SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
LA COMUNICACIÓN
I. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información
entre un emisor y un receptor.
II. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los
siguientes:
1) EMISOR:
Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una
máquina).
2) RECEPTOR:
Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser
una máquina.
3) CÓDIGO:
Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
4) CANAL:
Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el
receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al
medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta,
telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a
través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
5) MENSAJE:
La propia información que el emisor transmite.
6) CONTEXTO:
Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el
hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su
justa medida.
III. ESQUEMADE LA COMUNICACIÓN
Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los
signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de
comunicación.
Tipos de Comunicación.
COMUNICACIÓN VERBAL:
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la
interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras
o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita:
I. Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras
habladas. Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.
II. Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los
jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de
comunicación.
Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está
regulada por una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que
nos permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y muchas
veces incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra
tan o más importante que esta que, además, puede modificar el significado de
la primera. Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a continuación.
COMUNICACIÓN NO VERBAL:
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos
de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la
forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos.
En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la
interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso
involuntaria. Esto es así porque este tip ode comunicación es el que ha tenido
más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en etapas de la
evolución en las que aún no existía el uso de las palabras.
Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son
relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del
anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera
explícita.
COMUNICACIÓN GRÁFICA:
Es el “proceso de trasmitir mensaje por medio de imágenes visuales que están
en una superficie plana, se usan dos tipos de imágenes: ilustraciones y
símbolos visuales”
SITUACIÓN COMUNICATIVA:
son un medio para poder comunicar algún tema de interés, pues esas
situaciones comunicativas estructuradas, sirven para debatir y opinar con
objetividad, respetando la opinión de quienes están en el ambiente de
aprendizaje, bien sea en un aula de clase, donde se lleve a cabo una mesa
redonda, un foro, o un debate. El fin de conocer esas situaciones
comunicativas estructuradas, es para que cada uno de ustedes sepa organizar
y llevar a cabo cada una de estas técnicas, al momento de realizar alguna
actividad que sea de carácter comunicativo. De esa manera pueden expresar y
comunicar algún tema de interés que sea de carácter educativo, social, cultural,
entre otros temas. Pero se ha de realizar con mucha preparación, y sobre todo
con una buena planificación.
¿Cuál es el código de la situación comunicativa?
Seguramente ya has estudiado el esquema básico de la comunicación donde
un emisor envía un mensaje a un receptor a través de un canal, el mensaje se
comprende porque tanto el emisor como el receptor comparten el mismo
código y ambos tienen conocimiento o idea del referente, es decir de lo que el
mensaje trata.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación puede tener funciones como informar, persuadir, regular y
motivar, entre muchas otras. Las funciones más básicas son cuatro:
 Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la
información. A través de ella el receptor accede al caudal de la experiencia
social e histórica.
 Formativa: La formación de hábitos, habilidad intelectual y convicciones.
En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor
aportando nueva información.
 Persuasiva: El emisor pretende modificar la conducta u opinión del
receptor de manera que coopere en determinado propósito. O bien que
cree en su mente una percepción sobre una organización, empresa,
servicio o producto.8 Se denomina Comunicación de Marketing y se aplica a
todos los ámbitos sociales on y off-line, tales como el político, el social, el
medioambiental, el comercial, etc.
 Entretener: El emisor crea contenidos que el receptor disfruta.
Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:
 Reguladora: El emisor pretende regular la conducta del receptor, por
ejemplo en una norma social determinada.
 Control: El emisor pretende controlar el comportamiento del receptor, por
ejemplo estableciendo un sistema de premios y sanciones sociales.
 Motivación: El emisor pretende motivar al receptor en la realización de
determinados actos, por ejemplo el jefe dentro de una empresa.
 Expresión emocional: La comunicación se presenta como el medio para
expresar ideas, emociones, por ejemplo los empleados pueden comunicar
lo que piensan de su empresa.
 Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante
en la solución de problemas.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN:
La teoría de la comunicación es un campo de la teoría de la información que
estudia los procesos de la información6 y la comunicación humana.7
Las escuelas más conocidas de la teoría de la comunicación son las siguientes:
 Mecanicismo: Entiende la comunicación como un perfecto transmisor
mecánico de un mensaje desde un emisor hasta un receptor.
 Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un
mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como
sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de
ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
 Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado
"interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto
de significados creativos e interrelaciones compartidas.
 Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por
un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde
que ocurre hasta que llega a los perceptores.
Dichas teorías se estudian además desde las siguientes perspectivas:
 Ontología: Pone la pregunta sobre el qué se comunica.
 Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo se comunica.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN:
Los siguientes son los elementos básicos de la comunicación:
 Código: Es un conjunto de signos que se combinan siguiendo unas reglas
(semántica) y que permiten su interpretación (decodificación), por el cual el
emisor elabora el mensaje. El receptor también ha de conocer el código
para interpretar el mensaje. Para que se pueda producir la comunicación
entre dos personas de distinta lengua se hace uso del extranjerismo.
 Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el
emisor hasta el receptor.
 Emisor: Es la persona que tiene la intención y se encarga de transmitir una
información (mensaje), para lo que necesita elaborarla y enviarla al
receptor. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es
decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
 Receptor: La persona a quien va dirigido el mensaje y quien recibe el
mensaje y lo interpreta. Realiza un proceso inverso al del emisor, ya que
descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor, es decir, descodifica
el mensaje.
 Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está
definido como la información o secuencia de signos que el emisor elabora y
envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de
comunicación determinado.
 Situación, situación comunicativa o contexto: En el sentido más general,
es el espacio donde se desarrolla el acto o situación comunicativo. Es el
conjunto de circunstancias que afectan tanto al emisor como al receptor, y
además condicionan la interpretación del mensaje. Tanto emisor como
receptor deben ser conscientes de las circunstancias de ese acto
comunicativo, que en una conversación se da por sabido, para que sea
eficaz la comunicación.
 Marco de referencia: Es el entorno que enmarca la situación.
Los siguientes son los elementos básicos mecánicos de la comunicación:
 Fuente o Emisor (Remitente): Dispositivo que genera los datos a
transmitir, por ejemplo teléfonos o computadores personales.
 Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales
electromagnéticas que pueden ser enviadas a través de algún sistema de
transmisión. Por ejemplo, una antena.
 Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de
transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.
 Receptor: Es la persona que recibe, acepta e interpreta la señal (mensaje)
proveniente del emisor, y la transforma de tal manera que pueda ser
manejada por el destino. Por ejemplo, una radio o un televisor.
 Destino, destinatario o destinación: Toma los datos del receptor, por
ejemplo la audiencia.
EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA, LA
LENGUA, LA NORMA Y EL HABLA
1) LENGUA:
Llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un
modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad
lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a
partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través
de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad
es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición
convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los
miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".
2) NORMA:
Un conjunto de relaciones obligatorias de tipo geográfico-lingüístico Y socio-
cultural que varía según la comunidad de hablantes, Forma del habla que
justifica la existencia de características en los Hablantes, Conjunto de reglas
o usos sociales en el modo de expresión de una Comunidad.
3) HABLA:
Es el uso individual que cada persona hace de su lengua. En su
caracterización intervienen la edad, el sexo, el estado de ánimo, la
ocupación y Tantos otros factores porque por ejemplo hay diferencias y de
hecho se Puede distinguir el habla de un hombre, de una mujer, de un
adulto, de un Sano, de un enfermo, etc.
NIVELES DE LA LENGUA, FUNCIONES, ELEMENTOS,
SIGNO LINGÜÍSTICO, DOBLE ARTICULACIÓN DEL
LENGUAJE
NIVELES DE LA LENGUA
1) Diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes.
2) Se define de acuerdo a los factores socioculturales
3) Medio de expresión oral o escrito Variantes geográficas
4) Personalidad del hablante
NIVEL SUPER ESTANDAR DE LA LENGUA
NIVEL SUBESTANDAR DE LA LENGUA
NIVEL ESTANDAR DE LA LENGUA
NIVEL SUPER ESTANDAR DE LA LENGUA
Es el nivel más elevado de la lengua, es un nivel donde hay mucha cultura, es
más lo utilizan por lo general personas Instruidas. Su uso está por encima de
los quehaceres de la vida diaria.
CARACTERISTICAS DE LA LENGUA SUPER ESTANDAR
1.-Riqueza de Vocabulario
2.-Pronunciación Correcta, cuidada y adecuada.
3.-Énfasis en las expresiones para resaltar asuntos importantes.
4.-Mensaje con orden Lógico.
5.-El hablante tiene una sólida formación intelectual y tiene un vocabulario muy
amplio.
LENGUASUPER ESTANDAR CIENTIFICA
 El Lenguaje Científico no presenta uniformidad, cada rama del saber humano,
disciplina, tiene su propio lenguaje.
 Más que un lenguaje por área, es toda una variedad o subsistemas que
coinciden en algunas características. Este lenguaje, tiene cualidades
fundamentales observables en la ciencia: objetividad universalidad y
verificabilidad. Los textos de carácter científico suelen poseer un alto nivel de
Corrección sintáctica, por eso son mu concisos
 . Esta precisión se logra por el uso de los léxicos mono sémicos, quien le
suma rasgos de definitorios a este lenguaje
NIVEL ESTANDAR DE LA LENGUA
Es la lengua tomada como modelo dentro de una comunidad. No se
circunscribe a un lugar ni tiene carácter cerrado. Se utiliza en la vida cultural en
los medios de comunicación masiva.
COMPRENDE A SU VEZ:
• - Se caracteriza por usar un lenguaje técnico y exquisito, con voces poco
comunes.
• • - Los hablantes de este nivel respetan las normas de la gramática. NIVEL
CULTA:
NIVEL COLOQUIAL:
• Se usa en situaciones de comunicación informal.
• Se adquiere a través de la socialización.
• El léxico es menos preciso.
• Se emplea el apocope o corte de palabras en dos silaba
• No se ciñe exactamente a las normas gramaticales.
Ejemplos:
 Salí con una amiga
 Mañana voy a tu casa
Ejemplos:
 Tuvo una aciaga experiencia
 Sus ideas políticas me parecen francamente utópicas.
 Las tierras del incanato fueron ubérrimas.
NIVEL SUB ESTANDAR DE LA LENGUA
1) Vulgarismo
2) Pocas palabras
3) Oraciones cortas
4) Mensajes desorganizados
5) No hay orden
6) Lógico jergas
7) No hay adaptación
8) Alteraciones
VARIANTES NIVEL POPULAR NIVEL VULGAR
Uso de jergas Comunicación informal Vocabulario escaso Oraciones breves
errores vulgarismos No hay control de expresiones
Tabú lingüístico Comunicación informal Sectores marginales Mensajes
desorganizados jóvenes Jergas sociales Poca cultura
SIGNO LINGÜÍSTICO
es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante
los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo
en sus propios términos. es una construcción social que funciona dentro de un
sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. como sistema,
tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de
signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la
teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una
perspectiva teórica.
el signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un
lado ferdinand de saussure y por el otro charles sanders peirce, quienes a
finales del siglo xix desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un
mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: saussure utiliza
una perspectiva lingüística, mientras que la de peirce es lógico-pragmática. y
ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "teoría general de
los signos". si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de f.
saussure este establece un signo biplánico: un significado, que es el concepto;
y un significante, que es la imagen acústica.
el signo se puede definir como la representación de la realidad. saussure lo
demuestra con su teoría, debido a que todo lo que es interpretado como
significado (concepto) se debe a algo de la realidad, por eso se dice que el
significante es la huella psíquica que deja en la mente. esto hace posible que
los habitantes que hablan una sola lengua, puedan tener una comunicación
efectiva al momento de expresar cualquier tema que tenga relación con el
contexto en el que se vive, el receptor pueda entender de que se está
hablando. “la lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios
y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de
los otros.”1 ferdinand de saussure plantea el signo lingüístico como un proceso
mental en el cual el significante y significado son biunívocos, es decir, el signo
es indivisible y tanto el significante y significado no pueden ser separados; a
partir de esto, se dice que el signo es como una moneda de dos caras. el
significado es un concepto, mientras que el significante es una imagen
acústica. el concepto se encuentra en nuestra mente, dependiendo del
contexto y de los referentes adquiridos. en cambio, la imagen acústica no se
limita al sonido de la palabra, sino es la huella psíquica que deja en nuestra
mente. "el significante lingüístico; en su esencia, de ningún modo es fónico, es
incorpóreo, constituido, no por su sustancia material, sino únicamente por las
diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás. este principio
es tan esencial, que se aplica a todos los elementos materiales de la lengua,
incluidos los fonemas" 2 la teoría propuesta por saussure ha servido como base
para la creación de los modelos de comunicación.
para saussure el signo lingüístico posee características específicas:
 la arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es
arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante es
inmotivada, es decir, convencional. arbitrario con relación al significado, ya
que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado, es
decir, no existe motivo o razón por el cual exista una relación entre
significante y significado. por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes
y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en
las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: cocorico) y las
exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!).
 carácter lineal del significante: los elementos del significante lingüístico se
presentan uno tras otro formando una cadena ya que el significante se
desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma de
éste.3 el signo es lineal porque el significante se desenvuelve
sucesivamente en el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en
forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se
producen linealmente en el tiempo. por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!.
por otra parte saussure hace referencia al concepto de “mutabilidad e
inmutabilidad del signo”.4 lo que saussure intenta diferenciar, por un lado, es
que la inmutabilidad se refiere a que un significante es elegido libremente con
relación a la idea que representa pero impuesto con relación a la comunidad
lingüística que lo usa. por el otro, se refiere a la mutabilidad del signo, es decir,
a un cambio o alteración del mismo ya que éste se continúa en el tiempo, la
cual siempre conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y
el significante.
PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
El signo lingüístico posee las siguientes características:5
 Arbitrariedad. El lazo que une el significante y el significado es arbitrario.
Saussure aclara que con «arbitrario» quiere decir inmotivado: la idea de
árbol no está ligada por relación alguna con la secuencia sonora á-r-b-o-l.
 Linealidad del significante. El significante se desarrolla en el tiempo:
constituye, pues, una línea temporal. En oposición a los significantes
visuales (una fotografía por ejemplo), los acústicos solo disponen de la
línea del tiempo: sus elementos se presentan unos tras otros formando
una cadena. Al pronunciar /árbol/, se emite un sonido detrás de otro: á-r-b-
o-l. La representación escrita árbol proporciona también un claro ejemplo: la
sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos
gráficos.
 Inmutabilidad y mutabilidad. Con relación a la comunidad que lo utiliza, el
signo lingüístico es impuesto, inmutable. Pero los signos lingüísticos con el
paso del tiempo pueden alterarse, por lo cual es posible hablar, a la vez, de
inmutabilidad y mutabilidad del signo lingüístico. Por ejemplo, en castellano
primitivo mecer significaba «menear», «agitar», «encogerse de hombros»;
en la actualidad, el significado de este término se ha restringido a «mover
acompasadamente la cuna de los niños».
TEORÍA DE PEIRCE
Los tres componentes del signo según la perspectiva de C. Peirce.
A diferencia de Saussure, a Charles S. Peirce no le preocupaba el
funcionamiento de la lengua; su preocupación era más general, ya que le
interesaba cómo el ser humano conoce la realidad.
Pierce definió al signo como:
«Un signo o represéntame, es algo que, para alguien, representa o se
refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es,
crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un
signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el
interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto.
Esta en lugar de ese objeto no en todos los aspectos si no solo con
referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamento
del representamen».4
Para Pierce, el signo es una entidad de tres caras:6
 Representamen: Es una cualidad material que está en lugar de otra
cosa.
 Interpretante: Aclara lo que significa el representamen y a su vez
representa el mismo objeto. Peirce distingue tres interpretantes de un
signo:
 Interpretante Dinámico: se trata del efecto particular que un signo
provoca en la mente de un intérprete en una situación concreta de
enunciación, en un contexto determinado de utilización.
 Interpretante Inmediato: es pensado como el concepto o significado
que comporta todo signo, independientemente del contexto y
circunstancias de su enunciación. Peirce afirma que se trata de una
abstracción y de una posibilidad.
 Interpretante Final: presupone a los otros dos tipos de interpretantes.
Es el interpretante pensado como un hábito que hace posible la
interpretación recurrente y estable de un signo.
 Objeto: Peirce hace hincapié en que para que algo sea un signo, debe
representar a otra cosa, llamada su objeto. Se referirá a los signos
como si tuvieran un único objeto, pero aclara que un signo puede tener
más de un objeto. Distingue dos tipos de objeto:
 Objeto Inmediato: (interior a la semiosis) es el objeto tal como es
representado por el signo mismo, cuyo ser es dependiente de la
representación de él en un signo.
 Objeto Dinámico: (exterior a la semiosis) es la realidad que por algún
medio arbitra la forma de determinar el signo a su representación.
Según Peirce es necesario que existan tres condiciones para que algo sea
un signo:
 El signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo.
 El signo debe tener un objeto, aunque la relación del representamen con
el objeto no basta para hacer de uno el signo del otro; para ello se
necesita un interpretante.
 La relación semiótica debe ser triádica: comportar un representamen
que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un
interpretante. La semiosis, es el instrumento de conocimiento de la
realidad, y es siempre para Peirce un proceso triádico de inferencia
mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un
objeto a partir de otro signo (llamado interpretante) que remite al mismo
objeto.
Peirce distingue también tres clases de signos y los clasifica según cómo se
presente a sí mismo, cómo se relacione con su objeto y cómo se relacione
con su interpretante. De esta manera los clasificó en indicios, íconos
y símbolos:
 Índices: El signo guarda relación física de causa-efecto o proximidad
con el objeto al cual representa, y son espontáneos. Muestran algo
sobre las cosas por estar físicamente conectados con ellas. Por
ejemplo, el síntoma de una enfermedad.
 Iconos: Se dan cuando el signo se parece al objeto representado.
Sirven para transmitir ideas de las cosas que representan simplemente
imitándolas. Tiene la naturaleza de una apariencia y, como tal, sólo
existe en la conciencia. Las representaciones artísticas (escultura,
pintura...) son un ejemplo, pero las onomatopeyas, en el plano oral,
también.
 Símbolos: Se dan cuando hay una relación injustificada entre signo y
objeto, como resultado de la conveniencia. El símbolo está conectado
con su objeto en virtud de la idea de la mente que usa símbolos, sin la
cual no existiría tal conexión. Las palabras, números, signos religiosos y
banderas, son, entre otros, algunos ejemplos.
DOBLE ARTICULACIÓN DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
La doble articulación es una característica común a todas las lenguas debido a
que todo signo lingüístico esta articulado en dos niveles: el de los significados y
de los significantes
.
INTRODUCCIÓN
La doble articulación es un rasgo lingüístico que consiste en la descomposición
del signo lingüístico en unidades mínimas con significado (monemas) y sin
significante (fonemas)
DEFINICIÓN DE LA DOBLE ARTICULACIÓN
Es la división del signo lingüístico en pequeñas unidades llamadas monemas,
es decir unidades mínimas con significado propio.
MONEMAS
Está formado por signos con significado y significante que se articulan con
otros
signos de la lengua para formar un mensaje.
Ejemplo
El + perr/o + jug/aba + con + la + niñ/ita
LA PRIMERA ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE
Es la división del signo lingüístico en unidades más pequeñas llamadas
fonemas
FONEMAS
Son unidades sin significado que se articulan entre sí para formar signos o
palabras. Generalmente las lenguas poseen de 20 a 30 fonemas, en español
hay 22 fonemas.
Ejemplo
E/l + p/e/r/ro + j/u/g/a/b/a + c/o/n + l/a + n/i/ñ/i/t/a
Los fonemas se emiten por sonidos. En la escritura se representan por letras.
LA SEGUNDA ARTICULACIÓN
CONCLUSIÓN
DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE
La doble articulación de la lengua
ECONOMÍA:
Porque tan solo con 22 fonemas en español podemos formar un número infinito
de palabras distintas. Si cada fonema fuera un signo, nuestro vocabulario
quedaría reducido en 22 letras
EFICACIA:
Con las palabras o signos podemos transmitir un número infinito de mensajes.
Por último, mencionados a los sistemas mixtos, donde lo verbal y lo no verbal
se combinan para una mayor eficacia. Desde una conversación acompañada
de gestos hasta sistemas, como la publicidad, el cine o el lenguaje de los sordo
mudos.
La doble articulación es un rasgo importante del signo lingüístico. Porque
gracias a ella podemos formar palabras y de las palabras mensajes, con el fin
de comunicarnos verbalmente. También nos permite diferenciar la
comunicación verbal
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
LENGUAJE VERBAL
El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta
un emisor - receptor - mensaje - contexto - canal - código.
LENGUAJE NO VERBAL
Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la
mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar
con el dedo, muecas y otras son formas de lenguaje no verbal.
CLASIFICACIÓN DE LENGUAJE NO VERBAL
KINÉSICA:
Corresponde a los movimientos faciales y corporales.
PROXÉMICA:
Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio,
relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del
proceso comunicativo.
ICÓNICA:
Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare.
SEÑALES: Representación de un referente por un acuerdo social, por ej:
negro/luto. Lenguajes
GRÁFICOS: Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la
realidad, por ej. Jeroglíficos.
MUSICAL: La música es otra manifestación de la comunicación no verbal.
Las melodías no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para
crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una
emoción muy diferente de los de una balada. Sousa la música para el cine,
teatro y la televisión, reflejando estados anímicos.
ACENTUACIÓN GENERAL Y DIACRÍTICA. SIGNOS DE
PUNTUACIÓN
Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de una
palabra. A esta sílaba también se le llama sílaba tónica
TIPOS DE ACENTO
PROSÓDICO
Pronunciación más intensa de una sílaba con respecto a las otras sílabas, pero
no tiene una representación gráfica
di-gi-ta-les
ORTOGRÁFICO
Pronunciación más intensa de una sílaba con respecto a las otras sílabas que
forman la palabra y se le añade una rayita encima de la vocal llamada tilde.
có-di-go
Silabea las siguientes palabras y encierra la sílaba tónica o la que lleva el
acento.
I. ANTICIPACIÓN AN-TI- CI-PA-CIÓN
II. MISCELÁNEA MIS-CE-LÁ-NE-A
III. CUÍDATE CUÍ-DA-TE
IV. MEDITERRÁNEO ME-DI-TE-RRÁ-NE-O
V. TEOLOGÍA TE-O-LO-GÍ-A
TIPOS DE PALABRAS POSICIÓN DEL ACENTO EJEMPLOS
Agudas u oxítonas En la última sílaba ma-ni- quí
Graves o paroxítonas En la penúltima sílaba tú -nel
Esdrújulas o proparoxítonas En la antepenúltima sílaba ín -te-gro
Sobresdrújulas Antes de la antepenúltima Es- crí -be-
me-lo sílaba
AGUDAS
Solo se tildan si terminan en “n”, “s” o vocal. Completa las palabras con la
sílaba que falta.
1. Corazón
2. Prosperidad
3. Salud
4. Bambú
GRAVES O LLANAS
Llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal .Completa las palabras con la
sílaba que falta.
1. Carácter
2. Disquera
3. Excelente
4. Difícil
ESDRÚJULA
Todas se tildan.
1. Pacifico
2. Democrático
3. Análisis
4. Geografía
5. Hipócrita
t
SOBREESDRÚJULA
Todas se tildan sin excepción.
Completa las palabras con la sílaba que falta.
Devuélvemela
Permítaseme
Enviándoselo
Leyeron selo
RESUMEN PASOS PARA LA TILDACIÓNGENERAL
PRIMER PASO
Separación de las palabras en sílabas, teniendo en cuenta las normas
ortográficas.
in – te – gra – cion
SEGUNDO PASO
Ubicación de la sílaba tónica.
in – te – gra – cion
TERCERPASO
Clasificación de las palabras por la ubicación de la sílaba tónica, las cuales se
diferencian en palabras con hiato acentuado, agudas, graves y esdrújulas.
in – te– gra – cion
CUARTO PASO
Si la palabra es aguda o grave, debemos fijarnos en su última letra, y luego
someter la palabra a las reglas generales de tildación. ¿Las palabras agudas
terminadas en “n” llevan tilde? Sí, por tanto, “computación” se tilda.
in – te – gra – ción
PASOS PARA LA TILDACIÓN GENERAL aguda
TIPOS DE PALABRAS ACENTO SE TILDAN
Agudas u oxítonas En la última sílaba Si terminan en n, s o vocal
oración , bambú , cortés , hollín
Graves o paroxítonas En la penúltima sílaba Si noterminan en n, s o vocal
tórax , ónix , cáliz , carácter ,
fértil Excepción: bíceps,
fórceps,tríceps, cómics
Esdrújulas o proparoxítonas En la antepenúltima sílaba Siempre se tildan
ómnibus , área ,
brújula , océano
Sobresdrújulas Antes de la antepenúltima sílaba Siempre se tildan
cómpratelo,
devuélvesela
ACENTO DIACRITICA:
es el que se emplea para distinguir significados en pares de palabras,
frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica (la que
resalta en la pronunciación), mientras que la otra átona en el habla.2 Las
palabras que forman estos pares pueden tener el mismo
origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS) o no (por
ejemplo mi —apócope de mío —del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los
diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances, entre ellas
el español, el gallego, el asturiano y el catalán.
Sin embargo, la tilde diacrítica no sirve para distinguir cada uno de los pares
mínimos, opuestos por la tonicidad, que existan en español: por ejemplo, la
preposición átona para y la forma verbal para (de parar) o el sustantivo
masculino tónico don y el tratamiento átono don, así como la preposición de y
el pronombre te átonos frente los nombres tónicos de las letras t y d, ya que
estos últimos aparecen solo en contextos muy restringidos e imposibles de
haber caso de ambigüedad. Asimismo, tampoco se usa el acento diacrítico
cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una o más
correspondientes átonas. Por ejemplo, ve (tercera
persona singular del presente del indicativo del verbo ver) y ve(segunda
persona singular del imperativo de ir) no se diferencian con tilde diacrítica,
puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso
de sé (primera persona singular del indicativo de saber) y sé (imperativo
de ser), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la
forma átona se (pronombre personal).
MONOSÍLABOSDIFERENCIADOS POR LA TILDE DIACRÍTICA
Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español,
salvo las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres
exclamativos e interrogativos. Los casos particulares de aún/aun y ó/o son
tratados en secciones posteriores.
Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma
átona, ambas formas con significado diferente, y se marca con acento la forma
tónica para diferenciarla de la átona.
de3 Preposición (del latín DĒ)
Vengo de Alemania.
Esperó de pie.
dé Forma del verbo dar (del
latín DEM, DET)
Espero que mi primo no te
dé la espalda.
Dé recuerdos a su mujer de
mi parte.
el Artículo definido singular
masculino
El perro es marrón.
Es el mejor jamón que he probado
nunca.
él Pronombre personal (ambos
del latín ILLE)
Él es muy alto.
Me lo dijo él.
mas Conjunción adversativa, equivale
a pero
Quiso partir, mas no le dejaron.
más Adverbio comparativo, es
tónico (ambos del
latín MAGIS)
Soy más alto que tú.
Mucho más que eso.
Dos más dos son cuatro.
mi4 Adjetivo posesivo, forma átona
de mío (del latín MEUS, MI)
Mi casa es grande. [= la casa mía]
Sonata en mi menor.
mí Pronombre personal tónico
de caso preposicional (del
latín MIHI, MĪ)
A mí me gusta.
Para mí.
se Pronombre personal de acusativo
o dativo reflexivo y recíproco (del
latín SĒ)
El chico se fue.
Se ruega no fumar.
Se lo di ayer.
sé Primera persona singular del
presente
de indicativo de saber o
segunda persona singular
del imperativo de ser
No lo sé.
Sé bueno.
si4 Conjunción (del latín SĪ) y la nota
musical.
Si mañana hace buen tiempo, me
voy a la playa.
Dime si lo hiciste.
La obra maestra de Francisco
Santiago fue el Concierto para
piano y orquesta en si bemol
menor
sí Adverbio afirmativo (del
latín SĪC), caso preposicional
reflexivo y recíproco de
tercera persona (SIBI) o
sustantivo que indica
aprobación
¿Vienes? Sí, voy.
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
Me costó darle el sí a su
proyecto.
te5 Pronombre personal átono de
casos acusativo, dativo y reflexivo
de tú (del latín TĒ)
¿Te vas ya?
Te daré el libro mañana.
té Sustantivo, es el nombre de
un tipo de arbusto (voz de
origen indostánico)
La hora del té.
tu Adjetivo posesivo, forma átona
de tuyo (del latín TUUS)
Tu casa es muy grande.
tú Pronombre personal tónico
de caso nominativo y
vocativo de la segunda
persona del singular (del
latín TŪ)
¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.
TILDE DIACRÍTICA EN LOS INTERROGATIVOS Y
EXCLAMATIVOS O ACENTO ENFÁTICO
Los pronombres
interrogativos yexclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónd
e y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres
relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y
adonde.
Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados
interrogativos o exclamativos: así, se tiene «¿Qué haces?», «No sé cuál es mi
coche», «¡Qué calor que hace hoy!».
En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en
femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar («¿Quiénes
son?», «¿Cuánta gente había?»).
Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos («Se propuso
averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos»).
En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas
acentuadas y no acentuadas:
Forma acentuada Forma no acentuada
¿Qué puedo hacer?
¡Qué bien!
No sé qué hacer.
No sabes qué alegría me diste ayer
cuando te vi.
No tienes por qué hablar si no quieres.
Quiero que vengan todos.
Vine antes que tú.
El hombre que vino ayer es francés.
¡Lástima que no llegara a tiempo!
Sé lo que hicisteis el último verano.
¿Quién fue a la fiesta?
Dime con quién hablabas.
¡Quién lo hubiera dicho!
Este es el hombre de quien te
hablé.
Vete con quien quieras.
¿Cómo estás?
Falta determinar cómo pudieron
acceder al interior.
¡Cómo no!
Ágil como una gacela
Como dijimos ayer, esto puede dar
lugar a confusión.
Como no vengas habrá problemas.
¿Cuál es la respuesta correcta?
Le expliqué cuáles eran los problemas
que habían surgido.
La casa de la cual me hablaste.
Suave cual la lana.
¿Cuándo vendrás?
Mañana te diré cuándo voy.
Vente cuando quieras.
El lunes es cuando hizo más frío.
¿Cuánta gente hay?
Le pregunté cuántas veces había ido al
cine desde entonces.
¡Cuánto tiempo sin verte!
Cuantos más libros leas, más fácil
te resultará escribir bien.
Quería que se fuese cuanto antes.
Vinieron algunos cuantos.
¡Cuán gritan esos malditos! Cayó cuan largo era.
¿Dónde estás?
Me gustaría saber dónde está Jaime.
El piso donde vivía era enorme.
Ponlo donde quieras. = Ponlo en
donde quieras.
Independientemente de dónde vivas,
sabré cómo encontrarte.
Llegaron hasta donde
desembocaba el río.
¿Adónde fuiste? Voy a donde me digas. Voy al lugar
adonde me digas.
Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por
que, por qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y
debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una
o en dos palabras.
Forma acentuada Forma no acentuada
Escrito
separado
Por qué
interrogativo o exclamativo
¿Por qué no te callas? /
¡Por qué te haré caso!
Porque
cuando el que es relativo
Las calles por que [= por las
que] vienes son peligrosas.
Escrito junto Porqué
sustantivo que significa
'motivo' o 'causa'
No sabemos el porqué de
algunas cosas.
Porque
conjunción causal, responde a la
pregunta ¿por qué?
Vine porque estaba preocupado.
TILDE DIACRÍTICAEN AÚN/AUN
Cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado temporal como con
valor ponderativo o intensivo)6 sin alterar el sentido de la frase, se escribe con
tilde (aún). En todos los demás casos (esto es, siempre que no se pueda
sustituir por «todavía»), se escribe sin tilde (aun). Ambas palabras derivan del
latín ADHŪC, «hasta ahora».
aun adverbio de modo, conjunción concesiva
o preposición. Con el significado
de hasta, también, incluso o ni siquiera.
Aun así no se quedó satisfecho.
Lucharemos cada día y aun cada hora.
Aun conociendo la dificultad del problema, lo
intentó.
Vinieron todos, aun Javier.
aún adverbio de modo
o temporal,
equivale
a todavía.
Aún no lo he
visto.
Tras releer la
noticia, me
parece aún
menos creíble.
TILDE DIACRÍTICAEN DEMOSTRATIVOS
Tradicionalmente y de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, los
pronombres demostrativos debían llevar tilde para diferenciarlos de los
adjetivos demostrativos:
 «Quiero este libro» y «quiero este, no ese» → no hay ambigüedad
 «¿Por qué compraron aquellos libros usados?» y «¿Por qué compraron
aquéllos libros usados?» → hay ambigüedad: en lo primero aquellos es
atributo de libros; en lo segundo, aquéllos es el sujeto («ellos allí»), por lo
que el segundo debía llevar tilde.
No obstante, en la reforma académica de la ortografía de 2010 se señala que
también puede prescindirse del uso de la tilde diacrítica en los demostrativos,
aun cuando haya caso de ambigüedad; esta puede resolverse usando una
puntuación adecuada.
Tilde diacrítica en sólo/solo
Tradicionalmente y de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, se
utilizaba la tilde en el término solo cuando tenía valor de adverbio.
El adjetivo solo significa ‘sin compañía’ (del latín SŌLUS), mientras que
su homónimo tiene función adverbial cuando equivale a ‘solamente’ (del
latín SŌLUM); desde 1999 este último solo adverbial se acentuaba
gráficamente cuando incurriera en ambigüedad. Ejemplo: «Se quedará solo un
mes» (solo significa aquí ‘en soledad’, ‘sin compañía’), frente a «Se quedará
sólo un mes» (por un mes y no más), con el significado de ‘solamente se
quedará un mes’.
Sin embargo, la reforma ortográfica vigente desde finales del 2010 de la Real
Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua
Española (ASALE) señala que la palabra solo funciona como adverbio y como
adjetivo y que no debe llevar tilde según las reglas de acentuación actuales;
por lo que se recomienda prescindir del acento diacrítico, exista o no caso de
ambigüedad, porque se considera que la posibilidad de esta es mínima y que
puede resolverse casi siempre usando sinónimos
como solamente o únicamente.7
Por su parte, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) se opone considerar
como obligatoria esta disposición8 y advierte que, tal y como señala la RAE, la
acentuación queda a cargo del hablante; pero recomienda tildar
siempre sólo cuando es un adverbio sinónimo de solamente para diferenciarlo
del adjetivo solo. Considera que hacerlo así es didáctico en el aprendizaje de
formas gramaticales y es útil para evitar ambigüedades,9 pues los casos de
posible confusión son abundantes dado las distintas colocaciones de las
palabras en la oración derivadas de factores estilísticos, sociales, pragmáticos,
etc.10
Sobre esta diferencia de opiniones, el décimo sexto director de la AML
comentó:
«Quiero resaltar que fuimos la única Academia, de las 22 existentes, que nos
opusimos a la eliminación de las tildes diacríticos, de los acentos en los
demostrativos y en el sólo adverbial. Dimos razones técnicas para ello.
Entregamos el argumento no a la RAE sino a la Asociaciónde Academias,
donde está incluida la RAE. Pero en la reunión previa al encuentro de
Guadalajara 2010, la mayoría de las academias votó a favor de que fueran
suprimidos. Ahí ganó la mayoría. Ya estando en Guadalajara y ante la polémica
suscitada, la RAE dio marcha atrás a su propuesta. Ahora no hay una norma
ortográfica en ese sentido, se puede usar como sea. Lo cual es un
contrasentido porque la ortografía es la única parte de la gramática que tiene
carácter de normatividad».
Jaime Labastida, décimo sexto director de la AML; citado por Carmen García
Bermejo.
En síntesis, la recomendación de la RAE es no tildar nunca el
adverbio solo aunque haya probabilidad de anfibología, mientras que la AML
recomienda tildar siempre sólo. En cualquier caso, el uso del diacrítico queda a
consideración de los hablantes y ambas formas son correctas en determinados
contextos.
TILDE DIACRÍTICAEN Ó/O
Previo a 2010, la conjunción o podía llevar entre números acento gráfico para
no confundirla con el dígito 0: 1 ó 2. Sin embargo, con la nueva Ortografía,
publicada el 17 de diciembre de 2010 por la RAE y la ASALE, la tilde en este
caso nunca debe colocarse, puesto que en la tipografía moderna se puede
diferenciar muy bien entre la o y el 0. Por lo tanto, debe escribirse 1 o 2 y 100 o
200, por ejemplo.
EN CATALÁN
La ortografía del catalán emplea también acentos diacríticos, de un modo
similar al español. Aunque el catalán usa diacríticos en casos donde el español
no los usa, como por ejemplo para distinguir palabras que tienen una vocal
abierta de palabras que tienen una vocal cerrada (y sin el diacrítico tendrían la
misma ortografía, a pesar de que fonológicamente son diferentes).
sin acento con acento
be (nombre de la letra b);
'cordero'
bé 'bien'
deu 'manantial'; 'diez'; 'debe'
(deber)
déu 'dios'
es 'se' (pronombre reflexivo) és 'es' (ser)
ma 'mi' (fem.) mà 'mano'
mes 'mes' més 'más'
mon 'mi' (masc) món 'mundo'
pel 'por el' pèl 'pelo'
que 'que' (conjunción) què 'que' (pronombre relativo)
se 'se' (pronombre reflexivo) sé 'sé' (saber)
si 'si' sí 'sí'
sol, sols: 'sol', 'solo', 'suele' sòl (plural sòls): 'suelo'
son: 'sueño'; 'su' són: 'son'
te: 'te' té: 'tiene'
us: 'os' ús: 'uso'
vos: 'os' vós: 'vos'
EN ASTURIANO
La mayor parte de diacríticos en asturiano, al igual que sucede en español, son
monosílabos. Aunque en amboas lenguas existen diacríticos aplicados a
palabras bisílabas y en ambas lenguas se usan para diferenciar funciones en
pronombes exclamativos o interrogativos:
a Preposición
Veo a Xuan.
Fechu a mano.
á Exclamativo
Á Xuan, ven p'acá.
.
al Contracción de la preposición
"a" con el artículo "el"
Esti branu nun voi al pueblu.
ál Cuantificador (arcaicu)
¿Quies daqué ál?.
del Contracción de la preposición
"de" con el artículo "el"
Esti carbón ye del vecín.
dél Cuantificador, "dalgo de"
Pidí al vecín dél carbón.
el Artículo
El perru.
él Pronombre personal tónico
masculino
Él quier tener un perru.
mas 1. Sustantivo, forma plural
de ma
A los aconceyamientos colos
más Alverbiu
Más nunca me digas lo que
tengo que facer.
profesores nos colexos
siempre van les mas.
2. Conjunción adversativa
(arcaica y literaria), "pero"
(...)Mas tó tomalla, por ver si
ye pesada.13
nel Contracción de la preposición
"en" con el artículo "el"
Nun vi esa camisa nel
armariu.
nél Contracción de la preposición
"en" con el pronombre "él"
Más nun t'enfotes nél, que
llueu siempre te traiciona.
nos 1. Pronombre átono de
primera persona plural
Nun nos dixo au diba.
2. Contracción de la
preposición "en" con el
artículo "los"
Anda siempre coles manes
metíes nos bolsos.
nós Pronombre personal tónico
de primera persona del plural
Siempre cuenta con nós
cuando fai dalguna fiesta.
nun 1. Contracción de la
preposición "en" con el
cuantificador "un"
Eso fáigotelo yo nun tris.
2. Adverbio de negación
verbal
Ayeri nun vi la tele en tol día.
nún Contracción de la preposición
"en" con el pronombre
cuantificador "ún"
Nun m'alcuerdo en qué
caxón lo metiera, pero de
xuru que ta nún d'esos.
pa Preposición
Marcho pa Madrid a trabayar.
pá Sustantivo, "padre"
Nun falo col mio pá dende
l'añu pasáu.
se Pronombre átono de tercera
persona
Dende'l 2011 nun se pue
fumar nos bares.
sé 1. Verbo "saber" (primera
persona singular del presente
de indicativo)
Nun sé falar alemán.
2. Verbo "ser" (forma
imperativa singular)
Sé amable con elli, por favor.
si Conjunción condicional
Si nun me dices como se fai,
fadrélo mal otra vez.
sí 1. Pronombre tónico reflexivo
de tercera persona en
régimen preposicional
La cerveza tráxolo pa sí y pa
los demás nada.
2. Alverbiu pa l'afirmación
¿Vienes al cine? Sí, que
quiero ver la última de
Spielberg.
3. Sustantivu, una de les
notes de la escala musical14
¿Cuála ye la caber nota? Ye'l
sí, siempre la escaeces.
tan Adverbio de cantidád
Ye tan grande que nun cueye.
tán Verbo "tar" (tercera persona
plural del presente
d'indicativu)
Tán esperando a que
termines pa marchar.
te 1. Pronombre átono de
segunda persona singular
Nun te traxi lo que me pidisti.
2. Sustantivu, nome de la
lletra «t»
"Complot" escríbese con una
te al final.
té Sustantivu15
Siempre tomo té al meudía.
un 1. Numeral
Cinco menos cuatro ye un.
2. Adjetivo
Vieno un rapaz preguntando
por ti.
ún Pronombre cuantificador
¿Llamaron yá los mios
hermanos? Sí y non, solo
llamó ún.
vos Pronombre átono de segunda
persona plural
Nun vos vi al pasar pel bar.
vós Pronombre personal tónico
de segunda persona plural
Vós sois los encargaos de
llamalu y contá-ylo.
ya 1. Conjunción copulativa, "y"
Xuan ya María son los mios
vecinos.
2. Forma occidental de "ye"
Xuan ya de Salas y María ya
de Ḷḷuarca.
yá Alverbiu
Yá qu'entá nun lo sabes, voi
dicítelo yo agora.
ente Preposición con el significado
de "entemedies de"
La Corredoria ta ente Uviéu y
Llugones.
énte Preposición, variante
d'ante (significáu "delantre
de")
Mangóse énte la puerta pa
que falara con él al salir.
(=Mangóse ante la puerta pa
que falara con él al salir.)
SIGNOS DE PUNTUACION:
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la
jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además
eliminan ambigüedades.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de
estilo que se puedan presentar no exigen a nadie de cumplir con ciertas
normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como
inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de
la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los
signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento
escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un
siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos
en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y
parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los
parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de
constante evolución y son variables, por lo tanto pueden depender de otros
factores.
Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico
encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional
de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los
ritmos internos, invisibles de otra manera.
Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las
formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de
comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras
del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras
características del medio en cuestión; incluso cuando lo correcto es respetar el
uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua española
por modismos.
PUNTO
Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y
las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de
los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de
separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el
carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre.
Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto
final. Generalmente, indica una entonación descendente.
1. Punto y seguido
Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa
escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso
irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de
América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y
recomendable que el también usual de punto seguido.
2. Punto y aparte
Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación
hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se
debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y
comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas
zonas de América se dice punto aparte.
3. Punto final
Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la
denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y
seguido y punto y aparte.1
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una
abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se
continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en
determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que
se consideran símbolos.
COMA «,»
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del
enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que
precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se
emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean
palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de
las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
1) María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
2) Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros
independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos,
siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no,
estaríamos en el caso anterior:
Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u
oraciones incidentales):
1) Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van
precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por
consiguiente.
Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones
gramaticales o de estilo.
ENUMERATIVA:
La ComaEnumerativase usapara separarloselementosque formanunaserie opara separar
miembrosgramaticalmente equivalentes:SherlockHolmesordenóal doctorWatsonque
guardara la pipa,el sombrero,loslibrosylasjoyas.
HIPERBATICA:
La coma hiperbaticase usaal iniciode laoración cuandosu ordenestainvertido,primerose
muestrael predicadoyluegoel verboysujeto.
Acá 10 ejemplosde cómousarla coma hiperbatica
1- Trabajar, essiempre unplacer.
2- Hasta el infinito,nuestraamistad perdurará.
3- Se perdieron,amboschicosenel bosque.
4- Leer,siempre hasidopara intelectuales.
5- El amor, lapoesía locompleta.
6- Dejaré de pensarenti, cuandoel sol deje de brillar.
7- En Latinoamericano,el amorabunda.
8- La guerra,ciertamente abruma.
9- El bluesesendefinitiva,músicadel alma
10- Una coma, no siempre eshiperbatica
VOCATIVA
Es un caso que se empleaparaidentificarel nombre al que se dirige lapersonaque habla.Se
encuentraen latín,polaco, lituano,asturiano yotraslenguas.Cuandose utilizaunvocativo,el
elementoaquiense dirige el hablante se expone,directamente.Por ejemplo,enlaoración,
«Note entiendo,Juan», Juanesunvocativoque indicael receptordel mensaje,opersonaa
quienel hablante se dirige.
En algunaslenguas,lafuncióndel lenguaje conocidacomo funciónfáticaode contacto, por la
cual se verificaque existeuncanal abiertode comunicación.Enel pasado,cuandounbarco se
cruzaba con otro enalta mar de noche,o cuandoalguienarribabaa una casa o alqueríasinque
se supiese si habíaalguiendentro,se solíaexpresarconunafórmulafática ad hoc que teníala
mismafunciónque unvocativo:
INCIDENTAL
Se escribe coma para separar los incisos que se incrustan en el discurso. Se trata de
una palabra, una frase o una oración que:
 Explica el sujeto o el verbo, o el objeto.
 No forma parte de la esencia, tanto que, si se elimina, la idea queda incólume.
 Va siempre después de lo explicado.
 Va entre comas.
Puede usarse las siguientes situaciones :
 Las Incidentales en general le dan a la oración caracter de explicativa:
o Francisco, al darse cuenta que Pamela no estaba, corrió furioso hacia el parque
o Los grupos de Redacción, incluidos los alumnos del taller, deberán presentar un
texto expositivo
o Las manzanas chilenas, cuyo rojo encendido es una de sus características,son mis
preferidas
o El genio literario, dice Harold Bloom, es difícil de definir
 Las aposiciones explicativas ofrecen información o explicaciones:
o Platón, autor de El Banquete y La República, es el filósofo que me acompañó
durante mi adolescencia
o Alonso, el profesor, es un gran hombre
 Los incisos explicativos van entre comas, aunque haya «y», «o», «e», «u»:
o Mario Vargas Llosa, el autor de Conversación en la catedral, y Gabriel García
Márquez se reunirán en el Museo de Arte
o Al encuentro con los escritores asistirán los alumnos de la UCSS y, desde luego,
los docentes
 Cuando la secuencia que encabeza la conjunción expresa un contenido distinto al
elemento o elementos anteriores:
o Compró un libro, un diccionario y una revista, y salió de la librería muy contenta
o Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y
quedaron encantados
o La Edad Media identificaba la belleza (además que en la proporción) con la luz y el
color, y este color era siempre elemental, una sinfonía de rojos, azules, oros, platas, blancos y verdes
ELIPTICA
La coma elíptica reemplaza el verbo en la oración elíptica. En la oración elíptica el verbo es
tácito, sobrentendido o elíptico.
Ejemplos:
El profesor escribe en el tablero; los alumnos, en el cuaderno.
Mal de muchos, consuelo de tontos.
Juan estudia química; María, física; Pedro,ingeniería.
En forma completa quedarían:
El profesor escribe en el tablero; los alumnos escriben en el cuaderno.
Mal de muchos es consuelo de tontos.
Juan estudia química; María estudia física; Pedro estudia ingeniería.
PUNTO Y COMA «;»
Artículo principal: Punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para
unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar
más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está
lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no
podemos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No
podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata
de expresiones que incluyen comas:
—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y
el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más,
aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen
cierta longitud:
—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos
como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario
mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.
DOS PUNTOS «:»
Artículo principal: Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y
menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo
que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.3 Un
uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a
veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
COMILLAS: SIMPLES «'» Y DOBLES «"»
Artículo principal: Comillas
Las comillas (‘ ’, “ ”, « ») son signos de puntuación que se colocan al principio y
al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que
se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter
irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A
pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas
(“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar
aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse
partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:
2) Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría
hoy”».
3) Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de
indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
4) Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
5) Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
6) Para presentar el significado de una palabra o expresión.
7) Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo
o de un seudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
1) Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles
o guillemot (« »).
2) Comillas dobles o inglesas (“ ”).
3) Comillas simples (‘ ’).
Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre
(», ”, ’).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como
primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya
entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas,
siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo
más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente:
«...“...‘...’...”...»
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no
resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para
presentar el significado de una palabra:
«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar
niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un
texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre,
excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir,
cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.
En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada
idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.
PARÉNTESIS «( )», CORCHETES «[ ]» Y LLAVES «{ }»
Artículo principal: Paréntesis
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en
pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una
aclaración. Los distintos tipos son:
1) los paréntesis propiamente dichos: ( )
2) los corchetes: [ ]
3) las llaves: { }
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
1) Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
2) Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).
Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo
fragmento se utilizan de la siguiente manera: (…[…{…}…]…)
SIGNOS DE INTERROGACIÓN «¿» Y «?»
Artículo principal: Signos de interrogación
El signo de interrogación (¿ ?) es usado para hacer una pregunta. Su origen se
encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta',
abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de
interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final
de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años
tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después
de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754,
declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de
interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya
existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo
para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se
encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura.
Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no
ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase
interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura
únicamente cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad,
pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién
vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso
es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se
use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento
de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se
está utilizando en conversaciones informales.
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN «¡» Y «!»
Artículo principal: Signo de exclamación
Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una
forma de actuar en una oración. Se escriben para empezar y finalizar una
oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de
exclamación las interjecciones:
1) —¡Ayuda!
2) —¡Cuidado con el perro!
3) —¡Pero qué buena idea!
4) —¡Genial!
PUNTOS SUSPENSIVOS «...»
Artículo principal: Puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un
único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración
en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o
en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea
base de escritura.
GUION «-»
Artículo principal: Guion ortográfico
El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza
como signo para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una
línea, y se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre
las sílabas que componen las palabras.4
RAYA «—»
Artículo principal: Raya (puntuación)
La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en
contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que
tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso
dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la
intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se
escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no
prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio
punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y
pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma
para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para
expresar uno menor.
Usos de la raya:
1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:
 Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la
esperanza— corresponden, en las armonías de la historia
y la naturaleza, al movimiento y a la luz.
 Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus
modales.
 No iré sino mañana —dijo el niño.
2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de
cada personaje:
—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.
—Lo sé y me estoy preparando.
—Te deseo mucho éxito.
COMPRESIÓN LECTORA: NIVELES, ESTRATEGIAS
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL Y
LOS DETALLES DEL TEXTO
2.1.1. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento
que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando
progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes
previos.
Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario
mencionar los niveles existentes:
NIVEL LITERAL O COMPRENSIVO
Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia
del ámbito escolar). Implica distinguir entre información relevante y secundaria,
encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto, seguir
instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples
significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc.
para luego expresarla con sus propias palabras.
Este nivel supone enseñar a los alumnos a:
Distinguir entre información importante o medular e información secundaria.
Saber encontrar la idea principal.
Identificar relaciones de causa – efecto.
Seguir instrucciones.
Reconocer las secuencias de una acción.
Identificar analogías.
Identificar los elementos de una comparación.
Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados.
Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual.
Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.
Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.
Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo
que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información
durante el proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo.
NIVEL INFERENCIAL
Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el
contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o
reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es
en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una interacción constante entre
el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que
se sabe para sacar conclusiones.
En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a:
Predecir resultados.
Inferir el significado de palabras desconocidas.
Inferir efectos previsibles a determinadas causa.
Entrever la causa de determinados efectos.
Inferir secuenciar lógicas.
Inferir el significado de frases hechas, según el contexto.
Interpretar con corrección el lenguaje figurativo.
Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.
Prever un final diferente.
“Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar
conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una
lectura vivencial.
NIVEL CRÍTICO Y META COGNITIVO
Nivel más profundo e implica una formación de juicios propios de carácter
subjetivo, identificación con los personajes y con el autor.
En este nivel se enseña a los alumnos a:
Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.
Distinguir un hecho, una opinión.
Emitir un juicio frente a un comportamiento.
Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.
Comenzar a analizar la intención del autor.
La aplicación del programa “Lectura es Vida” en el desarrollo de la
comprensión lectora emite ciertas capacidades lectoras básicas, para
comprender diversos tipos de textos que consiste en leer oraciones, localizar
información e inferir información, y/o emitir juicios propios analizando la
intensión del autor.
2.1.2. ENFOQUES DE COMPRENSIÓN LECTORA
PSICOLOGIA CULTURALISTA DE VIGOTSKY (1849=1946), remarca en su
perspectiva socio histórico, el origen social de los procesos psíquicos
superiores, destacando el rol del lenguaje y su vinculación con el pensamiento.
Desarrolla el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), central en
el análisis de la practicas educativas y el diseño de estrategias de enseñanza
y se puede definir como el espacio en que, gracias al interacción y la ayuda
de otros, una persona puede trabajar y resolver una tarea de una manera y
con un nivel que no sería capaz de tener individualmente.
La comunicación y el dialogo entre el maestro y el niño son un medio para
ayudar a que el niño construya o desarrolle conceptos nuevos para lograr otros
de mayor complejidad o rango superior.
Para profundizar la comprensión lectora, basaremos fundamentalmente en
Isabel SOLE en 1987, explica lo siguiente.
Comprender un proceso activo por que quien lee debe construir un significado
del texto interactuando con él. Eso quiere decir que el significado que un
escrito tiene para quien lo lee no es una réplica del significado que el autor
quiso darle, sino una construcción propia en la que se ven implicados el texto,
los conocimientos previos del lector y los objetivos con los que se enfrenta.
Comprender es conseguir un objetivo, ya que siempre leemos por algún
motivo, con alguna finalidad.
A modo de conclusión Las experiencias educativas nos han demostrado que la
comprensión lectora es importante iniciar en la edad pre escolar porque en esta
etapa el niño desarrolla la mayor capacidad intelectual, pero que esto no será
suficiente para lograr una eficaz comprensión, si los sujetos de la educación no
participan en la formación de los niños, por ello debemos de
emplear estrategias de aprendizaje para superar estas deficiencias.
Para la presente investigación tomaremos como dimensiones los niveles de
comprensión lectora, literal, inferencial y criterial.
2.1.3. TEORÍAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Según el especialista: Lic. Yonel Vásquez Guerra. Churubamba – 2008
PRIMERA TEORÍA
La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el
texto,
La inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y
La lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, y las ideas y el
propósito del autor.
SEGUNDA TEORÍA
La concepción de la lectura como un proceso interactivo está basada en
elmodelo psicolingüístico (Goodman), 1982
Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo mental (la
memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en
forma adecuada.
TERCERA TEORÍA
La lectura como proceso transaccional (Rosenblatt,1978: proceso recíproco
que ocurre entre el lector y el texto.
2.1.4. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son
procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la
medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar
determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.
Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter
elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de
las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y
posible cambio. Esta afirmación tiene varias implicaciones:
Si las estrategias de lectura son procedimientos y éstos son contenidos de
enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de
textos.
Si las estrategias son procedimientos de orden elevado implican lo cognitivo y
lo meta cognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas
precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que caracteriza a la
mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y analizar los
problemas y la flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al enseñar
estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por
parte de alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser
transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lecturas múltiples y
variadas.
Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer
lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de
muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usa
cuando se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque
estén mal escritos. En cualquier caso, dado que responden a una gran
variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también variada, así
como lo será su comprensibilidad.
2.1.5. DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA
Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un
niño tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene:
Deficiencias en la decodificación.
Escasez de vocabulario.
Escasez de conocimientos previos
Problemas de memoria. (Por saturación)
Carencia de estrategias lectoras.
Deficiencia en la fluidez del habla.
2.1.6. PREDOMINIO DEL MÉTODO TRADICIONAL
La enseñanza ineficaz es posiblemente las causas más importantes de las
dificultades en el aprendizaje de los alumnos, y éste se debe a la comprensión
lectora. Muchas veces el profesor en su afán de terminar sus programas
recargan en forma excesiva los conocimientos que deben comprender y
aprender sus alumnos, despreocupándose en consecuencia de que
comprendan y asimilen la enseñanza.
Otras veces hacen su enseñanza una actividad monótona y aburrida
recurriendo en forma exagerada al "dictado", omitiendo la explicación o
demostración de algunos contenidos.
Por otro lado, la naturaleza y características de conceptos básicos como la
lectura, ortografía, matemática y lenguaje implica el aprendizaje en forma
secuencial.
2.1.7. INADAPTACIÓN DE LOS PROGRAMAS A LOS INTERÉS DE LOS
ALUMNOS
Las investigaciones Psicológicas han demostrado el importante papel que
desempeña el interés en el Aprendizaje. Así, un escolar puede resistirse a
aprender ortografía si es que no conoce la importancia de escribir
correctamente; si no le ve la importancia de la lectura evitará leer el texto, si no
le ve la importancia de la aritmética evitará el hacer ejercicios.
“No se debe olvidar que la aptitud y el interés de los alumnos para aprender
deben desarrollarse paralelamente, pues si un escolar tiene frecuentes
dificultades en el Aprendizaje de una materia, perderá interés por ella.
Entonces se debe diversificar los programas curriculares de acuerdo a la
realidad de la institución”. (DIAZ, y HERNANDEZ:2003, pág. 193)
2.1.8. RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO
Frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados por una falta de
contacto y comprensión entre maestro y alumno. Muchas veces el Maestro
lejos de comprender al alumno que tiene dificultades en su Aprendizaje lo
reprime, tiende a criticarlo y castigarlo delante de sus compañeros, así mismo
le muestra abiertamente una actitud negativa , porque no aprovechó sus
enseñanzas, o porque su comportamiento no se ajusta a la disciplina que él
impone y en otros casos extremos hasta por las características físicas o
extracción social a la que pertenece el niño.
2.1.9. FOMENTAR EL HÁBITO DE LECTURA
La formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que debe empezar
desde los primeros años y que requiere de la atención de los maestros como
de los padres si se desea lograr buenos resultados, para ello se debe tener en
cuenta el siguiente:
Cuando el niño ya está en el colegio y comienza a leer, la familia debe reforzar
los conocimientos que va adquiriendo en el espacio escolar.
Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que
realmente lo apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y
acercarlo a la lectura.
La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto
voluntario que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un
deber.
No se debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros
niños. Cada lector tiene su propio ritmo de aprendizaje.
Cuando el alumno termine alguna lectura, no se debe someter a un
interrogatorio o examen. Sino tratar de entablar una conversación para saber lo
que más le gustó y por qué, así como para intercambiar ideas.
2.1.10.CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA
Las malas condiciones de la infraestructura escolar contribuyen a disminuir los
hábitos de lectura, éste repercute en el rendimiento académico, por ejemplo
lailuminación imperfecta, la falta o mal estado de las pizarras, la falta de
carpetas, aulas demasiado reducidas, alrededores deprimentes, que son
justamente las características de algunas instituciones educativas, que no
cuentan con los requisitos mínimos para la enseñanza.
2.1.11.EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN
Concepción de evaluación del aprendizaje. La evaluación en el ámbito escolar
tiene como propósito fundamental mejorar el proceso y los resultados del
aprendizaje. En este sentido se debe realizar en forma permanente de tal
manera que sepamos dónde están las potencialidades, las virtudes, los vacíos
o las dificultades, con la finalidad de intervenir oportunamente para superarlas.
En este sentido, se dice que la evaluación evita que suceda el fracaso.
“También es oportuno aclarar que la evaluación es un concepto mucho más
amplio que el de examen o medición, de los que se vale en última instancia
para la interpretación de los resultados. No se debe confundir a la evaluación
con un simple calificativo. La evaluación nos dice cómo se está desarrollando el
proceso de aprendizaje y si los resultados son los esperados o no”.
(CRISÓLOGO: 1999. Pág. 152).
La evaluación y los tipos de lectura. Toda lectura de manera general debe ser
motivo de evaluación si deseamos cumplir con los propósitos de cada una de
ellas. Sin embargo, no podemos evaluar exactamente de la misma manera a
todos los tipos de lectura. Algunas veces leemos por simple entretenimiento,
sin premuras, ni presiones de ninguna clase, lo hacemos por el simple placer
de hacerlo. En cambio, en otras ocasiones, leemos porque necesitamos
cumplir con alguna tarea encomendada, hacer una investigación, resolver
alguna situación. Por lo tanto, a la hora de evaluar es necesario que sepamos
qué tipo de lectura se está realizando para aplicar las técnicas más adecuadas
a cada uno de ellos.
distingue dos tipos de lectura que asumimos acá porque permiten diferenciar
las formas de evaluación que aludíamos anteriormente. El estudioso español
habla de la lectura extensiva y de la intensiva. Entendiéndose a la primera
como la lectura libre y de entretenimiento; y, a la segunda, como la lectura de
estudio o la que se realiza en la escuela en relación con los aprendizajes
previstos en el currículo. La evaluación para cada caso tiene características
diferentes. En este estudio nos referiremos a la evaluación de la lectura
intensiva, aunque también daremos unas ideas generales sobre la evaluación
de la lectura extensiva. (Cassany: 2001, pág. 122)
Evaluación de la lectura extensiva. La lectura extensiva es aquella que se
realiza por iniciativa propia, porque existe interés en hacerlo o por puro
entretenimiento. El propósito de este tipo de lectura es primordialmente
actitudinal, y se orienta a promover el hábito de la lectura. En este sentido,
goza de plena libertad para que sean los alumnos quienes seleccionen los
textos que desean leer.
Daniel Cassany vincula a la lectura extensiva con los textos literarios y de gran
amplitud, sean novela, cuento o poesía. En nuestra opinión, agregaríamos
todos aquellos textos que motiven una lectura natural y que sean elegidos
libremente por los alumnos según sus intereses. Podrían incluirse, por ejemplo,
tratados de gastronomía, textos de autoayuda, biografías, artículos de ciencia
ficción, relatos policiales, entre otros, de gran aceptación infantil y juvenil.
Evaluación de la lectura intensiva. La lectura intensiva se refiere a los textos
que se debe leer en la escuela, pues forman parte de los aprendizajes
previstos en el currículo. Por eso es que algunos la denominan lectura de
estudio. La lectura intensiva comprende textos de carácter funcional: actas,
recetas, guías, oficios, noticias, avisos, artículos, entre otros.
¿Cómo evaluar los niveles de comprensión lectora?, la práctica habitual de la
lectura consistía generalmente en presentar un texto acompañado de un
cuestionario que los alumnos debían resolver, en el supuesto de que
haciéndolo se aseguraba la comprensión del texto leído. Esto no siempre es
cierto, pues responder “correctamente” una pregunta de tipo literal no requiere
mayor esfuerzo, pues basta acudir al texto para encontrar el dato requerido.
Indicadores para evaluar el nivel literal. El nivel literal se refiere a la
identificación de información que está explícita en el texto, a la ubicación de
datos específicos o al establecimiento de relaciones simples entre las distintas
partes del texto. Existe una comprensión literal, por ejemplo, cuando se ubica
escenarios, personajes, fechas o se encuentra las causas explícitas de un
determinado fenómeno.
La comprensión literal no requiere mucho esfuerzo, pues la información se
encuentra a nuestra disposicióny sólo se necesita cotejar la pregunta con el
texto para encontrar las respuestas. En la comprensión literal intervienen
procesos cognitivos elementales como la identificación o los niveles básicos de
discriminación.
Ejemplo de indicadores para evaluar la comprensión literal:
Ubica los personajes
Identifica los escenarios
Identifica ejemplos
Discrimina las causas explícitas de un fenómeno
Relaciona el todo con sus partes
Indicadores para evaluar el nivel inferencial. El nivel inferencial se presenta
cuando el estudiante es capaz de obtener información nueva a partir de los
datos explícitos del texto. Esta información se puede referir al tema tratado, a
las ideas relevantes y complementarias, a las enseñanzas o a las conclusiones.
El estudiante infiere cuando es capaz de explicar las ambigüedades, el doble
sentido, el mensaje oculto o las ironías. Mediante el nivel inferencial se
determina el propósito comunicativo y se establecen relaciones complejas entre
dos o más textos.
“En el nivel inferencial intervienen procesos cognitivos de mayor complejidad
que los del nivel literal. Por ejemplo, se activan procesos como la organización,
la discriminación, la interpretación, la síntesis, la abstracción, entre otros”.
Ejemplo de indicadores para evaluar el nivel inferencial:
Discrimina la información relevante de la complementaria.
Organiza la información en mapas conceptuales
Infiere el propósito comunicativo del autor
Interpreta el doble sentido.
Formula conclusiones
Establece relaciones entre dos o más textos
Infiere causas o consecuencias que no están explícitas
Predice los finales de las narraciones.
Indicadores para evaluar el nivel crítico. El nivel crítico se produce cuando el
estudiante es capaz de enjuiciar y valorar el texto que lee ya sea en los
aspectos formales o sobre el contenido. El estudiante comprende críticamente
cuando emite apreciaciones personales sobre el uso de los elementos
ortográficos y gramaticales, sobre la cohesión y coherencia del texto, sobre el
lenguaje utilizado; cuando cuestiona las ideas presentadas o los argumentos
que sustentan las ideas del autor; cuando opina sobre el comportamiento de
los personajes o sobre la presentación del texto.
Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión crítica son de
mayor complejidad que en el caso de los niveles inferiores. El estudiante tiene
que activar procesos de análisis y síntesis, de enjuiciamiento y valoración.
Inclusive, en este nivel se desarrolla la creatividad del estudiante, y es aquí
cuando desarrolla capacidades para aprender en forma autónoma, pues la
meta cognición forma parte de este nivel.
Ejemplos de indicadores para evaluar la comprensión crítica:
Opina sobre la organización del texto
Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor
Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado
Juzga el comportamiento de los personajes
Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del autor
Hace apreciaciones sobre el uso de los elementos ortográficos y gramaticales
Opina sobre la coherencia del texto
Reconstruye el proceso de comprensión
ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS
PRINCIPALES EN UN TEXTO
La idea principal es la que identifica el tema del que se habla o escribe. La
comunicación implica la emisión de un mensaje originado en un emisor, que
puede estructurarlo de diversas maneras, ya sea en forma oral o escrita.
La comprensión de un texto académico depende, por un lado, de la forma en la
que este está estructurado, y por otro, de la manera en la que el lector
interpreta e identifica las ideas principales y las estructuras argumentativas de
dicho texto.
En cuanto a la forma o estructura que tiene un texto, es importante reconocer
que esta proviene de la historia de producción de los tipos de texto a los que
pertenece. Ejemplo de lo anterior son los artículos empíricos de producción
científica que provienen de las convenciones de las publicaciones mediante las
que se socializa el conocimiento.
Las secciones actuales que comprenden un artículo científico forman parte de
un género textual que es reconocido socialmente y que nos permite poder
pensar de manera colectiva como una comunidad académica que valida lo que
es conocimiento compartido y discute las direcciones futuras de un campo
disciplinar.
LAS MACROESTRUCTURAS TEXTUALES
Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos
de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales.
La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la
superestructura representa la forma como se organiza la información en el
texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la
macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático,
un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura
define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las
partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones,
etc.).
Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son
estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo
con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede
tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes
macroestructuras.
A pesar de que muchos textos son claros en la manera en la que presentan
sus grandes líneas argumentativas, muchos lectores no pueden comprender el
contenido central de la información presentada. Una de las razones por las que
los lectores no comprenden es porque no son capaces da pasar más allá de
una formulación superficial de lo que está escrito. Esto es, muchos lectores
simplemente pueden reconocer los caracteres, las palabras y las oraciones que
componen un texto, pero sin poder inferir una o varias ideas centrales de lo que
está comunicando un autor.
¿Cómo se sacan las ideas principalesde un texto?
Los pasos 5 pasos que debes seguir para extraer la idea principal de un texto,
sobretodo, si tienes dislexia. 1. Extrae la idea principal de cada párrafo: lee
cada párrafo varias veces, señala las palabras que no entiendas y busca su
significado. Por último, subraya la idea más importante.
NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN ORAL: HISTORIAS,
ANÉCDOTAS, RELATOS
LA NARRACIÓN
Dentro del género literario narrativo se comprende como narrar o relatar una
historia real o imaginaria. Se denomina narración a la manera de contar una
secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes en un lugar
determinado a lo largo de un tiempo, es decir, se refiere lingüística o
visualmente a una sucesión de hechos.
Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o
imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del
autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan.
Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar
con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un texto
narrativo responde a una clasificación basada en la estructura interna donde
predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante
el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar
un cuadro o imágenes.
CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN LITERARIA
Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones
sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un
hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es
frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que
indiquen causa y consecuencia, adverbios y locuciones adverbiales de tiempo.
También, por su utilidad para señalar hechos que se van sumando unos a los
otros, es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la
modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.
Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una
narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos
verbales más usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es,
aquellos que presentan la acción como acabada. Esto es así porque son los
que permiten ir encadenando las distintas acciones una después de las otras a
medida que van concluyendo. El tiempo verbal más habitual es el pretérito
perfecto simple o indefinido, además de los distintos tiempos compuestos que
también son perfectivos.
También narra sucesos extraordinarios o reales, según el autor decida.
Por su significado, abundan necesariamente los verbos de movimiento, de
acción y de lengua.
ELEMENTOSDE LA NARRACIÓN
 Personajes: Persona que aparece en la historia.
 Acciones: Las que realiza cada personaje.
 Tiempo: Las acciones que realizan los personajes transcurren en un
periodo de tiempo largo o corto, no suceden todas a la misma vez.
 Espacio: Los hechos ocurren en algún lugar. Los personajes pueden
desplazarse a distintos sitios, por lo que el espacio cambia.
 Narrador: El narrador contempla y cuenta los hechos que suceden de una
manera ordenada, y en ocasiones juzga lo que sucede. En otras ocasiones
se desconoce quién es el narrador, pero se conoce su existencia
PERSONAJES
Los acontecimientos que suceden son acciones realizadas por personajes. Un
personaje es cualquier entidad que lleva a cabo acciones gracias a las cuales
el argumento de la narración puede progresar. Un personaje puede ser tanto
una persona como un animal o un objeto. Estas tres entidades hacen que la
narración pase de una situación inicial a una situación final.
Un ejemplo claro de una narración en la que no intervenga ningún ser vivo
es La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
TIPOS DE PERSONAJES
El protagonista es el personaje en el que recae la acción narrativa, por ende, el
interés del narrador se centra en lo que hace y lo que le sucede. En la mayoría
de las narraciones el protagonista pretende resolver problemas que se le
presentan. En esos casos aparece el papel de antagonista, es decir, el
personaje que se opone al protagonista y a sus acciones, e intenta que no
resuelva dicho problema. Los personajes restantes que intervienen en la
historia son los denominados personajes secundarios.
La importancia de cada personaje es el sentido que tiene la participación de
éste en la historia, y hay que tener presente la función que desempeña cada
uno, en relación con el tema de la trama.
CARACTERIZACIÓNDEPERSONAJES
Aunque en ocasiones el personaje esté basado en una persona real, el escritor
lo describe, por lo que gracias a él se puede descubrir quién y cómo es y qué
rasgos lo caracterizan. Según esto, un personaje también se puede definir
como una "creación del autor". Siguiendo este proceso, existen varios recursos
para la caracterización de un personaje:
 Descripción: El autor describe tanto física como psicológicamente al
personaje para poder retratarlo y representarlo. Puede ir tanto al comienzo
del texto o cuando la acción ya ha comenzado y el relato avanza.
 Acción: Según el comportamiento y las reacciones del personaje, se puede
dar una idea de cómo es.
 Diálogo: Según la conversación del personaje, se puede tener una noción
de las ideas de éste y de sus intenciones, es decir, los rasgos
característicos de cada personaje viene definido por sus palabras.
ACCIÓN NARRATIVA
Se llama historia a la serie de acontecimientos relacionados entre sí que se han
sucedido en un orden determinado. Claramente una historia se puede contar
de formas muy diversas, por lo que da lugar a narraciones, órdenes y
estructuras distintas. La estructura de la acción narrativa es la manera en la
que en un relato se ha organizado los acontecimientos que constituyen la
historia.
En un relato la acción está constituida por capítulos, que a medida que la
narración sea más larga, los capítulos serán más extensos también.
ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN NARRATIVA
La estructura de los capítulos se presentan dependiendo del orden que les de
el autor siguiendo el sentido del texto. Siempre se distingue una situación inicial
y una situación final, y los sucesos que le ocurren a los personajes es la causa
de pasar de una situación a otra. A este esquema le corresponde la estructura
planteamiento-nudo-desenlace.
 Planteamiento: Se cuenta quiénes son los personajes, dónde y cuándo
transcurre la historia y cuál es el problema que les afecta.
 Nudo: Se desarrolla el problema que afecta a los personajes, narrando
todas las acciones que realizan los protagonistas para resolver dicho
problema. En los relatos largos es la parte más extensa, y está formado por
múltiples capítulos.
 Desenlace: Se narra el resultado final, en otras palabras, si el personaje
resuelve finalmente dicho problema.
No todos los textos narrativos se ajustan a esta estructura, sino que en algunos
casos no existe tal presentación de personajes, y el relato, en ese caso,
comienza directamente en la mitad de la trama, lo que se denomina in media
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación
Tipos de comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema: Sistemas, clases de sistema, funciones y relacion con el sistema nervioso
Tema: Sistemas, clases de sistema,  funciones y relacion con el sistema nerviosoTema: Sistemas, clases de sistema,  funciones y relacion con el sistema nervioso
Tema: Sistemas, clases de sistema, funciones y relacion con el sistema nerviosoLina Arias
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacionmarceves
 
Sentido del Tacto
Sentido del Tacto Sentido del Tacto
Sentido del Tacto Bego E A
 
Diapositivas de comunicacion oral
Diapositivas de comunicacion oralDiapositivas de comunicacion oral
Diapositivas de comunicacion oralcristinalopo
 
Técnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación Técnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación berenice191190
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularAlan Lopez
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionRolando
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicacióngreymar2012
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionlmvqz
 
Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1Jorge Carrion
 
Análisis comunicacion
Análisis comunicacionAnálisis comunicacion
Análisis comunicacionVictor Flow
 
Anatomia y fisiologia del sentido del tacto
Anatomia y fisiologia del sentido del tactoAnatomia y fisiologia del sentido del tacto
Anatomia y fisiologia del sentido del tactoale velasco
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratoriozerodelta78
 

La actualidad más candente (20)

Tema: Sistemas, clases de sistema, funciones y relacion con el sistema nervioso
Tema: Sistemas, clases de sistema,  funciones y relacion con el sistema nerviosoTema: Sistemas, clases de sistema,  funciones y relacion con el sistema nervioso
Tema: Sistemas, clases de sistema, funciones y relacion con el sistema nervioso
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Tacto
TactoTacto
Tacto
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacion
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sentido del Tacto
Sentido del Tacto Sentido del Tacto
Sentido del Tacto
 
Diapositivas de comunicacion oral
Diapositivas de comunicacion oralDiapositivas de comunicacion oral
Diapositivas de comunicacion oral
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Técnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación Técnicas de Comunicación
Técnicas de Comunicación
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacion
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
 
Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1Funciones del sistema respiratorio 1
Funciones del sistema respiratorio 1
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Análisis comunicacion
Análisis comunicacionAnálisis comunicacion
Análisis comunicacion
 
Sentido del gusto
Sentido del gusto Sentido del gusto
Sentido del gusto
 
Anatomia y fisiologia del sentido del tacto
Anatomia y fisiologia del sentido del tactoAnatomia y fisiologia del sentido del tacto
Anatomia y fisiologia del sentido del tacto
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 

Similar a Tipos de comunicación

Introducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientificaIntroducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientificaPatricia Pilar
 
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucreInstituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucremaria betania torrealba
 
Canales de comunicación
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicaciónasklam
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1untecs
 
Fenomeno Comunicativo
Fenomeno ComunicativoFenomeno Comunicativo
Fenomeno ComunicativoAlexy Mtz
 
Mansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, RamirezMansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, RamirezDamian
 
Trabajo expresion oral
Trabajo expresion oralTrabajo expresion oral
Trabajo expresion oralRoger Martinez
 
El fenomeno comunicativo jorge alvarez
El fenomeno comunicativo   jorge alvarezEl fenomeno comunicativo   jorge alvarez
El fenomeno comunicativo jorge alvarezboser48
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesgreronre
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesgreronre
 
El fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativoEl fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativoMartinAg9
 
Fenómeno de la comunicación
Fenómeno de la comunicaciónFenómeno de la comunicación
Fenómeno de la comunicaciónBibiana Trujillo
 
1.comunicación hugo chávez
1.comunicación hugo chávez1.comunicación hugo chávez
1.comunicación hugo chávezHugo Chávez
 

Similar a Tipos de comunicación (20)

Introducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientificaIntroducción a la comunicación cientifica
Introducción a la comunicación cientifica
 
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucreInstituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
El fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativoEl fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativo
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Canales de comunicación
Canales de comunicaciónCanales de comunicación
Canales de comunicación
 
Comunicacion 1
Comunicacion 1Comunicacion 1
Comunicacion 1
 
Fenomeno Comunicativo
Fenomeno ComunicativoFenomeno Comunicativo
Fenomeno Comunicativo
 
La comunicacion organizacional v2
La comunicacion organizacional v2La comunicacion organizacional v2
La comunicacion organizacional v2
 
Mansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, RamirezMansilla, Oseira, Verges, Ramirez
Mansilla, Oseira, Verges, Ramirez
 
Trabajo expresion oral
Trabajo expresion oralTrabajo expresion oral
Trabajo expresion oral
 
El fenomeno comunicativo jorge alvarez
El fenomeno comunicativo   jorge alvarezEl fenomeno comunicativo   jorge alvarez
El fenomeno comunicativo jorge alvarez
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
 
Introduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicacionesIntroduccion a las comunicaciones
Introduccion a las comunicaciones
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Comunicacion (2)
Comunicacion (2)Comunicacion (2)
Comunicacion (2)
 
El fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativoEl fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativo
 
Fenómeno de la comunicación
Fenómeno de la comunicaciónFenómeno de la comunicación
Fenómeno de la comunicación
 
1.comunicación hugo chávez
1.comunicación hugo chávez1.comunicación hugo chávez
1.comunicación hugo chávez
 
La comunicación
La  comunicaciónLa  comunicación
La comunicación
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Tipos de comunicación

  • 1. LA COMUNICACIÓN I. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor. II. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: 1) EMISOR: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). 2) RECEPTOR: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
  • 2. 3) CÓDIGO: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. 4) CANAL: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto). 5) MENSAJE: La propia información que el emisor transmite. 6) CONTEXTO: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.
  • 3. III. ESQUEMADE LA COMUNICACIÓN Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.
  • 4. Tipos de Comunicación. COMUNICACIÓN VERBAL: La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita: I. Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral. II. Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación. Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está regulada por una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que nos permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y muchas veces incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra tan o más importante que esta que, además, puede modificar el significado de la primera. Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a continuación. COMUNICACIÓN NO VERBAL: Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos. En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria. Esto es así porque este tip ode comunicación es el que ha tenido más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en etapas de la evolución en las que aún no existía el uso de las palabras. Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del
  • 5. anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera explícita. COMUNICACIÓN GRÁFICA: Es el “proceso de trasmitir mensaje por medio de imágenes visuales que están en una superficie plana, se usan dos tipos de imágenes: ilustraciones y símbolos visuales” SITUACIÓN COMUNICATIVA: son un medio para poder comunicar algún tema de interés, pues esas situaciones comunicativas estructuradas, sirven para debatir y opinar con objetividad, respetando la opinión de quienes están en el ambiente de aprendizaje, bien sea en un aula de clase, donde se lleve a cabo una mesa redonda, un foro, o un debate. El fin de conocer esas situaciones comunicativas estructuradas, es para que cada uno de ustedes sepa organizar y llevar a cabo cada una de estas técnicas, al momento de realizar alguna actividad que sea de carácter comunicativo. De esa manera pueden expresar y comunicar algún tema de interés que sea de carácter educativo, social, cultural, entre otros temas. Pero se ha de realizar con mucha preparación, y sobre todo con una buena planificación. ¿Cuál es el código de la situación comunicativa? Seguramente ya has estudiado el esquema básico de la comunicación donde un emisor envía un mensaje a un receptor a través de un canal, el mensaje se comprende porque tanto el emisor como el receptor comparten el mismo
  • 6. código y ambos tienen conocimiento o idea del referente, es decir de lo que el mensaje trata. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN La comunicación puede tener funciones como informar, persuadir, regular y motivar, entre muchas otras. Las funciones más básicas son cuatro:  Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella el receptor accede al caudal de la experiencia social e histórica.
  • 7.  Formativa: La formación de hábitos, habilidad intelectual y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información.  Persuasiva: El emisor pretende modificar la conducta u opinión del receptor de manera que coopere en determinado propósito. O bien que cree en su mente una percepción sobre una organización, empresa, servicio o producto.8 Se denomina Comunicación de Marketing y se aplica a todos los ámbitos sociales on y off-line, tales como el político, el social, el medioambiental, el comercial, etc.  Entretener: El emisor crea contenidos que el receptor disfruta. Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:  Reguladora: El emisor pretende regular la conducta del receptor, por ejemplo en una norma social determinada.  Control: El emisor pretende controlar el comportamiento del receptor, por ejemplo estableciendo un sistema de premios y sanciones sociales.
  • 8.  Motivación: El emisor pretende motivar al receptor en la realización de determinados actos, por ejemplo el jefe dentro de una empresa.  Expresión emocional: La comunicación se presenta como el medio para expresar ideas, emociones, por ejemplo los empleados pueden comunicar lo que piensan de su empresa.  Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN: La teoría de la comunicación es un campo de la teoría de la información que estudia los procesos de la información6 y la comunicación humana.7 Las escuelas más conocidas de la teoría de la comunicación son las siguientes:  Mecanicismo: Entiende la comunicación como un perfecto transmisor mecánico de un mensaje desde un emisor hasta un receptor.
  • 9.  Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.  Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos e interrelaciones compartidas.  Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.
  • 10. Dichas teorías se estudian además desde las siguientes perspectivas:  Ontología: Pone la pregunta sobre el qué se comunica.  Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo se comunica. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN: Los siguientes son los elementos básicos de la comunicación:  Código: Es un conjunto de signos que se combinan siguiendo unas reglas (semántica) y que permiten su interpretación (decodificación), por el cual el emisor elabora el mensaje. El receptor también ha de conocer el código para interpretar el mensaje. Para que se pueda producir la comunicación entre dos personas de distinta lengua se hace uso del extranjerismo.
  • 11.  Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el emisor hasta el receptor.  Emisor: Es la persona que tiene la intención y se encarga de transmitir una información (mensaje), para lo que necesita elaborarla y enviarla al receptor. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.  Receptor: La persona a quien va dirigido el mensaje y quien recibe el mensaje y lo interpreta. Realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor, es decir, descodifica el mensaje.  Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está definido como la información o secuencia de signos que el emisor elabora y envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado.
  • 12.  Situación, situación comunicativa o contexto: En el sentido más general, es el espacio donde se desarrolla el acto o situación comunicativo. Es el conjunto de circunstancias que afectan tanto al emisor como al receptor, y además condicionan la interpretación del mensaje. Tanto emisor como receptor deben ser conscientes de las circunstancias de ese acto comunicativo, que en una conversación se da por sabido, para que sea eficaz la comunicación.  Marco de referencia: Es el entorno que enmarca la situación. Los siguientes son los elementos básicos mecánicos de la comunicación:  Fuente o Emisor (Remitente): Dispositivo que genera los datos a transmitir, por ejemplo teléfonos o computadores personales.
  • 13.  Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas que pueden ser enviadas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, una antena.  Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.  Receptor: Es la persona que recibe, acepta e interpreta la señal (mensaje) proveniente del emisor, y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el destino. Por ejemplo, una radio o un televisor.  Destino, destinatario o destinación: Toma los datos del receptor, por ejemplo la audiencia. EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA, LA LENGUA, LA NORMA Y EL HABLA
  • 14. 1) LENGUA: Llamada también idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Los humanos crean un número infinito de comunicaciones a partir de un número finito de elementos, por ejemplo a través de esquemas o mapas conceptuales. La representación de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el código. Una definición convencional de lengua es la de "signos lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse". 2) NORMA: Un conjunto de relaciones obligatorias de tipo geográfico-lingüístico Y socio- cultural que varía según la comunidad de hablantes, Forma del habla que justifica la existencia de características en los Hablantes, Conjunto de reglas o usos sociales en el modo de expresión de una Comunidad.
  • 15. 3) HABLA: Es el uso individual que cada persona hace de su lengua. En su caracterización intervienen la edad, el sexo, el estado de ánimo, la ocupación y Tantos otros factores porque por ejemplo hay diferencias y de hecho se Puede distinguir el habla de un hombre, de una mujer, de un adulto, de un Sano, de un enfermo, etc. NIVELES DE LA LENGUA, FUNCIONES, ELEMENTOS, SIGNO LINGÜÍSTICO, DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE NIVELES DE LA LENGUA 1) Diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes. 2) Se define de acuerdo a los factores socioculturales 3) Medio de expresión oral o escrito Variantes geográficas 4) Personalidad del hablante NIVEL SUPER ESTANDAR DE LA LENGUA NIVEL SUBESTANDAR DE LA LENGUA
  • 16. NIVEL ESTANDAR DE LA LENGUA NIVEL SUPER ESTANDAR DE LA LENGUA Es el nivel más elevado de la lengua, es un nivel donde hay mucha cultura, es más lo utilizan por lo general personas Instruidas. Su uso está por encima de los quehaceres de la vida diaria.
  • 17. CARACTERISTICAS DE LA LENGUA SUPER ESTANDAR 1.-Riqueza de Vocabulario 2.-Pronunciación Correcta, cuidada y adecuada. 3.-Énfasis en las expresiones para resaltar asuntos importantes. 4.-Mensaje con orden Lógico. 5.-El hablante tiene una sólida formación intelectual y tiene un vocabulario muy amplio. LENGUASUPER ESTANDAR CIENTIFICA  El Lenguaje Científico no presenta uniformidad, cada rama del saber humano, disciplina, tiene su propio lenguaje.  Más que un lenguaje por área, es toda una variedad o subsistemas que coinciden en algunas características. Este lenguaje, tiene cualidades fundamentales observables en la ciencia: objetividad universalidad y verificabilidad. Los textos de carácter científico suelen poseer un alto nivel de Corrección sintáctica, por eso son mu concisos  . Esta precisión se logra por el uso de los léxicos mono sémicos, quien le suma rasgos de definitorios a este lenguaje NIVEL ESTANDAR DE LA LENGUA Es la lengua tomada como modelo dentro de una comunidad. No se circunscribe a un lugar ni tiene carácter cerrado. Se utiliza en la vida cultural en los medios de comunicación masiva. COMPRENDE A SU VEZ: • - Se caracteriza por usar un lenguaje técnico y exquisito, con voces poco comunes. • • - Los hablantes de este nivel respetan las normas de la gramática. NIVEL CULTA: NIVEL COLOQUIAL: • Se usa en situaciones de comunicación informal. • Se adquiere a través de la socialización. • El léxico es menos preciso. • Se emplea el apocope o corte de palabras en dos silaba • No se ciñe exactamente a las normas gramaticales. Ejemplos:  Salí con una amiga
  • 18.  Mañana voy a tu casa Ejemplos:  Tuvo una aciaga experiencia  Sus ideas políticas me parecen francamente utópicas.  Las tierras del incanato fueron ubérrimas. NIVEL SUB ESTANDAR DE LA LENGUA 1) Vulgarismo 2) Pocas palabras 3) Oraciones cortas 4) Mensajes desorganizados 5) No hay orden 6) Lógico jergas 7) No hay adaptación 8) Alteraciones VARIANTES NIVEL POPULAR NIVEL VULGAR Uso de jergas Comunicación informal Vocabulario escaso Oraciones breves errores vulgarismos No hay control de expresiones Tabú lingüístico Comunicación informal Sectores marginales Mensajes desorganizados jóvenes Jergas sociales Poca cultura SIGNO LINGÜÍSTICO es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios términos. es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica. el signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado ferdinand de saussure y por el otro charles sanders peirce, quienes a finales del siglo xix desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de peirce es lógico-pragmática. y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la "teoría general de los signos". si se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de f. saussure este establece un signo biplánico: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica. el signo se puede definir como la representación de la realidad. saussure lo demuestra con su teoría, debido a que todo lo que es interpretado como significado (concepto) se debe a algo de la realidad, por eso se dice que el significante es la huella psíquica que deja en la mente. esto hace posible que
  • 19. los habitantes que hablan una sola lengua, puedan tener una comunicación efectiva al momento de expresar cualquier tema que tenga relación con el contexto en el que se vive, el receptor pueda entender de que se está hablando. “la lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros.”1 ferdinand de saussure plantea el signo lingüístico como un proceso mental en el cual el significante y significado son biunívocos, es decir, el signo es indivisible y tanto el significante y significado no pueden ser separados; a partir de esto, se dice que el signo es como una moneda de dos caras. el significado es un concepto, mientras que el significante es una imagen acústica. el concepto se encuentra en nuestra mente, dependiendo del contexto y de los referentes adquiridos. en cambio, la imagen acústica no se limita al sonido de la palabra, sino es la huella psíquica que deja en nuestra mente. "el significante lingüístico; en su esencia, de ningún modo es fónico, es incorpóreo, constituido, no por su sustancia material, sino únicamente por las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás. este principio es tan esencial, que se aplica a todos los elementos materiales de la lengua, incluidos los fonemas" 2 la teoría propuesta por saussure ha servido como base para la creación de los modelos de comunicación. para saussure el signo lingüístico posee características específicas:  la arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, convencional. arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado, es decir, no existe motivo o razón por el cual exista una relación entre significante y significado. por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: cocorico) y las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!).  carácter lineal del significante: los elementos del significante lingüístico se presentan uno tras otro formando una cadena ya que el significante se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma de éste.3 el signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!. por otra parte saussure hace referencia al concepto de “mutabilidad e inmutabilidad del signo”.4 lo que saussure intenta diferenciar, por un lado, es que la inmutabilidad se refiere a que un significante es elegido libremente con relación a la idea que representa pero impuesto con relación a la comunidad lingüística que lo usa. por el otro, se refiere a la mutabilidad del signo, es decir, a un cambio o alteración del mismo ya que éste se continúa en el tiempo, la cual siempre conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante.
  • 20. PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO El signo lingüístico posee las siguientes características:5  Arbitrariedad. El lazo que une el significante y el significado es arbitrario. Saussure aclara que con «arbitrario» quiere decir inmotivado: la idea de árbol no está ligada por relación alguna con la secuencia sonora á-r-b-o-l.  Linealidad del significante. El significante se desarrolla en el tiempo: constituye, pues, una línea temporal. En oposición a los significantes visuales (una fotografía por ejemplo), los acústicos solo disponen de la línea del tiempo: sus elementos se presentan unos tras otros formando una cadena. Al pronunciar /árbol/, se emite un sonido detrás de otro: á-r-b- o-l. La representación escrita árbol proporciona también un claro ejemplo: la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.  Inmutabilidad y mutabilidad. Con relación a la comunidad que lo utiliza, el signo lingüístico es impuesto, inmutable. Pero los signos lingüísticos con el paso del tiempo pueden alterarse, por lo cual es posible hablar, a la vez, de inmutabilidad y mutabilidad del signo lingüístico. Por ejemplo, en castellano primitivo mecer significaba «menear», «agitar», «encogerse de hombros»;
  • 21. en la actualidad, el significado de este término se ha restringido a «mover acompasadamente la cuna de los niños». TEORÍA DE PEIRCE Los tres componentes del signo según la perspectiva de C. Peirce. A diferencia de Saussure, a Charles S. Peirce no le preocupaba el funcionamiento de la lengua; su preocupación era más general, ya que le interesaba cómo el ser humano conoce la realidad. Pierce definió al signo como: «Un signo o represéntame, es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Esta en lugar de ese objeto no en todos los aspectos si no solo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamento del representamen».4 Para Pierce, el signo es una entidad de tres caras:6  Representamen: Es una cualidad material que está en lugar de otra cosa.
  • 22.  Interpretante: Aclara lo que significa el representamen y a su vez representa el mismo objeto. Peirce distingue tres interpretantes de un signo:  Interpretante Dinámico: se trata del efecto particular que un signo provoca en la mente de un intérprete en una situación concreta de enunciación, en un contexto determinado de utilización.  Interpretante Inmediato: es pensado como el concepto o significado que comporta todo signo, independientemente del contexto y circunstancias de su enunciación. Peirce afirma que se trata de una abstracción y de una posibilidad.  Interpretante Final: presupone a los otros dos tipos de interpretantes. Es el interpretante pensado como un hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo.  Objeto: Peirce hace hincapié en que para que algo sea un signo, debe representar a otra cosa, llamada su objeto. Se referirá a los signos como si tuvieran un único objeto, pero aclara que un signo puede tener más de un objeto. Distingue dos tipos de objeto:  Objeto Inmediato: (interior a la semiosis) es el objeto tal como es representado por el signo mismo, cuyo ser es dependiente de la representación de él en un signo.  Objeto Dinámico: (exterior a la semiosis) es la realidad que por algún medio arbitra la forma de determinar el signo a su representación. Según Peirce es necesario que existan tres condiciones para que algo sea un signo:  El signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo.  El signo debe tener un objeto, aunque la relación del representamen con el objeto no basta para hacer de uno el signo del otro; para ello se necesita un interpretante.
  • 23.  La relación semiótica debe ser triádica: comportar un representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante. La semiosis, es el instrumento de conocimiento de la realidad, y es siempre para Peirce un proceso triádico de inferencia mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (llamado interpretante) que remite al mismo objeto. Peirce distingue también tres clases de signos y los clasifica según cómo se presente a sí mismo, cómo se relacione con su objeto y cómo se relacione con su interpretante. De esta manera los clasificó en indicios, íconos y símbolos:  Índices: El signo guarda relación física de causa-efecto o proximidad con el objeto al cual representa, y son espontáneos. Muestran algo sobre las cosas por estar físicamente conectados con ellas. Por ejemplo, el síntoma de una enfermedad.  Iconos: Se dan cuando el signo se parece al objeto representado. Sirven para transmitir ideas de las cosas que representan simplemente imitándolas. Tiene la naturaleza de una apariencia y, como tal, sólo existe en la conciencia. Las representaciones artísticas (escultura, pintura...) son un ejemplo, pero las onomatopeyas, en el plano oral, también.
  • 24.  Símbolos: Se dan cuando hay una relación injustificada entre signo y objeto, como resultado de la conveniencia. El símbolo está conectado con su objeto en virtud de la idea de la mente que usa símbolos, sin la cual no existiría tal conexión. Las palabras, números, signos religiosos y banderas, son, entre otros, algunos ejemplos. DOBLE ARTICULACIÓN DEL SIGNO LINGÜÍSTICO La doble articulación es una característica común a todas las lenguas debido a que todo signo lingüístico esta articulado en dos niveles: el de los significados y de los significantes . INTRODUCCIÓN La doble articulación es un rasgo lingüístico que consiste en la descomposición del signo lingüístico en unidades mínimas con significado (monemas) y sin significante (fonemas) DEFINICIÓN DE LA DOBLE ARTICULACIÓN Es la división del signo lingüístico en pequeñas unidades llamadas monemas, es decir unidades mínimas con significado propio. MONEMAS Está formado por signos con significado y significante que se articulan con otros signos de la lengua para formar un mensaje. Ejemplo El + perr/o + jug/aba + con + la + niñ/ita
  • 25. LA PRIMERA ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE Es la división del signo lingüístico en unidades más pequeñas llamadas fonemas FONEMAS Son unidades sin significado que se articulan entre sí para formar signos o palabras. Generalmente las lenguas poseen de 20 a 30 fonemas, en español hay 22 fonemas. Ejemplo E/l + p/e/r/ro + j/u/g/a/b/a + c/o/n + l/a + n/i/ñ/i/t/a Los fonemas se emiten por sonidos. En la escritura se representan por letras. LA SEGUNDA ARTICULACIÓN CONCLUSIÓN DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE La doble articulación de la lengua ECONOMÍA: Porque tan solo con 22 fonemas en español podemos formar un número infinito de palabras distintas. Si cada fonema fuera un signo, nuestro vocabulario quedaría reducido en 22 letras EFICACIA: Con las palabras o signos podemos transmitir un número infinito de mensajes. Por último, mencionados a los sistemas mixtos, donde lo verbal y lo no verbal se combinan para una mayor eficacia. Desde una conversación acompañada de gestos hasta sistemas, como la publicidad, el cine o el lenguaje de los sordo
  • 26. mudos. La doble articulación es un rasgo importante del signo lingüístico. Porque gracias a ella podemos formar palabras y de las palabras mensajes, con el fin de comunicarnos verbalmente. También nos permite diferenciar la comunicación verbal LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL LENGUAJE VERBAL El lenguaje verbal se caracteriza por utilizar el lenguaje escrito u oral. Presenta un emisor - receptor - mensaje - contexto - canal - código.
  • 27. LENGUAJE NO VERBAL Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas y otras son formas de lenguaje no verbal. CLASIFICACIÓN DE LENGUAJE NO VERBAL KINÉSICA: Corresponde a los movimientos faciales y corporales. PROXÉMICA: Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.
  • 28. ICÓNICA: Incluye imágenes (representación gráfica del objeto), por ej: disco pare. SEÑALES: Representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/luto. Lenguajes GRÁFICOS: Lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej. Jeroglíficos.
  • 29. MUSICAL: La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. Sousa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados anímicos. ACENTUACIÓN GENERAL Y DIACRÍTICA. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. A esta sílaba también se le llama sílaba tónica TIPOS DE ACENTO PROSÓDICO Pronunciación más intensa de una sílaba con respecto a las otras sílabas, pero no tiene una representación gráfica di-gi-ta-les
  • 30. ORTOGRÁFICO Pronunciación más intensa de una sílaba con respecto a las otras sílabas que forman la palabra y se le añade una rayita encima de la vocal llamada tilde. có-di-go Silabea las siguientes palabras y encierra la sílaba tónica o la que lleva el acento. I. ANTICIPACIÓN AN-TI- CI-PA-CIÓN II. MISCELÁNEA MIS-CE-LÁ-NE-A III. CUÍDATE CUÍ-DA-TE IV. MEDITERRÁNEO ME-DI-TE-RRÁ-NE-O V. TEOLOGÍA TE-O-LO-GÍ-A TIPOS DE PALABRAS POSICIÓN DEL ACENTO EJEMPLOS Agudas u oxítonas En la última sílaba ma-ni- quí Graves o paroxítonas En la penúltima sílaba tú -nel Esdrújulas o proparoxítonas En la antepenúltima sílaba ín -te-gro Sobresdrújulas Antes de la antepenúltima Es- crí -be- me-lo sílaba AGUDAS Solo se tildan si terminan en “n”, “s” o vocal. Completa las palabras con la sílaba que falta. 1. Corazón 2. Prosperidad 3. Salud 4. Bambú GRAVES O LLANAS Llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal .Completa las palabras con la sílaba que falta.
  • 31. 1. Carácter 2. Disquera 3. Excelente 4. Difícil ESDRÚJULA Todas se tildan. 1. Pacifico 2. Democrático 3. Análisis 4. Geografía 5. Hipócrita t SOBREESDRÚJULA Todas se tildan sin excepción. Completa las palabras con la sílaba que falta. Devuélvemela Permítaseme Enviándoselo Leyeron selo RESUMEN PASOS PARA LA TILDACIÓNGENERAL PRIMER PASO Separación de las palabras en sílabas, teniendo en cuenta las normas ortográficas. in – te – gra – cion SEGUNDO PASO Ubicación de la sílaba tónica. in – te – gra – cion TERCERPASO
  • 32. Clasificación de las palabras por la ubicación de la sílaba tónica, las cuales se diferencian en palabras con hiato acentuado, agudas, graves y esdrújulas. in – te– gra – cion CUARTO PASO Si la palabra es aguda o grave, debemos fijarnos en su última letra, y luego someter la palabra a las reglas generales de tildación. ¿Las palabras agudas terminadas en “n” llevan tilde? Sí, por tanto, “computación” se tilda. in – te – gra – ción PASOS PARA LA TILDACIÓN GENERAL aguda TIPOS DE PALABRAS ACENTO SE TILDAN Agudas u oxítonas En la última sílaba Si terminan en n, s o vocal oración , bambú , cortés , hollín Graves o paroxítonas En la penúltima sílaba Si noterminan en n, s o vocal tórax , ónix , cáliz , carácter , fértil Excepción: bíceps, fórceps,tríceps, cómics Esdrújulas o proparoxítonas En la antepenúltima sílaba Siempre se tildan ómnibus , área , brújula , océano Sobresdrújulas Antes de la antepenúltima sílaba Siempre se tildan cómpratelo, devuélvesela ACENTO DIACRITICA: es el que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica (la que resalta en la pronunciación), mientras que la otra átona en el habla.2 Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS) o no (por ejemplo mi —apócope de mío —del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ). Los diacríticos se usan ampliamente en diversas lenguas romances, entre ellas el español, el gallego, el asturiano y el catalán. Sin embargo, la tilde diacrítica no sirve para distinguir cada uno de los pares mínimos, opuestos por la tonicidad, que existan en español: por ejemplo, la preposición átona para y la forma verbal para (de parar) o el sustantivo
  • 33. masculino tónico don y el tratamiento átono don, así como la preposición de y el pronombre te átonos frente los nombres tónicos de las letras t y d, ya que estos últimos aparecen solo en contextos muy restringidos e imposibles de haber caso de ambigüedad. Asimismo, tampoco se usa el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una o más correspondientes átonas. Por ejemplo, ve (tercera persona singular del presente del indicativo del verbo ver) y ve(segunda persona singular del imperativo de ir) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de sé (primera persona singular del indicativo de saber) y sé (imperativo de ser), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona se (pronombre personal). MONOSÍLABOSDIFERENCIADOS POR LA TILDE DIACRÍTICA Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las ocho que aparecen en la tabla siguiente y los pronombres exclamativos e interrogativos. Los casos particulares de aún/aun y ó/o son tratados en secciones posteriores. Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla de la átona. de3 Preposición (del latín DĒ) Vengo de Alemania. Esperó de pie. dé Forma del verbo dar (del latín DEM, DET) Espero que mi primo no te dé la espalda. Dé recuerdos a su mujer de mi parte. el Artículo definido singular masculino El perro es marrón. Es el mejor jamón que he probado nunca. él Pronombre personal (ambos del latín ILLE) Él es muy alto. Me lo dijo él. mas Conjunción adversativa, equivale a pero Quiso partir, mas no le dejaron. más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín MAGIS) Soy más alto que tú. Mucho más que eso. Dos más dos son cuatro. mi4 Adjetivo posesivo, forma átona de mío (del latín MEUS, MI) Mi casa es grande. [= la casa mía] Sonata en mi menor. mí Pronombre personal tónico de caso preposicional (del latín MIHI, MĪ)
  • 34. A mí me gusta. Para mí. se Pronombre personal de acusativo o dativo reflexivo y recíproco (del latín SĒ) El chico se fue. Se ruega no fumar. Se lo di ayer. sé Primera persona singular del presente de indicativo de saber o segunda persona singular del imperativo de ser No lo sé. Sé bueno. si4 Conjunción (del latín SĪ) y la nota musical. Si mañana hace buen tiempo, me voy a la playa. Dime si lo hiciste. La obra maestra de Francisco Santiago fue el Concierto para piano y orquesta en si bemol menor sí Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso preposicional reflexivo y recíproco de tercera persona (SIBI) o sustantivo que indica aprobación ¿Vienes? Sí, voy. Tú sí que sabes. No está seguro de sí mismo. Me costó darle el sí a su proyecto. te5 Pronombre personal átono de casos acusativo, dativo y reflexivo de tú (del latín TĒ) ¿Te vas ya? Te daré el libro mañana. té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto (voz de origen indostánico) La hora del té. tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo (del latín TUUS) Tu casa es muy grande. tú Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona del singular (del latín TŪ) ¿Tú qué dices? Soy más alto que tú. TILDE DIACRÍTICA EN LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS O ACENTO ENFÁTICO Los pronombres interrogativos yexclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto, cuán, dónd e y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.
  • 35. Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o exclamativos: así, se tiene «¿Qué haces?», «No sé cuál es mi coche», «¡Qué calor que hace hoy!». En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y en plural, estas formas también se deben acentuar («¿Quiénes son?», «¿Cuánta gente había?»). Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos («Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos»). En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas acentuadas y no acentuadas: Forma acentuada Forma no acentuada ¿Qué puedo hacer? ¡Qué bien! No sé qué hacer. No sabes qué alegría me diste ayer cuando te vi. No tienes por qué hablar si no quieres. Quiero que vengan todos. Vine antes que tú. El hombre que vino ayer es francés. ¡Lástima que no llegara a tiempo! Sé lo que hicisteis el último verano. ¿Quién fue a la fiesta? Dime con quién hablabas. ¡Quién lo hubiera dicho! Este es el hombre de quien te hablé. Vete con quien quieras. ¿Cómo estás? Falta determinar cómo pudieron acceder al interior. ¡Cómo no! Ágil como una gacela Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a confusión. Como no vengas habrá problemas. ¿Cuál es la respuesta correcta? Le expliqué cuáles eran los problemas que habían surgido. La casa de la cual me hablaste. Suave cual la lana. ¿Cuándo vendrás? Mañana te diré cuándo voy. Vente cuando quieras. El lunes es cuando hizo más frío. ¿Cuánta gente hay? Le pregunté cuántas veces había ido al cine desde entonces. ¡Cuánto tiempo sin verte! Cuantos más libros leas, más fácil te resultará escribir bien. Quería que se fuese cuanto antes. Vinieron algunos cuantos. ¡Cuán gritan esos malditos! Cayó cuan largo era. ¿Dónde estás? Me gustaría saber dónde está Jaime. El piso donde vivía era enorme. Ponlo donde quieras. = Ponlo en donde quieras.
  • 36. Independientemente de dónde vivas, sabré cómo encontrarte. Llegaron hasta donde desembocaba el río. ¿Adónde fuiste? Voy a donde me digas. Voy al lugar adonde me digas. Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por que, por qué y porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y debido a las reglas generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una o en dos palabras. Forma acentuada Forma no acentuada Escrito separado Por qué interrogativo o exclamativo ¿Por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso! Porque cuando el que es relativo Las calles por que [= por las que] vienes son peligrosas. Escrito junto Porqué sustantivo que significa 'motivo' o 'causa' No sabemos el porqué de algunas cosas. Porque conjunción causal, responde a la pregunta ¿por qué? Vine porque estaba preocupado. TILDE DIACRÍTICAEN AÚN/AUN Cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo)6 sin alterar el sentido de la frase, se escribe con tilde (aún). En todos los demás casos (esto es, siempre que no se pueda sustituir por «todavía»), se escribe sin tilde (aun). Ambas palabras derivan del latín ADHŪC, «hasta ahora». aun adverbio de modo, conjunción concesiva o preposición. Con el significado de hasta, también, incluso o ni siquiera. Aun así no se quedó satisfecho. Lucharemos cada día y aun cada hora. Aun conociendo la dificultad del problema, lo intentó. Vinieron todos, aun Javier. aún adverbio de modo o temporal, equivale a todavía. Aún no lo he visto. Tras releer la noticia, me parece aún menos creíble. TILDE DIACRÍTICAEN DEMOSTRATIVOS
  • 37. Tradicionalmente y de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, los pronombres demostrativos debían llevar tilde para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos:  «Quiero este libro» y «quiero este, no ese» → no hay ambigüedad  «¿Por qué compraron aquellos libros usados?» y «¿Por qué compraron aquéllos libros usados?» → hay ambigüedad: en lo primero aquellos es atributo de libros; en lo segundo, aquéllos es el sujeto («ellos allí»), por lo que el segundo debía llevar tilde. No obstante, en la reforma académica de la ortografía de 2010 se señala que también puede prescindirse del uso de la tilde diacrítica en los demostrativos, aun cuando haya caso de ambigüedad; esta puede resolverse usando una puntuación adecuada. Tilde diacrítica en sólo/solo Tradicionalmente y de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, se utilizaba la tilde en el término solo cuando tenía valor de adverbio. El adjetivo solo significa ‘sin compañía’ (del latín SŌLUS), mientras que su homónimo tiene función adverbial cuando equivale a ‘solamente’ (del latín SŌLUM); desde 1999 este último solo adverbial se acentuaba gráficamente cuando incurriera en ambigüedad. Ejemplo: «Se quedará solo un mes» (solo significa aquí ‘en soledad’, ‘sin compañía’), frente a «Se quedará sólo un mes» (por un mes y no más), con el significado de ‘solamente se quedará un mes’. Sin embargo, la reforma ortográfica vigente desde finales del 2010 de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) señala que la palabra solo funciona como adverbio y como adjetivo y que no debe llevar tilde según las reglas de acentuación actuales; por lo que se recomienda prescindir del acento diacrítico, exista o no caso de ambigüedad, porque se considera que la posibilidad de esta es mínima y que puede resolverse casi siempre usando sinónimos como solamente o únicamente.7 Por su parte, la Academia Mexicana de la Lengua (AML) se opone considerar como obligatoria esta disposición8 y advierte que, tal y como señala la RAE, la acentuación queda a cargo del hablante; pero recomienda tildar siempre sólo cuando es un adverbio sinónimo de solamente para diferenciarlo del adjetivo solo. Considera que hacerlo así es didáctico en el aprendizaje de formas gramaticales y es útil para evitar ambigüedades,9 pues los casos de posible confusión son abundantes dado las distintas colocaciones de las palabras en la oración derivadas de factores estilísticos, sociales, pragmáticos, etc.10 Sobre esta diferencia de opiniones, el décimo sexto director de la AML comentó: «Quiero resaltar que fuimos la única Academia, de las 22 existentes, que nos opusimos a la eliminación de las tildes diacríticos, de los acentos en los
  • 38. demostrativos y en el sólo adverbial. Dimos razones técnicas para ello. Entregamos el argumento no a la RAE sino a la Asociaciónde Academias, donde está incluida la RAE. Pero en la reunión previa al encuentro de Guadalajara 2010, la mayoría de las academias votó a favor de que fueran suprimidos. Ahí ganó la mayoría. Ya estando en Guadalajara y ante la polémica suscitada, la RAE dio marcha atrás a su propuesta. Ahora no hay una norma ortográfica en ese sentido, se puede usar como sea. Lo cual es un contrasentido porque la ortografía es la única parte de la gramática que tiene carácter de normatividad». Jaime Labastida, décimo sexto director de la AML; citado por Carmen García Bermejo. En síntesis, la recomendación de la RAE es no tildar nunca el adverbio solo aunque haya probabilidad de anfibología, mientras que la AML recomienda tildar siempre sólo. En cualquier caso, el uso del diacrítico queda a consideración de los hablantes y ambas formas son correctas en determinados contextos. TILDE DIACRÍTICAEN Ó/O Previo a 2010, la conjunción o podía llevar entre números acento gráfico para no confundirla con el dígito 0: 1 ó 2. Sin embargo, con la nueva Ortografía, publicada el 17 de diciembre de 2010 por la RAE y la ASALE, la tilde en este caso nunca debe colocarse, puesto que en la tipografía moderna se puede diferenciar muy bien entre la o y el 0. Por lo tanto, debe escribirse 1 o 2 y 100 o 200, por ejemplo. EN CATALÁN La ortografía del catalán emplea también acentos diacríticos, de un modo similar al español. Aunque el catalán usa diacríticos en casos donde el español no los usa, como por ejemplo para distinguir palabras que tienen una vocal abierta de palabras que tienen una vocal cerrada (y sin el diacrítico tendrían la misma ortografía, a pesar de que fonológicamente son diferentes). sin acento con acento be (nombre de la letra b); 'cordero' bé 'bien' deu 'manantial'; 'diez'; 'debe' (deber) déu 'dios' es 'se' (pronombre reflexivo) és 'es' (ser) ma 'mi' (fem.) mà 'mano' mes 'mes' més 'más'
  • 39. mon 'mi' (masc) món 'mundo' pel 'por el' pèl 'pelo' que 'que' (conjunción) què 'que' (pronombre relativo) se 'se' (pronombre reflexivo) sé 'sé' (saber) si 'si' sí 'sí' sol, sols: 'sol', 'solo', 'suele' sòl (plural sòls): 'suelo' son: 'sueño'; 'su' són: 'son' te: 'te' té: 'tiene' us: 'os' ús: 'uso' vos: 'os' vós: 'vos' EN ASTURIANO La mayor parte de diacríticos en asturiano, al igual que sucede en español, son monosílabos. Aunque en amboas lenguas existen diacríticos aplicados a palabras bisílabas y en ambas lenguas se usan para diferenciar funciones en pronombes exclamativos o interrogativos: a Preposición Veo a Xuan. Fechu a mano. á Exclamativo Á Xuan, ven p'acá. . al Contracción de la preposición "a" con el artículo "el" Esti branu nun voi al pueblu. ál Cuantificador (arcaicu) ¿Quies daqué ál?. del Contracción de la preposición "de" con el artículo "el" Esti carbón ye del vecín. dél Cuantificador, "dalgo de" Pidí al vecín dél carbón. el Artículo El perru. él Pronombre personal tónico masculino Él quier tener un perru. mas 1. Sustantivo, forma plural de ma A los aconceyamientos colos más Alverbiu Más nunca me digas lo que tengo que facer.
  • 40. profesores nos colexos siempre van les mas. 2. Conjunción adversativa (arcaica y literaria), "pero" (...)Mas tó tomalla, por ver si ye pesada.13 nel Contracción de la preposición "en" con el artículo "el" Nun vi esa camisa nel armariu. nél Contracción de la preposición "en" con el pronombre "él" Más nun t'enfotes nél, que llueu siempre te traiciona. nos 1. Pronombre átono de primera persona plural Nun nos dixo au diba. 2. Contracción de la preposición "en" con el artículo "los" Anda siempre coles manes metíes nos bolsos. nós Pronombre personal tónico de primera persona del plural Siempre cuenta con nós cuando fai dalguna fiesta. nun 1. Contracción de la preposición "en" con el cuantificador "un" Eso fáigotelo yo nun tris. 2. Adverbio de negación verbal Ayeri nun vi la tele en tol día. nún Contracción de la preposición "en" con el pronombre cuantificador "ún" Nun m'alcuerdo en qué caxón lo metiera, pero de xuru que ta nún d'esos. pa Preposición Marcho pa Madrid a trabayar. pá Sustantivo, "padre" Nun falo col mio pá dende l'añu pasáu. se Pronombre átono de tercera persona Dende'l 2011 nun se pue fumar nos bares. sé 1. Verbo "saber" (primera persona singular del presente de indicativo) Nun sé falar alemán. 2. Verbo "ser" (forma imperativa singular) Sé amable con elli, por favor. si Conjunción condicional Si nun me dices como se fai, fadrélo mal otra vez. sí 1. Pronombre tónico reflexivo de tercera persona en régimen preposicional La cerveza tráxolo pa sí y pa los demás nada. 2. Alverbiu pa l'afirmación
  • 41. ¿Vienes al cine? Sí, que quiero ver la última de Spielberg. 3. Sustantivu, una de les notes de la escala musical14 ¿Cuála ye la caber nota? Ye'l sí, siempre la escaeces. tan Adverbio de cantidád Ye tan grande que nun cueye. tán Verbo "tar" (tercera persona plural del presente d'indicativu) Tán esperando a que termines pa marchar. te 1. Pronombre átono de segunda persona singular Nun te traxi lo que me pidisti. 2. Sustantivu, nome de la lletra «t» "Complot" escríbese con una te al final. té Sustantivu15 Siempre tomo té al meudía. un 1. Numeral Cinco menos cuatro ye un. 2. Adjetivo Vieno un rapaz preguntando por ti. ún Pronombre cuantificador ¿Llamaron yá los mios hermanos? Sí y non, solo llamó ún. vos Pronombre átono de segunda persona plural Nun vos vi al pasar pel bar. vós Pronombre personal tónico de segunda persona plural Vós sois los encargaos de llamalu y contá-ylo. ya 1. Conjunción copulativa, "y" Xuan ya María son los mios vecinos. 2. Forma occidental de "ye" Xuan ya de Salas y María ya de Ḷḷuarca. yá Alverbiu Yá qu'entá nun lo sabes, voi dicítelo yo agora. ente Preposición con el significado de "entemedies de" La Corredoria ta ente Uviéu y Llugones. énte Preposición, variante d'ante (significáu "delantre de") Mangóse énte la puerta pa que falara con él al salir.
  • 42. (=Mangóse ante la puerta pa que falara con él al salir.) SIGNOS DE PUNTUACION: Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no exigen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un
  • 43. siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables, por lo tanto pueden depender de otros factores. Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; incluso cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua española por modismos. PUNTO Artículo principal: Punto (puntuación) El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Generalmente, indica una entonación descendente. 1. Punto y seguido Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido. 2. Punto y aparte Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. 3. Punto final
  • 44. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.1 También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos. COMA «,» La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: 1) María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. 2) Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas. Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior: Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar. También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales): 1) Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente. Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo. ENUMERATIVA: La ComaEnumerativase usapara separarloselementosque formanunaserie opara separar miembrosgramaticalmente equivalentes:SherlockHolmesordenóal doctorWatsonque guardara la pipa,el sombrero,loslibrosylasjoyas.
  • 45. HIPERBATICA: La coma hiperbaticase usaal iniciode laoración cuandosu ordenestainvertido,primerose muestrael predicadoyluegoel verboysujeto. Acá 10 ejemplosde cómousarla coma hiperbatica 1- Trabajar, essiempre unplacer. 2- Hasta el infinito,nuestraamistad perdurará. 3- Se perdieron,amboschicosenel bosque. 4- Leer,siempre hasidopara intelectuales. 5- El amor, lapoesía locompleta. 6- Dejaré de pensarenti, cuandoel sol deje de brillar. 7- En Latinoamericano,el amorabunda. 8- La guerra,ciertamente abruma. 9- El bluesesendefinitiva,músicadel alma 10- Una coma, no siempre eshiperbatica VOCATIVA
  • 46. Es un caso que se empleaparaidentificarel nombre al que se dirige lapersonaque habla.Se encuentraen latín,polaco, lituano,asturiano yotraslenguas.Cuandose utilizaunvocativo,el elementoaquiense dirige el hablante se expone,directamente.Por ejemplo,enlaoración, «Note entiendo,Juan», Juanesunvocativoque indicael receptordel mensaje,opersonaa quienel hablante se dirige. En algunaslenguas,lafuncióndel lenguaje conocidacomo funciónfáticaode contacto, por la cual se verificaque existeuncanal abiertode comunicación.Enel pasado,cuandounbarco se cruzaba con otro enalta mar de noche,o cuandoalguienarribabaa una casa o alqueríasinque se supiese si habíaalguiendentro,se solíaexpresarconunafórmulafática ad hoc que teníala mismafunciónque unvocativo: INCIDENTAL Se escribe coma para separar los incisos que se incrustan en el discurso. Se trata de una palabra, una frase o una oración que:  Explica el sujeto o el verbo, o el objeto.  No forma parte de la esencia, tanto que, si se elimina, la idea queda incólume.  Va siempre después de lo explicado.  Va entre comas. Puede usarse las siguientes situaciones :  Las Incidentales en general le dan a la oración caracter de explicativa: o Francisco, al darse cuenta que Pamela no estaba, corrió furioso hacia el parque o Los grupos de Redacción, incluidos los alumnos del taller, deberán presentar un texto expositivo o Las manzanas chilenas, cuyo rojo encendido es una de sus características,son mis preferidas o El genio literario, dice Harold Bloom, es difícil de definir  Las aposiciones explicativas ofrecen información o explicaciones: o Platón, autor de El Banquete y La República, es el filósofo que me acompañó durante mi adolescencia o Alonso, el profesor, es un gran hombre  Los incisos explicativos van entre comas, aunque haya «y», «o», «e», «u»: o Mario Vargas Llosa, el autor de Conversación en la catedral, y Gabriel García Márquez se reunirán en el Museo de Arte o Al encuentro con los escritores asistirán los alumnos de la UCSS y, desde luego, los docentes  Cuando la secuencia que encabeza la conjunción expresa un contenido distinto al elemento o elementos anteriores: o Compró un libro, un diccionario y una revista, y salió de la librería muy contenta o Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados
  • 47. o La Edad Media identificaba la belleza (además que en la proporción) con la luz y el color, y este color era siempre elemental, una sinfonía de rojos, azules, oros, platas, blancos y verdes ELIPTICA La coma elíptica reemplaza el verbo en la oración elíptica. En la oración elíptica el verbo es tácito, sobrentendido o elíptico. Ejemplos: El profesor escribe en el tablero; los alumnos, en el cuaderno. Mal de muchos, consuelo de tontos. Juan estudia química; María, física; Pedro,ingeniería. En forma completa quedarían: El profesor escribe en el tablero; los alumnos escriben en el cuaderno. Mal de muchos es consuelo de tontos. Juan estudia química; María estudia física; Pedro estudia ingeniería. PUNTO Y COMA «;» Artículo principal: Punto y coma El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase: —María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando. Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo: —María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho. También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas: —Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
  • 48. Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud: —Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos. DOS PUNTOS «:» Artículo principal: Dos puntos Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.3 Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma). COMILLAS: SIMPLES «'» Y DOBLES «"» Artículo principal: Comillas Las comillas (‘ ’, “ ”, « ») son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo: 2) Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”». 3) Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error. 4) Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra. 5) Para indicar algo sobre una palabra o expresión. 6) Para presentar el significado de una palabra o expresión. 7) Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo. En español se utilizan tres tipos de comillas: 1) Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »). 2) Comillas dobles o inglesas (“ ”). 3) Comillas simples (‘ ’). Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).
  • 49. Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...» Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: «—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.» Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual. En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas. PARÉNTESIS «( )», CORCHETES «[ ]» Y LLAVES «{ }» Artículo principal: Paréntesis Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son: 1) los paréntesis propiamente dichos: ( ) 2) los corchetes: [ ] 3) las llaves: { } Para distinguir ambos paréntesis se usa decir: 1) Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (. 2) Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ). Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (…[…{…}…]…) SIGNOS DE INTERROGACIÓN «¿» Y «?» Artículo principal: Signos de interrogación El signo de interrogación (¿ ?) es usado para hacer una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación. En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años
  • 50. tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas. Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura únicamente cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como «Quién vive?». La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales. SIGNOS DE EXCLAMACIÓN «¡» Y «!» Artículo principal: Signo de exclamación Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de actuar en una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones: 1) —¡Ayuda! 2) —¡Cuidado con el perro! 3) —¡Pero qué buena idea! 4) —¡Genial! PUNTOS SUSPENSIVOS «...» Artículo principal: Puntos suspensivos Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura. GUION «-» Artículo principal: Guion ortográfico El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para unir palabras, muestra la división de palabras al final de una
  • 51. línea, y se usa en obras como diccionarios para marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.4 RAYA «—» Artículo principal: Raya (puntuación) La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor. Usos de la raya: 1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:  Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.  Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.  No iré sino mañana —dijo el niño. 2. En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje: —Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva. —Lo sé y me estoy preparando. —Te deseo mucho éxito. COMPRESIÓN LECTORA: NIVELES, ESTRATEGIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL Y LOS DETALLES DEL TEXTO
  • 52. 2.1.1. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos. Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura es necesario mencionar los niveles existentes: NIVEL LITERAL O COMPRENSIVO Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto (propia del ámbito escolar). Implica distinguir entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras. Este nivel supone enseñar a los alumnos a: Distinguir entre información importante o medular e información secundaria. Saber encontrar la idea principal. Identificar relaciones de causa – efecto. Seguir instrucciones. Reconocer las secuencias de una acción. Identificar analogías. Identificar los elementos de una comparación. Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados. Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual. Identificar sinónimos, antónimos y homófonos. Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad. Mediante este trabajo el docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso lector y puede recordarlo para posteriormente explicarlo. NIVEL INFERENCIAL Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.
  • 53. En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a: Predecir resultados. Inferir el significado de palabras desconocidas. Inferir efectos previsibles a determinadas causa. Entrever la causa de determinados efectos. Inferir secuenciar lógicas. Inferir el significado de frases hechas, según el contexto. Interpretar con corrección el lenguaje figurativo. Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc. Prever un final diferente. “Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, a prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura vivencial. NIVEL CRÍTICO Y META COGNITIVO Nivel más profundo e implica una formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación con los personajes y con el autor. En este nivel se enseña a los alumnos a: Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal. Distinguir un hecho, una opinión. Emitir un juicio frente a un comportamiento. Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto. Comenzar a analizar la intención del autor. La aplicación del programa “Lectura es Vida” en el desarrollo de la comprensión lectora emite ciertas capacidades lectoras básicas, para comprender diversos tipos de textos que consiste en leer oraciones, localizar información e inferir información, y/o emitir juicios propios analizando la intensión del autor. 2.1.2. ENFOQUES DE COMPRENSIÓN LECTORA PSICOLOGIA CULTURALISTA DE VIGOTSKY (1849=1946), remarca en su perspectiva socio histórico, el origen social de los procesos psíquicos superiores, destacando el rol del lenguaje y su vinculación con el pensamiento. Desarrolla el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP), central en el análisis de la practicas educativas y el diseño de estrategias de enseñanza
  • 54. y se puede definir como el espacio en que, gracias al interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente. La comunicación y el dialogo entre el maestro y el niño son un medio para ayudar a que el niño construya o desarrolle conceptos nuevos para lograr otros de mayor complejidad o rango superior. Para profundizar la comprensión lectora, basaremos fundamentalmente en Isabel SOLE en 1987, explica lo siguiente. Comprender un proceso activo por que quien lee debe construir un significado del texto interactuando con él. Eso quiere decir que el significado que un escrito tiene para quien lo lee no es una réplica del significado que el autor quiso darle, sino una construcción propia en la que se ven implicados el texto, los conocimientos previos del lector y los objetivos con los que se enfrenta. Comprender es conseguir un objetivo, ya que siempre leemos por algún motivo, con alguna finalidad. A modo de conclusión Las experiencias educativas nos han demostrado que la comprensión lectora es importante iniciar en la edad pre escolar porque en esta etapa el niño desarrolla la mayor capacidad intelectual, pero que esto no será suficiente para lograr una eficaz comprensión, si los sujetos de la educación no participan en la formación de los niños, por ello debemos de emplear estrategias de aprendizaje para superar estas deficiencias. Para la presente investigación tomaremos como dimensiones los niveles de comprensión lectora, literal, inferencial y criterial. 2.1.3. TEORÍAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Según el especialista: Lic. Yonel Vásquez Guerra. Churubamba – 2008 PRIMERA TEORÍA La comprensión o habilidad para comprender explícitamente lo dicho en el texto, La inferencia o habilidad para comprender lo que está implícito y La lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad de texto, y las ideas y el propósito del autor. SEGUNDA TEORÍA La concepción de la lectura como un proceso interactivo está basada en elmodelo psicolingüístico (Goodman), 1982
  • 55. Comprender un texto es ser capaz de encontrar en el archivo mental (la memoria) la configuración de esquemas que le permiten explicar el texto en forma adecuada. TERCERA TEORÍA La lectura como proceso transaccional (Rosenblatt,1978: proceso recíproco que ocurre entre el lector y el texto. 2.1.4. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos. Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como su evaluación y posible cambio. Esta afirmación tiene varias implicaciones: Si las estrategias de lectura son procedimientos y éstos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos. Si las estrategias son procedimientos de orden elevado implican lo cognitivo y lo meta cognitivo, en la enseñanza no pueden ser tratadas como técnicas precisas, recetas infalibles o habilidades específicas. Lo que caracteriza a la mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar soluciones. De ahí que al enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte de alumnos de procedimientos de tipo general que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lecturas múltiples y variadas. Es necesario enseñar estrategias de comprensión porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy diferente índole, la mayoría de las veces, distintos de los que se usa cuando se instruye. Estos textos pueden ser difíciles, por lo creativos o porque estén mal escritos. En cualquier caso, dado que responden a una gran variedad de objetivos, cabe esperar que su estructura sea también variada, así como lo será su comprensibilidad. 2.1.5. DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Las dificultades son diversas, a continuación se puede especificar cuando un niño tendrá dificultades en captar el significado de los textos cuando tiene: Deficiencias en la decodificación.
  • 56. Escasez de vocabulario. Escasez de conocimientos previos Problemas de memoria. (Por saturación) Carencia de estrategias lectoras. Deficiencia en la fluidez del habla. 2.1.6. PREDOMINIO DEL MÉTODO TRADICIONAL La enseñanza ineficaz es posiblemente las causas más importantes de las dificultades en el aprendizaje de los alumnos, y éste se debe a la comprensión lectora. Muchas veces el profesor en su afán de terminar sus programas recargan en forma excesiva los conocimientos que deben comprender y aprender sus alumnos, despreocupándose en consecuencia de que comprendan y asimilen la enseñanza. Otras veces hacen su enseñanza una actividad monótona y aburrida recurriendo en forma exagerada al "dictado", omitiendo la explicación o demostración de algunos contenidos. Por otro lado, la naturaleza y características de conceptos básicos como la lectura, ortografía, matemática y lenguaje implica el aprendizaje en forma secuencial. 2.1.7. INADAPTACIÓN DE LOS PROGRAMAS A LOS INTERÉS DE LOS ALUMNOS Las investigaciones Psicológicas han demostrado el importante papel que desempeña el interés en el Aprendizaje. Así, un escolar puede resistirse a aprender ortografía si es que no conoce la importancia de escribir correctamente; si no le ve la importancia de la lectura evitará leer el texto, si no le ve la importancia de la aritmética evitará el hacer ejercicios. “No se debe olvidar que la aptitud y el interés de los alumnos para aprender deben desarrollarse paralelamente, pues si un escolar tiene frecuentes dificultades en el Aprendizaje de una materia, perderá interés por ella. Entonces se debe diversificar los programas curriculares de acuerdo a la realidad de la institución”. (DIAZ, y HERNANDEZ:2003, pág. 193)
  • 57. 2.1.8. RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO Frecuentemente, los fracasos escolares son propiciados por una falta de contacto y comprensión entre maestro y alumno. Muchas veces el Maestro lejos de comprender al alumno que tiene dificultades en su Aprendizaje lo reprime, tiende a criticarlo y castigarlo delante de sus compañeros, así mismo le muestra abiertamente una actitud negativa , porque no aprovechó sus enseñanzas, o porque su comportamiento no se ajusta a la disciplina que él impone y en otros casos extremos hasta por las características físicas o extracción social a la que pertenece el niño. 2.1.9. FOMENTAR EL HÁBITO DE LECTURA La formación de hábitos de lectura es un proceso complejo que debe empezar desde los primeros años y que requiere de la atención de los maestros como de los padres si se desea lograr buenos resultados, para ello se debe tener en cuenta el siguiente: Cuando el niño ya está en el colegio y comienza a leer, la familia debe reforzar los conocimientos que va adquiriendo en el espacio escolar. Cuando un niño llega a la adolescencia se debe tratar sobre algún tema que realmente lo apasione, puede despertar su interés, apartarlo de su apatía y acercarlo a la lectura. La lectura tiene que ser incorporada entre los hábitos del niño como un acto voluntario que le reporte placer y satisfacción, no como una obligación o un deber. No se debe comparar las habilidades de lectura del alumno con las de otros niños. Cada lector tiene su propio ritmo de aprendizaje. Cuando el alumno termine alguna lectura, no se debe someter a un interrogatorio o examen. Sino tratar de entablar una conversación para saber lo que más le gustó y por qué, así como para intercambiar ideas.
  • 58. 2.1.10.CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA Las malas condiciones de la infraestructura escolar contribuyen a disminuir los hábitos de lectura, éste repercute en el rendimiento académico, por ejemplo lailuminación imperfecta, la falta o mal estado de las pizarras, la falta de carpetas, aulas demasiado reducidas, alrededores deprimentes, que son justamente las características de algunas instituciones educativas, que no cuentan con los requisitos mínimos para la enseñanza. 2.1.11.EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN Concepción de evaluación del aprendizaje. La evaluación en el ámbito escolar tiene como propósito fundamental mejorar el proceso y los resultados del aprendizaje. En este sentido se debe realizar en forma permanente de tal manera que sepamos dónde están las potencialidades, las virtudes, los vacíos o las dificultades, con la finalidad de intervenir oportunamente para superarlas. En este sentido, se dice que la evaluación evita que suceda el fracaso. “También es oportuno aclarar que la evaluación es un concepto mucho más amplio que el de examen o medición, de los que se vale en última instancia para la interpretación de los resultados. No se debe confundir a la evaluación con un simple calificativo. La evaluación nos dice cómo se está desarrollando el proceso de aprendizaje y si los resultados son los esperados o no”. (CRISÓLOGO: 1999. Pág. 152). La evaluación y los tipos de lectura. Toda lectura de manera general debe ser motivo de evaluación si deseamos cumplir con los propósitos de cada una de ellas. Sin embargo, no podemos evaluar exactamente de la misma manera a todos los tipos de lectura. Algunas veces leemos por simple entretenimiento, sin premuras, ni presiones de ninguna clase, lo hacemos por el simple placer de hacerlo. En cambio, en otras ocasiones, leemos porque necesitamos cumplir con alguna tarea encomendada, hacer una investigación, resolver alguna situación. Por lo tanto, a la hora de evaluar es necesario que sepamos qué tipo de lectura se está realizando para aplicar las técnicas más adecuadas a cada uno de ellos. distingue dos tipos de lectura que asumimos acá porque permiten diferenciar las formas de evaluación que aludíamos anteriormente. El estudioso español habla de la lectura extensiva y de la intensiva. Entendiéndose a la primera como la lectura libre y de entretenimiento; y, a la segunda, como la lectura de estudio o la que se realiza en la escuela en relación con los aprendizajes previstos en el currículo. La evaluación para cada caso tiene características diferentes. En este estudio nos referiremos a la evaluación de la lectura intensiva, aunque también daremos unas ideas generales sobre la evaluación de la lectura extensiva. (Cassany: 2001, pág. 122) Evaluación de la lectura extensiva. La lectura extensiva es aquella que se realiza por iniciativa propia, porque existe interés en hacerlo o por puro
  • 59. entretenimiento. El propósito de este tipo de lectura es primordialmente actitudinal, y se orienta a promover el hábito de la lectura. En este sentido, goza de plena libertad para que sean los alumnos quienes seleccionen los textos que desean leer. Daniel Cassany vincula a la lectura extensiva con los textos literarios y de gran amplitud, sean novela, cuento o poesía. En nuestra opinión, agregaríamos todos aquellos textos que motiven una lectura natural y que sean elegidos libremente por los alumnos según sus intereses. Podrían incluirse, por ejemplo, tratados de gastronomía, textos de autoayuda, biografías, artículos de ciencia ficción, relatos policiales, entre otros, de gran aceptación infantil y juvenil. Evaluación de la lectura intensiva. La lectura intensiva se refiere a los textos que se debe leer en la escuela, pues forman parte de los aprendizajes previstos en el currículo. Por eso es que algunos la denominan lectura de estudio. La lectura intensiva comprende textos de carácter funcional: actas, recetas, guías, oficios, noticias, avisos, artículos, entre otros. ¿Cómo evaluar los niveles de comprensión lectora?, la práctica habitual de la lectura consistía generalmente en presentar un texto acompañado de un cuestionario que los alumnos debían resolver, en el supuesto de que haciéndolo se aseguraba la comprensión del texto leído. Esto no siempre es cierto, pues responder “correctamente” una pregunta de tipo literal no requiere mayor esfuerzo, pues basta acudir al texto para encontrar el dato requerido. Indicadores para evaluar el nivel literal. El nivel literal se refiere a la identificación de información que está explícita en el texto, a la ubicación de datos específicos o al establecimiento de relaciones simples entre las distintas partes del texto. Existe una comprensión literal, por ejemplo, cuando se ubica escenarios, personajes, fechas o se encuentra las causas explícitas de un determinado fenómeno. La comprensión literal no requiere mucho esfuerzo, pues la información se encuentra a nuestra disposicióny sólo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar las respuestas. En la comprensión literal intervienen procesos cognitivos elementales como la identificación o los niveles básicos de discriminación. Ejemplo de indicadores para evaluar la comprensión literal: Ubica los personajes Identifica los escenarios Identifica ejemplos Discrimina las causas explícitas de un fenómeno Relaciona el todo con sus partes Indicadores para evaluar el nivel inferencial. El nivel inferencial se presenta cuando el estudiante es capaz de obtener información nueva a partir de los
  • 60. datos explícitos del texto. Esta información se puede referir al tema tratado, a las ideas relevantes y complementarias, a las enseñanzas o a las conclusiones. El estudiante infiere cuando es capaz de explicar las ambigüedades, el doble sentido, el mensaje oculto o las ironías. Mediante el nivel inferencial se determina el propósito comunicativo y se establecen relaciones complejas entre dos o más textos. “En el nivel inferencial intervienen procesos cognitivos de mayor complejidad que los del nivel literal. Por ejemplo, se activan procesos como la organización, la discriminación, la interpretación, la síntesis, la abstracción, entre otros”. Ejemplo de indicadores para evaluar el nivel inferencial: Discrimina la información relevante de la complementaria. Organiza la información en mapas conceptuales Infiere el propósito comunicativo del autor Interpreta el doble sentido. Formula conclusiones Establece relaciones entre dos o más textos Infiere causas o consecuencias que no están explícitas Predice los finales de las narraciones. Indicadores para evaluar el nivel crítico. El nivel crítico se produce cuando el estudiante es capaz de enjuiciar y valorar el texto que lee ya sea en los aspectos formales o sobre el contenido. El estudiante comprende críticamente cuando emite apreciaciones personales sobre el uso de los elementos ortográficos y gramaticales, sobre la cohesión y coherencia del texto, sobre el lenguaje utilizado; cuando cuestiona las ideas presentadas o los argumentos que sustentan las ideas del autor; cuando opina sobre el comportamiento de los personajes o sobre la presentación del texto. Los procesos cognitivos que intervienen en la comprensión crítica son de mayor complejidad que en el caso de los niveles inferiores. El estudiante tiene que activar procesos de análisis y síntesis, de enjuiciamiento y valoración. Inclusive, en este nivel se desarrolla la creatividad del estudiante, y es aquí cuando desarrolla capacidades para aprender en forma autónoma, pues la meta cognición forma parte de este nivel. Ejemplos de indicadores para evaluar la comprensión crítica: Opina sobre la organización del texto Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado Juzga el comportamiento de los personajes
  • 61. Expresa acuerdo o desacuerdo ante las propuestas del autor Hace apreciaciones sobre el uso de los elementos ortográficos y gramaticales Opina sobre la coherencia del texto Reconstruye el proceso de comprensión ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICAR LAS IDEAS PRINCIPALES EN UN TEXTO La idea principal es la que identifica el tema del que se habla o escribe. La comunicación implica la emisión de un mensaje originado en un emisor, que puede estructurarlo de diversas maneras, ya sea en forma oral o escrita. La comprensión de un texto académico depende, por un lado, de la forma en la que este está estructurado, y por otro, de la manera en la que el lector interpreta e identifica las ideas principales y las estructuras argumentativas de dicho texto. En cuanto a la forma o estructura que tiene un texto, es importante reconocer que esta proviene de la historia de producción de los tipos de texto a los que pertenece. Ejemplo de lo anterior son los artículos empíricos de producción científica que provienen de las convenciones de las publicaciones mediante las que se socializa el conocimiento. Las secciones actuales que comprenden un artículo científico forman parte de un género textual que es reconocido socialmente y que nos permite poder pensar de manera colectiva como una comunidad académica que valida lo que es conocimiento compartido y discute las direcciones futuras de un campo disciplinar. LAS MACROESTRUCTURAS TEXTUALES
  • 62. Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras. A pesar de que muchos textos son claros en la manera en la que presentan sus grandes líneas argumentativas, muchos lectores no pueden comprender el contenido central de la información presentada. Una de las razones por las que los lectores no comprenden es porque no son capaces da pasar más allá de una formulación superficial de lo que está escrito. Esto es, muchos lectores simplemente pueden reconocer los caracteres, las palabras y las oraciones que componen un texto, pero sin poder inferir una o varias ideas centrales de lo que está comunicando un autor. ¿Cómo se sacan las ideas principalesde un texto? Los pasos 5 pasos que debes seguir para extraer la idea principal de un texto, sobretodo, si tienes dislexia. 1. Extrae la idea principal de cada párrafo: lee cada párrafo varias veces, señala las palabras que no entiendas y busca su significado. Por último, subraya la idea más importante. NARRACIÓN Y DESCRIPCIÓN ORAL: HISTORIAS, ANÉCDOTAS, RELATOS
  • 63. LA NARRACIÓN Dentro del género literario narrativo se comprende como narrar o relatar una historia real o imaginaria. Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes en un lugar determinado a lo largo de un tiempo, es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos. Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan. Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un texto narrativo responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imágenes. CARACTERÍSTICAS DE LA NARRACIÓN LITERARIA Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen causa y consecuencia, adverbios y locuciones adverbiales de tiempo.
  • 64. También, por su utilidad para señalar hechos que se van sumando unos a los otros, es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas. Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos verbales más usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan la acción como acabada. Esto es así porque son los que permiten ir encadenando las distintas acciones una después de las otras a medida que van concluyendo. El tiempo verbal más habitual es el pretérito perfecto simple o indefinido, además de los distintos tiempos compuestos que también son perfectivos. También narra sucesos extraordinarios o reales, según el autor decida. Por su significado, abundan necesariamente los verbos de movimiento, de acción y de lengua. ELEMENTOSDE LA NARRACIÓN  Personajes: Persona que aparece en la historia.  Acciones: Las que realiza cada personaje.  Tiempo: Las acciones que realizan los personajes transcurren en un periodo de tiempo largo o corto, no suceden todas a la misma vez.  Espacio: Los hechos ocurren en algún lugar. Los personajes pueden desplazarse a distintos sitios, por lo que el espacio cambia.  Narrador: El narrador contempla y cuenta los hechos que suceden de una manera ordenada, y en ocasiones juzga lo que sucede. En otras ocasiones se desconoce quién es el narrador, pero se conoce su existencia PERSONAJES Los acontecimientos que suceden son acciones realizadas por personajes. Un personaje es cualquier entidad que lleva a cabo acciones gracias a las cuales el argumento de la narración puede progresar. Un personaje puede ser tanto una persona como un animal o un objeto. Estas tres entidades hacen que la narración pase de una situación inicial a una situación final. Un ejemplo claro de una narración en la que no intervenga ningún ser vivo es La lluvia amarilla, de Julio Llamazares. TIPOS DE PERSONAJES El protagonista es el personaje en el que recae la acción narrativa, por ende, el interés del narrador se centra en lo que hace y lo que le sucede. En la mayoría de las narraciones el protagonista pretende resolver problemas que se le presentan. En esos casos aparece el papel de antagonista, es decir, el personaje que se opone al protagonista y a sus acciones, e intenta que no resuelva dicho problema. Los personajes restantes que intervienen en la historia son los denominados personajes secundarios.
  • 65. La importancia de cada personaje es el sentido que tiene la participación de éste en la historia, y hay que tener presente la función que desempeña cada uno, en relación con el tema de la trama. CARACTERIZACIÓNDEPERSONAJES Aunque en ocasiones el personaje esté basado en una persona real, el escritor lo describe, por lo que gracias a él se puede descubrir quién y cómo es y qué rasgos lo caracterizan. Según esto, un personaje también se puede definir como una "creación del autor". Siguiendo este proceso, existen varios recursos para la caracterización de un personaje:  Descripción: El autor describe tanto física como psicológicamente al personaje para poder retratarlo y representarlo. Puede ir tanto al comienzo del texto o cuando la acción ya ha comenzado y el relato avanza.  Acción: Según el comportamiento y las reacciones del personaje, se puede dar una idea de cómo es.  Diálogo: Según la conversación del personaje, se puede tener una noción de las ideas de éste y de sus intenciones, es decir, los rasgos característicos de cada personaje viene definido por sus palabras. ACCIÓN NARRATIVA Se llama historia a la serie de acontecimientos relacionados entre sí que se han sucedido en un orden determinado. Claramente una historia se puede contar de formas muy diversas, por lo que da lugar a narraciones, órdenes y estructuras distintas. La estructura de la acción narrativa es la manera en la que en un relato se ha organizado los acontecimientos que constituyen la historia. En un relato la acción está constituida por capítulos, que a medida que la narración sea más larga, los capítulos serán más extensos también. ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN NARRATIVA La estructura de los capítulos se presentan dependiendo del orden que les de el autor siguiendo el sentido del texto. Siempre se distingue una situación inicial y una situación final, y los sucesos que le ocurren a los personajes es la causa de pasar de una situación a otra. A este esquema le corresponde la estructura planteamiento-nudo-desenlace.  Planteamiento: Se cuenta quiénes son los personajes, dónde y cuándo transcurre la historia y cuál es el problema que les afecta.  Nudo: Se desarrolla el problema que afecta a los personajes, narrando todas las acciones que realizan los protagonistas para resolver dicho problema. En los relatos largos es la parte más extensa, y está formado por múltiples capítulos.  Desenlace: Se narra el resultado final, en otras palabras, si el personaje resuelve finalmente dicho problema. No todos los textos narrativos se ajustan a esta estructura, sino que en algunos casos no existe tal presentación de personajes, y el relato, en ese caso, comienza directamente en la mitad de la trama, lo que se denomina in media