SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
79
Biomecánica, 10 (2), 2002, pp. 79-87
El efecto de la posición de partida en la salida de
espalda en natación
AUGUSTO G. ZAPICO1
, CARL J. PAYTON , ENRIQUE N. CABELLO y MICHAEL PEYREBRUNE
The Manchester Metropolitan University, Hassall Road, Alsager, ST7 2HL, UK.
Resumen
Las salidas en natación suponen, cada vez más, un componente muy importante del tiempo final
de prueba. Los problemas que plantea la investigación de la salida de espalda, debido a que parte
del movimiento sucede dentro del agua y parte fuera, ha hecho que no aparezcan estudios previos
que aporten luz a las dudas que plantean los entrenadores y los libros de texto sobre el tema. Uno
de estos interrogantes es saber si la posición de partida de las piernas debe ser más o menos abierta
(ángulos de la rodilla de 15±5º ó 90±5º). Para ello cuatro nadadores experimentados (21.5 ± 0.5
años, 59.3 ± 1.4 seg en 100m espalda y 27.2 ± 0.5 seg en 50m) fueron entrenados durante cuatro
semanas en ambas salidas y efectuaron un total de tres salidas de cada, para posteriormente ser
elegidas las mejores de cada uno, para cada condición del estudio. Se realizo un test de Wilcoxon
para comparación de muestras relacionadas no paramétricas. En contra de lo que podía ser espe-
rado no se encontraron diferencias significativas entre los tiempos a 5, 10 y 15 metros en ninguna
de ellas (p=1, p=0.8 y p=0.6), así como en velocidades del centro de gravedad en salida y entrada
(p=0.095 y p= 0.145), altura del centro de gravedad (p= 0.5), o longitud del vuelo (p=0.214) entre
otras. Las similitudes del movimiento con el de un salto vertical sin contramovimiento, salvando la
diferencia de la gravedad, nos hacen pensar que otras variables no controladas como el ángulo de
la cadera o factores coordinativos relacionados con la acción de los músculos biarticulares pue-
dan tener una influencia mayor que la variable estudiada. No obstante, los datos no paramétricos
nos hacen ser prudentes y esperar a los resultados del análisis del resto de sujetos. Por último, decir
que los nadadores usaban una de las dos variables normalmente, encontrándose más cómodos con
ella. Esto nos lleva a sugerir a nivel técnico el trabajo de ambas en edades tempranas para poste-
riormente ver cual produce los mejores resultados.
Palabras Clave: Salida de espalda, Natación.
Abstract
In swimming, starts as the time goes on are becoming a more important percentage of the race
time. The technical problems for investigation in backstroke starts, because part of the movement is
above and part below water, has been responsible of the few research carried out in this area. One
of the questions about the backstroke start performance is the starting position of the knees (near
90º or as close as possible, 15º aprox.). In the study four experimented swimmers (age 21.5 ± 0.5, 59.3
± 1.4 in 100m backstroke and 27.2 ± 0.5 seg in 50m backstroke) were trained in booth conditions
during four weeks and carried out three trials of each. The best of each condition and swimmer was
selected for analysis. A Wilcoxon test for non-parametric data was used and no significant differences
were found for any of the dependent variables. The similes with jumping performance for squat
vertical jumps (even thought the gravity force) give us to the thinking that some dependent variables
not controlled, like the angle of the hip could have a big influence in results. We suggest the learning
and training in booth conditions with longitudinal control of them to chose the most benefit one.
Keywords: Backstroke start, swimming.
Correspondencia:
1
Departamento de Educación y psicología,
Universidad Camilo José Cela,
c/Castillo de Alarcón 49,
Villafranca del Castillo 28692, Madrid
azapico@ucjc.edu.
80
Introducción y objetivos
En una prueba de natación, el tiempo total de la
prueba es igual a la suma del tiempo empleado en
la salida, más el tiempo nadando, más el tiempo de
los virajes, más el tiempo de la llegada ( en Arellano,
1996, de Hay 1986). Particularmente en pruebas
cortas (50 m y 100 m), la salida es un componente
muy importante de la prueba y pudiendo resultar
hasta un 26% del tiempo total en pruebas de 50m y
un 12% en las de 100 m (datos obtenidos de los
resultados de las finales olímpica de Sydney 2000 y
mundial de Fukuoka 2001), siendo la variable que
más correlaciona con el tiempo final de prueba
(Arellano, 1994).
Desde los 70, las salidas de natación en las cua-
les el nadador comienza desde una posición fuera
del agua han sido una considerable atracción para
los investigadores (e.g. Ayalon, Van Gheluwe,
Kanitz, 1974; Bowers & Cavanagh, 1974;
Zatsiorsky, Bulgakova & Chaplinsky, 1978; Kirnes,
Bock & Welch, 1989). Estos estudios fueron lle-
vados a cabo con el objetivo de identificar los fac-
tores biomecánicos que limitan la ejecución de las
salidas. Sorprendentemente, la salida de espalda,
donde el nadador comienza dentro del agua ha sido
objeto de muy pocos estudios de investigación y
muy pocos artículos de investigación sobre el tema
pueden encontrarse (Wilson y Howard, 1983:
Scheuchenzuber, 1972 y Tichy, 1983 ). La mayoría
de la literatura sobre salidas de espalda la encon-
tramos en los libros de texto para entrenamiento,
donde las recomendaciones parecen estar basadas
en opinión subjetiva en vez de investigación.
Algunos estudios de investigación en salidas de
espalda anteriormente citados (Scheuchenzuber,
1972 y Tichy, 1983), planteaban comparaciones
entre tipos de salidas hoy en día obsoletos. Las nor-
mas de la FINA1
y la NCAA2
, en su día ofrecían al
nadador la posibilidad de situar sus pies sobre el
rebosadero que poseían las piscinas, esto trajo con-
sigo la aparición de una posición de partida mucho
más alta del nadador. Desde esta posición desapa-
recía la dificultad de sacar el cuerpo del agua, ya
que se encontraba literalmente fuera de ella en la
salida. Una vez unificados los reglamentos se su-
primió una situación que era considerada como ex-
cesivamente beneficiosa.
Las reglas FINA para la salida de espalda di-
cen: Previo a la señal de salida, el nadador debe
colocarse frente a la pared y mirando a ella, con
ambas manos sujetando la barra del poyete. Los
pies, incluidos los dedos, deben estar bajo la super-
ficie del agua. Situarlos dentro o sobre el rebosadero
está prohibido. La reglas también dicen, que el na-
dador puede sumergirse tras la salida, pero su ca-
beza debe romper la superficie del agua antes de
los 15 metros.
Al haber tan pocos estudios de investigación en
salida de espalda, existe una considerable contra-
dicción en los libros de texto acerca de la forma
más efectiva de realizar el movimiento. Los dos
aspectos principales en los que aparecen estas dis-
crepancias son: la posición del nadador a la orden
de a sus puestos y el movimiento de los brazos du-
rante el vuelo.
Como vemos la posición de partida que el nada-
dor adopta en la pared es uno de los puntos clave a
tener en cuanta. Esta debe ser aquella que permita
al nadador un impulso efectivo de la pared a la se-
ñal de salida.
Un impulso eficaz debe generar suficiente velo-
cidad vertical para proyectar al nadador sobre la
superficie del agua y suficiente velocidad horizon-
tal para tener una buena distancia de entrada. Al
mismo tiempo debe permitir al nadador abandonar
rápidamente la pared.
Wilson y Howard (1983) en su análisis de clusters
para describir patrones de movimiento, adoptados
por 10 espaldistas, que realizaron una salida de es-
palda, encontraron que tres posiciones de salida tí-
picas eran adoptadas por los sujetos, representa-
das por patrones modales de acción con diferentes
ángulos de rodilla.
Counsilman (1968, 1978), Ryan (1974) y
Maglischo (1993) recomiendan una posición cerra-
da del cuerpo previa a la salida, con las rodillas muy
flexionadas. Maglischo (1993) propone mantener
las caderas lo más juntas a los tobillos que se pueda
así como Ryan (1974) sugiere que cuanto más fuerza
de piernas más cerrado debe ser el ángulo en las
rodillas. En contraste, Hardy (1987), Hannulla
(1995) y Colwin (1999) abogan por una posición
del cuerpo más abierta, con las rodillas más exten-
didas. Hannulla (1995) dice que debes tener las
caderas lejos de los tobillos.
Una vez expuesto el conflicto de opiniones que
aparece en los libros de entrenamiento más rele-
vantes y la falta de estudios científicos que apoyen
las mismas, el objetivo de este estudio es estable-
cer el efecto de la posición del cuerpo en la salida
de espalda en natación.
81
Método
Participantes
Cuatro nadadores (21.5 ± 0.5 años, 1.80 ± 2.3
cm de altura y 77.5 ± 1.99 Kg de peso) altamente
cualificados (59.3 ± 1.4 seg en 100m espalda y 27.2
± 0.5 seg en 50m) del equipo de natación de la
Loughborough University (Inglaterra) participaron
en este estudio tras firmar su consentimiento para
la realización del mismo.
Previo a la filmación, cada nadador entreno cua-
tro semanas ambas condiciones del estudio para
encontrarse perfectamente familiarizado con los dos
tipos de salida.
Procedimiento de filmación
Las filmaciones se llevaron a cabo en el Acuatic
Center de Manchester (sede de las pruebas de na-
tación de los Comanwelth Games). La piscina con-
taba con cuatro calles de 50m.
Tras un adecuado calentamiento y habituación
a las condiciones experimentales, cada nadador
realizo tres salidas de espalda según las siguientes
condiciones:
Condición 1: Posición de partida cerrada,
ángulos de rodilla 15 ± 5º.
Condición 2: Posición de partida abierta,
ángulos de rodilla 90 ± 5º.
Los sujetos realizaron cada salida al máximo de
sus posibilidades hasta los 20 metros. El orden de
las salidas fue alterándose dando un mínimo de 10
minutos de descanso entre cada una al nadador para
minimizar los efectos de la fatiga.
Dos videocámaras de 50 Hz y una cámara de
alta velocidad a 100 Hz fueron situadas en el late-
ral de la piscina, con sus ejes ópticos perpendicula-
res al plano del movimiento, que fue asumido como
el sagital del nadador. La cámara 2 (ver figura 1)
se encontraba dentro del agua en una caja estanca
estacionaria, y la cámara 1 fuera del agua con un
ancho de enfoque hasta tres metros para captar la
salida y entrada en el agua del nadador. La cámara
tres en las mismas condiciones que la cámara 2
sobre un carrito que permitía el movimiento parale-
lo al nadador para la filmación de la fase subacuatica
de la salida. Todas las cámaras fueron sincronizadas
con un sistema de luces LED.
La mejor salida para cada condición del estudio
y nadador fue seleccionada para análisis. Solo se
descartaron de antemano aquellas salidas que fue-
ron nulas o con las cuales el sujeto no se mostró
satisfecho.
Procedimiento de digitalización
Para el análisis en dos dimensiones (cámaras 1-
2-3), nueve puntos fueron digitalizados, a 50 Hz
para las cámaras (cameras 2 y 3) y a 100 Hz para
la cámara 1, en la parte izquierda del cuerpo (dedo
del pie, tobillo, rodilla cadera, hombro, codo, muñe-
ca, dedo de la mano y centro de la cabeza) para
definir un modelo mecánico de ocho segmentos.
La posición estimada de los puntos corporales
fue digitalizada usando el software SIMI. Previo a
la filmación, la piel que rodeaba esas zonas fue
marcada con rotuladores o cinta adhesiva para fa-
cilitar la labor de su localización. Todas las coorde-
nadas fueron filtradas usando Quintic Splines.
Definición de variables dependientes
Las siguientes variables fueron medidas para
cada salida:
·Tiempo en la pared (s)- tiempo desde la señal
de salida hasta que los pies abandonan la pared.
·Ángulo de salida (°)- es el ángulo del vector
velocidad del centro de gravedad cuando los pies
abandonan la pared.
·Ángulo del cuerpo en la salida (°)– inclina-
ción del cuerpo sobre la horizontal en el momento
de la salida. Definido por la línea que une los
tobillos con los hombros y la horizontal.
·Velocidad horizontal de salida (m.s-1
) – ve-
locidad horizontal del centro de gravedad cuan-
1
FINA: Federation International Natation Amateur
2
NCAA: National Championships Amateur American
Figura 1. Posición de las cámaras para el estudio.
Cámara 2
Cámara 1
Cámara 3
82
do los pies abandonan la pared.
·Velocidad vertical de salida (m.s-1
) – veloci-
dad vertical del centro de gravedad cuando los
pies abandonan la pared.
·Velocidad de salida (m.s-1
) – velocidad del cen-
tro de gravedad cuando los pies abandonan la
pared.
·Tiempo de vuelo (s) – tiempo desde que los
pies abandonan la pared hasta que las manos
rompen la superficie del agua.
·Altura máxima del centro de gravedad (m)-
es el punto más alto del centro de gravedad
durante el vuelo.
·Altura de las caderas (m) – el punto más alto
de las caderas durante el vuelo.
·Distancia de vuelo (m)- distancia horizontal
desde la pared al punto de entrada de las manos
en el agua.
·Ángulo de entrada (°) – el ángulo del vector
velocidad del centro de gravedad en la entrada
de las manos.
·Ángulo del cuerpo en la entrada (°) – incli-
nación del cuerpo con respecto a la horizontal
en la entrada de las manos
·Velocidad horizontal de entrada (m.s-1
) – ve-
locidad horizontal del centro de gravedad en la
entrada de las manos.
·Velocidad vertical de entrada (m.s-1
) – velo-
cidad vertical del centro de gravedad en la en-
trada de las manos.
·Velocidad de entrada (m.s-1
) – velocidad del
centro de gravedad en la entrada de las manos.
·Tiempo de reacción (s)- es el tiempo desde
la señal de salida hasta el primer movimien-
to del nadador.
·Tiempo de deslizamiento (s) – tiempo desde
que las manos rompen la superficie del agua hasta
que las caderas pasan por 5 metros.
·Tiempo 5 metros (s)- tiempo desde la señal de
salida hasta que las caderas pasan por 5 me-
tros.
·Tiempo 10 metros (s)- tiempo desde la señal
de salida hasta que las caderas pasan por 10
metros..
·Tiempo 15 metros (s)- tiempo desde la señal de
salida hasta que las caderas pasan por 15 me-
tros.
Análisis estadístico
Se llevo a cabo un test de Wilcoxon para la com-
paración de muestras no paramétricas, establecién-
dose el nivel de significación al 95% (p<0.05), con
cada una de las variables dependientes.
Así mismo se compararon los valores con una
prueba t de student para muestras paramétricas con
similares resultados.
Aquellos datos cuya correlación entre condicio-
nes de estudio fue baja (r<0.5) para el estudio en
modo paramétrico de los datos, fueron analizados
mediante una prueba t para muestras no relaciona-
das.
Resultados
La tabla 1 presenta los estadísticos estudiados
con sus valores medios y desviaciones típicas se-
gún el ángulo de rodilla.
La tabla 2 muestra los resultados del test de
Wilcoxon para la consideración de la muestra como
no paramétrica.
En cualquiera de los casos no encontramos evi-
dencias significativas de diferencias entre ninguna
de las variables de estudio, si bien hay que ser pru-
dentes a la hora de analizar estos resultados por lo
reducido de la muestra.
Según los resultados estadísticos del estudio, los
dos tipos de salidas no presentan diferencias signi-
ficativas que evidencien la utilización de uno sobre
el otro, sin embargo, como ya hemos dicho antes,
los resultados para una muestra tan reducida de-
ben tomarse con cuidado. Podemos afirmar única-
mente que para las condiciones del estudio no exis-
tieron diferencias significativas.
Discusión y conclusiones
La prudencia a la hora del análisis se debe a las
evidencias encontradas en la literatura sobre las
características de los saltos u otros estudios de sen-
cilla comparación, por ejemplo: de acuerdo con el
Principio biomecánico de trayectoria óptima de ace-
leración (Hochmuth, 1984), en ejecución de saltos
se debe evitar posiciones muy cerradas de las arti-
culaciones ya que los ejes de rotación caerán lejos
de la línea de gravedad del centro de masas ha-
ciendo necesarios esfuerzos musculares mucho
mayores para producir aceleraciones. Esto parece
ir en contra de ángulos excesivamente cerrados de
rodillas para efectuar saltos.
En esta misma línea, diferentes estudios para
contracciones isométricas y concéntricas de
extensores de rodilla (Smidt, 1973. Berger, 1966.
Eloranta, 1994. Thorstensson, 1976), han encontrado
mejores momentos para fuerzas externas en ángu-
los de rodilla de 30 a 45 grados (considerando 0º
83
Estadísticos de grupo
RODILLA N Media Desviación típ.
Error típ. de la
media
cerrado 4 -2.422 5.2876 2.6438
ANGSAL
abierto 4 -5.870 7.0336 3.5168
cerrado 4 23.983 4.9982 2.4991
ANHOSA
abierto 4 24.030 4.1697 2.0848
cerrado 4 3.78430 .155322 .077661
VHSAL
abierto 4 3.12214 .605994 .302997
cerrado 4 -.15221 .345902 .172951
VVSAL
abierto 4 -.30223 .322599 .161300
cerrado 4 3.79951 .144550 .072275
VSAL
abierto 4 3.15235 .583418 .291709
cerrado 4 .29250 .070458 .035229
HMAXCDG
abierto 4 .34658 .138659 .069329
cerrado 4 .29600 .072879 .036439
HMAXCAD
abierto 4 .27275 .109877 .054938
cerrado 4 2.41000 .171367 .085684
DVUELO
abierto 4 2.49000 .102144 .051072
cerrado 4 -18.878 6.4692 3.2346
ANGENT
abierto 4 -25.504 5.0371 2.5186
cerrado 4 16.863 2.3119 1.1559
ANHOEN
abierto 4 16.142 1.2914 .6457
cerrado 4 2.8852 .34632 .17316
VHENT
abierto 4 2.3091 .61822 .30911
cerrado 4 -1.0226 .42843 .21422
VVENT
abierto 4 -1.0686 .18896 .09448
cerrado 4 3.0739 .44564 .22282
VENT
abierto 4 2.5514 .60846 .30423
cerrado 4 .2200 .02449 .01225
TREAC
abierto 4 .2275 .04113 .02056
Tabla 1: donde ANGSAL es ángulo de salida, AÑOSA es ángulo del cuerpo en la salida,
VHSAL es velocidad horizontal de salida, VVSAL es velocidad vertical de salida, VSAL
es la velocidad de salida, HMAXCDG es la altura máxima alcanzada por el centro de
gravedad, MASCAD es la altura máxima de la cadera, DVUELO es la distancia de vuelo,
ANGENT es el ángulo de entrada, ANHOEN es el ángulo del cuerpo en la entrada,
VHENT es la velocidad horizontal de entrada, VVENT es la velocidad vertical de entra-
da, VENT es la velocidad de entrada, TREAC es el tiempo de reacción, TPARED es el
tiempo en la pared, TVUELO es el tiempo de vuelo, TDSLZ es el tiempo de deslizamien-
to, T5M es el tiempo de 5 metros, T10M es el tiempo de 10 metros, T15M es el tiempo de
15 metros
84
Tabla 2: muestra los valores de significación para la prueba de Wilcoxon
Estadísticos de contraste(d)
a Basado en los rangos negativos.
b La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos.
c Basado en los rangos positivos.
d Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Z
Sig.
asintót.
(bilateral)
ANGENTO-
ANGENTC
VVENTO-
VVENTC
TVUELOO-
TVUELOC
T15MO-
T15MC
-.730(c) -.365(a) -.736(a) -.730(c)
.465 .715 .461 .465
ANHOSAO-
ANGSALC
ANHOSAO-
ANHOSAC
VHSALO-
VHSALC
VVSALO
VVSALC
VSALO-
VSALC
HMAXCDGO-
HMAXCDGC
HMAXCADO-
HMAXCADC
-1.826(c) .000(b) -.730(c) -1.461(a)-1.826(a) .000(b) -1.826(c) -.730(c)
.465 .144
DVUELOO-
DVUELOC
ANHOENO-
ANHOENC
VHENTO-
VHENTC
.068 1.000 .068 .465 .068 1.000
.000(b) .000(b)
TREACO-
TREACC
TPAREDO-
TPAREDC T5MO- T5MC
.715 .144
T10MO-
T10MC
-.365(c) -1.461(c) -.535(a) -1.095(a)
1.000.593 .273 1.000
cerrado 4 .2200 .02449 .01225
TREAC
abierto 4 .2275 .04113 .02056
cerrado 4 .650 .0503 .0252
TPARED
abierto 4 .665 .0507 .0253
cerrado 4 .1125 .05123 .02562
TVUELO
abierto 4 .1200 .04967 .02483
cerrado 4 1.6500 .18000 .09000
TDSLZ
abierto 4 1.6275 .13301 .06651
cerrado 4 2.4125 .10813 .05406
T5M
abierto 4 2.4125 .08846 .04423
cerrado 4 5.3425 .26107 .13054
T10M
abierto 4 5.3125 .31341 .15670
cerrado 4 8.5225 .38387 .19194
T15M
abierto 4 8.4525 .45908 .22954
Tabla 1: Continuación de tabla de página anterior.
85
como completa extensión), de acuerdo a una mejor
posición de la articulación para que los músculos
extensores produzcan tensión sobre el ligamento
patelar de la rodilla. Esto nos lleva a pensar, que
hasta alcanzar una angulación parecida el sujeto no
será capaz de colocar su articulación en una posi-
ción óptima de empuje. Hasta llegar a ese punto,
de entrada estaremos perdiendo tiempo, tiempo de
salida.
Con respecto al tiempo de salida, Bobbert el al.
(1996) no encontraron diferencias significativas en
altura de salto y velocidad vertical para squad jumps
en diferentes ángulos de rodilla si bien encontraron
una diferencia de 0.12 segundos en el tiempo de
despegue, siendo favorable a aquellos con meno-
res ángulos de rodilla. Como vemos el tiempo de
salida (ya se mencionó en la introducción) es uno
de los factores a tener en cuenta en el resultado del
movimiento. La búsqueda de mayores velocidades
de salida y longitud del salto no puede conllevar un
empeoramiento de esta variable. En nuestro caso,
la media de los tiempos de salida o tiempo en la
pared han sido prácticamente la misma y por ahora
no podemos encontrar pues diferencias significati-
vas.
En el estudio de Fuglevand (1987) sobre fuerza
de rotación encontramos una de las claves para
determinar la posición de partida. Haciendo nues-
tra variable dependiente del ángulo de la rodilla y
de la velocidad capaz de producir a esa angulación,
parece que deberemos buscar una relación optima
de ambas que produzca los mejores resultados en
cada nadador. Con velocidades de aproximadamen-
te 3.8 rad*s-1
(Eloranta, 1994) obtenemos fuerzas
rotacionales mayores a medida que disminuimos el
ángulo de ( de 90 a 0 (entendiendo 0 como comple-
tamente extendida). Teniendo en cuenta que tam-
bién necesitamos un tiempo de salida de la pared
rápido (relacionado con la velocidad), podríamos
encontrar un patrón adecuado para cada nadador,
ya que no mejores velocidades producen más fuer-
za rotacional en la rodilla. En cualquier caso pare-
ce que, de nuevo, los ángulos más abiertos de rodi-
lla son más favorables. En relación a esto, podría-
mos pensar que una de las variables no controladas
del estudio que puede tener gran importancia es el
pico de fuerza de sus extensores de rodilla y el lu-
gar donde se produce. Algunos entrenadores han
sugerido que nadadores con más potencia en sus
piernas deben utilizar ángulos más cerrados de ro-
dilla mientras que cuanto menos fuertes más abier-
ta debe ser la posición del cuerpo.
De acuerdo con Hamill (1995), La fuerza máxi-
ma de extensión se produce en ángulos de 50 a 70
grados de extensión de rodilla. La posición de máxi-
ma fuerza variará con las variaciones de la veloci-
dad. Si el movimiento es lento, las fuerzas máximas
aparecerán en los primeros 20 grados de extensión
para posiciones iniciales de 90 grados de flexión.
Parece que buscando un movimiento lo más rápido
posible tampoco sería recomendable pues grandes
flexiones.
No obstante, existe un gran problema en la
extrapolación de los resultados de todos estos estu-
dios a la salida de espalda. En primer lugar nuestro
movimiento se realiza prioritariamente en dirección
horizontal no vertical y por ello la fuerza de la gra-
vedad actúa de distinto modo sobre las articulacio-
nes. Como es evidente, no podemos comparar nun-
ca el movimiento al de un salto de longitud, ya que
el impulso es completamente diferente. En segun-
do lugar, podemos observar que gran parte de los
estudios sobre saltos se han realizado en
angulaciones máximas de 90º, esto se debe a algo
sencillo, cuando pides a un sujeto que realice un
salto vertical máximo nunca realizará un flexión
completa previa a la extensión. Parece lógico pen-
sar que por ello es más económico una salida más
abierta. Esto nos lleva a un tercer factor a tener en
cuenta que ha sido analizado en algunos estudios
de saltos con opiniones encontradas. Este es el fac-
tor coordinativo que supone la acción conjunta de
varias articulaciones, (Eloranta, 1994 y Bobbert et
al., 1987) En especial de las de cadera y rodilla en
las cuales juegan un papel fundamental los múscu-
los biarticulares como fijadores. Sin duda esta es
posiblemente la variable más importante no contro-
lada en este estudio por una evidente dificultad téc-
nica (realizar electromiografía dentro del agua y en
movimiento).
Pese a todo lo dicho y la falta de evidencia cien-
tífica en el estudio, existen diferencias interesantes
entre los estadísticos descriptivos que merece la
pena comentar.
Parece que la salida con ángulos más abiertos
(según opinión de nadadores y técnicos) posibilita-
ba una más sencilla salida del cuerpo a la superfi-
cie, esta queda evidenciada en mejores ángulos de
salida del cuerpo, mayores alturas máximas del
centro de gravedad, así como distancias de vuelo.
Ello en detrimento de velocidad de salida y entrada
al agua. Por ello y por que los tiempos de reacción
y pared fueron similares, el tiempo a 5 metros es
prácticamente el mismo.
Los mejores tiempos a 10 y 15 metros para la
posición abierta no podemos achacarlos al tipo de
86
salida ya que ahí intervienen muchas otras varia-
bles que serán objeto de otro estudio. No obstante,
los ángulos de entrada en el agua podrán demos-
trar entonces su influencia y con ello la importan-
cia también ahí de la posición de partida.
De todo lo dicho hasta ahora, sorprende que la
salida con ángulo abierto no haya obtenido meno-
res tiempos en la pared, ya que la articulación debe
recorrer menos grados hasta su extensión. Hemos
observado que esto puede ser debido a un pequeño
movimiento previo en dirección contraria que algu-
nos nadadores hacían de modo involuntario. Este
contramovimiento introduce aún más variables al
estudio del movimiento. Creemos que en algunos
de los casos era el miedo a resbalar el que lo pro-
ducía, pese a la minimización de ese factor con el
uso de placas de cronometraje electrónico en la
pared. Una mayor habituación a este tipo de salida
podría atenuar el efecto psicológico de la posición
de ángulo abierto.
Por último, señalar que una variable interesante
a controlar en futuras ocasiones es el ángulo de los
codos, ya que influirá en la angulación de las cade-
ras y por tanto en la posición de esos músculos
fijadores de los que ya hemos hablado.
Recomendamos a los entrenadores el uso de
ambas técnicas y sus posibles variantes en función
de la fuerza que sus nadadores sean capaces de
producir en saltos de estas características, estable-
ciendo un sistema de control de las mismas que
con el tiempo les haga escoger la que mejores re-
sultados temporales produce.
Bibliografía
1. Arellano, R. Brown, P. Cappaert, J. Nel-son, R.C.
(1994). Analysis of 50-, 100-, and 200-m freestyle
swimmers at the 1992 Olympic Games. Journal Of
Applied Biomechanics, 10: 189-199.
2. Arellano,R.Moreno,F.J.Martinez,MandOna,A.
(1996). A device for quantitative measurement of
starting time in swimming. In, Troup, J.P. (ed.) et al.,
Biomechanics and Medicine in Swimming VII:
Proceedings from the VIIth
International Symposium
on Biomechanics and Medicine in Swimming,
Atlanta, USA, 1994. E and FN Spon, London 1996,
p.195-200.
3. Ayalon, A. Van Gheluwe, B. Kanitz, M. (1974). A
comparison of four styles of racing start in
swimming. International series in sport science,
Vol.2,SwimmingII.Brussels.
4. Berger, A. Richard. (1966). Leg extension force at
three different angles. Research Quarterly, 37, No.
4:560-562.
5. Bobert,F.Maarten. Gerritsen,G.M.Ka-rin.Litjens,
C.A.Maria.AndVanSoest,J.Arthur.(1996).Why
is countermovement jump height greater than squat
jump height?. Medicine and Science in Sport and
Exercise,28,No.11:1402-1412.
6. Bowers, J.E. and Cavanagh, P.R. (1974). A
biomechanical comparison of the grab and
conventional sprint starts in competitive swimming.
International series in sport science, Vol.2,
Swimming II. Brussels.
7. Colwin, M. Cecil. (1999). Swimming Dynamics,
winning techniques and strategies. Master press.
Lincolnwood (Chicago).
8. Counsilman, E. James. (1968). The science of
swimming. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.
9. Counsilman, E. James. (1978). Competitive swim-
ming manual for coaches and swimmers. Pelham
books LTD. London.
10. Eloranta, Veikko. (1994). Activity pattern of leg
musculature during jumping movements. Journal
of Human Movement Studies, 26: 113-130.
11. FINA Swimming Rules. http://www.fina.org/
swiminrules_4.html.
12. Fuglevand, A.J. (1987). Resultant muscle torque,
angular velocity, and joint angle relationships and
activation patterns in maximal knee extension. In,
Jonsson, B. (ed.). International Series on
Biomechanics X-A. Human Kinetics, Pub.
Champaign, Illinois.
13. Hamill,J.andKnutzen,K.M.(1995).Biomechanical
basis of human movement. Lippincott Williams &
Wilkins. Media, PA, USA.
14. Hannula, Dick. (1995). Coaching swimming
successfully. Human Kinetics. Champaign (USA).
15. Hardy, Colin. (1987). Handbook for the teacher of
swimming. Pelham books Ltd. London.
16. Hay,J. AndGuimaraes,A.C.S.(1983).Aquantitative
look at swimming biomechanics. Swimming
technique 20(2), Aug/Oct 1983, 11-12;14-17.
17. Hochmuth, Gerhard. (1984). Bio-mechanics of
Athletic Movement. Sportverlag. Berlin.
18. Kirnes, E.Kurt. Bock, A. Margaret and Welch, H.
John. (1989). A comparison of four different start
combinations. J. Swimming Research. 5 (2): 5-11.
19. Maglischo,W.Ernest.(1993).Swimmingevenfaster.
Mayfield Pub. Company. California.
20. Mason, B.R. (1997). Biomechanical analysis of
swimming starts. Australian College of Sports
Education. The AIS International Swim Seminar
Proceedings. Australia. RWN Publishing. P.19-23.
21. Mclean, P. Scott et al.(2000).AdditionofanAppro-
ach to a swimming relay start. Journal of applied
biomechanics. 16: 342-355.
22. Ryan, Frank. (1974). Backstroke swimming. The
Viking Press, Inc. New York.
23. Scheuchenzuber, H.J. (1972). Biomechanical ana-
lysis of four backstroke satarts. Microform Thesis.
Univ. Of Oregon Eugene, Ore., 1972, 1 fiche.
87
24. Smidt, L. Gary. (1973). Biomechanical analysis of
knee flexion and extension. Journal of
Biomechanics, 6: 79-92.
25. Thorstensson,Alf.Grimby,Gunnar.AndKarlsson,
Jan. (1976). Force-velocity relations and fibre
composition in human knee extensor muscles.
Journal of Applied Physiology. 40, No. 1: 12-16.
26. Tichy, I.M. (1983). Computer simulation of human
motion applied to two types of backstroke starts.
Microform publications, University of Oregon
Eugene, Ore., 1 microfiche.
27. Wilson, B.D. and Howard, A. (1983). Movement
pattern recognition in description and classification
of the backstroke swim start. Journal of Human
Movement Studies. 9: 71-80.
28. Zatsiorsky, V.M. Bulgakova, N.Zh. Chaplinsky,
N.M. (1978). Biomechanical analysis of starting
techniques in swimming. International series in sport
science, Vol.8, Swimming III. Edmonton.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Estilos de natacion
Estilos de natacionEstilos de natacion
Estilos de natacion
 
La natacion
La natacionLa natacion
La natacion
 
Clasicos pdf
Clasicos pdfClasicos pdf
Clasicos pdf
 
Estilos De Natacion
Estilos De NatacionEstilos De Natacion
Estilos De Natacion
 
La natacion por Jose e Iván
La natacion por Jose e IvánLa natacion por Jose e Iván
La natacion por Jose e Iván
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
 
deportes y la física
deportes y la física deportes y la física
deportes y la física
 
Natacion Ramon
Natacion RamonNatacion Ramon
Natacion Ramon
 
La natacion
La natacionLa natacion
La natacion
 
Proceso metodologico
Proceso metodologicoProceso metodologico
Proceso metodologico
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
 
Natacion estilo crol
Natacion estilo crolNatacion estilo crol
Natacion estilo crol
 
Adaptarse al medio acuático
Adaptarse al medio acuáticoAdaptarse al medio acuático
Adaptarse al medio acuático
 
-NATACIÓN-
 -NATACIÓN-  -NATACIÓN-
-NATACIÓN-
 
La natacion
La natacionLa natacion
La natacion
 
Trabajo power point Natación
Trabajo power point NataciónTrabajo power point Natación
Trabajo power point Natación
 
Tema 3. la flotación
Tema 3. la flotaciónTema 3. la flotación
Tema 3. la flotación
 
Curso virtual de Natacion
Curso virtual de NatacionCurso virtual de Natacion
Curso virtual de Natacion
 
Iniciación a la natación
Iniciación a la nataciónIniciación a la natación
Iniciación a la natación
 
Presentación1.pptxnatacion
Presentación1.pptxnatacionPresentación1.pptxnatacion
Presentación1.pptxnatacion
 

Similar a 14 el efecto de la posición de partida en la salida de esp

Volteo del estilo espalda
Volteo del estilo espaldaVolteo del estilo espalda
Volteo del estilo espaldaSilvana Mendez
 
Biomecanica de la natacion
Biomecanica de la natacionBiomecanica de la natacion
Biomecanica de la natacionJesica Ordoñez
 
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdfThomas Rodaja
 
Formacion de los nadadores
Formacion de los nadadoresFormacion de los nadadores
Formacion de los nadadoresronaldixtapa
 
Tema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýnTema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýnJuanitoaragon
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatocrisjazzcalero
 
Natación blog
Natación blogNatación blog
Natación blogtarambollo
 
Natación blog
Natación blogNatación blog
Natación blogtarambollo
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaCarla Labra
 
Plan de entrenamiento semestral
 Plan de entrenamiento semestral Plan de entrenamiento semestral
Plan de entrenamiento semestralroberto garibay
 
Técnca especifica de crol,rgtrd
Técnca especifica de crol,rgtrdTécnca especifica de crol,rgtrd
Técnca especifica de crol,rgtrdGuillermo García
 
Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidadlmcr2907
 
Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidadlmcr2907
 
Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...
Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...
Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...Hogar
 

Similar a 14 el efecto de la posición de partida en la salida de esp (20)

Volteo del estilo espalda
Volteo del estilo espaldaVolteo del estilo espalda
Volteo del estilo espalda
 
Presentación tomás uva13 2
Presentación tomás uva13 2Presentación tomás uva13 2
Presentación tomás uva13 2
 
Biomecanica de la natacion
Biomecanica de la natacionBiomecanica de la natacion
Biomecanica de la natacion
 
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
252859-Texto del artículo-568187-1-10-20210909.pdf
 
Formacion de los nadadores
Formacion de los nadadoresFormacion de los nadadores
Formacion de los nadadores
 
Tema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýnTema 4. la propulsiýýn
Tema 4. la propulsiýýn
 
Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)Plan clase 5 de 8 (1)
Plan clase 5 de 8 (1)
 
Movimientos corporales (Experimento)
Movimientos corporales (Experimento)Movimientos corporales (Experimento)
Movimientos corporales (Experimento)
 
Universidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambato
 
Natación blog
Natación blogNatación blog
Natación blog
 
Natación blog
Natación blogNatación blog
Natación blog
 
Natación blog
Natación blogNatación blog
Natación blog
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
 
Plan de entrenamiento semestral
 Plan de entrenamiento semestral Plan de entrenamiento semestral
Plan de entrenamiento semestral
 
Técnca especifica de crol,rgtrd
Técnca especifica de crol,rgtrdTécnca especifica de crol,rgtrd
Técnca especifica de crol,rgtrd
 
Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidad
 
Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidad
 
Natación y flexibilidad
Natación y flexibilidadNatación y flexibilidad
Natación y flexibilidad
 
Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...
Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...
Métodos científicos. Guía que puede ser aplicada ya sea en 7º básico o en o...
 
Pruebas fisicas
Pruebas fisicasPruebas fisicas
Pruebas fisicas
 

Más de Thomas Rodaja

co mp osicio ncor poral.pptx
co mp osicio ncor poral.pptxco mp osicio ncor poral.pptx
co mp osicio ncor poral.pptxThomas Rodaja
 
composicio ncor poral.pptx
composicio ncor poral.pptxcomposicio ncor poral.pptx
composicio ncor poral.pptxThomas Rodaja
 
composicioncorporal.pptx
composicioncorporal.pptxcomposicioncorporal.pptx
composicioncorporal.pptxThomas Rodaja
 
protocolo Administracion.pptx
protocolo Administracion.pptxprotocolo Administracion.pptx
protocolo Administracion.pptxThomas Rodaja
 
puntuación Guía de.pptx
puntuación Guía de.pptxpuntuación Guía de.pptx
puntuación Guía de.pptxThomas Rodaja
 
Guía de puntuación Flexitest-1.pptx
Guía de puntuación Flexitest-1.pptxGuía de puntuación Flexitest-1.pptx
Guía de puntuación Flexitest-1.pptxThomas Rodaja
 
Administracion del flexitest-1.pptx
Administracion del flexitest-1.pptxAdministracion del flexitest-1.pptx
Administracion del flexitest-1.pptxThomas Rodaja
 
100 ejercicios de voleibol.pdf
100 ejercicios de voleibol.pdf100 ejercicios de voleibol.pdf
100 ejercicios de voleibol.pdfThomas Rodaja
 
Biomecanica funcional aplicada_para_el_r
Biomecanica funcional aplicada_para_el_rBiomecanica funcional aplicada_para_el_r
Biomecanica funcional aplicada_para_el_rThomas Rodaja
 

Más de Thomas Rodaja (15)

co mp osicio ncor poral.pptx
co mp osicio ncor poral.pptxco mp osicio ncor poral.pptx
co mp osicio ncor poral.pptx
 
composicio ncor poral.pptx
composicio ncor poral.pptxcomposicio ncor poral.pptx
composicio ncor poral.pptx
 
composicioncorporal.pptx
composicioncorporal.pptxcomposicioncorporal.pptx
composicioncorporal.pptx
 
puntuación2.pptx
puntuación2.pptxpuntuación2.pptx
puntuación2.pptx
 
protocolo Administracion.pptx
protocolo Administracion.pptxprotocolo Administracion.pptx
protocolo Administracion.pptx
 
puntuación Guía de.pptx
puntuación Guía de.pptxpuntuación Guía de.pptx
puntuación Guía de.pptx
 
Guía de puntuación Flexitest-1.pptx
Guía de puntuación Flexitest-1.pptxGuía de puntuación Flexitest-1.pptx
Guía de puntuación Flexitest-1.pptx
 
Administracion del flexitest-1.pptx
Administracion del flexitest-1.pptxAdministracion del flexitest-1.pptx
Administracion del flexitest-1.pptx
 
100 ejercicios de voleibol.pdf
100 ejercicios de voleibol.pdf100 ejercicios de voleibol.pdf
100 ejercicios de voleibol.pdf
 
document (2).pdf
document (2).pdfdocument (2).pdf
document (2).pdf
 
Biomecanica funcional aplicada_para_el_r
Biomecanica funcional aplicada_para_el_rBiomecanica funcional aplicada_para_el_r
Biomecanica funcional aplicada_para_el_r
 
Rutas cortas lima
Rutas cortas limaRutas cortas lima
Rutas cortas lima
 
El Perú se mide
El Perú se mideEl Perú se mide
El Perú se mide
 
gfhydyutdyjt
gfhydyutdyjtgfhydyutdyjt
gfhydyutdyjt
 
24795 86991-1-pb
24795 86991-1-pb24795 86991-1-pb
24795 86991-1-pb
 

Último

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

14 el efecto de la posición de partida en la salida de esp

  • 1. 79 Biomecánica, 10 (2), 2002, pp. 79-87 El efecto de la posición de partida en la salida de espalda en natación AUGUSTO G. ZAPICO1 , CARL J. PAYTON , ENRIQUE N. CABELLO y MICHAEL PEYREBRUNE The Manchester Metropolitan University, Hassall Road, Alsager, ST7 2HL, UK. Resumen Las salidas en natación suponen, cada vez más, un componente muy importante del tiempo final de prueba. Los problemas que plantea la investigación de la salida de espalda, debido a que parte del movimiento sucede dentro del agua y parte fuera, ha hecho que no aparezcan estudios previos que aporten luz a las dudas que plantean los entrenadores y los libros de texto sobre el tema. Uno de estos interrogantes es saber si la posición de partida de las piernas debe ser más o menos abierta (ángulos de la rodilla de 15±5º ó 90±5º). Para ello cuatro nadadores experimentados (21.5 ± 0.5 años, 59.3 ± 1.4 seg en 100m espalda y 27.2 ± 0.5 seg en 50m) fueron entrenados durante cuatro semanas en ambas salidas y efectuaron un total de tres salidas de cada, para posteriormente ser elegidas las mejores de cada uno, para cada condición del estudio. Se realizo un test de Wilcoxon para comparación de muestras relacionadas no paramétricas. En contra de lo que podía ser espe- rado no se encontraron diferencias significativas entre los tiempos a 5, 10 y 15 metros en ninguna de ellas (p=1, p=0.8 y p=0.6), así como en velocidades del centro de gravedad en salida y entrada (p=0.095 y p= 0.145), altura del centro de gravedad (p= 0.5), o longitud del vuelo (p=0.214) entre otras. Las similitudes del movimiento con el de un salto vertical sin contramovimiento, salvando la diferencia de la gravedad, nos hacen pensar que otras variables no controladas como el ángulo de la cadera o factores coordinativos relacionados con la acción de los músculos biarticulares pue- dan tener una influencia mayor que la variable estudiada. No obstante, los datos no paramétricos nos hacen ser prudentes y esperar a los resultados del análisis del resto de sujetos. Por último, decir que los nadadores usaban una de las dos variables normalmente, encontrándose más cómodos con ella. Esto nos lleva a sugerir a nivel técnico el trabajo de ambas en edades tempranas para poste- riormente ver cual produce los mejores resultados. Palabras Clave: Salida de espalda, Natación. Abstract In swimming, starts as the time goes on are becoming a more important percentage of the race time. The technical problems for investigation in backstroke starts, because part of the movement is above and part below water, has been responsible of the few research carried out in this area. One of the questions about the backstroke start performance is the starting position of the knees (near 90º or as close as possible, 15º aprox.). In the study four experimented swimmers (age 21.5 ± 0.5, 59.3 ± 1.4 in 100m backstroke and 27.2 ± 0.5 seg in 50m backstroke) were trained in booth conditions during four weeks and carried out three trials of each. The best of each condition and swimmer was selected for analysis. A Wilcoxon test for non-parametric data was used and no significant differences were found for any of the dependent variables. The similes with jumping performance for squat vertical jumps (even thought the gravity force) give us to the thinking that some dependent variables not controlled, like the angle of the hip could have a big influence in results. We suggest the learning and training in booth conditions with longitudinal control of them to chose the most benefit one. Keywords: Backstroke start, swimming. Correspondencia: 1 Departamento de Educación y psicología, Universidad Camilo José Cela, c/Castillo de Alarcón 49, Villafranca del Castillo 28692, Madrid azapico@ucjc.edu.
  • 2. 80 Introducción y objetivos En una prueba de natación, el tiempo total de la prueba es igual a la suma del tiempo empleado en la salida, más el tiempo nadando, más el tiempo de los virajes, más el tiempo de la llegada ( en Arellano, 1996, de Hay 1986). Particularmente en pruebas cortas (50 m y 100 m), la salida es un componente muy importante de la prueba y pudiendo resultar hasta un 26% del tiempo total en pruebas de 50m y un 12% en las de 100 m (datos obtenidos de los resultados de las finales olímpica de Sydney 2000 y mundial de Fukuoka 2001), siendo la variable que más correlaciona con el tiempo final de prueba (Arellano, 1994). Desde los 70, las salidas de natación en las cua- les el nadador comienza desde una posición fuera del agua han sido una considerable atracción para los investigadores (e.g. Ayalon, Van Gheluwe, Kanitz, 1974; Bowers & Cavanagh, 1974; Zatsiorsky, Bulgakova & Chaplinsky, 1978; Kirnes, Bock & Welch, 1989). Estos estudios fueron lle- vados a cabo con el objetivo de identificar los fac- tores biomecánicos que limitan la ejecución de las salidas. Sorprendentemente, la salida de espalda, donde el nadador comienza dentro del agua ha sido objeto de muy pocos estudios de investigación y muy pocos artículos de investigación sobre el tema pueden encontrarse (Wilson y Howard, 1983: Scheuchenzuber, 1972 y Tichy, 1983 ). La mayoría de la literatura sobre salidas de espalda la encon- tramos en los libros de texto para entrenamiento, donde las recomendaciones parecen estar basadas en opinión subjetiva en vez de investigación. Algunos estudios de investigación en salidas de espalda anteriormente citados (Scheuchenzuber, 1972 y Tichy, 1983), planteaban comparaciones entre tipos de salidas hoy en día obsoletos. Las nor- mas de la FINA1 y la NCAA2 , en su día ofrecían al nadador la posibilidad de situar sus pies sobre el rebosadero que poseían las piscinas, esto trajo con- sigo la aparición de una posición de partida mucho más alta del nadador. Desde esta posición desapa- recía la dificultad de sacar el cuerpo del agua, ya que se encontraba literalmente fuera de ella en la salida. Una vez unificados los reglamentos se su- primió una situación que era considerada como ex- cesivamente beneficiosa. Las reglas FINA para la salida de espalda di- cen: Previo a la señal de salida, el nadador debe colocarse frente a la pared y mirando a ella, con ambas manos sujetando la barra del poyete. Los pies, incluidos los dedos, deben estar bajo la super- ficie del agua. Situarlos dentro o sobre el rebosadero está prohibido. La reglas también dicen, que el na- dador puede sumergirse tras la salida, pero su ca- beza debe romper la superficie del agua antes de los 15 metros. Al haber tan pocos estudios de investigación en salida de espalda, existe una considerable contra- dicción en los libros de texto acerca de la forma más efectiva de realizar el movimiento. Los dos aspectos principales en los que aparecen estas dis- crepancias son: la posición del nadador a la orden de a sus puestos y el movimiento de los brazos du- rante el vuelo. Como vemos la posición de partida que el nada- dor adopta en la pared es uno de los puntos clave a tener en cuanta. Esta debe ser aquella que permita al nadador un impulso efectivo de la pared a la se- ñal de salida. Un impulso eficaz debe generar suficiente velo- cidad vertical para proyectar al nadador sobre la superficie del agua y suficiente velocidad horizon- tal para tener una buena distancia de entrada. Al mismo tiempo debe permitir al nadador abandonar rápidamente la pared. Wilson y Howard (1983) en su análisis de clusters para describir patrones de movimiento, adoptados por 10 espaldistas, que realizaron una salida de es- palda, encontraron que tres posiciones de salida tí- picas eran adoptadas por los sujetos, representa- das por patrones modales de acción con diferentes ángulos de rodilla. Counsilman (1968, 1978), Ryan (1974) y Maglischo (1993) recomiendan una posición cerra- da del cuerpo previa a la salida, con las rodillas muy flexionadas. Maglischo (1993) propone mantener las caderas lo más juntas a los tobillos que se pueda así como Ryan (1974) sugiere que cuanto más fuerza de piernas más cerrado debe ser el ángulo en las rodillas. En contraste, Hardy (1987), Hannulla (1995) y Colwin (1999) abogan por una posición del cuerpo más abierta, con las rodillas más exten- didas. Hannulla (1995) dice que debes tener las caderas lejos de los tobillos. Una vez expuesto el conflicto de opiniones que aparece en los libros de entrenamiento más rele- vantes y la falta de estudios científicos que apoyen las mismas, el objetivo de este estudio es estable- cer el efecto de la posición del cuerpo en la salida de espalda en natación.
  • 3. 81 Método Participantes Cuatro nadadores (21.5 ± 0.5 años, 1.80 ± 2.3 cm de altura y 77.5 ± 1.99 Kg de peso) altamente cualificados (59.3 ± 1.4 seg en 100m espalda y 27.2 ± 0.5 seg en 50m) del equipo de natación de la Loughborough University (Inglaterra) participaron en este estudio tras firmar su consentimiento para la realización del mismo. Previo a la filmación, cada nadador entreno cua- tro semanas ambas condiciones del estudio para encontrarse perfectamente familiarizado con los dos tipos de salida. Procedimiento de filmación Las filmaciones se llevaron a cabo en el Acuatic Center de Manchester (sede de las pruebas de na- tación de los Comanwelth Games). La piscina con- taba con cuatro calles de 50m. Tras un adecuado calentamiento y habituación a las condiciones experimentales, cada nadador realizo tres salidas de espalda según las siguientes condiciones: Condición 1: Posición de partida cerrada, ángulos de rodilla 15 ± 5º. Condición 2: Posición de partida abierta, ángulos de rodilla 90 ± 5º. Los sujetos realizaron cada salida al máximo de sus posibilidades hasta los 20 metros. El orden de las salidas fue alterándose dando un mínimo de 10 minutos de descanso entre cada una al nadador para minimizar los efectos de la fatiga. Dos videocámaras de 50 Hz y una cámara de alta velocidad a 100 Hz fueron situadas en el late- ral de la piscina, con sus ejes ópticos perpendicula- res al plano del movimiento, que fue asumido como el sagital del nadador. La cámara 2 (ver figura 1) se encontraba dentro del agua en una caja estanca estacionaria, y la cámara 1 fuera del agua con un ancho de enfoque hasta tres metros para captar la salida y entrada en el agua del nadador. La cámara tres en las mismas condiciones que la cámara 2 sobre un carrito que permitía el movimiento parale- lo al nadador para la filmación de la fase subacuatica de la salida. Todas las cámaras fueron sincronizadas con un sistema de luces LED. La mejor salida para cada condición del estudio y nadador fue seleccionada para análisis. Solo se descartaron de antemano aquellas salidas que fue- ron nulas o con las cuales el sujeto no se mostró satisfecho. Procedimiento de digitalización Para el análisis en dos dimensiones (cámaras 1- 2-3), nueve puntos fueron digitalizados, a 50 Hz para las cámaras (cameras 2 y 3) y a 100 Hz para la cámara 1, en la parte izquierda del cuerpo (dedo del pie, tobillo, rodilla cadera, hombro, codo, muñe- ca, dedo de la mano y centro de la cabeza) para definir un modelo mecánico de ocho segmentos. La posición estimada de los puntos corporales fue digitalizada usando el software SIMI. Previo a la filmación, la piel que rodeaba esas zonas fue marcada con rotuladores o cinta adhesiva para fa- cilitar la labor de su localización. Todas las coorde- nadas fueron filtradas usando Quintic Splines. Definición de variables dependientes Las siguientes variables fueron medidas para cada salida: ·Tiempo en la pared (s)- tiempo desde la señal de salida hasta que los pies abandonan la pared. ·Ángulo de salida (°)- es el ángulo del vector velocidad del centro de gravedad cuando los pies abandonan la pared. ·Ángulo del cuerpo en la salida (°)– inclina- ción del cuerpo sobre la horizontal en el momento de la salida. Definido por la línea que une los tobillos con los hombros y la horizontal. ·Velocidad horizontal de salida (m.s-1 ) – ve- locidad horizontal del centro de gravedad cuan- 1 FINA: Federation International Natation Amateur 2 NCAA: National Championships Amateur American Figura 1. Posición de las cámaras para el estudio. Cámara 2 Cámara 1 Cámara 3
  • 4. 82 do los pies abandonan la pared. ·Velocidad vertical de salida (m.s-1 ) – veloci- dad vertical del centro de gravedad cuando los pies abandonan la pared. ·Velocidad de salida (m.s-1 ) – velocidad del cen- tro de gravedad cuando los pies abandonan la pared. ·Tiempo de vuelo (s) – tiempo desde que los pies abandonan la pared hasta que las manos rompen la superficie del agua. ·Altura máxima del centro de gravedad (m)- es el punto más alto del centro de gravedad durante el vuelo. ·Altura de las caderas (m) – el punto más alto de las caderas durante el vuelo. ·Distancia de vuelo (m)- distancia horizontal desde la pared al punto de entrada de las manos en el agua. ·Ángulo de entrada (°) – el ángulo del vector velocidad del centro de gravedad en la entrada de las manos. ·Ángulo del cuerpo en la entrada (°) – incli- nación del cuerpo con respecto a la horizontal en la entrada de las manos ·Velocidad horizontal de entrada (m.s-1 ) – ve- locidad horizontal del centro de gravedad en la entrada de las manos. ·Velocidad vertical de entrada (m.s-1 ) – velo- cidad vertical del centro de gravedad en la en- trada de las manos. ·Velocidad de entrada (m.s-1 ) – velocidad del centro de gravedad en la entrada de las manos. ·Tiempo de reacción (s)- es el tiempo desde la señal de salida hasta el primer movimien- to del nadador. ·Tiempo de deslizamiento (s) – tiempo desde que las manos rompen la superficie del agua hasta que las caderas pasan por 5 metros. ·Tiempo 5 metros (s)- tiempo desde la señal de salida hasta que las caderas pasan por 5 me- tros. ·Tiempo 10 metros (s)- tiempo desde la señal de salida hasta que las caderas pasan por 10 metros.. ·Tiempo 15 metros (s)- tiempo desde la señal de salida hasta que las caderas pasan por 15 me- tros. Análisis estadístico Se llevo a cabo un test de Wilcoxon para la com- paración de muestras no paramétricas, establecién- dose el nivel de significación al 95% (p<0.05), con cada una de las variables dependientes. Así mismo se compararon los valores con una prueba t de student para muestras paramétricas con similares resultados. Aquellos datos cuya correlación entre condicio- nes de estudio fue baja (r<0.5) para el estudio en modo paramétrico de los datos, fueron analizados mediante una prueba t para muestras no relaciona- das. Resultados La tabla 1 presenta los estadísticos estudiados con sus valores medios y desviaciones típicas se- gún el ángulo de rodilla. La tabla 2 muestra los resultados del test de Wilcoxon para la consideración de la muestra como no paramétrica. En cualquiera de los casos no encontramos evi- dencias significativas de diferencias entre ninguna de las variables de estudio, si bien hay que ser pru- dentes a la hora de analizar estos resultados por lo reducido de la muestra. Según los resultados estadísticos del estudio, los dos tipos de salidas no presentan diferencias signi- ficativas que evidencien la utilización de uno sobre el otro, sin embargo, como ya hemos dicho antes, los resultados para una muestra tan reducida de- ben tomarse con cuidado. Podemos afirmar única- mente que para las condiciones del estudio no exis- tieron diferencias significativas. Discusión y conclusiones La prudencia a la hora del análisis se debe a las evidencias encontradas en la literatura sobre las características de los saltos u otros estudios de sen- cilla comparación, por ejemplo: de acuerdo con el Principio biomecánico de trayectoria óptima de ace- leración (Hochmuth, 1984), en ejecución de saltos se debe evitar posiciones muy cerradas de las arti- culaciones ya que los ejes de rotación caerán lejos de la línea de gravedad del centro de masas ha- ciendo necesarios esfuerzos musculares mucho mayores para producir aceleraciones. Esto parece ir en contra de ángulos excesivamente cerrados de rodillas para efectuar saltos. En esta misma línea, diferentes estudios para contracciones isométricas y concéntricas de extensores de rodilla (Smidt, 1973. Berger, 1966. Eloranta, 1994. Thorstensson, 1976), han encontrado mejores momentos para fuerzas externas en ángu- los de rodilla de 30 a 45 grados (considerando 0º
  • 5. 83 Estadísticos de grupo RODILLA N Media Desviación típ. Error típ. de la media cerrado 4 -2.422 5.2876 2.6438 ANGSAL abierto 4 -5.870 7.0336 3.5168 cerrado 4 23.983 4.9982 2.4991 ANHOSA abierto 4 24.030 4.1697 2.0848 cerrado 4 3.78430 .155322 .077661 VHSAL abierto 4 3.12214 .605994 .302997 cerrado 4 -.15221 .345902 .172951 VVSAL abierto 4 -.30223 .322599 .161300 cerrado 4 3.79951 .144550 .072275 VSAL abierto 4 3.15235 .583418 .291709 cerrado 4 .29250 .070458 .035229 HMAXCDG abierto 4 .34658 .138659 .069329 cerrado 4 .29600 .072879 .036439 HMAXCAD abierto 4 .27275 .109877 .054938 cerrado 4 2.41000 .171367 .085684 DVUELO abierto 4 2.49000 .102144 .051072 cerrado 4 -18.878 6.4692 3.2346 ANGENT abierto 4 -25.504 5.0371 2.5186 cerrado 4 16.863 2.3119 1.1559 ANHOEN abierto 4 16.142 1.2914 .6457 cerrado 4 2.8852 .34632 .17316 VHENT abierto 4 2.3091 .61822 .30911 cerrado 4 -1.0226 .42843 .21422 VVENT abierto 4 -1.0686 .18896 .09448 cerrado 4 3.0739 .44564 .22282 VENT abierto 4 2.5514 .60846 .30423 cerrado 4 .2200 .02449 .01225 TREAC abierto 4 .2275 .04113 .02056 Tabla 1: donde ANGSAL es ángulo de salida, AÑOSA es ángulo del cuerpo en la salida, VHSAL es velocidad horizontal de salida, VVSAL es velocidad vertical de salida, VSAL es la velocidad de salida, HMAXCDG es la altura máxima alcanzada por el centro de gravedad, MASCAD es la altura máxima de la cadera, DVUELO es la distancia de vuelo, ANGENT es el ángulo de entrada, ANHOEN es el ángulo del cuerpo en la entrada, VHENT es la velocidad horizontal de entrada, VVENT es la velocidad vertical de entra- da, VENT es la velocidad de entrada, TREAC es el tiempo de reacción, TPARED es el tiempo en la pared, TVUELO es el tiempo de vuelo, TDSLZ es el tiempo de deslizamien- to, T5M es el tiempo de 5 metros, T10M es el tiempo de 10 metros, T15M es el tiempo de 15 metros
  • 6. 84 Tabla 2: muestra los valores de significación para la prueba de Wilcoxon Estadísticos de contraste(d) a Basado en los rangos negativos. b La suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos. c Basado en los rangos positivos. d Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon Z Sig. asintót. (bilateral) ANGENTO- ANGENTC VVENTO- VVENTC TVUELOO- TVUELOC T15MO- T15MC -.730(c) -.365(a) -.736(a) -.730(c) .465 .715 .461 .465 ANHOSAO- ANGSALC ANHOSAO- ANHOSAC VHSALO- VHSALC VVSALO VVSALC VSALO- VSALC HMAXCDGO- HMAXCDGC HMAXCADO- HMAXCADC -1.826(c) .000(b) -.730(c) -1.461(a)-1.826(a) .000(b) -1.826(c) -.730(c) .465 .144 DVUELOO- DVUELOC ANHOENO- ANHOENC VHENTO- VHENTC .068 1.000 .068 .465 .068 1.000 .000(b) .000(b) TREACO- TREACC TPAREDO- TPAREDC T5MO- T5MC .715 .144 T10MO- T10MC -.365(c) -1.461(c) -.535(a) -1.095(a) 1.000.593 .273 1.000 cerrado 4 .2200 .02449 .01225 TREAC abierto 4 .2275 .04113 .02056 cerrado 4 .650 .0503 .0252 TPARED abierto 4 .665 .0507 .0253 cerrado 4 .1125 .05123 .02562 TVUELO abierto 4 .1200 .04967 .02483 cerrado 4 1.6500 .18000 .09000 TDSLZ abierto 4 1.6275 .13301 .06651 cerrado 4 2.4125 .10813 .05406 T5M abierto 4 2.4125 .08846 .04423 cerrado 4 5.3425 .26107 .13054 T10M abierto 4 5.3125 .31341 .15670 cerrado 4 8.5225 .38387 .19194 T15M abierto 4 8.4525 .45908 .22954 Tabla 1: Continuación de tabla de página anterior.
  • 7. 85 como completa extensión), de acuerdo a una mejor posición de la articulación para que los músculos extensores produzcan tensión sobre el ligamento patelar de la rodilla. Esto nos lleva a pensar, que hasta alcanzar una angulación parecida el sujeto no será capaz de colocar su articulación en una posi- ción óptima de empuje. Hasta llegar a ese punto, de entrada estaremos perdiendo tiempo, tiempo de salida. Con respecto al tiempo de salida, Bobbert el al. (1996) no encontraron diferencias significativas en altura de salto y velocidad vertical para squad jumps en diferentes ángulos de rodilla si bien encontraron una diferencia de 0.12 segundos en el tiempo de despegue, siendo favorable a aquellos con meno- res ángulos de rodilla. Como vemos el tiempo de salida (ya se mencionó en la introducción) es uno de los factores a tener en cuenta en el resultado del movimiento. La búsqueda de mayores velocidades de salida y longitud del salto no puede conllevar un empeoramiento de esta variable. En nuestro caso, la media de los tiempos de salida o tiempo en la pared han sido prácticamente la misma y por ahora no podemos encontrar pues diferencias significati- vas. En el estudio de Fuglevand (1987) sobre fuerza de rotación encontramos una de las claves para determinar la posición de partida. Haciendo nues- tra variable dependiente del ángulo de la rodilla y de la velocidad capaz de producir a esa angulación, parece que deberemos buscar una relación optima de ambas que produzca los mejores resultados en cada nadador. Con velocidades de aproximadamen- te 3.8 rad*s-1 (Eloranta, 1994) obtenemos fuerzas rotacionales mayores a medida que disminuimos el ángulo de ( de 90 a 0 (entendiendo 0 como comple- tamente extendida). Teniendo en cuenta que tam- bién necesitamos un tiempo de salida de la pared rápido (relacionado con la velocidad), podríamos encontrar un patrón adecuado para cada nadador, ya que no mejores velocidades producen más fuer- za rotacional en la rodilla. En cualquier caso pare- ce que, de nuevo, los ángulos más abiertos de rodi- lla son más favorables. En relación a esto, podría- mos pensar que una de las variables no controladas del estudio que puede tener gran importancia es el pico de fuerza de sus extensores de rodilla y el lu- gar donde se produce. Algunos entrenadores han sugerido que nadadores con más potencia en sus piernas deben utilizar ángulos más cerrados de ro- dilla mientras que cuanto menos fuertes más abier- ta debe ser la posición del cuerpo. De acuerdo con Hamill (1995), La fuerza máxi- ma de extensión se produce en ángulos de 50 a 70 grados de extensión de rodilla. La posición de máxi- ma fuerza variará con las variaciones de la veloci- dad. Si el movimiento es lento, las fuerzas máximas aparecerán en los primeros 20 grados de extensión para posiciones iniciales de 90 grados de flexión. Parece que buscando un movimiento lo más rápido posible tampoco sería recomendable pues grandes flexiones. No obstante, existe un gran problema en la extrapolación de los resultados de todos estos estu- dios a la salida de espalda. En primer lugar nuestro movimiento se realiza prioritariamente en dirección horizontal no vertical y por ello la fuerza de la gra- vedad actúa de distinto modo sobre las articulacio- nes. Como es evidente, no podemos comparar nun- ca el movimiento al de un salto de longitud, ya que el impulso es completamente diferente. En segun- do lugar, podemos observar que gran parte de los estudios sobre saltos se han realizado en angulaciones máximas de 90º, esto se debe a algo sencillo, cuando pides a un sujeto que realice un salto vertical máximo nunca realizará un flexión completa previa a la extensión. Parece lógico pen- sar que por ello es más económico una salida más abierta. Esto nos lleva a un tercer factor a tener en cuenta que ha sido analizado en algunos estudios de saltos con opiniones encontradas. Este es el fac- tor coordinativo que supone la acción conjunta de varias articulaciones, (Eloranta, 1994 y Bobbert et al., 1987) En especial de las de cadera y rodilla en las cuales juegan un papel fundamental los múscu- los biarticulares como fijadores. Sin duda esta es posiblemente la variable más importante no contro- lada en este estudio por una evidente dificultad téc- nica (realizar electromiografía dentro del agua y en movimiento). Pese a todo lo dicho y la falta de evidencia cien- tífica en el estudio, existen diferencias interesantes entre los estadísticos descriptivos que merece la pena comentar. Parece que la salida con ángulos más abiertos (según opinión de nadadores y técnicos) posibilita- ba una más sencilla salida del cuerpo a la superfi- cie, esta queda evidenciada en mejores ángulos de salida del cuerpo, mayores alturas máximas del centro de gravedad, así como distancias de vuelo. Ello en detrimento de velocidad de salida y entrada al agua. Por ello y por que los tiempos de reacción y pared fueron similares, el tiempo a 5 metros es prácticamente el mismo. Los mejores tiempos a 10 y 15 metros para la posición abierta no podemos achacarlos al tipo de
  • 8. 86 salida ya que ahí intervienen muchas otras varia- bles que serán objeto de otro estudio. No obstante, los ángulos de entrada en el agua podrán demos- trar entonces su influencia y con ello la importan- cia también ahí de la posición de partida. De todo lo dicho hasta ahora, sorprende que la salida con ángulo abierto no haya obtenido meno- res tiempos en la pared, ya que la articulación debe recorrer menos grados hasta su extensión. Hemos observado que esto puede ser debido a un pequeño movimiento previo en dirección contraria que algu- nos nadadores hacían de modo involuntario. Este contramovimiento introduce aún más variables al estudio del movimiento. Creemos que en algunos de los casos era el miedo a resbalar el que lo pro- ducía, pese a la minimización de ese factor con el uso de placas de cronometraje electrónico en la pared. Una mayor habituación a este tipo de salida podría atenuar el efecto psicológico de la posición de ángulo abierto. Por último, señalar que una variable interesante a controlar en futuras ocasiones es el ángulo de los codos, ya que influirá en la angulación de las cade- ras y por tanto en la posición de esos músculos fijadores de los que ya hemos hablado. Recomendamos a los entrenadores el uso de ambas técnicas y sus posibles variantes en función de la fuerza que sus nadadores sean capaces de producir en saltos de estas características, estable- ciendo un sistema de control de las mismas que con el tiempo les haga escoger la que mejores re- sultados temporales produce. Bibliografía 1. Arellano, R. Brown, P. Cappaert, J. Nel-son, R.C. (1994). Analysis of 50-, 100-, and 200-m freestyle swimmers at the 1992 Olympic Games. Journal Of Applied Biomechanics, 10: 189-199. 2. Arellano,R.Moreno,F.J.Martinez,MandOna,A. (1996). A device for quantitative measurement of starting time in swimming. In, Troup, J.P. (ed.) et al., Biomechanics and Medicine in Swimming VII: Proceedings from the VIIth International Symposium on Biomechanics and Medicine in Swimming, Atlanta, USA, 1994. E and FN Spon, London 1996, p.195-200. 3. Ayalon, A. Van Gheluwe, B. Kanitz, M. (1974). A comparison of four styles of racing start in swimming. International series in sport science, Vol.2,SwimmingII.Brussels. 4. Berger, A. Richard. (1966). Leg extension force at three different angles. Research Quarterly, 37, No. 4:560-562. 5. Bobert,F.Maarten. Gerritsen,G.M.Ka-rin.Litjens, C.A.Maria.AndVanSoest,J.Arthur.(1996).Why is countermovement jump height greater than squat jump height?. Medicine and Science in Sport and Exercise,28,No.11:1402-1412. 6. Bowers, J.E. and Cavanagh, P.R. (1974). A biomechanical comparison of the grab and conventional sprint starts in competitive swimming. International series in sport science, Vol.2, Swimming II. Brussels. 7. Colwin, M. Cecil. (1999). Swimming Dynamics, winning techniques and strategies. Master press. Lincolnwood (Chicago). 8. Counsilman, E. James. (1968). The science of swimming. Prentice-Hall, Inc. New Jersey. 9. Counsilman, E. James. (1978). Competitive swim- ming manual for coaches and swimmers. Pelham books LTD. London. 10. Eloranta, Veikko. (1994). Activity pattern of leg musculature during jumping movements. Journal of Human Movement Studies, 26: 113-130. 11. FINA Swimming Rules. http://www.fina.org/ swiminrules_4.html. 12. Fuglevand, A.J. (1987). Resultant muscle torque, angular velocity, and joint angle relationships and activation patterns in maximal knee extension. In, Jonsson, B. (ed.). International Series on Biomechanics X-A. Human Kinetics, Pub. Champaign, Illinois. 13. Hamill,J.andKnutzen,K.M.(1995).Biomechanical basis of human movement. Lippincott Williams & Wilkins. Media, PA, USA. 14. Hannula, Dick. (1995). Coaching swimming successfully. Human Kinetics. Champaign (USA). 15. Hardy, Colin. (1987). Handbook for the teacher of swimming. Pelham books Ltd. London. 16. Hay,J. AndGuimaraes,A.C.S.(1983).Aquantitative look at swimming biomechanics. Swimming technique 20(2), Aug/Oct 1983, 11-12;14-17. 17. Hochmuth, Gerhard. (1984). Bio-mechanics of Athletic Movement. Sportverlag. Berlin. 18. Kirnes, E.Kurt. Bock, A. Margaret and Welch, H. John. (1989). A comparison of four different start combinations. J. Swimming Research. 5 (2): 5-11. 19. Maglischo,W.Ernest.(1993).Swimmingevenfaster. Mayfield Pub. Company. California. 20. Mason, B.R. (1997). Biomechanical analysis of swimming starts. Australian College of Sports Education. The AIS International Swim Seminar Proceedings. Australia. RWN Publishing. P.19-23. 21. Mclean, P. Scott et al.(2000).AdditionofanAppro- ach to a swimming relay start. Journal of applied biomechanics. 16: 342-355. 22. Ryan, Frank. (1974). Backstroke swimming. The Viking Press, Inc. New York. 23. Scheuchenzuber, H.J. (1972). Biomechanical ana- lysis of four backstroke satarts. Microform Thesis. Univ. Of Oregon Eugene, Ore., 1972, 1 fiche.
  • 9. 87 24. Smidt, L. Gary. (1973). Biomechanical analysis of knee flexion and extension. Journal of Biomechanics, 6: 79-92. 25. Thorstensson,Alf.Grimby,Gunnar.AndKarlsson, Jan. (1976). Force-velocity relations and fibre composition in human knee extensor muscles. Journal of Applied Physiology. 40, No. 1: 12-16. 26. Tichy, I.M. (1983). Computer simulation of human motion applied to two types of backstroke starts. Microform publications, University of Oregon Eugene, Ore., 1 microfiche. 27. Wilson, B.D. and Howard, A. (1983). Movement pattern recognition in description and classification of the backstroke swim start. Journal of Human Movement Studies. 9: 71-80. 28. Zatsiorsky, V.M. Bulgakova, N.Zh. Chaplinsky, N.M. (1978). Biomechanical analysis of starting techniques in swimming. International series in sport science, Vol.8, Swimming III. Edmonton.