SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
UTE-COUSSA 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias
CATÁLOGO DE OBRAS Y PRÁCTICAS
DE CONSERVACIN DE SUELO Y AGUA
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
II
UTE-COUSSA
INDICE
OBRAS DE CAPTACIÓN, DERIVACIÓN Y REGULACIÓN DEL AGUA------------------------------------------------------------------------ 1
Pequeña presa de mampostería ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2
Pequeña presa de concreto ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
Bordo de cortina de tierra compactada-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4
Jagüeyes --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5
Presas derivadoras o de desviación de escurrimientos -----------------------------------------------------------------------------------------------------6
Presas subálveas----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7
Galerías filtrantes---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8
Cajas de captación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
Tanques de Amortiguamiento----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11
Ollas de agua-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12
Aljibe----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13
Drenaje en terrenos agropecuarios ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
OBRAS COMPLEMETARIAS A LAS OBRAS PRINCIPALES DE CAPTACIÓN Y MANEJO DE AGUA ----------------------------------15
Vertedor de demasías--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------16
Colchón hidráulico -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17
Obra de toma en obras de almacenamiento -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------18
Túnel desarenador en presas de almacenamiento ---------------------------------------------------------------------------------------------------------19
Líneas de conducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20
Pozos de absorción-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------21
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
III
UTE-COUSSA
Recubrimiento con geomembrana ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------22
Cercado con malla ciclónica ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23
Canales de llamada -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24
Canal de desviación ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25
Bordos de derivación de escurrimientos---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------26
Bordería interparcelaria para entarquinamiento-----------------------------------------------------------------------------------------------------------27
Desarenador-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29
Afine de taludes---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------30
Zampeado seco----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------31
Empastado de taludes de obra nueva-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------32
Muros de contención---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------33
Caminos de acceso y saca cosecha-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------34
OBRAS Y PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y HUMEDAD ---------------------------------------------------------------------35
Surcado en contorno, trazo de líneas guía -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Terrazas de banco ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------37
Terrazas de bancos alternos------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------38
Terrazas de base ancha------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------39
Terrazas de base angosta ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------40
Terrazas de canal amplio o de Zingg --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------41
Terraza individual------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------42
Terrazas de muro vivo-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------43
Contreo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------44
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
IV
UTE-COUSSA
Tinas ciegas--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------45
Zanjas de infiltración tipo trinchera---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------46
Zanjas bordo en terrenos no agrícolas------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------47
PROTECCIÓN DE TERRENOS CON CUBIERTA VEGETAL -----------------------------------------------------------------------------------48
Reforestación con especies nativas, adquisición de planta -----------------------------------------------------------------------------------------------49
Plantación de especies perennes asociado con tinas ciegas y/o zanjas trinchera --------------------------------------------------------------------50
Barreras vivas-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------51
Barreras vivas con especies perennes, adquisición de planta y plantación----------------------------------------------------------------------------52
Barreras vivas con maguey, adquisición de planta y plantación-----------------------------------------------------------------------------------------53
Barreras vivas con nopal, adquisición de planta y plantación--------------------------------------------------------------------------------------------54
Enriquecimiento de acahuales ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------55
Sistemas agroforestales -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------56
Cortinas rompeviento, adquisición de planta y plantación -----------------------------------------------------------------------------------------------57
Cercado para el establecimiento de áreas de exclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------------58
Barreras vivas con frutales perennes, adquisición de planta y plantación-----------------------------------------------------------------------------59
Frutales perennes, adquisición y plantación en sustitución de cultivos anuales en el marco de un proyecto COUSA -------------------------60
Abonos verdes, adquisición de semilla -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------61
CONTROL DE CÁRCAVAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------62
Cabeceo de cárcavas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------63
Suavizado de taludes de cárcavas -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------64
Empastado de taludes de cárcavas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------65
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra--------------------------------------------------------------------------------------------------------------66
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
V
UTE-COUSSA
Presas filtrantes de gaviones -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------67
Presas filtrantes de piedra acomodada-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------68
Presas filtrantes de troncos o ramas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------69
MANEJO DE AGOSTADEROS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------70
Repastización en agostaderos, adquisición de semilla y siembra----------------------------------------------------------------------------------------71
Establecimiento de praderas en el marco de un proyecto integral de COUSSA -----------------------------------------------------------------------72
Cerco perimetral en potreros-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------73
Cercos para División de Potreros------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------74
Cerco vivo para división de potreros--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------75
Corral de Manejo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------76
Guardaganados----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------77
Bebederos pecuarios---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------78
Surcado lister------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------80
Paso de rodillo aereador ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------81
Barreras de Piedra en Curvas a Nivel -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------82
BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------85
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
OBRAS DE CAPTACIÓN,
DERIVACIÓN Y
REGULACIÓN DEL AGUA
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
2
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Pequeña presa de mampostería
Sinónimo o Nombre Regional: Presa de piedra, Presa de gravedad o Represo.
Definición: Es una estructura impermeable de material rígido a base de
mampostería de piedra y mortero, menor a 14 m de altura y 250,000 m3
de
volumen de almacenamiento, que se construye con herramientas manuales de
manera transversal al flujo del agua de un arroyo. La estabilidad de la estructura
está basada en el peso de la cortina y se construyen generalmente con un talud
aguas abajo de 0.7:1.
Finalidad y beneficios: Su principal función es complementar las necesidades de
agua de los cultivos, abrevar ganado y eventualmente abastecer el consumo
doméstico de las comunidades rurales cercanas a la obra.
Descripción general: El diseño de este tipo de obra requiere de verificar la profundidad de la roca firme, sobre todo en aquellos sitios con
marcados depósitos de arrastre aluvial. Para su construcción es necesario un estrechamientos topográfico para la ubicación de la boquilla y un
valle aguas arriba para conformar un vaso de almacenamiento. Para que su construcción sea costeable, se buscará una relación entre el volumen
de obra y de almacenamiento de al menos 1:10.
La estructura se construye con mampostería de piedra natural braza (mínimo treinta kilogramos), labrada, y junteada con mortero cemento-
arena 1:3. Quedan descartadas, para su uso, las piedras redondeadas sin fragmentar o fragmentos sedimentarios. Para las esquinas, extremos y
paramentos se usan las piedras de mejor aspecto y forma. Las mejores caras se aprovechan para los paramentos y la corona. En el desplante se
colocan las piedras de mayores dimensiones en forma cuatrapeada, de tal manera, que el junteo llene lo mejor posible los huecos entre piedras
adyacentes. Una mampostería de calidad usará piedras limpias, sin rajaduras y humedecidas. Las cuales se labrarán hasta lograr la forma que
corresponda al sitio de asiento y se usará suficiente mortero para que al asentar las piedras el exceso fluya libremente entre las juntas. Las juntas
no serán mayores de 4 cm ni menores a 2 cm de espesor. Se procurará el cuatrapeo de las juntas verticales y horizontales o inclinadas. Las
piedras se asentarán teniendo cuidado de no aflojar las ya colocadas. En caso de que una piedra se afloje, será retirada al igual que el mortero de
las juntas, y se volverá a colocar mortero nuevo, humedeciendo previamente el sitio de asiento. Se procurará un repellado sobre cortina en la
parte interior, mortero 1:4 de 2 cm de espesor promedio.
Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de conducción, barandal de seguridad sobre
cortina, y desarenador con compuerta deslizante (recomendable), caja de válvulas, presas de gaviones aguas arriba.
Unidad de medida (Inventario): Obra.
Unidad de medida (Impacto): m3
, Personas, Ha de riego, y cabezas de ganado.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
3
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Pequeña presa de concreto
Sinónimo o Nombre Regional: Presa de gravedad, Presa ciclópea o Represo.
Definición: Es una presa de tipo gravedad con cortina de material rígido a base de
concreto ciclópeo, menor a 14 m de altura y 250,000 m3
de volumen de
almacenamiento, que se construye transversalmente al flujo del agua de un
arroyo. Este tipo de estructuras se construyen generalmente con un talud aguas
abajo de 0.7:1.
Finalidad y beneficios: Almacenar los escurrimientos de un cauce para su
posterior uso en abrevaderos para el ganado, el riego de pequeñas superficies y/o
el consumo doméstico de las comunidades rurales.
Descripción general: Estas obras se inician con una excavación a cielo abierto
hasta encontrar terreno firme. La preparación, para cimentar la estructura de la
presa, consiste en la limpieza de escombros, la cementación de las grietas y el
relleno con concreto de los sitios débiles. La fundación ideal es aquella
compuestas de rocas duras como granitos, dioritas, basaltos, diabasas, porfiritas, andesitas, gneis, cuarcitas. Para recibir el colado, de la primera
capa, deberá limpiarse la superficie con chiflón y estar húmeda. EL concreto ciclópeo se elaborará con piedras, cantos o rajones pétreos
explotados en río o en cantera. Las rocas que se empleen deberán presentar superficies limpias y humedecidas, debiendo ser libres de
intemperización. El concreto simple constituirá el 60% del volumen de la cortina, el 40% restante corresponderá a la piedra. El concreto tendrá
un revenimiento del orden de 10 centímetros y una resistencia, a los 28 días, de 200 kg/cm2
; su preparación tendrá una relación de mezclado
1:2:3 para cemento, grava (tamaño máximo 1 ½”) y arena respectivamente. La piedra o rajón tendrán tamaños máximos de 30 cm en su eje
mayor y de 10 cm en su eje menor; distanciadas al menos 5 cm unas de otras. El vaciado y vibrado del concreto se realizará en forma continua y
en capas de 45 cm. La roca incorporada presentará salientes del orden de 15 a 20 cm con objeto de proporcionar un buen amarre con la capa
subsecuente. La superficie del concreto, al concluirse cada colado, deberá cubrirse para que conserve su humedad al momento de recibir la
siguiente capa.
Para evitar que se bloquee la obra de toma y facilitar su desazolve, se recomienda un túnel desarenador con ancho de 1.0 m y altura suficiente
para realizar las maniobras manuales de sellado en la compuerta deslizante.
El perfil teórico en estas presas es el triangular pero es corregido con el borde libre (para contener el oleaje y el rebose de la presa). En algunos
casos resulta necesario inclinar el paramento anterior de la presa para contrarrestar las fuerzas de presión de sedimentos, oleaje, y sismo.
Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, dentellón, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de conducción, barandal de
seguridad sobre cortina, y compuerta deslizante (opcional), caja de válvulas, presas de gaviones aguas arriba.
Unidad de medida (Inventario): Obra.Unidad de medida (Impacto): m3
, personas, ha, cabezas de ganado.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
4
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Bordo de cortina de tierra compactada
Sinónimo o Nombre Regional: Presa de tierra o cortina de tierra.
Definición: Es una presa pequeña (menor a 14 m de altura o 250,000 m3
) con cortina de
tierra compactada que almacena los escurrimientos superficiales provenientes de una
corriente intermitente bien definida
Finalidad y beneficios: Su principal función es complementar las necesidades de agua de los
cultivos, abrevar ganado y eventualmente abastecer el consumo doméstico de las
comunidades rurales cercanas a la obra.
Descripción general. Para su construcción se deben verificar las condiciones topográficas,
hidrológicas, geológicas y de mecánica de suelos de los bancos de material (lo más próximo
posibles). Las condiciones topográficas son necesarias para tener un estrechamiento
topográfico suficiente para conformar la boquilla donde se ubique la presa, así como una
buena área de captación del vaso de almacenamiento. Se buscará una relación entre el
volumen de obra y de almacenamiento de al menos 1:10 para que sea costeable su
construcción. La estructura principal de los bordos es la cortina a base de tierra, la cual
deberá tener un nivel de compactación superior al 85% proctor. El suelo para la
conformación de la cortina será de texturas arcillosas y traídas fuera del vaso. El vertedor de
demasías quedará anclado al terreno natural, alojándose en cualquiera de las laderas o de
preferencia en un puerto natural, pero jamás en el cuerpo de la cortina.
Como protección se procurará al talud aguas arriba un enrocamiento con espesor de 20 cm
y a la corona un revestimiento de 10 cm con grava de tamaño medio. La obra de toma
incluirá un registro con rejilla y caja de válvulas. La estabilidad de los taludes de una presa se determina por su capacidad para resistir esfuerzos
cortantes ya que la falla se produce por deslizamiento a lo largo de una superficie de corte. La situación más crítica para el análisis de estabilidad,
en el talud aguas arriba, se presenta después de un largo periodo de altos niveles de almacenamiento seguido por un desembalse rápido; para el
talud aguas, ocurre cuando el embalse está lleno, es decir a máxima saturación del terraplén. En general, el talud de aguas arriba es más tendido
que el de aguas abajo por estar sometido a la permanente acción del agua.
Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de conducción, caja de válvulas.
Unidad de medida (Inventario): Obra.
Unidad de medida (Impacto): m3
, Personas, ha, y cabezas de ganado.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
5
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Jagüeyes
Sinónimo o Nombre Regional: bordos de agua, Bordo de tierra
Definición: Son almacenamientos que permiten captar los escurrimientos
superficiales de una ladera, en forma directa o a través de un canal de llamada. Se
caracterizan por extraer del fondo del jagüey el material con el que se conforma la
cortina. A diferencia de una presa, que capta los escurrimientos de un cauce, el
jagüey almacena los escurrimientos superficiales de una ladera o vertiente. La
pendiente de la ladera repercute en reducidas áreas de captación y cortinas con
bajos volúmenes de terraplén; ambas condiciones se reflejan en pequeños
volúmenes de almacenamiento (menores a 2,000 m3
).
Finalidad y beneficios: La obra se usa principalmente para captar y almacenar
agua, principalmente para uso pecuario. Su construcción disminuye la mortandad
y/o estrés del ganado durante la época de estiaje, mejora el entorno micro
climático, aumenta la recarga de acuíferos y es compatible con proyectos de
acuicultura para autoconsumo. Se caracteriza por su bajo costo y cortos horizontes
de recuperación de la inversión; de uno a dos años, cuando se compara con el
costo del acarreo de agua.
Descripción general: Para garantizar la disponibilidad del líquido, durante el periodo de sequía, el
volumen de almacenamiento se calcula en función de un balance de masa crítico, a través del consumo
diario y las aportaciones de agua. El balance, además de definir las necesidades de agua, permite analizar
la conveniencia de incluir al diseño canales de llamada. En laderas de pendiente uniforme el jagüey se
construye con un terraplén en media luna, pero si presentan bajos topográficos u hondonadas en la
ladera entonces la cortina tiende configurarse en forma recta, como las presas. En su diseño se buscará
una relación, entre el volumen del terraplén y el almacenamiento, de 1:5; pues en la medida en que la
pendiente de la ladera baja, se reduce dicha relación y con ello su pertinencia financiera.
Estructuras complementarias: Canales o líneas de conducción de llamada, vertedor de demasías, colchón
hidráulico y obra de toma, y estructuras de conducción.
Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): m3
, personas y cabezas de ganado.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
6
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Presas derivadoras o de desviación de escurrimientos
Sinónimo o Nombre Regional: Presas vertedoras, azudes
Definición: Estructuras impermeables de diversos materiales empotradas sobre los taludes y
suelo firme del cauce, con la cortina ubicada generalmente de manera perpendicular al cauce,
con dimensiones variables en función del caudal a conducir.
Finalidad y beneficios: El objetivo principal de las presas de derivación es elevar la cota de una
corriente permanente a efecto de proporcionan los gastos requeridos por los canales de
derivación, en forma regular, a diferentes condiciones de trabajo, por gravedad, y controlando la
sedimentación del cauce para que no se obstruyan las bocatomas de derivación. Interceptar los
escurrimientos superficiales y conducirlos de manera controlada hacia las áreas de aprovechamiento sin
provocar daños.
Descripción general: Estas presas constan de una cortina vertedora y una de toma. La primera, alojada en el
cauce del río, y puede estar coronada por una batería de compuertas, mientras que la segunda, generalmente
posee una compuerta para regular el gasto que va hacia el canal de derivación que se ubica a una margen del
río. En la presa derivadora, la elevación de la cresta de la cortina tiene que ser corresponder con el nivel
mínimo del agua en el río necesario para derivar el gasto de diseño de la obra de toma. Este tipo de estructura
requiere de colchones hidráulicos para amortiguar las avenidas de diseño. Este tipo de presas son, en general,
de poca altura ya que el almacenamiento del agua es un objetivo secundario.
Se recomienda que la presa cuente con un canal de desarenador para evitar el azolvamiento de la estructura.
El trazo del canal desarenador deberá propiciar un fácil acceso del agua hacia él y su descarga deberá ser libre
aguas abajo de su estructura de salida. El canal se iniciará en la cota apropiada del cauce para lograr el área
hidráulica suficiente y que escurra el gasto de diseño de la obra de toma. El alineamiento del canal deberá
evitar, en lo posible, la obstrucción del canal por efecto de avenidas de la corriente. La plantilla del canal
desarenador deberá quedar por lo menos 1 m más abajo que la correspondiente a la obra de toma. En la
revisión hidráulica del canal desarenador se deberá partir de un gasto mínimo igual al gasto de diseño de la obra de toma. La velocidad para
sedimentación no debe exceder de 0.60 m/s. La velocidad de descarga del canal desarenador debe estar entre 1.50 y 2.50 m/s.
Estructuras complementarias: línea de conducción, colchón hidráulico, obra de toma.
Unidad de medida (Inventario): obra.
Unidad de medida (Impacto): ha.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
7
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Presas subálveas
Sinónimo o Nombre Regional: Presas enterradas, diques subálveos.
Definición: Las presas subálveas son obras empleadas para la intercepción del agua
subsuperficial en aluviales de ribera; sobre todo cuando la excavación del cauce lo permita.
Finalidad y beneficios: Las presas subálveas son estructuras construidas dentro de los estratos
del aluvión arenoso, lo que mejora la calidad del agua, reduce las pérdidas por evaporación y
permite la extracción de agua disponible durante la época de estiaje. Son obras de bajo costo
que consisten de un muro delgado (cuerpo de la presa) sin soporte. Tienen como función
principal interceptar, a través de una pared perpendicular al cauce, los escurrimientos sub-
superficiales que fluyen en el aluvión de una corriente efímera. La estructura eleva, a una cota
deseada, el nivel de saturación del aluvión de los lechos y bancos de río, lo que permite su
derivación para aprovechamiento humano, abrevadero de ganado y/o pequeño riego
(traspatio, viveros, frutales).
Descripción general: Los aprovechamientos subálveos se realizan en cauces con lecho
impermeable a poca profundidad a través de zanjas transversales de poco calado donde se
aloja un muro impermeable. Para la ubicación se buscaran aluviones fáciles de excavar, lechos
de rio permeables y pendientes del cauce entre 2 y 4 por ciento.
La construcción consiste en un dique o muro de mampostería, plástico o arcilla prácticamente impermeable perpendicular al lecho, de esta
forma, el bloqueo aumenta el almacenamiento de agua subterránea, en los vacíos de los sedimentos, al nivel de diseño. Por otra parte, la
capacidad del reservorio se puede incrementar elevando la cortina sobre la rasante del cauce lo que permite interceptar materiales de arrastre.
Para evitar filtraciones por debajo de la cortina subálvea, la zanja se profundizará hasta la capa impermeable.
Si el caudal proporcionado, por una sola estructura, no fuera suficiente, se analizará la posibilidad de construir una batería de muros
impermeables interconectados a lo largo del cauce, construidas en etapas según la disponibilidad de material grueso.
Para mejorar el aprovechamiento del agua, se recomienda la construcción de tanques de amortiguamiento u ollas de agua que regulen las
aportaciones en función de la recarga del aluvión y las demandas de los usuarios.
Estructuras complementarias: Cajas de captación o colectoras, las galerías filtrantes (en mampostería o tubería ranurada), tanques de
regulación y líneas de conducción.
Unidad de medida (Inventario): Obra.
Unidad de medida (Impacto): Cabeza de ganado, m3
.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
8
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Galerías filtrantes
Sinónimo o Nombre Regional: Galerías subálveas, Zanjas de drenaje con pozo, Pozos radiales.
Definición: La galería filtrante es un conducto horizontal permeable (semejante a un dren
subterráneo), cerrado, enterrado, rodeado de un estrato filtrante, y adyacente a una fuente de
recarga superficial que permite interceptar el flujo natural del agua subsuperficial. La galería
filtrante termina en una cámara de captación donde generalmente el agua acumulada es
bombeada; aunque se debe procurar, si la pendiente de cauce lo permite, la extracción por
gravedad.
Finalidad y beneficios: La función de la galería filtrante es captar aguas subsuperficiales de los
lechos de los cauces permanentes o intermitentes, también, extraer agua libre de sedimento de
los cauces.
Descripción general: Por el tipo de que aguas que captan, se tienen las galerías tipo “minero”, que
captan el flujo lateral de un pie de monte, y las galerías de tubo ranurado, que interceptan agua
subálvea del aluvión de un río. La galería puede ser conformada con tubería o a través de un túnel
de bóveda, sin embargo, los tubos perforados o ranurados son el método más empleado por su
economía. La distancia mínima que debe existir entre la ubicación de la galería y la zona de recarga
debe ser de unos 15 m. La profundidad del drenaje en la zanja de filtración será definida en
función de la variación del nivel freático y en ningún momento deberá ser menor a 0.3 m en
condiciones de sequía severa. Para favorecer la filtración, suele recurrirse a una presa derivadora
para que incrementar el tirante hidráulico sobre la tubería ranurada.
La galería de filtración se ubicará en dirección perpendicular al flujo de las aguas subterráneas,
pero en caso de que exista una recarga constante de una fuente superficial, podrá optarse una
conformación radial o paralela al cauce. El lugar donde se tenga previsto la construcción de la galería filtrante no debe estar sujeta a la erosión
del fondo del cauce.
En las galerías filtrantes de tubo ranurado, la tubería de infiltración se tiende con un ligero gradiente y con un diámetro mínimo del conducto de
6”. El tubo filtrante deberá ser diseñado para un tirante de agua no mayor al 50% y una velocidad del agua dentro del conducto mayor a 0.6 m/s
y menor a 3.0 m/s. Los drenes se perforaran para obtener un área de ranurado (A=Q/(V*C) con velocidades a través de la aberturas de 2.5 a 5.0
cm/s y a través de un coeficiente de contracción (C) de 0.55.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
9
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Para la instalación de la tubería se cavan, al margen del cauce, zanjas a cielo abierto mínimo de 0.60 m de base y 1.0 m de profundidad que se
rematan en una cámara de captación. Para reducir la sedimentación en el pozo y las cámaras de inspección, el tubo se arropa con geotextil.
Adicionalmente, la tubería se cubre con un relleno de materiales graduados y filtrantes, de donde se extrae el agua acumulada. El relleno
filtrante se compone de tres capas de 0.2 m, para la capa exterior, media e interior, las gravas tendrán diámetros de 2, 8 y 25 mm
respectivamente. Encima de la tercer capa de grava (exterior) se colocará el material producto de la excavación hasta alcanzar el terreno natural
pero procurando que sea de al menos 0.3 m de espesor.
Las galerías deberán contar con cámaras de inspección impermeables de 1.2 x 1.2 m cubiertas con tapa sanitaria y dotadas, cuando superan 1.5
m de profundidad, de una escalinata. Las cámaras se ubicaran al inicio de los drenes y cada 100 m o donde ocurran cambios de dirección o
pendiente. Para favorecer la acumulación de arenas, en fondo de la cámara, se profundizará 0.6 m por debajo del nivel del dren y para evitar la
inundación de la misma se sobre elevará al menos 0.5 m por encima del nivel terreno o del nivel máximo del agua en el cauce. La construcción de
la zanja debe iniciarse por la cota más baja para facilitar el drenaje natural de las aguas hacia el lugar donde se construirá la cámara vertical.
Estructuras complementarias: Cortina derivadora para incrementar tirante, Equipo de bombeo.
Unidad de medida (Inventario): Obra, m3
.
Unidad de medida (Impacto): ha, productores.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
10
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Cajas de captación
Sinónimo o Nombre Regional: caja colectora.
Definición: Es una estructura para captar temporalmente y derivar los escurrimientos
de un manantial hacia una obra de amortiguamiento (tanque u olla de agua) para su
consumo humano y/o de abrevadero.
Finalidad y beneficios: La caja de captación es un depósito hecho para evitar la
contaminación del agua de los manantiales y para crear una carga piezométrica para la
operación de la línea conducción de tal forma que este siempre llena y no haya
entrada de aire en su interior.
Descripción general: Son obras cerradas e impermeables que se construyen a base de
concreto reforzado o de mampostería de piedra o tabique con diversas formas y
dimensiones en función de las características del terreno y el aforo del manantial a
aprovechar. Deberan construirse muros en ala que sirvan de pantalla a las filtraciones
subsuperficiales, para que sean forzadas a moverse hacia la cámara húmeda. La
instalación de la caja de captación requiere que se excave lo suficiente para encontrar
las verdaderas salidas de agua, procurando que la entrada a la caja sea en la parte más
baja. Se removerá el material de relleno que quede adyacente al afloramiento mismo,
de tal manera que el acuífero quede completamente descubierto. La excavación para
los cimientos tendrá una profundidad mínima de 0.80 m. Por ningún motivo se
utilizarán explosivos o detonantes para las excavaciones. Es recomendable que la
estructura de captación se proteja contra el escurrimiento superficial por medio de
cunetas interceptoras, excavadas al menos 10 m de distancia aguas arriba de la caja.
Las cajas deben contar con una tapa movible, para facilitar la limpieza de las mismas. No requieren de tubos de ventilación, pero sí de uno para la
excedencia de volumen almacenado y otro para la extracción y conducción del agua hasta la obra de regularización. En la caja seca se instalará
una válvula para el control del agua en la línea de conducción. Es importante acompañar la obra, aguas arriba, con cercos de exclusión para
ganado y prácticas que favorezcan la percolación de la lluvia como trincheras y zanjas de infiltración.
Estructuras complementarias: Tubo de demasías, colchón hidráulico, desarenador, caja de válvulas, filtro, y línea de conducción.
Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): m3
.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
11
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Tanques de Amortiguamiento
Sinónimo o Nombre Regional: Depósito de agua, pilas, caja de agua
Definición: Estructura impermeable construida a base de, concreto armado, mampostería o
anillos metálicos, generalmente techada, ubicada en un lugar estratégico que facilite la
distribución del agua por gravedad.
Finalidad y beneficios: Estructura destinada al almacenamiento y regulación del volumen de
agua disponible, básicamente para almacenar en horas de bajo consumo (noches) y distribuir
el volumen captado en las horas de máximo consumo (mañanas y mediodía).
Descripción general: Para este tipo de proyectos es usual elegir un período de vida útil
dependiendo del incremento poblacional. El gasto horario se estima en función de número de
habitantes, su tasa de crecimiento, el consumo diario por habitante (acuerdo a usos y costumbres), y la distribución del consumo horario a lo
largo del día. El volumen del tanque de almacenamiento se estimara en función de un análisis de masas que considere la demanda horaria y del
gasto de la tubería de alimentación. Para un gasto de alimentación de 1.0 lps de deberá tener en cuenta que este tipo de obra se aprovechará
anualmente 31,536 m3
.
El reservorio construido de concreto armado tendrá una resistencia mínima de 175 Kg/cm2
(1:2:3) y se usaran varillas de 3/8”. El tanque consta
de un fondo de 15 cm de espesor, muros de sección rectangular (15 cm), losa maciza de cubierta (10 cm) provista de tapa de inspección, una caja
de válvulas y escalera marinera.
La cimentación será bien nivelada sobre un lecho firme el cual se nivelará con concreto 1:8. El fondo deberá tener una pendiente de drenado y
será vaciado monolíticamente en una sola operación, la cara superior se escarificará para facilitar la adherencia con el acabado de mortero (1:5).
Se ahogarán las tuberías en el concreto y se impermeabilizarán debidamente una vez instalada todas las tuberías. El armado se hará con traslape
de 60 veces el diámetro de fierro, con amarres espaciados para permitir la envoltura de la unión por el concreto. El acabado exterior se hará con
una capa de mortero 1:3 de 1.0 cm de espesor, colocando inmediatamente sobre el concreto fresco.
El cemento deberá ser fresco, sin terrones y almacenado en un lugar seco y bien ventilado. La grava será de los diámetros requeridos, según los
espesores de concreto a vaciar. Este depósito debe tener una tubería de ventilación independiente. Adjunto al tanque se ubicará una caseta de
válvulas de control de tuberías de ingreso, salida, rebose y limpia.
Estructuras complementarias: Línea de alimentación, línea de distribución, desagüe.
Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): usuarios, m3
.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
12
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Ollas de agua
Sinónimo o Nombre Regional: Bordo de regulación.
Definición: Es una estructura para el almacenamiento de los escurrimientos
provenientes de fuentes de abastecimiento permanentes, que son usados para
abastecer las necesidades de diferentes usos del agua, principalmente el consumo
humano. Esta obra almacena agua en los periodos de bajo consumo para distribuir el
volumen captado en los momentos de máximo consumo.
Finalidad y beneficios: Esta obra se construyen en condiciones de topografía abrupta
para distribuir, por gravedad, el agua a los sitios de aprovechamiento; a diferencia de
los Tanques de Amortiguamiento permite volúmenes de regulación superiores a 200
m3
. Por el elevado costo de construcción no se recomienda como estructura de
almacenamiento y su construcción solo se justifica en la regulación de caudales
permanentes derivados de algún manantial, presa derivadora, presa subálvea o galería filtrante.
Descripción general: Para garantizar la disponibilidad de agua, durante el periodo crítico, su diseño debe realizarse a partir de un balance de
masas diario entre aportaciones (caudales de entrada y precipitación directa), demandas de los usuarios y evaporación. De lo contrario se
incrementa innecesariamente el volumen de obra, se propician llenados parciales y se exponen áreas importantes de la geomenbrana a los rayos
solares. Las ollas de agua se construyen en sitios elevados por lo que en su construcción se requiere de la conformación de terraplenes y
secciones de corte en ladera. En la formación de los terraplenes no se empleará, como relleno, el material de despalme y en la compactación de
los mismos se procurara el uso de rodillo vibratorio o equipo similar con el fin de alcanzar el 90% de la prueba Proctor. La relación del talud
interior de la olla suele ser de 1.5:1 y el desnivel en el fondo del 1%. El afine en los taludes se realizará a mano para darle el acabado necesario
para la colocación de la geomembrana. En terrenos rocosos, con taludes difíciles de afinar, se recomienda geomenbrana de 1.5 mm o bien
geomembrana de 1.0 mm apoyada con un geotextil de base. Además de la geomembrana estas obras deberán contar con un tubo vertedor, una
cerca de malla ciclónica, una caja de registro para válvulas, y muros de contención en las zonas de corte y al pie del terraplén. La malla ciclónica
tiene como objetivo impedir el paso de animales para que estos no dañen la geomembrana y evitar accidentes.
Estructuras complementarias: Líneas de conducción de llamada, vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, y cerca de malla
ciclónica.
Unidad de medida (Inventario): Obra.
Unidad de medida (Impacto): m3
, personas y cabezas de ganado.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
13
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Aljibe
Sinónimo o Nombre Regional: Estanques, cisterna, tanque pluvial.
Definición: Es una estructura para captar, por largos periodos de tiempo, pequeños volúmenes de agua de
lluvia, generalmente para consumo humano o abrevadero, proveniente de una techumbre o ladera de
captación.
Finalidad y beneficios: El aljibe es un depósito cuya función es regular, en función de las demandas, las
aportaciones diarias de lluvia. Su forma cerrada, principalmente en zonas áridas, reduce la evaporación y
hace que el agua permanezca fresca; además, evita que el agua en su interior se contamine y permanezca
libre de algas.
Descripción general: Se construyen a base de concreto reforzado, mampostería de piedra o tabique con
diversas formas y dimensiones en función de las características del terreno y del volumen a captar.
Generalmente se localizan bajo el nivel del piso (ras de suelo) lo cual requiere de algún mecanismo de
bombeo para la extracción del agua; sea a través de un mecate con émbolos, diafragma activado con panel
solar o aerogenerador, o de un pistón activado con molino eólico o palanca manual. Son obras que se
adaptan a las condiciones y espacio del lugar de proyecto, así, en terrenos inclinados, para evitar el
bombeo, se recurre al desfogue con sifón o a través de una toma de fondo a través de una línea de
conducción. La longitud y profundidad de la excavación, para la línea de conducción, dependerá del
desplante de la cara del aljibe menos enterrada (a favor de la pendiente) así como la inclinación natural de
la ladera. Un buen diseño del aljibe debe procurar que el agua llegue a su interior libre de impurezas, por ello las canalizaciones han de pasar por
un desarenador o filtros de arena donde quedan decantadas o atrapadas, respectivamente, las impurezas. La obra deberá contar con una tapa
movible y un tubo de salida para facilitar la limpieza en el fondo. Para evitar la contaminación se protegerá la captación contra el escurrimiento
superficial por medio de cunetas interceptoras, excavadas a 10 m de distancia aguas arriba del aljibe.
El balance de masas, para el cálculo del volumen útil de la cisterna, se fija en función de la distribución de la precipitación, la superficie de
captación (teniendo en cuenta su coeficiente de escurrimiento) y las demandas diarias de agua. En estas obras el volumen excavado corresponde
al volumen de regulación, por lo que se buscará la máxima eficiencia del aljibe, es decir, que la obra permanezca el mayor tiempo posible a
máxima capacidad de almacenamiento. De este modo, se recomienda, buscar en la estación meteorológica más cercana, la lluvia de diseño con
una probabilidad media anual (TR = 2 años) y su distribución diaria típica correspondiente.
Estructuras complementarias: Tubo de demasías, desarenador, caja de válvulas y línea de conducción.
Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): m3
.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
14
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
Drenaje en terrenos agropecuarios
Sinónimo o Nombre Regional: Desagües.
Definición: El drenaje agrícola, a nivel predial, es el conjunto de obras (red de zanjas, o tubos
perforados, o galerías rellenas con material permeable) que se construye para desalojar los
excesos de agua sobre la superficie o dentro del perfil del suelo de una parcela.
Finalidad y Beneficios: Desalojar los excesos de agua superficial en un tiempo adecuado y
controlar los niveles freáticos para asegurar un contenido de humedad apropiado para las raíces
de las plantas y conseguir así su máximo desarrollo potencial.
Crear condiciones que permitan mediante la aplicación de lavados, remover las sales en exceso
del perfil del suelo y el mantenimiento de un balance salino.
Descripción general: Los problemas de drenaje superficial se presentan con mayor frecuencia en
zonas húmedas, cuando la velocidad de infiltración es inferior a la intensidad de la precipitación
y la pendiente del terreno no favorece el escurrimiento. Los problemas de drenaje subterráneo
se observan principalmente en zonas áridas y semiáridas bajo riego principalmente por las
pérdidas de conducción de los canales. En algunos lugares el drenaje parcelario se conecta a una
red de canales que conducen los efluentes al sistema principal de drenaje.
La identificación de los problemas de exceso de agua y correcta su solución se deberá evaluar el origen del agua, la permeabilidad de los
diferentes estratos del suelo, la topografía del terreno, el tipo de agricultura practicada, y los volúmenes a desaguar. Los problemas de drenaje se
pueden solucionar a través de zanjas abiertas, zanjas cubiertas con filtros de grava-arena, drenes tubulares sin revestimiento (drenes topo), y
drenes de tubo revestido (el más común en la actualidad).
Para definir las dimensiones de un dren se deberá conocer el caudal de diseño (para un Periodo de Retorno (PR) de 5 años) y la resistencia del
cultivo a la inundación (para una pérdida de la productividad del 10%). Para el espaciamiento de drenes parcelarios se usa generalmente la
fórmula de Hooghoudt la cual es función de la conductividad hidráulica del suelo, la profundidad del nivel freático, el coeficiente de
escurrimiento de la parcela, la lluvia de diseño (PR = 5 años), la evapotranspiración, y la geometría del dren.
Estructuras complementarias: Drenes colectores, nivelación de tierras, bordos de protección, pozos de absorción, puentes, alcantarillas, caídas,
entradas de agua, vados y remates finales.
Unidad de medida (Inventario): m3
. Unidad de medida (Impacto): ha.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas
Prioritarias
OBRAS
COMPLEMETARIAS A
LAS OBRAS
PRINCIPALES DE
CAPTACIÓN Y MANEJO
DE AGUA
16
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Vertedor de demasías
Sinónimo o Nombre Regional: Vertederos, rebosaderos, aliviaderos, obra de excedencias.
Definición: Se llama vertedor a la estructura hidráulica sobre la cual se efectúa una descarga a
superficie libre. Es una estructura de seguridad de mayor importancia, consistente en un corte o
desnivel, ubicado estratégicamente en la cortina de la estructura de almacenamiento, recubierta
con diversos materiales, para desalojar las aguas de los eventos de máximas crecidas. En particular,
el vertedor de pared gruesa es el que se emplea como obra de control de una presa.
Finalidad y Beneficios: Desalojar o verter los excedentes de agua almacenada, a fin de proteger la
estructura de almacenamiento.
Descripción general: Para la descarga del vertedor se buscará, como mejor opción, la instalación
en un cauce vecino (puerto) o al mismo cauce para que las descargas ocurran más allá del pie del
talud seco, donde no exista riesgo de erosión y lavado. En presas flexibles la mejor opción es
localizar el vertedor separado de la cortina, si no fuera posible, se ubicará en uno de los extremos
del terraplén. En estos casos, los vertedores deben estar excavados en roca sana o suelo resistente
a la erosión protegidos con mampostería o revestimiento de concreto. En presas de gravedad
(concreto ciclópeo o mampostería) es más económico perfilar el vertedor dentro del cuerpo de la
cortina, pero disponiendo de una cubeta deflectora que aleje la descarga de la cortina.
La obra de excedencias deberá diseñarse para el gasto máximo de descarga y se tomará en cuenta
el efecto regulador del vaso (ecuación de continuidad) a fin de determinar el caudal de la creciente sobre el vertedor. En general se prefiere que
el vertedor sea ancho y poco profundo para que las variaciones en profundidad, cuando ocurran fluctuaciones del caudal, sean pequeñas. La
longitud mínima de la cresta debe ser 2.0 m para evitar obstrucciones y la carga sobre el vertedor entre 0.40 m y 1.50 m. Para que el agua llegue
a la obra de excedencias en forma tranquila y sin turbulencias se colocarán, en los extremos de la cresta vertedora, muros de encauce con perfil
hidrodinámico. Para reducir los riesgos o evitar erosiones regresivas, la descarga del vertedor estará alejada del pie de la cortina y orientada
oblicuamente, al extradós del cauce, en ángulos de incidencia menores de 30°. El canal de conducción entre el vertedor y la entrega al cauce
deberá tener una pendiente superior al 0.5% para garantizar un régimen supercrítico que favorezca la salida rápida del agua. En el trayecto se
evitarán las curvas horizontales, la sección transversal podrá ser trapecial o rectangular y el ancho del canal igual a la longitud de la cresta.
Estructuras complementarias: Cimacio, canal de descarga, colchón hidráulico.
Unidad de medida (Inventario): obra.
Unidad de medida (Impacto): obra.
17
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Colchón hidráulico
Sinónimos o Nombres Regionales: estanque amortiguador, pozo amortiguador.
Definición: Estructura para la disipación de energía del agua construida al pie de un vertedor de
excedencias, con rápidas o estructuras de caída libre, que descargue a régimen supercrítico.
Finalidad y Beneficios: Reducir el impacto del agua que vierte sobre la obra de excedencia a fin de
proteger la base de la cortina de socavaciones que pongan en riesgo la estabilidad de la estructura.
Descripción general: Un colchón hidráulico se hace necesario cuando no es posible lograr la
disipación de energía deseada de manera natural, es decir cuando el tirante conjugado
(correspondiente al paso entre régimen rápido y lento) es mayor al tirante existente aguas abajo. En
esos casos se hace necesario forzar la disipación a través de un salto hidráulico que convierta energía
cinética en potencial, es decir, que incremente el tirante dentro de un tramo lo más corto posible;
específicamente dentro del colchón hidráulico. Así, el diseño del colchón consiste en encontrar su
longitud y profundidad, de tal modo que en su interior se produzca un resalto que disipe la energía
que gana el agua al caer desde la cresta vertedora al fondo del cauce. Para incrementar el tirante
aguas abajo existen varias posibilidades: 1) profundizar el piso o construir un travesaño de fondo, 2)
incrementar la rugosidad de la loza de fondo, 3) reducir el ancho de la sección o 4) reducir la
pendiente de la loza de fondo. Con la profundización del lecho, en el colchón hidráulico, no solo se
presenta una compensación geométrica del déficit de altura, en el tirante aguas abajo, sino que la
confinación del resalto hidráulico genera una mayor intensidad de choques entre el agua y las
paredes laterales y principalmente contra la pared frontal del colchón. Para incrementar la
rugosidad suelen colocarse escalones y bloques de concreto en la plantilla.
Para seleccionar la profundidad y dimensiones del tanque amortiguador se deberá revisar el
funcionamiento hidráulico del vertedor (ecuación de Bernoulli) bajo diferentes condiciones de gasto
y nivel de agua en el vaso. El área neta del tanque generalmente se elige limitando la velocidad
media de ascenso entre 0.5 y 1 m/seg. Para que el salto se presente en el interior del colchón
hidráulico, la longitud del tanque será igual a la longitud del salto multiplicada por un factor de 1.20.
La longitud del salto se calculará como siete veces la diferencia entre los tirantes conjugados. Debido al gran poder erosivo del agua, se tiene que
revestir el cauce y sus paredes con roca o concreto. El revestimiento de los muros laterales del tanque quedará definido por los tirantes
conjugados mayor y menor más un bordo libre de 0.5 a 1.0 m. Dado que los materiales sufren mucho desgaste, por el constante choque del
agua, se debe procurar un mantenimiento periódico a la estructura.
Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, canal de descarga, obra de toma, disipadores de energía.
Unidad de medida (Inventario): m3
Unidad de medida (Impacto): pieza.
y min
W
Le
y min = y1
y´
yab
e
18
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Obra de toma en obras de almacenamiento
Nombre Regional o Sinónimo: Válvula de toma.
Definición: Es el componente hidráulico de un embalse que sirven para regular o distribuir el agua retenida en
las estructuras de almacenamiento o derivación.
Finalidad y Beneficios: Permiten regular o dar salida al agua de una presa de almacenamiento o derivación
para satisfacer las demandas de los diferentes beneficiaros de la obra.
Descripción general: En las obras de toma el flujo ocurre por gravedad y generalmente descarga en una
tubería a presión o canal abierto (descarga libre). La toma se coloca por encima del nivel de operación del
vaso, determinado por las cotas de: retención de sedimentos, conservación de peces, abrevadero, pérdidas
por fricción, necesidades de descarga y elevación de los terrenos para regar. En caso de requerirse un umbral
de operación más bajo suele recurrirse a un desarenador de fondo que evita se obstruya la entrada de la obra
de toma, ya que de lo contrario los sedimentos cubrirán la toma y el almacenamiento dejará de ser útil para su
fin. Si el objeto de la presa es elevar el nivel de agua para la derivación entonces la obra de toma debe ubicarse
en una cota más elevada.
Se buscará que la obra de toma se localice en la margen hacia donde se localiza la zona de aprovechamiento,
procurando ubicar el vertedor de excedencias en la margen contraria. El conducto de obra de toma
(generalmente de FoGo) no debe alojarse en el cuerpo del terraplén ni en el cauce ya que se corre el riesgo de
tubificación, su instalación deberá realizarse en trincheras excavadas en una de las laderas de cimentación y
arropadas con concreto armado. Durante la instalación del ducto se debe tenerse especial cuidado en la unión
de la tubería para evitar problemas de filtraciones. Con el propósito de impedir la entrada de basura y peces,
que puedan obstruir el conducto o dañar el mecanismo de control, se instalará una rejilla móvil en la entrada
de la tubería hecha de barrotes (½”) cada 10 cm.
Es conveniente colocar antes de la válvula de control (generalmente de mariposa y compuerta) una válvula de
cierre o abertura total que se usará en caso de que falle la válvula de regulación. Para su buen funcionamiento,
operación, y conservación, las válvulas se instalan en una caja o casa de válvulas. En caso de descarga libre,
posterior a la caja de válvulas, se disipará la energía cinética a través de una caja amortiguadora.
Estructuras complementarias: Estructura de rejillas, tubería de conducción, dentellones, caja de válvulas.
Unidad de medida (Inventario): obra.
Unidad de medida (Impacto): obra, m3
.
19
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Túnel desarenador en presas de almacenamiento
Nombre Regional o Sinónimo: Descarga de fondo.
Definición: Estructura hidráulica de una presa de almacenamiento que permite desalojar la mayor cantidad
posible de sedimentos depositados.
Finalidad y Beneficios: Evita el azolve de una presa y los altos costos de desazolve. Prolonga la vida útil de
los embalses. Permite vaciar total o parcialmente el embalse en situaciones de emergencia.
Descripción general: En México la descargas de fondo (Flushing), para la eliminación de sedimentos
acumulados, es una práctica común desde la época de la colonia, lo cual ha permitido, aun en condiciones
mucho arrastre, preservar la capacidad de almacenamiento. El lavado de los sedimentos generalmente
desaloja un tercio del material atrapado lo cual evita, si la obra de toma se localiza aún costado de la
descarga, el taponamiento de la misma. Esta obra generalmente se emplea en presas de concreto ciclópeo o
mampostería; en bordos de tierra compactada, la galería se remata, aguas arriba, en un paramento vertical,
a base de mampostería, cimentado en terreno firme.
Esta estructura se ubica dentro del volumen muerto, el cual se calcula para una capacidad de retención de
azolves de 20 años. La capacidad de descarga, mínima de diseño, corresponde al gasto medio del río y bajo
condiciones de presa llena. El tiempo de vaciado tiene especial importancia cuando la obra se ubica en una
zona sísmica, donde el tercio superior de la presa sufre los mayores daños. Para la atención de estos daños,
en presas pequeñas, el volumen de ese tercio ha de ser desfogado, sin causar daños aguas abajo, en un par de días. El tiempo de vaciado se
estima con la ecuación de continuidad, para tránsito de crecidas en embalses; a través de la suma de los lapsos parciales para bajar el embalse a
una cota deseada. La efectividad de descarga de los sedimentos depende básicamente de la magnitud de los caudales, la pendiente del vaso y lo
estrecho del embalse. Para reducir la pérdida de agua, permitir el arrastre de material de las partes más alejadas a la cortina y evitar que el
sedimento decante nuevamente y cerca de la cortina ha de realizarse la limpieza a presa vacía, al inicio de la temporada de lluvias y con la
primera crecida importante. Las dimensiones del ducto de descarga son generalmente de 1.0 m de ancho, 2.0 m de altura, pendiente de desagüe
de fondo del 2%, con sección tipo bóveda de cañón de medio punto o rectangular. Los dispositivos de control son generalmente compuertas,
selladas con empaques de neopreno, de acero de doble hoja reforzada o de fierro fundido, y mecanismos de elevación mecánicos y/o manuales,
los cuales además de desfogar azolves regulan temporalmente el caudal de una avenida importante.
Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, obra de toma, línea de conducción.
Unidad de medida (Inventario): obra. Unidad de medida (Impacto): ha, m3
.
20
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Líneas de conducción
Nombre Regional o Sinónimo: Conducciones por gravedad.
Definición: Las líneas de conducción son un sistema que transporta el agua a gravedad desde la
captación hasta el punto de distribución, que usualmente es una obra de regulación.
Finalidad y beneficios: Disminuyen las pérdidas por filtraciones, se adaptan fácilmente a la
topografía del terreno, es una alternativa económica en tramos de terreno rocoso, mantienen la
calidad del agua durante la conducción y tienen bajos costos de mantenimiento.
Descripción general: Para mantener la carga hidráulica de trabajo, la línea de conducción se debe
trazar por los sitios que tengan la menor variación topográfica. La línea de conducción debe
alinearse lo más recto posible, aunque económicamente no siempre la ruta más corta es la mejor,
principalmente en zonas de deslizamiento o inundaciones que pueden implicar mantenimiento
continuo. Deberán evitarse impedimentos de un flujo continuo, como pueden ser curvas bruscas o
válvulas, que favorezcan el golpe de ariete. Deben reducirse las presiones excesivas mediante la
construcción de cajas rompe presión, que bajen la línea piezométrica a un nuevo nivel estático de
operación. También se evitarán las contrapendientes, pero cuando esto sea ineludible se instalarán
válvulas de aire y de purga. Las válvulas de aire se instalarán en el punto más alto de la tubería para
eliminar bolsas de aire y las válvulas de purga se colocarán en el punto más bajo para eliminar la
acumulación de sedimentos. Las válvulas de paso se instalarán al inicio de la línea para el cierre del agua y nunca se colocarán dichas válvulas de
cierre en el punto de entrega de la línea de conducción. Las válvulas (de paso, de aire y de purga) deberán soportar las presiones de diseño (la
presión de diseño debe ser el 80% de la nominal) y ser instalados en cajas registro. En el caso de sifones, se puede realizar una distribución de
varias clases de tubería, de acuerdo al perfil de presiones y condiciones del terreno. En terrenos rocosos, áreas sujetas a incendios forestales, o
en cruces de cauces se preferirá la tubería galvanizada. Para evitar cambios bruscos de temperatura en la tubería, que ocasionen problemas de
dilatación, está deberá preferentemente enterrarse, en caso contrario (ej. puentes), deberán considerarse juntas que absorban la dilatación.
Cuando la tubería este expuesta a la intemperie, se construirán atraques de concreto para inmovilizar la línea, por cambios de direcciones
(verticales y horizontales) y disminución de diámetro. Las tuberías de poliducto, PVC o PEAD deberán instalarse sobre una zanja excavada a fin de
evitar su daño por rayos solares. El diámetro mínimo para la línea de conducción debe ser de 2” con velocidades máximas de 5 m/s (en línea de
impulsión 2 m/s) y mínima 0.5 m/s.
Estructuras complementarias: Las válvulas de paso, válvulas de aire, válvulas de purga, válvulas de retención, atraques, cajas rompe presión.
Unidad de medida (Inventario). m.
Unidad de medida (Impacto). Habitantes, cabezas de ganado, ha.
21
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Pozos de absorción
Sinónimo o Nombre Regional: Pozos de infiltración.
Definición: Los pozos de absorción consisten en excavaciones, normalmente
cilíndricas y de profundidad variable, rellenas con material gravoso o pedregoso y
que permiten, en espacios reducidos, infiltrar el agua de lluvia directamente al suelo.
Se denomina pozo de infiltración cuando el agua se hace circular a estratos no
saturados del suelo, esto es, el agua de lluvia se filtra en el suelo antes de llegar al
manto freático. Si la captación se realiza directamente al nivel freático entonces se denomina pozo de inyección.
Finalidad y beneficios: Los pozos de absorción captan e infiltran el flujo superficial proveniente de la precipitación, ayudan a minimizar el
desbalance del agua subterránea, reducen el volumen escurrido aguas abajo, moderan los gastos máximos, restablecen el balance del agua
subterránea y son fácilmente integrables al paisaje.
Descripción general: Los pozos de absorción, dependiendo del nivel de la capa freática, varían su capacidad de almacenamiento. Así, las capas
poco profundas pueden limitar el uso de los pozos, ya que disminuyen el volumen de almacenamiento y reducen sus capacidades de infiltración.
De este modo, su construcción se recomienda en terrenos donde el estrato superior del suelo es poco permeable pero que tienen capacidades
importantes de infiltración en las capas profundas del suelo. Los elementos típicos de un pozo de absorción son: (1) Alimentación por tubo
(opcional), (2) Decantador (opcional), (3) vertedor (opcional), (4) Tubería de conexión, (5) Relleno, (6) Geotextil, (7) Filtro superficial (opcional),
(8) Cubierta superior, (9) Alimentación superficial (opcional) y (10) Piezómetro.
En caso de mantos someros, es necesario verificar la calidad del agua infiltrada para que no contamine el acuífero. Para reducir el volumen de
excavación y el número de unidades en batería, es recomendable su instalación en sitios donde no es posible ubicar otros sistemas de infiltración
y si se garantiza que el agua captada alcanza a infiltrarse antes de la próxima tormenta. Son una alternativa en lugares donde los canales de
desvío no son una opción como es el caso de terrazas, caminos o cabeceo de cárcavas. Una de sus principales desventajas es que pueden
presentar problemas de colmatación, al retener las partículas finas presentes en el agua. Las profundidades habituales para este tipo de obra
varían de 2.0 a 6.0 m. Los materiales normalmente utilizados para el relleno son piedras partidas, ya sea cantos rodados o gravas, de
granulometría uniforme y una porosidad mayor de un 30 %. Es conveniente evitar los materiales finos que puedan producir colmatación, por ello
se recomienda captar los escurrimientos de terrenos sin problemas de erosión o de techumbres que garanticen un agua lo más limpia posible.
En caso contrario ha de considerarse la instalación de un filtro geotextil de permeabilidad igual o superior a 10 veces la del terreno.
Estructuras complementarias: pozos de inyección, canales de llamada, zanjas de infiltración, estanques de infiltración, presas filtrantes
Unidad de medida (Inventario): m3
.
Unidad de medida (Impacto): ha.
2
3
4
5
10
9
6
7
81
22
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Recubrimiento con geomembrana
Sinónimo o Nombre Regional: cubierta plástica.
Definición: La geomembrana es un tipo de material geosintético de larga duración,
elaborado a base de polímeros sintéticos, y usado para impermeabilizar depósitos de
agua.
Finalidad y beneficios: Recubrir la superficie de obras de almacenamiento de agua para
impedir la filtración y la contaminación del líquido a través del fondo de la estructura.
Descripción general: Las geomembranas son laminas impermeables fabricadas con
materiales sintéticos y cuya principal función es la de impermeabilizar el suelo. Entre los principales materiales destacan: el caucho-butilo, el
HDPE (Polietileno de alta densidad), el LDPE (Polietileno de Baja densidad), el PVC (Cloruro de Polivinil), el PP (polipropileno), la poliurea y
recientemente el EPDM. Su espesor va desde los 0.5 mm hasta los 3 mm de espesor. Para la contención de agua, ya sea para consumo animal y
humano, es común utilizar geomembranas de 1 y 1.5 mm de espesor (para alturas de agua de más de 4 m).
En la selección del tipo de geomembrana, se debe procurar que mantenga sus propiedades de impermeabilidad, durabilidad ante los rayos
solares, tensión mecánica (producida por la presión hidrostática), y resistencia al punzonamiento (acción de las raíces). El transporte del material
a la obra debe realizarse con "mantas" del mayor tamaño posible, para reducir las juntas in situ. La unión se realiza con adhesivos (resinas) o por
termofusión (cuña caliente). El terreno donde se coloque la geomembrana deberá estar debidamente compactado, conformado (ser estable),
seco, exento de raíces y libre de elementos punzo cortantes (piedras y guijarros). Para la unión de la geomembrana con las estructuras de
entrada de aportaciones, la obra de excedencias, y la obra de toma; es habitual realizar pliegues en trincheras de anclaje. Las pérdidas por
recortes, solapes (40 cm), anclajes y pliegues suelen ser de un 5 a 10% del área de proyecto. En lugares con niveles freáticos someros, se
aconseja cavar en la periferia de la obra de almacenamiento una zanja de drenaje para que baje la capa freática y elimine eventuales bolsas de
aire. Para asegurar la estabilidad de los taludes (en seco o en saturación) se aconseja en general una pendiente 2:1 y una altura de agua máxima
de 10 m. Si se recubre la geomembrana con tierra, los taludes serán 3:1.
Estructuras complementarias: Obra de toma, vertedor, afine de taludes.
Unidad de medida (Inventario): m2
.
Unidad de medida (Impacto): m3
.
23
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Cercado con malla ciclónica
Sinónimo o Nombre Regional: Cerca perimetral de malla.
Definición: Protección perimetral del área de almacenamiento en las obras de regulación para
consumos humano.
Finalidad y Beneficios: El cercado se proyecta en el perímetro de una caja de captación, olla de
agua, o tanque de almacenamiento con la finalidad de delimitar áreas y evitar el libre acceso de
personal no autorizado, la contaminación del agua y accidentes. En el caso de ollas de agua,
impedir el paso de animales para asegurar una mayor vida útil de bordos y geomembrana.
Descripción general: La cerca de malla ciclónica se construyen de alambre galvanizado calibre
10, entrelazado en zig-zag (tipo ciclón), formando rombos de 55 o 63 mm. La cerca tendrá de
1.75 a 2.0 m de altura, soportada por postes galvanizados (2 y 3 m) de 60 mm de diámetro apoyados sobre bases de concreto simple hecho en
obra (f’c= 150 kg/cm2
) de 0.40 x 0.30 x 0.60 m de profundidad. La malla podrá estar desplantada sobre un muro de mampostería de 0.6 m de alto
y se recomienda que los extremos de los alambres estén doblados para formar un nudo y evitar que la malla se desteja. El cerco contará, con una
puerta de acceso peatonal de 1.2 m y otra para acceso de vehículos de 3.5 m de ancho, ambas hechas de bastidor electro soldado y sujeto con
bisagras galvanizadas a postes (73 mm) soportados por contraventeos. Como piezas de seguridad se incluirá una guillotina con su porta guillotina
para cerrar la puerta con candado y un picaporte con su contra picaporte de piso. En la parte superior del cercado, como protección adicional, se
colocarán tres líneas de alambre de púas galvanizado calibre 12 (de dos hilos) separados cada 10 cm y sujetos a un espadín de lámina
galvanizada. El espadín llevará una inclinación de 30° con respecto de la vertical y orientado hacia la colindancia exterior.
La malla se coloca por tramos entre poste y poste, tensándola a un mínimo de 100 kgf, bien distribuida y sin ondulaciones; la malla metálica se
sujeta a los postes por medio de un amarre tipo “cola de ratón. En cada operación se deben instalar los tensores y las retenidas horizontales
necesarias. La sujeción entre malla y poste debe ser con tornillos a cada 15 cm sobre solera metálica colocada en toda la longitud del soporte y se
debe efectuarse posterior al tensado. A cada 5 postes (15 metros aproximadamente de la longitud de la cerca) se debe colocar un contraventeo
por medio de tirantes tabulares anclados al suelo y sujetos mediante abrazaderas, coples y tornillos a la parte superior. En cada cambio de
dirección se debe proveer, al poste correspondiente, del contraventeo necesario; mediante un poste inclinado anclado a tierra o ahogado en
concreto, con el objeto de evitar inclinaciones durante la tensión de la malla.
Estructuras complementarias: Revestimiento de protección de la corona, zampeado seco.
Unidad de medida (Inventario): m3
. Unidad de medida (Impacto): m2
.
24
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Canales de llamada
Sinónimo o Nombre Regional: Zanjas alimentadoras.
Definición: Es una estructura para la captación de agua, la cual es excavada a lo largo de una
ladera natural, con diversas dimensiones para alimentar a un jagüey o bordo de tierra.
Finalidad y beneficios: Conducir los escurrimientos superficiales de las laderas naturales con el
objetivo de aumentar la capacidad de almacenamiento de una obra de almacenamiento de agua.
Esta obra tiene la ventaja adicional de servir como brecha cortafuego
Descripción general: Este tipo obra se construye en la parte superior o media de la ladera para
captar la escorrentía procedente de cotas superiores. Se proyecta cuando se quiere incrementar
el área de captación ya sea porque la cuenca de captación no está bien definida (terrenos de
pendiente uniforme) o porque se quieren aprovechar los escurrimientos de las ladera aledañas.
Los canales se construyen en una o ambas márgenes de la obra de captación con un ligero
desnivel (1%) transversal a la pendiente para secciones triangulares o trapezoidales, con
optimización del radio hidráulico, y un bordo libre de 1/3 de la altura de la sección calculada, la
cual no debe ser menor a 9 cm. La sección hidráulica tendrá un ancho mínimo en la base de 0.3
metros y una altura efectiva mínima de 0.3 metros, la cual se ampliará a lo largo del recorrido en
función del área de escurrimiento. El material producto de la excavación se coloca aguas abajo
para formar un bordo compactado con talud 1.5:1. Las dimensiones del canal se definen en relación al volumen de agua a desaguar para una
precipitación con periodo de retorno de 5 a 10 años. Los canales deben contar con una superficie firme ya sea con concreto (7.0 cm espesor),
muro de mampostería o tierra compactada para evitar pérdidas de transmisión. Se procurará su reforzamiento en zonas con concentración de
escurrimiento.
En áreas donde los sedimentos representan riesgo será necesaria la redistribución de los sedimentos para mantener la capacidad de transporte
del canal. Se recomienda la construcción de desarenadores que se diseñen en función del caudal medio anual y un largo que permita, por un
minuto, sostener una velocidad de 0.30 m/s a fin de que decanten el 90% de las arenas. Los canales llamada deberán también ser diseñados con
limitadores de gasto para devolver a la corriente natural los excesos de agua y reducir el riesgo de rupturas del bordo en lugares no deseados; así
en los tramos seleccionados se trazará el canal a nivel y sin construcción de bordo libre.
Estructuras complementarias: Jagüeyes, Bordo de tierra, desarenadores.
Unidad de medida (Inventario): m3
. Unidad de medida (Impacto): ha.
25
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Canal de desviación
Sinónimo o Nombre Regional: Zanjas derivadoras, canal de desagüe.
Definición: Son zanjas para interceptar y desalojar la escorrentía de ladera o proveniente de un
sistema de acequias a un área receptora estabilizada (corriente natural, cárcava, o cauce empastado)
a velocidades no erosivas.
Finalidad y Beneficios: Los canales de desagüe controlan la erosión causada por la concentración de
escurrimientos en áreas de terrazas, cárcavas activas, caminos forestales y áreas de cultivo.
Descripción general: Son canales construidos generalmente en tierra pero con reforzamiento de
construcción en zonas de aportes de aguas y que se diseñan para optimizar el radio hidráulico -menor
volumen excavado por unidad de caudal. De acuerdo a su capacidad de transporte, los canales de
desagüe deben tener una salida estable hacia una corriente natural o un cauce empastado. En suelos o en climas que no permiten el buen
desarrollo vegetal, se pueden emplear revestimientos como grava, block, asfalto, u otro material.
Se construye transversalmente a la pendiente (manual o mecánicamente) con un desnivel de 2% para longitudes menores a 30 m y 1% para
longitudes de hasta 150 m. Sus dimensiones deben permitir desaguar el volumen de agua que genera una lluvia de diseño de 5 o de 10 años de
periodo de retorno, cuando se pretenda proteger áreas agrícolas. La sección hidráulica será trapezoidal con un ancho mínimo de 0.3 m en la base
y una altura efectiva mínima de 0.3 m, la cual se ampliará a lo largo del recorrido en función del escurrimiento acumulado. Las velocidades
máximas del agua no deben exceder los 0.4 m/s en suelos arenosos, 1.8 m/s para canales empastado, y 3.0 m/s en gravillas. Se recomienda un
bordo libre de 1/3 de la altura de la sección calculada, el cual no debe ser menor a 9 cm.
Aguas abajo, con el material producto de la excavación, se conformará un bordo compactado de talud 1.5:1 buscando que las áreas de corte y
terraplen (bordo) sean aproximadamente iguales. El terraplén deberá apisonarse capa por capa y levantarse un poco más alto que el diseñado, a
fin de anticipar asentamientos posteriores (10 % adicional).
Los canales de llamada deberán también diseñarse con un limitador de gasto para desalojar los excesos de agua y reducir el riesgo de rupturas
del bordo en lugares no deseados, así, en los últimos 9 a 12 metros del canal se trazará la rasante a nivel y sin bordo libre.
Con el fin de mantener la capacidad de descarga de la zanja, después de una tormenta se recomienda realizar inspecciones para detectar daños
y programar la redistribución de los sedimentos.
Estructuras complementarias: Cauces empastados, drenaje agrícola parcelario, cabeceo de cárcavas, terrazas, caminos sacacosechas.
Unidad de medida (Inventario): m3
. Unidad de medida (Impacto): km.
26
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Bordos de derivación de escurrimientos
Sinónimo o Nombre Regional: Bordos conductores, bordería inter-parcelaria.
Definición: Es una forma especializada de riego superficial que se aplican en áreas donde es posible derivar
agua de la red de drenaje natural a zonas planas de cultivo para su infiltración y retención hasta que sea
utilizada por las plantas. Se caracterizan por manejar el escurrimiento entre zanjas y bordos con drenaje
libre como área de riego.
Finalidad y beneficios: El sistema de bordos conductores es una estrategia para aprovechar los
escurrimientos de aguas broncas en zonas con restricciones de lluvia. Estos incluyen estructuras de
derivación y conducción de los escurrimientos (de canales naturales o cauces establecidos) y de
distribución del escurrimiento en áreas relativamente niveladas. Esta práctica permite producir en zonas
con temporales deficientes, tener rendimientos similares a los de cultivos en riego, aumentar la eficiencia
en el uso del agua, diversificar la producción y mantener la fertilidad del suelo.
Descripción general: El sistema se compone de un bordo dispersor, bordo conductor y bordos con salida
independiente. La derivación y distribución se controla con bordos, zanjas de desviación, represas o una combinación de éstas, diseñadas para
manejar tormentas de 6 horas de duración con períodos de retorno de 5 años. Se construye una zanja derivadora en la parte alta del área de
cultivos de donde el agua se derrama aguas abajo a través de varias salidas (tubos de concreto, arcilla o metal o vertedores) distribuidas a lo
largo del bordo. A medida que el agua se mueve aguas abajo, es interceptada por un bordo al contorno, que mueve el agua al otro extremo del
terreno. Esto se repite hasta que se alcanza la parte más baja del terreno, donde hay un bordo que descarga el exceso de escurrimientos. Se
recomienda la construcción de una zanja aguas abajo de los bordos, para que conduzca el escurrimiento y lo derrame a través de un vertedor de
excedencias. La pendiente máxima permisible para este sistema es de 2 %, con bordos de 60 cm de altura, con una altura libre de bordo de 15 cm
y una distancia máxima recomendada entre bordos de 30 m. Los sedimentos favorecen la formación de terrazas, la fertilidad del suelo, la
profundidad y la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo; pero el sistema debe evitar la entrada de sedimentos gruesos. La entrada al
sistema permite controlar escurrimiento según las necesidades de humedad. Se deberá garantizar la distribución uniformemente de los
escurrimientos, nivelando o suavizando el terreno. La lámina aplicada debe ser aproximadamente igual a la cantidad de agua que el suelo puede
retener en un período igual a la duración estimada del escurrimiento. Los suelos de textura gruesa no son recomendables por las altas tasas de
infiltración y la baja capacidad de almacenamiento. Se pueden combinar plantaciones de árboles
frutales y/o forrajeros en los bordos que diversifiquen la producción.
Estructuras complementarias: Presa derivadora, zanja derivadora, bordo que descarga, bordo de
contención, vertedor de excedencias
Unidad de medida: metro lineal. Unidad de Impacto: Obra, ha, productores.
27
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Bordería interparcelaria para entarquinamiento
Sinónimo o Nombre Regional: Cuadros de inundación, cajas de agua.
Definición: Es una forma especializada de riego superficial que se aplican en áreas donde es
posible derivar aguas torrenciales, provenientes de las sierras, y anegar zonas planas para su
infiltración y retención hasta que sea utilizada por un cultivo. El caudal introducido a la caja,
hasta el nivel del bordo, da el aspecto de caja de agua.
Finalidad y Beneficios: La función de la bordería interparcelaria es la de retener agua y suelo
para crear una superficie de cultivo una vez que el agua se haya infiltrado y evaporado. Las
cajas de agua son una obra que permite la producción agrícola y ganadera, permite tener un
mayor control de las inundaciones, la recarga sistemática del acuífero, y la reproducción de la
flora y la fauna de la región. Se pueden combinar plantaciones de árboles frutales y/o
forrajeros en los bordos que diversifiquen la producción.
Descripción general: La técnica del entarquinamiento consiste en la captura y manipulación del
agua mediante compuertas y canales para llenar las cajas de agua. La captación del agua se
logra gracias bordería de tierra de 1-2 m de alto por 1-5 m de ancho, los cuales se encuentran
rodeando el terreno cultivable. La altura del bordo debe exceder al menos en 0.15 m la lámina
de diseño; el ancho mínimo de la corona será de 0.9 m, la pendiente de los taludes laterales no
deben ser mayor de 2:1. El bordo debe construirse a una altura tal que permita por lo menos el
5% de asentamiento.
Se utilizan canales de tierra de 1 a 3 m de ancho con profundidades que pueden oscilar entre
0.5 a 2 m de profundidad para derivar o desalojar el agua de las cajas hacia el río. El gasto de diseño de la obra de derivación será el que resulte
de tormentas de 6 horas de duración con períodos de retorno de 5 años.
Estas cajas casi siempre se construyen en series o conjuntos de forma escalonada. Así, el agua que llena la caja superior se derrama por el
vertedor a la caja siguiente tantas veces como depósitos se hayan construidos. Los bordos deben tener un vertedor de demasías por lo menos 30
cm por debajo de la altura de diseño del bordo. El vertedor puede ser una estructura de mampostería de piedra o tubo. La capacidad del
vertedor debe exceder el gasto diseño. En el sistema de desagüe debe permitir que los excesos de agua regresen al cauce original sin provocar
erosión.
28
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
El agua permanece en estos bordos durante 2-2.5 meses, al concluir este tiempo, el agua que se conserva en el bordo, que no se evaporó,
infiltró, se utiliza para riego o es derivada nuevamente al río. Cuando la caja ha sido vaciada, se esperaran entre 10-15 días para que se efectúe la
siembra. El manejo de aguas es una actividad que requiere del manejo colectivo y coordinado por parte de sus usuarios, considerando que varios
usuarios pueden compartir una misma caja.
El sistema de conducción se debe evitar la entrada de sedimentos gruesos, la entrada al sistema debe excluir el escurrimiento cuando no se
desee que se derive al área de cultivo. Si el agua se va a entarquinar, la lámina debe igualar la capacidad de retención de humedad del perfil del
suelo en la zona de crecimiento radicular. Los suelos de textura gruesa no son recomendables por las altas tasas de infiltración y la baja
capacidad de almacenamiento.
Estructuras complementarias: Presa derivadora y canales de desviación, compuertas y bordos
Unidad de medida (Inventario): m3
.
Unidad de medida (Impacto): ha.
29
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Desarenador
Nombre Regional o Sinónimo: Tanque sedimentador.
Definición: El desarenador es una estructura que reduce la velocidad de conducción del agua, por
debajo de su umbral de arrastre, lo previene la sedimentación de almacenamientos, canales y
tuberías de conducciones o la colmatación en estructuras filtrantes.
Finalidad y Beneficios: Conservar el nivel de operación de la infraestructura hídroagricola al reducir
sensiblemente la acumulación de partículas arenosas. Permitir que el material en suspensión
decante por su propio peso en el fondo de una caja de captación antes de descargar en una
estructura de interés.
Descripción general: El desarenador es un tanque sedimentador cuyas dimensiones dependen del
caudal de diseño de la toma, de la distribución granulométrica de los sedimentos que transporta en
suspensión la corriente natural y de la eficiencia de remoción, la cual oscila entre el 60 y el 80% del
sedimento que entra al tanque.
Teóricamente, para partículas de 0.20 mm de diámetro y peso específico 2.65 t/m3
, la velocidad
crítica de barrido es de 0.25 m/s aunque en la práctica se adopta para efectos de diseño una
velocidad de 0.30 m/s. Con esta velocidad se considera que se mantiene el 95% de las partículas
orgánicas en suspensión, y se proporciona el tiempo suficiente (1 min) para que se sedimenten en el fondo del canal al menos el 90% de las
arenas.
La sección transversal de un desarenador es función de la velocidad horizontal de diseño (0.3 m/s) y del gasto máximo de diseño que circulará
por el mismo. La longitud del canal estará dada por la profundidad que necesita la velocidad de sedimentación y la sección de control.
Además de su función sedimentadora, el desarenador puede contar con un vertedor de rebose que permite devolver a la corriente natural los
excesos de agua que rebasen el gasto de diseño y disponer de suficiente espacio para recibir los partículas en suspensión retenidas. Con la
finalidad de conservar sus niveles de operación adecuadamente los sedimentos deberán ser removidos periódicamente mediante un lavado
hidráulico o procedimientos manuales.
Estructuras complementarias: Canal vertedor (limitador de gasto), obra de toma, línea de conducción.
30
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Afine de taludes
Sinónimo o Nombre Regional: Terminación de talud.
Definición: Consiste en suavizar y uniformizar la inclinación de los taludes con el fin de
estabilizar las paredes de un terraplén o excavación eliminando rocas salientes y restos de
vegetación. Esta actividad radica en rasar o remover el material sobrante en la
construcción y ajustar el terreno a las líneas establecidas en el proyecto.
Finalidad y Beneficios: Se realiza en terraplenes o cortes en material Clase I para eliminar
las irregularidades dejadas por el equipo de construcción, para remover material suelto,
para homogenizar la micro topografía del sitio de obra a fin de que resulten las líneas,
niveles, y taludes establecidos en proyecto.
Descripción general: El afine se realiza principalmente en presas de tierra, jagüeyes u ollas de agua, drenes agrícolas, canales de llamada y
desvío, terrazas. Los taludes se afinan retirando materiales gruesos como pueden ser rocas salientes, material punzocortante o restos de
vegetación, para ello se harán cortes y desenraices cuando se requiera. Cuando el material producto de la conformación de taludes, tenga
características adecuadas como material de cobertura, será depositado lateralmente.
A fin de uniformizar la inclinación del talud se deberán hacer los cortes o rellenos necesarios, pero evitando profundizarlos más allá de las
rasantes de proyecto para no afectar la estabilidad del talud y permitir un drenaje superficial adecuado. El afine de taludes se realiza en forma
manual y en condición seca. La sección excavada no deberá exceder a la línea de proyecto en 10 cm y procurando que esta desviación no se
repita en forma sistemática. El material que no se utilice se retirará del sitio de trabajo (20 m) y se depositará en sitios de colocación libre
(desprovistos de vegetación o perturbados), que no afecten cuerpos de agua u obstaculicen el drenaje natural. En ollas de agua se buscará que el
afine del taludes y fondo sea estable (debidamente compactado), conformado según las líneas de proyecto, seco, exento de raíces y libre de
piedras o guijarros que puedan perforar la geomenbrana; por lo que se realiza a mano para darle el acabado necesario.
Estructuras complementarias: Revestimiento de protección de la corona, zampeado seco.
Unidad de medida (Inventario): m3
.
Unidad de medida (Impacto): m2
.
31
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Zampeado seco
Sinónimo o Nombre Regional: Empedrado.
Definición: El zampeado seco consiste en el recubrimiento, con materiales pétreos, de
taludes en terraplenes para evitar riesgos de erosión.
Finalidad y Beneficios: Su construcción evita la erosión o socavación de estructuras
hidroagrícolas y de conservación de suelos que estén sujetas al pisoteo de ganado, la
concentración de escurrimientos, y/o la erosión laminar y en surcos de taludes.
Descripción general: Las piedras para el zampeado seco serán angulares,
aproximadamente prismáticas, de cantera o pepena, completamente limpia, y sanas
(que no presenten signos evidentes de descomposición y meteorización). Las piedras
que se utilicen para la construcción del zampeado no serán menores de 20 x 20 ni
mayores de 40 x 40 cm (60% de ellas arriba de 25 cm), siendo el espesor variable entre
20 y 30 cm aproximadamente.
Para garantizar un buen anclaje del zampeado, se excavarán trincheras al pie del talud, para alojar un muro de soporte, antes de iniciar la
colocación del zampeado. La trinchera que se utilice como base del zampeado se construirá con mampostería de piedra (75% de las cuales serán
mayores a 30 cm). La superficie del terreno por zampear deberá estar exenta de troncos, raíces, hierbas y demás cuerpos extraños que estorben
o perjudiquen el trabajo.
Antes de la colocación del zampeado, el terreno deberá compactarse y las piedras que se vayan colocando, comenzando por el pie del talud y
extendiendo el zampeado hasta la cota de aguas máximas. Las piedras descansarán firmemente sobre el terraplén, buscando que queden en
contacto unas con otras y conformando, tanto como sea posible, las líneas y niveles del proyecto. Las piedras de mayor tamaño se colocarán en
la parte inferior del zampeado, procurando que no se formen juntas continuas verticales ni horizontales, es decir, en forma cuatrapeada. Las
juntas abiertas en el zampeado seco se rellenarán con astillas de piedra y arena. El relleno de las juntas en taludes deberá hacerse comenzando
por el pie del zampeado. Así, las piedras se apisonarán firmemente al sitio de tal forma que forme una superficie uniforme, libre de
protuberancias o depresiones, sin cavidades debajo, y sin piedras individuales que se proyecten por encima de la superficie general. El zampeado
será medido por secciones separas, esto es: por metro lineal, diente inferior o base; por metro cuadrado, el área de zampeado; por metro lineal,
el remate superior (horizontal y vertical); y por metro lineal, los dientes laterales.
Estructuras complementarias: Bordos de tierra compactada, afinamiento de taludes, encarpetado de corona.
Unidad de medida (Inventario): m2
.
Unidad de medida (Impacto): Pza.
32
UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL
Dirección General de Producción Rural Sustentable en
Zonas Prioritarias
Empastado de taludes de obra nueva
Definición: Método de recubrimiento, que aprovechan el sistema radicular de los pastos,
para brindar estabilidad a los taludes de obras de captación de agua y de conservación de
suelos recién construidas como son: jagüeyes, terrazas, presas de tierra, bordos, zanjas-
bordo, entre otras.
Finalidad y Beneficios: Proteger los terraplenes y taludes naturales contra la erosión hídrica,
ya que disminuye la velocidad de escurrimientos por un aumento en la rugosidad y da
estabilidad al suelo que constituye el talud. Esta acción tiene el mínimo costo de
establecimiento y mejora el paisaje del sitio.
Descripción general: El empastado se realizará con especies de rápido enraizamiento y
adaptadas a las condiciones climáticas locales. El empastado se efectuará preferiblemente al
inicio de la temporada de lluvias y tendrá que considerarse, en su caso, algunos riegos de auxilio antes del establecimiento definitivo de los
pastos. Los pastos pueden sembrarse directamente esparciendo semillas o plantado estolones sobre una capa apropiada de suelo vegetal (5 cm).
Con el fin de asegurar un mejor establecimiento del pasto y evitar los costos asociados a una capa de suelo orgánico, se recomienda el uso de
céspedes de tierra ya empastada. El césped (cuadros con tierra) deberá provenir de un sitio donde se observe un desarrollo radicular denso y
vigoroso. El espesor de la tierra deberá ser de 4.0 cm como mínimo y una altura del pasto de no más de 10 cm. Las áreas que se vayan a colocar
el césped deberán ser niveladas y se aflojará la superficie del suelo hasta una profundidad de 5 cm. Los cuadros con césped deberán ser
colocados sobre el terreno preparado, durante las 24 horas siguientes a su corte. El terreno será humedecido antes de colocar el césped.
Conviene que el talud tenga un acabado rugoso, para una mejor adherencia, de cualquier forma, los cuadros de césped se deberán sostener con
estacas de madera de 2.5 cm de diámetro y 25 cm de largo. Si la pendiente es mayor a 450
podrá considerarse la instalación de sistemas de
retención artificial como las mallas geosintéticas.
El césped podrá ser colocado en cuadros cerrados, borde contra borde. Las aberturas, que se produzcan entre los cuadros, deberán ser
taponadas con el mismo césped. Una vez colocado el césped, se apisonará, para eliminar el aire y emparejar la superficie. El césped también
puede ser colocado en hileras horizontales, separadas cada 1.0 m. El espacio entre estas fajas será sembrado con semillas. El césped será regado
al momento de colocarlo, y los cuadros que se sequen deberán remplazarse durante el periodo de enraizamiento (hasta seis meses). Se
recomienda durante la siembra la aplicación de estiércol a razón de 1-2 kg/m2
.
Estructuras complementarias: Suavizado de talud.
Unidad de medida (Inventario): m2
. Unidad de medida (Impacto): m2
.
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)
Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistenciadavihg
 
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas HidrográficasInvestigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas HidrográficasCIAT
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionDonald García Ramos
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de LluviaSOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientocoam1
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)COLPOS
 
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro
 
Manual operacion y mantenimiento riego
Manual operacion y mantenimiento riegoManual operacion y mantenimiento riego
Manual operacion y mantenimiento riegoKaTyuska Tito Ore
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistemaneobahamut7
 
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987MARISTELAQC
 
Protección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaProtección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaJorge Enrique Trejo
 

La actualidad más candente (20)

2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas HidrográficasInvestigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
Investigación en Manejo de Suelos en Cuencas Hidrográficas
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
RNE IS.010
RNE IS.010 RNE IS.010
RNE IS.010
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
Diseño de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 
Eficiencia de riego
Eficiencia de riegoEficiencia de riego
Eficiencia de riego
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua (Ver. 1.0)
 
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
Provenagro. Presentación sistemas de riego presurizado.
 
Manual operacion y mantenimiento riego
Manual operacion y mantenimiento riegoManual operacion y mantenimiento riego
Manual operacion y mantenimiento riego
 
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_aguaManual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
La Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un SistemaLa Cuenca Como Un Sistema
La Cuenca Como Un Sistema
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
Manual de riego por gravedad walter olarte -1987
 
Protección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaProtección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de agua
 
Clase 3. alcantarillado sanitario
Clase 3.  alcantarillado sanitarioClase 3.  alcantarillado sanitario
Clase 3. alcantarillado sanitario
 

Destacado

Catalogo VIII Premio BBPP Navarra
Catalogo VIII Premio BBPP NavarraCatalogo VIII Premio BBPP Navarra
Catalogo VIII Premio BBPP NavarraAsociacion TEDER
 
Angel plantas industriales
Angel plantas industrialesAngel plantas industriales
Angel plantas industrialesangelmarinf4
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónCOLPOS
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALESDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALESgaticaninosca
 
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2U.C.A. Agrarias
 
Presas filtrantes de piedra acomodada
Presas filtrantes de piedra acomodadaPresas filtrantes de piedra acomodada
Presas filtrantes de piedra acomodadaCOLPOS
 
Diseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyesDiseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyesCOLPOS
 
SIG aplicado a diseño hidrologico de proyectos de conservación de suelo y agua
SIG aplicado a diseño hidrologico de proyectos de conservación de suelo y aguaSIG aplicado a diseño hidrologico de proyectos de conservación de suelo y agua
SIG aplicado a diseño hidrologico de proyectos de conservación de suelo y aguaCOLPOS
 
Manual de conservacion de suelos III
Manual de conservacion de suelos IIIManual de conservacion de suelos III
Manual de conservacion de suelos IIIJorge Enrique Trejo
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería
Tanques de almacenamiento en concreto y mamposteríaTanques de almacenamiento en concreto y mampostería
Tanques de almacenamiento en concreto y mamposteríaCOLPOS
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosDayannS
 
Seguridad en construccion
Seguridad en construccionSeguridad en construccion
Seguridad en construccionguestdd26e0fc
 
3. seguridad durante la construccion
3. seguridad durante la construccion3. seguridad durante la construccion
3. seguridad durante la construccionbrayan yarahuaman
 
Herramientas para la construccion
Herramientas para la construccionHerramientas para la construccion
Herramientas para la construccionJUAN URIBE
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.YAJAIRA CARDENAS
 

Destacado (20)

Catalogo VIII Premio BBPP Navarra
Catalogo VIII Premio BBPP NavarraCatalogo VIII Premio BBPP Navarra
Catalogo VIII Premio BBPP Navarra
 
Angel plantas industriales
Angel plantas industrialesAngel plantas industriales
Angel plantas industriales
 
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestaciónIdentificación y manejo de especies nativas para la reforestación
Identificación y manejo de especies nativas para la reforestación
 
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALESDISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS INDUSTRIALES
 
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
 
Presas filtrantes de piedra acomodada
Presas filtrantes de piedra acomodadaPresas filtrantes de piedra acomodada
Presas filtrantes de piedra acomodada
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Diseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyesDiseño y construcción de jagüeyes
Diseño y construcción de jagüeyes
 
Manual conservacion suelos II
Manual conservacion suelos IIManual conservacion suelos II
Manual conservacion suelos II
 
SIG aplicado a diseño hidrologico de proyectos de conservación de suelo y agua
SIG aplicado a diseño hidrologico de proyectos de conservación de suelo y aguaSIG aplicado a diseño hidrologico de proyectos de conservación de suelo y agua
SIG aplicado a diseño hidrologico de proyectos de conservación de suelo y agua
 
Manual de conservacion de suelos III
Manual de conservacion de suelos IIIManual de conservacion de suelos III
Manual de conservacion de suelos III
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería
Tanques de almacenamiento en concreto y mamposteríaTanques de almacenamiento en concreto y mampostería
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Manual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelosManual de conservacion suelos
Manual de conservacion suelos
 
Seguridad en construccion
Seguridad en construccionSeguridad en construccion
Seguridad en construccion
 
3. seguridad durante la construccion
3. seguridad durante la construccion3. seguridad durante la construccion
3. seguridad durante la construccion
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
Herramientas para la construccion
Herramientas para la construccionHerramientas para la construccion
Herramientas para la construccion
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION.
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 

Similar a Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)

Guatemala ceppas extractivismo_y_derechos_humanos_final
Guatemala ceppas extractivismo_y_derechos_humanos_finalGuatemala ceppas extractivismo_y_derechos_humanos_final
Guatemala ceppas extractivismo_y_derechos_humanos_finalchrisdharyneli
 
13. recomendaciones para implementar uan logistica inversa
13. recomendaciones para implementar uan logistica inversa13. recomendaciones para implementar uan logistica inversa
13. recomendaciones para implementar uan logistica inversaoscarreyesnova
 
Caracterizacion plan municipal 2012
Caracterizacion plan municipal 2012Caracterizacion plan municipal 2012
Caracterizacion plan municipal 2012milena1016
 
Trabajo de guiatura I Primer trimestre
Trabajo de guiatura I Primer trimestreTrabajo de guiatura I Primer trimestre
Trabajo de guiatura I Primer trimestrejotaraduan
 
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHICCalidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHICpazo_pazo
 
plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte katyaliagamurga
 
Perfil exportacion-pina-hacia-francia
Perfil exportacion-pina-hacia-franciaPerfil exportacion-pina-hacia-francia
Perfil exportacion-pina-hacia-franciaCreativa
 
Memoria Descrip. Represa Talabaya.docx
Memoria Descrip. Represa Talabaya.docxMemoria Descrip. Represa Talabaya.docx
Memoria Descrip. Represa Talabaya.docxMaritza Ramos Chicalla
 
Requisitos de acceso y regulaciones en alimentos para Sudáfrica - Sudáfrica
Requisitos de acceso y regulaciones en alimentos para Sudáfrica - SudáfricaRequisitos de acceso y regulaciones en alimentos para Sudáfrica - Sudáfrica
Requisitos de acceso y regulaciones en alimentos para Sudáfrica - SudáfricaManager Asesores
 
Plan de Negocio - Verde huaytara
Plan de Negocio - Verde huaytaraPlan de Negocio - Verde huaytara
Plan de Negocio - Verde huaytaraAlexis Astete Casas
 
Reglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaebReglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaebLisbethRivas9
 
NORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICA
NORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICANORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICA
NORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICAGiovanni Paltan Sanunga
 
Microsoft manual de introduccion a visual c# 2005 express
Microsoft   manual de introduccion a visual c# 2005 expressMicrosoft   manual de introduccion a visual c# 2005 express
Microsoft manual de introduccion a visual c# 2005 expressgenaro martinez
 
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...Diego Rosales Diaz
 
Desarrollo productos[1]
Desarrollo productos[1]Desarrollo productos[1]
Desarrollo productos[1]Lau Gil
 
Diagnostico de roca
Diagnostico de rocaDiagnostico de roca
Diagnostico de rocaelcairo33
 

Similar a Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0) (20)

PROMPERU - Acceso Sudafrica
PROMPERU - Acceso SudafricaPROMPERU - Acceso Sudafrica
PROMPERU - Acceso Sudafrica
 
PDM Corocoro
PDM CorocoroPDM Corocoro
PDM Corocoro
 
Guatemala ceppas extractivismo_y_derechos_humanos_final
Guatemala ceppas extractivismo_y_derechos_humanos_finalGuatemala ceppas extractivismo_y_derechos_humanos_final
Guatemala ceppas extractivismo_y_derechos_humanos_final
 
13. recomendaciones para implementar uan logistica inversa
13. recomendaciones para implementar uan logistica inversa13. recomendaciones para implementar uan logistica inversa
13. recomendaciones para implementar uan logistica inversa
 
Caracterizacion plan municipal 2012
Caracterizacion plan municipal 2012Caracterizacion plan municipal 2012
Caracterizacion plan municipal 2012
 
Trabajo de guiatura I Primer trimestre
Trabajo de guiatura I Primer trimestreTrabajo de guiatura I Primer trimestre
Trabajo de guiatura I Primer trimestre
 
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHICCalidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
Calidad de agua del proyecto CHAVIMOCHIC
 
plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte
 
Perfil exportacion-pina-hacia-francia
Perfil exportacion-pina-hacia-franciaPerfil exportacion-pina-hacia-francia
Perfil exportacion-pina-hacia-francia
 
Memoria Descrip. Represa Talabaya.docx
Memoria Descrip. Represa Talabaya.docxMemoria Descrip. Represa Talabaya.docx
Memoria Descrip. Represa Talabaya.docx
 
Requisitos de acceso y regulaciones en alimentos para Sudáfrica - Sudáfrica
Requisitos de acceso y regulaciones en alimentos para Sudáfrica - SudáfricaRequisitos de acceso y regulaciones en alimentos para Sudáfrica - Sudáfrica
Requisitos de acceso y regulaciones en alimentos para Sudáfrica - Sudáfrica
 
Plan de Negocio - Verde huaytara
Plan de Negocio - Verde huaytaraPlan de Negocio - Verde huaytara
Plan de Negocio - Verde huaytara
 
Reglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaebReglamento interno uptaeb
Reglamento interno uptaeb
 
NORMAS TECNICAS RED COBRE
NORMAS TECNICAS  RED  COBRENORMAS TECNICAS  RED  COBRE
NORMAS TECNICAS RED COBRE
 
NORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICA
NORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICANORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICA
NORMATIVA CONSTRUCCIONES CON FIBRA OPTICA
 
Microsoft manual de introduccion a visual c# 2005 express
Microsoft   manual de introduccion a visual c# 2005 expressMicrosoft   manual de introduccion a visual c# 2005 express
Microsoft manual de introduccion a visual c# 2005 express
 
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
Elaboracion del diagrama de la subestacion electrica y planta de emergencia d...
 
Desarrollo productos[1]
Desarrollo productos[1]Desarrollo productos[1]
Desarrollo productos[1]
 
Diagnostico de roca
Diagnostico de rocaDiagnostico de roca
Diagnostico de roca
 
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdfControl-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdf
 

Más de COLPOS

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...COLPOS
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...COLPOS
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)COLPOS
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)COLPOS
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)COLPOS
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)COLPOS
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)COLPOS
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)COLPOS
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)COLPOS
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)COLPOS
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)COLPOS
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)COLPOS
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)COLPOS
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)COLPOS
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)COLPOS
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)COLPOS
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)COLPOS
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)COLPOS
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)COLPOS
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)COLPOS
 

Más de COLPOS (20)

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 

Último (20)

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 

Catálogo de obras COUSSA (Ver. 2.0)

  • 1. UTE-COUSSA 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias CATÁLOGO DE OBRAS Y PRÁCTICAS DE CONSERVACIN DE SUELO Y AGUA
  • 2. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 II UTE-COUSSA INDICE OBRAS DE CAPTACIÓN, DERIVACIÓN Y REGULACIÓN DEL AGUA------------------------------------------------------------------------ 1 Pequeña presa de mampostería ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 Pequeña presa de concreto ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 Bordo de cortina de tierra compactada-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4 Jagüeyes --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5 Presas derivadoras o de desviación de escurrimientos -----------------------------------------------------------------------------------------------------6 Presas subálveas----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7 Galerías filtrantes---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8 Cajas de captación ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10 Tanques de Amortiguamiento----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11 Ollas de agua-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12 Aljibe----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13 Drenaje en terrenos agropecuarios ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14 OBRAS COMPLEMETARIAS A LAS OBRAS PRINCIPALES DE CAPTACIÓN Y MANEJO DE AGUA ----------------------------------15 Vertedor de demasías--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------16 Colchón hidráulico -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17 Obra de toma en obras de almacenamiento -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------18 Túnel desarenador en presas de almacenamiento ---------------------------------------------------------------------------------------------------------19 Líneas de conducción --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20 Pozos de absorción-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------21
  • 3. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 III UTE-COUSSA Recubrimiento con geomembrana ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------22 Cercado con malla ciclónica ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23 Canales de llamada -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24 Canal de desviación ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25 Bordos de derivación de escurrimientos---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------26 Bordería interparcelaria para entarquinamiento-----------------------------------------------------------------------------------------------------------27 Desarenador-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29 Afine de taludes---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------30 Zampeado seco----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------31 Empastado de taludes de obra nueva-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------32 Muros de contención---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------33 Caminos de acceso y saca cosecha-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------34 OBRAS Y PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y HUMEDAD ---------------------------------------------------------------------35 Surcado en contorno, trazo de líneas guía -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------36 Terrazas de banco ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------37 Terrazas de bancos alternos------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------38 Terrazas de base ancha------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------39 Terrazas de base angosta ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------40 Terrazas de canal amplio o de Zingg --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------41 Terraza individual------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------42 Terrazas de muro vivo-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------43 Contreo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------44
  • 4. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 IV UTE-COUSSA Tinas ciegas--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------45 Zanjas de infiltración tipo trinchera---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------46 Zanjas bordo en terrenos no agrícolas------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------47 PROTECCIÓN DE TERRENOS CON CUBIERTA VEGETAL -----------------------------------------------------------------------------------48 Reforestación con especies nativas, adquisición de planta -----------------------------------------------------------------------------------------------49 Plantación de especies perennes asociado con tinas ciegas y/o zanjas trinchera --------------------------------------------------------------------50 Barreras vivas-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------51 Barreras vivas con especies perennes, adquisición de planta y plantación----------------------------------------------------------------------------52 Barreras vivas con maguey, adquisición de planta y plantación-----------------------------------------------------------------------------------------53 Barreras vivas con nopal, adquisición de planta y plantación--------------------------------------------------------------------------------------------54 Enriquecimiento de acahuales ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------55 Sistemas agroforestales -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------56 Cortinas rompeviento, adquisición de planta y plantación -----------------------------------------------------------------------------------------------57 Cercado para el establecimiento de áreas de exclusión ---------------------------------------------------------------------------------------------------58 Barreras vivas con frutales perennes, adquisición de planta y plantación-----------------------------------------------------------------------------59 Frutales perennes, adquisición y plantación en sustitución de cultivos anuales en el marco de un proyecto COUSA -------------------------60 Abonos verdes, adquisición de semilla -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------61 CONTROL DE CÁRCAVAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------62 Cabeceo de cárcavas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------63 Suavizado de taludes de cárcavas -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------64 Empastado de taludes de cárcavas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------65 Presas filtrantes de costales rellenos de tierra--------------------------------------------------------------------------------------------------------------66
  • 5. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Catálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 V UTE-COUSSA Presas filtrantes de gaviones -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------67 Presas filtrantes de piedra acomodada-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------68 Presas filtrantes de troncos o ramas --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------69 MANEJO DE AGOSTADEROS ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------70 Repastización en agostaderos, adquisición de semilla y siembra----------------------------------------------------------------------------------------71 Establecimiento de praderas en el marco de un proyecto integral de COUSSA -----------------------------------------------------------------------72 Cerco perimetral en potreros-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------73 Cercos para División de Potreros------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------74 Cerco vivo para división de potreros--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------75 Corral de Manejo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------76 Guardaganados----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------77 Bebederos pecuarios---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------78 Surcado lister------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------80 Paso de rodillo aereador ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------81 Barreras de Piedra en Curvas a Nivel -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------82 BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------85
  • 6. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias OBRAS DE CAPTACIÓN, DERIVACIÓN Y REGULACIÓN DEL AGUA
  • 7. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 2 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Pequeña presa de mampostería Sinónimo o Nombre Regional: Presa de piedra, Presa de gravedad o Represo. Definición: Es una estructura impermeable de material rígido a base de mampostería de piedra y mortero, menor a 14 m de altura y 250,000 m3 de volumen de almacenamiento, que se construye con herramientas manuales de manera transversal al flujo del agua de un arroyo. La estabilidad de la estructura está basada en el peso de la cortina y se construyen generalmente con un talud aguas abajo de 0.7:1. Finalidad y beneficios: Su principal función es complementar las necesidades de agua de los cultivos, abrevar ganado y eventualmente abastecer el consumo doméstico de las comunidades rurales cercanas a la obra. Descripción general: El diseño de este tipo de obra requiere de verificar la profundidad de la roca firme, sobre todo en aquellos sitios con marcados depósitos de arrastre aluvial. Para su construcción es necesario un estrechamientos topográfico para la ubicación de la boquilla y un valle aguas arriba para conformar un vaso de almacenamiento. Para que su construcción sea costeable, se buscará una relación entre el volumen de obra y de almacenamiento de al menos 1:10. La estructura se construye con mampostería de piedra natural braza (mínimo treinta kilogramos), labrada, y junteada con mortero cemento- arena 1:3. Quedan descartadas, para su uso, las piedras redondeadas sin fragmentar o fragmentos sedimentarios. Para las esquinas, extremos y paramentos se usan las piedras de mejor aspecto y forma. Las mejores caras se aprovechan para los paramentos y la corona. En el desplante se colocan las piedras de mayores dimensiones en forma cuatrapeada, de tal manera, que el junteo llene lo mejor posible los huecos entre piedras adyacentes. Una mampostería de calidad usará piedras limpias, sin rajaduras y humedecidas. Las cuales se labrarán hasta lograr la forma que corresponda al sitio de asiento y se usará suficiente mortero para que al asentar las piedras el exceso fluya libremente entre las juntas. Las juntas no serán mayores de 4 cm ni menores a 2 cm de espesor. Se procurará el cuatrapeo de las juntas verticales y horizontales o inclinadas. Las piedras se asentarán teniendo cuidado de no aflojar las ya colocadas. En caso de que una piedra se afloje, será retirada al igual que el mortero de las juntas, y se volverá a colocar mortero nuevo, humedeciendo previamente el sitio de asiento. Se procurará un repellado sobre cortina en la parte interior, mortero 1:4 de 2 cm de espesor promedio. Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de conducción, barandal de seguridad sobre cortina, y desarenador con compuerta deslizante (recomendable), caja de válvulas, presas de gaviones aguas arriba. Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): m3 , Personas, Ha de riego, y cabezas de ganado.
  • 8. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 3 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Pequeña presa de concreto Sinónimo o Nombre Regional: Presa de gravedad, Presa ciclópea o Represo. Definición: Es una presa de tipo gravedad con cortina de material rígido a base de concreto ciclópeo, menor a 14 m de altura y 250,000 m3 de volumen de almacenamiento, que se construye transversalmente al flujo del agua de un arroyo. Este tipo de estructuras se construyen generalmente con un talud aguas abajo de 0.7:1. Finalidad y beneficios: Almacenar los escurrimientos de un cauce para su posterior uso en abrevaderos para el ganado, el riego de pequeñas superficies y/o el consumo doméstico de las comunidades rurales. Descripción general: Estas obras se inician con una excavación a cielo abierto hasta encontrar terreno firme. La preparación, para cimentar la estructura de la presa, consiste en la limpieza de escombros, la cementación de las grietas y el relleno con concreto de los sitios débiles. La fundación ideal es aquella compuestas de rocas duras como granitos, dioritas, basaltos, diabasas, porfiritas, andesitas, gneis, cuarcitas. Para recibir el colado, de la primera capa, deberá limpiarse la superficie con chiflón y estar húmeda. EL concreto ciclópeo se elaborará con piedras, cantos o rajones pétreos explotados en río o en cantera. Las rocas que se empleen deberán presentar superficies limpias y humedecidas, debiendo ser libres de intemperización. El concreto simple constituirá el 60% del volumen de la cortina, el 40% restante corresponderá a la piedra. El concreto tendrá un revenimiento del orden de 10 centímetros y una resistencia, a los 28 días, de 200 kg/cm2 ; su preparación tendrá una relación de mezclado 1:2:3 para cemento, grava (tamaño máximo 1 ½”) y arena respectivamente. La piedra o rajón tendrán tamaños máximos de 30 cm en su eje mayor y de 10 cm en su eje menor; distanciadas al menos 5 cm unas de otras. El vaciado y vibrado del concreto se realizará en forma continua y en capas de 45 cm. La roca incorporada presentará salientes del orden de 15 a 20 cm con objeto de proporcionar un buen amarre con la capa subsecuente. La superficie del concreto, al concluirse cada colado, deberá cubrirse para que conserve su humedad al momento de recibir la siguiente capa. Para evitar que se bloquee la obra de toma y facilitar su desazolve, se recomienda un túnel desarenador con ancho de 1.0 m y altura suficiente para realizar las maniobras manuales de sellado en la compuerta deslizante. El perfil teórico en estas presas es el triangular pero es corregido con el borde libre (para contener el oleaje y el rebose de la presa). En algunos casos resulta necesario inclinar el paramento anterior de la presa para contrarrestar las fuerzas de presión de sedimentos, oleaje, y sismo. Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, dentellón, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de conducción, barandal de seguridad sobre cortina, y compuerta deslizante (opcional), caja de válvulas, presas de gaviones aguas arriba. Unidad de medida (Inventario): Obra.Unidad de medida (Impacto): m3 , personas, ha, cabezas de ganado.
  • 9. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 4 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Bordo de cortina de tierra compactada Sinónimo o Nombre Regional: Presa de tierra o cortina de tierra. Definición: Es una presa pequeña (menor a 14 m de altura o 250,000 m3 ) con cortina de tierra compactada que almacena los escurrimientos superficiales provenientes de una corriente intermitente bien definida Finalidad y beneficios: Su principal función es complementar las necesidades de agua de los cultivos, abrevar ganado y eventualmente abastecer el consumo doméstico de las comunidades rurales cercanas a la obra. Descripción general. Para su construcción se deben verificar las condiciones topográficas, hidrológicas, geológicas y de mecánica de suelos de los bancos de material (lo más próximo posibles). Las condiciones topográficas son necesarias para tener un estrechamiento topográfico suficiente para conformar la boquilla donde se ubique la presa, así como una buena área de captación del vaso de almacenamiento. Se buscará una relación entre el volumen de obra y de almacenamiento de al menos 1:10 para que sea costeable su construcción. La estructura principal de los bordos es la cortina a base de tierra, la cual deberá tener un nivel de compactación superior al 85% proctor. El suelo para la conformación de la cortina será de texturas arcillosas y traídas fuera del vaso. El vertedor de demasías quedará anclado al terreno natural, alojándose en cualquiera de las laderas o de preferencia en un puerto natural, pero jamás en el cuerpo de la cortina. Como protección se procurará al talud aguas arriba un enrocamiento con espesor de 20 cm y a la corona un revestimiento de 10 cm con grava de tamaño medio. La obra de toma incluirá un registro con rejilla y caja de válvulas. La estabilidad de los taludes de una presa se determina por su capacidad para resistir esfuerzos cortantes ya que la falla se produce por deslizamiento a lo largo de una superficie de corte. La situación más crítica para el análisis de estabilidad, en el talud aguas arriba, se presenta después de un largo periodo de altos niveles de almacenamiento seguido por un desembalse rápido; para el talud aguas, ocurre cuando el embalse está lleno, es decir a máxima saturación del terraplén. En general, el talud de aguas arriba es más tendido que el de aguas abajo por estar sometido a la permanente acción del agua. Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, estructuras de conducción, caja de válvulas. Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): m3 , Personas, ha, y cabezas de ganado.
  • 10. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 5 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Jagüeyes Sinónimo o Nombre Regional: bordos de agua, Bordo de tierra Definición: Son almacenamientos que permiten captar los escurrimientos superficiales de una ladera, en forma directa o a través de un canal de llamada. Se caracterizan por extraer del fondo del jagüey el material con el que se conforma la cortina. A diferencia de una presa, que capta los escurrimientos de un cauce, el jagüey almacena los escurrimientos superficiales de una ladera o vertiente. La pendiente de la ladera repercute en reducidas áreas de captación y cortinas con bajos volúmenes de terraplén; ambas condiciones se reflejan en pequeños volúmenes de almacenamiento (menores a 2,000 m3 ). Finalidad y beneficios: La obra se usa principalmente para captar y almacenar agua, principalmente para uso pecuario. Su construcción disminuye la mortandad y/o estrés del ganado durante la época de estiaje, mejora el entorno micro climático, aumenta la recarga de acuíferos y es compatible con proyectos de acuicultura para autoconsumo. Se caracteriza por su bajo costo y cortos horizontes de recuperación de la inversión; de uno a dos años, cuando se compara con el costo del acarreo de agua. Descripción general: Para garantizar la disponibilidad del líquido, durante el periodo de sequía, el volumen de almacenamiento se calcula en función de un balance de masa crítico, a través del consumo diario y las aportaciones de agua. El balance, además de definir las necesidades de agua, permite analizar la conveniencia de incluir al diseño canales de llamada. En laderas de pendiente uniforme el jagüey se construye con un terraplén en media luna, pero si presentan bajos topográficos u hondonadas en la ladera entonces la cortina tiende configurarse en forma recta, como las presas. En su diseño se buscará una relación, entre el volumen del terraplén y el almacenamiento, de 1:5; pues en la medida en que la pendiente de la ladera baja, se reduce dicha relación y con ello su pertinencia financiera. Estructuras complementarias: Canales o líneas de conducción de llamada, vertedor de demasías, colchón hidráulico y obra de toma, y estructuras de conducción. Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): m3 , personas y cabezas de ganado.
  • 11. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 6 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Presas derivadoras o de desviación de escurrimientos Sinónimo o Nombre Regional: Presas vertedoras, azudes Definición: Estructuras impermeables de diversos materiales empotradas sobre los taludes y suelo firme del cauce, con la cortina ubicada generalmente de manera perpendicular al cauce, con dimensiones variables en función del caudal a conducir. Finalidad y beneficios: El objetivo principal de las presas de derivación es elevar la cota de una corriente permanente a efecto de proporcionan los gastos requeridos por los canales de derivación, en forma regular, a diferentes condiciones de trabajo, por gravedad, y controlando la sedimentación del cauce para que no se obstruyan las bocatomas de derivación. Interceptar los escurrimientos superficiales y conducirlos de manera controlada hacia las áreas de aprovechamiento sin provocar daños. Descripción general: Estas presas constan de una cortina vertedora y una de toma. La primera, alojada en el cauce del río, y puede estar coronada por una batería de compuertas, mientras que la segunda, generalmente posee una compuerta para regular el gasto que va hacia el canal de derivación que se ubica a una margen del río. En la presa derivadora, la elevación de la cresta de la cortina tiene que ser corresponder con el nivel mínimo del agua en el río necesario para derivar el gasto de diseño de la obra de toma. Este tipo de estructura requiere de colchones hidráulicos para amortiguar las avenidas de diseño. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamiento del agua es un objetivo secundario. Se recomienda que la presa cuente con un canal de desarenador para evitar el azolvamiento de la estructura. El trazo del canal desarenador deberá propiciar un fácil acceso del agua hacia él y su descarga deberá ser libre aguas abajo de su estructura de salida. El canal se iniciará en la cota apropiada del cauce para lograr el área hidráulica suficiente y que escurra el gasto de diseño de la obra de toma. El alineamiento del canal deberá evitar, en lo posible, la obstrucción del canal por efecto de avenidas de la corriente. La plantilla del canal desarenador deberá quedar por lo menos 1 m más abajo que la correspondiente a la obra de toma. En la revisión hidráulica del canal desarenador se deberá partir de un gasto mínimo igual al gasto de diseño de la obra de toma. La velocidad para sedimentación no debe exceder de 0.60 m/s. La velocidad de descarga del canal desarenador debe estar entre 1.50 y 2.50 m/s. Estructuras complementarias: línea de conducción, colchón hidráulico, obra de toma. Unidad de medida (Inventario): obra. Unidad de medida (Impacto): ha.
  • 12. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 7 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Presas subálveas Sinónimo o Nombre Regional: Presas enterradas, diques subálveos. Definición: Las presas subálveas son obras empleadas para la intercepción del agua subsuperficial en aluviales de ribera; sobre todo cuando la excavación del cauce lo permita. Finalidad y beneficios: Las presas subálveas son estructuras construidas dentro de los estratos del aluvión arenoso, lo que mejora la calidad del agua, reduce las pérdidas por evaporación y permite la extracción de agua disponible durante la época de estiaje. Son obras de bajo costo que consisten de un muro delgado (cuerpo de la presa) sin soporte. Tienen como función principal interceptar, a través de una pared perpendicular al cauce, los escurrimientos sub- superficiales que fluyen en el aluvión de una corriente efímera. La estructura eleva, a una cota deseada, el nivel de saturación del aluvión de los lechos y bancos de río, lo que permite su derivación para aprovechamiento humano, abrevadero de ganado y/o pequeño riego (traspatio, viveros, frutales). Descripción general: Los aprovechamientos subálveos se realizan en cauces con lecho impermeable a poca profundidad a través de zanjas transversales de poco calado donde se aloja un muro impermeable. Para la ubicación se buscaran aluviones fáciles de excavar, lechos de rio permeables y pendientes del cauce entre 2 y 4 por ciento. La construcción consiste en un dique o muro de mampostería, plástico o arcilla prácticamente impermeable perpendicular al lecho, de esta forma, el bloqueo aumenta el almacenamiento de agua subterránea, en los vacíos de los sedimentos, al nivel de diseño. Por otra parte, la capacidad del reservorio se puede incrementar elevando la cortina sobre la rasante del cauce lo que permite interceptar materiales de arrastre. Para evitar filtraciones por debajo de la cortina subálvea, la zanja se profundizará hasta la capa impermeable. Si el caudal proporcionado, por una sola estructura, no fuera suficiente, se analizará la posibilidad de construir una batería de muros impermeables interconectados a lo largo del cauce, construidas en etapas según la disponibilidad de material grueso. Para mejorar el aprovechamiento del agua, se recomienda la construcción de tanques de amortiguamiento u ollas de agua que regulen las aportaciones en función de la recarga del aluvión y las demandas de los usuarios. Estructuras complementarias: Cajas de captación o colectoras, las galerías filtrantes (en mampostería o tubería ranurada), tanques de regulación y líneas de conducción. Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): Cabeza de ganado, m3 .
  • 13. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 8 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Galerías filtrantes Sinónimo o Nombre Regional: Galerías subálveas, Zanjas de drenaje con pozo, Pozos radiales. Definición: La galería filtrante es un conducto horizontal permeable (semejante a un dren subterráneo), cerrado, enterrado, rodeado de un estrato filtrante, y adyacente a una fuente de recarga superficial que permite interceptar el flujo natural del agua subsuperficial. La galería filtrante termina en una cámara de captación donde generalmente el agua acumulada es bombeada; aunque se debe procurar, si la pendiente de cauce lo permite, la extracción por gravedad. Finalidad y beneficios: La función de la galería filtrante es captar aguas subsuperficiales de los lechos de los cauces permanentes o intermitentes, también, extraer agua libre de sedimento de los cauces. Descripción general: Por el tipo de que aguas que captan, se tienen las galerías tipo “minero”, que captan el flujo lateral de un pie de monte, y las galerías de tubo ranurado, que interceptan agua subálvea del aluvión de un río. La galería puede ser conformada con tubería o a través de un túnel de bóveda, sin embargo, los tubos perforados o ranurados son el método más empleado por su economía. La distancia mínima que debe existir entre la ubicación de la galería y la zona de recarga debe ser de unos 15 m. La profundidad del drenaje en la zanja de filtración será definida en función de la variación del nivel freático y en ningún momento deberá ser menor a 0.3 m en condiciones de sequía severa. Para favorecer la filtración, suele recurrirse a una presa derivadora para que incrementar el tirante hidráulico sobre la tubería ranurada. La galería de filtración se ubicará en dirección perpendicular al flujo de las aguas subterráneas, pero en caso de que exista una recarga constante de una fuente superficial, podrá optarse una conformación radial o paralela al cauce. El lugar donde se tenga previsto la construcción de la galería filtrante no debe estar sujeta a la erosión del fondo del cauce. En las galerías filtrantes de tubo ranurado, la tubería de infiltración se tiende con un ligero gradiente y con un diámetro mínimo del conducto de 6”. El tubo filtrante deberá ser diseñado para un tirante de agua no mayor al 50% y una velocidad del agua dentro del conducto mayor a 0.6 m/s y menor a 3.0 m/s. Los drenes se perforaran para obtener un área de ranurado (A=Q/(V*C) con velocidades a través de la aberturas de 2.5 a 5.0 cm/s y a través de un coeficiente de contracción (C) de 0.55.
  • 14. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 9 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Para la instalación de la tubería se cavan, al margen del cauce, zanjas a cielo abierto mínimo de 0.60 m de base y 1.0 m de profundidad que se rematan en una cámara de captación. Para reducir la sedimentación en el pozo y las cámaras de inspección, el tubo se arropa con geotextil. Adicionalmente, la tubería se cubre con un relleno de materiales graduados y filtrantes, de donde se extrae el agua acumulada. El relleno filtrante se compone de tres capas de 0.2 m, para la capa exterior, media e interior, las gravas tendrán diámetros de 2, 8 y 25 mm respectivamente. Encima de la tercer capa de grava (exterior) se colocará el material producto de la excavación hasta alcanzar el terreno natural pero procurando que sea de al menos 0.3 m de espesor. Las galerías deberán contar con cámaras de inspección impermeables de 1.2 x 1.2 m cubiertas con tapa sanitaria y dotadas, cuando superan 1.5 m de profundidad, de una escalinata. Las cámaras se ubicaran al inicio de los drenes y cada 100 m o donde ocurran cambios de dirección o pendiente. Para favorecer la acumulación de arenas, en fondo de la cámara, se profundizará 0.6 m por debajo del nivel del dren y para evitar la inundación de la misma se sobre elevará al menos 0.5 m por encima del nivel terreno o del nivel máximo del agua en el cauce. La construcción de la zanja debe iniciarse por la cota más baja para facilitar el drenaje natural de las aguas hacia el lugar donde se construirá la cámara vertical. Estructuras complementarias: Cortina derivadora para incrementar tirante, Equipo de bombeo. Unidad de medida (Inventario): Obra, m3 . Unidad de medida (Impacto): ha, productores.
  • 15. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 10 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Cajas de captación Sinónimo o Nombre Regional: caja colectora. Definición: Es una estructura para captar temporalmente y derivar los escurrimientos de un manantial hacia una obra de amortiguamiento (tanque u olla de agua) para su consumo humano y/o de abrevadero. Finalidad y beneficios: La caja de captación es un depósito hecho para evitar la contaminación del agua de los manantiales y para crear una carga piezométrica para la operación de la línea conducción de tal forma que este siempre llena y no haya entrada de aire en su interior. Descripción general: Son obras cerradas e impermeables que se construyen a base de concreto reforzado o de mampostería de piedra o tabique con diversas formas y dimensiones en función de las características del terreno y el aforo del manantial a aprovechar. Deberan construirse muros en ala que sirvan de pantalla a las filtraciones subsuperficiales, para que sean forzadas a moverse hacia la cámara húmeda. La instalación de la caja de captación requiere que se excave lo suficiente para encontrar las verdaderas salidas de agua, procurando que la entrada a la caja sea en la parte más baja. Se removerá el material de relleno que quede adyacente al afloramiento mismo, de tal manera que el acuífero quede completamente descubierto. La excavación para los cimientos tendrá una profundidad mínima de 0.80 m. Por ningún motivo se utilizarán explosivos o detonantes para las excavaciones. Es recomendable que la estructura de captación se proteja contra el escurrimiento superficial por medio de cunetas interceptoras, excavadas al menos 10 m de distancia aguas arriba de la caja. Las cajas deben contar con una tapa movible, para facilitar la limpieza de las mismas. No requieren de tubos de ventilación, pero sí de uno para la excedencia de volumen almacenado y otro para la extracción y conducción del agua hasta la obra de regularización. En la caja seca se instalará una válvula para el control del agua en la línea de conducción. Es importante acompañar la obra, aguas arriba, con cercos de exclusión para ganado y prácticas que favorezcan la percolación de la lluvia como trincheras y zanjas de infiltración. Estructuras complementarias: Tubo de demasías, colchón hidráulico, desarenador, caja de válvulas, filtro, y línea de conducción. Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): m3 .
  • 16. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 11 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Tanques de Amortiguamiento Sinónimo o Nombre Regional: Depósito de agua, pilas, caja de agua Definición: Estructura impermeable construida a base de, concreto armado, mampostería o anillos metálicos, generalmente techada, ubicada en un lugar estratégico que facilite la distribución del agua por gravedad. Finalidad y beneficios: Estructura destinada al almacenamiento y regulación del volumen de agua disponible, básicamente para almacenar en horas de bajo consumo (noches) y distribuir el volumen captado en las horas de máximo consumo (mañanas y mediodía). Descripción general: Para este tipo de proyectos es usual elegir un período de vida útil dependiendo del incremento poblacional. El gasto horario se estima en función de número de habitantes, su tasa de crecimiento, el consumo diario por habitante (acuerdo a usos y costumbres), y la distribución del consumo horario a lo largo del día. El volumen del tanque de almacenamiento se estimara en función de un análisis de masas que considere la demanda horaria y del gasto de la tubería de alimentación. Para un gasto de alimentación de 1.0 lps de deberá tener en cuenta que este tipo de obra se aprovechará anualmente 31,536 m3 . El reservorio construido de concreto armado tendrá una resistencia mínima de 175 Kg/cm2 (1:2:3) y se usaran varillas de 3/8”. El tanque consta de un fondo de 15 cm de espesor, muros de sección rectangular (15 cm), losa maciza de cubierta (10 cm) provista de tapa de inspección, una caja de válvulas y escalera marinera. La cimentación será bien nivelada sobre un lecho firme el cual se nivelará con concreto 1:8. El fondo deberá tener una pendiente de drenado y será vaciado monolíticamente en una sola operación, la cara superior se escarificará para facilitar la adherencia con el acabado de mortero (1:5). Se ahogarán las tuberías en el concreto y se impermeabilizarán debidamente una vez instalada todas las tuberías. El armado se hará con traslape de 60 veces el diámetro de fierro, con amarres espaciados para permitir la envoltura de la unión por el concreto. El acabado exterior se hará con una capa de mortero 1:3 de 1.0 cm de espesor, colocando inmediatamente sobre el concreto fresco. El cemento deberá ser fresco, sin terrones y almacenado en un lugar seco y bien ventilado. La grava será de los diámetros requeridos, según los espesores de concreto a vaciar. Este depósito debe tener una tubería de ventilación independiente. Adjunto al tanque se ubicará una caseta de válvulas de control de tuberías de ingreso, salida, rebose y limpia. Estructuras complementarias: Línea de alimentación, línea de distribución, desagüe. Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): usuarios, m3 .
  • 17. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 12 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Ollas de agua Sinónimo o Nombre Regional: Bordo de regulación. Definición: Es una estructura para el almacenamiento de los escurrimientos provenientes de fuentes de abastecimiento permanentes, que son usados para abastecer las necesidades de diferentes usos del agua, principalmente el consumo humano. Esta obra almacena agua en los periodos de bajo consumo para distribuir el volumen captado en los momentos de máximo consumo. Finalidad y beneficios: Esta obra se construyen en condiciones de topografía abrupta para distribuir, por gravedad, el agua a los sitios de aprovechamiento; a diferencia de los Tanques de Amortiguamiento permite volúmenes de regulación superiores a 200 m3 . Por el elevado costo de construcción no se recomienda como estructura de almacenamiento y su construcción solo se justifica en la regulación de caudales permanentes derivados de algún manantial, presa derivadora, presa subálvea o galería filtrante. Descripción general: Para garantizar la disponibilidad de agua, durante el periodo crítico, su diseño debe realizarse a partir de un balance de masas diario entre aportaciones (caudales de entrada y precipitación directa), demandas de los usuarios y evaporación. De lo contrario se incrementa innecesariamente el volumen de obra, se propician llenados parciales y se exponen áreas importantes de la geomenbrana a los rayos solares. Las ollas de agua se construyen en sitios elevados por lo que en su construcción se requiere de la conformación de terraplenes y secciones de corte en ladera. En la formación de los terraplenes no se empleará, como relleno, el material de despalme y en la compactación de los mismos se procurara el uso de rodillo vibratorio o equipo similar con el fin de alcanzar el 90% de la prueba Proctor. La relación del talud interior de la olla suele ser de 1.5:1 y el desnivel en el fondo del 1%. El afine en los taludes se realizará a mano para darle el acabado necesario para la colocación de la geomembrana. En terrenos rocosos, con taludes difíciles de afinar, se recomienda geomenbrana de 1.5 mm o bien geomembrana de 1.0 mm apoyada con un geotextil de base. Además de la geomembrana estas obras deberán contar con un tubo vertedor, una cerca de malla ciclónica, una caja de registro para válvulas, y muros de contención en las zonas de corte y al pie del terraplén. La malla ciclónica tiene como objetivo impedir el paso de animales para que estos no dañen la geomembrana y evitar accidentes. Estructuras complementarias: Líneas de conducción de llamada, vertedor de demasías, colchón hidráulico, obra de toma, y cerca de malla ciclónica. Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): m3 , personas y cabezas de ganado.
  • 18. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 13 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Aljibe Sinónimo o Nombre Regional: Estanques, cisterna, tanque pluvial. Definición: Es una estructura para captar, por largos periodos de tiempo, pequeños volúmenes de agua de lluvia, generalmente para consumo humano o abrevadero, proveniente de una techumbre o ladera de captación. Finalidad y beneficios: El aljibe es un depósito cuya función es regular, en función de las demandas, las aportaciones diarias de lluvia. Su forma cerrada, principalmente en zonas áridas, reduce la evaporación y hace que el agua permanezca fresca; además, evita que el agua en su interior se contamine y permanezca libre de algas. Descripción general: Se construyen a base de concreto reforzado, mampostería de piedra o tabique con diversas formas y dimensiones en función de las características del terreno y del volumen a captar. Generalmente se localizan bajo el nivel del piso (ras de suelo) lo cual requiere de algún mecanismo de bombeo para la extracción del agua; sea a través de un mecate con émbolos, diafragma activado con panel solar o aerogenerador, o de un pistón activado con molino eólico o palanca manual. Son obras que se adaptan a las condiciones y espacio del lugar de proyecto, así, en terrenos inclinados, para evitar el bombeo, se recurre al desfogue con sifón o a través de una toma de fondo a través de una línea de conducción. La longitud y profundidad de la excavación, para la línea de conducción, dependerá del desplante de la cara del aljibe menos enterrada (a favor de la pendiente) así como la inclinación natural de la ladera. Un buen diseño del aljibe debe procurar que el agua llegue a su interior libre de impurezas, por ello las canalizaciones han de pasar por un desarenador o filtros de arena donde quedan decantadas o atrapadas, respectivamente, las impurezas. La obra deberá contar con una tapa movible y un tubo de salida para facilitar la limpieza en el fondo. Para evitar la contaminación se protegerá la captación contra el escurrimiento superficial por medio de cunetas interceptoras, excavadas a 10 m de distancia aguas arriba del aljibe. El balance de masas, para el cálculo del volumen útil de la cisterna, se fija en función de la distribución de la precipitación, la superficie de captación (teniendo en cuenta su coeficiente de escurrimiento) y las demandas diarias de agua. En estas obras el volumen excavado corresponde al volumen de regulación, por lo que se buscará la máxima eficiencia del aljibe, es decir, que la obra permanezca el mayor tiempo posible a máxima capacidad de almacenamiento. De este modo, se recomienda, buscar en la estación meteorológica más cercana, la lluvia de diseño con una probabilidad media anual (TR = 2 años) y su distribución diaria típica correspondiente. Estructuras complementarias: Tubo de demasías, desarenador, caja de válvulas y línea de conducción. Unidad de medida (Inventario): Obra. Unidad de medida (Impacto): m3 .
  • 19. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias 14 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 Drenaje en terrenos agropecuarios Sinónimo o Nombre Regional: Desagües. Definición: El drenaje agrícola, a nivel predial, es el conjunto de obras (red de zanjas, o tubos perforados, o galerías rellenas con material permeable) que se construye para desalojar los excesos de agua sobre la superficie o dentro del perfil del suelo de una parcela. Finalidad y Beneficios: Desalojar los excesos de agua superficial en un tiempo adecuado y controlar los niveles freáticos para asegurar un contenido de humedad apropiado para las raíces de las plantas y conseguir así su máximo desarrollo potencial. Crear condiciones que permitan mediante la aplicación de lavados, remover las sales en exceso del perfil del suelo y el mantenimiento de un balance salino. Descripción general: Los problemas de drenaje superficial se presentan con mayor frecuencia en zonas húmedas, cuando la velocidad de infiltración es inferior a la intensidad de la precipitación y la pendiente del terreno no favorece el escurrimiento. Los problemas de drenaje subterráneo se observan principalmente en zonas áridas y semiáridas bajo riego principalmente por las pérdidas de conducción de los canales. En algunos lugares el drenaje parcelario se conecta a una red de canales que conducen los efluentes al sistema principal de drenaje. La identificación de los problemas de exceso de agua y correcta su solución se deberá evaluar el origen del agua, la permeabilidad de los diferentes estratos del suelo, la topografía del terreno, el tipo de agricultura practicada, y los volúmenes a desaguar. Los problemas de drenaje se pueden solucionar a través de zanjas abiertas, zanjas cubiertas con filtros de grava-arena, drenes tubulares sin revestimiento (drenes topo), y drenes de tubo revestido (el más común en la actualidad). Para definir las dimensiones de un dren se deberá conocer el caudal de diseño (para un Periodo de Retorno (PR) de 5 años) y la resistencia del cultivo a la inundación (para una pérdida de la productividad del 10%). Para el espaciamiento de drenes parcelarios se usa generalmente la fórmula de Hooghoudt la cual es función de la conductividad hidráulica del suelo, la profundidad del nivel freático, el coeficiente de escurrimiento de la parcela, la lluvia de diseño (PR = 5 años), la evapotranspiración, y la geometría del dren. Estructuras complementarias: Drenes colectores, nivelación de tierras, bordos de protección, pozos de absorción, puentes, alcantarillas, caídas, entradas de agua, vados y remates finales. Unidad de medida (Inventario): m3 . Unidad de medida (Impacto): ha.
  • 20. SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias OBRAS COMPLEMETARIAS A LAS OBRAS PRINCIPALES DE CAPTACIÓN Y MANEJO DE AGUA
  • 21. 16 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Vertedor de demasías Sinónimo o Nombre Regional: Vertederos, rebosaderos, aliviaderos, obra de excedencias. Definición: Se llama vertedor a la estructura hidráulica sobre la cual se efectúa una descarga a superficie libre. Es una estructura de seguridad de mayor importancia, consistente en un corte o desnivel, ubicado estratégicamente en la cortina de la estructura de almacenamiento, recubierta con diversos materiales, para desalojar las aguas de los eventos de máximas crecidas. En particular, el vertedor de pared gruesa es el que se emplea como obra de control de una presa. Finalidad y Beneficios: Desalojar o verter los excedentes de agua almacenada, a fin de proteger la estructura de almacenamiento. Descripción general: Para la descarga del vertedor se buscará, como mejor opción, la instalación en un cauce vecino (puerto) o al mismo cauce para que las descargas ocurran más allá del pie del talud seco, donde no exista riesgo de erosión y lavado. En presas flexibles la mejor opción es localizar el vertedor separado de la cortina, si no fuera posible, se ubicará en uno de los extremos del terraplén. En estos casos, los vertedores deben estar excavados en roca sana o suelo resistente a la erosión protegidos con mampostería o revestimiento de concreto. En presas de gravedad (concreto ciclópeo o mampostería) es más económico perfilar el vertedor dentro del cuerpo de la cortina, pero disponiendo de una cubeta deflectora que aleje la descarga de la cortina. La obra de excedencias deberá diseñarse para el gasto máximo de descarga y se tomará en cuenta el efecto regulador del vaso (ecuación de continuidad) a fin de determinar el caudal de la creciente sobre el vertedor. En general se prefiere que el vertedor sea ancho y poco profundo para que las variaciones en profundidad, cuando ocurran fluctuaciones del caudal, sean pequeñas. La longitud mínima de la cresta debe ser 2.0 m para evitar obstrucciones y la carga sobre el vertedor entre 0.40 m y 1.50 m. Para que el agua llegue a la obra de excedencias en forma tranquila y sin turbulencias se colocarán, en los extremos de la cresta vertedora, muros de encauce con perfil hidrodinámico. Para reducir los riesgos o evitar erosiones regresivas, la descarga del vertedor estará alejada del pie de la cortina y orientada oblicuamente, al extradós del cauce, en ángulos de incidencia menores de 30°. El canal de conducción entre el vertedor y la entrega al cauce deberá tener una pendiente superior al 0.5% para garantizar un régimen supercrítico que favorezca la salida rápida del agua. En el trayecto se evitarán las curvas horizontales, la sección transversal podrá ser trapecial o rectangular y el ancho del canal igual a la longitud de la cresta. Estructuras complementarias: Cimacio, canal de descarga, colchón hidráulico. Unidad de medida (Inventario): obra. Unidad de medida (Impacto): obra.
  • 22. 17 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Colchón hidráulico Sinónimos o Nombres Regionales: estanque amortiguador, pozo amortiguador. Definición: Estructura para la disipación de energía del agua construida al pie de un vertedor de excedencias, con rápidas o estructuras de caída libre, que descargue a régimen supercrítico. Finalidad y Beneficios: Reducir el impacto del agua que vierte sobre la obra de excedencia a fin de proteger la base de la cortina de socavaciones que pongan en riesgo la estabilidad de la estructura. Descripción general: Un colchón hidráulico se hace necesario cuando no es posible lograr la disipación de energía deseada de manera natural, es decir cuando el tirante conjugado (correspondiente al paso entre régimen rápido y lento) es mayor al tirante existente aguas abajo. En esos casos se hace necesario forzar la disipación a través de un salto hidráulico que convierta energía cinética en potencial, es decir, que incremente el tirante dentro de un tramo lo más corto posible; específicamente dentro del colchón hidráulico. Así, el diseño del colchón consiste en encontrar su longitud y profundidad, de tal modo que en su interior se produzca un resalto que disipe la energía que gana el agua al caer desde la cresta vertedora al fondo del cauce. Para incrementar el tirante aguas abajo existen varias posibilidades: 1) profundizar el piso o construir un travesaño de fondo, 2) incrementar la rugosidad de la loza de fondo, 3) reducir el ancho de la sección o 4) reducir la pendiente de la loza de fondo. Con la profundización del lecho, en el colchón hidráulico, no solo se presenta una compensación geométrica del déficit de altura, en el tirante aguas abajo, sino que la confinación del resalto hidráulico genera una mayor intensidad de choques entre el agua y las paredes laterales y principalmente contra la pared frontal del colchón. Para incrementar la rugosidad suelen colocarse escalones y bloques de concreto en la plantilla. Para seleccionar la profundidad y dimensiones del tanque amortiguador se deberá revisar el funcionamiento hidráulico del vertedor (ecuación de Bernoulli) bajo diferentes condiciones de gasto y nivel de agua en el vaso. El área neta del tanque generalmente se elige limitando la velocidad media de ascenso entre 0.5 y 1 m/seg. Para que el salto se presente en el interior del colchón hidráulico, la longitud del tanque será igual a la longitud del salto multiplicada por un factor de 1.20. La longitud del salto se calculará como siete veces la diferencia entre los tirantes conjugados. Debido al gran poder erosivo del agua, se tiene que revestir el cauce y sus paredes con roca o concreto. El revestimiento de los muros laterales del tanque quedará definido por los tirantes conjugados mayor y menor más un bordo libre de 0.5 a 1.0 m. Dado que los materiales sufren mucho desgaste, por el constante choque del agua, se debe procurar un mantenimiento periódico a la estructura. Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, canal de descarga, obra de toma, disipadores de energía. Unidad de medida (Inventario): m3 Unidad de medida (Impacto): pieza. y min W Le y min = y1 y´ yab e
  • 23. 18 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Obra de toma en obras de almacenamiento Nombre Regional o Sinónimo: Válvula de toma. Definición: Es el componente hidráulico de un embalse que sirven para regular o distribuir el agua retenida en las estructuras de almacenamiento o derivación. Finalidad y Beneficios: Permiten regular o dar salida al agua de una presa de almacenamiento o derivación para satisfacer las demandas de los diferentes beneficiaros de la obra. Descripción general: En las obras de toma el flujo ocurre por gravedad y generalmente descarga en una tubería a presión o canal abierto (descarga libre). La toma se coloca por encima del nivel de operación del vaso, determinado por las cotas de: retención de sedimentos, conservación de peces, abrevadero, pérdidas por fricción, necesidades de descarga y elevación de los terrenos para regar. En caso de requerirse un umbral de operación más bajo suele recurrirse a un desarenador de fondo que evita se obstruya la entrada de la obra de toma, ya que de lo contrario los sedimentos cubrirán la toma y el almacenamiento dejará de ser útil para su fin. Si el objeto de la presa es elevar el nivel de agua para la derivación entonces la obra de toma debe ubicarse en una cota más elevada. Se buscará que la obra de toma se localice en la margen hacia donde se localiza la zona de aprovechamiento, procurando ubicar el vertedor de excedencias en la margen contraria. El conducto de obra de toma (generalmente de FoGo) no debe alojarse en el cuerpo del terraplén ni en el cauce ya que se corre el riesgo de tubificación, su instalación deberá realizarse en trincheras excavadas en una de las laderas de cimentación y arropadas con concreto armado. Durante la instalación del ducto se debe tenerse especial cuidado en la unión de la tubería para evitar problemas de filtraciones. Con el propósito de impedir la entrada de basura y peces, que puedan obstruir el conducto o dañar el mecanismo de control, se instalará una rejilla móvil en la entrada de la tubería hecha de barrotes (½”) cada 10 cm. Es conveniente colocar antes de la válvula de control (generalmente de mariposa y compuerta) una válvula de cierre o abertura total que se usará en caso de que falle la válvula de regulación. Para su buen funcionamiento, operación, y conservación, las válvulas se instalan en una caja o casa de válvulas. En caso de descarga libre, posterior a la caja de válvulas, se disipará la energía cinética a través de una caja amortiguadora. Estructuras complementarias: Estructura de rejillas, tubería de conducción, dentellones, caja de válvulas. Unidad de medida (Inventario): obra. Unidad de medida (Impacto): obra, m3 .
  • 24. 19 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Túnel desarenador en presas de almacenamiento Nombre Regional o Sinónimo: Descarga de fondo. Definición: Estructura hidráulica de una presa de almacenamiento que permite desalojar la mayor cantidad posible de sedimentos depositados. Finalidad y Beneficios: Evita el azolve de una presa y los altos costos de desazolve. Prolonga la vida útil de los embalses. Permite vaciar total o parcialmente el embalse en situaciones de emergencia. Descripción general: En México la descargas de fondo (Flushing), para la eliminación de sedimentos acumulados, es una práctica común desde la época de la colonia, lo cual ha permitido, aun en condiciones mucho arrastre, preservar la capacidad de almacenamiento. El lavado de los sedimentos generalmente desaloja un tercio del material atrapado lo cual evita, si la obra de toma se localiza aún costado de la descarga, el taponamiento de la misma. Esta obra generalmente se emplea en presas de concreto ciclópeo o mampostería; en bordos de tierra compactada, la galería se remata, aguas arriba, en un paramento vertical, a base de mampostería, cimentado en terreno firme. Esta estructura se ubica dentro del volumen muerto, el cual se calcula para una capacidad de retención de azolves de 20 años. La capacidad de descarga, mínima de diseño, corresponde al gasto medio del río y bajo condiciones de presa llena. El tiempo de vaciado tiene especial importancia cuando la obra se ubica en una zona sísmica, donde el tercio superior de la presa sufre los mayores daños. Para la atención de estos daños, en presas pequeñas, el volumen de ese tercio ha de ser desfogado, sin causar daños aguas abajo, en un par de días. El tiempo de vaciado se estima con la ecuación de continuidad, para tránsito de crecidas en embalses; a través de la suma de los lapsos parciales para bajar el embalse a una cota deseada. La efectividad de descarga de los sedimentos depende básicamente de la magnitud de los caudales, la pendiente del vaso y lo estrecho del embalse. Para reducir la pérdida de agua, permitir el arrastre de material de las partes más alejadas a la cortina y evitar que el sedimento decante nuevamente y cerca de la cortina ha de realizarse la limpieza a presa vacía, al inicio de la temporada de lluvias y con la primera crecida importante. Las dimensiones del ducto de descarga son generalmente de 1.0 m de ancho, 2.0 m de altura, pendiente de desagüe de fondo del 2%, con sección tipo bóveda de cañón de medio punto o rectangular. Los dispositivos de control son generalmente compuertas, selladas con empaques de neopreno, de acero de doble hoja reforzada o de fierro fundido, y mecanismos de elevación mecánicos y/o manuales, los cuales además de desfogar azolves regulan temporalmente el caudal de una avenida importante. Estructuras complementarias: Vertedor de demasías, obra de toma, línea de conducción. Unidad de medida (Inventario): obra. Unidad de medida (Impacto): ha, m3 .
  • 25. 20 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Líneas de conducción Nombre Regional o Sinónimo: Conducciones por gravedad. Definición: Las líneas de conducción son un sistema que transporta el agua a gravedad desde la captación hasta el punto de distribución, que usualmente es una obra de regulación. Finalidad y beneficios: Disminuyen las pérdidas por filtraciones, se adaptan fácilmente a la topografía del terreno, es una alternativa económica en tramos de terreno rocoso, mantienen la calidad del agua durante la conducción y tienen bajos costos de mantenimiento. Descripción general: Para mantener la carga hidráulica de trabajo, la línea de conducción se debe trazar por los sitios que tengan la menor variación topográfica. La línea de conducción debe alinearse lo más recto posible, aunque económicamente no siempre la ruta más corta es la mejor, principalmente en zonas de deslizamiento o inundaciones que pueden implicar mantenimiento continuo. Deberán evitarse impedimentos de un flujo continuo, como pueden ser curvas bruscas o válvulas, que favorezcan el golpe de ariete. Deben reducirse las presiones excesivas mediante la construcción de cajas rompe presión, que bajen la línea piezométrica a un nuevo nivel estático de operación. También se evitarán las contrapendientes, pero cuando esto sea ineludible se instalarán válvulas de aire y de purga. Las válvulas de aire se instalarán en el punto más alto de la tubería para eliminar bolsas de aire y las válvulas de purga se colocarán en el punto más bajo para eliminar la acumulación de sedimentos. Las válvulas de paso se instalarán al inicio de la línea para el cierre del agua y nunca se colocarán dichas válvulas de cierre en el punto de entrega de la línea de conducción. Las válvulas (de paso, de aire y de purga) deberán soportar las presiones de diseño (la presión de diseño debe ser el 80% de la nominal) y ser instalados en cajas registro. En el caso de sifones, se puede realizar una distribución de varias clases de tubería, de acuerdo al perfil de presiones y condiciones del terreno. En terrenos rocosos, áreas sujetas a incendios forestales, o en cruces de cauces se preferirá la tubería galvanizada. Para evitar cambios bruscos de temperatura en la tubería, que ocasionen problemas de dilatación, está deberá preferentemente enterrarse, en caso contrario (ej. puentes), deberán considerarse juntas que absorban la dilatación. Cuando la tubería este expuesta a la intemperie, se construirán atraques de concreto para inmovilizar la línea, por cambios de direcciones (verticales y horizontales) y disminución de diámetro. Las tuberías de poliducto, PVC o PEAD deberán instalarse sobre una zanja excavada a fin de evitar su daño por rayos solares. El diámetro mínimo para la línea de conducción debe ser de 2” con velocidades máximas de 5 m/s (en línea de impulsión 2 m/s) y mínima 0.5 m/s. Estructuras complementarias: Las válvulas de paso, válvulas de aire, válvulas de purga, válvulas de retención, atraques, cajas rompe presión. Unidad de medida (Inventario). m. Unidad de medida (Impacto). Habitantes, cabezas de ganado, ha.
  • 26. 21 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Pozos de absorción Sinónimo o Nombre Regional: Pozos de infiltración. Definición: Los pozos de absorción consisten en excavaciones, normalmente cilíndricas y de profundidad variable, rellenas con material gravoso o pedregoso y que permiten, en espacios reducidos, infiltrar el agua de lluvia directamente al suelo. Se denomina pozo de infiltración cuando el agua se hace circular a estratos no saturados del suelo, esto es, el agua de lluvia se filtra en el suelo antes de llegar al manto freático. Si la captación se realiza directamente al nivel freático entonces se denomina pozo de inyección. Finalidad y beneficios: Los pozos de absorción captan e infiltran el flujo superficial proveniente de la precipitación, ayudan a minimizar el desbalance del agua subterránea, reducen el volumen escurrido aguas abajo, moderan los gastos máximos, restablecen el balance del agua subterránea y son fácilmente integrables al paisaje. Descripción general: Los pozos de absorción, dependiendo del nivel de la capa freática, varían su capacidad de almacenamiento. Así, las capas poco profundas pueden limitar el uso de los pozos, ya que disminuyen el volumen de almacenamiento y reducen sus capacidades de infiltración. De este modo, su construcción se recomienda en terrenos donde el estrato superior del suelo es poco permeable pero que tienen capacidades importantes de infiltración en las capas profundas del suelo. Los elementos típicos de un pozo de absorción son: (1) Alimentación por tubo (opcional), (2) Decantador (opcional), (3) vertedor (opcional), (4) Tubería de conexión, (5) Relleno, (6) Geotextil, (7) Filtro superficial (opcional), (8) Cubierta superior, (9) Alimentación superficial (opcional) y (10) Piezómetro. En caso de mantos someros, es necesario verificar la calidad del agua infiltrada para que no contamine el acuífero. Para reducir el volumen de excavación y el número de unidades en batería, es recomendable su instalación en sitios donde no es posible ubicar otros sistemas de infiltración y si se garantiza que el agua captada alcanza a infiltrarse antes de la próxima tormenta. Son una alternativa en lugares donde los canales de desvío no son una opción como es el caso de terrazas, caminos o cabeceo de cárcavas. Una de sus principales desventajas es que pueden presentar problemas de colmatación, al retener las partículas finas presentes en el agua. Las profundidades habituales para este tipo de obra varían de 2.0 a 6.0 m. Los materiales normalmente utilizados para el relleno son piedras partidas, ya sea cantos rodados o gravas, de granulometría uniforme y una porosidad mayor de un 30 %. Es conveniente evitar los materiales finos que puedan producir colmatación, por ello se recomienda captar los escurrimientos de terrenos sin problemas de erosión o de techumbres que garanticen un agua lo más limpia posible. En caso contrario ha de considerarse la instalación de un filtro geotextil de permeabilidad igual o superior a 10 veces la del terreno. Estructuras complementarias: pozos de inyección, canales de llamada, zanjas de infiltración, estanques de infiltración, presas filtrantes Unidad de medida (Inventario): m3 . Unidad de medida (Impacto): ha. 2 3 4 5 10 9 6 7 81
  • 27. 22 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Recubrimiento con geomembrana Sinónimo o Nombre Regional: cubierta plástica. Definición: La geomembrana es un tipo de material geosintético de larga duración, elaborado a base de polímeros sintéticos, y usado para impermeabilizar depósitos de agua. Finalidad y beneficios: Recubrir la superficie de obras de almacenamiento de agua para impedir la filtración y la contaminación del líquido a través del fondo de la estructura. Descripción general: Las geomembranas son laminas impermeables fabricadas con materiales sintéticos y cuya principal función es la de impermeabilizar el suelo. Entre los principales materiales destacan: el caucho-butilo, el HDPE (Polietileno de alta densidad), el LDPE (Polietileno de Baja densidad), el PVC (Cloruro de Polivinil), el PP (polipropileno), la poliurea y recientemente el EPDM. Su espesor va desde los 0.5 mm hasta los 3 mm de espesor. Para la contención de agua, ya sea para consumo animal y humano, es común utilizar geomembranas de 1 y 1.5 mm de espesor (para alturas de agua de más de 4 m). En la selección del tipo de geomembrana, se debe procurar que mantenga sus propiedades de impermeabilidad, durabilidad ante los rayos solares, tensión mecánica (producida por la presión hidrostática), y resistencia al punzonamiento (acción de las raíces). El transporte del material a la obra debe realizarse con "mantas" del mayor tamaño posible, para reducir las juntas in situ. La unión se realiza con adhesivos (resinas) o por termofusión (cuña caliente). El terreno donde se coloque la geomembrana deberá estar debidamente compactado, conformado (ser estable), seco, exento de raíces y libre de elementos punzo cortantes (piedras y guijarros). Para la unión de la geomembrana con las estructuras de entrada de aportaciones, la obra de excedencias, y la obra de toma; es habitual realizar pliegues en trincheras de anclaje. Las pérdidas por recortes, solapes (40 cm), anclajes y pliegues suelen ser de un 5 a 10% del área de proyecto. En lugares con niveles freáticos someros, se aconseja cavar en la periferia de la obra de almacenamiento una zanja de drenaje para que baje la capa freática y elimine eventuales bolsas de aire. Para asegurar la estabilidad de los taludes (en seco o en saturación) se aconseja en general una pendiente 2:1 y una altura de agua máxima de 10 m. Si se recubre la geomembrana con tierra, los taludes serán 3:1. Estructuras complementarias: Obra de toma, vertedor, afine de taludes. Unidad de medida (Inventario): m2 . Unidad de medida (Impacto): m3 .
  • 28. 23 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Cercado con malla ciclónica Sinónimo o Nombre Regional: Cerca perimetral de malla. Definición: Protección perimetral del área de almacenamiento en las obras de regulación para consumos humano. Finalidad y Beneficios: El cercado se proyecta en el perímetro de una caja de captación, olla de agua, o tanque de almacenamiento con la finalidad de delimitar áreas y evitar el libre acceso de personal no autorizado, la contaminación del agua y accidentes. En el caso de ollas de agua, impedir el paso de animales para asegurar una mayor vida útil de bordos y geomembrana. Descripción general: La cerca de malla ciclónica se construyen de alambre galvanizado calibre 10, entrelazado en zig-zag (tipo ciclón), formando rombos de 55 o 63 mm. La cerca tendrá de 1.75 a 2.0 m de altura, soportada por postes galvanizados (2 y 3 m) de 60 mm de diámetro apoyados sobre bases de concreto simple hecho en obra (f’c= 150 kg/cm2 ) de 0.40 x 0.30 x 0.60 m de profundidad. La malla podrá estar desplantada sobre un muro de mampostería de 0.6 m de alto y se recomienda que los extremos de los alambres estén doblados para formar un nudo y evitar que la malla se desteja. El cerco contará, con una puerta de acceso peatonal de 1.2 m y otra para acceso de vehículos de 3.5 m de ancho, ambas hechas de bastidor electro soldado y sujeto con bisagras galvanizadas a postes (73 mm) soportados por contraventeos. Como piezas de seguridad se incluirá una guillotina con su porta guillotina para cerrar la puerta con candado y un picaporte con su contra picaporte de piso. En la parte superior del cercado, como protección adicional, se colocarán tres líneas de alambre de púas galvanizado calibre 12 (de dos hilos) separados cada 10 cm y sujetos a un espadín de lámina galvanizada. El espadín llevará una inclinación de 30° con respecto de la vertical y orientado hacia la colindancia exterior. La malla se coloca por tramos entre poste y poste, tensándola a un mínimo de 100 kgf, bien distribuida y sin ondulaciones; la malla metálica se sujeta a los postes por medio de un amarre tipo “cola de ratón. En cada operación se deben instalar los tensores y las retenidas horizontales necesarias. La sujeción entre malla y poste debe ser con tornillos a cada 15 cm sobre solera metálica colocada en toda la longitud del soporte y se debe efectuarse posterior al tensado. A cada 5 postes (15 metros aproximadamente de la longitud de la cerca) se debe colocar un contraventeo por medio de tirantes tabulares anclados al suelo y sujetos mediante abrazaderas, coples y tornillos a la parte superior. En cada cambio de dirección se debe proveer, al poste correspondiente, del contraventeo necesario; mediante un poste inclinado anclado a tierra o ahogado en concreto, con el objeto de evitar inclinaciones durante la tensión de la malla. Estructuras complementarias: Revestimiento de protección de la corona, zampeado seco. Unidad de medida (Inventario): m3 . Unidad de medida (Impacto): m2 .
  • 29. 24 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Canales de llamada Sinónimo o Nombre Regional: Zanjas alimentadoras. Definición: Es una estructura para la captación de agua, la cual es excavada a lo largo de una ladera natural, con diversas dimensiones para alimentar a un jagüey o bordo de tierra. Finalidad y beneficios: Conducir los escurrimientos superficiales de las laderas naturales con el objetivo de aumentar la capacidad de almacenamiento de una obra de almacenamiento de agua. Esta obra tiene la ventaja adicional de servir como brecha cortafuego Descripción general: Este tipo obra se construye en la parte superior o media de la ladera para captar la escorrentía procedente de cotas superiores. Se proyecta cuando se quiere incrementar el área de captación ya sea porque la cuenca de captación no está bien definida (terrenos de pendiente uniforme) o porque se quieren aprovechar los escurrimientos de las ladera aledañas. Los canales se construyen en una o ambas márgenes de la obra de captación con un ligero desnivel (1%) transversal a la pendiente para secciones triangulares o trapezoidales, con optimización del radio hidráulico, y un bordo libre de 1/3 de la altura de la sección calculada, la cual no debe ser menor a 9 cm. La sección hidráulica tendrá un ancho mínimo en la base de 0.3 metros y una altura efectiva mínima de 0.3 metros, la cual se ampliará a lo largo del recorrido en función del área de escurrimiento. El material producto de la excavación se coloca aguas abajo para formar un bordo compactado con talud 1.5:1. Las dimensiones del canal se definen en relación al volumen de agua a desaguar para una precipitación con periodo de retorno de 5 a 10 años. Los canales deben contar con una superficie firme ya sea con concreto (7.0 cm espesor), muro de mampostería o tierra compactada para evitar pérdidas de transmisión. Se procurará su reforzamiento en zonas con concentración de escurrimiento. En áreas donde los sedimentos representan riesgo será necesaria la redistribución de los sedimentos para mantener la capacidad de transporte del canal. Se recomienda la construcción de desarenadores que se diseñen en función del caudal medio anual y un largo que permita, por un minuto, sostener una velocidad de 0.30 m/s a fin de que decanten el 90% de las arenas. Los canales llamada deberán también ser diseñados con limitadores de gasto para devolver a la corriente natural los excesos de agua y reducir el riesgo de rupturas del bordo en lugares no deseados; así en los tramos seleccionados se trazará el canal a nivel y sin construcción de bordo libre. Estructuras complementarias: Jagüeyes, Bordo de tierra, desarenadores. Unidad de medida (Inventario): m3 . Unidad de medida (Impacto): ha.
  • 30. 25 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Canal de desviación Sinónimo o Nombre Regional: Zanjas derivadoras, canal de desagüe. Definición: Son zanjas para interceptar y desalojar la escorrentía de ladera o proveniente de un sistema de acequias a un área receptora estabilizada (corriente natural, cárcava, o cauce empastado) a velocidades no erosivas. Finalidad y Beneficios: Los canales de desagüe controlan la erosión causada por la concentración de escurrimientos en áreas de terrazas, cárcavas activas, caminos forestales y áreas de cultivo. Descripción general: Son canales construidos generalmente en tierra pero con reforzamiento de construcción en zonas de aportes de aguas y que se diseñan para optimizar el radio hidráulico -menor volumen excavado por unidad de caudal. De acuerdo a su capacidad de transporte, los canales de desagüe deben tener una salida estable hacia una corriente natural o un cauce empastado. En suelos o en climas que no permiten el buen desarrollo vegetal, se pueden emplear revestimientos como grava, block, asfalto, u otro material. Se construye transversalmente a la pendiente (manual o mecánicamente) con un desnivel de 2% para longitudes menores a 30 m y 1% para longitudes de hasta 150 m. Sus dimensiones deben permitir desaguar el volumen de agua que genera una lluvia de diseño de 5 o de 10 años de periodo de retorno, cuando se pretenda proteger áreas agrícolas. La sección hidráulica será trapezoidal con un ancho mínimo de 0.3 m en la base y una altura efectiva mínima de 0.3 m, la cual se ampliará a lo largo del recorrido en función del escurrimiento acumulado. Las velocidades máximas del agua no deben exceder los 0.4 m/s en suelos arenosos, 1.8 m/s para canales empastado, y 3.0 m/s en gravillas. Se recomienda un bordo libre de 1/3 de la altura de la sección calculada, el cual no debe ser menor a 9 cm. Aguas abajo, con el material producto de la excavación, se conformará un bordo compactado de talud 1.5:1 buscando que las áreas de corte y terraplen (bordo) sean aproximadamente iguales. El terraplén deberá apisonarse capa por capa y levantarse un poco más alto que el diseñado, a fin de anticipar asentamientos posteriores (10 % adicional). Los canales de llamada deberán también diseñarse con un limitador de gasto para desalojar los excesos de agua y reducir el riesgo de rupturas del bordo en lugares no deseados, así, en los últimos 9 a 12 metros del canal se trazará la rasante a nivel y sin bordo libre. Con el fin de mantener la capacidad de descarga de la zanja, después de una tormenta se recomienda realizar inspecciones para detectar daños y programar la redistribución de los sedimentos. Estructuras complementarias: Cauces empastados, drenaje agrícola parcelario, cabeceo de cárcavas, terrazas, caminos sacacosechas. Unidad de medida (Inventario): m3 . Unidad de medida (Impacto): km.
  • 31. 26 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Bordos de derivación de escurrimientos Sinónimo o Nombre Regional: Bordos conductores, bordería inter-parcelaria. Definición: Es una forma especializada de riego superficial que se aplican en áreas donde es posible derivar agua de la red de drenaje natural a zonas planas de cultivo para su infiltración y retención hasta que sea utilizada por las plantas. Se caracterizan por manejar el escurrimiento entre zanjas y bordos con drenaje libre como área de riego. Finalidad y beneficios: El sistema de bordos conductores es una estrategia para aprovechar los escurrimientos de aguas broncas en zonas con restricciones de lluvia. Estos incluyen estructuras de derivación y conducción de los escurrimientos (de canales naturales o cauces establecidos) y de distribución del escurrimiento en áreas relativamente niveladas. Esta práctica permite producir en zonas con temporales deficientes, tener rendimientos similares a los de cultivos en riego, aumentar la eficiencia en el uso del agua, diversificar la producción y mantener la fertilidad del suelo. Descripción general: El sistema se compone de un bordo dispersor, bordo conductor y bordos con salida independiente. La derivación y distribución se controla con bordos, zanjas de desviación, represas o una combinación de éstas, diseñadas para manejar tormentas de 6 horas de duración con períodos de retorno de 5 años. Se construye una zanja derivadora en la parte alta del área de cultivos de donde el agua se derrama aguas abajo a través de varias salidas (tubos de concreto, arcilla o metal o vertedores) distribuidas a lo largo del bordo. A medida que el agua se mueve aguas abajo, es interceptada por un bordo al contorno, que mueve el agua al otro extremo del terreno. Esto se repite hasta que se alcanza la parte más baja del terreno, donde hay un bordo que descarga el exceso de escurrimientos. Se recomienda la construcción de una zanja aguas abajo de los bordos, para que conduzca el escurrimiento y lo derrame a través de un vertedor de excedencias. La pendiente máxima permisible para este sistema es de 2 %, con bordos de 60 cm de altura, con una altura libre de bordo de 15 cm y una distancia máxima recomendada entre bordos de 30 m. Los sedimentos favorecen la formación de terrazas, la fertilidad del suelo, la profundidad y la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo; pero el sistema debe evitar la entrada de sedimentos gruesos. La entrada al sistema permite controlar escurrimiento según las necesidades de humedad. Se deberá garantizar la distribución uniformemente de los escurrimientos, nivelando o suavizando el terreno. La lámina aplicada debe ser aproximadamente igual a la cantidad de agua que el suelo puede retener en un período igual a la duración estimada del escurrimiento. Los suelos de textura gruesa no son recomendables por las altas tasas de infiltración y la baja capacidad de almacenamiento. Se pueden combinar plantaciones de árboles frutales y/o forrajeros en los bordos que diversifiquen la producción. Estructuras complementarias: Presa derivadora, zanja derivadora, bordo que descarga, bordo de contención, vertedor de excedencias Unidad de medida: metro lineal. Unidad de Impacto: Obra, ha, productores.
  • 32. 27 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Bordería interparcelaria para entarquinamiento Sinónimo o Nombre Regional: Cuadros de inundación, cajas de agua. Definición: Es una forma especializada de riego superficial que se aplican en áreas donde es posible derivar aguas torrenciales, provenientes de las sierras, y anegar zonas planas para su infiltración y retención hasta que sea utilizada por un cultivo. El caudal introducido a la caja, hasta el nivel del bordo, da el aspecto de caja de agua. Finalidad y Beneficios: La función de la bordería interparcelaria es la de retener agua y suelo para crear una superficie de cultivo una vez que el agua se haya infiltrado y evaporado. Las cajas de agua son una obra que permite la producción agrícola y ganadera, permite tener un mayor control de las inundaciones, la recarga sistemática del acuífero, y la reproducción de la flora y la fauna de la región. Se pueden combinar plantaciones de árboles frutales y/o forrajeros en los bordos que diversifiquen la producción. Descripción general: La técnica del entarquinamiento consiste en la captura y manipulación del agua mediante compuertas y canales para llenar las cajas de agua. La captación del agua se logra gracias bordería de tierra de 1-2 m de alto por 1-5 m de ancho, los cuales se encuentran rodeando el terreno cultivable. La altura del bordo debe exceder al menos en 0.15 m la lámina de diseño; el ancho mínimo de la corona será de 0.9 m, la pendiente de los taludes laterales no deben ser mayor de 2:1. El bordo debe construirse a una altura tal que permita por lo menos el 5% de asentamiento. Se utilizan canales de tierra de 1 a 3 m de ancho con profundidades que pueden oscilar entre 0.5 a 2 m de profundidad para derivar o desalojar el agua de las cajas hacia el río. El gasto de diseño de la obra de derivación será el que resulte de tormentas de 6 horas de duración con períodos de retorno de 5 años. Estas cajas casi siempre se construyen en series o conjuntos de forma escalonada. Así, el agua que llena la caja superior se derrama por el vertedor a la caja siguiente tantas veces como depósitos se hayan construidos. Los bordos deben tener un vertedor de demasías por lo menos 30 cm por debajo de la altura de diseño del bordo. El vertedor puede ser una estructura de mampostería de piedra o tubo. La capacidad del vertedor debe exceder el gasto diseño. En el sistema de desagüe debe permitir que los excesos de agua regresen al cauce original sin provocar erosión.
  • 33. 28 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias El agua permanece en estos bordos durante 2-2.5 meses, al concluir este tiempo, el agua que se conserva en el bordo, que no se evaporó, infiltró, se utiliza para riego o es derivada nuevamente al río. Cuando la caja ha sido vaciada, se esperaran entre 10-15 días para que se efectúe la siembra. El manejo de aguas es una actividad que requiere del manejo colectivo y coordinado por parte de sus usuarios, considerando que varios usuarios pueden compartir una misma caja. El sistema de conducción se debe evitar la entrada de sedimentos gruesos, la entrada al sistema debe excluir el escurrimiento cuando no se desee que se derive al área de cultivo. Si el agua se va a entarquinar, la lámina debe igualar la capacidad de retención de humedad del perfil del suelo en la zona de crecimiento radicular. Los suelos de textura gruesa no son recomendables por las altas tasas de infiltración y la baja capacidad de almacenamiento. Estructuras complementarias: Presa derivadora y canales de desviación, compuertas y bordos Unidad de medida (Inventario): m3 . Unidad de medida (Impacto): ha.
  • 34. 29 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Desarenador Nombre Regional o Sinónimo: Tanque sedimentador. Definición: El desarenador es una estructura que reduce la velocidad de conducción del agua, por debajo de su umbral de arrastre, lo previene la sedimentación de almacenamientos, canales y tuberías de conducciones o la colmatación en estructuras filtrantes. Finalidad y Beneficios: Conservar el nivel de operación de la infraestructura hídroagricola al reducir sensiblemente la acumulación de partículas arenosas. Permitir que el material en suspensión decante por su propio peso en el fondo de una caja de captación antes de descargar en una estructura de interés. Descripción general: El desarenador es un tanque sedimentador cuyas dimensiones dependen del caudal de diseño de la toma, de la distribución granulométrica de los sedimentos que transporta en suspensión la corriente natural y de la eficiencia de remoción, la cual oscila entre el 60 y el 80% del sedimento que entra al tanque. Teóricamente, para partículas de 0.20 mm de diámetro y peso específico 2.65 t/m3 , la velocidad crítica de barrido es de 0.25 m/s aunque en la práctica se adopta para efectos de diseño una velocidad de 0.30 m/s. Con esta velocidad se considera que se mantiene el 95% de las partículas orgánicas en suspensión, y se proporciona el tiempo suficiente (1 min) para que se sedimenten en el fondo del canal al menos el 90% de las arenas. La sección transversal de un desarenador es función de la velocidad horizontal de diseño (0.3 m/s) y del gasto máximo de diseño que circulará por el mismo. La longitud del canal estará dada por la profundidad que necesita la velocidad de sedimentación y la sección de control. Además de su función sedimentadora, el desarenador puede contar con un vertedor de rebose que permite devolver a la corriente natural los excesos de agua que rebasen el gasto de diseño y disponer de suficiente espacio para recibir los partículas en suspensión retenidas. Con la finalidad de conservar sus niveles de operación adecuadamente los sedimentos deberán ser removidos periódicamente mediante un lavado hidráulico o procedimientos manuales. Estructuras complementarias: Canal vertedor (limitador de gasto), obra de toma, línea de conducción.
  • 35. 30 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Afine de taludes Sinónimo o Nombre Regional: Terminación de talud. Definición: Consiste en suavizar y uniformizar la inclinación de los taludes con el fin de estabilizar las paredes de un terraplén o excavación eliminando rocas salientes y restos de vegetación. Esta actividad radica en rasar o remover el material sobrante en la construcción y ajustar el terreno a las líneas establecidas en el proyecto. Finalidad y Beneficios: Se realiza en terraplenes o cortes en material Clase I para eliminar las irregularidades dejadas por el equipo de construcción, para remover material suelto, para homogenizar la micro topografía del sitio de obra a fin de que resulten las líneas, niveles, y taludes establecidos en proyecto. Descripción general: El afine se realiza principalmente en presas de tierra, jagüeyes u ollas de agua, drenes agrícolas, canales de llamada y desvío, terrazas. Los taludes se afinan retirando materiales gruesos como pueden ser rocas salientes, material punzocortante o restos de vegetación, para ello se harán cortes y desenraices cuando se requiera. Cuando el material producto de la conformación de taludes, tenga características adecuadas como material de cobertura, será depositado lateralmente. A fin de uniformizar la inclinación del talud se deberán hacer los cortes o rellenos necesarios, pero evitando profundizarlos más allá de las rasantes de proyecto para no afectar la estabilidad del talud y permitir un drenaje superficial adecuado. El afine de taludes se realiza en forma manual y en condición seca. La sección excavada no deberá exceder a la línea de proyecto en 10 cm y procurando que esta desviación no se repita en forma sistemática. El material que no se utilice se retirará del sitio de trabajo (20 m) y se depositará en sitios de colocación libre (desprovistos de vegetación o perturbados), que no afecten cuerpos de agua u obstaculicen el drenaje natural. En ollas de agua se buscará que el afine del taludes y fondo sea estable (debidamente compactado), conformado según las líneas de proyecto, seco, exento de raíces y libre de piedras o guijarros que puedan perforar la geomenbrana; por lo que se realiza a mano para darle el acabado necesario. Estructuras complementarias: Revestimiento de protección de la corona, zampeado seco. Unidad de medida (Inventario): m3 . Unidad de medida (Impacto): m2 .
  • 36. 31 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Zampeado seco Sinónimo o Nombre Regional: Empedrado. Definición: El zampeado seco consiste en el recubrimiento, con materiales pétreos, de taludes en terraplenes para evitar riesgos de erosión. Finalidad y Beneficios: Su construcción evita la erosión o socavación de estructuras hidroagrícolas y de conservación de suelos que estén sujetas al pisoteo de ganado, la concentración de escurrimientos, y/o la erosión laminar y en surcos de taludes. Descripción general: Las piedras para el zampeado seco serán angulares, aproximadamente prismáticas, de cantera o pepena, completamente limpia, y sanas (que no presenten signos evidentes de descomposición y meteorización). Las piedras que se utilicen para la construcción del zampeado no serán menores de 20 x 20 ni mayores de 40 x 40 cm (60% de ellas arriba de 25 cm), siendo el espesor variable entre 20 y 30 cm aproximadamente. Para garantizar un buen anclaje del zampeado, se excavarán trincheras al pie del talud, para alojar un muro de soporte, antes de iniciar la colocación del zampeado. La trinchera que se utilice como base del zampeado se construirá con mampostería de piedra (75% de las cuales serán mayores a 30 cm). La superficie del terreno por zampear deberá estar exenta de troncos, raíces, hierbas y demás cuerpos extraños que estorben o perjudiquen el trabajo. Antes de la colocación del zampeado, el terreno deberá compactarse y las piedras que se vayan colocando, comenzando por el pie del talud y extendiendo el zampeado hasta la cota de aguas máximas. Las piedras descansarán firmemente sobre el terraplén, buscando que queden en contacto unas con otras y conformando, tanto como sea posible, las líneas y niveles del proyecto. Las piedras de mayor tamaño se colocarán en la parte inferior del zampeado, procurando que no se formen juntas continuas verticales ni horizontales, es decir, en forma cuatrapeada. Las juntas abiertas en el zampeado seco se rellenarán con astillas de piedra y arena. El relleno de las juntas en taludes deberá hacerse comenzando por el pie del zampeado. Así, las piedras se apisonarán firmemente al sitio de tal forma que forme una superficie uniforme, libre de protuberancias o depresiones, sin cavidades debajo, y sin piedras individuales que se proyecten por encima de la superficie general. El zampeado será medido por secciones separas, esto es: por metro lineal, diente inferior o base; por metro cuadrado, el área de zampeado; por metro lineal, el remate superior (horizontal y vertical); y por metro lineal, los dientes laterales. Estructuras complementarias: Bordos de tierra compactada, afinamiento de taludes, encarpetado de corona. Unidad de medida (Inventario): m2 . Unidad de medida (Impacto): Pza.
  • 37. 32 UTE-COUSSACatálogo de obras y prácticas de conservación de suelo y agua 2012 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL Dirección General de Producción Rural Sustentable en Zonas Prioritarias Empastado de taludes de obra nueva Definición: Método de recubrimiento, que aprovechan el sistema radicular de los pastos, para brindar estabilidad a los taludes de obras de captación de agua y de conservación de suelos recién construidas como son: jagüeyes, terrazas, presas de tierra, bordos, zanjas- bordo, entre otras. Finalidad y Beneficios: Proteger los terraplenes y taludes naturales contra la erosión hídrica, ya que disminuye la velocidad de escurrimientos por un aumento en la rugosidad y da estabilidad al suelo que constituye el talud. Esta acción tiene el mínimo costo de establecimiento y mejora el paisaje del sitio. Descripción general: El empastado se realizará con especies de rápido enraizamiento y adaptadas a las condiciones climáticas locales. El empastado se efectuará preferiblemente al inicio de la temporada de lluvias y tendrá que considerarse, en su caso, algunos riegos de auxilio antes del establecimiento definitivo de los pastos. Los pastos pueden sembrarse directamente esparciendo semillas o plantado estolones sobre una capa apropiada de suelo vegetal (5 cm). Con el fin de asegurar un mejor establecimiento del pasto y evitar los costos asociados a una capa de suelo orgánico, se recomienda el uso de céspedes de tierra ya empastada. El césped (cuadros con tierra) deberá provenir de un sitio donde se observe un desarrollo radicular denso y vigoroso. El espesor de la tierra deberá ser de 4.0 cm como mínimo y una altura del pasto de no más de 10 cm. Las áreas que se vayan a colocar el césped deberán ser niveladas y se aflojará la superficie del suelo hasta una profundidad de 5 cm. Los cuadros con césped deberán ser colocados sobre el terreno preparado, durante las 24 horas siguientes a su corte. El terreno será humedecido antes de colocar el césped. Conviene que el talud tenga un acabado rugoso, para una mejor adherencia, de cualquier forma, los cuadros de césped se deberán sostener con estacas de madera de 2.5 cm de diámetro y 25 cm de largo. Si la pendiente es mayor a 450 podrá considerarse la instalación de sistemas de retención artificial como las mallas geosintéticas. El césped podrá ser colocado en cuadros cerrados, borde contra borde. Las aberturas, que se produzcan entre los cuadros, deberán ser taponadas con el mismo césped. Una vez colocado el césped, se apisonará, para eliminar el aire y emparejar la superficie. El césped también puede ser colocado en hileras horizontales, separadas cada 1.0 m. El espacio entre estas fajas será sembrado con semillas. El césped será regado al momento de colocarlo, y los cuadros que se sequen deberán remplazarse durante el periodo de enraizamiento (hasta seis meses). Se recomienda durante la siembra la aplicación de estiércol a razón de 1-2 kg/m2 . Estructuras complementarias: Suavizado de talud. Unidad de medida (Inventario): m2 . Unidad de medida (Impacto): m2 .