SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
UniversidadnacionaldePiura
Facultadeagronomía
Ingenieríaagrícola.
Tema: INFORME RESERVORIO SAN LORENZO
Curso: MECANICADE FLUIDOS
Alumno: CORDOVA PARIAHUACHEERICH M.
Fecha: 12/07/2018.
PIURA _PERU
2018
INTRODUCCIÓN
Se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye habitualmente en un lugar cerrada o
desfiladero sobre un río o arroyo. tiene la finalidad de embalsar el agua en
el cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla, mediante
canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en abastecimiento
o regadío
Nuestro país se ubica como uno de los 20 países de mayor riqueza hídrica
a nivel mundial con un promedio de 72 510 m3 de habitante al año. Los
lagos y ríos se originan por acción de las precipitaciones sobre la vertiente
occidental de la Cordillera de los Andes durante el verano, la principal
fuente de agua para la zona costera.
San Lorenzo formó parte de un proyecto piloto de desarrollo rural
promovido por el Banco Mundial para América Latina, y se convirtió en el
programa de ampliación de frontera agrícola más importante del Perú,
transformando una zona desértica en un valle altamente productivo.
OBJETIVOS
 Realizar un modelo hidráulico de la represa San Lorenzo.
 Reconocer la infraestructura principal así como su
funcionamiento de la represa San Lorenzo su distribución y
área de irrigación.
Marco Teórico
La infraestructura hidráulica de la Irrigación San Lorenzo se construyó
entre 1948 y 1960, y en gran parte fue financiada con un préstamo del
Banco Mundial. Comprendió obras civiles de gran envergadura: un
reservorio con capacidad para almacenar 250 millones de metros cúbicos,
y una amplia red de más de 1,300 kilómetros de canales principales y
secundarios, quepermitirían el riego regulado de más de 20 mil hectáreas.
La Irrigación y Colonización San Lorenzo es el distrito de riego que con
mayor acierto ha practicado la diversificación de cultivos: actualmente son
35 mil las hectáreas bajo riego, donde el mango y el limonero ocupan la
mayor área (14 mil y 8 mil ha, respectivamente). Además de estos
productos, sesiembra arroz, menestras, algodón, palto, maíz, entre otros.
Represa Una represa es una gran barrera, construida habitualmente en
una cerrada (o desfiladero) sobre un río o arroyo, que embalsa el agua o
corrientes subterráneas. Una represa es diseñada con la finalidad básica
de retener agua para ser usada en otras actividades, a diferencia de una
compuerta (o un dique) que solo busca controlar y evitar el curso del flujo
de agua hacia determinados terrenos. Finalidad Como se mencionó
anteriormente, la finalidad básica de una represa es embalsar el agua en
el cauce fluvial para un uso posterior, entre los cuales se destacan:
Abastecimiento y regadío. Por distribución directa o el aumento de nivel
del río para que derive en canales de riego.
Laminación de avenidas. Disminuir el caudal que sale de la represa en
relación al que ingresa para evitar daños que produciría la crecida.
Producción de energía mecánica. Resultado de transformar la energía
potencial del almacenamiento en energía cinética para un uso posterior
del tipo directo (como fuerza motriz para el funcionamiento de molinos) o
para la generación de energía eléctrica (una central hidroeléctrica).
Terminología .
El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.
El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua
embalsada.
La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se
construye la presa.
La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por
un lado garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un
empuje hidrostático del agua, y por otro no permitir la filtración del agua.
A su vez, en la presa se distingue:
Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos
verticales principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de
aguas arriba, que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas
abajo.
La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente. ○ Los
estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en
contacto con la cerrada contra la que se apoya.
La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual
se transmiten las cargas al terreno, tanto las producidas por la presión
hidrostática como las del peso propio de la estructura.
El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el
agua excedentaria cuando la presa ya está llena.
Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el
caudal de agua a través de la presa.
El desagüe de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico
aguas abajo de la presa y vaciar la presa en caso de ser necesario.
Las tomas son también estructuras hidráulicas, pero de menor entidad, y
son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como
puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.
Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.
La escala o escalera de peces: que permite la migración de los peces en
sentido ascendente de la corriente, o en los casos más extremos, se llegan
a instalar ascensores para peces.
Metodología
El viernes 6 de julio del presente año se procedió a realizar un viaje de
estudios en el curso de mecánica de fluidos con la finalidad de visitar y
reconocer la infraestructura de la represa San Lorenzo.
En este viaje se llegó a la represa ,recibiendo la guía del ingeniero de
turno quien nos habló del origen la capacidad y extensión de dicha presa
luego seguimos a conocer la casa de válvulas.
Después se visitó el Partidor, zona llamada así por encontrarse la
infraestructura de obra de arte “partidor “donde se distribuye el canal
principal en cuatro canales secundarios, a continuación se describirá la
infraestructura del proyecto de Irrigación y Colonización de valle San
Lorenzo.
UBICACIÓN
Distrito : Las Lomas Provincia : Piura
Región : Piura
Ubigeo : 200111 Latitud Sur : 4° 40' 32.3" S (-4.67564003000)Longitud
Oeste : 80° 11'57.2" W (-80.19923439000)
Altitud : 261 msnm
Sus límites naturales son:
Por el norte el río Chira.
Por el este el río Chipillico.
Por el Sur el río Piura y el denominado “Valle Viejo de Piura”.
Por el Oeste la ciudad de Sullana y el llamado “Tablazo de Piura”.
CLIMA
Las tierras gozan de clima sub Tropical, caracterizado por una pequeña
variación de temperatura entre las distintas estaciones del año, gran
variación en la precipitación pluvial y días con un número uniforme de sol.
Estas características climáticas dominantes permiten el cultivo bajo riego
durante todo el año de cualquier planta sub tropical y además de muchas
plantaciones que correspondan a climas tropicales y templados.
INICIO DEL PROYECTO DE LA REPRESA SAN LORENZO
Con R S. Nº 171 del 25 de Mayo de 1948, se autorizó a la DIRECCIÓN de
AGUAS e IRRIGACIÓN, la iniciación de los trabajos de derivación a cargo de
la compañía Estadounidense Morrison-Knudsen-CIA-INC-, para la
iniciación de las obras se contó con s/7`000,000.00
El proyecto se programó y se ejecutó en tres etapas:
PRIMERA ETAPA.
Se ejecutó entre los años 1948 – 1953(Inaugurada el 15 de diciembre de
1953 por el Presidente de la República Gral. Manuel Odría)
Esta etapa comprende la construcción de, las siguientes obras:
Bocatoma Zamba: estructura diseñada para captar un caudal del Rio
Quiroz de hasta 70 m3/s
Canal Quiroz: canal principal de trasvase construido de mampostería de
piedra que conduce las aguas del Quiroz con una capacidad de 61.80 m3/s
a lo largo de 21.60 Kilómetros incluyendo Túneles y acueductos.
Túnel Culqui: Estructura de trasvase de 5.0 Km de longitud, descarga las
aguas de la cuenca del rio Quiroz a la cuenca del rio Chipillico, a través de
la quebrada Totoral.
Bocatoma Chipillico: estructura con una capacidad de captación de
30.00mc/Seg. Se construyó con el objetivo de regular la captación de las
aguas del río Chipillico hacia el río Piura a través del canal Huachuma.
Canal Huachuma: canal de 7.3 kilómetros de longitud con una capacidad
de conducción de 30.00 mc/Seg. Fue construido para conducir las aguas
de trasvase de la cuenca rio Chipillico hasta la quebrada San Francisco y
esta a su vez al rio Piura para irrigar las tierras de cultivo del Valle Viejo de
Piura o del Bajo Piura.
El objetivo de estas obras era: mejorar el riego de 31,000 has para el Bajo
Piura, Costo de inversión: $ 13.4 millones de dólares
SEGUNDA ETAPA
Entre 1955 y 1959 se construyeron las siguientes obras de regulación:
Reservorio San Lorenzo
Construido en el cauce del río Chipillico entre los cerros Beltrán y San
Lorenzo donde se asentaba el caserío Maray, a unos 4 kilómetros Noreste
del Distrito de Las Lomas.
Se empezó a construir el 25 de Junio de 1955 y se concluyó el 16 de julio
de 1959. Realizándose su inauguración el 8 de julio de 1961 siendo
Presidente de la República Don Manuel Prado Ugarteche.
Su capacidad de almacenamiento es de 258.00mmc con 3.00mmc de
volumen muerto con un espejo de agua máximo de 16 km2. El muro de la
represa está construido en capas de 15 cm, de tierra debidamente
clasificada y compactada. Los taludes están compuestos y Cubiertos con
180,400 metros cúbicos deroca para evitar la acción erosiva de las fuertes
lluvias con pendientes de 1.25:1, el total de aguas arriba o parámetro
mojado, tiene además dos escalonetas de roca de 15 metros de ancho
cada uno. La longitud de la corona es de 780 metros; la presa es
trapezoidal con una base inferior de 280 m. y en la parte superior, 10
metros. La cota de operación en su capacidad máxima es 290 msnm, cota
del aliviadero Maray
La descarga de las aguas del reservorio se efectúa a través de un túnel
excavado en la boca del estribo izquierdo con una longitud de 117 m.,
aguas adentro del reservorio, en su extremo se instaló una válvula tipo
mariposa, con la que se inicia del túnel de descarga que tiene una longitud
de 180 m. y 3m de diámetro. Al salir del túnel el tubo se bifurca en dos
ramales que terminan bajo la casa de válvulas en dos HowellBunger, que
controlan el flujo de acuerdo a la demanda de irrigación.
El reservorio mantiene promedio de sedimentación de 1.2 mmc/año, lo
que significa que en los 50 años de operación se ha sedimentado
aproximadamente 60.00mmc, por lo que en la actualidad tiene una
capacidad de almacenamiento de 192.00mmc
 Aliviadero Maray: La estructura de protección de la represa para
periodos de máximas avenidas lo constituye el aliviadero de Maray
con una longitud de 120 m y una altura de 1.10 m, con una
capacidad de descarga de 600mc/seg.
 Canal Yuscay: Canal principal de conducción, construido con
mampostería de piedra con capacidad de 50 m3/s, una longitud de
15.76 km, nace en casa válvulas y termina en Partidor.
Estructura Partidor: Una de las principales obras de ingeniería, su función
es distribuir el agua en cuatro canales principales:
a) Canal Tablazo: con capacidad 30 m3/S con una longitud de 65.5 km
b) Canal Tejedores: con capacidad 3.5 m3/S con una longitud de 12.7
km
c) Canal TJ-05: canal sin revestir
d) Canal Tambogrande(TG): con capacidad 16.5 m3/S con una longitud
de 32 km
e) Aliviadero Moqueguano: elimina los excedentes de agua producto
de las lluvias de la zona de influencia, desemboca en la quebrada
San Francisco tributaria del Rio Piura.
f) Bocatoma Malingas (Puente las lisas) ubicada en la margen
izquierda de la Quebrada San Francisco en la cota 110; deriva hasta
6.0 m3/seg. De las aguas provenientes algunas veces del reservorio
cuando no existe agua de retorno, excedentes del Partidor,
descargas del aliviadero o de lluvias en la micro cuenca de la
quebrada San Francisco
g) Canales de Distribución: La distribución de las aguas en las 45 mil
hectáreas, requiere un complejo sistema de canales laterales y sub
laterales cuya extensión es aproximadamente de 700 kilómetros
con caminos de servicio y acceso de 600 kilómetros. A su vez estos
canales precisan de numerosas estructuras de toma (compuerta),
sifones, control y aforo.
El sistema de estructuras construidas para este efecto, asciende a
3,230 unidades aproximadamente. Conformea las características de
terrenos, los canales distribución son revestimiento de concreto y
sin revestir.
Se invirtió en esta obra US $ 26.53 millones de dólares, su Objetivo fue
incorporar 45,000 has mediante riego regulado.
TERCERA ETAPA
En esta etapa con la Ley Nº 13240 de Julio 1959 se establece la
parcelación, adjudicación y colonización de las nuevas tierras, es a partir
de 1961 que se inicia la colonización con el ingreso de los primeros 64
colonos, esta etapa duró hasta 1965.
Este proceso benefició inicialmente a 1,200 colonos en 26 mil has, se
construyeron 6 Centros de Servicios, Escuelas y 1,500 viviendas.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
Este servicio se encarga, mediante la sección operación del control y
distribución de las aguas de regadío en el perímetro de irrigación.
La sección de mantenimiento desempeña la labor de conservación y
reparación de la red de canales regadío y los caminos de servicio, afectan
además, las obras de ingeniería civil que son necesarias para la
colonización.
Desde 1979 este servicio es administrado por la Junta de Usuarios del
Distrito de Riego San Lorenzo y consolidado en 1999 a las comisiones de
regantes quienes asumen el control de la infraestructura menor.
EL RECURSO HÍDRICO
El sistema San Lorenzo tiene como fuente de abastecimiento las sub
cuencas Quiroz y Chipillico, siendo el más importante el río Quiroz
parcialmente aprovechado hasta el límite de 61.8 m3/seg. Que es la
capacidad de captación y derivación máxima del canal del mismo nombre
que trasvasa las aguas a la cuenca del río Chipillico. Los ingresos al
reservorio de San Lorenzo provienen de tales derivaciones y de las
escorrentías naturales del río Chipillico tratándose de un reservorio
construido en su cauce.
La producción de agua en la Cuenca del río Quiroz alcanzan en promedio
712 millones de metros cúbicos/año que representan la media de los
últimos 50 años, sin considerar los años 1983 y 1998 por ser eventos
extremos.
Las cuencas hidrográficas tienen una extensión de 2,260 km2 para el río
Quiroz hasta la estación de paraje grande y 441 km2 para el río Chipillico
hasta la estación de lagartera. Con las obras de derivación existentes, la
irrigación San Lorenzo aprovecha el 75 % en promedio del río Quiroz, el
saldo 25% van hacia el reservorio de Poechos, cuya demanda se encuentra
satisfecha, este excedente podría almacenarsesi se construyera la represa
Vilcazán ubicada aguas arriba de la bocatoma de Zamba, lográndose de
esta manera afianzar el riego del valle San Lorenzo, así como producir
energía eléctrica.
CONCLUSIONES
 Se reconoció la infraestructura principaldel reservorio San Lorenzo.
 Con los datos obtenidos en el viajese realizara un modelo de la
represa de san Lorenzo .
Anexo.
Vista general de la casa de válvulas
V
Casa de Valvulas – Parte interior (Tunel
Casa de valvulas parteexterior
Canal de Yuscay
Reservorio san Lorenzo
Bibliografía
http://gua30.com/2015/02/la-historia-de-la-colonizacion-san-lorenzo/
https://cepesrural.lamula.pe/2010/12/07/la-colonizacion-san-lorenzo-
cincuenta-anos-despues-1/cepesrural/
https://es.wikipedia.org/wiki/Represa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
5.1 obras de captación
5.1 obras de captación5.1 obras de captación
5.1 obras de captación
 
Bocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesaBocatoma tirolesa
Bocatoma tirolesa
 
Trabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicasTrabajo de obras hidraulicas
Trabajo de obras hidraulicas
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
Proyecto Especial Chavimochic
Proyecto Especial ChavimochicProyecto Especial Chavimochic
Proyecto Especial Chavimochic
 
Hidráulica e Hidrología
Hidráulica e HidrologíaHidráulica e Hidrología
Hidráulica e Hidrología
 
Teoria bocatoma
Teoria bocatomaTeoria bocatoma
Teoria bocatoma
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
 
14 obras hidraulicas
14 obras hidraulicas14 obras hidraulicas
14 obras hidraulicas
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
105256711 seccion-4-obras-de-toma-diseno-de-canales-y-estructuras-especiales
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 

Similar a Represa San Lorenzo Perú

Similar a Represa San Lorenzo Perú (20)

Informe de poechos fidel
Informe de poechos fidelInforme de poechos fidel
Informe de poechos fidel
 
Poechosdocx
PoechosdocxPoechosdocx
Poechosdocx
 
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrograficaCuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
Cuenca hidrografia terminos basicos glosario de palabras cuenca hidrografica
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Aprovechemos El Agua
Aprovechemos El AguaAprovechemos El Agua
Aprovechemos El Agua
 
CUENCAS - HIDROLOGIA.ppt
CUENCAS - HIDROLOGIA.pptCUENCAS - HIDROLOGIA.ppt
CUENCAS - HIDROLOGIA.ppt
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Aqualibro Fascículo 9
Aqualibro Fascículo 9Aqualibro Fascículo 9
Aqualibro Fascículo 9
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
Lago tlahuac xico
Lago tlahuac xicoLago tlahuac xico
Lago tlahuac xico
 
Reservorio poechos
Reservorio poechosReservorio poechos
Reservorio poechos
 
Estructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicasEstructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicas
 
Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1Presa de las tres garganta1
Presa de las tres garganta1
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Las presas de méxico
Las presas de méxicoLas presas de méxico
Las presas de méxico
 
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
PRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptx
PRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptxPRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptx
PRESA TRES GARGANTAS CHINAS.pptx
 
Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)
 
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales   opsGuia para el diseno de captacion de manantiales   ops
Guia para el diseno de captacion de manantiales ops
 

Último

SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 

Último (20)

SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 

Represa San Lorenzo Perú

  • 1. UniversidadnacionaldePiura Facultadeagronomía Ingenieríaagrícola. Tema: INFORME RESERVORIO SAN LORENZO Curso: MECANICADE FLUIDOS Alumno: CORDOVA PARIAHUACHEERICH M. Fecha: 12/07/2018. PIURA _PERU 2018
  • 2. INTRODUCCIÓN Se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en un lugar cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla, mediante canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en abastecimiento o regadío Nuestro país se ubica como uno de los 20 países de mayor riqueza hídrica a nivel mundial con un promedio de 72 510 m3 de habitante al año. Los lagos y ríos se originan por acción de las precipitaciones sobre la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes durante el verano, la principal fuente de agua para la zona costera. San Lorenzo formó parte de un proyecto piloto de desarrollo rural promovido por el Banco Mundial para América Latina, y se convirtió en el programa de ampliación de frontera agrícola más importante del Perú, transformando una zona desértica en un valle altamente productivo. OBJETIVOS  Realizar un modelo hidráulico de la represa San Lorenzo.  Reconocer la infraestructura principal así como su funcionamiento de la represa San Lorenzo su distribución y área de irrigación.
  • 3. Marco Teórico La infraestructura hidráulica de la Irrigación San Lorenzo se construyó entre 1948 y 1960, y en gran parte fue financiada con un préstamo del Banco Mundial. Comprendió obras civiles de gran envergadura: un reservorio con capacidad para almacenar 250 millones de metros cúbicos, y una amplia red de más de 1,300 kilómetros de canales principales y secundarios, quepermitirían el riego regulado de más de 20 mil hectáreas. La Irrigación y Colonización San Lorenzo es el distrito de riego que con mayor acierto ha practicado la diversificación de cultivos: actualmente son 35 mil las hectáreas bajo riego, donde el mango y el limonero ocupan la mayor área (14 mil y 8 mil ha, respectivamente). Además de estos productos, sesiembra arroz, menestras, algodón, palto, maíz, entre otros. Represa Una represa es una gran barrera, construida habitualmente en una cerrada (o desfiladero) sobre un río o arroyo, que embalsa el agua o corrientes subterráneas. Una represa es diseñada con la finalidad básica de retener agua para ser usada en otras actividades, a diferencia de una compuerta (o un dique) que solo busca controlar y evitar el curso del flujo de agua hacia determinados terrenos. Finalidad Como se mencionó anteriormente, la finalidad básica de una represa es embalsar el agua en el cauce fluvial para un uso posterior, entre los cuales se destacan: Abastecimiento y regadío. Por distribución directa o el aumento de nivel del río para que derive en canales de riego. Laminación de avenidas. Disminuir el caudal que sale de la represa en relación al que ingresa para evitar daños que produciría la crecida. Producción de energía mecánica. Resultado de transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética para un uso posterior del tipo directo (como fuerza motriz para el funcionamiento de molinos) o para la generación de energía eléctrica (una central hidroeléctrica).
  • 4. Terminología . El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa. El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada. La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa. La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático del agua, y por otro no permitir la filtración del agua. A su vez, en la presa se distingue: Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos verticales principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba, que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo. La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente. ○ Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en contacto con la cerrada contra la que se apoya. La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten las cargas al terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática como las del peso propio de la estructura. El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedentaria cuando la presa ya está llena. Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a través de la presa. El desagüe de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo de la presa y vaciar la presa en caso de ser necesario. Las tomas son también estructuras hidráulicas, pero de menor entidad, y son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad. Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.
  • 5. La escala o escalera de peces: que permite la migración de los peces en sentido ascendente de la corriente, o en los casos más extremos, se llegan a instalar ascensores para peces. Metodología El viernes 6 de julio del presente año se procedió a realizar un viaje de estudios en el curso de mecánica de fluidos con la finalidad de visitar y reconocer la infraestructura de la represa San Lorenzo. En este viaje se llegó a la represa ,recibiendo la guía del ingeniero de turno quien nos habló del origen la capacidad y extensión de dicha presa luego seguimos a conocer la casa de válvulas. Después se visitó el Partidor, zona llamada así por encontrarse la infraestructura de obra de arte “partidor “donde se distribuye el canal principal en cuatro canales secundarios, a continuación se describirá la infraestructura del proyecto de Irrigación y Colonización de valle San Lorenzo. UBICACIÓN Distrito : Las Lomas Provincia : Piura Región : Piura Ubigeo : 200111 Latitud Sur : 4° 40' 32.3" S (-4.67564003000)Longitud Oeste : 80° 11'57.2" W (-80.19923439000) Altitud : 261 msnm Sus límites naturales son: Por el norte el río Chira. Por el este el río Chipillico. Por el Sur el río Piura y el denominado “Valle Viejo de Piura”. Por el Oeste la ciudad de Sullana y el llamado “Tablazo de Piura”.
  • 6. CLIMA Las tierras gozan de clima sub Tropical, caracterizado por una pequeña variación de temperatura entre las distintas estaciones del año, gran variación en la precipitación pluvial y días con un número uniforme de sol. Estas características climáticas dominantes permiten el cultivo bajo riego durante todo el año de cualquier planta sub tropical y además de muchas plantaciones que correspondan a climas tropicales y templados. INICIO DEL PROYECTO DE LA REPRESA SAN LORENZO Con R S. Nº 171 del 25 de Mayo de 1948, se autorizó a la DIRECCIÓN de AGUAS e IRRIGACIÓN, la iniciación de los trabajos de derivación a cargo de la compañía Estadounidense Morrison-Knudsen-CIA-INC-, para la iniciación de las obras se contó con s/7`000,000.00 El proyecto se programó y se ejecutó en tres etapas: PRIMERA ETAPA. Se ejecutó entre los años 1948 – 1953(Inaugurada el 15 de diciembre de 1953 por el Presidente de la República Gral. Manuel Odría) Esta etapa comprende la construcción de, las siguientes obras: Bocatoma Zamba: estructura diseñada para captar un caudal del Rio Quiroz de hasta 70 m3/s Canal Quiroz: canal principal de trasvase construido de mampostería de piedra que conduce las aguas del Quiroz con una capacidad de 61.80 m3/s a lo largo de 21.60 Kilómetros incluyendo Túneles y acueductos. Túnel Culqui: Estructura de trasvase de 5.0 Km de longitud, descarga las aguas de la cuenca del rio Quiroz a la cuenca del rio Chipillico, a través de la quebrada Totoral. Bocatoma Chipillico: estructura con una capacidad de captación de 30.00mc/Seg. Se construyó con el objetivo de regular la captación de las aguas del río Chipillico hacia el río Piura a través del canal Huachuma.
  • 7. Canal Huachuma: canal de 7.3 kilómetros de longitud con una capacidad de conducción de 30.00 mc/Seg. Fue construido para conducir las aguas de trasvase de la cuenca rio Chipillico hasta la quebrada San Francisco y esta a su vez al rio Piura para irrigar las tierras de cultivo del Valle Viejo de Piura o del Bajo Piura. El objetivo de estas obras era: mejorar el riego de 31,000 has para el Bajo Piura, Costo de inversión: $ 13.4 millones de dólares SEGUNDA ETAPA Entre 1955 y 1959 se construyeron las siguientes obras de regulación: Reservorio San Lorenzo Construido en el cauce del río Chipillico entre los cerros Beltrán y San Lorenzo donde se asentaba el caserío Maray, a unos 4 kilómetros Noreste del Distrito de Las Lomas. Se empezó a construir el 25 de Junio de 1955 y se concluyó el 16 de julio de 1959. Realizándose su inauguración el 8 de julio de 1961 siendo Presidente de la República Don Manuel Prado Ugarteche. Su capacidad de almacenamiento es de 258.00mmc con 3.00mmc de volumen muerto con un espejo de agua máximo de 16 km2. El muro de la represa está construido en capas de 15 cm, de tierra debidamente clasificada y compactada. Los taludes están compuestos y Cubiertos con 180,400 metros cúbicos deroca para evitar la acción erosiva de las fuertes lluvias con pendientes de 1.25:1, el total de aguas arriba o parámetro mojado, tiene además dos escalonetas de roca de 15 metros de ancho cada uno. La longitud de la corona es de 780 metros; la presa es trapezoidal con una base inferior de 280 m. y en la parte superior, 10 metros. La cota de operación en su capacidad máxima es 290 msnm, cota del aliviadero Maray La descarga de las aguas del reservorio se efectúa a través de un túnel excavado en la boca del estribo izquierdo con una longitud de 117 m., aguas adentro del reservorio, en su extremo se instaló una válvula tipo mariposa, con la que se inicia del túnel de descarga que tiene una longitud de 180 m. y 3m de diámetro. Al salir del túnel el tubo se bifurca en dos ramales que terminan bajo la casa de válvulas en dos HowellBunger, que controlan el flujo de acuerdo a la demanda de irrigación.
  • 8. El reservorio mantiene promedio de sedimentación de 1.2 mmc/año, lo que significa que en los 50 años de operación se ha sedimentado aproximadamente 60.00mmc, por lo que en la actualidad tiene una capacidad de almacenamiento de 192.00mmc  Aliviadero Maray: La estructura de protección de la represa para periodos de máximas avenidas lo constituye el aliviadero de Maray con una longitud de 120 m y una altura de 1.10 m, con una capacidad de descarga de 600mc/seg.  Canal Yuscay: Canal principal de conducción, construido con mampostería de piedra con capacidad de 50 m3/s, una longitud de 15.76 km, nace en casa válvulas y termina en Partidor. Estructura Partidor: Una de las principales obras de ingeniería, su función es distribuir el agua en cuatro canales principales: a) Canal Tablazo: con capacidad 30 m3/S con una longitud de 65.5 km b) Canal Tejedores: con capacidad 3.5 m3/S con una longitud de 12.7 km c) Canal TJ-05: canal sin revestir d) Canal Tambogrande(TG): con capacidad 16.5 m3/S con una longitud de 32 km e) Aliviadero Moqueguano: elimina los excedentes de agua producto de las lluvias de la zona de influencia, desemboca en la quebrada San Francisco tributaria del Rio Piura. f) Bocatoma Malingas (Puente las lisas) ubicada en la margen izquierda de la Quebrada San Francisco en la cota 110; deriva hasta 6.0 m3/seg. De las aguas provenientes algunas veces del reservorio cuando no existe agua de retorno, excedentes del Partidor, descargas del aliviadero o de lluvias en la micro cuenca de la quebrada San Francisco g) Canales de Distribución: La distribución de las aguas en las 45 mil hectáreas, requiere un complejo sistema de canales laterales y sub laterales cuya extensión es aproximadamente de 700 kilómetros con caminos de servicio y acceso de 600 kilómetros. A su vez estos canales precisan de numerosas estructuras de toma (compuerta), sifones, control y aforo. El sistema de estructuras construidas para este efecto, asciende a 3,230 unidades aproximadamente. Conformea las características de terrenos, los canales distribución son revestimiento de concreto y sin revestir.
  • 9. Se invirtió en esta obra US $ 26.53 millones de dólares, su Objetivo fue incorporar 45,000 has mediante riego regulado. TERCERA ETAPA En esta etapa con la Ley Nº 13240 de Julio 1959 se establece la parcelación, adjudicación y colonización de las nuevas tierras, es a partir de 1961 que se inicia la colonización con el ingreso de los primeros 64 colonos, esta etapa duró hasta 1965. Este proceso benefició inicialmente a 1,200 colonos en 26 mil has, se construyeron 6 Centros de Servicios, Escuelas y 1,500 viviendas. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: Este servicio se encarga, mediante la sección operación del control y distribución de las aguas de regadío en el perímetro de irrigación. La sección de mantenimiento desempeña la labor de conservación y reparación de la red de canales regadío y los caminos de servicio, afectan además, las obras de ingeniería civil que son necesarias para la colonización. Desde 1979 este servicio es administrado por la Junta de Usuarios del Distrito de Riego San Lorenzo y consolidado en 1999 a las comisiones de regantes quienes asumen el control de la infraestructura menor. EL RECURSO HÍDRICO El sistema San Lorenzo tiene como fuente de abastecimiento las sub cuencas Quiroz y Chipillico, siendo el más importante el río Quiroz parcialmente aprovechado hasta el límite de 61.8 m3/seg. Que es la capacidad de captación y derivación máxima del canal del mismo nombre que trasvasa las aguas a la cuenca del río Chipillico. Los ingresos al reservorio de San Lorenzo provienen de tales derivaciones y de las escorrentías naturales del río Chipillico tratándose de un reservorio construido en su cauce. La producción de agua en la Cuenca del río Quiroz alcanzan en promedio 712 millones de metros cúbicos/año que representan la media de los últimos 50 años, sin considerar los años 1983 y 1998 por ser eventos extremos.
  • 10. Las cuencas hidrográficas tienen una extensión de 2,260 km2 para el río Quiroz hasta la estación de paraje grande y 441 km2 para el río Chipillico hasta la estación de lagartera. Con las obras de derivación existentes, la irrigación San Lorenzo aprovecha el 75 % en promedio del río Quiroz, el saldo 25% van hacia el reservorio de Poechos, cuya demanda se encuentra satisfecha, este excedente podría almacenarsesi se construyera la represa Vilcazán ubicada aguas arriba de la bocatoma de Zamba, lográndose de esta manera afianzar el riego del valle San Lorenzo, así como producir energía eléctrica. CONCLUSIONES  Se reconoció la infraestructura principaldel reservorio San Lorenzo.  Con los datos obtenidos en el viajese realizara un modelo de la represa de san Lorenzo . Anexo. Vista general de la casa de válvulas V Casa de Valvulas – Parte interior (Tunel
  • 11. Casa de valvulas parteexterior