SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Filosofía de la
Economía
Principio de
conveniencia
Subsistencia
Existencia
Abundancia
Formas de
actuar
Caza
Pesca
Recolección
Extracción
Sembrar-cosechar
Criar
Transformar
Intermediar
NO COMPLETITUD
NO AUTARQUÍA
NEGŌTIUM
INSTITUCIÓN DE LOS NEGOCIOS (IN)
Observación
Conocimientos
Habilidades
Destrezas
Experiencias
Intercambio
Mercado Dinero
SISTEMA
EMPRESARIAL
Sistemas
Cultural, social,
político, etc.
Sistema Económico
1. Mecanismo de
conveniencia
2. Actividad en
gran escala
1. Principio económico
2. Principio técnico
Especialización
Subsistencia
Existencia
Abundancia
1. Entorno hostil
2. Limitaciones
3. Restricciones
4. Mala suerte
Ajustes
Ajustes
Ajustes
Ajustes
Ajustes
Sector  industria  procesos
DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA DE LA
ECONOMÍA
ES LA INQUISICIÓN METÓDICA DE LO ECONÓMICO EN SU
REALIDAD UNIVERSAL, EN SUS ÚLTIMOS FUNDAMENTOS,
RAZONES Y CONSECUENCIAS.
RESPONDE A PREGUNTAS:
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
¿QUÉ ES EL MERCADO?
¿QUÉ ES EL VALOR ECONÓMICO?
1. Trata de crear un concepto válido, objetivo y
permanente de la Economía.
2. Resuelto lo anterior, se debe indagar aquellas ideas
que se encuentran forzosamente en la noción
misma de Economía.
3. Hay que conocer el verdadero ser de la Economía,
no en el sentido empírico, sino en sus últimas
razones y fundamentos.
4. Hay que indagar los fines de la Economía.
5. Conseguido lo anterior, se debe establecer sus
valores (si es justo o llena una finalidad)
6. Lo anterior lleva a la Axiología de la Economía.
7. ¿Porqué persigue los fines que declara seguir?
ONTOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
EPISTEMOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
1. Desde el punto de vista ontológico ¿Los hechos económicos se
desenvuelven en un mundo material?
2. ¿los componentes de los hechos/fenómenos cambian mediante
procesos o prácticas sociales?
3. ¿Los procesos económicos son independientes de la práctica social de
las personas humanas?
4. ¿Se trata de entidades espectrales, milagrosas, inmutables o
inventadas?
5. ¿Los hechos y fenómenos económicos pueden ser conocidos
objetivamente?
6. ¿Los hechos y fenómenos económicos pueden ser conocidos en su
totalidad o en partes?
7. ¿Los hechos o fenómenos económicos se pueden conocer de forma
inmediata o en forma gradual?
8. ¿En qué plano del conocimiento debemos situarnos?
9. ¿Los conceptos económicos son construidos o no?
EPISTEMOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
10. ¿La ciencia económica descubre leyes? ¿De qué clase son?
11. ¿Son realistas los supuestos e hipótesis de la ciencia
económica?
12. ¿Las teorías e hipótesis económicas sirven para describir las
estructuras y mecanismos económicos inobservables?
13. ¿Las teorías económicas son corroborables (falsables)?
14. ¿Se puede generar teoría económica de axiomas?
15. ¿Cuál es el estatus del concepto de racionalidad económica?
16. ¿Cuál es la relación entre la Ética y la Economía?
17. ¿La justicia distributiva es un área que debe abordar la
Economía?
18. ¿Existen bases sólidas para un debate acerca de las
instituciones económicas?.
19. ¿Cuáles son los problemas metodológicos que afronta la
ciencia económica?
ALGUNAS RESPUESTAS…
1. Si la ciencia económica puede representar objetos del mundo como los
económicos, entonces nos encontramos en el denominado realismo
perspectivista o constructivo (modelos que crecen en sofisticación
representativa) de corte naturalista de Ronald Giere.
2.El compromiso de Giere con el naturalismo no se presenta bajo la forma de una
teoría, sino de un programa que entiende el conocimiento científico como un
modelo teórico de los objetos en la ciencia.
3.Con respecto al aspecto empírico, Giere sugiere que: “El ajuste entre la
proposición y el denominado mundo real es parcial e imperfecto. No hay tal
cosa como un modelo perfecto, completo en todos sus detalles” (Giere, 1999:
6).
4.Otro elemento que es el concepto de “decisiones cruciales”. afirmaciones acerca
de experimentos cruciales serán formuladas dentro de un conjunto de juicios
(alternativas) humanos, construidos por individuos o por grupos con
competencias para realizar juicios.
5.Las leyes económicas no expresan regularidades, son molares y probabilísticas.
6.Los supuestos son realistas según Hausmann (1992) en lugar de
instrumentalistas (Friedman, 1953).
ALGUNAS RESPUESTAS…
7. La corroboración de una teoría dependerá de su contenido empírico (C-E). Pero
se puede presentar corroboración sin teoría.
8. La utilidad de la matemática va en función de los supuestos realistas; es decir, la
teoría debe dar bases suficientes para entender, explicar y quizá predecir, vía los
modelos, los fenómenos económicos.
9. En el sentido anterior, autores como Terence W. Hutchison consideraban que la
investigación científica en la Economía debería dedicarse a proposiciones finales
de la ciencia económica empíricamente contrastables (Blaug, 1993[1980]).
10. Hutchison (1966) divide las proposiciones económicas en tres categorías: 1) de
teoría pura; 2) las que pertenecen a la teoría aplicada; y 3) las que son falsables.
Una de las tareas que se propuso Hutchison fue el separar las proposiciones de
la teoría pura de las empíricas, en parte debido: “A que en la actualidad el
término “teoría pura” no es frecuentemente utilizado por los economistas”
(1966: 82).
11. Pero, es decir, en la macroeconomía los enunciados observacionales se deben
enfrentar a un problema de agregación más problemático que, por ejemplo, el
de las ciencias naturales. A este respecto Shackle expresa: “La Economía ha
convertido verdaderamente la imprecisión en una ciencia: en la ciencia de la
economía, o de la cuantificación de lo incuantificable y la agregación de lo
incompatible” (1976[1972]:378).
ALGUNAS RESPUESTAS…
12. El estatus de racionalidad de la economía debe partir de que las personas
razonan inteligentemente, pero, en ocasiones se desvían de los
“axiomas” (Axelrod, 1984).
13. La interpretación ética de la Economía es inconsistente con el
comunitarismo, la filosofía política igualitaria o equiparar cantidad de
bienes como Eudemonismo el sentido aristotélico. Sin embargo, la Ética
no debe ser la excusa para imponer “determinada Ética” o ¿Ética de
quién y para quién? Esto último daría bases para el totalitarismo.
14. Si se acepta la relación entre Ética y Economía en los términos
establecidos, se debe preguntar: ¿Qué tipo de inequidades son
moralmente aceptables en una sociedad que pretende ser justa? ¿En qué
medida las inequidades inciden en la dignidad humana y la democracia
política?
15. Las instituciones no son solamente las estructura en donde se realizan los
intercambios. Es interesante ver las implicaciones de las instituciones no
desde la economía solamente, sino desde otras disciplinas. Además, se
debe visualizar los efectos que diferentes formas de propiedad y
estructura institucional tienen en el análisis económico.
15. Desde el punto de vista de la ciencia económica, hay que
enfrentar el cuestionamiento crucial de McCloskey (1983).
16. Para este autor, la metáfora es una táctica que busca que las
teorías económicas sean persuasivas. Ejemplos de metáforas
usadas en Economía son: la representación del mercado
mediante las “curvas” de oferta y demanda; la “teoría de
juegos”; “capital humano”; “mano invisible”.
17. Este autor además considera que el uso de las matemáticas en
Economía es metafórica y pone como ejemplo la función de
producción, en que su vocabulario es intrínsecamente
metafórico y expresa que el “Capital agregado” envuelve una
analogía de capital.
18. En conclusión, para McCloskey (1983), más que el empleo de
reglas estrictas de metodología para apoyar los resultados de
sus investigaciones, los economistas hacen uso de la persuasión
ALGUNAS RESPUESTAS…
Las anteriores y otras
interrogantes llevan a…
1. Formular una conceptualización de la
ciencia económica que sea válida y de
largo aliento.
2. Una vez obtenida, indagar las ideas que se
encuentran en la conceptualización; pero
no en su sentido empírico, sino en sus
últimas razones y fundamentos.
3. Posteriormente, indagar los fines de la
ciencia económica.
Conceptualizaciones de
la ciencia económica
históricamente aceptadas
“La economía no tiene nada que ver con la
moral o la legislación, sino que se limita al
estudio de la naturaleza, producción y
distribución de la riqueza.”
“We propose in the following Treatise to give an outline of the Science which
treats of the Nature, the Production, and the Distributions of Wealth. To that
Science we give the name of Political Economy” (Senior, 1854).
Para John Elliot Cairnes, es la ciencia en el cual, aceptando la
naturaleza humana y las leyes de la física del mundo externo,
tanto como las condiciones políticas y sociales de diversas
comunidades de hombres, investiga las leyes de la producción y
la distribución de la riqueza; o la ciencia que traza el fenómeno
de la producción y la distribución de la riqueza hasta sus causas,
en los principios de la naturaleza humana y las leyes y eventos
físicos, políticos y sociales del mundo externo.
“And now I am in a position to attempt a definition of Political Economy, which I would define in either of the
following forms: -As the Science, which, accepting as ultimate facts the principles of human nature, and the
physical laws of the external world, as well as the conditions, Political and social, of the several communities of
men, investigates the laws of the production and distribution of Wealth, which results from their combined
operation; or thus: - as the science which traces the phenomena of the production and distribution of wealth up
to their causes, in the principles of human nature and the laws and events, physical, political, and social, of the
external world” (Cairnes, 2001[1861]: 42).
“La teoría económica está relacionada con la actividad práctica
del hombre económico (wirtschafttender Mensch) […]. No con las
reglas prácticas de la actividad económica, sino con las
condiciones bajo las cuales el hombre se compromete a realizar
actividades económicas con el fin de satisfacer sus necesidades”
(Menger, 2007 [1871]: 48).
“La Economía es el estudio de la humanidad en los asuntos
ordinarios de la vida; examina el aspecto de la acción individual y
social que se relaciona más de cerca con el logro y con el uso de
las condiciones materiales del bienestar” (Marshall, 1957[1890]:
3).
“La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como
una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa
aplicación.” (Robbins, 1980 [1932]: 39)
Conceptualizaciones de
la ciencia económica
según algunos autores
latinoamericanos
“Es la rama de las ciencias sociales que estudia las leyes que
rigen la producción y distribución social de los bienes materiales,
en los distintos períodos de la sociedad humana, pero
principalmente bajo el capitalismo, por ser este el más
complicado de los sistemas de producción y distribución”
(Fuenmayor,1991 [1965]: 7).
“Ciencia que estudia las actividades humanas en cuanto están
dirigidas a adecuar los medios escasos y de uso alternativo a los
fines múltiples y de distinta importancia, del individuo y de la
sociedad” (Valsecchi,1993: 35-36).
“La Economía es una ciencia, en primer lugar, con los atributos y
características generales de la ciencia; y es una ciencia social, en
particular, por su objeto de investigación que se incorpora en el
campo de lo social” (Maza Zavala, 2000: XV).
Conceptualizaciones de
la ciencia económica
según algunos autores de
la actualidad
“La Economía es el estudio de la forma en que los individuos
eligen en condiciones de escasez y de las consecuencias de
esas elecciones para la sociedad” (Frank & Bernanke, 2003:
4).
“La Economía o ciencia económica es el estudio de las
economías, tanto de la de los individuos como de la
sociedad en su conjunto” (Krugman & Wells, 2006:2).
“La Economía es la ciencia social que se ocupa del uso
eficiente de los recursos limitados o escasos para lograr la
máxima satisfacción de las necesidades de los seres
humanos” (McConnell & Blue, 2001: 3)
La iglesia (Católica)
también tiene una buena
definición de Economía
1. La economía es un sector de la múltiple actividad humana,
que responde al mandato divino originario del sometimiento
de la tierra al hombre para sustento de la humanidad y apoyo
material de su multiplicación demográfica con la finalidad de
satisfacer sus necesidades materiales, de la familia y de los
pueblos.
2. Donde hay hombre y hay convivencia se da necesariamente
vida económica.
García (2001) basado en los siguientes documentos:
 Encíclica de Juan Pablo II Centesimus annus del 01-03-91.
 Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II Gaudium et spes del 7-12-1965.
Aportes clásicos a la
epistemología
económica
Nassau William Senior
1. Introductory lectura on Political Economy (1827).
2. Outline of the Science of Political Economy (1816).
3. Distinción entre ciencia y el arte impuro de la
Economía
4. Idea de una economía científica con cuatro
proposiciones básicas provenientes de la
observación y la introspección, que se admiten como
parte del pensamiento.
5. Estas cuatro proposiciones se admiten ante la
ausencia de causas perturbadoras.
6. El homus oeconomicus es simplemente un postulado
de racionalidad.
• On the definition of Political Economy and on the Method of
Investigation proper to it (1836).
• System of Logic (1843).
• Acepta el punto de partida de N. W. Senior.
• La Economía es una ciencia mental, referida a motivaciones
humanas y formas de conducta económica.
• Su Homus Oeconomicus parte de la idea de que el hombre en
su integridad, pero fijando la predicción de su comportamiento
en situaciones económicas.. Es su “TEORÍA DEL HOMBRE REAL”
• Por tanto, se debe extraer ciertas motivaciones en el hombre
que lo llevan a maximizar el bienestar, tomando en cuenta
aspecto extraeconómicos.
• Mill considera que la Economía es una ciencia abstracta, que
emplea el método a priori que se contrasta con el
razonamiento a posteriori.
John Stuart Mill (1806-1873)
• Logical Method of Political Economy (1875).
• Niega que las teorías económicas puedan ser
refutadas por la simple comparación de sus
implicaciones con los hechos o
acontecimientos.
• La Economía es una ciencia hipotética-
deductiva, en la que sus conclusiones
corresponden a los hechos en ausencia de
causas particulares y sus verdades son
hipotéticas, no positivas.
John Elliot Cairnes (1823-1785)
• The Scope and Method of Political Economy (1891).
• Plantea que es imposible distinguir entre las ciencias
positivas y un arte normativo como la Economía.
• Que los acontecimientos económicos pueden ser aislados
al menos hasta cierto punto de los fenómenos sociales.
• Que la inducción directa, a partir de hechos concretos, o el
método a posteriori, resulta inadecuado como punto de
partida de la Economía.
• El procedimiento correcto es el método a priori, que parte
de unos “pocos hechos fundamentales” referidos a la
naturaleza humana, tomando en consideración las
propiedades físicas del suelo y la constitución fisiológica
del hombre.
• La introspección es una fuente de premisas económicas,
pero imposible de contrastar intersubjetivamente.
John Neville Keynes
• Essay on the nature and conduct of the
passions and affections and illustrations
upon moral sense (1728)
• Rechazó la introspección como fuente
de conocimientos empíricos.
• Señala que la contrastación lógica se
fundamente en las comparaciones
intersubjetivas de utilidad
Francis Hutchinson (1694-1746)
• An Essay on the nature and significance of Economic Science (1932).
• La Economía es el balance entre medios y fines.
• Asume las escalas de preferencia de la microeconomía como verdad
analítica a priori.
• La economía se basa en postulados que nadie discute
• No se requiere experimentos para verificar o contrastar postulados.
• Su propuesta se basa en el Verstehen y en el monismo metodológico.
• Niega que puedan predecirse fenómenos económicos en términos
cuantitativos por su inestabilidad. Solo se puede usar el calculo
cualitativo al estilo de Jeremy Bentham (en An introduction on Principles
on Moral and Legislation de 1780).
• La validez de una teoría depende de la validez lógica de los supuestos
generales. Pero su aplicabilidad a una situación concreta dependerá de la
medida en el cual sus conceptos reflejen, de hecho, fuerzas que operan
dicha situación.
• Niega la posibilidad de hacer comparaciones interpersonales de utilidad
que sean objetivas, ya que jamás podrán ser verificadas.
Lionel Robbins (1898-1984)
• The Human Action (1949).
• Wahrer und falscher individualismus (1848).
• Die Anmassung von wissen (1973)
• Atacan el cientificismo de la Economía.
• El economista es un cientista.
• Emplean la Praxeología, que es la teoría general de la acción racional
humana. Es decir, la acción humana es un requisito para la explicación
del comportamiento económico, no su conducta económica.
• Mises adopta el apriorismo radical.
• Las teorías de la Economía no son susceptibles de verificación o falsación
en el terreno de la experiencia y la medida última de la corrección de las
teorías económicas es solamente la razón.
• Aceptan el dualismo metodológico.
• Rechazan cualquier cuantificación, tanto en la microeconomía como en
la macroeconomía.
• Desconfianza de la idea de agregado macroeconómico.
• Se centran en el estudio de procesos de mercado que convergen en el
equilibrio, en lugar del análisis de las propiedades de los estados finales
de equilibrio estático.
Ludwig von Mises (1881-1973)y Friedrich von Hayek (1899-
1992)
Algunas observaciones
propias acerca de las
nociones,
conceptualizaciones o
definiciones de Economía
Ahora bien, el acto económico requiere ser
completado porque de lo contario …
 Sería defectuosa, por cuanto aísla a la Economía del contexto social (existencia de
redes sociales de diferente naturaleza), político y antropológico.
 Se puede reforzar el individualismo ontológico, metodológico y ético.
 Lo anterior implicaría que la Economía se subsumiría a la Psicología Social. Si la
Economía se ocupara de creencias y conductas individuales, sería una técnica de
toma de decisiones.
 Incompleta, por el hecho de que se dejan por fuera modalidades de transacción
económica como la reciprocidad , o la redistribución.
 La reciprocidad implica, como dice Marcel Mauss (1971 [1923]) que las cosas se
cambian no por lo que valen, sino por lo que vale el cambio: la alianza, la solidaridad
o la socialidad. Lo anterior frente a la guerra, o el conflicto. Para Godelier (1998
[1996]), significa de que nada se devuelve, sino que se “re-dona”, regala.
 La Redistribución es la transferencia a un fondo general de un conjunto de bienes
para su posterior reparto de forma igual o desigual, sin considerar el valor de las
aportaciones previas. Dentro de la redistribución, según Karl Polanyi, se encuentra la
igualitaria y la estratificada. La primera las personas participan en el esfuerzo de
producción y no obtiene ningún beneficio extraordinario. La estratificada la persona
participa en la producción o abstenerse y obtener un beneficio superior a los demás
miembros. Ejemplo de lo primero, las sociedades del centro de Australia. Ejemplos
del segundo, el Potlach o los warramunga (Wollounqua) (Durkheim 2008[1912]).
Intentando construir
una definición de
economía
LA CIENCIA
ECONÓMICA
Delimitación de su contenido
Campo de estudio.
Según el fin del acto económico: riquezas, a satisfacer necesidades o a lograr el bienestar material
Según el móvil del acto económico: interés personal.
Según la manifestación del acto económico: operaciones de cambio.
Según la naturaleza del acto económico: Ciencia que estudia las actividades humanas en cuanto están dirigidas a
adecuar los medios escasos y de uso alternativo a los fines múltiples y de distinta importancia del individuo y de la sociedad.
El ser humano es libre y racional
Necesidades
Numerosas Contradictorias. Secundarias.
Variadas Individuales. Sociales.
Cambiantes Primarias.
Fines
Satisfacer las
Necesidades.
Medios
Útiles
Escasos
Uso alternativo.
1. Plano empírico: clasificación y descripción de hechos económicos. La descripción económica.
2. Plano filosófico: indagación de causas profundas que explican la esencia y finalidad: Filosofía económica.
3. Plano teológico: lo económico a la luz de valores de tipo trascendental: teología económica.
2. Plano científico: conocimiento sistemático: Ciencia Económica
LA ECONOMÍA
1. Datos empíricos.
2. Trasciende hechos.
3. Es analítica.
4. Es especializada.
5. Claro.
6. Preciso.
7. Metódica
8. Sistemática.
9. Coherente.
10. Explicativa.
11. Verificable.
12. Predictiva.
13. Legal
14. General.
15. Es abierto.
16. Es útil.
17. Comunicable.
Conjunto sistemático de
conocimientos que son
explicativos, ordenados y
coordinados que versan
sobre un determinado
problema de conocimiento
ΟΙΚΟΝΟΜΗΚΕ: OIKOΣ + ΝΟΜΟΣ.
ECONOMÍA POLÍTICA (Aristóteles).
CREMATÍSTICA (Aristóteles).
ECONOMÍA CÍVIL (edad media).
ECONOMÍA NACIONAL (Dupont de Nemours).
CATALÁCTICA (Richard Whately).
PLUTOLOGÍA (William Hearn y Robert Guyard).
Emmanuel Borgucci
1. Puede ser: inmediato (adquisición de riquezas)
o mediato (bienestar material o satisfacción de
necesidades).
2. Típico del pensamiento clásico británico y
neoclásico.
3. Hay actos económicos que no tienen como
finalidad la adquisición de riquezas como
adquirir entradas para asistir a un juego de
Baseball.
4. Si bien hay actos que buscan satisfacer
necesidades, no se consideran económicos
como asistir a misa.
5. Hay actos económicos y no se dirigen a lograr el
bienestar material como los gastos militares.
EL FIN DEL ACTO ECONÓMICO
1. Asociado al interés personal.
2. El problema es que existen actos económicos
que no están asociados al interés personal. Se
puede realizar actos económicos que se
realizan por motivos como: el deseo de
reconocimiento, búsqueda del poder político,
por cumplimiento del deber o como diría Kant:
“El imperativo categórico”.
3. Lo anterior conduce al individualismo
ontológico y metodológico.
4. Peor aún se genera: hedonismo y egotismo.
5. El peligro: crear una ciencia irreal y abstracta.
EL MÓVIL DEL ACTO ECONÓMICO
1. Es la expresión más concreta del acto
económico: el intercambio.
2. El problema es que la Economía no estudia
las leyes del comercio solamente.
3. ¿Dónde quedan las actividades productivas,
por ejemplo?
MANIFESTACIÓN DEL ACTO ECONÓMICO
1. Es la relación fines-medios.
2. El ser humano en sociedad o todo sistema
social se propone una serie de fines
múltiples con diferente grado de
importancia.
3. Se dispone de medios escasos y de uso
alternativo.
4. Por tanto, el hombre en sociedad no puede
esperar solamente satisfacer fines o
solamente atender a los medios. Es la
relación entre ambos aspectos lo que le da
contenido al acto económico.
NATURALEZA DEL ACTO ECONÓMICO
Un encuadre
sociológico y
antropológico del
comportamiento
social
Referentes de las
construcciones
clave en Economía
Encuadre
jurídico
político
1. Recursos naturales.
2. Elementos no humanos.
3. Agentes: personas, empresas, Estado, etc.
4. Sectores económicos.
5. Mercados.
6. Conglomerados de redes económicas.
1. Estructura social: reglas y recursos para la acción.
2. Contextualidad espacio-temporal.
3. Doble estructuración.
4. Condiciones inadvertidas de la acción.
5. Motivación a la acción.
6. Rutinización  seguridad ontológica (Giddens, 1984).
7. Comprensión del sentido de la acción.
8. Registro reflexivo.
9. Consecuencias no intencionadas de la acción.
Acto y
Actividades
económicas
Por personas
organizadas
en sistemas
económicos
1. (2), (3).
2. Medio ambiente social y/o natural.
3. Estructura: relaciones intra y extra sistema.
4. Procesos que determinan el sistema.
1. Las actividades y sistemas económicos funcionan dentro de un contexto de poder.
2. Y también en un ordenamiento jurídico calificado como Estado social de derecho y justicia.
3. Dentro de determinada forma de Estado y de gobierno y sistema de gobierno (Bracho, 2007).
4. El poder del Estado se manifiesta en la soberanía interna.
5. Se encuentra sometida al principio de soberanía legal internacional (Krasner, 2001).
6. Los Estados admiten grados de inclusión de actores sociales externos en sus decisiones.
7. Los Estados están afectados por la interdependencia en sus relaciones internacionales.
Interrelaciones
a escala
planetaria
1. Prácticas sociales llevadas a cabo por actores sociales transnacionales (Mato, 2005).
2. Esas prácticas se presentan en redes transnacionales.
3. Estas prácticas sociales no son solamente económico-financieras.
4. Según Mato (2005), hay actores globales, regionales, nacionales y locales.
5. No se busca mitificar la globalización, ya que no es un fenómeno acabado
Se deben incluir
elementos tales
como …
Definición
Asociaciones de personas que tienen visiones e
intereses en común y trabajan para influenciar las
políticas públicas.
Características
Tamaño:
1. Pequeños.
2. Medianos.
3. Grandes.
Membrecía:
1. Formal.
2. Informal.
3. Jerarquizada o no.
Vínculos con la política:
1. No políticos.
2. Políticos.
3. Mixto.
Acuerdos con consenso social:
1. Reaccionarios.
2. Radicales.
3. Moderados.
Origen:
1. Nacionales.
2. Internacionales.
3. Transnacionales.
Actividades
Influenciar la opinión:
1. Medios de información.
2. Correo directo.
3. Internet (redes sociales, etc.).
Participar en procesos electorales:
Cabildeo:
1. Influencian el Poder Legislativo.
2. Proveen información.
3. Proveen asesorías.
4. Proveen testimonios.
5. Son respetados.
6. Tienen influencia
Tipología
GRUPOS ECONÓMICOS:
1. Comercio.
2. Corporaciones.
3. Profesiones.
4. Trabajadores.
5. Gremios de productores.
GRUPOS SOCIALES.
DE GENERO y RAZA.
RELIGIOSOS:
IDEOLOGICOS
GRUPOS PARA TEMAS ESPECÍFICOS
GRUPOS DE INTERÉS PÚBLICO
1. Congresos. 7. Medios de información.
2. Seminarios.
3. Coloquios
4. Conferencias.
5. Foros.
6. Mesas redondas.
Actores sociales
actuando
organizadamente
Hechos históricos
Grupos de interés
1. Convicciones. 5. Organización.
2. Poder de atracción.
3. Poder de penetración.
4. Recursos económicos
Mundo académico
1. Crisis económicas.
2. Shocks de oferta o de demanda.
3. Etc.
Creadores de opinión
pública
1. Universidades.
2. Institutos de investigación.
3. Hipótesis/teorías.
4. Propuesta de políticas públicas.
5. Profesores reconocidos.
6. Cátedras reconocidas.
7. Departamentos reconocidos.
Difusores de opinión y
políticas públicas
1. Programas de TV reconocidos.
2. Líderes de opinión.
3. Catedráticos líderes de opinión.
4. Prensa económica.
5. Mercados.
6. Organismos internacionales.
7. Corporaciones internacionales.
Diseñadores,
responsables y
realizadores de las
políticas públicas.
1. Discurso acerca de la política económica.
2. Mercado de las ideas económicas.
3. Adhesión, rechazo o uso adaptado, etc.
En consecuencia, un esbozo de
exposición del concepto de Economía
1. Es una ciencia que estudia sistemas sociales complejos y
dinámicos,
2. cuya función específica es la producción, circulación,
consumo y distribución de productos y servicios;
3. Desde determinadas tradiciones de investigación;
4. y tomando en consideración: la relación medios a fines,
5. Dentro de contextos espacio-temporal de la vida social;
determinado orden jurídico-político e institucional; la
inserción en interrelaciones de carácter planetario; y de
procesos sociales que implican determinadas condiciones
inadvertidas y consecuencias no intencionadas de la acción
social.
6. La finalidad de la ciencia económica es promover el diseño,
implementación y adecuación de acciones y decisiones que
garanticen la satisfacción permanente de las necesidades
materiales y contribuir con el mejoramiento de las
condiciones culturales, morales, ecológicas y espirituales
del ser humano.
No Componente O b s e r v a c i ó n
1 Ciencia social 1. Los sistemas sociales complejos como los económicos tienen causas complejas y
sencillas que direcciona su comportamiento en el corto y el largo plazo.
2. De acuerdo a lo anterior, se busca trascender la visión mecanicista, laplaciana,
determinista, reduccionista y equilibrista de la realidad.
3. Los sistemas económicos, como sistemas sociales, se asumen como un tejido de
relaciones, que son accesibles mediante sistemas complejos de pensamiento y
experiencias. El carácter complejo de la economía se manifiesta principalmente
por los tres tipos de complejidad manifestados por Henry Atlan (Díaz Fernández,
1994): algorítmica (dificultad para que un mecanismo realice una tarea), natural,
probabilística (intuición no cuantificada) y de apreciación (indeterminismo
subjetivo).
4. Lo antes expuesto abre las puertas para que se desarrollen aspecto del estudio de
la economía desde la perspectiva del concepto de estructura topológica, la lógica
difusa, la matemática difusa, la teoría general de la dinámica de las
discontinuidades (Teoría de las Catástrofes y la Matemática del Caos).
5. Saber que no es solamente reflexión intelectual sino que implica referentes
empíricos.
6. No consiste en una sucesión de descubrimientos de una realidad que se presenta
velada a la comprensión ordinaria. Es un proceso amplio de construcción social,
de establecimiento de consensos -creencias- acerca de aquello que va a ser
considerado como “conjunto de ideas” aceptadas por la comunidad de
especialistas (Altamirano, 2002).
Análisis de la definición
Emmanuel Borgucci
No Componente O b s e r v a c i ó n
2 Ciencia social 1. Aquí se incluye dos acepciones de lo económico desde el punto de vista
sustantivista y formalista según Polanyi (1976 [1957]) y Weber (1996 [1922]) a
saber: a) lo económico como procesos de producción distribución y consumo
de bienes y servicios; y la relación medios-fines de Lionel Robbins. Ambas
formas implican racionalidades. La primera hace que la Economía sea un
aspecto de la cultura humana (la economía está imbricada en relaciones de
parentesco, raza, relaciones morales, valores culturales, o religiones,. La
segunda sugiere el desempeño de una determinada conducta. La segunda
racionalidad admite cálculos y atiende a exigencias de carácter ético, políticos
o sociales.
2. En síntesis, la Economía como ciencia, está inserta en el dialogo con otras
disciplinas sociales y no sociales
3. La teoría económica, según el caso, es de aplicación particular o de aplicación
general, ya sean estas sociedades occidentales o sociedades no occidentales.
4. La relación medio fin no implica necesariamente la maximización económica o
el beneficio solamente.
5. Aceptamos con Polanyi que la economía es una construcción social, pero no
está históricamente determinada; porque la historia no determina nada, es
otra construcción humana.
6. Lo anterior nos lleva a la antigua discusión entre Erklären y Verstehen. Lo
anterior implica la introducción de metodologías cualitativas.
7. Además, se reconoce el papel que juega el conocimiento cotidiano como
inspirador, dado que implica la existencia de diferentes saberes de la sociedad.
No Componente O b s e r v a c i ó n
3 Sistemas sociales 1. Objeto material específico y delimitado.
2. Referido a empresas, empresas de la economía social y otras formas que
surjan en el tiempo.
3. Nosotros, según Pierre Bourdieu, se debe transcender las relaciones de
mercado e incluir las categorías de propiedad privada, beneficio con la
finalidad de “Construir una ciencia general de las prácticas que trate el
intercambio mercantil como un caso particular entre las diversas formas
posible de relaciones sociales” (2001[2000]): 134).
4 Tradiciones de
investigación
1. Objeto formal o diferentes perspectivas teóricas en que los hechos son
tratados como fenómenos.
2. Trasciende la idea de Thomas Kuhn de paradigmas inconmensurables
propio de las ciencias naturales.
5 Medio a fines 1. Considerado sólo haría de la Economía una tecnología social.
6 Contextualidad
espacio-temporal
1. Indica el segmento temporal y territorial donde tiene lugar la acción social
referida a los sistemas económicos.
7 Orden jurídico-
político.
1. Desde un marco republicano y constitucional, caracterizado como Estado
social, de derecho y justicia.
2. Conjunto de practicas sociales que han adquirido carta de identidad a lo
largo de la costumbre mercantil.
3. Lo económico sucede desde un ordenamiento positivo.
4. También implica la idea de Estado como arena y regulador de la lucha
política, cumpliendo sus funciones y fines genéricos.
No Componente O b s e r v a c i ó n
8 Interrelaciones
de carácter
planetario
1. Es una forma menos mistificadora de la globalización. Nos interesa la
globalización no porque sea económica o financiera, sino porque son
procesos sociales que reflejan prácticas de determinados actores sociales.
9 Condiciones
inadvertidas y
consecuencias
inesperadas
1. Porque dan cuenta de la reproducción y cambio en el tiempo de los sistema
sociales, entre ellos, los económicos.
2. Esa reproducción/cambio se sucede mediante la adhesión o el conflicto.
3. Lo anterior implica una doble estructuración.
10 Promover 1. El resultado de las investigaciones deben generar un conocimiento que implique
una aceptación intersubjetiva.
2. Pero, desde el punto de vista pragmático debe ofrecer soluciones a los problemas
económicos que afectan la sociedad.
3. La promoción se hace por medio de las decisiones y acciones que emprenden los
sistemas sociales, sean estos decisiones empresariales o política económica.
11 Satisfacción de las
necesidades
1. Permanente no de forma ocasional.
2. Se refiere a bienes materiales, que son bienes valorados en términos de dinero.
3. La Economía no estudia un bien como la honestidad, que no está valorado en
dinero o la felicidad. Estos bienes pueden ser estudiados por la Ética.
4. La Economía lo que puede es contribuir, al satisfacer las necesidades humanas, al
mejoramiento de otras áreas del ser humano como las condiciones culturales,
religiosas, sociales, ecológicas y morales del ser humano.
Emmanuel Borgucci
Finalidad fundamental de la ciencia economía:
El servicio de todo grupo humano, entendido como la procura del bienestar
sin distinción de carácter étnico, cultural o social. Es decir, la satisfacción
permanente de sus necesidades materiales y contribuir con el
mejoramiento de las condiciones culturales, morales y espirituales;
tomando en consideración circunstancias, restricciones y limitaciones de
la vida humana (Polanyi, 2009 [1977]), su dignidad y sus exigencias
intelectuales, morales, sociales, culturales, ecológicas y espirituales.
Nota explicativa:
Esta orientación teleológica determina las tres universalidades de la Economía:
 DESTINATARIOS: la humanidad.
 EL HOMBRE EN SU TOTAL NATURALEZA: alma y cuerpo.
 DE LOS BIENES: como soporte material del bienestar.
Pero también implica:
No es sólo el incremento de la producción.
No es sólo la búsqueda de beneficios monetarios.
No es sólo la búsqueda del poder económico para alcanzar el político o viceversa.
Implica un desmarque de la codicia, el hedonismo, el egotismo, el egoísmo o la acedia.
Cuestionamiento del superoptimismo, la utopías vacías o la paligenesias.
Rechazo del igualitarismo absoluto.
 RESOLVER EL PROBLEMA ECONÓMICO: ¿Qué producir? ¿Cuándo producir? ¿En qué cantidad producir? ¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
Sujeto en la
Economía
Imagen
Hecho
económico
Psicologismo Logicismo Ontologismo
1. Dualismo: intervienen dos actores
2. Correlación: uno y otro son lo que son, en cuanto son para el otro
3. No reversible: cada uno asume su papel.
4. Desde el sujeto: evasión de su ámbito (trasciende)
5. Desde el objeto: su ámbito es invadido.
Conciencia Cognoscente Alma y espíritu
con su subjetividad y complejidad
Supuestos simplificadores:
1. Ley de Grandes Números.
2. Ceteris paribus.
3. Ad-Hoc.
4. Uso de lógicas
5. Uso del lenguaje
6. Metalenguaje de la ciencia
1. Lo aparente: el aquí y ahora
2. Lo que nos impresiona
1. Contiene las propiedades del
objeto
2. Magnitudes.
Acto
Gnoseológico
Determinación del
Pensamiento por los
objetos
Actitudes
Decisiones
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO
Hecho
económico
en si
Fenómeno Noúmeno
¿Qué es lo que
Está detrás del
Fenómeno?
Características
Emmanuel Borgucci
Los fenómenos
económicos
se estudian a
partir de sus
Propiedades
cuantitativas
y cualitativas
Magnitudes
Escalar, Vectorial, Continuas, Discontinuas, Homogéneas.
Heterogéneas, Variables, Dimensiones, Indicadores, Parámetros,
Incógnitas, Independientes, Dependientes, Fundamentales, Derivadas
Cantidades
permiten
comparar
UM
Naturales
Artificiales
Sistemas métricos  Múltiplos y submúltiplos
NUM
Escalar, Vectorial, Continuas, Discontinuas, Homogéneas.
Heterogéneas, Variables, Dimensiones, Indicadores, Parámetros,
Incógnitas, Independientes, Dependientes, Fundamentales, Derivadas.
1. IDENTIDAD: M.V = Y.P
2. IGUALDAD: C = a + bY
3. DESIGUALDAD.
4. DEPENDENCIA: Variable endógena y variable exógena.
5. INTERDEPENDENCIA: una variable depende de varias.
6. CONTRADICCIÓN: incompatibilidad.
7. COMPLEMENTACIÓN: la suma de dos variables.
8. NO DETERMINACIÓN: relaciones espurias.
Escala
Categórica.
Ordinal.
Intervalo.
Razón.
Relaciones entre
Magnitudes y
cantidades
Medida
Precisión: está determinado por el número de cifras significativas.
Exactitud: cuando el valor medido es = al valor real.
Sensibilidad del instrumento = f(número de cifras significativas)
Error absoluto (Ea) = valor medido +/- valor real (media aritmética)
Error relativo (Er) = Ea/valor real.
Emmanuel Borgucci
Observación
Supuestos de
investigación
Investigación
económica
Formulación de
leyes
Formulación de
teoría
Aplicaciones
En los elementos del
Sistema económico
1. Conceptos primitivos: sin noción previa
2. Propiedades: características de los objetos.
3. Postulado: Axioma para razonamientos posteriores
4. Teorema: Verdad no evidente  demostrar.
5. Axioma: Verdad evidente  no demostrar.
6. Hipótesis: Supuestos.
7. Tesis: Conclusiones.
1. Leyes: Manifestación de regularidades en fenómenos.
2. Son molares y probabilísticas.
3. LEYES DE RELACIÓN: causal, funcional, teleológicas.
4. LEYES DE EVOLUCIÓN: Históricas.
5. LEYES ÉTICAS. Códigos de conducta.
6. LEYES POSITIVAS: Ley orgánica del Trabajo.
Crear conocimientos
Resolver problemas
Patentes.
1. Confirmación de supuestos plenamente.
2. Establecer un principio o ley.
3. Su expresión es matemática o no.
4. Un conjunto de leyes sobre un fenómenos es una teoría
Se pueden establecer
Objetivos.
Emmanuel Borgucci
MÉTODOS DE
LA CIENCIA
ECONÓMICA
MÉTODOS
PRINCIPALES
MÉTODOS
AUXILIARES
1. El Análisis.
2. La Síntesis.
3. La Inducción.
4. La Deducción.
5. El objetivismo.
6. El subjetivismo.
7. La investigación histórica.
8. El método estático.
9. El método dinámico.
10.El método dialéctico.
11.La microeconomía y la macroeconomía.
Emmanuel Borgucci
El Análisis y
la Síntesis.
1. La observación.
2. La descripción.
2.2. Examen crítico.
2.2.1. Descomponerlo (ver detalles).
2.2.2. Enumeración.
2.2.3. Ordenación.
3. La explicación: encadenar.
4. Establecer relaciones con otros objetos.
5. Comprender en función del contexto.
6. “Conducir los pensamientos, empezando
por los objetos más sencillos y fáciles de
conocer, para ir ascendiendo poco a poco
como por grados hasta el conocimiento
de los más compuestos” Descartes.
Emmanuel Borgucci
La inducción
1. Surge de la necesidad de justificar la premisa
mayor del el silogismo.
2. Constituye el principio general de que todos los
“A” son “B”.
3. La verdad de algo se prueba por la experiencia.
4. Pero no se puede tener la experiencia de todos los
casos.
La Deducción
1. Principio de la identidad.
2. Principio de la no contradicción.
3. Principio del tercero excluido.
4. Principio de la razón suficiente.
5. La idea = noción = concepto.
6. La imagen.
7. Comprensión.
Según el objeto: Positivas, negativas, simples y complejas.
Según el sujeto: Concretas y abstractas.
Según los elementos: Simples y compuestas.
8. Extensión. Transcendentes, universales, particulares y singulares.
9. Perfección de las ideas.
Según el objeto: Claras y oscuras..
Según los elementos: Distintas y confusas.
10. El juicio lógico.
11. El raciocinio.
12. La definición: Primitiva, esencial, genética, etimológica, nominal,
descriptiva
Métodos de
La Ciencia
Económica
Emmanuel Borgucci
El objetivismo
El
Subjetivismo
1. Realidad al mundo externo
2. Se relaciona con el análisis.
3. Se relaciona con la inducción.
4. Atributo de seriedad.
5. Ser honesto.
6. Desprenderse de prejuicios:
6.1. Uso de fuentes directas.
6.2. Análisis crítico de datos.
6.3. Ser desapasionado.
1. Objetivismo = Descriptivísimo.
2. Siempre se debe poner algo.
3. Motivación al investigar.
Métodos de
La Ciencia
Económica
Emmanuel Borgucci
1. Para los antiguos griegos era el arte del discurso y la réplica
2. Para Hegel surge en respuesta a la lógica formal:
2.1. El principio de identidad es una abstracción vacía.
2.2. El principio de no-contradicción, la cosas son y no son.
2.3. El tercero excluido no tiene mayor validez.
3. Hegel propone:
3.1. A no es siempre igual a A, se transforma.
3.2. A deviene en A´ y no A´. A que es unidad tiene sus contrarios.
3.3. A´y no A´ deviene en A´´ de grado superior.
El Análisis
Dialéctico
en Economía
1. Primera etapa.
1.1. Objetividad del análisis.
1.2. Consideración de las relaciones múltiples.
2. Segunda etapa.
2.1. Análisis del desarrollo de la cosa.
2.1.1. Descomposición de la unidad por negación.
2.1.2. Los contrarios se interpretan por su papel negativo.
2.1.3. Las contradicciones de externas pasan a internas.
2.1.4. Se llega al cambio cuantitativo y cualitativo.
2.1.5. El cambio se presenta bajo la forma de revolución.
2.1.6. Después de la revolución la cosa ha cambiado.
2.1.7. La nueva cosa presenta una nueva contradicción.
1. Ley de la Negación de la Negación.
1.1. No es simplemente decir no.
1.2. Cada afirmación es a la par una negación.
2. Ley de interpretación de los contrarios.
2.1. Todos los procesos arriban a una unidad absoluta.
2.2. Todas las cosas son diferentes.
3. Ley de transformación de la cantidad en calidad.
3.1. Primero se modifica el aspecto cuantitativo
3.2. Luego se modifica el aspecto cualitativo (estructuras).
Crítica
Etapas
Leyes
Emmanuel Borgucci
El Análisis Dialéctico según Hegel y Marx
HEGEL
1. Tesis: idea (o el ser) absoluta
2. Antítesis: naturaleza (las cosas)
3. Síntesis: realidad absoluta (espíritu, el pensar) que está
en una permanente reflexión intelectual y de autocomprensión
y con una conciencia creciente de su unidad y propósito. Se
arriba a una autocomprensión con una nueva idea.
MARX
1. La materia es independiente del espíritu.
2. No existe espíritu absoluto sin materia.
3. La materia es cambiante.
4. La relación hombre-naturaleza es histórica y, su vez depende de
las necesidades humanas y a leyes.
1. La producción de los medios de subsistencia se basa en una lucha
Emmanuel Borgucci
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
1. Se contrapone al método deductivo.
2. Surge con Wilhem Roscher.
3. En Estados Unidos se le llama institucionalismo.
4. Parte con la Heurística.
5. Sigue con la Hermenéutica.
6. Y termina con la Historiografía.
6.1. Biografía.
6.2. Poema épico.
6.3. La novela histórica o el drama histórico.
Emmanuel Borgucci
El Análisis Estático en Economía
1. Variable tiempo: la relación de dependencia es válida cualquiera que sea
el período considerado (tiempo implícito).
2 Equilibrio: los factores determinantes son estables, no cambian sus valores.
2.1. Situación estacionaria: hay proceso económico sin expansión.
2.2. Equilibrio Parcial: en un mercado o grupo de variables (Ceteris paribus).
2.3. Equilibrio General: en todos los mercados (es agregativo).
2.4. Equilibrio Estable: baja volatilidad y convergencia al equilibrio
2.5. Equilibrio Inestable: lo contrario.
2.6. Equilibrio inmanente: correlación natural de variables.
2.7. Equilibrio Contingencial: correlación transitoria, accidental o aleatoria.
2.8. Equilibrio Planeado (ex - ante): es un equilibrio normativo.
2.9. Equilibrio ex – post: equilibrio operativo.
2.10. Óptimo Económico: mejora de posición obtenida a expensas de otra.
2.11. Óptimo macroeconómico: de los agregados.
2.12. Óptimo microeconómico: del consumidor.
2.13. El Máximo Económico de una variable.
2.14. El Equilibrio Competitivo: implica igualdad de (2.4. y 2.5).
2.15. El Equilibrio no Competitivo: desigualdad de 2.4 y 2.5.
2.16. Equilibrio simple, compuesto, complejo, macro y microeconómico.
3. Comportamiento del sistema:
3.1. Ajustes: 1) automático; 2) instantáneo; 3) automático e instantáneo; 4) con
retardos; y 5) prolongado.
4. La reacción del sistema ante un cambio se verifica así:
4.1. Equilibrio inicial
4.2. Variación perturbadora.
4.3. Movimiento de ajuste.
4.4. Equilibrio final.
5. La estática comparativa. Emmanuel Borgucci
Criterios del análisis dinámico
1. Variable tiempo:
1.1. Tiempo explícito.
1.2. Fechar.
1.3. Establecer relaciones causa-efecto.
1.4. El plazo histórico (tiempo físico)
1.5. El plazo analítico.
1.6. Clasificación de los períodos de tiempo en
economía:
1.6.1. Plazo de mercado (máximo 48 horas).
1.6.2. Corto plazo (de hasta 1 año).
1.6.3. Mediano plazo (hasta 5 años).
1.6.4. Largo plazo (más de 5 apequeños)
1.7. Las innovaciones y los ciclos económicos.
1.8. El tiempo prospectivo y retrospectivo.
2. Desequilibrio:
2.1. Funcional u operativo: afectar a procesos.
2.2. Estructural: del sistema económico.
Es el análisis relacionado con:
1.1. Cambio.
1.2. Desequilibrios.
1.3. Desarrollo de la economía.
Se requiere que las variables:
2.1. Presenten valores diferentes.
2.2. Presenten cambios sucesivos.
2.3. Que los cambios sean
fluctuantes.
Emmanuel Borgucci
DIFERENCIAS ENTRE MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA
CRITERIOS MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Sujeto Económico
Consumidor.
Trabajador.
Empresa.
Consumidores.
Población ocupada.
Industria.
Objeto económico
Mercancía
Ingresos personales
PTB
Índice de precios
Nivel de análisis Singular Plural
Procedimiento de
investigación
Encuesta
Experimentación
Introspección
Análisis estadístico
Contabilidad Social
Campo de estudio
Consumidor
Empresa.
Teoría de precios
El Consumo
La inversión
El nivel de precios
Aspectos cuantitativos
Cantidades en
pequeña escala
Agregados
Aspectos cualitativos Microdecisiones Macrodecisiones
Emmanuel Borgucci
Conexiones de la
Economía con
otras disciplinas
Superiores
Concomitantes
1.La metafísica.
2.La psicología.
3.La ética.
4.La lógica.
1.La Sociología.
2.La Política.
3.El Derecho.
Otras
1. La Geografía.
2. La Demografía.
3. Etnografía.
4. Tecnología.
Auxiliares
1. La Matemática.
2. La Estadística:
2.1. La Econometría.
2.2. La Investigación de Operaciones.
2.3. La Teoría de Juegos.
3. La contabilidad.
4. La Historia General
4.1. La Historia de la Economía.
Emmanuel Borgucci
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Y
PACIENCIA
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA
AXELROD, Robert M. (1984) The Evolution of Cooperation. New York: Basic
Books.
BLAUG, Mark (1993[1980]) La metodología de la Economía. Madrid: Alianza
Universidad. Título original en inglés: “The Methodology of Economics”. Pp. 326.
BRACHO, Pedro L. (2007) Fundamentos de derecho público. Una estrategia para su
estudio. Quinta edición. Caracas: Vadell hermanos editores. Pp. 206.
CAIRNES, John Elliot (2001[1861]) The carácter and logical method of political
economy. Indianapolis, IN: Liberty Fund, Inc. Pp. 192.
GARCÍA, Gutiérrez José Luis (2001) Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia.
Barcelona: Editorial Ariel. Pp. 520.
GIERE, Ronald. N (1999) Science without laws. Chicago, IL: The University of Chicago
Press. Pp. 156.
FRANK, Robert y Bernanke, Ben (2003) Principios de Economía. Primera edición en
español. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, S. A. Pp. 723.
FRIEDMAN, Milton (1953) The Methodology of positive economics. In Essays in
Positive Economics. Chicago: Chicago Express Press. Pp. 3-16, 30-43.
FUENMAYOR, Juan B (1991 [1965]) Principios de Economía Política. segunda
reimpresión. Capatárida: Productos Forexp. Pp.365.
GIDDENS, Anthony (1984) The constitution of society. Outline of the theory of
structuration. Cambridge: Polity Press.
HAUSMAN, Daniel (1992) The Inexact and Separate Science of Economics. Cambridge:
Cambridge University Press.
HUTCHISON, Terence Wilmot (1966) Testing Economic Assumptions: A Comment: The
Journal of Political Economy, Volume LXXIV, (February 1966), Number 1 (University
of Chicago Press). Pp. 81-83.
KRASNER, Stephen D. (2001) Soberanía, hipocresía organizada. Barcelona: Ediciones
Paidós Ibérica, C. A. Pp. 366. título original en lengua inglesa: “Sovereignty,
Organized Hypocrisy”.
KRUGMAN, Paul y Wells, Robin (2006) Introducción a la macroeconomía. Barcelona:
Editorial Reverté. Pp. 488.
MARSHALL, Alfred (1957[1890]) Principios de Economía. Madrid: Aguilar.
MARX, Karl (1976 [1867]) El Capital. Crítica de la Economía Política (Tomo I). México, D.
F.: Fondo de Cultura Económica. Pp. 769.
MAZA ZAVALA, Domingo Francisco (2000) Metodología Macroeconómica. Primera
edición. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana y Fundación Domingo
Felipe Maza Zavala. Pp. 403.
MCCLOSKEY, Donald (1983) The Rhetoric of Economics. Journal of Economic
Literature, Vol. XXI (June 1983), pp. 481-517.
MATO, Daniel (1998) Sobre la fetichización de la ‘globalización’ y los problemas y retos
que plantea para el estudio de las transformaciones culturales y sociopolíticas
contemporáneas. Conferencia leída en el Seminario “Las ciencias Económicas y
Sociales: Reflexiones de Fin de Siglo”. Caracas, 20-22 de mayo de 1998. organizada
por la CEAP-FACES-UCV. Pp. 22.
MATO, Daniel (2005) Redes de “think tanks”, fundaciones, empresarios, dirigentes sociales,
economistas, periodistas y otros profesionales en la promoción de ideas (neo) liberales a
escala mundial. En Daniel Mato (coordinador), Políticas de Economía, Ambiente y
Sociedad en Tiempos de Globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad Central de Venezuela, pp. 131-153.
McCONNELL, R. Campbell y Blue L. Stanley ( 2001) Economía. Principios, problemas y
políticas. Decimocuarta edición. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S. A.
Pp. 864.
MENGER, Carl (2007[1871]) Principles of Economics. Auburn, Al: Ludwig von Mises Institute.
University of Auburn, Alabama. Pp. 328. Título original en lengua alemana: “Grundsätze
der Wirschaftlische Theorie”. Wien: Wilhelm Braumüller, K. K. Hof-Und
Universitätsbuchhändler. Pdf version von Gerhard für Grasruck für www.mises.de.
ROBBINS, Lionel 1980 [1932]) Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia
económica. Primera reimpresión en lengua castellana. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica. Pp. 214.
SENIOR, Nassau William (1854) Political Economy. Disponible en inglés en:
http://www.econlib.org/library/Senior/snP.html. [fecha de consulta: 06 de marzo 2008] . Pp.
464.
SHACKLE, George. L. ((1976[1972]) Epistémica y Economía. Crítica a las Doctrinas
Económicas. Primera edición en español. Madrid: Ediciones del Fondo de Cultura
Económica España, S. A. título original en inglés: “Epistemic & Economics. A critique of
Economic doctrines. Pp. 528.
STEPHENSON, Jr, Bresler, Friedrich, Karlesky y Turner (2002) Introduction to American
Government. Redding California: North West Publishing, LLC. Pp. 241.
VALSECCHI, Francisco (1993) ¿Qué es la Economía? Buenos Aires: Macchi Grupo Editor.
Pp. 63.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica administrativa
Etica administrativaEtica administrativa
Etica administrativaSamuel Escoto
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economicoAdan Graus Rios
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Juan Alvarado
 
Capital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxCapital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxSoLe García
 
Etica en la era contemporanea
Etica en la era contemporaneaEtica en la era contemporanea
Etica en la era contemporaneasoyfanny
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILEEstefany Chávez
 
Escuela neoclásica
Escuela neoclásicaEscuela neoclásica
Escuela neoclásicaDanisaCasali
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicosana_acosta
 
LEY DEL VALOR MARX
LEY DEL VALOR MARXLEY DEL VALOR MARX
LEY DEL VALOR MARXgimenita104
 
Economia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezEconomia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezJhosy So
 
Introducción a la economia
Introducción a la economiaIntroducción a la economia
Introducción a la economiaOsiris Gómez
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economíacwrd
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economíaByron Flores
 

La actualidad más candente (20)

grupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasicagrupo 4 La escuela neoclasica
grupo 4 La escuela neoclasica
 
Etica administrativa
Etica administrativaEtica administrativa
Etica administrativa
 
2017 organismos economicos internac
2017 organismos economicos internac2017 organismos economicos internac
2017 organismos economicos internac
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.Escuelas Económicas.
Escuelas Económicas.
 
Capital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - MarxCapital constante y variable - Marx
Capital constante y variable - Marx
 
Etica en la era contemporanea
Etica en la era contemporaneaEtica en la era contemporanea
Etica en la era contemporanea
 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILETRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y CHILE
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Escuela neoclásica
Escuela neoclásicaEscuela neoclásica
Escuela neoclásica
 
Ética aplicada
Ética aplicadaÉtica aplicada
Ética aplicada
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
LEY DEL VALOR MARX
LEY DEL VALOR MARXLEY DEL VALOR MARX
LEY DEL VALOR MARX
 
Economia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasezEconomia - necesidad y escasez
Economia - necesidad y escasez
 
Introducción a la economia
Introducción a la economiaIntroducción a la economia
Introducción a la economia
 
Generalidades de la economía
Generalidades  de la economíaGeneralidades  de la economía
Generalidades de la economía
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Origen de la economía
Origen de la economíaOrigen de la economía
Origen de la economía
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
 

Similar a Filosofia de la economia

Investigacion economica
Investigacion economicaInvestigacion economica
Investigacion economicaH-owl
 
Relacion economia con otras ciencias
Relacion economia con otras cienciasRelacion economia con otras ciencias
Relacion economia con otras cienciasEmmanuel Agraz
 
Análisis Económico
Análisis Económico Análisis Económico
Análisis Económico LaelCervantes
 
Analisis economico del derecho
Analisis economico del derechoAnalisis economico del derecho
Analisis economico del derechoJovani Cor
 
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio ContrerasGuia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio ContrerasAntonio Ramón Contreras Velásquez
 
Impacto economico en el peru
Impacto economico en el peruImpacto economico en el peru
Impacto economico en el perufrancovallejo
 
Impacto economico en el peru
Impacto economico en el peruImpacto economico en el peru
Impacto economico en el perufrancovallejo
 
Pensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásicoPensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásicoEmelec
 
Presentacion economia
Presentacion economiaPresentacion economia
Presentacion economiayean_castillo
 
Relacion de la economia con las demás ciencias
Relacion de la economia con las demás cienciasRelacion de la economia con las demás ciencias
Relacion de la economia con las demás cienciasCitlalli Martinez Sandoval
 
Introducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César YánezIntroducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César Yánezcesarysky
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economíacesarysky
 

Similar a Filosofia de la economia (20)

Investigacion economica
Investigacion economicaInvestigacion economica
Investigacion economica
 
Relacion economia con otras ciencias
Relacion economia con otras cienciasRelacion economia con otras ciencias
Relacion economia con otras ciencias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Análisis Económico
Análisis Económico Análisis Económico
Análisis Económico
 
Teoría y epistemología de la contabilidad apa
Teoría y epistemología de la contabilidad apaTeoría y epistemología de la contabilidad apa
Teoría y epistemología de la contabilidad apa
 
1.1
1.11.1
1.1
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Analisis economico del derecho
Analisis economico del derechoAnalisis economico del derecho
Analisis economico del derecho
 
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio ContrerasGuia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
 
Impacto economico en el peru
Impacto economico en el peruImpacto economico en el peru
Impacto economico en el peru
 
Impacto economico en el peru
Impacto economico en el peruImpacto economico en el peru
Impacto economico en el peru
 
Pensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásicoPensamiento economico clásico
Pensamiento economico clásico
 
Economia nay (1)
Economia nay (1)Economia nay (1)
Economia nay (1)
 
Presentacion economia
Presentacion economiaPresentacion economia
Presentacion economia
 
Relacion de la economia con las demás ciencias
Relacion de la economia con las demás cienciasRelacion de la economia con las demás ciencias
Relacion de la economia con las demás ciencias
 
Introducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César YánezIntroducción a la Economía - César Yánez
Introducción a la Economía - César Yánez
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
La Economia
La EconomiaLa Economia
La Economia
 

Último

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 

Último (17)

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 

Filosofia de la economia

  • 2. Principio de conveniencia Subsistencia Existencia Abundancia Formas de actuar Caza Pesca Recolección Extracción Sembrar-cosechar Criar Transformar Intermediar NO COMPLETITUD NO AUTARQUÍA NEGŌTIUM INSTITUCIÓN DE LOS NEGOCIOS (IN) Observación Conocimientos Habilidades Destrezas Experiencias Intercambio Mercado Dinero SISTEMA EMPRESARIAL Sistemas Cultural, social, político, etc. Sistema Económico 1. Mecanismo de conveniencia 2. Actividad en gran escala 1. Principio económico 2. Principio técnico Especialización Subsistencia Existencia Abundancia 1. Entorno hostil 2. Limitaciones 3. Restricciones 4. Mala suerte Ajustes Ajustes Ajustes Ajustes Ajustes Sector  industria  procesos
  • 3. DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA DE LA ECONOMÍA ES LA INQUISICIÓN METÓDICA DE LO ECONÓMICO EN SU REALIDAD UNIVERSAL, EN SUS ÚLTIMOS FUNDAMENTOS, RAZONES Y CONSECUENCIAS. RESPONDE A PREGUNTAS: ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ¿QUÉ ES EL MERCADO? ¿QUÉ ES EL VALOR ECONÓMICO?
  • 4. 1. Trata de crear un concepto válido, objetivo y permanente de la Economía. 2. Resuelto lo anterior, se debe indagar aquellas ideas que se encuentran forzosamente en la noción misma de Economía. 3. Hay que conocer el verdadero ser de la Economía, no en el sentido empírico, sino en sus últimas razones y fundamentos. 4. Hay que indagar los fines de la Economía. 5. Conseguido lo anterior, se debe establecer sus valores (si es justo o llena una finalidad) 6. Lo anterior lleva a la Axiología de la Economía. 7. ¿Porqué persigue los fines que declara seguir? ONTOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
  • 5. EPISTEMOLOGÍA DE LA ECONOMÍA 1. Desde el punto de vista ontológico ¿Los hechos económicos se desenvuelven en un mundo material? 2. ¿los componentes de los hechos/fenómenos cambian mediante procesos o prácticas sociales? 3. ¿Los procesos económicos son independientes de la práctica social de las personas humanas? 4. ¿Se trata de entidades espectrales, milagrosas, inmutables o inventadas? 5. ¿Los hechos y fenómenos económicos pueden ser conocidos objetivamente? 6. ¿Los hechos y fenómenos económicos pueden ser conocidos en su totalidad o en partes? 7. ¿Los hechos o fenómenos económicos se pueden conocer de forma inmediata o en forma gradual? 8. ¿En qué plano del conocimiento debemos situarnos? 9. ¿Los conceptos económicos son construidos o no?
  • 6. EPISTEMOLOGÍA DE LA ECONOMÍA 10. ¿La ciencia económica descubre leyes? ¿De qué clase son? 11. ¿Son realistas los supuestos e hipótesis de la ciencia económica? 12. ¿Las teorías e hipótesis económicas sirven para describir las estructuras y mecanismos económicos inobservables? 13. ¿Las teorías económicas son corroborables (falsables)? 14. ¿Se puede generar teoría económica de axiomas? 15. ¿Cuál es el estatus del concepto de racionalidad económica? 16. ¿Cuál es la relación entre la Ética y la Economía? 17. ¿La justicia distributiva es un área que debe abordar la Economía? 18. ¿Existen bases sólidas para un debate acerca de las instituciones económicas?. 19. ¿Cuáles son los problemas metodológicos que afronta la ciencia económica?
  • 7. ALGUNAS RESPUESTAS… 1. Si la ciencia económica puede representar objetos del mundo como los económicos, entonces nos encontramos en el denominado realismo perspectivista o constructivo (modelos que crecen en sofisticación representativa) de corte naturalista de Ronald Giere. 2.El compromiso de Giere con el naturalismo no se presenta bajo la forma de una teoría, sino de un programa que entiende el conocimiento científico como un modelo teórico de los objetos en la ciencia. 3.Con respecto al aspecto empírico, Giere sugiere que: “El ajuste entre la proposición y el denominado mundo real es parcial e imperfecto. No hay tal cosa como un modelo perfecto, completo en todos sus detalles” (Giere, 1999: 6). 4.Otro elemento que es el concepto de “decisiones cruciales”. afirmaciones acerca de experimentos cruciales serán formuladas dentro de un conjunto de juicios (alternativas) humanos, construidos por individuos o por grupos con competencias para realizar juicios. 5.Las leyes económicas no expresan regularidades, son molares y probabilísticas. 6.Los supuestos son realistas según Hausmann (1992) en lugar de instrumentalistas (Friedman, 1953).
  • 8. ALGUNAS RESPUESTAS… 7. La corroboración de una teoría dependerá de su contenido empírico (C-E). Pero se puede presentar corroboración sin teoría. 8. La utilidad de la matemática va en función de los supuestos realistas; es decir, la teoría debe dar bases suficientes para entender, explicar y quizá predecir, vía los modelos, los fenómenos económicos. 9. En el sentido anterior, autores como Terence W. Hutchison consideraban que la investigación científica en la Economía debería dedicarse a proposiciones finales de la ciencia económica empíricamente contrastables (Blaug, 1993[1980]). 10. Hutchison (1966) divide las proposiciones económicas en tres categorías: 1) de teoría pura; 2) las que pertenecen a la teoría aplicada; y 3) las que son falsables. Una de las tareas que se propuso Hutchison fue el separar las proposiciones de la teoría pura de las empíricas, en parte debido: “A que en la actualidad el término “teoría pura” no es frecuentemente utilizado por los economistas” (1966: 82). 11. Pero, es decir, en la macroeconomía los enunciados observacionales se deben enfrentar a un problema de agregación más problemático que, por ejemplo, el de las ciencias naturales. A este respecto Shackle expresa: “La Economía ha convertido verdaderamente la imprecisión en una ciencia: en la ciencia de la economía, o de la cuantificación de lo incuantificable y la agregación de lo incompatible” (1976[1972]:378).
  • 9. ALGUNAS RESPUESTAS… 12. El estatus de racionalidad de la economía debe partir de que las personas razonan inteligentemente, pero, en ocasiones se desvían de los “axiomas” (Axelrod, 1984). 13. La interpretación ética de la Economía es inconsistente con el comunitarismo, la filosofía política igualitaria o equiparar cantidad de bienes como Eudemonismo el sentido aristotélico. Sin embargo, la Ética no debe ser la excusa para imponer “determinada Ética” o ¿Ética de quién y para quién? Esto último daría bases para el totalitarismo. 14. Si se acepta la relación entre Ética y Economía en los términos establecidos, se debe preguntar: ¿Qué tipo de inequidades son moralmente aceptables en una sociedad que pretende ser justa? ¿En qué medida las inequidades inciden en la dignidad humana y la democracia política? 15. Las instituciones no son solamente las estructura en donde se realizan los intercambios. Es interesante ver las implicaciones de las instituciones no desde la economía solamente, sino desde otras disciplinas. Además, se debe visualizar los efectos que diferentes formas de propiedad y estructura institucional tienen en el análisis económico.
  • 10. 15. Desde el punto de vista de la ciencia económica, hay que enfrentar el cuestionamiento crucial de McCloskey (1983). 16. Para este autor, la metáfora es una táctica que busca que las teorías económicas sean persuasivas. Ejemplos de metáforas usadas en Economía son: la representación del mercado mediante las “curvas” de oferta y demanda; la “teoría de juegos”; “capital humano”; “mano invisible”. 17. Este autor además considera que el uso de las matemáticas en Economía es metafórica y pone como ejemplo la función de producción, en que su vocabulario es intrínsecamente metafórico y expresa que el “Capital agregado” envuelve una analogía de capital. 18. En conclusión, para McCloskey (1983), más que el empleo de reglas estrictas de metodología para apoyar los resultados de sus investigaciones, los economistas hacen uso de la persuasión ALGUNAS RESPUESTAS…
  • 11. Las anteriores y otras interrogantes llevan a… 1. Formular una conceptualización de la ciencia económica que sea válida y de largo aliento. 2. Una vez obtenida, indagar las ideas que se encuentran en la conceptualización; pero no en su sentido empírico, sino en sus últimas razones y fundamentos. 3. Posteriormente, indagar los fines de la ciencia económica.
  • 12. Conceptualizaciones de la ciencia económica históricamente aceptadas
  • 13. “La economía no tiene nada que ver con la moral o la legislación, sino que se limita al estudio de la naturaleza, producción y distribución de la riqueza.” “We propose in the following Treatise to give an outline of the Science which treats of the Nature, the Production, and the Distributions of Wealth. To that Science we give the name of Political Economy” (Senior, 1854).
  • 14. Para John Elliot Cairnes, es la ciencia en el cual, aceptando la naturaleza humana y las leyes de la física del mundo externo, tanto como las condiciones políticas y sociales de diversas comunidades de hombres, investiga las leyes de la producción y la distribución de la riqueza; o la ciencia que traza el fenómeno de la producción y la distribución de la riqueza hasta sus causas, en los principios de la naturaleza humana y las leyes y eventos físicos, políticos y sociales del mundo externo. “And now I am in a position to attempt a definition of Political Economy, which I would define in either of the following forms: -As the Science, which, accepting as ultimate facts the principles of human nature, and the physical laws of the external world, as well as the conditions, Political and social, of the several communities of men, investigates the laws of the production and distribution of Wealth, which results from their combined operation; or thus: - as the science which traces the phenomena of the production and distribution of wealth up to their causes, in the principles of human nature and the laws and events, physical, political, and social, of the external world” (Cairnes, 2001[1861]: 42).
  • 15. “La teoría económica está relacionada con la actividad práctica del hombre económico (wirtschafttender Mensch) […]. No con las reglas prácticas de la actividad económica, sino con las condiciones bajo las cuales el hombre se compromete a realizar actividades económicas con el fin de satisfacer sus necesidades” (Menger, 2007 [1871]: 48). “La Economía es el estudio de la humanidad en los asuntos ordinarios de la vida; examina el aspecto de la acción individual y social que se relaciona más de cerca con el logro y con el uso de las condiciones materiales del bienestar” (Marshall, 1957[1890]: 3). “La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación.” (Robbins, 1980 [1932]: 39)
  • 16. Conceptualizaciones de la ciencia económica según algunos autores latinoamericanos
  • 17. “Es la rama de las ciencias sociales que estudia las leyes que rigen la producción y distribución social de los bienes materiales, en los distintos períodos de la sociedad humana, pero principalmente bajo el capitalismo, por ser este el más complicado de los sistemas de producción y distribución” (Fuenmayor,1991 [1965]: 7). “Ciencia que estudia las actividades humanas en cuanto están dirigidas a adecuar los medios escasos y de uso alternativo a los fines múltiples y de distinta importancia, del individuo y de la sociedad” (Valsecchi,1993: 35-36). “La Economía es una ciencia, en primer lugar, con los atributos y características generales de la ciencia; y es una ciencia social, en particular, por su objeto de investigación que se incorpora en el campo de lo social” (Maza Zavala, 2000: XV).
  • 18. Conceptualizaciones de la ciencia económica según algunos autores de la actualidad
  • 19. “La Economía es el estudio de la forma en que los individuos eligen en condiciones de escasez y de las consecuencias de esas elecciones para la sociedad” (Frank & Bernanke, 2003: 4). “La Economía o ciencia económica es el estudio de las economías, tanto de la de los individuos como de la sociedad en su conjunto” (Krugman & Wells, 2006:2). “La Economía es la ciencia social que se ocupa del uso eficiente de los recursos limitados o escasos para lograr la máxima satisfacción de las necesidades de los seres humanos” (McConnell & Blue, 2001: 3)
  • 20. La iglesia (Católica) también tiene una buena definición de Economía
  • 21. 1. La economía es un sector de la múltiple actividad humana, que responde al mandato divino originario del sometimiento de la tierra al hombre para sustento de la humanidad y apoyo material de su multiplicación demográfica con la finalidad de satisfacer sus necesidades materiales, de la familia y de los pueblos. 2. Donde hay hombre y hay convivencia se da necesariamente vida económica. García (2001) basado en los siguientes documentos:  Encíclica de Juan Pablo II Centesimus annus del 01-03-91.  Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II Gaudium et spes del 7-12-1965.
  • 22. Aportes clásicos a la epistemología económica
  • 23. Nassau William Senior 1. Introductory lectura on Political Economy (1827). 2. Outline of the Science of Political Economy (1816). 3. Distinción entre ciencia y el arte impuro de la Economía 4. Idea de una economía científica con cuatro proposiciones básicas provenientes de la observación y la introspección, que se admiten como parte del pensamiento. 5. Estas cuatro proposiciones se admiten ante la ausencia de causas perturbadoras. 6. El homus oeconomicus es simplemente un postulado de racionalidad.
  • 24. • On the definition of Political Economy and on the Method of Investigation proper to it (1836). • System of Logic (1843). • Acepta el punto de partida de N. W. Senior. • La Economía es una ciencia mental, referida a motivaciones humanas y formas de conducta económica. • Su Homus Oeconomicus parte de la idea de que el hombre en su integridad, pero fijando la predicción de su comportamiento en situaciones económicas.. Es su “TEORÍA DEL HOMBRE REAL” • Por tanto, se debe extraer ciertas motivaciones en el hombre que lo llevan a maximizar el bienestar, tomando en cuenta aspecto extraeconómicos. • Mill considera que la Economía es una ciencia abstracta, que emplea el método a priori que se contrasta con el razonamiento a posteriori. John Stuart Mill (1806-1873)
  • 25. • Logical Method of Political Economy (1875). • Niega que las teorías económicas puedan ser refutadas por la simple comparación de sus implicaciones con los hechos o acontecimientos. • La Economía es una ciencia hipotética- deductiva, en la que sus conclusiones corresponden a los hechos en ausencia de causas particulares y sus verdades son hipotéticas, no positivas. John Elliot Cairnes (1823-1785)
  • 26. • The Scope and Method of Political Economy (1891). • Plantea que es imposible distinguir entre las ciencias positivas y un arte normativo como la Economía. • Que los acontecimientos económicos pueden ser aislados al menos hasta cierto punto de los fenómenos sociales. • Que la inducción directa, a partir de hechos concretos, o el método a posteriori, resulta inadecuado como punto de partida de la Economía. • El procedimiento correcto es el método a priori, que parte de unos “pocos hechos fundamentales” referidos a la naturaleza humana, tomando en consideración las propiedades físicas del suelo y la constitución fisiológica del hombre. • La introspección es una fuente de premisas económicas, pero imposible de contrastar intersubjetivamente. John Neville Keynes
  • 27. • Essay on the nature and conduct of the passions and affections and illustrations upon moral sense (1728) • Rechazó la introspección como fuente de conocimientos empíricos. • Señala que la contrastación lógica se fundamente en las comparaciones intersubjetivas de utilidad Francis Hutchinson (1694-1746)
  • 28. • An Essay on the nature and significance of Economic Science (1932). • La Economía es el balance entre medios y fines. • Asume las escalas de preferencia de la microeconomía como verdad analítica a priori. • La economía se basa en postulados que nadie discute • No se requiere experimentos para verificar o contrastar postulados. • Su propuesta se basa en el Verstehen y en el monismo metodológico. • Niega que puedan predecirse fenómenos económicos en términos cuantitativos por su inestabilidad. Solo se puede usar el calculo cualitativo al estilo de Jeremy Bentham (en An introduction on Principles on Moral and Legislation de 1780). • La validez de una teoría depende de la validez lógica de los supuestos generales. Pero su aplicabilidad a una situación concreta dependerá de la medida en el cual sus conceptos reflejen, de hecho, fuerzas que operan dicha situación. • Niega la posibilidad de hacer comparaciones interpersonales de utilidad que sean objetivas, ya que jamás podrán ser verificadas. Lionel Robbins (1898-1984)
  • 29. • The Human Action (1949). • Wahrer und falscher individualismus (1848). • Die Anmassung von wissen (1973) • Atacan el cientificismo de la Economía. • El economista es un cientista. • Emplean la Praxeología, que es la teoría general de la acción racional humana. Es decir, la acción humana es un requisito para la explicación del comportamiento económico, no su conducta económica. • Mises adopta el apriorismo radical. • Las teorías de la Economía no son susceptibles de verificación o falsación en el terreno de la experiencia y la medida última de la corrección de las teorías económicas es solamente la razón. • Aceptan el dualismo metodológico. • Rechazan cualquier cuantificación, tanto en la microeconomía como en la macroeconomía. • Desconfianza de la idea de agregado macroeconómico. • Se centran en el estudio de procesos de mercado que convergen en el equilibrio, en lugar del análisis de las propiedades de los estados finales de equilibrio estático. Ludwig von Mises (1881-1973)y Friedrich von Hayek (1899- 1992)
  • 30. Algunas observaciones propias acerca de las nociones, conceptualizaciones o definiciones de Economía
  • 31. Ahora bien, el acto económico requiere ser completado porque de lo contario …  Sería defectuosa, por cuanto aísla a la Economía del contexto social (existencia de redes sociales de diferente naturaleza), político y antropológico.  Se puede reforzar el individualismo ontológico, metodológico y ético.  Lo anterior implicaría que la Economía se subsumiría a la Psicología Social. Si la Economía se ocupara de creencias y conductas individuales, sería una técnica de toma de decisiones.  Incompleta, por el hecho de que se dejan por fuera modalidades de transacción económica como la reciprocidad , o la redistribución.  La reciprocidad implica, como dice Marcel Mauss (1971 [1923]) que las cosas se cambian no por lo que valen, sino por lo que vale el cambio: la alianza, la solidaridad o la socialidad. Lo anterior frente a la guerra, o el conflicto. Para Godelier (1998 [1996]), significa de que nada se devuelve, sino que se “re-dona”, regala.  La Redistribución es la transferencia a un fondo general de un conjunto de bienes para su posterior reparto de forma igual o desigual, sin considerar el valor de las aportaciones previas. Dentro de la redistribución, según Karl Polanyi, se encuentra la igualitaria y la estratificada. La primera las personas participan en el esfuerzo de producción y no obtiene ningún beneficio extraordinario. La estratificada la persona participa en la producción o abstenerse y obtener un beneficio superior a los demás miembros. Ejemplo de lo primero, las sociedades del centro de Australia. Ejemplos del segundo, el Potlach o los warramunga (Wollounqua) (Durkheim 2008[1912]).
  • 33. LA CIENCIA ECONÓMICA Delimitación de su contenido Campo de estudio. Según el fin del acto económico: riquezas, a satisfacer necesidades o a lograr el bienestar material Según el móvil del acto económico: interés personal. Según la manifestación del acto económico: operaciones de cambio. Según la naturaleza del acto económico: Ciencia que estudia las actividades humanas en cuanto están dirigidas a adecuar los medios escasos y de uso alternativo a los fines múltiples y de distinta importancia del individuo y de la sociedad. El ser humano es libre y racional Necesidades Numerosas Contradictorias. Secundarias. Variadas Individuales. Sociales. Cambiantes Primarias. Fines Satisfacer las Necesidades. Medios Útiles Escasos Uso alternativo. 1. Plano empírico: clasificación y descripción de hechos económicos. La descripción económica. 2. Plano filosófico: indagación de causas profundas que explican la esencia y finalidad: Filosofía económica. 3. Plano teológico: lo económico a la luz de valores de tipo trascendental: teología económica. 2. Plano científico: conocimiento sistemático: Ciencia Económica LA ECONOMÍA 1. Datos empíricos. 2. Trasciende hechos. 3. Es analítica. 4. Es especializada. 5. Claro. 6. Preciso. 7. Metódica 8. Sistemática. 9. Coherente. 10. Explicativa. 11. Verificable. 12. Predictiva. 13. Legal 14. General. 15. Es abierto. 16. Es útil. 17. Comunicable. Conjunto sistemático de conocimientos que son explicativos, ordenados y coordinados que versan sobre un determinado problema de conocimiento ΟΙΚΟΝΟΜΗΚΕ: OIKOΣ + ΝΟΜΟΣ. ECONOMÍA POLÍTICA (Aristóteles). CREMATÍSTICA (Aristóteles). ECONOMÍA CÍVIL (edad media). ECONOMÍA NACIONAL (Dupont de Nemours). CATALÁCTICA (Richard Whately). PLUTOLOGÍA (William Hearn y Robert Guyard). Emmanuel Borgucci
  • 34. 1. Puede ser: inmediato (adquisición de riquezas) o mediato (bienestar material o satisfacción de necesidades). 2. Típico del pensamiento clásico británico y neoclásico. 3. Hay actos económicos que no tienen como finalidad la adquisición de riquezas como adquirir entradas para asistir a un juego de Baseball. 4. Si bien hay actos que buscan satisfacer necesidades, no se consideran económicos como asistir a misa. 5. Hay actos económicos y no se dirigen a lograr el bienestar material como los gastos militares. EL FIN DEL ACTO ECONÓMICO
  • 35. 1. Asociado al interés personal. 2. El problema es que existen actos económicos que no están asociados al interés personal. Se puede realizar actos económicos que se realizan por motivos como: el deseo de reconocimiento, búsqueda del poder político, por cumplimiento del deber o como diría Kant: “El imperativo categórico”. 3. Lo anterior conduce al individualismo ontológico y metodológico. 4. Peor aún se genera: hedonismo y egotismo. 5. El peligro: crear una ciencia irreal y abstracta. EL MÓVIL DEL ACTO ECONÓMICO
  • 36. 1. Es la expresión más concreta del acto económico: el intercambio. 2. El problema es que la Economía no estudia las leyes del comercio solamente. 3. ¿Dónde quedan las actividades productivas, por ejemplo? MANIFESTACIÓN DEL ACTO ECONÓMICO
  • 37. 1. Es la relación fines-medios. 2. El ser humano en sociedad o todo sistema social se propone una serie de fines múltiples con diferente grado de importancia. 3. Se dispone de medios escasos y de uso alternativo. 4. Por tanto, el hombre en sociedad no puede esperar solamente satisfacer fines o solamente atender a los medios. Es la relación entre ambos aspectos lo que le da contenido al acto económico. NATURALEZA DEL ACTO ECONÓMICO
  • 38. Un encuadre sociológico y antropológico del comportamiento social Referentes de las construcciones clave en Economía Encuadre jurídico político 1. Recursos naturales. 2. Elementos no humanos. 3. Agentes: personas, empresas, Estado, etc. 4. Sectores económicos. 5. Mercados. 6. Conglomerados de redes económicas. 1. Estructura social: reglas y recursos para la acción. 2. Contextualidad espacio-temporal. 3. Doble estructuración. 4. Condiciones inadvertidas de la acción. 5. Motivación a la acción. 6. Rutinización  seguridad ontológica (Giddens, 1984). 7. Comprensión del sentido de la acción. 8. Registro reflexivo. 9. Consecuencias no intencionadas de la acción. Acto y Actividades económicas Por personas organizadas en sistemas económicos 1. (2), (3). 2. Medio ambiente social y/o natural. 3. Estructura: relaciones intra y extra sistema. 4. Procesos que determinan el sistema. 1. Las actividades y sistemas económicos funcionan dentro de un contexto de poder. 2. Y también en un ordenamiento jurídico calificado como Estado social de derecho y justicia. 3. Dentro de determinada forma de Estado y de gobierno y sistema de gobierno (Bracho, 2007). 4. El poder del Estado se manifiesta en la soberanía interna. 5. Se encuentra sometida al principio de soberanía legal internacional (Krasner, 2001). 6. Los Estados admiten grados de inclusión de actores sociales externos en sus decisiones. 7. Los Estados están afectados por la interdependencia en sus relaciones internacionales. Interrelaciones a escala planetaria 1. Prácticas sociales llevadas a cabo por actores sociales transnacionales (Mato, 2005). 2. Esas prácticas se presentan en redes transnacionales. 3. Estas prácticas sociales no son solamente económico-financieras. 4. Según Mato (2005), hay actores globales, regionales, nacionales y locales. 5. No se busca mitificar la globalización, ya que no es un fenómeno acabado Se deben incluir elementos tales como …
  • 39. Definición Asociaciones de personas que tienen visiones e intereses en común y trabajan para influenciar las políticas públicas. Características Tamaño: 1. Pequeños. 2. Medianos. 3. Grandes. Membrecía: 1. Formal. 2. Informal. 3. Jerarquizada o no. Vínculos con la política: 1. No políticos. 2. Políticos. 3. Mixto. Acuerdos con consenso social: 1. Reaccionarios. 2. Radicales. 3. Moderados. Origen: 1. Nacionales. 2. Internacionales. 3. Transnacionales. Actividades Influenciar la opinión: 1. Medios de información. 2. Correo directo. 3. Internet (redes sociales, etc.). Participar en procesos electorales: Cabildeo: 1. Influencian el Poder Legislativo. 2. Proveen información. 3. Proveen asesorías. 4. Proveen testimonios. 5. Son respetados. 6. Tienen influencia Tipología GRUPOS ECONÓMICOS: 1. Comercio. 2. Corporaciones. 3. Profesiones. 4. Trabajadores. 5. Gremios de productores. GRUPOS SOCIALES. DE GENERO y RAZA. RELIGIOSOS: IDEOLOGICOS GRUPOS PARA TEMAS ESPECÍFICOS GRUPOS DE INTERÉS PÚBLICO
  • 40. 1. Congresos. 7. Medios de información. 2. Seminarios. 3. Coloquios 4. Conferencias. 5. Foros. 6. Mesas redondas. Actores sociales actuando organizadamente Hechos históricos Grupos de interés 1. Convicciones. 5. Organización. 2. Poder de atracción. 3. Poder de penetración. 4. Recursos económicos Mundo académico 1. Crisis económicas. 2. Shocks de oferta o de demanda. 3. Etc. Creadores de opinión pública 1. Universidades. 2. Institutos de investigación. 3. Hipótesis/teorías. 4. Propuesta de políticas públicas. 5. Profesores reconocidos. 6. Cátedras reconocidas. 7. Departamentos reconocidos. Difusores de opinión y políticas públicas 1. Programas de TV reconocidos. 2. Líderes de opinión. 3. Catedráticos líderes de opinión. 4. Prensa económica. 5. Mercados. 6. Organismos internacionales. 7. Corporaciones internacionales. Diseñadores, responsables y realizadores de las políticas públicas. 1. Discurso acerca de la política económica. 2. Mercado de las ideas económicas. 3. Adhesión, rechazo o uso adaptado, etc.
  • 41. En consecuencia, un esbozo de exposición del concepto de Economía 1. Es una ciencia que estudia sistemas sociales complejos y dinámicos, 2. cuya función específica es la producción, circulación, consumo y distribución de productos y servicios; 3. Desde determinadas tradiciones de investigación; 4. y tomando en consideración: la relación medios a fines, 5. Dentro de contextos espacio-temporal de la vida social; determinado orden jurídico-político e institucional; la inserción en interrelaciones de carácter planetario; y de procesos sociales que implican determinadas condiciones inadvertidas y consecuencias no intencionadas de la acción social. 6. La finalidad de la ciencia económica es promover el diseño, implementación y adecuación de acciones y decisiones que garanticen la satisfacción permanente de las necesidades materiales y contribuir con el mejoramiento de las condiciones culturales, morales, ecológicas y espirituales del ser humano.
  • 42. No Componente O b s e r v a c i ó n 1 Ciencia social 1. Los sistemas sociales complejos como los económicos tienen causas complejas y sencillas que direcciona su comportamiento en el corto y el largo plazo. 2. De acuerdo a lo anterior, se busca trascender la visión mecanicista, laplaciana, determinista, reduccionista y equilibrista de la realidad. 3. Los sistemas económicos, como sistemas sociales, se asumen como un tejido de relaciones, que son accesibles mediante sistemas complejos de pensamiento y experiencias. El carácter complejo de la economía se manifiesta principalmente por los tres tipos de complejidad manifestados por Henry Atlan (Díaz Fernández, 1994): algorítmica (dificultad para que un mecanismo realice una tarea), natural, probabilística (intuición no cuantificada) y de apreciación (indeterminismo subjetivo). 4. Lo antes expuesto abre las puertas para que se desarrollen aspecto del estudio de la economía desde la perspectiva del concepto de estructura topológica, la lógica difusa, la matemática difusa, la teoría general de la dinámica de las discontinuidades (Teoría de las Catástrofes y la Matemática del Caos). 5. Saber que no es solamente reflexión intelectual sino que implica referentes empíricos. 6. No consiste en una sucesión de descubrimientos de una realidad que se presenta velada a la comprensión ordinaria. Es un proceso amplio de construcción social, de establecimiento de consensos -creencias- acerca de aquello que va a ser considerado como “conjunto de ideas” aceptadas por la comunidad de especialistas (Altamirano, 2002). Análisis de la definición Emmanuel Borgucci
  • 43. No Componente O b s e r v a c i ó n 2 Ciencia social 1. Aquí se incluye dos acepciones de lo económico desde el punto de vista sustantivista y formalista según Polanyi (1976 [1957]) y Weber (1996 [1922]) a saber: a) lo económico como procesos de producción distribución y consumo de bienes y servicios; y la relación medios-fines de Lionel Robbins. Ambas formas implican racionalidades. La primera hace que la Economía sea un aspecto de la cultura humana (la economía está imbricada en relaciones de parentesco, raza, relaciones morales, valores culturales, o religiones,. La segunda sugiere el desempeño de una determinada conducta. La segunda racionalidad admite cálculos y atiende a exigencias de carácter ético, políticos o sociales. 2. En síntesis, la Economía como ciencia, está inserta en el dialogo con otras disciplinas sociales y no sociales 3. La teoría económica, según el caso, es de aplicación particular o de aplicación general, ya sean estas sociedades occidentales o sociedades no occidentales. 4. La relación medio fin no implica necesariamente la maximización económica o el beneficio solamente. 5. Aceptamos con Polanyi que la economía es una construcción social, pero no está históricamente determinada; porque la historia no determina nada, es otra construcción humana. 6. Lo anterior nos lleva a la antigua discusión entre Erklären y Verstehen. Lo anterior implica la introducción de metodologías cualitativas. 7. Además, se reconoce el papel que juega el conocimiento cotidiano como inspirador, dado que implica la existencia de diferentes saberes de la sociedad.
  • 44. No Componente O b s e r v a c i ó n 3 Sistemas sociales 1. Objeto material específico y delimitado. 2. Referido a empresas, empresas de la economía social y otras formas que surjan en el tiempo. 3. Nosotros, según Pierre Bourdieu, se debe transcender las relaciones de mercado e incluir las categorías de propiedad privada, beneficio con la finalidad de “Construir una ciencia general de las prácticas que trate el intercambio mercantil como un caso particular entre las diversas formas posible de relaciones sociales” (2001[2000]): 134). 4 Tradiciones de investigación 1. Objeto formal o diferentes perspectivas teóricas en que los hechos son tratados como fenómenos. 2. Trasciende la idea de Thomas Kuhn de paradigmas inconmensurables propio de las ciencias naturales. 5 Medio a fines 1. Considerado sólo haría de la Economía una tecnología social. 6 Contextualidad espacio-temporal 1. Indica el segmento temporal y territorial donde tiene lugar la acción social referida a los sistemas económicos. 7 Orden jurídico- político. 1. Desde un marco republicano y constitucional, caracterizado como Estado social, de derecho y justicia. 2. Conjunto de practicas sociales que han adquirido carta de identidad a lo largo de la costumbre mercantil. 3. Lo económico sucede desde un ordenamiento positivo. 4. También implica la idea de Estado como arena y regulador de la lucha política, cumpliendo sus funciones y fines genéricos.
  • 45. No Componente O b s e r v a c i ó n 8 Interrelaciones de carácter planetario 1. Es una forma menos mistificadora de la globalización. Nos interesa la globalización no porque sea económica o financiera, sino porque son procesos sociales que reflejan prácticas de determinados actores sociales. 9 Condiciones inadvertidas y consecuencias inesperadas 1. Porque dan cuenta de la reproducción y cambio en el tiempo de los sistema sociales, entre ellos, los económicos. 2. Esa reproducción/cambio se sucede mediante la adhesión o el conflicto. 3. Lo anterior implica una doble estructuración. 10 Promover 1. El resultado de las investigaciones deben generar un conocimiento que implique una aceptación intersubjetiva. 2. Pero, desde el punto de vista pragmático debe ofrecer soluciones a los problemas económicos que afectan la sociedad. 3. La promoción se hace por medio de las decisiones y acciones que emprenden los sistemas sociales, sean estos decisiones empresariales o política económica. 11 Satisfacción de las necesidades 1. Permanente no de forma ocasional. 2. Se refiere a bienes materiales, que son bienes valorados en términos de dinero. 3. La Economía no estudia un bien como la honestidad, que no está valorado en dinero o la felicidad. Estos bienes pueden ser estudiados por la Ética. 4. La Economía lo que puede es contribuir, al satisfacer las necesidades humanas, al mejoramiento de otras áreas del ser humano como las condiciones culturales, religiosas, sociales, ecológicas y morales del ser humano. Emmanuel Borgucci
  • 46. Finalidad fundamental de la ciencia economía: El servicio de todo grupo humano, entendido como la procura del bienestar sin distinción de carácter étnico, cultural o social. Es decir, la satisfacción permanente de sus necesidades materiales y contribuir con el mejoramiento de las condiciones culturales, morales y espirituales; tomando en consideración circunstancias, restricciones y limitaciones de la vida humana (Polanyi, 2009 [1977]), su dignidad y sus exigencias intelectuales, morales, sociales, culturales, ecológicas y espirituales. Nota explicativa: Esta orientación teleológica determina las tres universalidades de la Economía:  DESTINATARIOS: la humanidad.  EL HOMBRE EN SU TOTAL NATURALEZA: alma y cuerpo.  DE LOS BIENES: como soporte material del bienestar. Pero también implica: No es sólo el incremento de la producción. No es sólo la búsqueda de beneficios monetarios. No es sólo la búsqueda del poder económico para alcanzar el político o viceversa. Implica un desmarque de la codicia, el hedonismo, el egotismo, el egoísmo o la acedia. Cuestionamiento del superoptimismo, la utopías vacías o la paligenesias. Rechazo del igualitarismo absoluto.  RESOLVER EL PROBLEMA ECONÓMICO: ¿Qué producir? ¿Cuándo producir? ¿En qué cantidad producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?
  • 47. Sujeto en la Economía Imagen Hecho económico Psicologismo Logicismo Ontologismo 1. Dualismo: intervienen dos actores 2. Correlación: uno y otro son lo que son, en cuanto son para el otro 3. No reversible: cada uno asume su papel. 4. Desde el sujeto: evasión de su ámbito (trasciende) 5. Desde el objeto: su ámbito es invadido. Conciencia Cognoscente Alma y espíritu con su subjetividad y complejidad Supuestos simplificadores: 1. Ley de Grandes Números. 2. Ceteris paribus. 3. Ad-Hoc. 4. Uso de lógicas 5. Uso del lenguaje 6. Metalenguaje de la ciencia 1. Lo aparente: el aquí y ahora 2. Lo que nos impresiona 1. Contiene las propiedades del objeto 2. Magnitudes. Acto Gnoseológico Determinación del Pensamiento por los objetos Actitudes Decisiones ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO ECONÓMICO Hecho económico en si Fenómeno Noúmeno ¿Qué es lo que Está detrás del Fenómeno? Características Emmanuel Borgucci
  • 48. Los fenómenos económicos se estudian a partir de sus Propiedades cuantitativas y cualitativas Magnitudes Escalar, Vectorial, Continuas, Discontinuas, Homogéneas. Heterogéneas, Variables, Dimensiones, Indicadores, Parámetros, Incógnitas, Independientes, Dependientes, Fundamentales, Derivadas Cantidades permiten comparar UM Naturales Artificiales Sistemas métricos  Múltiplos y submúltiplos NUM Escalar, Vectorial, Continuas, Discontinuas, Homogéneas. Heterogéneas, Variables, Dimensiones, Indicadores, Parámetros, Incógnitas, Independientes, Dependientes, Fundamentales, Derivadas. 1. IDENTIDAD: M.V = Y.P 2. IGUALDAD: C = a + bY 3. DESIGUALDAD. 4. DEPENDENCIA: Variable endógena y variable exógena. 5. INTERDEPENDENCIA: una variable depende de varias. 6. CONTRADICCIÓN: incompatibilidad. 7. COMPLEMENTACIÓN: la suma de dos variables. 8. NO DETERMINACIÓN: relaciones espurias. Escala Categórica. Ordinal. Intervalo. Razón. Relaciones entre Magnitudes y cantidades Medida Precisión: está determinado por el número de cifras significativas. Exactitud: cuando el valor medido es = al valor real. Sensibilidad del instrumento = f(número de cifras significativas) Error absoluto (Ea) = valor medido +/- valor real (media aritmética) Error relativo (Er) = Ea/valor real. Emmanuel Borgucci
  • 49. Observación Supuestos de investigación Investigación económica Formulación de leyes Formulación de teoría Aplicaciones En los elementos del Sistema económico 1. Conceptos primitivos: sin noción previa 2. Propiedades: características de los objetos. 3. Postulado: Axioma para razonamientos posteriores 4. Teorema: Verdad no evidente  demostrar. 5. Axioma: Verdad evidente  no demostrar. 6. Hipótesis: Supuestos. 7. Tesis: Conclusiones. 1. Leyes: Manifestación de regularidades en fenómenos. 2. Son molares y probabilísticas. 3. LEYES DE RELACIÓN: causal, funcional, teleológicas. 4. LEYES DE EVOLUCIÓN: Históricas. 5. LEYES ÉTICAS. Códigos de conducta. 6. LEYES POSITIVAS: Ley orgánica del Trabajo. Crear conocimientos Resolver problemas Patentes. 1. Confirmación de supuestos plenamente. 2. Establecer un principio o ley. 3. Su expresión es matemática o no. 4. Un conjunto de leyes sobre un fenómenos es una teoría Se pueden establecer Objetivos. Emmanuel Borgucci
  • 50. MÉTODOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA MÉTODOS PRINCIPALES MÉTODOS AUXILIARES 1. El Análisis. 2. La Síntesis. 3. La Inducción. 4. La Deducción. 5. El objetivismo. 6. El subjetivismo. 7. La investigación histórica. 8. El método estático. 9. El método dinámico. 10.El método dialéctico. 11.La microeconomía y la macroeconomía. Emmanuel Borgucci
  • 51. El Análisis y la Síntesis. 1. La observación. 2. La descripción. 2.2. Examen crítico. 2.2.1. Descomponerlo (ver detalles). 2.2.2. Enumeración. 2.2.3. Ordenación. 3. La explicación: encadenar. 4. Establecer relaciones con otros objetos. 5. Comprender en función del contexto. 6. “Conducir los pensamientos, empezando por los objetos más sencillos y fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco como por grados hasta el conocimiento de los más compuestos” Descartes. Emmanuel Borgucci
  • 52. La inducción 1. Surge de la necesidad de justificar la premisa mayor del el silogismo. 2. Constituye el principio general de que todos los “A” son “B”. 3. La verdad de algo se prueba por la experiencia. 4. Pero no se puede tener la experiencia de todos los casos. La Deducción 1. Principio de la identidad. 2. Principio de la no contradicción. 3. Principio del tercero excluido. 4. Principio de la razón suficiente. 5. La idea = noción = concepto. 6. La imagen. 7. Comprensión. Según el objeto: Positivas, negativas, simples y complejas. Según el sujeto: Concretas y abstractas. Según los elementos: Simples y compuestas. 8. Extensión. Transcendentes, universales, particulares y singulares. 9. Perfección de las ideas. Según el objeto: Claras y oscuras.. Según los elementos: Distintas y confusas. 10. El juicio lógico. 11. El raciocinio. 12. La definición: Primitiva, esencial, genética, etimológica, nominal, descriptiva Métodos de La Ciencia Económica Emmanuel Borgucci
  • 53. El objetivismo El Subjetivismo 1. Realidad al mundo externo 2. Se relaciona con el análisis. 3. Se relaciona con la inducción. 4. Atributo de seriedad. 5. Ser honesto. 6. Desprenderse de prejuicios: 6.1. Uso de fuentes directas. 6.2. Análisis crítico de datos. 6.3. Ser desapasionado. 1. Objetivismo = Descriptivísimo. 2. Siempre se debe poner algo. 3. Motivación al investigar. Métodos de La Ciencia Económica Emmanuel Borgucci
  • 54. 1. Para los antiguos griegos era el arte del discurso y la réplica 2. Para Hegel surge en respuesta a la lógica formal: 2.1. El principio de identidad es una abstracción vacía. 2.2. El principio de no-contradicción, la cosas son y no son. 2.3. El tercero excluido no tiene mayor validez. 3. Hegel propone: 3.1. A no es siempre igual a A, se transforma. 3.2. A deviene en A´ y no A´. A que es unidad tiene sus contrarios. 3.3. A´y no A´ deviene en A´´ de grado superior. El Análisis Dialéctico en Economía 1. Primera etapa. 1.1. Objetividad del análisis. 1.2. Consideración de las relaciones múltiples. 2. Segunda etapa. 2.1. Análisis del desarrollo de la cosa. 2.1.1. Descomposición de la unidad por negación. 2.1.2. Los contrarios se interpretan por su papel negativo. 2.1.3. Las contradicciones de externas pasan a internas. 2.1.4. Se llega al cambio cuantitativo y cualitativo. 2.1.5. El cambio se presenta bajo la forma de revolución. 2.1.6. Después de la revolución la cosa ha cambiado. 2.1.7. La nueva cosa presenta una nueva contradicción. 1. Ley de la Negación de la Negación. 1.1. No es simplemente decir no. 1.2. Cada afirmación es a la par una negación. 2. Ley de interpretación de los contrarios. 2.1. Todos los procesos arriban a una unidad absoluta. 2.2. Todas las cosas son diferentes. 3. Ley de transformación de la cantidad en calidad. 3.1. Primero se modifica el aspecto cuantitativo 3.2. Luego se modifica el aspecto cualitativo (estructuras). Crítica Etapas Leyes Emmanuel Borgucci
  • 55. El Análisis Dialéctico según Hegel y Marx HEGEL 1. Tesis: idea (o el ser) absoluta 2. Antítesis: naturaleza (las cosas) 3. Síntesis: realidad absoluta (espíritu, el pensar) que está en una permanente reflexión intelectual y de autocomprensión y con una conciencia creciente de su unidad y propósito. Se arriba a una autocomprensión con una nueva idea. MARX 1. La materia es independiente del espíritu. 2. No existe espíritu absoluto sin materia. 3. La materia es cambiante. 4. La relación hombre-naturaleza es histórica y, su vez depende de las necesidades humanas y a leyes. 1. La producción de los medios de subsistencia se basa en una lucha Emmanuel Borgucci
  • 56. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA 1. Se contrapone al método deductivo. 2. Surge con Wilhem Roscher. 3. En Estados Unidos se le llama institucionalismo. 4. Parte con la Heurística. 5. Sigue con la Hermenéutica. 6. Y termina con la Historiografía. 6.1. Biografía. 6.2. Poema épico. 6.3. La novela histórica o el drama histórico. Emmanuel Borgucci
  • 57. El Análisis Estático en Economía 1. Variable tiempo: la relación de dependencia es válida cualquiera que sea el período considerado (tiempo implícito). 2 Equilibrio: los factores determinantes son estables, no cambian sus valores. 2.1. Situación estacionaria: hay proceso económico sin expansión. 2.2. Equilibrio Parcial: en un mercado o grupo de variables (Ceteris paribus). 2.3. Equilibrio General: en todos los mercados (es agregativo). 2.4. Equilibrio Estable: baja volatilidad y convergencia al equilibrio 2.5. Equilibrio Inestable: lo contrario. 2.6. Equilibrio inmanente: correlación natural de variables. 2.7. Equilibrio Contingencial: correlación transitoria, accidental o aleatoria. 2.8. Equilibrio Planeado (ex - ante): es un equilibrio normativo. 2.9. Equilibrio ex – post: equilibrio operativo. 2.10. Óptimo Económico: mejora de posición obtenida a expensas de otra. 2.11. Óptimo macroeconómico: de los agregados. 2.12. Óptimo microeconómico: del consumidor. 2.13. El Máximo Económico de una variable. 2.14. El Equilibrio Competitivo: implica igualdad de (2.4. y 2.5). 2.15. El Equilibrio no Competitivo: desigualdad de 2.4 y 2.5. 2.16. Equilibrio simple, compuesto, complejo, macro y microeconómico. 3. Comportamiento del sistema: 3.1. Ajustes: 1) automático; 2) instantáneo; 3) automático e instantáneo; 4) con retardos; y 5) prolongado. 4. La reacción del sistema ante un cambio se verifica así: 4.1. Equilibrio inicial 4.2. Variación perturbadora. 4.3. Movimiento de ajuste. 4.4. Equilibrio final. 5. La estática comparativa. Emmanuel Borgucci
  • 58. Criterios del análisis dinámico 1. Variable tiempo: 1.1. Tiempo explícito. 1.2. Fechar. 1.3. Establecer relaciones causa-efecto. 1.4. El plazo histórico (tiempo físico) 1.5. El plazo analítico. 1.6. Clasificación de los períodos de tiempo en economía: 1.6.1. Plazo de mercado (máximo 48 horas). 1.6.2. Corto plazo (de hasta 1 año). 1.6.3. Mediano plazo (hasta 5 años). 1.6.4. Largo plazo (más de 5 apequeños) 1.7. Las innovaciones y los ciclos económicos. 1.8. El tiempo prospectivo y retrospectivo. 2. Desequilibrio: 2.1. Funcional u operativo: afectar a procesos. 2.2. Estructural: del sistema económico. Es el análisis relacionado con: 1.1. Cambio. 1.2. Desequilibrios. 1.3. Desarrollo de la economía. Se requiere que las variables: 2.1. Presenten valores diferentes. 2.2. Presenten cambios sucesivos. 2.3. Que los cambios sean fluctuantes. Emmanuel Borgucci
  • 59. DIFERENCIAS ENTRE MACROECONOMÍA Y MICROECONOMÍA CRITERIOS MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA Sujeto Económico Consumidor. Trabajador. Empresa. Consumidores. Población ocupada. Industria. Objeto económico Mercancía Ingresos personales PTB Índice de precios Nivel de análisis Singular Plural Procedimiento de investigación Encuesta Experimentación Introspección Análisis estadístico Contabilidad Social Campo de estudio Consumidor Empresa. Teoría de precios El Consumo La inversión El nivel de precios Aspectos cuantitativos Cantidades en pequeña escala Agregados Aspectos cualitativos Microdecisiones Macrodecisiones Emmanuel Borgucci
  • 60. Conexiones de la Economía con otras disciplinas Superiores Concomitantes 1.La metafísica. 2.La psicología. 3.La ética. 4.La lógica. 1.La Sociología. 2.La Política. 3.El Derecho. Otras 1. La Geografía. 2. La Demografía. 3. Etnografía. 4. Tecnología. Auxiliares 1. La Matemática. 2. La Estadística: 2.1. La Econometría. 2.2. La Investigación de Operaciones. 2.3. La Teoría de Juegos. 3. La contabilidad. 4. La Historia General 4.1. La Historia de la Economía. Emmanuel Borgucci
  • 61. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y PACIENCIA
  • 63. AXELROD, Robert M. (1984) The Evolution of Cooperation. New York: Basic Books. BLAUG, Mark (1993[1980]) La metodología de la Economía. Madrid: Alianza Universidad. Título original en inglés: “The Methodology of Economics”. Pp. 326. BRACHO, Pedro L. (2007) Fundamentos de derecho público. Una estrategia para su estudio. Quinta edición. Caracas: Vadell hermanos editores. Pp. 206. CAIRNES, John Elliot (2001[1861]) The carácter and logical method of political economy. Indianapolis, IN: Liberty Fund, Inc. Pp. 192. GARCÍA, Gutiérrez José Luis (2001) Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia. Barcelona: Editorial Ariel. Pp. 520. GIERE, Ronald. N (1999) Science without laws. Chicago, IL: The University of Chicago Press. Pp. 156. FRANK, Robert y Bernanke, Ben (2003) Principios de Economía. Primera edición en español. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, S. A. Pp. 723. FRIEDMAN, Milton (1953) The Methodology of positive economics. In Essays in Positive Economics. Chicago: Chicago Express Press. Pp. 3-16, 30-43. FUENMAYOR, Juan B (1991 [1965]) Principios de Economía Política. segunda reimpresión. Capatárida: Productos Forexp. Pp.365. GIDDENS, Anthony (1984) The constitution of society. Outline of the theory of structuration. Cambridge: Polity Press.
  • 64. HAUSMAN, Daniel (1992) The Inexact and Separate Science of Economics. Cambridge: Cambridge University Press. HUTCHISON, Terence Wilmot (1966) Testing Economic Assumptions: A Comment: The Journal of Political Economy, Volume LXXIV, (February 1966), Number 1 (University of Chicago Press). Pp. 81-83. KRASNER, Stephen D. (2001) Soberanía, hipocresía organizada. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, C. A. Pp. 366. título original en lengua inglesa: “Sovereignty, Organized Hypocrisy”. KRUGMAN, Paul y Wells, Robin (2006) Introducción a la macroeconomía. Barcelona: Editorial Reverté. Pp. 488. MARSHALL, Alfred (1957[1890]) Principios de Economía. Madrid: Aguilar. MARX, Karl (1976 [1867]) El Capital. Crítica de la Economía Política (Tomo I). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. Pp. 769. MAZA ZAVALA, Domingo Francisco (2000) Metodología Macroeconómica. Primera edición. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana y Fundación Domingo Felipe Maza Zavala. Pp. 403. MCCLOSKEY, Donald (1983) The Rhetoric of Economics. Journal of Economic Literature, Vol. XXI (June 1983), pp. 481-517. MATO, Daniel (1998) Sobre la fetichización de la ‘globalización’ y los problemas y retos que plantea para el estudio de las transformaciones culturales y sociopolíticas contemporáneas. Conferencia leída en el Seminario “Las ciencias Económicas y Sociales: Reflexiones de Fin de Siglo”. Caracas, 20-22 de mayo de 1998. organizada por la CEAP-FACES-UCV. Pp. 22.
  • 65. MATO, Daniel (2005) Redes de “think tanks”, fundaciones, empresarios, dirigentes sociales, economistas, periodistas y otros profesionales en la promoción de ideas (neo) liberales a escala mundial. En Daniel Mato (coordinador), Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad en Tiempos de Globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, pp. 131-153. McCONNELL, R. Campbell y Blue L. Stanley ( 2001) Economía. Principios, problemas y políticas. Decimocuarta edición. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S. A. Pp. 864. MENGER, Carl (2007[1871]) Principles of Economics. Auburn, Al: Ludwig von Mises Institute. University of Auburn, Alabama. Pp. 328. Título original en lengua alemana: “Grundsätze der Wirschaftlische Theorie”. Wien: Wilhelm Braumüller, K. K. Hof-Und Universitätsbuchhändler. Pdf version von Gerhard für Grasruck für www.mises.de. ROBBINS, Lionel 1980 [1932]) Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. Primera reimpresión en lengua castellana. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Pp. 214. SENIOR, Nassau William (1854) Political Economy. Disponible en inglés en: http://www.econlib.org/library/Senior/snP.html. [fecha de consulta: 06 de marzo 2008] . Pp. 464. SHACKLE, George. L. ((1976[1972]) Epistémica y Economía. Crítica a las Doctrinas Económicas. Primera edición en español. Madrid: Ediciones del Fondo de Cultura Económica España, S. A. título original en inglés: “Epistemic & Economics. A critique of Economic doctrines. Pp. 528. STEPHENSON, Jr, Bresler, Friedrich, Karlesky y Turner (2002) Introduction to American Government. Redding California: North West Publishing, LLC. Pp. 241. VALSECCHI, Francisco (1993) ¿Qué es la Economía? Buenos Aires: Macchi Grupo Editor. Pp. 63.