Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de Enrique Posada(20)

Publicidad

Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional

  1. Enrique Posada Restrepo eposadar@yahoo.com Marzo de 2023 Ex-Presidente Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos SAI Asesor externo HATCH S.A.S. Colombia Asesor Grupo Pospin DISEÑANDO EL FUTURO: CREATIVIDAD, PROYECTOS, MINERÍA E INGENIERÍA
  2. ¿Qué tan real es todo esto? Las empresas mineras exitosas del mundo y de nuestro medio, pequeñas y grandes, son la historia repetida una y otra vez que nos enseña cómo se logran los éxitos y los fracasos en la minería. De ellas podemos aprender. Pero hay que observar, acercarse, leer, preguntar, aprender. La agremiaciones, como la SAI, pueden estimular el conocimiento de la historia y de la cultura que subyace al desarrollo empresarial de la minería. La Universidad puede estimular e impulsar : CUEE Las empresas deben compartir sus historias para contribuir a que otros transiten por estos caminos con sabiduría. Ello implica una visión especial, una capacidad para caer en cuenta en los valores propios y para compartirlos. La minería está en la base del desarrollo empresarial y de la riqueza antioqueña. Además ha estado en la gestión de la ingeniería y del conocimiento. El riesgo y la historia empresarial antioqueña. Tres casos de estudio ​​​​Autor: Rubi Consuelo Mejía Quijano EAFIT - Medellín, 2011
  3. Tomado de BEATRIZ RENDON ZAPATA • Visión de diversificación – Entre centrarse y abrirse • Visión familiar • ¿Jugar con el sistema o con el mercado? • Espíritu regional y regionalista. Visión internacional • El papel de los inmigrantes Historia Empresarial Colombiana U Pamplona
  4. ➢ Diseño ➢ Interventoría y Gerencia de Construcción. ➢ Consultoría. ➢ Mediciones y Estudios. ➢ Ingeniería de Traslado de Plantas. ➢ Servicios Continuos de Ingeniería. ➢ Servicios Ambientales. Estudios de impacto y de manejo. ➢ Manejo de pasivos ambientales y cierre de operaciones ➢ Sostenibilidad y manejo regenerativo ➢ Estudios, prospecciones ➢ Análisis económico, financiero y de costo beneficio integral
  5. El país debe desarrollar una base industrial fuerte para la fabricación, ensamble e instalación de soluciones tecnológicas para la minería basada en plantas de producción nacionales, propias y en alianzas con fabricantes avanzados. Sus líneas de servicio eran: ➢Maquinaria para explorar y explotar los recursos ➢Equipo para el transporte, beneficio y refinación de minerales en toda la cadena productiva ➢ Hornos de refinación y calcinación ➢ Sistemas Térmicos, de secado. ➢Reactores, sistemas de flotación, de clasificación y de separación y filtración ➢ Sistemas de Combustión. ➢ Sistemas para suministro de servicios (aire, agua, electricidad, transportes, aire comprimido, sistemas de manejo de explosivos, etc.) natural. ➢ Sistemas para control ambiental. ➢ Fabricaciones Especiales. ➢ Sistemas Hidráulicos y Neumáticos.
  6. Hay que formalizar las cadenas de comercialización y desarrollar capacidades importantes para establecer negocios mineros y hacer parte de las grandes estrategias internacionales. Ello parte desde los estadios iniciales, evitando que estén en poder de entidades ilegales. Deben llegar hasta empresas y negocios importantes y de capacidad nacional e internacional Esto debe incluir todo el ciclo económico y financiero del proceso minero: Suministros de todo tipo y materias primas Productos intermedios, material para beneficio, productos refinados en las diversas etapas, subproductos, productos derivados de la minería. Preparación y entrenamiento de personal, suministro de personal especializado y productivo Suministro de equipos de exploración, de explotación, de beneficio, de refinación y de fabricación de producto. Distribución, comercialización, transporte y logística de productos mineros y transformados. Financiación de proyectos y de sistemas productivos Hay que explorar e incentivar emprendimientos y negocios con socios colombianos y extranjeros de manera innovadora, aprovechando los grandes potenciales de las redes digitales, la inteligencia artificial, el manejo de datos
  7. Lo que se ve Lo que está oculto Lo que pudiera ser AL OBSERVAR EL FUTURO : CONTAR CON LA CAPACIDAD PARA OBSERVAR Y PRESTAR ATENCIÓN
  8. Lo que se ve (observación) Atemperada por la experiencia, las conversaciones e intercambios de ideas y conocimientos, por los procesos formativos y de mentoría y por la capacidad intuitiva Sentidos Instrumentos Procedimientos y métodos Minería de datos
  9. Lo que está oculto y escondido (Investigación y estudios) Atemperedo por los recursos y la financiación Ideación, deseo, intención y sueño de la búsqueda y la exploración Exploración Laboratorios, ensayos Métodos científicos
  10. Lo que podría surgir y suceder (Creatividad y futuro) Atemperedos por la imaginación, el diseño, la ingeniería y la empatía Creaciones (declaraciones) Creenicas creatives Proyectos e ingeniería Plantas Piloto Diseño de Planta, operación, regeneración y cierre Productos (desechos) Regalías (daños) Impuestos (locales, nacionales) Compras y negocios locales (corrupción y crimen) Inversiones sociales (daño y deterioro) Empleo (crimen, ilegalidad, informalidad) Prosperidad (pobreza, derroche) Regeneración y ciclo de vida (destrucción)
  11. PALABRAS CLAVES • Principios, valores y conocimiento como base de la vida y del trabajo • Conocimiento del estado del arte • Trabajo experimental, experiencia, expertos, contactos • Conocimiento de los procesos y de la metodología • Llevar contabilidad y contar con datos • Orden y buenas prácticas • Buena información y buenas fuentes de la información • Conocer los objetivos que se tienen • Refinación y ciclos, cumplimiento de metas • Confianza y sentido al emprender proyectos • Gusto por lo que se hace
  12. • CONTAR CON BASES, CON TEORÍAS, CON PRINCIPIOS • CONSULTAR EL ESTADO DEL ARTE Y ASESORARSE • CONTAR CON INFORMACIÓN EXPERIMENTAL: ENSAYAR Y HACER PILOTOS • CONTAR CON BUENAS RELACIONES, INFORMACIÓN COMERCIAL Y DE MERCADO. ENTENDER LO ECONÓMICO. AL OBSERVAR EL FUTURO: TRABAJAR EN FORMA ESTRATÉGICA CON BASE EN AL MENOS CUATRO PILARES
  13. • Realizar trabajos y suscribir convenios con diversas universidades, el estado y la industria. • Metodología de desarrollo de proyectos por etapas de ejecución. • Estimación de factibilidad económica. Metodologías de desarrollo de proyectos a través DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.
  14. Metodología Aspectos especiales de la ingeniería Etapas de la ingeniería
  15. 1. Conceptual 2. Básica 3. Detalle 4. Ejecución 5. Pruebas y puesta en marcha 6. Cierre PROYECTO ETAPAS EL TRABAJO DE PROYECTOS COMO MODELO PARA LA VIDA Y EL TRABAJO Estos elementos del proyecto dan bases para elaborar los presupuestos de inversiones y costos (CAPEX y OPEX)
  16. Industria Minera 4.0 Impresión 3D Analítica avanzada. Big data Materiales avanzados. Robótica avanzada Inteligencia artificial (IA) Biotecnología Blockchain Diseño, simulación e integración digitales, (DDSI) Tecnologías de almacenamiento de energía Computación de alto rendimiento (HPC) Interfaz de las cosas Realidad virtual (VR) Internet de las Cosas
  17. TRABAJAR EN FORMA CREATIVA Creatividad (Espíritu) Evolución
  18. CULTURA, CREATIVIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA MINERÍA La CTI implica elementos de tipo cultural y de comportamiento humano Tiene que ver con un sistema de creencias alineado y operativo, que genere acciones coherentes y eficaces La actuación científica y tecnológica de las Organizaciones, de las universidades y de las empresas depende del estado de conciencia de las mismas.
  19. La CTi implica complejos e interconectados ciclos y bucles de retroalimentación Para que haya éxito es necesario que las personas y las organizaciones tengan estados de conciencia desarrollados y creativos El estudioso, el profesional, el investigador interviene, altamente motivado, supremamente ético y pleno de profundidad y de creatividad, para hacer aportes esenciales a la CTi CULTURA, CREATIVIDAD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  20. CREENCIAS, NIVEL DE CONCIENCIA Y CTI La cultura y las creencias tienen que ver con la forma en que está estructurada la conciencia de las personas (y por ende de las organizaciones).
  21. CREENCIAS, NIVEL DE CONCIENCIA Y CTI Las creencias vienen o existen en forma de racimos o de conjuntos, más o menos confusos o claros, asociados con unos niveles o estados
  22. CREENCIAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD Y TENER ÉXITO EN CTI Evitar los estados reactivos Manejar con sabiduría los estados mentales, racionales y emocionales Estimular los estados creativos
  23. Desarrollo y estímulo al Espíritu Fundacional Minero Los seres humanos tenemos una particular afición por establecer cosas, por fundar emprendimientos y ello ha sido vital en la minería antioqueña. Hay que crear un ambiente de apoyo a este espíritu, para que las personas tengan la ilusión fundacional. Para ello: • Hay que divulgar las historias fundacionales en todos los niveles. • Hay que recuperar y mantener las ilusiones de la fundación. • Hay que celebrar eventos que resalten los aspectos fundacionales en cada región. • Hay que escribir libros, dar charlas, realizar exposiciones, divulgar hitos, que den protagonismo a las historias, a los logros. Así cada generación se empapa del espíritu fundacional. • Hay que dar una mirada fundacional a cada proyecto de CTI.
  24. Hay que invertir en todos los niveles de la minería (1) Tenemos los siguientes recursos: Tiempo Atención y métodos Energía personal y ganas (Creencias y objetivos) Capacidades, formación y conocimientos Dinero Bienes (espacio, equipos, relaciones, contactos)
  25. Hay que invertir en todos los niveles de la Minería (2) Hay que estimular que haya ganancias en los procesos de CTI, en todos los sentidos. Esto se conoce como el valor agregado Personal Grupal Social Evolutivo
  26. Hay que invertir en todos los niveles de la Minería (3) Vale la pena hacer inventarios de lo que tenemos y de cómo se va aumentando con el tiempo. Esta es la contabilidad, necesaria para el crecimiento, el orden, la planeación y lograr el apoyo y el reconocimiento social y grupal y la autoestima. Esto es parte vital del cuidado, del trabajo relacional y administrativo, del progreso, del cambio que beneficia.
  27. Hay que invertir en todos los niveles de la Minería (4) Hay que estimular las reinversiones de los valores agregados que se logran, de los beneficio, por ejemplo, de las utilidades. Evitar caer en la trampa de la riqueza minera que se dilapida, tan común en las anécdotas e historias mineras. Debemos invertir en nosotros mismos, en nuestro crecimiento, en el de nuestros grupos, en la misma empresa, para mantener un ciclo vivo y positivo de desarrollo. La vida requiere de alimentos, para que no se agote. Hay que entender que un buen lugar para invertir es en lo nuestro, esto debe ser parte del diseño mismo de las propiedades y valores que manejamos.
  28. Programa de inversiones del valor agregado minero (1) Hay que invertir en lo propio, ojalá el 50 % de lo que se genera como valor, de las utilidades y beneficios. Es importante invertir en la seguridad e higiene, en el orden y aseo, el mantenimiento, en la estética, en el bienestar, en la divulgación, en el desarrollo, en la mejora, en la modernización, en la formación, en las comunicaciones, en los espacios físicos, en los temas sociales y comunitarios. Hay que generar listas de proyectos que abran la mente de las personas hacia el desarrollo.
  29. Programa de inversiones del valor agregado minero (2) Cuando tengamos capacidad para tomar decisiones en los grupos, y desde ya en lo personal, hay que destinar proporciones crecientes de los valores y de los recursos a temas de CTI, con visión de largo plazo, sin condicionamientos exagerados en la búsqueda de la rentabilidad inmediata, pero sí buscando la sostenibilidad, en el tiempo. Pensar y planear la sostenibilidad y la regeneración. Invertir en la prevención, el manejo de pasivos y el cierre regenerativo de los proyectos mineros
  30. Programa de inversiones del valor agregado minero (3) Hay que establecer metas de inversión en CTI que sean desafiantes. Hay que evaluar los resultados de manera generosa, con visión de largo plazo, con visión integral, con capacidad de proyección y de compromiso social y comunitario. Esto aplica para nosotros y nuestros grupos. Construir es mucho más inteligente que destruir
  31. Programa de inversiones del valor agregado minero (4) Las relaciones y las ramificaciones que existen entre costo beneficio y programas • Autoestima y prestigio institucional y personal. • Solución de problemas ambientales, energéticos, de calidad, de cuellos de botella • Desarrollo de tecnología y de propiedad intelectual. • Elevación general de la calidad y de la productividad en las organizaciones, empresas e instituciones. • Nuevos productos y nuevos equipos y procesos. • Capacidad de respuesta a emergencias y riesgos • Nuevos ingresos y aumento en los valores agregados • Desarrollo de conocimiento, de procedimientos mejorados, de capacidad para liderar y para desarrollar nuevos nichos. • Trabajo con las comunidades e inversión educativa y social
  32. El valor de las conversaciones y de los grupos de trabajo en la industria minera (1) • Invertir en conversaciones: eventos grupales e institucionales ; asociaciones y gremios que se apoyan o a las cuales se pertenece; ferias; libros y artículos; charlas; conferencias, foros. • En este sentido, no asociar estas cosas con el prestigio o con la fama o con la capacidad de ser clasificado; más bien asociar estas cosas con el conocimiento, con el servicio, con la curiosidad, con la amistad, con la novedad, con la curiosidad, con la sensación de ser parte de un ecosistema. • Desarrollar esquemas de voluntariado y de compromiso social y comunitario, incluyendo el establecer Hubs. • Desarrollar esquemas de interdisciplinaridad, de colaboración, de visión integral, que faciliten la libre discusión, el examen global e ilustrado de los problemas y de las estrategias.
  33. El valor de las conversaciones y de los grupos de trabajo en la industria minera (2) • Aprovechar los sistemas de redes el mundo digital para amplificar las interacciones. • Mantener una vigilancia ilustrada para ser capaces de aprovechar las oportunidades que van a surgir, teniendo varios esquemas y niveles de trabajo en el trabajo de encuentros y de conversaciones: • Nivel de exploración, nivel de intercambio, nivel de aprendizaje, nivel de enseñanzas, nivel de propuestas y de diseño de iniciativas, nivel de desarrollo de proyectos, nivel de revisión de logros, nivel de celebración, nivel de reconocimiento.
  34. El valor de las conversaciones y de los grupos de trabajo en la industria minera (3) • Hay que reforzar las buenas comunicaciones, la capacidad de escucha y de reconocimiento. • La capacidad para entender las consecuencias lógicas de las decisiones. • La capacidad para apreciar y retroalimentar, la capacidad para proponer y explicar, la capacidad para preguntar y aprender de las respuestas a las preguntas. • La capacidad para participar y sacar conclusiones; para trabajar en equipo y hacer reuniones valiosas; para negociar y para soñar en grupo y evaluar resultados; para hacer representaciones, esquemas, resúmenes, informes y símbolos; para leer y entender.
  35. El valor real de las cosas en la minería (1) • Hay que tener una filosofía, un espíritu, un conjunto de valores. Estas son las ideas que fundamentan todo el trabajo, que dan origen a la experiencia. • Sin valores fuertes, sin principios, todo se dificulta, se pierden los rumbos, se actúa sin coherencia. • Toda inversión que se haga en fundamentar los valores, se recupera con creces. Por ejemplo, sin un equipo humano cree que lo que se invierta en el buen manejo ambiental es rentable, va a buscar esa rentabilidad y la va a encontrar y la organización la va a disfrutar y a reinvertir, generando así ciclos virtuosos de logros y de buenos resultados. • Hay que valorizar, encontrar valor, hay que hacer minería de los valores y del valor agregado
  36. El valor real de las cosas en la minería (2) • Realizar campañas de valores, utilizando todos los esquemas posibles. Hay que señalar bien lo que significan la ciencia, la tecnología, el conocimiento para la humanidad, la universidad, la empresa, el país, la comunidad y la persona. • Hay que educar sobre el concepto del valor agregado. Cómo se genera valor; cómo se aprovechan las oportunidades; cómo se cuantifican las actividades y los resultados; como se convierten en bienes tangibles e intangibles; cómo se dan y se reciben estímulos. • Hay que divulgar casos de éxito. • Hay que describir el concepto de nicho, cómo se identifica, cómo se localiza, cómo se aprovecha y se desarrolla; cómo se valoriza y se cuida; cómo se reproduce. • Hay que generar espacios para apreciar, para reconocer, para destacar, para resaltar.
  37. Golpes de astucia y logros en CtI. El surgimiento colectivo del talento de los individuos (1) • La inteligencia de los seres humanos es impresionante • Todas las personas tienen talentos especiales que se pueden poner al servicio de los objetivos grupales • El concepto de golpe de astucia se refiere a la generación sorprendente de conceptos, ideas, aportes, que pueden significar la solución inesperada de un cuello de botella, de una dificultad aparentemente insoluble o mayor o la aparición de una alternativa novedosa, valiosa, importante. • Cuando salta a la vista un golpe de astucia, todos sienten que se ha generado algo importante, que vale la pena, que merece admiración y reconocimiento. Por eso poder generar golpes de astucia da lugar a crecimiento en la autoestima individual y grupal, a mayor satisfacción, a sentimientos de logro.
  38. Golpes de astucia y logros en CTI. El surgimiento colectivo del talento de los individuos (2) • Para generar estos momentos especiales de golpe de astucia, conviene tener la creencia de que cada una de las personas es capaz de hacerlo, por lo menos en los campos de trabajo en los cuales se sienten fuertes. • Esto implica dos ideas: sentirse fuerte en campos y sentirse capacitado para generar impulsos de inteligencia creativa. • Ambas ideas nacen en la conciencia de la persona y se basan en adoptar un punto de vista de responsabilidad y de poder personal.
  39. Golpes de astucia y logros en CTI. El surgimiento colectivo del talento de los individuos (3) • El atrevimiento es importante. • Las personas se pueden atrever a romper esquemas, a dar ideas novedosas, como resultado de dejar que surja el poder de la intención. Al despertar la intención, se libera la energía escondida que reside en el interior de cada persona. • Para ello se puede desarrollar un entrenamiento, poco a poco, mediante una estructura de trabajo en la cual se escoja un tema y se lo enfoque desde varios puntos de vista distintos, hasta experimentar habilidades para generar esquemas de rompimiento, hasta que llegue el momento en que surja, de forma natural la astucia personal y grupal, cuando se requiera.
  40. La red: Haciendo parte del ecosistema de CTI en la minería (1) • La red es el conjunto de uniones entre elementos que le confiere un carácter especial a dichos elementos; la red genera la unión. • La unión genera la fuerza y aumenta la capacidad de los elementos individuales, que unidos en red son especialmente potentes. • La red genera el movimiento colectivo e interdependiente de los elementos. Este movimiento colectivo es impredecible y sorprendente y genera una mezcla de impulsos a la vez desbordantes y prudentes. • Es un movimiento que tiene en cuenta al otro y que sincroniza los anhelos colectivos.
  41. La red: Haciendo parte del ecosistema de CTI en la minería (2) • La red genera el sentir. Cuando se está en red, cada elemento “siente” lo que el otro está sintiendo, ya que lo que el otro siente se convierte en vibraciones de las conexiones de la red y toca a los elementos así unidos. • La red genera estados de alerta. La conciencia individual y los estados de atención de los elementos despiertan a los elementos que estén dormidos o inconscientes. Esto aligera la evolución colectiva e individual. • La red crea un lenguaje común. Se van perdiendo las etiquetas ignorantes que separan, que ofenden, que dividen y paralizan y se crea un lenguaje armónico y cariñoso que estimula el aprecio colectivo y el bienestar individual.
  42. La red: Haciendo parte del ecosistema de CTI en la minería (3) • La red elimina los miedos. Como los elementos están unidos, se mantienen en actitud de brazos extendidos, sintiendo como en un saludo constante la esencia del otro. • La red termina con el dolor y el sufrimiento. La unión suministra los alivios para los miembros cansados y distribuye las fuerzas de forma equitativa para que nadie se sienta exigido más allá de sus límites. Una estructura soporta elegantemente el peso de las cargas. • La red evita la agresividad destructora y la reemplaza por la confianza creativa. Se es consciente de que la vibración armónica de los elementos es deseable y nutritiva y que la separación entre elementos debilita la red. Se establecen así propósitos comunes y metas alcanzables. • La red evita la repetición inútil del pasado. Fluye la información, fluye el conocimiento, los elementos se apoyan entre sí y hay múltiples oportunidades para todos los elementos.
  43. La red: Haciendo parte del ecosistema CTI en la minería (4) • La red es inteligente. Contiene múltiples caminos y múltiples lecciones que se van aprendiendo. Una red de conexiones entre elementos permite interpolar, extrapolar, proyectar, concluir y construir un mundo nuevo. • La red es imaginativa. La vecindad del otro conectado estimula imágenes y nuevos significados. El sentir al otro evoca imágenes desconocidas y novedosas. • La red es creativa. Se pueden hacer declaraciones colectivas que convocan visiones valiosas y nuevas realidades. Se facilitan los proyectos y las ideas. Se facilita el apoyo colectivo. Se comparten las nuevas realidades.
  44. La red: Haciendo parte del ecosistema CTI en la minería de (5) • La red es intuitiva. Permite contestar las grandes preguntas sin respuesta y sentir le verdad inexpresable que todos los elementos tienen por dentro y que se experimenta por la vibración de las conexiones. • La red es observadora y apreciativa. Despierta la capacidad de vivir la realidad, de observarla sin prejuicios, de cambiar el mundo actual por un mundo mejor. Despierta la evolución de los elementos individuales y de la colectividad en la cual funcionan. • Hay que invitar a conformar y a alentar un ecosistema, una red CTi, a conformar redes, a buscar la unión, a compartir, a buscar la amistad de saberes y de propósitos que contribuya a salir de los estados de limitaciones e ignorancia en que a veces está atrapada la sociedad.
  45. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se han presentado esquemas de trabajo enfocado hacia el logro de un futuro promisorio y vibrante en la minería antioqueña y nacional, con la idea de salir de los paradigmas de la mediocridad, de los temores y miedos, del influjo de la ilegalidad y la criminalidad, de la falta de prestigio y de apoyo social y estatal en busca de contar con una visión integral de la realidad, para aproximarse de una manera más eficaz a la complejidad que está subyacente en los problemas del manejo de la Ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación y todos los ciclos de la minería.
  46. Muchas gracias por su amable atención Enrique Posada Restrepo Marzo de 2023 eposadar@yahoo.com
Publicidad