SlideShare una empresa de Scribd logo
LUISA NATALY MENDOZA ANGEL
EDGAR ALFONSO BAUTISTA GONZALEZ
10.1. Estimación de la edad fetal.
10.2. Aspectos esenciales del
período fetal.
10.3. Fecha esperada del parto.
procedimientos para valorar el
estado del feto.
La semana 9 al momento de nacimiento. Se
denomina al producto feto, son distinguibles
sus segmentos
Los órganos durante esta etapa:
• Concluyen su morfogénesis->paladar piel
etc.
• Madurez morfológica y funcional para la
vida postnatal ->corazón, pulmón, encéfalo
• Hasta después del nacimiento->Sistema
nervioso, pulmón y corazón
Pérdida tardía del embarazo->si el feto tiene 10 o más
semanas de embarazo
interrupción de la gestación
Aborto tardío:
10 a 20 semanas
de embarazo
peso=500g
Nacimiento
prematuro:21 a más
semanas de embarazo
peso=mayor 500g
Sus órganos fundamentalmente pulmones y sistema nervioso ya tienen la
miníma madurez morfológica y funcional
Carta de muerte fetal Acta de defunción
Amenaza
de aborto
Aborto
inevitable
Aborto
diferido
Aborto
inminente
El feto y sus anexos son separados gradualmente del útero materno, los vasos sanguíneos de la decidua
se rompen interrumpiendo el aporte sanguíneo, el útero se contrae y el orificio cervical se abre para
expulsar al feto (dolor y sangrado abundante)
Aborto
incompleto
• primera mitad
gestacional
• sangrado sin
tejido
• puede tener
dolores
espasmódicos
• contracciones
uterinas
dolorosas y
progresivas
• sangrado
• cuello uterino
dilatado y
borramiento
• Rotura de
membranas
carioamnióticas
• dilatación del
cérvix=1,5 cm
• FACTOR: GCH
• Retención
prolongada del
embrión que
murió en la
primera parte
de la gestación-
8sem
• Maceración o
momificación
• Solo una parte
del embrión o
sus anexos fue
expulsada
• hemorragia
prolongada con
coágulos o
membranas
Aborto
completo
Aborto
séptico
• Se expulsa
en su
totalidad el
feto y sus
anexos
• cólico,
hemorragia,
o coágulos.
• evitar
septicemia
(infección)
• El embrión o
sus anexos se
encuentra
infectado
• causada por
microorganismos
mayormente de
la flora intestinal
y vaginal
Las características morfológicas cuantitativas
determinan la edad fetal
Se determina la edad fetal por ultrasonografía
para cuantificar su somatometría, bienestar
fetal, morfología anormal o normal,
características placentarias y flujo sanguíneo.
• Corresponde al final del segundo mes
• la longitud coronilla- rabadilla(C-R)
oscila entre 45 y 52mm
• el pie alcanza entre 7,0 y 8,1 mm de
longitud
• peso entre 7,2 y 9,0 g
• la cabeza corresponde a casi la mitad
de su longitud
• Corresponde al tercer mes de
desarrollo intrauterino y el final del
primer trimestre de embarazo
• la longitud C-R oscila entre 49-112mm
• el pie alcanza entre 7,8 y 18,0 de
longitud
• peso entre 10,5 y 97,5g
• Forma parte del cuarto mes y hay un
crecimiento incrementado
• la longitud C-R oscila entre 99-150mm
• el pie alcanza entre 17,5 y 28,8 de
longitud
• peso entre 102,5 y 259g
• Marca el final de la primera mitad del
embarazo y hay un crecimiento intenso
• La longitud C-R oscila entre 127 y 195mm
• El pie alcanza entre 26,9 y 43,0 mm de
longitud
• peso entre 28,5 y 582g
• se hace presente el lanugo
Desarrollo
masculino
Desarrollo
femenino
• Viabilidad fetal
• 800g peso promedio - s24
• Color de la piel
• Vasos capilares
• Neumocitos tipo II
• Uñas al borde de los dedos
• Mov. oculares rápidos
• Abrir y cerrar ojos - s28
• 1700g peso promedio - s30
• Movimientos respiratorios tarde-noche-glucosa
• Riñones producen mucha orina
⬇Hematopoyesis-H,B▬▬Médula ósea⬆
┃
Cortisol x csprr
• 3000g peso promedio - s38
• Piel más rosa
• Miembros sup-inf aumentan en
volumen
• SN falta madurar
• Factor tensoactivo pulmonar - cr
• Grasa aumenta 14g diario
• Testículos descienden
Test de Ballard
Semana 26-44
Índice de Madurez
Puntos SDG
-10 20
-5 22
0 24
5 26
10 28
15 30
20 32
25 34
30 36
35 38
40 40
45 42
50 44
EG= [(2 x puntuación) + 120] / 5
>270° 270-180° 180° <180°
Test de Capurro
Semana 28-42
Postmaduro ≥ 42 sem
A Término 37 – 41 sem
Prematuro Leve 35 – 36 sem
Prematuro Moderado 32 – 34 sem
Prematuro Extremo < 32 sem
A = (204 + puntuación) / 7
B = (200 + puntuación) / 7
T
A
B
L
A
D
E
F
E
N
T
O
N
Nacimiento
prematuro
• Antes de las 37 semanas
• Piel delgada y arrugada
• Distorsión cefalo-corporal
• 10-15% entre 34-37
semanas
• 15% antes de 34
semanas
• Insuficiencia respiratoria
• Hemorragia cerebral
• Persistencia del conducto
arterioso (PDA)
• Enterocolitis necrosante
(ECN)
• Retinopatía (ROP)
• Anemia
Bajo peso al nacer
• Menos de 2500g
• Más pequeños y delgados
• 2da causa de muerte
• Factores genéticos
• Alteraciones congénitas fetales
• Embarazo múltiple
• Isoinmunización maternofetal
• Edad materna (menores de 20 años o mayores de 35)
• Multiparidad
• Período intergenésico muy corto (6 meses o menos)
• Talla materna pequeña
• Desnutrición
• Tabaquismo materno u otro tipo de drogadicción
• Enfermedades maternas (diabetes, hipertensión, toxemia
gravídica)
Rivera-Rueda, María Antonieta, et al. "Análisis de la mortalidad neonatal precoz en el
Instituto Nacional de Perinatología, 1999-2001." Perinatología y reproducción humana
19.1 (2005): 13-21.
Pueden ser de 2 tipos
Prematuros o pretérmino
Retraso del crecimiento
intrauterino
Prematuros o pretérmino
Retraso del crecimiento
intrauterino (RCIU)
Dos terceras partes del bajo peso al
nacer.
Se debe a alteraciones uterinas
congénitas, patologías uterinas
como los miomas, rotura
prematura de membranas,
accidentes maternos, situaciones de
estrés, edad materna avanzada,
operación cesárea mal programada.
Pueden ser de término o
pretérmino.
Su situación se debe a problemas
placentarios, embarazo múltiple,
infecciones, malnutrición y
enfermedades sistémicas maternas,
anomalías cardiovasculares fetales.
Embarazo prolongado
o maduro
• 2 sem o más después
• Menos del 5% de los embarazos
• Síndrome de posmadurez
• Caracterizado por sobrepeso
• Piel seca y apergaminada
• Disminución o ausencia del lanugo y vérmix
caseosa
• Uñas largas en pies y manos
• Aumento en la actitud de alerta.
Fertilización: Después de 266 ± 7 días = 38 ± 1 sem de la
fertilización
Edad Menstrual: Después de 280 ± 7 días = 40 ± 1 sem de la
FUM
Regla de Naegele
A la fecha del primer día del último periodo menstrual se le
restan 3 meses y se le suma 1 año y 7 días
Por ejemplo: 04 de octubre del 2023 - 3 meses = 4 de julio del
2023
4 de julio del 2023 + 1 año + 7 días = 11 de julio del 2024
Ciclo regular y seguridad de la fecha
Feto vivo in utero Feto abortado
Ecografía
Longitud del fémur, el diámetro
biparietal y la longitud C-R
Integridad de las estructuras externas
e internas, el latido cardíaco, el paso
de la sangre por el corazón y las
alteraciones estructurales.
Cantidad de líquido amniótico, estimar
la posición y características de la
placenta, el flujo sanguíneo a través de
la placenta y el cordón umbilical.
Espontáneo o mortinato
Peso del feto y diferentes medidas de
longitud C-R, la longitud de segmentos
de los miembros, diámetros cefálicos
occipitofrontal y biparietal, perímetros
cefálico, torácico y abdominal.
Calibrador - longitudes
Hilo - perímetros
Escalimetro - longitudes p. ej. L.C-R
Longitud del pie
fácil y menos alteración
Perinatología
Sem 26 A.N. - Sem 4 D.N.
Amniocentesis
diagnóstica
A partir de
la sem 15
Muestra de
líquido amniótico
Aguja
calibre 22G
15-20 ml
Valor diagnóstico de
la amniocentesis
Detección de
trastornos genéticos
• Edad materna avanzada
• Alumbramiento previo de un niño con trisomía 21
• Existencia de alteraciones cromosómicas en cualquiera de los
• progenitores.
• Mujeres portadoras de genes causantes de trastornos recesivos
• ligados al cromosoma X
• Antecedentes familiares de defectos del tubo neural
• Mujeres portadoras de genes que codifican errores innatos del
• metabolismo
Perinatología
Sem 26 A.N. - Sem 4 D.N.
Determinación de
alfa-fetoproteína
Valor max.
sem. 14
Sintetizada –
hígado, vesícula
umbilical,
intestino fetal
Glucoproteína
Alfa-fetoproteína y
anomalías fetales
• AFP elevada - alteraciones graves en SNC y en la
pared abdominal anterior.
• Se determina con inmunoanálisis.
• Tubo neural abierto, aumenta AFP en el suero
materno.
• Concentración sérica AFP - madre - inferior en
casos que el feto defectos cromosómicos.
Longitud C-R
Diámetro
Cefálico anteroposterior = 86mm
Biparietal = 67mm ------- 27 SDG
Longitud Fémur = 54mm ---- 28 SDG
Análisis de la columna vertebral
Cara fetal Pie fetal
Diámetro biparietal Perímetro torácico
Perímetro abdominal Perímetro cefálico
Paladini D. & Volpe P. (2007). Ultrasound of congenital fetal
anomalies : differential diagnosis and prognostic indicators.
Informa Healthcare : Distributed in North and South America
by Taylor & Francis.
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga

Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynvicentaoropeza
 
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIACONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIASoledadOrtiz14
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatoDolly RVital
 
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Fawed Reyes
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoJosé Madrigal
 
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana
10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana 10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana Ricardo Alvarado
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoJosé Madrigal
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatosofiaruizr
 
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptxAUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptxGustavoEduardoVallej
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca independiente
 
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAControl prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAKarlaLandis2
 
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptxRETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptxmabellumiquinga
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoJosé Madrigal
 
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptxFlorenciaDvila1
 

Similar a DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga (20)

Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
 
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIACONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
CONTROL PRENATAL, GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
tema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonatotema 1 PEDIA neonato
tema 1 PEDIA neonato
 
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
Desarrollo i 07 FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 1
 
Consulta Prenatal
Consulta PrenatalConsulta Prenatal
Consulta Prenatal
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
 
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana
10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana 10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana
 
10-170414204045.pptx
10-170414204045.pptx10-170414204045.pptx
10-170414204045.pptx
 
10-170414204045.pdf
10-170414204045.pdf10-170414204045.pdf
10-170414204045.pdf
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
 
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptxAUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
AUXILIAR DE ENFERMARÍA pediatria (1).pptx
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIAControl prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
Control prenatal. GINECOLOGIA OBSTETRICIA
 
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptxRETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazoTarea 2 jimr diagnostico de embarazo
Tarea 2 jimr diagnostico de embarazo
 
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga

  • 1. LUISA NATALY MENDOZA ANGEL EDGAR ALFONSO BAUTISTA GONZALEZ
  • 2. 10.1. Estimación de la edad fetal. 10.2. Aspectos esenciales del período fetal. 10.3. Fecha esperada del parto. procedimientos para valorar el estado del feto.
  • 3. La semana 9 al momento de nacimiento. Se denomina al producto feto, son distinguibles sus segmentos Los órganos durante esta etapa: • Concluyen su morfogénesis->paladar piel etc. • Madurez morfológica y funcional para la vida postnatal ->corazón, pulmón, encéfalo • Hasta después del nacimiento->Sistema nervioso, pulmón y corazón
  • 4. Pérdida tardía del embarazo->si el feto tiene 10 o más semanas de embarazo interrupción de la gestación Aborto tardío: 10 a 20 semanas de embarazo peso=500g Nacimiento prematuro:21 a más semanas de embarazo peso=mayor 500g Sus órganos fundamentalmente pulmones y sistema nervioso ya tienen la miníma madurez morfológica y funcional Carta de muerte fetal Acta de defunción
  • 5. Amenaza de aborto Aborto inevitable Aborto diferido Aborto inminente El feto y sus anexos son separados gradualmente del útero materno, los vasos sanguíneos de la decidua se rompen interrumpiendo el aporte sanguíneo, el útero se contrae y el orificio cervical se abre para expulsar al feto (dolor y sangrado abundante) Aborto incompleto • primera mitad gestacional • sangrado sin tejido • puede tener dolores espasmódicos • contracciones uterinas dolorosas y progresivas • sangrado • cuello uterino dilatado y borramiento • Rotura de membranas carioamnióticas • dilatación del cérvix=1,5 cm • FACTOR: GCH • Retención prolongada del embrión que murió en la primera parte de la gestación- 8sem • Maceración o momificación • Solo una parte del embrión o sus anexos fue expulsada • hemorragia prolongada con coágulos o membranas
  • 6. Aborto completo Aborto séptico • Se expulsa en su totalidad el feto y sus anexos • cólico, hemorragia, o coágulos. • evitar septicemia (infección) • El embrión o sus anexos se encuentra infectado • causada por microorganismos mayormente de la flora intestinal y vaginal
  • 7.
  • 8. Las características morfológicas cuantitativas determinan la edad fetal Se determina la edad fetal por ultrasonografía para cuantificar su somatometría, bienestar fetal, morfología anormal o normal, características placentarias y flujo sanguíneo.
  • 9. • Corresponde al final del segundo mes • la longitud coronilla- rabadilla(C-R) oscila entre 45 y 52mm • el pie alcanza entre 7,0 y 8,1 mm de longitud • peso entre 7,2 y 9,0 g • la cabeza corresponde a casi la mitad de su longitud
  • 10. • Corresponde al tercer mes de desarrollo intrauterino y el final del primer trimestre de embarazo • la longitud C-R oscila entre 49-112mm • el pie alcanza entre 7,8 y 18,0 de longitud • peso entre 10,5 y 97,5g
  • 11. • Forma parte del cuarto mes y hay un crecimiento incrementado • la longitud C-R oscila entre 99-150mm • el pie alcanza entre 17,5 y 28,8 de longitud • peso entre 102,5 y 259g
  • 12. • Marca el final de la primera mitad del embarazo y hay un crecimiento intenso • La longitud C-R oscila entre 127 y 195mm • El pie alcanza entre 26,9 y 43,0 mm de longitud • peso entre 28,5 y 582g • se hace presente el lanugo
  • 15. • Viabilidad fetal • 800g peso promedio - s24 • Color de la piel • Vasos capilares • Neumocitos tipo II • Uñas al borde de los dedos • Mov. oculares rápidos
  • 16. • Abrir y cerrar ojos - s28 • 1700g peso promedio - s30 • Movimientos respiratorios tarde-noche-glucosa • Riñones producen mucha orina ⬇Hematopoyesis-H,B▬▬Médula ósea⬆ ┃ Cortisol x csprr
  • 17. • 3000g peso promedio - s38 • Piel más rosa • Miembros sup-inf aumentan en volumen • SN falta madurar • Factor tensoactivo pulmonar - cr • Grasa aumenta 14g diario • Testículos descienden
  • 18. Test de Ballard Semana 26-44 Índice de Madurez Puntos SDG -10 20 -5 22 0 24 5 26 10 28 15 30 20 32 25 34 30 36 35 38 40 40 45 42 50 44 EG= [(2 x puntuación) + 120] / 5
  • 19.
  • 20.
  • 21. >270° 270-180° 180° <180° Test de Capurro Semana 28-42 Postmaduro ≥ 42 sem A Término 37 – 41 sem Prematuro Leve 35 – 36 sem Prematuro Moderado 32 – 34 sem Prematuro Extremo < 32 sem A = (204 + puntuación) / 7 B = (200 + puntuación) / 7
  • 23.
  • 24. Nacimiento prematuro • Antes de las 37 semanas • Piel delgada y arrugada • Distorsión cefalo-corporal • 10-15% entre 34-37 semanas • 15% antes de 34 semanas • Insuficiencia respiratoria • Hemorragia cerebral • Persistencia del conducto arterioso (PDA) • Enterocolitis necrosante (ECN) • Retinopatía (ROP) • Anemia
  • 25. Bajo peso al nacer • Menos de 2500g • Más pequeños y delgados • 2da causa de muerte • Factores genéticos • Alteraciones congénitas fetales • Embarazo múltiple • Isoinmunización maternofetal • Edad materna (menores de 20 años o mayores de 35) • Multiparidad • Período intergenésico muy corto (6 meses o menos) • Talla materna pequeña • Desnutrición • Tabaquismo materno u otro tipo de drogadicción • Enfermedades maternas (diabetes, hipertensión, toxemia gravídica) Rivera-Rueda, María Antonieta, et al. "Análisis de la mortalidad neonatal precoz en el Instituto Nacional de Perinatología, 1999-2001." Perinatología y reproducción humana 19.1 (2005): 13-21. Pueden ser de 2 tipos Prematuros o pretérmino Retraso del crecimiento intrauterino
  • 26. Prematuros o pretérmino Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) Dos terceras partes del bajo peso al nacer. Se debe a alteraciones uterinas congénitas, patologías uterinas como los miomas, rotura prematura de membranas, accidentes maternos, situaciones de estrés, edad materna avanzada, operación cesárea mal programada. Pueden ser de término o pretérmino. Su situación se debe a problemas placentarios, embarazo múltiple, infecciones, malnutrición y enfermedades sistémicas maternas, anomalías cardiovasculares fetales.
  • 27. Embarazo prolongado o maduro • 2 sem o más después • Menos del 5% de los embarazos • Síndrome de posmadurez • Caracterizado por sobrepeso • Piel seca y apergaminada • Disminución o ausencia del lanugo y vérmix caseosa • Uñas largas en pies y manos • Aumento en la actitud de alerta.
  • 28. Fertilización: Después de 266 ± 7 días = 38 ± 1 sem de la fertilización Edad Menstrual: Después de 280 ± 7 días = 40 ± 1 sem de la FUM Regla de Naegele A la fecha del primer día del último periodo menstrual se le restan 3 meses y se le suma 1 año y 7 días Por ejemplo: 04 de octubre del 2023 - 3 meses = 4 de julio del 2023 4 de julio del 2023 + 1 año + 7 días = 11 de julio del 2024 Ciclo regular y seguridad de la fecha
  • 29. Feto vivo in utero Feto abortado Ecografía Longitud del fémur, el diámetro biparietal y la longitud C-R Integridad de las estructuras externas e internas, el latido cardíaco, el paso de la sangre por el corazón y las alteraciones estructurales. Cantidad de líquido amniótico, estimar la posición y características de la placenta, el flujo sanguíneo a través de la placenta y el cordón umbilical. Espontáneo o mortinato Peso del feto y diferentes medidas de longitud C-R, la longitud de segmentos de los miembros, diámetros cefálicos occipitofrontal y biparietal, perímetros cefálico, torácico y abdominal. Calibrador - longitudes Hilo - perímetros Escalimetro - longitudes p. ej. L.C-R Longitud del pie fácil y menos alteración
  • 30. Perinatología Sem 26 A.N. - Sem 4 D.N. Amniocentesis diagnóstica A partir de la sem 15 Muestra de líquido amniótico Aguja calibre 22G 15-20 ml Valor diagnóstico de la amniocentesis Detección de trastornos genéticos • Edad materna avanzada • Alumbramiento previo de un niño con trisomía 21 • Existencia de alteraciones cromosómicas en cualquiera de los • progenitores. • Mujeres portadoras de genes causantes de trastornos recesivos • ligados al cromosoma X • Antecedentes familiares de defectos del tubo neural • Mujeres portadoras de genes que codifican errores innatos del • metabolismo
  • 31. Perinatología Sem 26 A.N. - Sem 4 D.N. Determinación de alfa-fetoproteína Valor max. sem. 14 Sintetizada – hígado, vesícula umbilical, intestino fetal Glucoproteína Alfa-fetoproteína y anomalías fetales • AFP elevada - alteraciones graves en SNC y en la pared abdominal anterior. • Se determina con inmunoanálisis. • Tubo neural abierto, aumenta AFP en el suero materno. • Concentración sérica AFP - madre - inferior en casos que el feto defectos cromosómicos.
  • 32. Longitud C-R Diámetro Cefálico anteroposterior = 86mm Biparietal = 67mm ------- 27 SDG Longitud Fémur = 54mm ---- 28 SDG Análisis de la columna vertebral Cara fetal Pie fetal Diámetro biparietal Perímetro torácico Perímetro abdominal Perímetro cefálico
  • 33.
  • 34. Paladini D. & Volpe P. (2007). Ultrasound of congenital fetal anomalies : differential diagnosis and prognostic indicators. Informa Healthcare : Distributed in North and South America by Taylor & Francis.