SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO
Esquema general lógico interpretativo del entorno al origen del Pensamiento
Económico Clásico.
Empirismo
Racionalismo
Síntesis Kantiana
Positivismo
A.Comte
Desarrollo
Científico Técnico
Modelo Método
Científico: Mate-
mático y CC.NN
Proceso de
Industrialización
Europeo
Modelo mecánico
de la Física:
Newton
-Maquinización.
-Organización Fabril
-División Técnica T
ANTECEDENTES:
1) Mercantilismo
________________
2) Precursores:Arit-
mética Política: W.
Petty y Cantillon.
Fisiocracia:Quesnay
1) Postulados eco-
nómico-liberales.
2) El Método
2) RUPTURA con
el mercantilismo.
3) Sistema teórico
Pensamiento
Social:
-La Ilustración
-Pensamiento
Político Liberal.
CIENCIA
ECONOMICA
.
Pensamiento
Económico
Clásico
Revolución Científica y Método en la economía
El surgimiento de la Ciencia Económica, su origen y sus avances en el pensamiento
económico clásico, es una imbricación de varios factores sobre la base del desarrollo del
capitalismo a la fase de libre competencia, la industria y la maquinización indicados en
el Gráfico anterior, y en el que se destacan como más cercanos: a) el conflicto
racionalismo vs. empirismo, b) la revolución científica: el METODO científico, c) la
concepción mecánica de la realidad y el método empleado en la economía. Siguiendo
las tesis de Castaño, H. (Cfr. Anexo No.2, Parte I). Vamos a exponer la revolución
científica y el método en la Economía Clásica:
La racionalidad moderna: Empirismo-Racionalismo
Gráfico
S.XV-XVIII
Preceptos Ordenamiento Estructuras Datos Percepción Generalización
Intuitivos estructural de la realidad experien sensorial datos
Auténticos coherente cia. directa
Aprehen- Pensamiento Conocimiento Hechos Observación Hipótesis
sión direc. Lógico objetivo experimen Teorías
ta de ver- tos
dades Enunciados Condicione Enunciados
Observacio- Universa-
nales les
Autoridad
Académica o
Fuentes
Sagradas.
Transforma-
ción normas
de
validación
Experien-
cia
personal
Evidencia
intelectual
Verdades del
razona-
miento
Evidencia
sensorial
Verdades
de la ex-
periencia
RACIONALISMO EMPIRISMO
El Método en la Economía:
En el Mercantilismo encontramos discusiones parciales sobre observaciones de
experiencias concretas de la práctica mercantil; poca generalización universal. La
lógica de la “riqueza” y su instrumento técnico, la balanza de comercio, así como la
“política económica” es lo relevante.
En los precursores con W.Petty a la cabeza se inicia la teoría del valor, se observa
gastos de trabajo según cantidad de tiempo. Tiene una base fáctica del conocimiento,
alguna capacidad de abstracción y generalización pero no llegó a elaborarse o aplicarse
el método deductivo/especulativo. Aspiraba a una fundamentación empirista. Método:
argumentos basados en los sentidos, cuyas causas están en la naturaleza; argumentos
basados en el número, la medida, el peso; inducción de datos cuantitativos en la
“Aritmética Política”.
Para los Fisiócratas la Economía tiende a ser ciencia independiente. Quesnay combinó
inducción/deducción, pero la Escuela siguió más a Descartes empleando la lógica
deductiva para derivar leyes económicas o “morales” a la par que las naturales. No hay
distinción del análisis económico y ético; sus procedimientos metodológicos inspirados
en la existencia de un orden natural posibilitaron deducciones sobre la reproducción
capitalista. Concentran el análisis en la esfera de la producción; existencia de leyes
económicas; el Tableau tiene como premisas la existencia de leyes económicas (no
difiere ley económica de ley de la naturaleza).
Con A.Smith: hay ya planteamientos sobre el método, pero dual. Primer intento de
convertir a la Economía en ciencia deductiva. También se le reconoce como autor del
método histórico. Creyó en un orden natural a priori de los eventos económicos del cual
se deducen consideraciones generales pero verificando sus resultados con aplicación a
la hipótesis. “Los iniciadores de la Economía Política clásica comenzaron hacer
formulaciones teóricas abstractas y generales bajo la influencia de los procedimientos
metodológicos de los científicos naturales que descubrieron leyes universales sobre el
carácter causal entre los fenómenos naturales” (p.93). Subyace en A.Smith la pregunta:
¿cómo es que los individuos cooperan dentro de una economía especializada de
mercado hasta crear un sistema cohesivo? Respuesta: la competencia.
POSTULADOS DEL LIBERALISMO S.XVIII:
1. Existencia de un orden natural, un derecho natural y unas leyes naturales grabadas
por la naturaleza en el corazón del hombre es un orden real y objetivo independiente de
la voluntad de los hombres. El hombre es parte del orden natural. El derecho natural
refleja la mente del creador, inferida por la razón humana, diferente al derecho positivo
y superior a éste. En el ámbito económico existe una armonía natural.
2. La naturaleza humana invariable. Los humanos nos interesamos por las cosas más
próximas a nosotros y mucho menos por las que están a distancia; cada individuo se
preocupa de su propio cuidado y cuida de su propio interés y cada individuo busca
mejorar su condición. Los humanos son egoístas (es el hombre moral y económico). La
simpatía es la facultad humana que frena el egoísmo y la competencia, asegura que la
persecución del egoísmo mejorará el bienestar económico de la sociedad. Libertad
natural y libertad individual: derecho de la propiedad. Móviles de la conducta humana:
el amor así mismo, la simpatía, el deseo de libertad, sentido de la propiedad, hábito del
trabajo, instinto de cambiar unas cosas por otras. El interés personal se constituye el
eje sobre el que gira la conducta del hombre en sus diarios negocios conduciendo su
bienestar. El interés personal emerge del instinto de conservación y explica la aparición
de instituciones. Es la base de la teoría del individualismo.
3. Las relaciones del individuo con el Estado (sistema de Teología Natural: teoría de
los Sentimientos Morales): existen los derechos del hombre anteriores al Estado.
Persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad. Interés individual e interés
público. Al buscar su beneficio individual es conducido por una “mano invisible” hacia
el beneficio social. Esta mano invisible es la formulación clásica de la creencia en una
armonía pre ordenada, la condición de la economía del “laissez faire”. El interés
privado y el interés social coinciden y se compenetran en un todo orgánico y armonioso.
El beneficio social es la suma de los beneficios individuales. Si la riqueza nacional es la
suma de las riquezas individuales hay que dejar que cada individuo busque su
enriquecimiento basado en su propio interés personal, ya que será lo mejor para el
Estado.
4. La armonía natural hace innecesaria la intervención del Estado: la mano invisible
la doctrina de la libertad natural y la sabiduría de Dios, forman parte del argumento.
Para que este orden armonioso pudiera funcionar es indudable la necesidad de la libre
competencia contra el monopolio). La libre competencia reduce precios y aumenta la
producción, por él coinciden el interés privado y social, arregla todos los desajustes del
sistema económico y es su ley fundamental. El mundo es regido por la competencia
perfecta. La política económica debe ser la del “laissez faire, laissez passer”, con la
abstención del estado de intervenir en la actividad económica porque el mercado es
autorregulador. El Estado debe tener como funciones la garantía de la propiedad, la
defensa exterior, la administración de justicia, la educación y las obras públicas.
Es el Estado Liberal.
5. La libre empresa es una ley económica, es centro y célula de la producción,
distribución y consumo. Crítica al proteccionismo. Es un error tratar de orientar al
capital hacia ciertas industrias desviándole de su cauce natural, ya que guiado por la
ganancia debe dirigirse a las empresas más lucrativas solicitado por la demanda.
6. En cuanto a política económica, sus líneas directrices son:
que la mano de obra tenía que hallar su precio en el mercado (mercado de trabajo),
que la creación del dinero debía estar sujeta a un mecanismo automático (patrón oro),
que las mercancías debían estar en libertad de circular de un país a otro sin obstáculos o
preferencia (libre cambio y libre comercio internacional), contra el proteccionismo y el
monopolio.
ADAM SMITH (1723-1790)
Obras: “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”
(1776) (Conocido como Wealth of Nations o Riqueza de las Naciones). “Theory of
Moral Sentiments” (1759). “Dissertation on the origin of languages”. “Principios que
conducen y dirigen las investigaciones filosóficas, ilustrados con la historia de la
astronomía”. “Lecciones de Glasgow” (1763), hay un fragmento de estas Lecciones
recogidas en 1763 por un estudiante y encontradas en 1895 y publicadas bajo el nombre
de “Lectures on Justice, Police, Revenue and Arms, delivered in the University of
Glasgow by Adam Smith, reported by a Student in 1763”.
“La Riqueza de las Naciones” (1776) conformada por una Introducción y cinco libros.
En el libro I el tema es la capacidad productiva del trabajo; los tres primeros capítulos
tratan de la división del trabajo (1) principio de la división del trabajo (2) y el capitulo
tres sobre la influencia del mercado en la división del trabajo. En el capítulo 4 el
problema del valor; en el capitulo 5 la medida de la riqueza, el precio; el capítulo 6
precio por los costes (salario, beneficio y renta). En el capítulo 7 la teoría del equilibrio,
precio natural y precio de mercado.. Los capítulos 8 al 11 una teoría de la distribución,
trata de las circunstancias que determinan los salarios y el beneficio y regulan la renta.
El capítulo 9 sobre el beneficio. El capítulo 10 trata de salarios y beneficios en los
varios empleos del trabajo y el capital. El capítulo 11 trata de la renta de la tierra. El
libro II presenta la teoría o naturaleza del capital, del ahorro y la inversión. El capítulo
1 del capital fijo y circulante; el capítulo 2 es la teoría del dinero; el capitulo 3 distingue
trabajo productivo e improductivo y el ahorro; el capítulo 4 aborda el problema del
interés. El libro III trata sobre el progreso natural del comercio, el origen y el comercio
de las ciudades, estudio histórico acerca del desarrollo de la riqueza. El libro IV es
una historia del pensamiento económico y critica el sistema mercantil. El libro V trata
sobre la renta del Soberano o la hacienda pública (gasto público, rentas y las deudas
públicas.
Método
De W. Petty a A. Smith pasan 90 años de desarrollo del capitalismo. Inicio de la
Revolución Industrial I: división técnica del trabajo e incremento de la producción y
productividad. Mensaje del libro “Riqueza de las Naciones”: se legitima el derecho de
los empresarios británicos, es el reflejo de la economía de la sociedad inglesa y son las
bases de la Economía como ciencia. A. Smith pone la idea de que enriquecerse
individualmente es el objetivo. Una visión macroeconómica del sistema.
“Comienza el análisis en la esfera de la PRODUCCIÓN como causa de las
manifestaciones económicas, de las leyes + su sistema categorial.
Hombre---------------Manifestación --------------Trabajo
Fenoménica (d del t)
Influencia mecanicista y el orden natural: está la física clásica (Newtoneana) detrás del
modelo clásico de la economía en equilibrio. A. Smith es el Newton de la Economía.
Homo economicus=motivaciones. a) egoísmo económico, deseo de lucrar. b) sentido de
la propiedad, c) deseo de cambiar una cosa por otra, d) deseo de ser libre, d)
conmiseración, lástima. Resultado= que la única manera que tenemos de satisfacer el
“egoísmo económico” es satisfaciendo a los demás por el cambio, por la mano
invisible, por el mercado. Si es así el estado no debe intervenir en la economía (laissez
faire) para lograr la armonía social.
Funciones del Estado: defensa contra la agresión externa, administrar la justicia,
desarrollar obras e instituciones.
1. Desarrollo de las
CC.NN.
2. Mecánica de Newton.
3. Leyes universales
4. Causalidad
5 .Fenómenos naturales
1. Economía Política clá-
sica.
2. Mercado: Mano invi-
sible
3. Leyes ahistóricas.
4 .Causalidad.
5. Fenómenos económicos
En A. Smith el método es inductivo: describir los fenómenos, nombrar las cosas;
descripción; catalogación: ordenamiento y normalización de los fenómenos
económicos= Método Exotérico. Pero igualmente hay que descubrir la causa de los
fenómenos, las leyes (deducción)=Método Esotérico. Problema= desarrolla de manera
desorganizada ambos métodos (por eso es dual). (Cfr. Anexo No.2, Parte I).
POSTULADOS
Orden natural Derecho natural (anterior al
Estado)
Derechos del individuo
(derecho de propiedad, etc.)
Orden positivo Derecho positivo Estado-Individuo
Naturaleza Humana:
Homo economicus
Homo moral
Libro: “Teoría de los senti-
mientos Morales”.
Regidos por el EGOISMO
(deseo de lucrar, deseo de
acumular, deseo de ser
libre, tener conmiseración)
Objetivo individual vs.
bienestar social: armonía
natural. REGULACIÓN:
por la COMPETENCIA
(mercado).
Requisito: libre competen-
cia, libre mercado (laissez
faire). El monopolio es el
egoísmo extremo.
Una Teoría de la Historia:
La Historia Económica de las sociedades difiere por tres variables:
a) egoísmo, b) desarrollo de los derechos de propiedad y c) la división del trabajo.
Estos criterios dividen la Historia Económica en períodos: cazador, pastoril, agrícola,
comercial e industrial; en el capitalismo la variable que comanda es la división del
trabajo.
La Teoría de la Riqueza.
La riqueza de una nación no son los metales preciosos, ella se mide por el valor de
cambio del producto anual de la tierra y el trabajo (hoy renta nacional); Riqueza =
bienes producidos (no incluye a actividades improductivas ni es igual a producto neto
de los fisiócratas).
El problema ha resolver es el crecimiento de la riqueza para satisfacer las necesidades
de la población.
Riqueza supone
crecimiento econó-
mico > que las
necesidades de la
población (Ingreso
per cápita Nacional).
IPN= a la produc-
tividad del trabajo y
a la proporción entre
trabajo productivo y
no productivo.
La productividad del
trabajo depende de
la división del
trabajo (especiali-
zación).
Efectos favorables
de la DT se debe a :
a) incremento de la
habilidad.
b) ahorro del
tiempo, se evita
pasar de una tarea a
otra.
c) invención de la
máquinaria que
facilitan y abrevian
el trabajo.
El ritmo de cre-
cimiento depende de
la naturaleza (recur-
sos), acumulación,
Límites a la DT:
a) disponibilidad de
capital que es poco o
no hay.
b) tamaño del
merca-do.
c) restricciones al
comercio internacio-
nal afecta la produc-
tividad porque limita
el tamaño del mer-
cado impidiendo la
DT.
d) un entorno legal y
político favorable a-
yuda al flujo de in-
versiones producti-
vas.
empleo de stock.
La acumulación de
capital: amplia el
fondo de salarios,
incrementa el em-
pleo e incrementa el
producto nacional.
El mejor sistema es
el MERCADO LI-
BRE porque incre-
menta la producti-
vidad al ampliarse la
extensión del merca-
do.
Libertad para perse-
guir el propio inte-
rés.
La acción espontá-
nea del mercado
producirá asignación
de recursos optimi-
zando el bienestar
general.
Gráfico: Crecimiento de la Riqueza
Fuente: Ekelund, R. “historia de la Teoría de Método...”(op.cit.p.128).
>Productividad
División del >Producción
Trabajo
>Salarios
>Acumulación
De capital >Renta
>Riqueza >Consumo
Teoría del Valor
La producción de bienes satisface una parte de las necesidades, otra debe ser satisfecha
por el intercambio y para su realización se requiere el dinero.
En el intercambio de una mercancía con otra encontramos el valor de uso (utilidad) y el
valor de cambio: capacidad de compra, valor relativo, valor de intercambio. La paradoja
del valor no resuelta. Se centra en el análisis del valor de cambio y no en el valor de
uso.
El valor es la cantidad de trabajo : “el valor de una mercancía para una persona que la
posee y que no tiene intención de consumirla, sino de intercambiarla por otras
mercancías, es igual a la cantidad de trabajo de que puede disponer o comprar con la
misma” (A.Smith. Citado en Ekelund,p.113); el trabajo es la medida del valor relativo;
el valor de cambio está determinado por la cantidad de trabajo que el bien permite
demandar en el mercado. El trabajo es la medida del valor.
Precio
Valor Dinero Precios : el trabajo como las mercancías tienen:
( vu vc) (medida del v) *Precio real (cantidad de productos)
*Precio nominal/de mercado (cantidad de dinero)
-en las sociedades precapitalistas el P=valor=T
-en el capitalismo el valor de mercado se resuelve en tres
componentes: los salarios, el beneficio y la renta, fuen-
tes originarias de todo el ingreso, así como de todo valor
de cambio.
*”Smith establece una dicotomía entre el precio real (es decir, de mercado) y el
precio natural. El primero se determina por la interacción de la oferta y la demanda a
corto plazo; el último, por los costes de producción a largo plazo
El Precio es la expresión material del valor de cambio, el dinero es la medida del
valor. Encontramos el valor nominal (natural) determinado por los costes y el valor
real (de mercado) determinado por la O/D, su ajuste logra la equivalencia en el
intercambio: si la D es > que la O el precio de mercado se elevará por encima del precio
natural; caso contrario bajará por debajo de él; cuando el precio de mercado exceda al
precio natural el incremento consiguiente en el factor pagos atraerá al factor O,
aumentándose la cantidad de producto suministrado y los precios bajarán de nuevo a
sus niveles naturales; así el precio natural se convierte en el precio central hacia el que
gravitan continuamente los precios de las mercancías; el precio de mercado cambia
con las infrecuentes variaciones de la demanda sino con las más regulares variaciones
de la cantidad suministrada. Por otra parte, las fuerzas monopolistas, las fricciones y la
falta de información pueden hacer que se mantengan los precios de mercado por
encima del natural por lapsos prolongados (modelo de equilibrio).
Los precios de mercado se explican en función del trabajo exigido y éste en función de
los precios de mercado. De allí que la teoría valor trabajo se convierta en teoría de los
costes de producción. Si es así entonces intervine no sólo el trabajo sino los recursos
(capital) y la tierra (renta). Precio determinado por el Trabajo, Tierra y Capital, o sea,
por el salario, renta y beneficio. (P=S-R-B).El precio natural varía con la tasa natural
de cada uno de sus componentes.
Salarios: el salario natural consiste en el producto del trabajo. En el estadio originario
S=Producto, salarios determinados pro la productividad; pero en las sociedades
avanzadas el terrateniente demanda parte del producto e igual el capitalista. Una elevada
demanda de mano de obra puede hacer crecer los salarios por encima del nivel de
subsistencia, sin embargo la demanda de mano de obra puede solo incrementarse en
proporción al incremento de los “fondos destinados al pago de salarios”. Los salarios
en Smith tienen un aspecto contractual (intereses diferentes) y otro de subsistencia
(mínimo necesario para la familia). Algunas tesis: “a) los salarios varían en proporción
inversa a lo grato del empleo. b) los salarios varían en proporción directa al coste de su
aprendizaje. c) los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del trabajo.
d) los salarios varían en proporción directa a la confianza que debe depositarse en el
empleado. e) los salarios varían en proporción inversa a la probabilidad de éxito”
(Ekelund, p.122).
Renta: a) existe un precio monopólico, porque su importe no es proporcional a lo que el
propietario ha gastado para mejorar la tierra, sino a lo que el campesino le es posible
pagar. La renta alta o baja es efecto de un precio alto o bajo para el producto; b) la renta
es igual al diferencial que varía de acuerdo a las condiciones de fertilidad y
localización. c) la renta de la tierra dedicada a un uso concreto dependerá en gran
medida de la productividad de la tierra en su mejor uso alternativo”. El crecimiento
económico está ligado al incremento de las rentas. El incremento de la industria
disminuirá precios de manufacturas y elevará el valor real de las rentas.
Capital: la división del trabajo exige una previa acumulación de capital. Capital=
aglomeración de cosas, fondo de inversión, anticipos hechos por el patrón para el
mantenimiento de la mano de obra, medios de producción. El capital es el resultado de
un acto de ahorro precedente, de abstenerse de consumir el producto del ingreso; la
porción de ingresos que se ahorra es utilizado como capital. El beneficio es un
rendimiento del capital más que una retribución al empresario. El problema de los
beneficios es su incertidumbre. En la medición de los beneficios el interés debe
considerarse como un sustituto del beneficio (“ingreso derivado del stock, el capital,
por la persona que los administra o emplea”). Beneficio es la suma de dos pagos:
rendimiento por el capital adelantado y una compensación por el riesgo.
Comercio Exterior:
La teoría smithiana del comercio exterior es expuesta en dos postulados: las ventajas
absolutas y el “vent for surplus”. Se parte de la teoría del crecimiento determinado por
la división del trabajo, éste está limitado por el tamaño del mercado; de allí que el
comercio exterior abre el mercado, lo amplía; cada economía tiene ventajas absolutas
para producir determinados bienes (dotaciones naturales, recursos, habilidades, etc.); los
costes más bajos incentivan la especialización y el comercio; la principal ventaja
resultará de comprar donde sean los costes más bajos y beneficiarse de los precios más
bajos; la ventaja absoluta determina la especialización y el flujo de intercambio; no está
claro en esta teoría el papel de la movilidad de los factores que se desplazan para poner
en marcha las ventajas, parece que no la excluye; la especialización internacional
favorece la producción interna y crece la demanda, hay excedente, la demanda
internacional asegura la movilidad del excedente (vent for surplus). (Gómez, C.M.
Apuntes. Universidad de Alcalá.2004).
Entonces, el comercio interior es más productivo que el exterior, por las inversiones
que demandará mano de obra productiva y elevará el ingreso nacional.
Función del comercio exterior: abre un mercado para los excedentes de productos y
proporciona oportunidades para el empleo de capital acumulado por encima de las
necesidades interiores.
Autor de la discusión clásica de esta materia, denunció el sistema en estos términos:
“El monopolio del comercio colonial deprime , del mismo modo que los demás
arbitrios mezquinos y nocivos del sistema mercantil, la actividad de todos los demás
países, y principalmente la de las colonias, sin aumentar en lo más
mínimo...disminuyendo la de la nación en cuyo favor se cree establecido...
Ciertamente, el monopolio eleva el tipo de ganancias mercantiles y, por consiguiente,
aumenta algo las ganancias de nuestros comerciantes...Al fomentar el interés de cierta
clase de personas, perjudica los intereses de todos los demás habitantes del país y de
todos los ciudadanos de otras naciones...De este modo los salarios del trabajo, que son
una de las grandes fuentes originarias del ingreso, quedan disminuidos con el
monopolio, o resultan menos abundantes de lo que serían en otras circunstancias (A.
Smith. “La Riqueza de las Naciones”)
MALTHUS, THOMAS. (1776-1834)
“An Essay on the Principle of population as It Affecs the Future Improvement of
Society, with Remarks on the Speculations of Mr.Godwing, M.Condorcet, and Other
Writers” (“Primer Ensayo sobre la Población y sus efectos sobre el futuro
mejoramiento de la sociedad”).(1798). La obra terminada se llamó “A Summary View
of the Principle of Population”(1830). “Principios de Economía Política” (1820).”Causa
del presente precio alto sobre las provisiones de 1800”
Uno de los obstáculos para el bienestar es la presión de la población, tratado en su obra
“Ensayo sobre el Principio de Población” (1798) y, el otro es sobre la demanda de
alimentos tratado en su obra “Principios de Economía Política” (1820).
Postulados: alimento es necesario para la subsistencia y la pasión sexual es necesaria y
permanente.
Problema: Crecimiento de la población y oferta de alimentos en contraposición. “La
capacidad de crecimiento de la población es...tan superior, que el aumento de la especie
humana sólo puede mantenerse al nivel de los medios de subsistencia mediante la
acción constante de la terrible ley de la necesidad, que actúa como un freno sobre la
mayor capacidad de reproducción”.
a) la población cuando no se ve limitada aumenta en progresión geométrica y,
b) los medios de subsistencia posiblemente no pueden aumentar más que en
proporción aritmética.
Año 1 25 50 75 100 125 150 175 200 225
Poblc.. 1 2 4 8 16 32 64 128 256 512
Subs. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nota: Caso de EE.UU.: población se duplica cada 25 años. La relación final es 512 a 10.
Para solucionar el problema formuló la política económica de mantener limitada a la
población para que no sobrepase a los medios de subsistencia: “frenos al crecimiento de
la población”, estos son, positivos que aumentan la muerte (guerra, hambre, peste) y
frenos preventivos, que reducen nacimientos (restricción moral, anticoncepción,
aborto).
La asistencia pública no soluciona el problema, promueve la pereza y el desperdicio,
impulsa a fundar familias, crea más problemas, quita a otros, contra vivienda para
pobres porque impulsa a casarse; apoya el control moral sobre la población (demorar
matrimonios, continencia, no control natal por inmoral).
Pregunta: ¿el problema es demográfico?
JUAN BAUTISTA SAY. (1767-1832)
“Tratado de Economía Política (1803). “Catecismo de Economía Política” (1817).
“Curso de economía Política” (1828).
Say se percató del hecho que la utilidad, no es sólo una mera condición del valor, es
causa del valor, aspecto que fue abandonado por A. Smith y D. Ricardo quienes
pusieron acento sólo en el valor de cambio.
Es el autor que expresa la teoría del valor como resultado de los Factores de la
Producción (trabajo, beneficio y renta); cada factor aporta sus servicios productivos y
obtiene un ingreso por el precio (determinado por O/D) de esos servicios: salarios, renta
y beneficios. Cuando la demanda de trabajadores es menor que la oferta sus ingresos
declinan por debajo de la tasa necesaria para que la clase pobre pueda mantenerse en
el mismo número, desaparecen las familias con más hijos e imposibilitados; a partir de
allí la oferta disminuye y sube el precio. Para Say el S, B y R se fija
independientemente unos de otros, pero en la realidad no es así porque el producto se
reparte entre los tres.
Dificultad: explica las rentas a partir de la suposición del pleno empleo de los factores
ya que el precio de equilibrio de cada uno es aquel en que la oferta del mismo es igual
a su demanda ya que puede haber paro y mal uso de los recursos; y, es difícil sostener
que el beneficio es el precio de los servicios del capital, determinado por la O/D, ya que
el capital no suele ser demandado (ahorro, herencia, inversión), el mercado de capital
afecta a las operaciones de crédito y su precio es la tasa de interés y no la tasa de
beneficio. Igual ocurre con la tierra.
Say no concuerda con Smith en la división del trabajo productivo e improductivo,
porque hay servicios que son productivos (salud, etc.); todos los que proporcionan
utilidad a cambio de sus salarios son productivos.
En lo que se acaba de señalar está implícita la LEY DE MERCADOS DE SAY, esto,
que toda oferta crea su propia demanda; o sea, no hay atesoramiento. Cuando un
productor invertía su capital en producir tenía que comprar materias primas, trabajo,
herramientas, etc. y generaba un ingreso que servía para adquirir lo producido; el dinero
utilizado por el productor se convierte en ingreso para otros, los que reciben los pagos,
lo que es gastado para uno, es ingreso para otro.
El ingreso sólo podía disminuir, por el ahorro y el pago de impuestos que pronto
volverían a la circulación monetaria convertidos en inversión y gasto público cerrando
la brecha de la demanda.
La oferta siempre es igual a la demanda.
No hay crisis, si hay es pasajera corregida por el mercado.
DAVID RICARDO (1772-1823)
Ricardo, D. “El precio del oro” (1809), “El alto precio de los metales preciosos, es una
prueba de la depreciación de los billetes de Banco” (1810), “Réplica a las observaciones
prácticas de Mr. Bosanquet sobre el Informe del Comité sobre Metales” (1811).
“Ensayo sobre la influencia de los bajos precios del grano sobre los beneficios del
capital”, “Valor Absoluto y valor de cambio” (Estos dos textos en Napoleóni, C.”
Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx”). “Proposiciones para una moneda económica y
segura, con observaciones sobre las ganancias de Inglaterra”. “Notas a los Principios de
Economía Política de Malthus” (1820), “Principios de Economía Política y
Tributación” (1817). “The Funding System”(1820). “Protección a la Agricultura”
(1822). “Plan para el establecimiento de un Banco Nacional” (1823).Hay edición de las
“Obras Completas”.
¿Una nueva Economía Política?
MÉTODO DEDUCTIVO: analítico, abstracto diferente al de Smith que es más
descriptivo-histórico. Tesis de Castaño, H. Op.cit.: con un enfoque cartesiano funda el
análisis económico basado en la lógica pura a partir de supuestos y de la derivación de
un resultado teórico resultante, lógicamente consistente. Para comprender el sistema y
las relaciones del sistema parte de la teoría del valor tiempo de trabajo, teoría eje de
su formulación teórica. Esto posibilitó el aparecimiento de la Economía como un
sistema totalmente autónomo de la Economía Política. En A..Smith no hay teoría
integral, no hay unidad conceptual. En Ricardo hay una concepción integral del valor,
las rentas, los beneficios. De esta manera Ricardo coloca como eje de análisis la
producción y no el cambio. Por lo señalado “Ricardo despliega un método deductivo a
partir de principios abstractos, las digresiones históricas smithianas están excluidas en
las páginas de los Principios; se llega a reconocer que generó una revolución
metodológica que tuvo grandes consecuencias para el pensamiento económico
posterior. Esto último ha dado lugar al reconocimiento de la influencia de Ricardo
sobre el pensamiento económico contemporáneo al menos en dos direcciones: primero,
una influencia directa sobre la teoría económica de Marx; y segundo, su método
deductivo es considerado como decisivo en manos de los marginalistas en cuanto a la
limitación de la disciplina a economía pura, aunque esta afirmación es sumamente
polémica, al descontextualizar el método deductivo desplegado por Ricardo de su marco
teórico general” (op.cit.p.100).Pero “Ricardo no reproduce el desarrollo lógico-histórico
de las categorías, sino que realiza la determinación teórica del valor por abstracción de
lo que tiene en común la mercancía, el dinero, el capital, el salario, la ganancia, la renta,
etc.” (Ibidem)
El camino seguido:
El contexto o entorno para la irrupción del sistema teórico ricardiano es como sigue: hay
tres hechos económicos importantes en el período en Gran Bretaña: a) Primer hecho
económico, la cantidad de billetes del Banco de Inglaterra circulando como forma de
dinero predominante; su tesis fue de que no era el oro el que se había sobre preciado en
valor, sino el papel moneda el que se había depreciado y que el premio al oro era la
medida de esta depreciación, formulada en su Opúsculo “El elevado precio de los
metales preciosos es una prueba de al depreciación de los billetes de banco”(1809); éste,
más”Réplica a las observaciones prácticas de Mr.Bosanquet sobre el Informe del
Comité de los Metales” (1811) resultaron una teoría monetaria. b) El segundo hecho
económico es el referido a los efectos por producirse y producidos ya por las Guerras
Napoleónicas (F.vs.GB): deuda pública, suspensión de pagos, altos impuestos, alto
costo de la vida, invasión de cereales externos que afectan los salarios, etc. La
coyuntura se centró en el problema del comercio de los granos y en la Ley de Granos.
c) El tercer hecho económico se refiere al comercio de cereales (M-E), durante las
guerras el preció se elevó, la guerra fue una barrera contra las M; al final de la guerra se
temió la invasión de cereales a bajo precio a GB, los agricultores exigieron altos
aranceles hasta la prohibición de M. Los intereses mercantiles expresaron que “los
precios altos de los cereales suponían jornales altos para los asalariados, y que los
jornales altos significaban costos de producción elevados, los negociantes sostenían que
una tarifa alta sobre los granos les impedía vender en el exterior sus productos
elaborados en competencia con los artículos de fabricantes del continente europeo que
no tenían una escala de salarios tan alta” (95). La lucha entre propietarios agrícolas y
comerciantes fue alta. La Ley de Granos se aprobó en 1815.
De estos tres hechos económicos podemos señalar que el debate social implica tres
aspectos: la producción de cereales, el comercio internacional de granos y los problemas
monetarios y los intereses o ganancias de productores y comerciantes. Esto es, el debate
sobre la DISTRIBUCIÓN del ingreso y su objeto, en última instancia, la RIQUEZA de
la economía.
En el debate participaron:
Jhon Rooke
1814 Folletos publicados en Farmer´s Journal
Malthus, T. 18!5 “Observaciones sobre los efectos de las leyes de
Granos”. “Bases de una opinión sobre la política de
restricción de la importación de grano extranjero”.
“Investigación acerca de la naturaleza y progreso
de al renta y los principios que al regulan”.
Robert Torrens “Ensayo sobre el comercio exterior de granos”.
Edward West “Ensayo sobre la aplicación del capital a la tierra”.
David Ricardo “Ensayo sobre la influencia de un precio bajo del
grano sobre el rendimiento del capital”.
Este debate llevó a formular la teoría de los rendimientos decrecientes en la agricultura
que lo veremos más adelante.
El libro “Principios de Economía Política y Tributación “(1817) de D. Ricardo está
estructurado de la siguiente manera luego del “Preámbulo”:
Capítulo Contenido Capítulos Complementarios
I Del Valor XX
II-III Renta del Suelo XXIV (Renta en Smith), XXVI
(PB y PN), XXVIII (valor oro,
trigo), XXXII (Renta Malthus)
IV Del precio (natural y mercado) XIX (precio natural y comercial),
XXX (O/D en precio)
V-VI Salario y beneficio XXI (efectos acumulación),
XXXI (maquinaria).
VII Comercio exterior XXII , XXIII, XXV.
VIII a XVIII Impuestos XXIX
XXVII Circulación y Bancos
Fuente: M: A: Aguirre. “Historia del pensamiento económico” T.II. Ed. AC. Quito. J.M.Ferguson,
“Historia de la Economía”. FCE. México. 1974.
Sistema Analítico General de David Ricardo (1772-1823)
PRODUCCIÓN INTERCAMBIO DISTRIBUCIÓN REPRO.
Objeto de la Economía Política: del libro “Principios” de D.Ricardo: “El producto de
la tierra –todo lo que se deriva de su superficie mediante la aplicación unida del trabajo,
de la maquinaria y del capital- se distribuye en tres clases de la comunidad, a saber: el
propietario del terreno, el poseedor del stock o capital necesario para su cultivo y los
trabajadores por cuya industria es cultivado. Pero en distintas etapas de la sociedad, las
proporciones del producto total de la tierra que corresponderán a cada una de estas
clases, bajos los nombres de renta, beneficios y salarios, serán esencialmente diferentes;
dependerán principalmente de la fertilidad del suelo, de la acumulación de capital y de
población y de la habilidad del ingenio y de los instrumentos empleados en la
agricultura. La determinación de las leyes que regulan esta distribución es el
principal problema de la Economía Política; las obras de Turgot, Stuart, Smith, Say,
Sismondi y otros, por mucho que hayan hecho adelantar esta ciencia, ofrecen muy poca
información satisfactoria acerca del curso natural de la renta, de los beneficios y de los
salarios”. (Ed.Orbis.p.21). Carta de Ricardo a Malthus: “Ud. supone que la economía
Teoría
del Valor
Valor y
Riqueza
-Comparación de
trabajos distin-
tos.
-Trabajo presen-
te y pasado.
-Intervención de
capitales en la
producción.
-Precio de pro-
ducción.
-Medida del
valor.
Alteraciones en
el valor por el
dinero.
-Precio
natural y de
mercado.
-Precio/costo
de produc-
ción no por
O/D.
Teoría mone-
taria: interna
y comercio
exterior.
Distribución:
-El Salario
-El Capital/
beneficio: la
plusvalía,
elementos,
Pl.relativa,
tasa media de
beneficios.
-Renta de la
tierra
Acumulación de
capital/Crecimien-
to económico.
-Estado estaciona-
rio.
-acumulación y
crisis.
- Maquinaria y
desocupación
Política es una investigación de la naturaleza y causas de la riqueza –y yo estimo que
debería llamarse investigación de las leyes que determinan el reparto de los
productos de la industria entre las clases que concurren a su formación. No puede
enunciarse ninguna ley respecto a cantidades, pero sí con bastante exactitud para las
porciones relativas. Cada día me convenzo más de que la primera investigación es vana
e ilusoria y que la segunda es el verdadero objeto de al ciencia” (citado por J.M.Keynes,
“Teoría General”, p.16). D. Ricardo hereda del pensamiento anterior y contemporáneo
a él: la teoría de la población de Malthus, la teoría de los rendimientos decrecientes de
la agricultura de Turgot y la teoría de la naturaleza humana de Bentham.
Sistema Categorial
Su objeto es la distribución del producto social (del valor); de allí que no haya estudio
de la producción y casi nada de atención al consumo.
Factores de la producción
de la riqueza
Distribución:
a. salarios
b .renta
c. beneficios
Clases Sociales:
a. trabajadores.
b. propietarios
c .industriales
1) Teoría del Valor:
Coincide con A.Smith que toda mercancía tiene valor de uso y valor de cambio, pero
sigue por el camino del análisis del valor de cambio. La determinación del valor de
cambio no es posible desde la capacidad de un producto para satisfacer necesidad, o sea
desde su valor de uso, sino desde el valor de cambio, dice que el valor de cambio de las
mercancías es resultado del tiempo de trabajo empleado en producirlas, es directamente
proporcional a la cantidad de trabajo empleado en la producción e inversamente
proporcional a la fuerza productiva de este trabajo. valor: tiempo de trabajo invertido,
valor de cambio: relación de intercambio.. El valor de cambio: a) valor natural : valor
sin determinaciones de la O/D del mercado, valor de mercado determinado por la O/D.
El valor en cambio (natural) se debe a la escasez o a la cantidad de trabajo o capital
requerido para obtenerlos. Amplia Ricardo sobre estos últimos que su cambio no es
posible determinar con certeza: “Además de la alteración en el valor relativo de los
artículos, ocasionada por el mayor o menor trabajo requerido para producirlos, están
también sujetos a fluctuaciones derivadas de un alza de salarios, y la consecuente baja
de ganancias, si los capitales fijos utilizados son de valor desigual o de duración
diferente”.(Citado por Ferguson, op. cit. p.104). Tesis: “Afirmó de manera expresa que
los artículos tendrán valores relativos diferentes de sus costos de trabajo relativos, si en
la producción de estos artículos el trabajo y el capital se emplearon en diferentes
proporciones. El valor depende de los cambios en las tasas de salarios pagados y las
tasas de ganancias recibidas, no suponiendo cambio alguno en los costos relativos del
trabajo. Es una teoría del coste de producción que excluye de modo expreso la renta”
(op.cit. p.104). Por último en cuanto al valor la presencia de mercancías de diferente
trabajo o calidad que se intercambian solamente por el ajuste del mercado.
2) Teoría de la Distribución: problema, determinar las proporciones que reciben el
ingreso entre terratenientes, trabajadores e industriales; esto, determinar la ley de los
salarios, la ley de la renta y la ley de los beneficios.
a) Teoría de la Renta: la renta determina las proporciones que reciben el trabajo y el
capital. Renta: es la parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso
del suelo. ¿Cómo surge? Causas: diferencias de fertilidad natural entre diversos suelos,
diferencias de situación en relación al mercado, diferencias en el rendimiento de trabajo
y capital sobre el mismo suelo. Estas diferencias determinan los rendimientos
decrecientes: se parte de que las tierras de labranza son limitadas y de que la población
presiona sobre al provisión de alimentos; según esto, la renta es el ingreso diferencial
exigido por el propietario al productor arrendatario a causa de la fertilidad superior de la
tierra; Renta = producto que rinde la tierra en exceso de lo que una superficie similar de
tierra más pobre en cultivo, recibiría con un gasto igual de trabajo y capital; la renta se
eleva a largo plazo a medida que aumenta la riqueza y la población necesita acudir a
tierra cada vez inferior y a un cultivo más intensivo de la tierra ya utilizada. Sostiene
que la renta agraria y el valor se originan en el trabajo invertido y utiliza a la tierra para
analizar el comportamiento general de la economía considerando que la tierra es un
factor fijo que baja su productividad por el uso, obligada a cultivar las tierras menos
fértiles haciendo subir el precio de los alimentos, presionando el alza de los salarios,
bajando la ganancia, la inversión y el empleo, produciendo el estancamiento de la
economía nacional. ¿La renta entra en el valor de mercado?, dice Ricardo que la “renta
no entra en el costo de producción”.(op.cit.p.158).
b) Teoría de los Salarios: el salario no solo representa el valor de la fuerza de trabajo
sino la suma de los precios de los bienes con los que los trabajadores reproducen sus
energías necesarias para trabajar en un mínimo nivel de subsistencia, más allá de la
subsistencia producen distorsiones. Pero los salarios dependen de la O/D de trabajo o
entre el fondo de capital acumulado y el número de salariados. Es el precio de mercado
del trabajo que tiende a su precio natural, éste se fija por el costo mínimo de
reproducción de los trabajadores. En períodos largos los salarios reales (poder
adquisitivo) permanece constante fijados por un nivel de vida dado.
c) Teoría del capital: para Ricardo el capital es un conjunto de cosas, trabajo
acumulado, trabajo pretérito; dice “El capital es aquella parte de la riqueza de una
nación que se emplea en la producción y comprende los alimentos, vestidos,
herramientas, materias primas, maquinaria, etc. necesario para dar efectividad al
trabajo” (Citado, MAA.p.147) que se gastan y transmiten valor. Divide en c.circulante
(salarios) y c.fijo lo demás. La ley de las ganancias o beneficios está liga a la de los
salarios: “...para él era del todo evidente que una vez dividido el ingreso anual entre las
tres partes, y explicados la renta y los salarios, lo que quedase constituía las ganancias
del capitalista. La tasa de las ganancias o utilidades dependía, pues, de la tasa de
salarios, ya que los terratenientes tendían de modo inexorable a apoderarse de una
parte cada vez mayor del producto total anual. Las ganancias sólo podían aumentar a
expensas de los salarios, dice Ricardo “las ganancias dependen de los salarios altos o
bajos, los salarios del precio de los artículos de primera necesidad y el precio de éstos,
principalmente, del precio de los alimentos” (Citado por Ferguson, p.106) .
3) Teoría Monetaria: Ricardo sigue la línea de la teoría cuantitativa del dinero, o sea,
del papel que juega la cantidad de dinero en el comercio y en el nivel de precios:
>cantidad de D >demanda de bienes>nivel de precios-busca el equilibrio. El D es mero
regulador del valor; nada sobre el D como depósito de valor. Los cheques no
consideran como medios de circulación y no afectan a los precios. El crédito: no tiene
importancia teórica y el interés como ingreso dl capitalista; el interés se determina en el
mercado de fondos disponibles—caída en el costo del D –pasa a ser menor que el
rendimiento del capital en los mercados de bienes--- incremento fondos de inversión ---
incremento costo del D ---vuelve al nivel anterior (equilibrio) con precios más altos de
los bienes requeridos para incrementar la inversión. Paralelamente al problema de la
cantidad de D, aparece el problema de convertibilidad de los papeles “notas de pago”
que emiten los bancos privados respaldados en oro y que pueden ser convertibles en
cualquier momento, aunque podían suspender los pagos momentáneamente; 1810 se
produce la corrida bancaria y la exigencia de convertibilidad y aparece la crisis
monetaria, el Gobierno suspende la convertibilidad, ante ello Ricardo asume una
posición bullonista, es decir, que los bancos puedan emitir notas de pago sobre el D en
sus bóvedas pero conduce a la inflación los antibullonistas como Torrens por notas de
pago a cambio de letras de mercaderes).
4)Teoría del comercio exterior o de las “ventajas o costes comparativos” de D.
Ricardo en relación con la teoría de la “ventaja absoluta”, demuestra que “si existe
alguna diferencia entre los costes comparativos, los países tendrán interés en
especializarse en la producción para la cual cuentan con mayores ventajas (para la que
cuentan con menores desventajas); en una situación de libre comercio y, de competencia
perfecta, esta especialización se producirá de un modo espontáneo; el interés personal
de cada quien y la racionalidad de sus decisiones serán la garantía de que se consiga la
mejor situación posible” (Gómez, op.cit.). La teoría de los costes comparativos no es
ampliación de la teoría de las ventajas absolutas con la que Ricardo piensa construir
una teoría completa de los intercambios internacionales. Ricardo dice: “es fácil explicar
la causa de la diferencia que existe a este respecto entre un país y varios países: esta
tiene que ver con la facilidad con la que un capital pasa constantemente, en el mismo
país, de una provincia a otra para encontrar un uso más rentable y con los obstáculos
que, en similares casos, se oponen al desplazamiento del capital de un sitio al
otro.”(p.118) La falta de movilidad de los factores de producción es entonces una
hipótesis crucial de la teoría ricardiana. En resumen: para Ricardo, el comercio
internacional existirá siempre que existan ventajas absolutas entre regiones. Por su
parte, el comercio internacional existe siempre que existan diferencias de costes
comparativos entre las naciones (es decir ventajas comparativas)” (Gómez, op.cit.).
5) Teoría de la acumulación: acumulación ascendente o descendente del capital y la
población. Ricardo estudia los impactos de la acumulación en los ingresos. “Para Smith,
una acumulación de capital significa la baja de utilidades, debido a la competencia entre
empresarios. Ricardo considera que al acumulación de fondos sólo puede determinar la
baja de las utilidades en determinadas circunstancias, o sea cuando la acumulación de
fondos se desarrolla a un ritmo mayor que la población, de manera que la demanda
supere a la oferta de trabajo y los salarios tengan que subir y, en consecuencia, las
utilidades descender , de acuerdo con su tesis de que estos ingresos se mueven en razón
inversa .De este modo la acumulación de capital determinaría la baja de las utilidades
únicamente en el caso de un alza de salarios; lo que no podría ser sino algo incidental,
ya que el aumento de éstos implicaría el desarrollo de la población, haciéndoles
descender e incrementando las utilidades” (MAA, op.cit.p.161). Ahora bien, si los
salarios subiesen hasta determinar que las utilidades dejen de constituir un incentivo
para los empresarios, se entraría en un estado estacionario en el que ya no sería posible
el desarrollo y la acumulación del capital ni de la población, o sea que desembocaría en
una paralización de las fuerzas productivas” (p.164).
6)Teoría del crecimiento (valor y riqueza) : la riqueza difiere del valor,. Éste depende
de la facilidad de la producción; la riqueza de la abundancia de valores de uso. Dice
Ricardo: “el trabajo de un millón de hombres en la industria producirá siempre el
mismo valor , pero no siempre la misma riqueza...Supóngase que con un capital
determinado, el trabajo de cierto número de hombres produce 1.000 pares de medias y
que, por invenciones en maquinaria, el mismo número de hombres puede producir
2.000 pares, o 1.000 pares de medias y además 500 sombreros; entonces el valor de los
2.000 pares de medias, o de mil pares y los 500 sombreros no serán ni mayor ni menor
que el de los 1.000 pares que se producían antes de introducir la nueva maquinaria, ya
que sería producto de la misma cantidad de trabajo” (Ricardo, “Principios”215). La
riqueza no depende del valor, sino de la abundancia de productos. “La riqueza de una
nación puede ser incrementada de dos maneras: empleando una porción mayor del
ingreso en mantener el trabajo productivo –lo que no sólo aumentará la cantidad sino el
valor de la masa de mercancías-: o, sin emplear ninguna cantidad de trabajo, haciendo
más productiva la misma cantidad lo cual aumentará la abundancia, pero no el valor de
los bienes”(Ibidem). Igual que Smith.
7) Teoría de la crisis: la teoría de Ricardo es referida a una economía dinámica de
equilibrio, no hay desequilibrios permanentes porque son absorbidos por ajuste de
precios, por movilidad de factores y por ajustes en la población. Pero también
consideran las crisis a corto plazo: parte de la ley de Say (producto por producto y
aumentó a capital ofertado y capital demandado) no hay desequilibrio entre O/D de
productos, no hay sobreproducción o insuficiencia global de bienes; puede haber
desequilibrios parciales “ciertos productos sobreabundan porque otros faltan”: los
precios de los bienes de los sectores deficitarios aumentan, los de los sectores
excedentarios bajan; el mercado los regula. Ley de Say: equilibrio contable y/o igualdad
que no necesariamente implica identidad entre O/D de bienes a nivel agregado. Aquí
interviene la teoría monetaria: el D es sólo intermediario no afecta para nada entonces
habrá equilibrio dado por O/D, determina precios relativos; o, caso contrario, afecta el
D, si se considera al D como una mercancía más, “en este caso, deberemos admitir que
no puede haber simultáneamente superabundancia de todas las demás mercancías y
superabundancia de dinero” (Gómez, C.p.8), Pero esta interpretación más es explícita
que implícita en Ricardo. Mercado de bienes y mercado monetario. En política
económica implica establecer mecanismos estabilizadores: variaciones inducidas en los
precios (J:E:Mill) y ajuste del interés (Thorton).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIACarlos Pacheco
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosChristian Santini
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidadLaura Castro
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasJosé Antonio Montaño Jordán
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasJorge Pineda
 
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásicakaren vargas
 
Corrientes del pensamiento economico.
Corrientes del pensamiento economico. Corrientes del pensamiento economico.
Corrientes del pensamiento economico. Alma Haro
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoJorge Luis Sanchez Solis
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas EconomicasJorge Pineda
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidad
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Escuela Económica Clásica
Escuela Económica ClásicaEscuela Económica Clásica
Escuela Económica Clásica
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Adam smith
Adam smithAdam smith
Adam smith
 
Corrientes del pensamiento economico.
Corrientes del pensamiento economico. Corrientes del pensamiento economico.
Corrientes del pensamiento economico.
 
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayoPreguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
Preguntas y respuestas de economia capitulos 1 3 anexo ensayo
 
Teoría económica
Teoría económicaTeoría económica
Teoría económica
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Destacado

Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económicomaricel
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económicomaricel
 
Resumen sobre el pensamiento económico.
Resumen sobre el pensamiento económico. Resumen sobre el pensamiento económico.
Resumen sobre el pensamiento económico. DanisaCasali
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxCati
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoalex4518
 

Destacado (12)

Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
Método marxista
Método marxistaMétodo marxista
Método marxista
 
El capital en comic
El capital en comicEl capital en comic
El capital en comic
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Resumen sobre el pensamiento económico.
Resumen sobre el pensamiento económico. Resumen sobre el pensamiento económico.
Resumen sobre el pensamiento económico.
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
El pensamiento de Marx
El pensamiento de MarxEl pensamiento de Marx
El pensamiento de Marx
 
Karl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismoKarl Marx y el marxismo
Karl Marx y el marxismo
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
 

Similar a Pensamiento economico clásico (20)

Monografía integradora
Monografía integradoraMonografía integradora
Monografía integradora
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Las escuelas
Las escuelasLas escuelas
Las escuelas
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Examenparra
ExamenparraExamenparra
Examenparra
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Mapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales EconomiaMapas Conceptuales Economia
Mapas Conceptuales Economia
 
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1Microsoft word   guia+de+economia+tomo+1
Microsoft word guia+de+economia+tomo+1
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Economía (1) (2)
Economía (1) (2)Economía (1) (2)
Economía (1) (2)
 
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptxEscuela clasica y neoclasica (1).pptx
Escuela clasica y neoclasica (1).pptx
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 

Último

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 

Último (20)

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 

Pensamiento economico clásico

  • 1. PENSAMIENTO ECONÓMICO CLÁSICO Esquema general lógico interpretativo del entorno al origen del Pensamiento Económico Clásico. Empirismo Racionalismo Síntesis Kantiana Positivismo A.Comte Desarrollo Científico Técnico Modelo Método Científico: Mate- mático y CC.NN Proceso de Industrialización Europeo Modelo mecánico de la Física: Newton -Maquinización. -Organización Fabril -División Técnica T ANTECEDENTES: 1) Mercantilismo ________________ 2) Precursores:Arit- mética Política: W. Petty y Cantillon. Fisiocracia:Quesnay 1) Postulados eco- nómico-liberales. 2) El Método 2) RUPTURA con el mercantilismo. 3) Sistema teórico Pensamiento Social: -La Ilustración -Pensamiento Político Liberal. CIENCIA ECONOMICA . Pensamiento Económico Clásico
  • 2. Revolución Científica y Método en la economía El surgimiento de la Ciencia Económica, su origen y sus avances en el pensamiento económico clásico, es una imbricación de varios factores sobre la base del desarrollo del capitalismo a la fase de libre competencia, la industria y la maquinización indicados en el Gráfico anterior, y en el que se destacan como más cercanos: a) el conflicto racionalismo vs. empirismo, b) la revolución científica: el METODO científico, c) la concepción mecánica de la realidad y el método empleado en la economía. Siguiendo las tesis de Castaño, H. (Cfr. Anexo No.2, Parte I). Vamos a exponer la revolución científica y el método en la Economía Clásica: La racionalidad moderna: Empirismo-Racionalismo Gráfico S.XV-XVIII Preceptos Ordenamiento Estructuras Datos Percepción Generalización Intuitivos estructural de la realidad experien sensorial datos Auténticos coherente cia. directa Aprehen- Pensamiento Conocimiento Hechos Observación Hipótesis sión direc. Lógico objetivo experimen Teorías ta de ver- tos dades Enunciados Condicione Enunciados Observacio- Universa- nales les Autoridad Académica o Fuentes Sagradas. Transforma- ción normas de validación Experien- cia personal Evidencia intelectual Verdades del razona- miento Evidencia sensorial Verdades de la ex- periencia RACIONALISMO EMPIRISMO
  • 3. El Método en la Economía: En el Mercantilismo encontramos discusiones parciales sobre observaciones de experiencias concretas de la práctica mercantil; poca generalización universal. La lógica de la “riqueza” y su instrumento técnico, la balanza de comercio, así como la “política económica” es lo relevante. En los precursores con W.Petty a la cabeza se inicia la teoría del valor, se observa gastos de trabajo según cantidad de tiempo. Tiene una base fáctica del conocimiento, alguna capacidad de abstracción y generalización pero no llegó a elaborarse o aplicarse el método deductivo/especulativo. Aspiraba a una fundamentación empirista. Método: argumentos basados en los sentidos, cuyas causas están en la naturaleza; argumentos basados en el número, la medida, el peso; inducción de datos cuantitativos en la “Aritmética Política”. Para los Fisiócratas la Economía tiende a ser ciencia independiente. Quesnay combinó inducción/deducción, pero la Escuela siguió más a Descartes empleando la lógica deductiva para derivar leyes económicas o “morales” a la par que las naturales. No hay distinción del análisis económico y ético; sus procedimientos metodológicos inspirados en la existencia de un orden natural posibilitaron deducciones sobre la reproducción capitalista. Concentran el análisis en la esfera de la producción; existencia de leyes económicas; el Tableau tiene como premisas la existencia de leyes económicas (no difiere ley económica de ley de la naturaleza). Con A.Smith: hay ya planteamientos sobre el método, pero dual. Primer intento de convertir a la Economía en ciencia deductiva. También se le reconoce como autor del método histórico. Creyó en un orden natural a priori de los eventos económicos del cual se deducen consideraciones generales pero verificando sus resultados con aplicación a la hipótesis. “Los iniciadores de la Economía Política clásica comenzaron hacer formulaciones teóricas abstractas y generales bajo la influencia de los procedimientos metodológicos de los científicos naturales que descubrieron leyes universales sobre el carácter causal entre los fenómenos naturales” (p.93). Subyace en A.Smith la pregunta:
  • 4. ¿cómo es que los individuos cooperan dentro de una economía especializada de mercado hasta crear un sistema cohesivo? Respuesta: la competencia. POSTULADOS DEL LIBERALISMO S.XVIII: 1. Existencia de un orden natural, un derecho natural y unas leyes naturales grabadas por la naturaleza en el corazón del hombre es un orden real y objetivo independiente de la voluntad de los hombres. El hombre es parte del orden natural. El derecho natural refleja la mente del creador, inferida por la razón humana, diferente al derecho positivo y superior a éste. En el ámbito económico existe una armonía natural. 2. La naturaleza humana invariable. Los humanos nos interesamos por las cosas más próximas a nosotros y mucho menos por las que están a distancia; cada individuo se preocupa de su propio cuidado y cuida de su propio interés y cada individuo busca mejorar su condición. Los humanos son egoístas (es el hombre moral y económico). La simpatía es la facultad humana que frena el egoísmo y la competencia, asegura que la persecución del egoísmo mejorará el bienestar económico de la sociedad. Libertad natural y libertad individual: derecho de la propiedad. Móviles de la conducta humana: el amor así mismo, la simpatía, el deseo de libertad, sentido de la propiedad, hábito del trabajo, instinto de cambiar unas cosas por otras. El interés personal se constituye el eje sobre el que gira la conducta del hombre en sus diarios negocios conduciendo su bienestar. El interés personal emerge del instinto de conservación y explica la aparición de instituciones. Es la base de la teoría del individualismo. 3. Las relaciones del individuo con el Estado (sistema de Teología Natural: teoría de los Sentimientos Morales): existen los derechos del hombre anteriores al Estado. Persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad. Interés individual e interés público. Al buscar su beneficio individual es conducido por una “mano invisible” hacia el beneficio social. Esta mano invisible es la formulación clásica de la creencia en una armonía pre ordenada, la condición de la economía del “laissez faire”. El interés privado y el interés social coinciden y se compenetran en un todo orgánico y armonioso. El beneficio social es la suma de los beneficios individuales. Si la riqueza nacional es la suma de las riquezas individuales hay que dejar que cada individuo busque su
  • 5. enriquecimiento basado en su propio interés personal, ya que será lo mejor para el Estado. 4. La armonía natural hace innecesaria la intervención del Estado: la mano invisible la doctrina de la libertad natural y la sabiduría de Dios, forman parte del argumento. Para que este orden armonioso pudiera funcionar es indudable la necesidad de la libre competencia contra el monopolio). La libre competencia reduce precios y aumenta la producción, por él coinciden el interés privado y social, arregla todos los desajustes del sistema económico y es su ley fundamental. El mundo es regido por la competencia perfecta. La política económica debe ser la del “laissez faire, laissez passer”, con la abstención del estado de intervenir en la actividad económica porque el mercado es autorregulador. El Estado debe tener como funciones la garantía de la propiedad, la defensa exterior, la administración de justicia, la educación y las obras públicas. Es el Estado Liberal. 5. La libre empresa es una ley económica, es centro y célula de la producción, distribución y consumo. Crítica al proteccionismo. Es un error tratar de orientar al capital hacia ciertas industrias desviándole de su cauce natural, ya que guiado por la ganancia debe dirigirse a las empresas más lucrativas solicitado por la demanda. 6. En cuanto a política económica, sus líneas directrices son: que la mano de obra tenía que hallar su precio en el mercado (mercado de trabajo), que la creación del dinero debía estar sujeta a un mecanismo automático (patrón oro), que las mercancías debían estar en libertad de circular de un país a otro sin obstáculos o preferencia (libre cambio y libre comercio internacional), contra el proteccionismo y el monopolio.
  • 6. ADAM SMITH (1723-1790) Obras: “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” (1776) (Conocido como Wealth of Nations o Riqueza de las Naciones). “Theory of Moral Sentiments” (1759). “Dissertation on the origin of languages”. “Principios que conducen y dirigen las investigaciones filosóficas, ilustrados con la historia de la astronomía”. “Lecciones de Glasgow” (1763), hay un fragmento de estas Lecciones recogidas en 1763 por un estudiante y encontradas en 1895 y publicadas bajo el nombre de “Lectures on Justice, Police, Revenue and Arms, delivered in the University of Glasgow by Adam Smith, reported by a Student in 1763”. “La Riqueza de las Naciones” (1776) conformada por una Introducción y cinco libros. En el libro I el tema es la capacidad productiva del trabajo; los tres primeros capítulos tratan de la división del trabajo (1) principio de la división del trabajo (2) y el capitulo tres sobre la influencia del mercado en la división del trabajo. En el capítulo 4 el problema del valor; en el capitulo 5 la medida de la riqueza, el precio; el capítulo 6 precio por los costes (salario, beneficio y renta). En el capítulo 7 la teoría del equilibrio, precio natural y precio de mercado.. Los capítulos 8 al 11 una teoría de la distribución, trata de las circunstancias que determinan los salarios y el beneficio y regulan la renta. El capítulo 9 sobre el beneficio. El capítulo 10 trata de salarios y beneficios en los varios empleos del trabajo y el capital. El capítulo 11 trata de la renta de la tierra. El libro II presenta la teoría o naturaleza del capital, del ahorro y la inversión. El capítulo 1 del capital fijo y circulante; el capítulo 2 es la teoría del dinero; el capitulo 3 distingue trabajo productivo e improductivo y el ahorro; el capítulo 4 aborda el problema del interés. El libro III trata sobre el progreso natural del comercio, el origen y el comercio de las ciudades, estudio histórico acerca del desarrollo de la riqueza. El libro IV es una historia del pensamiento económico y critica el sistema mercantil. El libro V trata sobre la renta del Soberano o la hacienda pública (gasto público, rentas y las deudas públicas.
  • 7. Método De W. Petty a A. Smith pasan 90 años de desarrollo del capitalismo. Inicio de la Revolución Industrial I: división técnica del trabajo e incremento de la producción y productividad. Mensaje del libro “Riqueza de las Naciones”: se legitima el derecho de los empresarios británicos, es el reflejo de la economía de la sociedad inglesa y son las bases de la Economía como ciencia. A. Smith pone la idea de que enriquecerse individualmente es el objetivo. Una visión macroeconómica del sistema. “Comienza el análisis en la esfera de la PRODUCCIÓN como causa de las manifestaciones económicas, de las leyes + su sistema categorial. Hombre---------------Manifestación --------------Trabajo Fenoménica (d del t) Influencia mecanicista y el orden natural: está la física clásica (Newtoneana) detrás del modelo clásico de la economía en equilibrio. A. Smith es el Newton de la Economía. Homo economicus=motivaciones. a) egoísmo económico, deseo de lucrar. b) sentido de la propiedad, c) deseo de cambiar una cosa por otra, d) deseo de ser libre, d) conmiseración, lástima. Resultado= que la única manera que tenemos de satisfacer el “egoísmo económico” es satisfaciendo a los demás por el cambio, por la mano invisible, por el mercado. Si es así el estado no debe intervenir en la economía (laissez faire) para lograr la armonía social. Funciones del Estado: defensa contra la agresión externa, administrar la justicia, desarrollar obras e instituciones. 1. Desarrollo de las CC.NN. 2. Mecánica de Newton. 3. Leyes universales 4. Causalidad 5 .Fenómenos naturales 1. Economía Política clá- sica. 2. Mercado: Mano invi- sible 3. Leyes ahistóricas. 4 .Causalidad. 5. Fenómenos económicos
  • 8. En A. Smith el método es inductivo: describir los fenómenos, nombrar las cosas; descripción; catalogación: ordenamiento y normalización de los fenómenos económicos= Método Exotérico. Pero igualmente hay que descubrir la causa de los fenómenos, las leyes (deducción)=Método Esotérico. Problema= desarrolla de manera desorganizada ambos métodos (por eso es dual). (Cfr. Anexo No.2, Parte I). POSTULADOS Orden natural Derecho natural (anterior al Estado) Derechos del individuo (derecho de propiedad, etc.) Orden positivo Derecho positivo Estado-Individuo Naturaleza Humana: Homo economicus Homo moral Libro: “Teoría de los senti- mientos Morales”. Regidos por el EGOISMO (deseo de lucrar, deseo de acumular, deseo de ser libre, tener conmiseración) Objetivo individual vs. bienestar social: armonía natural. REGULACIÓN: por la COMPETENCIA (mercado). Requisito: libre competen- cia, libre mercado (laissez faire). El monopolio es el egoísmo extremo. Una Teoría de la Historia: La Historia Económica de las sociedades difiere por tres variables: a) egoísmo, b) desarrollo de los derechos de propiedad y c) la división del trabajo. Estos criterios dividen la Historia Económica en períodos: cazador, pastoril, agrícola, comercial e industrial; en el capitalismo la variable que comanda es la división del trabajo.
  • 9. La Teoría de la Riqueza. La riqueza de una nación no son los metales preciosos, ella se mide por el valor de cambio del producto anual de la tierra y el trabajo (hoy renta nacional); Riqueza = bienes producidos (no incluye a actividades improductivas ni es igual a producto neto de los fisiócratas). El problema ha resolver es el crecimiento de la riqueza para satisfacer las necesidades de la población. Riqueza supone crecimiento econó- mico > que las necesidades de la población (Ingreso per cápita Nacional). IPN= a la produc- tividad del trabajo y a la proporción entre trabajo productivo y no productivo. La productividad del trabajo depende de la división del trabajo (especiali- zación). Efectos favorables de la DT se debe a : a) incremento de la habilidad. b) ahorro del tiempo, se evita pasar de una tarea a otra. c) invención de la máquinaria que facilitan y abrevian el trabajo. El ritmo de cre- cimiento depende de la naturaleza (recur- sos), acumulación, Límites a la DT: a) disponibilidad de capital que es poco o no hay. b) tamaño del merca-do. c) restricciones al comercio internacio- nal afecta la produc- tividad porque limita el tamaño del mer- cado impidiendo la DT. d) un entorno legal y político favorable a- yuda al flujo de in- versiones producti- vas.
  • 10. empleo de stock. La acumulación de capital: amplia el fondo de salarios, incrementa el em- pleo e incrementa el producto nacional. El mejor sistema es el MERCADO LI- BRE porque incre- menta la producti- vidad al ampliarse la extensión del merca- do. Libertad para perse- guir el propio inte- rés. La acción espontá- nea del mercado producirá asignación de recursos optimi- zando el bienestar general. Gráfico: Crecimiento de la Riqueza Fuente: Ekelund, R. “historia de la Teoría de Método...”(op.cit.p.128). >Productividad División del >Producción Trabajo >Salarios >Acumulación De capital >Renta >Riqueza >Consumo
  • 11. Teoría del Valor La producción de bienes satisface una parte de las necesidades, otra debe ser satisfecha por el intercambio y para su realización se requiere el dinero. En el intercambio de una mercancía con otra encontramos el valor de uso (utilidad) y el valor de cambio: capacidad de compra, valor relativo, valor de intercambio. La paradoja del valor no resuelta. Se centra en el análisis del valor de cambio y no en el valor de uso. El valor es la cantidad de trabajo : “el valor de una mercancía para una persona que la posee y que no tiene intención de consumirla, sino de intercambiarla por otras mercancías, es igual a la cantidad de trabajo de que puede disponer o comprar con la misma” (A.Smith. Citado en Ekelund,p.113); el trabajo es la medida del valor relativo; el valor de cambio está determinado por la cantidad de trabajo que el bien permite demandar en el mercado. El trabajo es la medida del valor. Precio Valor Dinero Precios : el trabajo como las mercancías tienen: ( vu vc) (medida del v) *Precio real (cantidad de productos) *Precio nominal/de mercado (cantidad de dinero) -en las sociedades precapitalistas el P=valor=T -en el capitalismo el valor de mercado se resuelve en tres componentes: los salarios, el beneficio y la renta, fuen- tes originarias de todo el ingreso, así como de todo valor de cambio. *”Smith establece una dicotomía entre el precio real (es decir, de mercado) y el precio natural. El primero se determina por la interacción de la oferta y la demanda a corto plazo; el último, por los costes de producción a largo plazo
  • 12. El Precio es la expresión material del valor de cambio, el dinero es la medida del valor. Encontramos el valor nominal (natural) determinado por los costes y el valor real (de mercado) determinado por la O/D, su ajuste logra la equivalencia en el intercambio: si la D es > que la O el precio de mercado se elevará por encima del precio natural; caso contrario bajará por debajo de él; cuando el precio de mercado exceda al precio natural el incremento consiguiente en el factor pagos atraerá al factor O, aumentándose la cantidad de producto suministrado y los precios bajarán de nuevo a sus niveles naturales; así el precio natural se convierte en el precio central hacia el que gravitan continuamente los precios de las mercancías; el precio de mercado cambia con las infrecuentes variaciones de la demanda sino con las más regulares variaciones de la cantidad suministrada. Por otra parte, las fuerzas monopolistas, las fricciones y la falta de información pueden hacer que se mantengan los precios de mercado por encima del natural por lapsos prolongados (modelo de equilibrio). Los precios de mercado se explican en función del trabajo exigido y éste en función de los precios de mercado. De allí que la teoría valor trabajo se convierta en teoría de los costes de producción. Si es así entonces intervine no sólo el trabajo sino los recursos (capital) y la tierra (renta). Precio determinado por el Trabajo, Tierra y Capital, o sea, por el salario, renta y beneficio. (P=S-R-B).El precio natural varía con la tasa natural de cada uno de sus componentes. Salarios: el salario natural consiste en el producto del trabajo. En el estadio originario S=Producto, salarios determinados pro la productividad; pero en las sociedades avanzadas el terrateniente demanda parte del producto e igual el capitalista. Una elevada demanda de mano de obra puede hacer crecer los salarios por encima del nivel de subsistencia, sin embargo la demanda de mano de obra puede solo incrementarse en proporción al incremento de los “fondos destinados al pago de salarios”. Los salarios en Smith tienen un aspecto contractual (intereses diferentes) y otro de subsistencia (mínimo necesario para la familia). Algunas tesis: “a) los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo. b) los salarios varían en proporción directa al coste de su aprendizaje. c) los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del trabajo. d) los salarios varían en proporción directa a la confianza que debe depositarse en el empleado. e) los salarios varían en proporción inversa a la probabilidad de éxito” (Ekelund, p.122).
  • 13. Renta: a) existe un precio monopólico, porque su importe no es proporcional a lo que el propietario ha gastado para mejorar la tierra, sino a lo que el campesino le es posible pagar. La renta alta o baja es efecto de un precio alto o bajo para el producto; b) la renta es igual al diferencial que varía de acuerdo a las condiciones de fertilidad y localización. c) la renta de la tierra dedicada a un uso concreto dependerá en gran medida de la productividad de la tierra en su mejor uso alternativo”. El crecimiento económico está ligado al incremento de las rentas. El incremento de la industria disminuirá precios de manufacturas y elevará el valor real de las rentas. Capital: la división del trabajo exige una previa acumulación de capital. Capital= aglomeración de cosas, fondo de inversión, anticipos hechos por el patrón para el mantenimiento de la mano de obra, medios de producción. El capital es el resultado de un acto de ahorro precedente, de abstenerse de consumir el producto del ingreso; la porción de ingresos que se ahorra es utilizado como capital. El beneficio es un rendimiento del capital más que una retribución al empresario. El problema de los beneficios es su incertidumbre. En la medición de los beneficios el interés debe considerarse como un sustituto del beneficio (“ingreso derivado del stock, el capital, por la persona que los administra o emplea”). Beneficio es la suma de dos pagos: rendimiento por el capital adelantado y una compensación por el riesgo. Comercio Exterior: La teoría smithiana del comercio exterior es expuesta en dos postulados: las ventajas absolutas y el “vent for surplus”. Se parte de la teoría del crecimiento determinado por la división del trabajo, éste está limitado por el tamaño del mercado; de allí que el comercio exterior abre el mercado, lo amplía; cada economía tiene ventajas absolutas para producir determinados bienes (dotaciones naturales, recursos, habilidades, etc.); los costes más bajos incentivan la especialización y el comercio; la principal ventaja resultará de comprar donde sean los costes más bajos y beneficiarse de los precios más bajos; la ventaja absoluta determina la especialización y el flujo de intercambio; no está claro en esta teoría el papel de la movilidad de los factores que se desplazan para poner
  • 14. en marcha las ventajas, parece que no la excluye; la especialización internacional favorece la producción interna y crece la demanda, hay excedente, la demanda internacional asegura la movilidad del excedente (vent for surplus). (Gómez, C.M. Apuntes. Universidad de Alcalá.2004). Entonces, el comercio interior es más productivo que el exterior, por las inversiones que demandará mano de obra productiva y elevará el ingreso nacional. Función del comercio exterior: abre un mercado para los excedentes de productos y proporciona oportunidades para el empleo de capital acumulado por encima de las necesidades interiores. Autor de la discusión clásica de esta materia, denunció el sistema en estos términos: “El monopolio del comercio colonial deprime , del mismo modo que los demás arbitrios mezquinos y nocivos del sistema mercantil, la actividad de todos los demás países, y principalmente la de las colonias, sin aumentar en lo más mínimo...disminuyendo la de la nación en cuyo favor se cree establecido... Ciertamente, el monopolio eleva el tipo de ganancias mercantiles y, por consiguiente, aumenta algo las ganancias de nuestros comerciantes...Al fomentar el interés de cierta clase de personas, perjudica los intereses de todos los demás habitantes del país y de todos los ciudadanos de otras naciones...De este modo los salarios del trabajo, que son una de las grandes fuentes originarias del ingreso, quedan disminuidos con el monopolio, o resultan menos abundantes de lo que serían en otras circunstancias (A. Smith. “La Riqueza de las Naciones”)
  • 15. MALTHUS, THOMAS. (1776-1834) “An Essay on the Principle of population as It Affecs the Future Improvement of Society, with Remarks on the Speculations of Mr.Godwing, M.Condorcet, and Other Writers” (“Primer Ensayo sobre la Población y sus efectos sobre el futuro mejoramiento de la sociedad”).(1798). La obra terminada se llamó “A Summary View of the Principle of Population”(1830). “Principios de Economía Política” (1820).”Causa del presente precio alto sobre las provisiones de 1800” Uno de los obstáculos para el bienestar es la presión de la población, tratado en su obra “Ensayo sobre el Principio de Población” (1798) y, el otro es sobre la demanda de alimentos tratado en su obra “Principios de Economía Política” (1820). Postulados: alimento es necesario para la subsistencia y la pasión sexual es necesaria y permanente. Problema: Crecimiento de la población y oferta de alimentos en contraposición. “La capacidad de crecimiento de la población es...tan superior, que el aumento de la especie humana sólo puede mantenerse al nivel de los medios de subsistencia mediante la acción constante de la terrible ley de la necesidad, que actúa como un freno sobre la mayor capacidad de reproducción”. a) la población cuando no se ve limitada aumenta en progresión geométrica y, b) los medios de subsistencia posiblemente no pueden aumentar más que en proporción aritmética. Año 1 25 50 75 100 125 150 175 200 225 Poblc.. 1 2 4 8 16 32 64 128 256 512 Subs. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nota: Caso de EE.UU.: población se duplica cada 25 años. La relación final es 512 a 10.
  • 16. Para solucionar el problema formuló la política económica de mantener limitada a la población para que no sobrepase a los medios de subsistencia: “frenos al crecimiento de la población”, estos son, positivos que aumentan la muerte (guerra, hambre, peste) y frenos preventivos, que reducen nacimientos (restricción moral, anticoncepción, aborto). La asistencia pública no soluciona el problema, promueve la pereza y el desperdicio, impulsa a fundar familias, crea más problemas, quita a otros, contra vivienda para pobres porque impulsa a casarse; apoya el control moral sobre la población (demorar matrimonios, continencia, no control natal por inmoral). Pregunta: ¿el problema es demográfico? JUAN BAUTISTA SAY. (1767-1832) “Tratado de Economía Política (1803). “Catecismo de Economía Política” (1817). “Curso de economía Política” (1828). Say se percató del hecho que la utilidad, no es sólo una mera condición del valor, es causa del valor, aspecto que fue abandonado por A. Smith y D. Ricardo quienes pusieron acento sólo en el valor de cambio. Es el autor que expresa la teoría del valor como resultado de los Factores de la Producción (trabajo, beneficio y renta); cada factor aporta sus servicios productivos y obtiene un ingreso por el precio (determinado por O/D) de esos servicios: salarios, renta y beneficios. Cuando la demanda de trabajadores es menor que la oferta sus ingresos declinan por debajo de la tasa necesaria para que la clase pobre pueda mantenerse en el mismo número, desaparecen las familias con más hijos e imposibilitados; a partir de allí la oferta disminuye y sube el precio. Para Say el S, B y R se fija
  • 17. independientemente unos de otros, pero en la realidad no es así porque el producto se reparte entre los tres. Dificultad: explica las rentas a partir de la suposición del pleno empleo de los factores ya que el precio de equilibrio de cada uno es aquel en que la oferta del mismo es igual a su demanda ya que puede haber paro y mal uso de los recursos; y, es difícil sostener que el beneficio es el precio de los servicios del capital, determinado por la O/D, ya que el capital no suele ser demandado (ahorro, herencia, inversión), el mercado de capital afecta a las operaciones de crédito y su precio es la tasa de interés y no la tasa de beneficio. Igual ocurre con la tierra. Say no concuerda con Smith en la división del trabajo productivo e improductivo, porque hay servicios que son productivos (salud, etc.); todos los que proporcionan utilidad a cambio de sus salarios son productivos. En lo que se acaba de señalar está implícita la LEY DE MERCADOS DE SAY, esto, que toda oferta crea su propia demanda; o sea, no hay atesoramiento. Cuando un productor invertía su capital en producir tenía que comprar materias primas, trabajo, herramientas, etc. y generaba un ingreso que servía para adquirir lo producido; el dinero utilizado por el productor se convierte en ingreso para otros, los que reciben los pagos, lo que es gastado para uno, es ingreso para otro. El ingreso sólo podía disminuir, por el ahorro y el pago de impuestos que pronto volverían a la circulación monetaria convertidos en inversión y gasto público cerrando la brecha de la demanda. La oferta siempre es igual a la demanda. No hay crisis, si hay es pasajera corregida por el mercado.
  • 18. DAVID RICARDO (1772-1823) Ricardo, D. “El precio del oro” (1809), “El alto precio de los metales preciosos, es una prueba de la depreciación de los billetes de Banco” (1810), “Réplica a las observaciones prácticas de Mr. Bosanquet sobre el Informe del Comité sobre Metales” (1811). “Ensayo sobre la influencia de los bajos precios del grano sobre los beneficios del capital”, “Valor Absoluto y valor de cambio” (Estos dos textos en Napoleóni, C.” Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx”). “Proposiciones para una moneda económica y segura, con observaciones sobre las ganancias de Inglaterra”. “Notas a los Principios de Economía Política de Malthus” (1820), “Principios de Economía Política y Tributación” (1817). “The Funding System”(1820). “Protección a la Agricultura” (1822). “Plan para el establecimiento de un Banco Nacional” (1823).Hay edición de las “Obras Completas”. ¿Una nueva Economía Política? MÉTODO DEDUCTIVO: analítico, abstracto diferente al de Smith que es más descriptivo-histórico. Tesis de Castaño, H. Op.cit.: con un enfoque cartesiano funda el análisis económico basado en la lógica pura a partir de supuestos y de la derivación de un resultado teórico resultante, lógicamente consistente. Para comprender el sistema y las relaciones del sistema parte de la teoría del valor tiempo de trabajo, teoría eje de su formulación teórica. Esto posibilitó el aparecimiento de la Economía como un sistema totalmente autónomo de la Economía Política. En A..Smith no hay teoría integral, no hay unidad conceptual. En Ricardo hay una concepción integral del valor, las rentas, los beneficios. De esta manera Ricardo coloca como eje de análisis la producción y no el cambio. Por lo señalado “Ricardo despliega un método deductivo a partir de principios abstractos, las digresiones históricas smithianas están excluidas en
  • 19. las páginas de los Principios; se llega a reconocer que generó una revolución metodológica que tuvo grandes consecuencias para el pensamiento económico posterior. Esto último ha dado lugar al reconocimiento de la influencia de Ricardo sobre el pensamiento económico contemporáneo al menos en dos direcciones: primero, una influencia directa sobre la teoría económica de Marx; y segundo, su método deductivo es considerado como decisivo en manos de los marginalistas en cuanto a la limitación de la disciplina a economía pura, aunque esta afirmación es sumamente polémica, al descontextualizar el método deductivo desplegado por Ricardo de su marco teórico general” (op.cit.p.100).Pero “Ricardo no reproduce el desarrollo lógico-histórico de las categorías, sino que realiza la determinación teórica del valor por abstracción de lo que tiene en común la mercancía, el dinero, el capital, el salario, la ganancia, la renta, etc.” (Ibidem) El camino seguido: El contexto o entorno para la irrupción del sistema teórico ricardiano es como sigue: hay tres hechos económicos importantes en el período en Gran Bretaña: a) Primer hecho económico, la cantidad de billetes del Banco de Inglaterra circulando como forma de dinero predominante; su tesis fue de que no era el oro el que se había sobre preciado en valor, sino el papel moneda el que se había depreciado y que el premio al oro era la medida de esta depreciación, formulada en su Opúsculo “El elevado precio de los metales preciosos es una prueba de al depreciación de los billetes de banco”(1809); éste, más”Réplica a las observaciones prácticas de Mr.Bosanquet sobre el Informe del Comité de los Metales” (1811) resultaron una teoría monetaria. b) El segundo hecho económico es el referido a los efectos por producirse y producidos ya por las Guerras Napoleónicas (F.vs.GB): deuda pública, suspensión de pagos, altos impuestos, alto costo de la vida, invasión de cereales externos que afectan los salarios, etc. La coyuntura se centró en el problema del comercio de los granos y en la Ley de Granos. c) El tercer hecho económico se refiere al comercio de cereales (M-E), durante las guerras el preció se elevó, la guerra fue una barrera contra las M; al final de la guerra se temió la invasión de cereales a bajo precio a GB, los agricultores exigieron altos aranceles hasta la prohibición de M. Los intereses mercantiles expresaron que “los precios altos de los cereales suponían jornales altos para los asalariados, y que los jornales altos significaban costos de producción elevados, los negociantes sostenían que una tarifa alta sobre los granos les impedía vender en el exterior sus productos
  • 20. elaborados en competencia con los artículos de fabricantes del continente europeo que no tenían una escala de salarios tan alta” (95). La lucha entre propietarios agrícolas y comerciantes fue alta. La Ley de Granos se aprobó en 1815. De estos tres hechos económicos podemos señalar que el debate social implica tres aspectos: la producción de cereales, el comercio internacional de granos y los problemas monetarios y los intereses o ganancias de productores y comerciantes. Esto es, el debate sobre la DISTRIBUCIÓN del ingreso y su objeto, en última instancia, la RIQUEZA de la economía. En el debate participaron: Jhon Rooke 1814 Folletos publicados en Farmer´s Journal Malthus, T. 18!5 “Observaciones sobre los efectos de las leyes de Granos”. “Bases de una opinión sobre la política de restricción de la importación de grano extranjero”. “Investigación acerca de la naturaleza y progreso de al renta y los principios que al regulan”. Robert Torrens “Ensayo sobre el comercio exterior de granos”. Edward West “Ensayo sobre la aplicación del capital a la tierra”. David Ricardo “Ensayo sobre la influencia de un precio bajo del grano sobre el rendimiento del capital”. Este debate llevó a formular la teoría de los rendimientos decrecientes en la agricultura que lo veremos más adelante. El libro “Principios de Economía Política y Tributación “(1817) de D. Ricardo está estructurado de la siguiente manera luego del “Preámbulo”: Capítulo Contenido Capítulos Complementarios I Del Valor XX II-III Renta del Suelo XXIV (Renta en Smith), XXVI
  • 21. (PB y PN), XXVIII (valor oro, trigo), XXXII (Renta Malthus) IV Del precio (natural y mercado) XIX (precio natural y comercial), XXX (O/D en precio) V-VI Salario y beneficio XXI (efectos acumulación), XXXI (maquinaria). VII Comercio exterior XXII , XXIII, XXV. VIII a XVIII Impuestos XXIX XXVII Circulación y Bancos Fuente: M: A: Aguirre. “Historia del pensamiento económico” T.II. Ed. AC. Quito. J.M.Ferguson, “Historia de la Economía”. FCE. México. 1974.
  • 22. Sistema Analítico General de David Ricardo (1772-1823) PRODUCCIÓN INTERCAMBIO DISTRIBUCIÓN REPRO. Objeto de la Economía Política: del libro “Principios” de D.Ricardo: “El producto de la tierra –todo lo que se deriva de su superficie mediante la aplicación unida del trabajo, de la maquinaria y del capital- se distribuye en tres clases de la comunidad, a saber: el propietario del terreno, el poseedor del stock o capital necesario para su cultivo y los trabajadores por cuya industria es cultivado. Pero en distintas etapas de la sociedad, las proporciones del producto total de la tierra que corresponderán a cada una de estas clases, bajos los nombres de renta, beneficios y salarios, serán esencialmente diferentes; dependerán principalmente de la fertilidad del suelo, de la acumulación de capital y de población y de la habilidad del ingenio y de los instrumentos empleados en la agricultura. La determinación de las leyes que regulan esta distribución es el principal problema de la Economía Política; las obras de Turgot, Stuart, Smith, Say, Sismondi y otros, por mucho que hayan hecho adelantar esta ciencia, ofrecen muy poca información satisfactoria acerca del curso natural de la renta, de los beneficios y de los salarios”. (Ed.Orbis.p.21). Carta de Ricardo a Malthus: “Ud. supone que la economía Teoría del Valor Valor y Riqueza -Comparación de trabajos distin- tos. -Trabajo presen- te y pasado. -Intervención de capitales en la producción. -Precio de pro- ducción. -Medida del valor. Alteraciones en el valor por el dinero. -Precio natural y de mercado. -Precio/costo de produc- ción no por O/D. Teoría mone- taria: interna y comercio exterior. Distribución: -El Salario -El Capital/ beneficio: la plusvalía, elementos, Pl.relativa, tasa media de beneficios. -Renta de la tierra Acumulación de capital/Crecimien- to económico. -Estado estaciona- rio. -acumulación y crisis. - Maquinaria y desocupación
  • 23. Política es una investigación de la naturaleza y causas de la riqueza –y yo estimo que debería llamarse investigación de las leyes que determinan el reparto de los productos de la industria entre las clases que concurren a su formación. No puede enunciarse ninguna ley respecto a cantidades, pero sí con bastante exactitud para las porciones relativas. Cada día me convenzo más de que la primera investigación es vana e ilusoria y que la segunda es el verdadero objeto de al ciencia” (citado por J.M.Keynes, “Teoría General”, p.16). D. Ricardo hereda del pensamiento anterior y contemporáneo a él: la teoría de la población de Malthus, la teoría de los rendimientos decrecientes de la agricultura de Turgot y la teoría de la naturaleza humana de Bentham. Sistema Categorial Su objeto es la distribución del producto social (del valor); de allí que no haya estudio de la producción y casi nada de atención al consumo. Factores de la producción de la riqueza Distribución: a. salarios b .renta c. beneficios Clases Sociales: a. trabajadores. b. propietarios c .industriales 1) Teoría del Valor: Coincide con A.Smith que toda mercancía tiene valor de uso y valor de cambio, pero sigue por el camino del análisis del valor de cambio. La determinación del valor de cambio no es posible desde la capacidad de un producto para satisfacer necesidad, o sea desde su valor de uso, sino desde el valor de cambio, dice que el valor de cambio de las mercancías es resultado del tiempo de trabajo empleado en producirlas, es directamente proporcional a la cantidad de trabajo empleado en la producción e inversamente proporcional a la fuerza productiva de este trabajo. valor: tiempo de trabajo invertido, valor de cambio: relación de intercambio.. El valor de cambio: a) valor natural : valor
  • 24. sin determinaciones de la O/D del mercado, valor de mercado determinado por la O/D. El valor en cambio (natural) se debe a la escasez o a la cantidad de trabajo o capital requerido para obtenerlos. Amplia Ricardo sobre estos últimos que su cambio no es posible determinar con certeza: “Además de la alteración en el valor relativo de los artículos, ocasionada por el mayor o menor trabajo requerido para producirlos, están también sujetos a fluctuaciones derivadas de un alza de salarios, y la consecuente baja de ganancias, si los capitales fijos utilizados son de valor desigual o de duración diferente”.(Citado por Ferguson, op. cit. p.104). Tesis: “Afirmó de manera expresa que los artículos tendrán valores relativos diferentes de sus costos de trabajo relativos, si en la producción de estos artículos el trabajo y el capital se emplearon en diferentes proporciones. El valor depende de los cambios en las tasas de salarios pagados y las tasas de ganancias recibidas, no suponiendo cambio alguno en los costos relativos del trabajo. Es una teoría del coste de producción que excluye de modo expreso la renta” (op.cit. p.104). Por último en cuanto al valor la presencia de mercancías de diferente trabajo o calidad que se intercambian solamente por el ajuste del mercado. 2) Teoría de la Distribución: problema, determinar las proporciones que reciben el ingreso entre terratenientes, trabajadores e industriales; esto, determinar la ley de los salarios, la ley de la renta y la ley de los beneficios. a) Teoría de la Renta: la renta determina las proporciones que reciben el trabajo y el capital. Renta: es la parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso del suelo. ¿Cómo surge? Causas: diferencias de fertilidad natural entre diversos suelos, diferencias de situación en relación al mercado, diferencias en el rendimiento de trabajo y capital sobre el mismo suelo. Estas diferencias determinan los rendimientos decrecientes: se parte de que las tierras de labranza son limitadas y de que la población presiona sobre al provisión de alimentos; según esto, la renta es el ingreso diferencial exigido por el propietario al productor arrendatario a causa de la fertilidad superior de la tierra; Renta = producto que rinde la tierra en exceso de lo que una superficie similar de tierra más pobre en cultivo, recibiría con un gasto igual de trabajo y capital; la renta se eleva a largo plazo a medida que aumenta la riqueza y la población necesita acudir a tierra cada vez inferior y a un cultivo más intensivo de la tierra ya utilizada. Sostiene que la renta agraria y el valor se originan en el trabajo invertido y utiliza a la tierra para analizar el comportamiento general de la economía considerando que la tierra es un
  • 25. factor fijo que baja su productividad por el uso, obligada a cultivar las tierras menos fértiles haciendo subir el precio de los alimentos, presionando el alza de los salarios, bajando la ganancia, la inversión y el empleo, produciendo el estancamiento de la economía nacional. ¿La renta entra en el valor de mercado?, dice Ricardo que la “renta no entra en el costo de producción”.(op.cit.p.158). b) Teoría de los Salarios: el salario no solo representa el valor de la fuerza de trabajo sino la suma de los precios de los bienes con los que los trabajadores reproducen sus energías necesarias para trabajar en un mínimo nivel de subsistencia, más allá de la subsistencia producen distorsiones. Pero los salarios dependen de la O/D de trabajo o entre el fondo de capital acumulado y el número de salariados. Es el precio de mercado del trabajo que tiende a su precio natural, éste se fija por el costo mínimo de reproducción de los trabajadores. En períodos largos los salarios reales (poder adquisitivo) permanece constante fijados por un nivel de vida dado. c) Teoría del capital: para Ricardo el capital es un conjunto de cosas, trabajo acumulado, trabajo pretérito; dice “El capital es aquella parte de la riqueza de una nación que se emplea en la producción y comprende los alimentos, vestidos, herramientas, materias primas, maquinaria, etc. necesario para dar efectividad al trabajo” (Citado, MAA.p.147) que se gastan y transmiten valor. Divide en c.circulante (salarios) y c.fijo lo demás. La ley de las ganancias o beneficios está liga a la de los salarios: “...para él era del todo evidente que una vez dividido el ingreso anual entre las tres partes, y explicados la renta y los salarios, lo que quedase constituía las ganancias del capitalista. La tasa de las ganancias o utilidades dependía, pues, de la tasa de salarios, ya que los terratenientes tendían de modo inexorable a apoderarse de una parte cada vez mayor del producto total anual. Las ganancias sólo podían aumentar a expensas de los salarios, dice Ricardo “las ganancias dependen de los salarios altos o bajos, los salarios del precio de los artículos de primera necesidad y el precio de éstos, principalmente, del precio de los alimentos” (Citado por Ferguson, p.106) . 3) Teoría Monetaria: Ricardo sigue la línea de la teoría cuantitativa del dinero, o sea, del papel que juega la cantidad de dinero en el comercio y en el nivel de precios: >cantidad de D >demanda de bienes>nivel de precios-busca el equilibrio. El D es mero
  • 26. regulador del valor; nada sobre el D como depósito de valor. Los cheques no consideran como medios de circulación y no afectan a los precios. El crédito: no tiene importancia teórica y el interés como ingreso dl capitalista; el interés se determina en el mercado de fondos disponibles—caída en el costo del D –pasa a ser menor que el rendimiento del capital en los mercados de bienes--- incremento fondos de inversión --- incremento costo del D ---vuelve al nivel anterior (equilibrio) con precios más altos de los bienes requeridos para incrementar la inversión. Paralelamente al problema de la cantidad de D, aparece el problema de convertibilidad de los papeles “notas de pago” que emiten los bancos privados respaldados en oro y que pueden ser convertibles en cualquier momento, aunque podían suspender los pagos momentáneamente; 1810 se produce la corrida bancaria y la exigencia de convertibilidad y aparece la crisis monetaria, el Gobierno suspende la convertibilidad, ante ello Ricardo asume una posición bullonista, es decir, que los bancos puedan emitir notas de pago sobre el D en sus bóvedas pero conduce a la inflación los antibullonistas como Torrens por notas de pago a cambio de letras de mercaderes). 4)Teoría del comercio exterior o de las “ventajas o costes comparativos” de D. Ricardo en relación con la teoría de la “ventaja absoluta”, demuestra que “si existe alguna diferencia entre los costes comparativos, los países tendrán interés en especializarse en la producción para la cual cuentan con mayores ventajas (para la que cuentan con menores desventajas); en una situación de libre comercio y, de competencia perfecta, esta especialización se producirá de un modo espontáneo; el interés personal de cada quien y la racionalidad de sus decisiones serán la garantía de que se consiga la mejor situación posible” (Gómez, op.cit.). La teoría de los costes comparativos no es ampliación de la teoría de las ventajas absolutas con la que Ricardo piensa construir una teoría completa de los intercambios internacionales. Ricardo dice: “es fácil explicar la causa de la diferencia que existe a este respecto entre un país y varios países: esta tiene que ver con la facilidad con la que un capital pasa constantemente, en el mismo país, de una provincia a otra para encontrar un uso más rentable y con los obstáculos que, en similares casos, se oponen al desplazamiento del capital de un sitio al otro.”(p.118) La falta de movilidad de los factores de producción es entonces una hipótesis crucial de la teoría ricardiana. En resumen: para Ricardo, el comercio internacional existirá siempre que existan ventajas absolutas entre regiones. Por su
  • 27. parte, el comercio internacional existe siempre que existan diferencias de costes comparativos entre las naciones (es decir ventajas comparativas)” (Gómez, op.cit.). 5) Teoría de la acumulación: acumulación ascendente o descendente del capital y la población. Ricardo estudia los impactos de la acumulación en los ingresos. “Para Smith, una acumulación de capital significa la baja de utilidades, debido a la competencia entre empresarios. Ricardo considera que al acumulación de fondos sólo puede determinar la baja de las utilidades en determinadas circunstancias, o sea cuando la acumulación de fondos se desarrolla a un ritmo mayor que la población, de manera que la demanda supere a la oferta de trabajo y los salarios tengan que subir y, en consecuencia, las utilidades descender , de acuerdo con su tesis de que estos ingresos se mueven en razón inversa .De este modo la acumulación de capital determinaría la baja de las utilidades únicamente en el caso de un alza de salarios; lo que no podría ser sino algo incidental, ya que el aumento de éstos implicaría el desarrollo de la población, haciéndoles descender e incrementando las utilidades” (MAA, op.cit.p.161). Ahora bien, si los salarios subiesen hasta determinar que las utilidades dejen de constituir un incentivo para los empresarios, se entraría en un estado estacionario en el que ya no sería posible el desarrollo y la acumulación del capital ni de la población, o sea que desembocaría en una paralización de las fuerzas productivas” (p.164). 6)Teoría del crecimiento (valor y riqueza) : la riqueza difiere del valor,. Éste depende de la facilidad de la producción; la riqueza de la abundancia de valores de uso. Dice Ricardo: “el trabajo de un millón de hombres en la industria producirá siempre el mismo valor , pero no siempre la misma riqueza...Supóngase que con un capital determinado, el trabajo de cierto número de hombres produce 1.000 pares de medias y que, por invenciones en maquinaria, el mismo número de hombres puede producir 2.000 pares, o 1.000 pares de medias y además 500 sombreros; entonces el valor de los 2.000 pares de medias, o de mil pares y los 500 sombreros no serán ni mayor ni menor que el de los 1.000 pares que se producían antes de introducir la nueva maquinaria, ya que sería producto de la misma cantidad de trabajo” (Ricardo, “Principios”215). La riqueza no depende del valor, sino de la abundancia de productos. “La riqueza de una nación puede ser incrementada de dos maneras: empleando una porción mayor del ingreso en mantener el trabajo productivo –lo que no sólo aumentará la cantidad sino el valor de la masa de mercancías-: o, sin emplear ninguna cantidad de trabajo, haciendo
  • 28. más productiva la misma cantidad lo cual aumentará la abundancia, pero no el valor de los bienes”(Ibidem). Igual que Smith. 7) Teoría de la crisis: la teoría de Ricardo es referida a una economía dinámica de equilibrio, no hay desequilibrios permanentes porque son absorbidos por ajuste de precios, por movilidad de factores y por ajustes en la población. Pero también consideran las crisis a corto plazo: parte de la ley de Say (producto por producto y aumentó a capital ofertado y capital demandado) no hay desequilibrio entre O/D de productos, no hay sobreproducción o insuficiencia global de bienes; puede haber desequilibrios parciales “ciertos productos sobreabundan porque otros faltan”: los precios de los bienes de los sectores deficitarios aumentan, los de los sectores excedentarios bajan; el mercado los regula. Ley de Say: equilibrio contable y/o igualdad que no necesariamente implica identidad entre O/D de bienes a nivel agregado. Aquí interviene la teoría monetaria: el D es sólo intermediario no afecta para nada entonces habrá equilibrio dado por O/D, determina precios relativos; o, caso contrario, afecta el D, si se considera al D como una mercancía más, “en este caso, deberemos admitir que no puede haber simultáneamente superabundancia de todas las demás mercancías y superabundancia de dinero” (Gómez, C.p.8), Pero esta interpretación más es explícita que implícita en Ricardo. Mercado de bienes y mercado monetario. En política económica implica establecer mecanismos estabilizadores: variaciones inducidas en los precios (J:E:Mill) y ajuste del interés (Thorton).