SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
TRABAJO COLABORATIVO.
MODULO: GESTIÓN DEL RIESGO
DOCENTE: OMAR AUGUSTO VIVAS CORTÉS.
INTEGRANTES:
JOSÉ ARMADO HUEPA BRIÑEZ
EDGAR RODRIGUEZ DIAZ
COHORTE XVI- G1.
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
2017
INTRODUCCIÓN
En Colombia se ha desarrollado la Política de Gestión del Riesgo de Desastres Ley 1523
del 24 de abril de 2012, teniendo en cuenta lo siguiente:
Misión: elaborar y promover las herramientas necesarias para optimizar el desempeño
frente a la Gestión del Riesgo tanto de las entidades nacionales como territoriales.
Función: establecer los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de
manejo de desastres, en el marco de la planificación del desarrollo nacional.
La noción de “riesgo”, en su concepción más amplia, es consustancial con la existencia
humana. Al hacer referencia específica a la problemática de los desastres, aquellas
circunstancias o condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma
importante por el impacto de eventos físicos de diverso origen, tales como Terremotos,
Huracanes, Inundaciones o Explosiones.
La gestión del riesgo de desastres (GdR) entendida como un proceso ligado al desarrollo
de los territorios, se orienta a “la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres,
con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible” , concepción en la que se fundamenta la Ley 1523 de
abril 24 de 2012, como parte del proceso de transformación de la gestión del riesgo en
Colombia.
El gestionar nuestros riesgos nos convierte en protagonistas del desarrollo individual,
familiar y colectivo, al participar en procesos de planificación, al conocer nuestros riesgos y
tomar medidas, al realizar acciones cotidianas de prevención, al convivir en armonía con el
ambiente y el territorio y al generar acciones que permitan adaptarnos al cambio climático
como algunos de los componentes del desarrollo sostenible.
Por lo tanto, es importante poder analizar un poco sobre cuáles son los impulsores del
riesgo y nuestro rol como ciudadanos e integrantes de un sistema de gestión del riesgo en
evolución permanente, de manera que los efectos del desarrollo permitan realizar procesos
de preparación para tener comunidades resilientes, toda vez que millones de personas en
el mundo están expuestas a situaciones adversas, retrasando el desarrollo al tener que
dedicar recursos de inversión a los procesos de atención de necesidades básicas.
OBJETIVOS
Objetivo General: Identificar el desarrollo de la normatividad establecida a partir de la Ley
1523 del 2012 a partir del análisis comparado de las herramientas de ordenamiento
territorial los planes de desarrollo y planes de gestión del riesgo municipal, y la concordancia
entre ellos, en relación a la identificación de las Amenazas Vulnerabilidades y Riesgos.
Objetivos Específicos:
- Establecer el estado de desarrollo de los Planes de Gestión de Riesgos y Desastres en
los municipios y su correlación con otras herramientas como son los planes de desarrollo
Departamental y Municipal.
- Definir a partir del análisis comparado el desarrollo conceptual en la identificación de
Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos sobre el territorio.
- Reconocer el estado de resiliencia en los territorios analizados a partir de los programas
relacionados con la prevención y mitigación, en relación a la capacidad de respuesta.
El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, “una Estrategia de
Desarrollo” es el instrumento de la Ley 1523, que define los objetivos, programas, acciones,
responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la
planificación del desarrollo nacional.
Con el fin de fortalecer la capacidad nacional en los diferentes aspectos de la gestión del
riesgo, en el año 2004 se emite el CONPES 3318: Programa de Reducción de la
Vulnerabilidad Fiscal del Estado ante Desastres Naturales cuyos objetivos fueron: a)
Mejorar el conocimiento sobre los riesgos, b) Fortalecer la capacidad institucional y
financiera del SNPAD; y c) Fortalecer los procesos de planificación del desarrollo,
sectorial y territorial.
Le correspondió entonces a la UNGRD llevar a cabo el seguimiento y acompañamiento al
proceso de discusión y conciliación de la resultante Ley 1523 del 24 de abril de 2012 “por
la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”,
derogando la Ley 46 de 1988 y el Decreto Ley 919 de 1989. Según el artículo 34 de la Ley
1523, la UNGRD, es la instancia encargada de elaborar el plan nacional de gestión del
riesgo con los insumos provenientes de los tres comités nacionales de gestión del riesgo y
de los consejos territoriales.
Una de sus estrategias busca Integrar el concepto de seguridad territorial en todos los
procesos de planificación y en todos los niveles de gobierno. Este concepto define que en
la formulación de cualquier instrumento de planificación territorial (EOT, PBOT y POT) se
defina tener en cuenta las amenazas presentes y la magnitud de las mismas, buscando en
todo momento promover la “localización segura” como un determinante en el desarrollo
territorial.
El enfoque de desarrollo territorial promueve la consolidación de un territorio con altos
niveles de productividad y competitividad basados en la educación, en la innovación y en la
potenciación del ser humano como base del capital social.
El factor social en el desarrollo sostenible está enfocado en la construcción de la equidad
social a partir de la promoción del desarrollo humano, de las potencialidades de los seres
humanos para alcanzar niveles de bienestar altos.
Según el modelo propuesto por García (2003) en el estudio del factor social, se requiere de
la revisión de componentes como:
- La demografía poblacional
- El modelo educativo y sus relaciones, pertinencia, innovación y construcción de
competencias para el desarrollo humano, la competitividad y la sostenibilidad.
- Las instituciones y su vinculación relacional
- La política en términos de gobernabilidad y gobernanza como factores de buen
gobierno.
- La cultura como relación entre lo imaginario, simbólico y representación colectiva de
la población.
El factor económico implica el estudio de por los menos dos elementos; el primero desde la
dinámica que tiene el sector empresarial y las formas de aprovechamiento de los recursos
del sector primario agricultura, ganadería, minería y forestal. El sector secundario industria
y manufactura y el terciario servicios y comercio.
En segundo las dinámicas gubernamentales en términos de promoción de la inversión en
el territorio, la distribución equitativa entre cargas e ingresos, casi como la regulación final
en términos de incentivos y beneficios para el crecimiento de la economía de un territorio.
Para el estudio del factor ambiental es necesario la revisión de componentes territoriales
como:
- Las características y las dinámicas del sector en términos geológicos y edafológicos.
- Las características y dinámicas del agua en términos hidrológicos.
- Las características y dinámicas del aire en términos climáticos y atmosféricos.
- Las características de la flora y fauna en términos biológicos y eco sistémicos.
- La relación entre las actividades urbanas y surata
- La gestión del riesgo de origen natural y antrópico
- El ordenamiento del territorio y la relación entre las actividades humanas y la
vocación de usos de los recursos naturales.
El fundamento del desarrollo territorial es el incremento en la calidad de vida y el bienestar
social de la población.
Se requiere de una transformación en los modelos educativos, que promuevan una forma
de relaciones diferentes entre los seres humanos, las construcciones sociales.
Incrementar los niveles de investigación en ciencia y tecnología para comprender el
funcionamiento de los sistemas ambientales.
Es necesario comprender las dinámicas de los componentes ambientales como son la
naturaleza, la sociedad y la tecnología.
La sostenibilidad requiere de la relación de los factores sociales, económicos y ambientales
para poder tener una respuesta en las medidas que controles, mitiguen y prevengan el
efecto adverso de los problemas del medio ambiente sobre la calidad de vida y el bienestar
social de la población.
La gestión ambiental en un territorio tiene como finalidad el desarrollo sostenible, esta se
relaciona con las acciones que realiza una sociedad para conservar, recuperar, mejorar,
proteger o utilizar moderadamente el suelo, los recursos renovables y no renovables.
El desarrollo de la sociedad con bajos niveles de planificación, ordenamiento y
reconocimiento del territorio tiene expresiones muy fuertes cuando se presentan fenómenos
de la naturaleza o por fallas tecnológicas y pueden comprometer las condiciones de
sostenibilidad del desarrollo.
Por su parte en los planes de gestión del riesgo se busca contar con elementos y medidas
que conduzcan a la intervención de la enseñanza y de las condiciones de vulnerabilidad, el
fin se enfoca en la disminución y mitigación del riesgo, así como en la determinación de
medidas para la intervención en situaciones de emergencia.
La estrecha relación entre gestión ambiental y la gestión del riesgo permite plantear la
gestión del riesgo como un componente de la variable ambiental del desarrollo, dado la
relación de los conceptos de amenaza y vulnerabilidad, con el uso y aprovechamiento de
los recursos naturales y del medio ambiente.
Dentro de las estrategias andinas que existen para la prevención y atención de desastres
están:
- Incrementar la concientización pública
- Alcanzar compromisos por parte de las autoridades públicas
- Estimular la formación de sociedades y redes multidisciplinarias e intersectoriales.
- Fomentar el conocimiento científico
- Continuar con la cooperación internacional para reducir los impactos del niño y otras
variaciones climáticas.
- Fortalecer capacidades para reducir los desastres a través de alertas tempranas
- Actualizar y difundir mapas de riesgos e información conexa, preparar sistemas de
indicadores de riesgo de desastre y de vulnerabilidad, registrar analizar y divulgar
estadísticas sobre desastres que ocurren.
- Implementar programas locales de evaluación de riesgo en escuelas e instituciones
de educación superior, formar a planificadores, administradores públicos y a la
comunidad en general en la temática.
Fomentar el uso sostenible de los ecosistemas, incorporar la gestión del riesgo en un
enfoque integrado de gestión ambiental implementando medidas estructurales y no
estructurales, incluir estrategias para la reducción del riesgo asociado a la variabilidad
climática y a los efectos futuros de cambio climático.
Promover la seguridad alimentaria, integrar la gestión de riesgo en la planificación de la
salud, proteger y mejorar las instalaciones e infraestructuras públicas, fortalecer redes
sociales de ayuda a ancianos, discapacitados y otros grupos vulnerables, promover el
seguro y reaseguro ante desastres (transferencia de riesgos).
El ordenamiento territorial es un amplio y complejo proceso multidimensional de
intervención del territorio que busca inducir formas de uso y ocupación consecuentes con
escenarios proyectados y deseables de desarrollo territorial.
Entre muchos aspectos se debe resolver a través de los estudios específicos de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo, como base para la toma de decisión en el ordenamiento territorial.
Estos estudios especializados demandan recursos humanos y económicos importantes, los
municipios casi nunca tienen la capacidad técnica y económica para asumirlos por lo que
siempre terminan desarrollando un trabajo con los contratistas de la región y enfocados
muy desde la infraestructura del municipio y las instituciones prestadoras de servicios
públicos.
La gestión del riesgo de desastre definida en forma genérica, se refiere a un proceso social
complejo cuyo fin último es la reducción o previsión y control permanente del riesgo de
desastre en la sociedad en consonancia e integrada al logro de pautas de desarrollo
humano, económico, ambiental y territorial sostenibles.
Un concepto unificado por Narvaez, Lavell y Perez (2009) señala la gestión del riesgo como
“un proceso social cuyo fin es la previsión, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo de desastre de una sociedad en consonancia e integrada al logro de
pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles”.
Para los autores señalados la gestión del riesgo implica desde la formulación y ejecución
de políticas y estrategias hasta la implementación de acciones e instrumentos concretos de
reducción control y mitigación.
En esencia la gestión de riesgos requiere: conocer y monitorear el riesgo; determinar su
nivel potencial de afectación; evaluar las medidas apropiadas para corregirlo (mitigación),
evitarlo (prevención) y asumirlo (preparativos para emergencias, mecanismos de seguros
y de transferencias); y el diseño de acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
Según Bell P. y otros (2001) el riesgo es “la probabilidad de exceder un valor, especifico de
daños sociales, ambientales y económico en un lugar específico y durante un tiempo de
exposición determinada” y según el módulo Gestión del riesgo de la Universidad de
Manizales se puede concebir como la probabilidad o potencialidad de pérdidas que puede
tener una comunidad o un sistema expuesto y que se encuentra en condiciones de
vulnerabilidad, frente a la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico.
Según Rojas se puede llegar a afirmar que el riesgo es una situación sorpresiva o
inexplicable, simplemente es la consecuencia de estilos de vida y formas de desarrollos
muy mal concebidos y materializados, que convierten condiciones de seguridad a veces
hasta históricas de la comunidad, en circunstancias de peligro provocadas precisamente
por el mismo ser humano.
Desde cualquier definición o concepto que se quiera explicar el riesgo siempre se identifican
al menos dos factores fundamentales que lo integran: la amenaza y la vulnerabilidad.
Según Rojas, la amenaza es concebida como un factor externo; porque generalmente no
está al alcance de la comunidad afectada, una comunidad está amenazada cuando por
razones de origen natural, humano o por la combinación de ambos, espera que ocurra un
evento que le pueda causar daño.
Cardona O.D (2007) incluido el programa para América latina y el Caribe, BID Washigton
D.C. indicador de riesgo de desastre y gestión de riesgo define que “el riesgo no solo
depende de la posibilidad que se presenten eventos o fenómenos naturales intensos, sino
también de las condiciones de vulnerabilidad que favorecen o facilitan que se
desencadenen desastres cuando se presentan dichos fenómenos”.
Bell P y otro (2001) definen vulnerabilidad como “el factor interno de riesgo de un sujeto,
objeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su disposición intrínseca a
ser dañado”, la organización de la Naciones unidas (2009) no dista mucho de la anterior y
la define como “las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien
que los hacen susceptible a los efectos dañinos de una amenaza”.
Según el módulo gestión del riesgo de la Universidad de Manizales la vulnerabilidad se
puede conceptualizar como la condición de susceptibilidad que una sociedad tenga en un
territorio determinado frente a la ocurrencia de fenómenos de orden natural o antrópico.
Los estudios de vulnerabilidad requieren de un enfoque multidimensional en el que se
consideran factores que reflejan una concepción más integral como los aspectos físicos,
sociales, económicos, ambientales, políticos e institucionales.
El planteamiento de Wilchez, Chaux es que estudiar la vulnerabilidad implica la
comprensión de sus múltiples dimensiones: vulnerabilidad natural, física, económica,
social, política, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional.
CASO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA.
El Plan Departamental de Gestión de Riesgo tuvo en cuenta los siguientes ejes estratégicos
Basado en conceptos técnicos, filosóficos, administrativos y estratégicos el Consejo
Departamental de Gestión de Riesgo en reunión de septiembre 14 del 2012 aprobó seis
ejes estratégicos públicos de Gestión del Riesgo para el Departamento del Tolima con su
respetivo código y peso relativo para su ejecución y aplicación así:
EJES ESTRATEGICOS
Código Ejes estratégicos Peso Relativo
01 Cultura y Conocimiento del Riesgo 30%
02 Seguridad Territorial 20%
03 Reducción del riesgo 20%
04 Administración y manejo del riesgo 10%
05 Sistema Integrado de Información en Gestión
del Riesgo
10%
06 Transferencia del Riesgo 10%
ALCANCES
El Plan Departamental de Gestión del Riesgo tendrá un reto en el periodo 2012 – 2025, de
alcanzar tres bases fundamentales para construir la cultura del conocimiento, reducción,
prevención y mitigación del riesgo en el Departamento del Tolima y para el cumplimiento
de la Misión y Visión trazada en este plan así:
a. El Conocimiento del Riesgo: Es la base fundamental del plan y está conformado por los
procesos de identificación, clasificación, caracterización, análisis, evaluación, priorización y
zonificación de las amenazas, la vulnerabilidad, el riesgo; El análisis y evaluación,
monitoreo y seguimiento de los escenarios de riesgo y la incorporación en el Ordenamiento
Territorial (Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial (PBOT), Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de los 47 Municipios, en los
Planes de manejo de cuencas hidrográficas de CORTOLIMA.
b. Seguridad Territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las
relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un
territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria,
seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad
social.
c. La articulación, coordinación, integración e Interinstitucionalidad transversal de las
políticas de conocimiento, prevención, reducción y mitigación del riesgo, seguridad
Territorial, Intervención prospectiva, reactiva y correctiva, transferencia del riesgo
(financiero) del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo con los Sistema:
- Sistema Ambiental.
- Sistema de Ordenamiento Territorial.
- Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Sistema General de Riesgos Laborales.
- Sistema de Planeación.
- Sistema de Gestión de la Calidad y el Desarrollo Administrativo.
- Sistema Departamental de Información para la Gestión del Riesgo.
- Sistema General de Calidad Educativa.
En la tabla 6, se describen los 6 tipos de amenazas y las 54 clases de amenazas,
identificadas, analizadas y evaluadas para el departamento del Tolima los cuales han
generado accidentes emergencias y desastres para el Departamento del Tolima.
TIPO DE AMENAZA CLASE DE AMENAZA
Amenazas Naturales
Geológicos e
Hidrológicas
Erupciones Volcánicas y flujo de lava del Volcán Machín, Volcán
Nevado del Tolima, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado de
Santa Isabel, Volcán Cerro Bravo
Sismos
Fallas Geológicos (Ibagué, Perico, chaparral entre otras)
Avenidas Torrenciales (Avalanchas) de Quebradas existentes en
los 47 Municipios.
Avenidas Torrenciales (Avalanchas) de ríos Magdalena,
Saldaña, Coello, Combeima, Guali, Sabandija, Recio, Lagunilla,
Opia, Anchique, Chenche, Atá, Cabrera, Cunday, Prado entre
otros.
Fenómenos de Remoción en masa (Deslizamientos de Tierra)
existente en los 47 Municipios
Inundaciones Por Quebradas
Inundaciones por ríos
Vendavales
Amenazas Socio
Naturales
Fenómenos Cálidos del Pacifico (Sequias) Fenómeno del Niño
Fenómenos cálidos del pacifico (ola invernal) Fenómeno de la
Niña
Emergencias Sanitarias por Destrucción o contaminación del
Acueducto
Tormentas Eléctricas (Caídas de Cuerdas de la Energía Eléctrica
de Alta Tensión)
Tormentas eléctricas Caída de Arboles
Inundación por Taponamiento Red de Alcantarillado
Cambio Climático.
Amenazas
Ambientales
Ataque de Abejas Africanizadas
Incendios Forestales
Relleno Sanitario
Residuos Sólidos Hospitalarios
Contaminación por Ruido
Contaminación Visual
Contaminación Química de ríos y quebradas
Contaminación Atmosférica
Contaminación Electromagnética.
Amenazas Antrópicas
y Tecnológicos
Ataque o tomas armados a población
Atentados Terroristas urbanos y rurales
Voladuras de torres de conducción eléctrica, puentes viales y
tramos de oleoductos.
Congregación masiva de personas (Eventos Públicos)
Incendios Estructurales
Incendios Vehiculares
Incendio Por escape de gas propano o natural
Incendios en Estaciones de Combustibles y gas.
Accidentes de Tránsito Aéreos (Aviones, avionetas,
Helicópteros)
Accidentes de Tránsito Fluviales (Lanchas, embarcaciones)
Accidentes de tránsito Terrestres (Vehículos, Tracto mulas,
buses taxis)
Accidentes en Altas Montañas
Accidentes Laborales
Accidentes de Caídas de Objetos
Accidentes Eléctricos
Colapsa miento de Estructuras
Bañaderos Públicos y Piscinas (Ahogados)
Amenazas Químicas Intoxicaciones Químicas
Intoxicaciones Alcohólicas
Derrame de sustancias químicas y derivados del Petróleo
Ventas de Pólvora
Estaciones de Combustibles y gas natural
Almacenamiento de Gas Propano
Oleoductos de gas Natural y de combustible
Amenazas Biológicas Intoxicaciones Alimentarias
Epidemias Sanitarias
Epidemias por Virus
Enfermedades por vectores
Enfermedades en General
Fases para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo del Departamento del
Tolima:
- Mediante diferentes estudios de las entidades estatales, profesionales independientes se
analizó los diferentes estudios y datos estadísticos y evaluación de daños y necesidades
causadas por la afectación de las principales emergencias causadas en los últimos 20 años.
- Se incorporó el riesgo en el ordenamiento territorial: se hizo la evaluación, análisis de las
amenazas y vulnerabilidad en el Esquema de ordenamiento territorial y los Planes Básicos
de Ordenamiento Territorial de 46 Municipios y el Plan de Ordenamiento Territorial de
Ibagué y se tuvo en cuenta los siguientes criterios técnicos. Unos de los principales criterios
en el análisis y evaluación en la Gestión del Riesgo en los EOT, PBOT y POT fue verificar
la delimitación en el uso del suelo urbano, suelo de ex pación urbana, suelo rural, suelo
suburbano y suelo de protección establecidos en el capítulo IV de la Ley 388 de 1997, para
poder identificar, analizar y priorizar las amenazas naturales, antrópicas, tecnológicas y
químicas y biológicas existentes en el Municipio como también definir y hallar la
vulnerabilidad de la población frente a estas amenazas.
- Se revisó, analizo e interpreto los Estudios de manejo de cuencas y subcuentas
hidrográficas en el Tolima. Para el estudio y diagnóstico de las amenazas se hizo una
clasificación en seis tipo de amenazas en base en los anteriores estudios técnicos así:
Amenaza Naturales, Amenazas Socio Naturales, Amenazas Ambientales, Amenaza
Antrópica y Tecnológica, Amenaza Biológica y Amenaza Química.
- Para el Departamento del Tolima se diseñaron seis escenarios imaginarios de riesgo que
podrían generar emergencias y desastres que afectarían líneas vitales, viviendas, servicios
públicos y la población entre otros.
Con base en estas fases se identificaron, clasificaron, estudiaron, analizaron,
caracterizaron, evaluaron y se priorizaron en la tabla 6, los seis tipos de amenazas y las 54
clases de amenazas que existen en el Departamento del Tolima las cuales deben ser la
herramienta fundamental para la construcción del Plan Departamental de Gestión del
Riesgo y que definirán los ejes estratégicos, líneas políticas, líneas temáticas o programas
o líneas de acción o subprogramas para mitigar, prevenir, reducir y eliminar el riesgo en
nuestro territorio. En la figura se observa la metodología como se realizó la caracterización,
análisis y evaluación de los factores de riesgo en el Departamento del Tolima.
- Diagnóstico de las Amenazas
Figura 2. Diagrama de flujo de la Caracterización, análisis y evaluación de los
Factores de Riesgo del Departamento del Tolima.
CASO CURITI- DEPARTAMENTO DE SANTANDER.
La apreciación que se tiene con respecto al plan municipal de la gestión del riesgo es que
este se realiza muy enfocado en cómo proteger la infraestructura con que cuenta el
municipio, teniendo como énfasis el sector urbano, es visto desde un punto de vista técnico
basado más en la fragilidad que pudiese llegar a tener el municipio con las inversiones
realizadas en infraestructura.
Lastimosamente las firmas o contratistas que realizan la labor sobre la gestión del riesgo,
no lo hacen con profesionales que cuenten con la experiencia en el tema, ya que siempre
lo desarrollan firmas de ingeniería o de arquitectos, que muy pocas veces cuentan con un
equipo interdisciplinario conocedor de la gestión del riesgo.
Estas firmas y el mismo municipio están más interesados en como poder legalizar el uso
del suelo urbano visto desde la expansión de suelo urbano, mas con el objetivo de realizar
inversiones en programas de viviendas que puedan favorecer interese particulares sobre
los intereses sociales dela comunidad del municipio.
Aun cuando en los esquemas de ordenamiento territorial se incorporan las políticas
municipales sobre la gestión del riesgo establecidas en la ley 1523 de 2012, se
fundamentan mucho en la clasificación del territorio, enfocado en el suelo urbano, los suelos
de expansión urbana y el suelo de protección, desarrollando un análisis desde lo urbano
más no desde lo rural, donde tiene su mayor cantidad de población y de área de su territorio.
El enfoque en el suelo rural está enfocado a propuestas como la reforestación, la
restauración ecológica, el ecoturismo que no ha sido regulado ni reglamentado a la
conservación de los recursos naturales, está más enfocado a buscar la conservación de
infraestructuras de servicios como los acueductos veredales y municipales y no al
fortalecimiento de las organizaciones sociales de la sociedad civil , casi siempre se enfoca
a la institucionalidad buscando darle cumplimiento a través de la creación y generación de
organizaciones de carácter a la atención de emergencias como lo es el cuerpo de bomberos
o la defensa civil.
El planteamiento en la gestión del riesgo de desastres es planteado desde la reducción del
punto de vista de recolección de amenazas naturales y fenómenos hidroclimáticos,
buscando disminuir la cantidad de eventos y escenarios críticos en el área territorial de
Curiti con énfasis en la cabecera urbana.
En el Plan municipal de la gestión del riesgo, se plantean estudios asociados a fenómenos
de origen natural, socio natural, tecnológico y antrópico que generen propuestas de
aplicación de medidas estructurales y no estructurales que no se realizan por no contar con
los soportes financieros y presupuestales para su ejecución.
Se enfocan en lograr generar una prestación de servicios de respuesta a casos de
emergencia y desastres, teniendo siempre una visión de mitigación al evento y no
generando desde la comunidad una visión de seguridad que pueda desarrollar aspectos
preventivos al evento.
Los concejos municipales de la gestión del riesgo de ciudades pequeñas como el caso de
Curiti, no logran avanzar en el desarrollo de redes de monitoreo que puedan contribuir en
acciones preventivas y de alertas tempranas; aspectos como el monitoreo de amenazas
por movimientos de masa mediante inclinómetros , monitoreo hidrometeorológico a través
de estaciones climatológicas, pluviométricas y linimétricas en áreas estratégicas de bienes
y servicios ambientales.
La vulnerabilidad es vista más desde la infraestructura es decir desde lo técnico y no desde
lo social, está asociado a buscar garantizar la estabilidad, habitabilidad y funcionalidad de
nuevas construcciones urbanas que con obras de ingeniería puedan minimizar medidas de
mitigación al riesgo a través de un seguimiento desde la oficina de planeación visto desde
los procesos urbanísticos.
En el sector financiero y presupuestal referido al suelo rural de protección solo se cuenta
como mecanismo financiero el artículo 111 de la ley 99 de 1993 donde se dedica un
porcentaje no inferior al 1.0 % de sus ingresos con el fin de adquirir áreas de importancia
estratégica para la conservación del recurso hídrico que surten de agua el municipio.
Plantean propuestas como alindamiento de la franja forestal protectora de la quebrada
Curiti, Programas de reforestación, programas de saneamiento y clausura de vertimientos
a lo largo de la corriente de la quebrada Curiti, todo esto sin una clara organización
financiera y presupuestal que haga posible el cumplimiento de las propuestas planteadas y
vistas desde las prospectiva de poder generar un empoderamiento de las comunidades,
donde con la participación ciudadana se pueda generar proyectos de gobernanza que
inicien a generar una prospectiva estratégica que permita una abordaje sistemático e
integral del ambiente.
Las evidencias inequívocas respecto a las consecuencias del deterioro ambiental nos
obligan a otorgar urgencia a la sostenibilidad ambiental vista desde el patrimonio natural,
biodiversidad y posibilidades de provisión de servicios ambientales.
Sin embargo, los patrones productivos y de ocupación territorial, agudizan el impacto sobre
el medio ambiente y los recursos naturales en el marco del plan municipal de la gestión del
riesgo se plantean acciones que contribuyen al fortalecimiento institucional visto desde la
atención a emergencias y a generar alertas tempranas.
CONCLUSIONES.
 El desarrollo del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, como un
instrumento de planificación que permite establecer prioridades, ubicar el contexto
diagnóstico del municipio y a partir de allí, programar y posteriormente desarrollar
las acciones estipuladas allí, de acuerdo a cada uno de los procesos establecidos.
 Partiendo de la información relacionada en aspectos como amenaza y
vulnerabilidad, deben establecerse las líneas de acción a desarrollar en cada
momento, siempre considerando la interrelación que existe entre cada uno de los
procesos y subprocesos de la gestión del riesgo y los procesos del desarrollo
municipal, por lo que es importante apropiarse del conocimiento del riesgo.
 El planteamiento en la gestión del riesgo de desastres es planteado desde la
reducción del punto de vista de recolección de amenazas naturales y fenómenos
hidroclimáticos, buscando disminuir la cantidad de eventos y escenarios críticos en
el área territorial con énfasis en la cabecera urbana.
 Los patrones productivos y de ocupación territorial, agudizan el impacto sobre el
medio ambiente y los recursos naturales, en el marco del plan municipal de la
gestión del riesgo se plantean acciones que contribuyen al fortalecimiento
institucional visto desde la atención a emergencias y a generar alertas tempranas.
 Los concejos municipales de la gestión del riesgo de ciudades pequeñas y rurales
como el caso de Curiti, no logran avanzar en el desarrollo de redes de monitoreo
que puedan contribuir en acciones preventivas y de alertas tempranas, por no contar
con disponibilidad presupuestal.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
ALCALDÍA DE IBAGUÉ, (2016).Plan de Desarrollo Municipal.
ALCALDÍA DE IBAGUÉ, (2017).Plan Municipal de Gestión del Riesgo del Municipio de
Ibagué.
BANCO MUNDIAL COLOMBIA,(2012).Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en
Colombia. Bogotá.
CONCEJO MUNICIPAL DE CURITI, 2015. Acuerdo Municipal No 028. Por el cual se adopta
la primera revisión excepcional del esquema de ordenamiento territorial del
municipio de Curiti. Santander. Diciembre 10 de 2015.
CRUZ ROJA COLOMBIANA, (2012). Guías Metodológicas para la Reducción del Riesgo
de Desastres a Nivel Comunitario y Escolar. Bogotá.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP, Plan nacional de desarrollo 2014-
2018, Todos por un nuevo país, paz, equidad, educación.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP, Sostenibilidad Ambiental y
prevención del riesgo. Consultado Agosto 2 de 2017,
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/7C.%20Cap%C3%ADtulo%20VI.pdf.
GOBERNACIÓN DEL TOLIMA,(2017). Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
MASKREY ANDREW (1993). Los desastres no son naturales, Capitulo Vulnerabilidad
global; Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,(2009).Módulo
La Degradación Ambiental como Factor de Riesgo. Diplomado Gestión
Ambiental del Riesgo. Bogotá.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, (2005).
Dirección de desarrollo territorial. República de Colombia. Serie Ambiente y
desarrollo territorial. Guía No.1: Guía metodológica para incorporar la
prevención y reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial.
UNIVERSIDAD DE MANIZALES, Unidad 1. Modulo la gestión del riesgo; Fundamentos
teóricos sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Maestría en Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente.
UNIVERSIDAD DE MANIZALES, Unidad 3. Modulo la gestión del riesgo; Fundamentos del
desarrollo territorial. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
WILCHES CHAUX, GUSTAVO (2007). ¿Qu-ENOS pasa? Guía de la Red para la gestión
radical de riesgos asociados con el fenómeno ENOS. La Red. 1ª. Edición.
Trabajo colaborativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZjose armando huepa briñez
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Nicolas Camacho
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoBayron Favian Sisa Ibarra
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulián Dicker
 
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...CESAPPreviene
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresAnderson Soto Davalos
 
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.CESAPPreviene
 
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoAdriana Martinez
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Liliana Vela Zarama
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectivadorangelicam
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroTahelys Montero
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoYan Arley Ramos Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
 
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
Guía de integración de la Gestión del Riesgo y el Ordenamiento Territorial Mu...
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
Presentación de resultados, logros y buenas prácticas de Prevenimos Desastres...
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
 
Ordenamiento territorial. Fascículo 13
Ordenamiento territorial. Fascículo 13Ordenamiento territorial. Fascículo 13
Ordenamiento territorial. Fascículo 13
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
 
González viky momento individual
González  viky momento individualGonzález  viky momento individual
González viky momento individual
 
Momento individual tahelys montero
Momento individual tahelys monteroMomento individual tahelys montero
Momento individual tahelys montero
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
 

Similar a Trabajo colaborativo

Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura aauramilena80
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...fabianguzman1706
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoYury-barrera
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesYeyita Ra Ze
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
Presentación wiki 6 (1)
Presentación wiki 6 (1)Presentación wiki 6 (1)
Presentación wiki 6 (1)Yury-barrera
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individualJortegadaza
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptxKARINA248224
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo finalAlejandro Amaya C
 
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyYenny Cabrera
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiWalter Plazas Vargas
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualMaritza Benitez Oviedo
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoCatedra Unadista
 

Similar a Trabajo colaborativo (20)

Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
Análisis en la Gestión de Riesgo y la sostenibilidad en el desarrollo territo...
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Gestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientalesGestion de riesgos ambientales
Gestion de riesgos ambientales
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
Presentación wiki 6 (1)
Presentación wiki 6 (1)Presentación wiki 6 (1)
Presentación wiki 6 (1)
 
Luis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividualLuis carlossalazar momentoindividual
Luis carlossalazar momentoindividual
 
Aporte colaborativo wiki 6
Aporte colaborativo  wiki 6Aporte colaborativo  wiki 6
Aporte colaborativo wiki 6
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
 
Gestion del riesgo colectivo final
Gestion del riesgo   colectivo finalGestion del riesgo   colectivo final
Gestion del riesgo colectivo final
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoMomento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Actividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yennyActividad individual rivera yenny
Actividad individual rivera yenny
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
 
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individualBenitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
Benitez oviedo luz_maritza_trabajo individual
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual  gestión del riesgoMomento individual  gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 

Más de Edgar Rodriguez Diaz

Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8Edgar Rodriguez Diaz
 
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazActividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazEdgar Rodriguez Diaz
 
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...Edgar Rodriguez Diaz
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Edgar Rodriguez Diaz
 
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...Edgar Rodriguez Diaz
 
Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Presentación escuelas ecologicas wiki 6Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Presentación escuelas ecologicas wiki 6Edgar Rodriguez Diaz
 
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y SantanderCambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y SantanderEdgar Rodriguez Diaz
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarEdgar Rodriguez Diaz
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarEdgar Rodriguez Diaz
 

Más de Edgar Rodriguez Diaz (15)

Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
 
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díazActividad individual suelos edgar rodriguez díaz
Actividad individual suelos edgar rodriguez díaz
 
Trabajo colaborativo wiki 2
Trabajo colaborativo wiki 2Trabajo colaborativo wiki 2
Trabajo colaborativo wiki 2
 
Actividad colaborativa wiki 2 (1)
Actividad colaborativa wiki 2 (1)Actividad colaborativa wiki 2 (1)
Actividad colaborativa wiki 2 (1)
 
Trabajo colaborativo wiki 7
Trabajo colaborativo wiki 7Trabajo colaborativo wiki 7
Trabajo colaborativo wiki 7
 
Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.
 
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
Trabajo colaborativo wiki 1.cohorte xvi.
 
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
Rodriguez diaz edgar trabajo individual tratamiento de aguas residuales caso ...
 
Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Presentación escuelas ecologicas wiki 6Presentación escuelas ecologicas wiki 6
Presentación escuelas ecologicas wiki 6
 
Ecologia edgar rodriguez diaz
Ecologia edgar rodriguez diazEcologia edgar rodriguez diaz
Ecologia edgar rodriguez diaz
 
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y SantanderCambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
Cambio climático en Colombia caso departamento del Tolima y Santander
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

Trabajo colaborativo

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO. MODULO: GESTIÓN DEL RIESGO DOCENTE: OMAR AUGUSTO VIVAS CORTÉS. INTEGRANTES: JOSÉ ARMADO HUEPA BRIÑEZ EDGAR RODRIGUEZ DIAZ COHORTE XVI- G1. UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN En Colombia se ha desarrollado la Política de Gestión del Riesgo de Desastres Ley 1523 del 24 de abril de 2012, teniendo en cuenta lo siguiente: Misión: elaborar y promover las herramientas necesarias para optimizar el desempeño frente a la Gestión del Riesgo tanto de las entidades nacionales como territoriales. Función: establecer los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de desastres, en el marco de la planificación del desarrollo nacional. La noción de “riesgo”, en su concepción más amplia, es consustancial con la existencia humana. Al hacer referencia específica a la problemática de los desastres, aquellas circunstancias o condiciones sociales en que la sociedad haya sido afectada de forma importante por el impacto de eventos físicos de diverso origen, tales como Terremotos, Huracanes, Inundaciones o Explosiones. La gestión del riesgo de desastres (GdR) entendida como un proceso ligado al desarrollo de los territorios, se orienta a “la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible” , concepción en la que se fundamenta la Ley 1523 de abril 24 de 2012, como parte del proceso de transformación de la gestión del riesgo en Colombia. El gestionar nuestros riesgos nos convierte en protagonistas del desarrollo individual, familiar y colectivo, al participar en procesos de planificación, al conocer nuestros riesgos y tomar medidas, al realizar acciones cotidianas de prevención, al convivir en armonía con el ambiente y el territorio y al generar acciones que permitan adaptarnos al cambio climático como algunos de los componentes del desarrollo sostenible. Por lo tanto, es importante poder analizar un poco sobre cuáles son los impulsores del riesgo y nuestro rol como ciudadanos e integrantes de un sistema de gestión del riesgo en
  • 3. evolución permanente, de manera que los efectos del desarrollo permitan realizar procesos de preparación para tener comunidades resilientes, toda vez que millones de personas en el mundo están expuestas a situaciones adversas, retrasando el desarrollo al tener que dedicar recursos de inversión a los procesos de atención de necesidades básicas. OBJETIVOS Objetivo General: Identificar el desarrollo de la normatividad establecida a partir de la Ley 1523 del 2012 a partir del análisis comparado de las herramientas de ordenamiento territorial los planes de desarrollo y planes de gestión del riesgo municipal, y la concordancia entre ellos, en relación a la identificación de las Amenazas Vulnerabilidades y Riesgos. Objetivos Específicos: - Establecer el estado de desarrollo de los Planes de Gestión de Riesgos y Desastres en los municipios y su correlación con otras herramientas como son los planes de desarrollo Departamental y Municipal. - Definir a partir del análisis comparado el desarrollo conceptual en la identificación de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos sobre el territorio. - Reconocer el estado de resiliencia en los territorios analizados a partir de los programas relacionados con la prevención y mitigación, en relación a la capacidad de respuesta. El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, “una Estrategia de Desarrollo” es el instrumento de la Ley 1523, que define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional. Con el fin de fortalecer la capacidad nacional en los diferentes aspectos de la gestión del riesgo, en el año 2004 se emite el CONPES 3318: Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado ante Desastres Naturales cuyos objetivos fueron: a) Mejorar el conocimiento sobre los riesgos, b) Fortalecer la capacidad institucional y financiera del SNPAD; y c) Fortalecer los procesos de planificación del desarrollo, sectorial y territorial.
  • 4. Le correspondió entonces a la UNGRD llevar a cabo el seguimiento y acompañamiento al proceso de discusión y conciliación de la resultante Ley 1523 del 24 de abril de 2012 “por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”, derogando la Ley 46 de 1988 y el Decreto Ley 919 de 1989. Según el artículo 34 de la Ley 1523, la UNGRD, es la instancia encargada de elaborar el plan nacional de gestión del riesgo con los insumos provenientes de los tres comités nacionales de gestión del riesgo y de los consejos territoriales. Una de sus estrategias busca Integrar el concepto de seguridad territorial en todos los procesos de planificación y en todos los niveles de gobierno. Este concepto define que en la formulación de cualquier instrumento de planificación territorial (EOT, PBOT y POT) se defina tener en cuenta las amenazas presentes y la magnitud de las mismas, buscando en todo momento promover la “localización segura” como un determinante en el desarrollo territorial. El enfoque de desarrollo territorial promueve la consolidación de un territorio con altos niveles de productividad y competitividad basados en la educación, en la innovación y en la potenciación del ser humano como base del capital social. El factor social en el desarrollo sostenible está enfocado en la construcción de la equidad social a partir de la promoción del desarrollo humano, de las potencialidades de los seres humanos para alcanzar niveles de bienestar altos. Según el modelo propuesto por García (2003) en el estudio del factor social, se requiere de la revisión de componentes como: - La demografía poblacional - El modelo educativo y sus relaciones, pertinencia, innovación y construcción de competencias para el desarrollo humano, la competitividad y la sostenibilidad. - Las instituciones y su vinculación relacional - La política en términos de gobernabilidad y gobernanza como factores de buen gobierno. - La cultura como relación entre lo imaginario, simbólico y representación colectiva de la población.
  • 5. El factor económico implica el estudio de por los menos dos elementos; el primero desde la dinámica que tiene el sector empresarial y las formas de aprovechamiento de los recursos del sector primario agricultura, ganadería, minería y forestal. El sector secundario industria y manufactura y el terciario servicios y comercio. En segundo las dinámicas gubernamentales en términos de promoción de la inversión en el territorio, la distribución equitativa entre cargas e ingresos, casi como la regulación final en términos de incentivos y beneficios para el crecimiento de la economía de un territorio. Para el estudio del factor ambiental es necesario la revisión de componentes territoriales como: - Las características y las dinámicas del sector en términos geológicos y edafológicos. - Las características y dinámicas del agua en términos hidrológicos. - Las características y dinámicas del aire en términos climáticos y atmosféricos. - Las características de la flora y fauna en términos biológicos y eco sistémicos. - La relación entre las actividades urbanas y surata - La gestión del riesgo de origen natural y antrópico - El ordenamiento del territorio y la relación entre las actividades humanas y la vocación de usos de los recursos naturales. El fundamento del desarrollo territorial es el incremento en la calidad de vida y el bienestar social de la población. Se requiere de una transformación en los modelos educativos, que promuevan una forma de relaciones diferentes entre los seres humanos, las construcciones sociales. Incrementar los niveles de investigación en ciencia y tecnología para comprender el funcionamiento de los sistemas ambientales. Es necesario comprender las dinámicas de los componentes ambientales como son la naturaleza, la sociedad y la tecnología. La sostenibilidad requiere de la relación de los factores sociales, económicos y ambientales para poder tener una respuesta en las medidas que controles, mitiguen y prevengan el
  • 6. efecto adverso de los problemas del medio ambiente sobre la calidad de vida y el bienestar social de la población. La gestión ambiental en un territorio tiene como finalidad el desarrollo sostenible, esta se relaciona con las acciones que realiza una sociedad para conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo, los recursos renovables y no renovables. El desarrollo de la sociedad con bajos niveles de planificación, ordenamiento y reconocimiento del territorio tiene expresiones muy fuertes cuando se presentan fenómenos de la naturaleza o por fallas tecnológicas y pueden comprometer las condiciones de sostenibilidad del desarrollo. Por su parte en los planes de gestión del riesgo se busca contar con elementos y medidas que conduzcan a la intervención de la enseñanza y de las condiciones de vulnerabilidad, el fin se enfoca en la disminución y mitigación del riesgo, así como en la determinación de medidas para la intervención en situaciones de emergencia. La estrecha relación entre gestión ambiental y la gestión del riesgo permite plantear la gestión del riesgo como un componente de la variable ambiental del desarrollo, dado la relación de los conceptos de amenaza y vulnerabilidad, con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente. Dentro de las estrategias andinas que existen para la prevención y atención de desastres están: - Incrementar la concientización pública - Alcanzar compromisos por parte de las autoridades públicas - Estimular la formación de sociedades y redes multidisciplinarias e intersectoriales. - Fomentar el conocimiento científico - Continuar con la cooperación internacional para reducir los impactos del niño y otras variaciones climáticas. - Fortalecer capacidades para reducir los desastres a través de alertas tempranas - Actualizar y difundir mapas de riesgos e información conexa, preparar sistemas de indicadores de riesgo de desastre y de vulnerabilidad, registrar analizar y divulgar estadísticas sobre desastres que ocurren.
  • 7. - Implementar programas locales de evaluación de riesgo en escuelas e instituciones de educación superior, formar a planificadores, administradores públicos y a la comunidad en general en la temática. Fomentar el uso sostenible de los ecosistemas, incorporar la gestión del riesgo en un enfoque integrado de gestión ambiental implementando medidas estructurales y no estructurales, incluir estrategias para la reducción del riesgo asociado a la variabilidad climática y a los efectos futuros de cambio climático. Promover la seguridad alimentaria, integrar la gestión de riesgo en la planificación de la salud, proteger y mejorar las instalaciones e infraestructuras públicas, fortalecer redes sociales de ayuda a ancianos, discapacitados y otros grupos vulnerables, promover el seguro y reaseguro ante desastres (transferencia de riesgos). El ordenamiento territorial es un amplio y complejo proceso multidimensional de intervención del territorio que busca inducir formas de uso y ocupación consecuentes con escenarios proyectados y deseables de desarrollo territorial. Entre muchos aspectos se debe resolver a través de los estudios específicos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, como base para la toma de decisión en el ordenamiento territorial. Estos estudios especializados demandan recursos humanos y económicos importantes, los municipios casi nunca tienen la capacidad técnica y económica para asumirlos por lo que siempre terminan desarrollando un trabajo con los contratistas de la región y enfocados muy desde la infraestructura del municipio y las instituciones prestadoras de servicios públicos. La gestión del riesgo de desastre definida en forma genérica, se refiere a un proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad en consonancia e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles. Un concepto unificado por Narvaez, Lavell y Perez (2009) señala la gestión del riesgo como “un proceso social cuyo fin es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre de una sociedad en consonancia e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles”.
  • 8. Para los autores señalados la gestión del riesgo implica desde la formulación y ejecución de políticas y estrategias hasta la implementación de acciones e instrumentos concretos de reducción control y mitigación. En esencia la gestión de riesgos requiere: conocer y monitorear el riesgo; determinar su nivel potencial de afectación; evaluar las medidas apropiadas para corregirlo (mitigación), evitarlo (prevención) y asumirlo (preparativos para emergencias, mecanismos de seguros y de transferencias); y el diseño de acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Según Bell P. y otros (2001) el riesgo es “la probabilidad de exceder un valor, especifico de daños sociales, ambientales y económico en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinada” y según el módulo Gestión del riesgo de la Universidad de Manizales se puede concebir como la probabilidad o potencialidad de pérdidas que puede tener una comunidad o un sistema expuesto y que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad, frente a la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico. Según Rojas se puede llegar a afirmar que el riesgo es una situación sorpresiva o inexplicable, simplemente es la consecuencia de estilos de vida y formas de desarrollos muy mal concebidos y materializados, que convierten condiciones de seguridad a veces hasta históricas de la comunidad, en circunstancias de peligro provocadas precisamente por el mismo ser humano. Desde cualquier definición o concepto que se quiera explicar el riesgo siempre se identifican al menos dos factores fundamentales que lo integran: la amenaza y la vulnerabilidad. Según Rojas, la amenaza es concebida como un factor externo; porque generalmente no está al alcance de la comunidad afectada, una comunidad está amenazada cuando por razones de origen natural, humano o por la combinación de ambos, espera que ocurra un evento que le pueda causar daño. Cardona O.D (2007) incluido el programa para América latina y el Caribe, BID Washigton D.C. indicador de riesgo de desastre y gestión de riesgo define que “el riesgo no solo depende de la posibilidad que se presenten eventos o fenómenos naturales intensos, sino también de las condiciones de vulnerabilidad que favorecen o facilitan que se desencadenen desastres cuando se presentan dichos fenómenos”.
  • 9. Bell P y otro (2001) definen vulnerabilidad como “el factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado”, la organización de la Naciones unidas (2009) no dista mucho de la anterior y la define como “las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptible a los efectos dañinos de una amenaza”. Según el módulo gestión del riesgo de la Universidad de Manizales la vulnerabilidad se puede conceptualizar como la condición de susceptibilidad que una sociedad tenga en un territorio determinado frente a la ocurrencia de fenómenos de orden natural o antrópico. Los estudios de vulnerabilidad requieren de un enfoque multidimensional en el que se consideran factores que reflejan una concepción más integral como los aspectos físicos, sociales, económicos, ambientales, políticos e institucionales. El planteamiento de Wilchez, Chaux es que estudiar la vulnerabilidad implica la comprensión de sus múltiples dimensiones: vulnerabilidad natural, física, económica, social, política, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional. CASO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. El Plan Departamental de Gestión de Riesgo tuvo en cuenta los siguientes ejes estratégicos Basado en conceptos técnicos, filosóficos, administrativos y estratégicos el Consejo Departamental de Gestión de Riesgo en reunión de septiembre 14 del 2012 aprobó seis ejes estratégicos públicos de Gestión del Riesgo para el Departamento del Tolima con su respetivo código y peso relativo para su ejecución y aplicación así: EJES ESTRATEGICOS Código Ejes estratégicos Peso Relativo 01 Cultura y Conocimiento del Riesgo 30% 02 Seguridad Territorial 20% 03 Reducción del riesgo 20% 04 Administración y manejo del riesgo 10% 05 Sistema Integrado de Información en Gestión del Riesgo 10% 06 Transferencia del Riesgo 10%
  • 10. ALCANCES El Plan Departamental de Gestión del Riesgo tendrá un reto en el periodo 2012 – 2025, de alcanzar tres bases fundamentales para construir la cultura del conocimiento, reducción, prevención y mitigación del riesgo en el Departamento del Tolima y para el cumplimiento de la Misión y Visión trazada en este plan así: a. El Conocimiento del Riesgo: Es la base fundamental del plan y está conformado por los procesos de identificación, clasificación, caracterización, análisis, evaluación, priorización y zonificación de las amenazas, la vulnerabilidad, el riesgo; El análisis y evaluación, monitoreo y seguimiento de los escenarios de riesgo y la incorporación en el Ordenamiento Territorial (Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT), Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT), Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de los 47 Municipios, en los Planes de manejo de cuencas hidrográficas de CORTOLIMA. b. Seguridad Territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social. c. La articulación, coordinación, integración e Interinstitucionalidad transversal de las políticas de conocimiento, prevención, reducción y mitigación del riesgo, seguridad Territorial, Intervención prospectiva, reactiva y correctiva, transferencia del riesgo (financiero) del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo con los Sistema: - Sistema Ambiental. - Sistema de Ordenamiento Territorial. - Sistema General de Seguridad Social en Salud. - Sistema General de Riesgos Laborales. - Sistema de Planeación. - Sistema de Gestión de la Calidad y el Desarrollo Administrativo. - Sistema Departamental de Información para la Gestión del Riesgo. - Sistema General de Calidad Educativa. En la tabla 6, se describen los 6 tipos de amenazas y las 54 clases de amenazas, identificadas, analizadas y evaluadas para el departamento del Tolima los cuales han generado accidentes emergencias y desastres para el Departamento del Tolima.
  • 11. TIPO DE AMENAZA CLASE DE AMENAZA Amenazas Naturales Geológicos e Hidrológicas Erupciones Volcánicas y flujo de lava del Volcán Machín, Volcán Nevado del Tolima, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado de Santa Isabel, Volcán Cerro Bravo Sismos Fallas Geológicos (Ibagué, Perico, chaparral entre otras) Avenidas Torrenciales (Avalanchas) de Quebradas existentes en los 47 Municipios. Avenidas Torrenciales (Avalanchas) de ríos Magdalena, Saldaña, Coello, Combeima, Guali, Sabandija, Recio, Lagunilla, Opia, Anchique, Chenche, Atá, Cabrera, Cunday, Prado entre otros. Fenómenos de Remoción en masa (Deslizamientos de Tierra) existente en los 47 Municipios Inundaciones Por Quebradas Inundaciones por ríos Vendavales Amenazas Socio Naturales Fenómenos Cálidos del Pacifico (Sequias) Fenómeno del Niño Fenómenos cálidos del pacifico (ola invernal) Fenómeno de la Niña Emergencias Sanitarias por Destrucción o contaminación del Acueducto Tormentas Eléctricas (Caídas de Cuerdas de la Energía Eléctrica de Alta Tensión) Tormentas eléctricas Caída de Arboles Inundación por Taponamiento Red de Alcantarillado Cambio Climático. Amenazas Ambientales Ataque de Abejas Africanizadas Incendios Forestales Relleno Sanitario Residuos Sólidos Hospitalarios
  • 12. Contaminación por Ruido Contaminación Visual Contaminación Química de ríos y quebradas Contaminación Atmosférica Contaminación Electromagnética. Amenazas Antrópicas y Tecnológicos Ataque o tomas armados a población Atentados Terroristas urbanos y rurales Voladuras de torres de conducción eléctrica, puentes viales y tramos de oleoductos. Congregación masiva de personas (Eventos Públicos) Incendios Estructurales Incendios Vehiculares Incendio Por escape de gas propano o natural Incendios en Estaciones de Combustibles y gas. Accidentes de Tránsito Aéreos (Aviones, avionetas, Helicópteros) Accidentes de Tránsito Fluviales (Lanchas, embarcaciones) Accidentes de tránsito Terrestres (Vehículos, Tracto mulas, buses taxis) Accidentes en Altas Montañas Accidentes Laborales Accidentes de Caídas de Objetos Accidentes Eléctricos Colapsa miento de Estructuras Bañaderos Públicos y Piscinas (Ahogados) Amenazas Químicas Intoxicaciones Químicas Intoxicaciones Alcohólicas Derrame de sustancias químicas y derivados del Petróleo
  • 13. Ventas de Pólvora Estaciones de Combustibles y gas natural Almacenamiento de Gas Propano Oleoductos de gas Natural y de combustible Amenazas Biológicas Intoxicaciones Alimentarias Epidemias Sanitarias Epidemias por Virus Enfermedades por vectores Enfermedades en General Fases para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo del Departamento del Tolima: - Mediante diferentes estudios de las entidades estatales, profesionales independientes se analizó los diferentes estudios y datos estadísticos y evaluación de daños y necesidades causadas por la afectación de las principales emergencias causadas en los últimos 20 años. - Se incorporó el riesgo en el ordenamiento territorial: se hizo la evaluación, análisis de las amenazas y vulnerabilidad en el Esquema de ordenamiento territorial y los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial de 46 Municipios y el Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué y se tuvo en cuenta los siguientes criterios técnicos. Unos de los principales criterios en el análisis y evaluación en la Gestión del Riesgo en los EOT, PBOT y POT fue verificar la delimitación en el uso del suelo urbano, suelo de ex pación urbana, suelo rural, suelo suburbano y suelo de protección establecidos en el capítulo IV de la Ley 388 de 1997, para poder identificar, analizar y priorizar las amenazas naturales, antrópicas, tecnológicas y químicas y biológicas existentes en el Municipio como también definir y hallar la vulnerabilidad de la población frente a estas amenazas. - Se revisó, analizo e interpreto los Estudios de manejo de cuencas y subcuentas hidrográficas en el Tolima. Para el estudio y diagnóstico de las amenazas se hizo una clasificación en seis tipo de amenazas en base en los anteriores estudios técnicos así: Amenaza Naturales, Amenazas Socio Naturales, Amenazas Ambientales, Amenaza Antrópica y Tecnológica, Amenaza Biológica y Amenaza Química.
  • 14. - Para el Departamento del Tolima se diseñaron seis escenarios imaginarios de riesgo que podrían generar emergencias y desastres que afectarían líneas vitales, viviendas, servicios públicos y la población entre otros. Con base en estas fases se identificaron, clasificaron, estudiaron, analizaron, caracterizaron, evaluaron y se priorizaron en la tabla 6, los seis tipos de amenazas y las 54 clases de amenazas que existen en el Departamento del Tolima las cuales deben ser la herramienta fundamental para la construcción del Plan Departamental de Gestión del Riesgo y que definirán los ejes estratégicos, líneas políticas, líneas temáticas o programas o líneas de acción o subprogramas para mitigar, prevenir, reducir y eliminar el riesgo en nuestro territorio. En la figura se observa la metodología como se realizó la caracterización, análisis y evaluación de los factores de riesgo en el Departamento del Tolima. - Diagnóstico de las Amenazas
  • 15. Figura 2. Diagrama de flujo de la Caracterización, análisis y evaluación de los Factores de Riesgo del Departamento del Tolima. CASO CURITI- DEPARTAMENTO DE SANTANDER. La apreciación que se tiene con respecto al plan municipal de la gestión del riesgo es que este se realiza muy enfocado en cómo proteger la infraestructura con que cuenta el municipio, teniendo como énfasis el sector urbano, es visto desde un punto de vista técnico basado más en la fragilidad que pudiese llegar a tener el municipio con las inversiones realizadas en infraestructura. Lastimosamente las firmas o contratistas que realizan la labor sobre la gestión del riesgo, no lo hacen con profesionales que cuenten con la experiencia en el tema, ya que siempre lo desarrollan firmas de ingeniería o de arquitectos, que muy pocas veces cuentan con un equipo interdisciplinario conocedor de la gestión del riesgo.
  • 16. Estas firmas y el mismo municipio están más interesados en como poder legalizar el uso del suelo urbano visto desde la expansión de suelo urbano, mas con el objetivo de realizar inversiones en programas de viviendas que puedan favorecer interese particulares sobre los intereses sociales dela comunidad del municipio. Aun cuando en los esquemas de ordenamiento territorial se incorporan las políticas municipales sobre la gestión del riesgo establecidas en la ley 1523 de 2012, se fundamentan mucho en la clasificación del territorio, enfocado en el suelo urbano, los suelos de expansión urbana y el suelo de protección, desarrollando un análisis desde lo urbano más no desde lo rural, donde tiene su mayor cantidad de población y de área de su territorio. El enfoque en el suelo rural está enfocado a propuestas como la reforestación, la restauración ecológica, el ecoturismo que no ha sido regulado ni reglamentado a la conservación de los recursos naturales, está más enfocado a buscar la conservación de infraestructuras de servicios como los acueductos veredales y municipales y no al fortalecimiento de las organizaciones sociales de la sociedad civil , casi siempre se enfoca a la institucionalidad buscando darle cumplimiento a través de la creación y generación de organizaciones de carácter a la atención de emergencias como lo es el cuerpo de bomberos o la defensa civil. El planteamiento en la gestión del riesgo de desastres es planteado desde la reducción del punto de vista de recolección de amenazas naturales y fenómenos hidroclimáticos, buscando disminuir la cantidad de eventos y escenarios críticos en el área territorial de Curiti con énfasis en la cabecera urbana. En el Plan municipal de la gestión del riesgo, se plantean estudios asociados a fenómenos de origen natural, socio natural, tecnológico y antrópico que generen propuestas de aplicación de medidas estructurales y no estructurales que no se realizan por no contar con los soportes financieros y presupuestales para su ejecución. Se enfocan en lograr generar una prestación de servicios de respuesta a casos de emergencia y desastres, teniendo siempre una visión de mitigación al evento y no generando desde la comunidad una visión de seguridad que pueda desarrollar aspectos preventivos al evento. Los concejos municipales de la gestión del riesgo de ciudades pequeñas como el caso de Curiti, no logran avanzar en el desarrollo de redes de monitoreo que puedan contribuir en
  • 17. acciones preventivas y de alertas tempranas; aspectos como el monitoreo de amenazas por movimientos de masa mediante inclinómetros , monitoreo hidrometeorológico a través de estaciones climatológicas, pluviométricas y linimétricas en áreas estratégicas de bienes y servicios ambientales. La vulnerabilidad es vista más desde la infraestructura es decir desde lo técnico y no desde lo social, está asociado a buscar garantizar la estabilidad, habitabilidad y funcionalidad de nuevas construcciones urbanas que con obras de ingeniería puedan minimizar medidas de mitigación al riesgo a través de un seguimiento desde la oficina de planeación visto desde los procesos urbanísticos. En el sector financiero y presupuestal referido al suelo rural de protección solo se cuenta como mecanismo financiero el artículo 111 de la ley 99 de 1993 donde se dedica un porcentaje no inferior al 1.0 % de sus ingresos con el fin de adquirir áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico que surten de agua el municipio. Plantean propuestas como alindamiento de la franja forestal protectora de la quebrada Curiti, Programas de reforestación, programas de saneamiento y clausura de vertimientos a lo largo de la corriente de la quebrada Curiti, todo esto sin una clara organización financiera y presupuestal que haga posible el cumplimiento de las propuestas planteadas y vistas desde las prospectiva de poder generar un empoderamiento de las comunidades, donde con la participación ciudadana se pueda generar proyectos de gobernanza que inicien a generar una prospectiva estratégica que permita una abordaje sistemático e integral del ambiente. Las evidencias inequívocas respecto a las consecuencias del deterioro ambiental nos obligan a otorgar urgencia a la sostenibilidad ambiental vista desde el patrimonio natural, biodiversidad y posibilidades de provisión de servicios ambientales. Sin embargo, los patrones productivos y de ocupación territorial, agudizan el impacto sobre el medio ambiente y los recursos naturales en el marco del plan municipal de la gestión del riesgo se plantean acciones que contribuyen al fortalecimiento institucional visto desde la atención a emergencias y a generar alertas tempranas.
  • 18. CONCLUSIONES.  El desarrollo del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, como un instrumento de planificación que permite establecer prioridades, ubicar el contexto diagnóstico del municipio y a partir de allí, programar y posteriormente desarrollar las acciones estipuladas allí, de acuerdo a cada uno de los procesos establecidos.  Partiendo de la información relacionada en aspectos como amenaza y vulnerabilidad, deben establecerse las líneas de acción a desarrollar en cada momento, siempre considerando la interrelación que existe entre cada uno de los procesos y subprocesos de la gestión del riesgo y los procesos del desarrollo municipal, por lo que es importante apropiarse del conocimiento del riesgo.  El planteamiento en la gestión del riesgo de desastres es planteado desde la reducción del punto de vista de recolección de amenazas naturales y fenómenos hidroclimáticos, buscando disminuir la cantidad de eventos y escenarios críticos en el área territorial con énfasis en la cabecera urbana.  Los patrones productivos y de ocupación territorial, agudizan el impacto sobre el medio ambiente y los recursos naturales, en el marco del plan municipal de la gestión del riesgo se plantean acciones que contribuyen al fortalecimiento institucional visto desde la atención a emergencias y a generar alertas tempranas.  Los concejos municipales de la gestión del riesgo de ciudades pequeñas y rurales como el caso de Curiti, no logran avanzar en el desarrollo de redes de monitoreo que puedan contribuir en acciones preventivas y de alertas tempranas, por no contar con disponibilidad presupuestal.
  • 19. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ALCALDÍA DE IBAGUÉ, (2016).Plan de Desarrollo Municipal. ALCALDÍA DE IBAGUÉ, (2017).Plan Municipal de Gestión del Riesgo del Municipio de Ibagué. BANCO MUNDIAL COLOMBIA,(2012).Análisis de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Bogotá.
  • 20. CONCEJO MUNICIPAL DE CURITI, 2015. Acuerdo Municipal No 028. Por el cual se adopta la primera revisión excepcional del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Curiti. Santander. Diciembre 10 de 2015. CRUZ ROJA COLOMBIANA, (2012). Guías Metodológicas para la Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel Comunitario y Escolar. Bogotá. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP, Plan nacional de desarrollo 2014- 2018, Todos por un nuevo país, paz, equidad, educación. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP, Sostenibilidad Ambiental y prevención del riesgo. Consultado Agosto 2 de 2017, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/7C.%20Cap%C3%ADtulo%20VI.pdf. GOBERNACIÓN DEL TOLIMA,(2017). Plan Departamental de Gestión del Riesgo. MASKREY ANDREW (1993). Los desastres no son naturales, Capitulo Vulnerabilidad global; Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,(2009).Módulo La Degradación Ambiental como Factor de Riesgo. Diplomado Gestión Ambiental del Riesgo. Bogotá. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, (2005). Dirección de desarrollo territorial. República de Colombia. Serie Ambiente y desarrollo territorial. Guía No.1: Guía metodológica para incorporar la prevención y reducción de riesgos en los procesos de ordenamiento territorial. UNIVERSIDAD DE MANIZALES, Unidad 1. Modulo la gestión del riesgo; Fundamentos teóricos sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. UNIVERSIDAD DE MANIZALES, Unidad 3. Modulo la gestión del riesgo; Fundamentos del desarrollo territorial. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. WILCHES CHAUX, GUSTAVO (2007). ¿Qu-ENOS pasa? Guía de la Red para la gestión radical de riesgos asociados con el fenómeno ENOS. La Red. 1ª. Edición.