SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Universidad de Manizales, Agosto-2018
ELECTIVA IV GESTION DEL RIESGO
APORTE GRUPAL
_________________________________________________________________________
Lina Paola Orduz Amaya
Milton Fabian Guzmán Álvarez
Frank Ramírez Celis
Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas,
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Electiva IV Gestión del Riesgo
Manizales, Caldas, Colombia
Agosto-2018
APORTE GRUPAL
GESTION DEL RIESGO
1. Hacer un cuadro general con los puntos de encuentro sobre los conceptos
amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Figura 1. La gestión del riesgo. Tomado de https://exacato.wordpress.com/2015/01/28/la-
gestion-del-riesgo/
AMENAZAS VULNERABILIDAD RIESGO
 Procesos antrópicos
 Contaminación de
recursos hídricos
 Adaptación al cambio
climático
 Calidad del aire
 Deslizamientos
 Inundaciones
 Avalanchas
Universidad de Manizales, Agosto-2018
 Manejo de residuos
solido
 Asentamiento de
comunidades en
zonas de alto riesgo.
 Calidad de agua
 Recursos naturales
 Asentamiento
poblacional
 Explotación de
hidrocarburos
 Eventos de salud
pública
 Terremotos
 Sequias
2. Elaborar un comentario general argumentado sobre el papel de la gestión de
riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible.
La gestión del riesgo es un proceso holístico el cual permea todas las dimensiones del
desarrollo debido a que sin una buena planificación, ordenamiento y reconocimiento del
territorio sufren consecuencias inclusive irreversible cuando se presentan fenómenos de
la naturaleza o por fallas tecnológicas, y pueden comprometer las condiciones de
sostenibilidad del desarrollo. No es posible un territorio sostenible sin una adecuada
gestión del riesgo, es necesario que los municipios identifiquen sus riesgos, sus amenazas
y la vulnerabilidad donde están asentadas sus comunidades, para que de esa manera todos
los factores que puedan influir en una catástrofe natural o antrópica, estén preparadas y
puedan actuar de tal manera que su recuperación sea rápida y no afecte de manera
prolongada los factores como económicos y sociales
Se debe contribuir al uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente en el marco
de los procesos de ordenamiento y proyección del territorio, que permita la articulación
efectiva para un desarrollo sostenible. Está en el cuidado de los mismos, en su uso de
manera responsable, como se contempla en la normatividad, en el control y seguimiento
por parte de las autoridades e instituciones responsables de hacerlo, la construcción de
obras y proyectos con las debidas especificaciones técnicas.
Uno de los factores más evidentes en todos los eventos naturales sucedidos en
Colombia en los últimos años ha sido la creciente deforestación y daños a nuestros
ecosistemas, los cuales han traído consecuencias a los asentamientos humanos
especialmente a los que se encuentran ubicados en las riberas de los ríos, o la construcción
de mega obras sin la debida protección al medio ambiente generando impactos
irreversibles a la naturaleza, según un artículo en la versión digital de la universidad
Universidad de Manizales, Agosto-2018
nacional de Colombia, de Rodolfo García Sierra Ph. D. e investigador y docente, de esa
misma institución sobre Megaproyectos y desastres ambientales: y se cuestionaba ¿qué
está pasando? “Al analizar los recientes desastres ambientales en megaproyectos de
Colombia como el “inédito” caso de derrame del pozo 158 Lizama, la “desconcertante”
caída del puente de Chirajara, y el “sorpresivo” taponamiento de los túneles en la
hidroeléctrica Hidroituango, es posible identificar un punto en el que los tres sucesos
coinciden: la manera como se adoptan las decisiones sobre los riesgos ambientales. Esto
brinda una explicación más profunda sobre lo que realmente está sucediendo.” (Garcia,
2018)
La gestión ambiental en un territorio tiene como finalidad el desarrollo sostenible. Esta
se relaciona con las acciones que realiza una sociedad para conservar, recuperar, mejorar,
proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales renovables y no
renovables para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de
manera sostenible. (MMA, 2002)
De acuerdo a esto, es necesario empezar a implementar a nivel nacional planes de
desarrollo que involucren procesos de transformación sostenible, enmarcados con los
objetivos del desarrollo del milenio; de esta manera se logrará conseguir una estabilidad
a nivel social, político, económico, cultural y ambiental. Además, se deben incorporar los
planes de gestión del riesgo de cada entidad territorial en busca de prevenir posibles
catástrofes a causa de los fenómenos naturales y acciones antrópicas.
Según el último reporte del IDEAM alrededor de 500 municipios están en riesgo por
deslizamientos e inundaciones, de los cuales 182 municipios están en una situación
compleja en categoría de alerta naranja a roja; más de 2.440 cabeceras urbanas en
alrededor de 385 municipios están vulnerables a inundaciones y avenidas torrenciales,
esto significa, que el 28% de la población colombiana puede verse afectada por un
desastre, de la cual, el 46% registra problemas serios de pobreza (IDEAM 2017).
Lo anterior se agudiza cuando la Procuraduría afirma que tan solo 15 de los 32
departamentos cuentan con planes departamentales de gestión del riesgo de desastres y
404 de 1.102 municipios es decir el 36% del país cuentan con planes municipales de
gestión del riesgo de desastres.
Universidad de Manizales, Agosto-2018
Así las cosas, los escenarios de riesgo en Colombia están creciendo más rápido que las
acciones dirigidas a no generarlos o a mitigarlos, y dadas las condiciones de
vulnerabilidad urge de forma prioritaria repensar sobre la manera cómo se está haciendo
la gestión del riesgo en el país, en aras de optimizar el diseño e implementación de
medidas estructurales y no estructurales que conduzcan a una verdadera prevención y
reducción del riesgo, y que construya comunidades y territorios más resiliente, seguros y
sostenibles. Para lograrlo se necesita, por un lado, fortalecer la institucionalidad y los
procesos de conocimiento, investigación e innovación para la reducción del riesgo, lo que
implica generar mayor información sobre las amenazas y vulnerabilidades del territorio
que permita una mejor toma de decisiones de su uso y ocupación, diseñar alternativas de
adaptación ante la variabilidad climática y cambio climático y la puesta en marcha de
mecanismos de protección financiera, así como acciones de gestión ambiental y
conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. De igual manera, y en el
corto plazo, es fundamental actuar en prevención en las zonas de alto riesgo no mitigable,
consolidar los inventarios de viviendas en zonas de riesgo y liderar acciones de
reasentamiento o reubicación según sea el caso.
Actualmente Colombia cumple con los estándares internacionales que se aplican en la
gestión del riesgo y que los simulacros son vitales para incentivar una cultura de
prevención: “La mejor opción es la prevención y ese cambio en el comportamiento se
consigue por medio de ejercicios y simulacros con las comunidades e instituciones. El del
25 de octubre del año 2017 fue el sexto simulacro nacional que se realiza en el país, en el
que participaron más de 3 millones de personas y 18.459 entidades, lo que es una muestra
de que nos estamos preparando para los desastres. Sin embargo, es un reto seguir
mejorando para que Colombia sea menos vulnerable y más resiliente (Minambiente 2017).
Las ciudades de América Latina están asumiendo mayor liderazgo en las estrategias de
gestión del riesgo priorizando a las poblaciones más pobres y vulnerables. Estas
estrategias incluyen acciones concretas y buenas prácticas que contribuyen a construir la
resiliencia y a integrar el enfoque GRD en las políticas, planes y gestión urbana. Las
ciudades de África y Asia del Sur pueden utilizar las lecciones generadas en América
Latina adaptándolas a las prioridades locales como parte de programas urbanos integrales
para la reducción del riesgo de desastres. (Watanabe, 2015)
Universidad de Manizales, Agosto-2018
3. Unificar las “ideas fuerza” elaboradas por todos los integrantes de la wiki en
cinco conclusiones.
 Los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia no están hechos con la robustez
técnica necesaria para incorporar la gestión del riesgo de desastres que permita tomar
decisiones efectivas frente al uso y ocupación del territorio. El 63% de los POT del país
no han sido actualizados y el 82% no ha incorporado de forma efectiva la gestión del
riesgo en los mismos.
 El país debe discutir si necesita nuevas normas para optimizar la gestión del riesgo o
promover la efectiva aplicación de las existentes, con las respectivas consecuencias
penales, fiscales, administrativas y jurídicas a los responsables por su deficiente
implementación. También existe la necesidad prioritaria de garantizar que las
instituciones del orden nacional, departamental y municipal generadoras de
conocimiento hagan su trabajo de forma efectiva (Bárcenas)
 Del análisis presentado se puede sintetizar que las circunstancias actuales de la
planificación territorial en Colombia, no ayudan de ninguna manera a generar
condiciones adecuadas para que el desarrollo sostenible pase de ser un eufemismo y se
instale definitivamente en la medula de la planificación y la gestión territorial.
 Es importante construir comunidades y territorios más resilientes y sostenibles desde lo
ambiental, inclusivos y equitativos en lo social, eficaces en lo institucional, y rentables
en lo económico enmarcados en modelos de desarrollo sostenible que no dejen a nadie
atrás, es un compromiso que Colombia debe hacer realidad más allá de los discursos y
los comunicados; de esto depende el bienestar de millones de Colombianos.
 El plan de ordenamiento territorial (POT), plan de Gestión del Riesgo y plan de
desarrollo Municipal están orientados en la búsqueda de un desarrollo sostenible de tal
forma que mitiguen y mejores las prácticas cotidianas a las cuales se ven inmersos los
habitantes de cada entidad territorial. Sin embargo se debe empezar a ser más enfático y
preciso de tal forma que las proyecciones se lleven a cabo como se enmarcan en cada
uno de los planes propuestos para cada sector.
 Se debe involucran más a las comunidades, de tal manera que se dé a conocer las
necesidades en materia de riesgo y emergencia de desastres naturales o acciones
antrópicas, ya que se ha evidenciado destrucción de zonas verdes en laderas de los ríos
Universidad de Manizales, Agosto-2018
y posterior a ello, las mismas familias son las que se asientan en estos sectores, llegando
a ser los más vulnerables a los riegos de desbordamiento o avalancha.
BIBLIOGRAFIA
Bárcenas, J. (s.f.). sostenibilidad.semana.com. Recuperado el 25 de agosto de 2018, de
sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/gestion-de-desastres-en-colombia-hay-
que-repensarla/37918
Caracol, r. (5 de Abril de 2017). Caracol Radio. Obtenido de Caracol Radio:
http://caracol.com.co/emisora/2017/04/05/tunja/1491402609_103495.html
Espectador. (31 de MAYO de 2015). El Espectador . Obtenido de El Espectador :
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/amenaza-latente-del-piedemonte-
llanero-articulo-563768
Espitia, H. S., & Herrera, M. A. (Mayo de 2018). Repositorio Universidad Santo Tomas .
Obtenido de Repositorio Universidad Santo Tomas :
http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12065
Garcia, R. S. (2018). Megaproyectos y desastres ambientales: ¿qué está pasando?
http://unperiodico.unal.edu.co.
MMA. (2002). Ministerio de Medio Ambiente. Obtenido de Ministerio de Medio Ambiente.
Villavicencio, A. d. (21 de Abril de 2017). Alcaldia de Villavicencio. Obtenido de Alcaldia
de Villavicencio:
http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view
&gid=1773&limit=100&limitstart=0&order=hits&dir=DESC&Itemid=1060
Watanabe, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina .
CDGRD Casanare (2012-2015) Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres
DNP Departamento Nacional De Planeación. Marco Legal (2012).
Disponible en: http://www.dnp.gov.co/Programas/Ambiente/
Gesti%C3%B3ndelRiesgo/MarcoLegal.aspx
IDEAM Politica integral de Gestion de Riesgos (PIGR) 2016 disponible en:
http://www.ideam.gov.co/documents/24189/359182/IDEAM+POLITICA+INTE
GRAL+DE+RIESGOS+%28PIGR%29+2016/25604a59-d758-4ce2-966b-
c3e4c70d0d30?version=1.0
Universidad de Manizales, Agosto-2018

Más contenido relacionado

Similar a Gestión del Riesgo Municipal

Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazEdgar Rodriguez Diaz
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesYeyita Ra Ze
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoYury-barrera
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo finalAlejandro Amaya C
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroTahelys Montero
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoJhonatan Ramos
 
CAMBIO CLIMATICO.pptx
CAMBIO CLIMATICO.pptxCAMBIO CLIMATICO.pptx
CAMBIO CLIMATICO.pptxJohanGarcia86
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura aauramilena80
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Tarapuez
 

Similar a Gestión del Riesgo Municipal (20)

Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys montero
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
CAMBIO CLIMATICO.pptx
CAMBIO CLIMATICO.pptxCAMBIO CLIMATICO.pptx
CAMBIO CLIMATICO.pptx
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 

Más de fabianguzman1706

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN fabianguzman1706
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Metafabianguzman1706
 
..Sistemas de gestion ambiental en la empresa curtidos.
..Sistemas de gestion ambiental en la empresa curtidos...Sistemas de gestion ambiental en la empresa curtidos.
..Sistemas de gestion ambiental en la empresa curtidos.fabianguzman1706
 
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicosResiduos de aparatos eléctricos y electrónicos
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicosfabianguzman1706
 
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarezActividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarezfabianguzman1706
 
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónActividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónfabianguzman1706
 
Indices del cambio climatico
Indices del cambio climaticoIndices del cambio climatico
Indices del cambio climaticofabianguzman1706
 

Más de fabianguzman1706 (7)

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
 
..Sistemas de gestion ambiental en la empresa curtidos.
..Sistemas de gestion ambiental en la empresa curtidos...Sistemas de gestion ambiental en la empresa curtidos.
..Sistemas de gestion ambiental en la empresa curtidos.
 
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicosResiduos de aparatos eléctricos y electrónicos
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
 
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarezActividad individual milton fabian guzmán alvarez
Actividad individual milton fabian guzmán alvarez
 
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigaciónActividad colaborativa alternativas de mitigación
Actividad colaborativa alternativas de mitigación
 
Indices del cambio climatico
Indices del cambio climaticoIndices del cambio climatico
Indices del cambio climatico
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 

Último (20)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 

Gestión del Riesgo Municipal

  • 1. Universidad de Manizales, Agosto-2018 ELECTIVA IV GESTION DEL RIESGO APORTE GRUPAL _________________________________________________________________________ Lina Paola Orduz Amaya Milton Fabian Guzmán Álvarez Frank Ramírez Celis Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Electiva IV Gestión del Riesgo Manizales, Caldas, Colombia Agosto-2018 APORTE GRUPAL GESTION DEL RIESGO 1. Hacer un cuadro general con los puntos de encuentro sobre los conceptos amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Figura 1. La gestión del riesgo. Tomado de https://exacato.wordpress.com/2015/01/28/la- gestion-del-riesgo/ AMENAZAS VULNERABILIDAD RIESGO  Procesos antrópicos  Contaminación de recursos hídricos  Adaptación al cambio climático  Calidad del aire  Deslizamientos  Inundaciones  Avalanchas
  • 2. Universidad de Manizales, Agosto-2018  Manejo de residuos solido  Asentamiento de comunidades en zonas de alto riesgo.  Calidad de agua  Recursos naturales  Asentamiento poblacional  Explotación de hidrocarburos  Eventos de salud pública  Terremotos  Sequias 2. Elaborar un comentario general argumentado sobre el papel de la gestión de riesgos en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible. La gestión del riesgo es un proceso holístico el cual permea todas las dimensiones del desarrollo debido a que sin una buena planificación, ordenamiento y reconocimiento del territorio sufren consecuencias inclusive irreversible cuando se presentan fenómenos de la naturaleza o por fallas tecnológicas, y pueden comprometer las condiciones de sostenibilidad del desarrollo. No es posible un territorio sostenible sin una adecuada gestión del riesgo, es necesario que los municipios identifiquen sus riesgos, sus amenazas y la vulnerabilidad donde están asentadas sus comunidades, para que de esa manera todos los factores que puedan influir en una catástrofe natural o antrópica, estén preparadas y puedan actuar de tal manera que su recuperación sea rápida y no afecte de manera prolongada los factores como económicos y sociales Se debe contribuir al uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente en el marco de los procesos de ordenamiento y proyección del territorio, que permita la articulación efectiva para un desarrollo sostenible. Está en el cuidado de los mismos, en su uso de manera responsable, como se contempla en la normatividad, en el control y seguimiento por parte de las autoridades e instituciones responsables de hacerlo, la construcción de obras y proyectos con las debidas especificaciones técnicas. Uno de los factores más evidentes en todos los eventos naturales sucedidos en Colombia en los últimos años ha sido la creciente deforestación y daños a nuestros ecosistemas, los cuales han traído consecuencias a los asentamientos humanos especialmente a los que se encuentran ubicados en las riberas de los ríos, o la construcción de mega obras sin la debida protección al medio ambiente generando impactos irreversibles a la naturaleza, según un artículo en la versión digital de la universidad
  • 3. Universidad de Manizales, Agosto-2018 nacional de Colombia, de Rodolfo García Sierra Ph. D. e investigador y docente, de esa misma institución sobre Megaproyectos y desastres ambientales: y se cuestionaba ¿qué está pasando? “Al analizar los recientes desastres ambientales en megaproyectos de Colombia como el “inédito” caso de derrame del pozo 158 Lizama, la “desconcertante” caída del puente de Chirajara, y el “sorpresivo” taponamiento de los túneles en la hidroeléctrica Hidroituango, es posible identificar un punto en el que los tres sucesos coinciden: la manera como se adoptan las decisiones sobre los riesgos ambientales. Esto brinda una explicación más profunda sobre lo que realmente está sucediendo.” (Garcia, 2018) La gestión ambiental en un territorio tiene como finalidad el desarrollo sostenible. Esta se relaciona con las acciones que realiza una sociedad para conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales renovables y no renovables para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera sostenible. (MMA, 2002) De acuerdo a esto, es necesario empezar a implementar a nivel nacional planes de desarrollo que involucren procesos de transformación sostenible, enmarcados con los objetivos del desarrollo del milenio; de esta manera se logrará conseguir una estabilidad a nivel social, político, económico, cultural y ambiental. Además, se deben incorporar los planes de gestión del riesgo de cada entidad territorial en busca de prevenir posibles catástrofes a causa de los fenómenos naturales y acciones antrópicas. Según el último reporte del IDEAM alrededor de 500 municipios están en riesgo por deslizamientos e inundaciones, de los cuales 182 municipios están en una situación compleja en categoría de alerta naranja a roja; más de 2.440 cabeceras urbanas en alrededor de 385 municipios están vulnerables a inundaciones y avenidas torrenciales, esto significa, que el 28% de la población colombiana puede verse afectada por un desastre, de la cual, el 46% registra problemas serios de pobreza (IDEAM 2017). Lo anterior se agudiza cuando la Procuraduría afirma que tan solo 15 de los 32 departamentos cuentan con planes departamentales de gestión del riesgo de desastres y 404 de 1.102 municipios es decir el 36% del país cuentan con planes municipales de gestión del riesgo de desastres.
  • 4. Universidad de Manizales, Agosto-2018 Así las cosas, los escenarios de riesgo en Colombia están creciendo más rápido que las acciones dirigidas a no generarlos o a mitigarlos, y dadas las condiciones de vulnerabilidad urge de forma prioritaria repensar sobre la manera cómo se está haciendo la gestión del riesgo en el país, en aras de optimizar el diseño e implementación de medidas estructurales y no estructurales que conduzcan a una verdadera prevención y reducción del riesgo, y que construya comunidades y territorios más resiliente, seguros y sostenibles. Para lograrlo se necesita, por un lado, fortalecer la institucionalidad y los procesos de conocimiento, investigación e innovación para la reducción del riesgo, lo que implica generar mayor información sobre las amenazas y vulnerabilidades del territorio que permita una mejor toma de decisiones de su uso y ocupación, diseñar alternativas de adaptación ante la variabilidad climática y cambio climático y la puesta en marcha de mecanismos de protección financiera, así como acciones de gestión ambiental y conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. De igual manera, y en el corto plazo, es fundamental actuar en prevención en las zonas de alto riesgo no mitigable, consolidar los inventarios de viviendas en zonas de riesgo y liderar acciones de reasentamiento o reubicación según sea el caso. Actualmente Colombia cumple con los estándares internacionales que se aplican en la gestión del riesgo y que los simulacros son vitales para incentivar una cultura de prevención: “La mejor opción es la prevención y ese cambio en el comportamiento se consigue por medio de ejercicios y simulacros con las comunidades e instituciones. El del 25 de octubre del año 2017 fue el sexto simulacro nacional que se realiza en el país, en el que participaron más de 3 millones de personas y 18.459 entidades, lo que es una muestra de que nos estamos preparando para los desastres. Sin embargo, es un reto seguir mejorando para que Colombia sea menos vulnerable y más resiliente (Minambiente 2017). Las ciudades de América Latina están asumiendo mayor liderazgo en las estrategias de gestión del riesgo priorizando a las poblaciones más pobres y vulnerables. Estas estrategias incluyen acciones concretas y buenas prácticas que contribuyen a construir la resiliencia y a integrar el enfoque GRD en las políticas, planes y gestión urbana. Las ciudades de África y Asia del Sur pueden utilizar las lecciones generadas en América Latina adaptándolas a las prioridades locales como parte de programas urbanos integrales para la reducción del riesgo de desastres. (Watanabe, 2015)
  • 5. Universidad de Manizales, Agosto-2018 3. Unificar las “ideas fuerza” elaboradas por todos los integrantes de la wiki en cinco conclusiones.  Los Planes de Ordenamiento Territorial en Colombia no están hechos con la robustez técnica necesaria para incorporar la gestión del riesgo de desastres que permita tomar decisiones efectivas frente al uso y ocupación del territorio. El 63% de los POT del país no han sido actualizados y el 82% no ha incorporado de forma efectiva la gestión del riesgo en los mismos.  El país debe discutir si necesita nuevas normas para optimizar la gestión del riesgo o promover la efectiva aplicación de las existentes, con las respectivas consecuencias penales, fiscales, administrativas y jurídicas a los responsables por su deficiente implementación. También existe la necesidad prioritaria de garantizar que las instituciones del orden nacional, departamental y municipal generadoras de conocimiento hagan su trabajo de forma efectiva (Bárcenas)  Del análisis presentado se puede sintetizar que las circunstancias actuales de la planificación territorial en Colombia, no ayudan de ninguna manera a generar condiciones adecuadas para que el desarrollo sostenible pase de ser un eufemismo y se instale definitivamente en la medula de la planificación y la gestión territorial.  Es importante construir comunidades y territorios más resilientes y sostenibles desde lo ambiental, inclusivos y equitativos en lo social, eficaces en lo institucional, y rentables en lo económico enmarcados en modelos de desarrollo sostenible que no dejen a nadie atrás, es un compromiso que Colombia debe hacer realidad más allá de los discursos y los comunicados; de esto depende el bienestar de millones de Colombianos.  El plan de ordenamiento territorial (POT), plan de Gestión del Riesgo y plan de desarrollo Municipal están orientados en la búsqueda de un desarrollo sostenible de tal forma que mitiguen y mejores las prácticas cotidianas a las cuales se ven inmersos los habitantes de cada entidad territorial. Sin embargo se debe empezar a ser más enfático y preciso de tal forma que las proyecciones se lleven a cabo como se enmarcan en cada uno de los planes propuestos para cada sector.  Se debe involucran más a las comunidades, de tal manera que se dé a conocer las necesidades en materia de riesgo y emergencia de desastres naturales o acciones antrópicas, ya que se ha evidenciado destrucción de zonas verdes en laderas de los ríos
  • 6. Universidad de Manizales, Agosto-2018 y posterior a ello, las mismas familias son las que se asientan en estos sectores, llegando a ser los más vulnerables a los riegos de desbordamiento o avalancha. BIBLIOGRAFIA Bárcenas, J. (s.f.). sostenibilidad.semana.com. Recuperado el 25 de agosto de 2018, de sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/gestion-de-desastres-en-colombia-hay- que-repensarla/37918 Caracol, r. (5 de Abril de 2017). Caracol Radio. Obtenido de Caracol Radio: http://caracol.com.co/emisora/2017/04/05/tunja/1491402609_103495.html Espectador. (31 de MAYO de 2015). El Espectador . Obtenido de El Espectador : https://www.elespectador.com/noticias/nacional/amenaza-latente-del-piedemonte- llanero-articulo-563768 Espitia, H. S., & Herrera, M. A. (Mayo de 2018). Repositorio Universidad Santo Tomas . Obtenido de Repositorio Universidad Santo Tomas : http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12065 Garcia, R. S. (2018). Megaproyectos y desastres ambientales: ¿qué está pasando? http://unperiodico.unal.edu.co. MMA. (2002). Ministerio de Medio Ambiente. Obtenido de Ministerio de Medio Ambiente. Villavicencio, A. d. (21 de Abril de 2017). Alcaldia de Villavicencio. Obtenido de Alcaldia de Villavicencio: http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=cat_view &gid=1773&limit=100&limitstart=0&order=hits&dir=DESC&Itemid=1060 Watanabe, M. (2015). Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina . CDGRD Casanare (2012-2015) Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres DNP Departamento Nacional De Planeación. Marco Legal (2012). Disponible en: http://www.dnp.gov.co/Programas/Ambiente/ Gesti%C3%B3ndelRiesgo/MarcoLegal.aspx IDEAM Politica integral de Gestion de Riesgos (PIGR) 2016 disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/24189/359182/IDEAM+POLITICA+INTE GRAL+DE+RIESGOS+%28PIGR%29+2016/25604a59-d758-4ce2-966b- c3e4c70d0d30?version=1.0