SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
PERÚ Ministerio
de EducaciónPERÚ Ministerio
de EducaciónPERÚ Ministerio
de EducaciónPERÚ Ministerio
de Educación
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
MÓDULODE ACTUALIZACIÓN EN
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
M A T E M Á T I C A F I N A N C I E R A
Módulo de actualización en didáctica de la Matemática
Matemática financiera
Educación Secundaria
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Ministro de Educación:
Jaime Saavedra Chanduví
Viceministro de Gestión Pedagógica:
Flavio Figallo Rivadeneyra
Directora General de Educación Básica Regular:
Cecilia Ramírez Gamarra
Elaboración de contenido:
Verónica Ugarte Galdos
Zoe Anne Gillett de Pumayalli
Verificación del enfoque curricular del área:
Pedro Collanqui Díaz
Hugo Luis Támara Salazar
Coordinación general de edición:
Gerson Rivera Cisneros
Desarrollo editorial:
Luzazul gráfica S. A. C.
Edición:
Juan Yangali Quintanilla
Corrección de estilo:
Katherine Cabanillas Villegas
Diagramación:
Teresa Serpa Vivanco
Ilustraciones:
Raquel Villegas Espinoza
Impresión:
xxxxxxxxxx
Tiraje: xxxxxxxxxx
Primera edición, primera impresión, xxxxx 2015
Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2015 - 04619
“La educación financiera permite que el individuo participe activamente en la vida
económica de su país, beneficiando con ello a sí mismo y a la sociedadʺ.
Cartilla informativa de PISA 2015
4
Lectura previa: Educación financiera .................................................................. 	 13
Primera situación para la reflexión pedagógica:
Decisiones para ahorrar: interés simple y compuesto ........................................... 	 15	
	 Primer taller presencial ............................................................................ 	 28
Segunda situación para la reflexión pedagógica:
Hallando un modelo matemático de interés simple e interés compuesto................. 	 31
	 Círculo de interaprendizaje colaborativo 1 ................................................... 	 48
Profundización teórica y pedagógica: Matemática financiera al alcance de todos .... 	 50	
	 Segundo taller presencial ......................................................................... 	 60
Presentación de las propuestas pedagógicas........................................................ 	 61	
	 Foro de intercambio: Planificación de las prácticas pedagógicas........................ 	 62
	 Círculo de interaprendizaje colaborativo 2 ................................................... 	 63
Ejecución de la práctica pedagógica 1 en el aula y elaboración
de la narración documentada.............................................................................. 	 64	
	 Tercer taller presencial ............................................................................ 	 66
Ejecución de la práctica pedagógica 2 en el aula y elaboración
de la narración documentada ............................................................................. 	 67
	 Círculo de interaprendizaje colaborativo 3.................................................... 	 68
Continuación de la elaboración de las narraciones documentadas.......................... 	 68	
II. MATEMÁTICA FINANCIERA
I. INFORMACIÓN GENERAL
Programa de Actualización en Didáctica de la Matemática - Educación Secundaria..... 	 6
Presentación del módulo de actualización Matemática financiera ........................... 	 8
Secuencia formativa del módulo ......................................................................... 	 10	
Productos previstos para este módulo.................................................................. 	 12
CONTENIDO
5
	 Círculo de interaprendizaje colaborativo 4.................................................... 	 69
Entrega de las propuestas y narraciones documentadas........................................ 	 70
	 Cuarto taller presencial............................................................................ 	 71
Autoevaluación del participante sobre el módulo................................................... 	 72
Glosario 	...........................................................................................................	 73
Bibliografía .......................................................................................................	 75
Anexo 1. Organización del módulo ...................................................................... 	 76
6
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA
CONDICIONES
PARA APRENDER
IGUALDADY ECUACIONES
LINEALES DE PRIMER
GRADO
MATEMÁTICA
FINANCIERA
la GEOMETRÍA a
nuestro
alrededor
66
ROL DOCENTEY
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
IGUALDADY
ECUACIONES LINEALES
DE PRIMER GRADO
MATEMÁTICA
FINANCIERA
LA GEOMETRÍA A
NUESTRO ALREDEDOR
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA
66
ROL DOCENTEY
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
IGUALDADY
ECUACIONES LINEALES
DE PRIMER GRADO
MATEMÁTICA
FINANCIERA
LA GEOMETRÍA A
NUESTRO ALREDEDOR
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA
66
ROL DOCENTEY
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
IGUALDADY
ECUACIONES LINEALES
DE PRIMER GRADO
MATEMÁTICA
FINANCIERA
LA GEOMETRÍA A
NUESTRO ALREDEDOR
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA
66
ROL DOCENTEY
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
IGUALDADY
ECUACIONES LINEALES
DE PRIMER GRADO
MATEMÁTICA
FINANCIERA
LA GEOMETRÍA A
NUESTRO ALREDEDOR
PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA
MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA
7
LOS DOCENTES PARTICIPANTES
TEMARIO
Reflexionan sobre su desempeño con relación a la enseñanza de matemática financiera,
reconociendo aciertos y proponiendo mejoras.
Formulan secuencias didácticas reales y contextualizadas de manera pertinente, en
las que, además del uso de fórmulas, planteen diversas estrategias para desarrollar
matemática financiera, considerando las necesidades e intereses de sus estudiantes.
Reconocen estrategias valiosas desarrolladas en el módulo o compartidas por otros
docentes y las incorporan en su práctica cotidiana.
Resuelven adecuadamente problemas de matemática financiera contextualizados a su
realidad, explicando sus aspectos claves y todos los pasos necesarios en la resolución.
Fortalecen sus competencias pedagógicas y disciplinares interactuando en
comunidades de aprendizaje.
Decisiones para ahorrar: interés simple y compuesto
Hallando modelos matemáticos de interés simple e interés compuesto
Matemática financiera al alcance de todos
8
La finalidad del presente módulo es aportar a la práctica pedagógica realizada cotidianamente
en el aula, que redunde en la mejora de la calidad de las orientaciones que se ofrecen a los
estudiantes para el logro del aprendizaje de la matemática.
En este sentido, te presentaremos dos situaciones didácticas:
a. Decisiones para ahorrar: interés simple y compuesto
b. Hallando modelos matemáticos de interés simple e interés compuesto
Ponemos en tus manos el presente módulo con la seguridad de que contribuirá al propósito
de lograr en tus estudiantes los aprendizajes esperados.
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN
en didáctica de la Matemática:
MATEMÁTICA FINANCIERA
9
En este módulo, el participante de la modalidad semipresencial intervendrá en
talleres presenciales y círculos de interaprendizaje colaborativo. Además, interactuará
en un foro, elaborará propuestas pedagógicas para aplicarlas en el aula y presentará
tareas y narraciones documentadas de la práctica realizada.
El participante que siga la modalidad virtual (e-learning 1 o 2) participará en
todas las actividades mencionadas, excepto en los talleres presenciales y los círculos
de interaprendizaje colaborativo.
ACTIVIDADESYTAREAS
A continuación te presentamos la secuencia formativa del módulo
en la modalidad semipresencial.
10
FORODE DU
Foroparaplantearconsultas, dud
REFLEXIÓN
2
SITUACIÓN
2
SITUACIÓN
PARA
REFLEXIONAR1
REFLEXIÓN
SOBRE
LASITUACIÓN
PRESENTADA1
TAREA
TAREA
TALLER
PRESENCIAL
CIAC CIAC
LECTURA
PREVIA
EJECUCIÓNDELA
PRÁCTICA1
Y ELABORACIÓN
DELANARRACIÓN
DOCUMENTADA
EJECUCIÓNDELA
PRÁCTICA2
Y ELABORACIÓN
DELANARRACIÓN
DOCUMENTADA
CONTINUACIÓNDELA
ELABORACIÓNDELAS
NARRACIONES
DOCUMENTADAS
*CIAC: Círculo de interaprendizaje colaborativo
SECUENCIA FORMATIVA DEL MÓDULO
10
11
DE DUDAS
as, dudas,sugerencias,dificultadessobreelmódulo.
TALLER
PRESENCIAL
TALLER
PRESENCIAL
CIAC*
CIAC
PROFUNDIZACIÓN
TEÓRICAY
PEDAGÓGICA
AUTOEVALUACIÓN
PRESENTACIÓNDE
LASPROPUESTADE
PRÁCTICAPEDAGÓGICA
FORODEINTERCAMBIO:
PLANIFICACIÓNDELAS
PRÁCTICAS1Y2
ENTREGA DE
LASPROPUESTAS Y
NARRACIONES
DOCUMENTADAS
TALLER
PRESENCIAL
TAREA
(MODALIDAD SEMIPRESENCIAL)
11
12
Los productos previstos se elaborarán a partir de la planificación e implementación
en el aula de dos propuestas pedagógicas, cada una de las cuales consiste en una
secuencia didáctica que puede durar una, dos o más sesiones de aprendizaje. Estas
propuestas se acompañarán de su respectiva narración documentada.
Estos productos son:
a.	Una propuesta de práctica pedagógica para desarrollar la competencia “Actúa y
piensa matemáticamente en situaciones de cantidadʺ, relacionada con la toma
de decisiones haciendo uso del interés simple y compuesto.
b.	Una propuesta de práctica pedagógica para desarrollar la competencia “Actúa
y piensa matemáticamente en situaciones de cantidadʺ, planteando un modelo
matemático relacionado con el interés simple y compuesto, en el marco de una
segunda secuencia didáctica para la reflexión pedagógica del docente.
Las propuestas se realizarán en el aula,
planteando situaciones de aprendizaje
con propósitos claros y pertinentes a las
diversas características de los estudiantes.
PRODUCTOS PREVISTOS PARA ESTE MÓDULO
Las narraciones documentadasirán acompañadas de evidenciasdel proceso (fotografías, diálogos,trabajos de algún estudiante,
etc.).
Nota
13
El creciente interés global por aspectos relacionados con las finanzas cotidianas está
influyendo en las decisiones sobre las reformas curriculares. El desplazamiento del riesgo
desde los gobiernos y empresas a las personas, la mayor responsabilidad individual y
el abanico de productos y servicios financieros accesibles cada vez más amplio generan
la necesidad de incorporar la educación financiera al currículo de la educación básica.
El porqué de la educación financiera
La importancia de la competencia financiera se reconoce cada vez más en el ámbito
escolar. Un número gradual de países están elaborando nuevos currículos y aplicando
estrategias de aprendizaje centradas en este campo. En el Perú se ha incorporado la
competencia "Actúa responsablemente respecto de los recursos económicos", como
parte del área curricular de Historia, Geografía y Economía, en la Educación Secundaria.
Existen varias razones que justifican esta evolución. Las decisiones económicas
futuras que deberán afrontar los jóvenes suponen un reto mayor que en el pasado
reciente, aunque ya ahora se enfrentan con asuntos financieros inmediatos, como
por ejemplo, decisiones sobre servicios prepago y pospago. Los jóvenes, muy
probablemente, tendrán que tomar decisiones que involucran ámbitos familiares y
laborales relacionados con la gestión de ingresos y egresos económicos,
en un contexto de incertidumbre en diversos planos de la sociedad.
En la actualidad, los adolescentes y jóvenes deberán
desarrollar aprendizajes relacionados con el ahorro,
la inversión y el emprendimiento, en los cuales lo
financiero es un elemento clave, debiendo asumir
la responsabilidad y los riesgos que derivan de las
decisiones tomadas sobre ello.
Debido a esta demanda, una de las evaluaciones
internacionales como lo es PISA ha incluido desde
el 2012, en algunos países, la evaluación de un
nuevo componente: la competencia financiera.
PISA 2012 es el primer estudio a gran escala
que evalúa la competencia financiera de los
jóvenes. Esta evaluación ha intentado reconocer
el conocimiento y la comprensión que tienen
los adolescentes en la toma decisiones en el
ámbito de las finanzas cotidianas y para planear
diversos aspectos de su futuro próximo.
LECTURA
PREVIA
EDUCACIÓN FINANCIERA1
[[
1	
Basado en el“Informe español PISA 2012. Competencia financiera”, del Ministerio de Educación de España.
14
EDUCACIÓN FINANCIERA PARATODOS
Todos tomamos decisiones financieras en la medida en que formamos parte de un
sistema económico en los ámbitos personal, familiar, local, nacional y global. El agricultor
azucarero, el ganadero del altiplano y el pescador de la selva tienen que tomar decisiones
económicas a diario. En algunos casos estas están vinculadas a productos financieros,
pero en su mayoría se relacionan con decisiones sobre gasto, ahorro e inversión en sus
actividades económicas y su economía familiar.
Las investigaciones2
dan indicios de que existe una relación entre la competencia
financiera y el contexto familiar económico y educativo: las personas que son más
competentes desde el punto de vista financiero proceden en gran parte de entornos con
un alto nivel educativo y de familias que poseen experiencia usando una amplia variedad
de productos financieros. Para facilitar la igualdad de oportunidades, es importante
ofrecer una educación financiera a aquellos que de otro modo no tendrían acceso a ella.
Las instituciones educativas están bien situadas para promover la competencia financiera
entre los grupos demográficos y reducir las diferencias y desigualdades respecto a ella
(incluidas las intergeneracionales).
Es esencial que los estudiantes empiecen a desarrollar habilidades financieras desde
edades tempranas. Se trata de prepararlos para vivir el día de mañana de manera
independiente, que comprendan el complejo contexto económico que los rodea y que
participen activamente en él, sabiendo desenvolverse y tomando decisiones inteligentes.
Esto les permitirá adoptar una actitud crítica y una mayor capacidad de análisis ante
ofertas financieras, planificar y ahorrar para el largo plazo y gestionar de forma efectiva
sus gastos o las deudas a corto plazo, logrando así sus objetivos personales. Los centros
escolares están en una posición ventajosa para lograr que la competencia financiera
llegue a todos los grupos demográficos, sin discriminación alguna, y alcance a jóvenes
procedentes de todos los sectores o grupos sociales, incluidos los más vulnerables,
tratando de romper el ciclo de desconocimiento financiero generacional y promoviendo
así la igualdad de oportunidades.
Es por ello que este fascículo de matemática financiera contribuye al desarrollo de la
competencia “Actúa responsablemente respecto de los recursos económicosʺ y sus
respectivas capacidades en los estudiantes de educación secundaria.
2	
Lusardi, Annamaria, Mitchell y Curto. "Financial literacy among the young: Evidence and implications for consumer policy. En The
National Bureau of Economic Research". Documento de trabajo n.º 15352. Setiembre, 2009.
15
La situación que narramos a continuación se desarrolla en un aula de cuarto de secundaria
de una escuela urbana. En ella, a partir de la presentación de un problema, los estudiantes
alcanzan a reconocer las características y su uso del interés simple y del interés compuesto,
logrando comprender la diferencia entre ambos. Con esta situación, se busca que los
estudiantes, a partir de sus experiencias y la movilización de sus saberes previos, lleguen a
resolver situaciones similares que se les presente.
PRIMERA SITUACIÓN PARA
LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA [[ DECISIONES
PARA AHORRAR:
INTERÉS SIMPLEY COMPUESTO
PROPÓSITO
APRENDIZAJES
QUE LOGRAN LOS
ESTUDIANTES
PREPARACIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
REALIZACIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
CIERRE
DE LA
ACTIVIDAD
Actuar y pensar matemáticamente en situaciones de cantidad, buscando la toma de
decisiones relacionadas con el interés simple y compuesto.
PROPÓSITO
	 Diseñan y ejecutan un plan de múltiples etapas orientado a la resolución de problemas.
	 Describen numérica y gráficamente la variación porcentual en intervalos de tiempo.
	 Emplean procedimientos de cálculo con porcentajes al resolver problemas.
	 Justifican procedimientos y diferencias entre el interés simple y compuesto.
	 Juzgan la efectividad de la ejecución de su plan al resolver el problema.
APRENDIZAJES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES
1. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
El docente se prepara adecuadamente para desarrollar este tema, indaga y consulta las
fuentes necesarias.
Garantiza tener todos los recursos necesarios para el desarrollo de la situación
planteada: fichas de lectura, papelotes, plumones, etc.
Además, reconoce los aprendizajes previos que tendrían los estudiantes (los reconocerá
en los indicadores del segundo grado, expresado en las matrices de las Rutas del
Aprendizaje) y prevé una forma de organizar la información, a fin de lograr la mejor
comprensión y resolución del problema.
16
2. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
El docente plantea la siguiente situación:
“Los estudiantes de sexto grado,
como resultado de actividades
pro fondos y de cuotas familiares,
tienen un total de diez mil nuevos
soles. Ellos han decidido ahorrarlos
para el viaje de promoción de quinto
de secundaria”.
Luego pregunta a los estudiantes si
pueden ayudar a los de sexto grado de
primaria a tomar la mejor decisión de
ahorro con dicho dinero.
Entonces les plantea la pregunta del
problema:
¿Qué tipo de ahorro será más provechoso
para los estudiantes de sexto grado: con
interés simple o con interés compuesto?
Preguntasqueinducenalosestudiantes
la práctica del ahorro:
●	 ¿Podrá esta actividad motivar a que los
estudiantes del grado ahorren para al-
guna actividad común?
●	 ¿Qué estrategias de ahorro podrían
considerar? ¿Por qué sería importante
para ellos ahorrar?
●	 ¿Cuánto ahorraríamos en un año en el
aula si todos nos comprometiéramos a
dar cinco nuevos soles semanales?
●	 ¿Cuánto tiempo nos falta para el viaje
de promoción, cuánto podríamos aho-
rrar en ese tiempo?
El docente pregunta a los estudiantes qué saben de estos tipos de interés. Ellos
comparten algunas ideas. Definen, en conjunto, interés como un dinero adicional que se
gana sobre un dinero invertido. Luego, el docente sugiere que revisen el texto de cuarto
grado de secundaria, página 63 (cuadro para comprender la diferencia entre interés
simple y compuesto).
El docente evoca los
saberes previos de los
estudiantes tratando
de asociar el desarrollo
de los aprendizajes con
situaciones cercanas.
El docente recoge las ideas de los estudiantes, en función de preguntas motivadoras:
●	 ¿Alguno de ustedes tiene dinero ahorrado? ¿Dónde lo
tienen?
●	 ¿Alguno de ustedes sabe qué es el interés?
●	 ¿Alguien ha recibido alguna vez un préstamo? ¿Pagó interés
por dicho préstamo?
●	 ¿Saben la diferencia entre el interés simple y el interés
compuesto?
A continuación, presenta las dos posibles opciones: el interés
simple y el interés compuesto, y comparte los siguientes datos:
INTERÉS SIMPLE: INTERÉS COMPUESTO:
TASAANUAL: 11 % TASAANUAL: 10 %
17
Editorial Santillana. (2012). Matemática 4. p. 53.
Un capital de S/. 2000 se coloca a un interés simple del 10 % anual durante dos años.
¿En cuánto se convierte dicho capital? ¿Y si se coloca a interés compuesto?
Luego de la lectura, en función de lo comprendido, ensayan definiciones compartidas
entre todos los estudiantes.
Esta secuencia didáctica es la planteada en el documento Rutas del Aprendizaje de Matemática 2015, ciclos
VI y VII. Estas etapas son flexibles, en función de cada situación donde se desarrolla el aprendizaje.
Para aplicar esta situación, es necesario que los estudiantes ya hayan desarrollado razones y proporciones, así
como tener un dominio en el desarrollo del procedimiento de la regla de tres simple directa.
A INTERÉS SIMPLE A INTERÉS COMPUESTO
	 Al finalizar el primer año:
	 Interés ganado: 0,10 . 2000 = 200
	 Capital: 2000 + 0,10 . 2000 = 2200
	 Se retiran los intereses y el capital sigue
siendo S/. 2000
	 Al finalizar el segundo año:
	 Interés ganado: 0,10 . 2000 = 200
	 Capital: 2000 + 0,10 . 2000 = 2200
	 Al final de los dos años los S/. 2000 se
convierten en:
	 2000 + 200 + 200 = S/. 2400
	 Se puede obtener directamente el interés
ganado en los dos años:
	 i = 2000 . 0,10 . 2 = S/. 400
	 Al finalizar el primer año:
	 Interés ganado: 0,10 . 2000 = 200
	 Capital: 2000 + 0,10 . 2000 = 2200
	 El interés se capitaliza, el nuevo capital es
S/. 2200
	 Al finalizar el segundo año:
	 Interés ganado: 0,10 . 2200 = 220
	 Capital: 2200 + 0,10 . 2200 = 2420
	 Al final de los dos años los S/. 2000 se
convierten en:
	 2000 + 200 + 220 = S/. 2420
	 Se puede obtener directamente el capital
final al cabo de los dos años:
	 Cƒ = 2000 . (1+0,10)2
= S/. 2420
a. Acción
Luego de haber entendido la diferencia entre ambos tipos de ahorro, el docente
plantea la siguiente interrogante:
	 ¿Qué tipo de ahorro será más provechoso para los estudiantes de sexto grado:
con interés simple o con interés compuesto, según las tasas ofrecidas?
Aquí se pregunta sobre cuál será el tipo de ahorro más rentable en función de las
tasas dadas en el cuadro anterior, asumiendo que dejarán el dinero en el banco
por cinco años (desde mediados de sexto grado hasta mediados de quinto de
secundaria).
18
b. Formulación
c.Validación
El docente orienta a los estudiantes para que se organicen en grupos de trabajo y
se planteen hallar la diferencia de intereses, que obtendrían con el interés simple
y con el interés compuesto, para saber cuál es la decisión más conveniente.
En cada equipo, los estudiantes trabajan con cifras,
organizan los datos obtenidos como resultado de los
cálculos y van reconociendo regularidades que van a
orientar el reconocimiento del interés simple y compuesto.
El docente se acerca a cada grupo y hace preguntas para
garantizar que todos estén participando.
El docente invita a uno de los grupos a hacer el planteamiento del interés simple
y del interés compuesto delante de todos (copiándolo en un papelote).
A continuación, presentamos el trabajo de cada grupo.
Grupo 1
El docente promueve
el trabajo cooperativo,
buscando que cada
estudiante se enriquezca
con los aportes de los
demás.
19
Docente:	 Por favor, invitamos a un representante del grupo 2 a explicarnos el
procedimiento que siguió.
Felipe: 	 Para hallar el interés simple, nosotros multiplicamos la tasa de interés
por el dinero ahorrado, es decir, por S/.10 000,00, y eso nos dio como
resultado S/.1100,00 anuales, que por cinco años es S/. 5500,00.
d. Institucionalización
El docente pide a los estudiantes que expliquen los procedimientos seguidos.
Grupo 2
Grupo 3
20
El docente permite que
los estudiantes revisen su
trabajo y se den cuenta de
su error.
Docente: 	 ¿Están de acuerdo con el planteamiento del grupo 2? ¿Es correcto el
procedimiento planteado por Felipe?
Sandro: 	 Sí, es correcto, nosotros hicimos el mismo cálculo y hallamos el mismo
resultado.
Docente: 	 ¿Lo hicieron de la misma manera?
Sandro: 	 No, primero multiplicamos 11 % por 5 y nos dio como resultado 55 %;
después calculamos el 55 % de S/.10 000,00 (es decir, multiplicamos
ese dinero por 55 y luego lo dividimos entre 100), lo que nos dio como
resultado S/. 5500,00.
Docente: 	 ¿Qué opinan los demás? ¿Es también correcto?
Todos: 	 Sí, profesor.
Docente: 	 Felipe, ¿nos puedes explicar cómo hallaron
el interés compuesto?
Felipe: 	 Nosotros calculamos el 10 % del dinero aho-
rrado y el primer año nos dio S/.1000,00; el
segundo, S/.1100,00; el tercero, S/.1110,00,
y así hasta sumar S/.11 111,10.
Luana: 	 A nosotros nos salió otro resultado. Nuestro
cálculo fue S/.6105,10 ¿Quién lo hizo bien, profesor?
Docente: 	 ¿Qué opinan los demás?
Felipe: 	 Profesor, creo que nos hemos equivocado. El 10 % de S/.10 000,00 sí
es S/.1000,00 el primer año, pero no es S/.1100,00 el segundo; eso
es solo sumarle el 10 % a lo ganado.
21
Docente: 	 Buena apreciación. Por favor, realiza la corrección en los cálculos.
Cuando hallamos un interés compuesto, debemos sumar lo ganado
a lo ahorrado (es decir, el interés al capital) y sobre ese nuevo monto
calcular el 10 %.
Emily: 	 ¿Es como si cada año volviéramos a ahorrar?
Docente: 	 Es una buena manera de expresarlo. Al final del periodo de capitaliza-
ción (en este caso, un año), se suma todo y se vuelve a calcular.
Felipe: 	 Ya está, profesor, ahora los cálculos son correctos.
El docente, en lugar de validar las respuestas de los estudiantes, invita a los
miembros de un grupo que expliquen cómo realizaron los cálculos y pide a los
otros grupos que den su opinión sobre lo que están planteando en la pizarra.
También, reconoce que cada grupo ha tenido diversas formas de expresar su
procedimiento y valora la variedad de representaciones matemáticas.
El docente pide a los estudiantes realizar un cuadro con los intereses acumulados
anuales para ambos casos.
Luego les solicita analizar el cuadro presentado comparando los resultados
y pregunta si es posible hallar un gráfico de curvas comparativas con esa
información. Un estudiante argumenta que sí, porque eso es lo que ganan
cada año. Otro argumenta que no, porque para comparar deberíamos graficar
los totales acumulados cada año. El docente pide opiniones sobre esas ideas.
Los estudiantes convienen en que es mejor comparar los totales acumulados y
realizan el cuadro en conjunto:
Simple
11 %
1100,00
Final del año 1 S/. 11 100,00 S/.11 000,00
Final del año 3 S/. 13 300,00 S/.13 310,00
Final del año 2 S/. 12 200,00 S/.12 100,00
Final del año 4 S/.14 400,00 S/.14 641,00
Final del año 5 S/.15 500,00 S/.16 105,10
1100,00 1100,00 1100,00 1100,00 5500,00
1000,00 1100,00 1210,00 1331,00 1464,10 6105,10Compuesto
10 %
1 año
AÑO INTERÉS SIMPLE INTERÉS COMPUESTO
2 años 3 años 4 años 5 años TOTAL
22
A continuación, realizan una gráfica para comparar ambas curvas.
Comparación entre tasas de interés
18 000
16 000
14 000
12 000
10 000
8000
6000
4000
2000
0
FINAL DEL AÑO 1 FINAL DEL AÑO 2 FINAL DEL AÑO 3
INTERÉS SIMPLE INTERÉS COMPUESTO
FINAL DEL AÑO 4 FINAL DEL AÑO 5
23
e. Evaluación
Revisan el cuadro en conjunto y el docente plantea otras preguntas:
Orienta el cierre de la actividad con preguntas que se responden en plenaria:
El docente indica que seguirán trabajando este tema y pide que, para la siguiente clase,
los estudiantes traigan información sobre la tasa de costo efectivo anual (TCEA) que
anuncian los diversos bancos y sobre el crédito de algún familiar para estudiar las tasas
y los plazos.
En seguida, valida las respuestas de sus estudiantes pidiendo explicaciones de
cada una, presentando los resultados en la pizarra y promoviendo el debate.
Tomar en cuenta que
estos procedimientos
matemáticos pueden
tener diversas formas de
representarse.
●	 ¿Y si retiramos el dinero al finalizar el primer año,
seguirá siendo más rentable el interés compuesto?
●	 ¿Al final de qué año se tendrán ganancias
aproximadamente iguales?
●	 ¿Creen que las curvas seguirán separándose?
●	 ¿En qué se diferencian las tasas de interés simple y de interés compuesto?
●	 ¿Es siempre más ventajosa la tasa de interés compuesto? ¿En qué casos? ¿El tiempo
de ahorro tiene relación con ello?
●	 ¿Saben qué tipos de intereses ofrecen los bancos de nuestra ciudad, simples o
compuestos? ¿Qué porcentaje de tasas ofrecen?
●	 ¿Cómo hallaron los cálculos de interés simple e interés compuesto en sus respectivos
equipos? ¿Qué procedimientos usaron, qué pasos siguieron?
●	 ¿Qué equipo planteó el plan más efectivo para resolver el problema? ¿Por qué
consideras que fue efectivo?
3. CIERRE DE LA ACTIVIDAD
El docente pide a los estudiantes una recopilación de lo comprendido en la clase y
escribe con ellos el siguiente cuadro:
El interés de cada periodo no se reinvierte. El interés de cada periodo se reinvierte.
El interés se calcula y se paga sobre un capital
inicial que permanece invariable.
El interés se calcula sobre un capital que
cambia cada cierto tiempo, llamado periodo de
capitalización, que usualmente es de año a año.
El interés obtenido en cada intervalo de
tiempo es el mismo.
El interés obtenido en cada intervalo de
tiempo es cada vez mayor, porque se calcula
sobre un monto mayor.
INTERÉS SIMPLE INTERÉS COMPUESTO
24
Finalmente, el docente sugiere que los delegados de aula
lleven una propuesta a los representantes de sexto grado
sobre cuál sería el ahorro más efectivo.
Reconoce cómo lo
desarrollado en el
aula se vincula con el
contexto real de los
estudiantes.
Factores que favorecen la
comprensión de las tasas de interés
Factores que dificultan la
comprensión de las tasas de interés
	 Proponer un problema real cercano a la
realidad de los estudiantes.
	 Partir de la comprensión de los contenidos
y permitir que se hallen los resultados de
manera intuitiva.
	 Enfocarse en los procesos seguidos por los
estudiantes y en las explicaciones de estos.
	 Usar diversas estrategias para representar
lo hallado, cuadros, gráficos, etc.
	 Promover el trabajo cooperativo para que
los estudiantes compartan sus dudas y
estrategias.
	 Trabajar estos contenidos solo a partir de
un ejercicio.
	 Limitarse a enseñar la resolución de
fórmulas.
	 Enfocarse solo en los resultados correctos.
	 Limitarse a una sola forma de presentar lo
hallado.
	 Promover únicamente el trabajo individual.
25
Resumen de la secuencia didáctica
de la situación
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
El docente a partir de interrogantes,
expresa las ideas centrales respecto
del interés simple y compuesto.
Presentación de una situación relacionada con
los estudiantes del sexto grado de primaria
para ver un tipo de ahorro.
EVALUACIÓN
El docente realiza un siguimiento del trabajo
desde los primeros borradores y bocetos
hasta el producto final, como una forma de
evaluar el desempeño del estudiante.
INSTITUCIONALIZACIÓN
El docente cumple un rol de mediador, explica,
sintetiza, resume y rescata los conocimientos
puestos en juego para resolver la situación
planteada.
VALIDACIÓN
El docente estimula y coordina las pruebas,
los ensayos, las exposiciones, los debates y las
justificaciones respecto de las características
del interés simple y compuesto.
FORMULACIÓN
El docente orienta la organización de los equipos
de trabajo, garantizando la participación de todos,
para reconocer regularidades a partir de
procedimientos con interés simple y compuesto.
ACCIÓN
El docente expone la situación y el propósito
que se quiere lograr. Luego se asegura de que
los estudiantes comprendan las características
del interés simple y del interés compuesto.
26
Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre la primera situación
propuesta” de acuerdo a las indicaciones y colócalas en el aula virtual.
Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial
como los de la modalidad virtual.
TAREA [[ REFLEXIONANDO SOBRE LA
PRIMERA SITUACIÓN PROPUESTA
Reflexiona sobre la situación planteada y, a partir de ella, responde las preguntas que se
presentan a continuación. Deberás hacerlo por escrito para enviarlo como tarea.
a.	 Revisa la situación e identifica dos momentos:
	Un momento en el que los estudiantes desarrollan la capacidad Elabora y usa estrategias.
	Un momento en el que los estudiantes desarrollan la capacidad Razona y argumen-
ta generando ideas matemáticas.
b.	 Indica tres saberes previos que los estudiantes deben tener antes de participar en esta
situación de aprendizaje.
1. ANÁLISIS DELTEXTO
En tu práctica pedagógica, ¿qué elementos del entorno has considerado al planificar
situaciones en las que promueves aprendizajes similares? Describe dos de ellos.
Sugiere tres mejoras a la situación planteada, indicando por qué consideras que esos
aspectos enriquecerían la situación.
La sesión mostrada está organizada considerando cinco etapas de la orientación didáctica
expresadas en las Rutas del Aprendizaje. ¿Cuáles son las acciones más relevantes de los
estudiantes en el aula en función de esa secuencia didáctica? Con relación a cada una
de las etapas, indica dos acciones que deberás citar indicando la página del módulo en
la que se encuentran.
(Revisar el documento Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Que y como aprenden nuestros
estudiantes? VII Ciclo. Área curricular Matemática, pp. 68-72).
2. RELACIÓN CONTU PRÁCTICA PEDAGÓGICA
3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES
4. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO NACIONAL
27
Indicaciones
Extensión máxima del documento:
3 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
MatFin_Sec_Tarea_1_Apellido_Nombre
Participante en la modalidad semipresencial:
Registra tu tarea en la plataforma y lleva una copia impresa al
primera taller presencial.
Participante en la modalidad virtual:
Registra tu tarea en el foro de intercambio.
28
PRIMERTALLER PRESENCIAL
Los talleres presenciales se reali-
zan con la finalidad de acompañar
a los docentes en su proceso de
formación profesional y desarrollo
personal. Promueven la reflexión
sobre la didáctica de la matemáti-
ca, desde el enfoque basado en la
resolución de problemas. Ofrecen
información actualizada y difunden
prácticas pedagógicas, secuencias
didácticas, actividades, videos y
publicaciones específicas. Generan
climas de confianza y camaradería
entre los docentes.
1. PROPÓSITOS
El participante:
	 Se presenta ante el grupo y expresa sus inquietudes y expectativas sobre el módulo,
con el cual se familiariza, y aclara dudas sobre las tareas que contiene.
	 Comparte su comprensión sobre las propuestas pedagógicas que debe aplicar en
aula, así como las narraciones documentadas respectivas.
	 Propone actividades relacionadas con las nociones previas para el desarrollo de la
competencia financiera.
	 Comparte sus opiniones sobre la lectura motivadora.
	 Comparte sus ideas sobre cómo se desarrollan los contenidos de matemática
financiera.
	 Comparte sus respuestas a la tarea de la primera situación de aprendizaje, poniendo
énfasis en la matemática financiera como aplicación práctica de varias habilidades y
conocimientos matemáticos.
29
	 Aplicar en el aula estas nuevas estrategias didácticas aprendidas en el taller.
	 Iniciar el diseño de las propuestas de prácticas pedagógicas que aplicarán en el
aula.
	 Organizar un cronograma en el que se indiquen las fechas en las que cada docente
traerá estrategias didácticas de matemática financiera para compartir con sus
colegas.
3. ACUERDOSY COMPROMISOS
2. TEMAS ATRATAR:
	 Lectura previa: “Matemática financiera al alcance de todos”.
	 Primera situación para la reflexión pedagógica: “Decisiones para ahorrar: interés
simple y compuesto”.
	 Esquema del módulo, tareas, orientaciones para la propuesta de práctica
pedagógica y orientaciones para la narración documentada.
Comienza a pensar en las prácticas pedagógicas que
podrías aplicar en tu aula. Desarrollarás dos de ellas.
30
1.	 Revisa la primera situación para la reflexión pedagógica: “Decisiones para ahorrar:
interés simple y compuesto” y elige qué desarrollarás con tus estudiantes.
2.	 Adapta la secuencia didáctica propuesta para aplicarla en tu aula, de acuerdo con tu
realidad y las características de tus estudiantes.
3.	 Plantea una propuesta pedagógica que exprese una problemática sobre interés
simple e interés compuesto. En dicha propuesta, el estudiante deberá actuar y pensar
matemáticamente, evidenciando las capacidades de Matematizar situaciones, Comunicar
y representar ideas matemáticas, Elaborar y usar estrategias, Razonar y argumentar
generando ideas matemáticas, de acuerdo con el enfoque basado en la resolución de
problemas. Asimismo, se deberán asegurar acciones que promuevan un clima favorable
y de confianza donde los estudiantes manifiesten libremente lo que piensan y proponen,
así como actividades de vivenciación y uso de materiales manipulativos durante la
secuencia.
4.	 Elabora la propuesta tomando en cuenta los siguientes aspectos:
	 Nombre de la propuesta pedagógica.
	 Condiciones de aprendizaje que vas a asegurar.
	 Propósito con el que tus estudiantes realizarán la situación.
	 Secuencia de las actividades.
	 Registro del avance de tus estudiantes.
Recuerda que la propuesta será entregada en el aula virtual, en la fecha indicada.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRIMERA
PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA
31
SEGUNDA SITUACIÓN PARA
LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA [[HALLANDOUNMODELO
MATEMÁTICO DE
INTERÉS SIMPLEY COMPUESTO
Esta segunda situación para la reflexión busca que los estudiantes desarrollen modelos
matemáticos relacionados con el interés simple y el interés compuesto. De igual manera,
incorpora la definición de conceptos importantes, como la tasa de costo efectivo anual
(TCEA), la tasa de rendimiento efectivo anual (TREA) y las comisiones.
PROPÓSITO
APRENDIZAJES
QUE LOGRAN LOS
ESTUDIANTES
PREPARACIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
REALIZACIÓN
DE LA
ACTIVIDAD
CIERRE
DE LA
ACTIVIDAD
Desarrollar la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidadʺ,
planteando un modelo matemático relacionado con el interés simple y compuesto.
	 Examinan propuestas de modelos de interés simple y compuesto que involucran
extrapolar datos para hacer predicciones de ganancia.
	 Emplean expresiones como capital, interés, monto y tiempo, en modelos de interés
compuesto.
PROPÓSITO
APRENDIZAJES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES
1. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
El docente se prepara adecuadamente para desarrollar este tema, indaga y consulta las
fuentes necesarias.
Garantiza tener todo los recursos necesarios para el desarrollo de la situación planteada:
material publicitario de entidades financieras, disposición de la sala de cómputo para la
actividad de extensión, etc.
Además, analiza los saberes previos de los estudiantes y prevé una forma de organizar
la información, a fin de lograr la mejor comprensión y resolución del problema.
32
2. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
El docente pide a los estudiantes hacer un recuento de lo
realizado en la clase anterior. Repasa con ellos el problema
planteado sobre la mejor forma de ahorro que deberían usar
los estudiantes de sexto grado para obtener mayor ganancia.
●	 Recuerdan la propuesta que les hicieron llegar, en la que
vieron cómo, a pesar de que la tasa de interés compuesto
era menor (10 %) que la de interés simple (11 %), luego de
cinco años resultaba más rentable la primera opción.
●	 Revisan los conceptos de interés simple e interés compuesto vistos en la clase
anterior.
●	 Revisan cómo cada opción genera una curva en la gráfica del problema planteado,
donde ambas se cruzan en algún momento, con lo cual la decisión de mayor
rentabilidad está en función del tiempo de ahorro.
El docente evoca lo
aprendido en la clase
anterior. De esta
manera puede partir de
saberes ya adquiridos
o constatar lo que no
ha sido comprendido
adecuadamente.
El docente motiva
la investigación y la
búsqueda de información
fuera del contexto escolar.
Esta secuencia se basa
en los documentos de las
Rutas del Aprendizaje de
Matemática 2015, ciclos
Vi y VII, donde se plantean
cinco etapas relacionadas
con el aprendizaje
basado en problemas de
modelación matemática.
Simple
11 %
1100,00 1100,00 1100,00 1100,00 1100,00 5500,00
1000,00 1100,00 1210,00 1331,00 1464,10 6105,10
Compuesto
10 %
1 año 2 años 3 años 4 años 5 años TOTAL
Luego de ello, el docente solicita a los estudiantes que
compartan en parejas lo que se les asignó como tarea, es decir,
información sobre la TCEA que anuncian los diversos bancos e
información del crédito de algún familiar para estudiar las tasas
y los plazos.
a.	Reconoce un problema muy vinculado a
la realidad
	 Paul, uno de los compañeros del aula, comenta que su
tío ha decidido ahorrar para comprarse una moto. Tiene
dos opciones de ahorro que parecen ofrecerle lo mismo,
una con tasa mensual y otra con tasa anual. El estudiante
ha traído a la clase ambas proformas, pues ha prometido
ayudar a su tío a elegir la mejor opción. El docente le pide
a Paul compartir dicha información con sus compañeros.
33
El docente permite que los
estudiantes propongan
la forma de resolver el
problema, partiendo por
comprender la situación
que se plantea y por
reconocer la información
necesaria.
El docente permite que los
estudiantes propongan
la forma de resolver el
problema, partiendo por
comprender la situación
que se plantea y por
reconocer la información
necesaria.
El docente pregunta a los estudiantes qué interrogante tienen
que responder. Ellos manifiestan que deben comparar las tasas
para decidir cuál resulta más ventajosa; pero ¿cómo podemos
calcularla? Los estudiantes van dando ideas e indican que
necesitan tener ambas tasas en la misma medida de tiempo, es
decir, ambas anualmente o ambas mensualmente para poder
compararlas.
b.	Concretar una finalidad problemática y reconocer cómo
resolverla
El docente valora esta opinión y sugiere dejar por un momento el cuestionamiento del
estudiante para regresar a la idea de interés simple y compuesto, explicando que en
la comprensión de esos términos se encuentra la clave para hallar una respuesta al
problema planteado.
Modelos financieros
Unmodelofinancieroesunaherramientadegestiónquepermiteproyectarelresultadofuturo
de las decisiones que se planean tomar en el presente. Es imprescindible para la toma de deci-
siones empresariales de forma organizada, racional y conociendo a fondo los riesgos futuros.
	 El docente pregunta a los estudiantes cómo pueden
desarrollar un modelo que permita saber cuánto se ganará
en un tiempo determinado con el interés simple y cuánto
con el compuesto. Ellos empiezan definiendo las diferencias
entre ambos tipos de interés. Mencionan que en el primero
el capital sobre el que se calcula el interés es siempre el
mismo; mientras que en el segundo, va aumentando con
lo conseguido en el periodo anterior. Los estudiantes se
plantean hallar una expresión matemática (modelo matemático) que responda a las
características reconocidas en el texto:
BANCO CAJA MUNICIPAL
	 6 % anual 	 0,5 % mensual
Ministerio de Educación. Texto de Matemática. Cuarto grado, p. 66
34
INTERÉS SIMPLE	
	 Los estudiantes llegan a la idea de plantear una expresión matemática para cada situación.
El docente pregunta qué información necesitan y van haciendo una lista como esta:
r = Interés, dado en porcentaje.
T = Tiempo, periodos en que el dinero estará ahorrado.
Ci = Capital inicial, el dinero que invertimos el primer día de ahorro.
Cf = Capital final, el total de dinero que retiramos luego del tiempo de ahorro.
c.	Hacer suposiciones o experimentar
	 Los estudiantes reconocen las variables pertinentes al
problema y plantean supuestos. El docente va descartando
expresiones inexactas que van dando los estudiantes.
	 Una vez indicadas las variables, el docente invita a que, en grupos, planteen
propuestas de expresiones que representen lo que ellos se han planteado, a partir de
la experiencia realizada en la sesión anterior.
	 Los estudiantes revisan los cuadros y, a partir de ellos, tratan de generar las
respectivas expresiones matemáticas. El docente va acompañando a los grupos
realizando preguntas:
Es importante clarificar el
concepto de cada variable,
para que la expresión
matemática pueda ser
construida con sentido.
El docente fomenta la
participación de todos y
aprovecha la oportunidad
para aclarar términos
que no se habían
comprendido.
Por ejemplo:
●	Dinero, aclarando que es un término muy general, se debe precisar que el dinero que in-
vertimos o que pedimos prestado es llamado capital inicial y el que recibimos o pagamos
finalmente es el capital final.
●	Banco, aclarando que el tipo de entidad financiera no es relevante para el cálculo de los
intereses.
●	Porcentaje,aclarandoqueelconceptoestasadeinterésyqueesteseexpresaenporcentajes.
35
INTERÉS COMPUESTO	
Los estudiantes revisan
las dos expresiones y
reconocen regularidades
en ellas, a partir de lo cual
establecen relaciones y
operaciones matemáticas
conocidas, asociadas a las
expresiones de interés.
Los estudiantes empiezan
a establecer relaciones
y plantean supuestos a
partir de la información
revisada.
El docente pide a los
estudiantes explicar lo
realizado y argumentar
los procedimientos que se
emplearon.
	 ¿Qué relación hay entre estas variables?
	 ¿Qué variable es la que definiremos, es decir, cuál va sola
a un lado de la igualdad?
	 ¿Esta expresión debe servir para cualquier valor de las
variables?
d.	Realizar la formulación matemática
	 El docente invita a dos grupos a que planteen las formulaciones matemáticas
establecidas por ellos, comenzando por la relacionada con el interés simple.
	 El grupo 1 llega a la expresión matemática:
	 Carla explica que para saber cuánto dinero se va a ganar, se
debe multiplicar el interés que da el banco por el tiempo que
dejaremos el dinero y eso lo dividimos entre 100.
r . T
100
Docente:	 ¿Están de acuerdo con la expresión planteada por su compañera?
Ismael: 	 ¿Por qué la expresión planteada se divide entre 100?
Carla: 	 Porque el porcentaje es un numero dividido entre 100.
Docente: 	 ¿Qué valor consideraríamos para la variable r en nuestro ejemplo del 11 %
de interés anual sobre un capital de S/.10 000,00 en un tiempo de cinco
años?
Cf =
36
Carla: 	 El interés es 11 %.
Docente: 	 Es correcto. Ahora les pregunto: Si la expresión planteada para la situa-
ción es correcta y reemplazo los valores que conocemos, ¿vamos a llegar
al mismo valor de capital final que ustedes hallaron previamente, es decir,
S/.15 500,00?
Paul:	 Sí, deberíamos llegar al mismo valor.
Docente:	 Entonces, probemos la expresión planteada para la situación resolviendo
con los valores conocidos.
Docente: 	 Muy bien, esa es la expresión donde hemos reemplazado las variables
que ya conocemos. Sin embargo, ¿es necesario el capital inicial en este
modelo?
Héctor: 	 No, porque tan solo con la tasa de interés y el tiempo es suficiente.
Docente: 	 ¿Están de acuerdo?
Todos: 	 Sí.
Docente: 	 ¿Qué les parece si probamos con un valor, en este caso, asumiendo el
interés del 11 % para un tiempo de cinco años?
Cf =
Cf =
Cf =
Cf =
Cf = 55
Cf =
(11) / 100 . (5)
55 / 100
55 / 100
(11 % . 5)
100
100
100
100
100
	 Sin embargo, los estudiantes Luis y Miriam dicen que no, que es necesario considerar
el capital inicial.
	 Los estudiantes realizan la operación
r . T
37
Docente: 	 ¿Será posible que el capital final sea menor que
el capital inicial?
Todos: 	 No.
Cf = Ci . r . T
Cf = (10 000) . (11 %) . (5)
Cf = (10 000) . (11) ÷ (100) . (5)
Cf = (110 000) ÷ (100) . (5)
Cf = 1100 . 5
Cf = 5500
Cf= (Ci. r . T) + Ci
	 Los estudiantes se dan cuenta de que no han llegado a ese
resultado. El docente pregunta por qué no coincide con la
cifra S/.15 500,00. Analizan si la resolución de la ecuación
es correcta y constatan que sí, con lo cual los estudiantes
concluyen que la expresión planteada para la situación no es
correcta.
En esta etapa, si los
estudiantes observan que
el modelo matemático
planteado no es coherente
con la situación, vuelven
a la fase anterior para
establecer nuevas
relaciones y encontrar la
expresión que explique la
situación.
	 Entonces el docente invita a los miembros del grupo 2 a escribir su modelo
matemático en la pizarra. Ellos indican que esa expresión significa que para hallar el
capital final se debe multiplicar el capital inicial por el interés y el tiempo. Luego la
resuelven:
	 Una vez hallado el valor del capital final en dicha expresión, el docente vuelve a
cuestionar a los estudiantes sobre por qué no se ha llegado al dato de la solución
S/.15 500,00. Revisan en conjunto la resolución de la ecuación y constatan que sí se
ha resuelto de la forma adecuada.
	 Finalmente, uno de los estudiantes indica que con dicha expresión lo que se ha
hallado es solo la ganancia y que hace falta sumarle los S/.10 000,00 iniciales para
tener el resultado de S/.15 500,00. El docente invita al estudiante a la pizarra, quien
corrige la expresión:
38
Cf = 	 Ci . (r) + Ci . (r . 2) +
Ci . (r . 3) + Ci . (r . 4) +
Ci . (r . 5)
	 El docente felicita al grupo, ya que hallaron la expresión para calcular el capital
final con una tasa de interés simple. Luego pide que hagan lo mismo para el interés
compuesto.
Deciden resolverlo con la información del ejercicio anterior:
C
f
=	10 000 . (10 %) + 10 000. (10 % . 2) + 10 000 . (10 % . 3) + 10 000. (10 % . 4) + 10 000 . (10 % . 5)
C
f
=	 10000.(10÷100)+10000.(10÷100.2)+10000.(10÷100.3)+10000.(10÷100.4)+10000. (10÷100.5)
C
f
=	10 000 . (0,1) + 10 000 . (0,2) + 10 000 . (0,3) + 10 000 . (0,4) + 10 000 . (0,5)
C
f
=	1000 + 2000 + 3000 + 4000 + 5000
C
f
=	15 000
	 Después de unos minutos, los
grupos no llegan a ponerse
de acuerdo. El docente
motiva a que alguien
comparta lo avanzado
y uno de los grupos
escribe en la pizarra:
39
	 El docente pide opiniones a los estudiantes, quienes revisan
la resolución del problema haciendo uso de la expresión
propuesta para la situación (modelo) y reconocen que está
resuelta adecuadamente, pero que no corresponde a la forma
de calcular el interés compuesto.
	 A continuación, el docente invita a otro grupo a la pizarra y
acompaña la resolución con preguntas:
	 El docente felicita al grupo por haber participado e indica que esa expresión matemática
es bastante cercana, pero que solo funciona para un problema de cinco años, ya que se
ha multiplicado cinco veces.
	 En seguida, invita a los estudiantes a seguir probando opciones. Luego de unos minutos,
comparte con ellos la otra expresión matemática (la cual se encuentra en solo la página
66 del texto de Matemática para cuarto grado, 2012):
A los estudiantes, se les
plantean retos de alta
demanda cognitiva, que
los invita a pensar y a
proponer ideas, aunque
no siempre logren hallar
la respuesta correcta por
sí solos.
	 ¿Qué sucede con el capital inicial en el primer año?
	 ¿Qué sucede con ese resultado en el año siguiente?
	 ¿Cómo podemos expresar eso con las variables?
La fórmula que los estudiantes deducen es la siguiente:
Cf = Ci (1+ i) (1+ i) (1+ i) (1+ i) (1+ i)
Cf = Ci (1 + r)T
Cf= 10 000 . (1 + 10 %)5
Cf = 10 000 . (1 + (10 ÷ 100))5
Cf = 10 000 . (1 + 0,1)5
Cf = 10 000 . (1,1)5
Cf = 10 000 . (1,6051)
Cf = 16 105,1
40
	 El docente pide que comparen esta expresión con la que ellos hallaron previamente
y encuentran que solo faltaba indicar el tiempo como variable de manera
exponencial.
	 Dejando ahora las expresiones escritas en un lado de la pizarra, pide resolver la
pregunta inicial:
	 Se inicia un debate en el que el docente apoya con preguntas e interrogantes
dejando que los estudiantes aclaren sus dudas grupalmente.
	 Primero se conversa sobre el plazo del ahorro. Los estudiantes deducen que es
importante aclarar el plazo que se indica, ya que de eso dependerá la interpretación
del interés simple y del compuesto.
	 En el caso de la tasa mensual, el docente señala que por la forma como los
estudiantes la interpretan, debido a que el año está compuesto por 12 meses,
hacen una estimación: (0,5) . 12 y el resultado es 6. Por ello, consideran que ambos
intereses darán la misma cantidad.
¿Qué ahorro le
conviene al tío de Paul
para comprar
su moto?
41
e. Validación de la solución.
	 El docente pide que en parejas calculen ambas tasas como
interés compuesto, con la siguiente diferencia: en el caso
anual, el tiempo será 1, y en el caso mensual, el tiempo será
12. Da un precio referencial de S/.5000,00 para que hagan sus
cálculos.
	 Los estudiantes comparan los resultados y llegan a la
conclusión de que, aunque pareciera que 0,5 por 12
meses será 6, en realidad es más, ya que se usa el
esquema del interés compuesto.
	 En consecuencia, responden a su compañero que,
aunque la diferencia es baja, recomiende a su tío que
tome la propuesta de la caja municipal, ya que en un
año le pagará más intereses que el banco. El docente
indica que, si bien este es un buen cálculo, las entidades
financieras tienen, además, ciertas comisiones, por lo
que recomienda que el tío de Paul se informe sobre ellas
antes de tomar la decisión final.
	 Los estudiantes preguntan si los préstamos se calculan
de la misma manera. El docente explica que sí, pero que
los bancos estiman las cuotas de los créditos como una
combinación entre pago del capital y pago del interés;
algunas veces los primeros pagos solo representan
intereses, lo que significa que la cuota resulta más alta.
El trabajo en parejas y
en grupos permite a los
estudiantes compartir
ideas y aprender unos de
otros.
	 Luego indica que cada pareja comparta sus resultados con otra pareja, analizando los
posibles errores.
BANCO CAJA MUNICIPAL
	Datos:
	Ci = 5000
	 r = 6 %
	 T = 1
	Cf = Ci (1 + r)T
	Cf = (5000) . [1 + (6 ÷ 100)]1
	Cf = (5000) . (1 + 0,06)
	Cf = (5000) . (1,06)
	Cf = 5300
	 Datos:
	Ci = 5000
	 r = 0,5 %
	 T = 12
	 Cf = Ci (1 + r)T
	Cf = 5000 . [1 + (0,5 ÷ 100)]12
	Cf = 5000 . [1 + (0,005)]12
	Cf = 5000 . (1,005)12
	Cf = 5000 . (1,0616)
	Cf = 5308,38
	 (Resultado con aproximación a centésimas)
s/.45.00
s/.15.90
s/.85.50
s/.25.00
42
	 El docente pregunta, entonces, si deben considerarse las comisiones. Los
estudiantes responden que no saben a qué se refiere. Luego les pide que revisen
los estados de las tarjetas de crédito que han traído como parte de la tarea. Ellos
revisan la información que tienen y se inicia una conversación que permite definir
una serie de términos importantes.
	 Los estudiantes observan que existen múltiples comisiones: de mantenimiento,
de administración, por retiro de efectivo en oficina distinta del lugar donde está
domiciliada la cuenta, por cancelación anticipada del depósito a plazo, por gastos
de correo, etc.
El docente ofrece
información sobre
conceptos reales y
actuales, como los
términos bancarios.
	 El docente explica que estas comisiones, así como la
forma como el banco combina la proporción entre pagos al
capital y al interés, hacen que el precio final por el crédito
sea mayor a lo que estimamos con las tasas de interés.
Por ello, en el Perú, los bancos han decidido hablar de
TCEA y TREA.
	 Los estudiantes llegan a la siguiente conclusión: lo que se debe comparar a la hora
de elegir entre dos bancos es la TCEA (créditos) y la TREA (depósitos), ya que las
comisiones, al final, podrían cambiar significativamente lo calculado.
	 Por último, revisan los estados de las tarjetas de crédito, analizan la información
que viene en ellos y aclaran en conjunto algunos conceptos.
TCEA
Tasa de costo efectivo anual
TREA
Tasa de rendimiento efectivo anual
	 La tasa que te cuesta.
	 Te permite calcular el costo de un
préstamo que solicites o el uso de una
tarjeta de crédito, ya que incluye los
intereses y todos los costos regulares.
	 Productos a los que aplica la TCEA:
	 crédito de consumo, crédito personal,
crédito vehicular, crédito hipotecario,
tarjeta de crédito, crédito en efectivo,
crédito para capital de trabajo, entre otros.
	 La tasa que te rinde.
	 Te permite calcular cuánto ganarás por
tu dinero depositado, ya que incluye los
intereses que recibirás y todos los costos
regulares de tu cuenta.
	 Productos a los que aplica la TREA:
	 cuenta de ahorro, depósitos a plazo,
depósito CTS, cuenta corriente, cuenta
sueldo y, en general, los productos de
ahorro.
43
5. CIERRE DE LA ACTIVIDAD
El docente hace una recopilación de lo trabajado y realiza preguntas que ayudan a desa-
rrollar una actitud crítica en relación con los créditos, préstamos y ahorros.
Finalmente, el docente deja una tarea que los estudiantes traerán resuelta la siguiente clase:
¿Todos los grupos llegaron a hallar el modelo matemático de la misma forma?
¿Es válido el uso de diversas estrategias? ¿Cuándo una estrategia no es válida?
El docente permite a los
estudiantes reflexionar
sobre una cultura
crediticia adecuada.
La tarea permite practicar
lo aprendido y garantizar
aprendizajes duraderos.
	 ¿Las tarjetas de crédito trabajan como interés simple o
compuesto?
	 ¿Qué sucede cuando solo realizo el pago del mínimo de un
crédito financiero?
	 ¿Cuánto más pagaré por un crédito de S/.1000,00 con una TCEA de 59 % anual?
¿Qué otras alternativas puedo tener aparte de pedir un crédito para disponer de
dicho dinero?
	 ¿Qué factores deberíamos considerar antes de endeudarnos?
Si nuestra promoción hubiera ahorrado S/.25 000,00 en sexto
grado de primaria para nuestro viaje de promoción y lo hubie-
ra depositado en un banco que nos ofrece 5 % anual en interés
simple, ¿en qué año hubiéramos podido retirar como mínimo
S/.30000,00?Realizaelcálculoañoaañoparahallarlarespuesta.
Y si lo hubiéramos ahorrado a una tasa de 4 % en interés com-
puesto, ¿en qué año hubiéramos podido retirar como mínimo
S/.30 000,00? ¿Será antes o después del cálculo con 5 % de inte-
rés mensual?
44
6. EXTENSIÓN
El docente lleva a los estudiantes a la sala de cómputo y les propone
a los estudiante hallar el interés simple y compuesto usando el
programa Excel.
Factores que favorecen la
comprensión del interés simple y
compuesto
Factores qu e dificultan la
comprensión del interés simple y
compuesto
	 Permitir al estudiante que calcule de
manera intuitiva antes de enseñarle las
expresiones matemáticas que generalizan
la situación.
	 Ayudarle a encontrar diversas estrategias
de resolución y explicarlas.
	 Darle tiempo suficiente para lograr la
comprensión del tema.
	 Revisar información bancaria real.
	 En cuanto ha logrado una comprensión,
darle pronto otro problema para aplicar su
habilidad.
	 Centrar el aprendizaje en la correcta
resolución de fórmulas.
	 Ofrecer una sola estrategia.
	 Apresurar al estudiante cuando está en
pleno proceso de descubrimiento o esperar
que todos terminen al mismo tiempo.
	 Trabajar únicamente sobre datos ficticios.
	 Terminar la sesión con el descubrimiento
y no darles más problemas para
consolidarlos.
45
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
El docente, a partir de interrogantes,
expresa las ideas centrales con respecto
a modelos de interés simple y compuesto.
El docente retoma la experiencia realizada
en la sesión anterior y lo vincula a información
relacionada con el interés que ofrecen una caja
municipal y una entidad bancaria.
e. Validación de la solución
Los grupos de trabajo comparan sus soluciones
o previsiones. Después de la obtención de sus
resultados, los estudiantes se dirigen de nuevo al
problema y comprueban que lo resolvieron dentro
de los supuestos que realizaron.
d. Realizar la formulación matemática
A partir de los supuestos planteados por los
estudiantes, ellos expresan relaciones matemáticas
constituidas en modelos financieros.
c. Hacer suposiciones o experimentar
Los estudiantes analizan la situación y plantean
las relaciones entre el tiempo, la operación y
el valor capitalizado.
b. Concretar una finalidad problemática
y reconocer cómo resolverla
A partir de las expresiones mostradas (T,r,Ci, Cf), los
estudiantes comprenden la situación y plantean
propósitos para resolver el problema.
a. Reconocer un problema muy vinculado a la realidad
Los estudiantes reconocen información que expresan
entidades financieras y reconocen modos de ahorro
anual y mensual. Se plantean interrogantes para
resolver el problema.
Resumen de la secuencia didáctica
de la situación
46
TAREA
Luego de leer el texto, responde las preguntas que se presentan a continuación. Deberás
hacerlo por escrito para enviarlo como tarea.
a.	 Revisa la situación planteada e identifica dos momentos:
	Un momento en el que los estudiantes desarrollan la capacidad Matematiza
situaciones.
	Un momento en el que los estudiantes desarrollan la capacidad Comunica y
representa ideas matemáticas.
b.	 ¿Qué competencia o competencias se trabajan en la situación planteada? (Revisa el
documento Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Que y como aprenden nuestros estudiantes?
VII Ciclo. Área curricular Matemática).
1. ANÁLISIS DELTEXTO
Señala tres aspectos positivos que hayas observado en tu práctica docente, al usar el
enfoque de resolución de problemas en algún concepto matemático. Explica cómo este
enfoque mejoró el aprendizaje de tus estudiantes.
Menciona dos instituciones, profesionales, técnicos, representantes comunales, etc.,
que podrían ayudarte a desarrollar contenidos de matemática financiera. En cada caso,
plantea dos ideas de cómo podrían colaborar contigo y con tus estudiantes.
Revisa el “Marco de buen desempeño docenteʺ, del Ministerio de Educación, y señala
tres desempeños que hayan sido desarrollados por el docente de la situación. Explica
brevemente el porqué.
http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736
2. RELACIÓN CONTU PRÁCTICA PEDAGÓGICA
3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES
4. RELACIÓNCON EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
[[ REFLEXIONANDO SOBRE LA
SEGUNDA SITUACIÓN PROPUESTA
47
Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre la segunda situación
propuesta”, de acuerdo con las indicaciones, y colócalas en el aula virtual.
Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial
como los de la modalidad virtual.
Indicaciones
Extensión máxima del documento:
3 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
MatFin_Sec_Tarea_2_Apellido_Nombre
Participante en la modalidad semipresencial:
Registra tu tarea en la plataforma y lleva una copia impresa al
círculo de interaprendizaje colaborativo.
Participante en la modalidad virtual:
Coloca tu tarea en el foro de intercambio.
48
El círculo de interaprendizaje colaborativo (CIAC), por ser una práctica pedagógica
orientada a la profesionalización del docente, tiene como finalidad que este amplíe y
enriquezca su propio desempeño en forma colectiva, mediante el análisis de su práctica
pedagógica en el aula.
2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
3. ACUERDOSY COMPROMISOS
El participante:
	 Revisa las respuestas a la sección “Reflexionando sobre la segunda situación
propuesta”.
	 Reconoce y registra ideas centrales del enfoque del área en la segunda situación
para la reflexión.
	 Escribe las dudas e interrogantes que le suscita el material del módulo.
	 Selecciona actividades y estrategias para el desarrollo de la competencia
relacionada a contextos financieros, según el cronograma establecido en el
primer taller presencial.
	 Concretar en su aula algunas de las ideas y sugerencias recogidas de sus colegas
en el CIAC.
	 Diseñar actividades que brinden a los estudiantes la oportunidad de desarrollar
la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de
cantidad, así como desarrollar sus capacidades matemáticas.
	 Preparar estrategias para desarrollar conceptos de matemática financiera
para compartir con sus colegas la semana siguiente.
1. PROPÓSITOS
	 Comparte sus opiniones sobre la segunda situación para la reflexión: “Hallando un
modelo matemático de interés simple y compuesto”.
	 Identifica y comenta sobre las ideas que subyacen a la segunda situación para la
reflexión.
	 Comparte el desarrollo de la tarea con sus colegas.
	 Propone actividades y estrategias para el desarrollo de la competencia financiera
en los estudiantes y dialoga sobre ellas.
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 1
Comienza a pensar en las prácticas pedagógicas que
podrías aplicar en tu aula. Desarrollarás dos de ellas.
49
A continuación, te ofrecemos algunas pautas para la elaboración de la propuesta de práctica
pedagógica que realizarás en el aula.
1.	 Vuelve a revisar la segunda situación para la reflexión pedagógica “Hallando un modelo
matemático de interés imple y compuesto”, a fin de elaborar tu propuesta.
2.	 Adapta la secuencia didáctica propuesta en la segunda situación para la reflexión peda-
gógica para aplicarla en tu aula, de acuerdo con tu realidad y las características de tus
estudiantes.
3.	 Plantea una propuesta pedagógica para elaborar modelos matemáticos en el aula re-
lacionados con interés simple y compuesto. En dicha propuesta, el estudiante deberá
actuar y pensar matematicamente en situaciones de cantidad, evidenciando las
capacidades de Matematizar situaciones, Comunicar y representar ideas matemáticas,
Elaborar y usar estrategias, Razonar y argumentar generando ideas matemáticas, de
acuerdo con el enfoque basado en la resolución de problemas. Asimismo, se deberán
asegurar acciones que promuevan un clima favorable y de confianza donde los estu-
diantes manifiestan libremente lo que piensan y proponen, así como actividades de
vivenciación y uso de materiales manipulativos durante la secuencia.
4.	 Continúa la elaboración de la propuesta tomando en cuenta los siguientes aspectos:
	 Nombre de la propuesta pedagógica.
	 Condiciones de aprendizaje que vas a asegurar.
	 Propósito con el que tus estudiantes realizarán la situación.
	 Secuencia de las actividades.
	 Registro del avance de tus estudiantes.
Orientaciones para la elaboración de la
segunda práctica pedagógica
Los participantes que cursan lamodalidad e-learning intervienen
en un foro de intercambio paraconcretar los propósitos delcírculo de interaprendizaje, asícomo los acuerdos y compromisosestablecidos.
Nota
5.	 Recuerda que la propuesta será entregada
en el aula virtual en la fecha indicada.
50
“Matemática
financiera al
alcance de todos”
Profundización
teóricay pedagógica
“Matemática financiera” se refiere a las matemáticas
que se utilizan en el contexto de negocios, finanzas y
economías. Un componente importante es el interés,
que podría definirse como “el costo del dinero”, y otro
es el capital, dinero que se pone en ahorros o que es
solicitado como préstamo.
Si depositas dinero (capital) en una cuenta de ahorros,
la entidad financiera (banco, caja, etc.) te pagará
intereses por ese depósito.
Para tener éxito con la matemática financiera, es importante
poseer una base bastante sólida en la resolución de
porcentajes. Por lo tanto, es importante recordar que:
	 Usamos el símbolo % que se lee “por ciento” para
representar un porcentaje.
1. Definición
2. Porcentajes
Los estudiantes deben
familiarizarse con el uso financiero
de las matemáticas. Ellos pronto
tomaran decisiones basadas en
ahorro, inversiones que pueden
tener características de ser
seguras o de riesgo; además, en
muchos casos, se encuentran
en situaciones que involucra
decisiones familiares.
Es necesario que los
estudiantes conozcan el
concepto de porcentajes
para poder resolver
fórmulas de interés y de
inflación.
Por ejemplo, este dinero depositado (capital) será trabajado por la mencionada entidad
y parte del dinero generado con él será “pagado” al dueño del depósito, en este caso,
tú. En cambio, si solicitas un préstamo bancario (capital) a cualquier entidad financiera,
le tendrás que pagar intereses a ella.
Es importante que los docentes desarrollen aprendizajes de matemática
financiera, porque permite que los estudiantes vivencien la utilidad de los
contenidos matemáticos aplicados a necesidades de la vida diaria y, por
otro lado, porque se hace necesario el desarrollo de una cultura financiera
responsable.
	 Porcentaje es una manera de expresar un número como una fracción del número
100.
	 Los porcentajes se pueden expresar como decimales.
	 Un porcentaje expresado como decimal se denomina “tanto por uno”:
51
Si queremos emplear fracciones, tienen que estar en su mínima expresión. Por ejemplo,
si hablamos de una mitad, se puede escribir:
1 % 	 =	 1/100		 = 0,01
10 %	 =	 10/100	 = 0,10
P %	 =	 p/100
Ejemplos:
Como una fracción 	 ½ (se lee: un medio)
Como decimal 	 0,5 (se lee: cero coma cinco o cinco décimos)
Como porcentaje 	 50 % (se lee: cincuenta por ciento)
Ejemplo 1
En el país existe el impuesto general a las ventas (IGV), que se aplica en las operaciones de
venta e importación de bienes, así como en la prestación de distintos servicios comerciales,
en los contratos de construcción o en la primera venta de inmuebles. El IGV es del 18 % del
valor base o importe neto.
El precio de un electrodoméstico es S/.98,00 incluyendo el IGV. Calcular el valor de este sin
IGV.
Desarrollo: Hallar el valor base (B), en nuevos soles.
98 = valor base + 18 % del valor base
98 = B + 18 % B
98 = 118 % x B
98 = 118/100 x B
B = 98 x 100/118
B = 9800/118
B = 83,05
Luego, el valor del electrodoméstico sin IGV es de S/.83,05.
	Cálculo del IGV.
	Cálculo del 30 % de renta de una empresa, luego de la utilidad (ingresos menos
egresos).
	Cálculo del impuesto selectivo al consumo.
Ideas para desarrollar porcentajes con los estudiantes:
52
Interés simple
Es el interés calculado únicamente sobre el capital. Usualmente, es un porcentaje del
capital. A este porcentaje se le conoce como tasa de interés.
Si depositamos un capital C en un banco durante un año, a una tasa de interés simple
de r % anual, el interés pagado por el banco se obtiene calculando el r % de C.
Si depositamos el capital durante t años, el interés se calculará con la siguiente
expresión matemática (modelo matemático financiero):
Interés compuesto
En el interés compuesto, cada cierto tiempo, llamado periodo de capitalización, los
intereses generados por el capital inicial se añaden al capital y generan más intereses.
Si depositamos un capital inicial (Ci) en un banco durante t años, a una tasa de interés
compuesto de r % anual, el capital final (Cf) al término de los t años se calculará con la
siguiente expresión matemática (modelo matemático financiero):
3. Interés simple y compuesto
I =
(C × r × t)
100
I =
(15 000 × 3,25 × 4) 	
	 100
I = 1950 nuevos soles
Ejemplo 2
Calcular el interés que produce un capital de S/.15 000,00 durante cuatro años, colocado a
un interés simple del 3,25 % anual.
Capital (C) = S/.15 000,00
Tasa de interés (r) = 3,25 % anual
Tiempo (t) = 4 años
Interés (I)= valor a hallar
Entonces, S/.15 000,00 colocados a un interés simple del 3,25 % anual ganan S/.1950,00 en
cuatro años.
Cf = CI 1+
r
100
t
53
Comparación entre interés simple e interés compuesto
Juan decide ahorrar en el banco S/.1000,00 por cinco años. Le ofrecen 15 % en interés
simple y el mismo porcentaje en interés compuesto. ¿Cuál le conviene?
Ejemplo 3
Se deposita un capital de S/.16 000,00 a un interés compuesto del 3,25 % anual durante cua-
tro años. Calcular el capital final si el periodo de capitalización es anual.
Capital (Ci) = S/.16 000,00
Tasa de interés (r) = 3,25 % anual
Tiempo (t) = 4 años
Entonces, S/.16 000,00 colocados a un interés compuesto del 3,25 % anual, capitaliza-
dos anualmente, generan un capital final de S/.18 183,61 en cuatro años. Esto es, ganan
S/.2183,61 en dicho periodo.
Cf = CI 1+
r
100
Cf = 16000 1+
3,25
100
Cf = 18 183,61 nuevos soles
t
4
	Comparación entre distintas tasas simples y compuestas.
	Comparación entre intereses mensuales y anuales. ¿Es lo mismo 12 % anual que 1 %
mensual? ¿Cuándo una tasa se interpreta como simple y cuándo como compuesta?
	Comparar casos de ahorros y de préstamos, ¿los intereses se calculan de la misma
manera?
Ideas para desarrollar interés simple y compuesto con los estudiantes
Año Capital
inicial
Interés
SIMPLE
Capital final
INT. SIMPLE
Interés
COMPUESTO
Capital final
INT.
COMPUESTO
1
2
3
4
5
S/.1000,00
S/.1000,00
S/.1000,00
S/.1000,00
S/.1000,00
S/.150,00
S/.150,00
S/.150,00
S/.150,00
S/.150,00
S/.1150,00
S/.1300,00
S/.1450,00
S/.1600,00
S/.1750,00
S/.1000,00 × 15 %= S/.150,00
S/.1150,00 × 15 % = S/.172,50
S/.1322,50 × 15 % = S/.198,38
S/.1520,88 × 15 % = S/.228,13
S/.1749,01 × 15 % = S/.262,35
S/.1150,00
S/.1322,50
S/.1520,88
S/.1749,01
S/.2011,36
54
En el caso del interés simple, al final de los cinco años, Juan recibiría en total S/.1500,00
incluido su capital. En el caso del interés compuesto, después de cinco años, Juan
podría recoger del banco S/.1610,51. En conclusión, dada la misma tasa de interés, el
interés compuesto resulta mayor.
El uso de gráficos resulta una herramienta valiosa para establecer la comparación entre
las ganancias obtenidas o los intereses cobrados.
4. Uso de gráficos
Ejemplo 4
En el caso del
ahorro de Juan,
esta tabla
corresponde al
interés simple:
Ejemplo 5
En el ejemplo del
ahorro de Juan, este
gráfico corresponde
al interés
compuesto:
1 2 3 4 5 años
nuevos
soles 750
600
450
300
150
1000
1000
1000
1000
1000
2000
1500
1000
500
0
0 1 2 3 4 5
1150,00
1322,50
1520,88
1749,01
2011,36
1000,00
55
Adicionalmente a los tipos de interés, existen comisiones bancarias, como las de
mantenimiento, de administración, por retiro de efectivo en oficina distinta del lugar
donde está domiciliada la cuenta, por cancelación anticipada del depósito a plazo, por
gastos de correo, etc.
En nuestro país, la tasa de costo efectiva anual (TCEA), definida como la tasa que te
cuesta, te permite calcular el costo de los créditos (préstamos o tarjetas de crédito) e
incluye los intereses y todos los costos regulares. Esta tasa se aplica a los créditos de
consumo, créditos personales, créditos hipotecarios, entre otros productos crediticios.
La TCEA, al igual que la Tasa de Rendimiento Efectiva Anual (TREA), está normada por
Resolución SBS N.° 8181-2012.
5. Comisiones y tasas
En las gráficas propuestas, el uso del color permite que el estudiante distinga el capital. En el caso del cálculo
con interés simple, el capital (en amarillo) es fijo; mientras que en el interés compuesto, se observa que el
capital (blanco) va siendo mayor cada año.
Debido a la naturaleza del contenido, un problema exige la comparación entre diversas
propuestas; por ello, el uso de gráficos resulta muy esclarecedor.
	Se recomienda realizar gráficos donde los estudiantes puedan comparar los capita-
les o las ganancias en casos de interés simple y compuesto.
	Se pueden realizar gráficos con líneas o curvas que señalen el crecimiento constan-
te y permitan hallar las diversas pendientes de cada situación.
	Se puede graficar la inflación en el Perú en la década de 1980 y en la década actual.
Ideas para desarrollar gráficos en matemática financiera con los estudiantes:
Es importante que los
estudiantes aprendan a
buscar elementos útiles
de comparación, como,
por ejemplo, aprender a
buscar la TCEA, en lugar
de comparar únicamente
las TEA (tasas efectivas
anuales).
Por otro lado, se usa la tasa de rendimiento efectivo anual
(TREA), definida como la tasa que te rinde. Esta permite
calcular cuánto se ganará por el dinero depositado, ya que
incluye los intereses que se recibirán y todos los costos
regulares de la cuenta. Se aplica a cuentas de ahorro,
depósitos a plazo, depósitos CTS, cuentas corrientes, cuentas
sueldo y, en general, los productos de ahorro.
56
La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y
servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la
caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía
en particular.
Es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y
provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, por un déficit presupuestario o
por falta de adecuación entre la oferta y la demanda.
6. Inflación y deflación
Los problemas con
inflación también
se resuelven usando
porcentajes.
El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, que
sucede cuando los precios de los bienes, servicios y factores
productivos decrecen de forma continua y generalizada. En
este caso, la falta de demanda (que puede ser causada por
un exceso de oferta) hace que los comerciantes deban reducir
sus precios, para poder poder cubrir así sus costos fijos.
Ejemplo 6
En el año 2013, Max ganaba S/.1200,00 al mes. La inflación durante julio de 2013 a julio de
2014 fue de 3,33 %.
a.	 ¿En cuánto se devaluó su poder adquisitivo?
b.	 Para tener el mismo poder adquisitivo, ¿cuál debe ser su sueldo en julio de 2014?
Datos:
Sueldo en 2013 = S/.1200,00
Sueldo en 2014 = S/. ¿?
Inflación = 3,33 %
a.	 Hallamos el valor en que se redujo el poder adquisitivo del sueldo de Max:
	 S/. 1200 x 3,33 % = S/.39,96
b.	 El sueldo de Max, para tener el mismo valor adquisitivo que en el 2013, debe aumentarse:
S/.1200 + S/. 39,96 = S/.1239,96
Respuesta:
Su sueldo en julio de 2014 debe ser S/.1239,96.
57
	Realizar el cálculo de la inflación de los bienes o servi-
cios que los estudiantes consumen. ¿El dinero que
recibo de mis padres o que gano semanalmente
me sigue alcanzando para lo mismo? ¿Cuánto
más necesito recibir hoy para seguir compran-
do lo mismo que compraba hace un año?
	¿Siempre hay inflación? ¿Todos los precios
van subiendo a lo largo del tiempo?
	¿Hay deflación en ciertos productos? ¿Qué ha
sucedido en los últimos años con el precio de
ciertos aparatos tecnológicos: teléfonos celulares,
computadoras, tablets?
Ideas para desarrollar inflación y deflación con los estudiantes:
	Interés simple y compuesto
	 http://brd.unid.edu.mx/recursos/%C3%81lgebra/Bloque%206/lecturas%20PDF/2.%20Inter%C3%A9s%20simple%20y%20com-
puesto.pdf
	Interés compuesto en Excel
	 http://www.youtube.com/watch?v=Qt8LqLNJ1M4
	 http://www.youtube.com/watch?v=h6vkqE_0ex0 de Universidad Peruana de los Andes
	Tutorial de cómo calcular el interés simple y compuesto en Excel
	 http://exceltotal.com/como-calcular-el-interes-compuesto-en-excel/
	http://www.youtube.com/watch?v=th6ygHCVAGQ
	Videos de interés simple e interés compuesto
	 http://www.youtube.com/watch?v=0gy4RJhDZl0
	http://www.youtube.com/watch?v=u5p8r4g7J8g
	http://www.youtube.com/watch?v=jvR8DhKw8FE
	Calculadoras de interés simple e interés compuesto en línea
	 http://www.pine-grove.com/es/calculadoras-en-linea/interes-calculadora.htm
	http://www.disfrutalasmatematicas.com/dinero/interes-compuesto-calculadora.html
	http://www.economia.com.mx/calculadora_de_interes_compuesto.htm
Quelosdocentesproponganunasecuenciadidácticaquepermitaalosestudiantesmatematizar,representar,comunicar,usardiversidaddeestrategiasyrazonar,asícomoargumentarsobrelosprocesosylasconclusionesalasquehanllegado.
Importante
Recursos en línea
58
TAREA [[ de la profundización
teóricay pedagógica
	 Elabora un organizador visual que exprese las definiciones propuestas en la profundi-
zación teórica pedagógica.
1. Análisis del texto
Usa como material de consulta el “Manual para el docenteʺ de los cuadernos de
trabajo Resolvamos 1 y 2, p. 15, y explica tres estrategias heurísticas que puedes
usar con tus estudiantes al resolver problemas de matemática financiera. Explica
por qué las has elegido.
3. RELACIÓN CON EL ÁREA
	 Diseña un problema para trabajar los conceptos de inflación y deflación. Recuerda
que sea contextualizado, pertinente a tus estudiantes y que se evidencien los
procesos para aprender.
2. Planteamientos posibles
El participante plantea un organizador visual donde se presentan definiciones sobre lo
siguiente:
	 Matemática financiera
	 Porcentajes, definición y nomenclatura
	 Interés simple e interés compuesto
	 - Definiciones
	 - Comparación entre ambos tipos de interés
	 - Uso de gráficos para representar los dos tipos de interés
	 Comisiones y tasas
	 Inflación y deflación
El participante presenta un problema que permita desarrollar los conceptos de inflación
y deflación. Este se encuentra contextualizado a la realidad de sus estudiantes y en él se
evidencian, por lo menos, cuatro de los procesos para aprender señalados en el Módulo
Introductorio “Condiciones para aprender”, p. 19.
59
Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre el texto leídoʺ, de
acuerdo con las indicaciones, y colócalas en el aula virtual.
Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad
semipresencial como los de la modalidad virtual.
El participante explica tres de las estrategias planteadas:
1.	 Ensayo-error
2.	 Hacer una lista sistémica
3.	 Empezar por el final
4.	 Razonar lógicamente
5.	 Particularizar
6.	Generalizar
7.	 Buscar patrones
8.	 Plantear una ecuación
9.	 Resolver un problema semejante pero más simple
Indicaciones
Extensión máxima del documento:
2 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
MatFin_Sec_Tarea_3_Apellido_Nombre
Escribe la primera versión de la narración documentada tomando en
cuenta lo siguiente:
Participante en la modalidad semipresencial:
Registra tu tarea en la plataforma y lleva una copia
impresa al segundo taller presencial.
Participante en la modalidad virtual:
Registra tu tarea en el foro de intercambio.
Ver el manual del docente de los
modulos "Resolvamos 1 y 2"
60
El participante:
	 Comparte algunas de las tareas realizadas poniendo énfasis en la forma de abordar
los contenidos de matemática financiera.
	 Comparte su comprensión del desarrollo y secuencia de las propuestas pedagógicas
que deberá aplicar en el aula, así como la importancia del registro de evidencias.
	 Comparte y discute sus propuestas pedagógicas para enriquecerlas con los aportes
de sus colegas.
	 Selecciona las nociones sobre las que desarrollará la segunda propuesta de práctica
pedagógica en el aula.
	 Propone estrategias para el desarrollo de las nociones relativas a matemática
financiera.
1. PROPÓSITO
2. TEMAS ATRATAR
3. ACUERDOSY COMPROMISOS
	Aspectos a incorporar en las propuestas pedagógicas para aplicarlas en el aula,
precisando las nociones que abordará cada una.
	La importancia de la construcción del aprendizaje del estudiante.
	La importancia del enfoque basado en la resolución de problemas y de aproximación,
redondeo, ensayo-error, entre otras como herramientas valiosas.
	Propuestas pedagógicas y narración documentada.
	Diseñar las propuestas de las prácticas pedagógicas que aplicará en el aula.
	Revisar la bibliografía planteada en el documento Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Que
y como aprenden nuestros estudiantes? VII Ciclo. Área curricular Matemática, página
116.
	Considerar las orientaciones didácticas brindadas en el capítulo 3 del documento
Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Que y como aprenden nuestros estudiantes? VII Ciclo.
Área curricular Matemática, página 66.
	El grupo asignado deberá preparar estrategias para compartir con sus colegas en la
semana siguiente.
SEGUNDOTALLER PRESENCIAL
61
Los participantes que cursan lamodalidad e-learning intervienen
en un foro de intercambio paraconcretar los propósitos del círculode interaprendizaje, así como losacuerdos y compromisos.
Nota
Presentación de las
propuestas pedagógicas
1.	 Vuelve a revisar las situaciones para la reflexión pedagógica desarrolladas en las pri-
meras dos semanas, así como la profundización teórica y pedagógica para mejorar tus
propuestas.
2.	 Escribe las propuestas de práctica pedagógica y preséntalas en el foro de intercambio
del aula virtual.
Indicaciones
Extensión máxima del documento:
4 páginas (2 páginas por propuesta).
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
Mat. Sec II. Propuesta 1 y 2 _Apellido y nombre
	El grupo asignado deberá preparar es-
trategias para compartir con sus colegas
en la semana siguiente.
62
[[Planificación de las
prácticas pedagógicasintercambio
Foro de
	Dialoga e intercambia sugerencias sobre tus propuestas pedagógicas y las de otros co-
legas relacionadas con los siguientes aspectos:
●	 ¿En qué medida la sesión planteada ofrece oportunidades a los estudiantes para de-
sarrollar competencias y capacidades matemáticas?
●	 ¿Cuál es la secuencia de las actividades que realizarán los estudiantes?
●	 ¿Cómo se registrará el avance de los estudiantes?
	Brinda sugerencias a las propuestas de, por los menos, dos compañeros, en relación con
los aspectos mencionados.
	Incorpora a tus propuestas pedagógicas las sugerencias brindadas en el foro.
Este foro lo realizan
tanto los participantes
de la modalidad
semipresencial como los
de la modalidad virtual.
63
El participante:
2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
	 Revisa la primera propuesta de práctica pedagógica sobre el uso de los conceptos
de interés simple e interés compuesto en la resolución de problemas.
	 Escribe las dudas e interrogantes que te suscita la información del módulo leído y
desarrollado hasta ahora.
	 Selecciona actividades, juegos y estrategias para compartir con tus colegas.
1. PROPÓSITOS
	 Comparte con sus colegas la primera propuesta de práctica pedagógica en el aula
sobre interés simple y compuesto. Brinda y recibe aportes para mejorar el diseño de
esta.
	 Plantea actividades y estrategias para trabajar con sus estudiantes las nociones
previas sobre interés simple y compuesto, recibe los aportes de sus colegas y las
reformula para aplicarlas en su aula.
	 Recoge nuevas estrategias de enseñanza, aprende juegos y toma nota de estrategias
informáticas que puede usar para mejorar la enseñanza de las matemáticas en
secundaria.
3. ACUERDOSY COMPROMISOS
	 Ejecutar la primera propuesta pedagógica
sobre el uso de los conceptos de interés
simple e interés compuesto en la resolu-
ción de problemas y documentar eviden-
cias de su desarrollo.
	 Elaborar la versión preliminar de la narra-
ción documentada de la primera propuesta
de práctica pedagógica ya ejecutada.
	 Comprometerse a usar diversidad de es-
trategias en la enseñanza de la geometría.
	 Preparar estrategias sobre el desarrollo de
la competencia financiera para compartir
con los colegas la semana siguiente.
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 2
Los participantes que seencuentren en la modalidade-learning mejoran en un forode intercambio sus propuestaspedagógicas para ejecutarlasen el aula
Nota
64
Implementa en el aula la sesión propuesta, tomando en cuenta las sugerencias de mejora
brindadas por tus colegas y tu formador.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
EN ELAULAY ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN DOCUMENTADA
Esta práctica la realizan tanto los participantes de la modalidad
semipresencial como los de la modalidad virtual.
Orientaciones para la elaboración de la narración
documentada de la práctica pedagógica
Escribe la versión preliminar de la ejecución de tu primera
propuesta pedagógica que realizaste en el aula y colócala en el
aula virtual.
Toma en cuenta lo siguiente:
Recogeevidenciasdelaexperiencia(fotos,grabacionesdelasinteraccionesdocente-estudianteyestudiante-estudianteparadespuéstranscribirlas,trabajosdelosestudiantes,
entreotras).
Importante
1.	 Identifica qué parte de la experiencia que realizaste
en tu aula deseas compartir y por qué (recupera tra-
bajos de los estudiantes, fotos, registros de diálogo, la
propuesta que elaboraste, entre otros elementos que te
permitan recordar lo vivido en el aula).
2. Define y escribe el título de la narración de tu experiencia.
3. Sobre el contenido del relato:
	 Piensa y narra la práctica que realizaste. Toma en cuenta el asunto que quieres contar,
los cuestionamientos y las interpretaciones que presentarás.
	 También puedes apoyarte en las siguientes preguntas (no se trata de responderlas, sino
de narrar lo sucedido):
	¿Cómo propusiste la actividad a los estudiantes y cómo respondieron?
	¿Sucedió algo que no habías previsto? De ser el caso, ¿cómo enfrentaste la situación?
	¿Cómo fue la participación de los estudiantes en la actividad?
65
Indicaciones
Extensión máxima del documento:
2 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
MatFin_Sec_PPP1_Apellido_Nombre
	¿Cómo los apoyaste en el desarrollo de sus aprendizajes?
	¿Qué aprendieron los estudiantes? ¿Qué aprendiste tú?
	¿Cómo registraste el aprendizaje de los estudiantes?
Escribe la primera versión de la narración documentada tomando en
cuenta lo siguiente:
66
El participante:
	 Comparte las reflexiones de la aplicación de su primera propuesta pedagógica.
	 Comparte con otros docentes su comprensión sobre el desarrollo de la narración
documentada y el análisis respectivo.
	 Propone estrategias informáticas para el desarrollo de la competencia financiera en
sus estudiantes.
1. PROPÓSITO
2. TEMAS ATRATAR
3. ACUERDOSY COMPROMISOS
	Propuestas pedagógicas y narración documentada.
	Aplicar la segunda propuesta pedagógica y documentar evidencias de su desarrollo.
	Usar estrategias pedagógicas para la enseñanza de las matemáticas.
	Desarrollar la narración documentada analizando la primera práctica pedagógica.
	El grupo asignado deberá preparar estrategias para el desarrollo de la competencia
financiera para la semana siguiente.
TERCERTALLER PRESENCIAL
67
Implementa en el aula la segunda propuesta de práctica
pedagógica sobre la generalización de los conceptos de
interés simple e interés compuesto, hallando fórmulas de
resolución.
Escribe la versión preliminar de la narración documentada
de tu segunda propuesta pedagógica realizada en el aula y
sigue las orientaciones para su elaboración.
Esta práctica la realizan tanto los participantes de la modalidad
semipresencial como los de la modalidad virtual.
EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
EN ELAULAY ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN DOCUMENTADA
Recogeevidenciasdelaexperiencia(fotos,grabacionesdelasinteraccionesdocente-estudianteyestudiante-estudianteparadespuéstranscribirlas,trabajosdelosestudiantes,
entreotras).
Importante
Lee tu escrito las veces que sean necesarias y revisa la claridad de las ideas, la
coherencia, la lógica de la secuencia propuesta y la ortografía.
Toma en cuenta también los aspectos formales para la elaboración de un
documento (numeración, espacios o interlineado, sangría, viñetas, etc.).
Coloca la narración en el aula virtual.
Indicaciones
Extensión máxima del documento:
3 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
MatFin_Sec_PPP2_Apellido_Nombre
Escribe la versión preliminar de la segunda narración documentada
tomando en cuenta lo siguiente:
68
El participante:
2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
	 Establece pautas de análisis para sus prácticas pedagógicas sobre estrategias de
desarrollo de los contenidos de matemática financiera.
	 Revisa y mejora la primera versión de la narración documentada.
1. PROPÓSITOS
	 Comparte con sus colegas el avance de la narración documentada de la primera y
segunda propuesta pedagógica ya aplicadas. Recibe sugerencias.
	 Comparte estrategias informáticas para el desarrollo de la competencia financiera
que puedan ser replicadas en el aula.
3. ACUERDOSY COMPROMISOS
	 Mejorar la primera versión de la narración documentada de la segunda práctica
pedagógica en el aula.
	 Implementar las estrategias compartidas con sus colegas.
	 El grupo asignado deberá preparar estrategias para compartir la semana siguiente.
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 3
Continuación de la elaboración
de las narraciones documentadas
Al concluir la elaboración de las narraciones documentadas, las colocarás en el aula virtual.
Este trabajo lo realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los
de la modalidad virtual.
69
El participante:
2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
	 Concluye las narraciones documentadas de las prácticas pedagógicas adjuntando
las evidencias.
1. PROPÓSITOS
	 Mejora las narraciones documentadas de ambas prácticas pedagógicas ya realizadas
en el aula.
	 Comparte estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa en
situaciones de cantidad, que pueden ser aplicadas en el aula (presentación del
último grupo).
3. ACUERDOSY COMPROMISOS
	 Mejorar y culminar las narraciones documen-
tadas de ambas prácticas pedagógicas.
	 Desarrollar estrategias informáticas para la
enseñanza de las matemáticas.
	 Usar las estrategias aprendidas en el módulo
para mejorar su desempeño docente.
Los participantes que se encuentrenen la modalidad e-learningintervienen en un foro deintercambio para concretarlos propósitos del círculo deinteraprendizaje y los acuerdos ycompromisos.
Nota
CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE
COLABORATIVO 4
Concluye la elaboración de las
narraciones documentadas y colócalas
en el aula virtual. Este trabajo lo
realizarán tanto los participantes de la
modalidad semipresencial como los de la
modalidad virtual.
70
Entrega de las propuestasy
narraciones documentadas
Coloca, en el aula virtual, las versiones finales de tus dos propuestas pedagógicas y las dos
narraciones documentadas con las evidencias correspondientes.
Esto lo realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la
modalidad virtual.
Indicaciones
Extensión máxima del documento:
3 páginas
Tipo y tamaño de letra:
Arial 12 puntos
Interlineado:
sencillo
Nombre del archivo:
MatFin_Sec_ND1_Apellido_Nombre
MatFin_Sec_ND2_Apellido_Nombre
Participante en la modalidad semipresencial:
Registra tus trabajos en la plataforma y lleva una
copia impresa al cuarto taller presencial.
Participante en la modalidad virtual:
Registra las dos narraciones documentadas en el aula virtual.
71
El participante:
	 Comparte con sus
colegas las prácticas
pedagógicas realiza-
das en el aula.
	 Entrega las dos nar-
raciones documenta-
das y las respectivas
evidencias.
	 Plantea compromisos
para el trabajo futuro
en el aula.
1. PROPÓSITO
2. TEMAS ATRATAR
3. ACUERDOSY COMPROMISOS
	Presentación de las narraciones documentadas de las prácticas pedagógicas realizadas.
	Sistematización de los aprendizajes desarrollados en el módulo.
	Compromisos para el trabajo futuro en el aula.
	Aplicar los acuerdos y compromisos que se aprueben después de la presentación.
CUARTO TALLER PRESENCIAL
72
Hacer una evaluación de lo aprendido nos permite reflexionar sobre aquellas ideas fuerza
que nos quedan claras y que podríamos incorporar en la práctica docente. También acerca
de aquellos temas que necesitan seguir siendo reforzados.
Al haber concluido el módulo, te invitamos a realizar una reflexión personal sobre lo
aprendido hasta este momento. Para ello, te sugerimos las siguientes preguntas:
	 Revisa los desempeños de este módulo: ¿Consideras que has avanzado hacia el logro de
estos? ¿Qué actuaciones concretas en tu trabajo en aula son evidencias de ese avance?
	 ¿En qué aspectos de tu desarrollo personal y profesional consideras que ha contribuido
el trabajo en conjunto con otros docentes, a través de los foros, talleres presenciales y
círculos de interaprendizaje?
	 El trabajo de este módulo, ¿te ha dejado algunas interrogantes o inquietudes sobre las
que quisieras seguir profundizando? ¿Qué más te gustaría conocer al respecto?
Responde estas preguntas en el espacio asignado en la plataforma virtual.
AUTOEVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE
La autoevaluación es personal,obligatoria y no implica ningunacalificación.
Nota
73
GLOSARIO
Capital al final de un periodo. Capital del inicio más intereses generados en ese periodo4
.
CAPITAL FINAL
Remuneracióncobradaporlasinstitucionsbancarias,cuandoestasactúancomointermediarios
financieros5
.
Un número decimal, por definición, es la expresión de un número no entero, que tiene una parte
decimal, con base 10.
Ladeflación,eneconomía,eslabajadageneralizadayprolongada(comomínimo,dossemestres
según el Fondo Monetario Internacional) del nivel de precios de bienes y servicios.
Es la capacidad de planificar, ejecutar y valorar una secuencia organizada de estrategias y
diversos recursos (entre ellos, las tecnologías de información y comunicación), empleándolos
de manera flexible y eficaz en el planteamiento y resolución de problemas, incluidos los
matemáticos.
Que tiene como denominador el 10 o una potencia de 10.
COMISIÓN BANCARIA
DECIMAL
DEFLACIÓN
ELABORARY USAR ESTRATEGIAS
FRACCIÓN
Eslacapacidaddecomprenderelsignificadodelasideasmatemáticasydeexpresarlasenforma
oral y escrita, usando el lenguaje matemático y diversas formas de representación con material
concreto,gráfico,tablas,símbolos,recursosTIC,entreotros,ytransitandodeunarepresentación
a otra.
COMUNICARY REPRESENTAR
Valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos3
.
CAPITAL INICIAL
3	
http://www.wordreference.com/definicion/capital%20inicial
4
	http://www.abanfin.com/?tit=guia-de-matematica-financiera-capitalizacion-compuesta&name=Manuales&fid=eg0bcae
5
	http://www.difbroker.com/web/es_es/glosario
74
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un
país.
Cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se suman al capital para generar nuevos
intereses. El interés simple se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés
obtenido en cada periodo es siempre el mismo.
Cuando los intereses obtenidos en cada periodo se suman al capital inicial para generar nuevos
intereses. En consecuencia, el capital de la deuda crece al final de cada periodo y, obviamente, el
interés, calculado sobre un capital mayor, se incrementa respecto al periodo anterior.
Es la capacidad de expresar una situación real en un modelo matemático. En su desarrollo se
usa, interpreta y evalúa el modelo matemático, de acuerdo a la situación que le dio origen.
Intervalo de tiempo comprendido entre el inicio y el vencimiento de la operación.
Número o cantidad que representa la proporcionalidad de una parte respecto a un total que se
considera dividido en cien unidades.
Es la capacidad de plantear supuestos, conjeturas e hipótesis de implicancia matemática
mediante diversas formas de razonamiento (deductivo, inductivo y abductivo), así como de
verificarlos y validarlos usando argumentos.
INFLACIÓN
INTERÉS SIMPLE
INTERÉS COMPUESTO
MATEMATIZAR
PERIODO DE CAPITALIZACIÓN
PORCENTAJE
RAZONARY ARGUMENTAR
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA III
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientacion Para La Vida 0
Orientacion Para La Vida 0Orientacion Para La Vida 0
Orientacion Para La Vida 0guest4dfcdf6
 
Matemáticas vi calculo integral jiménez
Matemáticas vi calculo integral   jiménezMatemáticas vi calculo integral   jiménez
Matemáticas vi calculo integral jiménezManuelDorame1
 
U1 1ergrado-paginas-iniciales
U1 1ergrado-paginas-inicialesU1 1ergrado-paginas-iniciales
U1 1ergrado-paginas-inicialesFRANK .
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.Marly Rodriguez
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Sulio Chacón Yauris
 
Modelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejoraModelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejoracesar0608
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacionTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Tfm mejora educativa fontana
Tfm mejora educativa   fontanaTfm mejora educativa   fontana
Tfm mejora educativa fontanassuser0bf30e
 

La actualidad más candente (17)

Tfm perez perez
Tfm perez perezTfm perez perez
Tfm perez perez
 
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni...
 
Orientacion Para La Vida 0
Orientacion Para La Vida 0Orientacion Para La Vida 0
Orientacion Para La Vida 0
 
Proyecto de aula hdp 2013
Proyecto de aula hdp 2013Proyecto de aula hdp 2013
Proyecto de aula hdp 2013
 
Matemáticas vi calculo integral jiménez
Matemáticas vi calculo integral   jiménezMatemáticas vi calculo integral   jiménez
Matemáticas vi calculo integral jiménez
 
M61 grupo2
M61 grupo2M61 grupo2
M61 grupo2
 
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
Unidad 3 sesiones Primer Grado 2015
 
Matemáticas III
Matemáticas IIIMatemáticas III
Matemáticas III
 
U1 1ergrado-paginas-iniciales
U1 1ergrado-paginas-inicialesU1 1ergrado-paginas-iniciales
U1 1ergrado-paginas-iniciales
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 2° grado.
 
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-orientaciones-para_la_...
 
Unidad 01 5to-grado
Unidad 01 5to-gradoUnidad 01 5to-grado
Unidad 01 5to-grado
 
Modelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejoraModelo sugerido del plan de mejora
Modelo sugerido del plan de mejora
 
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
Unidad 4 sesiones Cuarto Grado 2015
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacionDocumentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-orientacion
 
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
Orientaciones y recomendaciones para el uso de la Unidad didáctica N° 02 y Se...
 
Tfm mejora educativa fontana
Tfm mejora educativa   fontanaTfm mejora educativa   fontana
Tfm mejora educativa fontana
 

Similar a DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA III

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IIDIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IIEDU VALLE PEREYRA
 
Didactica de la matematica - Modulo II
Didactica de la matematica - Modulo IIDidactica de la matematica - Modulo II
Didactica de la matematica - Modulo IIPENTHA
 
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IV
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IVDIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IV
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IVEDU VALLE PEREYRA
 
Modelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoModelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoVICTOR HERNANDEZ
 
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptxDIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptxDIEGO525686
 
Cuaderno 2 interactividad
Cuaderno 2 interactividadCuaderno 2 interactividad
Cuaderno 2 interactividadsindybenitez
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeJACQUELINE VILELA
 
Anteproyecto curricular-1
Anteproyecto curricular-1Anteproyecto curricular-1
Anteproyecto curricular-1Usebeq
 

Similar a DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA III (20)

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IIDIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA II
 
Didactica de la matematica - Modulo II
Didactica de la matematica - Modulo IIDidactica de la matematica - Modulo II
Didactica de la matematica - Modulo II
 
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IV
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IVDIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IV
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IV
 
guia-participante-1 (1).docx
guia-participante-1 (1).docxguia-participante-1 (1).docx
guia-participante-1 (1).docx
 
Módulo completo 16
Módulo completo 16Módulo completo 16
Módulo completo 16
 
Modelo educativo multigrado
Modelo educativo multigradoModelo educativo multigrado
Modelo educativo multigrado
 
Modelo+educativo+multigrado
Modelo+educativo+multigradoModelo+educativo+multigrado
Modelo+educativo+multigrado
 
Modelo+educativo+multigrado
Modelo+educativo+multigradoModelo+educativo+multigrado
Modelo+educativo+multigrado
 
Amvazquez difusión propuesta.ppt
Amvazquez difusión propuesta.pptAmvazquez difusión propuesta.ppt
Amvazquez difusión propuesta.ppt
 
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptxDIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
DIAPOSITIVAS PEDAGOGÍA UNIDAD 1.pptx
 
silabo-matematica-v2.pdf
silabo-matematica-v2.pdfsilabo-matematica-v2.pdf
silabo-matematica-v2.pdf
 
Guia aprendizaje orientar proceso formativos..
Guia aprendizaje   orientar proceso formativos..Guia aprendizaje   orientar proceso formativos..
Guia aprendizaje orientar proceso formativos..
 
Cuaderno 2 interactividad
Cuaderno 2 interactividadCuaderno 2 interactividad
Cuaderno 2 interactividad
 
Educacion abierta
Educacion abiertaEducacion abierta
Educacion abierta
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
 
Anteproyecto curricular-1
Anteproyecto curricular-1Anteproyecto curricular-1
Anteproyecto curricular-1
 
Guión del Tutor E-learning
Guión del Tutor E-learningGuión del Tutor E-learning
Guión del Tutor E-learning
 
Info programa
Info programaInfo programa
Info programa
 
Pga 19 20
Pga 19 20Pga 19 20
Pga 19 20
 
Planificacion unidad 2
Planificacion unidad 2Planificacion unidad 2
Planificacion unidad 2
 

Más de EDU VALLE PEREYRA (20)

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA IDIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA I
 
Amplación y reducción
Amplación y reducciónAmplación y reducción
Amplación y reducción
 
Experimentos con aire
Experimentos con aireExperimentos con aire
Experimentos con aire
 
Experimentos de mecanica
Experimentos de mecanicaExperimentos de mecanica
Experimentos de mecanica
 
CLASE N° 1
CLASE N° 1CLASE N° 1
CLASE N° 1
 
Numeros naturales
Numeros naturalesNumeros naturales
Numeros naturales
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Potencias Raices
Potencias RaicesPotencias Raices
Potencias Raices
 
Operaciones Enteros
Operaciones EnterosOperaciones Enteros
Operaciones Enteros
 
Enteros
EnterosEnteros
Enteros
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Como Estudiiar Para Mi Clase De Matematicas
Como Estudiiar Para Mi Clase De MatematicasComo Estudiiar Para Mi Clase De Matematicas
Como Estudiiar Para Mi Clase De Matematicas
 
Funcion Cuadratica
Funcion CuadraticaFuncion Cuadratica
Funcion Cuadratica
 
R E L A C I O N E S Y F U N C I O N E S
R E L A C I O N E S  Y  F U N C I O N E SR E L A C I O N E S  Y  F U N C I O N E S
R E L A C I O N E S Y F U N C I O N E S
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
Ecuaciones De Primer Grado Con Dos Incognitas
Ecuaciones De Primer Grado Con Dos IncognitasEcuaciones De Primer Grado Con Dos Incognitas
Ecuaciones De Primer Grado Con Dos Incognitas
 
Ejercicios Ecuaciones De Segundo Grado
Ejercicios Ecuaciones De Segundo GradoEjercicios Ecuaciones De Segundo Grado
Ejercicios Ecuaciones De Segundo Grado
 
Ecuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo GradoEcuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo Grado
 
Ecuaciones De Primer Grado
Ecuaciones De Primer GradoEcuaciones De Primer Grado
Ecuaciones De Primer Grado
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA III

  • 1. PERÚ Ministerio de EducaciónPERÚ Ministerio de EducaciónPERÚ Ministerio de EducaciónPERÚ Ministerio de Educación PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA MÓDULODE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA M A T E M Á T I C A F I N A N C I E R A
  • 2. Módulo de actualización en didáctica de la Matemática Matemática financiera Educación Secundaria MINISTERIO DE EDUCACIÓN Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima, Perú Teléfono: 615-5800 www.minedu.gob.pe Ministro de Educación: Jaime Saavedra Chanduví Viceministro de Gestión Pedagógica: Flavio Figallo Rivadeneyra Directora General de Educación Básica Regular: Cecilia Ramírez Gamarra Elaboración de contenido: Verónica Ugarte Galdos Zoe Anne Gillett de Pumayalli Verificación del enfoque curricular del área: Pedro Collanqui Díaz Hugo Luis Támara Salazar Coordinación general de edición: Gerson Rivera Cisneros Desarrollo editorial: Luzazul gráfica S. A. C. Edición: Juan Yangali Quintanilla Corrección de estilo: Katherine Cabanillas Villegas Diagramación: Teresa Serpa Vivanco Ilustraciones: Raquel Villegas Espinoza Impresión: xxxxxxxxxx Tiraje: xxxxxxxxxx Primera edición, primera impresión, xxxxx 2015 Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2015 - 04619
  • 3. “La educación financiera permite que el individuo participe activamente en la vida económica de su país, beneficiando con ello a sí mismo y a la sociedadʺ. Cartilla informativa de PISA 2015
  • 4. 4 Lectura previa: Educación financiera .................................................................. 13 Primera situación para la reflexión pedagógica: Decisiones para ahorrar: interés simple y compuesto ........................................... 15 Primer taller presencial ............................................................................ 28 Segunda situación para la reflexión pedagógica: Hallando un modelo matemático de interés simple e interés compuesto................. 31 Círculo de interaprendizaje colaborativo 1 ................................................... 48 Profundización teórica y pedagógica: Matemática financiera al alcance de todos .... 50 Segundo taller presencial ......................................................................... 60 Presentación de las propuestas pedagógicas........................................................ 61 Foro de intercambio: Planificación de las prácticas pedagógicas........................ 62 Círculo de interaprendizaje colaborativo 2 ................................................... 63 Ejecución de la práctica pedagógica 1 en el aula y elaboración de la narración documentada.............................................................................. 64 Tercer taller presencial ............................................................................ 66 Ejecución de la práctica pedagógica 2 en el aula y elaboración de la narración documentada ............................................................................. 67 Círculo de interaprendizaje colaborativo 3.................................................... 68 Continuación de la elaboración de las narraciones documentadas.......................... 68 II. MATEMÁTICA FINANCIERA I. INFORMACIÓN GENERAL Programa de Actualización en Didáctica de la Matemática - Educación Secundaria..... 6 Presentación del módulo de actualización Matemática financiera ........................... 8 Secuencia formativa del módulo ......................................................................... 10 Productos previstos para este módulo.................................................................. 12 CONTENIDO
  • 5. 5 Círculo de interaprendizaje colaborativo 4.................................................... 69 Entrega de las propuestas y narraciones documentadas........................................ 70 Cuarto taller presencial............................................................................ 71 Autoevaluación del participante sobre el módulo................................................... 72 Glosario ........................................................................................................... 73 Bibliografía ....................................................................................................... 75 Anexo 1. Organización del módulo ...................................................................... 76
  • 6. 6 PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA CONDICIONES PARA APRENDER IGUALDADY ECUACIONES LINEALES DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA FINANCIERA la GEOMETRÍA a nuestro alrededor 66 ROL DOCENTEY CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO IGUALDADY ECUACIONES LINEALES DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA FINANCIERA LA GEOMETRÍA A NUESTRO ALREDEDOR PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA 66 ROL DOCENTEY CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO IGUALDADY ECUACIONES LINEALES DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA FINANCIERA LA GEOMETRÍA A NUESTRO ALREDEDOR PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA 66 ROL DOCENTEY CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO IGUALDADY ECUACIONES LINEALES DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA FINANCIERA LA GEOMETRÍA A NUESTRO ALREDEDOR PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA 66 ROL DOCENTEY CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO IGUALDADY ECUACIONES LINEALES DE PRIMER GRADO MATEMÁTICA FINANCIERA LA GEOMETRÍA A NUESTRO ALREDEDOR PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 7. 7 LOS DOCENTES PARTICIPANTES TEMARIO Reflexionan sobre su desempeño con relación a la enseñanza de matemática financiera, reconociendo aciertos y proponiendo mejoras. Formulan secuencias didácticas reales y contextualizadas de manera pertinente, en las que, además del uso de fórmulas, planteen diversas estrategias para desarrollar matemática financiera, considerando las necesidades e intereses de sus estudiantes. Reconocen estrategias valiosas desarrolladas en el módulo o compartidas por otros docentes y las incorporan en su práctica cotidiana. Resuelven adecuadamente problemas de matemática financiera contextualizados a su realidad, explicando sus aspectos claves y todos los pasos necesarios en la resolución. Fortalecen sus competencias pedagógicas y disciplinares interactuando en comunidades de aprendizaje. Decisiones para ahorrar: interés simple y compuesto Hallando modelos matemáticos de interés simple e interés compuesto Matemática financiera al alcance de todos
  • 8. 8 La finalidad del presente módulo es aportar a la práctica pedagógica realizada cotidianamente en el aula, que redunde en la mejora de la calidad de las orientaciones que se ofrecen a los estudiantes para el logro del aprendizaje de la matemática. En este sentido, te presentaremos dos situaciones didácticas: a. Decisiones para ahorrar: interés simple y compuesto b. Hallando modelos matemáticos de interés simple e interés compuesto Ponemos en tus manos el presente módulo con la seguridad de que contribuirá al propósito de lograr en tus estudiantes los aprendizajes esperados. PRESENTACIÓN DEL MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN en didáctica de la Matemática: MATEMÁTICA FINANCIERA
  • 9. 9 En este módulo, el participante de la modalidad semipresencial intervendrá en talleres presenciales y círculos de interaprendizaje colaborativo. Además, interactuará en un foro, elaborará propuestas pedagógicas para aplicarlas en el aula y presentará tareas y narraciones documentadas de la práctica realizada. El participante que siga la modalidad virtual (e-learning 1 o 2) participará en todas las actividades mencionadas, excepto en los talleres presenciales y los círculos de interaprendizaje colaborativo. ACTIVIDADESYTAREAS A continuación te presentamos la secuencia formativa del módulo en la modalidad semipresencial.
  • 10. 10 FORODE DU Foroparaplantearconsultas, dud REFLEXIÓN 2 SITUACIÓN 2 SITUACIÓN PARA REFLEXIONAR1 REFLEXIÓN SOBRE LASITUACIÓN PRESENTADA1 TAREA TAREA TALLER PRESENCIAL CIAC CIAC LECTURA PREVIA EJECUCIÓNDELA PRÁCTICA1 Y ELABORACIÓN DELANARRACIÓN DOCUMENTADA EJECUCIÓNDELA PRÁCTICA2 Y ELABORACIÓN DELANARRACIÓN DOCUMENTADA CONTINUACIÓNDELA ELABORACIÓNDELAS NARRACIONES DOCUMENTADAS *CIAC: Círculo de interaprendizaje colaborativo SECUENCIA FORMATIVA DEL MÓDULO 10
  • 12. 12 Los productos previstos se elaborarán a partir de la planificación e implementación en el aula de dos propuestas pedagógicas, cada una de las cuales consiste en una secuencia didáctica que puede durar una, dos o más sesiones de aprendizaje. Estas propuestas se acompañarán de su respectiva narración documentada. Estos productos son: a. Una propuesta de práctica pedagógica para desarrollar la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidadʺ, relacionada con la toma de decisiones haciendo uso del interés simple y compuesto. b. Una propuesta de práctica pedagógica para desarrollar la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidadʺ, planteando un modelo matemático relacionado con el interés simple y compuesto, en el marco de una segunda secuencia didáctica para la reflexión pedagógica del docente. Las propuestas se realizarán en el aula, planteando situaciones de aprendizaje con propósitos claros y pertinentes a las diversas características de los estudiantes. PRODUCTOS PREVISTOS PARA ESTE MÓDULO Las narraciones documentadasirán acompañadas de evidenciasdel proceso (fotografías, diálogos,trabajos de algún estudiante, etc.). Nota
  • 13. 13 El creciente interés global por aspectos relacionados con las finanzas cotidianas está influyendo en las decisiones sobre las reformas curriculares. El desplazamiento del riesgo desde los gobiernos y empresas a las personas, la mayor responsabilidad individual y el abanico de productos y servicios financieros accesibles cada vez más amplio generan la necesidad de incorporar la educación financiera al currículo de la educación básica. El porqué de la educación financiera La importancia de la competencia financiera se reconoce cada vez más en el ámbito escolar. Un número gradual de países están elaborando nuevos currículos y aplicando estrategias de aprendizaje centradas en este campo. En el Perú se ha incorporado la competencia "Actúa responsablemente respecto de los recursos económicos", como parte del área curricular de Historia, Geografía y Economía, en la Educación Secundaria. Existen varias razones que justifican esta evolución. Las decisiones económicas futuras que deberán afrontar los jóvenes suponen un reto mayor que en el pasado reciente, aunque ya ahora se enfrentan con asuntos financieros inmediatos, como por ejemplo, decisiones sobre servicios prepago y pospago. Los jóvenes, muy probablemente, tendrán que tomar decisiones que involucran ámbitos familiares y laborales relacionados con la gestión de ingresos y egresos económicos, en un contexto de incertidumbre en diversos planos de la sociedad. En la actualidad, los adolescentes y jóvenes deberán desarrollar aprendizajes relacionados con el ahorro, la inversión y el emprendimiento, en los cuales lo financiero es un elemento clave, debiendo asumir la responsabilidad y los riesgos que derivan de las decisiones tomadas sobre ello. Debido a esta demanda, una de las evaluaciones internacionales como lo es PISA ha incluido desde el 2012, en algunos países, la evaluación de un nuevo componente: la competencia financiera. PISA 2012 es el primer estudio a gran escala que evalúa la competencia financiera de los jóvenes. Esta evaluación ha intentado reconocer el conocimiento y la comprensión que tienen los adolescentes en la toma decisiones en el ámbito de las finanzas cotidianas y para planear diversos aspectos de su futuro próximo. LECTURA PREVIA EDUCACIÓN FINANCIERA1 [[ 1 Basado en el“Informe español PISA 2012. Competencia financiera”, del Ministerio de Educación de España.
  • 14. 14 EDUCACIÓN FINANCIERA PARATODOS Todos tomamos decisiones financieras en la medida en que formamos parte de un sistema económico en los ámbitos personal, familiar, local, nacional y global. El agricultor azucarero, el ganadero del altiplano y el pescador de la selva tienen que tomar decisiones económicas a diario. En algunos casos estas están vinculadas a productos financieros, pero en su mayoría se relacionan con decisiones sobre gasto, ahorro e inversión en sus actividades económicas y su economía familiar. Las investigaciones2 dan indicios de que existe una relación entre la competencia financiera y el contexto familiar económico y educativo: las personas que son más competentes desde el punto de vista financiero proceden en gran parte de entornos con un alto nivel educativo y de familias que poseen experiencia usando una amplia variedad de productos financieros. Para facilitar la igualdad de oportunidades, es importante ofrecer una educación financiera a aquellos que de otro modo no tendrían acceso a ella. Las instituciones educativas están bien situadas para promover la competencia financiera entre los grupos demográficos y reducir las diferencias y desigualdades respecto a ella (incluidas las intergeneracionales). Es esencial que los estudiantes empiecen a desarrollar habilidades financieras desde edades tempranas. Se trata de prepararlos para vivir el día de mañana de manera independiente, que comprendan el complejo contexto económico que los rodea y que participen activamente en él, sabiendo desenvolverse y tomando decisiones inteligentes. Esto les permitirá adoptar una actitud crítica y una mayor capacidad de análisis ante ofertas financieras, planificar y ahorrar para el largo plazo y gestionar de forma efectiva sus gastos o las deudas a corto plazo, logrando así sus objetivos personales. Los centros escolares están en una posición ventajosa para lograr que la competencia financiera llegue a todos los grupos demográficos, sin discriminación alguna, y alcance a jóvenes procedentes de todos los sectores o grupos sociales, incluidos los más vulnerables, tratando de romper el ciclo de desconocimiento financiero generacional y promoviendo así la igualdad de oportunidades. Es por ello que este fascículo de matemática financiera contribuye al desarrollo de la competencia “Actúa responsablemente respecto de los recursos económicosʺ y sus respectivas capacidades en los estudiantes de educación secundaria. 2 Lusardi, Annamaria, Mitchell y Curto. "Financial literacy among the young: Evidence and implications for consumer policy. En The National Bureau of Economic Research". Documento de trabajo n.º 15352. Setiembre, 2009.
  • 15. 15 La situación que narramos a continuación se desarrolla en un aula de cuarto de secundaria de una escuela urbana. En ella, a partir de la presentación de un problema, los estudiantes alcanzan a reconocer las características y su uso del interés simple y del interés compuesto, logrando comprender la diferencia entre ambos. Con esta situación, se busca que los estudiantes, a partir de sus experiencias y la movilización de sus saberes previos, lleguen a resolver situaciones similares que se les presente. PRIMERA SITUACIÓN PARA LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA [[ DECISIONES PARA AHORRAR: INTERÉS SIMPLEY COMPUESTO PROPÓSITO APRENDIZAJES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIERRE DE LA ACTIVIDAD Actuar y pensar matemáticamente en situaciones de cantidad, buscando la toma de decisiones relacionadas con el interés simple y compuesto. PROPÓSITO Diseñan y ejecutan un plan de múltiples etapas orientado a la resolución de problemas. Describen numérica y gráficamente la variación porcentual en intervalos de tiempo. Emplean procedimientos de cálculo con porcentajes al resolver problemas. Justifican procedimientos y diferencias entre el interés simple y compuesto. Juzgan la efectividad de la ejecución de su plan al resolver el problema. APRENDIZAJES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES 1. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD El docente se prepara adecuadamente para desarrollar este tema, indaga y consulta las fuentes necesarias. Garantiza tener todos los recursos necesarios para el desarrollo de la situación planteada: fichas de lectura, papelotes, plumones, etc. Además, reconoce los aprendizajes previos que tendrían los estudiantes (los reconocerá en los indicadores del segundo grado, expresado en las matrices de las Rutas del Aprendizaje) y prevé una forma de organizar la información, a fin de lograr la mejor comprensión y resolución del problema.
  • 16. 16 2. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD El docente plantea la siguiente situación: “Los estudiantes de sexto grado, como resultado de actividades pro fondos y de cuotas familiares, tienen un total de diez mil nuevos soles. Ellos han decidido ahorrarlos para el viaje de promoción de quinto de secundaria”. Luego pregunta a los estudiantes si pueden ayudar a los de sexto grado de primaria a tomar la mejor decisión de ahorro con dicho dinero. Entonces les plantea la pregunta del problema: ¿Qué tipo de ahorro será más provechoso para los estudiantes de sexto grado: con interés simple o con interés compuesto? Preguntasqueinducenalosestudiantes la práctica del ahorro: ● ¿Podrá esta actividad motivar a que los estudiantes del grado ahorren para al- guna actividad común? ● ¿Qué estrategias de ahorro podrían considerar? ¿Por qué sería importante para ellos ahorrar? ● ¿Cuánto ahorraríamos en un año en el aula si todos nos comprometiéramos a dar cinco nuevos soles semanales? ● ¿Cuánto tiempo nos falta para el viaje de promoción, cuánto podríamos aho- rrar en ese tiempo? El docente pregunta a los estudiantes qué saben de estos tipos de interés. Ellos comparten algunas ideas. Definen, en conjunto, interés como un dinero adicional que se gana sobre un dinero invertido. Luego, el docente sugiere que revisen el texto de cuarto grado de secundaria, página 63 (cuadro para comprender la diferencia entre interés simple y compuesto). El docente evoca los saberes previos de los estudiantes tratando de asociar el desarrollo de los aprendizajes con situaciones cercanas. El docente recoge las ideas de los estudiantes, en función de preguntas motivadoras: ● ¿Alguno de ustedes tiene dinero ahorrado? ¿Dónde lo tienen? ● ¿Alguno de ustedes sabe qué es el interés? ● ¿Alguien ha recibido alguna vez un préstamo? ¿Pagó interés por dicho préstamo? ● ¿Saben la diferencia entre el interés simple y el interés compuesto? A continuación, presenta las dos posibles opciones: el interés simple y el interés compuesto, y comparte los siguientes datos: INTERÉS SIMPLE: INTERÉS COMPUESTO: TASAANUAL: 11 % TASAANUAL: 10 %
  • 17. 17 Editorial Santillana. (2012). Matemática 4. p. 53. Un capital de S/. 2000 se coloca a un interés simple del 10 % anual durante dos años. ¿En cuánto se convierte dicho capital? ¿Y si se coloca a interés compuesto? Luego de la lectura, en función de lo comprendido, ensayan definiciones compartidas entre todos los estudiantes. Esta secuencia didáctica es la planteada en el documento Rutas del Aprendizaje de Matemática 2015, ciclos VI y VII. Estas etapas son flexibles, en función de cada situación donde se desarrolla el aprendizaje. Para aplicar esta situación, es necesario que los estudiantes ya hayan desarrollado razones y proporciones, así como tener un dominio en el desarrollo del procedimiento de la regla de tres simple directa. A INTERÉS SIMPLE A INTERÉS COMPUESTO Al finalizar el primer año: Interés ganado: 0,10 . 2000 = 200 Capital: 2000 + 0,10 . 2000 = 2200 Se retiran los intereses y el capital sigue siendo S/. 2000 Al finalizar el segundo año: Interés ganado: 0,10 . 2000 = 200 Capital: 2000 + 0,10 . 2000 = 2200 Al final de los dos años los S/. 2000 se convierten en: 2000 + 200 + 200 = S/. 2400 Se puede obtener directamente el interés ganado en los dos años: i = 2000 . 0,10 . 2 = S/. 400 Al finalizar el primer año: Interés ganado: 0,10 . 2000 = 200 Capital: 2000 + 0,10 . 2000 = 2200 El interés se capitaliza, el nuevo capital es S/. 2200 Al finalizar el segundo año: Interés ganado: 0,10 . 2200 = 220 Capital: 2200 + 0,10 . 2200 = 2420 Al final de los dos años los S/. 2000 se convierten en: 2000 + 200 + 220 = S/. 2420 Se puede obtener directamente el capital final al cabo de los dos años: Cƒ = 2000 . (1+0,10)2 = S/. 2420 a. Acción Luego de haber entendido la diferencia entre ambos tipos de ahorro, el docente plantea la siguiente interrogante:  ¿Qué tipo de ahorro será más provechoso para los estudiantes de sexto grado: con interés simple o con interés compuesto, según las tasas ofrecidas? Aquí se pregunta sobre cuál será el tipo de ahorro más rentable en función de las tasas dadas en el cuadro anterior, asumiendo que dejarán el dinero en el banco por cinco años (desde mediados de sexto grado hasta mediados de quinto de secundaria).
  • 18. 18 b. Formulación c.Validación El docente orienta a los estudiantes para que se organicen en grupos de trabajo y se planteen hallar la diferencia de intereses, que obtendrían con el interés simple y con el interés compuesto, para saber cuál es la decisión más conveniente. En cada equipo, los estudiantes trabajan con cifras, organizan los datos obtenidos como resultado de los cálculos y van reconociendo regularidades que van a orientar el reconocimiento del interés simple y compuesto. El docente se acerca a cada grupo y hace preguntas para garantizar que todos estén participando. El docente invita a uno de los grupos a hacer el planteamiento del interés simple y del interés compuesto delante de todos (copiándolo en un papelote). A continuación, presentamos el trabajo de cada grupo. Grupo 1 El docente promueve el trabajo cooperativo, buscando que cada estudiante se enriquezca con los aportes de los demás.
  • 19. 19 Docente: Por favor, invitamos a un representante del grupo 2 a explicarnos el procedimiento que siguió. Felipe: Para hallar el interés simple, nosotros multiplicamos la tasa de interés por el dinero ahorrado, es decir, por S/.10 000,00, y eso nos dio como resultado S/.1100,00 anuales, que por cinco años es S/. 5500,00. d. Institucionalización El docente pide a los estudiantes que expliquen los procedimientos seguidos. Grupo 2 Grupo 3
  • 20. 20 El docente permite que los estudiantes revisen su trabajo y se den cuenta de su error. Docente: ¿Están de acuerdo con el planteamiento del grupo 2? ¿Es correcto el procedimiento planteado por Felipe? Sandro: Sí, es correcto, nosotros hicimos el mismo cálculo y hallamos el mismo resultado. Docente: ¿Lo hicieron de la misma manera? Sandro: No, primero multiplicamos 11 % por 5 y nos dio como resultado 55 %; después calculamos el 55 % de S/.10 000,00 (es decir, multiplicamos ese dinero por 55 y luego lo dividimos entre 100), lo que nos dio como resultado S/. 5500,00. Docente: ¿Qué opinan los demás? ¿Es también correcto? Todos: Sí, profesor. Docente: Felipe, ¿nos puedes explicar cómo hallaron el interés compuesto? Felipe: Nosotros calculamos el 10 % del dinero aho- rrado y el primer año nos dio S/.1000,00; el segundo, S/.1100,00; el tercero, S/.1110,00, y así hasta sumar S/.11 111,10. Luana: A nosotros nos salió otro resultado. Nuestro cálculo fue S/.6105,10 ¿Quién lo hizo bien, profesor? Docente: ¿Qué opinan los demás? Felipe: Profesor, creo que nos hemos equivocado. El 10 % de S/.10 000,00 sí es S/.1000,00 el primer año, pero no es S/.1100,00 el segundo; eso es solo sumarle el 10 % a lo ganado.
  • 21. 21 Docente: Buena apreciación. Por favor, realiza la corrección en los cálculos. Cuando hallamos un interés compuesto, debemos sumar lo ganado a lo ahorrado (es decir, el interés al capital) y sobre ese nuevo monto calcular el 10 %. Emily: ¿Es como si cada año volviéramos a ahorrar? Docente: Es una buena manera de expresarlo. Al final del periodo de capitaliza- ción (en este caso, un año), se suma todo y se vuelve a calcular. Felipe: Ya está, profesor, ahora los cálculos son correctos. El docente, en lugar de validar las respuestas de los estudiantes, invita a los miembros de un grupo que expliquen cómo realizaron los cálculos y pide a los otros grupos que den su opinión sobre lo que están planteando en la pizarra. También, reconoce que cada grupo ha tenido diversas formas de expresar su procedimiento y valora la variedad de representaciones matemáticas. El docente pide a los estudiantes realizar un cuadro con los intereses acumulados anuales para ambos casos. Luego les solicita analizar el cuadro presentado comparando los resultados y pregunta si es posible hallar un gráfico de curvas comparativas con esa información. Un estudiante argumenta que sí, porque eso es lo que ganan cada año. Otro argumenta que no, porque para comparar deberíamos graficar los totales acumulados cada año. El docente pide opiniones sobre esas ideas. Los estudiantes convienen en que es mejor comparar los totales acumulados y realizan el cuadro en conjunto: Simple 11 % 1100,00 Final del año 1 S/. 11 100,00 S/.11 000,00 Final del año 3 S/. 13 300,00 S/.13 310,00 Final del año 2 S/. 12 200,00 S/.12 100,00 Final del año 4 S/.14 400,00 S/.14 641,00 Final del año 5 S/.15 500,00 S/.16 105,10 1100,00 1100,00 1100,00 1100,00 5500,00 1000,00 1100,00 1210,00 1331,00 1464,10 6105,10Compuesto 10 % 1 año AÑO INTERÉS SIMPLE INTERÉS COMPUESTO 2 años 3 años 4 años 5 años TOTAL
  • 22. 22 A continuación, realizan una gráfica para comparar ambas curvas. Comparación entre tasas de interés 18 000 16 000 14 000 12 000 10 000 8000 6000 4000 2000 0 FINAL DEL AÑO 1 FINAL DEL AÑO 2 FINAL DEL AÑO 3 INTERÉS SIMPLE INTERÉS COMPUESTO FINAL DEL AÑO 4 FINAL DEL AÑO 5
  • 23. 23 e. Evaluación Revisan el cuadro en conjunto y el docente plantea otras preguntas: Orienta el cierre de la actividad con preguntas que se responden en plenaria: El docente indica que seguirán trabajando este tema y pide que, para la siguiente clase, los estudiantes traigan información sobre la tasa de costo efectivo anual (TCEA) que anuncian los diversos bancos y sobre el crédito de algún familiar para estudiar las tasas y los plazos. En seguida, valida las respuestas de sus estudiantes pidiendo explicaciones de cada una, presentando los resultados en la pizarra y promoviendo el debate. Tomar en cuenta que estos procedimientos matemáticos pueden tener diversas formas de representarse. ● ¿Y si retiramos el dinero al finalizar el primer año, seguirá siendo más rentable el interés compuesto? ● ¿Al final de qué año se tendrán ganancias aproximadamente iguales? ● ¿Creen que las curvas seguirán separándose? ● ¿En qué se diferencian las tasas de interés simple y de interés compuesto? ● ¿Es siempre más ventajosa la tasa de interés compuesto? ¿En qué casos? ¿El tiempo de ahorro tiene relación con ello? ● ¿Saben qué tipos de intereses ofrecen los bancos de nuestra ciudad, simples o compuestos? ¿Qué porcentaje de tasas ofrecen? ● ¿Cómo hallaron los cálculos de interés simple e interés compuesto en sus respectivos equipos? ¿Qué procedimientos usaron, qué pasos siguieron? ● ¿Qué equipo planteó el plan más efectivo para resolver el problema? ¿Por qué consideras que fue efectivo? 3. CIERRE DE LA ACTIVIDAD El docente pide a los estudiantes una recopilación de lo comprendido en la clase y escribe con ellos el siguiente cuadro: El interés de cada periodo no se reinvierte. El interés de cada periodo se reinvierte. El interés se calcula y se paga sobre un capital inicial que permanece invariable. El interés se calcula sobre un capital que cambia cada cierto tiempo, llamado periodo de capitalización, que usualmente es de año a año. El interés obtenido en cada intervalo de tiempo es el mismo. El interés obtenido en cada intervalo de tiempo es cada vez mayor, porque se calcula sobre un monto mayor. INTERÉS SIMPLE INTERÉS COMPUESTO
  • 24. 24 Finalmente, el docente sugiere que los delegados de aula lleven una propuesta a los representantes de sexto grado sobre cuál sería el ahorro más efectivo. Reconoce cómo lo desarrollado en el aula se vincula con el contexto real de los estudiantes. Factores que favorecen la comprensión de las tasas de interés Factores que dificultan la comprensión de las tasas de interés Proponer un problema real cercano a la realidad de los estudiantes. Partir de la comprensión de los contenidos y permitir que se hallen los resultados de manera intuitiva. Enfocarse en los procesos seguidos por los estudiantes y en las explicaciones de estos. Usar diversas estrategias para representar lo hallado, cuadros, gráficos, etc. Promover el trabajo cooperativo para que los estudiantes compartan sus dudas y estrategias. Trabajar estos contenidos solo a partir de un ejercicio. Limitarse a enseñar la resolución de fórmulas. Enfocarse solo en los resultados correctos. Limitarse a una sola forma de presentar lo hallado. Promover únicamente el trabajo individual.
  • 25. 25 Resumen de la secuencia didáctica de la situación INICIO DESARROLLO CIERRE El docente a partir de interrogantes, expresa las ideas centrales respecto del interés simple y compuesto. Presentación de una situación relacionada con los estudiantes del sexto grado de primaria para ver un tipo de ahorro. EVALUACIÓN El docente realiza un siguimiento del trabajo desde los primeros borradores y bocetos hasta el producto final, como una forma de evaluar el desempeño del estudiante. INSTITUCIONALIZACIÓN El docente cumple un rol de mediador, explica, sintetiza, resume y rescata los conocimientos puestos en juego para resolver la situación planteada. VALIDACIÓN El docente estimula y coordina las pruebas, los ensayos, las exposiciones, los debates y las justificaciones respecto de las características del interés simple y compuesto. FORMULACIÓN El docente orienta la organización de los equipos de trabajo, garantizando la participación de todos, para reconocer regularidades a partir de procedimientos con interés simple y compuesto. ACCIÓN El docente expone la situación y el propósito que se quiere lograr. Luego se asegura de que los estudiantes comprendan las características del interés simple y del interés compuesto.
  • 26. 26 Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre la primera situación propuesta” de acuerdo a las indicaciones y colócalas en el aula virtual. Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual. TAREA [[ REFLEXIONANDO SOBRE LA PRIMERA SITUACIÓN PROPUESTA Reflexiona sobre la situación planteada y, a partir de ella, responde las preguntas que se presentan a continuación. Deberás hacerlo por escrito para enviarlo como tarea. a. Revisa la situación e identifica dos momentos: Un momento en el que los estudiantes desarrollan la capacidad Elabora y usa estrategias. Un momento en el que los estudiantes desarrollan la capacidad Razona y argumen- ta generando ideas matemáticas. b. Indica tres saberes previos que los estudiantes deben tener antes de participar en esta situación de aprendizaje. 1. ANÁLISIS DELTEXTO En tu práctica pedagógica, ¿qué elementos del entorno has considerado al planificar situaciones en las que promueves aprendizajes similares? Describe dos de ellos. Sugiere tres mejoras a la situación planteada, indicando por qué consideras que esos aspectos enriquecerían la situación. La sesión mostrada está organizada considerando cinco etapas de la orientación didáctica expresadas en las Rutas del Aprendizaje. ¿Cuáles son las acciones más relevantes de los estudiantes en el aula en función de esa secuencia didáctica? Con relación a cada una de las etapas, indica dos acciones que deberás citar indicando la página del módulo en la que se encuentran. (Revisar el documento Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Que y como aprenden nuestros estudiantes? VII Ciclo. Área curricular Matemática, pp. 68-72). 2. RELACIÓN CONTU PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES 4. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO NACIONAL
  • 27. 27 Indicaciones Extensión máxima del documento: 3 páginas Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos Interlineado: sencillo Nombre del archivo: MatFin_Sec_Tarea_1_Apellido_Nombre Participante en la modalidad semipresencial: Registra tu tarea en la plataforma y lleva una copia impresa al primera taller presencial. Participante en la modalidad virtual: Registra tu tarea en el foro de intercambio.
  • 28. 28 PRIMERTALLER PRESENCIAL Los talleres presenciales se reali- zan con la finalidad de acompañar a los docentes en su proceso de formación profesional y desarrollo personal. Promueven la reflexión sobre la didáctica de la matemáti- ca, desde el enfoque basado en la resolución de problemas. Ofrecen información actualizada y difunden prácticas pedagógicas, secuencias didácticas, actividades, videos y publicaciones específicas. Generan climas de confianza y camaradería entre los docentes. 1. PROPÓSITOS El participante: Se presenta ante el grupo y expresa sus inquietudes y expectativas sobre el módulo, con el cual se familiariza, y aclara dudas sobre las tareas que contiene. Comparte su comprensión sobre las propuestas pedagógicas que debe aplicar en aula, así como las narraciones documentadas respectivas. Propone actividades relacionadas con las nociones previas para el desarrollo de la competencia financiera. Comparte sus opiniones sobre la lectura motivadora. Comparte sus ideas sobre cómo se desarrollan los contenidos de matemática financiera. Comparte sus respuestas a la tarea de la primera situación de aprendizaje, poniendo énfasis en la matemática financiera como aplicación práctica de varias habilidades y conocimientos matemáticos.
  • 29. 29 Aplicar en el aula estas nuevas estrategias didácticas aprendidas en el taller. Iniciar el diseño de las propuestas de prácticas pedagógicas que aplicarán en el aula. Organizar un cronograma en el que se indiquen las fechas en las que cada docente traerá estrategias didácticas de matemática financiera para compartir con sus colegas. 3. ACUERDOSY COMPROMISOS 2. TEMAS ATRATAR: Lectura previa: “Matemática financiera al alcance de todos”. Primera situación para la reflexión pedagógica: “Decisiones para ahorrar: interés simple y compuesto”. Esquema del módulo, tareas, orientaciones para la propuesta de práctica pedagógica y orientaciones para la narración documentada. Comienza a pensar en las prácticas pedagógicas que podrías aplicar en tu aula. Desarrollarás dos de ellas.
  • 30. 30 1. Revisa la primera situación para la reflexión pedagógica: “Decisiones para ahorrar: interés simple y compuesto” y elige qué desarrollarás con tus estudiantes. 2. Adapta la secuencia didáctica propuesta para aplicarla en tu aula, de acuerdo con tu realidad y las características de tus estudiantes. 3. Plantea una propuesta pedagógica que exprese una problemática sobre interés simple e interés compuesto. En dicha propuesta, el estudiante deberá actuar y pensar matemáticamente, evidenciando las capacidades de Matematizar situaciones, Comunicar y representar ideas matemáticas, Elaborar y usar estrategias, Razonar y argumentar generando ideas matemáticas, de acuerdo con el enfoque basado en la resolución de problemas. Asimismo, se deberán asegurar acciones que promuevan un clima favorable y de confianza donde los estudiantes manifiesten libremente lo que piensan y proponen, así como actividades de vivenciación y uso de materiales manipulativos durante la secuencia. 4. Elabora la propuesta tomando en cuenta los siguientes aspectos: Nombre de la propuesta pedagógica. Condiciones de aprendizaje que vas a asegurar. Propósito con el que tus estudiantes realizarán la situación. Secuencia de las actividades. Registro del avance de tus estudiantes. Recuerda que la propuesta será entregada en el aula virtual, en la fecha indicada. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PRIMERA PROPUESTA DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA
  • 31. 31 SEGUNDA SITUACIÓN PARA LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA [[HALLANDOUNMODELO MATEMÁTICO DE INTERÉS SIMPLEY COMPUESTO Esta segunda situación para la reflexión busca que los estudiantes desarrollen modelos matemáticos relacionados con el interés simple y el interés compuesto. De igual manera, incorpora la definición de conceptos importantes, como la tasa de costo efectivo anual (TCEA), la tasa de rendimiento efectivo anual (TREA) y las comisiones. PROPÓSITO APRENDIZAJES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIERRE DE LA ACTIVIDAD Desarrollar la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidadʺ, planteando un modelo matemático relacionado con el interés simple y compuesto. Examinan propuestas de modelos de interés simple y compuesto que involucran extrapolar datos para hacer predicciones de ganancia. Emplean expresiones como capital, interés, monto y tiempo, en modelos de interés compuesto. PROPÓSITO APRENDIZAJES QUE LOGRAN LOS ESTUDIANTES 1. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD El docente se prepara adecuadamente para desarrollar este tema, indaga y consulta las fuentes necesarias. Garantiza tener todo los recursos necesarios para el desarrollo de la situación planteada: material publicitario de entidades financieras, disposición de la sala de cómputo para la actividad de extensión, etc. Además, analiza los saberes previos de los estudiantes y prevé una forma de organizar la información, a fin de lograr la mejor comprensión y resolución del problema.
  • 32. 32 2. REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD: El docente pide a los estudiantes hacer un recuento de lo realizado en la clase anterior. Repasa con ellos el problema planteado sobre la mejor forma de ahorro que deberían usar los estudiantes de sexto grado para obtener mayor ganancia. ● Recuerdan la propuesta que les hicieron llegar, en la que vieron cómo, a pesar de que la tasa de interés compuesto era menor (10 %) que la de interés simple (11 %), luego de cinco años resultaba más rentable la primera opción. ● Revisan los conceptos de interés simple e interés compuesto vistos en la clase anterior. ● Revisan cómo cada opción genera una curva en la gráfica del problema planteado, donde ambas se cruzan en algún momento, con lo cual la decisión de mayor rentabilidad está en función del tiempo de ahorro. El docente evoca lo aprendido en la clase anterior. De esta manera puede partir de saberes ya adquiridos o constatar lo que no ha sido comprendido adecuadamente. El docente motiva la investigación y la búsqueda de información fuera del contexto escolar. Esta secuencia se basa en los documentos de las Rutas del Aprendizaje de Matemática 2015, ciclos Vi y VII, donde se plantean cinco etapas relacionadas con el aprendizaje basado en problemas de modelación matemática. Simple 11 % 1100,00 1100,00 1100,00 1100,00 1100,00 5500,00 1000,00 1100,00 1210,00 1331,00 1464,10 6105,10 Compuesto 10 % 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años TOTAL Luego de ello, el docente solicita a los estudiantes que compartan en parejas lo que se les asignó como tarea, es decir, información sobre la TCEA que anuncian los diversos bancos e información del crédito de algún familiar para estudiar las tasas y los plazos. a. Reconoce un problema muy vinculado a la realidad Paul, uno de los compañeros del aula, comenta que su tío ha decidido ahorrar para comprarse una moto. Tiene dos opciones de ahorro que parecen ofrecerle lo mismo, una con tasa mensual y otra con tasa anual. El estudiante ha traído a la clase ambas proformas, pues ha prometido ayudar a su tío a elegir la mejor opción. El docente le pide a Paul compartir dicha información con sus compañeros.
  • 33. 33 El docente permite que los estudiantes propongan la forma de resolver el problema, partiendo por comprender la situación que se plantea y por reconocer la información necesaria. El docente permite que los estudiantes propongan la forma de resolver el problema, partiendo por comprender la situación que se plantea y por reconocer la información necesaria. El docente pregunta a los estudiantes qué interrogante tienen que responder. Ellos manifiestan que deben comparar las tasas para decidir cuál resulta más ventajosa; pero ¿cómo podemos calcularla? Los estudiantes van dando ideas e indican que necesitan tener ambas tasas en la misma medida de tiempo, es decir, ambas anualmente o ambas mensualmente para poder compararlas. b. Concretar una finalidad problemática y reconocer cómo resolverla El docente valora esta opinión y sugiere dejar por un momento el cuestionamiento del estudiante para regresar a la idea de interés simple y compuesto, explicando que en la comprensión de esos términos se encuentra la clave para hallar una respuesta al problema planteado. Modelos financieros Unmodelofinancieroesunaherramientadegestiónquepermiteproyectarelresultadofuturo de las decisiones que se planean tomar en el presente. Es imprescindible para la toma de deci- siones empresariales de forma organizada, racional y conociendo a fondo los riesgos futuros. El docente pregunta a los estudiantes cómo pueden desarrollar un modelo que permita saber cuánto se ganará en un tiempo determinado con el interés simple y cuánto con el compuesto. Ellos empiezan definiendo las diferencias entre ambos tipos de interés. Mencionan que en el primero el capital sobre el que se calcula el interés es siempre el mismo; mientras que en el segundo, va aumentando con lo conseguido en el periodo anterior. Los estudiantes se plantean hallar una expresión matemática (modelo matemático) que responda a las características reconocidas en el texto: BANCO CAJA MUNICIPAL 6 % anual 0,5 % mensual Ministerio de Educación. Texto de Matemática. Cuarto grado, p. 66
  • 34. 34 INTERÉS SIMPLE Los estudiantes llegan a la idea de plantear una expresión matemática para cada situación. El docente pregunta qué información necesitan y van haciendo una lista como esta: r = Interés, dado en porcentaje. T = Tiempo, periodos en que el dinero estará ahorrado. Ci = Capital inicial, el dinero que invertimos el primer día de ahorro. Cf = Capital final, el total de dinero que retiramos luego del tiempo de ahorro. c. Hacer suposiciones o experimentar Los estudiantes reconocen las variables pertinentes al problema y plantean supuestos. El docente va descartando expresiones inexactas que van dando los estudiantes. Una vez indicadas las variables, el docente invita a que, en grupos, planteen propuestas de expresiones que representen lo que ellos se han planteado, a partir de la experiencia realizada en la sesión anterior. Los estudiantes revisan los cuadros y, a partir de ellos, tratan de generar las respectivas expresiones matemáticas. El docente va acompañando a los grupos realizando preguntas: Es importante clarificar el concepto de cada variable, para que la expresión matemática pueda ser construida con sentido. El docente fomenta la participación de todos y aprovecha la oportunidad para aclarar términos que no se habían comprendido. Por ejemplo: ● Dinero, aclarando que es un término muy general, se debe precisar que el dinero que in- vertimos o que pedimos prestado es llamado capital inicial y el que recibimos o pagamos finalmente es el capital final. ● Banco, aclarando que el tipo de entidad financiera no es relevante para el cálculo de los intereses. ● Porcentaje,aclarandoqueelconceptoestasadeinterésyqueesteseexpresaenporcentajes.
  • 35. 35 INTERÉS COMPUESTO Los estudiantes revisan las dos expresiones y reconocen regularidades en ellas, a partir de lo cual establecen relaciones y operaciones matemáticas conocidas, asociadas a las expresiones de interés. Los estudiantes empiezan a establecer relaciones y plantean supuestos a partir de la información revisada. El docente pide a los estudiantes explicar lo realizado y argumentar los procedimientos que se emplearon. ¿Qué relación hay entre estas variables? ¿Qué variable es la que definiremos, es decir, cuál va sola a un lado de la igualdad? ¿Esta expresión debe servir para cualquier valor de las variables? d. Realizar la formulación matemática El docente invita a dos grupos a que planteen las formulaciones matemáticas establecidas por ellos, comenzando por la relacionada con el interés simple. El grupo 1 llega a la expresión matemática: Carla explica que para saber cuánto dinero se va a ganar, se debe multiplicar el interés que da el banco por el tiempo que dejaremos el dinero y eso lo dividimos entre 100. r . T 100 Docente: ¿Están de acuerdo con la expresión planteada por su compañera? Ismael: ¿Por qué la expresión planteada se divide entre 100? Carla: Porque el porcentaje es un numero dividido entre 100. Docente: ¿Qué valor consideraríamos para la variable r en nuestro ejemplo del 11 % de interés anual sobre un capital de S/.10 000,00 en un tiempo de cinco años? Cf =
  • 36. 36 Carla: El interés es 11 %. Docente: Es correcto. Ahora les pregunto: Si la expresión planteada para la situa- ción es correcta y reemplazo los valores que conocemos, ¿vamos a llegar al mismo valor de capital final que ustedes hallaron previamente, es decir, S/.15 500,00? Paul: Sí, deberíamos llegar al mismo valor. Docente: Entonces, probemos la expresión planteada para la situación resolviendo con los valores conocidos. Docente: Muy bien, esa es la expresión donde hemos reemplazado las variables que ya conocemos. Sin embargo, ¿es necesario el capital inicial en este modelo? Héctor: No, porque tan solo con la tasa de interés y el tiempo es suficiente. Docente: ¿Están de acuerdo? Todos: Sí. Docente: ¿Qué les parece si probamos con un valor, en este caso, asumiendo el interés del 11 % para un tiempo de cinco años? Cf = Cf = Cf = Cf = Cf = 55 Cf = (11) / 100 . (5) 55 / 100 55 / 100 (11 % . 5) 100 100 100 100 100 Sin embargo, los estudiantes Luis y Miriam dicen que no, que es necesario considerar el capital inicial. Los estudiantes realizan la operación r . T
  • 37. 37 Docente: ¿Será posible que el capital final sea menor que el capital inicial? Todos: No. Cf = Ci . r . T Cf = (10 000) . (11 %) . (5) Cf = (10 000) . (11) ÷ (100) . (5) Cf = (110 000) ÷ (100) . (5) Cf = 1100 . 5 Cf = 5500 Cf= (Ci. r . T) + Ci Los estudiantes se dan cuenta de que no han llegado a ese resultado. El docente pregunta por qué no coincide con la cifra S/.15 500,00. Analizan si la resolución de la ecuación es correcta y constatan que sí, con lo cual los estudiantes concluyen que la expresión planteada para la situación no es correcta. En esta etapa, si los estudiantes observan que el modelo matemático planteado no es coherente con la situación, vuelven a la fase anterior para establecer nuevas relaciones y encontrar la expresión que explique la situación. Entonces el docente invita a los miembros del grupo 2 a escribir su modelo matemático en la pizarra. Ellos indican que esa expresión significa que para hallar el capital final se debe multiplicar el capital inicial por el interés y el tiempo. Luego la resuelven: Una vez hallado el valor del capital final en dicha expresión, el docente vuelve a cuestionar a los estudiantes sobre por qué no se ha llegado al dato de la solución S/.15 500,00. Revisan en conjunto la resolución de la ecuación y constatan que sí se ha resuelto de la forma adecuada. Finalmente, uno de los estudiantes indica que con dicha expresión lo que se ha hallado es solo la ganancia y que hace falta sumarle los S/.10 000,00 iniciales para tener el resultado de S/.15 500,00. El docente invita al estudiante a la pizarra, quien corrige la expresión:
  • 38. 38 Cf = Ci . (r) + Ci . (r . 2) + Ci . (r . 3) + Ci . (r . 4) + Ci . (r . 5) El docente felicita al grupo, ya que hallaron la expresión para calcular el capital final con una tasa de interés simple. Luego pide que hagan lo mismo para el interés compuesto. Deciden resolverlo con la información del ejercicio anterior: C f = 10 000 . (10 %) + 10 000. (10 % . 2) + 10 000 . (10 % . 3) + 10 000. (10 % . 4) + 10 000 . (10 % . 5) C f = 10000.(10÷100)+10000.(10÷100.2)+10000.(10÷100.3)+10000.(10÷100.4)+10000. (10÷100.5) C f = 10 000 . (0,1) + 10 000 . (0,2) + 10 000 . (0,3) + 10 000 . (0,4) + 10 000 . (0,5) C f = 1000 + 2000 + 3000 + 4000 + 5000 C f = 15 000 Después de unos minutos, los grupos no llegan a ponerse de acuerdo. El docente motiva a que alguien comparta lo avanzado y uno de los grupos escribe en la pizarra:
  • 39. 39 El docente pide opiniones a los estudiantes, quienes revisan la resolución del problema haciendo uso de la expresión propuesta para la situación (modelo) y reconocen que está resuelta adecuadamente, pero que no corresponde a la forma de calcular el interés compuesto. A continuación, el docente invita a otro grupo a la pizarra y acompaña la resolución con preguntas: El docente felicita al grupo por haber participado e indica que esa expresión matemática es bastante cercana, pero que solo funciona para un problema de cinco años, ya que se ha multiplicado cinco veces. En seguida, invita a los estudiantes a seguir probando opciones. Luego de unos minutos, comparte con ellos la otra expresión matemática (la cual se encuentra en solo la página 66 del texto de Matemática para cuarto grado, 2012): A los estudiantes, se les plantean retos de alta demanda cognitiva, que los invita a pensar y a proponer ideas, aunque no siempre logren hallar la respuesta correcta por sí solos. ¿Qué sucede con el capital inicial en el primer año? ¿Qué sucede con ese resultado en el año siguiente? ¿Cómo podemos expresar eso con las variables? La fórmula que los estudiantes deducen es la siguiente: Cf = Ci (1+ i) (1+ i) (1+ i) (1+ i) (1+ i) Cf = Ci (1 + r)T Cf= 10 000 . (1 + 10 %)5 Cf = 10 000 . (1 + (10 ÷ 100))5 Cf = 10 000 . (1 + 0,1)5 Cf = 10 000 . (1,1)5 Cf = 10 000 . (1,6051) Cf = 16 105,1
  • 40. 40 El docente pide que comparen esta expresión con la que ellos hallaron previamente y encuentran que solo faltaba indicar el tiempo como variable de manera exponencial. Dejando ahora las expresiones escritas en un lado de la pizarra, pide resolver la pregunta inicial: Se inicia un debate en el que el docente apoya con preguntas e interrogantes dejando que los estudiantes aclaren sus dudas grupalmente. Primero se conversa sobre el plazo del ahorro. Los estudiantes deducen que es importante aclarar el plazo que se indica, ya que de eso dependerá la interpretación del interés simple y del compuesto. En el caso de la tasa mensual, el docente señala que por la forma como los estudiantes la interpretan, debido a que el año está compuesto por 12 meses, hacen una estimación: (0,5) . 12 y el resultado es 6. Por ello, consideran que ambos intereses darán la misma cantidad. ¿Qué ahorro le conviene al tío de Paul para comprar su moto?
  • 41. 41 e. Validación de la solución. El docente pide que en parejas calculen ambas tasas como interés compuesto, con la siguiente diferencia: en el caso anual, el tiempo será 1, y en el caso mensual, el tiempo será 12. Da un precio referencial de S/.5000,00 para que hagan sus cálculos. Los estudiantes comparan los resultados y llegan a la conclusión de que, aunque pareciera que 0,5 por 12 meses será 6, en realidad es más, ya que se usa el esquema del interés compuesto. En consecuencia, responden a su compañero que, aunque la diferencia es baja, recomiende a su tío que tome la propuesta de la caja municipal, ya que en un año le pagará más intereses que el banco. El docente indica que, si bien este es un buen cálculo, las entidades financieras tienen, además, ciertas comisiones, por lo que recomienda que el tío de Paul se informe sobre ellas antes de tomar la decisión final. Los estudiantes preguntan si los préstamos se calculan de la misma manera. El docente explica que sí, pero que los bancos estiman las cuotas de los créditos como una combinación entre pago del capital y pago del interés; algunas veces los primeros pagos solo representan intereses, lo que significa que la cuota resulta más alta. El trabajo en parejas y en grupos permite a los estudiantes compartir ideas y aprender unos de otros. Luego indica que cada pareja comparta sus resultados con otra pareja, analizando los posibles errores. BANCO CAJA MUNICIPAL Datos: Ci = 5000 r = 6 % T = 1 Cf = Ci (1 + r)T Cf = (5000) . [1 + (6 ÷ 100)]1 Cf = (5000) . (1 + 0,06) Cf = (5000) . (1,06) Cf = 5300 Datos: Ci = 5000 r = 0,5 % T = 12 Cf = Ci (1 + r)T Cf = 5000 . [1 + (0,5 ÷ 100)]12 Cf = 5000 . [1 + (0,005)]12 Cf = 5000 . (1,005)12 Cf = 5000 . (1,0616) Cf = 5308,38 (Resultado con aproximación a centésimas) s/.45.00 s/.15.90 s/.85.50 s/.25.00
  • 42. 42 El docente pregunta, entonces, si deben considerarse las comisiones. Los estudiantes responden que no saben a qué se refiere. Luego les pide que revisen los estados de las tarjetas de crédito que han traído como parte de la tarea. Ellos revisan la información que tienen y se inicia una conversación que permite definir una serie de términos importantes. Los estudiantes observan que existen múltiples comisiones: de mantenimiento, de administración, por retiro de efectivo en oficina distinta del lugar donde está domiciliada la cuenta, por cancelación anticipada del depósito a plazo, por gastos de correo, etc. El docente ofrece información sobre conceptos reales y actuales, como los términos bancarios. El docente explica que estas comisiones, así como la forma como el banco combina la proporción entre pagos al capital y al interés, hacen que el precio final por el crédito sea mayor a lo que estimamos con las tasas de interés. Por ello, en el Perú, los bancos han decidido hablar de TCEA y TREA. Los estudiantes llegan a la siguiente conclusión: lo que se debe comparar a la hora de elegir entre dos bancos es la TCEA (créditos) y la TREA (depósitos), ya que las comisiones, al final, podrían cambiar significativamente lo calculado. Por último, revisan los estados de las tarjetas de crédito, analizan la información que viene en ellos y aclaran en conjunto algunos conceptos. TCEA Tasa de costo efectivo anual TREA Tasa de rendimiento efectivo anual La tasa que te cuesta. Te permite calcular el costo de un préstamo que solicites o el uso de una tarjeta de crédito, ya que incluye los intereses y todos los costos regulares. Productos a los que aplica la TCEA: crédito de consumo, crédito personal, crédito vehicular, crédito hipotecario, tarjeta de crédito, crédito en efectivo, crédito para capital de trabajo, entre otros. La tasa que te rinde. Te permite calcular cuánto ganarás por tu dinero depositado, ya que incluye los intereses que recibirás y todos los costos regulares de tu cuenta. Productos a los que aplica la TREA: cuenta de ahorro, depósitos a plazo, depósito CTS, cuenta corriente, cuenta sueldo y, en general, los productos de ahorro.
  • 43. 43 5. CIERRE DE LA ACTIVIDAD El docente hace una recopilación de lo trabajado y realiza preguntas que ayudan a desa- rrollar una actitud crítica en relación con los créditos, préstamos y ahorros. Finalmente, el docente deja una tarea que los estudiantes traerán resuelta la siguiente clase: ¿Todos los grupos llegaron a hallar el modelo matemático de la misma forma? ¿Es válido el uso de diversas estrategias? ¿Cuándo una estrategia no es válida? El docente permite a los estudiantes reflexionar sobre una cultura crediticia adecuada. La tarea permite practicar lo aprendido y garantizar aprendizajes duraderos. ¿Las tarjetas de crédito trabajan como interés simple o compuesto? ¿Qué sucede cuando solo realizo el pago del mínimo de un crédito financiero? ¿Cuánto más pagaré por un crédito de S/.1000,00 con una TCEA de 59 % anual? ¿Qué otras alternativas puedo tener aparte de pedir un crédito para disponer de dicho dinero? ¿Qué factores deberíamos considerar antes de endeudarnos? Si nuestra promoción hubiera ahorrado S/.25 000,00 en sexto grado de primaria para nuestro viaje de promoción y lo hubie- ra depositado en un banco que nos ofrece 5 % anual en interés simple, ¿en qué año hubiéramos podido retirar como mínimo S/.30000,00?Realizaelcálculoañoaañoparahallarlarespuesta. Y si lo hubiéramos ahorrado a una tasa de 4 % en interés com- puesto, ¿en qué año hubiéramos podido retirar como mínimo S/.30 000,00? ¿Será antes o después del cálculo con 5 % de inte- rés mensual?
  • 44. 44 6. EXTENSIÓN El docente lleva a los estudiantes a la sala de cómputo y les propone a los estudiante hallar el interés simple y compuesto usando el programa Excel. Factores que favorecen la comprensión del interés simple y compuesto Factores qu e dificultan la comprensión del interés simple y compuesto Permitir al estudiante que calcule de manera intuitiva antes de enseñarle las expresiones matemáticas que generalizan la situación. Ayudarle a encontrar diversas estrategias de resolución y explicarlas. Darle tiempo suficiente para lograr la comprensión del tema. Revisar información bancaria real. En cuanto ha logrado una comprensión, darle pronto otro problema para aplicar su habilidad. Centrar el aprendizaje en la correcta resolución de fórmulas. Ofrecer una sola estrategia. Apresurar al estudiante cuando está en pleno proceso de descubrimiento o esperar que todos terminen al mismo tiempo. Trabajar únicamente sobre datos ficticios. Terminar la sesión con el descubrimiento y no darles más problemas para consolidarlos.
  • 45. 45 INICIO DESARROLLO CIERRE El docente, a partir de interrogantes, expresa las ideas centrales con respecto a modelos de interés simple y compuesto. El docente retoma la experiencia realizada en la sesión anterior y lo vincula a información relacionada con el interés que ofrecen una caja municipal y una entidad bancaria. e. Validación de la solución Los grupos de trabajo comparan sus soluciones o previsiones. Después de la obtención de sus resultados, los estudiantes se dirigen de nuevo al problema y comprueban que lo resolvieron dentro de los supuestos que realizaron. d. Realizar la formulación matemática A partir de los supuestos planteados por los estudiantes, ellos expresan relaciones matemáticas constituidas en modelos financieros. c. Hacer suposiciones o experimentar Los estudiantes analizan la situación y plantean las relaciones entre el tiempo, la operación y el valor capitalizado. b. Concretar una finalidad problemática y reconocer cómo resolverla A partir de las expresiones mostradas (T,r,Ci, Cf), los estudiantes comprenden la situación y plantean propósitos para resolver el problema. a. Reconocer un problema muy vinculado a la realidad Los estudiantes reconocen información que expresan entidades financieras y reconocen modos de ahorro anual y mensual. Se plantean interrogantes para resolver el problema. Resumen de la secuencia didáctica de la situación
  • 46. 46 TAREA Luego de leer el texto, responde las preguntas que se presentan a continuación. Deberás hacerlo por escrito para enviarlo como tarea. a. Revisa la situación planteada e identifica dos momentos: Un momento en el que los estudiantes desarrollan la capacidad Matematiza situaciones. Un momento en el que los estudiantes desarrollan la capacidad Comunica y representa ideas matemáticas. b. ¿Qué competencia o competencias se trabajan en la situación planteada? (Revisa el documento Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Que y como aprenden nuestros estudiantes? VII Ciclo. Área curricular Matemática). 1. ANÁLISIS DELTEXTO Señala tres aspectos positivos que hayas observado en tu práctica docente, al usar el enfoque de resolución de problemas en algún concepto matemático. Explica cómo este enfoque mejoró el aprendizaje de tus estudiantes. Menciona dos instituciones, profesionales, técnicos, representantes comunales, etc., que podrían ayudarte a desarrollar contenidos de matemática financiera. En cada caso, plantea dos ideas de cómo podrían colaborar contigo y con tus estudiantes. Revisa el “Marco de buen desempeño docenteʺ, del Ministerio de Educación, y señala tres desempeños que hayan sido desarrollados por el docente de la situación. Explica brevemente el porqué. http://www.perueduca.pe/documents/60563/ce664fb7-a1dd-450d-a43d-bd8cd65b4736 2. RELACIÓN CONTU PRÁCTICA PEDAGÓGICA 3. PLANTEAMIENTOS POSIBLES 4. RELACIÓNCON EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE [[ REFLEXIONANDO SOBRE LA SEGUNDA SITUACIÓN PROPUESTA
  • 47. 47 Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre la segunda situación propuesta”, de acuerdo con las indicaciones, y colócalas en el aula virtual. Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual. Indicaciones Extensión máxima del documento: 3 páginas Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos Interlineado: sencillo Nombre del archivo: MatFin_Sec_Tarea_2_Apellido_Nombre Participante en la modalidad semipresencial: Registra tu tarea en la plataforma y lleva una copia impresa al círculo de interaprendizaje colaborativo. Participante en la modalidad virtual: Coloca tu tarea en el foro de intercambio.
  • 48. 48 El círculo de interaprendizaje colaborativo (CIAC), por ser una práctica pedagógica orientada a la profesionalización del docente, tiene como finalidad que este amplíe y enriquezca su propio desempeño en forma colectiva, mediante el análisis de su práctica pedagógica en el aula. 2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE 3. ACUERDOSY COMPROMISOS El participante: Revisa las respuestas a la sección “Reflexionando sobre la segunda situación propuesta”. Reconoce y registra ideas centrales del enfoque del área en la segunda situación para la reflexión. Escribe las dudas e interrogantes que le suscita el material del módulo. Selecciona actividades y estrategias para el desarrollo de la competencia relacionada a contextos financieros, según el cronograma establecido en el primer taller presencial. Concretar en su aula algunas de las ideas y sugerencias recogidas de sus colegas en el CIAC. Diseñar actividades que brinden a los estudiantes la oportunidad de desarrollar la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad, así como desarrollar sus capacidades matemáticas. Preparar estrategias para desarrollar conceptos de matemática financiera para compartir con sus colegas la semana siguiente. 1. PROPÓSITOS Comparte sus opiniones sobre la segunda situación para la reflexión: “Hallando un modelo matemático de interés simple y compuesto”. Identifica y comenta sobre las ideas que subyacen a la segunda situación para la reflexión. Comparte el desarrollo de la tarea con sus colegas. Propone actividades y estrategias para el desarrollo de la competencia financiera en los estudiantes y dialoga sobre ellas. CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO 1 Comienza a pensar en las prácticas pedagógicas que podrías aplicar en tu aula. Desarrollarás dos de ellas.
  • 49. 49 A continuación, te ofrecemos algunas pautas para la elaboración de la propuesta de práctica pedagógica que realizarás en el aula. 1. Vuelve a revisar la segunda situación para la reflexión pedagógica “Hallando un modelo matemático de interés imple y compuesto”, a fin de elaborar tu propuesta. 2. Adapta la secuencia didáctica propuesta en la segunda situación para la reflexión peda- gógica para aplicarla en tu aula, de acuerdo con tu realidad y las características de tus estudiantes. 3. Plantea una propuesta pedagógica para elaborar modelos matemáticos en el aula re- lacionados con interés simple y compuesto. En dicha propuesta, el estudiante deberá actuar y pensar matematicamente en situaciones de cantidad, evidenciando las capacidades de Matematizar situaciones, Comunicar y representar ideas matemáticas, Elaborar y usar estrategias, Razonar y argumentar generando ideas matemáticas, de acuerdo con el enfoque basado en la resolución de problemas. Asimismo, se deberán asegurar acciones que promuevan un clima favorable y de confianza donde los estu- diantes manifiestan libremente lo que piensan y proponen, así como actividades de vivenciación y uso de materiales manipulativos durante la secuencia. 4. Continúa la elaboración de la propuesta tomando en cuenta los siguientes aspectos: Nombre de la propuesta pedagógica. Condiciones de aprendizaje que vas a asegurar. Propósito con el que tus estudiantes realizarán la situación. Secuencia de las actividades. Registro del avance de tus estudiantes. Orientaciones para la elaboración de la segunda práctica pedagógica Los participantes que cursan lamodalidad e-learning intervienen en un foro de intercambio paraconcretar los propósitos delcírculo de interaprendizaje, asícomo los acuerdos y compromisosestablecidos. Nota 5. Recuerda que la propuesta será entregada en el aula virtual en la fecha indicada.
  • 50. 50 “Matemática financiera al alcance de todos” Profundización teóricay pedagógica “Matemática financiera” se refiere a las matemáticas que se utilizan en el contexto de negocios, finanzas y economías. Un componente importante es el interés, que podría definirse como “el costo del dinero”, y otro es el capital, dinero que se pone en ahorros o que es solicitado como préstamo. Si depositas dinero (capital) en una cuenta de ahorros, la entidad financiera (banco, caja, etc.) te pagará intereses por ese depósito. Para tener éxito con la matemática financiera, es importante poseer una base bastante sólida en la resolución de porcentajes. Por lo tanto, es importante recordar que: Usamos el símbolo % que se lee “por ciento” para representar un porcentaje. 1. Definición 2. Porcentajes Los estudiantes deben familiarizarse con el uso financiero de las matemáticas. Ellos pronto tomaran decisiones basadas en ahorro, inversiones que pueden tener características de ser seguras o de riesgo; además, en muchos casos, se encuentran en situaciones que involucra decisiones familiares. Es necesario que los estudiantes conozcan el concepto de porcentajes para poder resolver fórmulas de interés y de inflación. Por ejemplo, este dinero depositado (capital) será trabajado por la mencionada entidad y parte del dinero generado con él será “pagado” al dueño del depósito, en este caso, tú. En cambio, si solicitas un préstamo bancario (capital) a cualquier entidad financiera, le tendrás que pagar intereses a ella. Es importante que los docentes desarrollen aprendizajes de matemática financiera, porque permite que los estudiantes vivencien la utilidad de los contenidos matemáticos aplicados a necesidades de la vida diaria y, por otro lado, porque se hace necesario el desarrollo de una cultura financiera responsable. Porcentaje es una manera de expresar un número como una fracción del número 100. Los porcentajes se pueden expresar como decimales. Un porcentaje expresado como decimal se denomina “tanto por uno”:
  • 51. 51 Si queremos emplear fracciones, tienen que estar en su mínima expresión. Por ejemplo, si hablamos de una mitad, se puede escribir: 1 % = 1/100 = 0,01 10 % = 10/100 = 0,10 P % = p/100 Ejemplos: Como una fracción ½ (se lee: un medio) Como decimal 0,5 (se lee: cero coma cinco o cinco décimos) Como porcentaje 50 % (se lee: cincuenta por ciento) Ejemplo 1 En el país existe el impuesto general a las ventas (IGV), que se aplica en las operaciones de venta e importación de bienes, así como en la prestación de distintos servicios comerciales, en los contratos de construcción o en la primera venta de inmuebles. El IGV es del 18 % del valor base o importe neto. El precio de un electrodoméstico es S/.98,00 incluyendo el IGV. Calcular el valor de este sin IGV. Desarrollo: Hallar el valor base (B), en nuevos soles. 98 = valor base + 18 % del valor base 98 = B + 18 % B 98 = 118 % x B 98 = 118/100 x B B = 98 x 100/118 B = 9800/118 B = 83,05 Luego, el valor del electrodoméstico sin IGV es de S/.83,05. Cálculo del IGV. Cálculo del 30 % de renta de una empresa, luego de la utilidad (ingresos menos egresos). Cálculo del impuesto selectivo al consumo. Ideas para desarrollar porcentajes con los estudiantes:
  • 52. 52 Interés simple Es el interés calculado únicamente sobre el capital. Usualmente, es un porcentaje del capital. A este porcentaje se le conoce como tasa de interés. Si depositamos un capital C en un banco durante un año, a una tasa de interés simple de r % anual, el interés pagado por el banco se obtiene calculando el r % de C. Si depositamos el capital durante t años, el interés se calculará con la siguiente expresión matemática (modelo matemático financiero): Interés compuesto En el interés compuesto, cada cierto tiempo, llamado periodo de capitalización, los intereses generados por el capital inicial se añaden al capital y generan más intereses. Si depositamos un capital inicial (Ci) en un banco durante t años, a una tasa de interés compuesto de r % anual, el capital final (Cf) al término de los t años se calculará con la siguiente expresión matemática (modelo matemático financiero): 3. Interés simple y compuesto I = (C × r × t) 100 I = (15 000 × 3,25 × 4) 100 I = 1950 nuevos soles Ejemplo 2 Calcular el interés que produce un capital de S/.15 000,00 durante cuatro años, colocado a un interés simple del 3,25 % anual. Capital (C) = S/.15 000,00 Tasa de interés (r) = 3,25 % anual Tiempo (t) = 4 años Interés (I)= valor a hallar Entonces, S/.15 000,00 colocados a un interés simple del 3,25 % anual ganan S/.1950,00 en cuatro años. Cf = CI 1+ r 100 t
  • 53. 53 Comparación entre interés simple e interés compuesto Juan decide ahorrar en el banco S/.1000,00 por cinco años. Le ofrecen 15 % en interés simple y el mismo porcentaje en interés compuesto. ¿Cuál le conviene? Ejemplo 3 Se deposita un capital de S/.16 000,00 a un interés compuesto del 3,25 % anual durante cua- tro años. Calcular el capital final si el periodo de capitalización es anual. Capital (Ci) = S/.16 000,00 Tasa de interés (r) = 3,25 % anual Tiempo (t) = 4 años Entonces, S/.16 000,00 colocados a un interés compuesto del 3,25 % anual, capitaliza- dos anualmente, generan un capital final de S/.18 183,61 en cuatro años. Esto es, ganan S/.2183,61 en dicho periodo. Cf = CI 1+ r 100 Cf = 16000 1+ 3,25 100 Cf = 18 183,61 nuevos soles t 4 Comparación entre distintas tasas simples y compuestas. Comparación entre intereses mensuales y anuales. ¿Es lo mismo 12 % anual que 1 % mensual? ¿Cuándo una tasa se interpreta como simple y cuándo como compuesta? Comparar casos de ahorros y de préstamos, ¿los intereses se calculan de la misma manera? Ideas para desarrollar interés simple y compuesto con los estudiantes Año Capital inicial Interés SIMPLE Capital final INT. SIMPLE Interés COMPUESTO Capital final INT. COMPUESTO 1 2 3 4 5 S/.1000,00 S/.1000,00 S/.1000,00 S/.1000,00 S/.1000,00 S/.150,00 S/.150,00 S/.150,00 S/.150,00 S/.150,00 S/.1150,00 S/.1300,00 S/.1450,00 S/.1600,00 S/.1750,00 S/.1000,00 × 15 %= S/.150,00 S/.1150,00 × 15 % = S/.172,50 S/.1322,50 × 15 % = S/.198,38 S/.1520,88 × 15 % = S/.228,13 S/.1749,01 × 15 % = S/.262,35 S/.1150,00 S/.1322,50 S/.1520,88 S/.1749,01 S/.2011,36
  • 54. 54 En el caso del interés simple, al final de los cinco años, Juan recibiría en total S/.1500,00 incluido su capital. En el caso del interés compuesto, después de cinco años, Juan podría recoger del banco S/.1610,51. En conclusión, dada la misma tasa de interés, el interés compuesto resulta mayor. El uso de gráficos resulta una herramienta valiosa para establecer la comparación entre las ganancias obtenidas o los intereses cobrados. 4. Uso de gráficos Ejemplo 4 En el caso del ahorro de Juan, esta tabla corresponde al interés simple: Ejemplo 5 En el ejemplo del ahorro de Juan, este gráfico corresponde al interés compuesto: 1 2 3 4 5 años nuevos soles 750 600 450 300 150 1000 1000 1000 1000 1000 2000 1500 1000 500 0 0 1 2 3 4 5 1150,00 1322,50 1520,88 1749,01 2011,36 1000,00
  • 55. 55 Adicionalmente a los tipos de interés, existen comisiones bancarias, como las de mantenimiento, de administración, por retiro de efectivo en oficina distinta del lugar donde está domiciliada la cuenta, por cancelación anticipada del depósito a plazo, por gastos de correo, etc. En nuestro país, la tasa de costo efectiva anual (TCEA), definida como la tasa que te cuesta, te permite calcular el costo de los créditos (préstamos o tarjetas de crédito) e incluye los intereses y todos los costos regulares. Esta tasa se aplica a los créditos de consumo, créditos personales, créditos hipotecarios, entre otros productos crediticios. La TCEA, al igual que la Tasa de Rendimiento Efectiva Anual (TREA), está normada por Resolución SBS N.° 8181-2012. 5. Comisiones y tasas En las gráficas propuestas, el uso del color permite que el estudiante distinga el capital. En el caso del cálculo con interés simple, el capital (en amarillo) es fijo; mientras que en el interés compuesto, se observa que el capital (blanco) va siendo mayor cada año. Debido a la naturaleza del contenido, un problema exige la comparación entre diversas propuestas; por ello, el uso de gráficos resulta muy esclarecedor. Se recomienda realizar gráficos donde los estudiantes puedan comparar los capita- les o las ganancias en casos de interés simple y compuesto. Se pueden realizar gráficos con líneas o curvas que señalen el crecimiento constan- te y permitan hallar las diversas pendientes de cada situación. Se puede graficar la inflación en el Perú en la década de 1980 y en la década actual. Ideas para desarrollar gráficos en matemática financiera con los estudiantes: Es importante que los estudiantes aprendan a buscar elementos útiles de comparación, como, por ejemplo, aprender a buscar la TCEA, en lugar de comparar únicamente las TEA (tasas efectivas anuales). Por otro lado, se usa la tasa de rendimiento efectivo anual (TREA), definida como la tasa que te rinde. Esta permite calcular cuánto se ganará por el dinero depositado, ya que incluye los intereses que se recibirán y todos los costos regulares de la cuenta. Se aplica a cuentas de ahorro, depósitos a plazo, depósitos CTS, cuentas corrientes, cuentas sueldo y, en general, los productos de ahorro.
  • 56. 56 La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular. Es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, por un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda. 6. Inflación y deflación Los problemas con inflación también se resuelven usando porcentajes. El fenómeno inverso a la inflación es la deflación, que sucede cuando los precios de los bienes, servicios y factores productivos decrecen de forma continua y generalizada. En este caso, la falta de demanda (que puede ser causada por un exceso de oferta) hace que los comerciantes deban reducir sus precios, para poder poder cubrir así sus costos fijos. Ejemplo 6 En el año 2013, Max ganaba S/.1200,00 al mes. La inflación durante julio de 2013 a julio de 2014 fue de 3,33 %. a. ¿En cuánto se devaluó su poder adquisitivo? b. Para tener el mismo poder adquisitivo, ¿cuál debe ser su sueldo en julio de 2014? Datos: Sueldo en 2013 = S/.1200,00 Sueldo en 2014 = S/. ¿? Inflación = 3,33 % a. Hallamos el valor en que se redujo el poder adquisitivo del sueldo de Max: S/. 1200 x 3,33 % = S/.39,96 b. El sueldo de Max, para tener el mismo valor adquisitivo que en el 2013, debe aumentarse: S/.1200 + S/. 39,96 = S/.1239,96 Respuesta: Su sueldo en julio de 2014 debe ser S/.1239,96.
  • 57. 57 Realizar el cálculo de la inflación de los bienes o servi- cios que los estudiantes consumen. ¿El dinero que recibo de mis padres o que gano semanalmente me sigue alcanzando para lo mismo? ¿Cuánto más necesito recibir hoy para seguir compran- do lo mismo que compraba hace un año? ¿Siempre hay inflación? ¿Todos los precios van subiendo a lo largo del tiempo? ¿Hay deflación en ciertos productos? ¿Qué ha sucedido en los últimos años con el precio de ciertos aparatos tecnológicos: teléfonos celulares, computadoras, tablets? Ideas para desarrollar inflación y deflación con los estudiantes: Interés simple y compuesto http://brd.unid.edu.mx/recursos/%C3%81lgebra/Bloque%206/lecturas%20PDF/2.%20Inter%C3%A9s%20simple%20y%20com- puesto.pdf Interés compuesto en Excel http://www.youtube.com/watch?v=Qt8LqLNJ1M4 http://www.youtube.com/watch?v=h6vkqE_0ex0 de Universidad Peruana de los Andes Tutorial de cómo calcular el interés simple y compuesto en Excel http://exceltotal.com/como-calcular-el-interes-compuesto-en-excel/ http://www.youtube.com/watch?v=th6ygHCVAGQ Videos de interés simple e interés compuesto http://www.youtube.com/watch?v=0gy4RJhDZl0 http://www.youtube.com/watch?v=u5p8r4g7J8g http://www.youtube.com/watch?v=jvR8DhKw8FE Calculadoras de interés simple e interés compuesto en línea http://www.pine-grove.com/es/calculadoras-en-linea/interes-calculadora.htm http://www.disfrutalasmatematicas.com/dinero/interes-compuesto-calculadora.html http://www.economia.com.mx/calculadora_de_interes_compuesto.htm Quelosdocentesproponganunasecuenciadidácticaquepermitaalosestudiantesmatematizar,representar,comunicar,usardiversidaddeestrategiasyrazonar,asícomoargumentarsobrelosprocesosylasconclusionesalasquehanllegado. Importante Recursos en línea
  • 58. 58 TAREA [[ de la profundización teóricay pedagógica Elabora un organizador visual que exprese las definiciones propuestas en la profundi- zación teórica pedagógica. 1. Análisis del texto Usa como material de consulta el “Manual para el docenteʺ de los cuadernos de trabajo Resolvamos 1 y 2, p. 15, y explica tres estrategias heurísticas que puedes usar con tus estudiantes al resolver problemas de matemática financiera. Explica por qué las has elegido. 3. RELACIÓN CON EL ÁREA Diseña un problema para trabajar los conceptos de inflación y deflación. Recuerda que sea contextualizado, pertinente a tus estudiantes y que se evidencien los procesos para aprender. 2. Planteamientos posibles El participante plantea un organizador visual donde se presentan definiciones sobre lo siguiente: Matemática financiera Porcentajes, definición y nomenclatura Interés simple e interés compuesto - Definiciones - Comparación entre ambos tipos de interés - Uso de gráficos para representar los dos tipos de interés Comisiones y tasas Inflación y deflación El participante presenta un problema que permita desarrollar los conceptos de inflación y deflación. Este se encuentra contextualizado a la realidad de sus estudiantes y en él se evidencian, por lo menos, cuatro de los procesos para aprender señalados en el Módulo Introductorio “Condiciones para aprender”, p. 19.
  • 59. 59 Escribe las respuestas de la sección “Reflexionando sobre el texto leídoʺ, de acuerdo con las indicaciones, y colócalas en el aula virtual. Esta tarea la realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual. El participante explica tres de las estrategias planteadas: 1. Ensayo-error 2. Hacer una lista sistémica 3. Empezar por el final 4. Razonar lógicamente 5. Particularizar 6. Generalizar 7. Buscar patrones 8. Plantear una ecuación 9. Resolver un problema semejante pero más simple Indicaciones Extensión máxima del documento: 2 páginas Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos Interlineado: sencillo Nombre del archivo: MatFin_Sec_Tarea_3_Apellido_Nombre Escribe la primera versión de la narración documentada tomando en cuenta lo siguiente: Participante en la modalidad semipresencial: Registra tu tarea en la plataforma y lleva una copia impresa al segundo taller presencial. Participante en la modalidad virtual: Registra tu tarea en el foro de intercambio. Ver el manual del docente de los modulos "Resolvamos 1 y 2"
  • 60. 60 El participante: Comparte algunas de las tareas realizadas poniendo énfasis en la forma de abordar los contenidos de matemática financiera. Comparte su comprensión del desarrollo y secuencia de las propuestas pedagógicas que deberá aplicar en el aula, así como la importancia del registro de evidencias. Comparte y discute sus propuestas pedagógicas para enriquecerlas con los aportes de sus colegas. Selecciona las nociones sobre las que desarrollará la segunda propuesta de práctica pedagógica en el aula. Propone estrategias para el desarrollo de las nociones relativas a matemática financiera. 1. PROPÓSITO 2. TEMAS ATRATAR 3. ACUERDOSY COMPROMISOS Aspectos a incorporar en las propuestas pedagógicas para aplicarlas en el aula, precisando las nociones que abordará cada una. La importancia de la construcción del aprendizaje del estudiante. La importancia del enfoque basado en la resolución de problemas y de aproximación, redondeo, ensayo-error, entre otras como herramientas valiosas. Propuestas pedagógicas y narración documentada. Diseñar las propuestas de las prácticas pedagógicas que aplicará en el aula. Revisar la bibliografía planteada en el documento Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Que y como aprenden nuestros estudiantes? VII Ciclo. Área curricular Matemática, página 116. Considerar las orientaciones didácticas brindadas en el capítulo 3 del documento Rutas del Aprendizaje 2015. ¿Que y como aprenden nuestros estudiantes? VII Ciclo. Área curricular Matemática, página 66. El grupo asignado deberá preparar estrategias para compartir con sus colegas en la semana siguiente. SEGUNDOTALLER PRESENCIAL
  • 61. 61 Los participantes que cursan lamodalidad e-learning intervienen en un foro de intercambio paraconcretar los propósitos del círculode interaprendizaje, así como losacuerdos y compromisos. Nota Presentación de las propuestas pedagógicas 1. Vuelve a revisar las situaciones para la reflexión pedagógica desarrolladas en las pri- meras dos semanas, así como la profundización teórica y pedagógica para mejorar tus propuestas. 2. Escribe las propuestas de práctica pedagógica y preséntalas en el foro de intercambio del aula virtual. Indicaciones Extensión máxima del documento: 4 páginas (2 páginas por propuesta). Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos Interlineado: sencillo Nombre del archivo: Mat. Sec II. Propuesta 1 y 2 _Apellido y nombre El grupo asignado deberá preparar es- trategias para compartir con sus colegas en la semana siguiente.
  • 62. 62 [[Planificación de las prácticas pedagógicasintercambio Foro de Dialoga e intercambia sugerencias sobre tus propuestas pedagógicas y las de otros co- legas relacionadas con los siguientes aspectos: ● ¿En qué medida la sesión planteada ofrece oportunidades a los estudiantes para de- sarrollar competencias y capacidades matemáticas? ● ¿Cuál es la secuencia de las actividades que realizarán los estudiantes? ● ¿Cómo se registrará el avance de los estudiantes? Brinda sugerencias a las propuestas de, por los menos, dos compañeros, en relación con los aspectos mencionados. Incorpora a tus propuestas pedagógicas las sugerencias brindadas en el foro. Este foro lo realizan tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual.
  • 63. 63 El participante: 2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE Revisa la primera propuesta de práctica pedagógica sobre el uso de los conceptos de interés simple e interés compuesto en la resolución de problemas. Escribe las dudas e interrogantes que te suscita la información del módulo leído y desarrollado hasta ahora. Selecciona actividades, juegos y estrategias para compartir con tus colegas. 1. PROPÓSITOS Comparte con sus colegas la primera propuesta de práctica pedagógica en el aula sobre interés simple y compuesto. Brinda y recibe aportes para mejorar el diseño de esta. Plantea actividades y estrategias para trabajar con sus estudiantes las nociones previas sobre interés simple y compuesto, recibe los aportes de sus colegas y las reformula para aplicarlas en su aula. Recoge nuevas estrategias de enseñanza, aprende juegos y toma nota de estrategias informáticas que puede usar para mejorar la enseñanza de las matemáticas en secundaria. 3. ACUERDOSY COMPROMISOS Ejecutar la primera propuesta pedagógica sobre el uso de los conceptos de interés simple e interés compuesto en la resolu- ción de problemas y documentar eviden- cias de su desarrollo. Elaborar la versión preliminar de la narra- ción documentada de la primera propuesta de práctica pedagógica ya ejecutada. Comprometerse a usar diversidad de es- trategias en la enseñanza de la geometría. Preparar estrategias sobre el desarrollo de la competencia financiera para compartir con los colegas la semana siguiente. CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO 2 Los participantes que seencuentren en la modalidade-learning mejoran en un forode intercambio sus propuestaspedagógicas para ejecutarlasen el aula Nota
  • 64. 64 Implementa en el aula la sesión propuesta, tomando en cuenta las sugerencias de mejora brindadas por tus colegas y tu formador. EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN ELAULAY ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN DOCUMENTADA Esta práctica la realizan tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual. Orientaciones para la elaboración de la narración documentada de la práctica pedagógica Escribe la versión preliminar de la ejecución de tu primera propuesta pedagógica que realizaste en el aula y colócala en el aula virtual. Toma en cuenta lo siguiente: Recogeevidenciasdelaexperiencia(fotos,grabacionesdelasinteraccionesdocente-estudianteyestudiante-estudianteparadespuéstranscribirlas,trabajosdelosestudiantes, entreotras). Importante 1. Identifica qué parte de la experiencia que realizaste en tu aula deseas compartir y por qué (recupera tra- bajos de los estudiantes, fotos, registros de diálogo, la propuesta que elaboraste, entre otros elementos que te permitan recordar lo vivido en el aula). 2. Define y escribe el título de la narración de tu experiencia. 3. Sobre el contenido del relato: Piensa y narra la práctica que realizaste. Toma en cuenta el asunto que quieres contar, los cuestionamientos y las interpretaciones que presentarás. También puedes apoyarte en las siguientes preguntas (no se trata de responderlas, sino de narrar lo sucedido): ¿Cómo propusiste la actividad a los estudiantes y cómo respondieron? ¿Sucedió algo que no habías previsto? De ser el caso, ¿cómo enfrentaste la situación? ¿Cómo fue la participación de los estudiantes en la actividad?
  • 65. 65 Indicaciones Extensión máxima del documento: 2 páginas Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos Interlineado: sencillo Nombre del archivo: MatFin_Sec_PPP1_Apellido_Nombre ¿Cómo los apoyaste en el desarrollo de sus aprendizajes? ¿Qué aprendieron los estudiantes? ¿Qué aprendiste tú? ¿Cómo registraste el aprendizaje de los estudiantes? Escribe la primera versión de la narración documentada tomando en cuenta lo siguiente:
  • 66. 66 El participante: Comparte las reflexiones de la aplicación de su primera propuesta pedagógica. Comparte con otros docentes su comprensión sobre el desarrollo de la narración documentada y el análisis respectivo. Propone estrategias informáticas para el desarrollo de la competencia financiera en sus estudiantes. 1. PROPÓSITO 2. TEMAS ATRATAR 3. ACUERDOSY COMPROMISOS Propuestas pedagógicas y narración documentada. Aplicar la segunda propuesta pedagógica y documentar evidencias de su desarrollo. Usar estrategias pedagógicas para la enseñanza de las matemáticas. Desarrollar la narración documentada analizando la primera práctica pedagógica. El grupo asignado deberá preparar estrategias para el desarrollo de la competencia financiera para la semana siguiente. TERCERTALLER PRESENCIAL
  • 67. 67 Implementa en el aula la segunda propuesta de práctica pedagógica sobre la generalización de los conceptos de interés simple e interés compuesto, hallando fórmulas de resolución. Escribe la versión preliminar de la narración documentada de tu segunda propuesta pedagógica realizada en el aula y sigue las orientaciones para su elaboración. Esta práctica la realizan tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual. EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN ELAULAY ELABORACIÓN DE LA NARRACIÓN DOCUMENTADA Recogeevidenciasdelaexperiencia(fotos,grabacionesdelasinteraccionesdocente-estudianteyestudiante-estudianteparadespuéstranscribirlas,trabajosdelosestudiantes, entreotras). Importante Lee tu escrito las veces que sean necesarias y revisa la claridad de las ideas, la coherencia, la lógica de la secuencia propuesta y la ortografía. Toma en cuenta también los aspectos formales para la elaboración de un documento (numeración, espacios o interlineado, sangría, viñetas, etc.). Coloca la narración en el aula virtual. Indicaciones Extensión máxima del documento: 3 páginas Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos Interlineado: sencillo Nombre del archivo: MatFin_Sec_PPP2_Apellido_Nombre Escribe la versión preliminar de la segunda narración documentada tomando en cuenta lo siguiente:
  • 68. 68 El participante: 2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE Establece pautas de análisis para sus prácticas pedagógicas sobre estrategias de desarrollo de los contenidos de matemática financiera. Revisa y mejora la primera versión de la narración documentada. 1. PROPÓSITOS Comparte con sus colegas el avance de la narración documentada de la primera y segunda propuesta pedagógica ya aplicadas. Recibe sugerencias. Comparte estrategias informáticas para el desarrollo de la competencia financiera que puedan ser replicadas en el aula. 3. ACUERDOSY COMPROMISOS Mejorar la primera versión de la narración documentada de la segunda práctica pedagógica en el aula. Implementar las estrategias compartidas con sus colegas. El grupo asignado deberá preparar estrategias para compartir la semana siguiente. CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO 3 Continuación de la elaboración de las narraciones documentadas Al concluir la elaboración de las narraciones documentadas, las colocarás en el aula virtual. Este trabajo lo realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual.
  • 69. 69 El participante: 2. PREPARACIÓN PARA EL CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE Concluye las narraciones documentadas de las prácticas pedagógicas adjuntando las evidencias. 1. PROPÓSITOS Mejora las narraciones documentadas de ambas prácticas pedagógicas ya realizadas en el aula. Comparte estrategias para el desarrollo de la competencia Actúa y piensa en situaciones de cantidad, que pueden ser aplicadas en el aula (presentación del último grupo). 3. ACUERDOSY COMPROMISOS Mejorar y culminar las narraciones documen- tadas de ambas prácticas pedagógicas. Desarrollar estrategias informáticas para la enseñanza de las matemáticas. Usar las estrategias aprendidas en el módulo para mejorar su desempeño docente. Los participantes que se encuentrenen la modalidad e-learningintervienen en un foro deintercambio para concretarlos propósitos del círculo deinteraprendizaje y los acuerdos ycompromisos. Nota CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO 4 Concluye la elaboración de las narraciones documentadas y colócalas en el aula virtual. Este trabajo lo realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual.
  • 70. 70 Entrega de las propuestasy narraciones documentadas Coloca, en el aula virtual, las versiones finales de tus dos propuestas pedagógicas y las dos narraciones documentadas con las evidencias correspondientes. Esto lo realizarán tanto los participantes de la modalidad semipresencial como los de la modalidad virtual. Indicaciones Extensión máxima del documento: 3 páginas Tipo y tamaño de letra: Arial 12 puntos Interlineado: sencillo Nombre del archivo: MatFin_Sec_ND1_Apellido_Nombre MatFin_Sec_ND2_Apellido_Nombre Participante en la modalidad semipresencial: Registra tus trabajos en la plataforma y lleva una copia impresa al cuarto taller presencial. Participante en la modalidad virtual: Registra las dos narraciones documentadas en el aula virtual.
  • 71. 71 El participante: Comparte con sus colegas las prácticas pedagógicas realiza- das en el aula. Entrega las dos nar- raciones documenta- das y las respectivas evidencias. Plantea compromisos para el trabajo futuro en el aula. 1. PROPÓSITO 2. TEMAS ATRATAR 3. ACUERDOSY COMPROMISOS Presentación de las narraciones documentadas de las prácticas pedagógicas realizadas. Sistematización de los aprendizajes desarrollados en el módulo. Compromisos para el trabajo futuro en el aula. Aplicar los acuerdos y compromisos que se aprueben después de la presentación. CUARTO TALLER PRESENCIAL
  • 72. 72 Hacer una evaluación de lo aprendido nos permite reflexionar sobre aquellas ideas fuerza que nos quedan claras y que podríamos incorporar en la práctica docente. También acerca de aquellos temas que necesitan seguir siendo reforzados. Al haber concluido el módulo, te invitamos a realizar una reflexión personal sobre lo aprendido hasta este momento. Para ello, te sugerimos las siguientes preguntas: Revisa los desempeños de este módulo: ¿Consideras que has avanzado hacia el logro de estos? ¿Qué actuaciones concretas en tu trabajo en aula son evidencias de ese avance? ¿En qué aspectos de tu desarrollo personal y profesional consideras que ha contribuido el trabajo en conjunto con otros docentes, a través de los foros, talleres presenciales y círculos de interaprendizaje? El trabajo de este módulo, ¿te ha dejado algunas interrogantes o inquietudes sobre las que quisieras seguir profundizando? ¿Qué más te gustaría conocer al respecto? Responde estas preguntas en el espacio asignado en la plataforma virtual. AUTOEVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE La autoevaluación es personal,obligatoria y no implica ningunacalificación. Nota
  • 73. 73 GLOSARIO Capital al final de un periodo. Capital del inicio más intereses generados en ese periodo4 . CAPITAL FINAL Remuneracióncobradaporlasinstitucionsbancarias,cuandoestasactúancomointermediarios financieros5 . Un número decimal, por definición, es la expresión de un número no entero, que tiene una parte decimal, con base 10. Ladeflación,eneconomía,eslabajadageneralizadayprolongada(comomínimo,dossemestres según el Fondo Monetario Internacional) del nivel de precios de bienes y servicios. Es la capacidad de planificar, ejecutar y valorar una secuencia organizada de estrategias y diversos recursos (entre ellos, las tecnologías de información y comunicación), empleándolos de manera flexible y eficaz en el planteamiento y resolución de problemas, incluidos los matemáticos. Que tiene como denominador el 10 o una potencia de 10. COMISIÓN BANCARIA DECIMAL DEFLACIÓN ELABORARY USAR ESTRATEGIAS FRACCIÓN Eslacapacidaddecomprenderelsignificadodelasideasmatemáticasydeexpresarlasenforma oral y escrita, usando el lenguaje matemático y diversas formas de representación con material concreto,gráfico,tablas,símbolos,recursosTIC,entreotros,ytransitandodeunarepresentación a otra. COMUNICARY REPRESENTAR Valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos3 . CAPITAL INICIAL 3 http://www.wordreference.com/definicion/capital%20inicial 4 http://www.abanfin.com/?tit=guia-de-matematica-financiera-capitalizacion-compuesta&name=Manuales&fid=eg0bcae 5 http://www.difbroker.com/web/es_es/glosario
  • 74. 74 La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Cuando los intereses obtenidos a vencimiento no se suman al capital para generar nuevos intereses. El interés simple se calcula siempre sobre el capital inicial. En consecuencia, el interés obtenido en cada periodo es siempre el mismo. Cuando los intereses obtenidos en cada periodo se suman al capital inicial para generar nuevos intereses. En consecuencia, el capital de la deuda crece al final de cada periodo y, obviamente, el interés, calculado sobre un capital mayor, se incrementa respecto al periodo anterior. Es la capacidad de expresar una situación real en un modelo matemático. En su desarrollo se usa, interpreta y evalúa el modelo matemático, de acuerdo a la situación que le dio origen. Intervalo de tiempo comprendido entre el inicio y el vencimiento de la operación. Número o cantidad que representa la proporcionalidad de una parte respecto a un total que se considera dividido en cien unidades. Es la capacidad de plantear supuestos, conjeturas e hipótesis de implicancia matemática mediante diversas formas de razonamiento (deductivo, inductivo y abductivo), así como de verificarlos y validarlos usando argumentos. INFLACIÓN INTERÉS SIMPLE INTERÉS COMPUESTO MATEMATIZAR PERIODO DE CAPITALIZACIÓN PORCENTAJE RAZONARY ARGUMENTAR