Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
2. OBJETIVO GENERAL
Analizar el desarrollo de las cuatro macro-destrezas del área:
escuchar, hablar, leer y escribir, para tener un panorama como futuras
docentes de párvulos; las cuales se irán renovando a lo largo de la
Educación General Básica.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Analizar de manera general como el niño/a debe aprender la manera
adecuada de expresarse o comunicarse sea oral o escrita, llegando así a
una aclaración de varios aspectos en los cuales nosotras como futuras
parvularias debemos aplicar en el aula.
Conocer el papel que juega la escuela en el desarrollo cognitivo del ser
humano, tomando en cuenta que este y la sociedad determinan el
desarrollo del individuo.
Analizar y entender el proceso de desarrollo y de inquisición del
aprendizaje del habla y las otras macrodestrezas.
3. El objetivo prioritario de la Educación es que
cuando los estudiantes terminen sus años de
estudios, se conviertan en competentes
comunicativos.
Se espera que al terminar de cursar sus años de
Educación General Básica, disfruten de la
Literatura y se hayan convertido en lectores
asiduos.
Es necesario que desarrollen la conciencia de
que la lengua es comunicación y que sean
capaces de escuchar, hablar, leer y escribir
de manera eficaz.
4. Es
importante
que
los
estudiantes conozcan los tipos
de texto con el que trabajan e
igualmente deben saber que los
textos
sirven
para
comunicarse, para que otros los
entiendan o entender a otros, y
que
para
ello
deberán
producirlos y comprenderlos.
6. DENTRO DE LA
MACRODESTREZA DE
ESCUCHAR
Relaciona con el
desarrollo de la
compresión
La discriminación de
elementos que se
encuentran en un texto.
PREPARAN AL
EDUCANDO PARA
LA ADQUISICIÓN
7. Que los
estudiantes
escuchen es
la mejor
manera de
fomentar el
lenguaje
Se espera
que la
lectura en
voz alta por
parte del
docente se
convierta en
una rutina
en el aula.
Para
desarrollar la
macro
destreza de
escuchar, el
docente
tiene que ser
expresivo al
leer.
8. Es fundamental que el
docente reflexiones sobre
el lenguaje oral junto con
los estudiantes
Es el desarrollo de la
conciencia
semántica, que permite
comprender los
significados que tienen
las palabras..
9. Desarrollar
la
noción
de
la
necesidad
de
mantener un orden
en su construcción
para que la oración
tenga sentido.
Es la primera reflexión
sobre la producción
verbal.
Llegan a reconocer que
la lengua está formada
por
una
serie
determinada de palabras
que se relacionan entre
sí, para estructurar las
ideas que necesitamos
expresar.
Niños reflexionan
reconocen que la lengua
esta formada por una
serie de palabras
relacionadas entre si
Las idea tienen un
numero determinado de
palabras que siguen un
orden en su construcción
para tener sentido
CONICENCI
A LEXICA
De ideas
Conseguimos que los
niños y niñas tomen
conciencia de la oración
como la unidad de
expresión
Manipulen las
palabras dentro del
contexto de la misma
10. Descubrir un
segmento oral
diferente en el
contexto de una
palabra o una frase:
*Ponte los patines.
*Ponte los zapatos.
Iniciar estos
ejercicios con frases
de dos
palabras, luego
hacerlo con frases de
tres, de cuatro, y así
sucesivamente
Contar, representando
en la pizarra o en una
tira gráfica, el número
de palabras de las
oraciones
ACTIVIDAD
ES
PROPUEST
AS
11. En este contexto, el
desarrollo
de
la
conciencia fonológica
constituye
una
herramienta
eficaz
para
promover
la
construcción de la
hipótesis alfabética del
lenguaje escrito, a la
vez que facilita la
comprensión.
Se propone alfabetizar
a partir de palabras
generadoras
que
recogen
todo
el
repertorio fonológico
del idioma castellano:
mano, dedo, uña, pie, l
obo, ratón, jirafa, ques
o, leche, galleta/yogur.
Habilidad
metalingüística que
implica comprender que
las palabras están
formadas por sonidos
(fonemas).
Como apoyo, se
utilizan
gráficos, fotos, lámi
nas, dibujos, juguet
es, objetos, etc., ad
emás de gestos de
tipo motor como
palmadas
o
golpecitos sobre la
mesa conciencia de los
Tomar
sonidos que forman las
palabras promueve un
acercamiento espontáneo a la
escritura significativa porque
luego, al encontrar cómo
graficar un sonido y
reconocer su grafía
convencional
Para enseñar a leer y a
escribir, se parte de los
sonidos que forman las
palabras, y no de sus
grafías.
CONCIENCIA
FONOLÓGICA
Con el desarrollo de la
conciencia fonológica,
Se busca que los niños y
niñas tengan conciencia
de los sonidos que
forman las palabras
12. Es necesario que los estudiantes al
terminar el año lectivo sean diestros en
escuchar sonidos tanto desde la
imitación y reproducción de nuevas
palabras.
13. Este proceso debe
convertirse en un
juego de construcción
de
palabras
con
distintos
significados, que por
un lado, amplia el
vocabulario
y
le
prepara
para
la
adquisición
del
código alfabético.
14. Con respecto al HABLA hay
que
recordar
que
al
comenzar el año lectivo, ya
ha experimentado de varias
maneras
de
la
comunicación oral con sus
semejantes.
15. El
papel de la escuela es garantizar
las oportunidades para que a lo largo
de los años lectivos, el alumno sea
buen comunicador oral.
16. •
•
Para que los niños puedan
comunicar
sus
ideas
es
necesario
que
tengan
la
capacidad de pronunciar las
palabras adecuadamente.
En este año el docente debe
realizar
ejercicios
para
desarrollar la movilidad
y
agilidad
de
los
órganos
bucofaciales y ayudar a que
articulen
y
pronuncien
correctamente las palabras,
17. Para estimular la
expresión oral se
debe crear espacios
amplios
de
comunicación
con
temas de interés
para los estudiantes.
Puede
proponer
situaciones
para
resolver en distintos
contextos que inviten
al diálogo
19. Es
importante
el
acompañamiento del
docente para anotar
las ideas
de sus
estudiantes
hasta
terminar
su
descripción.
La
maestra o el
maestro guía a los
escolares para que
estructuren oraciones
referentes
a la
imagen o al objete
descrito
20. Gran cantidad de
material
escrito, para que
los
estudiantes
tengan curiosidad
e interés de entrar
en el mundo de la
lectura
y
la
escritura
21. Para desarrollar la
macrodestreza
de
escribir, es necesario
tomar en cuenta que
los educandos son
potenciales escritores
; por ello se debe
incentivar
sus
creatividad
y
sus
ganas
de
escribir, teniendo en
cuenta la estructura y
propósito
comunicativo de cada
texto
23. “Imitar el acto de
escribir es una
cosa e interpretar
la escritura
producida es
otra”
24. Comunican sus ideas a otros y se
forman estudiantes creativos, que
produzcan textos y no únicamente
copiadores de ellos.
25. LECTOESCRITURA INICIAL
Lectoescritura inicial, en educación, se, refiere a ese
breve período donde los niños pequeños, entre 4 y 6
años de edad (educación infantil), acceden a leer y
escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto
definido sino a un proceso compuesto por muchos
conceptos que en su entramado han dado lugar a
diversas teorías científicas de tal proceso. Los
maestros saben que ese período es crucial porque los
niños deben aprender a leer y luego leer para
aprender otros temas y por esto deben observar
detalladamente
cómo
los
niños
avanzan
notablemente en sus logros. Cuando el maestro
estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con
teorías, investigaciones y estrategias de la práctica
educativa que tienen distintos enfoques como el
socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística.
26. ENFOQUE SOCIO-CULTURAL
Destaca la importancia de las interacciones
sociales puesto que los niños pequeños
están sujetos a aprender el modo en que
está codificada la información culturalmente
significativa que encuentran en todos los
contextos sociales donde están presentes.
Cuando los niños ingresan a la escuela han
estado expuestos a la escritura y a la lectura
aunque quizás su exposición varía en
cantidad y en calidad según los contextos
sociales.
27.
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han
investigado y descubierto una progresión del proceso
de aprendizaje del sistema de escritura, que
desarrolla cinco hipótesis sobre la lengua escrita. En
las dos primeras, niñas y niños tiene una escritura
indiferenciada, que las investigadoras denominaron
"presilábica". Han construído una 1a hipótesis que
logra diferenciar la escritura del dibujo, pero no
grafican letras convencionales. En la segunda
hipótesis que logran elaborar, niñas y niños emplean
un variado repertorio de grafías convencionales
reguladas por una hipótesis de cantidad mínima (no
se puede leer si no hay una cierta cantidad de
letras), otra hipótesis, la de variedad (letras iguales
no sirven para leer) y otras relacionadas con la
dirección de la escritura y con el abordaje del espacio
plano.
28. ENFOQUE PSICOLINGÜÍSTICO
La psicología del lenguaje hace hincapié en las
operaciones cognitivas que permiten al niño
reconocer el significado de las palabras escritas
y aquellas que intervienen en el proceso de
interpretación de la escritura. Además, sostiene
que estas operaciones se adquieren mediante
la instrucción directa de las mismas por parte
de un adulto. La didáctica que se deriva de este
enfoque considera que la mediación oral debe
ser estimulada por la enseñanza formal, por eso
la vía fonológica debe ser desarrollada para
lograr un adecuado aprendizaje de la lectura.
29.
CONCLUSIONES
El niño percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de
todo lo que le rodea. Es importante que realicemos actividades que les
permitan desarrollar, entender y expresar.
Aprender contando lo que ocurre y observan.Es importante que los
niños expresen libremente lo que viven y observan día a día, ya que
esto favorece las relaciones sociales (con sus pares). describir,relatar y
contar favorecerá que se expresen,escuchen y desarrollen el lenguaje
de forma extensa.
Construir un juego o un cuento.-Los niños aprenden en
contexto,proponer,elaborar rincones,proyectos en los que ellos deban
resolver el problema,permitirá fabricar su material de textos,clasifique
elementos,formule preguntas.
Descubrir el mundo escrito construyendo afiches,aprendiendo con los
cuentos.
Fabricar objetos a partir de textos escritos.- la experimentación es parte
esencial en la formación integral del niño ya que es la base para
desarrollar
su
pensamiento
científico
y
reflexivo(formule
hipótesis,resuelva el problema..)
Leer y cantar canciones.- Los niños pueden codificar u decodificar
textos escritos es importante que por medio de la música.