SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1
ESTRUCTURA DE
LOS HOGARES
ESPAÑOLES
Elisa Cabañas Gómez
Educación y Sociedad
2º Ed. Infantil
2
En este texto se analiza la estructura de las familias y hogares constituyen una parte
importante y explicativa de los entramados sociales y de las relaciones entre las
personas que los componen. De modo que, para conocer el modo en que se organiza una
sociedad es imprescindible tener en cuenta cómo son las familias y los hogares en dicha
sociedad.
Según los datos que recogen las graficas diseñadas por el Instituto Nacional de
Estadística existe un 23,2% de personas que viven solas en su hogar, dentro de este
grupo encontramos dos subgrupos: los menores de 65 años que corresponden a un
13,7% (2.484.133 de hogares), habiendo una variación sobre el 2001 de un 63,7 % y los
mayores de 65 años o más corresponde a un 9,5% sobre el total (1.709.186 de hogares),
variación sobre el 2001 de un 25,8%. Este tipo de estructura de hogar lleva al
envejecimiento de la población por lo que es cada vez mayor como consecuencia de la
mayor esperanza de vida de la que disfrutamos. Teniendo en cuenta la importancia de
las pensiones como fuente de ingresos en este grupo, y las dudas que se están
planteando sobre la sostenibilidad del actual sistema de pensiones. Por otra parte, el
envejecimiento supone para la sociedad una importante transformación económica y
social. Por consiguiente, se hace necesario hacer frente a nuevos desafíos para ofrecer
un marco adaptado a las personas de todas las edades, ya se trate de hombres o de
mujeres.
3
Otro tipo de estructura de hogar corresponde a las parejas sin hijos, estos ocupan un
21% sobre el total (3.804.677), se ha producido un 55,4% de variación sobre el 2001.
Este importante crecimiento está determinado por varios factores. En primer lugar, el
envejecimiento de la población. En segundo lugar, el adelanto de la emancipación de los
hijos produce la entrada de un mayor número de parejas más jóvenes en este modelo de
convivencia, tras la emancipación del último de los hijos
En tercer lugar están las parejas con hijos que corresponden a un 35% de la población,
dentro de este grupo se puede hacer tres subgrupos: con un hijo que son el 16,3% de la
población (2.943.475 de hogares en 2011), los cuales han aumentado un 34,8% con
respecto al año 2001, con 2 hijos que son el 15,5% de la población (2.804.715 de
hogares en el 2011), los cuales han aumentado respecto al 2001 un 11,6% respecto al
año 2001 y con 3 o más hijos son el 3,2% de la población (573.732 de los hogares en el
2011), los cuales han disminuido un 32,8% respecto al 2001. Los hogares familiares
constituyen el montante principal de todos los tipos de hogares, pero este tipo de hogar
se ha visto afectado con el paso del tiempo, ya que de manera que mientras que en la
década de los años 90 tenían un crecimiento bastante importante, todos los hogares
familiares solían ser familias numerosas y actualmente ese modelo de familia casi ha
desaparecido prevaleciendo 1 o 2 hijos, el tener 3 hijos o más ha disminuido por que
hay muchas parejas que económicamente no pueden afrontar el tener una familia
numerosa con el gran declive económico que hay en esta época.
En cuarto lugar se encuentran los hogares formados por un adulto con hijos, son un
9,3% de la población; dentro de este grupo están las madres con hijos que representan
un 7,5% de la población (1.359.376 hogares en 2011), el cual ha aumentado un 44,8%
respecto al año 2001 y los padres con hijos representan el 1,8% de la población
(333.882 hogares de 2011), los cuales han aumentado un 59,7% respecto al año 2001.
Estos porcentajes han aumentado a medida que la sociedad se ha modernizado y se
siente más independiente, las personas deciden tener los hijos solos para que así no
tengan que depender de nadie. Las mujeres tienen más iniciativa en este aspecto, ya que
la sociedad se lo suele poner más fácil; pero a medida que la sociedad está
evolucionando los hombres también han decidido dar este pasó y tener hijos ellos solos,
a través de los vientres de alquiler aunque ese método en España está prohibido. A
4
consecuencia de esta evolución los hombres son los que más rápido se han desarrollado
en estos últimos 10 años.
En el último lugar, se encuentran los hogares denominados otros, son un 11,5% de la
población; dentro de este grupo están un grupo no familiar que representan el 1,4% de la
población (246.835 de hogares en 2011), este subgrupo ha variado respecto al año 2001
un 77,3% más y otro tipo de hogar que lo forman el 10,1% de la población (1.823.680
de hogares en 2011), este subgrupo ha variado respecto al año 2001 un 9,9% menos.
El total de la población es de 18.083.692 de hogares españoles que respecto al año 2001
ha aumentado un 27,5% esto es debido principalmente a la llegada masiva de
inmigrantes a la Península Ibérica. En lo referente a los últimos diez años, los datos de
demografía aun despuntaban positivamente. La radiografía hecha por el INE también
refleja que se trata de un país cada vez más envejecido, donde la edad media ha
aumentado un año y medio en una década y se sitúa en 41,5 años; en el que por cada
persona en edad no activa sólo hay dos personas en edad de trabajar y con 97 hombres
por cada 100 mujeres.
Las familias con mayor aumento han sido las parejas de hecho, del año 2001 al 2011
han aumentado un 196%; que han aumentado a consecuencia de que, el no estar casados
ya no está mal visto por la sociedad como antes lo estaba y las familias reconstruidas
que han aumentado del año 2001 al 2011 un 111%, esto se debe a que el divorcio ya no
ha sido tan mal visto como en los años anteriores y las personas han podido ser libres
para poder divorciarse, y a partir del divorcio se ha podido reconstruir familias nuevas.
En los hogares españoles cada vez viven menos personas a partir del año 1970 los
porcentajes han ido bajando hasta llegar a que los hogares unipersonales han llegado a
alcanzar a un 23,2% sobre los todos los hogares españoles en el año 2011 y en cambio
en el año 1970 estaban 7,8% sobre los hogares españoles. En los hogares que viven más
de una persona también han descendido desde el año 1970 al 2011, en el 1970 había una
media de personas por hogar del 3,82% en cambio en el 2011 la media es de 2,56%
sobre los hogares de los españoles.
5
El próximo año 2013 será el primer año desde 1981 en que, según datos del INE,
España perderá población. Así, el número de ciudadanos se reducirá de 46.196.278 a
46.094.454. No son precisamente alentadoras las cifras del Estudio de proyecciones de
población a corto y largo plazo, que indican un descenso de natalidad del 24% para los
próximos 40 años llegando a tener España únicamente 45 millones de personas en 2022.
Atendiendo a las cifras de este último año, la realidad respecto a los extranjeros es bien
distinta. La crisis económica y la falta de protección que afecta a los inmigrantes, les
convierte en el sector más desprotegido frente al paro y la exclusión social. Pese a la
reducción de extranjeros provenientes de América Latina, la variación interanual de
inmigración ha aumentado un 3,25% en 2012 respecto a 2011 debido principalmente a
la eliminación de barreras que facilitan el asentamiento en España de ciudadanos
europeos. El saldo migratorio, diferencia entre emigraciones e inmigraciones, sería
negativo en el año 2012, en 181.479 personas, en línea con 2011, que también fue
negativo, en 50.090. Dicha cifra se plantea como la consecuencia directa de la reducción
de la cantidad de inmigrantes en un 17,7 por ciento respecto al año anterior y de una
emigración al extranjero prevista de 558.175 personas, un 9,9 por ciento superior a la de
2011.
Los cambios en la mortalidad, la natalidad y las migraciones producen una amplia
variedad de efectos sociales de muy diversa intensidad. Provienen esencialmente de
cuatro ámbitos: familias, educación, economía y protección social.
 Para las familias
Las consecuencias sociales más directas de los cambios de la población tienen lugar
seguramente en las propias familias. Podemos comenzar con su formación mediante el
matrimonio. El descenso de la natalidad afecta por igual a ambos sexos, pero en las
parejas suele haber una diferencia de edad de unos tres años. Eso significa que los
varones nacidos justo antes de una caída de la natalidad brusca van a ser más que las
mujeres nacidas tres años después, entre las cuales buscarán pareja. A la inversa, las
mujeres de las primeras cohortes reducidas tendrán muchos más hombres para elegir
que sus compañeras.
6
Hay una relación estrecha y compleja entre la disminución de la natalidad y los cambios
en las pautas de noviazgo y matrimonio. Por detrás de todo ello está sin duda alguna la
eficacia en el control de la natalidad. Las relaciones sexuales prematrimoniales han
pasado así de estar formalmente prohibidas y prácticamente muy dificultadas a darse
por supuestas e incluso a exigirse implícitamente como garantía de éxito del
matrimonio. Con el descenso de la fecundidad está conectado el retraso en la
emancipación, es cierto que la fecundidad disminuye porque los jóvenes retrasan la
edad de matrimonio. Pero, por otro lado, también es cierto que los jóvenes se quedan en
casa porque literalmente ha disminuido la fecundidad.
La disminución de la fecundidad matrimonial tiene reflejo inmediato en la disminución
del tamaño de los hogares. Del año 1970-1991 estuvo muy extendida la idea del
predominio de la familia extensa, pero a consecuencia de que la sociedad se ha
modernizado se ha dado el predominio casi absoluto del hogar nuclear, tampoco es de
extrañar que el descenso del número de hijos sea la causa principal del descenso en el
tamaño de los hogares.
 Para la enseñanza
Los nacimientos de este año son los alumnos de dentro de tres. La clientela del sistema
escolar ha disminuido en exactamente la misma medida que la natalidad. ¿Cómo ha
reaccionado la escuela ante este reto? Mucho mejor, desde luego, de lo que muchos
esperábamos.
En los años ochenta, cuando el fenómeno se anunciaba, se pensó que nos
encontrábamos ante una industria en contracción que iba a provocar fenómenos de
reconversión. Habría que cerrar colegios y prescindir de maestros, clausurar o casi las
escuelas de Magisterio.
Nada de esto ocurrió, sin embargo. El sistema escolar ha dado pruebas de una enorme
capacidad de adaptación.
Se ha escolarizado más a los niños de tres años y a los adolescentes. El descenso de
alumnos ha llegado hace poco a la Universidad, con algún retraso sobre las previsiones
aunque aún no muy intenso ha producido ya notables disminuciones en ciertas
universidades periféricas y en las carreras que se nutrían de alumnos desviados por el
7
numerus clausus de las más demandadas. Algunos rectores han comenzado a hablar de
reconversión y otros se han puesto a imaginar medios de atraer a los estudiantes.
No han tenido suficientemente en cuenta la experiencia de la enseñanza primaria y
media, que se pueden dedicar los medios a mejorar la calidad.
Apenas se presta atención al hecho de que la baja fecundidad fomenta la matrícula
escolar. Los hijos de familias numerosas tienen probabilidades mucho más bajas de
continuar estudiando tras la enseñanza obligatoria que los vástagos de familias
pequeñas. Es una distancia casi tan grande como la que hay entre los hijos de
profesionales y de obreros agrarios, o entre hijos de universitarios e hijos de
analfabetos. Ahora bien, el descenso de la natalidad se ha debido sobre todo al aumento
de familias con uno y dos hijos y a la disminución de las familias numerosas. La suerte
escolar de los hijos de familias numerosas no ha mejorado, pero son cada vez menos
para tirar hacia abajo de las tasas de matriculación. Es uno de los aspectos en que la
menor cantidad de hijos se ve compensada en parte por su mayor «calidad».
La llegada de hijos de extranjeros ha causado una pequeña revolución en las escuelas.
No se trata de un fenómeno cuantitativamente importante. Durante la mayor parte de su
historia, las escuelas americanas y las de Oceanía han sido escuelas de inmigrantes, con
proporciones mucho mayores, desde luego, de hijos de extranjeros. Ni siquiera es un
fenómeno nuevo en España: las migraciones interiores crean situaciones actuales muy
parecidas. La única diferencia importante entre un niño que llega a España con seis años
y uno nacido aquí es el conocimiento de la lengua, la misma diferencia que hay entre
niños españoles cuando se trasladan entre CC AA con lenguas de enseñanza distintas.
Partiendo de estas consideraciones, parece claro que los problemas de integración
escolar de los niños de inmigrantes están teniendo una resonancia exagerada.
Contribuye a ello la concentración de los niños extranjeros en ciertas escuelas —las
dificultades no son del sistema, sino de esas escuelas—, la necesidad de legitimación
De los enseñantes, particularmente los de la enseñanza pública, la búsqueda de un
objeto autóctono al que aplicar las ideologías multiculturalitas.
La disminución de la natalidad y la inmigración pueden tener consecuencias desastrosas
para el funcionamiento efectivo de la red de centros públicos y concertados.
Entre cantidad y «calidad» de los hijos; si se tienen menos hijos no sólo se puede, sino
que se debe gastar más en cada uno; y, al revés, hay quien tiene menos hijos para poder
8
gastar más en ellos. Peor aún: padres con pocos hijos pueden hacerlos objeto de una
atención excesiva. La mala conciencia puede llevar a comprarles lo más caro con tal de
que nadie pueda reprocharles nada. En cualquier caso, menos hijos significan más
medios y más medios significan aumento de las posibilidades de elegir escuela privada
antes que escuela pública. Al caer la demanda, ciertas escuelas concertadas se cierran
sigilosamente (centros en crisis); pero las que se mantienen hacen una dura competencia
a la escuela pública.
En muchos lugares, los centros públicos se quedan vacíos mientras los privados se
llenan, sin que la menor ratio alumno-profesor llegue a compensar el desequilibrio.
La competencia está llevando a la reapertura de la brecha entre público y privado, a
revivir viejas divisiones ideológicas y a resucitar añejas acusaciones de clasismo. Pues
bien, así las cosas es grave que los defensores de la escuela estatal acusen a la privada
de no aceptar su cupo de inmigrantes. Es una actitud que no sólo deja en pura retórica
las declaraciones de principios sobre las bondades del multiculturalismo y la riqueza de
la diversidad, sino que da pábulo a los prejuicios de los padres contra las escuelas a las
que asisten inmigrantes y contribuye a la formación de escuelas-ghetto.
 Para la economía
Quizás la primera consecuencia económica de la disminución de la natalidad sea el
aumento de la renta per cápita, mientras que la primera consecuencia del alargamiento
de la vida sea su disminución. Para hacerse una idea basta con dividir a la población en
tres grandes sectores de edad: adultos, niños y ancianos y suponer que los adultos
mantienen a los otros dos grupos (no importa el modo cómo se dividan entre ellos el
trabajo, incluyendo el doméstico). Es fácil entonces calcular que de haberse mantenido
la natalidad habría ahora unos cuatro millones más de españoles, es decir, como un 10
por 100 más y que la renta per cápita sería también aproximadamente un 10 por 100
menor.
La disminución de la fecundidad aumenta, en cambio la oferta de trabajo de las mujeres
disminuye. Las mujeres se plantean seriamente lo de ser madres; ya que les puede costar
el perder el puesto de trabajo que tienen, y para las que no lo tienen les es difícil
encontrarlo ya que muchos empresarios prefieren a personas sin compromisos
familiares porque eso les quita más trabajo. Por lo que es lo más normal que la
9
fecundidad descienda porque las mujeres tienen que trabajar para poder mantener a los
hijos.
De entre todas las consecuencias económicas, han recibido especial atención las
interacciones entre demografía y vivienda. Por un lado se atribuye al alto precio de la
vivienda parte del descenso en nupcialidad y natalidad. Pero por otro lado, es evidente
que en el cambio de siglo todos los fenómenos demográficos han confluido para
aumentar la demanda de viviendas.
Mientras al aumentar su longevidad autónoma los ancianos han estado liberando cada
vez menos viviendas, se están independizando ahora las generaciones más numerosas,
que buscan vivienda en competencia con los inmigrantes.
 Sanidad y servicios sociales
Además de los gastos de pensiones, el aumento de las personas mayores aumenta los
gastos de Sanidad y Servicios Sociales, y plantea problemas de reorganización en
ambos.
Hay en España un importante déficit de recursos públicos, sea en plazas residenciales,
sea en ayuda a domicilio, que alivien la carga de las familias, las cuales, viendo las
cosas desde la óptica opuesta, estarían cargando con los deberes del Estado. Y aquí
entran en juego los inmigrantes, casi la mitad ellos mujeres que trabajan en el servicio
doméstico y el cuidado de ancianos y dependientes.
Determinar el mix de los servicios sociales se ha convertido en un tema político de los
más complicados, sobre todo por sus implicaciones directas sobre el trabajo de las
mujeres.
Las incidencias que implican en el sistema educativo dicha estructura de los hogares
españoles.
El estudio muestra que los padres y madres que encabezan núcleos monoparentales
tienen unas condiciones de vida que, en conjunto, son inferiores a las de los que viven
en pareja, y ello influye en gran medida en las oportunidades de sus hijos ante la vida.
Además, no sólo se dan inequidades entre los menores que viven con sus dos
progenitores y los que lo hacen con su padre o con su madre, sino también entre los que
experimentan distintas formas de monoparentalidad. El estudio resalta que las
10
condiciones de vida, las tasas de abandono escolar y las expectativas de desarrollo
futuro del menor en España dependen, en gran medida, de la tipología de núcleo
familiar en el que se desarrolla su infancia. El escaso gasto en prestaciones y servicios
destinados a las familias en general perjudica más a las más vulnerables -como es el
caso de las monoparentales- que a otras unidades familiares y constituye uno de los
factores que se encuentran asociados a los elevados niveles de pobreza infantil.
Ante la consolidación de las formas monoparentales como un fenómeno normal y
legítimo, serían necesarias unas respuestas que minimicen el coste que dichas opciones
tienen no sólo para los propios afectados sino también para el conjunto de la población.
Una de las conclusiones del estudio es que para garantizar la igualdad de oportunidades
de los menores, los Estados de bienestar deberían adoptar unas políticas sociales más
orientadas hacia la infancia así como afrontar la realización de profundas reformas. El
bienestar de los niños y adultos que viven en hogares monoparentales depende en gran
medida de cómo son tratados por los gobiernos de cada país y de cómo y hasta qué
punto se pretenden salvar las brechas entre las estructuras sociales emergentes y las
disposiciones en vigor de los Estados de bienestar.
Por último en mi opinión, los españoles vivimos más que nunca y somos en conjunto
más viejos que nunca. También tenemos menos hijos que jamás en la historia y por ello
cada vez tenemos menos jóvenes entre nosotros. Es muy probable que hubiera ocurrido
de todos modos, pues el descenso de la natalidad obedece a tendencias que operan en el
mundo entero y han actuado exactamente del mismo modo que en España en los países
del Sur de Europa. Pero parece innegable que la Constitución abrió las puertas a estas
tendencias, que hasta entonces tenían que colarse por ventanas y rendijas.
Gracias a ella las parejas pudieron controlar la fecundidad, la vida amorosa de los
españoles se liberó de la tiranía de la costumbre, la elección responsable se amplió a la
procreación y las relaciones familiares se hicieron más puramente afectivas. Por último,
viven y trabajan con nosotros cada vez más extranjeros, que sin duda no lo habrían
hecho de no haber sido porque una Constitución democrática nos facilitó la entrada en
Europa. Todo esto ha dado lugar a fenómenos sociales nuevos que plantean problemas
políticos de solución incierta: cómo pagar las pensiones, cómo atender a los ancianos, si
reformar las escuelas, cómo regular la inmigración, qué políticas familiares articular, y
muchos más.
11
WEBGRAFÍA
DISPLAY CONNECTORS, SL. (s.a.). <<Diario Público>> [en línea]. <
http://www.publico.es/espana/447416/la-poblacion-espanola-crece-en-seis-millones-en-
diez-anos-gracias-a-los-extranjeros> [Consulta: 23-02-2014]
Carabaña Morales, J. (s.a.). <<Los cambios demográficos y sus consecuencias
sociales>> [en línea]. Revista ICE.
<http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_811_153-
174__9895ED95A69622A83782E323ED9C50FB.pdf> [Consulta: 23-02-2014]
Kaztman, R. (s.a.) <<Consecuencias de las transformaciones en familias de estratos
populares urbanos sobre la reproducción intergeneracional>> [en línea].
<http://www.iin.oea.org/Conferencia_Ruben_Kaztman.htm> [Consulta: 23-02-2014]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil del hogar 11
Perfil del hogar 11Perfil del hogar 11
Perfil del hogar 11aearmijos
 
El panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayorEl panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayordicoca
 
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel MundialEpidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel MundialOswaldo A. Garibay
 
Perfil del hogar
Perfil del hogarPerfil del hogar
Perfil del hogaraearmijos
 
Presentacion del Referente de Bolivia
Presentacion del Referente de BoliviaPresentacion del Referente de Bolivia
Presentacion del Referente de BoliviaPezquito
 
Demografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoDemografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoChris Núñez Psicólogo
 
36273884 guia-demografia-americana-5º
36273884 guia-demografia-americana-5º36273884 guia-demografia-americana-5º
36273884 guia-demografia-americana-5ºArmin Ortiz Herrera
 
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - Uruguay
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - UruguayRELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - Uruguay
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - UruguayRELACSIS-OPS Red
 
demografia del envejecimiento
demografia del envejecimientodemografia del envejecimiento
demografia del envejecimientoElvin Medina
 
Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicochewaro
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Sergio Palacios
 
Presentación aspectos demográficos
Presentación aspectos demográficosPresentación aspectos demográficos
Presentación aspectos demográficosZairix Mcs
 
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...Zuzana
 

La actualidad más candente (18)

Perfil del hogar 11
Perfil del hogar 11Perfil del hogar 11
Perfil del hogar 11
 
El panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayorEl panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayor
 
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel MundialEpidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
Epidemiologia del Envejecimiento a Nivel Mundial
 
Perfil del hogar
Perfil del hogarPerfil del hogar
Perfil del hogar
 
Presentacion del Referente de Bolivia
Presentacion del Referente de BoliviaPresentacion del Referente de Bolivia
Presentacion del Referente de Bolivia
 
Demografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoDemografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en México
 
Datos
DatosDatos
Datos
 
730
730730
730
 
36273884 guia-demografia-americana-5º
36273884 guia-demografia-americana-5º36273884 guia-demografia-americana-5º
36273884 guia-demografia-americana-5º
 
Claseunidad 5 solange
Claseunidad 5 solangeClaseunidad 5 solange
Claseunidad 5 solange
 
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - Uruguay
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - UruguayRELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - Uruguay
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - Uruguay
 
demografia del envejecimiento
demografia del envejecimientodemografia del envejecimiento
demografia del envejecimiento
 
Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexico
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 
El descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuencias
El descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuenciasEl descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuencias
El descenso de la Natalidad: Pautas, causas y consecuencias
 
Natalidad en alemania
Natalidad en alemaniaNatalidad en alemania
Natalidad en alemania
 
Presentación aspectos demográficos
Presentación aspectos demográficosPresentación aspectos demográficos
Presentación aspectos demográficos
 
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
El problema del envejecimiento de la población europea y posibles soluciones ...
 

Similar a ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES

TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLESTRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLESEstefiPulidoMariblanca
 
Comentario estructura de los hogares españoles
Comentario estructura de los hogares españolesComentario estructura de los hogares españoles
Comentario estructura de los hogares españolesMiriam_1994
 
Estructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesEstructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesjeanette_tapetado
 
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lTema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lRicardo Chao Prieto
 
Estructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesEstructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesjuliaalmaden7
 
Aumentó la proporción de hogares con menos de cinco miembros
Aumentó la proporción de hogares con menos de cinco miembrosAumentó la proporción de hogares con menos de cinco miembros
Aumentó la proporción de hogares con menos de cinco miembrosEduardo Nelson German
 
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14Vladimir Pinto Saravia
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA100ciassociales
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana100ciassociales
 
Norma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfNorma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfPamela Santibañez
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...jemimaantoniajuarezg1
 
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,Emisor Digital
 
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y CensoSobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censojorge vargas
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docJorge Balzan
 
Dinámica demográfica de Montevideo en el contexto nacional en el período 1985...
Dinámica demográfica de Montevideo en el contexto nacional en el período 1985...Dinámica demográfica de Montevideo en el contexto nacional en el período 1985...
Dinámica demográfica de Montevideo en el contexto nacional en el período 1985...Angela Ríos González
 
Colombia tenencias economicas
Colombia tenencias economicasColombia tenencias economicas
Colombia tenencias economicasPedro Rincon
 

Similar a ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES (20)

TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLESTRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
 
Comentario estructura de los hogares españoles
Comentario estructura de los hogares españolesComentario estructura de los hogares españoles
Comentario estructura de los hogares españoles
 
Estructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesEstructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españoles
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
 
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lTema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
 
Estructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesEstructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españoles
 
Aumentó la proporción de hogares con menos de cinco miembros
Aumentó la proporción de hogares con menos de cinco miembrosAumentó la proporción de hogares con menos de cinco miembros
Aumentó la proporción de hogares con menos de cinco miembros
 
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
 
Estructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesEstructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españoles
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANACARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA
 
Caracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombianaCaracteristicas de la poblacion colombiana
Caracteristicas de la poblacion colombiana
 
Norma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdfNorma postrado sen_domicilio_pdf
Norma postrado sen_domicilio_pdf
 
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1
 
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
 
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y CensoSobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
Sobre TeorÍa De PoblaciÓn Y Censo
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
 
Dinámica demográfica de Montevideo en el contexto nacional en el período 1985...
Dinámica demográfica de Montevideo en el contexto nacional en el período 1985...Dinámica demográfica de Montevideo en el contexto nacional en el período 1985...
Dinámica demográfica de Montevideo en el contexto nacional en el período 1985...
 
Colombia tenencias economicas
Colombia tenencias economicasColombia tenencias economicas
Colombia tenencias economicas
 

Más de elisa18691

Familia escuela
Familia escuelaFamilia escuela
Familia escuelaelisa18691
 
Rendimiento escolar ecucacion y sociedad
Rendimiento escolar ecucacion y sociedadRendimiento escolar ecucacion y sociedad
Rendimiento escolar ecucacion y sociedadelisa18691
 
El currículo básico de la LOMCE (II): análisis de las materias del currículo....
El currículo básico de la LOMCE (II): análisis de las materias del currículo....El currículo básico de la LOMCE (II): análisis de las materias del currículo....
El currículo básico de la LOMCE (II): análisis de las materias del currículo....elisa18691
 
CLASES SOCIALES HEREDITARIAS
CLASES SOCIALES HEREDITARIASCLASES SOCIALES HEREDITARIAS
CLASES SOCIALES HEREDITARIASelisa18691
 
CLASES SOCIALES HEREDITARIAS
CLASES SOCIALES HEREDITARIASCLASES SOCIALES HEREDITARIAS
CLASES SOCIALES HEREDITARIASelisa18691
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje elisa18691
 

Más de elisa18691 (8)

Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Familia escuela
Familia escuelaFamilia escuela
Familia escuela
 
Rendimiento escolar ecucacion y sociedad
Rendimiento escolar ecucacion y sociedadRendimiento escolar ecucacion y sociedad
Rendimiento escolar ecucacion y sociedad
 
El currículo básico de la LOMCE (II): análisis de las materias del currículo....
El currículo básico de la LOMCE (II): análisis de las materias del currículo....El currículo básico de la LOMCE (II): análisis de las materias del currículo....
El currículo básico de la LOMCE (II): análisis de las materias del currículo....
 
CLASES SOCIALES HEREDITARIAS
CLASES SOCIALES HEREDITARIASCLASES SOCIALES HEREDITARIAS
CLASES SOCIALES HEREDITARIAS
 
CLASES SOCIALES HEREDITARIAS
CLASES SOCIALES HEREDITARIASCLASES SOCIALES HEREDITARIAS
CLASES SOCIALES HEREDITARIAS
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 

Último

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES

  • 1. 1 ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES Elisa Cabañas Gómez Educación y Sociedad 2º Ed. Infantil
  • 2. 2 En este texto se analiza la estructura de las familias y hogares constituyen una parte importante y explicativa de los entramados sociales y de las relaciones entre las personas que los componen. De modo que, para conocer el modo en que se organiza una sociedad es imprescindible tener en cuenta cómo son las familias y los hogares en dicha sociedad. Según los datos que recogen las graficas diseñadas por el Instituto Nacional de Estadística existe un 23,2% de personas que viven solas en su hogar, dentro de este grupo encontramos dos subgrupos: los menores de 65 años que corresponden a un 13,7% (2.484.133 de hogares), habiendo una variación sobre el 2001 de un 63,7 % y los mayores de 65 años o más corresponde a un 9,5% sobre el total (1.709.186 de hogares), variación sobre el 2001 de un 25,8%. Este tipo de estructura de hogar lleva al envejecimiento de la población por lo que es cada vez mayor como consecuencia de la mayor esperanza de vida de la que disfrutamos. Teniendo en cuenta la importancia de las pensiones como fuente de ingresos en este grupo, y las dudas que se están planteando sobre la sostenibilidad del actual sistema de pensiones. Por otra parte, el envejecimiento supone para la sociedad una importante transformación económica y social. Por consiguiente, se hace necesario hacer frente a nuevos desafíos para ofrecer un marco adaptado a las personas de todas las edades, ya se trate de hombres o de mujeres.
  • 3. 3 Otro tipo de estructura de hogar corresponde a las parejas sin hijos, estos ocupan un 21% sobre el total (3.804.677), se ha producido un 55,4% de variación sobre el 2001. Este importante crecimiento está determinado por varios factores. En primer lugar, el envejecimiento de la población. En segundo lugar, el adelanto de la emancipación de los hijos produce la entrada de un mayor número de parejas más jóvenes en este modelo de convivencia, tras la emancipación del último de los hijos En tercer lugar están las parejas con hijos que corresponden a un 35% de la población, dentro de este grupo se puede hacer tres subgrupos: con un hijo que son el 16,3% de la población (2.943.475 de hogares en 2011), los cuales han aumentado un 34,8% con respecto al año 2001, con 2 hijos que son el 15,5% de la población (2.804.715 de hogares en el 2011), los cuales han aumentado respecto al 2001 un 11,6% respecto al año 2001 y con 3 o más hijos son el 3,2% de la población (573.732 de los hogares en el 2011), los cuales han disminuido un 32,8% respecto al 2001. Los hogares familiares constituyen el montante principal de todos los tipos de hogares, pero este tipo de hogar se ha visto afectado con el paso del tiempo, ya que de manera que mientras que en la década de los años 90 tenían un crecimiento bastante importante, todos los hogares familiares solían ser familias numerosas y actualmente ese modelo de familia casi ha desaparecido prevaleciendo 1 o 2 hijos, el tener 3 hijos o más ha disminuido por que hay muchas parejas que económicamente no pueden afrontar el tener una familia numerosa con el gran declive económico que hay en esta época. En cuarto lugar se encuentran los hogares formados por un adulto con hijos, son un 9,3% de la población; dentro de este grupo están las madres con hijos que representan un 7,5% de la población (1.359.376 hogares en 2011), el cual ha aumentado un 44,8% respecto al año 2001 y los padres con hijos representan el 1,8% de la población (333.882 hogares de 2011), los cuales han aumentado un 59,7% respecto al año 2001. Estos porcentajes han aumentado a medida que la sociedad se ha modernizado y se siente más independiente, las personas deciden tener los hijos solos para que así no tengan que depender de nadie. Las mujeres tienen más iniciativa en este aspecto, ya que la sociedad se lo suele poner más fácil; pero a medida que la sociedad está evolucionando los hombres también han decidido dar este pasó y tener hijos ellos solos, a través de los vientres de alquiler aunque ese método en España está prohibido. A
  • 4. 4 consecuencia de esta evolución los hombres son los que más rápido se han desarrollado en estos últimos 10 años. En el último lugar, se encuentran los hogares denominados otros, son un 11,5% de la población; dentro de este grupo están un grupo no familiar que representan el 1,4% de la población (246.835 de hogares en 2011), este subgrupo ha variado respecto al año 2001 un 77,3% más y otro tipo de hogar que lo forman el 10,1% de la población (1.823.680 de hogares en 2011), este subgrupo ha variado respecto al año 2001 un 9,9% menos. El total de la población es de 18.083.692 de hogares españoles que respecto al año 2001 ha aumentado un 27,5% esto es debido principalmente a la llegada masiva de inmigrantes a la Península Ibérica. En lo referente a los últimos diez años, los datos de demografía aun despuntaban positivamente. La radiografía hecha por el INE también refleja que se trata de un país cada vez más envejecido, donde la edad media ha aumentado un año y medio en una década y se sitúa en 41,5 años; en el que por cada persona en edad no activa sólo hay dos personas en edad de trabajar y con 97 hombres por cada 100 mujeres. Las familias con mayor aumento han sido las parejas de hecho, del año 2001 al 2011 han aumentado un 196%; que han aumentado a consecuencia de que, el no estar casados ya no está mal visto por la sociedad como antes lo estaba y las familias reconstruidas que han aumentado del año 2001 al 2011 un 111%, esto se debe a que el divorcio ya no ha sido tan mal visto como en los años anteriores y las personas han podido ser libres para poder divorciarse, y a partir del divorcio se ha podido reconstruir familias nuevas. En los hogares españoles cada vez viven menos personas a partir del año 1970 los porcentajes han ido bajando hasta llegar a que los hogares unipersonales han llegado a alcanzar a un 23,2% sobre los todos los hogares españoles en el año 2011 y en cambio en el año 1970 estaban 7,8% sobre los hogares españoles. En los hogares que viven más de una persona también han descendido desde el año 1970 al 2011, en el 1970 había una media de personas por hogar del 3,82% en cambio en el 2011 la media es de 2,56% sobre los hogares de los españoles.
  • 5. 5 El próximo año 2013 será el primer año desde 1981 en que, según datos del INE, España perderá población. Así, el número de ciudadanos se reducirá de 46.196.278 a 46.094.454. No son precisamente alentadoras las cifras del Estudio de proyecciones de población a corto y largo plazo, que indican un descenso de natalidad del 24% para los próximos 40 años llegando a tener España únicamente 45 millones de personas en 2022. Atendiendo a las cifras de este último año, la realidad respecto a los extranjeros es bien distinta. La crisis económica y la falta de protección que afecta a los inmigrantes, les convierte en el sector más desprotegido frente al paro y la exclusión social. Pese a la reducción de extranjeros provenientes de América Latina, la variación interanual de inmigración ha aumentado un 3,25% en 2012 respecto a 2011 debido principalmente a la eliminación de barreras que facilitan el asentamiento en España de ciudadanos europeos. El saldo migratorio, diferencia entre emigraciones e inmigraciones, sería negativo en el año 2012, en 181.479 personas, en línea con 2011, que también fue negativo, en 50.090. Dicha cifra se plantea como la consecuencia directa de la reducción de la cantidad de inmigrantes en un 17,7 por ciento respecto al año anterior y de una emigración al extranjero prevista de 558.175 personas, un 9,9 por ciento superior a la de 2011. Los cambios en la mortalidad, la natalidad y las migraciones producen una amplia variedad de efectos sociales de muy diversa intensidad. Provienen esencialmente de cuatro ámbitos: familias, educación, economía y protección social.  Para las familias Las consecuencias sociales más directas de los cambios de la población tienen lugar seguramente en las propias familias. Podemos comenzar con su formación mediante el matrimonio. El descenso de la natalidad afecta por igual a ambos sexos, pero en las parejas suele haber una diferencia de edad de unos tres años. Eso significa que los varones nacidos justo antes de una caída de la natalidad brusca van a ser más que las mujeres nacidas tres años después, entre las cuales buscarán pareja. A la inversa, las mujeres de las primeras cohortes reducidas tendrán muchos más hombres para elegir que sus compañeras.
  • 6. 6 Hay una relación estrecha y compleja entre la disminución de la natalidad y los cambios en las pautas de noviazgo y matrimonio. Por detrás de todo ello está sin duda alguna la eficacia en el control de la natalidad. Las relaciones sexuales prematrimoniales han pasado así de estar formalmente prohibidas y prácticamente muy dificultadas a darse por supuestas e incluso a exigirse implícitamente como garantía de éxito del matrimonio. Con el descenso de la fecundidad está conectado el retraso en la emancipación, es cierto que la fecundidad disminuye porque los jóvenes retrasan la edad de matrimonio. Pero, por otro lado, también es cierto que los jóvenes se quedan en casa porque literalmente ha disminuido la fecundidad. La disminución de la fecundidad matrimonial tiene reflejo inmediato en la disminución del tamaño de los hogares. Del año 1970-1991 estuvo muy extendida la idea del predominio de la familia extensa, pero a consecuencia de que la sociedad se ha modernizado se ha dado el predominio casi absoluto del hogar nuclear, tampoco es de extrañar que el descenso del número de hijos sea la causa principal del descenso en el tamaño de los hogares.  Para la enseñanza Los nacimientos de este año son los alumnos de dentro de tres. La clientela del sistema escolar ha disminuido en exactamente la misma medida que la natalidad. ¿Cómo ha reaccionado la escuela ante este reto? Mucho mejor, desde luego, de lo que muchos esperábamos. En los años ochenta, cuando el fenómeno se anunciaba, se pensó que nos encontrábamos ante una industria en contracción que iba a provocar fenómenos de reconversión. Habría que cerrar colegios y prescindir de maestros, clausurar o casi las escuelas de Magisterio. Nada de esto ocurrió, sin embargo. El sistema escolar ha dado pruebas de una enorme capacidad de adaptación. Se ha escolarizado más a los niños de tres años y a los adolescentes. El descenso de alumnos ha llegado hace poco a la Universidad, con algún retraso sobre las previsiones aunque aún no muy intenso ha producido ya notables disminuciones en ciertas universidades periféricas y en las carreras que se nutrían de alumnos desviados por el
  • 7. 7 numerus clausus de las más demandadas. Algunos rectores han comenzado a hablar de reconversión y otros se han puesto a imaginar medios de atraer a los estudiantes. No han tenido suficientemente en cuenta la experiencia de la enseñanza primaria y media, que se pueden dedicar los medios a mejorar la calidad. Apenas se presta atención al hecho de que la baja fecundidad fomenta la matrícula escolar. Los hijos de familias numerosas tienen probabilidades mucho más bajas de continuar estudiando tras la enseñanza obligatoria que los vástagos de familias pequeñas. Es una distancia casi tan grande como la que hay entre los hijos de profesionales y de obreros agrarios, o entre hijos de universitarios e hijos de analfabetos. Ahora bien, el descenso de la natalidad se ha debido sobre todo al aumento de familias con uno y dos hijos y a la disminución de las familias numerosas. La suerte escolar de los hijos de familias numerosas no ha mejorado, pero son cada vez menos para tirar hacia abajo de las tasas de matriculación. Es uno de los aspectos en que la menor cantidad de hijos se ve compensada en parte por su mayor «calidad». La llegada de hijos de extranjeros ha causado una pequeña revolución en las escuelas. No se trata de un fenómeno cuantitativamente importante. Durante la mayor parte de su historia, las escuelas americanas y las de Oceanía han sido escuelas de inmigrantes, con proporciones mucho mayores, desde luego, de hijos de extranjeros. Ni siquiera es un fenómeno nuevo en España: las migraciones interiores crean situaciones actuales muy parecidas. La única diferencia importante entre un niño que llega a España con seis años y uno nacido aquí es el conocimiento de la lengua, la misma diferencia que hay entre niños españoles cuando se trasladan entre CC AA con lenguas de enseñanza distintas. Partiendo de estas consideraciones, parece claro que los problemas de integración escolar de los niños de inmigrantes están teniendo una resonancia exagerada. Contribuye a ello la concentración de los niños extranjeros en ciertas escuelas —las dificultades no son del sistema, sino de esas escuelas—, la necesidad de legitimación De los enseñantes, particularmente los de la enseñanza pública, la búsqueda de un objeto autóctono al que aplicar las ideologías multiculturalitas. La disminución de la natalidad y la inmigración pueden tener consecuencias desastrosas para el funcionamiento efectivo de la red de centros públicos y concertados. Entre cantidad y «calidad» de los hijos; si se tienen menos hijos no sólo se puede, sino que se debe gastar más en cada uno; y, al revés, hay quien tiene menos hijos para poder
  • 8. 8 gastar más en ellos. Peor aún: padres con pocos hijos pueden hacerlos objeto de una atención excesiva. La mala conciencia puede llevar a comprarles lo más caro con tal de que nadie pueda reprocharles nada. En cualquier caso, menos hijos significan más medios y más medios significan aumento de las posibilidades de elegir escuela privada antes que escuela pública. Al caer la demanda, ciertas escuelas concertadas se cierran sigilosamente (centros en crisis); pero las que se mantienen hacen una dura competencia a la escuela pública. En muchos lugares, los centros públicos se quedan vacíos mientras los privados se llenan, sin que la menor ratio alumno-profesor llegue a compensar el desequilibrio. La competencia está llevando a la reapertura de la brecha entre público y privado, a revivir viejas divisiones ideológicas y a resucitar añejas acusaciones de clasismo. Pues bien, así las cosas es grave que los defensores de la escuela estatal acusen a la privada de no aceptar su cupo de inmigrantes. Es una actitud que no sólo deja en pura retórica las declaraciones de principios sobre las bondades del multiculturalismo y la riqueza de la diversidad, sino que da pábulo a los prejuicios de los padres contra las escuelas a las que asisten inmigrantes y contribuye a la formación de escuelas-ghetto.  Para la economía Quizás la primera consecuencia económica de la disminución de la natalidad sea el aumento de la renta per cápita, mientras que la primera consecuencia del alargamiento de la vida sea su disminución. Para hacerse una idea basta con dividir a la población en tres grandes sectores de edad: adultos, niños y ancianos y suponer que los adultos mantienen a los otros dos grupos (no importa el modo cómo se dividan entre ellos el trabajo, incluyendo el doméstico). Es fácil entonces calcular que de haberse mantenido la natalidad habría ahora unos cuatro millones más de españoles, es decir, como un 10 por 100 más y que la renta per cápita sería también aproximadamente un 10 por 100 menor. La disminución de la fecundidad aumenta, en cambio la oferta de trabajo de las mujeres disminuye. Las mujeres se plantean seriamente lo de ser madres; ya que les puede costar el perder el puesto de trabajo que tienen, y para las que no lo tienen les es difícil encontrarlo ya que muchos empresarios prefieren a personas sin compromisos familiares porque eso les quita más trabajo. Por lo que es lo más normal que la
  • 9. 9 fecundidad descienda porque las mujeres tienen que trabajar para poder mantener a los hijos. De entre todas las consecuencias económicas, han recibido especial atención las interacciones entre demografía y vivienda. Por un lado se atribuye al alto precio de la vivienda parte del descenso en nupcialidad y natalidad. Pero por otro lado, es evidente que en el cambio de siglo todos los fenómenos demográficos han confluido para aumentar la demanda de viviendas. Mientras al aumentar su longevidad autónoma los ancianos han estado liberando cada vez menos viviendas, se están independizando ahora las generaciones más numerosas, que buscan vivienda en competencia con los inmigrantes.  Sanidad y servicios sociales Además de los gastos de pensiones, el aumento de las personas mayores aumenta los gastos de Sanidad y Servicios Sociales, y plantea problemas de reorganización en ambos. Hay en España un importante déficit de recursos públicos, sea en plazas residenciales, sea en ayuda a domicilio, que alivien la carga de las familias, las cuales, viendo las cosas desde la óptica opuesta, estarían cargando con los deberes del Estado. Y aquí entran en juego los inmigrantes, casi la mitad ellos mujeres que trabajan en el servicio doméstico y el cuidado de ancianos y dependientes. Determinar el mix de los servicios sociales se ha convertido en un tema político de los más complicados, sobre todo por sus implicaciones directas sobre el trabajo de las mujeres. Las incidencias que implican en el sistema educativo dicha estructura de los hogares españoles. El estudio muestra que los padres y madres que encabezan núcleos monoparentales tienen unas condiciones de vida que, en conjunto, son inferiores a las de los que viven en pareja, y ello influye en gran medida en las oportunidades de sus hijos ante la vida. Además, no sólo se dan inequidades entre los menores que viven con sus dos progenitores y los que lo hacen con su padre o con su madre, sino también entre los que experimentan distintas formas de monoparentalidad. El estudio resalta que las
  • 10. 10 condiciones de vida, las tasas de abandono escolar y las expectativas de desarrollo futuro del menor en España dependen, en gran medida, de la tipología de núcleo familiar en el que se desarrolla su infancia. El escaso gasto en prestaciones y servicios destinados a las familias en general perjudica más a las más vulnerables -como es el caso de las monoparentales- que a otras unidades familiares y constituye uno de los factores que se encuentran asociados a los elevados niveles de pobreza infantil. Ante la consolidación de las formas monoparentales como un fenómeno normal y legítimo, serían necesarias unas respuestas que minimicen el coste que dichas opciones tienen no sólo para los propios afectados sino también para el conjunto de la población. Una de las conclusiones del estudio es que para garantizar la igualdad de oportunidades de los menores, los Estados de bienestar deberían adoptar unas políticas sociales más orientadas hacia la infancia así como afrontar la realización de profundas reformas. El bienestar de los niños y adultos que viven en hogares monoparentales depende en gran medida de cómo son tratados por los gobiernos de cada país y de cómo y hasta qué punto se pretenden salvar las brechas entre las estructuras sociales emergentes y las disposiciones en vigor de los Estados de bienestar. Por último en mi opinión, los españoles vivimos más que nunca y somos en conjunto más viejos que nunca. También tenemos menos hijos que jamás en la historia y por ello cada vez tenemos menos jóvenes entre nosotros. Es muy probable que hubiera ocurrido de todos modos, pues el descenso de la natalidad obedece a tendencias que operan en el mundo entero y han actuado exactamente del mismo modo que en España en los países del Sur de Europa. Pero parece innegable que la Constitución abrió las puertas a estas tendencias, que hasta entonces tenían que colarse por ventanas y rendijas. Gracias a ella las parejas pudieron controlar la fecundidad, la vida amorosa de los españoles se liberó de la tiranía de la costumbre, la elección responsable se amplió a la procreación y las relaciones familiares se hicieron más puramente afectivas. Por último, viven y trabajan con nosotros cada vez más extranjeros, que sin duda no lo habrían hecho de no haber sido porque una Constitución democrática nos facilitó la entrada en Europa. Todo esto ha dado lugar a fenómenos sociales nuevos que plantean problemas políticos de solución incierta: cómo pagar las pensiones, cómo atender a los ancianos, si reformar las escuelas, cómo regular la inmigración, qué políticas familiares articular, y muchos más.
  • 11. 11 WEBGRAFÍA DISPLAY CONNECTORS, SL. (s.a.). <<Diario Público>> [en línea]. < http://www.publico.es/espana/447416/la-poblacion-espanola-crece-en-seis-millones-en- diez-anos-gracias-a-los-extranjeros> [Consulta: 23-02-2014] Carabaña Morales, J. (s.a.). <<Los cambios demográficos y sus consecuencias sociales>> [en línea]. Revista ICE. <http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_811_153- 174__9895ED95A69622A83782E323ED9C50FB.pdf> [Consulta: 23-02-2014] Kaztman, R. (s.a.) <<Consecuencias de las transformaciones en familias de estratos populares urbanos sobre la reproducción intergeneracional>> [en línea]. <http://www.iin.oea.org/Conferencia_Ruben_Kaztman.htm> [Consulta: 23-02-2014]