SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
Descargar para leer sin conexión
iDN"
.DWffi
arturouslarpietri
MONTE AVITA EDITORES
i¿aúfia a tdos
I q-* *o *w h $re tod*aíaprcfui&ortifi.on*,sa uios-ros,*ror*r. po,¡**t-Á u *ú@uar h &sgraciay-el ¡raaw-Aet An*á ái*t, r*
ys carys de se*,iiroprotúao fuyanws* áo"n*to'nemdiablcmerta
tarde.'
De wtssa o*ás, & u*wa úra'yancnrek deh ír b
Wr$i' ereadarad,elos wttezahnos. De un/sa ,* f;
wb, de 16gueno e-sa k quedebe ser,lu ú¿encdmhurse
t accün cakaisa. La guetw es otra aosaque iwwr tmolítica aenezalatwWra qn Wís gw casirc h Iu caocíd,o,
H*y ge salaar s l/enezwLa.Nadic es ,an lucru quc,rcdasaluarta sa|or.,
"y"
k ind,iferencía,de Losd.enuús.Na.'e
estay prqu"y.o ituignifica;ie q; Wk';;;sr es.erza sin que el ímpu,lsownl * i, üb¡Iit*. rílruo ¿"ilas pra tados. yo, por mt prte, nunea he d,uád,o, o'sar de
_tantgstropieios,d" i* lo, ,*roLori7r"o o, :
yn?t de
-semeiaweu*pr"ro.- porquc w In il,ud,ohe es-
Y-y!:!ra^j
q,rc esttú.nen esúeIg*, y;;rá;, recojo
ra tanzarl,ascornoun ped,ruscoa h carnpunaqw ha d,e
ryertar aI pucbl,ouenczolatw,ni puebh.
-- z--
NueoaYork,dbríIdelgdg.. :
P E T N Ó L E O
n
_ - r _ -
EL TEMAT'E I,{, HISTORIAVIVA
motivos o temasde la acción colectiva, qüe son los que le
dsn fisonomía y unidad y destino a las hacioneg'
A vecesesosmoüuo, ,OOfalsos, o Inerasengañifas de
politicor, y los pueblos se .extravían,
o ee deeintegrany
iur"."o.'¡, "rr"r
los p-u-eblosno parecendlrse cuenta de
que esosfines **irt"n. No los otn o no los sienten.sot las
t;;"; áe decadencia,quehan vivido muchasnacionesSran'
do y pegueñas.H-""
-p"rdido.el
sentidodel rumbo y con
é1,fatalnrente,el de la unidad histórica'
I,avidadeunpuebloesunaperpetuacrisisdecrec
miento y de adapiación a circunstanciasconstentemente
canüiantes.Eso es precisamentelo que hacedel gobierno
;;; i" política ur,
"rt,
compleio'Un arte muchomáscom-
plejo de lo qu"-g,otraln"nte suponenlos demagogosde
r la vida de los pueblos,que es siempreoscuray ael'
rienta, es posibll distinguir el predominio de ciertos
plsza prriblica.
En esacrisis de todaslas horai sesalvanv sobreponert
los nueblosque no pierden de vi-*taIss motívosdirectores
¡; ;* aecién. cuando un pueblo llega a tener concl€nsra
;; ; i*i¿o, d* *., ca'"hto' de su búsicoy permsnentein'
;3
És, puede subordinarlo todo e eos finee superior€s y
bir en el cami$o de l¿ bistoria. Ese sentido del n¡mb;,
) flue en ! rúltima ÉTaaguerra los generalesll&maban
Eup-r€rnoobjetivo estratégico,es lo que podríamos lla.
tr el tema de Ia historia yiva, Es decir el concepo fun-
mentalque determina en todo momentoy aüte cualguier
eunstanciaIa accién nacion¿I, flue es, precisamenté,h
líüca.
Cuando vemosur pueblo ¡nbre, ¡requeio, aislado, co-
la Inglaterra del siglo XV llegar-nipidr-ente a inve-
ímileg cunnbresde ¡mderío, tomar posesiónde las nrtas
rítimas y de las mós ricas tierras del mundo y fundar
nuisgrande, próspero y duradero imperio que ha cono-
o la hlt-anidad, eso no ocrure meramentepor la obra
un favorable az¿r prolongado milagrogamentepor cua.
riglgs. Eso ocurre po¡que en todas las horas Inglaterra
tenido Ic inslterable nocién de eu interés y de ro **.
Bajo príncipea ingla€E bajo príncipee alemanes,bajo
urcas autoritarios, bajo rqímenes parlamentarios, Io
mo oon los consorvadoresen eI gabinete, gue con los
rales o oon los socialistar, lo misillo en eI pensemiento
la nobleza heredit¿ria qire en eI dct campesinoo del
ero de cerbón, ha estedopreaentey ro ha sufrido alte-
ón eI teina de la historia viva, Han llegedoaI heroísmo
ci4ismo, h¡n aidc la Inglaterra dc los aventurerosba-
¡do¡eso la "Pérfida Albión". *grún el caso lo ha re-
ido; pero siempre todo ello ba dependido,no del ca-
ho, aino de la clara noción del interés supremode I¿
*ividad lRgflea, que todosconoaeny todos acetan,[os
nasds ese credo han sido tan simplescomo tradieio.
r: comereiomundial, dominio marítimo, y equilibrio
inütsl ptrrs quo $o haya una hegemoníeen Europ*.
Es la conciencia de eso rumbo la que hace que los
pueblos realizen las verdaderaghasañasde la historia" La
'
conciencia de los hechosy las acciouesque determinan
básicame¡to su existenci¿,
LGsejemplosde'los pueblosque la han tgnido y han
trirurfado y los de los pueblos que la han perdido y han
periclitado y caído, son infinitot.
Rorna la tuvo, y Españala tuvo; y Veneciq y lor Er
tados Unidos del "de*ino manifiesto".
[.os pueblosno decaenpor otra causarsino por Ia pert
dida de esedon de visión, de eseestadode conciencia,que
es el gue les revela au propia idenüdad y les perrrite no
cxtraviarse en el camino del logro de sus interesesfunds'
mentales.
Si de estasconsideracionesgeneralesy un poco retó'
ricas bajamosa nueslra Yenezuela,üerra _tancrucifiaad¡
de probLmas y dolores y tan mal enconüradacon gs f,llrrl-
bos, c"etemosbien pronto en la cuentade gue lo gue már
le ha faltado ha siáo esa concienciadel interés superior,
esesentidodel tema de zu historia viv¿.
Las mágde las veces,8n 8u convulsavida, no sólo no
ha seguidoel rumbo verdadero,sinoguelo ha abendon¿do
o
""Jr¿o
con ciega Ligerezapara entregarseal juego de
,ungá, miseria y muerte,por palabrasdemasiadoabstrao
t¿s;¡ hombresdemasindoton.t"los' por retdrica política o
apetitosde caudillog-'
E*" ha sido, su grand€, su atroz, su irrepnrable doc-
gracia,
cuando venía eI tiempo do construir la nación y con-
quistar el desierto,a la manera norteamericanao argen'
tina o brasilefia,nos enlregamoga la gueffe eivil invocan'
do,*federación o el rcntralismo, Cuandola cuestiónerc
-r5
l4
calrlinos r:ontre soledades, de gentes contra desiertos,
trab'ajo ccntra pohreza, n¿da parecía más irnpottsnte
e la lucha de Páea eontr¿ Monagas, o la de los liberales
rtra 1.,¡sgodos, o la de los centrales contra los orientale.s
os andinc¡s.
No sólo hemos perdido de vista los verdaderos objeti-
i, sino que hemo$ empequeñeeido lc¡s falsos. A fslta de
a eosa hemos sabido cos€char abundantemente odios, y
la nos ha parecido más imporiante que envidiar y envi-
er al próiimo.
Ilel eco de todas nuestras falsas teorías, y de nuegtraq
n.irdas pugnas, lo que se levanta es la dolorosa convic-
n de que no hemos ¡'nhido ser sino construc:toresde de-
rtos, aniquiladores Ce hombresnpalabreros ineapaces de
rar de frente las re¿lidades.
Todo esto es duro, y me duele decirlo, y cnando lo
o rlo me exelnyo, aun cuando sé que no roy de los más
pables.
Pero si algo queda por hacer en nuestra tierra, si al-
r día vamos e r€cuperar CIa adquirir el sentido de Ia
ioria viva, tenemos que comenzar por un grau acto na'
nal de penitencia, por un inrnenso¿uto de fe donde gue'
mos nuestros orgullosos errores, por una afirmación de
nildad y de pac,iencia,que no s6lc¡nos permita convivir,
r lo qrte es más, comprender que háy una gran tare&,
pleo llanao concreta, {u€ nos re,quierea todos con agó'
r premura"
Yenezuela necesit,r adquirir la nación de los hechos
dalnentales gue rigen su destino. Poner ante los ojos
todos las climensi.¡nesreales de la emprese gue hay
acon¡etet para que cl país vive. ile loe objetivos es{rrl'
t6
cial.esjgnto a los cir¿lestodos los otros, absolutamente
todoslos otros,sonadjetivosy secundarios'
Y el hechocapital que debeestar ante los ojos de to-
dbs los venezolanis,e$ uno solo, se¡cillo y terrible, Ese ,
hechoes que VenezueLaestá atrnvesandouna db las más
trágicas
"ri*i,
de todasu existenciahistórica.Una crisisde
vid! o muerteque esfódevorandole sustanciamisma del
ser naciona!,
I,iadade cuantohenos conocidohast¿el presentese le
parece.La guerra de independencia,con toda su secsela
de transformacisnes,no UiSó a afect¿r la vida del orgc'
nismo nacional en escalani remotamentesemejante.De
ella salió, un pocomás pobre y divididaola misma Yene'
zuela anterior: ¿n país de reducida vida agrícola, una
economíade plantariórt y de comercioexportador.
La gue$a federal tampocoas comparablea est¡ in'
mensa
"iirir
actual.Todo el daño que ella pudo ocasionar,
todo Io que ella puso en peligro, es insigni{icant¿al lado
de las dimensionesde 1oque actualmenteestáen iuego.
Ahora estáen juego la vida entera de Ia nación y el
clestinode todosy
"*d,r
uno de los venezolanos'Nadie pue'
á, .r""p"r. Ni ál *áu remoto conuquero,ni el más rieo
industrial. Ni el bracero flue gane un jornal con süs m&'
n"r, oi el poderosoeapiralista gue recibe una cuantiosa
,.r,i". Ninguno de los que hoy vivimos, y nioguno de los
qo" lrrn dJ vivir en las próximasgcneraciones.Todo' con'
iontamos por igual ¿steavasalladorriesgo mortal'
Eseesel petróleo. El petróleoesel hechofundamental
y básiro del destinoo*n"rá1ano"Él le planteahoy a Yene'
Áela los más grsv€s¡;roblemasqu€ nunca-hayaconocido
en toda su histori" o"*ionul. Él eatácCImoel minotaurode
n
os mitos antiguos,en el medio de su laberinto, devoredor
r amenazante.
El tema de la histcrriaviva para la Venezuelade hoy
ropuedeeerotru que el combatefecundocon el minot¿uro
lel petróleo. "
Todo lo demásc&reqede significación. Que la Repú.
¡lica sea centralista o federalist¿, Que los votantesvoten
¡lancoo de cualquier otro color, Que se construyanacue.
luctoso no seconstruyan.Que ge'cierreo seabra l¿ Uni-
'ersidad.
Que vengano no venganinmigrantes. Que,se
unden o no se funden escuelas. Que los obreros ganen
inco boliv&r€s o quince bolívares, Todo eso carece de
entido.
Porgue todo eso .-stá aondicionado,determinado,diri-
;ido, creado,por el petróleo. Todo esoes, pueE en grado
rpocalíptico, dependirnte y :ransitorio. Dependiente y
ransitorio.
El petréleo,y ningunaotra cosa,esel temadela historia
iva de Venezuela.
Y lo más grave Ce Ia grave hora presentees gue la
nayoría de log venezolanossigue ignorando esüehecho
undamentaly suacongecuencias.
Nunc¿ en hora tan crítica fué más importante para un
'ueblolla nociéndel tema de la historia
"ir".
Et FESTÍNDEBALTASAR
Hay en,la Biblia una estampaqueseme parececuriosa-
rentea estahora venezolan¡,E,sla del rey Brltasar en el
estín, Bl oro y la plata de los vasossagradosjudíos sc
lenade vinq la tumultuosacorte se regocija y ríe. $uenan
I,¡emúsicat'bailan l¿s danzarinss'las cortesanos*e hartant
el pueblo'rcoogelas abuadantessobr¡s y el prínci¡n sonrfe,
'entre
auasortijada b¿rb¡' conteqplando aguel Iargo pano'
r¿ma de plenitud y de bienestar. Nadie psreoep€rcatarst
de gue sr-€stá¿I borde de una tragedia, gue el maravilloso
festín no puede prolongaraeindefinidamáute, que todo lo
qu" pareceabundar esaparencial y faleo y Ya I desaparl
óer, Hastaque aguells manomisteriosaescribee¡ la pared
ta enigm¡itica s€üt€ncia$re ¿nuncia la inevitable catás.
trofo y flue empiea con la palabra "mene". Una palabra
gue las genterdel lago de Maracaibo conoceabien y saben
descifrar.
Muchode esefestín tienela vida venezolana.[l gobier-
no eman&dodel golpe del 18 de Octubre Psrecepresidir
gozo$am€nterma prridig¿ y larga {ie*¿ en la que secolrsü'
m€Nr€normetreoursos.
S€gú¡'lor mejore cémputosen poco m¿isde un año,
llevan'gastodos mil ruatrocientosmillones de bolíYares.
Una eümade dimensionescolosalesflue se ha desbord¿do
sobreVene¡nrelammo esoschapárronegtropicalesque todo
lo inundan y arrastran,Ilenandode dinero alegrey fiicil
todaslas bolsasy poaiendoel país a vivir comoeu el diario
gorteode una lotería en la que siempre hubiera de ganar'
Es una flrma que excedoa l¿ de cuatrocientosmillone:
de dólarel, fFrelos EstsdosUnidos consideraronsuficiento
para resolverlor problemaspolíticos, militares, económicos
y socialeaile'dos importantesnaciones: Greciay Turquía.
Es una sumadiez vecesmás grandegue el total de lo
gastadopor GuzmánBlanco a lo largo de su vigorosoy
creadorSeptenio; y tambiéndiez vecesmayor gue todo lo
gastadopor la Oligarquía Conservadoradurante el tiempo
en que gobenróa le Repúblicadesde1830 h¿stáI.847.
19-
Esta enorme cantiüsd suya enunciación excede en mu'
r,ho el sentido de apr*ciación corrienteo puede concebirse
mejor relacionándola con las obras que podrían cogtearse
esn ella. ilIi1 castrocientos millones de bolívares es el costo
aproximado de veintiocho urbanizaciones semejantesal Si'
lencio; o de mil ciento veinte grupos escolares iguales al
República del Ecuador de Caracas, donde cabría más que
halgadamente toda la pohlación escolar venezol&na; o de
setecientos kilómetros lineales de puentes; o de mris de
elieciochomil kilómetros de carreteras, que es el triple de
[o que actualmente terlemog.
Esta visión de vértigo refleja la magnitud de lo gastado.
Y también pone de rnanifiesto Ia enorme desproporción
entre lo gastado y lo hecho. Pocae son las obrag en gue
puede nrirarse representada semejante avalancha de dinero.
Seha gastadoen sueldos, en dádiy&s' en ensayCIsren tanteoe,
en cornplacencias, en tado eso que tan pintoreseamente ha
l]amado el Presidente ile la Junta de Gobierno "coger gote'
ra$o'.Tal vez no haya habido en toda la hietoria del mundo
"gotera$o'más caras, La verdad es gue sc ha gastado en
holgorio político, e.ndesordenadasprodigalidades de gana'
dor de lotería, en festin de Baltasar.
Con ser tan grave et despilfarrq y tan cuantiosala suma'
no radica en ello lo peor del caso. El dinero malbaratado
podría darse por nuncs habido, imaginar que fué un fugaz
sueño de lauja del que se ltubiera despertado.
El verdatlero mRl, el nral casi irrepnrable, no egtá en
{{ueseftaya evaporadoeI costode veintiocho urbanizaciones
tlel Silencio sin que st haya hecho ninguna, sino en que 8€
ba pervertido, Dios eabe hasta qué profundas fibras, el
sentido de la economía e¡l el pueblo venezolano. Se le ha
ense:írndcoen todas $il$capassocialesoa desdeñarel trabajo
por el manáne pensarenténninosde magiay no de conta-
bilidad, a perder la nociónde los precios,de los cortosy
del equilibrio económico.Yn mny pocagenteen Venezuela
gabeo sepreguntasi laecosassono no soncaras?ni muchs
menoslo que significa la carestía,El Estadopractica üD ¡
sistemaaimple de tipo providencial, Cuandoel pan sube
de precio para el obrero,seIe subeel salario al obrero y'
cuandoel pahono seqneja de gue no puedepngarlo se le
permite a su ves suhir el precio de lo que produceo Be
le acuerdauna prima. El Estadofinancia todo estearti-
ficioso mecanismo,y al Estadolo financia el petróleo.
Se ha perdido la nociénde lo flue es una vida econ6'
mica normal y se ha hechocasi imposible volver a ella,
porque la inundación de dinero del Fisco ha puesto en
movimientola espiral ascendentede la inflación que p&sa
sin tregua de preciosaltos ¿ s¿lariosaltosna costosaltos
que provocan s su vez nuevosprecios altos. r
Ya nueetrosprecios no son el resultado de la oferta y
de Ia demand¿en log mercadosmundialee. El precio del
café o el de la carneo eI del maíz no subenen Vene¿uel¿
porqueeI juegode las {uelzaseconómicasasílo determinen,
sino porquelog produetoresexigenel aumentoy el Estado
complacientose los acuerda' No debe habor sino rostros
contentoren el festín,
El mercadomundial del eafé,o de le c&rne'o del mafu
pueden fluctuar sin r¡re los productoresvenezolanosse
interen. El Estado les
"r*goi"
crecienteeprecios artifi-
cialesquepsg¿conel dinero gueobtienede la rentapetro"
lera, y deestemodo,in*eneiblementennuegtrocaféo nuestro
algodónno nuestrossalarios se desnaturalizany se van
volviendo eada vez más otra cosa, que es precisamente
2T20
petrrfileo,eadecir m€ns. La mism¡ misterioss palabra que
-vió
Baltagar cffcrita on la pared del feetÍn .
Esta 63,justamegtq le tnigica ondición artificial de la
economía venaolan¿ que la política dc deepilhrm fiscal
del rógimen de Accién lhmocnitic¿ vieno amtu¿ndo de
uo ¡¡odo angnstioso, C¡da veamás dependemosdel petnil
leo, cada hors nñg todo tiende ¿ conYertirsocn.un don del
petróleo, cadadía másla necióny s¡rexi,*enciaplsan a tcr
,ro" me"a pa*ide de !s contabilidad de las empresaspetro'
leras y el Estadoveneaolanorervistelr fabulosa.apariencia
de uLMidas que Io que toca lo convierteen peünóleo.
I-ejos de s€,pbr¿r el ¡ntróleo, que una vea me pareció
la síntesis de l¡ í¡nica politica económica sansats pals
n1€s6o pals, paracernosincons€i€ntem$üeempeñadosen
"o*r""
Io qüe haya poilido pennutgoer ¡mbrado p8r8
convertirlo en ¡rctréleo.
tgta tr.ansfórmaciénnegativa y contrari¿ al interós na'
cional prr€se proseguir cnmpliéndose sii Ere nadie se
alame ante sus inm€nsasconseotencisg. Los pmduc{ores
venden más caro lo ¡roco gue prodncen I están contentos
porlpe todavía no sCIpercatandCq|Ie susplantasy animales
; ü e$án volvienda pctróleo, que ya no eBde ellosoni
producto de los factores cconémicos-qu: uülizen. Lo3
fumerciantesestánsaüsfechospofque cadadía puedentraer
más cos¿sy venderlasmás car&s. los puerto¡ abarrot¿dos
de inportationes son l* imagen de Ia n¿ción que pro-gresi'
vamentese esteriliza.' Ios obrerosgananmsyoressalariog
que les peruriten olvidar el crecie¡te costode la vida. Los
profesionalesy los rentistas,v€l crecerla cifra de sueentra'
d"r. Los especuladoresYislumbranilimitad¿s perspectivas
de enriquecimiento. El Gobierno emplea-cada día yá.si.,
personascon slayoreasueldos. Todos puedentener eI ri-
.
eu€ñocontentode las gentesdel festln. Pero, si es así, es
porque no Eepercatanarñnde Ere lo guo reciben ye no es
diirero que repres€ntatrabajo y producción, sino une negre
y cndeble monodade petréleo.
¿Hast¿cuándopodrá durar estefestín?
HaetaEre dure el augede la explotaciónpetrolera. El
día en gue ella disminuyao decaiga,si continuamosen las
condicioneeactuales,habrá sonadopara Venezuelael mo'
m€nto de una de las inás pavorosascatágtrofeseconómicas
y socialee.El sistemaelelos preciossedesajustaráviolenta.
mente. La importaeión disminuirá junto con las divisas'
La escasaproducciónno ptrmitirá resolver el problemadel
hambre y-el deempleo que lleverá a l¿ miseti" y a Ia
deesperación a millare.sde seresncon imprevisibles conse'
cuenciaspolíticas y soeiale.
Ess caüistrofe puede terdar mucho o puede estar muy
próxima. No ee fáci! preveer el momento en que v& a
reventarestatremendaola contra ta artificial y fragilísima
estnrctüra de nueetra tida económica.
Puáde ocurrirn acaso,dentro de muchos años, cuando
los pozosseagoten,o euandoseemPiecea utilizar la ener'
gía atómica para fines industriales.
Perc t¿mbién puede osurrit demasiadopronto, dentro
de tres o cinco añog.
En el Cairo, en febrero de 1947, por ejemplo' un grupo
de cinco grandescompañíasamericenasde ingeniería fir-
maron un conEato por valor de cien millones de dólares
pere Ia construceiónde un oleoductode treinta pulgadasde
diámeuoy m6sde mil millas de longitudnqge transportari
de tresci€ntosa cuatrocientosmil bariles diarios del petró'
leo mágbarato del mundo,desdeel norte de Saudi Arabi¡r
z?
hasta l¿ costa del Mediterráneo, cerca de Trípoli. La obr¡
enrpe.zarrten l94B parfl estar concluída alrededor de 1950.
-f-,as
firmss de esecontrato poclrían ser la primera pala-
l¡ra de Ia sentenciaen el mr¡ro de nuestrr¡festín de Baltasar,
LA üTRA EROSIÓN
$e hablamuchoenVeuezueladela erosiónde la tierra.
s graveproblemaqueenenazael porvenirdel país. Los
quequernanmontes,losquetalanbosques,losquesiembran
*or,o.o*, los que cultivan en latderas,estándestruyendode
unamaneracontinuala delgadacapavegetal{Fre'a medida
gue disminuyey desaparece'reduceen Ia mismapropor'
*ión I" capacidaddeYenezuelaparahabitacióndel hombre.
Esadestrucciónirnplacabley estúpidavieneseñalando
de maneraalarmante$unefastoprogre$o.Ya serefleja en
el régimendel clima y de las lluvias y hacequeIa rnancha
del desiertose vayáextendiendoccrnouna maldición por
cerrosy valles venezr¡lanos.Son muchosy con razón los
quesehan alarmadoanteestehechoy han lanzadoimpre'
sionantesyocesde alerta. El propio Presidentede la Repú'
blica, en el descoloridoMensaleque dirigió al Congreso,
el únicoproblemayene¿olanoqueseñalaeeel de la erosión.
Hry, comoIa impresiénoptimistade que toda la gente
sensatay culta est¿íde acuerdoen que hay que detenerla'
E; euestiónde llevar e$aconviceióna todoglog terratenien'
tes, a todoslos campesinosna todo el que pueda levantar
en la m&noel azadóndestructoro ereador,
Yo quierocreerenquealgoeeharri al fin paraquetoda
la tierra vegetaldel paísno acabede rodar con lae crecien¡.'
tesal Cariba o al OrinCIco'y que en todo caso,la rapider ^
del rnalnoseatan violentaconropara snrenazaÍderuinn al
¡raísen menosde tres generaciones.
. Peroencambiohoy Ia otra erosión,contrala queno Ee
estáhaciendonada. ContraIa que no parecesiquieraque
lrayaun criterio adoptadopor la gentesensata.La que nou
sélocorre libremente(omo la otra, sinogue es'ayudad*y
estimulad¿en Euobra tiestructivapor el Gobiernoy por lac
clasesdirigentesy€nezolanas.Esaotra másviolentaerosión
esel petróleo.
E' esemis¡noMensajeen qprsGallegoshablaba...con
pavsr de l¿ erosión de la tierra, ernpleabaIa palab'rq:
"satiefacción",para hablar del incre¡neutode la produc-
cióu petrolera.Que na es sino e incrementode la otra
erosión. La más violenta. l¿ nrás'terrible.
El gravohechono essólo que seestr6oacandoen cauti-
d¿degcrecienteeeI petróleovenezolano,que es un&rigueza
queno serepondránunca,porquenadieque no sear¡n loco
puedepretenderque $€conssrveir¡útil y baldío enterr¿do
en susyncimientos" Sino que esepetróleo se estésacando
sin compensaeiónadecuadapara la economí¿vensolana"
Sin lo que pudiéramosllam¿r el reemplazode rigtrezapor
riqueza,de filente de producciónpor fuentede producción.
No faltará quien diga gue por cada baril de petróleo
guedauna justa comp€n$aciónen Venezuela,representada
por utradeterminadacantidaddedólares.Esdecir unacom-
pensaciónrepresentad¿en dinero. Pero no $etr¿ta do esto.
Quienesasí heblan olvidan o no s¿bengue el dinera en
sí no es nsda. Es un simple niedio de camhio. Y que
cambiar petróleo por dinero no es sino la mitad de una
operaciónque seeompletacuandooa su vez,esedinero ha
sido cambiadopor otra cosarpor otra riqueza. Y allí están
precisamenteel unal. Cambiamospetróleo por dinero, y
2S
24
esedinerouo lo cambiamospor nuevariguezapermanenteo
ñ";;;i" malbarataÍnossin provecho'Los caml¡iamospor
burocracia, por festejos,poi gastosde propaganda,por
importacionesde lujá, poi' perfumesde
-Paiís'
-sedas
de
ilil,llJio* ¿, Noi***¿rici' pasai*ty paseosalexterior'
ornanrentaciónoesdecir eosasde consumoque no serepro'
ducen,l rjo, pI*"Jt, t*iAo, humo' CambiamospetróIeopor
n*l*t::;ndo
el pe*éleo disminuv" 9
'*. acabe-al precio
de esariquezatd;];;;;o"d".to*o la tierra vegetalque
se llevan lu, *,J'*t*s, el -país
quedali. corno g:::::T.
""¡Aoa*sastrollenadelasmásinútilesylleregrma;baratijas.
Pero no es sólo estonftü€ y¿ es bastantegravo' Hay
todavia otros aspectospeor-es'--
si lo q""
"i'ü11;;o
d" v*ouela, estuvierahaciendo
fuera cambiarrJ;;; p*irolut" por-baratijas,,ello sería
muy lamentabby ááto**in p*ro enrealida' no significaría
ffi il,"dú; á" *" oportunidad.sehabríaperdidola
oportunidada,*iploi'"t"t ¿ p""ót"" en bene{iciode
Yenezuela.p"ro, l" dicho supuesto'Yenezuell oo habría
;dil;;sún;&;.iii"o, .inoIa ausenciadeun bien'
Seríacorno-I ;;, ü;;;p"iido en los apólogosorientaleq
del pobrecito a qui; 'e le apareceel dios y le ofrece con'
cederleou, ¿olo]'C";;;"ñente los dos primeroedeseoc
$0 sxpresanen una f.ormatan impensaday absurdnnque
el tercero no sirve sino para resiablecetál d*ungañado
¡rnbieiosoa su Primitivo estado'
si el coni*#o'd-'v";;;i; hubiera eambiirdotodo eI
petróleo p", ;;;;1-';; fttott* de g1l"l v espeiitogde
botica, vurruroli*
";;;'
el-hombre áel
"pólogo
orieutal'
"
podría
""gr**uli"'"ig*1"¡o
de las riquezas demasiado
26
súbitasy transitorias a guanterior sihración, Se$ir siondo
el mismo viejo país de café, c&caoy sueroE,de vida pro-
ii¡ciana y caudilliemo paternalista.
Pero es flue lo más trágico es flue no sóIo no eo ha
*bido hallar una adecusdacompenssciéna la disminución"
de ls rique"a petrolera, sino que Ia existencisde essriquo
za transitoria, ha desajustadoy alterado de un modo pro-'
fundo e incalculable toda la vida venezolana.Venezuelanc
üene posibilidades de regresar a au vida anterior, sino de
c&eren una catástrofenacional espantosay sin precedentes.
Todaslae fomas üe su existenci¿han sido afectadasy
desajustadaspor la rie¡rezapetrolera. Todo eeha conver-
tido en petréleo. Y el petróleo se ha convertido pera nos-
otros en todo, menosen riquezaperananentey en seguridad.
Desfigurada nuetra vida económíca,desfigurada nuestra
üda política, desfiguradanuestravida eocial.
Tal es la verdadera dimengión de egetan angustioso
problema, de esa otra orosión, que arrastra vertiginosa-
mente con ella todas las baseey las formas de la vida
nacion¿l. Comparadacon ellaola quemsy la-tala de los
bosques,y Ia $rdida paulatin¿ del piso vegetal, parece
una enfemedad crónica, junto a una, aguda dolencia
galopante.
Y sin embargo el penóleo no tmía por qué trangfor.
m&$n en una fuente de males para el país. Ha podido
inclueo ser üna mágiea oeasiónde efectiva prosperidad y
de permanenterigueza.
La culpa de que no lo haya eido la tenenos log venezo'
lanog. Y la tienenespecialmenteguienesgobiernanel paÍs
desdela aventurapolítica del 18 de Octubre.
I¡s ef€ctosmalignos del petróleo seh¿n acentuadodes'
de entonces.Es desdeentoncescuandoha habidoun pleno
n
y f,lcgre abandono s la ols do la riqueza fácil' Cuando
toda 1¡ atencióno n" eentrado,comol¿ de los botsrstes y
f,r*dñ ""
obtuoer más dinero' IVIásdinero quo trocar
n¡rr baratii*t. f*ttOieo convertidoen holgorio politico'-:*
ffi;.ff';ilh."ia einútilmasuinariaestatal,engalle'
*¿ de odios pofiti"o*, en Iiest¡ patronal pueblerira'
La prueba más evidentey b
señalmár palpable de ea
gr"Jr;p;"bidJ*u u áe ! inJlación monetaria' nnci'
dn y alimenraü;; i*
=,¡r*¿*
política financiera del
gobierno de Octubrc'
Por eso,hasts ahora, ¿umentarI
prydr1*i61 netrole-r1
no significa otra Üosaqrreaumentarlos*efectosadversosdel
petréleo en la ;;;;; y * 18vida toda de Yenesuela'
Ya todo
"o-i**'o*lt
u* petróleo' No petróleo aem'
brado y transform;d; *ot¡"t y g frÁbricas'comopudo
l¿"úá *r. sü *rróleo desboriladocomo creciente'Ere
artastra casasrPlantes,ganados'
Petróleotrane{omadoendiluYiodedineroo{üscorro
erosion¿ndolu
"iJu ""nool""¿-
El valor que tiene el café
o el ganadono ;;"h de cafó
1 r1naa1' Tl
valor ficti-
cio creadoPor JPetr;l-o' Fl
*i"¡o que lecibe
el obrero
vrnezotano,no ;;i;J;;i*l.t*"io vJneaolanonsinovalor
ficticio creadoPor el Perréleo'----
Y esomal G;i" 'e'nedia-tse'cada día se acenrúa'
cada día crece y aüenaua ltras la existencia mism* de la
nación.
Pscoseonlos hom!¡resquo parecendarse-cugnta
de esta
espantosa,e*lid*d' La que no lc merecea Gallegosen su
Mensaieotro calificativo gue el de sstisfactorio'
Laotraerosiónestácomiéndoseeltuétanodelpcís
mientras *uói**t", - r" derivanlos hombresde octubro
no pare{rentsner tienpo sino para la agitacién,el all¡oroto
y el hartazgode odios"
El *ul-ya se estácomiendoal mismo petróleo. según
el Mensajepresidencialla inflación petroleradesatadapor
i- p"frriá ii*.ul del Gobiernoha desvalorizadoel bolívar,
en mós de un cuareals Por ciento'-
A*o quiere decir,
"ott"
otras eo$asde qt1! hablaré otro
dí4, que hay que *"*", ahora baxril y medio de peuoleo
d" in, po"o, pur" comprar baratiias que antesse podían
comprarconun barril.
ó lo que ee lo mismo, o $eala paradójica maldición
del despili"rro, que mienuasmásseproduce,i[üs mientras
mris dinero $etiene 8s comosi se tuviera menos'
La protlucción petrolera venezolanaha auun*ntadoy
estoproduce satisfaccióna los hombresde octubrs' plTo ,
,Il l" realidad de su valor es csms si hubiesedisminuído
en un cuarentapor.ciento, Bs como si casi la rnitad del
p*rrólro qoe,"1* de los pozol seconvirtieseen humo.Pero
todavis les quedal* otr" mitad pef¿ seguirla cambiando
por haratijao.
LOS BOLIVARES DE HIELO
Una de las {oruas más visiblesy gravecde esa,o{s
erosióndel petréleoq,1gestr{deformandoy destruyendola
oid" tod" de veneruelu, *u la in{Iación monetaria.
La impericia del Gobiernoha hechoque el incremento
de la producciónpetrolera5econvirtieraen esaenfermedad
mortal de la inflación monetaria'
Ha habido prisa por CIonvertirel p*trél-e^oen dinero y
ha habidomás prisa aún par$ lanzar esedincro & manos
29
llenae, sid plan, ni conciorto, Cada día es m6s el dinero
flue corrE que sue$stgue corrolnpe' Ere distraet que-eln'
bri*gu. Y óds día, fstalmente,el ünero vale menog.Sirvo
pare adquirir menoscosas.
Eg eomosi el bolívar s€ fuero poniendo máa poEreño
cada dían ccmo si se estuvier¿ derritiendo continuamente
en las manos,como si fuero de hielo y no de otra GOsErf
un buen día no fuera a gredar de é1ginor¡n poco de agua
gucia.
Este bolívar fugaz, fsro se evapora y desintegra* u-t
melor sÍmbolo alela sbgurda gotítica econémicsdel rég,i'
me,nde Octubre. Allí at¿i refleiada con l1más ctroz de
lee evidenciastoda su igesponsabilidad. Es un rógimen
qn" oo s{íiono ha sabido e*ltur loe males previsibleg sino
io" lor h¿ deeetadoy provocadocon la más inconcbible
ligereza.-
No.pocos so deben dar qrenta de que_se Y8 por r¡n
camino
-de
catrf,strofe.Pero pareciera que lo Ere importa
no es que la base económic¡ de la rtda venezolanalaya
uegado a un extremode fragilidad suicid-1,aino Ere laya
*J" vez más bolívarar fáciles, mris petróleo que cambiar
por bolivareq, mrñgbolívareE que camb-lar-por b_aratiila'
Mantenerun ambientade ferig do aturdimiento, de sueño
de fuan Bobo.
La magnituddel mal la acab¡de revelardc unamaners
que llam*t"*or eandorosael Presidente Gallego! en 8u
Mensaje,Dice allí estatremendacoas:Ere mil- guinientos
millones de bolívareede la revolución,equivalena nove'
cientos cincuenta millones de bolívares de la épog de
Lópo Contreras. O en otras palabrae: 9u9 Pa19el-mo
menro en que él hahlaba su Gobierno había llegcdo¡.a
conyertir *f b"ti*ur 6lr une monedaque había pondido el
q¡srents ¡nr ciento de su poder ailquisitfvg.- O,.lo- flu€ e*
lo mismo,qo" para aEtel momentocadabolívar había per'
, dido ocho
-."oturo*. -Y
los sigue perdiendo. se siguen
evapora¡rdo,derritiendo, hora por hore como hielo'
Esta Eemendarevelación de Gallegosoanunciadaa sq'
cas,,sin quc apar€zcaningún propósito de enmiendani de
remedio,lu¡iát" sido suficienteen cualquierotro paí* para
desatarun pánico, o lln movimientonacional de repulsa al
Gobi"*o qoe de tnaaers tan flagrante estádestruyendoeu
¡¡lud eonómic¡.
'
Pero la mayori¡ de las gentesparec€ndarso tan ¡mca
cuentade ello comoal migmo Gobiemo'
Lo que ha dicho Gallegos signifjca e€ncillsmentequc
la situecifn econémieade Venwuela se está agravando
motioou*ente. Que la descontroladainflacién monetsria
va inundandotolur hs formas de la vida nacional._Q.te
todoslos valoresy las relacionesde cambiohan entradoen
ün eistemaficticio. Qou les posibilidades pafn {u! Jene
nrele organice gu viáa económicaeobre basessélidas y
establer,;o sélo no seresliuan, gino que cadadía sehacen.
más remotar Y difícileso
Eso anuncio signilioa pera la ernpresl que tiene uli
millén de bolívat* ¿*
""pital,
$¡e €n ¡ealidsd oólo tieno
seigcientosmil. Para el quorecibe rentas,quede cad¿cien
bolivares,cuarentaso]e han deeaparecido.P¿raeI obrer'¡
i qoi€o iu p"g* diez bolívares de jorntf qu€ no está ga'
n¿ndomásqqá el gue ganabaseisen 1938' Y para el gue
metió un fuerte en 1938 en s¡r caja de ahorros' es cono
si sele hubiera convedido en tres bolív¿res
Esta pavarizante rcslidad es el fruto de l¿ politiea do
gastos
fel
€obiemo.
g,
EO
:._.::.:..::-
Muchas vece$,tratasdo cle justific¿r Io iniustificable'
han dicho *lgunÁ hombresdel presen¡srÉ'gimen'que la
in{lación que padeceYenezuelano es sino el inevitablere'
flejo y.*p*r**ión de un fenómenouniversal. El paíssufre
los eiuctosdel desajusteoeasionadopor la guerta en Ia
econor¡ríamundial.
Poresoirrportamuchademostrarque.u{laafirmación
tan repetidano esexacta. La ,t*p-ottt"bitidatl fr¡ndamental
y iiiá*r" de la inflación
"un"ról*oa
qüe está creciendo
L¿* día, la tiene la política financiera del Gobierno. Ella
*s l" **u*" principal y et agetttemotordeeseespantosomal'
No es ü"oeroela una pasiva victima de una situación
internaeional. Es el Gobielnode Yenezuel¿el activo autor
de la inflacióunel fabrica¡te de loe holivares de hielo.
Demostrarlo es muy sencillo' Y guiero hacerlo del
modo más simple posiÉle' pare -que-
todos puedan enten'
derlony'pareqo*todo*cornprendanlarnagnituddeldaño
flue se está caueando.
El aumentodesconsideradotle los gastosfiscaleses el
aspectomÉsnotabledel régimenrevolucionario. Esosgaa'
ioi U"" erecidoy sehanmultiplicado de una manerainvero-
símiI, Y .e h.o destinado preferentemente¿ sueldoey
r-i*i"t, dádi; y préstamos"Es deeir se ha eonvertido
rápidamenteendinero.le compras.En dineroinflacionario.
Elreflejodelaumentodelcisgastos,enelalzadelos
nreciosha sido instantáneo'Juntoconlos presuPuestoshan
iilif,i;;Jo i"r preciosficticios de todas1¿scosas' O, Io
que eslo misrnoái.ho en otrostr{rrninos'a rnedidaguehan
crecido los presupuestosel poder adquisitivo-del
holívar
haidodisminuyendo.Ahoraseestáacercandoa$er19
másqueun t'realitoot-
La prueb¿más evident¿de que son los gastosprúbticos
en la forma desatin¿daenque sevienenhaciendo,la caus¿
inmdiata y principal de la inflación, la suministra eI
simple hechoque pasoa describir.
Quien consultelos fudic€s C'€neralesdo Precios que'
elabora y publica el Banco Central de Yene,suelaohe de
advertir lo siguiente:de 1941 a 1945 loe prcciosque máa
subieron fueron loe de los artículog de importaeién. Los
de los productos na¡:ionales subieron proportionalmonte
menosde la mitad que los importados.Estoquiere decir,
que durante esos
"ñoto
que fueron precisamelte los del
Gobi"*o de Medinaolas causespredominantesdel alza de
los preciosproveníandel exterior, eran ajenasa Venezuela
y su C,obierno,eran un reflejo de l¿ situ¿ción mundial.
Desdel:946la situacióncambia.El gobiernogeernb¿r'
ca en una políüca inflacionaria de gastoscrecientes'Y
desaleentoncesocurre. y así lo reyela el fndice dePrecios,
que el alaade los preciosde log productosnacionalesso-
trrepasaproporcional¡nentela de los productosimportador.
Es decir que desdela Revolucidnde octubrela causadel
alza es nacional, eetádentro del paíq y obedeceexclusi'
vamentea la política financiera del gobierno veneolano.
Este simple hechome parecesuficiente per"eponer las
cosasen su punto, El gobierno de Venezueladesde 194ó
eseI ¿utorde le in{lación monetaria,el causantede la des-
valoriuación de la moneday el concienteo ineoncierüefa'
l¡ricantede los bolívaregde hielo.
Pero lo peor de todo esto es que cuando la maguitud
aterradoraqu€ aleanzeesomal sele revel,sa la naciónen
el propio Mensajedel Presidenteono sólo no se enuncia
ningún remedio,no sélo parecepasarsesol¡reello como
s2 st
sobre*,"Tj^lilL:T.:Tffi*:""'U"*,qT:
t
#l.
satecesse Procta
var el mal, a u"ü' ; p""tT
"o;";
todavía 11
quebran'
tamientode Ia 'u'fli 'áoA*iT de la nación' a desahr aun
m6s las ¿"t'**li'
"i""ou*
de la inflación'
En esemensaleGullegos anuncia que la creciente in-
{raeionari"¿"r"1á'i*,-ffifgsminuir
vaa aumentarstr
fuerza arrasadora en ,- **' Po'qo"t pnra y simple'
menterenun*iooum€{lta"i-pr"r,rp*stonacional(de
mil doscierito' ;';it seisci€nto'*ntooo) et gobierno cuya
primera *i*ioti¿l¡"'i"'"t ""J;;;
t*th*l"fl acionaria'
Cuandoen cualguierpaís-normaltodos¡e
e'staríanpre-
suntando."";ü;:;; íq:Í"# HtrJi'ig"ffi:ü;
;*:irgm: il"li:H'{ü;i#ü.;r;;bi"*"c'nra
mb*i.dif_,,J;iü_i;;;;
"1*J#";,};,"{ff::::"*1mal Y aumentaen un terclo r¡
el ineendio'
VENNZUELA' tA POBRE
En rn munüo 'obt"poblado en términos de producción
de alimentoJV;O:-
to
"'
l" excepcióntsino un Pars
sobrepobl"d; ;;1""i¡" toT ;; A;idad' de producir
I alimento'' dJ;ü; l¡.-eltiuut-'
t" está acentuando
i y pu3detender i ¿centua* it=* modo muchomás grave
( rlor la accronde dos t-"':'T ;oncomitantes'El primero lo
. *on*tituye la riq¡reza p*'oi"i*
gt dT::: ¡etrolero
hace
l que vrr,*'oJt* ploA*.
""*'-io*as
artifici*t' enteramen'
, i" artificiai;; á"
"i¿*
v."#;;;'-Industrias
ardfldiales'
servicioe#;üil'
g' ¿'"l'-h*r"s que no guardanpro'
&4
porción ni relación con la capacidad¡rermanentedel pl!s.
fti ¡;;tt petrolero haceque1"o*o*i" pueda
"Yt
pobll
'ción
srtifiiial, Ee decirnpoblacióngue no gllarda propor'
ción conla capacidadde rurt*t"*ión real de la üerra, sino
*" f" capaciáadde sustentaciónde los dólares petroleros"
Y es,toesá ocurriendo.
El otro factor es la erosión. William Vogt, el jefe de
Ios sen¡iciosde conselvaciénde la unién Panameric&na'
i; ¡i"h", ya lo he citndo en anterior ocasióno{l'o "Yene'
zuela es uno de los paísesmás erosionadosde América"'
La erosiónsigni{ic" q*" la capacidadde sustentÉcién,que'
la aptitud dJproducir ali*en¡os de la üerra veneaolana"
leios d" au*eitar estádisminuyendo9il9s
los.días' Estr[
disminuyeodoviolent¿mentepor obra de la ascióntorpe y
dert ,rct*a del habit¿nte. I,l; conucosde rnaíz en las la'
J"r"ro los desmontesola destrucciónde bosques'la manía
de ináendiar y quemar,destruyen,de modo definitivo' BE'
e,hashect¡ir*r á" tiera venezolaratodos los años.Se su'
;; ó" *" hu.tir*" de productividadmedia producelos
alimentosnecesariospara r¡na persona.IJna hectáreape;'
dida por la erosiónsilnifrca -qoá* habitantedeVenezuela
fr" iür**do en la ülta de las per'onas a Erienesel país
oo püd" sustentar.son millares los qü€ anualmentein-
gruJ"i en esalista gue nadie lleva, en gsslista de despla'
í"do* ecológicor,d" gentessin sitio en la_tierra gue de!Ía
sustentarloJN"di* los nota porque ya Venezuelano vive
de su tierra, sino del petróleo.Esosdesplazadosecológicos
fug;u,,¡ auLmáticami¡¡teen la lista crecientede los pará-
sitos del petróleo.
La realid"d *, que Yenezuelsno prgdryl hoy alimen'
'o.p","m¡rchom¿'.tedosmillonesdehabitantos.Es
sigui{ica que ya hoy más de Is mitad de 1a poblaciónca'
F
rece de sustent*ciónnacional'-Es
población arti{icial' Y
arti{icial en el *¿u '***'o }' á:;¡o s€ntido' Depende
pare vivir det petróIeogue*"-* iOo" seacaba--SieI pe'
iróteoseecabarffi;;"¡"h"llrt"t*J,1tfl'ffiH#:l;
*ilirtrff*l*ff*rfii:n"*''l*¡r'"ilf"'otu
CruzRoiai"t*'Jñiooui' H"¡'i*-q* maerb-ris-1fasde eo'
cürr-su*trr,t¡'r*Jl 'upu'ti' 'op"' y mantas'p:" qrreno
nrurié¡emo*o no* devorásemo**o*"-tnle eÍre las re'
lucientesl'*nderas de nuestr"' p"?]¿*' rodeadosde re{ri-
seradorasnu*i*i-¿" radios."¿ur, de tutomóvilessin ga'
íohna. y" *uu*á"?u1" ;¡ *'" io t" !*
presentadohov'
El petróleo *igt;-*"fiendo y
""iAi¿"dose
en cantidades
car.la'ez **ro'?il r-'" ?1" ;"d;i" *-r el casonaumentad''l
y esraYaü", l;;;'o
¿" cincb' ffi; ¿u ¿i"t' dentro de
treinta años"ffrá **'
"t
'1*o J no hacemoslo que de'
ffi;. T;; 10estamos'haciendo'
Veneguel"'l;;;otradici"""f'""*tierrapobre'La
naturalezanCIff d;; J*¿"i**"*" de ricos-suelosve"
sehles *¿*"*il;i' h
"d;;;;a'
Lo que radicional'
mente se he fi"*i¿o *" **"
"grícola
se :-educea una
peqtreÉap"'t*'ll t--t"*ig *otítufot& sgtentrional y a
la costaantepuestr'Conf" **J"e-"i* d"
t
tierras baias
,lel Zulia v d'l Tty' y 9n
parte de Lara' el resto son pe'
r¡ueños""il;'iilil.u:
d-"h"; *nino''heehosin el mi'
nimo¿" u-*;tí"'Ji¿"trtu"
tiÑrü gto*iondeeenfrenada'
i Despilfan'oi-"i- 'i"'u-""guüi: lo* fianos10
sonla paru-
r paars"*tinali;; ;;¿to iieil poutup*t'"
..l*
agricultura'
t sinortqlemásot*g"di'a en
:u
*"yo' y meior parte' Ln fa'
t bulosil grsn ;;;"- e* tod-nví*-ii"'" inscce'iltle' Con lo
, qo" sehe *"ft'""ild" -rr
J"
ií"t" AeropostalVene¡olanu
se'u'ier-*;;;* ho*; las vías esencialegpera supeno-
tración. Pero no Éehen hecho, Además el.reeultado de las
primeras investigaeiones agronómicae realiz¿das en la Gran
Sab¡na revelan gue está lejo* de s€r tierra de primera
clese. No le hemos enseñado mueho al i¡dio gue le habiteo
pero Ie hemos llev¡do fésforos y le hereog enseñedo a in' u
ceudiar. Ios bosEres están siendo deetmídoe de un modo
aietemático
En esa estrech'a y erosionada zona agrícola donde se
he concentrado la potrlación venezolana, nunce ha habido
gran rigueza. Acago con la sola excepción de la *e$unda
mitad del siglo XVüI, cuando üne Fegueña población na'
cional de no más de set€cientos mil habitantes empezó a
cultivar extensivamente loe valles de Aragua" El resto del
üempo ha sido de penr:ria. Sólo cuando de tarde en tarde,
por a,üerde precios mundiales que no por fmto del tra-
bajo, el café o el cac¿o duplicaban o cuadmplicaban su
valor, se levantnhan en Caracas y en algunas ciudades tlel
interior las pretenciosas casas de los haeendados azarien-
tamente enriquecidos.Todavía hace cuftrentaaños un horn"
bre con cineuenta mil pesosse consideraba rico.
Todo cuanto se ha dicho y repetido en Yenezuela en la
literaturao en la polítiea y hasta en loe manuales escolares,
sobre la riqueza del pais, es mentira. -O es sólo verdad,
des¡paciadamente, en (:uanto se refiere al petróIeo.
La primer¿ lección de seniido común que todos los ve'
nezolanos deberíamos aprender es que renezuela es tln
país pobre, un país rlü Que nada debe ser despilfarrado.
un país que debe co¡1servary aprovtchar avaramente st¡s
,*"*rot, un país que debe trabajar muy concienzudamente
contra las adversidadesde su medio natural. tln país que
dehe vivir, si qliere *obrevivirn con los pies en Ia tierra
y no *"
:"
cabeza en las
":.-.
#
1 -
EnessYenezuela,pobre.enrecrrrsosvitales,ypeqrreña
en e.rdensró*ó"-Ji"'-Ar
h"bitrd" y habitable, la Yene'
zuelade la ,'lfioo montaño's"t*pi*oilna dondeviven lag
cuatroquintasü** ;;-"-p"¡fltión' eetáro*ohacetiempo
el eEritibri" J;;[-Ñilioo ¿"'alimentos v la pobla'
ción. Segund l;; i*¿* '"'ieotes publicadospor la Cor-
poraciónV""ooiun" de Fomento-(M"*otia y Cuenta'Ca'
racas' Lg47l ;';;;d*i*9t sino un cuarto del arroz gue
consumim"',#;;i;á" r"t oleaginosas'menosde Ia mi'
md del *u*'i1ffil;ttios de l¿ sarne'y' normalmente'
tres cuartaaPartesdel maíz'
se hacenesfuerzospor sumeütaf esa producción.Pero
esosesfu*ooJol-*;:9: t:*fit":"Ti:#X"il: i;la poblacién, Y representanad
sosoun
"t-oi*
á" Ia erosiótr'6 decir una disminución
irreparable de los esc¿sos'*o"o'
"d:^*
que dispo'
nemo$.Nuestra población aumenta por glYmiento vege'
tativoalrededor.desetent¿aocheniamilhabitantespor
año. Los pl; inmigratorios hablan de ttaer no menos
* de diez mil ;;"*t lo' uño' Sería pue$necesarioponsr
en cultivo
"nt'*
setentay cien mil hectrírcasrfirevaspor
año,pgra q";;i iititit -{l 1}otta
producciónde alimentos
no sehiciese-U-"*"d;' I"
p"t" disminuirlo' Y si esas
hectáreas
"J;;;f ""
Itil*'"i y u* tierras erosionableso
e$s tentati#;;;;;;;r U p'odugió1 signi{icaría' co'
mo muchosde los nás autoriiados técnicosmundialeslo
creen?q*" Y;;;"1- ou
"
d;;;t"t y destruir rripidarnente
i" PtoPi" sustanciade su vida'
' La *";l;"id" lt e¡osiónen la zonaagrícolade Ve'
nezuela* ;;"d"t" f1 t'*" ¿i"tto y-repetido hombres
dignosd- ;d"-;áito. tSstaría
citar el nombrep.ortan'.
ros tírulo- ,--d;il-d" H*Jbioi"t. si muchostodavía
38
H) s dan clmt¡ d¿ e*o, rüucbo¡ en c¡mbio eeestÉn¡nr'
catandolorzosam€mlede uno de n¡s más msnifietos efoc'
toq, ts disminución const¿ntcdel eaudal de aguae'
Y es que t& verdnd es quo no sólo estároto el oquiti..
b"io-*tts población y ¡linentoq sino_gue__catél.oto t8m..¡
bién el uqoitil*o o"oiógico en Ye,nezusla.Hem ye tiornpo
$rc lB pioiOo mol dirigida de la pohlacién está destn¡'
1c"d" a'cel€r¿damcntc
-tJr limitados -e'iryempla-z¡bl€8 r€"
;"t*r vit¿les que son los rinicos gge podrían esegurarsu
eubsistencir.
Mientr¡s dure el petróleopodemosoel¡ar los ojos onte-
este trrígico problemi. Pero l¿ verdad es como si con el
petróleo nos cshrviéramosdesangrando.Al paso que ve'
mo8no v¡mos a tener üena a donde rcgfe$8r cuando ya
el petróleo no puda soste'nomos,ffiando ys po pueda
p"f"" los alimentos que g&Tos de otr¿s partoe, tod¿
*o- via* artificial dentro de la guo andemoscomo em'
briagados.
Éstos bechosdeben medit¿rloe todog los veneaolauos'
Deben tenerlos presentescada Yeaf¡ue se vsysn s embo-
*"ú"t con l¿ p"t"trru futuro. Estoshechosno sólo deben
dirigir nuesre potiti.* demográfica,sino nueetragolític3'
y hfu Ia conduca y el pefumiento indiYidual de eada
i"i*. A loe niñog de tas-ee",nelas-en,luger de tantoshu'
no, de oaumanismo democritico", debería enscñ¡irsl€s
r¡na cartilla ecotégics. El rostro de ls verdadera vene
zuela, Seria rm segurode Yida-
Dije arteriorJenteo y ahora lo ratificc: qre todo au'
mento'de población r{ue no Yeyl -asocisds
e ur aumento
d" I" prodlcción de itimentos, debe evitorso. Pero ahora
¿*o añadir, de la müIera más enfritica y cl11 qrc pu€'
J", q,t" todo aumentode Ia producción de alimentos Ere
y para alimentarlo Miuos impuso a lo¡ atcnienses3l tri'
if,sr€m€mtel¿ omsión, cÉ s€ncill¡ú€tlto una desgracir nr' buto periódico de siete m¿ncebogy siete doncellaa'
ciu¡L .**.__ ,--r-. r,¡r ¡m¿oon€it
El
"ruento
t¡ibuto duró hastaque virm el hé¡oe' Teseo
L¡s térüimg del pronleina ron rimples, h"¡
T:-ryY
el hercúleo penelni en el laberinto' En el l¿berinto vivo
r,fri"üii"-,"",rr:"i"rylx,n,HffJilTtr;;1,H:'H:jHffx;'T;lxt#hTffi'bra aigniliquo aumcnto :
do nuestrcarecursosn¡wral€s hombres'
Ilechor simplesy
"oil*
quc' tiÍ eübargo' €8t¿úos Yo no sé si de ro de ulos siglos' la Venezuelaque
p"iiü"a;"i"''. l*Xi":'i:::*;":?*''fJ#**''*t"ffn"''
EL MINOrAüR0 trilico presente.Po-rquela Venezuelade hoy tienesu mi
-qryrup"*f.*#r*ffiff*rui**früi:,;*g'iiuPorada en formas Pocnl
il;;t*d. tem¿s?el,*}":fffi
rc.aa1a,erii. nifi'i,;ffi:trender
elsrandeeinaplazal¡lscombate
I)e una bor¿ oscurs
q'*j",*#ifier"*r-ii*ffi1!tilüiiffl:l'ffiry,'
eltriunlolinaldelsrieso',T-r€r'u'eE!' r* --
i*:'-1?: iill; il1^Tl.T ::ffi'fi T:"';T1;
'*+r*ff*"*;¿g.*'l;ry*:***:*;Br;:l:',xtü'nw":u1x;*i**nxr"t "J;ti*t,;:n,ir"H#ñ,y,ff;
' a'iir!11I 3;¡1^::tP"*T"*"u" enel laberintofabuloao' "'áote" v desuerrilleros'sisladodelmundo'sincornuni
El minotauro rue
4I
--:=-:=-,,,-=-+-l-!-
oñiones interioreq enuegado'"' ry-
t::" vida 'provinclal
y limitada' Pocostog"'i;' había d" oT risueñoltorvenrr'
Focostambién de una #t#Tq*:
que pudiera ha'
cerlo d;#;;":i;' nt p'"'ipt'*'o nafl'at spenasPasaDa
de los cien millones de boiívares' 'sl
vivía de lo {nro 8€
p'oao"ü i*.u.*"- "d;.;;;á1*""
en cocbesde ca-
ballos producido' -T :t;;'t;'i'ú:9::"
un luio descono'
cidooli l""hu seordeúata a las puertas de las easas'toda
h i*;;;il * ut**uua 81 @nronsrde rnilloge"r'.utt
"r*"-Jpil-l'r1""0",ftt"'l1yl::'rñfrT,%divinop"i;-;iT";:::::13'*:t*Ti;,'j*i*",",;.Io,o'porar
:i;:*:tJ.T'sffi;{ii::*.',1i*ffi1""Hncer de aguel 'ugulo'o" í""oti"o- para el desarollo de
lariquezapropia;"oñ""áo""tIntiqo*apropiaPara
goasr del iegalo' Do"i* había *"
'"'::"
haber puestoaos'
Dondehabía un er¡ar haber puestoi¡n; ,"*"ot-"to' Dolde
habíaunaverdahaberpuesto.,,,."Áino.Dondehabia
rrntolTentehaber-'"'ilI;;JMdüpliearlosanima.
' I e s , l o s g r a n o s ' - l ? ' f i l ' ; - } I " ; ; ; h e c h o a l t r a b a i o m á s
productiv-oymásh"'*;;'To*l9eso:ralapromesa'Con'
vertir la riquez" t:ytiü" ¿a petróleo en riqueza per'
manentede la naclolL
En lugar de hacet
Erala Promesa'ry:o
t" q:f::
del petrólóe!-nr1t"j;iü9*"p"v"-'lira
el másrápidov
*#''¿-r-L"uo.¿"i" ria'ezanaciona!
T:-J ff#:ffi
*o*n""io]-tto
"agico
minotauro dentro
T;;- ñ
'
inextricable. *o o"J ;;ñ; d:
:tt"t
riqueza propl8'
,*i*od*disfrutard-1";;;*.p",*];;","ott""ttirlomós
r ráp#;;;;in"59!-";;;ti*T:'
o"'" a su]az
csn'
lYo-t'"ú"-;á,1¿pi¿"menteesosboli"*'"'pet¡olerosen
obletosde lufo' *" ill*" y hasta en alimentos'
La producción venesolana no aumenté. Por el contra-
rio algunos renglones disminuyeron. Pero en cambio el
presupuesto de la nación subió hasta aeerc&rse hoy a loe
dos mil millones por año. Yeinte veces lo que €ra &ntes, ,
Doscientas veces lo Ere era el presupuesto al separarso el
país de la Gran Colombia. Las importacicnes sub€u",A¡.
canzaban a cincuenta millones en 1906, llegan a tresai€ntoe
millones en 1938, y hoy deben pesar de mil millones de
bolívares ¡ror año. Importamos granoso importamos leche,
importamos sarne, impofiamos telaso importanaos frutas,
importamog huevos, imporlamos pan. Importamos casi todo
lo que estamos necesitando psrs vivir. Iro único que h*
aumentado en nuestra:tierra son los bolívares petrcleros
y las importaciones. Los bolívares como cada día -so¡ ¡¡¡6s,
cada día compran menos.'El minotauro ha provocado la
inflación. Le ha aacado su sustancia ¿l bolÍvar. Cada día
vale menos. Se derrite en las m&nos. Eg como si fuera una
moneda de hielo que s€ vuelve ¿gua, Los bolívares del
minotauro son de hielo,
La producción venezolana no aurnentó. Pero en co¿mbio
los costos de esa producción sí aurnentaron. Todos los cos-
tos de nuestra producción están por sobre el nivel de los
costos mundiales. La más alta calidad del más fino café
de Colombia es más harsto que nuestra pasilla. Nuestro
maízo nuestra azúcar, nuestro attoz, nuestra carne están
muy por encima de los precios que sc cotizan en los mer-
cados mundiales. Esto significa que no podemo* venderle
nada a nadie, y flue todo nos result¿ más barato impor.
tándolo. Mr[s barato es traer el arroz del Ecuadoro más
barato es traer el maíz de la Argentina. No podernos ex-
portar sino petróleo y abigarradas car&vanns diplomáticas.
Si pudiéramos hacer abstracción del petróleo, nos en'
4342
. . . , . ' - . . .
contrariamosqüe el país está más pobre de lo que era
antesde gue Io tuviéramou'itoA"cimos menos' Son ma-
yore$to' áU*t'l**o$ para producir" Ha disminuído nuestra
aptitud para producir tld;;;;-*-1": iemos adquirido
losbábitos,sinohasraroilrtii¿"¿ delparrísn.:
Ylll
es rnás pobre que ul parásito' Nada tiene' Su porvemr
Perteneceal ser que lc lTtt*
Mientras
"t'*it'*
***tiiu; seva depaunerendo'hacién-
dosecada vez más arti{icili*ñ;**t-::*'
Mi*ttttas todo
sgconvierteerrpetróleuMientrastodonosssinopetróleo
*on ot'"J'-p*rl"ti"" l* desproporciónmor*l' ti?:::1-j
ciendo.C"á-Ji*' €$ términosde lo propio estamosmas
pobresy-*tn' exhaust*s'-yel minotauro
"i*"*
dentro de su
raberinto,se re siente-l'pü;" aHento-dev:r"dr::_:::,::'
produ"i*á;;t bolívsres'-provoc"rá
*it importactorres'
Ínris inflación' más **upiti*o'o' más' des'nivelodetorará
*¿r. l.{oljui*'¿orr**ltu, i *i",* mancebos.sino la sustan-
cia vital ccn la qou *J ;; puede sostenertodas sus
" doncellasY todossu$mancebos'
Cr*ceel rninotao'o'ü** pocosdíaelos periódicospu-
blicaron estanotici*,
.'mlio[,'--i¿" de^netró'eode Vene-
zuela duranre el primb;-J;;;;;-á" rg'¿s ha experimen-
tado un aunnento*"*"oo at quinl9-I"t ciento sobre Ia
prodoccionen ig¡lal .período
&e 19417"'
YmientraselminotaurocreceamonaÍantenadaesta-
*o* r'"'i;d";;; n"l*t t*trn él y veneerlo'Por matar
al mcrnstrucdevoradar y poner en su sitio el nranadero
d* una riquezapu*onáte y cleuna virla estable''
A l-';:-"il iliüb.;;into a*p*amogsobreteoríaspolí'
, rio*J,',ouoramoñcancionee,hacernos,desfileeo.,invocamos
sr"n¿*]-i*t'o*-t p-rtiltá' Pero allí estáel minotauro
devorando'
Nada estamoshaciendo por enfrentsrlo y velcerlo. Pa-
recemosignorar el destino. No hey ni señalesde que va'
yermffi a organizflrnos en tesei*a legión para lnchar por
ia salvación de lo que n$ e$ nada menos que la vida de,
nuestro pueblo.
A t;hora en que delieríamos estar planeando la haza'
ña teseicao*".enor, resignadps,heroicos, andamgs jugando
a }a polítiea, paveneandongestrr¡ pequeño orgullo, atizan-
do nuestro$ mezguinos odios.
Julto a esta gran cuestión de vida o rnuerte, todo lo
demás no sólo debería ser secundario, sino pospuesto"
lns que vengan mañana, cuando Ia obra ele destruc'
ción esté consumada, no tendrán sino mstivcs para mal'
decirnos.
LA NACIÓNFTNGIDA
Ct¡nstruída con pefrólea transitorio se alza en Yene-
zu.elauna nación fingida. De calidad tan transitori& como
el petróleo con que está construíde su epariencia. No rnás
ve.rdaderaque una",decoraeiónde teatro.
Es como si con el dinero ebundante y transitorio del
petróleo hubiéramos trever¡ladosobre la fisonornía de la
verdadera Yenezuela cc¡stosostelones, efectos de eartón y
refleetores, p&noram¿s de brccha sobre paBel que van a
ileshacerse ¡ironto a la intemperie" Por sus huecos y des'
garroncs?cuando pase el m*ná peffolero, volverá & &somar
irágica la Venezuel¿ verdaderan la pobre, la que olvidarnos
oculta por la ban'rbalinapintacla.
Et petróles no nos ha servido para transformar la na-
ción real sino para disfrauarla, Es como eI c¿go de eeos
amigos ricos que invitan al arnigo pobre a una costosa
45
&
' ' ,= ====:t'-
''"
orgí8' lo emborrachann1o deslumbrs& Y al día siguiente
lo vuelvena regresára su pobreza-Una Dobrezaque Ye
a saberlespeor que aqgsl ñ;"disfr8"ado con dinero
peffoleroi*";;;d;á". v;;;;;i; v nos hemoscontentado
conleyantaramuch"g'*'o-l-apa'ienciadeunanación
nt"*lf;"cióu
rea! l* Venesuelnverdadera,sigue siendo
ls misne debaiode las ;;; furacio¡es brillantes' u":
bajo de i"" *oo*t o."io'J"l;;;¡"' H*y qt."
i:pi'|*
porque ;i" ;;tdad -mág
importaute para nuestra hora'
ro, il*b*jt;-i;t"P"t potor*lo' de la balumba de bara'
tilas costosesque *o*p'"*ot-con pettóleoola verdadera
v"r,*""*ü"-idJ-dJ" tan pobre *:*: antesdel petróleo'
La verdadesque *
T-ti'dbt"
t"d-ví+ Por{u"-:*:"d:t
petróleohabíauneqrriiibrioentretuvidaysupobrc?,a'y
eseeqüi;;'i"
"-t¿
ñ"y-* día roto de us modo irreme'
diable.Ilayunaiou"lv"bl"distancia*1t,*lapobrezainal.
terada d" ia verd¿dernv;;;;ü' Y el ^alto
nivel de vida
arriri"iJqoeryI-::::f'"f*:*ru-iL::tfifi:;,-r
*#;#lJm1ffi:"#.ü$".,.lt:";*tn:xd" *"'J#":-'i;áo 1o exterior, vistosoY resonanto'snr
nada de lo interioro -Oiii""l-*.¿"¿*to' No hernosutili'
cado*i-purrot*o psla *,r*rrri", nuestrariqueza permanen'
te, sino para gastarlo en truiciónt goce'despliegue'como'
didad, aPariencia'
LaYenezuelavertlgderaessustancialmentelamisma
. nación pobre de lgo6.-ü;;;ió" de baio nivel de vida'
poblada por doe *iüoJ* de habitantes'dedicadosi"l:
.agriculturayaunegtpocaginduetriagextractivas'qüevtv18
' *r, modestiacasi pobt;d-ilq.; producía' del'maiz' las
caraot&s,los plátanosy la c&rnetque oxportabanafé' ca'
cao, pieles y otr.os productos por valcr de unos veinte mi'
llones de dálare*, y
"oo
esosdólares ¡ragab'alas limitadat
importacisnes que podía hacer'
Esa situación descrita no ha cambiado. SegUirnospro"'
duciendo los alimentos esencialespara no m¿isde dos mi-
Ilones de habitantes. Seguimos exportanda praductos na'
cion¿les por no más de veinte millones de dóIares. Y sin
embargo el Estado gasta más de dos mil millones de bolí'
vares al año, importamos más de mil miilones de bolívare$
anualesen toda clase de mereancías especialmentede lujo.
En la más modestacasahay una radio y una refrigeradora,
Los lujosog automóviles no caben en las calles de Caracas.
Io que pasa es qlue' no habiendo cambiada la capaci'
dad real de producir riqueeas de la nación, no habiéndose
modific¿do Ia verdadera base de su economÍao el petróleo,
el transitorio petróIeo, como un dinero llevidc del cielo
nos ha permitido todos estos luios" En el fonda somo$ co-
mo ur¡ hombre que vive de prestado. Nuestra capacidad de
producir riquezas no se ha modificado par¡r permitirnos
p¿$sr más allá del plato de caraotas, la alpargata I eI
caballo de silla, p€ro el maná petrolero nos permite olvi'
darnos de eso, no ver l¿ realidad, y construir r¿scseielos,
volar "Constellationst', y comer huevos ¿rnericanos, canre
argentina, azúcar cubana, frijoles antillanos" Todo €so cs
artificial, por{ue todo eso no es sino un don trtnsitorio
del petróleo transitorio. Artificial porq$€ no he.mossabido
'transformarlo paulatinameute en realidad penaenente del
país. No sólo artificial, sino más artifieial todos los días.
La política petrclera del actual Égimen, cuyo efmto mis
visible es Ia inflación interiar, no hs hecho sino agudizar
el carácter artificial de ls vida econórnics veneuolana; El
¡t7
¿ctualré6innenconSupolíticaeconómicavadministrativa
ha sido el más eficnz ,o*ü** de la o*rióo fingida.
r*ru-po*i a la vista la-coudición arti{icial de nuestr¡
vicla actual bastan po*:1 '*'go*' Pocos
Tltgot
queres.*Yl
edxertir y ryre yCI qulsrÉ'u !'*n*n en la mente de todos
lt¡s venezula*os" El prirnero á q,r" nuegtra capacidad pro'
ducrivsffiñ; q"J -- U úniseriqueaaestablesobrela
d[uese f*"a* i*¿** un¡ naciótttóUd* y verdader&'no
lr" *,r*í,iiil **riur"*enre desdela épocaenquéao te'
níamosñ;l; nl u.Ño es quela ¡iquga Setrolera
ylapoliticafinancierrtlelgobierrlo'combinadoshancreg-
do en venezuela,* {*J*J*o p**,üiar que-se refleja en
of *igoi*;1,[ft"i i"flación iriterior con altos preciosy
baio poderaúquisiti'" i" U moneda'y ahundanciade di-
visasbsrarsscon alto Ñ;; *dqoi*iii** exterior. xs decir
irn ple"o i*clinado qo* nuou a no pr*ducir nada y ri Éom'
prerenelextericrcol¡petróleotádologuenecesitamos
p*.* *u*lün**** niooldil;;
i*t:::l
dl t****'odelos
. h**ro*'T*"[r* J-p*t.Ol*o no esu*a riquezapsnnanentey
reproductiva,sino un eapital q*e estamosconsumiendosin
*¡rroilucir. ünu riqo**ut*r""i*g", U* bienestarprestado
v fug¡t";' ¿*---'*tl-ou"*¿Io por la segur* posibilidad
rlesr¡extinciónent}nfuturo,einotarnbiénporlaproba.
l¡Ieocurrenciadeque**u't*o*crecientegcostoshaganan.
tieconómicala p'odu'*it J*-pgttgfeo"comoya han hecho
antieconirnricala p'"'1"**ió; i" los demásbienes; o de
q,r"uJTi*****boeiy*""uttci"*1o:l""deprodueirpe-
tr'ler¡ sint6ticodel carbón eu gralr e$cñlaen los Estados
Uniúo*l o pou 'ntti*o' de qus te
comienzaa utilizar con
finuu'in¿"Jri*r** ra energíaatórnica,lo que lan-mayores
aoto*i,lude*cientifica, **J*tt positrlesn un lapso no nl8yor
de veinticincoañog
El hecho finai, que r¡uiero deet¿car y que los resume
a todos; es gue el petníleo sugtentahoy Ia casi totalid*d de
la vida venezolana. Ha enterrado hajo apariencias de rigue'
za la Venezuela verdader¿. Y dependemos de é1 de la
m&nera más absoluta y trágica. Un solo hechCIservirá pars
pintar Ia magnitud de esta de¡rendencia. En el sentida máe
material de la palabra vivirnoe de la importaci{n" Irnpor'
tan:as casi todo lo que necesitamos para vivir. Si la im'
portación se detuviese n0 tendríarnos ni con qué vestirnos,
ni con qué corneroni con qué transportarnost ni con qué
corrnnoi. Pues ¡ien, el año de 1947 Yenecueia gaetó
464 rnillones de d$lares para Bager principal¡nente impar-
taciones. Esos $ffi millanes de dólares prgve.nían de
MZ millones de dólares aportados al mercado 1lflr las
cornpafiías petroleras y 22 millonee prcducido$ For Ia
expcrración propia y todas las demás actividades económi"
cas yenezolanas. Nuestra vida se financi$ en 194? cn tún
noventicines por cientt¡ con transitoria rigueza petrolera,
y en un einco por ciento con la exigua riqueaa permanentc
de la verdadera Venezuels.
Pr¡dríamos decir, sobre la base de 194?' que en un& pro-
porción del noventicinco por ciento éramos un& nación
artificial, un país que viye de una regalÍa. Y esta yerdad
seria lo suficie¡ternente d*ntessa pere eo$moYer& los rnís
alegres participantes de esefestín de Saltasar que pagado
,:an-petriileo esuí tendido a todo lo largo de Venezuela.
F*t" es qu€ la realidad es todavía peor. No sólo
somosen un noventicinco por ciento de nuestra actividad
una nación fingida.
'fambién
ese restanle cinco por ciento
de la. verdadera Yenezuela, de la pobre Venezuela, está
rlesn*tur¡rlizado. No as unü nación artifieial que se ha
superuue$toa una nat:ión real, es tma aetivida+ltransitaria
1rg
{B
sh,sorb'Gntequehabeciho¿*ificiallacxi*euciatodade
l¡ n¿cién
a
B*;ptf¡ar revistn a ios hceihosmis sslicnt€s psfa
comPr"odeilo - r-,---.¡:r:-
To¿"*iiür" agricultura eshoy_artififal. Las csraotas
y et maiz-in tan irt*i.iJo *-o los aYionesde la Línea
A"ropo'tl'- S;; artificiales porque sus costosson artifi'
ciales. No están ¿"t""*io"aá" pot los costogmr¡ndialeg'
Subenporelcaprichoa".q"i"".scontrolf,Beldispendiode
r",io^oá*::t:::i:":*iffiffi;,: TJif;:i
ilffil#ll:iff':#*n:;t.dfft'ffirf'';i:
hechoParar¡n mcrcarto
de un presüdigitador' 'ob'e un chorro de petréleo'
r," i"¿"*rL esbmbién artificial. Nuestroscogtogcre'
cientessobrepasan.comotorresloscostosmündiales.Son
industriasarti{iciales' q;;;;ios artificiales gue nada
tienen;""":;tj-fi:T;fli"t""l;"Tm':üHf,tvendenPara un mercaol
nosgderivadesucapacidadpropiadetrabajoyprottuc.
cién sino del dinero petrr'lero-q¡rl pone en manosde los
consumidormun Esttdq Prodigo'
La poblsción es
"#i*
i"en arti-ficial como su poder
,aq"i*itii.*-il
""iir.*l*
actividadeade importrción o
deservicioScrece*"pout"gi{uueestáendesequilibrio
crwiente con!a capacidadefec*ivaacüral de produccióny
¿u ,"*'"l't"J¿i ile la tierra venezolana'',
' gt Estadoestambiéi artilicial' Toda
ry
d:¡1i^T"
'
tosaU"t*t""i"' tod* esosnúltiplut {
aparatososservrcro€'
, no a'p""a*" oi ¿' *- tiq"eza'fiscal'sólida ni de necesi'
r dadesefectivasde la ;";#;- [¿ verdaderacapacidadde
pto¿t'"1'"'iit*** ¿ub;;;;á no ds para muc'hom$sder¡n
50
pr€supuestode gastoscouto el gue teníamosen 1S6. Un
presupuesto¿ lo sumode ciento cincuentamillones de bolí'
yares.I-,oqo" gastamoshoy en cualqnier Ministerio. Esos
dosmil millonesdebolívaresqueel Estadudespilfarrahoy,
son efiifieiales. Es un chorro transitorio de bolívaresque
pasasin deteners€,comoun inmensochorrodepetróleoque
estuvieseabierto sobl:eel territorio venezolanocorriendo
torrentosamentehaeia el m¿r.
Somoscadadía más una naciónfingida. Nada de lo
que tenemostiene existenciay asienloreal.
Esta es la gran ctestión, Ia única cuestión,la cuestión
de vida o muerteque el destinoha planteado¿ los venezo'
lanosde hoy. Hacer con el petróleouna nación real.
No disputarde bizantinismos,no embrisgarnosde ¡iala-
brasvacíasentrelas bambalinasy los telonesde estanación
fingida que estamoslevantando.
Junto a ésto,qué mezquino,qué pequeño,qué trágica-
menre deseaminado,resulta el pintorescodebate político
enquelos hombresde la hora tienenengolfadoaI país.
Cuandola hora seria del despertar,del destruir mentiraso
de la unidad de accióny de una bolivarianasalvaciónde
la naci6n,
LA CRISIS VENEZOLANA
Los violentoscambiospolíticos queVenezuelaha expe-
'
rimentado en pocom.'{sde tres años¡$onlos síntomsgexte.
ricres y visiblesde una complejasituaeióninterna. Yaria'
dascausary diversasfuerzasactúansobreel conglomerado
soeialdeterminandoesasbruscesalteraciones.Conocerlas,
detenninarlas,pesarlas,esIa inaptazabletsreaquelosvene'
zolanospreocupadospor el futuro pueden tener hoy.
5T
Nosóloserieingenuo,ginohast¿anacrónie¡'pcngor
queesGagitadoprocesoestuvieraconfinadoaloquenrfría.
*o* U"ffiJJá""J"-¿" la política' A esevego sectoral
q.r" uo*ñ
"udi,
despecüvamentemuchos venaolanos,
cuandoa{irman, ton espantableinconsciencia¡"yo no soy
politico;, si las recientesconmoeionesdel paíd tuvieran
por
"nica
*rl* ls ambiciQ d9 poderde unoecuantoshom'
ilr*, y lu i"t**¡*ranei¿ verbal üu ,*ot cuantosdernagogos.
urt*riuolrioyÉou de conbtitr¡ir .4 p¡oblema, El ambicioso
de poder, ni el demagogo,pueden-lograrsus fines por sí
solos; ***o las bacrári-"uo""etitan un medio {avorable'
,*.1ui"r*i circunstanciasy-hecb.osgue les den senüdoy
,**onun-*iun *o* palabras.Cuandoesascircunstancias€xig'
ren cl **ii*io*o y el demagogotienen ancbocamPopara
pro*p*r*r. Cuando eaascircunstanciasfaltan tienen $re
.p*,***,_oque}levar$Ravidaraguíticacornolap}antaen
mala tierra.
r",n*"tenderlasituaciónvenezolanaconánimode
hallsrlasfuentesdesusperturbacionesylosmedios.de
;iiui"rl"*u h*y queabarearlaentodossu8aspe_ctos,anauzar
, *"p***r"lor'*o* y lus otros,sin limitarse a 1omássuper-
ficial Y visible' '.
yJ";;;;"do eronerarconéstoa los-politicosy a los
a***gog;Jd" hu tremenda$responsabitidadesque hayan
coütraído. En ciertas ocagiones,t"' accionesu omisiones
¿* i"jiii¿o* *otocadosen altas posicione$'son decisivag
p"ru*o,t"*"*'*"'odcsatarlosmalesexistentesenunpaís'
pueden ellos más q*""-Jie en el sentidodel bien o del
*J puedenencaminaro dewiar Pero no sou10sirnicos
. aotor*ñ u o**u',
"i
dqoi"ta los principalesde lpq Srandes
I y oscuroshechoscolectivos'
c;;-* noiu* decir que,aunque1¿esferade lo mera'
meniepolítico tiene su parte muy impartante en loe accnto-
cimieniosnacionalesde los ütimos años,linitars€ a clla os
condenarseal error y a no ver claro.
Lo de Venezuela,h*y querep*irlo, esuna crisis. O un
serie de crisis, Cambiosviolentos y espesmódicosde un
organismosocial sometidoo un vastoprocesode transfor"
mación. Eseprocesoserefleja en ls políti*¡, qfu¡ndeesmÉe
Ilamativo y dramátieo,pero flparecetambiéncon no mgnor
fuer¿aen todoslog otros aspectosde la vida social.
Bs fácil advertir que Venezuelnen los últimos afioshs
cstadoatravesandoun sgudoperiodo de fe¡gentación polí'
tica. Pero estehechoconsiderado¿isladamentepierde ru
verd¡¡derasignificaci.íu. tn cambiolo cornprendemosmás
claro cuendolo relacionamoccon otros hechosno menos
inrpresionantesy coeL{neos,
Recordemos,For ejemplo, que también en los últimos
añosen un Presupuestode Betancourtse gastómñsque en
cuatro de Medina; que en un Fresupuestode Medina sa
gastócasilo qne en dosde Lópe, Contrerasi y que en otro
de LópezContreraesegastóel triple de los másde Gómeu
y el séxtuplode los de Castro' Grandesy signifieativrs
transformacioneg.
Recuérdesequeen ]osúltimos ¡ños el valor de los terre-
nosen el centrode Caracasha suhidom¡isde YeinteYftest
mientragel caféy el c*cno,conligerasfluctuaciones,sehan
rnantenidodentro de los preciosgue tenían hece treinta
años; que en los últin¡osañoslos braceroseü los campon
de petróleohan llegatloa ganardiez y veinteveceslo que
hastahacepocoera el salario de un peéncgricola'
Piénses€quemienirasla inmsnsamayoria de los v€,üa
zolanossigueviviendoen la pobrezatradicionalcon ingra
¡as individuolesgue *scil¿n alredetlorde guinimto¡ bolí'
s3s2
vafes por afio, ha au*tentado veloilnente el uúmero de los
millonarios, ruedan ?or le5 calles cerca de cuarenta mil
automóviles y las principaies ciudade$ se llenan de rasca'
cielos y suntuoso*idiÍi*lot.
Toio esto revela ¿na transformacióu rápida, poderosa,
ilesbordada y en mucfu¿perte anormal. Una transformación
que ao sólo
-toca
en Ia politica, sino en la actividad econó'
*i*" y en la estructur* social, El agente que provoca todas
*ru, ú"nsformacioues sorprendentes €s, sin duda, el prin'
cipal autor de esa situación de srisis que h-1venido experi'
mlntando la vida venezolan{ y que se refleja en los más
de sus aspectos. Ese agente es el petróleo'
Mieniras nü $e entieuda así, mientras no se mire así
todo el proceso actu¡ü de la vida venezolana, no hal¡r'¿i
*"nrr* l" explicar sus sacudidas, ni posibilidad de
remediarlos.
El petróleo ha irrrrmpido en medio de la existencia de
u"* o**ión atrasada, i.robrey débil. Esa irrupción unilate'
. ral de riqueza ha desarticulado la existencia venezolana'
La ha desarticulado y cambiado en mil formas. Pero entre
$us más inquietantes congecuenciagestán estas dss: ha
hecho im¡:osilrle el regreso a lo que antes ératnos; y no
ha ¿readó las posiliilidades de gue continuemos sienda lo
que ahora $otno$.
Muchos de Iss efe{:tosdel petróleo han sido más visibles.
Ya las nr¿isde las gentessabenque la vida nacional depen'
de por enlero de éi. Ya casi todos saben q..e el poder del
Estado ha erecido desmesurbdatnenteporque el listndo es
el mayor intermediario entre Ie riqueze petrolera y los
. ven"roiurro, y el m{ryor dispensador de sus beueficios
: monetarios.
otros mucfuos,desclehace tiemFo, 5e han percaia{o de
la influencia negative quo ha ejercido Bobré la producción
nacional. Ya no cs s@reto partr nadie quo lfl causa más
activa del crecimiento desorbitado de los coctos de la pr*
duccién nacional es el petróleo. Ya muchos saben que el.
petróleo es la fuente e¡re.aliment¿ la inll¿ciór monetarid
que ha venids padeciendo el país. Y que mientr¿s los costos
interiores suben desproporeionadamentepor sobre los nivs
les rnundiales, Ia abundancia de divisas petroleras baratas
hacede Venezuela un paraíso de importadores y un infierno
de exportadores.
Todo esto tiene su raíz en el petróleo. Añadamos sin
embarso que el petróleo sólo no hubiera sido capaz de
producirlo, sin la poderosa ayuda de la incomprensión de
muchos dirigentes nacionales, y de la falta de ilusrración
de la opinián pliblica sobre estas primordiales materias.
Pero hay otros efectos del petróleo que tadavís no sa
ven con la suficiente claridad. Erltre esos efectos los mós
graveÉson el de Ia acentuaciénde la desigualdad económica
en la gociedad venezolana; y el de la inestabilidad-
Hoy hay más distancia entre los ricos y los pobres de
Yenezuelo de la que hubo en ninguna otre época pasada.
Es decir hay una más gtave desigualdad social.
Ilay también más espíritu de imprevisión y de aven'
tura. Más beneficios del azar. M;is espíritu de cazador de
oportunidades. M¡{s ambiente de lotería' Es deciro más
inestabilidad.
Todo esto Be ha cstado rellejando agudamente en la
vida política. Pero no reside en ella. Aun cuando en ella
reside la más importante posibilidad de corrección y
defensa.
Entenderlo así es hacer mayores las posibilidades del
remedio. Es comenz{}r s mirar *ú to eonjunto el fenómeno
55
s4
- -
{Frs nos envuelvey nop amenazca todoot po}lticos y no
políticos' Y ya-sería empeza-ra enlenderlo-así el hablar
m€no8de ..revolucioooi i
"l
p€nser mós en eI complejo
fonómensde la *'i*iu
"totol**
que' entre otros efectoe'
lus ha Provocado'
LOS PRIVTX,EGIADOSDEL P TRÓT"EO
El creeimientodei poder económicott9*"1 y.político
del Estado; tr irregt¿bd¿u¿msnifiesta de las instituciones
potíticasy jurídicr-;-;il.r-l*acién de ls desigualdad
económicaentre l** d""rm socialee,son algunol-l"
Ios ras'
g*;;;;;lientes d" i^ vida venezolaneen los últimos eños'
. s*rüo - i",
";"-
del m¿,lerdo observadordenuestrarecieü'
,u hir;;J-. * ," ¿Izenimpresionantessobre el panorama
del presentey del porvenir del país'
Lo primero qu6 imporq tener presentepar& compren'
-
d"rl"; l*pl'**rrá, y t *uarles una soluciónes que no son
hechosaislados,f*ó*,oos inconexosprovocadoa.pordis.
t¡fr;;;;ofi"*'.ir*onrt*ri"* son, uor el contrario,mani'
festacionesÍntim"mlni;;;;il"-áü ¿" r¡n solo v único
fenórneno,.derrnmisntopfQcesoqueloeengendraydeter.
mina. Eeeproce-";;;j;determinant", matriz y fuentede
todoglos otros est,{:constiiuidor9r !a aparicióny el creci'
*i-"*"r¿pi¿" v a"rpr"p"*h"ri¿o de la riqueza-petrolera
enelmedioo*nool*o.Lariquezamásdinámice,tecni"
ficada e intern¿cioJ á¿ *uoito, en un medio débil, atra"
. s a d o y s i n r e s i s t € J ; " ; ; t i ' * ' o í p o d e r d e ' q b s o r c i ó r ' E s a '
I y no otranes la r¿í¿ dI lc Ere podemos"[ener ls crisis
ven€uolann'Ellaeslaqu€pfoYoc&g$agotrasmanifesta-
cioneeexteriorw y eepectaculares,quepsresenretener;der-
graciadam€nte,toda l¿ atenciónnqcion¿l'
A pocode obsorvarobjetivanente la. realidad do nues.
tro procesoveremoscon impresion¿nteevidsnciacómotodo
d-ti"; de aquellg fuenro y *e*o mientrse el fluir de esa
fuente no sc modifique favorablemente,las consecuencias
inmediat¿so remotasro podrán ser modificadasaislada'
mente.
El. crecimientaimpresionautedel poder del Estadüen
Venezuelava paralelo conel de*srrollo de la riqueza pÉtro'
Iere. Un Egtaio cadavezmósrico ha sido un Estadocada
veamás poderosoe incontrolableen un país pobre y sin
resistencii. Las consecuenciaapoliticande semeiantesitua'
ción gonobvias, La existenciade un Estadotan poleroso
sn un medio subordin¿doy débit, tiende a desvirtuar las
ingtitucion$ y a creareondiciones¿dvergasparala efectiva
existenciade un sistenrapolítico de frenogy contrapeeos
gue esla esenciade ln democracia'
Y asi como el petróleo determina el crecimientodel
poder del Estado,con tantasy tair importantesconsecuen
.i*s, así también determina la creciente_yamenazsdora
dÁígualdad, y alimenta las raíces de la inestabilidad
polÍtica.'
P*r* verlo bastamguirle el caminoal dinero petrolero'
siguiéndoleel cursocomoa un río to veremosrodar crean'
do*y rnodificandolas condicionesdel campoqtrgatrsviesa"
nio de riqueza torr¿ntogaque pasa-inundando campos
arrastrando ,itbolur, llevánlose la tierra vegetal de un
terreno a otro, alterandoel relieve tlel suelo y hasta la
fisonomíadel paisaie. tra vida circr¡ndantese asociaa él
en t'das *u* io*tÁ*r eü crearión, en modificación, en
destrucción.
-
-
EIríodelariquezapetrolerabrotadeungsolafilente;
lenctividaddet"'"¡npteasexplótadoras'Ybmtacon
todosnt^"¿*desdeüpti*"tmomento'Lasempresát-ry'
traleras aJil anualmente a Veneruela'uua cantidad de
dinem, ü;;ril", *1 p"go de los impuestosy oblig-aciones
cantrafdas *oo ul Esmdl ieou"ol"no' Y F¿fn cubrir los ga's'
tosdesuexplotaeiénladquisicionesnsalarios'remuners-
ciones, servicios, etc.
Ese dinero pesa a manCIsde una minoría' Los pagos
E * h""JT;d;*ente las empresas ran & m&nos de sus
ubrero*,empleadosyprofesionatres'Entotal'alrededorde
sssentamil personesque reeiben los más altos salarios gue
,* n"**o;;I ;"rt,=i"t presteciones még completas' las
**¡or**-*o*d¡*ionos ite trabaio y lol más altoe sueldos y
honorarios. obreros, oficinistas, técnicos, profesionaleso
,$reconstituyenunaminoríaeconórnicaysocialrnente
Privilegiada.
Larealidadeequcconstituyenun¡úmerodepersonas
oo*uyli;;il pobtacionde
"valencia,por ejemplo,con
relación al resto d* V*t'áulo' y que-disfrutan de condi-
ciones y de ventalas qu" **ol"'aüsolutarnente fuera del
*l*ror*'y i" f-- pár*iiia*des de la inmensa mayoríe que
constituYe el resto'
¿a;t f'of'*Aus -transformaciones
económic*s serian
n*"*ruiit;"t* *e el peón ganedero de Apure'- o al pescs-
dor de la costa de paria, o
"í
t.igoero de Bailadores, llega'
r&n $ t€ner una ca$a *eáeiante
"
l" q-*" el obrero tiene en
*r *"*i*ir*ño petrolero, j t'n-hotpital mode*"
-y::i:-^::t
médicos efectivos al d*á"'* de sus pesos' y seglrro sggial
yeducaciónpara*o*l.i¡o,rLadistnnciaes6and,eyfácil
deapreciar.Paraqo"-,"*"janteilu*iónft¡eraposible
e e r í a " - - * - ' i " q o e I u c * Í * i l " g a n a d o s e n e l t l a r r o , o l a
pesca en el Caribe, o la siembra de trigo en los Andes, se
volviesen el campo de empresas económicas tan ¡roderosas,
modernas y ricas comCIlas que explotan el petróleo. Y qn*
para e$osproductos se cr€aseun marcado mundial tan vastO
y a"lao
"o*o
el que absorbe los productos del petróleo- :
Esto significa que ello no será posible, y que la desigual'
dad entre la minoría petrolera y la mayoría nacional nunea
podrri ser enteramente coünada por el progreso económieo
de Ia rnayoría nacion¿l"
Los pagos flue por su parte hace el Estado van también
a otra minoría, Sin duda más extensay variada que la de
los obreros y emples.los petroleros, pero también rninori¡
con relación a la dimensión social de la naci6n.
El Estado.distribuye el dinero petrolero Por medio del
Presupuesto, Por medio de las partidas de gastosdel Presu"'
puestoesedinero va a lag manos de obreros de obras públi'
cas y de dependencist: oficiales, Estos obreros, aunqus
situados en un nivel inferior al de los petroleroto recit¡en
salarios y prestaeionesqne, en general, no están al alcance
del peón agrícola y del artesano del interior. Luego es!án
los empleaáos públicos, y los que derivan bene{icios de
eontratos y servicios del Est¡,do. f,sta también e$ una
minoría.
El Estado también distribuye una parte de sus ingresos
en fomentar la vida económica privada, en subsidios &
indr¡strias,erÉditosa la produccién, y ayudas y prinna* a la
exportación, Esta forma de inversién oc l¿ gue virtual-
mente podría alcanzar a un rnayor núrnero de veneeolanos
v la rinica que tiene Ia posibilidad de introdr¡cir modifíca-
cionesimportantes ün el cuadro desolador de nueatra depen'
deneia del petréleo.
El dinero qu€ Ts a las m¡nos de esa minoría privilo
fig
58
tt, 't,t'"
"
'ttt
Elríodel¿riguaapetrolerab¡ota.deu¡asolafuente;
lsactividaddel"'"¡npteasexplotador¿g''Ybrot¡con
todo
"u'iliriJ;;"
Éliri",", mome¡to.Lasenple$r-ry'
t ot*r"r-"Ji*
"oo"Utí"J
a Yenezuela'ura cantidadde
dinoro, #;;J"t J p"so delos
impuestosv gblis:ciones
*oot adJ;;-f;df iene"otsnorY para cubrir los gas'
tosde,o"*plotaeión:adqrrisiciones,salarios'Femuners.
ciones,aervicios,ete'
Esedineropsssamanosdeunaminorí¿.I.ospagor
que hacendirectamentelas enrpreoalvan e manosde eus
ulr*ro*,-"*pleadosyp'ofe'iotales'Entotal'alrededorde
sesentamilpertonasquereeibenlosmásaltossalariosqrre
,* n"**l';í;-n"tt':i;"p'e't*ciones
más completas'las
**¡orJ*"o:"atuú; au tt"f"¡o y lol más altos sueldosy
honorarios. Obreroo, ufi*ioirt"r, tricnicos,profesionaleso
$reconstituyenunaminoríe..económicaysoeialmente
Privilegiada.
Larealidadesqucconstit[yenun¡úmerodepersonas
nomayorquelae"b]yié"de'Yalenci":Pgejemplo'con
retación al resto de venezuela,y que-disfrutan de condi-
cionesv de ventalasq";;q'aüsolutamente fuera del
*Ir*o*u'y;; il ñri'iUa*¿"r de 'a inmensamayoríaque
constituYeel resto'
¿a;; ilf#;s,tr'ansforma{one1
económicasserían
necesariasparaqueerpeónganaderod'eAnu¡e,.oelPesce.
dor de la cosra.1"paril, o
"i
trigoero de Bailadores,llega'
r&nfttenerunacasa*emejante.*1"q.'*elobrerotieneen
*t *"*'i*i"tto pet'ot*to' i un hospitalmodernoy senricios
médicosefectivosal*ltoo'*desuspaso$'yseguroslgiat
. y educaciónp*ra susiii;-? La distan-ciaes $e¡-de y fácil
: de apreciar.' para qoJ r"*"iante ilu*ión fuí+a posible
sería'"**-rl" q"u li*.i- a" ganadosen el Llano, o la
pescaen el Caribe, o la siembrade ttigo en los Andes,se
volviesenel campode empresaseconómicastan poderosas,
modernasy ricas com¡'las que explotanel petrfileo. Y g,t*
para esosproductossecrsaseun mercadomundial tan vasto
V ¿"i¿o *rro el que sbsorbelos productosdel petróleo. i '
Estosienificaqueello no seráposible,y quela desigual'
dad entrela minoría petroleray la mayoría nacionalnunes
podrrí ser enteramentecol¡nadapor el progresoeconómico
de la mayoría nacion¿l.
Los pagosflue por su parte haceel Estadovan también
a otra minoría. Sin duda másextensay variada que la de
los obrerosy emplea.lospetroleros,pero también rninorin
con relación ¿ la dimensiónsocial de la nación.
El Estado.distribuye el dinero petrolero por medio del
Presupuesto.Por mediode las partidasde gastosdel Presu;
po*rto esedinero va a las manosde obrerosde obraspúbli'
r"t y de dependenciar':oficiales' Estos obreros, aunqut
situaios en on nivel inferior al de los petroleros,reciben
ealariosy prestacionesque, en general,no estánal aleance
del peónagrícola y del artesanodel interior. Luego están
los empleaáospúblicos,y los que derivan benefieiosde
contr¡tos y servicios del Est¡.do. Est¿ tambión es un¡
minoría.
El Estadotambiéndistribuye una parte de susingresos
en fomentar la vida económicaprivada, en eubsidiosa
indr¡strias,créditosa la produccién,y ayudasy prima* a la
exportación. Ests forma de inversión es la gue virtr¡¡l'
me.ntepodría aleanzara un mayor númerode venczolanos
y la úiiea que riene Ia posibilidad de introducir modifica-
cionesimportantesenel cuadrodesol¡dorde nueetradepen'
denciadel petróleo"
[l dinero que v¡ a las mtnos de esa minoría privile
19
58
,
-
giadaseinvierteenCaracag'entresocrratrocir¡dade-gdel
interior V *n lo* campospeüole'o'' S.e.rnvierteprincipal
menteenbienesdeconsumoyengerylcros.Yenresiden-
cias urba;.-P*; es el gue 8et"-Pd:tiu' For-medio del
ahorro,,o piodo..ién y
"o
do"ttollo del organismoeconó'
mico nacional.
Esedineropetroleroinvertidoenesnformaconcen.
tradn
"i*oe
a ieneficiar finalmente a los comerciantes
importadorlr, *1 Estads por medio il: los impuestosa la
imp*aci¿"yalaventa,alosprofesionalesquepre$.
ran su$;;;át al Est¿do,a las emPresssrj a-Iasminoríag
d*p"ndi*oto-deegasdosentidade$;yfinalmerrtealos
especuladoresenterrenosurbanosy enpreciosde in{lación'
Alza inflacionaria que favorecela foruración de rápidas
fortunasen especutaci¿tt,y que T tto-uconsecuenciamone'
. trria directa áel crecimientode la riqueza petrolera.
Todosestosquehemosvenidoenumerandoconstituyen
l* *ioori" privifegiada del petróleo. superpuestaa la-¡na'
yoría veneJolnnacuya vida, cuyosmedios,cuyl$ posibili-
dadec,han cambiadomuy poré con el auge del peuóleo'
Estsminoriadeeonsumidoresprivi}egiados,quedis.
I}onendes",uiciosy.t|erecurgog'$oRlosqueconstituyeny
po*bl*n",uv"n",uel*artificialpetroleraque:9hazuper.
pu€rto-;-t; Vroero"la' pobre, agrícola y tradicional'
-Es
iecir" una minoría qrrevive en modernasc8s8s,que tra'
baiaenrascacielo*,o,aireacondicionado,gEÉviaiaen
avionesylujososautomóviles'queEccureenclínicas¡¡ltra-
modernas"que coBsuurelos nuis delicadosv costosoe-ali'
mentosque puedenimpofiarse; I lna
mayoría de alpar'
, Satay ,*r,.ü de pain qo""o*" de.lo pocoqub:siembrao
pescao caz&" Unn minoria que vive como en el Nueva
York del eiglo ruL y uns Eeyoría gue aigueviviendo como
en la Burburata del siglo Xl{I.
Esss dos Veneuelas: le arti{icial y la real, la petro"
lera y lt agr*pecuarin, la modernay la aadicional, la rica
y lr pobre, le fingid, y l,¡ verdaderq !a transitoria y. la
'
pormaneate,son la manifegt¡ción del grado extremo de
desigualdadeconómicay social s que ha llevado a Yene
zuelaIa expaneiónsúbitq sfurcontrol y sin dirección de la
rigueza petrolera.
Agí vemoscómoesaamenazadoradesigualdadnquetan-
tase$trochasconexionestiene con la inestebilidad polÍtica.
no er nino una de las manifestacionesde la crisis ven€zo"
lana, de eeeterrible procesoalterador, eüo, en definitiva,
manade los potrospetroleros.
EL PETRÓLEO Y LA INESTABILIDAD
E! potler crecientedel Estadovenezolano,derivadode
la riquezapetroleracrecienteque administra, Ic convierte
en un ente snperior y en muche parte independientedel
mediosooialy e.conó.niconacional.Lo iudependizade las
institucionesy lo hacemásfuerte que los controleelegales.
[,o lleva a convertirsede hechoen ¡rn ¡írbitra incontrolahle
de l¿ vida nacional.
Esta condiciónevidenteconstituyeuno de loe másgra-
vesobstáculospara Ia implantac;ónde un régimenverdade-
ramentedemocráticoen Venezuel¿.Tiende a desnatr¡rali-
zarlo y a bacerlo nugatorio.
La riquezapetrolerafomentaigualmenteun grayeesta'
do de desigualdadso*ial, MayorÍas pobres,sin fe en el
trabajo,y sin gustopor el génerode vida fl qre estánlimi-
6L
ffi
tadar, frente a minsrías fsvor*idry pof I* riquez* petrolera
en forma azarienta,mágicay deslumbrante'
al L;ñ;;;úadJ crecimientodel poder.del E¡n¿do
y f"
"*""ü""ió"
d'"*átiea de la dcs-igualdlf^aocial son
causns-;;;*r y directas de inestabilidad' Dir¿ctamente
*orrr*io*d"; *; los efectogeconómicoqéstasson-lasmás
visibles€9ns€fit€nci¿ssoci¿lesypolíricasdelpetróleo.1
E_;;; si conel espesoy o"gro perróleoquemanadel
suelo""*-¿"porlasg**'u'art€-riasmetólicasdelog
ol*odoltor*;;;gt*;; t l{"u otra substanciainvisible -que
engendraladependertciaoladesigualdadylainestabilidad.
Qri" t"* engendra,hey que decirlo' Porque encuentraun
riedio fuvoiable para su desarrollo'
L" f;;;-*g', palnable de esa inestabilidades la del
au*"rr*igo. La Veiezuela petrolera,anificial, concentrada
*r, cur*í"r, i* **,liu io""o* de ciudadesprincipalesy los
. campo*prt,ol'ros' esuna esp-eciede tierra prometidahacia
h qJ{;i-r* *u"t'arte }a d'u"*" y o$euramuchedumbre'
tribu ;; deeierto,de la Yenezueiareal' Bastaconsultar
IasestarlísticsgdemogtrificaspaTavergómoelfendmenose
*rro,,A"" i"'*igt"'L""t internasde la poblaciónveüezo'
l*o* lr*o ido ,ro"i*nde conel petróleo. A cadanuevocenso
*f por.J*¡" ¿* loe q*e abanic,nansusregionesde origen
esmaYor. Soncampesinosquedejanla tierra y -cre€n
deiar
r* pot** *r, brr*** d" t", oportunidadespetr_oleras.
Aú;_. pocssciu,Iadesü""*r, desrnesuradamente.Las
*iododl¡ y h, regionesdispercadoragdel dinero petr-olero.
crecen no en proporción áel crecimientode la población
venezolanaosinoenpropo,*ióndelcrecimientodelariqueza
peüoiera. caraca,
",
i* impresionanteeiemplo. En todo
et ,igt! xx-i*igl" agrTpeÉario y de la Ye¡rpzuelareal)
su ¡rcblaciónapena**1 dnp'"". Ei centrode 'a ciutlad no
c¿¡nbia. I¿s csEssbur:nasson lae mismesc&s&scoloni¿Ies
coucentradasalr€ddor de la PlazaBolÍvaa En cambioen
Ios tréinta añor de la explotación petroler¿ su poblabión
triplica, su,perímetros€exti*nde
"
todo el valre,er arpecto-
de sus edific¿eionescambia radicalmente,A c¿ds n r*n*
lTh* hay máslucesen los cerroscircundentes"Lrs gentes
labitan debajo de los puenter. Es la veneauerer*i qo*
Ileg3y acarnpaansiosoen buscadel holgorio de Ia Vene.
zual¿fingida.
Y no sdlo €ses€nornadiemofisico que lleva al campe-
sino en núcleosc*eientes h¿cia Ia ciudad petrolera" É*
Ttí-" Ia gue,pudiéramoellamar Ia in*stabilidad horizontal,
el simplerodar buscandootra luz y otro ambiente.Es que
también-hay la otra inestabilidady eI otro desarraigo.L"
quepudiéramosllamnr verticnl. L" q** Ie guita so*legoal
hombredentrode su est¿mentoaocial,la rye Ie haceponsr
las esperanu&sen algo gue no es eI trabajo.
Todosmiran loseignosexterioreedeuna riquwa fácir y
creciente.Automdviles,hermos&scasas,fiestas,divereiones,
comidary [rajesdeI'rio. Todoslosmiran: eIquellegósyer
:o1_*llio de Tpag a lr espalda,y el estudianteque¡ale-de
la universidadconborla reciente. TodossabenqueIo que
ayer secomprópor diezhoy sevendiópor veinte. eue eI
que anteayerpuss e! tenduchode mercancíashoy es ua
poderosocomercianter¡uehabla de millouescon indiferen-
cia. Pululan los ejemplosde gentesenriquecidasnf,pida-
rnente.Enriguecidase;reI azarde la especutación.No eon
ejemplosde estabilidadlaboriosa,sinoáe asaltoy de azar,
Todosquierenserrico* deesamismamanerarripida.Todos
sesientensin arraigo enlo gueestin haciendo.fodos est*{n
'omo con un billete de lotería en eI boleillo" Deseandoy
esperandoIa azarientarigueza.
62
63
. a -
Ln proliferacién de oseespíritrr-eeuaduce en i¡estsbi.
lidqdJ;itr E"'***"*E d&asosiesov violencia'
Contra esa estsdo dc cosasno ÉBfú*¡a con prédicos
motcleg'Pocopuedenh¿cerlossÓfmonorcbntraun¡roali.
dad c*onémicay t*iJ qtt" * -pot {gfinición
mis fuertc
qo**lto.*Mientrssu*v"oooelaaÉiücialgoce'oPsrgzca
gsu&r'delos lreneficiot y f* fry:*:* de la riquoaapetro"
ur*, 1" v"o**t* rJ ae senthó ein arraigo €'!rsl¡ suelo'
mal avenida con 'o *uii* y dispuestea la ¡ventura' No
pod' u'¡'¡ar qril1 tluo* la c¿beusy el corezónpuestoeen
*n au&rmrñgicc' N";;J; trrlaia¡ Y Drosperarel c.m'
pesinoqtre; --"Y'Í"t;-J"ott*¿o'd" i"t deúciasde Cara'
üas€n ru pegujar*ir lpli***. r,lo consütuyenoélulssde
estabilidadlossereSq.,iu't,loesq'"-randolaprineraopor.
n¡nidad para €vadt*:-il; át1"*"* presonteay de los
,qJ;,ffi;.;;;
#:;.xi,i:ffi_tr"'"hmásen
}osúltinogañog.Haclecidocomglogrsscsciélosyl88
l'ces en.loscerro$d; il"*r.- ? u" de aeguircreciendo
*"il;i:Jl#sj;ffi ?ffi;"ffi1i*ffi,;-1es'lri
debaiodetodas.}asvarisbíesynumerosasaparienciasque
Po*bi"o nuestra hora Preserire'.
Detrásrle la ¿o*Afi"ia de11 ag¡icultura esui el petré'
leo. Derrris ¿-
"""rrr"*i*pir¡i¡fni¿
de exportar e$á el
p*t ot.-"ñ*n, d"';;;;s sltos -costos
estii el petréleo'
De*ás de nuesrro,p*;;;'J¡"r*t*¿oe de importacionesde
alim':ntosesüáel pu*Otuo' Estápresenteen todoslos aspec-
tos'de nuestravide-tol""*i""' i pt*o quo s€ abondeen
. üralquier fenómeno,t;;i;i ;" b ve5! aparecercon su inerte
: Y poderosap,*o*iil"$i ;;;q"ilibri.o errtreel poder del
Esradovenezoran";ir;i;;as
gocialeees,en última ins'
taneia, petróleo. Petróleo es el que empuja el campesino
del campo haeia l¿ cindad. El petróleo m la fuente que va
haciendo más ancho el peligroro foso de la desigualdad
social. El tono convincente en la oratoria dernagógica del
agitador, Io pone el petróleo, De petróleo s€ alimenft I¿.'
inguietnd soeial y la inestabilidad.
Ese es el hecho capitel que hay que tener presente. El
hecho que condiciona todo lo que ha ocurrido y todo lo que
.e puede hacer. El heche que ngs est{i diciendo con su
¡rresencia y con sus manifestaciones, que todo Io que se
haga ignorándolo o dejándolo en libertad de actuarn será
nugatorio, Íugaz e insignificante. Ese hecho e* que toda
la vida venezolanaen todas sus manifestaeionesestácoudi-
cionada y determinada por el petróleo.
El dia en que todos, o los mÉs, lo comprendan asin se
nabrá dado un gran paso hacia la solución verdadera y
Denrranentede eso que con un nombre vago hemos venido
llamando los problemas vene¿olanos. Porque ya el mero
.lecir
en plural; los problemüs venezolanosimplica una
3,rtitudde incomprensión. Lo que hav es el problema ven€-
¿olano. Uno e indivisible. Con mil manifestaciones pero
on una sola raí2, Y el problema venezolanoes el petróleo"
Paradójicamente t la vez problema y solución, mal y
:rrnedio" Porque si de é1, por nuestra incapaciclad defen-
-rra. surgen lo*.ryales, de él tan sólo, ¡lor medio de la
-teligencia y de Ia voluntarl colectivas,podrían venir los
' .rvores bienes. Y ésto, de nosotroslos venezolanos.y de
'" i. nadieodepende.
6564
:'ii::h}"ffi;*ff,f,3ffi?JT#
DEuNA-aorRAYENEZUELA
*te;t:"'üfot*''
,f;ffffi ,t" -ü tixcanpemento
Anterosvenezor¿nosrreho)'esr'íTra:#"J"#Ti"Ji:-l'trTtr*l"X"i"tf*L'kTff#f#l*
oetrolera con un dramau8tr¡o'.ur;ffi;;,ta"
áel laaailo.
: ngida" artificial, superpuests,que e lo rúnicoquo bemoc
candenciacomo mrnca to*
-lutC,-li,:':"1],.*.-- ¿'" i"¿" ¡abido <jonstruircon el petóIi:o. T¡n t¡¡nsitoria ca üida.
i""ri-l"r" I a*.itiva cuestiónd"-tj:::"J:id" *o"u
';;:; ."o amenazad¡
"iÉ
*-o cl ¡rtifici¡l cim¡ramer¡ro
ffi*:"j"1"ti""*:;1,'""i:i:"il#"*d;
ina"p-añ"i" ¡etroleroenelarenalestéril'
nohubier¿sido,a,srave,-" ,,1;.:l*;lli:"fm ,,,T[.1":'::,f"i'#:3:f",1tt?"11iffitT_:
irrecrificables,comouna Y"1?o"'1-_::r::"- dejemosde hacer, todo cuantointenter gob€rnsnteso
tivamentederrolada*, t",:t:1"-:::;ñ;el
alunión¿"¡or. : bernadosdebepartir de l¡ consider¿ciónde esa situa-
La Vanezuelapor donde*l
f:l:;:- l;,.., .lo* alter. ..n fundanent¡l, Habría que decirlo a todashoras,ha.
madr.rde estadqueza¡Deonuor¿u¡¡ ' ':' .flte repetirloen toda oc¿sión,Todo lo que tenemoa
ii11"i".""-u.."". utilizarsabiamente.l^':::ifif$"ttri -- i"i.or-, rodoIoquedisfrurunosnoeseinopetróreo,
para financiar :: ""t:"Tj:'-T. !} il;;;;"; r * t :.:.I"d"
de 1oque t€nemosh¿staahora puedesobrevivi¡
prósper" y establee¡ ,? Plit]ii¿i*'p"*,
como el ¿!¿n , petróleo. [o poco que pueda aobrevivir al petróleo ea'"o.iil;
o quud"¡ Ttto:- _"j^fi;;iJ *nqrirb, c,omol¡ '
1:1ca
Vetrezuelacon gue podrón contar nuetros hijoó.
,lonadopotoei de los espanores.'"
ni"l"Ti fn"
"u""
In". !-sohabrí¡ queconvertirlocasien r¡¡g especie.dodjer.
Cubaguaquelué de las p:_tlTd;;
áonil" on" ,igoera l.esniritual
como Io¡ que los mlsticos usabanpara
rinas paran, comotodos lo"
,tt:tTrlJ^: :::-;;;" y'¡¡{s '.rats€ a Dios, para üe¡ra¡ sus vid¿s de la emociónde ,
azarienbpasasin arrs¡gar,oejándoloamóspobresy t"t.
,..iri deberlaáosnosotrosllenar nuest¡aevidasde ls
tride6 queant€s.. -eri de esasciudadeet.rue"l'_.,,lll"
del destinovcnezol¿no.Porquede eaaconvictión
A vecegme Pt"8"nl: rT:^:;ü qo" * o,¿"
"¡-¿,:
:-' da en la eecuel¿.en el taller, en el arte, en la plaza
fi:"'#T,iitrrÉi:::ii,f#*'"'i,{trff:i";l;.i11'"",TL"1i.i:1T"T
tróleo no siga {luyerulo Pot ."t "li::"::,";
-.l"ot"nas
rf - .r acciónpara conslruir en l¿ Venezuela¡eal y para la
l*:f**j;-gtgl.x**'m:*iffj:'Í*:',üj"#,;";:::':":;tierru. Serán ruinas ráproas' tu¡¡!d! Ér' r''- -
6 6 7
- - " -
en la Ycneruels {ingide q}t
:tti
nada ayuda a Ie Yene'
suel* real En la Yilúa lingida *q" los rascacieloa
ile;;. n" u v*io""l* re¡l estánelgunascerreteras'
los csnalesde irrigación'- las.teÉ4288de-conservaciónde
suelos.sn l¿ v"iür"l- iingida estánlos avionesintern¡'
cion¡les de la #;Ñi: F"
la Venezuelareal estánlos
iru*tott*, los aradcs,las silos' r
Podríama- ;-*tt -""*"-1"do así basta el infinito' Y
hastrrpodríamotil; un balance'Y el balancenos r¿Ye'
laria el tremendohe*ho de que rnuchomáshemoeinver'
tido en la Ye"ezu"t" li"gia" üry en la real'
Todo f* qo"*io*Ñ;*ooti*o", existiendosin el pe
tréleo estáen l; ü;";eh fingida' En la que prdiéramos
llarnar l" veoo.,-i"
-.*¿-""di
* *o*rte petrolera' Todo
i;r.,-ñ-Í"*.*' :t"-:o:tHiXT:*;l'-üs;;-*do el PetróleodesaParezcl'*:o
Si aplieár;;t;J- criierio 'a
todo cuantoen lo públi'
co y en l" p,i;;;;;;;
"enido
haciendoen los últimos
treint¿ años,hallsríamosque muy pocascosasno esrán'
siquiera p*,*i"iiuo*'
""
*l estéit y movedizoteritorio
¿u ta Ve,nszuelafingida'
Preguntém;; ñGemplo si podríamos'sin petrólec'
rnantensrsitluiera un semest'"ot'"'t'o aehal sistemaedu'
r:ativo,¿Tendríamosre,curBos,acsso,para sostenerlos cos'
tososserviciosffi;;Ño-l¿iti"ios
sunt*o$os.t[rehemot
levarrtado?¿Tendríamos
para sosteneruna ciudad univer'
sitsria?¿T"oa'i"*oup"'"sostenersinrestriccioneslagra
tuidad de la #;;; ¿uu*ulu-Á*oul* primaria ha'etal¿
Univergidudl il nos hiciéramoscon sinceridadestaspre
guntastendriamo$que *o"u*oi' c¡re la
::"{ot
parte de
iiuestro urto"l *iuit'i" educacionalno podrfu'"sobrevivira
petróleo.Sin asomarnos'po'
"i-*o*uito'
a la mós ardu¡
68
cuestiórr, de ei es€ costoso y artificial sistem$ está enca-
min¡rdo a iluminar el camino pera que Yenezu:la se selv¿
de la erisis petrolera, egtá orientado bacia la cre*sión de
una nación realo y está concebids para producir los hom- i,
bres qrie semejante emFresa requiere.
Farecida cuestién podríamos plantearnos en rel¿ción
con lae cuestiones sanitari¿s. Todos esos flamantes hospi-
talel,'todos esosvariados y eficientes servicios asigteneiales
v curativos, ¿puedensobrevivir al petróleo? Yo no Locreo.
La trementla y triste verdad es qne la capacidrd actual
de producir riguezas de la Veneuuels real está infinita-
mente por debajo del volumen de necesidadesque se ha
ido creando la Vene¿uelaartifici¿l- Esta es escuetamente
la terrible realidad, que todos perecernon empeiiados en
r{u€r€r igtrorar,
P.or eso la euestión primordial, la primera y la básiea
,ie todas las cuestionesvenezolanas,la qne esL4en la raíz
de todas las otrasoy la que ha de ser resuelta antes si lae
otras han de $er resueltas algún díao ee la de ir constru-
','endouna nación a s¡lvo de la muerte petrolera. [Jna na-
:ión que haya resuelto victoriosamente su crisis petrolera
,;uees su verrjaderacrisis nacional,
Hay que construir eu la Yenezuela real y para la Ve-
::ezuelapermanentey no en la Venezu-:laartilicial y para
.. Venezuela transitoría, Hay que poner en la Venezuela
:eal ios hospitales, las escuelas, los seryicios públicos y
:.¡sta los rascacielos,cuando la Venezuela real tenga para
:¿:cacielos.I)e lo cantrario estaremosagravando eI rnal de
:. :estra dependencia, de nuestro parasitismo, rJe nuestra
,:lificialidad. Utilizar el pefr6lec para hacer eada día lnás
::¿nde y sélirla la Yenezuelareal y más pequeña,margi-
: ' i e insignificante la Venezuel¿ artifieial.
69
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA
DE UNA A OTRA VENEZUELA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuento, la pata de palo
Cuento, la pata de paloCuento, la pata de palo
Cuento, la pata de paloRebecca Bravo
 
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01Rosa María Hernández Espejo
 
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraVictoria Monsalve
 
antologia de lupita
antologia de lupita antologia de lupita
antologia de lupita lupitae
 
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraHistorias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraVictoria Monsalve
 
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo PereiraHistorias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo PereiraVictoria Monsalve
 
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1claudia mamani zapana
 
2 hamilton laurell k anita blake el cadaver alegre
2 hamilton laurell k   anita blake el cadaver alegre2 hamilton laurell k   anita blake el cadaver alegre
2 hamilton laurell k anita blake el cadaver alegreUniversidad Arturo Michelena
 
Gabriel Garcia Marquez Cronica De Una Muerte Anunciada
Gabriel Garcia Marquez   Cronica De Una Muerte AnunciadaGabriel Garcia Marquez   Cronica De Una Muerte Anunciada
Gabriel Garcia Marquez Cronica De Una Muerte Anunciadaperiodismosocialnicaragua
 
La isla 2003 12 05 - siete muertos y un cobarde
La isla   2003 12 05 - siete muertos y un cobardeLa isla   2003 12 05 - siete muertos y un cobarde
La isla 2003 12 05 - siete muertos y un cobardeCarlos Espino
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-herederoCronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-herederoJoe Duran
 
Actividad Lecto-Escritura 801
Actividad Lecto-Escritura 801Actividad Lecto-Escritura 801
Actividad Lecto-Escritura 801jeff4321
 
La malinche primavera encinas
La malinche primavera encinasLa malinche primavera encinas
La malinche primavera encinasJavierEncinas10
 
246231450 prueba-de-lectura-el-secreto-de-la-cueva-negra
246231450 prueba-de-lectura-el-secreto-de-la-cueva-negra246231450 prueba-de-lectura-el-secreto-de-la-cueva-negra
246231450 prueba-de-lectura-el-secreto-de-la-cueva-negraclaudia fuentes
 

La actualidad más candente (17)

Actividad nº 4
Actividad nº 4Actividad nº 4
Actividad nº 4
 
Cuento, la pata de palo
Cuento, la pata de paloCuento, la pata de palo
Cuento, la pata de palo
 
Avengers-marvel
Avengers-marvelAvengers-marvel
Avengers-marvel
 
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
Garciamarquezgabriel cronicadeunamuerteanunciadapdf-090713120153-phpapp01
 
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
 
antologia de lupita
antologia de lupita antologia de lupita
antologia de lupita
 
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo PereiraHistorias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
Historias del Paraiso Libro Segundo - Gustavo Pereira
 
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo PereiraHistorias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
Historias del paraiso Libro Primero - Gustavo Pereira
 
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
Cronica de una_muerte_anunciada-gabriel_garcia_marquez.pdf · versión 1
 
2 hamilton laurell k anita blake el cadaver alegre
2 hamilton laurell k   anita blake el cadaver alegre2 hamilton laurell k   anita blake el cadaver alegre
2 hamilton laurell k anita blake el cadaver alegre
 
Gabriel Garcia Marquez Cronica De Una Muerte Anunciada
Gabriel Garcia Marquez   Cronica De Una Muerte AnunciadaGabriel Garcia Marquez   Cronica De Una Muerte Anunciada
Gabriel Garcia Marquez Cronica De Una Muerte Anunciada
 
El búho
El búhoEl búho
El búho
 
La isla 2003 12 05 - siete muertos y un cobarde
La isla   2003 12 05 - siete muertos y un cobardeLa isla   2003 12 05 - siete muertos y un cobarde
La isla 2003 12 05 - siete muertos y un cobarde
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-herederoCronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-3-el-libro-del-heredero
 
Actividad Lecto-Escritura 801
Actividad Lecto-Escritura 801Actividad Lecto-Escritura 801
Actividad Lecto-Escritura 801
 
La malinche primavera encinas
La malinche primavera encinasLa malinche primavera encinas
La malinche primavera encinas
 
246231450 prueba-de-lectura-el-secreto-de-la-cueva-negra
246231450 prueba-de-lectura-el-secreto-de-la-cueva-negra246231450 prueba-de-lectura-el-secreto-de-la-cueva-negra
246231450 prueba-de-lectura-el-secreto-de-la-cueva-negra
 

Similar a DE UNA A OTRA VENEZUELA

LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANOLA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANOAlicia Ramirez
 
La Gran Rebelión - Samael Aun Weor
La Gran Rebelión -  Samael Aun WeorLa Gran Rebelión -  Samael Aun Weor
La Gran Rebelión - Samael Aun WeorMD-DA
 
Marques , Josep Vincent - No es natural
Marques , Josep Vincent  - No es natural Marques , Josep Vincent  - No es natural
Marques , Josep Vincent - No es natural Claudia Garcia
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-Muro del Honor Patriotico
 
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...Pablo Mendes
 

Similar a DE UNA A OTRA VENEZUELA (20)

Guizot
GuizotGuizot
Guizot
 
Hermanos compatriotas
Hermanos compatriotasHermanos compatriotas
Hermanos compatriotas
 
El mal menor_8
El mal menor_8El mal menor_8
El mal menor_8
 
Rodrigo Díaz Lastra
Rodrigo Díaz LastraRodrigo Díaz Lastra
Rodrigo Díaz Lastra
 
Memorial de agravios
Memorial de agraviosMemorial de agravios
Memorial de agravios
 
Otra hubiera sido la Historia
Otra hubiera sido la HistoriaOtra hubiera sido la Historia
Otra hubiera sido la Historia
 
Terremoto 1906
Terremoto 1906Terremoto 1906
Terremoto 1906
 
PABLO IBAR CONDENADO A MUERTE EN ESTADOS UNIDOS
PABLO IBAR CONDENADO A MUERTE EN ESTADOS UNIDOSPABLO IBAR CONDENADO A MUERTE EN ESTADOS UNIDOS
PABLO IBAR CONDENADO A MUERTE EN ESTADOS UNIDOS
 
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANOLA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO
LA ANTOLOGIA DEL VERDADERO CUENTO CHILENO DE MIGUEL SERRANO
 
Prich Relato1
Prich Relato1Prich Relato1
Prich Relato1
 
La Gran Rebelión - Samael Aun Weor
La Gran Rebelión -  Samael Aun WeorLa Gran Rebelión -  Samael Aun Weor
La Gran Rebelión - Samael Aun Weor
 
Mc0002294
Mc0002294Mc0002294
Mc0002294
 
Mc0002294
Mc0002294Mc0002294
Mc0002294
 
Marques , Josep Vincent - No es natural
Marques , Josep Vincent  - No es natural Marques , Josep Vincent  - No es natural
Marques , Josep Vincent - No es natural
 
Bloch
BlochBloch
Bloch
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
 
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...Marc Augé  "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
Marc Augé "Sobremodernidad: del mundo tecnológico del hoy, al desafío esenci...
 
Capitalismo y pandemia varios autores
Capitalismo y pandemia   varios autoresCapitalismo y pandemia   varios autores
Capitalismo y pandemia varios autores
 
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editadosCHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
CHAGUARAMAS: Imágenes, y apuntes históricos, editados
 
Los hijos de los dias libro
Los hijos de los dias   libroLos hijos de los dias   libro
Los hijos de los dias libro
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

DE UNA A OTRA VENEZUELA

  • 2. i¿aúfia a tdos I q-* *o *w h $re tod*aíaprcfui&ortifi.on*,sa uios-ros,*ror*r. po,¡**t-Á u *ú@uar h &sgraciay-el ¡raaw-Aet An*á ái*t, r* ys carys de se*,iiroprotúao fuyanws* áo"n*to'nemdiablcmerta tarde.' De wtssa o*ás, & u*wa úra'yancnrek deh ír b Wr$i' ereadarad,elos wttezahnos. De un/sa ,* f; wb, de 16gueno e-sa k quedebe ser,lu ú¿encdmhurse t accün cakaisa. La guetw es otra aosaque iwwr tmolítica aenezalatwWra qn Wís gw casirc h Iu caocíd,o, H*y ge salaar s l/enezwLa.Nadic es ,an lucru quc,rcdasaluarta sa|or., "y" k ind,iferencía,de Losd.enuús.Na.'e estay prqu"y.o ituignifica;ie q; Wk';;;sr es.erza sin que el ímpu,lsownl * i, üb¡Iit*. rílruo ¿"ilas pra tados. yo, por mt prte, nunea he d,uád,o, o'sar de _tantgstropieios,d" i* lo, ,*roLori7r"o o, : yn?t de -semeiaweu*pr"ro.- porquc w In il,ud,ohe es- Y-y!:!ra^j q,rc esttú.nen esúeIg*, y;;rá;, recojo ra tanzarl,ascornoun ped,ruscoa h carnpunaqw ha d,e ryertar aI pucbl,ouenczolatw,ni puebh. -- z-- NueoaYork,dbríIdelgdg.. : P E T N Ó L E O n _ - r _ -
  • 3. EL TEMAT'E I,{, HISTORIAVIVA motivos o temasde la acción colectiva, qüe son los que le dsn fisonomía y unidad y destino a las hacioneg' A vecesesosmoüuo, ,OOfalsos, o Inerasengañifas de politicor, y los pueblos se .extravían, o ee deeintegrany iur"."o.'¡, "rr"r los p-u-eblosno parecendlrse cuenta de que esosfines **irt"n. No los otn o no los sienten.sot las t;;"; áe decadencia,quehan vivido muchasnacionesSran' do y pegueñas.H-"" -p"rdido.el sentidodel rumbo y con é1,fatalnrente,el de la unidad histórica' I,avidadeunpuebloesunaperpetuacrisisdecrec miento y de adapiación a circunstanciasconstentemente canüiantes.Eso es precisamentelo que hacedel gobierno ;;; i" política ur, "rt, compleio'Un arte muchomáscom- plejo de lo qu"-g,otraln"nte suponenlos demagogosde r la vida de los pueblos,que es siempreoscuray ael' rienta, es posibll distinguir el predominio de ciertos plsza prriblica. En esacrisis de todaslas horai sesalvanv sobreponert los nueblosque no pierden de vi-*taIss motívosdirectores ¡; ;* aecién. cuando un pueblo llega a tener concl€nsra ;; ; i*i¿o, d* *., ca'"hto' de su búsicoy permsnentein' ;3
  • 4. És, puede subordinarlo todo e eos finee superior€s y bir en el cami$o de l¿ bistoria. Ese sentido del n¡mb;, ) flue en ! rúltima ÉTaaguerra los generalesll&maban Eup-r€rnoobjetivo estratégico,es lo que podríamos lla. tr el tema de Ia historia yiva, Es decir el concepo fun- mentalque determina en todo momentoy aüte cualguier eunstanciaIa accién nacion¿I, flue es, precisamenté,h líüca. Cuando vemosur pueblo ¡nbre, ¡requeio, aislado, co- la Inglaterra del siglo XV llegar-nipidr-ente a inve- ímileg cunnbresde ¡mderío, tomar posesiónde las nrtas rítimas y de las mós ricas tierras del mundo y fundar nuisgrande, próspero y duradero imperio que ha cono- o la hlt-anidad, eso no ocrure meramentepor la obra un favorable az¿r prolongado milagrogamentepor cua. riglgs. Eso ocurre po¡que en todas las horas Inglaterra tenido Ic inslterable nocién de eu interés y de ro **. Bajo príncipea ingla€E bajo príncipee alemanes,bajo urcas autoritarios, bajo rqímenes parlamentarios, Io mo oon los consorvadoresen eI gabinete, gue con los rales o oon los socialistar, lo misillo en eI pensemiento la nobleza heredit¿ria qire en eI dct campesinoo del ero de cerbón, ha estedopreaentey ro ha sufrido alte- ón eI teina de la historia viva, Han llegedoaI heroísmo ci4ismo, h¡n aidc la Inglaterra dc los aventurerosba- ¡do¡eso la "Pérfida Albión". *grún el caso lo ha re- ido; pero siempre todo ello ba dependido,no del ca- ho, aino de la clara noción del interés supremode I¿ *ividad lRgflea, que todosconoaeny todos acetan,[os nasds ese credo han sido tan simplescomo tradieio. r: comereiomundial, dominio marítimo, y equilibrio inütsl ptrrs quo $o haya una hegemoníeen Europ*. Es la conciencia de eso rumbo la que hace que los pueblos realizen las verdaderaghasañasde la historia" La ' conciencia de los hechosy las acciouesque determinan básicame¡to su existenci¿, LGsejemplosde'los pueblosque la han tgnido y han trirurfado y los de los pueblos que la han perdido y han periclitado y caído, son infinitot. Rorna la tuvo, y Españala tuvo; y Veneciq y lor Er tados Unidos del "de*ino manifiesto". [.os pueblosno decaenpor otra causarsino por Ia pert dida de esedon de visión, de eseestadode conciencia,que es el gue les revela au propia idenüdad y les perrrite no cxtraviarse en el camino del logro de sus interesesfunds' mentales. Si de estasconsideracionesgeneralesy un poco retó' ricas bajamosa nueslra Yenezuela,üerra _tancrucifiaad¡ de probLmas y dolores y tan mal enconüradacon gs f,llrrl- bos, c"etemosbien pronto en la cuentade gue lo gue már le ha faltado ha siáo esa concienciadel interés superior, esesentidodel tema de zu historia viv¿. Las mágde las veces,8n 8u convulsavida, no sólo no ha seguidoel rumbo verdadero,sinoguelo ha abendon¿do o ""Jr¿o con ciega Ligerezapara entregarseal juego de ,ungá, miseria y muerte,por palabrasdemasiadoabstrao t¿s;¡ hombresdemasindoton.t"los' por retdrica política o apetitosde caudillog-' E*" ha sido, su grand€, su atroz, su irrepnrable doc- gracia, cuando venía eI tiempo do construir la nación y con- quistar el desierto,a la manera norteamericanao argen' tina o brasilefia,nos enlregamoga la gueffe eivil invocan' do,*federación o el rcntralismo, Cuandola cuestiónerc -r5 l4
  • 5. calrlinos r:ontre soledades, de gentes contra desiertos, trab'ajo ccntra pohreza, n¿da parecía más irnpottsnte e la lucha de Páea eontr¿ Monagas, o la de los liberales rtra 1.,¡sgodos, o la de los centrales contra los orientale.s os andinc¡s. No sólo hemos perdido de vista los verdaderos objeti- i, sino que hemo$ empequeñeeido lc¡s falsos. A fslta de a eosa hemos sabido cos€char abundantemente odios, y la nos ha parecido más imporiante que envidiar y envi- er al próiimo. Ilel eco de todas nuestras falsas teorías, y de nuegtraq n.irdas pugnas, lo que se levanta es la dolorosa convic- n de que no hemos ¡'nhido ser sino construc:toresde de- rtos, aniquiladores Ce hombresnpalabreros ineapaces de rar de frente las re¿lidades. Todo esto es duro, y me duele decirlo, y cnando lo o rlo me exelnyo, aun cuando sé que no roy de los más pables. Pero si algo queda por hacer en nuestra tierra, si al- r día vamos e r€cuperar CIa adquirir el sentido de Ia ioria viva, tenemos que comenzar por un grau acto na' nal de penitencia, por un inrnenso¿uto de fe donde gue' mos nuestros orgullosos errores, por una afirmación de nildad y de pac,iencia,que no s6lc¡nos permita convivir, r lo qrte es más, comprender que háy una gran tare&, pleo llanao concreta, {u€ nos re,quierea todos con agó' r premura" Yenezuela necesit,r adquirir la nación de los hechos dalnentales gue rigen su destino. Poner ante los ojos todos las climensi.¡nesreales de la emprese gue hay acon¡etet para que cl país vive. ile loe objetivos es{rrl' t6 cial.esjgnto a los cir¿lestodos los otros, absolutamente todoslos otros,sonadjetivosy secundarios' Y el hechocapital que debeestar ante los ojos de to- dbs los venezolanis,e$ uno solo, se¡cillo y terrible, Ese , hechoes que VenezueLaestá atrnvesandouna db las más trágicas "ri*i, de todasu existenciahistórica.Una crisisde vid! o muerteque esfódevorandole sustanciamisma del ser naciona!, I,iadade cuantohenos conocidohast¿el presentese le parece.La guerra de independencia,con toda su secsela de transformacisnes,no UiSó a afect¿r la vida del orgc' nismo nacional en escalani remotamentesemejante.De ella salió, un pocomás pobre y divididaola misma Yene' zuela anterior: ¿n país de reducida vida agrícola, una economíade plantariórt y de comercioexportador. La gue$a federal tampocoas comparablea est¡ in' mensa "iirir actual.Todo el daño que ella pudo ocasionar, todo Io que ella puso en peligro, es insigni{icant¿al lado de las dimensionesde 1oque actualmenteestáen iuego. Ahora estáen juego la vida entera de Ia nación y el clestinode todosy "*d,r uno de los venezolanos'Nadie pue' á, .r""p"r. Ni ál *áu remoto conuquero,ni el más rieo industrial. Ni el bracero flue gane un jornal con süs m&' n"r, oi el poderosoeapiralista gue recibe una cuantiosa ,.r,i". Ninguno de los que hoy vivimos, y nioguno de los qo" lrrn dJ vivir en las próximasgcneraciones.Todo' con' iontamos por igual ¿steavasalladorriesgo mortal' Eseesel petróleo. El petróleoesel hechofundamental y básiro del destinoo*n"rá1ano"Él le planteahoy a Yene' Áela los más grsv€s¡;roblemasqu€ nunca-hayaconocido en toda su histori" o"*ionul. Él eatácCImoel minotaurode n
  • 6. os mitos antiguos,en el medio de su laberinto, devoredor r amenazante. El tema de la histcrriaviva para la Venezuelade hoy ropuedeeerotru que el combatefecundocon el minot¿uro lel petróleo. " Todo lo demásc&reqede significación. Que la Repú. ¡lica sea centralista o federalist¿, Que los votantesvoten ¡lancoo de cualquier otro color, Que se construyanacue. luctoso no seconstruyan.Que ge'cierreo seabra l¿ Uni- 'ersidad. Que vengano no venganinmigrantes. Que,se unden o no se funden escuelas. Que los obreros ganen inco boliv&r€s o quince bolívares, Todo eso carece de entido. Porgue todo eso .-stá aondicionado,determinado,diri- ;ido, creado,por el petróleo. Todo esoes, pueE en grado rpocalíptico, dependirnte y :ransitorio. Dependiente y ransitorio. El petréleo,y ningunaotra cosa,esel temadela historia iva de Venezuela. Y lo más grave Ce Ia grave hora presentees gue la nayoría de log venezolanossigue ignorando esüehecho undamentaly suacongecuencias. Nunc¿ en hora tan crítica fué más importante para un 'ueblolla nociéndel tema de la historia "ir". Et FESTÍNDEBALTASAR Hay en,la Biblia una estampaqueseme parececuriosa- rentea estahora venezolan¡,E,sla del rey Brltasar en el estín, Bl oro y la plata de los vasossagradosjudíos sc lenade vinq la tumultuosacorte se regocija y ríe. $uenan I,¡emúsicat'bailan l¿s danzarinss'las cortesanos*e hartant el pueblo'rcoogelas abuadantessobr¡s y el prínci¡n sonrfe, 'entre auasortijada b¿rb¡' conteqplando aguel Iargo pano' r¿ma de plenitud y de bienestar. Nadie psreoep€rcatarst de gue sr-€stá¿I borde de una tragedia, gue el maravilloso festín no puede prolongaraeindefinidamáute, que todo lo qu" pareceabundar esaparencial y faleo y Ya I desaparl óer, Hastaque aguells manomisteriosaescribee¡ la pared ta enigm¡itica s€üt€ncia$re ¿nuncia la inevitable catás. trofo y flue empiea con la palabra "mene". Una palabra gue las genterdel lago de Maracaibo conoceabien y saben descifrar. Muchode esefestín tienela vida venezolana.[l gobier- no eman&dodel golpe del 18 de Octubre Psrecepresidir gozo$am€nterma prridig¿ y larga {ie*¿ en la que secolrsü' m€Nr€normetreoursos. S€gú¡'lor mejore cémputosen poco m¿isde un año, llevan'gastodos mil ruatrocientosmillones de bolíYares. Una eümade dimensionescolosalesflue se ha desbord¿do sobreVene¡nrelammo esoschapárronegtropicalesque todo lo inundan y arrastran,Ilenandode dinero alegrey fiicil todaslas bolsasy poaiendoel país a vivir comoeu el diario gorteode una lotería en la que siempre hubiera de ganar' Es una flrma que excedoa l¿ de cuatrocientosmillone: de dólarel, fFrelos EstsdosUnidos consideraronsuficiento para resolverlor problemaspolíticos, militares, económicos y socialeaile'dos importantesnaciones: Greciay Turquía. Es una sumadiez vecesmás grandegue el total de lo gastadopor GuzmánBlanco a lo largo de su vigorosoy creadorSeptenio; y tambiéndiez vecesmayor gue todo lo gastadopor la Oligarquía Conservadoradurante el tiempo en que gobenróa le Repúblicadesde1830 h¿stáI.847. 19-
  • 7. Esta enorme cantiüsd suya enunciación excede en mu' r,ho el sentido de apr*ciación corrienteo puede concebirse mejor relacionándola con las obras que podrían cogtearse esn ella. ilIi1 castrocientos millones de bolívares es el costo aproximado de veintiocho urbanizaciones semejantesal Si' lencio; o de mil ciento veinte grupos escolares iguales al República del Ecuador de Caracas, donde cabría más que halgadamente toda la pohlación escolar venezol&na; o de setecientos kilómetros lineales de puentes; o de mris de elieciochomil kilómetros de carreteras, que es el triple de [o que actualmente terlemog. Esta visión de vértigo refleja la magnitud de lo gastado. Y también pone de rnanifiesto Ia enorme desproporción entre lo gastado y lo hecho. Pocae son las obrag en gue puede nrirarse representada semejante avalancha de dinero. Seha gastadoen sueldos, en dádiy&s' en ensayCIsren tanteoe, en cornplacencias, en tado eso que tan pintoreseamente ha l]amado el Presidente ile la Junta de Gobierno "coger gote' ra$o'.Tal vez no haya habido en toda la hietoria del mundo "gotera$o'más caras, La verdad es gue sc ha gastado en holgorio político, e.ndesordenadasprodigalidades de gana' dor de lotería, en festin de Baltasar. Con ser tan grave et despilfarrq y tan cuantiosala suma' no radica en ello lo peor del caso. El dinero malbaratado podría darse por nuncs habido, imaginar que fué un fugaz sueño de lauja del que se ltubiera despertado. El verdatlero mRl, el nral casi irrepnrable, no egtá en {{ueseftaya evaporadoeI costode veintiocho urbanizaciones tlel Silencio sin que st haya hecho ninguna, sino en que 8€ ba pervertido, Dios eabe hasta qué profundas fibras, el sentido de la economía e¡l el pueblo venezolano. Se le ha ense:írndcoen todas $il$capassocialesoa desdeñarel trabajo por el manáne pensarenténninosde magiay no de conta- bilidad, a perder la nociónde los precios,de los cortosy del equilibrio económico.Yn mny pocagenteen Venezuela gabeo sepreguntasi laecosassono no soncaras?ni muchs menoslo que significa la carestía,El Estadopractica üD ¡ sistemaaimple de tipo providencial, Cuandoel pan sube de precio para el obrero,seIe subeel salario al obrero y' cuandoel pahono seqneja de gue no puedepngarlo se le permite a su ves suhir el precio de lo que produceo Be le acuerdauna prima. El Estadofinancia todo estearti- ficioso mecanismo,y al Estadolo financia el petróleo. Se ha perdido la nociénde lo flue es una vida econ6' mica normal y se ha hechocasi imposible volver a ella, porque la inundación de dinero del Fisco ha puesto en movimientola espiral ascendentede la inflación que p&sa sin tregua de preciosaltos ¿ s¿lariosaltosna costosaltos que provocan s su vez nuevosprecios altos. r Ya nueetrosprecios no son el resultado de la oferta y de Ia demand¿en log mercadosmundialee. El precio del café o el de la carneo eI del maíz no subenen Vene¿uel¿ porqueeI juegode las {uelzaseconómicasasílo determinen, sino porquelog produetoresexigenel aumentoy el Estado complacientose los acuerda' No debe habor sino rostros contentoren el festín, El mercadomundial del eafé,o de le c&rne'o del mafu pueden fluctuar sin r¡re los productoresvenezolanosse interen. El Estado les "r*goi" crecienteeprecios artifi- cialesquepsg¿conel dinero gueobtienede la rentapetro" lera, y deestemodo,in*eneiblementennuegtrocaféo nuestro algodónno nuestrossalarios se desnaturalizany se van volviendo eada vez más otra cosa, que es precisamente 2T20
  • 8. petrrfileo,eadecir m€ns. La mism¡ misterioss palabra que -vió Baltagar cffcrita on la pared del feetÍn . Esta 63,justamegtq le tnigica ondición artificial de la economía venaolan¿ que la política dc deepilhrm fiscal del rógimen de Accién lhmocnitic¿ vieno amtu¿ndo de uo ¡¡odo angnstioso, C¡da veamás dependemosdel petnil leo, cada hors nñg todo tiende ¿ conYertirsocn.un don del petróleo, cadadía másla necióny s¡rexi,*enciaplsan a tcr ,ro" me"a pa*ide de !s contabilidad de las empresaspetro' leras y el Estadoveneaolanorervistelr fabulosa.apariencia de uLMidas que Io que toca lo convierteen peünóleo. I-ejos de s€,pbr¿r el ¡ntróleo, que una vea me pareció la síntesis de l¡ í¡nica politica económica sansats pals n1€s6o pals, paracernosincons€i€ntem$üeempeñadosen "o*r"" Io qüe haya poilido pennutgoer ¡mbrado p8r8 convertirlo en ¡rctréleo. tgta tr.ansfórmaciénnegativa y contrari¿ al interós na' cional prr€se proseguir cnmpliéndose sii Ere nadie se alame ante sus inm€nsasconseotencisg. Los pmduc{ores venden más caro lo ¡roco gue prodncen I están contentos porlpe todavía no sCIpercatandCq|Ie susplantasy animales ; ü e$án volvienda pctróleo, que ya no eBde ellosoni producto de los factores cconémicos-qu: uülizen. Lo3 fumerciantesestánsaüsfechospofque cadadía puedentraer más cos¿sy venderlasmás car&s. los puerto¡ abarrot¿dos de inportationes son l* imagen de Ia n¿ción que pro-gresi' vamentese esteriliza.' Ios obrerosgananmsyoressalariog que les peruriten olvidar el crecie¡te costode la vida. Los profesionalesy los rentistas,v€l crecerla cifra de sueentra' d"r. Los especuladoresYislumbranilimitad¿s perspectivas de enriquecimiento. El Gobierno emplea-cada día yá.si., personascon slayoreasueldos. Todos puedentener eI ri- . eu€ñocontentode las gentesdel festln. Pero, si es así, es porque no Eepercatanarñnde Ere lo guo reciben ye no es diirero que repres€ntatrabajo y producción, sino une negre y cndeble monodade petréleo. ¿Hast¿cuándopodrá durar estefestín? HaetaEre dure el augede la explotaciónpetrolera. El día en gue ella disminuyao decaiga,si continuamosen las condicioneeactuales,habrá sonadopara Venezuelael mo' m€nto de una de las inás pavorosascatágtrofeseconómicas y socialee.El sistemaelelos preciossedesajustaráviolenta. mente. La importaeión disminuirá junto con las divisas' La escasaproducciónno ptrmitirá resolver el problemadel hambre y-el deempleo que lleverá a l¿ miseti" y a Ia deesperación a millare.sde seresncon imprevisibles conse' cuenciaspolíticas y soeiale. Ess caüistrofe puede terdar mucho o puede estar muy próxima. No ee fáci! preveer el momento en que v& a reventarestatremendaola contra ta artificial y fragilísima estnrctüra de nueetra tida económica. Puáde ocurrirn acaso,dentro de muchos años, cuando los pozosseagoten,o euandoseemPiecea utilizar la ener' gía atómica para fines industriales. Perc t¿mbién puede osurrit demasiadopronto, dentro de tres o cinco añog. En el Cairo, en febrero de 1947, por ejemplo' un grupo de cinco grandescompañíasamericenasde ingeniería fir- maron un conEato por valor de cien millones de dólares pere Ia construceiónde un oleoductode treinta pulgadasde diámeuoy m6sde mil millas de longitudnqge transportari de tresci€ntosa cuatrocientosmil bariles diarios del petró' leo mágbarato del mundo,desdeel norte de Saudi Arabi¡r z?
  • 9. hasta l¿ costa del Mediterráneo, cerca de Trípoli. La obr¡ enrpe.zarrten l94B parfl estar concluída alrededor de 1950. -f-,as firmss de esecontrato poclrían ser la primera pala- l¡ra de Ia sentenciaen el mr¡ro de nuestrr¡festín de Baltasar, LA üTRA EROSIÓN $e hablamuchoenVeuezueladela erosiónde la tierra. s graveproblemaqueenenazael porvenirdel país. Los quequernanmontes,losquetalanbosques,losquesiembran *or,o.o*, los que cultivan en latderas,estándestruyendode unamaneracontinuala delgadacapavegetal{Fre'a medida gue disminuyey desaparece'reduceen Ia mismapropor' *ión I" capacidaddeYenezuelaparahabitacióndel hombre. Esadestrucciónirnplacabley estúpidavieneseñalando de maneraalarmante$unefastoprogre$o.Ya serefleja en el régimendel clima y de las lluvias y hacequeIa rnancha del desiertose vayáextendiendoccrnouna maldición por cerrosy valles venezr¡lanos.Son muchosy con razón los quesehan alarmadoanteestehechoy han lanzadoimpre' sionantesyocesde alerta. El propio Presidentede la Repú' blica, en el descoloridoMensaleque dirigió al Congreso, el únicoproblemayene¿olanoqueseñalaeeel de la erosión. Hry, comoIa impresiénoptimistade que toda la gente sensatay culta est¿íde acuerdoen que hay que detenerla' E; euestiónde llevar e$aconviceióna todoglog terratenien' tes, a todoslos campesinosna todo el que pueda levantar en la m&noel azadóndestructoro ereador, Yo quierocreerenquealgoeeharri al fin paraquetoda la tierra vegetaldel paísno acabede rodar con lae crecien¡.' tesal Cariba o al OrinCIco'y que en todo caso,la rapider ^ del rnalnoseatan violentaconropara snrenazaÍderuinn al ¡raísen menosde tres generaciones. . Peroencambiohoy Ia otra erosión,contrala queno Ee estáhaciendonada. ContraIa que no parecesiquieraque lrayaun criterio adoptadopor la gentesensata.La que nou sélocorre libremente(omo la otra, sinogue es'ayudad*y estimulad¿en Euobra tiestructivapor el Gobiernoy por lac clasesdirigentesy€nezolanas.Esaotra másviolentaerosión esel petróleo. E' esemis¡noMensajeen qprsGallegoshablaba...con pavsr de l¿ erosión de la tierra, ernpleabaIa palab'rq: "satiefacción",para hablar del incre¡neutode la produc- cióu petrolera.Que na es sino e incrementode la otra erosión. La más violenta. l¿ nrás'terrible. El gravohechono essólo que seestr6oacandoen cauti- d¿degcrecienteeeI petróleovenezolano,que es un&rigueza queno serepondránunca,porquenadieque no sear¡n loco puedepretenderque $€conssrveir¡útil y baldío enterr¿do en susyncimientos" Sino que esepetróleo se estésacando sin compensaeiónadecuadapara la economí¿vensolana" Sin lo que pudiéramosllam¿r el reemplazode rigtrezapor riqueza,de filente de producciónpor fuentede producción. No faltará quien diga gue por cada baril de petróleo guedauna justa comp€n$aciónen Venezuela,representada por utradeterminadacantidaddedólares.Esdecir unacom- pensaciónrepresentad¿en dinero. Pero no $etr¿ta do esto. Quienesasí heblan olvidan o no s¿bengue el dinera en sí no es nsda. Es un simple niedio de camhio. Y que cambiar petróleo por dinero no es sino la mitad de una operaciónque seeompletacuandooa su vez,esedinero ha sido cambiadopor otra cosarpor otra riqueza. Y allí están precisamenteel unal. Cambiamospetróleo por dinero, y 2S 24
  • 10. esedinerouo lo cambiamospor nuevariguezapermanenteo ñ";;;i" malbarataÍnossin provecho'Los caml¡iamospor burocracia, por festejos,poi gastosde propaganda,por importacionesde lujá, poi' perfumesde -Paiís' -sedas de ilil,llJio* ¿, Noi***¿rici' pasai*ty paseosalexterior' ornanrentaciónoesdecir eosasde consumoque no serepro' ducen,l rjo, pI*"Jt, t*iAo, humo' CambiamospetróIeopor n*l*t::;ndo el pe*éleo disminuv" 9 '*. acabe-al precio de esariquezatd;];;;;o"d".to*o la tierra vegetalque se llevan lu, *,J'*t*s, el -país quedali. corno g:::::T. ""¡Aoa*sastrollenadelasmásinútilesylleregrma;baratijas. Pero no es sólo estonftü€ y¿ es bastantegravo' Hay todavia otros aspectospeor-es'-- si lo q"" "i'ü11;;o d" v*ouela, estuvierahaciendo fuera cambiarrJ;;; p*irolut" por-baratijas,,ello sería muy lamentabby ááto**in p*ro enrealida' no significaría ffi il,"dú; á" *" oportunidad.sehabríaperdidola oportunidada,*iploi'"t"t ¿ p""ót"" en bene{iciode Yenezuela.p"ro, l" dicho supuesto'Yenezuell oo habría ;dil;;sún;&;.iii"o, .inoIa ausenciadeun bien' Seríacorno-I ;;, ü;;;p"iido en los apólogosorientaleq del pobrecito a qui; 'e le apareceel dios y le ofrece con' cederleou, ¿olo]'C";;;"ñente los dos primeroedeseoc $0 sxpresanen una f.ormatan impensaday absurdnnque el tercero no sirve sino para resiablecetál d*ungañado ¡rnbieiosoa su Primitivo estado' si el coni*#o'd-'v";;;i; hubiera eambiirdotodo eI petróleo p", ;;;;1-';; fttott* de g1l"l v espeiitogde botica, vurruroli* ";;;' el-hombre áel "pólogo orieutal' " podría ""gr**uli"'"ig*1"¡o de las riquezas demasiado 26 súbitasy transitorias a guanterior sihración, Se$ir siondo el mismo viejo país de café, c&caoy sueroE,de vida pro- ii¡ciana y caudilliemo paternalista. Pero es flue lo más trágico es flue no sóIo no eo ha *bido hallar una adecusdacompenssciéna la disminución" de ls rique"a petrolera, sino que Ia existencisde essriquo za transitoria, ha desajustadoy alterado de un modo pro-' fundo e incalculable toda la vida venezolana.Venezuelanc üene posibilidades de regresar a au vida anterior, sino de c&eren una catástrofenacional espantosay sin precedentes. Todaslae fomas üe su existenci¿han sido afectadasy desajustadaspor la rie¡rezapetrolera. Todo eeha conver- tido en petréleo. Y el petróleo se ha convertido pera nos- otros en todo, menosen riquezaperananentey en seguridad. Desfigurada nuetra vida económíca,desfigurada nuestra üda política, desfiguradanuestravida eocial. Tal es la verdadera dimengión de egetan angustioso problema, de esa otra orosión, que arrastra vertiginosa- mente con ella todas las baseey las formas de la vida nacion¿l. Comparadacon ellaola quemsy la-tala de los bosques,y Ia $rdida paulatin¿ del piso vegetal, parece una enfemedad crónica, junto a una, aguda dolencia galopante. Y sin embargo el penóleo no tmía por qué trangfor. m&$n en una fuente de males para el país. Ha podido inclueo ser üna mágiea oeasiónde efectiva prosperidad y de permanenterigueza. La culpa de que no lo haya eido la tenenos log venezo' lanog. Y la tienenespecialmenteguienesgobiernanel paÍs desdela aventurapolítica del 18 de Octubre. I¡s ef€ctosmalignos del petróleo seh¿n acentuadodes' de entonces.Es desdeentoncescuandoha habidoun pleno n
  • 11. y f,lcgre abandono s la ols do la riqueza fácil' Cuando toda 1¡ atencióno n" eentrado,comol¿ de los botsrstes y f,r*dñ "" obtuoer más dinero' IVIásdinero quo trocar n¡rr baratii*t. f*ttOieo convertidoen holgorio politico'-:* ffi;.ff';ilh."ia einútilmasuinariaestatal,engalle' *¿ de odios pofiti"o*, en Iiest¡ patronal pueblerira' La prueba más evidentey b señalmár palpable de ea gr"Jr;p;"bidJ*u u áe ! inJlación monetaria' nnci' dn y alimenraü;; i* =,¡r*¿* política financiera del gobierno de Octubrc' Por eso,hasts ahora, ¿umentarI prydr1*i61 netrole-r1 no significa otra Üosaqrreaumentarlos*efectosadversosdel petréleo en la ;;;;; y * 18vida toda de Yenesuela' Ya todo "o-i**'o*lt u* petróleo' No petróleo aem' brado y transform;d; *ot¡"t y g frÁbricas'comopudo l¿"úá *r. sü *rróleo desboriladocomo creciente'Ere artastra casasrPlantes,ganados' Petróleotrane{omadoendiluYiodedineroo{üscorro erosion¿ndolu "iJu ""nool""¿- El valor que tiene el café o el ganadono ;;"h de cafó 1 r1naa1' Tl valor ficti- cio creadoPor JPetr;l-o' Fl *i"¡o que lecibe el obrero vrnezotano,no ;;i;J;;i*l.t*"io vJneaolanonsinovalor ficticio creadoPor el Perréleo'---- Y esomal G;i" 'e'nedia-tse'cada día se acenrúa' cada día crece y aüenaua ltras la existencia mism* de la nación. Pscoseonlos hom!¡resquo parecendarse-cugnta de esta espantosa,e*lid*d' La que no lc merecea Gallegosen su Mensaieotro calificativo gue el de sstisfactorio' Laotraerosiónestácomiéndoseeltuétanodelpcís mientras *uói**t", - r" derivanlos hombresde octubro no pare{rentsner tienpo sino para la agitacién,el all¡oroto y el hartazgode odios" El *ul-ya se estácomiendoal mismo petróleo. según el Mensajepresidencialla inflación petroleradesatadapor i- p"frriá ii*.ul del Gobiernoha desvalorizadoel bolívar, en mós de un cuareals Por ciento'- A*o quiere decir, "ott" otras eo$asde qt1! hablaré otro dí4, que hay que *"*", ahora baxril y medio de peuoleo d" in, po"o, pur" comprar baratiias que antesse podían comprarconun barril. ó lo que ee lo mismo, o $eala paradójica maldición del despili"rro, que mienuasmásseproduce,i[üs mientras mris dinero $etiene 8s comosi se tuviera menos' La protlucción petrolera venezolanaha auun*ntadoy estoproduce satisfaccióna los hombresde octubrs' plTo , ,Il l" realidad de su valor es csms si hubiesedisminuído en un cuarentapor.ciento, Bs como si casi la rnitad del p*rrólro qoe,"1* de los pozol seconvirtieseen humo.Pero todavis les quedal* otr" mitad pef¿ seguirla cambiando por haratijao. LOS BOLIVARES DE HIELO Una de las {oruas más visiblesy gravecde esa,o{s erosióndel petréleoq,1gestr{deformandoy destruyendola oid" tod" de veneruelu, *u la in{Iación monetaria. La impericia del Gobiernoha hechoque el incremento de la producciónpetrolera5econvirtieraen esaenfermedad mortal de la inflación monetaria' Ha habido prisa por CIonvertirel p*trél-e^oen dinero y ha habidomás prisa aún par$ lanzar esedincro & manos 29
  • 12. llenae, sid plan, ni conciorto, Cada día es m6s el dinero flue corrE que sue$stgue corrolnpe' Ere distraet que-eln' bri*gu. Y óds día, fstalmente,el ünero vale menog.Sirvo pare adquirir menoscosas. Eg eomosi el bolívar s€ fuero poniendo máa poEreño cada dían ccmo si se estuvier¿ derritiendo continuamente en las manos,como si fuero de hielo y no de otra GOsErf un buen día no fuera a gredar de é1ginor¡n poco de agua gucia. Este bolívar fugaz, fsro se evapora y desintegra* u-t melor sÍmbolo alela sbgurda gotítica econémicsdel rég,i' me,nde Octubre. Allí at¿i refleiada con l1más ctroz de lee evidenciastoda su igesponsabilidad. Es un rógimen qn" oo s{íiono ha sabido e*ltur loe males previsibleg sino io" lor h¿ deeetadoy provocadocon la más inconcbible ligereza.- No.pocos so deben dar qrenta de que_se Y8 por r¡n camino -de catrf,strofe.Pero pareciera que lo Ere importa no es que la base económic¡ de la rtda venezolanalaya uegado a un extremode fragilidad suicid-1,aino Ere laya *J" vez más bolívarar fáciles, mris petróleo que cambiar por bolivareq, mrñgbolívareE que camb-lar-por b_aratiila' Mantenerun ambientade ferig do aturdimiento, de sueño de fuan Bobo. La magnituddel mal la acab¡de revelardc unamaners que llam*t"*or eandorosael Presidente Gallego! en 8u Mensaje,Dice allí estatremendacoas:Ere mil- guinientos millones de bolívareede la revolución,equivalena nove' cientos cincuenta millones de bolívares de la épog de Lópo Contreras. O en otras palabrae: 9u9 Pa19el-mo menro en que él hahlaba su Gobierno había llegcdo¡.a conyertir *f b"ti*ur 6lr une monedaque había pondido el q¡srents ¡nr ciento de su poder ailquisitfvg.- O,.lo- flu€ e* lo mismo,qo" para aEtel momentocadabolívar había per' , dido ocho -."oturo*. -Y los sigue perdiendo. se siguen evapora¡rdo,derritiendo, hora por hore como hielo' Esta Eemendarevelación de Gallegosoanunciadaa sq' cas,,sin quc apar€zcaningún propósito de enmiendani de remedio,lu¡iát" sido suficienteen cualquierotro paí* para desatarun pánico, o lln movimientonacional de repulsa al Gobi"*o qoe de tnaaers tan flagrante estádestruyendoeu ¡¡lud eonómic¡. ' Pero la mayori¡ de las gentesparec€ndarso tan ¡mca cuentade ello comoal migmo Gobiemo' Lo que ha dicho Gallegos signifjca e€ncillsmentequc la situecifn econémieade Venwuela se está agravando motioou*ente. Que la descontroladainflacién monetsria va inundandotolur hs formas de la vida nacional._Q.te todoslos valoresy las relacionesde cambiohan entradoen ün eistemaficticio. Qou les posibilidades pafn {u! Jene nrele organice gu viáa económicaeobre basessélidas y establer,;o sélo no seresliuan, gino que cadadía sehacen. más remotar Y difícileso Eso anuncio signilioa pera la ernpresl que tiene uli millén de bolívat* ¿* ""pital, $¡e €n ¡ealidsd oólo tieno seigcientosmil. Para el quorecibe rentas,quede cad¿cien bolivares,cuarentaso]e han deeaparecido.P¿raeI obrer'¡ i qoi€o iu p"g* diez bolívares de jorntf qu€ no está ga' n¿ndomásqqá el gue ganabaseisen 1938' Y para el gue metió un fuerte en 1938 en s¡r caja de ahorros' es cono si sele hubiera convedido en tres bolív¿res Esta pavarizante rcslidad es el fruto de l¿ politiea do gastos fel €obiemo. g, EO
  • 13. :._.::.:..::- Muchas vece$,tratasdo cle justific¿r Io iniustificable' han dicho *lgunÁ hombresdel presen¡srÉ'gimen'que la in{lación que padeceYenezuelano es sino el inevitablere' flejo y.*p*r**ión de un fenómenouniversal. El paíssufre los eiuctosdel desajusteoeasionadopor la guerta en Ia econor¡ríamundial. Poresoirrportamuchademostrarque.u{laafirmación tan repetidano esexacta. La ,t*p-ottt"bitidatl fr¡ndamental y iiiá*r" de la inflación "un"ról*oa qüe está creciendo L¿* día, la tiene la política financiera del Gobierno. Ella *s l" **u*" principal y et agetttemotordeeseespantosomal' No es ü"oeroela una pasiva victima de una situación internaeional. Es el Gobielnode Yenezuel¿el activo autor de la inflacióunel fabrica¡te de loe holivares de hielo. Demostrarlo es muy sencillo' Y guiero hacerlo del modo más simple posiÉle' pare -que- todos puedan enten' derlony'pareqo*todo*cornprendanlarnagnituddeldaño flue se está caueando. El aumentodesconsideradotle los gastosfiscaleses el aspectomÉsnotabledel régimenrevolucionario. Esosgaa' ioi U"" erecidoy sehanmultiplicado de una manerainvero- símiI, Y .e h.o destinado preferentemente¿ sueldoey r-i*i"t, dádi; y préstamos"Es deeir se ha eonvertido rápidamenteendinero.le compras.En dineroinflacionario. Elreflejodelaumentodelcisgastos,enelalzadelos nreciosha sido instantáneo'Juntoconlos presuPuestoshan iilif,i;;Jo i"r preciosficticios de todas1¿scosas' O, Io que eslo misrnoái.ho en otrostr{rrninos'a rnedidaguehan crecido los presupuestosel poder adquisitivo-del holívar haidodisminuyendo.Ahoraseestáacercandoa$er19 másqueun t'realitoot- La prueb¿más evident¿de que son los gastosprúbticos en la forma desatin¿daenque sevienenhaciendo,la caus¿ inmdiata y principal de la inflación, la suministra eI simple hechoque pasoa describir. Quien consultelos fudic€s C'€neralesdo Precios que' elabora y publica el Banco Central de Yene,suelaohe de advertir lo siguiente:de 1941 a 1945 loe prcciosque máa subieron fueron loe de los artículog de importaeién. Los de los productos na¡:ionales subieron proportionalmonte menosde la mitad que los importados.Estoquiere decir, que durante esos "ñoto que fueron precisamelte los del Gobi"*o de Medinaolas causespredominantesdel alza de los preciosproveníandel exterior, eran ajenasa Venezuela y su C,obierno,eran un reflejo de l¿ situ¿ción mundial. Desdel:946la situacióncambia.El gobiernogeernb¿r' ca en una políüca inflacionaria de gastoscrecientes'Y desaleentoncesocurre. y así lo reyela el fndice dePrecios, que el alaade los preciosde log productosnacionalesso- trrepasaproporcional¡nentela de los productosimportador. Es decir que desdela Revolucidnde octubrela causadel alza es nacional, eetádentro del paíq y obedeceexclusi' vamentea la política financiera del gobierno veneolano. Este simple hechome parecesuficiente per"eponer las cosasen su punto, El gobierno de Venezueladesde 194ó eseI ¿utorde le in{lación monetaria,el causantede la des- valoriuación de la moneday el concienteo ineoncierüefa' l¡ricantede los bolívaregde hielo. Pero lo peor de todo esto es que cuando la maguitud aterradoraqu€ aleanzeesomal sele revel,sa la naciónen el propio Mensajedel Presidenteono sólo no se enuncia ningún remedio,no sélo parecepasarsesol¡reello como s2 st
  • 14. sobre*,"Tj^lilL:T.:Tffi*:""'U"*,qT: t #l. satecesse Procta var el mal, a u"ü' ; p""tT "o;"; todavía 11 quebran' tamientode Ia 'u'fli 'áoA*iT de la nación' a desahr aun m6s las ¿"t'**li' "i""ou* de la inflación' En esemensaleGullegos anuncia que la creciente in- {raeionari"¿"r"1á'i*,-ffifgsminuir vaa aumentarstr fuerza arrasadora en ,- **' Po'qo"t pnra y simple' menterenun*iooum€{lta"i-pr"r,rp*stonacional(de mil doscierito' ;';it seisci€nto'*ntooo) et gobierno cuya primera *i*ioti¿l¡"'i"'"t ""J;;; t*th*l"fl acionaria' Cuandoen cualguierpaís-normaltodos¡e e'staríanpre- suntando."";ü;:;; íq:Í"# HtrJi'ig"ffi:ü; ;*:irgm: il"li:H'{ü;i#ü.;r;;bi"*"c'nra mb*i.dif_,,J;iü_i;;;; "1*J#";,};,"{ff::::"*1mal Y aumentaen un terclo r¡ el ineendio' VENNZUELA' tA POBRE En rn munüo 'obt"poblado en términos de producción de alimentoJV;O:- to "' l" excepcióntsino un Pars sobrepobl"d; ;;1""i¡" toT ;; A;idad' de producir I alimento'' dJ;ü; l¡.-eltiuut-' t" está acentuando i y pu3detender i ¿centua* it=* modo muchomás grave ( rlor la accronde dos t-"':'T ;oncomitantes'El primero lo . *on*tituye la riq¡reza p*'oi"i* gt dT::: ¡etrolero hace l que vrr,*'oJt* ploA*. ""*'-io*as artifici*t' enteramen' , i" artificiai;; á" "i¿* v."#;;;'-Industrias ardfldiales' servicioe#;üil' g' ¿'"l'-h*r"s que no guardanpro' &4 porción ni relación con la capacidad¡rermanentedel pl!s. fti ¡;;tt petrolero haceque1"o*o*i" pueda "Yt pobll 'ción srtifiiial, Ee decirnpoblacióngue no gllarda propor' ción conla capacidadde rurt*t"*ión real de la üerra, sino *" f" capaciáadde sustentaciónde los dólares petroleros" Y es,toesá ocurriendo. El otro factor es la erosión. William Vogt, el jefe de Ios sen¡iciosde conselvaciénde la unién Panameric&na' i; ¡i"h", ya lo he citndo en anterior ocasióno{l'o "Yene' zuela es uno de los paísesmás erosionadosde América"' La erosiónsigni{ic" q*" la capacidadde sustentÉcién,que' la aptitud dJproducir ali*en¡os de la üerra veneaolana" leios d" au*eitar estádisminuyendo9il9s los.días' Estr[ disminuyeodoviolent¿mentepor obra de la ascióntorpe y dert ,rct*a del habit¿nte. I,l; conucosde rnaíz en las la' J"r"ro los desmontesola destrucciónde bosques'la manía de ináendiar y quemar,destruyen,de modo definitivo' BE' e,hashect¡ir*r á" tiera venezolaratodos los años.Se su' ;; ó" *" hu.tir*" de productividadmedia producelos alimentosnecesariospara r¡na persona.IJna hectáreape;' dida por la erosiónsilnifrca -qoá* habitantedeVenezuela fr" iür**do en la ülta de las per'onas a Erienesel país oo püd" sustentar.son millares los qü€ anualmentein- gruJ"i en esalista gue nadie lleva, en gsslista de despla' í"do* ecológicor,d" gentessin sitio en la_tierra gue de!Ía sustentarloJN"di* los nota porque ya Venezuelano vive de su tierra, sino del petróleo.Esosdesplazadosecológicos fug;u,,¡ auLmáticami¡¡teen la lista crecientede los pará- sitos del petróleo. La realid"d *, que Yenezuelsno prgdryl hoy alimen' 'o.p","m¡rchom¿'.tedosmillonesdehabitantos.Es sigui{ica que ya hoy más de Is mitad de 1a poblaciónca'
  • 15. F rece de sustent*ciónnacional'-Es población arti{icial' Y arti{icial en el *¿u '***'o }' á:;¡o s€ntido' Depende pare vivir det petróIeogue*"-* iOo" seacaba--SieI pe' iróteoseecabarffi;;"¡"h"llrt"t*J,1tfl'ffiH#:l; *ilirtrff*l*ff*rfii:n"*''l*¡r'"ilf"'otu CruzRoiai"t*'Jñiooui' H"¡'i*-q* maerb-ris-1fasde eo' cürr-su*trr,t¡'r*Jl 'upu'ti' 'op"' y mantas'p:" qrreno nrurié¡emo*o no* devorásemo**o*"-tnle eÍre las re' lucientesl'*nderas de nuestr"' p"?]¿*' rodeadosde re{ri- seradorasnu*i*i-¿" radios."¿ur, de tutomóvilessin ga' íohna. y" *uu*á"?u1" ;¡ *'" io t" !* presentadohov' El petróleo *igt;-*"fiendo y ""iAi¿"dose en cantidades car.la'ez **ro'?il r-'" ?1" ;"d;i" *-r el casonaumentad''l y esraYaü", l;;;'o ¿" cincb' ffi; ¿u ¿i"t' dentro de treinta años"ffrá **' "t '1*o J no hacemoslo que de' ffi;. T;; 10estamos'haciendo' Veneguel"'l;;;otradici"""f'""*tierrapobre'La naturalezanCIff d;; J*¿"i**"*" de ricos-suelosve" sehles *¿*"*il;i' h "d;;;;a' Lo que radicional' mente se he fi"*i¿o *" **" "grícola se :-educea una peqtreÉap"'t*'ll t--t"*ig *otítufot& sgtentrional y a la costaantepuestr'Conf" **J"e-"i* d" t tierras baias ,lel Zulia v d'l Tty' y 9n parte de Lara' el resto son pe' r¡ueños""il;'iilil.u: d-"h"; *nino''heehosin el mi' nimo¿" u-*;tí"'Ji¿"trtu" tiÑrü gto*iondeeenfrenada' i Despilfan'oi-"i- 'i"'u-""guüi: lo* fianos10 sonla paru- r paars"*tinali;; ;;¿to iieil poutup*t'" ..l* agricultura' t sinortqlemásot*g"di'a en :u *"yo' y meior parte' Ln fa' t bulosil grsn ;;;"- e* tod-nví*-ii"'" inscce'iltle' Con lo , qo" sehe *"ft'""ild" -rr J" ií"t" AeropostalVene¡olanu se'u'ier-*;;;* ho*; las vías esencialegpera supeno- tración. Pero no Éehen hecho, Además el.reeultado de las primeras investigaeiones agronómicae realiz¿das en la Gran Sab¡na revelan gue está lejo* de s€r tierra de primera clese. No le hemos enseñado mueho al i¡dio gue le habiteo pero Ie hemos llev¡do fésforos y le hereog enseñedo a in' u ceudiar. Ios bosEres están siendo deetmídoe de un modo aietemático En esa estrech'a y erosionada zona agrícola donde se he concentrado la potrlación venezolana, nunce ha habido gran rigueza. Acago con la sola excepción de la *e$unda mitad del siglo XVüI, cuando üne Fegueña población na' cional de no más de set€cientos mil habitantes empezó a cultivar extensivamente loe valles de Aragua" El resto del üempo ha sido de penr:ria. Sólo cuando de tarde en tarde, por a,üerde precios mundiales que no por fmto del tra- bajo, el café o el cac¿o duplicaban o cuadmplicaban su valor, se levantnhan en Caracas y en algunas ciudades tlel interior las pretenciosas casas de los haeendados azarien- tamente enriquecidos.Todavía hace cuftrentaaños un horn" bre con cineuenta mil pesosse consideraba rico. Todo cuanto se ha dicho y repetido en Yenezuela en la literaturao en la polítiea y hasta en loe manuales escolares, sobre la riqueza del pais, es mentira. -O es sólo verdad, des¡paciadamente, en (:uanto se refiere al petróIeo. La primer¿ lección de seniido común que todos los ve' nezolanos deberíamos aprender es que renezuela es tln país pobre, un país rlü Que nada debe ser despilfarrado. un país que debe co¡1servary aprovtchar avaramente st¡s ,*"*rot, un país que debe trabajar muy concienzudamente contra las adversidadesde su medio natural. tln país que dehe vivir, si qliere *obrevivirn con los pies en Ia tierra y no *" :" cabeza en las ":.-. #
  • 16. 1 - EnessYenezuela,pobre.enrecrrrsosvitales,ypeqrreña en e.rdensró*ó"-Ji"'-Ar h"bitrd" y habitable, la Yene' zuelade la ,'lfioo montaño's"t*pi*oilna dondeviven lag cuatroquintasü** ;;-"-p"¡fltión' eetáro*ohacetiempo el eEritibri" J;;[-Ñilioo ¿"'alimentos v la pobla' ción. Segund l;; i*¿* '"'ieotes publicadospor la Cor- poraciónV""ooiun" de Fomento-(M"*otia y Cuenta'Ca' racas' Lg47l ;';;;d*i*9t sino un cuarto del arroz gue consumim"',#;;i;á" r"t oleaginosas'menosde Ia mi' md del *u*'i1ffil;ttios de l¿ sarne'y' normalmente' tres cuartaaPartesdel maíz' se hacenesfuerzospor sumeütaf esa producción.Pero esosesfu*ooJol-*;:9: t:*fit":"Ti:#X"il: i;la poblacién, Y representanad sosoun "t-oi* á" Ia erosiótr'6 decir una disminución irreparable de los esc¿sos'*o"o' "d:^* que dispo' nemo$.Nuestra población aumenta por glYmiento vege' tativoalrededor.desetent¿aocheniamilhabitantespor año. Los pl; inmigratorios hablan de ttaer no menos * de diez mil ;;"*t lo' uño' Sería pue$necesarioponsr en cultivo "nt'* setentay cien mil hectrírcasrfirevaspor año,pgra q";;i iititit -{l 1}otta producciónde alimentos no sehiciese-U-"*"d;' I" p"t" disminuirlo' Y si esas hectáreas "J;;;f "" Itil*'"i y u* tierras erosionableso e$s tentati#;;;;;;;r U p'odugió1 signi{icaría' co' mo muchosde los nás autoriiados técnicosmundialeslo creen?q*" Y;;;"1- ou " d;;;t"t y destruir rripidarnente i" PtoPi" sustanciade su vida' ' La *";l;"id" lt e¡osiónen la zonaagrícolade Ve' nezuela* ;;"d"t" f1 t'*" ¿i"tto y-repetido hombres dignosd- ;d"-;áito. tSstaría citar el nombrep.ortan'. ros tírulo- ,--d;il-d" H*Jbioi"t. si muchostodavía 38 H) s dan clmt¡ d¿ e*o, rüucbo¡ en c¡mbio eeestÉn¡nr' catandolorzosam€mlede uno de n¡s más msnifietos efoc' toq, ts disminución const¿ntcdel eaudal de aguae' Y es que t& verdnd es quo no sólo estároto el oquiti.. b"io-*tts población y ¡linentoq sino_gue__catél.oto t8m..¡ bién el uqoitil*o o"oiógico en Ye,nezusla.Hem ye tiornpo $rc lB pioiOo mol dirigida de la pohlacién está destn¡' 1c"d" a'cel€r¿damcntc -tJr limitados -e'iryempla-z¡bl€8 r€" ;"t*r vit¿les que son los rinicos gge podrían esegurarsu eubsistencir. Mientr¡s dure el petróleopodemosoel¡ar los ojos onte- este trrígico problemi. Pero l¿ verdad es como si con el petróleo nos cshrviéramosdesangrando.Al paso que ve' mo8no v¡mos a tener üena a donde rcgfe$8r cuando ya el petróleo no puda soste'nomos,ffiando ys po pueda p"f"" los alimentos que g&Tos de otr¿s partoe, tod¿ *o- via* artificial dentro de la guo andemoscomo em' briagados. Éstos bechosdeben medit¿rloe todog los veneaolauos' Deben tenerlos presentescada Yeaf¡ue se vsysn s embo- *"ú"t con l¿ p"t"trru futuro. Estoshechosno sólo deben dirigir nuesre potiti.* demográfica,sino nueetragolític3' y hfu Ia conduca y el pefumiento indiYidual de eada i"i*. A loe niñog de tas-ee",nelas-en,luger de tantoshu' no, de oaumanismo democritico", debería enscñ¡irsl€s r¡na cartilla ecotégics. El rostro de ls verdadera vene zuela, Seria rm segurode Yida- Dije arteriorJenteo y ahora lo ratificc: qre todo au' mento'de población r{ue no Yeyl -asocisds e ur aumento d" I" prodlcción de itimentos, debe evitorso. Pero ahora ¿*o añadir, de la müIera más enfritica y cl11 qrc pu€' J", q,t" todo aumentode Ia producción de alimentos Ere
  • 17. y para alimentarlo Miuos impuso a lo¡ atcnienses3l tri' if,sr€m€mtel¿ omsión, cÉ s€ncill¡ú€tlto una desgracir nr' buto periódico de siete m¿ncebogy siete doncellaa' ciu¡L .**.__ ,--r-. r,¡r ¡m¿oon€it El "ruento t¡ibuto duró hastaque virm el hé¡oe' Teseo L¡s térüimg del pronleina ron rimples, h"¡ T:-ryY el hercúleo penelni en el laberinto' En el l¿berinto vivo r,fri"üii"-,"",rr:"i"rylx,n,HffJilTtr;;1,H:'H:jHffx;'T;lxt#hTffi'bra aigniliquo aumcnto : do nuestrcarecursosn¡wral€s hombres' Ilechor simplesy "oil* quc' tiÍ eübargo' €8t¿úos Yo no sé si de ro de ulos siglos' la Venezuelaque p"iiü"a;"i"''. l*Xi":'i:::*;":?*''fJ#**''*t"ffn"'' EL MINOrAüR0 trilico presente.Po-rquela Venezuelade hoy tienesu mi -qryrup"*f.*#r*ffiff*rui**früi:,;*g'iiuPorada en formas Pocnl il;;t*d. tem¿s?el,*}":fffi rc.aa1a,erii. nifi'i,;ffi:trender elsrandeeinaplazal¡lscombate I)e una bor¿ oscurs q'*j",*#ifier"*r-ii*ffi1!tilüiiffl:l'ffiry,' eltriunlolinaldelsrieso',T-r€r'u'eE!' r* -- i*:'-1?: iill; il1^Tl.T ::ffi'fi T:"';T1; '*+r*ff*"*;¿g.*'l;ry*:***:*;Br;:l:',xtü'nw":u1x;*i**nxr"t "J;ti*t,;:n,ir"H#ñ,y,ff; ' a'iir!11I 3;¡1^::tP"*T"*"u" enel laberintofabuloao' "'áote" v desuerrilleros'sisladodelmundo'sincornuni El minotauro rue 4I
  • 18. --:=-:=-,,,-=-+-l-!- oñiones interioreq enuegado'"' ry- t::" vida 'provinclal y limitada' Pocostog"'i;' había d" oT risueñoltorvenrr' Focostambién de una #t#Tq*: que pudiera ha' cerlo d;#;;":i;' nt p'"'ipt'*'o nafl'at spenasPasaDa de los cien millones de boiívares' 'sl vivía de lo {nro 8€ p'oao"ü i*.u.*"- "d;.;;;á1*"" en cocbesde ca- ballos producido' -T :t;;'t;'i'ú:9::" un luio descono' cidooli l""hu seordeúata a las puertas de las easas'toda h i*;;;il * ut**uua 81 @nronsrde rnilloge"r'.utt "r*"-Jpil-l'r1""0",ftt"'l1yl::'rñfrT,%divinop"i;-;iT";:::::13'*:t*Ti;,'j*i*",",;.Io,o'porar :i;:*:tJ.T'sffi;{ii::*.',1i*ffi1""Hncer de aguel 'ugulo'o" í""oti"o- para el desarollo de lariquezapropia;"oñ""áo""tIntiqo*apropiaPara goasr del iegalo' Do"i* había *" '"'::" haber puestoaos' Dondehabía un er¡ar haber puestoi¡n; ,"*"ot-"to' Dolde habíaunaverdahaberpuesto.,,,."Áino.Dondehabia rrntolTentehaber-'"'ilI;;JMdüpliearlosanima. ' I e s , l o s g r a n o s ' - l ? ' f i l ' ; - } I " ; ; ; h e c h o a l t r a b a i o m á s productiv-oymásh"'*;;'To*l9eso:ralapromesa'Con' vertir la riquez" t:ytiü" ¿a petróleo en riqueza per' manentede la naclolL En lugar de hacet Erala Promesa'ry:o t" q:f:: del petrólóe!-nr1t"j;iü9*"p"v"-'lira el másrápidov *#''¿-r-L"uo.¿"i" ria'ezanaciona! T:-J ff#:ffi *o*n""io]-tto "agico minotauro dentro T;;- ñ ' inextricable. *o o"J ;;ñ; d: :tt"t riqueza propl8' ,*i*od*disfrutard-1";;;*.p",*];;","ott""ttirlomós r ráp#;;;;in"59!-";;;ti*T:' o"'" a su]az csn' lYo-t'"ú"-;á,1¿pi¿"menteesosboli"*'"'pet¡olerosen obletosde lufo' *" ill*" y hasta en alimentos' La producción venesolana no aumenté. Por el contra- rio algunos renglones disminuyeron. Pero en cambio el presupuesto de la nación subió hasta aeerc&rse hoy a loe dos mil millones por año. Yeinte veces lo que €ra &ntes, , Doscientas veces lo Ere era el presupuesto al separarso el país de la Gran Colombia. Las importacicnes sub€u",A¡. canzaban a cincuenta millones en 1906, llegan a tresai€ntoe millones en 1938, y hoy deben pesar de mil millones de bolívares ¡ror año. Importamos granoso importamos leche, importamos sarne, impofiamos telaso importanaos frutas, importamog huevos, imporlamos pan. Importamos casi todo lo que estamos necesitando psrs vivir. Iro único que h* aumentado en nuestra:tierra son los bolívares petrcleros y las importaciones. Los bolívares como cada día -so¡ ¡¡¡6s, cada día compran menos.'El minotauro ha provocado la inflación. Le ha aacado su sustancia ¿l bolÍvar. Cada día vale menos. Se derrite en las m&nos. Eg como si fuera una moneda de hielo que s€ vuelve ¿gua, Los bolívares del minotauro son de hielo, La producción venezolana no aurnentó. Pero en co¿mbio los costos de esa producción sí aurnentaron. Todos los cos- tos de nuestra producción están por sobre el nivel de los costos mundiales. La más alta calidad del más fino café de Colombia es más harsto que nuestra pasilla. Nuestro maízo nuestra azúcar, nuestro attoz, nuestra carne están muy por encima de los precios que sc cotizan en los mer- cados mundiales. Esto significa que no podemo* venderle nada a nadie, y flue todo nos result¿ más barato impor. tándolo. Mr[s barato es traer el arroz del Ecuadoro más barato es traer el maíz de la Argentina. No podernos ex- portar sino petróleo y abigarradas car&vanns diplomáticas. Si pudiéramos hacer abstracción del petróleo, nos en' 4342
  • 19. . . . , . ' - . . . contrariamosqüe el país está más pobre de lo que era antesde gue Io tuviéramou'itoA"cimos menos' Son ma- yore$to' áU*t'l**o$ para producir" Ha disminuído nuestra aptitud para producir tld;;;;-*-1": iemos adquirido losbábitos,sinohasraroilrtii¿"¿ delparrísn.: Ylll es rnás pobre que ul parásito' Nada tiene' Su porvemr Perteneceal ser que lc lTtt* Mientras "t'*it'* ***tiiu; seva depaunerendo'hacién- dosecada vez más arti{icili*ñ;**t-::*' Mi*ttttas todo sgconvierteerrpetróleuMientrastodonosssinopetróleo *on ot'"J'-p*rl"ti"" l* desproporciónmor*l' ti?:::1-j ciendo.C"á-Ji*' €$ términosde lo propio estamosmas pobresy-*tn' exhaust*s'-yel minotauro "i*"* dentro de su raberinto,se re siente-l'pü;" aHento-dev:r"dr::_:::,::' produ"i*á;;t bolívsres'-provoc"rá *it importactorres' Ínris inflación' más **upiti*o'o' más' des'nivelodetorará *¿r. l.{oljui*'¿orr**ltu, i *i",* mancebos.sino la sustan- cia vital ccn la qou *J ;; puede sostenertodas sus " doncellasY todossu$mancebos' Cr*ceel rninotao'o'ü** pocosdíaelos periódicospu- blicaron estanotici*, .'mlio[,'--i¿" de^netró'eode Vene- zuela duranre el primb;-J;;;;;-á" rg'¿s ha experimen- tado un aunnento*"*"oo at quinl9-I"t ciento sobre Ia prodoccionen ig¡lal .período &e 19417"' YmientraselminotaurocreceamonaÍantenadaesta- *o* r'"'i;d";;; n"l*t t*trn él y veneerlo'Por matar al mcrnstrucdevoradar y poner en su sitio el nranadero d* una riquezapu*onáte y cleuna virla estable'' A l-';:-"il iliüb.;;into a*p*amogsobreteoríaspolí' , rio*J,',ouoramoñcancionee,hacernos,desfileeo.,invocamos sr"n¿*]-i*t'o*-t p-rtiltá' Pero allí estáel minotauro devorando' Nada estamoshaciendo por enfrentsrlo y velcerlo. Pa- recemosignorar el destino. No hey ni señalesde que va' yermffi a organizflrnos en tesei*a legión para lnchar por ia salvación de lo que n$ e$ nada menos que la vida de, nuestro pueblo. A t;hora en que delieríamos estar planeando la haza' ña teseicao*".enor, resignadps,heroicos, andamgs jugando a }a polítiea, paveneandongestrr¡ pequeño orgullo, atizan- do nuestro$ mezguinos odios. Julto a esta gran cuestión de vida o rnuerte, todo lo demás no sólo debería ser secundario, sino pospuesto" lns que vengan mañana, cuando Ia obra ele destruc' ción esté consumada, no tendrán sino mstivcs para mal' decirnos. LA NACIÓNFTNGIDA Ct¡nstruída con pefrólea transitorio se alza en Yene- zu.elauna nación fingida. De calidad tan transitori& como el petróleo con que está construíde su epariencia. No rnás ve.rdaderaque una",decoraeiónde teatro. Es como si con el dinero ebundante y transitorio del petróleo hubiéramos trever¡ladosobre la fisonornía de la verdadera Yenezuela cc¡stosostelones, efectos de eartón y refleetores, p&noram¿s de brccha sobre paBel que van a ileshacerse ¡ironto a la intemperie" Por sus huecos y des' garroncs?cuando pase el m*ná peffolero, volverá & &somar irágica la Venezuel¿ verdaderan la pobre, la que olvidarnos oculta por la ban'rbalinapintacla. Et petróles no nos ha servido para transformar la na- ción real sino para disfrauarla, Es como eI c¿go de eeos amigos ricos que invitan al arnigo pobre a una costosa 45 &
  • 20. ' ' ,= ====:t'- ''" orgí8' lo emborrachann1o deslumbrs& Y al día siguiente lo vuelvena regresára su pobreza-Una Dobrezaque Ye a saberlespeor que aqgsl ñ;"disfr8"ado con dinero peffoleroi*";;;d;á". v;;;;;i; v nos hemoscontentado conleyantaramuch"g'*'o-l-apa'ienciadeunanación nt"*lf;"cióu rea! l* Venesuelnverdadera,sigue siendo ls misne debaiode las ;;; furacio¡es brillantes' u": bajo de i"" *oo*t o."io'J"l;;;¡"' H*y qt." i:pi'|* porque ;i" ;;tdad -mág importaute para nuestra hora' ro, il*b*jt;-i;t"P"t potor*lo' de la balumba de bara' tilas costosesque *o*p'"*ot-con pettóleoola verdadera v"r,*""*ü"-idJ-dJ" tan pobre *:*: antesdel petróleo' La verdadesque * T-ti'dbt" t"d-ví+ Por{u"-:*:"d:t petróleohabíauneqrriiibrioentretuvidaysupobrc?,a'y eseeqüi;;'i" "-t¿ ñ"y-* día roto de us modo irreme' diable.Ilayunaiou"lv"bl"distancia*1t,*lapobrezainal. terada d" ia verd¿dernv;;;;ü' Y el ^alto nivel de vida arriri"iJqoeryI-::::f'"f*:*ru-iL::tfifi:;,-r *#;#lJm1ffi:"#.ü$".,.lt:";*tn:xd" *"'J#":-'i;áo 1o exterior, vistosoY resonanto'snr nada de lo interioro -Oiii""l-*.¿"¿*to' No hernosutili' cado*i-purrot*o psla *,r*rrri", nuestrariqueza permanen' te, sino para gastarlo en truiciónt goce'despliegue'como' didad, aPariencia' LaYenezuelavertlgderaessustancialmentelamisma . nación pobre de lgo6.-ü;;;ió" de baio nivel de vida' poblada por doe *iüoJ* de habitantes'dedicadosi"l: .agriculturayaunegtpocaginduetriagextractivas'qüevtv18 ' *r, modestiacasi pobt;d-ilq.; producía' del'maiz' las caraot&s,los plátanosy la c&rnetque oxportabanafé' ca' cao, pieles y otr.os productos por valcr de unos veinte mi' llones de dálare*, y "oo esosdólares ¡ragab'alas limitadat importacisnes que podía hacer' Esa situación descrita no ha cambiado. SegUirnospro"' duciendo los alimentos esencialespara no m¿isde dos mi- Ilones de habitantes. Seguimos exportanda praductos na' cion¿les por no más de veinte millones de dóIares. Y sin embargo el Estado gasta más de dos mil millones de bolí' vares al año, importamos más de mil miilones de bolívare$ anualesen toda clase de mereancías especialmentede lujo. En la más modestacasahay una radio y una refrigeradora, Los lujosog automóviles no caben en las calles de Caracas. Io que pasa es qlue' no habiendo cambiada la capaci' dad real de producir riqueeas de la nación, no habiéndose modific¿do Ia verdadera base de su economÍao el petróleo, el transitorio petróIeo, como un dinero llevidc del cielo nos ha permitido todos estos luios" En el fonda somo$ co- mo ur¡ hombre que vive de prestado. Nuestra capacidad de producir riquezas no se ha modificado par¡r permitirnos p¿$sr más allá del plato de caraotas, la alpargata I eI caballo de silla, p€ro el maná petrolero nos permite olvi' darnos de eso, no ver l¿ realidad, y construir r¿scseielos, volar "Constellationst', y comer huevos ¿rnericanos, canre argentina, azúcar cubana, frijoles antillanos" Todo €so cs artificial, por{ue todo eso no es sino un don trtnsitorio del petróleo transitorio. Artificial porq$€ no he.mossabido 'transformarlo paulatinameute en realidad penaenente del país. No sólo artificial, sino más artifieial todos los días. La política petrclera del actual Égimen, cuyo efmto mis visible es Ia inflación interiar, no hs hecho sino agudizar el carácter artificial de ls vida econórnics veneuolana; El ¡t7
  • 21. ¿ctualré6innenconSupolíticaeconómicavadministrativa ha sido el más eficnz ,o*ü** de la o*rióo fingida. r*ru-po*i a la vista la-coudición arti{icial de nuestr¡ vicla actual bastan po*:1 '*'go*' Pocos Tltgot queres.*Yl edxertir y ryre yCI qulsrÉ'u !'*n*n en la mente de todos lt¡s venezula*os" El prirnero á q,r" nuegtra capacidad pro' ducrivsffiñ; q"J -- U úniseriqueaaestablesobrela d[uese f*"a* i*¿** un¡ naciótttóUd* y verdader&'no lr" *,r*í,iiil **riur"*enre desdela épocaenquéao te' níamosñ;l; nl u.Ño es quela ¡iquga Setrolera ylapoliticafinancierrtlelgobierrlo'combinadoshancreg- do en venezuela,* {*J*J*o p**,üiar que-se refleja en of *igoi*;1,[ft"i i"flación iriterior con altos preciosy baio poderaúquisiti'" i" U moneda'y ahundanciade di- visasbsrarsscon alto Ñ;; *dqoi*iii** exterior. xs decir irn ple"o i*clinado qo* nuou a no pr*ducir nada y ri Éom' prerenelextericrcol¡petróleotádologuenecesitamos p*.* *u*lün**** niooldil;; i*t:::l dl t****'odelos . h**ro*'T*"[r* J-p*t.Ol*o no esu*a riquezapsnnanentey reproductiva,sino un eapital q*e estamosconsumiendosin *¡rroilucir. ünu riqo**ut*r""i*g", U* bienestarprestado v fug¡t";' ¿*---'*tl-ou"*¿Io por la segur* posibilidad rlesr¡extinciónent}nfuturo,einotarnbiénporlaproba. l¡Ieocurrenciadeque**u't*o*crecientegcostoshaganan. tieconómicala p'odu'*it J*-pgttgfeo"comoya han hecho antieconirnricala p'"'1"**ió; i" los demásbienes; o de q,r"uJTi*****boeiy*""uttci"*1o:l""deprodueirpe- tr'ler¡ sint6ticodel carbón eu gralr e$cñlaen los Estados Uniúo*l o pou 'ntti*o' de qus te comienzaa utilizar con finuu'in¿"Jri*r** ra energíaatórnica,lo que lan-mayores aoto*i,lude*cientifica, **J*tt positrlesn un lapso no nl8yor de veinticincoañog El hecho finai, que r¡uiero deet¿car y que los resume a todos; es gue el petníleo sugtentahoy Ia casi totalid*d de la vida venezolana. Ha enterrado hajo apariencias de rigue' za la Venezuela verdader¿. Y dependemos de é1 de la m&nera más absoluta y trágica. Un solo hechCIservirá pars pintar Ia magnitud de esta de¡rendencia. En el sentida máe material de la palabra vivirnoe de la importaci{n" Irnpor' tan:as casi todo lo que necesitamos para vivir. Si la im' portación se detuviese n0 tendríarnos ni con qué vestirnos, ni con qué corneroni con qué transportarnost ni con qué corrnnoi. Pues ¡ien, el año de 1947 Yenecueia gaetó 464 rnillones de d$lares para Bager principal¡nente impar- taciones. Esos $ffi millanes de dólares prgve.nían de MZ millones de dólares aportados al mercado 1lflr las cornpafiías petroleras y 22 millonee prcducido$ For Ia expcrración propia y todas las demás actividades económi" cas yenezolanas. Nuestra vida se financi$ en 194? cn tún noventicines por cientt¡ con transitoria rigueza petrolera, y en un einco por ciento con la exigua riqueaa permanentc de la verdadera Venezuels. Pr¡dríamos decir, sobre la base de 194?' que en un& pro- porción del noventicinco por ciento éramos un& nación artificial, un país que viye de una regalÍa. Y esta yerdad seria lo suficie¡ternente d*ntessa pere eo$moYer& los rnís alegres participantes de esefestín de Saltasar que pagado ,:an-petriileo esuí tendido a todo lo largo de Venezuela. F*t" es qu€ la realidad es todavía peor. No sólo somosen un noventicinco por ciento de nuestra actividad una nación fingida. 'fambién ese restanle cinco por ciento de la. verdadera Yenezuela, de la pobre Venezuela, está rlesn*tur¡rlizado. No as unü nación artifieial que se ha superuue$toa una nat:ión real, es tma aetivida+ltransitaria 1rg {B
  • 22. sh,sorb'Gntequehabeciho¿*ificiallacxi*euciatodade l¡ n¿cién a B*;ptf¡ar revistn a ios hceihosmis sslicnt€s psfa comPr"odeilo - r-,---.¡:r:- To¿"*iiür" agricultura eshoy_artififal. Las csraotas y et maiz-in tan irt*i.iJo *-o los aYionesde la Línea A"ropo'tl'- S;; artificiales porque sus costosson artifi' ciales. No están ¿"t""*io"aá" pot los costogmr¡ndialeg' Subenporelcaprichoa".q"i"".scontrolf,Beldispendiode r",io^oá*::t:::i:":*iffiffi;,: TJif;:i ilffil#ll:iff':#*n:;t.dfft'ffirf'';i: hechoParar¡n mcrcarto de un presüdigitador' 'ob'e un chorro de petréleo' r," i"¿"*rL esbmbién artificial. Nuestroscogtogcre' cientessobrepasan.comotorresloscostosmündiales.Son industriasarti{iciales' q;;;;ios artificiales gue nada tienen;""":;tj-fi:T;fli"t""l;"Tm':üHf,tvendenPara un mercaol nosgderivadesucapacidadpropiadetrabajoyprottuc. cién sino del dinero petrr'lero-q¡rl pone en manosde los consumidormun Esttdq Prodigo' La poblsción es "#i* i"en arti-ficial como su poder ,aq"i*itii.*-il ""iir.*l* actividadeade importrción o deservicioScrece*"pout"gi{uueestáendesequilibrio crwiente con!a capacidadefec*ivaacüral de produccióny ¿u ,"*'"l't"J¿i ile la tierra venezolana'', ' gt Estadoestambiéi artilicial' Toda ry d:¡1i^T" ' tosaU"t*t""i"' tod* esosnúltiplut { aparatososservrcro€' , no a'p""a*" oi ¿' *- tiq"eza'fiscal'sólida ni de necesi' r dadesefectivasde la ;";#;- [¿ verdaderacapacidadde pto¿t'"1'"'iit*** ¿ub;;;;á no ds para muc'hom$sder¡n 50 pr€supuestode gastoscouto el gue teníamosen 1S6. Un presupuesto¿ lo sumode ciento cincuentamillones de bolí' yares.I-,oqo" gastamoshoy en cualqnier Ministerio. Esos dosmil millonesdebolívaresqueel Estadudespilfarrahoy, son efiifieiales. Es un chorro transitorio de bolívaresque pasasin deteners€,comoun inmensochorrodepetróleoque estuvieseabierto sobl:eel territorio venezolanocorriendo torrentosamentehaeia el m¿r. Somoscadadía más una naciónfingida. Nada de lo que tenemostiene existenciay asienloreal. Esta es la gran ctestión, Ia única cuestión,la cuestión de vida o muerteque el destinoha planteado¿ los venezo' lanosde hoy. Hacer con el petróleouna nación real. No disputarde bizantinismos,no embrisgarnosde ¡iala- brasvacíasentrelas bambalinasy los telonesde estanación fingida que estamoslevantando. Junto a ésto,qué mezquino,qué pequeño,qué trágica- menre deseaminado,resulta el pintorescodebate político enquelos hombresde la hora tienenengolfadoaI país. Cuandola hora seria del despertar,del destruir mentiraso de la unidad de accióny de una bolivarianasalvaciónde la naci6n, LA CRISIS VENEZOLANA Los violentoscambiospolíticos queVenezuelaha expe- ' rimentado en pocom.'{sde tres años¡$onlos síntomsgexte. ricres y visiblesde una complejasituaeióninterna. Yaria' dascausary diversasfuerzasactúansobreel conglomerado soeialdeterminandoesasbruscesalteraciones.Conocerlas, detenninarlas,pesarlas,esIa inaptazabletsreaquelosvene' zolanospreocupadospor el futuro pueden tener hoy. 5T
  • 23. Nosóloserieingenuo,ginohast¿anacrónie¡'pcngor queesGagitadoprocesoestuvieraconfinadoaloquenrfría. *o* U"ffiJJá""J"-¿" la política' A esevego sectoral q.r" uo*ñ "udi, despecüvamentemuchos venaolanos, cuandoa{irman, ton espantableinconsciencia¡"yo no soy politico;, si las recientesconmoeionesdel paíd tuvieran por "nica *rl* ls ambiciQ d9 poderde unoecuantoshom' ilr*, y lu i"t**¡*ranei¿ verbal üu ,*ot cuantosdernagogos. urt*riuolrioyÉou de conbtitr¡ir .4 p¡oblema, El ambicioso de poder, ni el demagogo,pueden-lograrsus fines por sí solos; ***o las bacrári-"uo""etitan un medio {avorable' ,*.1ui"r*i circunstanciasy-hecb.osgue les den senüdoy ,**onun-*iun *o* palabras.Cuandoesascircunstancias€xig' ren cl **ii*io*o y el demagogotienen ancbocamPopara pro*p*r*r. Cuando eaascircunstanciasfaltan tienen $re .p*,***,_oque}levar$Ravidaraguíticacornolap}antaen mala tierra. r",n*"tenderlasituaciónvenezolanaconánimode hallsrlasfuentesdesusperturbacionesylosmedios.de ;iiui"rl"*u h*y queabarearlaentodossu8aspe_ctos,anauzar , *"p***r"lor'*o* y lus otros,sin limitarse a 1omássuper- ficial Y visible' '. yJ";;;;"do eronerarconéstoa los-politicosy a los a***gog;Jd" hu tremenda$responsabitidadesque hayan coütraído. En ciertas ocagiones,t"' accionesu omisiones ¿* i"jiii¿o* *otocadosen altas posicione$'son decisivag p"ru*o,t"*"*'*"'odcsatarlosmalesexistentesenunpaís' pueden ellos más q*""-Jie en el sentidodel bien o del *J puedenencaminaro dewiar Pero no sou10sirnicos . aotor*ñ u o**u', "i dqoi"ta los principalesde lpq Srandes I y oscuroshechoscolectivos' c;;-* noiu* decir que,aunque1¿esferade lo mera' meniepolítico tiene su parte muy impartante en loe accnto- cimieniosnacionalesde los ütimos años,linitars€ a clla os condenarseal error y a no ver claro. Lo de Venezuela,h*y querep*irlo, esuna crisis. O un serie de crisis, Cambiosviolentos y espesmódicosde un organismosocial sometidoo un vastoprocesode transfor" mación. Eseprocesoserefleja en ls políti*¡, qfu¡ndeesmÉe Ilamativo y dramátieo,pero flparecetambiéncon no mgnor fuer¿aen todoslog otros aspectosde la vida social. Bs fácil advertir que Venezuelnen los últimos afioshs cstadoatravesandoun sgudoperiodo de fe¡gentación polí' tica. Pero estehechoconsiderado¿isladamentepierde ru verd¡¡derasignificaci.íu. tn cambiolo cornprendemosmás claro cuendolo relacionamoccon otros hechosno menos inrpresionantesy coeL{neos, Recordemos,For ejemplo, que también en los últimos añosen un Presupuestode Betancourtse gastómñsque en cuatro de Medina; que en un Fresupuestode Medina sa gastócasilo qne en dosde Lópe, Contrerasi y que en otro de LópezContreraesegastóel triple de los másde Gómeu y el séxtuplode los de Castro' Grandesy signifieativrs transformacioneg. Recuérdesequeen ]osúltimos ¡ños el valor de los terre- nosen el centrode Caracasha suhidom¡isde YeinteYftest mientragel caféy el c*cno,conligerasfluctuaciones,sehan rnantenidodentro de los preciosgue tenían hece treinta años; que en los últin¡osañoslos braceroseü los campon de petróleohan llegatloa ganardiez y veinteveceslo que hastahacepocoera el salario de un peéncgricola' Piénses€quemienirasla inmsnsamayoria de los v€,üa zolanossigueviviendoen la pobrezatradicionalcon ingra ¡as individuolesgue *scil¿n alredetlorde guinimto¡ bolí' s3s2
  • 24. vafes por afio, ha au*tentado veloilnente el uúmero de los millonarios, ruedan ?or le5 calles cerca de cuarenta mil automóviles y las principaies ciudade$ se llenan de rasca' cielos y suntuoso*idiÍi*lot. Toio esto revela ¿na transformacióu rápida, poderosa, ilesbordada y en mucfu¿perte anormal. Una transformación que ao sólo -toca en Ia politica, sino en la actividad econó' *i*" y en la estructur* social, El agente que provoca todas *ru, ú"nsformacioues sorprendentes €s, sin duda, el prin' cipal autor de esa situación de srisis que h-1venido experi' mlntando la vida venezolan{ y que se refleja en los más de sus aspectos. Ese agente es el petróleo' Mieniras nü $e entieuda así, mientras no se mire así todo el proceso actu¡ü de la vida venezolana, no hal¡r'¿i *"nrr* l" explicar sus sacudidas, ni posibilidad de remediarlos. El petróleo ha irrrrmpido en medio de la existencia de u"* o**ión atrasada, i.robrey débil. Esa irrupción unilate' . ral de riqueza ha desarticulado la existencia venezolana' La ha desarticulado y cambiado en mil formas. Pero entre $us más inquietantes congecuenciagestán estas dss: ha hecho im¡:osilrle el regreso a lo que antes ératnos; y no ha ¿readó las posiliilidades de gue continuemos sienda lo que ahora $otno$. Muchos de Iss efe{:tosdel petróleo han sido más visibles. Ya las nr¿isde las gentessabenque la vida nacional depen' de por enlero de éi. Ya casi todos saben q..e el poder del Estado ha erecido desmesurbdatnenteporque el listndo es el mayor intermediario entre Ie riqueze petrolera y los . ven"roiurro, y el m{ryor dispensador de sus beueficios : monetarios. otros mucfuos,desclehace tiemFo, 5e han percaia{o de la influencia negative quo ha ejercido Bobré la producción nacional. Ya no cs s@reto partr nadie quo lfl causa más activa del crecimiento desorbitado de los coctos de la pr* duccién nacional es el petróleo. Ya muchos saben que el. petróleo es la fuente e¡re.aliment¿ la inll¿ciór monetarid que ha venids padeciendo el país. Y que mientr¿s los costos interiores suben desproporeionadamentepor sobre los nivs les rnundiales, Ia abundancia de divisas petroleras baratas hacede Venezuela un paraíso de importadores y un infierno de exportadores. Todo esto tiene su raíz en el petróleo. Añadamos sin embarso que el petróleo sólo no hubiera sido capaz de producirlo, sin la poderosa ayuda de la incomprensión de muchos dirigentes nacionales, y de la falta de ilusrración de la opinián pliblica sobre estas primordiales materias. Pero hay otros efectos del petróleo que tadavís no sa ven con la suficiente claridad. Erltre esos efectos los mós graveÉson el de Ia acentuaciénde la desigualdad económica en la gociedad venezolana; y el de la inestabilidad- Hoy hay más distancia entre los ricos y los pobres de Yenezuelo de la que hubo en ninguna otre época pasada. Es decir hay una más gtave desigualdad social. Ilay también más espíritu de imprevisión y de aven' tura. Más beneficios del azar. M;is espíritu de cazador de oportunidades. M¡{s ambiente de lotería' Es deciro más inestabilidad. Todo esto Be ha cstado rellejando agudamente en la vida política. Pero no reside en ella. Aun cuando en ella reside la más importante posibilidad de corrección y defensa. Entenderlo así es hacer mayores las posibilidades del remedio. Es comenz{}r s mirar *ú to eonjunto el fenómeno 55 s4
  • 25. - - {Frs nos envuelvey nop amenazca todoot po}lticos y no políticos' Y ya-sería empeza-ra enlenderlo-así el hablar m€no8de ..revolucioooi i "l p€nser mós en eI complejo fonómensde la *'i*iu "totol** que' entre otros efectoe' lus ha Provocado' LOS PRIVTX,EGIADOSDEL P TRÓT"EO El creeimientodei poder económicott9*"1 y.político del Estado; tr irregt¿bd¿u¿msnifiesta de las instituciones potíticasy jurídicr-;-;il.r-l*acién de ls desigualdad económicaentre l** d""rm socialee,son algunol-l" Ios ras' g*;;;;;lientes d" i^ vida venezolaneen los últimos eños' . s*rüo - i", ";"- del m¿,lerdo observadordenuestrarecieü' ,u hir;;J-. * ," ¿Izenimpresionantessobre el panorama del presentey del porvenir del país' Lo primero qu6 imporq tener presentepar& compren' - d"rl"; l*pl'**rrá, y t *uarles una soluciónes que no son hechosaislados,f*ó*,oos inconexosprovocadoa.pordis. t¡fr;;;;ofi"*'.ir*onrt*ri"* son, uor el contrario,mani' festacionesÍntim"mlni;;;;il"-áü ¿" r¡n solo v único fenórneno,.derrnmisntopfQcesoqueloeengendraydeter. mina. Eeeproce-";;;j;determinant", matriz y fuentede todoglos otros est,{:constiiuidor9r !a aparicióny el creci' *i-"*"r¿pi¿" v a"rpr"p"*h"ri¿o de la riqueza-petrolera enelmedioo*nool*o.Lariquezamásdinámice,tecni" ficada e intern¿cioJ á¿ *uoito, en un medio débil, atra" . s a d o y s i n r e s i s t € J ; " ; ; t i ' * ' o í p o d e r d e ' q b s o r c i ó r ' E s a ' I y no otranes la r¿í¿ dI lc Ere podemos"[ener ls crisis ven€uolann'Ellaeslaqu€pfoYoc&g$agotrasmanifesta- cioneeexteriorw y eepectaculares,quepsresenretener;der- graciadam€nte,toda l¿ atenciónnqcion¿l' A pocode obsorvarobjetivanente la. realidad do nues. tro procesoveremoscon impresion¿nteevidsnciacómotodo d-ti"; de aquellg fuenro y *e*o mientrse el fluir de esa fuente no sc modifique favorablemente,las consecuencias inmediat¿so remotasro podrán ser modificadasaislada' mente. El. crecimientaimpresionautedel poder del Estadüen Venezuelava paralelo conel de*srrollo de la riqueza pÉtro' Iere. Un Egtaio cadavezmósrico ha sido un Estadocada veamás poderosoe incontrolableen un país pobre y sin resistencii. Las consecuenciaapoliticande semeiantesitua' ción gonobvias, La existenciade un Estadotan poleroso sn un medio subordin¿doy débit, tiende a desvirtuar las ingtitucion$ y a creareondiciones¿dvergasparala efectiva existenciade un sistenrapolítico de frenogy contrapeeos gue esla esenciade ln democracia' Y asi como el petróleo determina el crecimientodel poder del Estado,con tantasy tair importantesconsecuen .i*s, así también determina la creciente_yamenazsdora dÁígualdad, y alimenta las raíces de la inestabilidad polÍtica.' P*r* verlo bastamguirle el caminoal dinero petrolero' siguiéndoleel cursocomoa un río to veremosrodar crean' do*y rnodificandolas condicionesdel campoqtrgatrsviesa" nio de riqueza torr¿ntogaque pasa-inundando campos arrastrando ,itbolur, llevánlose la tierra vegetal de un terreno a otro, alterandoel relieve tlel suelo y hasta la fisonomíadel paisaie. tra vida circr¡ndantese asociaa él en t'das *u* io*tÁ*r eü crearión, en modificación, en destrucción.
  • 26. - - EIríodelariquezapetrolerabrotadeungsolafilente; lenctividaddet"'"¡npteasexplótadoras'Ybmtacon todosnt^"¿*desdeüpti*"tmomento'Lasempresát-ry' traleras aJil anualmente a Veneruela'uua cantidad de dinem, ü;;ril", *1 p"go de los impuestosy oblig-aciones cantrafdas *oo ul Esmdl ieou"ol"no' Y F¿fn cubrir los ga's' tosdesuexplotaeiénladquisicionesnsalarios'remuners- ciones, servicios, etc. Ese dinero pesa a manCIsde una minoría' Los pagos E * h""JT;d;*ente las empresas ran & m&nos de sus ubrero*,empleadosyprofesionatres'Entotal'alrededorde sssentamil personesque reeiben los más altos salarios gue ,* n"**o;;I ;"rt,=i"t presteciones még completas' las **¡or**-*o*d¡*ionos ite trabaio y lol más altoe sueldos y honorarios. obreros, oficinistas, técnicos, profesionaleso ,$reconstituyenunaminoríaeconórnicaysocialrnente Privilegiada. Larealidadeequcconstituyenun¡úmerodepersonas oo*uyli;;il pobtacionde "valencia,por ejemplo,con relación al resto d* V*t'áulo' y que-disfrutan de condi- ciones y de ventalas qu" **ol"'aüsolutarnente fuera del *l*ror*'y i" f-- pár*iiia*des de la inmensa mayoríe que constituYe el resto' ¿a;t f'of'*Aus -transformaciones económic*s serian n*"*ruiit;"t* *e el peón ganedero de Apure'- o al pescs- dor de la costa de paria, o "í t.igoero de Bailadores, llega' r&n $ t€ner una ca$a *eáeiante " l" q-*" el obrero tiene en *r *"*i*ir*ño petrolero, j t'n-hotpital mode*" -y::i:-^::t médicos efectivos al d*á"'* de sus pesos' y seglrro sggial yeducaciónpara*o*l.i¡o,rLadistnnciaes6and,eyfácil deapreciar.Paraqo"-,"*"janteilu*iónft¡eraposible e e r í a " - - * - ' i " q o e I u c * Í * i l " g a n a d o s e n e l t l a r r o , o l a pesca en el Caribe, o la siembra de trigo en los Andes, se volviesen el campo de empresas económicas tan ¡roderosas, modernas y ricas comCIlas que explotan el petróleo. Y qn* para e$osproductos se cr€aseun marcado mundial tan vastO y a"lao "o*o el que absorbe los productos del petróleo- : Esto significa que ello no será posible, y que la desigual' dad entre la minoría petrolera y la mayoría nacional nunea podrri ser enteramente coünada por el progreso económieo de Ia rnayoría nacion¿l" Los pagos flue por su parte hace el Estado van también a otra minoría, Sin duda más extensay variada que la de los obreros y emples.los petroleros, pero también rninori¡ con relación a la dimensión social de la naci6n. El Estado.distribuye el dinero petrolero Por medio del Presupuesto, Por medio de las partidas de gastosdel Presu"' puestoesedinero va a lag manos de obreros de obras públi' cas y de dependencist: oficiales, Estos obreros, aunqus situados en un nivel inferior al de los petroleroto recit¡en salarios y prestaeionesqne, en general, no están al alcance del peón agrícola y del artesano del interior. Luego es!án los empleaáos públicos, y los que derivan bene{icios de eontratos y servicios del Est¡,do. f,sta también e$ una minoría. El Estado también distribuye una parte de sus ingresos en fomentar la vida económica privada, en subsidios & indr¡strias,erÉditosa la produccién, y ayudas y prinna* a la exportación, Esta forma de inversién oc l¿ gue virtual- mente podría alcanzar a un rnayor núrnero de veneeolanos v la rinica que tiene Ia posibilidad de introdr¡cir modifíca- cionesimportantes ün el cuadro desolador de nueatra depen' deneia del petréleo. El dinero qu€ Ts a las m¡nos de esa minoría privilo fig 58
  • 27. tt, 't,t'" " 'ttt Elríodel¿riguaapetrolerab¡ota.deu¡asolafuente; lsactividaddel"'"¡npteasexplotador¿g''Ybrot¡con todo "u'iliriJ;;" Éliri",", mome¡to.Lasenple$r-ry' t ot*r"r-"Ji* "oo"Utí"J a Yenezuela'ura cantidadde dinoro, #;;J"t J p"so delos impuestosv gblis:ciones *oot adJ;;-f;df iene"otsnorY para cubrir los gas' tosde,o"*plotaeión:adqrrisiciones,salarios'Femuners. ciones,aervicios,ete' Esedineropsssamanosdeunaminorí¿.I.ospagor que hacendirectamentelas enrpreoalvan e manosde eus ulr*ro*,-"*pleadosyp'ofe'iotales'Entotal'alrededorde sesentamilpertonasquereeibenlosmásaltossalariosqrre ,* n"**l';í;-n"tt':i;"p'e't*ciones más completas'las **¡orJ*"o:"atuú; au tt"f"¡o y lol más altos sueldosy honorarios. Obreroo, ufi*ioirt"r, tricnicos,profesionaleso $reconstituyenunaminoríe..económicaysoeialmente Privilegiada. Larealidadesqucconstit[yenun¡úmerodepersonas nomayorquelae"b]yié"de'Yalenci":Pgejemplo'con retación al resto de venezuela,y que-disfrutan de condi- cionesv de ventalasq";;q'aüsolutamente fuera del *Ir*o*u'y;; il ñri'iUa*¿"r de 'a inmensamayoríaque constituYeel resto' ¿a;; ilf#;s,tr'ansforma{one1 económicasserían necesariasparaqueerpeónganaderod'eAnu¡e,.oelPesce. dor de la cosra.1"paril, o "i trigoero de Bailadores,llega' r&nfttenerunacasa*emejante.*1"q.'*elobrerotieneen *t *"*'i*i"tto pet'ot*to' i un hospitalmodernoy senricios médicosefectivosal*ltoo'*desuspaso$'yseguroslgiat . y educaciónp*ra susiii;-? La distan-ciaes $e¡-de y fácil : de apreciar.' para qoJ r"*"iante ilu*ión fuí+a posible sería'"**-rl" q"u li*.i- a" ganadosen el Llano, o la pescaen el Caribe, o la siembrade ttigo en los Andes,se volviesenel campode empresaseconómicastan poderosas, modernasy ricas com¡'las que explotanel petrfileo. Y g,t* para esosproductossecrsaseun mercadomundial tan vasto V ¿"i¿o *rro el que sbsorbelos productosdel petróleo. i ' Estosienificaqueello no seráposible,y quela desigual' dad entrela minoría petroleray la mayoría nacionalnunes podrrí ser enteramentecol¡nadapor el progresoeconómico de la mayoría nacion¿l. Los pagosflue por su parte haceel Estadovan también a otra minoría. Sin duda másextensay variada que la de los obrerosy emplea.lospetroleros,pero también rninorin con relación ¿ la dimensiónsocial de la nación. El Estado.distribuye el dinero petrolero por medio del Presupuesto.Por mediode las partidasde gastosdel Presu; po*rto esedinero va a las manosde obrerosde obraspúbli' r"t y de dependenciar':oficiales' Estos obreros, aunqut situaios en on nivel inferior al de los petroleros,reciben ealariosy prestacionesque, en general,no estánal aleance del peónagrícola y del artesanodel interior. Luego están los empleaáospúblicos,y los que derivan benefieiosde contr¡tos y servicios del Est¡.do. Est¿ tambión es un¡ minoría. El Estadotambiéndistribuye una parte de susingresos en fomentar la vida económicaprivada, en eubsidiosa indr¡strias,créditosa la produccién,y ayudasy prima* a la exportación. Ests forma de inversión es la gue virtr¡¡l' me.ntepodría aleanzara un mayor númerode venczolanos y la úiiea que riene Ia posibilidad de introducir modifica- cionesimportantesenel cuadrodesol¡dorde nueetradepen' denciadel petróleo" [l dinero que v¡ a las mtnos de esa minoría privile 19 58
  • 28. , - giadaseinvierteenCaracag'entresocrratrocir¡dade-gdel interior V *n lo* campospeüole'o'' S.e.rnvierteprincipal menteenbienesdeconsumoyengerylcros.Yenresiden- cias urba;.-P*; es el gue 8et"-Pd:tiu' For-medio del ahorro,,o piodo..ién y "o do"ttollo del organismoeconó' mico nacional. Esedineropetroleroinvertidoenesnformaconcen. tradn "i*oe a ieneficiar finalmente a los comerciantes importadorlr, *1 Estads por medio il: los impuestosa la imp*aci¿"yalaventa,alosprofesionalesquepre$. ran su$;;;át al Est¿do,a las emPresssrj a-Iasminoríag d*p"ndi*oto-deegasdosentidade$;yfinalmerrtealos especuladoresenterrenosurbanosy enpreciosde in{lación' Alza inflacionaria que favorecela foruración de rápidas fortunasen especutaci¿tt,y que T tto-uconsecuenciamone' . trria directa áel crecimientode la riqueza petrolera. Todosestosquehemosvenidoenumerandoconstituyen l* *ioori" privifegiada del petróleo. superpuestaa la-¡na' yoría veneJolnnacuya vida, cuyosmedios,cuyl$ posibili- dadec,han cambiadomuy poré con el auge del peuóleo' Estsminoriadeeonsumidoresprivi}egiados,quedis. I}onendes",uiciosy.t|erecurgog'$oRlosqueconstituyeny po*bl*n",uv"n",uel*artificialpetroleraque:9hazuper. pu€rto-;-t; Vroero"la' pobre, agrícola y tradicional' -Es iecir" una minoría qrrevive en modernasc8s8s,que tra' baiaenrascacielo*,o,aireacondicionado,gEÉviaiaen avionesylujososautomóviles'queEccureenclínicas¡¡ltra- modernas"que coBsuurelos nuis delicadosv costosoe-ali' mentosque puedenimpofiarse; I lna mayoría de alpar' , Satay ,*r,.ü de pain qo""o*" de.lo pocoqub:siembrao pescao caz&" Unn minoria que vive como en el Nueva York del eiglo ruL y uns Eeyoría gue aigueviviendo como en la Burburata del siglo Xl{I. Esss dos Veneuelas: le arti{icial y la real, la petro" lera y lt agr*pecuarin, la modernay la aadicional, la rica y lr pobre, le fingid, y l,¡ verdaderq !a transitoria y. la ' pormaneate,son la manifegt¡ción del grado extremo de desigualdadeconómicay social s que ha llevado a Yene zuelaIa expaneiónsúbitq sfurcontrol y sin dirección de la rigueza petrolera. Agí vemoscómoesaamenazadoradesigualdadnquetan- tase$trochasconexionestiene con la inestebilidad polÍtica. no er nino una de las manifestacionesde la crisis ven€zo" lana, de eeeterrible procesoalterador, eüo, en definitiva, manade los potrospetroleros. EL PETRÓLEO Y LA INESTABILIDAD E! potler crecientedel Estadovenezolano,derivadode la riquezapetroleracrecienteque administra, Ic convierte en un ente snperior y en muche parte independientedel mediosooialy e.conó.niconacional.Lo iudependizade las institucionesy lo hacemásfuerte que los controleelegales. [,o lleva a convertirsede hechoen ¡rn ¡írbitra incontrolahle de l¿ vida nacional. Esta condiciónevidenteconstituyeuno de loe másgra- vesobstáculospara Ia implantac;ónde un régimenverdade- ramentedemocráticoen Venezuel¿.Tiende a desnatr¡rali- zarlo y a bacerlo nugatorio. La riquezapetrolerafomentaigualmenteun grayeesta' do de desigualdadso*ial, MayorÍas pobres,sin fe en el trabajo,y sin gustopor el génerode vida fl qre estánlimi- 6L ffi
  • 29. tadar, frente a minsrías fsvor*idry pof I* riquez* petrolera en forma azarienta,mágicay deslumbrante' al L;ñ;;;úadJ crecimientodel poder.del E¡n¿do y f" "*""ü""ió" d'"*átiea de la dcs-igualdlf^aocial son causns-;;;*r y directas de inestabilidad' Dir¿ctamente *orrr*io*d"; *; los efectogeconómicoqéstasson-lasmás visibles€9ns€fit€nci¿ssoci¿lesypolíricasdelpetróleo.1 E_;;; si conel espesoy o"gro perróleoquemanadel suelo""*-¿"porlasg**'u'art€-riasmetólicasdelog ol*odoltor*;;;gt*;; t l{"u otra substanciainvisible -que engendraladependertciaoladesigualdadylainestabilidad. Qri" t"* engendra,hey que decirlo' Porque encuentraun riedio fuvoiable para su desarrollo' L" f;;;-*g', palnable de esa inestabilidades la del au*"rr*igo. La Veiezuela petrolera,anificial, concentrada *r, cur*í"r, i* **,liu io""o* de ciudadesprincipalesy los . campo*prt,ol'ros' esuna esp-eciede tierra prometidahacia h qJ{;i-r* *u"t'arte }a d'u"*" y o$euramuchedumbre' tribu ;; deeierto,de la Yenezueiareal' Bastaconsultar IasestarlísticsgdemogtrificaspaTavergómoelfendmenose *rro,,A"" i"'*igt"'L""t internasde la poblaciónveüezo' l*o* lr*o ido ,ro"i*nde conel petróleo. A cadanuevocenso *f por.J*¡" ¿* loe q*e abanic,nansusregionesde origen esmaYor. Soncampesinosquedejanla tierra y -cre€n deiar r* pot** *r, brr*** d" t", oportunidadespetr_oleras. Aú;_. pocssciu,Iadesü""*r, desrnesuradamente.Las *iododl¡ y h, regionesdispercadoragdel dinero petr-olero. crecen no en proporción áel crecimientode la población venezolanaosinoenpropo,*ióndelcrecimientodelariqueza peüoiera. caraca, ", i* impresionanteeiemplo. En todo et ,igt! xx-i*igl" agrTpeÉario y de la Ye¡rpzuelareal) su ¡rcblaciónapena**1 dnp'"". Ei centrode 'a ciutlad no c¿¡nbia. I¿s csEssbur:nasson lae mismesc&s&scoloni¿Ies coucentradasalr€ddor de la PlazaBolÍvaa En cambioen Ios tréinta añor de la explotación petroler¿ su poblabión triplica, su,perímetros€exti*nde " todo el valre,er arpecto- de sus edific¿eionescambia radicalmente,A c¿ds n r*n* lTh* hay máslucesen los cerroscircundentes"Lrs gentes labitan debajo de los puenter. Es la veneauerer*i qo* Ileg3y acarnpaansiosoen buscadel holgorio de Ia Vene. zual¿fingida. Y no sdlo €ses€nornadiemofisico que lleva al campe- sino en núcleosc*eientes h¿cia Ia ciudad petrolera" É* Ttí-" Ia gue,pudiéramoellamar Ia in*stabilidad horizontal, el simplerodar buscandootra luz y otro ambiente.Es que también-hay la otra inestabilidady eI otro desarraigo.L" quepudiéramosllamnr verticnl. L" q** Ie guita so*legoal hombredentrode su est¿mentoaocial,la rye Ie haceponsr las esperanu&sen algo gue no es eI trabajo. Todosmiran loseignosexterioreedeuna riquwa fácir y creciente.Automdviles,hermos&scasas,fiestas,divereiones, comidary [rajesdeI'rio. Todoslosmiran: eIquellegósyer :o1_*llio de Tpag a lr espalda,y el estudianteque¡ale-de la universidadconborla reciente. TodossabenqueIo que ayer secomprópor diezhoy sevendiópor veinte. eue eI que anteayerpuss e! tenduchode mercancíashoy es ua poderosocomercianter¡uehabla de millouescon indiferen- cia. Pululan los ejemplosde gentesenriquecidasnf,pida- rnente.Enriguecidase;reI azarde la especutación.No eon ejemplosde estabilidadlaboriosa,sinoáe asaltoy de azar, Todosquierenserrico* deesamismamanerarripida.Todos sesientensin arraigo enlo gueestin haciendo.fodos est*{n 'omo con un billete de lotería en eI boleillo" Deseandoy esperandoIa azarientarigueza. 62 63
  • 30. . a - Ln proliferacién de oseespíritrr-eeuaduce en i¡estsbi. lidqdJ;itr E"'***"*E d&asosiesov violencia' Contra esa estsdo dc cosasno ÉBfú*¡a con prédicos motcleg'Pocopuedenh¿cerlossÓfmonorcbntraun¡roali. dad c*onémicay t*iJ qtt" * -pot {gfinición mis fuertc qo**lto.*Mientrssu*v"oooelaaÉiücialgoce'oPsrgzca gsu&r'delos lreneficiot y f* fry:*:* de la riquoaapetro" ur*, 1" v"o**t* rJ ae senthó ein arraigo €'!rsl¡ suelo' mal avenida con 'o *uii* y dispuestea la ¡ventura' No pod' u'¡'¡ar qril1 tluo* la c¿beusy el corezónpuestoeen *n au&rmrñgicc' N";;J; trrlaia¡ Y Drosperarel c.m' pesinoqtre; --"Y'Í"t;-J"ott*¿o'd" i"t deúciasde Cara' üas€n ru pegujar*ir lpli***. r,lo consütuyenoélulssde estabilidadlossereSq.,iu't,loesq'"-randolaprineraopor. n¡nidad para €vadt*:-il; át1"*"* presonteay de los ,qJ;,ffi;.;;; #:;.xi,i:ffi_tr"'"hmásen }osúltinogañog.Haclecidocomglogrsscsciélosyl88 l'ces en.loscerro$d; il"*r.- ? u" de aeguircreciendo *"il;i:Jl#sj;ffi ?ffi;"ffi1i*ffi,;-1es'lri debaiodetodas.}asvarisbíesynumerosasaparienciasque Po*bi"o nuestra hora Preserire'. Detrásrle la ¿o*Afi"ia de11 ag¡icultura esui el petré' leo. Derrris ¿- """rrr"*i*pir¡i¡fni¿ de exportar e$á el p*t ot.-"ñ*n, d"';;;;s sltos -costos estii el petréleo' De*ás de nuesrro,p*;;;'J¡"r*t*¿oe de importacionesde alim':ntosesüáel pu*Otuo' Estápresenteen todoslos aspec- tos'de nuestravide-tol""*i""' i pt*o quo s€ abondeen . üralquier fenómeno,t;;i;i ;" b ve5! aparecercon su inerte : Y poderosap,*o*iil"$i ;;;q"ilibri.o errtreel poder del Esradovenezoran";ir;i;;as gocialeees,en última ins' taneia, petróleo. Petróleo es el que empuja el campesino del campo haeia l¿ cindad. El petróleo m la fuente que va haciendo más ancho el peligroro foso de la desigualdad social. El tono convincente en la oratoria dernagógica del agitador, Io pone el petróleo, De petróleo s€ alimenft I¿.' inguietnd soeial y la inestabilidad. Ese es el hecho capitel que hay que tener presente. El hecho que condiciona todo lo que ha ocurrido y todo lo que .e puede hacer. El heche que ngs est{i diciendo con su ¡rresencia y con sus manifestaciones, que todo Io que se haga ignorándolo o dejándolo en libertad de actuarn será nugatorio, Íugaz e insignificante. Ese hecho e* que toda la vida venezolanaen todas sus manifestaeionesestácoudi- cionada y determinada por el petróleo. El dia en que todos, o los mÉs, lo comprendan asin se nabrá dado un gran paso hacia la solución verdadera y Denrranentede eso que con un nombre vago hemos venido llamando los problemas vene¿olanos. Porque ya el mero .lecir en plural; los problemüs venezolanosimplica una 3,rtitudde incomprensión. Lo que hav es el problema ven€- ¿olano. Uno e indivisible. Con mil manifestaciones pero on una sola raí2, Y el problema venezolanoes el petróleo" Paradójicamente t la vez problema y solución, mal y :rrnedio" Porque si de é1, por nuestra incapaciclad defen- -rra. surgen lo*.ryales, de él tan sólo, ¡lor medio de la -teligencia y de Ia voluntarl colectivas,podrían venir los ' .rvores bienes. Y ésto, de nosotroslos venezolanos.y de '" i. nadieodepende. 6564
  • 31. :'ii::h}"ffi;*ff,f,3ffi?JT# DEuNA-aorRAYENEZUELA *te;t:"'üfot*'' ,f;ffffi ,t" -ü tixcanpemento Anterosvenezor¿nosrreho)'esr'íTra:#"J"#Ti"Ji:-l'trTtr*l"X"i"tf*L'kTff#f#l* oetrolera con un dramau8tr¡o'.ur;ffi;;,ta" áel laaailo. : ngida" artificial, superpuests,que e lo rúnicoquo bemoc candenciacomo mrnca to* -lutC,-li,:':"1],.*.-- ¿'" i"¿" ¡abido <jonstruircon el petóIi:o. T¡n t¡¡nsitoria ca üida. i""ri-l"r" I a*.itiva cuestiónd"-tj:::"J:id" *o"u ';;:; ."o amenazad¡ "iÉ *-o cl ¡rtifici¡l cim¡ramer¡ro ffi*:"j"1"ti""*:;1,'""i:i:"il#"*d; ina"p-añ"i" ¡etroleroenelarenalestéril' nohubier¿sido,a,srave,-" ,,1;.:l*;lli:"fm ,,,T[.1":'::,f"i'#:3:f",1tt?"11iffitT_: irrecrificables,comouna Y"1?o"'1-_::r::"- dejemosde hacer, todo cuantointenter gob€rnsnteso tivamentederrolada*, t",:t:1"-:::;ñ;el alunión¿"¡or. : bernadosdebepartir de l¡ consider¿ciónde esa situa- La Vanezuelapor donde*l f:l:;:- l;,.., .lo* alter. ..n fundanent¡l, Habría que decirlo a todashoras,ha. madr.rde estadqueza¡Deonuor¿u¡¡ ' ':' .flte repetirloen toda oc¿sión,Todo lo que tenemoa ii11"i".""-u.."". utilizarsabiamente.l^':::ifif$"ttri -- i"i.or-, rodoIoquedisfrurunosnoeseinopetróreo, para financiar :: ""t:"Tj:'-T. !} il;;;;"; r * t :.:.I"d" de 1oque t€nemosh¿staahora puedesobrevivi¡ prósper" y establee¡ ,? Plit]ii¿i*'p"*, como el ¿!¿n , petróleo. [o poco que pueda aobrevivir al petróleo ea'"o.iil; o quud"¡ Ttto:- _"j^fi;;iJ *nqrirb, c,omol¡ ' 1:1ca Vetrezuelacon gue podrón contar nuetros hijoó. ,lonadopotoei de los espanores.'" ni"l"Ti fn" "u"" In". !-sohabrí¡ queconvertirlocasien r¡¡g especie.dodjer. Cubaguaquelué de las p:_tlTd;; áonil" on" ,igoera l.esniritual como Io¡ que los mlsticos usabanpara rinas paran, comotodos lo" ,tt:tTrlJ^: :::-;;;" y'¡¡{s '.rats€ a Dios, para üe¡ra¡ sus vid¿s de la emociónde , azarienbpasasin arrs¡gar,oejándoloamóspobresy t"t. ,..iri deberlaáosnosotrosllenar nuest¡aevidasde ls tride6 queant€s.. -eri de esasciudadeet.rue"l'_.,,lll" del destinovcnezol¿no.Porquede eaaconvictión A vecegme Pt"8"nl: rT:^:;ü qo" * o,¿" "¡-¿,: :-' da en la eecuel¿.en el taller, en el arte, en la plaza fi:"'#T,iitrrÉi:::ii,f#*'"'i,{trff:i";l;.i11'"",TL"1i.i:1T"T tróleo no siga {luyerulo Pot ."t "li::"::,"; -.l"ot"nas rf - .r acciónpara conslruir en l¿ Venezuela¡eal y para la l*:f**j;-gtgl.x**'m:*iffj:'Í*:',üj"#,;";:::':":;tierru. Serán ruinas ráproas' tu¡¡!d! Ér' r''- - 6 6 7
  • 32. - - " - en la Ycneruels {ingide q}t :tti nada ayuda a Ie Yene' suel* real En la Yilúa lingida *q" los rascacieloa ile;;. n" u v*io""l* re¡l estánelgunascerreteras' los csnalesde irrigación'- las.teÉ4288de-conservaciónde suelos.sn l¿ v"iür"l- iingida estánlos avionesintern¡' cion¡les de la #;Ñi: F" la Venezuelareal estánlos iru*tott*, los aradcs,las silos' r Podríama- ;-*tt -""*"-1"do así basta el infinito' Y hastrrpodríamotil; un balance'Y el balancenos r¿Ye' laria el tremendohe*ho de que rnuchomáshemoeinver' tido en la Ye"ezu"t" li"gia" üry en la real' Todo f* qo"*io*Ñ;*ooti*o", existiendosin el pe tréleo estáen l; ü;";eh fingida' En la que prdiéramos llarnar l" veoo.,-i" -.*¿-""di * *o*rte petrolera' Todo i;r.,-ñ-Í"*.*' :t"-:o:tHiXT:*;l'-üs;;-*do el PetróleodesaParezcl'*:o Si aplieár;;t;J- criierio 'a todo cuantoen lo públi' co y en l" p,i;;;;;;; "enido haciendoen los últimos treint¿ años,hallsríamosque muy pocascosasno esrán' siquiera p*,*i"iiuo*' "" *l estéit y movedizoteritorio ¿u ta Ve,nszuelafingida' Preguntém;; ñGemplo si podríamos'sin petrólec' rnantensrsitluiera un semest'"ot'"'t'o aehal sistemaedu' r:ativo,¿Tendríamosre,curBos,acsso,para sostenerlos cos' tososserviciosffi;;Ño-l¿iti"ios sunt*o$os.t[rehemot levarrtado?¿Tendríamos para sosteneruna ciudad univer' sitsria?¿T"oa'i"*oup"'"sostenersinrestriccioneslagra tuidad de la #;;; ¿uu*ulu-Á*oul* primaria ha'etal¿ Univergidudl il nos hiciéramoscon sinceridadestaspre guntastendriamo$que *o"u*oi' c¡re la ::"{ot parte de iiuestro urto"l *iuit'i" educacionalno podrfu'"sobrevivira petróleo.Sin asomarnos'po' "i-*o*uito' a la mós ardu¡ 68 cuestiórr, de ei es€ costoso y artificial sistem$ está enca- min¡rdo a iluminar el camino pera que Yenezu:la se selv¿ de la erisis petrolera, egtá orientado bacia la cre*sión de una nación realo y está concebids para producir los hom- i, bres qrie semejante emFresa requiere. Farecida cuestién podríamos plantearnos en rel¿ción con lae cuestiones sanitari¿s. Todos esos flamantes hospi- talel,'todos esosvariados y eficientes servicios asigteneiales v curativos, ¿puedensobrevivir al petróleo? Yo no Locreo. La trementla y triste verdad es qne la capacidrd actual de producir riguezas de la Veneuuels real está infinita- mente por debajo del volumen de necesidadesque se ha ido creando la Vene¿uelaartifici¿l- Esta es escuetamente la terrible realidad, que todos perecernon empeiiados en r{u€r€r igtrorar, P.or eso la euestión primordial, la primera y la básiea ,ie todas las cuestionesvenezolanas,la qne esL4en la raíz de todas las otrasoy la que ha de ser resuelta antes si lae otras han de $er resueltas algún díao ee la de ir constru- ','endouna nación a s¡lvo de la muerte petrolera. [Jna na- :ión que haya resuelto victoriosamente su crisis petrolera ,;uees su verrjaderacrisis nacional, Hay que construir eu la Yenezuela real y para la Ve- ::ezuelapermanentey no en la Venezu-:laartilicial y para .. Venezuela transitoría, Hay que poner en la Venezuela :eal ios hospitales, las escuelas, los seryicios públicos y :.¡sta los rascacielos,cuando la Venezuela real tenga para :¿:cacielos.I)e lo cantrario estaremosagravando eI rnal de :. :estra dependencia, de nuestro parasitismo, rJe nuestra ,:lificialidad. Utilizar el pefr6lec para hacer eada día lnás ::¿nde y sélirla la Yenezuelareal y más pequeña,margi- : ' i e insignificante la Venezuel¿ artifieial. 69