SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
Descargar para leer sin conexión
1
Segunda edición ampliada y corregida
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO
Brasil y Colombia en la construcción endógena del futuro
autor
Jaime Acosta Puertas
comentarios
Ghissia Hauser
Maria Alice Lahorgue
PROYECTO DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL DEL
CONVENIO GOBIERNO DE COLOMBIA - UNIÓN EUROPEA
ESAP- Dirección de Asesorías y Consultorías
Confecámaras
Creset
Bogotá, febrero de 2002
?
2
AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES
A las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Manizales,
Medellín, Pasto y Pereira.
A las gobernaciones de Antioquia, Atlántico, Caldas, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima y
Valle.
A las alcaldías de Barranquilla, Bogotá, Ibagué, Quito, Manizales, Medellín, Popayán, Pasto,
Pereira y a la Prefectura de Porto Alegre.
A universidades: Universidad de Antioquia, Universidad del Norte, Universidad Industrial de
Santander, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Nariño, Universidad del Tolima,
Coruniversitaria, Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Cali, ICESI, Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, Universidad de los Andes, Universidad Federal de Rio Grande
do Sul, Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre y a la Unisinos de São Leopoldo.
A entidades regionales: Probarranquilla, Proantioquia, Cordelec, Comité Intergremial de
Caldas, Fundación Universidad - Empresa de Manizales, Seccional del Sena de Caldas,
Incubadoras de Empresas de Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Pereira, al Parque del
Software de Cali, Parque Tecnológico de Guatiguará, Instituto Colombiano del Petróleo, Andi
de Risaralda, Fenalco de Pereira, Comisión de Ciencia y Tecnología del Caribe, Centro de
Productividad del Oriente, Corplan, Fundación Cardiovascular de Bucaramanga, y a la
Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto.
A entidades del orden nacional: Colciencias, Confecámaras, Sena y a la ESAP
AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR
Muy especialmente a Roberto Prieto, Theodor Wernerus, Marco Aurelio Zuluaga, Eugenio
Marulanda Gómez y Juan Fernando Acosta. Así como también a Rodrigo Escobar Navia,
Mauricio Vasco, Fabio Giraldo y a todas las personas del convenio Gobierno de Colombia -
Unión Europea por su colaboración.
3
Nota de entrada
Como parte de una serie de publicaciones el presente texto en su segunda edición,
actualizada y corregida por su autor, sale a la luz pública como material de apoyo a las
actividades del Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal, PSNCM.
Para enriquecer el debate académico sobre aspectos polémicos de la Administración
Pública, la serie de publicaciones contiene no pocas veces la opinión de sus autores.
Con todo, el contenido de los documentos los compromete sólo a ellos y no
representan posición alguna del Proyecto.
Se hace la edición en hipertexto para facilitar su consulta y mejorar la utilidad a las
administraciones municipales. Con la versión en hipertexto, el PSNCM asume el
desafío de adaptarse a las tecnologías modernas y acercarlas a los servidores públicos
municipales, quienes, dicho sea de paso, son los principales destinatarios de esta serie
de publicaciones.
La misión del Proyecto está descrita en su nombre: construir un sistema de
capacitación municipal. La labor de capacitación demanda apoyos didácticos y
pedagógicos. Justo a ello quiere obedecer la serie de publicaciones del Proyecto. Por
tanto sus pretensiones no son las de un “tratado” sino mas bien las de una guía, un
manual o una cartilla.
El Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal es adelantado por el Gobierno
Colombiano con el apoyo de la Cooperación Técnica de la Unión Europea. Sus
operadores son la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y la Federación
Colombiana de Municipios -FCM- en coordinación y concurrencia con entidades de los
ordenes nacional, departamental y municipal.
La revisión de los textos de esta serie estuvo a cargo de José Eduardo Gómez
Figueredo, Carlos Augusto Giraldo y Rovitzon Ortiz Olaya.
ROBERTO PRIETO LADINO
Codirector Nacional
THEODOR WERNERUS
Codirector Europeo
4
Indice
PÁGINA
EL CAMINO DE UNA VISIÓN 4
CAPITULO I
LOS ESTADOS, LOS TERRITORIOS Y LA CONSTRUCIÓN
DE MODELOS DE DESARROLLO ENDÓGENO Y DE
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO 7
• Desarrollo endógeno y ciudades del conocimiento 14
• Los territorios del futuro 20
CAPITULO II
LOS FOROS DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO 30
• La experiencia de Porto Alegre Tecnópolis en Colombia 34
• Evolución reciente de las ciudades de Colombia 38
CAPITULO III
LOS PROCESOS TECNOPOLITANOS DE COLOMBIA DESDE UNA
PERSPECTIVA INTERNACIONAL 54
CAPITULO IV
DÓNDE ESTÁ COLOMBIA EN CUANTO A DESARROLLO ENDÓGENO
Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO 61
CAPITULO V
HACIA UNA POLITICA NACIONAL DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO
72
• Política de CyT 75
• Política industrial para tecnoeconomías del futuro 77
• La conformación de grandes aglomeraciones industriales 80
• Clusters regionales y clusters interregionales 86
• CyT desde los territorios 90
• Una política nacional para el desarrollo endógeno de ciudades
intermedias y la construcción de ciudades del conocimiento 92
REFLEXIONES FINALES 93
5
DESARROLLO ENDÓGENO Y CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADES DEL CONOCIMIENTO
EL CAMINO DE UNA VISIÓN
En 1999 el Creset (Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo) inició un proceso
de estudios sobre ciudades del futuro en Brasil y Colombia.
En el año 2000, este esfuerzo inicial fue apoyado por Confecámaras para tener una
perspectiva de cómo la mayoría de principales ciudades de Colombia estaban
concibiendo su visión sobre el devenir, y disponer así de un panorama comparativo de
los dos países.
En el 2001 el Convenio Gobierno de Colombia - Unión Europea a través del Proyecto
de Capacitación Municipal, deciden publicar los trabajos anteriores en una edición
titulada CIUDADES DEL CONOCIMIENTO: BRASIL Y COLOMBIA EN LA
CONSTRUCCION ENDÓGENA DEL FUTURO, ampliando los contenidos y orientando
la publicación para la acción de los gobiernos de los niveles municipales y
departamentales, en asocio con el sector privado y académico.
Teniendo en mano la publicación, se pensó en hacer unos foros en 9 ciudades del país
para divulgarla, y sobre todo, reflexionar con visión prospectiva y hacer al final de los
eventos un documento propositivo hacia una política nacional de Ciudades del
Conocimiento y efectuar recomendaciones de políticas y estrategias para el desarrollo
endógeno de esas ciudades. A este esfuerzo se sumó la ESAP a través de la
Dirección de Asesoría y Consultorías, cuyo principal aporte fue la financiación de la
visita a Colombia de dos expertas del proceso de Porto Alegre Tecnópolis, María Alice
Lahorgue de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, y Ghissia Hauser de la
Alcaldía de Porto Alegre, para mostrar el proceso de construcción de ésta Tecnópolis
en las ciudades de Colombia reseñadas en el libro Ciudades del Conocimiento.
Fue así como se dio y construyó esta triada de actores, y entre el 8 y el 31 de agosto
del año 2001 se llevaron a cabo los siguientes encuentros: un conversatorio en la
ciudad de Bogotá, y foros en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Ibagué,
Manizales, Medellín, Pasto y Pereira, con el apoyo de actores locales, especialmente
de las Cámaras de Comercio, de organismos y programas locales de desarrollo,
alcaldías y gobernaciones. Teniendo claro el proceso cronológico de éste proyecto
interinstitucional, ahora es conveniente hacer algunas precisiones sobre los contenidos
del presente trabajo.
Construir Ciudades del Conocimiento en un país en desarrollo con los problemas
estructurales que vive se constituye en una utopía, que en el deseable y posible sueño
de hacerla realidad, podría ser una de las salidas a su crisis porque es una manera de
ofrecerle a la sociedad, a las nuevas generaciones de emprendedores, de
6
investigadores, de la política y a otros actores sociales, un creativo y original camino de
desarrollo, distinto a las ópticas tradicionales de crecimiento.
Dependiendo de la voluntad y visión de los políticos, de los empresarios, de los
gobernantes y de las universidades, el impacto social y la dinámica en la economía,
será mayor o menor. Si el país converge paulatina pero sostenida y sosteniblemente
hacia la construcción de ciudades del conocimiento y hacia modelos de desarrollo
endógeno, las sociedades urbanas tendrán una guía de largo plazo sobre la cual
pensar y adelantar su desarrollo.
Pero este proceso, cuyos cimientos ya están dados por los contenidos de las políticas
industrial, de ciencia y tecnología y de comercio exterior, por las acciones que
emprender algunas ciudades, unas más que otras, y por los aportes de este proyecto
de Ciudades del Conocimiento, vienen una serie de desafíos a los cuales se quiere
aportar con esta iniciativa: primero, las políticas mencionadas del orden nacional
tendrán que evolucionar aún más para hacer posibles nuevas tecnoeconomías
urbanas; segundo, la descentralización tendrán también que evolucionar hacia una
mayor autonomía de los territorios a través de políticas, estrategias e instrumentos
singulares; tercero, los territorios tendrán que globalizarse, es decir ser proactivos e
interrelacionados con otros territorios del país y del exterior, para no ser territorios
globalizados, es decir dependientes y asilados; cuarto, una tarea legislativa visionaria
será necesaria para dotar al país de las leyes requeridas para constituirse en políticas
de Estado; quinto, el nuevo gobierno nacional tendrá que liderar la nueva cruzada para
diseminar una renovada visión del desarrollo; y sexto, tendrá que haber un proceso
pedagógico lo más difundido al tejido social para hacerlo más participativo y suceda
una apropiación social del nuevo paradigma, porque procesos como el que se propone
adelantar representa un cambio cultural que deriva en una nueva lectura de la relación
entre cultura y desarrollo, esta simbiosis le da personalidad propia a cada ciudad del
conocimiento y a su modelo de desarrollo endógeno.
En el marco de estos grandes desafíos se desarrollará el presente trabajo, en cuatro
capítulos cuyos contenidos son los siguientes:
i) Haremos una nueva lectura de un marco teórico sobre ciudades del conocimiento y
desarrollo endógeno, enriquecido por los foros adelantados y por la experiencia que
nos vino de Brasil. Este texto será lo más comprensivo posible porque es el aporte al
proceso pedagógico al que si hizo alusión líneas atrás.
ii) Mostraremos el proceso de los foros porque reflejan la especificidad de los procesos
que adelanta cada ciudad. Esto nos remite a si la trayectoria de cada ámbito se
fundamenta en las singularidades de cada cultura. Así mismo se registrará por qué
se trajo la experiencia de Brasil y las lecciones que dejó esa visión.
iii) Reflexionaremos en el tercer capítulo en dónde está Colombia, con base en los dos
capítulos anteriores, para registrar dónde estamos en materia de desarrollo
endógeno y de creación de ciudades del conocimiento. Esta parte del documento
estará enriquecida por textos de María Alice Lahorgue y Ghissia Hauser.
7
iv) Vendrá luego, en el cuarto y último capítulo, reflexiones y sugerencias para diseñar
una política nacional de Ciudades del Conocimiento.
v) Cerraremos el documento recapitulando los desafíos para los niveles nacional y
territoriales.
8
CAPITULO I
LOS ESTADOS Y LOS TERRITORIOS EN LA CONSTRUCCION DE
MODELOS DE DESARROLLO ENDÓGENO Y DE CIUDADES DEL
CONOCIMIENTO
Los modelos de desarrollo endógeno se generan espontáneamente o se inducen a
través de políticas deliberadas, donde la dinámica cruzada de los actores locales hace
posible modelos de este tipo.
Si se conforman ambientes de desarrollo endógeno, estos afianzan las posibilidades
de conformación de ciudades del conocimiento. A su vez éstas evolucionan tanto de
manera espontánea (caso de las grandes metrópolis de los países más avanzados,
grandes metrópolis de economías emergentes que apuntan a cruzar el umbral del
desarrollo, inclusive las metrópolis de economías menos avanzadas donde están
ubicadas las mayores capacidades endógenas de los países, como sería el caso de
Bogotá); o igualmente se inducen (caso de ciudades de menor tamaño o nuevas
ciudades que se crean).
Para que éstos ambientes se inicien o consoliden, el Estado (nacional y de los niveles
territoriales) convoca a concebir una visión endógena (propia y de largo plazo) del
desarrollo, consensuada entre diversos actores sociales para guiar las políticas y
estrategias de desarrollo hacia la formación de una cultura con pensamiento futurista
donde la historia es un rico bagaje de elementos que le permite a la sociedad
establecer y tener siempre viva la relación entre pasado, presente y futuro. Esto no es
posible cuando el Estado (en sus distintos niveles administrativos) no dispone de tal
visión, por tanto, carece de propósitos de largo plazo, y la cultura termina por
incorporar una manera inmediatista y retrospectivista de pensar y decidir, estimulando
la improvisación y desestimulando ideas y procesos que requieren la acción continua
de los gobiernos y de la sociedad.
1
Un Estado visionario concerta políticas y estrategias integrales y sistémicas de largo
plazo2
, interrelaciona las políticas productiva, comercial y de innovación3
con las
políticas sociales, ambientales, institucionales y territoriales, para conformarse global y
territorialmente como modelos de desarrollo endógeno y de ciudades del conocimiento,
que son las de mayores posibilidades de éxito en la globalización. Es ahí donde la
cultura es variable clave pues este factor es el que determina la capacidad de
1
Acosta Puertas Jaime. Ciudades del Conocimiento. Cionfecámaras, Proyecto de Capacitación Muncipal, Convenio
Gobierno de Colombia - Unión Europea, Creset. Panamerocana Impresores. Bogotá. 2001
2
Como lo evidencia la experiencia de los países de Asia Oriental y los Estados los países
desarrollados de Europa y Norteamérica y múltiples territorios de las sociedades desarrolladas.
3
Lira L., Regionalismo abierto y regionalismo virtual. En Globalización y gestión del desarrollo
regional. Medina J. y Várela E. compiladores, Edi. Universidad del Valle, Cali, 1996.
9
aprender, asimilar, innovar y crear de una sociedad, que a su vez le permite asumir
política y económicamente posiciones proactivas en los escenarios de la Globalización
porque logran estructurarse y cohesionarse como modelos singulares, nacionales o
territoriales de desarrollo endógeno. Ver figuras 1 y 2.
La primera de las dos figuras indica que el Estado nacional debe tener una clara visión
de futuro, de esa visión emanan cuatro políticas estratégicas: la industrial y de
comercio, que a su vez inciden y se retroalimenta con las de ciencia y tecnología y de
conectividad, entendida ésta como de infraestructura física y de infraestructura virtual.
Las tres tienen el apoyo de la política macroeconómica, donde no es suficiente la
estabilidad de los agregados macroeconómicos, sino que éste destina recursos
importantes y facilita el desarrollo de instrumentos que las vigoricen, en otras palabras,
la política macroeconómica se pone al servicio de las políticas estructurales que
dinamizan el crecimiento y sobre todo el desarrollo.
El corazón de esas cuatro políticas es la cultura y su relación con el desarrollo, pues la
especificidad de estos dos factores es lo que le da carácter y perfil endógeno o propio
a las mismas.
De ese núcleo fundamental de cultura y políticas macro se desciende a los niveles
territoriales para fertilizarlos a través de una mayor autonomía de los territorios lo cual
se logra desde éstos y de las facilidades de las políticas macro referidas para hacer
posible procesos de desarrollo endógeno en los territorios, a través de políticas,
estrategias e instrumentos singulares, debido a que los sistemas productivos
territoriales tienen especificidades que necesitan de medidas iguales, dado que los
clusters de una economía territorial se diferencian de los clusters de otro territorio, por
múltiples factores.
En esas condiciones, si las políticas del orden territorial son singulares, estos podrán
diseñar instrumentos concretos referidos al tipo de centros de investigación y desarrollo
que requieren las actividades estratégicas de cada ámbito, al modelo de incubadoras,
condominios industriales y de parques tecnológicos e incentivos que derivan en
tecnópolis, en polo tecnológico o en polo de modernización de actividades
tradicionales.
La figura 2 muestra el esquema de un desarrollo endógeno del territorio. En este
esquema se registran los componentes endógenos de estos modelos: los incentivos a
nuevas empresas y a la investigación y desarrollo; la cooperación interempresarial
entre los empresarios de cada cluster estratégico mediante la cual se transmiten
conocimientos y experiencias para mejorar la producción de cada componente de los
clusters; la capacidad de aprendizaje tecnológico del territorio para la innovación
continua y el desarrollo de cambios radicales que conducen a saltos tecnológicos
importantes con sustento en la fertilización de innovaciones externas incorporadas en
hardware y software de producción y las innovaciones endógenas derivadas de la
capacidad tecnológica del territorio tanto de las empresas como de los centros de
desarrollo tecnológico locales; y las instituciones que se crean o que se reestructuran
10
para hacer posible la consolidación y proyección de la actividad productiva. En este
esquema el factor cultural es el elemento determinante de los cambios continuos que
se producen en el territorio y le dan personalidad en la globalización.
Por tanto, son la cultura, la historia, la sensibilidad estética, es decir las artes y las
mentalidades, temas estructurales del desarrollo tecnoeconómico, científico y
tecnológico y de la capacidad de innovación de los modelos de desarrollo endógeno y
de ciudades del conocimiento. Por tanto, las ventajas comparativas o competitivas no
sólo son de índole económica, son también culturales, antropológicas y sociológicas.
4
Ante el derrotero presentado, las sociedades que evolucionan a modelos de actuación
propios generan capacidades de previsión, las cuales no son propias de los ejercicios
prospectivos o de investigación del futuro. La previsión es propia de una cultura con
visión y responsabilidad por el devenir, la previsión es propia de un Estado anticipador
que dispone de unidades de investigación del futuro, la previsión es propia de
sociedades que miran a largo término para tomar decisiones en el presente.5
En los últimos cincuenta años los países con economías hacia adentro no generaron
sólidas capacidades de innovación y de desarrollo tecnocientífico, en los cuales el
crecimiento económico continuó siendo extensivo (productos primarios,
industrialización incompleta y escasa capacidad de innovación) no lograron constituirse
en modelos de desarrollo endógeno ni menos conformarse como ciudades del
conocimiento (caso de Colombia y de la mayoría de países de América Latina cuyo
encerramiento determinó una actitud de imitación bajo un signo político equivocado
que restringió la libertad de acción nacional en el desarrollo tecnológico - industrial,
social y político y por tanto, en la construcción de la visión futura del desarrollo6
). A
diferencia de economías de mercado orientadas al mercado externo, donde el
crecimiento fue impulsado por la productividad, la tecnología y la investigación
científica (países desarrollados y de economías emergentes de Asia); y con menor
suceso, las economías que basadas en un importante mercado interno han logrado
avanzar hacia éstos desarrollos (podría ser el caso de Brasil) sin lograr los niveles y la
dinámica de las economías que vieron de manera temprana cómo más allá de sus
fronteras estaban las oportunidades que les permitirían grandes economías de escala
o de alcance o de aglomeración (cualquiera de los tres términos es válido) en lo
productivo y en conocimiento. Sin embargo, éste tipo de países están en mejores
condiciones para concebir o impulsar modelos de desarrollo endógeno y crear
ciudades del conocimiento, como lo registra la experiencia brasileña respecto a las
demás economías latinoamericanas, pues ya dispone de 8 ambientes de tecnópolis, y
un número mayor de otras ciudades en la misma dirección, conduciendo a la
4
Maciel María Lucía. O Milagre Italiano: Caos, Crise e Criatividade. Relueme Dumará (Rio de Janeiro) y Pararlelo
15 Editores (Brasilia), 1996.
5
Acosta Puertas Jaime. “Reindustrialización y Región”. Creset - Corpes de Occidente.
Impreandes Presencia, Santafé de Bogotá, 1997.
6
Esser K. Competencia global y libertad de acción nacional. Nuevos desafíos para las
empresas, el Estado y la sociedad. IAD- Nueva Sociedad. Caracas. 1999
11
conformación de una mega aglomeración tecnoeconómica desde el nordeste hasta el
sur del país, con São Paulo y Río de Janeiro en el centro de ese inmenso corredor de
oportunidades, que también incluye a las ciudades del proyecto de Mercociudades
(Montevideo, Buenos Aires, Porto Alegre, Florianópolis, Rosario, Córdoba, Santiago de
Chile, Concepción, entre otras).
En este sentido si las economías de la CAN (Comunidad Andina de Naciones),
pensando en una primera etapa en un corredor entre Caracas - Ciudad de Panamá -
Bogotá - Quito y ciudades intermedias, no estrechan sus vínculos en temas
estratégicos del desarrollo endógeno y de ciudades del conocimiento y como parte de
una agenda comunitaria, serán en el ALCA islas aprisionadas entre las poderosas
aglomeraciones de Norteamérica y la menos poderosa del Brasil y del Mercosur.
En estas condiciones, y cuando menos intervenidos y abiertos son los mercados, más
necesitan de reformulaciones continuas y de ajuste a las reglas de juego; una
regulación estratégica asociada a las políticas industriales y de ciencia y tecnología
(nacionales y de los territorios) y una vigilancia sobre su efectivo respeto y
cumplimiento por una estrecha conexión del Estado con la sociedad civil y los
protagonistas del mercado.
7
En otras palabras, el desenvolvimiento continuo de la
estrecha alianza de la triada que hace posible la conformación de ambientes
innovadores: estado, sociedad y mercado.
En estas condiciones, han sucedido trascendentales cambios en las grandes regiones
económicas del mundo y al interior de los países, derivando en la concepción de
nuevos paradigmas sobre el desarrollo tecnoeconómico - territorial, modificando el
papel de los territorios en la búsqueda del desarrollo y las relaciones con otros en los
ámbitos nacional y mundial. Así han surgido nuevos territorios, se han estancado otros
y se han sostenido algunos.
En los casos exitosos, los Estados no han desamparado a las regiones que han tenido
las mayores dificultades para adecuarse a las nuevas condiciones prevalecientes, ni
tampoco han dejado que el mercado y el libre comercio hiciera sólo las grandes
transformaciones y revoluciones estructurales del patrón productivo, porque no es
posible que así sea. Por tanto, los Estados macro deben generar condiciones,
fomentar el desarrollo endógeno y desplazar recursos para que las regiones más
desenganchadas de la globalización puedan progresar, dado que las enormes
diferencias entre territorios de un país poco o nada contribuyen a generar una
estructura de división del trabajo complementaria y competitiva, que facilite vínculos
interterritoriales o redes interterritoriales y la conformación de grandes aglomeraciones
industriales que son las únicas que tienen verdaderas posibilidades en la globalización.
En esta dirección cabe aclarar que existen dos tipos de aglomeraciones o de
economías de alcance: unas, que tienen un mercado propio relativamente pequeño
(escasa población pero ingresos altos) y cuyas economías de escala están originadas
7
Mungaray Alejandro y Palacio J.I., op. cit.
12
en una estrategia dirigida a los mercados mundiales, donde las economías de
aglomeración están dadas por la inserción internacional (países asiáticos y países
desarrollados de menor número de habitantes) y por una consistente especialización
que les permite conformar clusters avanzados y diversificados; y el otro tipo de
aglomeración remite a territorios cuya base de aglomeración comienza en un
importante mercado interno ( elevada población e ingreso per cápita mediano o alto) y
termina con una proyección a los mercados internacionales, para profundizar y
diversificar la especialización.
En América Latina existen los dos modelos con niveles de desarrollo menor: Chile
(escasa población e ingreso medio) con sus especializaciones agroindustriales,
Venezuela con su industria petroquímica, y el estado de Río Grande do Sul en Brasil,
para citar tres ejemplos del primer tipo de aglomeración; y la triada entre São Paulo,
Río de Janeiro y Bello Horizonte, para referenciar el segundo tipo de economías de
escala territoriales (importante número de población, ingresos medios por habitante en
términos internacionales y dinámico desarrollo tecnológico).
Así las cosas, el desarrollo y la inserción internacional exitosa de un país requiere de la
adopción de enfoques prospectivos que permitan crear capacidades endógenas
(propias) que renueven y fortalezcan las instituciones y que liberen las potencialidades
culturales - incluyendo su dotación ambiental - para crear o consolidar modelos
singulares de desarrollo endógeno y en unos casos derivar hacia ciudades o ciudades -
región del conocimiento. Esas capacidades endógenas no se inducen desde afuera,
sino que cada país o región determinada entiende, interpreta y se relaciona con las
fuentes o condiciones exógenas de desarrollo, dinamizando su capacidad de
aprendizaje, innovación, creación y evolución.8
El desarrollo endógeno es entonces una propiedad emergente de un sistema territorial
altamente complejo, o en términos simples, es la capacidad de un territorio de modelar
su propio futuro, desde adentro,
9
para encontrar su espacio y una mejor oportunidad en
la globalización tecnoeconómica, reconociendo y proyectando su especificidad cultural
en la producción de bienes y servicios ambientalmente sostenibles (elevando la
productividad en las plantas de las transnacionales para hacerlas más competitivas
que otras plantas de la transnacional o de otras transnacionales del mismo sector
ubicadas en distintos territorios del planeta, y desarrollando las empresas locales o
nacionales productos novedosos para el mercado nacional y mundial); integrando la
especialización tecnoproductiva a través de la interrelación continua de las empresas
que conduce a aprendizajes formales o informales tecnológicos interempresariales (al
interior de las empresas y entre ellas, con los centros de desarrollo tecnológico, y con
el apoyo de la investigación de los centros y laboratorios de investigación de las
universidades e institutos tecnológicos); y la construcción de una red de instituciones
(financieras, de monitoreo, prospectiva tecnológica o estudios del futuro de tecnología
8
Acosta Puertas Jaime. Cultura, Desarrollo Endógeno…. Explorador # 11-13 del Observatorio
Colombiano de la Prospectiva Internacional OCPI. CRESET. Bogotá, 2000.
9
Boisier Sergio. Conversaciones sociales y desarrollo regional. Universidad de Talca. Editorial MIXM. 2000
13
y de política) que respondan a la dinámica y previsión tecnoeconómica del territorio.
Así se conforma un ambiente donde interactúan tres factores: la cultura y su asociación
con el desarrollo tecnoeconómico ambientalmente sostenible, integrando el
empresariado y la capacidad tecnológica endógena, y el estado local con instituciones
propias.
Un desarrollo endógeno como el descrito sucintamente no garantiza necesariamente
ciudades y ciudades regiones del conocimiento.
i) Hay territorios especializados en sectores tradicionales pero promisorios en el
mercado internacional que conciben un modelo endógeno singular de desarrollo,
aplicando los factores generales arriba mencionados, incluyendo la incorporación de
nuevas tecnologías, para transformarse en un polo de modernización, pero no en
una ciudad del conocimiento.
ii) Existen territorios cuyo futuro está fundamentada en un modelo político democrático,
socialmente justo y ético; con una fuerte capacidad científica y tecnológica y de la
innovación más asociados a bienes y servicios de alto valor agregado;
caracterizados por una creciente y sólida infraestructura científica y tecnológica
(universidades de excelencia; con una fuerte población de investigadores con
doctorados; una importante red de laboratorios y centros de investigación y
desarrollo - I&D - en ciencias básicas, de ingeniería y sociales); territorio
especializado en uno o dos polos y proyectado a industrias y servicios de nuevas
tecnologías para los mercados externos nacionales e internacionales; con una
población de elevada educación y cultura; con un ambiente urbano y paisajístico
avanzado generador de alta calidad de vida; con políticas de ciencia y tecnología e
industrial preeminentes sobre otras con el fin de hacer competitivo el territorio; e
integrando el proceso al imaginario colectivo. Estas son las ciudades del
conocimiento.
En tales circunstancias, las ciudades y ciudades - región del conocimiento
necesariamente parten de un desarrollo endógeno, y evolucionan a territorios del
saber.
Los países desarrollados disponen de los dos enfoques. Los países en desarrollo que
más rápidamente avanzan para cambiar su condición de atraso relativo también tratan
de progresar en los dos modelos. Por ejemplo, la región del Valle de Sinos en Río
Grande do Sul (Nuevo Hamburgo y otros municipios) es uno de los modelos más
exitosos de desarrollo endógeno a nivel internacional basado en la producción de
calzado, y avanza a conformarse como una región del conocimiento. Sin embargo,
Porto Alegre se dirige hacia una ciudad del conocimiento por algunos de los siguientes
factores: dispone de la Universidad Federal de Río Grande do Sul una de las tres
universidades de excelencia de Brasil, con más de 1000 doctores en su planta de
profesores e investigadores, y con más de 400 laboratorios de investigación; con una
red de incubadoras en proceso de consolidación; con un proceso consistente hacia la
conformación de parques tecnológicos urbanos, dos de ellos especialización en dos
polos de alto potencial innovador en microelectrónica e informática y otro en salud; con
14
un ambiente urbano cada vez más ambientalmente sostenible; y que estructura y
proyecta su desarrollo futuro en un modelo de Tecnópolis o ciudad del conocimiento.
Por lo expuesto y hacia el futuro, los procesos de desarrollo tanto del Estado macro
como de los Estados micro deben guiarse por enfoques similares para respaldar los
modelos de desarrollo endógeno. Ver figuras 3 y 4. De no ser así, concepciones
diferentes sobre el desarrollo y los desiguales niveles de avance alcanzados
complejizan éstos vínculos, erosionando o distorcionando una visión compartida de
largo plazo.
10
La primera figura muestra un enfoque de desarrollo global de una economía, en la cual
el eje fundamental es la capacidad de ahorro determinada por decisiones de Estado
para generarlo, de cuya generación se desprende una circularidad virtuosa pues el
ahorro se orienta a la innovación y a la inversión productiva de acuerdo al lugar que se
quiera ocupar en la división del trabajo internacional, la que a su vez se concibe en
términos de interdependencia para dinamizar la diversificación de la estructura
productiva, que deriva en mayores tasas de crecimiento, retornando esta dinámica a
incrementar y reutilizar la capacidad de ahorro. Pero a su vez, esa capacidad de ahorro
no sólo va al sistema productivo, sino que paralelamente se desplaza a la investigación
de bienes y servicios, a las transformaciones sociales y políticas que se requieren para
generar externalidades positivas y a la inversión en el factor humano, elementos que
fortalecerán de manera continua los procesos de innovación y de cambio estructural
del aparato productivo. Es decir, todo proceso de desarrollo endógeno se fundamenta
en la capacidad de ahorro para redinamizar y reestructurar la economía. Podría ser el
caso de los países de Asia, y el modelo inverso podría ser Colombia y la mayoría de
economías de América Latina, donde no hay políticas estatales para forzar e inducir el
ahorro hacia inversiones estructurales, carencia que no propicia una circularidad
virtuosa como la que ejemplifica la figura 3.
La figura 4 nos remite al mismo esquema aterrizado a lo local, donde lo fundamental
está en la especialización que se debe definir para ser competitivos
internacionalmente. Es decir, la importancia de seleccionar sectores o actividades para
conformar cadenas y clusters competitivos. Los territorios, sean ciudades, ciudades -
regiones, o territorios más amplios, deben ser lo más especializados posibles para
hacer más eficientes la producción flexible y alcanzar mayores economías de escala.
Lo expresado en estas notas preliminares plantea un escenario de nuevos desafíos, en
la medida en que los intereses del futuro logren imponerse a los intereses bien
organizados del presente, se generarán expectativas estables, lo cual dependerá de un
consenso básico en lo político y en lo tecnoeconómico.
EL DESARROLLO ENDÓGENO Y CIUDADES DEL CONOCIMIENTO
10
Acosta Puertas Jaime. Ciudades del Conocimiento. Op. cit.
15
Entregaremos en las siguientes líneas algunos contenidos que harán más comprensivo
la apropiación social de estos paradigmas.
Objetivos de los polos, parques tecnológicos y tecnópolis.
11
• Orientar la gestión y el proceso de innovación tecnológica.
• Facilitar la transferencia de tecnología (interna y externa).
• Aumentar las alianzas entre Empresa - Academia y Gobierno.
• Definir las políticas y el financiamiento apropiado.
• Aumentar las relaciones interempresariales.
• Facilitar la creación o consolidación de micro y pequeñas empresas.
• Ofrecer infraestructuras adecuadas a las empresas.
• Ofrecer espacios inmobiliarios y promover acciones asociativas.
• Fortalecer espíritu emprendedor.
• Estimular el incremento de la calidad y de la competitividad.
• Facilitar el intercambio de información técnica y gerencial.
• Apoyar el desarrollo de áreas tecnológicas prioritarias.
• Facilitar la creación de nuevos puestos de trabajo (objetivo específico de una
tecnópolis).
• Alterar la dinámica urbana de la ciudad y de la región. (objetivo específico de una
tecnópolis).
No hay un modelo de conformación de tecnópolis, de tecnopolos, de polos científicos o
de polos de modernización. Pueden haber esquemas generales a las distintas
experiencias, sin embargo, cada caso tiene desarrollos singulares de acuerdo a su
singularidad global. Entre otras razones, porque estos nuevos ambientes de las
industrias del futuro, cuando se consolidan, se debe a la profundidad del componente
endógeno de cada experiencia, sea del Estado macro y/o del Estado del respectivo
territorio. La figura 5 sintetiza lo expuesto en éste párrafo, en cuanto a los
componentes básicos de un proceso de tecnópolis. Se muestra un esquema muy
general de ambientes ya consolidados, donde la base es la concertación de los actores
públicos, privados y del conocimiento, la dotación de laboratorios y de centros de
Investigación y Desarrollo (I&D), la existencia de un núcleo productivo importante que
lleva a crear semilleros e incubadoras para nuevos proyectos innovadores,
condominios industriales, parques tecnológicos hasta conformarse como una
Tecnópolis o en un polo tecnológico avanzado.
En el caso de Colombia, los procesos que se adelantan son similares, sin embargo,
recién están en la mitad de la trayectoria de consolidación, lo cual lo registramos a
través de las líneas punteadas de la figura.
Instrumentos para el desarrollo territorial y nacional
11
Medeiros José Adelino. Tecnópoles: Passaporte para o futuro. Kalil Sehbe. Deptutado Estadual. Porto Alegre,
1998
16
Haremos ahora una breve explicación de lo que significan las distintas infraestructuras
tecnoproductivas de una sociedad del conocimiento, con el ánimo de contribuir a la
mayor difusión de estos conceptos, pues ellos constituyen piedra angular de modelos
de desarrollo endógeno.
Empresas de base tecnológica.
Utilizan conocimientos básicos de ingeniería, actúan en nichos específicos de
mercado, intensivas en tecnología, y caracterizadas por su constante innovación. Este
tipo de empresas existen en las principales ciudades de Colombia dentro de los
programas de las incubadoras de empresas de base tecnológica en Barranquilla,
Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín.
Semillero de emprendedores
El proceso de desarrollo de un proyecto innovador pasa en muchos casos por una
etapa previa de preparación de un proyecto para etapa de incubación. En esta
instancia se apoya al nuevo emprendedor a desarrollar todas las fases de su idea
preliminar dotándolo de condiciones para madurarlo hasta que llega a un punto de
evolución que lo convierte en candidato para incubación. Por lo general, los semilleros
hacen parte de las incubadoras y este esquema se utiliza en muchas situaciones para
ideas promisorias de mayor complejidad. Esta fase inicial implica apoyos de
infraestructura de investigación y desarrollo, de asesorías técnicas y de subsidios que
faciliten la actividad del emprendedor.
Estos núcleos primigenios de ideas innovadoras tienen impacto adicional, y referido a
que multiplica el potencial de creación de nuevas empresas, pues muchos proyectos
no tienen que esperar demasiado tiempo para avanzar a la etapa de incubación,
atenuando el riesgo de que buenas propuestas se puedan perder. Difícilmente se sabe
cuando de una idea innovadora puede resultar un nuevo suceso que impacte el
sistema productivo.
A su vez una estrategia de semilleros es una manera de medir la potencialidad de
innovación y de futuras empresas de la respectiva tecnoeconomía. En otras palabras,
es una modalidad que le puede dar señales claras al mercado, para no esperar que el
mercado de o no señales correctas. En síntesis, es también una figura de previsión del
futuro, sobre todo, para sociedades en crisis que no tienen muy claro como salir de
crisis estructurales de generación de empleos y de cambio del patrón de
especialización. Por lo general los semilleros están asociados a las incubadoras.
Incubadora de empresas: primer emprendimiento de un parque tecnológico
Ambiente que favorece la creación y desarrollo de empresas y productos innovadores
e intensivos en conocimiento. Ese ambiente favorece a empresas emergentes y
equipos de investigación, por tener costos inferiores a los del mercado y servicios e
incentivos de los cuales se benefician los nuevos emprendedores. Hay incubadoras de
tres tipos: unas reales, es decir, en un edificio determinado donde se instalan los
17
nuevos emprendedores y encuentran servicios para su buena gestación; otras
virtuales, basadas en programas monitoreados desde un lugar determinado, donde los
emprendedores están diseminados en el espacio urbano; y otras mixtas, las cuales
responden a modelos que combinan los tipos anteriores. Al respecto, cuando una
incubadora es exitosa y el número de proyectos viables desborda su capacidad física,
es conveniente crear otra(s) incubadora(s) a tener una enorme y única unidad de
incubación con esquema mixto, para no crear una imagen de monopolio, de
concentración y de exclusión, que desacelera dinámicas, atomiza los intereses y
dispersa esfuerzos.
En Brasil, el promedio de empresas por incubadora es de quince, cifra muy inferior al
promedio de la cuatro incubadoras de mayor trayectoria en Colombia, lo cual respalda
lo expresado en el párrafo anterior.
En Colombia hay cuatro incubadoras consolidadas de tipo real: Innovar en Bogotá,
Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Medellín (ahora también desdoblada
con el proyecto de incubación virtual), la Corporación Bucaramanga Emprendedora e
Incubar del Caribe en Barranquilla; otras en gestación: en Cali; de biotecnología,
agroalimentaria y microelectrónica en Pereira; la recién creada por la Universidad
Gran Colombia en Bogotá, y otros proyectos en curso en Manizales y Cúcuta, entre
otras ciudades.
Condominio industrial: las nuevas Pymes innovadoras de la incubadora a un
parque tecnológico
Espacio específico donde se asientan las empresas graduadas en las incubadoras y
otras pequeñas empresas innovadoras en fase de consolidación no originadas en la
incubadora. Este concepto no está difundido en el país por cuanto no hay aún parques
tecnológicos, pero en la experiencia internacional se ubican en estos ambientes.
Parque científico (PC): proyectos desde las universidades para el desarrollo
regional
Los parques científicos nacen de las universidades de excelencia, para que el potencial
innovador derivado de profesores y de estudiantes de los posgrados, pero también de
los trabajos de grado de los pregrados y del mismo personal administrativo, se
conviertan en proyectos empresariales, que al emerger de las universidades, las
convierten a éstas en socias de las mismas, generando de esta manera una dinámica
económica propia que le permite niveles de relativa autosuficiencia y capacidad
financiera para asociarse con el entorno externo empresarial y financiero. Estos
procesos son los que en la literatura se conocen como procesos spin -off universidad -
empresa. Un desafío de largo plazo para las universidades colombianas con la mayor
excelencia en investigación.
Parque tecnológico(PT): un proyecto de desarrollo regional
Es un espacio singular apto para el asentamiento de PYMES y grandes empresas
productoras de I&D y la primera aplicación industrial de ésta, dotado de buena
18
infraestructura (espacios verdes, calidad del entorno, zonas residenciales de alto nivel
y bien comunicadas); equipamiento (servicios avanzados de comunicaciones,
homologación, patentes y control de calidad, lugares de reunión y encuentro);
creadoras de un ambiente de investigación adecuado con capacidad para transferir
tecnología; con el objetivo de aumentar la productividad del tejido empresarial local,
elevar el desarrollo industrial, diversificar la base económica regional, así como
también contribuir a la reconversión y reactivación del área industrial en declive12
. En
los parques tecnológicos se ubican los condominios industriales.
Derivado de la experiencia internacional, los promotores y expertos han encontrado
tres direcciones para materializar lo expresado:
i) favorecer la innovación, la transferencia de tecnología y capacidades con destino al
tejido productivo, a través de una sólida relación con universidades y centros de
investigación;
ii) apoyar la creación de nuevas empresas innovadoras basadas en el conocimiento;
iii) atraer empresas extranjeras con un alto nivel tecnológico (Lacave, 1994 y Foresti,
1995), para lo cual las dos primeras son prioritarias.
Considerando que Colombia comienza a dar los primeros proyectos de este tipo, nos
detendremos a hacer algunas consideraciones.
Errores cometidos con los PT en las experiencias internacionales
i) Se han planteado como proyectos exclusivamente urbanísticos y de naturaleza
inmobiliaria, razón por la cual muchos han fracasado. Igual ha sucedido con parques
industriales y zonas francas en varias ciudades del mundo, donde Colombia no es la
excepción.
ii) Se han fijado como instrumentos de atracción de grandes empresas.
iii) Y como instrumentos de generación de empleo.
Orientación presente de los PT en las economías emergentes
i) Apoyo a las PYMES, sin desconocer a las grandes empresas.
ii) Creación y desarrollo de empresas innovadoras.
iii) Transferencia de tecnología para contribuir al desarrollo de capacidades de
aprendizaje, de innovación y de creación de bienes, procesos y servicios.
iv) Hitos arquitectónicos que se convierten en símbolos de hechos de futuro de las
ciudades, razón por la cual muchos proyectos han sido adelantados por importantes
arquitectos de cada país. Éste sería un ejemplo a seguir en Bogotá, en el espacio
considerado dentro del Anillo de Innovación del POT.
Así, a los PT se les ha quitado la misión y visión mesiánica de cambiar la tendencia
general de las actividades de innovación, la política tecnológica o la imagen exterior de
un territorio. En otras palabras, los PT pueden contribuir a todo lo anterior pero no son
los que hacen todo el cambio. El cambio sucede cuando estas infraestructuras, que no
12
Mella J. M.
19
son más que instrumentos del nuevo paradigma, hacen parte de la estrategia global de
modelos singulares de desarrollo endógeno. El nuevo y pertinente modelo de
desarrollo endógeno es el que hace los cambios, y esto es importante tener en cuenta
para la experiencia colombiana que recién comienza a caminar por nuevos derroteros.
Pedirle, por ejemplo, a las incubadoras resultados mesiánicos y rápidos es igual que
pedirle a una niño que solucione los problemas de los mayores. Si el modelo es claro
en su norte, éstos instrumentos (semilleros, incubadoras, parques tecnológicos) se van
multiplicando, generando una dinámica intensa que se disemina rápidamente al tejido
social y tecnoproductivo, para encontrar en el mediano y largo plazo los resultados
esperados.
En consecuencia, hay que construir modelos singulares para cada realidad porque a
pesar de los cambios, cada vez más acelerados, los países emergentes no pueden
vivir la permanente falacia de los saltos milagrosos sin procesos de aprendizaje.
Por tanto, los PT necesitan estar en interacción con las políticas industrial, financiera,
de formación y promoción empresarial, y de desarrollo científico y tecnológico, a lo cual
el parque puede contribuir a dinamizarlas. Pero a su vez, estos proyectos inmobiliarios
necesitan que esas políticas sean los suficientemente consistentes en sus contenidos,
prospectiva, recursos humanos y económicos. Es decir, un PT para cumplir sus
funciones requiere de políticas nacionales y territoriales coherentes que los provea de
los medios precisos para articular las relaciones Universidad - Empresa o Centro de
Investigación - Administración Pública13
. A su vez, el principal papel de un parque
tecnológico es crear una infraestructura y un ambiente que ofrezca ventajas
competitivas a las empresas, y depende su éxito de las empresas ahí instaladas.
Quiénes hacen parte de los parques científicos y tecnológicos
Los procesos de construcción de parques tecnológicos tan diversos como diversos son
los entornos en los cuales se desarrollan, sin embargo hay un patrón común. Con el
ánimo de contribuir a esta pedagogía, presentamos un esquema general de los
distintos proyectos que conforman un proyecto de este tipo. Ver figura 6
Expectativas de las empresas con relación a los parques tecnológicos como un
ambiente empresarial
14
• Sinergía con otras empresas.
• orientación empresarial de bajo costo = servicios de bajo costo.
• formación de redes de cooperación y de comunicación intensiva.
• elevado nivel de servicios con buena disponibilidad de servicios especiales.
• flexibilidad.
• profesionalismo.
• innovación.
13
Op. cit. Mella J. M.
14
Korhonen Pertti. Os parques tecnológicos como criadores de ventagem competitiva. Tomado de A economía dos
parques tecnológicos. Anprotec, ISAP, SEBRAE, CNPQ. Editor Maurico Guedes.Rio de Janeiro. 1998.
20
• espíritu empresarial.
• orientación al futuro.
• estímulo (nuevas ideas y oportunidades de negocios) y entusiasmo.
• soporte sin paternalismo.
• perfil emprendedor.
Modelos sobre el diseño de parques tecnológicos para medir sus impactos
15
Existen tres modelos para pensar en el diseño de parques tecnológicos y para medir
sus impactos. Estos modelos son bien conocidos por aquéllos que trabajan en la
comercialización de tecnología.
El primer es un modelo de interacción Kline - Rosembreg (1986) entre investigación
pura y actividad comercial. Ver figura 7. Este modelo porque es importante:
i) Destaca la separación del comercio del contexto establecido del conocimiento
científico y enfatiza la naturaleza del último recurso de interés comercial e
investigación pura.
ii) Reconoce explícitamente las imperfecciones de los flujos de información entre los
distintos componentes de comercio, conocimiento e investigación.
iii) Divide las distintas actividades dentro de la esfera comercial, asegurando así que
las cuestiones de la estructura empresarial sean también incluidas y analizadas.
Por lo tanto, el parque tecnológico se torna potencialmente en el puente que vincula el
mercado con el conocimiento científico y la investigación. Y ayuda a acortar la distancia
que la información necesita para fluir entre las actividades. Entre tanto, se necesita
tener en mente los vínculos entre I&D y las actividades puramente comerciales para
fomentar la formación de redes apropiadas de cooperación.
El segundo es un modelo de redes de cooperación y de polos dentro de la arena de
comercialización de la ciencia desarrollada en el Centro de Sociología de la
Innovación, de la escuela de Mines en París (Callon 1990). Ver figura 8. Y es
importante por las siguientes razones:
i) distingue los diferentes papeles de los polos de ciencia, tecnología, transferencia y
desarrollo;
ii) enfatiza la falta de relaciones directas entre el polo de desarrollo comparativo y el
polo de transferencia separado del polo de ciencia;
iii) destaca el papel clave del polo financiero y la capacidad de cada polo para el
desempeño de su rol y la operación eficiente de todo el sistema.
El modelo se centra en la necesidad de que los parques tecnológicos participen
activamente en las redes de cooperación, extendiendo sus fronteras para reunir todos
15
Hodgson Bob. Uma estructura metodologica para análise do impacto dos parques tecnológicos y científicos.
Tomado de A Economía dos Parques Tecnológicos. Anprotec, ISAP, SEBRAE, CNPQ. Editor Mauricio Guedes y
Piero Formica. Rio de Janeiro. 1998.
21
los polos para acelerar la comercialización.
Y el tercer modelo fue diseñado en el Instituto IC de la Universidad de Texas en Austin
(Smilor, 1991). Ver figura 9. Este enfatiza en los componentes necesarios para una
acertad comercialización del conocimiento generado en el territorio. Incluye factores
culturales, infraestructura física, instrumentos de financiación y redes de apoyo
empresarial y técnico. En tanto que los parques tecnológicos sean un elemento
importante de todo el programa, probablemente no será suficiente en si mismo para
alcanzar la más rápida comercialización de I&D.
El efecto de estos modelos es mostrar que un parque tecnológico es un elemento
dentro de un sistema más complejo y de una amplia gama de otros factores que deben
ser considerados, tanto en la planeación de un parque, como en la evaluación de su
impacto.
Factores específicos que dinamizan las incubadoras y los parques tecnológicos
• Calidad de la educación en términos del desarrollo de la creatividad (investigación) y
del espíritu empresarial.
• Calidad e importante dotación de laboratorios y centros de desarrollo científico y
tecnológico.
• Las universidades como formadoras de emprendedores.
• Las universidades como emprendedoras a través de las incubadoras propias y de
los parques tecnológicos.
• Incentivos para hacer investigación y desarrollo en las empresas.
• Incentivos que muestren las ventajas de ubicarse en estas infraestructuras.
• Definida especialización de la economía del territorio.
• Fondos de capital de riesgo.
• Sólidas políticas industrial y de ciencia y tecnología del territorio.
Entonces queda claro que los parques tecnológicos son proyectos de desarrollo
regional y cuya consolidación es de largo plazo. Ver figura 10
LOS TERRITORIOS DEL FUTURO
Polo de modernización
Es una aglomeración o concentración de empresas de pequeño y mediano tamaño,
innovadoras y predominantes en sectores tradicionales. Esas empresas están
ubicadas en una determinada ciudad o región interesada en nuevos desarrollos
tecnológicos y en nuevos procedimientos gerenciales. Existen a disposición de las
empresas una especie de centro de innovación, que funciona con éxito y en torno al
cual las empresas circulan. Este centro puede existir de forma aislada o dentro de una
institución (instituto tecnológico, facultad, alcaldía, asociación empresarial, entre otras).
El centro proporciona entrenamiento y consultorías. Además de facilitar la absorción y
difusión de tecnología, permite acceder a sistemas de información y a otros servicios
22
que atienden las necesidades de las empresas.
Polo Tecnológico o Tecnopolo.
Es una aglomeración de instituciones con intereses comunes que actúan de forma
articulada en un determinado territorio. Existen varios tipos de polos:
i) los científico - tecnológicos y los de modernización tecnológica promueven la
generación de conocimientos en instituciones de enseñanza e investigación y su
transferencia sistemática a sectores productivos específicos 16
;
ii) los polos especializados promueven la sinergía de instituciones y de personas con
intereses comunes, como podrían ser los polos de medicina, de informática, de
biotecnología, de electrónica, entre otros. En este sentido, cuando se trata de impulsar
un proyecto con enfoque de especialización, obviamente para que esos sectores se
puedan consolidar y proyectar internacionalmente, deben desarrollarse bajo el
concepto de cluster, una herramienta para hacer posible la integración de sectores que
a su vez hacen exitosa una región.
Entonces, los polos tecnológicos impulsan la conformación e integración de uno o dos
cluster, los cuales fertilizan a su vez las distintas instancias que conforman la
estructura productiva de un polo y viabilizan su consolidación. Si hay la voluntad
política para hacer un polo tecnológico, necesariamente se tienen que conformar
clusters. Por lo tanto, la decisión de crear un polo es también una decisión política para
conformar el (los) cluster(s). Esto depende de los actores macro (los que deciden crear
el polo tecnológico), y de los actores empresariales de los distintos sectores que
integran los clusters estratégicos avanzados y de nuevo tipo. Así, tan importante es
consolidar la idea del polo como la conformación de los clusters claves.
Hay modelos generales de recorrido para consolidar un polo de desarrollo tecnológico
en empresas de nuevas tecnologías o de base tecnológica. Sin embargo, los procesos
de cada polo tienen singularidades: espontáneo o planificando su proceso (lo que
quieren hacer algunas ciudades de Colombia tales como: Barranquilla, Bucaramanga,
Medellín, Manizales, Pereira, Ibagué, entre otras; y ya lo están haciendo São Carlos,
Porto Alegre, Curitiba, Caxias do Sul, Londrina, Pato Branco, Santa Rita de Sapucai,
São Leopoldo, Itabujá, Uberabá, Salvador, Florianópolis, Campinas, como algunas de
las experiencias de Brasil).
De esta manera, la creación del polo convoca a distintas voluntades políticas para
hacerlo realidad, por lo cual siempre debe estar viva la presencia y concertación de las
máximas autoridades gubernamentales, privadas y académicas.
Tecnópolis: ciudad del conocimiento
Es un medio innovador conformado por un sistema de estructuras sociales,
16
Spolidoro R. “A sociedade do conhecimento e seus impactos no meio urbano”. En Parques
Tecnológicos e Meio Urbano. Compiladores: Gina G. Paladino e Lucília Atas Medeiros.
Antropec, Sebrae, GTU. Brasilia D.F., 1997
23
institucionales, organizativas, económicas y territoriales que crean las condiciones para
la generación continua de sinergías y su inversión en un proceso de producción que se
origina a partir de esta capacidad sinérgica, tanto para las unidades de producción que
son parte de este medio innovador como para el medio en su conjunto17
.
Una tecnópolis (ciudad de tecnología intensiva) combina de forma efectiva un sector
industrial compuesto por actividades de alto contenido tecnológico, de otras
tecnologías avanzadas y con un sector académico y residencial. Este concepto tiene
como objetivo promover el desarrollo regional y crear una nueva cultura bajo la
dirección del progreso tecnoproductivo y académico, y difiere de su planteamiento
básico, de las ideas convencionales sobre el desarrollo regional, centradas en la
utilización de las tierras y en las mejoras de las infraestructuras18
.
La tecnópolis exitosa es una interacción entre medio innovador; capacidad para
reindustrializar sobre la base de empresas avanzadas y competitivas; y la facultad para
descentralizar los tradicionales emplazamientos centrales hacia regiones y localidades
nuevas, más adaptables y más dinámicas.19
Es un territorio donde están ubicadas las infraestructuras citadas al comienzo de este
capítulo, para conformar una sociedad de la innovación y de empresas innovadoras
intensivas en conocimiento. En Colombia, el área metropolitana de Bucaramanga ha
iniciado un proceso consistente de desarrollo en esa dirección; Medellín y su área
metropolitana, Barranquilla, Cali, Manizales, Popayán, Pereira, Ibagué, Cartagena y
una zona de Bogotá, podrían ser casos de tecnópolis en el transcurso de los próximos
20 años.
Ahora bien, un área metropolitana también se puede constituir en un territorio
Tecnópolis donde los municipios vecinos al municipio principal están integrados
físicamente, son complementarios a la vocación de la ciudad principal, tienen también
importantes desarrollos productivos y de I&D.
Se ilustra lo expuesto con dos experiencias:
• El Area Metropolitana de Bucaramanga (AMB) se piensa como una Tecnópolis por
la conexión de Bucaramanga con Girón, Piedecuesta y Floridablanca. En éstos tres
municipios se encuentran definidas fuertes vocaciones y capacidades
tecnoproductivas que muestran un tejido de factores productivos y del conocimiento
totalmente complementarios e integrados a Bucaramanga.
• En el caso de Porto Alegre Tecnópolis hay establecida una Area Metropolitana cada
vez más extensa, equivalente al territorio que existe desde Cali hasta Cartago o
Pereira. Sin embargo, el primero definió sólo al Municipio de Porto Alegre como
17
Castells, 1984; Andersson 1985; Aydalot, 1986; Hall 1990. Tomado de Manual Castells y
Peter Hall, “Las tecnópolis del mundo”. Alianza Editorial, 1994.
18
Tomado de Castells y Hall. Op cit.
19
Adaptado de Castells y Hall. Op cit.
24
Tecnópolis, mientras otros municipios del Area Metropolitana fortalecen su
institucionalidad y su sistema productivo como Tecnópolos (ciudades especializadas
en industrias de futuro que pueden corresponder a ciertos sectores tradicionales o a
nuevos sectores de nuevas tecnologías o a mixturas de ambos). De esta manera la
Tecnópolis de Porto Alegre ya extiende su influencia positiva a los municipios de
Canecas, São Leopoldo y Nueva Hamburgo donde existen incubadoras. Inclusive,
São Leopoldo es un Tecnopolo de informática y electrónica, con parque tecnológico.
¿Qué hace posible una Tecnópolis o ciudad del conocimiento?
20
No es la suma de una serie de emprendimientos como los ya señalados (centros de
investigación, incubadoras, parques tecnológicos e industriales, etc.). Éstos son
componentes, que estructurados sistémicamente, operan en red, que se diseminan
paulatina y sostenidamente en la cosmovisión de todo el tejido social, configurando un
territorio del conocimiento y de la producción de bienes y servicios de alto valor
agregado. En otras palabras, una tecnópolis prospera si es concebida en el marco de
un modelo de desarrollo endógeno, que implica el diseño de políticas y estrategias de
nuevo tipo: es un cambio o salto cualitativo cultural hacia una ciudad del conocimiento.
Además la Tecnópolis, si bien parte de una iniciativa local, en su desarrollo de largo
plazo requiere la intervención y la participación de actores nacionales e internacionales
para vincularse a la tecnoeconomía global. Esto quiere decir que debe establecer
relaciones con otras Tecnópolis para conformar redes entre territorios con procesos
semejantes, lo cual es un requisito para el éxito e inserción de una Tecnópolis, dado
que el desarrollo de un espacio de este tipo sólo es concebible si su orientación final es
el mundo.
En consecuencia, para que un territorio pueda transformarse en un núcleo avanzado
de la producción y comercialización internacional de determinados bienes y servicios
altamente competitivos, es necesario que los gobiernos locales adelanten acciones
proactivas en distintos frentes para el desarrollo regional. Por lo tanto su gestión no
debe estar referida únicamente a las áreas de educación y salud. También deben ser
activos en la inversión de la infraestructura de conectividad física y virtual, disponer de
políticas productivas, de ciencia y tecnología y exportadora propias, en la dotación de
una mayoría de investigadores con doctorado que a su vez deben disponer de la
oportunidad de investigar a través de una red de laboratorios y de centros de
investigación y desarrollo (I&D), crear incentivos a la inversión, y hacer una reingeniería
institucional que permita la coordinación de las políticas públicas y privadas, en
especial en las áreas metropolitanas. Es decir, crear condiciones para la inversión y el
ahorro estructural para un desarrollo global más equilibrado y equitativo.21
20
Acosta Puertas Jaime. Ciudades del Conocimiento. Op. cit.
21
Carlos Pacheco y otros autores. “Subsidios para la política de desarrollo regional”. Ensaios
FEE, Porto Alegre-Brasil, 1995.
25
Modelos de Tecnópolis
22
Anglo Sajón
• No utiliza el término tecnópolis.
• Las iniciativa tienen origen en las universidades.
• Tienen como objetivo valorizar las investigaciones realizadas en las universidades.
Japonés
• Fue el primer país del mundo en adoptar el término de Tecnópolis.
• Ha sido una iniciativa del gobierno nacional.
• Existen 26 regiones tecnopolitanas.
Francés
• País donde el término tecnópolis se consagró.
• Las iniciativas son lideradas por el poder público: alcaldes, gobernadores, estado
nacional.
• La innovación se difunde con la participación de todos los actores.
Alemán
• Estructuración de los centros de transferencia, difusión e información tecnológica.
• Los instrumentos preferidos son las incubadoras de empresas.
Factores que hacen parte de una operación para desarrollar tecnópolis
23
• Estrategia de desarrollo basada en la innovación.
• Consenso entre los principales actores locales (público, academia y empresas)
evolucionando hacia una alianza que debe formalizarse.
• Una o más operaciones inmobiliarias: incubadoras, condominios industriales,
parques tecnológicos.
• Servicios disponibles para empresas localizadas en el área tecnopolitana.
Condiciones para garantizar el proceso de creación de una Tecnópolis
24
• Visión de largo plazo.
• Alianza entre sectores público y privado.
• Universidades integradas con el sector público.
• Potencial innovador del medio.
• Calidad de la educación y capacidad de investigación.
• Recursos para financiar los procesos.
Derrotero de un programa de tecnópolis
25
• Políticas y proyectos. Un programa de tecnópolis, con apoyo gubernamental, está
22
Lahorgue Maria Alice. Tecnópoles, Passaporte para o futuro. op ci.
23
Lahorgue Maria Alice. Op cit.
24
Lahorgue Maria Alice. Op.cit.
25
Medeiros José Adelino. Op. cit.
26
basado en políticas y proyectos que fortalecen la articulación entre las instituciones
académicas y las empresas (tanto las intensivas en tecnología como las
innovadoras de sectores tradicionales de la economía).
• Cobija a toda la región. Un programa de tecnópolis tiene por objetivo transformar
toda la región, adoptando nuevos estilos para el desarrollo económico, tecnológico,
social y urbano, canalizando la energía de los socios claves del proyecto a partir de
una visión de futuro.
• Las cinco dimensiones de una tecnópolis
• Espacial: reordenamiento del espacio urbano.
• Tecnológica: desarrollo y transferencia de tecnología.
• Económica: creación de empleo.
• Sociológica: adopción de nuevas formas posturas relativas a la organización y
el trabajo.
• Política: el nuevo papel de los gobiernos municipales y de otros organismos.
• Programa experimental Un programa de tecnópolis comprende acciones de
naturaleza experimental, pues no existe ningún modelo preexistente ni reglas
previamente definidas.
• Sintonía con la nueva sociedad del conocimiento. Con la adopción de un
programa de Tecnópolis, una ciudad o región se prepara para enfrentar los desafíos
trazados por la sociedad del conocimiento, donde se constata la aceleración de las
innovaciones tecnológicas sintonizadas como paradigma de sociedad del
conocimiento.
• Efectos de la tecnología a corto y largo plazo. Un punto fundamental de un
programa tecnópolis es preocuparse por la generación de alternativas de corto y
largo plazo para incorporar nuevos desarrollos científicos y tecnológicos en los
procesos productivos. Para eso es necesario identificar permanentemente los
efectos de las nuevas tecnologías en el empleo (debido a los procesos de
producción integrada y flexible); en el medio ambiente; y en el planeamiento y uso
del espacio urbano.
• Parques tecnológicos, condominios de empresas e incubadoras. Estas
iniciativas, después de estudios de análisis de viabilidad (con la identificación
precisa de la demanda) y cuidadosos derroteros de implementación, pueden ser
asumidas como instrumentos del programa tecnópolis. De esta manera, incubadoras
y parques existentes pueden adelantar nuevas formas de relacionamiento con el
programa de tecnópolis.
Los actores de una Tecnópolis
• Universidades e instituciones de investigación y desarrollo.
• Agencias de desarrollo públicas y privadas: locales y regionales.
• Gobiernos locales y regionales.
• Comunidad empresarial.
• La comunidad en general.
27
INDICACIONES DE POLÍTICA PARA CREAR NÚCLEOS URBANOS AVANZADOS26
i) Los Estados han adoptado políticas de desarrollo estructural que a pesar de las
crisis macroeconómicas, han facilitado el surgimiento de ambientes
tecnoproductivos del futuro. Esas políticas del Estado se fortalecen con políticas y
estrategias estructurales de los gobiernos y actores de los niveles territoriales. En el
caso de Colombia esto no es muy evidente por la ausencia de una política de
Estado para desarrollar Tecnópolis, Tecnopolos y polos de modernización. Sin
embargo, algunos visionarios han comenzado a gestar estos procesos y es de
esperar más temprano que tarde, la intervención del Estado en la construcción de
nuevas tecnoeconomías urbanas, a través de una política nacional de creación de
ciudades del conocimiento.
ii) Ninguna trayectoria de desarrollo es igual a otra y, en consecuencia, no se pueden
copiar experiencias. Es necesario mirar el mayor número de casos externos para
concluir que cada ciudad debe construir su propio modelo después de analizar
aspectos generales de los éxitos y errores en las experiencias de ciudades del
futuro, puesto que los factores culturales e históricos dan identidad a cada proceso.
Es importante, entonces, tener en cuenta que el factor cultural y su perfil frente al
arte, tiene relación directa con la capacidad de innovación y desarrollo de la ciencia
y tecnología y a su vez disemina espíritu creativo y originalidad a la producción local.
iii) Los procesos de ciudades de futuro se gestan espontánea y deliberadamente con
antecedentes que vienen desde atrás y que luego de disponer de una serie de
desarrollos claves para conformar ambientes productivos innovadores, se
estructuran como ciudades del conocimiento, con elevados indicadores en calidad
de vida, equidad y desarrollo tecnoeconómico.
iv) Aparecen visionarios que encuentran eco en otros actores de poder, para construir
una sinergía social, sostenida en el tiempo, y hacer posible el proceso.
v) Desarrollar una visión de futuro, crear hechos que muestren la real voluntad de dar
el salto para que la sociedad adquiera confianza en la construcción de un nuevo
mañana. Esto implica asimilar que se está frente a un nuevo paradigma de
desarrollo en el cual los esquemas del anterior han perdido vigencia y los conceptos
del desarrollo como tecnópolis, polo tecnológicos, parques tecnológicos,
incubadoras de empresas de base tecnológica, no son términos gratuita y
superficialmente adoptados, son consecuencia de una nueva sociedad basada en el
conocimiento. No son ideas propias y exclusivas de los países desarrollados, se han
convertido también en desafíos de los países en desarrollo, haciendo de estos
sucesos una corriente cada vez más universal.
26
Adaptado de Castelles M. y Hall P. op. cit., y tomado de Acosta J. La construcción de la
visión estratégico-prospectiva del Area Metropolitana de Bucaramanga. Proyecto para el POT.
Creset, 1998.
28
vi) La concertación entre actores públicos, privados y la academia porque a todos cabe
la responsabilidad de hacer sostenibles los procesos. La sinergía entre éstos actores
es determinante para la sostenibilidad de los procesos.
vii) Comprender cómo funciona el sistema cultural para construir redes de información
en las primeras etapas del proceso y redes sociales orientadas a romper las
barreras culturales al cambio.
viii) El compromiso del gobierno local (municipal y departamental) para impulsar el
desarrollo tecnoeconómico de su territorio.
ix) La participación y liderazgo de las universidades y el compromiso para mejoras
continuas en la calidad de la educación e investigación. Universidades con escasa
actividad en investigación y desarrollo (I&D) y de baja calidad no hacen parte de los
procesos.
x) Disponer o crear una red de centros y/o laboratorios de I&D porque son el soporte
de las nuevas empresas y base de la consolidación de relaciones con el sector
productivo.
xi) El apoyo económico y el interés de los empresarios en adelantar procesos con
beneficios para sí y para la comunidad en general, implicando participación política y
económica.
xii) Concentrarse en pocas áreas o sectores estratégicos para crear sinergías. Una
estrategia de dispersión, entendida como apoyo a toda actividad, si bien es más
aceptable en términos políticos puede no conseguir dar impulso a todos los sectores
pero sí desacelerar el proceso de cambio.
xiii) Identificar las fuentes de innovación o crearlas, lo cual se deriva de una relación
recíproca y virtuosa entre investigación - producción - investigación. Es el desafío de
cada cultura a su capacidad para crear e innovar.
xiv) Tener una estrategia permanente de identificación de nuevos nichos y nuevas
vocaciones, para cualificar las universidades y formar nuevos emprendedores.
Proyecto de prospectiva tecnológica.
xv) Crear y/o acceder a fuentes de capital de riesgo. En una época de intensa
competencia global, en la cual economías abiertas e inversiones que fluyen
aceleradamente de un país a otro, hacen más vulnerables a las nuevas empresas
de los países en desarrollo.
xvi) Inversión y mejoramiento continuo de todo el sistema de infraestructura de
servicios y de comunicaciones.
xvii) Fomentar la inversión interna o retener ahorro local para formar recursos humanos
29
y conseguir competitividad endógena mediante una mayor actividad en el campo
científico y tecnológico. Esto se hace a través de incentivos locales a la inversión y
de un proceso pedagógico a la sociedad, en particular a los empresarios, a la gente
con importante capacidad de acumulación económica y a las nuevas generaciones,
sobre la importancia de retener ahorro y volcarlo a inversiones de futuro.
xviii) Se necesita tiempo para que una ciudad del conocimiento se consolide, más
tiempo del requerido en el desarrollo de una gran empresa y superior al ciclo político
de un gobernante. Esto incluye aislar el proyecto de las acusaciones prematuras de
fracaso.
xix) Lo mejor puede ser enemigo de lo bueno. Ante eventuales fracasos, una
experiencia podría tener efectos secundarios beneficiosos, no hay que tener miedo
a cometer errores siempre y cuando se contemple la posibilidad de cometerlos y se
prevea las rectificaciones.
Estos nuevos ambientes del desarrollo económico son modelos concebidos para
impulsar todas las fuerzas sociales hacia el desarrollo tecnoproductivo de nuevo tipo
del territorio. Es decir, son modelos para transitar de la modernidad industrial a la
modernidad de las nuevas industrias del conocimiento tecnoproductivo y de la cultura,
pues el desarrollo endógeno es la articulación de factores culturales con el desarrollo
de nuevas ventajas productivas en un contexto de equidad y de inserción internacional.
De esta manera, asistimos a una transformación radical de la actividad productiva, en
la cual los factores inmateriales ligados al conocimiento y a la organización predominan
sobre los factores materiales ligados a la transformación técnica de materias primas y
recursos naturales. Esta mutación del sistema técnico - industrial, caracterizado por la
movilidad del factor tecnológico induce efectos nuevos en la distribución de las
actividades económicas, que dan nacimiento a nuevas formas de territorialidad.
27
Por tanto, un medio innovador comprende tres dimensiones: tecnológica ( aprendizaje
en áreas tecnológicas específicas); organizacional (integración entre agentes
económicos en forma de alianzas y redes); y territorial ( la proximidad geográfica de los
agentes, que confiere ventajas comparativas a un espacio específico. En
consecuencia, la innovación es la que caracteriza un desarrollo endógeno. Para lo cual
es fundamental la convicción de los agentes mencionados (en los diferentes niveles del
territorio) en cuanto a la relación entre desarrollo tecnológico y desarrollo industrial,
pues permite asegurar que las políticas territoriales en cada país busquen
simultáneamente estimular los principales polos de las regiones más desarrolladas, y
difundir la innovación para la creación de polos tecnológicos de menor importancia.
28
27
Magalhães Tavares Hermes. Políticas de desenvolvimento territorial e su prática recente. Conferencia presentada
en la IV reunión de la Red de Investigadores Iberoamericanos sobre Globalización y Territorios. Bogotá, 1998.
28
Magalhães Tavares Hermes. Op cit.
30
II
LOS FOROS DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO
Ocho ciudades
En el libro Ciudades del Conocimiento se reseñaron las experiencia sobre cómo seis
ciudades de Colombia vienen adelantando su visión de construcción como territorios
del futuro. En estas condiciones, se decidió efectuar foros en Barranquilla,
Bucaramanga, Cali, Medellín y Pereira, casos expuestos en la publicación. Para tener
un impacto mayor se convino estos eventos en Manizales, Ibagué, Cúcutá y Pasto
(éstas dos como territorios de frontera de Colombia con Venezuela y Ecuador) se
incorporaron al proyecto de Foros de Ciudades del Conocimiento.
Por factores de orden público, el encuentros de Bogotá se convirtió en un
conversatorio, y el evento en Cúcuta se canceló.
De esta manera, el grupo director de este proyecto auspiciado por el Gobierno de
Colombia y la Unión Europea, con el ánimo de llevar unos conceptos adicionales sobre
el desarrollo para ampliar los campos de actuación hacia una mejor gestión municipal,
tomó la decisión de auspiciar la publicación del libro Ciudades del Conocimiento y de
suscitar un proceso de reflexión en las ciudades del país ya reseñadas en torno a este
tema.
Objetivos de los foros
i) Contribuir al proceso de capacitación municipal mediante la divulgación de la publicación
referida y la realización de los foros.
ii) Que los alcaldes de las ciudades donde se harían los eventos participaran en la
convocatoria y dando su visión en el tema.
iii) Que a este empeño se vincularan el sector empresarial y las universidades, así como
también los gobernadores.
iv) Reflexionar sobre la construcción de ciudades del conocimiento en Colombia.
v) Actores regionales, mostrando los desafíos de los agentes públicos, privados y de la
academia para construir procesos de territorios del conocimiento, enfatizando en el papel
que deben tener los gobiernos locales.
vi) Hacer sugerencias para el desarrollo tecnoeconómico de las ciudades.
31
vii) Elaborar una agenda para el diseño de una política nacional de ciudades del conocimiento.
Los actores locales y su participación en los foros: visión general
Considerando que la iniciativa de realizar este proyecto se suscitó en Bogotá, se
consideró conveniente consultar y concertar el interés y los programas de los foros en
cada ciudad. Se conformó un grupo de consultores para adelantar tareas de
coordinación, gestión y evaluación para lograr de la mejor manera los objetivos del
proyecto: Mauricio Vasco, Fabio Giraldo Isaza y Jaime Acosta Puertas, teniendo éste
último la coordinación general.
i) En todas las ciudades las reuniones preliminares tuvieron la presencia de actores
importantes de la gestión pública, del sector privado y de la academia.
ii) El tema propuesto fue del mayor interés: se consideró de gran importancia
reflexionar sobre el mismo, porque de alguna manera representaba un ejercicio de
capacitación y una contribución a la elaboración de una nueva visión de desarrollo
local.
iii) En cada ciudad los liderazgos fueron asumidos, más por unos actores que por otros,
resaltando siempre la presencia de las Cámaras de Comercio.
iv) En términos generales, eventuales diferencias políticas entre los gobiernos
departamentales y municipales, se superaron sin mayores efectos para esta
iniciativa.
v) En dos ciudades, las alcaldías no participaron del proceso de organización de los
foros. En una, porque el programa del gobernante anterior estuvo centrado en el
tema de estos foros, y las diferencias políticas con el sucesor han hecho que éste se
haya desligado del proceso; y en otro caso, tal vez por la grave situación fiscal y el
giro de su programa de gobierno, ausentaron a la alcaldía de esta iniciativa.
Preocupan dos cosas de las dos posturas: el impacto negativo que pueda tener para
consolidar el proceso de visión de futuro de la ciudad; y la distancia con respecto a
la construcción de un devenir distinto para un territorio en crisis. La primera una
actitud personalista; y la segunda, carencia de visión.
vi) En cuanto a la participación de alcaldes y gobernadores en los foros, se resume
asÍ: en una sóla ciudad el gobernador participó con su visión sobre el papel de los
gobernadores en el desarrollo tecnoeconómico de la región y asistió a todo el foro;
en otra ciudad, intervinieron el gobernador y el alcalde dando sus visiones en el
tema pero no permanecieron en el desarrollo del evento; en una ciudad el alcalde
intervino, dio su visión, asistió a todas las presentaciones y participó en la discusión;
en otra intervino el alcalde únicamente en la instalación del foro; y en las demás
ciudades encomendaron sus presentaciones a secretarios o funcionarios del
despacho, quienes participaron a lo largo del encuentro, así como un número
importante de otros funcionarios de las distintas administraciones.
vii) La dinámica y la manera como asumieron en cada caso la preparación de los
encuentros también tuvo matices distintos: en unos casos, lo hicieron de manera
pronta, bien orientada y con elevado grado de responsabilidad por los trabajos que
deberían presentar; en otros, la convocatoria y las reuniones posteriores para decidir
el programa, fue algo más complejo, y sólo el compromiso irrestricto de uno de los
32
actores hizo posible el evento. Afortunadamente la tendencia mayoritaria fue la
primera.
viii) Se dio un ejemplo muy singular. En una de las ciudades, las diferencias
personales de dos actores, estuvieron a punto de abortar el evento. La pronta
asistencia, y el adecuado manejo político, permitió resolver la situación.
ix) Hubo otro caso muy particular pero absolutamente positivo. Los actores locales
reflexionaron que su proceso estaba distante de conducirlos a un territorio del
conocimiento. No obstante, era válido si lo deseable y posible era dirigir el desarrollo
hacía allá, o debatir abiertamente si la orientación debería ser otra, razón por la cual
decidieron llevar a cabo el foro. A esto se sumaron otros hechos positivos: fue la
única ciudad donde el gobernador y el alcalde participaron directamente; así mismo,
en el panel se sentaron los rectores de las dos principales universidades a presentar
sus visiones de futuro del territorio; se mostró sin prejuicio alguno el estado real en
que se encuentra la ciudad para el desafío hacia una ciudad del conocimiento y
cuáles sus desafíos a futuro; y algo muy importante: el programa de la alcaldía no
tiene contenidos específicos en su plan de desarrollo en los temas de esta iniciativa.
Sin embargo, el alcalde participó en el foro y se comprometió a sumarse a estos
emprendimientos en los dos años siguientes de su gestión.
x) Un aspecto bastante preocupante en la mayoría de eventos: la ausencia de los
gremios sectoriales en las actividades preparatorias y en la programación
académica de los mismos. Aunque se debe mencionar que en unas ciudades
asistieron como parte del público invitado.
xi) En este mismo sentido, la escasa participación de empresarios fue otra evidencia de
relativa preocupación. En cinco de los ocho foros intervinieron como panelistas, con
el hecho positivo de que tres de ellos no pertenecían a sectores tradicionales, y los
otros dos provenían de empresas exportadoras e innovadoras. Como asistentes, el
número de empresarios fue escaso. Tal vez una mayor precisión temática en la
convocatoria podría haber resultado más atractiva. No obstante, esta conducta
también denota que el saber sobre las ciudades del conocimiento es escaso en el
empresariado, pues ellos son el motor de esos procesos.
xii) Otro aspecto de vital importancia fue la identificación en cada ciudad de líderes y de
expertos con los cuales será posible conformar un equipo de gente visionaria e
interdisciplinar para cuando sea el momento de diseñar la política nacional de
ciudades del conocimiento, cuyo siguiente paso será el Foro Nacional de Ciudades
del Conocimiento, encuentro que se llevaría a acabo en la ciudad de Bogotá a
finales de febrero del 2002, donde las 9 ciudades de este proyecto, incluyendo la
capital, harán una lectura del presente trabajo, perfeccionarán y compartirán sus
visiones deseables, se las mostrarán a los actores claves de los poderes del Estado,
y conjuntamente elaborar los lineamientos para una política nacional de ciudades
del futuro. Aquí terminaría, en cuanto a lo que por ahora es posible de prospectar, la
contribución del PSCM.
xiii) En cada ciudad el desenvolvimiento previo fue singular a cada territorio, como
singular es cada proceso y por tanto cada cultura. La sinergía entre los tres actores
también se evidenció en unos procesos, y en otros se constató la falta de
compromisos o de vinculación a estos nuevos desarrollos de alguno de ellos. No
obstante, y teniendo en cuenta que son procesos iniciales o que los territorios del
33
conocimiento son por ahora visiones deseables de largo plazo en el imaginario de
los actores, se constató que la sinergía no está formalizada, en consecuencia no
está consolidada, por tanto la concepción de modelos de desarrollo endógeno no
están suficientemente arraigados.
xiv) Finalmente, hay dos aspecto que para el autor de este trabajo son tan o más
importantes que los mencionados.
• El primero, las ciudades más avanzadas en el desarrollo tecnoeconómico,
incluyendo el conversatorio de Bogotá, aceptaron que aún hay un largo
camino por recorrer para constituirse en ciudades del conocimiento. Y es
importante este hecho, porque fue una oportunidad de poner los pies sobre la
tierra y hacer la radiografía de los avances pero también de los enormes
desafíos por emprender para convertirse en ámbitos del conocimiento.
• Y el segundo, se llevó una visión de desarrollo deseable y de largo término.
Las ciudades pueden recrear esa visión de territorios del conocimiento, y
consolidar o iniciar un proceso en esa dirección.
LA VISIBILIDAD DE LOS FOROS Y EL APORTE PEDAGÓGICO A LA FORMACIÓN
DE UNA CULTURA DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO
La edición del libro Ciudades del Conocimiento. Un esfuerzo pionero en Colombia, que llegó a
muchas manos, con la certeza de que un número importante de personas lo leyeron. En las
actividades preparatorias, los actores convocados a participar en las convocatorias lo
abordaron. Así mismo, todos los expertos locales que participaron como panelistas, lo
estudiaron total o parcialmente. Este es el indicador más cierto: un número aproximado de 250
personas puede conformar este universo. Adicionalmente, los ejemplares suministrados a
Confecámaras fueron correctamente distribuidos en las 52 Cámaras afiliadas, pues se ha
generado un proceso de solicitud de más ejemplares desde las regiones.
Las reuniones de trabajo, la visita a incubadoras, parques tecnológicos, centros de
investigación y de desarrollo tecnológico, almuerzos y cenas de trabajo de las visitantes
extranjeras con actores locales antes de cada foro, permitió que éstas se aproximaran a
conocer la realidad de cada experiencia y así contribuir a una mayor contextualización de sus
presentaciones para que los asistentes tuvieran una referencia más aproximada a su realidad y
poder establecer parámetros comparativos.
Un cálculo aproximado del total de asistentes en todos los eventos, arroja una cifra de 1.200
personas que fueron en unos casos a validar sus conocimientos, y en otros, a aproximarse a
estos nuevos paradigmas.
A lo anterior se agrega que en todas las ciudades la prensa local, las emisoras, los canales
regionales de televisión y la transmisión en directo de dos eventos a 31 ciudades por parte del
SENA a través del sistema de videoconferencias, hicieron que este proyecto tuviera un
adecuado cubrimiento, contribuyendo a la socialización de los nuevos conceptos. El impacto
cuantitativo y cualitativo del cubrimiento de los medios, es difícil de medir, pero seguramente es
mucho mayor al número de asistentes a los foros.
34
Estimar la pertinencia y calidad de los trabajos locales presentados, desborda los alcances de
este documento, y no es tampoco el propósito. Sin embargo, se podría afirmar que más del
60% fueron abordajes serios y con visión que se constituyeron en documentos importantes
para la elaboración de este texto.
Ha sido también una manera indirecta de mirar si los contenidos de la normatividad de la
descentralización son pertinentes para facilitar o inducir nuevos modelos de desarrollo en las
ciudades. Expresado de otra manera, ¿la descentralización tal como hoy está concebida
permite inducir modelos de desarrollo endógeno y construir ciudades del conocimiento?
En síntesis, los foros llevaron una nueva y deseable visión de desarrollo.
LECCIONES DE LA EXPERIENCIA DE PORTO ALEGRE TECNÓPOLIS EN
COLOMBIA
En el libro que dio pie a este proceso de difusión y de reflexión sobre el futuro de las
ciudades en el país, se describen algunos procesos de ciudades de Brasil. Por las
características de Porto Alegre, cuyo trayectoria podría arrojar importantes aportes a
distintas urbes de Colombia, y por ser tal vez el proceso más avanzado de Tecnópolis
en ese país, se acordó traer la experiencia de esa ciudad - región a la mayoría de los
foros, para tener una referencia comparativa internacional.
Las profesoras María Alice Lahorgue (Rectora de Planeación de la Universidad Federal
de Río Grande do Sul) y Ghissia Hauser (Supervisora de Desarrollo Tecnológico de la
Prefectura de Porto Alegre), que han sido actores muy activos en todo el proceso de
construcción de la Tecnópolis, y además con un importante bagaje de conocimientos
del proceso general de Brasil y de otros países, vinieron a nuestro país e intervinieron
en 6 de los 8 foros, y en el conversatorio de Bogotá.
A ellas se les dio un enfoque para sus presentaciones, tanto de lo que sería importante
en la presentación general de la experiencia de su ciudad, como aspectos específicos
del proceso de cada una de las ciudades que visitarían. Se programó en cada ciudad,
previo a cada foro, visitas y entrevistas para conocer algunos desarrollos e intercambiar
ideas con actores locales para que las presentaciones estuvieran enmarcada en
intereses específicos de cada territorio, con énfasis en el papel de los alcaldes. En
estas condiciones habría un enriquecimiento recíproco, pues así Brasil tenga un
proceso más avanzado, los recorridos que adelanta Colombia tienen singularidades
que podrían aportarles, y porque además, estas trayectorias de un nuevo paradigma
arroja siempre nuevas luces que fertilizan el conocimiento global en el tema, el cual
nunca será un discurso acabado hasta tanto no se presente un nuevo paradigma. Así
mismo, el coordinador colombiano del proyecto recomendó aspectos para las
ponencias. Con el grupo directivo y de asesores del Convenio Gobierno de Colombia -
Unión Europea y de los consultores contratados para apoyar el desarrollo de este
proyecto específico, se tuvo la oportunidad de intercambiar ideas que sirvieran para
profundizar y ampliar el capital social sobre ciudades del conocimiento, y pensar
35
colectivamente en nuevas fases de esta iniciativa.
A continuación algunos aspectos importantes de la experiencia de Porto Alegre
Tecnópolis referidos a componentes relacionados con la construcción de modelos de
desarrollo endógeno y ciudades del conocimiento.
i) Aprendieron fundamentalmente del modelo francés, observando también otros
modelos específicos de Europa, Norteamérica y Asia, para concluir que los modelos
deben ser singulares por tanto que no hay modelos absolutos replicables. En
consecuencia, la experiencia de Porto Alegre Tecnópolis no se puede reproducir,
sólo se puede aprender de algunos de sus sucesos.
ii) La política estatal de parques tecnológicos emprendida por el gobierno de Brasil en
los años 80’s derivó no en un tejido de PT, sino en un movimiento intenso de una
red de incubadoras, la segunda más dinámica a nivel mundial, detrás de Estados
Unidos, con una tasa de crecimiento del 30% de los últimos tres años, para disponer
en el presente de 145 incubadoras de base tecnológica. Más de 1000 empresas
están emergiendo y más de 400 empresas nuevas se han graduado bajo el
paraguas de estos núcleos de nuevos emprendedores, en todo el país. Este
recorrido indica que no es posible dar saltos sin seguir un derrotero lógico de
desarrollo. En Porto Alegre se creó primero una incubadora financiada por la
Alcaldía, luego vinieron otras en la UFRGS y en la Universidad de Unisinos, de la
Fundación Cientec, y en los últimos tres años ha comenzado el movimiento de los
parques tecnológicos urbanos: el del Cuarto Distrito de Navegantes; el de Cientec
en el municipio de Cachoerinha; el de São Leopoldo municipio del área
metropolitana de Porto Alegre; y se ha iniciado la prospección del PT del polo de
salud en Porto Alegre. El movimiento de incubadoras en Colombia es más reciente,
y aún no tiene la dinámica proporcional del proceso brasileño. Los parques
tecnológicos en el país son aún más incipientes: sólo existe el del software en la
ciudad de Cali por iniciativa de un empresario innovador y visionario; y el Parque
Tecnológico de Guatiguará en Bucaramanga que dispone de Centros de I&D pero
aún no de empresas y de los recursos requeridos para su sostenibilidad.
iii) En procesos de nuevo tipo, para salir de la fase de las ideas, deben identificarse
proyectos experimentales que hagan creíble y pongan en marcha el proceso. En
Porto Alegre concibieron cuatro iniciativas de partida: El Teleporto Descentralizado,
para extender la red de fibra óptica de alta velocidad por toda la ciudad; El de
Expansión Tecnológica mediante el cual se presta un servicio de consultoría de
transferencia tecnológica a las pequeñas empresas a través de los laboratorios de
I&D de tres Universidades: la Universidad Federal de Río Grande do Sul, la
Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre, y la Unisinos en São Leopoldo; La
Red de Incubadoras del Area Metropolitana de Porto Alegre (8 en operación y tres
más en proyección); y el de parques tecnológicos urbanos de los distritos de
Navegantes; el de Cientec en Cachoerinha; el de São Leopoldo; el Polo de Salud; y
el distrito industrial de Restringa. En este sentido, es importante anotar que los
proyecto de Navegantes, del Polo de Salud y el de Restringa, son procesos de
recuperación urbana y de planificación de los usos del espacio. En este sentido, es
36
lo que se ha recomendado deben hacer ciudades como Bogotá.
29
iv) En el mundo de hoy, debido a la intensa competencia global, los territorios deben
apostarle a unos pocos polos de desarrollo productivo de alta tecnología. El Area
Metropolitana de Porto Alegre le está apuntando a la electrónica (Porto Alegre con
el Distrito de Navegantes) e informática (Porto Alegre y São Leopoldo) y a ramas de
la salud (Porto Alegre). En el proceso de foros se percibe aún un largo listado de
potenciales sectores y son pocas las ciudades de Colombia que tienen identificado
con estricto sentido de selectividad, sus polos de futuro.
v) El papel orientador pero también de financiador de los Gobiernos municipales y
provinciales, a través de las secretarias de Ciencia y Tecnología y/o de Industria y
Comercio. Son cambios institucionales que no existen en ningún territorio de
Colombia. ¿Por qué las sucesivas reformas administrativas no han incorporado
estas figuras? ¿Acaso se piensa que los nuevos paradigmas se pueden construir
con las ópticas del pasado? Si es así, fatal error, porque cada modelo nuevo de
desarrollo genera una nueva institucionalidad pública, privada y en la academia.
vi) La continuidad de los procesos de los distintos gobiernos. En Colombia son pocos
los casos de este tipo. Más bien se constata que por diferencias políticas, los nuevos
gobiernos se marginan de las iniciativas de los antecesores.
vii) Un periodo de gobierno mayor (4 años vs. 3 años en Colombia) y posibilidad de
reelección inmediata, lo cual parece que recién será factible en nuestro país.
Períodos de cuatro años, o de seis, sin reelección inmediata, sería tal vez lo más
óptimo.
30
Otro desafío de una futura agenda legislativa.
viii) El papel decisivo de los gremios, especialmente del sindicato (gremio en
Colombia) de los industriales (Andi en Colombia) en el proceso.
ix) La existencia del SEBRAE, uno de cuyos fines es apoyar la sostenibilidad de las
incubadoras con recursos anuales para algunos de sus costos fijos.
x) Las universidades no sólo deben formar profesionales e investigadores, deben
también formar nuevos empresarios y sobre todo ser emprendedoras. Universidades
públicas (como la Universidad Federal de Río Grande do Sul - pública - tiene dos
incubadoras y está planificando la creación de tres más; la Universidad de Unisinos -
privada - tiene parque tecnológico, incluida una incubadora de las más modernas y
desarrolladas de Brasil); la Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre ha
comenzado el proceso de crear un parque tecnológico. En Colombia sería el caso
de la UIS en Bucaramanga y la naciente de la Universidad Gran Colombia, son dos
experiencias de universidades pública y privada, con iniciativas en este campo. En
las otras incubadoras consolidadas o en consolidación, algunas universidades
participan como un socio más.
xi) La participación de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) como uno de los
aliados claves en la formalización del proyecto de Porto Alegre Tecnópolis. Una
perspectiva que parece está lejana de ser acogida en las Centrales de Trabajadores
de Colombia.
xii) Un Fondo de Capital de Riesgo propio del territorio. En Colombia sólo existe por
ahora un fondo privado (Venture Capital) para todo el país.
29
Acosta Jaime. Las Ciudades del Conocimiento. Op. cit.
30
Conversación con Maria Alice Lahorgue.
37
xiii) El capital humano para apuntalar procesos de ciudades del conocimiento es otro
factor que deja la experiencia de Porto Alegre. La UFRGS dispone de 1200 doctores
(PHD’S) equivalente a toda la población de doctores de Colombia Además el
número de doctores en todas las universidades federales de Brasil, es de 19.200.
Dispone así mismo la UFRGS de más de 400 laboratorios de I&D, que es un
indicador aproximado a toda la red colombiana de centros de I&D.
Evolución reciente del proceso de Porto Alegre Tecnópolis
A mediados de 1999 el CRESET fue a conocer el proceso de ésta Tecnópolis. Para tener una
referencia de cómo se está transformado esta experiencia, mostraremos sucintamente en qué
estaban y en qué están ahora algunos desarrollos, para mostrar su dinámica, y comprender
que son procesos dinámicos, cuyos resultados sólo pueden arrojar señales contundentes años
más adelante.
i) La incubadora IETEC del municipio de la ciudad tenia proyectada la ampliación de su
espacio físico. Este proyecto ya se ejecutó.
ii) La incubadora de CIENTEC (fundación de CyT del Gobierno del Estado de Río Grande do
Sul) se estaba terminando de adecuar en los predios donde están los laboratorios de la
Fundación. La incubadora ya está en operación.
iii) El distrito 4 de Navegantes, especializado en empresas de microelectrónica e informática
había terminado el estudio para identificar el tipo de empresas ahí ubicadas para poder
perfilar y planificar su desarrollo futuro. Se estaba identificando los predios para crear un
condominio de industrias en los dos sectores. Ahora ya se tiene del espacio (antigua
infraestructura de una empresa de transportes) adquirido por la municipalidad de Porto
Alegre. Se adelanta su adecuación, luego del diseño arquitectónico para rehabilitarlo y
complementarlo. En el 2002 se espera que esté terminado el proyecto. De igual manera, se
ha logrado dotar a todo el distrito de una rápida red de fibra óptica.
iv) Así mismo, a finales de agosto de 2001 se había avanzado en las negociaciones para
instalar en la ciudad un laboratorio avanzado de Motorola, que es un proyecto cofinanciado
por los Gobiernos Estatal, Federal y de la Municipalidad, otras entidades privadas y
universidades locales, y por la transnacional, con aportes más o menos iguales.
v) El proyecto arquitectónico del parque tecnológico de Cachoerinha estaba iniciando hace dos
años el proceso de licitación para su diseño. En el presente el proyecto está listo y en el
2002 comenzará su desarrollo. Este PT está localizado junto a un parque industrial
consolidado y dispone de 4 laboratorios avanzados, ya localizados en el parque.
vi) El parque tecnológico de Unisinos en São Leopoldo estaba en pleno desarrollo de la
infraestructura de servicios. Dos años y medio después, la incubadora y el condominio están
en operación. La red de servicios culminada, e instaladas 10 empresa en los predios del
parque tecnológico.
31
Un paquete de incentivos fiscales al año 2003 fue adoptado por la
alcaldía de éste municipio, para atraer empresas al parque.
vii) El polo de salud estaba identificado. En estos años ha logrado culminar su diseño
urbanístico, dónde estará el parque tecnológico que albergará empresa productoras de
equipamientos e instrumentación (ahora ubicadas fuera del territorio); y un corredor
ambiental con un parque ecológico incluido. En este espacio se ubican 27 de los 34
31
Desarrollos constatados personalmente por Jaime Acosta en su visita a Porto Alegre y São Leopoldo a finales de
octubre de 2001.
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc
Ciudades conoc

Más contenido relacionado

Similar a Ciudades conoc

Seminario 3 Presentacion
Seminario 3 PresentacionSeminario 3 Presentacion
Seminario 3 Presentacionreflexionespot
 
Renovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación públicaRenovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación públicaGG_Docus
 
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...Graciela Mariani
 
SMART CITIES CHILE: UN CLUSTER DE NEGOCIOS INCLUSIVO por Eliel Hasson
SMART CITIES CHILE: UN CLUSTER DE NEGOCIOS INCLUSIVO por Eliel HassonSMART CITIES CHILE: UN CLUSTER DE NEGOCIOS INCLUSIVO por Eliel Hasson
SMART CITIES CHILE: UN CLUSTER DE NEGOCIOS INCLUSIVO por Eliel Hassonrnogues
 
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovaciónMedellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovaciónAlejandra Vargas
 
Seminário Internacional Sampa CriAtiva, 3/12/2013 - Apresentação Jorge Melguizo
Seminário Internacional Sampa CriAtiva, 3/12/2013 - Apresentação Jorge MelguizoSeminário Internacional Sampa CriAtiva, 3/12/2013 - Apresentação Jorge Melguizo
Seminário Internacional Sampa CriAtiva, 3/12/2013 - Apresentação Jorge MelguizoFecomercioSP
 
2. ¨paper colombia una vision a smart city v2
2. ¨paper    colombia una vision  a  smart city v22. ¨paper    colombia una vision  a  smart city v2
2. ¨paper colombia una vision a smart city v2gmahecha196
 
XI Foro Urbano (2012) - conclusiones
XI Foro Urbano (2012) - conclusionesXI Foro Urbano (2012) - conclusiones
XI Foro Urbano (2012) - conclusionesCEDURE
 
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudadesClaves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudadesAlbert Canigueral
 
Convocatoria: Seminario Internacional “Las ciudades de América Latina entre e...
Convocatoria: Seminario Internacional “Las ciudades de América Latina entre e...Convocatoria: Seminario Internacional “Las ciudades de América Latina entre e...
Convocatoria: Seminario Internacional “Las ciudades de América Latina entre e...Graciela Mariani
 
200610 192 heynner_rodriguez.
200610 192 heynner_rodriguez.200610 192 heynner_rodriguez.
200610 192 heynner_rodriguez.rodrihyl
 
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014 Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014 paulajaramillo20
 
Indice de competitividad_urbana_2012
Indice de competitividad_urbana_2012Indice de competitividad_urbana_2012
Indice de competitividad_urbana_2012Coyatoc
 
Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad
Ciudades ecuatorianas -  impulsando el camino hacia la competitividadCiudades ecuatorianas -  impulsando el camino hacia la competitividad
Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividadJorge Eduardo Peñaherrera Cabezas
 
Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013Arnaud COLLE
 
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANANuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANAcarlos marti ramos
 
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANANuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANAcarlos marti ramos
 
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberalColombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberalCrónicas del despojo
 

Similar a Ciudades conoc (20)

Seminario 3 Presentacion
Seminario 3 PresentacionSeminario 3 Presentacion
Seminario 3 Presentacion
 
Renovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación públicaRenovación urbana y participación pública
Renovación urbana y participación pública
 
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
Llamado a presentar resumen de ponencia "CIUDADES, METRÓPOLIS Y REGIONES HABI...
 
SMART CITIES CHILE: UN CLUSTER DE NEGOCIOS INCLUSIVO por Eliel Hasson
SMART CITIES CHILE: UN CLUSTER DE NEGOCIOS INCLUSIVO por Eliel HassonSMART CITIES CHILE: UN CLUSTER DE NEGOCIOS INCLUSIVO por Eliel Hasson
SMART CITIES CHILE: UN CLUSTER DE NEGOCIOS INCLUSIVO por Eliel Hasson
 
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovaciónMedellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
Medellín es líder en ciencia, tecnología e innovación
 
Seminário Internacional Sampa CriAtiva, 3/12/2013 - Apresentação Jorge Melguizo
Seminário Internacional Sampa CriAtiva, 3/12/2013 - Apresentação Jorge MelguizoSeminário Internacional Sampa CriAtiva, 3/12/2013 - Apresentação Jorge Melguizo
Seminário Internacional Sampa CriAtiva, 3/12/2013 - Apresentação Jorge Melguizo
 
2. ¨paper colombia una vision a smart city v2
2. ¨paper    colombia una vision  a  smart city v22. ¨paper    colombia una vision  a  smart city v2
2. ¨paper colombia una vision a smart city v2
 
XI Foro Urbano (2012) - conclusiones
XI Foro Urbano (2012) - conclusionesXI Foro Urbano (2012) - conclusiones
XI Foro Urbano (2012) - conclusiones
 
Impulsa alicante
Impulsa alicanteImpulsa alicante
Impulsa alicante
 
Plan de competitividad alicante 2020
Plan de competitividad alicante 2020Plan de competitividad alicante 2020
Plan de competitividad alicante 2020
 
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudadesClaves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
 
Convocatoria: Seminario Internacional “Las ciudades de América Latina entre e...
Convocatoria: Seminario Internacional “Las ciudades de América Latina entre e...Convocatoria: Seminario Internacional “Las ciudades de América Latina entre e...
Convocatoria: Seminario Internacional “Las ciudades de América Latina entre e...
 
200610 192 heynner_rodriguez.
200610 192 heynner_rodriguez.200610 192 heynner_rodriguez.
200610 192 heynner_rodriguez.
 
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014 Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
Convocatoria Simposio de Investigación Piloto 2014
 
Indice de competitividad_urbana_2012
Indice de competitividad_urbana_2012Indice de competitividad_urbana_2012
Indice de competitividad_urbana_2012
 
Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad
Ciudades ecuatorianas -  impulsando el camino hacia la competitividadCiudades ecuatorianas -  impulsando el camino hacia la competitividad
Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad
 
Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013Boletin de agosto 2013
Boletin de agosto 2013
 
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANANuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
 
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANANuevo suplemento AGENDA URBANA
Nuevo suplemento AGENDA URBANA
 
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberalColombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
 

Más de DiegoLeivaC

Servicios publicos
Servicios publicosServicios publicos
Servicios publicosDiegoLeivaC
 
Regimen municipal
Regimen municipalRegimen municipal
Regimen municipalDiegoLeivaC
 
Regimen departamental
Regimen departamentalRegimen departamental
Regimen departamentalDiegoLeivaC
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitariaDiegoLeivaC
 
Nueva gestión pública
Nueva gestión públicaNueva gestión pública
Nueva gestión públicaDiegoLeivaC
 
Liderazgo politico
Liderazgo politicoLiderazgo politico
Liderazgo politicoDiegoLeivaC
 
La contabilidad publica
La contabilidad publicaLa contabilidad publica
La contabilidad publicaDiegoLeivaC
 
Guia Meteorologica
Guia MeteorologicaGuia Meteorologica
Guia MeteorologicaDiegoLeivaC
 
Guia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgoGuia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgoDiegoLeivaC
 
Gestion presupuestal
Gestion presupuestalGestion presupuestal
Gestion presupuestalDiegoLeivaC
 
Elem control fiscal
Elem control fiscalElem control fiscal
Elem control fiscalDiegoLeivaC
 
El personero municipal
El personero municipalEl personero municipal
El personero municipalDiegoLeivaC
 
El alcalde municipal
El alcalde  municipalEl alcalde  municipal
El alcalde municipalDiegoLeivaC
 
Contratacion administrativa
Contratacion administrativaContratacion administrativa
Contratacion administrativaDiegoLeivaC
 
Concejo municipal
Concejo municipalConcejo municipal
Concejo municipalDiegoLeivaC
 
Administracion de personal
Administracion de personalAdministracion de personal
Administracion de personalDiegoLeivaC
 
Alternativas organización
Alternativas  organización Alternativas  organización
Alternativas organización DiegoLeivaC
 

Más de DiegoLeivaC (20)

Servicios publicos
Servicios publicosServicios publicos
Servicios publicos
 
Regimen municipal
Regimen municipalRegimen municipal
Regimen municipal
 
Regimen departamental
Regimen departamentalRegimen departamental
Regimen departamental
 
Plan veedores
Plan veedores Plan veedores
Plan veedores
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Nueva gestión pública
Nueva gestión públicaNueva gestión pública
Nueva gestión pública
 
Liderazgo politico
Liderazgo politicoLiderazgo politico
Liderazgo politico
 
La contabilidad publica
La contabilidad publicaLa contabilidad publica
La contabilidad publica
 
Guia Meteorologica
Guia MeteorologicaGuia Meteorologica
Guia Meteorologica
 
Guia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgoGuia de administracion del riesgo
Guia de administracion del riesgo
 
Gestion presupuestal
Gestion presupuestalGestion presupuestal
Gestion presupuestal
 
Elem control fiscal
Elem control fiscalElem control fiscal
Elem control fiscal
 
El personero municipal
El personero municipalEl personero municipal
El personero municipal
 
El alcalde municipal
El alcalde  municipalEl alcalde  municipal
El alcalde municipal
 
Contratacion administrativa
Contratacion administrativaContratacion administrativa
Contratacion administrativa
 
Concejo municipal
Concejo municipalConcejo municipal
Concejo municipal
 
Cartilla suip
Cartilla suipCartilla suip
Cartilla suip
 
Administracion de personal
Administracion de personalAdministracion de personal
Administracion de personal
 
Alternativas organización
Alternativas  organización Alternativas  organización
Alternativas organización
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Ciudades conoc

  • 1. 1 Segunda edición ampliada y corregida CIUDADES DEL CONOCIMIENTO Brasil y Colombia en la construcción endógena del futuro autor Jaime Acosta Puertas comentarios Ghissia Hauser Maria Alice Lahorgue PROYECTO DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL DEL CONVENIO GOBIERNO DE COLOMBIA - UNIÓN EUROPEA ESAP- Dirección de Asesorías y Consultorías Confecámaras Creset Bogotá, febrero de 2002 ?
  • 2. 2 AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES A las Cámaras de Comercio de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Manizales, Medellín, Pasto y Pereira. A las gobernaciones de Antioquia, Atlántico, Caldas, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima y Valle. A las alcaldías de Barranquilla, Bogotá, Ibagué, Quito, Manizales, Medellín, Popayán, Pasto, Pereira y a la Prefectura de Porto Alegre. A universidades: Universidad de Antioquia, Universidad del Norte, Universidad Industrial de Santander, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Nariño, Universidad del Tolima, Coruniversitaria, Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Cali, ICESI, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad de los Andes, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre y a la Unisinos de São Leopoldo. A entidades regionales: Probarranquilla, Proantioquia, Cordelec, Comité Intergremial de Caldas, Fundación Universidad - Empresa de Manizales, Seccional del Sena de Caldas, Incubadoras de Empresas de Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Pereira, al Parque del Software de Cali, Parque Tecnológico de Guatiguará, Instituto Colombiano del Petróleo, Andi de Risaralda, Fenalco de Pereira, Comisión de Ciencia y Tecnología del Caribe, Centro de Productividad del Oriente, Corplan, Fundación Cardiovascular de Bucaramanga, y a la Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto. A entidades del orden nacional: Colciencias, Confecámaras, Sena y a la ESAP AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR Muy especialmente a Roberto Prieto, Theodor Wernerus, Marco Aurelio Zuluaga, Eugenio Marulanda Gómez y Juan Fernando Acosta. Así como también a Rodrigo Escobar Navia, Mauricio Vasco, Fabio Giraldo y a todas las personas del convenio Gobierno de Colombia - Unión Europea por su colaboración.
  • 3. 3 Nota de entrada Como parte de una serie de publicaciones el presente texto en su segunda edición, actualizada y corregida por su autor, sale a la luz pública como material de apoyo a las actividades del Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal, PSNCM. Para enriquecer el debate académico sobre aspectos polémicos de la Administración Pública, la serie de publicaciones contiene no pocas veces la opinión de sus autores. Con todo, el contenido de los documentos los compromete sólo a ellos y no representan posición alguna del Proyecto. Se hace la edición en hipertexto para facilitar su consulta y mejorar la utilidad a las administraciones municipales. Con la versión en hipertexto, el PSNCM asume el desafío de adaptarse a las tecnologías modernas y acercarlas a los servidores públicos municipales, quienes, dicho sea de paso, son los principales destinatarios de esta serie de publicaciones. La misión del Proyecto está descrita en su nombre: construir un sistema de capacitación municipal. La labor de capacitación demanda apoyos didácticos y pedagógicos. Justo a ello quiere obedecer la serie de publicaciones del Proyecto. Por tanto sus pretensiones no son las de un “tratado” sino mas bien las de una guía, un manual o una cartilla. El Proyecto Sistema Nacional de Capacitación Municipal es adelantado por el Gobierno Colombiano con el apoyo de la Cooperación Técnica de la Unión Europea. Sus operadores son la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP- y la Federación Colombiana de Municipios -FCM- en coordinación y concurrencia con entidades de los ordenes nacional, departamental y municipal. La revisión de los textos de esta serie estuvo a cargo de José Eduardo Gómez Figueredo, Carlos Augusto Giraldo y Rovitzon Ortiz Olaya. ROBERTO PRIETO LADINO Codirector Nacional THEODOR WERNERUS Codirector Europeo
  • 4. 4 Indice PÁGINA EL CAMINO DE UNA VISIÓN 4 CAPITULO I LOS ESTADOS, LOS TERRITORIOS Y LA CONSTRUCIÓN DE MODELOS DE DESARROLLO ENDÓGENO Y DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO 7 • Desarrollo endógeno y ciudades del conocimiento 14 • Los territorios del futuro 20 CAPITULO II LOS FOROS DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO 30 • La experiencia de Porto Alegre Tecnópolis en Colombia 34 • Evolución reciente de las ciudades de Colombia 38 CAPITULO III LOS PROCESOS TECNOPOLITANOS DE COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL 54 CAPITULO IV DÓNDE ESTÁ COLOMBIA EN CUANTO A DESARROLLO ENDÓGENO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO 61 CAPITULO V HACIA UNA POLITICA NACIONAL DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO 72 • Política de CyT 75 • Política industrial para tecnoeconomías del futuro 77 • La conformación de grandes aglomeraciones industriales 80 • Clusters regionales y clusters interregionales 86 • CyT desde los territorios 90 • Una política nacional para el desarrollo endógeno de ciudades intermedias y la construcción de ciudades del conocimiento 92 REFLEXIONES FINALES 93
  • 5. 5 DESARROLLO ENDÓGENO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO EL CAMINO DE UNA VISIÓN En 1999 el Creset (Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo) inició un proceso de estudios sobre ciudades del futuro en Brasil y Colombia. En el año 2000, este esfuerzo inicial fue apoyado por Confecámaras para tener una perspectiva de cómo la mayoría de principales ciudades de Colombia estaban concibiendo su visión sobre el devenir, y disponer así de un panorama comparativo de los dos países. En el 2001 el Convenio Gobierno de Colombia - Unión Europea a través del Proyecto de Capacitación Municipal, deciden publicar los trabajos anteriores en una edición titulada CIUDADES DEL CONOCIMIENTO: BRASIL Y COLOMBIA EN LA CONSTRUCCION ENDÓGENA DEL FUTURO, ampliando los contenidos y orientando la publicación para la acción de los gobiernos de los niveles municipales y departamentales, en asocio con el sector privado y académico. Teniendo en mano la publicación, se pensó en hacer unos foros en 9 ciudades del país para divulgarla, y sobre todo, reflexionar con visión prospectiva y hacer al final de los eventos un documento propositivo hacia una política nacional de Ciudades del Conocimiento y efectuar recomendaciones de políticas y estrategias para el desarrollo endógeno de esas ciudades. A este esfuerzo se sumó la ESAP a través de la Dirección de Asesoría y Consultorías, cuyo principal aporte fue la financiación de la visita a Colombia de dos expertas del proceso de Porto Alegre Tecnópolis, María Alice Lahorgue de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, y Ghissia Hauser de la Alcaldía de Porto Alegre, para mostrar el proceso de construcción de ésta Tecnópolis en las ciudades de Colombia reseñadas en el libro Ciudades del Conocimiento. Fue así como se dio y construyó esta triada de actores, y entre el 8 y el 31 de agosto del año 2001 se llevaron a cabo los siguientes encuentros: un conversatorio en la ciudad de Bogotá, y foros en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Ibagué, Manizales, Medellín, Pasto y Pereira, con el apoyo de actores locales, especialmente de las Cámaras de Comercio, de organismos y programas locales de desarrollo, alcaldías y gobernaciones. Teniendo claro el proceso cronológico de éste proyecto interinstitucional, ahora es conveniente hacer algunas precisiones sobre los contenidos del presente trabajo. Construir Ciudades del Conocimiento en un país en desarrollo con los problemas estructurales que vive se constituye en una utopía, que en el deseable y posible sueño de hacerla realidad, podría ser una de las salidas a su crisis porque es una manera de ofrecerle a la sociedad, a las nuevas generaciones de emprendedores, de
  • 6. 6 investigadores, de la política y a otros actores sociales, un creativo y original camino de desarrollo, distinto a las ópticas tradicionales de crecimiento. Dependiendo de la voluntad y visión de los políticos, de los empresarios, de los gobernantes y de las universidades, el impacto social y la dinámica en la economía, será mayor o menor. Si el país converge paulatina pero sostenida y sosteniblemente hacia la construcción de ciudades del conocimiento y hacia modelos de desarrollo endógeno, las sociedades urbanas tendrán una guía de largo plazo sobre la cual pensar y adelantar su desarrollo. Pero este proceso, cuyos cimientos ya están dados por los contenidos de las políticas industrial, de ciencia y tecnología y de comercio exterior, por las acciones que emprender algunas ciudades, unas más que otras, y por los aportes de este proyecto de Ciudades del Conocimiento, vienen una serie de desafíos a los cuales se quiere aportar con esta iniciativa: primero, las políticas mencionadas del orden nacional tendrán que evolucionar aún más para hacer posibles nuevas tecnoeconomías urbanas; segundo, la descentralización tendrán también que evolucionar hacia una mayor autonomía de los territorios a través de políticas, estrategias e instrumentos singulares; tercero, los territorios tendrán que globalizarse, es decir ser proactivos e interrelacionados con otros territorios del país y del exterior, para no ser territorios globalizados, es decir dependientes y asilados; cuarto, una tarea legislativa visionaria será necesaria para dotar al país de las leyes requeridas para constituirse en políticas de Estado; quinto, el nuevo gobierno nacional tendrá que liderar la nueva cruzada para diseminar una renovada visión del desarrollo; y sexto, tendrá que haber un proceso pedagógico lo más difundido al tejido social para hacerlo más participativo y suceda una apropiación social del nuevo paradigma, porque procesos como el que se propone adelantar representa un cambio cultural que deriva en una nueva lectura de la relación entre cultura y desarrollo, esta simbiosis le da personalidad propia a cada ciudad del conocimiento y a su modelo de desarrollo endógeno. En el marco de estos grandes desafíos se desarrollará el presente trabajo, en cuatro capítulos cuyos contenidos son los siguientes: i) Haremos una nueva lectura de un marco teórico sobre ciudades del conocimiento y desarrollo endógeno, enriquecido por los foros adelantados y por la experiencia que nos vino de Brasil. Este texto será lo más comprensivo posible porque es el aporte al proceso pedagógico al que si hizo alusión líneas atrás. ii) Mostraremos el proceso de los foros porque reflejan la especificidad de los procesos que adelanta cada ciudad. Esto nos remite a si la trayectoria de cada ámbito se fundamenta en las singularidades de cada cultura. Así mismo se registrará por qué se trajo la experiencia de Brasil y las lecciones que dejó esa visión. iii) Reflexionaremos en el tercer capítulo en dónde está Colombia, con base en los dos capítulos anteriores, para registrar dónde estamos en materia de desarrollo endógeno y de creación de ciudades del conocimiento. Esta parte del documento estará enriquecida por textos de María Alice Lahorgue y Ghissia Hauser.
  • 7. 7 iv) Vendrá luego, en el cuarto y último capítulo, reflexiones y sugerencias para diseñar una política nacional de Ciudades del Conocimiento. v) Cerraremos el documento recapitulando los desafíos para los niveles nacional y territoriales.
  • 8. 8 CAPITULO I LOS ESTADOS Y LOS TERRITORIOS EN LA CONSTRUCCION DE MODELOS DE DESARROLLO ENDÓGENO Y DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO Los modelos de desarrollo endógeno se generan espontáneamente o se inducen a través de políticas deliberadas, donde la dinámica cruzada de los actores locales hace posible modelos de este tipo. Si se conforman ambientes de desarrollo endógeno, estos afianzan las posibilidades de conformación de ciudades del conocimiento. A su vez éstas evolucionan tanto de manera espontánea (caso de las grandes metrópolis de los países más avanzados, grandes metrópolis de economías emergentes que apuntan a cruzar el umbral del desarrollo, inclusive las metrópolis de economías menos avanzadas donde están ubicadas las mayores capacidades endógenas de los países, como sería el caso de Bogotá); o igualmente se inducen (caso de ciudades de menor tamaño o nuevas ciudades que se crean). Para que éstos ambientes se inicien o consoliden, el Estado (nacional y de los niveles territoriales) convoca a concebir una visión endógena (propia y de largo plazo) del desarrollo, consensuada entre diversos actores sociales para guiar las políticas y estrategias de desarrollo hacia la formación de una cultura con pensamiento futurista donde la historia es un rico bagaje de elementos que le permite a la sociedad establecer y tener siempre viva la relación entre pasado, presente y futuro. Esto no es posible cuando el Estado (en sus distintos niveles administrativos) no dispone de tal visión, por tanto, carece de propósitos de largo plazo, y la cultura termina por incorporar una manera inmediatista y retrospectivista de pensar y decidir, estimulando la improvisación y desestimulando ideas y procesos que requieren la acción continua de los gobiernos y de la sociedad. 1 Un Estado visionario concerta políticas y estrategias integrales y sistémicas de largo plazo2 , interrelaciona las políticas productiva, comercial y de innovación3 con las políticas sociales, ambientales, institucionales y territoriales, para conformarse global y territorialmente como modelos de desarrollo endógeno y de ciudades del conocimiento, que son las de mayores posibilidades de éxito en la globalización. Es ahí donde la cultura es variable clave pues este factor es el que determina la capacidad de 1 Acosta Puertas Jaime. Ciudades del Conocimiento. Cionfecámaras, Proyecto de Capacitación Muncipal, Convenio Gobierno de Colombia - Unión Europea, Creset. Panamerocana Impresores. Bogotá. 2001 2 Como lo evidencia la experiencia de los países de Asia Oriental y los Estados los países desarrollados de Europa y Norteamérica y múltiples territorios de las sociedades desarrolladas. 3 Lira L., Regionalismo abierto y regionalismo virtual. En Globalización y gestión del desarrollo regional. Medina J. y Várela E. compiladores, Edi. Universidad del Valle, Cali, 1996.
  • 9. 9 aprender, asimilar, innovar y crear de una sociedad, que a su vez le permite asumir política y económicamente posiciones proactivas en los escenarios de la Globalización porque logran estructurarse y cohesionarse como modelos singulares, nacionales o territoriales de desarrollo endógeno. Ver figuras 1 y 2. La primera de las dos figuras indica que el Estado nacional debe tener una clara visión de futuro, de esa visión emanan cuatro políticas estratégicas: la industrial y de comercio, que a su vez inciden y se retroalimenta con las de ciencia y tecnología y de conectividad, entendida ésta como de infraestructura física y de infraestructura virtual. Las tres tienen el apoyo de la política macroeconómica, donde no es suficiente la estabilidad de los agregados macroeconómicos, sino que éste destina recursos importantes y facilita el desarrollo de instrumentos que las vigoricen, en otras palabras, la política macroeconómica se pone al servicio de las políticas estructurales que dinamizan el crecimiento y sobre todo el desarrollo. El corazón de esas cuatro políticas es la cultura y su relación con el desarrollo, pues la especificidad de estos dos factores es lo que le da carácter y perfil endógeno o propio a las mismas. De ese núcleo fundamental de cultura y políticas macro se desciende a los niveles territoriales para fertilizarlos a través de una mayor autonomía de los territorios lo cual se logra desde éstos y de las facilidades de las políticas macro referidas para hacer posible procesos de desarrollo endógeno en los territorios, a través de políticas, estrategias e instrumentos singulares, debido a que los sistemas productivos territoriales tienen especificidades que necesitan de medidas iguales, dado que los clusters de una economía territorial se diferencian de los clusters de otro territorio, por múltiples factores. En esas condiciones, si las políticas del orden territorial son singulares, estos podrán diseñar instrumentos concretos referidos al tipo de centros de investigación y desarrollo que requieren las actividades estratégicas de cada ámbito, al modelo de incubadoras, condominios industriales y de parques tecnológicos e incentivos que derivan en tecnópolis, en polo tecnológico o en polo de modernización de actividades tradicionales. La figura 2 muestra el esquema de un desarrollo endógeno del territorio. En este esquema se registran los componentes endógenos de estos modelos: los incentivos a nuevas empresas y a la investigación y desarrollo; la cooperación interempresarial entre los empresarios de cada cluster estratégico mediante la cual se transmiten conocimientos y experiencias para mejorar la producción de cada componente de los clusters; la capacidad de aprendizaje tecnológico del territorio para la innovación continua y el desarrollo de cambios radicales que conducen a saltos tecnológicos importantes con sustento en la fertilización de innovaciones externas incorporadas en hardware y software de producción y las innovaciones endógenas derivadas de la capacidad tecnológica del territorio tanto de las empresas como de los centros de desarrollo tecnológico locales; y las instituciones que se crean o que se reestructuran
  • 10. 10 para hacer posible la consolidación y proyección de la actividad productiva. En este esquema el factor cultural es el elemento determinante de los cambios continuos que se producen en el territorio y le dan personalidad en la globalización. Por tanto, son la cultura, la historia, la sensibilidad estética, es decir las artes y las mentalidades, temas estructurales del desarrollo tecnoeconómico, científico y tecnológico y de la capacidad de innovación de los modelos de desarrollo endógeno y de ciudades del conocimiento. Por tanto, las ventajas comparativas o competitivas no sólo son de índole económica, son también culturales, antropológicas y sociológicas. 4 Ante el derrotero presentado, las sociedades que evolucionan a modelos de actuación propios generan capacidades de previsión, las cuales no son propias de los ejercicios prospectivos o de investigación del futuro. La previsión es propia de una cultura con visión y responsabilidad por el devenir, la previsión es propia de un Estado anticipador que dispone de unidades de investigación del futuro, la previsión es propia de sociedades que miran a largo término para tomar decisiones en el presente.5 En los últimos cincuenta años los países con economías hacia adentro no generaron sólidas capacidades de innovación y de desarrollo tecnocientífico, en los cuales el crecimiento económico continuó siendo extensivo (productos primarios, industrialización incompleta y escasa capacidad de innovación) no lograron constituirse en modelos de desarrollo endógeno ni menos conformarse como ciudades del conocimiento (caso de Colombia y de la mayoría de países de América Latina cuyo encerramiento determinó una actitud de imitación bajo un signo político equivocado que restringió la libertad de acción nacional en el desarrollo tecnológico - industrial, social y político y por tanto, en la construcción de la visión futura del desarrollo6 ). A diferencia de economías de mercado orientadas al mercado externo, donde el crecimiento fue impulsado por la productividad, la tecnología y la investigación científica (países desarrollados y de economías emergentes de Asia); y con menor suceso, las economías que basadas en un importante mercado interno han logrado avanzar hacia éstos desarrollos (podría ser el caso de Brasil) sin lograr los niveles y la dinámica de las economías que vieron de manera temprana cómo más allá de sus fronteras estaban las oportunidades que les permitirían grandes economías de escala o de alcance o de aglomeración (cualquiera de los tres términos es válido) en lo productivo y en conocimiento. Sin embargo, éste tipo de países están en mejores condiciones para concebir o impulsar modelos de desarrollo endógeno y crear ciudades del conocimiento, como lo registra la experiencia brasileña respecto a las demás economías latinoamericanas, pues ya dispone de 8 ambientes de tecnópolis, y un número mayor de otras ciudades en la misma dirección, conduciendo a la 4 Maciel María Lucía. O Milagre Italiano: Caos, Crise e Criatividade. Relueme Dumará (Rio de Janeiro) y Pararlelo 15 Editores (Brasilia), 1996. 5 Acosta Puertas Jaime. “Reindustrialización y Región”. Creset - Corpes de Occidente. Impreandes Presencia, Santafé de Bogotá, 1997. 6 Esser K. Competencia global y libertad de acción nacional. Nuevos desafíos para las empresas, el Estado y la sociedad. IAD- Nueva Sociedad. Caracas. 1999
  • 11. 11 conformación de una mega aglomeración tecnoeconómica desde el nordeste hasta el sur del país, con São Paulo y Río de Janeiro en el centro de ese inmenso corredor de oportunidades, que también incluye a las ciudades del proyecto de Mercociudades (Montevideo, Buenos Aires, Porto Alegre, Florianópolis, Rosario, Córdoba, Santiago de Chile, Concepción, entre otras). En este sentido si las economías de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), pensando en una primera etapa en un corredor entre Caracas - Ciudad de Panamá - Bogotá - Quito y ciudades intermedias, no estrechan sus vínculos en temas estratégicos del desarrollo endógeno y de ciudades del conocimiento y como parte de una agenda comunitaria, serán en el ALCA islas aprisionadas entre las poderosas aglomeraciones de Norteamérica y la menos poderosa del Brasil y del Mercosur. En estas condiciones, y cuando menos intervenidos y abiertos son los mercados, más necesitan de reformulaciones continuas y de ajuste a las reglas de juego; una regulación estratégica asociada a las políticas industriales y de ciencia y tecnología (nacionales y de los territorios) y una vigilancia sobre su efectivo respeto y cumplimiento por una estrecha conexión del Estado con la sociedad civil y los protagonistas del mercado. 7 En otras palabras, el desenvolvimiento continuo de la estrecha alianza de la triada que hace posible la conformación de ambientes innovadores: estado, sociedad y mercado. En estas condiciones, han sucedido trascendentales cambios en las grandes regiones económicas del mundo y al interior de los países, derivando en la concepción de nuevos paradigmas sobre el desarrollo tecnoeconómico - territorial, modificando el papel de los territorios en la búsqueda del desarrollo y las relaciones con otros en los ámbitos nacional y mundial. Así han surgido nuevos territorios, se han estancado otros y se han sostenido algunos. En los casos exitosos, los Estados no han desamparado a las regiones que han tenido las mayores dificultades para adecuarse a las nuevas condiciones prevalecientes, ni tampoco han dejado que el mercado y el libre comercio hiciera sólo las grandes transformaciones y revoluciones estructurales del patrón productivo, porque no es posible que así sea. Por tanto, los Estados macro deben generar condiciones, fomentar el desarrollo endógeno y desplazar recursos para que las regiones más desenganchadas de la globalización puedan progresar, dado que las enormes diferencias entre territorios de un país poco o nada contribuyen a generar una estructura de división del trabajo complementaria y competitiva, que facilite vínculos interterritoriales o redes interterritoriales y la conformación de grandes aglomeraciones industriales que son las únicas que tienen verdaderas posibilidades en la globalización. En esta dirección cabe aclarar que existen dos tipos de aglomeraciones o de economías de alcance: unas, que tienen un mercado propio relativamente pequeño (escasa población pero ingresos altos) y cuyas economías de escala están originadas 7 Mungaray Alejandro y Palacio J.I., op. cit.
  • 12. 12 en una estrategia dirigida a los mercados mundiales, donde las economías de aglomeración están dadas por la inserción internacional (países asiáticos y países desarrollados de menor número de habitantes) y por una consistente especialización que les permite conformar clusters avanzados y diversificados; y el otro tipo de aglomeración remite a territorios cuya base de aglomeración comienza en un importante mercado interno ( elevada población e ingreso per cápita mediano o alto) y termina con una proyección a los mercados internacionales, para profundizar y diversificar la especialización. En América Latina existen los dos modelos con niveles de desarrollo menor: Chile (escasa población e ingreso medio) con sus especializaciones agroindustriales, Venezuela con su industria petroquímica, y el estado de Río Grande do Sul en Brasil, para citar tres ejemplos del primer tipo de aglomeración; y la triada entre São Paulo, Río de Janeiro y Bello Horizonte, para referenciar el segundo tipo de economías de escala territoriales (importante número de población, ingresos medios por habitante en términos internacionales y dinámico desarrollo tecnológico). Así las cosas, el desarrollo y la inserción internacional exitosa de un país requiere de la adopción de enfoques prospectivos que permitan crear capacidades endógenas (propias) que renueven y fortalezcan las instituciones y que liberen las potencialidades culturales - incluyendo su dotación ambiental - para crear o consolidar modelos singulares de desarrollo endógeno y en unos casos derivar hacia ciudades o ciudades - región del conocimiento. Esas capacidades endógenas no se inducen desde afuera, sino que cada país o región determinada entiende, interpreta y se relaciona con las fuentes o condiciones exógenas de desarrollo, dinamizando su capacidad de aprendizaje, innovación, creación y evolución.8 El desarrollo endógeno es entonces una propiedad emergente de un sistema territorial altamente complejo, o en términos simples, es la capacidad de un territorio de modelar su propio futuro, desde adentro, 9 para encontrar su espacio y una mejor oportunidad en la globalización tecnoeconómica, reconociendo y proyectando su especificidad cultural en la producción de bienes y servicios ambientalmente sostenibles (elevando la productividad en las plantas de las transnacionales para hacerlas más competitivas que otras plantas de la transnacional o de otras transnacionales del mismo sector ubicadas en distintos territorios del planeta, y desarrollando las empresas locales o nacionales productos novedosos para el mercado nacional y mundial); integrando la especialización tecnoproductiva a través de la interrelación continua de las empresas que conduce a aprendizajes formales o informales tecnológicos interempresariales (al interior de las empresas y entre ellas, con los centros de desarrollo tecnológico, y con el apoyo de la investigación de los centros y laboratorios de investigación de las universidades e institutos tecnológicos); y la construcción de una red de instituciones (financieras, de monitoreo, prospectiva tecnológica o estudios del futuro de tecnología 8 Acosta Puertas Jaime. Cultura, Desarrollo Endógeno…. Explorador # 11-13 del Observatorio Colombiano de la Prospectiva Internacional OCPI. CRESET. Bogotá, 2000. 9 Boisier Sergio. Conversaciones sociales y desarrollo regional. Universidad de Talca. Editorial MIXM. 2000
  • 13. 13 y de política) que respondan a la dinámica y previsión tecnoeconómica del territorio. Así se conforma un ambiente donde interactúan tres factores: la cultura y su asociación con el desarrollo tecnoeconómico ambientalmente sostenible, integrando el empresariado y la capacidad tecnológica endógena, y el estado local con instituciones propias. Un desarrollo endógeno como el descrito sucintamente no garantiza necesariamente ciudades y ciudades regiones del conocimiento. i) Hay territorios especializados en sectores tradicionales pero promisorios en el mercado internacional que conciben un modelo endógeno singular de desarrollo, aplicando los factores generales arriba mencionados, incluyendo la incorporación de nuevas tecnologías, para transformarse en un polo de modernización, pero no en una ciudad del conocimiento. ii) Existen territorios cuyo futuro está fundamentada en un modelo político democrático, socialmente justo y ético; con una fuerte capacidad científica y tecnológica y de la innovación más asociados a bienes y servicios de alto valor agregado; caracterizados por una creciente y sólida infraestructura científica y tecnológica (universidades de excelencia; con una fuerte población de investigadores con doctorados; una importante red de laboratorios y centros de investigación y desarrollo - I&D - en ciencias básicas, de ingeniería y sociales); territorio especializado en uno o dos polos y proyectado a industrias y servicios de nuevas tecnologías para los mercados externos nacionales e internacionales; con una población de elevada educación y cultura; con un ambiente urbano y paisajístico avanzado generador de alta calidad de vida; con políticas de ciencia y tecnología e industrial preeminentes sobre otras con el fin de hacer competitivo el territorio; e integrando el proceso al imaginario colectivo. Estas son las ciudades del conocimiento. En tales circunstancias, las ciudades y ciudades - región del conocimiento necesariamente parten de un desarrollo endógeno, y evolucionan a territorios del saber. Los países desarrollados disponen de los dos enfoques. Los países en desarrollo que más rápidamente avanzan para cambiar su condición de atraso relativo también tratan de progresar en los dos modelos. Por ejemplo, la región del Valle de Sinos en Río Grande do Sul (Nuevo Hamburgo y otros municipios) es uno de los modelos más exitosos de desarrollo endógeno a nivel internacional basado en la producción de calzado, y avanza a conformarse como una región del conocimiento. Sin embargo, Porto Alegre se dirige hacia una ciudad del conocimiento por algunos de los siguientes factores: dispone de la Universidad Federal de Río Grande do Sul una de las tres universidades de excelencia de Brasil, con más de 1000 doctores en su planta de profesores e investigadores, y con más de 400 laboratorios de investigación; con una red de incubadoras en proceso de consolidación; con un proceso consistente hacia la conformación de parques tecnológicos urbanos, dos de ellos especialización en dos polos de alto potencial innovador en microelectrónica e informática y otro en salud; con
  • 14. 14 un ambiente urbano cada vez más ambientalmente sostenible; y que estructura y proyecta su desarrollo futuro en un modelo de Tecnópolis o ciudad del conocimiento. Por lo expuesto y hacia el futuro, los procesos de desarrollo tanto del Estado macro como de los Estados micro deben guiarse por enfoques similares para respaldar los modelos de desarrollo endógeno. Ver figuras 3 y 4. De no ser así, concepciones diferentes sobre el desarrollo y los desiguales niveles de avance alcanzados complejizan éstos vínculos, erosionando o distorcionando una visión compartida de largo plazo. 10 La primera figura muestra un enfoque de desarrollo global de una economía, en la cual el eje fundamental es la capacidad de ahorro determinada por decisiones de Estado para generarlo, de cuya generación se desprende una circularidad virtuosa pues el ahorro se orienta a la innovación y a la inversión productiva de acuerdo al lugar que se quiera ocupar en la división del trabajo internacional, la que a su vez se concibe en términos de interdependencia para dinamizar la diversificación de la estructura productiva, que deriva en mayores tasas de crecimiento, retornando esta dinámica a incrementar y reutilizar la capacidad de ahorro. Pero a su vez, esa capacidad de ahorro no sólo va al sistema productivo, sino que paralelamente se desplaza a la investigación de bienes y servicios, a las transformaciones sociales y políticas que se requieren para generar externalidades positivas y a la inversión en el factor humano, elementos que fortalecerán de manera continua los procesos de innovación y de cambio estructural del aparato productivo. Es decir, todo proceso de desarrollo endógeno se fundamenta en la capacidad de ahorro para redinamizar y reestructurar la economía. Podría ser el caso de los países de Asia, y el modelo inverso podría ser Colombia y la mayoría de economías de América Latina, donde no hay políticas estatales para forzar e inducir el ahorro hacia inversiones estructurales, carencia que no propicia una circularidad virtuosa como la que ejemplifica la figura 3. La figura 4 nos remite al mismo esquema aterrizado a lo local, donde lo fundamental está en la especialización que se debe definir para ser competitivos internacionalmente. Es decir, la importancia de seleccionar sectores o actividades para conformar cadenas y clusters competitivos. Los territorios, sean ciudades, ciudades - regiones, o territorios más amplios, deben ser lo más especializados posibles para hacer más eficientes la producción flexible y alcanzar mayores economías de escala. Lo expresado en estas notas preliminares plantea un escenario de nuevos desafíos, en la medida en que los intereses del futuro logren imponerse a los intereses bien organizados del presente, se generarán expectativas estables, lo cual dependerá de un consenso básico en lo político y en lo tecnoeconómico. EL DESARROLLO ENDÓGENO Y CIUDADES DEL CONOCIMIENTO 10 Acosta Puertas Jaime. Ciudades del Conocimiento. Op. cit.
  • 15. 15 Entregaremos en las siguientes líneas algunos contenidos que harán más comprensivo la apropiación social de estos paradigmas. Objetivos de los polos, parques tecnológicos y tecnópolis. 11 • Orientar la gestión y el proceso de innovación tecnológica. • Facilitar la transferencia de tecnología (interna y externa). • Aumentar las alianzas entre Empresa - Academia y Gobierno. • Definir las políticas y el financiamiento apropiado. • Aumentar las relaciones interempresariales. • Facilitar la creación o consolidación de micro y pequeñas empresas. • Ofrecer infraestructuras adecuadas a las empresas. • Ofrecer espacios inmobiliarios y promover acciones asociativas. • Fortalecer espíritu emprendedor. • Estimular el incremento de la calidad y de la competitividad. • Facilitar el intercambio de información técnica y gerencial. • Apoyar el desarrollo de áreas tecnológicas prioritarias. • Facilitar la creación de nuevos puestos de trabajo (objetivo específico de una tecnópolis). • Alterar la dinámica urbana de la ciudad y de la región. (objetivo específico de una tecnópolis). No hay un modelo de conformación de tecnópolis, de tecnopolos, de polos científicos o de polos de modernización. Pueden haber esquemas generales a las distintas experiencias, sin embargo, cada caso tiene desarrollos singulares de acuerdo a su singularidad global. Entre otras razones, porque estos nuevos ambientes de las industrias del futuro, cuando se consolidan, se debe a la profundidad del componente endógeno de cada experiencia, sea del Estado macro y/o del Estado del respectivo territorio. La figura 5 sintetiza lo expuesto en éste párrafo, en cuanto a los componentes básicos de un proceso de tecnópolis. Se muestra un esquema muy general de ambientes ya consolidados, donde la base es la concertación de los actores públicos, privados y del conocimiento, la dotación de laboratorios y de centros de Investigación y Desarrollo (I&D), la existencia de un núcleo productivo importante que lleva a crear semilleros e incubadoras para nuevos proyectos innovadores, condominios industriales, parques tecnológicos hasta conformarse como una Tecnópolis o en un polo tecnológico avanzado. En el caso de Colombia, los procesos que se adelantan son similares, sin embargo, recién están en la mitad de la trayectoria de consolidación, lo cual lo registramos a través de las líneas punteadas de la figura. Instrumentos para el desarrollo territorial y nacional 11 Medeiros José Adelino. Tecnópoles: Passaporte para o futuro. Kalil Sehbe. Deptutado Estadual. Porto Alegre, 1998
  • 16. 16 Haremos ahora una breve explicación de lo que significan las distintas infraestructuras tecnoproductivas de una sociedad del conocimiento, con el ánimo de contribuir a la mayor difusión de estos conceptos, pues ellos constituyen piedra angular de modelos de desarrollo endógeno. Empresas de base tecnológica. Utilizan conocimientos básicos de ingeniería, actúan en nichos específicos de mercado, intensivas en tecnología, y caracterizadas por su constante innovación. Este tipo de empresas existen en las principales ciudades de Colombia dentro de los programas de las incubadoras de empresas de base tecnológica en Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín. Semillero de emprendedores El proceso de desarrollo de un proyecto innovador pasa en muchos casos por una etapa previa de preparación de un proyecto para etapa de incubación. En esta instancia se apoya al nuevo emprendedor a desarrollar todas las fases de su idea preliminar dotándolo de condiciones para madurarlo hasta que llega a un punto de evolución que lo convierte en candidato para incubación. Por lo general, los semilleros hacen parte de las incubadoras y este esquema se utiliza en muchas situaciones para ideas promisorias de mayor complejidad. Esta fase inicial implica apoyos de infraestructura de investigación y desarrollo, de asesorías técnicas y de subsidios que faciliten la actividad del emprendedor. Estos núcleos primigenios de ideas innovadoras tienen impacto adicional, y referido a que multiplica el potencial de creación de nuevas empresas, pues muchos proyectos no tienen que esperar demasiado tiempo para avanzar a la etapa de incubación, atenuando el riesgo de que buenas propuestas se puedan perder. Difícilmente se sabe cuando de una idea innovadora puede resultar un nuevo suceso que impacte el sistema productivo. A su vez una estrategia de semilleros es una manera de medir la potencialidad de innovación y de futuras empresas de la respectiva tecnoeconomía. En otras palabras, es una modalidad que le puede dar señales claras al mercado, para no esperar que el mercado de o no señales correctas. En síntesis, es también una figura de previsión del futuro, sobre todo, para sociedades en crisis que no tienen muy claro como salir de crisis estructurales de generación de empleos y de cambio del patrón de especialización. Por lo general los semilleros están asociados a las incubadoras. Incubadora de empresas: primer emprendimiento de un parque tecnológico Ambiente que favorece la creación y desarrollo de empresas y productos innovadores e intensivos en conocimiento. Ese ambiente favorece a empresas emergentes y equipos de investigación, por tener costos inferiores a los del mercado y servicios e incentivos de los cuales se benefician los nuevos emprendedores. Hay incubadoras de tres tipos: unas reales, es decir, en un edificio determinado donde se instalan los
  • 17. 17 nuevos emprendedores y encuentran servicios para su buena gestación; otras virtuales, basadas en programas monitoreados desde un lugar determinado, donde los emprendedores están diseminados en el espacio urbano; y otras mixtas, las cuales responden a modelos que combinan los tipos anteriores. Al respecto, cuando una incubadora es exitosa y el número de proyectos viables desborda su capacidad física, es conveniente crear otra(s) incubadora(s) a tener una enorme y única unidad de incubación con esquema mixto, para no crear una imagen de monopolio, de concentración y de exclusión, que desacelera dinámicas, atomiza los intereses y dispersa esfuerzos. En Brasil, el promedio de empresas por incubadora es de quince, cifra muy inferior al promedio de la cuatro incubadoras de mayor trayectoria en Colombia, lo cual respalda lo expresado en el párrafo anterior. En Colombia hay cuatro incubadoras consolidadas de tipo real: Innovar en Bogotá, Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Medellín (ahora también desdoblada con el proyecto de incubación virtual), la Corporación Bucaramanga Emprendedora e Incubar del Caribe en Barranquilla; otras en gestación: en Cali; de biotecnología, agroalimentaria y microelectrónica en Pereira; la recién creada por la Universidad Gran Colombia en Bogotá, y otros proyectos en curso en Manizales y Cúcuta, entre otras ciudades. Condominio industrial: las nuevas Pymes innovadoras de la incubadora a un parque tecnológico Espacio específico donde se asientan las empresas graduadas en las incubadoras y otras pequeñas empresas innovadoras en fase de consolidación no originadas en la incubadora. Este concepto no está difundido en el país por cuanto no hay aún parques tecnológicos, pero en la experiencia internacional se ubican en estos ambientes. Parque científico (PC): proyectos desde las universidades para el desarrollo regional Los parques científicos nacen de las universidades de excelencia, para que el potencial innovador derivado de profesores y de estudiantes de los posgrados, pero también de los trabajos de grado de los pregrados y del mismo personal administrativo, se conviertan en proyectos empresariales, que al emerger de las universidades, las convierten a éstas en socias de las mismas, generando de esta manera una dinámica económica propia que le permite niveles de relativa autosuficiencia y capacidad financiera para asociarse con el entorno externo empresarial y financiero. Estos procesos son los que en la literatura se conocen como procesos spin -off universidad - empresa. Un desafío de largo plazo para las universidades colombianas con la mayor excelencia en investigación. Parque tecnológico(PT): un proyecto de desarrollo regional Es un espacio singular apto para el asentamiento de PYMES y grandes empresas productoras de I&D y la primera aplicación industrial de ésta, dotado de buena
  • 18. 18 infraestructura (espacios verdes, calidad del entorno, zonas residenciales de alto nivel y bien comunicadas); equipamiento (servicios avanzados de comunicaciones, homologación, patentes y control de calidad, lugares de reunión y encuentro); creadoras de un ambiente de investigación adecuado con capacidad para transferir tecnología; con el objetivo de aumentar la productividad del tejido empresarial local, elevar el desarrollo industrial, diversificar la base económica regional, así como también contribuir a la reconversión y reactivación del área industrial en declive12 . En los parques tecnológicos se ubican los condominios industriales. Derivado de la experiencia internacional, los promotores y expertos han encontrado tres direcciones para materializar lo expresado: i) favorecer la innovación, la transferencia de tecnología y capacidades con destino al tejido productivo, a través de una sólida relación con universidades y centros de investigación; ii) apoyar la creación de nuevas empresas innovadoras basadas en el conocimiento; iii) atraer empresas extranjeras con un alto nivel tecnológico (Lacave, 1994 y Foresti, 1995), para lo cual las dos primeras son prioritarias. Considerando que Colombia comienza a dar los primeros proyectos de este tipo, nos detendremos a hacer algunas consideraciones. Errores cometidos con los PT en las experiencias internacionales i) Se han planteado como proyectos exclusivamente urbanísticos y de naturaleza inmobiliaria, razón por la cual muchos han fracasado. Igual ha sucedido con parques industriales y zonas francas en varias ciudades del mundo, donde Colombia no es la excepción. ii) Se han fijado como instrumentos de atracción de grandes empresas. iii) Y como instrumentos de generación de empleo. Orientación presente de los PT en las economías emergentes i) Apoyo a las PYMES, sin desconocer a las grandes empresas. ii) Creación y desarrollo de empresas innovadoras. iii) Transferencia de tecnología para contribuir al desarrollo de capacidades de aprendizaje, de innovación y de creación de bienes, procesos y servicios. iv) Hitos arquitectónicos que se convierten en símbolos de hechos de futuro de las ciudades, razón por la cual muchos proyectos han sido adelantados por importantes arquitectos de cada país. Éste sería un ejemplo a seguir en Bogotá, en el espacio considerado dentro del Anillo de Innovación del POT. Así, a los PT se les ha quitado la misión y visión mesiánica de cambiar la tendencia general de las actividades de innovación, la política tecnológica o la imagen exterior de un territorio. En otras palabras, los PT pueden contribuir a todo lo anterior pero no son los que hacen todo el cambio. El cambio sucede cuando estas infraestructuras, que no 12 Mella J. M.
  • 19. 19 son más que instrumentos del nuevo paradigma, hacen parte de la estrategia global de modelos singulares de desarrollo endógeno. El nuevo y pertinente modelo de desarrollo endógeno es el que hace los cambios, y esto es importante tener en cuenta para la experiencia colombiana que recién comienza a caminar por nuevos derroteros. Pedirle, por ejemplo, a las incubadoras resultados mesiánicos y rápidos es igual que pedirle a una niño que solucione los problemas de los mayores. Si el modelo es claro en su norte, éstos instrumentos (semilleros, incubadoras, parques tecnológicos) se van multiplicando, generando una dinámica intensa que se disemina rápidamente al tejido social y tecnoproductivo, para encontrar en el mediano y largo plazo los resultados esperados. En consecuencia, hay que construir modelos singulares para cada realidad porque a pesar de los cambios, cada vez más acelerados, los países emergentes no pueden vivir la permanente falacia de los saltos milagrosos sin procesos de aprendizaje. Por tanto, los PT necesitan estar en interacción con las políticas industrial, financiera, de formación y promoción empresarial, y de desarrollo científico y tecnológico, a lo cual el parque puede contribuir a dinamizarlas. Pero a su vez, estos proyectos inmobiliarios necesitan que esas políticas sean los suficientemente consistentes en sus contenidos, prospectiva, recursos humanos y económicos. Es decir, un PT para cumplir sus funciones requiere de políticas nacionales y territoriales coherentes que los provea de los medios precisos para articular las relaciones Universidad - Empresa o Centro de Investigación - Administración Pública13 . A su vez, el principal papel de un parque tecnológico es crear una infraestructura y un ambiente que ofrezca ventajas competitivas a las empresas, y depende su éxito de las empresas ahí instaladas. Quiénes hacen parte de los parques científicos y tecnológicos Los procesos de construcción de parques tecnológicos tan diversos como diversos son los entornos en los cuales se desarrollan, sin embargo hay un patrón común. Con el ánimo de contribuir a esta pedagogía, presentamos un esquema general de los distintos proyectos que conforman un proyecto de este tipo. Ver figura 6 Expectativas de las empresas con relación a los parques tecnológicos como un ambiente empresarial 14 • Sinergía con otras empresas. • orientación empresarial de bajo costo = servicios de bajo costo. • formación de redes de cooperación y de comunicación intensiva. • elevado nivel de servicios con buena disponibilidad de servicios especiales. • flexibilidad. • profesionalismo. • innovación. 13 Op. cit. Mella J. M. 14 Korhonen Pertti. Os parques tecnológicos como criadores de ventagem competitiva. Tomado de A economía dos parques tecnológicos. Anprotec, ISAP, SEBRAE, CNPQ. Editor Maurico Guedes.Rio de Janeiro. 1998.
  • 20. 20 • espíritu empresarial. • orientación al futuro. • estímulo (nuevas ideas y oportunidades de negocios) y entusiasmo. • soporte sin paternalismo. • perfil emprendedor. Modelos sobre el diseño de parques tecnológicos para medir sus impactos 15 Existen tres modelos para pensar en el diseño de parques tecnológicos y para medir sus impactos. Estos modelos son bien conocidos por aquéllos que trabajan en la comercialización de tecnología. El primer es un modelo de interacción Kline - Rosembreg (1986) entre investigación pura y actividad comercial. Ver figura 7. Este modelo porque es importante: i) Destaca la separación del comercio del contexto establecido del conocimiento científico y enfatiza la naturaleza del último recurso de interés comercial e investigación pura. ii) Reconoce explícitamente las imperfecciones de los flujos de información entre los distintos componentes de comercio, conocimiento e investigación. iii) Divide las distintas actividades dentro de la esfera comercial, asegurando así que las cuestiones de la estructura empresarial sean también incluidas y analizadas. Por lo tanto, el parque tecnológico se torna potencialmente en el puente que vincula el mercado con el conocimiento científico y la investigación. Y ayuda a acortar la distancia que la información necesita para fluir entre las actividades. Entre tanto, se necesita tener en mente los vínculos entre I&D y las actividades puramente comerciales para fomentar la formación de redes apropiadas de cooperación. El segundo es un modelo de redes de cooperación y de polos dentro de la arena de comercialización de la ciencia desarrollada en el Centro de Sociología de la Innovación, de la escuela de Mines en París (Callon 1990). Ver figura 8. Y es importante por las siguientes razones: i) distingue los diferentes papeles de los polos de ciencia, tecnología, transferencia y desarrollo; ii) enfatiza la falta de relaciones directas entre el polo de desarrollo comparativo y el polo de transferencia separado del polo de ciencia; iii) destaca el papel clave del polo financiero y la capacidad de cada polo para el desempeño de su rol y la operación eficiente de todo el sistema. El modelo se centra en la necesidad de que los parques tecnológicos participen activamente en las redes de cooperación, extendiendo sus fronteras para reunir todos 15 Hodgson Bob. Uma estructura metodologica para análise do impacto dos parques tecnológicos y científicos. Tomado de A Economía dos Parques Tecnológicos. Anprotec, ISAP, SEBRAE, CNPQ. Editor Mauricio Guedes y Piero Formica. Rio de Janeiro. 1998.
  • 21. 21 los polos para acelerar la comercialización. Y el tercer modelo fue diseñado en el Instituto IC de la Universidad de Texas en Austin (Smilor, 1991). Ver figura 9. Este enfatiza en los componentes necesarios para una acertad comercialización del conocimiento generado en el territorio. Incluye factores culturales, infraestructura física, instrumentos de financiación y redes de apoyo empresarial y técnico. En tanto que los parques tecnológicos sean un elemento importante de todo el programa, probablemente no será suficiente en si mismo para alcanzar la más rápida comercialización de I&D. El efecto de estos modelos es mostrar que un parque tecnológico es un elemento dentro de un sistema más complejo y de una amplia gama de otros factores que deben ser considerados, tanto en la planeación de un parque, como en la evaluación de su impacto. Factores específicos que dinamizan las incubadoras y los parques tecnológicos • Calidad de la educación en términos del desarrollo de la creatividad (investigación) y del espíritu empresarial. • Calidad e importante dotación de laboratorios y centros de desarrollo científico y tecnológico. • Las universidades como formadoras de emprendedores. • Las universidades como emprendedoras a través de las incubadoras propias y de los parques tecnológicos. • Incentivos para hacer investigación y desarrollo en las empresas. • Incentivos que muestren las ventajas de ubicarse en estas infraestructuras. • Definida especialización de la economía del territorio. • Fondos de capital de riesgo. • Sólidas políticas industrial y de ciencia y tecnología del territorio. Entonces queda claro que los parques tecnológicos son proyectos de desarrollo regional y cuya consolidación es de largo plazo. Ver figura 10 LOS TERRITORIOS DEL FUTURO Polo de modernización Es una aglomeración o concentración de empresas de pequeño y mediano tamaño, innovadoras y predominantes en sectores tradicionales. Esas empresas están ubicadas en una determinada ciudad o región interesada en nuevos desarrollos tecnológicos y en nuevos procedimientos gerenciales. Existen a disposición de las empresas una especie de centro de innovación, que funciona con éxito y en torno al cual las empresas circulan. Este centro puede existir de forma aislada o dentro de una institución (instituto tecnológico, facultad, alcaldía, asociación empresarial, entre otras). El centro proporciona entrenamiento y consultorías. Además de facilitar la absorción y difusión de tecnología, permite acceder a sistemas de información y a otros servicios
  • 22. 22 que atienden las necesidades de las empresas. Polo Tecnológico o Tecnopolo. Es una aglomeración de instituciones con intereses comunes que actúan de forma articulada en un determinado territorio. Existen varios tipos de polos: i) los científico - tecnológicos y los de modernización tecnológica promueven la generación de conocimientos en instituciones de enseñanza e investigación y su transferencia sistemática a sectores productivos específicos 16 ; ii) los polos especializados promueven la sinergía de instituciones y de personas con intereses comunes, como podrían ser los polos de medicina, de informática, de biotecnología, de electrónica, entre otros. En este sentido, cuando se trata de impulsar un proyecto con enfoque de especialización, obviamente para que esos sectores se puedan consolidar y proyectar internacionalmente, deben desarrollarse bajo el concepto de cluster, una herramienta para hacer posible la integración de sectores que a su vez hacen exitosa una región. Entonces, los polos tecnológicos impulsan la conformación e integración de uno o dos cluster, los cuales fertilizan a su vez las distintas instancias que conforman la estructura productiva de un polo y viabilizan su consolidación. Si hay la voluntad política para hacer un polo tecnológico, necesariamente se tienen que conformar clusters. Por lo tanto, la decisión de crear un polo es también una decisión política para conformar el (los) cluster(s). Esto depende de los actores macro (los que deciden crear el polo tecnológico), y de los actores empresariales de los distintos sectores que integran los clusters estratégicos avanzados y de nuevo tipo. Así, tan importante es consolidar la idea del polo como la conformación de los clusters claves. Hay modelos generales de recorrido para consolidar un polo de desarrollo tecnológico en empresas de nuevas tecnologías o de base tecnológica. Sin embargo, los procesos de cada polo tienen singularidades: espontáneo o planificando su proceso (lo que quieren hacer algunas ciudades de Colombia tales como: Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Manizales, Pereira, Ibagué, entre otras; y ya lo están haciendo São Carlos, Porto Alegre, Curitiba, Caxias do Sul, Londrina, Pato Branco, Santa Rita de Sapucai, São Leopoldo, Itabujá, Uberabá, Salvador, Florianópolis, Campinas, como algunas de las experiencias de Brasil). De esta manera, la creación del polo convoca a distintas voluntades políticas para hacerlo realidad, por lo cual siempre debe estar viva la presencia y concertación de las máximas autoridades gubernamentales, privadas y académicas. Tecnópolis: ciudad del conocimiento Es un medio innovador conformado por un sistema de estructuras sociales, 16 Spolidoro R. “A sociedade do conhecimento e seus impactos no meio urbano”. En Parques Tecnológicos e Meio Urbano. Compiladores: Gina G. Paladino e Lucília Atas Medeiros. Antropec, Sebrae, GTU. Brasilia D.F., 1997
  • 23. 23 institucionales, organizativas, económicas y territoriales que crean las condiciones para la generación continua de sinergías y su inversión en un proceso de producción que se origina a partir de esta capacidad sinérgica, tanto para las unidades de producción que son parte de este medio innovador como para el medio en su conjunto17 . Una tecnópolis (ciudad de tecnología intensiva) combina de forma efectiva un sector industrial compuesto por actividades de alto contenido tecnológico, de otras tecnologías avanzadas y con un sector académico y residencial. Este concepto tiene como objetivo promover el desarrollo regional y crear una nueva cultura bajo la dirección del progreso tecnoproductivo y académico, y difiere de su planteamiento básico, de las ideas convencionales sobre el desarrollo regional, centradas en la utilización de las tierras y en las mejoras de las infraestructuras18 . La tecnópolis exitosa es una interacción entre medio innovador; capacidad para reindustrializar sobre la base de empresas avanzadas y competitivas; y la facultad para descentralizar los tradicionales emplazamientos centrales hacia regiones y localidades nuevas, más adaptables y más dinámicas.19 Es un territorio donde están ubicadas las infraestructuras citadas al comienzo de este capítulo, para conformar una sociedad de la innovación y de empresas innovadoras intensivas en conocimiento. En Colombia, el área metropolitana de Bucaramanga ha iniciado un proceso consistente de desarrollo en esa dirección; Medellín y su área metropolitana, Barranquilla, Cali, Manizales, Popayán, Pereira, Ibagué, Cartagena y una zona de Bogotá, podrían ser casos de tecnópolis en el transcurso de los próximos 20 años. Ahora bien, un área metropolitana también se puede constituir en un territorio Tecnópolis donde los municipios vecinos al municipio principal están integrados físicamente, son complementarios a la vocación de la ciudad principal, tienen también importantes desarrollos productivos y de I&D. Se ilustra lo expuesto con dos experiencias: • El Area Metropolitana de Bucaramanga (AMB) se piensa como una Tecnópolis por la conexión de Bucaramanga con Girón, Piedecuesta y Floridablanca. En éstos tres municipios se encuentran definidas fuertes vocaciones y capacidades tecnoproductivas que muestran un tejido de factores productivos y del conocimiento totalmente complementarios e integrados a Bucaramanga. • En el caso de Porto Alegre Tecnópolis hay establecida una Area Metropolitana cada vez más extensa, equivalente al territorio que existe desde Cali hasta Cartago o Pereira. Sin embargo, el primero definió sólo al Municipio de Porto Alegre como 17 Castells, 1984; Andersson 1985; Aydalot, 1986; Hall 1990. Tomado de Manual Castells y Peter Hall, “Las tecnópolis del mundo”. Alianza Editorial, 1994. 18 Tomado de Castells y Hall. Op cit. 19 Adaptado de Castells y Hall. Op cit.
  • 24. 24 Tecnópolis, mientras otros municipios del Area Metropolitana fortalecen su institucionalidad y su sistema productivo como Tecnópolos (ciudades especializadas en industrias de futuro que pueden corresponder a ciertos sectores tradicionales o a nuevos sectores de nuevas tecnologías o a mixturas de ambos). De esta manera la Tecnópolis de Porto Alegre ya extiende su influencia positiva a los municipios de Canecas, São Leopoldo y Nueva Hamburgo donde existen incubadoras. Inclusive, São Leopoldo es un Tecnopolo de informática y electrónica, con parque tecnológico. ¿Qué hace posible una Tecnópolis o ciudad del conocimiento? 20 No es la suma de una serie de emprendimientos como los ya señalados (centros de investigación, incubadoras, parques tecnológicos e industriales, etc.). Éstos son componentes, que estructurados sistémicamente, operan en red, que se diseminan paulatina y sostenidamente en la cosmovisión de todo el tejido social, configurando un territorio del conocimiento y de la producción de bienes y servicios de alto valor agregado. En otras palabras, una tecnópolis prospera si es concebida en el marco de un modelo de desarrollo endógeno, que implica el diseño de políticas y estrategias de nuevo tipo: es un cambio o salto cualitativo cultural hacia una ciudad del conocimiento. Además la Tecnópolis, si bien parte de una iniciativa local, en su desarrollo de largo plazo requiere la intervención y la participación de actores nacionales e internacionales para vincularse a la tecnoeconomía global. Esto quiere decir que debe establecer relaciones con otras Tecnópolis para conformar redes entre territorios con procesos semejantes, lo cual es un requisito para el éxito e inserción de una Tecnópolis, dado que el desarrollo de un espacio de este tipo sólo es concebible si su orientación final es el mundo. En consecuencia, para que un territorio pueda transformarse en un núcleo avanzado de la producción y comercialización internacional de determinados bienes y servicios altamente competitivos, es necesario que los gobiernos locales adelanten acciones proactivas en distintos frentes para el desarrollo regional. Por lo tanto su gestión no debe estar referida únicamente a las áreas de educación y salud. También deben ser activos en la inversión de la infraestructura de conectividad física y virtual, disponer de políticas productivas, de ciencia y tecnología y exportadora propias, en la dotación de una mayoría de investigadores con doctorado que a su vez deben disponer de la oportunidad de investigar a través de una red de laboratorios y de centros de investigación y desarrollo (I&D), crear incentivos a la inversión, y hacer una reingeniería institucional que permita la coordinación de las políticas públicas y privadas, en especial en las áreas metropolitanas. Es decir, crear condiciones para la inversión y el ahorro estructural para un desarrollo global más equilibrado y equitativo.21 20 Acosta Puertas Jaime. Ciudades del Conocimiento. Op. cit. 21 Carlos Pacheco y otros autores. “Subsidios para la política de desarrollo regional”. Ensaios FEE, Porto Alegre-Brasil, 1995.
  • 25. 25 Modelos de Tecnópolis 22 Anglo Sajón • No utiliza el término tecnópolis. • Las iniciativa tienen origen en las universidades. • Tienen como objetivo valorizar las investigaciones realizadas en las universidades. Japonés • Fue el primer país del mundo en adoptar el término de Tecnópolis. • Ha sido una iniciativa del gobierno nacional. • Existen 26 regiones tecnopolitanas. Francés • País donde el término tecnópolis se consagró. • Las iniciativas son lideradas por el poder público: alcaldes, gobernadores, estado nacional. • La innovación se difunde con la participación de todos los actores. Alemán • Estructuración de los centros de transferencia, difusión e información tecnológica. • Los instrumentos preferidos son las incubadoras de empresas. Factores que hacen parte de una operación para desarrollar tecnópolis 23 • Estrategia de desarrollo basada en la innovación. • Consenso entre los principales actores locales (público, academia y empresas) evolucionando hacia una alianza que debe formalizarse. • Una o más operaciones inmobiliarias: incubadoras, condominios industriales, parques tecnológicos. • Servicios disponibles para empresas localizadas en el área tecnopolitana. Condiciones para garantizar el proceso de creación de una Tecnópolis 24 • Visión de largo plazo. • Alianza entre sectores público y privado. • Universidades integradas con el sector público. • Potencial innovador del medio. • Calidad de la educación y capacidad de investigación. • Recursos para financiar los procesos. Derrotero de un programa de tecnópolis 25 • Políticas y proyectos. Un programa de tecnópolis, con apoyo gubernamental, está 22 Lahorgue Maria Alice. Tecnópoles, Passaporte para o futuro. op ci. 23 Lahorgue Maria Alice. Op cit. 24 Lahorgue Maria Alice. Op.cit. 25 Medeiros José Adelino. Op. cit.
  • 26. 26 basado en políticas y proyectos que fortalecen la articulación entre las instituciones académicas y las empresas (tanto las intensivas en tecnología como las innovadoras de sectores tradicionales de la economía). • Cobija a toda la región. Un programa de tecnópolis tiene por objetivo transformar toda la región, adoptando nuevos estilos para el desarrollo económico, tecnológico, social y urbano, canalizando la energía de los socios claves del proyecto a partir de una visión de futuro. • Las cinco dimensiones de una tecnópolis • Espacial: reordenamiento del espacio urbano. • Tecnológica: desarrollo y transferencia de tecnología. • Económica: creación de empleo. • Sociológica: adopción de nuevas formas posturas relativas a la organización y el trabajo. • Política: el nuevo papel de los gobiernos municipales y de otros organismos. • Programa experimental Un programa de tecnópolis comprende acciones de naturaleza experimental, pues no existe ningún modelo preexistente ni reglas previamente definidas. • Sintonía con la nueva sociedad del conocimiento. Con la adopción de un programa de Tecnópolis, una ciudad o región se prepara para enfrentar los desafíos trazados por la sociedad del conocimiento, donde se constata la aceleración de las innovaciones tecnológicas sintonizadas como paradigma de sociedad del conocimiento. • Efectos de la tecnología a corto y largo plazo. Un punto fundamental de un programa tecnópolis es preocuparse por la generación de alternativas de corto y largo plazo para incorporar nuevos desarrollos científicos y tecnológicos en los procesos productivos. Para eso es necesario identificar permanentemente los efectos de las nuevas tecnologías en el empleo (debido a los procesos de producción integrada y flexible); en el medio ambiente; y en el planeamiento y uso del espacio urbano. • Parques tecnológicos, condominios de empresas e incubadoras. Estas iniciativas, después de estudios de análisis de viabilidad (con la identificación precisa de la demanda) y cuidadosos derroteros de implementación, pueden ser asumidas como instrumentos del programa tecnópolis. De esta manera, incubadoras y parques existentes pueden adelantar nuevas formas de relacionamiento con el programa de tecnópolis. Los actores de una Tecnópolis • Universidades e instituciones de investigación y desarrollo. • Agencias de desarrollo públicas y privadas: locales y regionales. • Gobiernos locales y regionales. • Comunidad empresarial. • La comunidad en general.
  • 27. 27 INDICACIONES DE POLÍTICA PARA CREAR NÚCLEOS URBANOS AVANZADOS26 i) Los Estados han adoptado políticas de desarrollo estructural que a pesar de las crisis macroeconómicas, han facilitado el surgimiento de ambientes tecnoproductivos del futuro. Esas políticas del Estado se fortalecen con políticas y estrategias estructurales de los gobiernos y actores de los niveles territoriales. En el caso de Colombia esto no es muy evidente por la ausencia de una política de Estado para desarrollar Tecnópolis, Tecnopolos y polos de modernización. Sin embargo, algunos visionarios han comenzado a gestar estos procesos y es de esperar más temprano que tarde, la intervención del Estado en la construcción de nuevas tecnoeconomías urbanas, a través de una política nacional de creación de ciudades del conocimiento. ii) Ninguna trayectoria de desarrollo es igual a otra y, en consecuencia, no se pueden copiar experiencias. Es necesario mirar el mayor número de casos externos para concluir que cada ciudad debe construir su propio modelo después de analizar aspectos generales de los éxitos y errores en las experiencias de ciudades del futuro, puesto que los factores culturales e históricos dan identidad a cada proceso. Es importante, entonces, tener en cuenta que el factor cultural y su perfil frente al arte, tiene relación directa con la capacidad de innovación y desarrollo de la ciencia y tecnología y a su vez disemina espíritu creativo y originalidad a la producción local. iii) Los procesos de ciudades de futuro se gestan espontánea y deliberadamente con antecedentes que vienen desde atrás y que luego de disponer de una serie de desarrollos claves para conformar ambientes productivos innovadores, se estructuran como ciudades del conocimiento, con elevados indicadores en calidad de vida, equidad y desarrollo tecnoeconómico. iv) Aparecen visionarios que encuentran eco en otros actores de poder, para construir una sinergía social, sostenida en el tiempo, y hacer posible el proceso. v) Desarrollar una visión de futuro, crear hechos que muestren la real voluntad de dar el salto para que la sociedad adquiera confianza en la construcción de un nuevo mañana. Esto implica asimilar que se está frente a un nuevo paradigma de desarrollo en el cual los esquemas del anterior han perdido vigencia y los conceptos del desarrollo como tecnópolis, polo tecnológicos, parques tecnológicos, incubadoras de empresas de base tecnológica, no son términos gratuita y superficialmente adoptados, son consecuencia de una nueva sociedad basada en el conocimiento. No son ideas propias y exclusivas de los países desarrollados, se han convertido también en desafíos de los países en desarrollo, haciendo de estos sucesos una corriente cada vez más universal. 26 Adaptado de Castelles M. y Hall P. op. cit., y tomado de Acosta J. La construcción de la visión estratégico-prospectiva del Area Metropolitana de Bucaramanga. Proyecto para el POT. Creset, 1998.
  • 28. 28 vi) La concertación entre actores públicos, privados y la academia porque a todos cabe la responsabilidad de hacer sostenibles los procesos. La sinergía entre éstos actores es determinante para la sostenibilidad de los procesos. vii) Comprender cómo funciona el sistema cultural para construir redes de información en las primeras etapas del proceso y redes sociales orientadas a romper las barreras culturales al cambio. viii) El compromiso del gobierno local (municipal y departamental) para impulsar el desarrollo tecnoeconómico de su territorio. ix) La participación y liderazgo de las universidades y el compromiso para mejoras continuas en la calidad de la educación e investigación. Universidades con escasa actividad en investigación y desarrollo (I&D) y de baja calidad no hacen parte de los procesos. x) Disponer o crear una red de centros y/o laboratorios de I&D porque son el soporte de las nuevas empresas y base de la consolidación de relaciones con el sector productivo. xi) El apoyo económico y el interés de los empresarios en adelantar procesos con beneficios para sí y para la comunidad en general, implicando participación política y económica. xii) Concentrarse en pocas áreas o sectores estratégicos para crear sinergías. Una estrategia de dispersión, entendida como apoyo a toda actividad, si bien es más aceptable en términos políticos puede no conseguir dar impulso a todos los sectores pero sí desacelerar el proceso de cambio. xiii) Identificar las fuentes de innovación o crearlas, lo cual se deriva de una relación recíproca y virtuosa entre investigación - producción - investigación. Es el desafío de cada cultura a su capacidad para crear e innovar. xiv) Tener una estrategia permanente de identificación de nuevos nichos y nuevas vocaciones, para cualificar las universidades y formar nuevos emprendedores. Proyecto de prospectiva tecnológica. xv) Crear y/o acceder a fuentes de capital de riesgo. En una época de intensa competencia global, en la cual economías abiertas e inversiones que fluyen aceleradamente de un país a otro, hacen más vulnerables a las nuevas empresas de los países en desarrollo. xvi) Inversión y mejoramiento continuo de todo el sistema de infraestructura de servicios y de comunicaciones. xvii) Fomentar la inversión interna o retener ahorro local para formar recursos humanos
  • 29. 29 y conseguir competitividad endógena mediante una mayor actividad en el campo científico y tecnológico. Esto se hace a través de incentivos locales a la inversión y de un proceso pedagógico a la sociedad, en particular a los empresarios, a la gente con importante capacidad de acumulación económica y a las nuevas generaciones, sobre la importancia de retener ahorro y volcarlo a inversiones de futuro. xviii) Se necesita tiempo para que una ciudad del conocimiento se consolide, más tiempo del requerido en el desarrollo de una gran empresa y superior al ciclo político de un gobernante. Esto incluye aislar el proyecto de las acusaciones prematuras de fracaso. xix) Lo mejor puede ser enemigo de lo bueno. Ante eventuales fracasos, una experiencia podría tener efectos secundarios beneficiosos, no hay que tener miedo a cometer errores siempre y cuando se contemple la posibilidad de cometerlos y se prevea las rectificaciones. Estos nuevos ambientes del desarrollo económico son modelos concebidos para impulsar todas las fuerzas sociales hacia el desarrollo tecnoproductivo de nuevo tipo del territorio. Es decir, son modelos para transitar de la modernidad industrial a la modernidad de las nuevas industrias del conocimiento tecnoproductivo y de la cultura, pues el desarrollo endógeno es la articulación de factores culturales con el desarrollo de nuevas ventajas productivas en un contexto de equidad y de inserción internacional. De esta manera, asistimos a una transformación radical de la actividad productiva, en la cual los factores inmateriales ligados al conocimiento y a la organización predominan sobre los factores materiales ligados a la transformación técnica de materias primas y recursos naturales. Esta mutación del sistema técnico - industrial, caracterizado por la movilidad del factor tecnológico induce efectos nuevos en la distribución de las actividades económicas, que dan nacimiento a nuevas formas de territorialidad. 27 Por tanto, un medio innovador comprende tres dimensiones: tecnológica ( aprendizaje en áreas tecnológicas específicas); organizacional (integración entre agentes económicos en forma de alianzas y redes); y territorial ( la proximidad geográfica de los agentes, que confiere ventajas comparativas a un espacio específico. En consecuencia, la innovación es la que caracteriza un desarrollo endógeno. Para lo cual es fundamental la convicción de los agentes mencionados (en los diferentes niveles del territorio) en cuanto a la relación entre desarrollo tecnológico y desarrollo industrial, pues permite asegurar que las políticas territoriales en cada país busquen simultáneamente estimular los principales polos de las regiones más desarrolladas, y difundir la innovación para la creación de polos tecnológicos de menor importancia. 28 27 Magalhães Tavares Hermes. Políticas de desenvolvimento territorial e su prática recente. Conferencia presentada en la IV reunión de la Red de Investigadores Iberoamericanos sobre Globalización y Territorios. Bogotá, 1998. 28 Magalhães Tavares Hermes. Op cit.
  • 30. 30 II LOS FOROS DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO Ocho ciudades En el libro Ciudades del Conocimiento se reseñaron las experiencia sobre cómo seis ciudades de Colombia vienen adelantando su visión de construcción como territorios del futuro. En estas condiciones, se decidió efectuar foros en Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín y Pereira, casos expuestos en la publicación. Para tener un impacto mayor se convino estos eventos en Manizales, Ibagué, Cúcutá y Pasto (éstas dos como territorios de frontera de Colombia con Venezuela y Ecuador) se incorporaron al proyecto de Foros de Ciudades del Conocimiento. Por factores de orden público, el encuentros de Bogotá se convirtió en un conversatorio, y el evento en Cúcuta se canceló. De esta manera, el grupo director de este proyecto auspiciado por el Gobierno de Colombia y la Unión Europea, con el ánimo de llevar unos conceptos adicionales sobre el desarrollo para ampliar los campos de actuación hacia una mejor gestión municipal, tomó la decisión de auspiciar la publicación del libro Ciudades del Conocimiento y de suscitar un proceso de reflexión en las ciudades del país ya reseñadas en torno a este tema. Objetivos de los foros i) Contribuir al proceso de capacitación municipal mediante la divulgación de la publicación referida y la realización de los foros. ii) Que los alcaldes de las ciudades donde se harían los eventos participaran en la convocatoria y dando su visión en el tema. iii) Que a este empeño se vincularan el sector empresarial y las universidades, así como también los gobernadores. iv) Reflexionar sobre la construcción de ciudades del conocimiento en Colombia. v) Actores regionales, mostrando los desafíos de los agentes públicos, privados y de la academia para construir procesos de territorios del conocimiento, enfatizando en el papel que deben tener los gobiernos locales. vi) Hacer sugerencias para el desarrollo tecnoeconómico de las ciudades.
  • 31. 31 vii) Elaborar una agenda para el diseño de una política nacional de ciudades del conocimiento. Los actores locales y su participación en los foros: visión general Considerando que la iniciativa de realizar este proyecto se suscitó en Bogotá, se consideró conveniente consultar y concertar el interés y los programas de los foros en cada ciudad. Se conformó un grupo de consultores para adelantar tareas de coordinación, gestión y evaluación para lograr de la mejor manera los objetivos del proyecto: Mauricio Vasco, Fabio Giraldo Isaza y Jaime Acosta Puertas, teniendo éste último la coordinación general. i) En todas las ciudades las reuniones preliminares tuvieron la presencia de actores importantes de la gestión pública, del sector privado y de la academia. ii) El tema propuesto fue del mayor interés: se consideró de gran importancia reflexionar sobre el mismo, porque de alguna manera representaba un ejercicio de capacitación y una contribución a la elaboración de una nueva visión de desarrollo local. iii) En cada ciudad los liderazgos fueron asumidos, más por unos actores que por otros, resaltando siempre la presencia de las Cámaras de Comercio. iv) En términos generales, eventuales diferencias políticas entre los gobiernos departamentales y municipales, se superaron sin mayores efectos para esta iniciativa. v) En dos ciudades, las alcaldías no participaron del proceso de organización de los foros. En una, porque el programa del gobernante anterior estuvo centrado en el tema de estos foros, y las diferencias políticas con el sucesor han hecho que éste se haya desligado del proceso; y en otro caso, tal vez por la grave situación fiscal y el giro de su programa de gobierno, ausentaron a la alcaldía de esta iniciativa. Preocupan dos cosas de las dos posturas: el impacto negativo que pueda tener para consolidar el proceso de visión de futuro de la ciudad; y la distancia con respecto a la construcción de un devenir distinto para un territorio en crisis. La primera una actitud personalista; y la segunda, carencia de visión. vi) En cuanto a la participación de alcaldes y gobernadores en los foros, se resume asÍ: en una sóla ciudad el gobernador participó con su visión sobre el papel de los gobernadores en el desarrollo tecnoeconómico de la región y asistió a todo el foro; en otra ciudad, intervinieron el gobernador y el alcalde dando sus visiones en el tema pero no permanecieron en el desarrollo del evento; en una ciudad el alcalde intervino, dio su visión, asistió a todas las presentaciones y participó en la discusión; en otra intervino el alcalde únicamente en la instalación del foro; y en las demás ciudades encomendaron sus presentaciones a secretarios o funcionarios del despacho, quienes participaron a lo largo del encuentro, así como un número importante de otros funcionarios de las distintas administraciones. vii) La dinámica y la manera como asumieron en cada caso la preparación de los encuentros también tuvo matices distintos: en unos casos, lo hicieron de manera pronta, bien orientada y con elevado grado de responsabilidad por los trabajos que deberían presentar; en otros, la convocatoria y las reuniones posteriores para decidir el programa, fue algo más complejo, y sólo el compromiso irrestricto de uno de los
  • 32. 32 actores hizo posible el evento. Afortunadamente la tendencia mayoritaria fue la primera. viii) Se dio un ejemplo muy singular. En una de las ciudades, las diferencias personales de dos actores, estuvieron a punto de abortar el evento. La pronta asistencia, y el adecuado manejo político, permitió resolver la situación. ix) Hubo otro caso muy particular pero absolutamente positivo. Los actores locales reflexionaron que su proceso estaba distante de conducirlos a un territorio del conocimiento. No obstante, era válido si lo deseable y posible era dirigir el desarrollo hacía allá, o debatir abiertamente si la orientación debería ser otra, razón por la cual decidieron llevar a cabo el foro. A esto se sumaron otros hechos positivos: fue la única ciudad donde el gobernador y el alcalde participaron directamente; así mismo, en el panel se sentaron los rectores de las dos principales universidades a presentar sus visiones de futuro del territorio; se mostró sin prejuicio alguno el estado real en que se encuentra la ciudad para el desafío hacia una ciudad del conocimiento y cuáles sus desafíos a futuro; y algo muy importante: el programa de la alcaldía no tiene contenidos específicos en su plan de desarrollo en los temas de esta iniciativa. Sin embargo, el alcalde participó en el foro y se comprometió a sumarse a estos emprendimientos en los dos años siguientes de su gestión. x) Un aspecto bastante preocupante en la mayoría de eventos: la ausencia de los gremios sectoriales en las actividades preparatorias y en la programación académica de los mismos. Aunque se debe mencionar que en unas ciudades asistieron como parte del público invitado. xi) En este mismo sentido, la escasa participación de empresarios fue otra evidencia de relativa preocupación. En cinco de los ocho foros intervinieron como panelistas, con el hecho positivo de que tres de ellos no pertenecían a sectores tradicionales, y los otros dos provenían de empresas exportadoras e innovadoras. Como asistentes, el número de empresarios fue escaso. Tal vez una mayor precisión temática en la convocatoria podría haber resultado más atractiva. No obstante, esta conducta también denota que el saber sobre las ciudades del conocimiento es escaso en el empresariado, pues ellos son el motor de esos procesos. xii) Otro aspecto de vital importancia fue la identificación en cada ciudad de líderes y de expertos con los cuales será posible conformar un equipo de gente visionaria e interdisciplinar para cuando sea el momento de diseñar la política nacional de ciudades del conocimiento, cuyo siguiente paso será el Foro Nacional de Ciudades del Conocimiento, encuentro que se llevaría a acabo en la ciudad de Bogotá a finales de febrero del 2002, donde las 9 ciudades de este proyecto, incluyendo la capital, harán una lectura del presente trabajo, perfeccionarán y compartirán sus visiones deseables, se las mostrarán a los actores claves de los poderes del Estado, y conjuntamente elaborar los lineamientos para una política nacional de ciudades del futuro. Aquí terminaría, en cuanto a lo que por ahora es posible de prospectar, la contribución del PSCM. xiii) En cada ciudad el desenvolvimiento previo fue singular a cada territorio, como singular es cada proceso y por tanto cada cultura. La sinergía entre los tres actores también se evidenció en unos procesos, y en otros se constató la falta de compromisos o de vinculación a estos nuevos desarrollos de alguno de ellos. No obstante, y teniendo en cuenta que son procesos iniciales o que los territorios del
  • 33. 33 conocimiento son por ahora visiones deseables de largo plazo en el imaginario de los actores, se constató que la sinergía no está formalizada, en consecuencia no está consolidada, por tanto la concepción de modelos de desarrollo endógeno no están suficientemente arraigados. xiv) Finalmente, hay dos aspecto que para el autor de este trabajo son tan o más importantes que los mencionados. • El primero, las ciudades más avanzadas en el desarrollo tecnoeconómico, incluyendo el conversatorio de Bogotá, aceptaron que aún hay un largo camino por recorrer para constituirse en ciudades del conocimiento. Y es importante este hecho, porque fue una oportunidad de poner los pies sobre la tierra y hacer la radiografía de los avances pero también de los enormes desafíos por emprender para convertirse en ámbitos del conocimiento. • Y el segundo, se llevó una visión de desarrollo deseable y de largo término. Las ciudades pueden recrear esa visión de territorios del conocimiento, y consolidar o iniciar un proceso en esa dirección. LA VISIBILIDAD DE LOS FOROS Y EL APORTE PEDAGÓGICO A LA FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE CIUDADES DEL CONOCIMIENTO La edición del libro Ciudades del Conocimiento. Un esfuerzo pionero en Colombia, que llegó a muchas manos, con la certeza de que un número importante de personas lo leyeron. En las actividades preparatorias, los actores convocados a participar en las convocatorias lo abordaron. Así mismo, todos los expertos locales que participaron como panelistas, lo estudiaron total o parcialmente. Este es el indicador más cierto: un número aproximado de 250 personas puede conformar este universo. Adicionalmente, los ejemplares suministrados a Confecámaras fueron correctamente distribuidos en las 52 Cámaras afiliadas, pues se ha generado un proceso de solicitud de más ejemplares desde las regiones. Las reuniones de trabajo, la visita a incubadoras, parques tecnológicos, centros de investigación y de desarrollo tecnológico, almuerzos y cenas de trabajo de las visitantes extranjeras con actores locales antes de cada foro, permitió que éstas se aproximaran a conocer la realidad de cada experiencia y así contribuir a una mayor contextualización de sus presentaciones para que los asistentes tuvieran una referencia más aproximada a su realidad y poder establecer parámetros comparativos. Un cálculo aproximado del total de asistentes en todos los eventos, arroja una cifra de 1.200 personas que fueron en unos casos a validar sus conocimientos, y en otros, a aproximarse a estos nuevos paradigmas. A lo anterior se agrega que en todas las ciudades la prensa local, las emisoras, los canales regionales de televisión y la transmisión en directo de dos eventos a 31 ciudades por parte del SENA a través del sistema de videoconferencias, hicieron que este proyecto tuviera un adecuado cubrimiento, contribuyendo a la socialización de los nuevos conceptos. El impacto cuantitativo y cualitativo del cubrimiento de los medios, es difícil de medir, pero seguramente es mucho mayor al número de asistentes a los foros.
  • 34. 34 Estimar la pertinencia y calidad de los trabajos locales presentados, desborda los alcances de este documento, y no es tampoco el propósito. Sin embargo, se podría afirmar que más del 60% fueron abordajes serios y con visión que se constituyeron en documentos importantes para la elaboración de este texto. Ha sido también una manera indirecta de mirar si los contenidos de la normatividad de la descentralización son pertinentes para facilitar o inducir nuevos modelos de desarrollo en las ciudades. Expresado de otra manera, ¿la descentralización tal como hoy está concebida permite inducir modelos de desarrollo endógeno y construir ciudades del conocimiento? En síntesis, los foros llevaron una nueva y deseable visión de desarrollo. LECCIONES DE LA EXPERIENCIA DE PORTO ALEGRE TECNÓPOLIS EN COLOMBIA En el libro que dio pie a este proceso de difusión y de reflexión sobre el futuro de las ciudades en el país, se describen algunos procesos de ciudades de Brasil. Por las características de Porto Alegre, cuyo trayectoria podría arrojar importantes aportes a distintas urbes de Colombia, y por ser tal vez el proceso más avanzado de Tecnópolis en ese país, se acordó traer la experiencia de esa ciudad - región a la mayoría de los foros, para tener una referencia comparativa internacional. Las profesoras María Alice Lahorgue (Rectora de Planeación de la Universidad Federal de Río Grande do Sul) y Ghissia Hauser (Supervisora de Desarrollo Tecnológico de la Prefectura de Porto Alegre), que han sido actores muy activos en todo el proceso de construcción de la Tecnópolis, y además con un importante bagaje de conocimientos del proceso general de Brasil y de otros países, vinieron a nuestro país e intervinieron en 6 de los 8 foros, y en el conversatorio de Bogotá. A ellas se les dio un enfoque para sus presentaciones, tanto de lo que sería importante en la presentación general de la experiencia de su ciudad, como aspectos específicos del proceso de cada una de las ciudades que visitarían. Se programó en cada ciudad, previo a cada foro, visitas y entrevistas para conocer algunos desarrollos e intercambiar ideas con actores locales para que las presentaciones estuvieran enmarcada en intereses específicos de cada territorio, con énfasis en el papel de los alcaldes. En estas condiciones habría un enriquecimiento recíproco, pues así Brasil tenga un proceso más avanzado, los recorridos que adelanta Colombia tienen singularidades que podrían aportarles, y porque además, estas trayectorias de un nuevo paradigma arroja siempre nuevas luces que fertilizan el conocimiento global en el tema, el cual nunca será un discurso acabado hasta tanto no se presente un nuevo paradigma. Así mismo, el coordinador colombiano del proyecto recomendó aspectos para las ponencias. Con el grupo directivo y de asesores del Convenio Gobierno de Colombia - Unión Europea y de los consultores contratados para apoyar el desarrollo de este proyecto específico, se tuvo la oportunidad de intercambiar ideas que sirvieran para profundizar y ampliar el capital social sobre ciudades del conocimiento, y pensar
  • 35. 35 colectivamente en nuevas fases de esta iniciativa. A continuación algunos aspectos importantes de la experiencia de Porto Alegre Tecnópolis referidos a componentes relacionados con la construcción de modelos de desarrollo endógeno y ciudades del conocimiento. i) Aprendieron fundamentalmente del modelo francés, observando también otros modelos específicos de Europa, Norteamérica y Asia, para concluir que los modelos deben ser singulares por tanto que no hay modelos absolutos replicables. En consecuencia, la experiencia de Porto Alegre Tecnópolis no se puede reproducir, sólo se puede aprender de algunos de sus sucesos. ii) La política estatal de parques tecnológicos emprendida por el gobierno de Brasil en los años 80’s derivó no en un tejido de PT, sino en un movimiento intenso de una red de incubadoras, la segunda más dinámica a nivel mundial, detrás de Estados Unidos, con una tasa de crecimiento del 30% de los últimos tres años, para disponer en el presente de 145 incubadoras de base tecnológica. Más de 1000 empresas están emergiendo y más de 400 empresas nuevas se han graduado bajo el paraguas de estos núcleos de nuevos emprendedores, en todo el país. Este recorrido indica que no es posible dar saltos sin seguir un derrotero lógico de desarrollo. En Porto Alegre se creó primero una incubadora financiada por la Alcaldía, luego vinieron otras en la UFRGS y en la Universidad de Unisinos, de la Fundación Cientec, y en los últimos tres años ha comenzado el movimiento de los parques tecnológicos urbanos: el del Cuarto Distrito de Navegantes; el de Cientec en el municipio de Cachoerinha; el de São Leopoldo municipio del área metropolitana de Porto Alegre; y se ha iniciado la prospección del PT del polo de salud en Porto Alegre. El movimiento de incubadoras en Colombia es más reciente, y aún no tiene la dinámica proporcional del proceso brasileño. Los parques tecnológicos en el país son aún más incipientes: sólo existe el del software en la ciudad de Cali por iniciativa de un empresario innovador y visionario; y el Parque Tecnológico de Guatiguará en Bucaramanga que dispone de Centros de I&D pero aún no de empresas y de los recursos requeridos para su sostenibilidad. iii) En procesos de nuevo tipo, para salir de la fase de las ideas, deben identificarse proyectos experimentales que hagan creíble y pongan en marcha el proceso. En Porto Alegre concibieron cuatro iniciativas de partida: El Teleporto Descentralizado, para extender la red de fibra óptica de alta velocidad por toda la ciudad; El de Expansión Tecnológica mediante el cual se presta un servicio de consultoría de transferencia tecnológica a las pequeñas empresas a través de los laboratorios de I&D de tres Universidades: la Universidad Federal de Río Grande do Sul, la Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre, y la Unisinos en São Leopoldo; La Red de Incubadoras del Area Metropolitana de Porto Alegre (8 en operación y tres más en proyección); y el de parques tecnológicos urbanos de los distritos de Navegantes; el de Cientec en Cachoerinha; el de São Leopoldo; el Polo de Salud; y el distrito industrial de Restringa. En este sentido, es importante anotar que los proyecto de Navegantes, del Polo de Salud y el de Restringa, son procesos de recuperación urbana y de planificación de los usos del espacio. En este sentido, es
  • 36. 36 lo que se ha recomendado deben hacer ciudades como Bogotá. 29 iv) En el mundo de hoy, debido a la intensa competencia global, los territorios deben apostarle a unos pocos polos de desarrollo productivo de alta tecnología. El Area Metropolitana de Porto Alegre le está apuntando a la electrónica (Porto Alegre con el Distrito de Navegantes) e informática (Porto Alegre y São Leopoldo) y a ramas de la salud (Porto Alegre). En el proceso de foros se percibe aún un largo listado de potenciales sectores y son pocas las ciudades de Colombia que tienen identificado con estricto sentido de selectividad, sus polos de futuro. v) El papel orientador pero también de financiador de los Gobiernos municipales y provinciales, a través de las secretarias de Ciencia y Tecnología y/o de Industria y Comercio. Son cambios institucionales que no existen en ningún territorio de Colombia. ¿Por qué las sucesivas reformas administrativas no han incorporado estas figuras? ¿Acaso se piensa que los nuevos paradigmas se pueden construir con las ópticas del pasado? Si es así, fatal error, porque cada modelo nuevo de desarrollo genera una nueva institucionalidad pública, privada y en la academia. vi) La continuidad de los procesos de los distintos gobiernos. En Colombia son pocos los casos de este tipo. Más bien se constata que por diferencias políticas, los nuevos gobiernos se marginan de las iniciativas de los antecesores. vii) Un periodo de gobierno mayor (4 años vs. 3 años en Colombia) y posibilidad de reelección inmediata, lo cual parece que recién será factible en nuestro país. Períodos de cuatro años, o de seis, sin reelección inmediata, sería tal vez lo más óptimo. 30 Otro desafío de una futura agenda legislativa. viii) El papel decisivo de los gremios, especialmente del sindicato (gremio en Colombia) de los industriales (Andi en Colombia) en el proceso. ix) La existencia del SEBRAE, uno de cuyos fines es apoyar la sostenibilidad de las incubadoras con recursos anuales para algunos de sus costos fijos. x) Las universidades no sólo deben formar profesionales e investigadores, deben también formar nuevos empresarios y sobre todo ser emprendedoras. Universidades públicas (como la Universidad Federal de Río Grande do Sul - pública - tiene dos incubadoras y está planificando la creación de tres más; la Universidad de Unisinos - privada - tiene parque tecnológico, incluida una incubadora de las más modernas y desarrolladas de Brasil); la Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre ha comenzado el proceso de crear un parque tecnológico. En Colombia sería el caso de la UIS en Bucaramanga y la naciente de la Universidad Gran Colombia, son dos experiencias de universidades pública y privada, con iniciativas en este campo. En las otras incubadoras consolidadas o en consolidación, algunas universidades participan como un socio más. xi) La participación de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) como uno de los aliados claves en la formalización del proyecto de Porto Alegre Tecnópolis. Una perspectiva que parece está lejana de ser acogida en las Centrales de Trabajadores de Colombia. xii) Un Fondo de Capital de Riesgo propio del territorio. En Colombia sólo existe por ahora un fondo privado (Venture Capital) para todo el país. 29 Acosta Jaime. Las Ciudades del Conocimiento. Op. cit. 30 Conversación con Maria Alice Lahorgue.
  • 37. 37 xiii) El capital humano para apuntalar procesos de ciudades del conocimiento es otro factor que deja la experiencia de Porto Alegre. La UFRGS dispone de 1200 doctores (PHD’S) equivalente a toda la población de doctores de Colombia Además el número de doctores en todas las universidades federales de Brasil, es de 19.200. Dispone así mismo la UFRGS de más de 400 laboratorios de I&D, que es un indicador aproximado a toda la red colombiana de centros de I&D. Evolución reciente del proceso de Porto Alegre Tecnópolis A mediados de 1999 el CRESET fue a conocer el proceso de ésta Tecnópolis. Para tener una referencia de cómo se está transformado esta experiencia, mostraremos sucintamente en qué estaban y en qué están ahora algunos desarrollos, para mostrar su dinámica, y comprender que son procesos dinámicos, cuyos resultados sólo pueden arrojar señales contundentes años más adelante. i) La incubadora IETEC del municipio de la ciudad tenia proyectada la ampliación de su espacio físico. Este proyecto ya se ejecutó. ii) La incubadora de CIENTEC (fundación de CyT del Gobierno del Estado de Río Grande do Sul) se estaba terminando de adecuar en los predios donde están los laboratorios de la Fundación. La incubadora ya está en operación. iii) El distrito 4 de Navegantes, especializado en empresas de microelectrónica e informática había terminado el estudio para identificar el tipo de empresas ahí ubicadas para poder perfilar y planificar su desarrollo futuro. Se estaba identificando los predios para crear un condominio de industrias en los dos sectores. Ahora ya se tiene del espacio (antigua infraestructura de una empresa de transportes) adquirido por la municipalidad de Porto Alegre. Se adelanta su adecuación, luego del diseño arquitectónico para rehabilitarlo y complementarlo. En el 2002 se espera que esté terminado el proyecto. De igual manera, se ha logrado dotar a todo el distrito de una rápida red de fibra óptica. iv) Así mismo, a finales de agosto de 2001 se había avanzado en las negociaciones para instalar en la ciudad un laboratorio avanzado de Motorola, que es un proyecto cofinanciado por los Gobiernos Estatal, Federal y de la Municipalidad, otras entidades privadas y universidades locales, y por la transnacional, con aportes más o menos iguales. v) El proyecto arquitectónico del parque tecnológico de Cachoerinha estaba iniciando hace dos años el proceso de licitación para su diseño. En el presente el proyecto está listo y en el 2002 comenzará su desarrollo. Este PT está localizado junto a un parque industrial consolidado y dispone de 4 laboratorios avanzados, ya localizados en el parque. vi) El parque tecnológico de Unisinos en São Leopoldo estaba en pleno desarrollo de la infraestructura de servicios. Dos años y medio después, la incubadora y el condominio están en operación. La red de servicios culminada, e instaladas 10 empresa en los predios del parque tecnológico. 31 Un paquete de incentivos fiscales al año 2003 fue adoptado por la alcaldía de éste municipio, para atraer empresas al parque. vii) El polo de salud estaba identificado. En estos años ha logrado culminar su diseño urbanístico, dónde estará el parque tecnológico que albergará empresa productoras de equipamientos e instrumentación (ahora ubicadas fuera del territorio); y un corredor ambiental con un parque ecológico incluido. En este espacio se ubican 27 de los 34 31 Desarrollos constatados personalmente por Jaime Acosta en su visita a Porto Alegre y São Leopoldo a finales de octubre de 2001.