SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
SILABO CIRUGÍA II


                                      I)          DATOS GENERALES

        1.      Nombre de la experiencia curricular        :    Cirugía II
        2.      Ciclo o año de estudios                    :    Sexto año - 2011
        3.      Nivel exigencia Académica                  :    Pre-Grado, obligatorio
        4.      Código                                     :    J13605
        5.      Ubicación                                  :    Área científica profesional
        6.      Duración del curso (4 rotaciones)
                6.1.F. de inicio                           :        01-03-2011
                6.2.F. de término                          :        11-11-2011
        7.      Extensión horaria (Por rotación)
                7.1.     Nº horas teóricas                 :    24
                7.2.     Nº horas prácticas                :    96
        8.      Pre Requisitos Instruccional               :    Cirugía I
        9.      Número de Créditos                         :    07
        10.     Jefe Departamento Académico                :    Dr. Eduardo Rojas Hidalgo

                Coordinador de Exp.Curricular              :    Mg. Carlos Sánchez Camacho (H.B)
                Coordinador de Técnica Quirúrgica          :    Mg. Artemio Burga Valdivia (HRDT)
                Coordinador de ECOE                        :    Mg. Mario Chávez Gil (H.VLE.)
                Docentes                                   :    (Ver anexo)


                                            II)       SUMILLA

Cirugía II es una experiencia curricular de carácter teórico-práctico, para estudiantes del sexto año
de Medicina: es parte de la formación médica en lo referente al diagnóstico y tratamiento inicial
de las patologías médico quirúrgicas de las especialidades de Cirugía General; Neurocirugía,
Urología, Otorrinolaringología y Oftalmología.
Para el estudiante el curso dura 40 días (8 semanas) y su desarrollo está previsto en ambientes
hospitalarios; y académicos de la universidad, mediante variadas estrategias de enseñanza-
aprendizaje.

                               III)        COMPETENCIAS GENERALES

Se espera que los estudiantes logren las siguientes competencias:

1.  Reconocer los problemas de salud más frecuentes de la clínica quirúrgica en las áreas de:
    Cirugía General; Neurocirugía, Urología, Otorrinolaringología y Oftalmología .
2. Intervenir en el examen y evaluación del paciente con patología clínica-quirúrgica en las áreas
    precitadas.
3. Elaborar la historia clínica, establecer las hipótesis diagnósticas, solicitar los exámenes
    auxiliares necesarios y realizar los procedimientos terapéuticos bajo la supervisión de sus
    profesores.
4. Realizar, en el laboratorio de Técnica Quirúrgica, los procedimientos quirúrgicos más
    comunes.
Las que desarrollarán como miembro del equipo de salud, en un entorno de consideración y
respeto a los pacientes, familiares, profesores, personal de servicio y entre ellos mismos.
2


                                     ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA

                                     Unidad I: Cirugía General II
                                     Tema 1: Apendicitis Aguda


1. Competencias específicas:

     Los estudiantes de medicina al término de la clase tendrán las siguientes competencias:
      1º) Reconoce la fisiopatología y las características del dolor visceral y somático en la
          Apendicitis Aguda.
      2º) Diagnóstica la enfermedad, apendicitis Aguda, usando sus habilidades clínicas en
          pacientes con síntomas y signos clínicos clásicos de la enfermedad.
      3º) Describe las características clínicas de los grados de la Apendicitis aguda y sus
          complicaciones, señalando el grado de enfermedad apendicular más frecuentemente
          operado en su comunidad.
      4º) Reconoce la presencia de SEPSIS en el paciente con Apendicitis Aguda y conoce su
          incidencia.
      5º) Explica el diagnóstico tardío y diferido o demorado de la apendicitis Aguda y su
          repercusión en la morbi-mortalidad.
      6º) Conoce la morbilidad postoperatoria de la apendicitis en orden de frecuencia: infección
          de herida, absceso recurrente, obstrucción intestinal.
      7º) Aplica la teoría de antibiótico profilaxis para la prevención de la infección de herida
          postoperatoria usando la asociación antibiótica.
      8º) Conoce y aplica el Protocolo de diagnóstico y Tratamiento de la apendicitis Aguda.


2. Contenido temático

         Fisiopatología de la Apendicitis aguda.
         Características clínicas de los grados de apendicitis Aguda: Catarral, Supurada,
          Gangrenada/perforada.
         Características clínicas de la Apendicitis Aguda complicada: Peritonitis focal, Peritonitis
          Difusa y Generalizada, Absceso y Seudoabsceso, Plastrón hermético y plastrón
          permeable.
         Diagnóstico y tratamiento de la Apendicitis Aguda y Técnicas para el diagnóstico clínico.
         Teoría de la Antibiótico profilaxis de J. Burke
         Complicaciones postoperatorias y mortalidad:

3. Docente clase teórica: Dr. Wenceslao Azabache Puente

                                    Tema 2: Patología Herniaria

1.   Competencias específicas:

     Al finalizar la clase, los alumnos serán capaces de:

        Define correctamente las hernias según la información y bibliografía proporcionada.
        Explica las causas y la fisiopatología de las hernias.
        Clasifica las hernias abdominales de acuerdo a lo expuesto en la clase.
        Clasifica la hernia inguinal de acuerdo a los criterios de Gilbert y Rutkow
        Identifica por la anamnesis las manifestaciones clínicas de las hernias y a través del
         examen físico los hallazgos válidos para proponer el diagnostico.
        Explica las pautas básicas del tratamiento de las hernias.
        Precisa la diferencia entre herniorrafia y hernioplastia.
        Reconoce y diferencia correctamente las prótesis más frecuentemente utilizadas
         (polipropileno y politetrafluoretileno).
        Diferencia adecuadamente las técnicas quirúrgicas de Liechtenstein, Nyhus, Stopper-Rives,
         Shouldice y Laparoscópica.
        Informa adecuadamente a los pacientes sobre la patología herniaria que portan, las
         complicaciones que podrían ocurrir, el tratamiento quirúrgico recomendado y las
         expectativas de los resultados en relación a su calidad de vida.
3



      Reconoce las ventajas del uso de protocolos hospitalarios y del desarrollo de Líneas de
       investigación de la patología herniaría según perfil epidemiológico.


2.   Contenido temático

        Anatomía de la región inguinal, umbilical y pared abdominal posterior.
        Definición y clasificación de las hernias abdominales.
        Fisiopatología de la formación de hernias y factores predisponentes.
        Complicaciones de las hernias.
        Tratamiento quirúrgico de las hernias.
        Calidad de vida post-operatoria.

3.   Docente clase teórica: Dr. Raúl Cantera Hurtado


                                     Tema 3: Patología Hepática

1.   Competencias específicas:

      Describirá la anatomía del hígado y las relaciones de este con los órganos circundantes.
       Describirá detalladamente la segmentación hepática.
      Describirá la anatomía y la fisiología del hígado.
      Explicará las enfermedades infecciosas virales más frecuentes y las secuelas en el hígado.
       Fisiopatología de la cirrosis hepática, manifestaciones clínicas, implicancias quirúrgicas de
       las complicaciones de la cirrosis. Hemorragia por varices esofágicas: tratamiento paliativo,
       balón de Sengstaken, ligadura y esclerosis de várices, derivación portosistémica quirúrgica
       y por radiología intervencionista. Ascitis refractaria, tratamiento quirúrgico: shunts de
       Levin y Denver.
      Explicará la etiología y patogenia del trauma hepático.
      Explicará el cuadro clínico del trauma hepático. Describirá los criterios de diagnóstico, uso
       de la ecografía y la tomografía axial computarizada. Hará una reseña de la evolución del
       tratamiento del traumatismo del hígado, comparando el tratamiento intervencionista con
       el conservador con énfasis en el rol de la tomografía y los criterios clínicos y quirúrgicos.
      Precisará el tratamiento quirúrgico del traumatismo hepático en sus diferentes
       modalidades, teniendo en cuenta el compromiso de la segmentación hepática. Describirá
       el empaquetamiento hepático, las suturas, ligadura de arteria hepática y las resecciones
       de hígado, su evolución y rol actual.
      Describirá el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento del absceso hepático.
      Describirá el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento del absceso amebiano.
      Describirá el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento del quiste hidatídico.
      Explicará el cuadro clínico del cáncer primario de hígado y las principales neoplasias
       hepáticas.
      Describirá los métodos de tratamiento quirúrgico de cáncer de hígado y su pronóstico.

2.   Contenido temático

        Anatomía y fisiología del hígado. Segmentación hepática.
        Traumatismo de hígado, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
        Absceso hepático, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
        Absceso amebiano, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
        Quiste hidatídico hepático, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
        Cáncer hepático, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.

3.   Docente clase teórica: Dr. Víctor Lau Torres
4


                                          Tema 4: Litiasis Biliar

1.   Competencias específicas:

      Describirá la anatomía y fisiología del hígado y las vías biliares en forma aplicada a la
        patología estudiada.
      Explicará la patogenia de los cálculos biliares de acuerdo a las teorías existentes sobre el
       equilibrio micelar y describirá los diferentes tipos de cálculos de acuerdo al elemento
       predominante.
      Explicará el rol de la edad, sexo y raza en la litiasis biliar.
      Describirá en forma suscinta los principios y hallazgos de los métodos de diagnóstico
       empleados: radiología, ecografía, endoscopía (colangiopancreatografia retrograda).
      Explicará en forma correlativa los cuadros clínicos derivados de la presencia de cálculos
       biliares: asintomáticos, colecistitis aguda, crónica. Complicaciones de las formas agudas:
       Obstrucción del cístico (hidrocolecisto), infección de la bilis (empiema vesicular), gangrena,
       perforación, fistulización, abscesos. Íleo biliar asociado a fístula biliodigestiva.
      Describirá el cuadro clínico de la pancreatitis aguda biliar, su diagnóstico y tratamiento
       médico y/o quirúrgico.
      Describirá la colecistectomia abierta y la laparoscópica. Será capaz de sustentar de
       acuerdo a las evidencias porque la cirugía laparoscópica es el Gold Estándar del
       tratamiento quirúrgico actual de la colelitiasis y sus variantes.
      Describirá y hará una crítica de las variantes actuales del tratamiento quirúrgico:
       colecistectomia por orificios naturales (NOTES).
      Describirá el tratamiento de las complicaciones: colecistectomia de urgencia, drenajes,
       etc.
      Explicará la patogenia y cuadro clínico de la coledocolitiasis secundaria y primaria. Rol de
       la colangiografia operatoria en la detección de los cálculos de coledoco. Definir el rol de la
       colangiografia sistemática y selectiva. La coledocolitiasis como problema inherente al
       tratamiento de la colelitiasis
      Describirá el tratamiento quirúrgico de la coledocolitiasis de la manera tradicional
       (abierta) o por laparoscopia. Drenaje biliar externo (Kehr), indicaciones, tiempo de retiro,
       colangiografia postoperatoria.
      Explicará la patogenia de la estenosis del esfínter de Oddi o papilitis escleroretractil, su
       cuadro clínico y diagnóstico.
      Describirá el tratamiento quirúrgico de la estenosis del Oddi por cirugía tradicional o por
       vía endoscópica (esfinterotomia endoscópica).
      Explicará el mecanismo de acción de los fármacos usados en la disolución de cálculos
       biliares, su eficacia y eficiencia.
      Describirá en que consiste la litotrixia por ondas de choque, su eficacia y eficiencia.
      Describirá el estado actual del tratamiento de la litiasis biliar por procedimientos
       laparoscópicos.
      Explicará los aspectos etiopatogenicos del cáncer primario de la vesícula biliar.
       Diagnóstico, su incidencia en relación con colelitiasis y su tratamiento quirúrgico.
       Pronóstico.

     2. Contenido temático

         Anatomía y fisiología del hígado y vías biliares.
         Litiasis biliar: conceptos modernos sobre su etiopatogenia. Identificación de
          poblaciones de alto riesgo.
         Cuadros clínicos asociados a litiasis biliar: cálculos vesiculares asintomático.
         Colecistitis litiásica aguda y aguda recurrente. Colecistitis crónica. Colecistitis aguda o
          crónica reagudizada asociada a coledocolitiasis. Colecistitis escleroatrófica con
          migración litiásica al colédoco. Estenosis del esfínter de Oddi asociada a litiasis previa.
          Diagnóstico: rol de la radiología, la ecografía, la endoscopia. Tratamiento médico y
          quirúrgico de la litiasis: disolución de cálculos, litotricia con ondas de choque.
         Rol actual de la cirugía laparoscópica.
         Complicaciones más frecuentes de la enfermedad litiásica biliar: Obstrucción vesicular
          e infecciones, perforación, formas clínicas: plastrón y peritonitis biliar, fistulización,
          abscesos. Ileo biliar.
         Carcinoma de la vesícula biliar: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

     3. Docente clase teórica: Dr. Víctor Lau Torres
5


                               Tema 5: Trauma Abdominal

1. Competencias específicas:

   Al término de la clase, el estudiante de medicina de 6to año estará en condiciones de:

      Define el trauma abdominal.
      Describe las regiones anatómicas del abdomen.
      Distingue un trauma abdominal cerrado de un trauma abierto.
      Conoce las estrategias de resucitación-ABC, en pacientes con trauma multisistémico y
       trauma abdominal de acuerdo al enfoque ATLS.
      Prioriza los procedimientos de diagnóstico; lavado peritoneal, paracentesis, ecografía,
       laparoscopia, radiología, endoscopía y tomografía en trauma abdominal cerrado y
       abierto.
      Define el tórax inferior como área de riesgo de lesiones intraabdominales por arma de
       fuego o arma blanca.
      Analiza el método de Cirugía de control de Daños orientada a interrumpir la cascada
       mortal del trauma abdominal.
      Hace el seguimiento del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), sepsis y
       SDMO en el trauma multisistémico con trauma abdominal.
      Clasifica las lesiones hepáticas, esplénicas, renales, pancreáticas, vasos sanguíneos
       intraabdominales y del tracto digestivo de acuerdo a las recomendaciones
       internacionales y sus correspondientes scores AIS’85-90 e ISS.
      Conoce los cambios en el tratamiento quirúrgico de las lesiones de los órganos
       intrabdominales, hígado, bazo, colon en los últimos 20 años.
      Distingue la hipertensión intrabdominal del síndrome del compartimiento abdominal
       ambos originados por trauma abdominal cerrado o abierto.

2. Contenido temático

      Mecanismos de lesión en el trauma abdominal.
      Impacto fisiológico y anatómico del trauma multisistémico.
      Métodos de resucitación ABC y ATLS.
      Métodos de diagnóstico en trauma abdominal.
      Características clínicas de hemorragia intraabdominal.
      Características clínicas de la perforación intestinal.
      Clasificación del trauma abdominal:
                -       Abierto
                -       Cerrado.
      Scores para triaje prehospitalario y hospitalario en trauma.
      Scores para conocer la probalidad de supervivencia en trauma.
      Método de cirugía de control de daños:
                -       Parte I del control de daños: laparotomía inicial
                -       Parte II del control de daños: reanimación secundaria
                -       Parte III del control de daños: operación definitiva.
      Método de abdomen abierto para trauma abdominal grave

3. Docente clase teórica: Dr. Wenceslao Azabache Puente


                             Tema 6: Obstrucción Intestinal

1. Competencias específicas:

    Identifica síntomas y signos de la obstrucción intestinal.
    Plantea el diagnóstico diferencial entre obstrucción intestinal alta y baja.
    Presenta su estrategia diagnóstica ayudándose de exámenes auxiliares de laboratorio
     e imágenes para su contrastación.
    Establece el manejo médico de soporte a órganos y sistemas.
    Reconoce cuando el caso debe ser referido con oportunidad, demostrando interés y
     respeto por el paciente y sus familiares.
6


2. Contenido temático
    Definición y clasificación de obstrucción intestinal
    Fisiopatología de los procesos obstructivos del intestino.
    Cuadro clinico de los procesos obstructivos intestinales.
    Bacteriología asociada a la obstrucción intestinal.
    Proceso diagnóstico en la obstrucción intestinal
    Tratamiento de la obstrucción intestinal

3. Docente clase teórica: Dr. Carlos Sánchez Camacho


                               Unidad II: NEUROCIRUGIA

                        Tema 1: Traumatismo encéfalo-craneano


1. Competencias específicas:

     Define TEC y su clasificación clínica..
     Explica la Fisiopatología del edema cerebral, conmoción y contusión.
     Clasifica el cuadro clínico según su intensidad y escala de Symonds.
     Aplica la Escala cualitativa de Coma de Glasgow.
     Describe las características clínicas del hematoma epidural, subdural e higromas y
      fracturas del cráneo.
     Valora el T.E.C. mediante la neuroimagen: Radiografía simple del cráneo, T.C. del
      encéfalo y RM del encéfalo.
     Conoce y aplica durante su rotación la Clasificación de la Escala de Marshall et al.
     Aplique la conducta a seguir del protocolo del Servicio de Neurocirugía.

2. Contenido temático

   Definición, mecanismos, fisiopatología, cuadro clínico, complicaciones, exámenes
   auxiliares, diagnóstico y tratamiento.

3. Docente clase teórica: Dr. Luis Flores Estrada


          Tema 2: Tumores del sistema Nervioso Central del Encéfalo y Médula

   1. Competencias específicas:

        1. Tumor del Encéfalo:
            Define qué es un tumor cerebral.
            Reconoce la Escala de Karnofsky
            Describe el cuadro clínico de la Hipertensión endocraneana. Enumera los
              tumores cerebrales mas frecuentes.
            Describe la cascada fisiopatológica de los tumores cerebrales
            Aplica la clasificación de KERNOHAN y la OMS (WHO).
            Enumera los exámenes auxiliares de ayuda diagnóstica para los tumores.
            Enumera los tratamientos de menos a más invasivos para esta patología.

        2. Tumor Medular:
            Define qué es un tumor medular.
            Conoce las manifestaciones clínicas más frecuentes de los tumores
              medulares.
            Identifica las ubicaciones más frecuentes.
            Identifica los tumores medulares más frecuentes
            Aplica las clasificaciones de los tumores intra y extramedulares.
            Enumera la cascada fisiopatológica de los tumores medulares
            Enumera los exámenes auxiliares de ayuda diagnóstica para los tumores
            Enumera los tratamientos de menos a más invasivos para esta patología
7



   2. Contenido temático

        Definición, clasificación, fisiopatología, cuadro clínico, exámenes auxiliares de
        diagnóstico y tratamiento.

   3. Docente clase teórica: Dr. Alejandro Díaz Calvo.


                           Tema 3: Hernia del Núcleo Pulposo

   1.   Competencias específicas:
         Define a la hernia del núcleo pulposo.
         Explica la fisiopatología.
         Identifica cuales son los cuadros clínicos más frecuentes.
         Enumera los diagnósticos diferenciales.
         Enumera los medios de diagnóstico ventajas y desventajas.
         Identifica las opciones e indicaciones quirúrgicas.

   2.   Contenido temático
        Definición, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, exámenes auxiliares, diagnóstico y
        tratamiento.

   3.   Docente clase teórica: Dr. Luis Flores Estrada


                                  Unidad III: UROLOGÍA

Temática 1: Uropatía obstructiva; Hiperplasia Benigna (HBP); Cáncer de Próstata (CaP);
                                     Prostatitis

1. Competencias específicas:
    Demuestra que puede realizar de manera ordenada y en condiciones asépticas, el
      cateterismo vesical y la colocación de sondas de Foley en maquetas.
    Realiza el examen digital rectal siguiendo ordenadamente, todos los pasos del
      proceso y comunica si se trata de una próstata normal, con hiperplasia benigna o con
      cáncer en maquetas.

2. Contenido temático

    Obstrucción del aparato urinario en sus distintos niveles: Uretra, vejiga, uréter, renal y
     extrarenal. Síntomas y signos.
    Causas de obstrucción urinaria y fisiopatología.
    Exámenes complementarios para el diagnóstico de obstrucción urinaria.
    Retención aguda de orina. Manejo de la retención aguda de orina: Punción supra
     púbica. Derivación urinaria. Cateterismo vesical.
    Hiperplasia benigna de próstata: Diagnóstico y diagnóstico diferencial.
    Tratamiento médico de la HBP: Alfa bloqueadores, inhibidores de la 5–alfa-reductasa.
    Tratamiento Quirúrgico de la HBP: Prostatectomía retropúbica, supra púbica y
     resección transuretral. Mención de otras técnicas como la criocirugía, láser, distensión
     por balón, etc.
    Cáncer de próstata: Diagnóstico, estadiaje y tratamiento. Antígeno prostático
     específico. Biopsia de próstata. Graduación de Gleason.
    Prostatitis. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento.

3. Docente clase teórica: Dr. Mario Chávez Gil
8


                         Tema 2: Infecciones del Tracto Urinario

1. Competencias específicas:
    Elabora la Historia Clínica y valora la importancia de los antecedentes.
    Diagnostica y propone una clasificación entre ITU NO COMPLICADA y COMPLICADA.
    Propone qué exámenes de laboratorio y apoyo por imágenes son los adecuados en
      cada caso, para confirmar el diagnóstico.
    Propone un tratamiento de primera elección, en cada caso según la severidad del
      caso clínico.
    Deriva en forma adecuada al paciente a los centros especializados, para los
      tratamientos definitivos.

2. Contenido temático
    Definición, epidemiología. Gráfica de la ITU desde el nacimiento hasta la tercera edad.
    Clasificación:
              -       No complicada: ITU agudas y crónicas. Diagnostico y tratamiento.
              -       Complicada: Formas clínicas, Absceso perirrenal, pionefrosis, nefritis
                      purulenta, absceso y ántrax renal, ITU recurrente. Diagnóstico y
                      tratamiento.
    Infecciones del tracto urinario inferior: Cistitis, prostatitis, uretritis no gonocócica,
      epidimitis, orquitis.
    Importancia de los procedimientos minimamente invasivos, del tracto urinario y la
      infección urinaria (RTU, cateterismos, litotripsia endoscópica, cirugía endoscópica y
      laparoscópica, procedimientos de litotripsia extracorpórea, etc.).
    Diagnostico y tratamiento, en dichos pacientes con antecedentes de cirugía
      minimamente invasiva.
    Importancia de los pacientes con transplante renal y la ITU.
    Importancia de la tuberculosis de los órganos uro-genital, y la ITU.

3. Docente clase teórica: Dr. Víctor Salirrosas Bermúdez


                         Tema 3: Traumatismo Génito Urinario

1. Competencias específicas:
    Define traumatismo genitourinario.
    Reconoce los mecanismos de lesión en pacientes con traumatismo genitourinario.
    Distingue entre trauma genitourinario penetrante y no penetrante.
    Evalúa signos y síntomas que hacen sospechar de traumatismo genitourinario.
    Prioriza los estudios diagnósticos en pacientes con traumatismo genitourinario.
    Reconoce al trauma renal cerrado como el traumatismo genitourinario más frecuente
      y conoce el tratamiento conservador en estos pacientes.
    Clasifica las lesiones de vejiga y uretra.
    Identifica en que caso no se debe realizar cateterismo uretral.
    Diagnostica el trauma de uretra y conoce la técnica de derivación urinaria con catéter
      suprapúbico.
    Soluciona el problema de cierre atrapado en el prepucio.

2. Contenido temático
    Mecanismos de lesión, cuadro clínico, métodos de diagnóstico y clasificación del
      traumatismo genitourinario.
    Trauma renal: Diagnóstico, mecanismos de lesión, clasificación y tratamiento.
    Trauma uretral: Diagnóstico, tratamiento y complicaciones
    Trauma vesical: Lesión intraperitoneal y extraperitoneal, diagnóstico, mecanismos de
      lesión y tratamiento.
    Trauma uretral: Lesión de uretra anterior y posterior, mecanismos de lesión,
      diagnóstico y tratamiento.
    Trauma de genitales externos: Diagnóstico y tratamiento

3. Docente clase teórica: Dr. Juan Terrones Deza
9


                               Tema 4: Urología Pediátrica

1. Competencias específicas:

    Evalúa las manifestaciones clínicas de la patología urológica más frecuente en niños y
     propone el diagnóstico y tratamiento, demostrando actitud ética frente a los
     pacientes.
    En el recién nacido, estará atento a descartar los trastornos congénitos del aparato
     urogenital y orientará al correcto manejo de dichas lesiones
    Describe los aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento en el caso de fimosis,
     parafimosis, prepucio redundante, adherencias balanoprepuciales, hipospadias,
     epispadias, hidrocele y varicocele.
    Conoce y orienta adecuadamente que la fimosis solo será corregida quirúrgicamente
     en los casos necesarios.
    Reconoce la necesidad del tratamiento oportuno en el caso de mal descenso
     testicular.
    Diagnostica correctamente el síndrome escrotal agudo y conoce el tratamiento del
     mismo.
    Reconoce las manifestaciones clínicas para el diagnóstico y tratamiento de agenesia
     renal, ectopia renal, riñón en herradura, riñones poliquísticos, multiquísticos,
     hidronefrosis, ureterocele y vejiga distendida.
    Realiza aspiración suprapúbica con aguja en caso de retención urinaria

2. Contenido temático
    Trastornos de genitales: Fimosis, parafimosis, prepucio redundante y
       adherencias balanoprepuciales. Hipospadias y epispadias. Mal descenso
       testicular. Hidrocele. Varicocele. Definición, diagnóstico y tratamiento.
    Síndrome escrotal agudo: Torsión testicular, torsión de hidátides y
       orcoepididimitis.
    Agenesia renal, ectopia renal, riñón en herradura, riñones poliquísticos,
       multiquísticos, hidronefrosis, ureterocele y vejiga distendida

3. Docente clase teórica: Dr. Juan Terrones Deza

                               Tema 5: Urología Femenina

1. Competencias específicas:

    Elabora Historia Clínica, resaltando los antecedentes que puedan haber ocurrido en el
     tracto urinario inferior de la mujer.
    Identifica los principales medios de apoyo diagnóstico por imágenes, endoscópicos,
     urodinamia.
    Describe los diferentes tipos de cistitis, hace un diagnóstico, plantea tratamientos
     adecuados en cada caso: Infecciosos, inflamatorios, primarios y secundarios, en la
     tercera edad (hipoestrogenia).
    Diagnóstica, clasifica, da alternativas de tratamientos adeucados en los síndromes de
     Incontinencia Urinaria.
    Aplica técnicas simples de drenajes de orina y de derivación urinaria en los casos
     requeridos.
    Conoce y está alerta que en la cirugía gineco obstétrica y/o perineal puede existir
     complicaciones urológicas

2. Contenido temático

    Anatomía y fisiología del piso pélvico (1/3 inferior del uréter, vejiga, uretra.)
    MICCIÓN: Fisiología. Incontinencia urinaria: Definición, epidemiología, clasificación,
     diagnóstico y tratamiento.
    CISTITIS:
      Infecciosa
      No infecciosa: Hipoestrogénica, intersticial.
      Principales trastornos de la micción, no infecciosos, VEJIGA HIPERACTIVA.
      Traumatismos del tracto urinario inferior: Fístulas urinarias bajas.
10


          Obstrucciones del tracto urinario inferior: Litiasis, neoplasias extraurinarias (ca
           cerviz uterino). Diagnóstico y tratamientos propuestos.
      Tratamiento de emergencias
      Conocimiento del:
        Diagnóstico; ultrasonografía, urodinamia, endoscopia
        Tratamiento en cada caso médico y quirúrgico
      Principales técnicas quirúrgicas de ampliación o de reemplazo de uréteres vesicales.
      Derivaciones temporales o permanentes del tracto urinario inferior

3. Docente clase teórica: Dr. Víctor Salirrosas Bermúdez



                         Unidad IV: OTORRINOLARINGOLOGÍA

                           Tema 1: Nariz y Senos Paranasales

1. Competencias específicas:

    Realiza el examen de la nariz y senos paranasales
    Establece diferencias entre los diferentes tipos de rinitis y plantea la conducta
     terapéutica.
    Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de la sinusitis purulenta aguda y crónica
    Trata el hematoma septo nasal.

2. Contenido temático

    Anatomía y fisiología de la nariz y senos paranasales.
    Semiología, rinoscopía anterior y posterior.
    Rinitis alérgica, resfrío común, vestibulitis nasal furunculosa e impetiginosa: etiología,
     clínica, diagnóstico y tratamiento.
    Sinusitis purulenta aguda y crónica: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
     Complicaciones.
    Hematoma septonasal: Cuadro clínico y tratamiento

3. Docente clase teórica: Dr. Saúl Suárez Gutiérrez

                         Tema 2: Traumatismo Máximo Facial

1. Competencias específicas:

    Identifica los síntomas y signos que llevan al diagnóstico de fractura nasal y describe el
     procedimiento para su reducción.
    Enumera la causa más frecuente de fractura de cada uno de los huesos de la cara.
    Diagnóstica la fractura del maxilar superior e inferior y plantea la conducta
     terapéutica.
    Diagnóstica la fractura del malar y solicita las ayudas diagnósticas.
    Sugiere y formula las recomendaciones al paciente sobre la forma de prevenir las
     fracturas faciales.

2. Contenido temático

    Anatomía máxilofacial
    Fractura de huesos, mandíbula, malar y maxilar superior: Etiología, Cuadro Clínico,
     Diagnostico y Tratamiento.
    Medidas preventivas para evitar fracturas faciales

3. Docente clase teórica: Dr. Eduardo Figueroa Lojas
11


                                 Tema 3: Oído Externo

1. Competencias específicas:

    Establecer diferencias estructurales entre la cara anterior y posterior del pabellón
     auricular.
    Describa los factores desencadenantes de la otitis externa difusa.
    Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de la furunculosis ótica.
    Elabora y sustenta el plan de tratamiento de la pericondritis
    Diagnóstica y trata la otomicosis externa
    Trata el hematoma del.

2. Contenido temático

    Anatomía, histología y semiología del pabellón y conducto auditivo externo
    Otitis externa difusa eccematiforme: etiología, cuadro clínico, diagnostico y
     tratamiento.
    Pericondritis: factores predisponentes, cuadro clínico y conducta terapéutica.
    Otomicosis externa: etiología, cuadro clínico, diagnostico, ayudas diagnósticas y
     tratamiento.

3. Docente clase teórica: Dr. Saúl Suárez Gutiérrez

                             Tema 4: Cavidad Oral y Faringe

1. Competencias específicas:

      Realiza bimanualmente el examen de la cavidad oral
      Establece diferencias entre parotiditis viral y supurada
      Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de la sialolitiasis.
      Establece diferencias epidemiológicas entre la estomatitis viral y micótica.
      Diagnóstica y plantea la conducta terapéutica de la angina de Ludwing
      Tratamiento de la ranula.
      Describe la anatomía y fisiología de la faringe
      Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de la amigdalitis aguda y crónica.
      Diagnóstica y planifica la conducta terapéutica de la faringitis y la difteria
       faringoamigdaliana

2. Contenido temático

      Anatomía de cavidad oral y glándulas salivales.
      Fisiología y semiología de cavidad oral y glándulas salivales.
      Estomatitis viral: Etiología, Cuadro Clínico, Tratamiento.
      Estomatitis micótica: Etiología, Cuadro Clínico, Tratamiento.
      Sialadenitis viral: Etiología, Cuadro Clínico, Diagnostico, tratamiento.
      Angina de Ludwing: Etiología, Cuadro Clínico, Diagnostico, tratamiento.
      Ránulas: Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, conducta terapéutica.
      Anatomía y Fisiología de la faringe
      Adenoamigdalitis hipertrófica: Etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.
      Amigdalitis aguda y crónica; hipertrofia adenoidea: Etiología. Cuadro clínico,
       diagnóstico, tratamiento. Indicaciones de amigdalectomía.

3. Docente clase teórica: Dr. ___________________
12


                       Tema 5: Emergencia Otorrinolaringológicas

1. Competencias específicas:

    Identifica el sangrado nasal anterior y posterior, enumera sus causas y plantea la
     conducta terapéutica.
    Específica el nivel donde se localiza con frecuencia un cuerpo extraño en la garganta.
    Describe el cuadro clínico y formula la conducta terapéutica en cuerpos extraños
     móviles en oído.
    Formula conducta terapéutica en pacientes con pérdida y sección parcial del pabellón
     auricular.
    Diagnostica y retira cuerpos extraños en garganta.
    Realiza taponamiento nasal anterior.
    Realiza lavado de oídos.

2. Contenido temático

    Nariz :
     - Epistaxis: Definición, Clasificación , Etilogía y Tratamiento.
     - Cuerpos extraños: Definición, Clasificación , Etilogía y Tratamiento.
    Oído:
     - Cuerpos Extraños: Clasificación , Etilogía y Tratamiento.
     - Procesos Inflamatorios: Etiología y Tratamiento.
    Garganta:
     - Cuerpos Extraños: Clasificación , Diagnostico y Tratamiento.
     - Hemorragias post- admigdalectomisados: Manejo y Tratamiento

3. Docente clase teórica: Dr. Eduardo Figueroa Lojas


                                  Tema 6: Oído Medio

1. Competencias específicas:

    Establece diferencias estructurales entre el continente y el contenido de los diferentes
     tipos de otitis.
    Explica la fisiología e importancia del oído medio en la audición.
    Describe las características morfológicas de la membrana timpánica.
    Establece la valoración cualitativa de la audición mediante el uso de diapasones.
    Diagnóstica y propone el plan de tratamiento en la Otitis Media Aguda supurada y
     Otitis Media Crónica Supurada,
    Realiza el diagnóstico y el tratamiento del miringotrauma.

2. Contenido temático

    Anatomía, fisiología y Semiología del oído medio.
    Otitis media aguda viral: Etiología, cuadro clínico y tratamiento.
    Otitis aguda supurada: Etiología, cuadro clínico, planificación, complicaciones y
     tratamiento.
    Otitis media crónica supurada con y sin colesteatoma, etiología, cuadro clínico,
     tratamiento y complicaciones.
    Miringotrauma: etiología, cuadro clínico, tratamiento y profilaxis.

3. Docente clase teórica: Dr. Saúl Suárez Gutiérrez
13


                                    Tema 7: Oído Interno

1. Competencias específicas:
    Describe la anatomía de la cóclea y el vestíbulo y explica la fisiología del oído interno.
    Establece la valoración cuantitativa de la audición mediante audiograma.
    Diagnóstica y plantea la conducta terapéutica de la enfermedad de Meniere
    Clasifica y diferencia los diferentes tipos de sordera y propone la conducta
      terapéutica.
    Diferencia el vértigo periférico del central, enunciando las enfermedades de cada tipo
      y plantea el tratamiento.

2. Contenido temático
    Anatomía e histología de la cóclea y el vestíbulo: utrículo, sacúlo y conductos
      semicirculares.
    Fisiología de la cóclea y el laberinto vestibular.
    Valoración cualitativa de la audición y del equilibrio
    Enfermedad de Meniere: Etiología, Cuadro Clínico, Ayudas Diagnósticas y Tratamiento.
    Hipoacusias, sordera: Tipos, Etiología, Cuadro Diferencial, Conducta Terapéutica.
    Vértigo: Definición, Cuadro Diferencial (central y periférico), conducta Terapéutica.

3. Docente clase teórica: Dr. Saúl Suárez Gutiérrez

                                       Tema 8: Laringe

1. Competencias específicas:
    Realiza el examen de la laringe
    Establece las diferencias clínicas entre los diferentes tipos de laringitis, irritativa, viral,
      supurada, tuberculosa.
    Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de tumores benignos de la laringe;
      nódulos, pólipos y papilomas.
    Diagnóstica y plantea la conducta terapéutica en el cáncer laríngeo.
    Realiza la diferencia entre Traqueostomía y Traqueostomía, Específica sus indicaciones
      y complicaciones.

2. Contenido temático
    Anatomía y Fisiología de la Laringe. Semiología: Laringoscopia indirecta. Laringitis:
       irritativa, viral, supurada aguda, tuberculosa: Etiología, Cuadro Clínico, Diagnostico y
       Tratamiento.
    Nódulos, Pólipos: Etiología, Cuadro Clínico, Diagnostico y Tratamiento.
    Papilomatósis laringea infantil: Etiología, Sintomatología, Diagnostico y Conducta
       Terapéutica
    Cáncer Laringeo: Cuadro Clínico, Diagnostico y Tratamiento.
    Traqueostomía, Traqueotomía: Indicaciones, Técnica Quirúrgica, Complicaciones

3. Docente clase teórica: Dr. ____________________


                                 Unidad V: OFTALMOLOGÍA

                                  Tema 1: Agudeza Visual

1. Competencias específicas:
    Ejecuta la medición de la agudeza visual, usando la cartilla de Snellen
    Determina si la causa de la disminución de la agudeza visual es debida a defecto de
      refracción, opacidad de la córnea, cristalino o enfermedad retinal o neurológica.
    Propone el plan de tratamiento de acuerdo a la causa de la disminución de agudeza
      visual.
14


   2. Contenido temático
       Bases anatómicas y fisiológicas de la visión
       Definición de la agudeza visual. Técnicas para determinar la agudeza visual.
       Causas de la disminución de la agudeza visual
       Importancia de la visión normal.

   3. Docente clase teórica: Dr. Artemio Burga Valdivia


                                   Tema 2: Oftalmoscopia


   1. Competencias específicas:
       Diferencia un fondo de ojo normal de otro patológico
       Ejecuta el estudio del fondo de ojo usando el oftalmoscopio directo
       Identifica las principales alteraciones del fondo de ojo.
       Establece la interrelación de sus hallazgos con enfermedad ocular, neurológica o
         sistémica.

   2. Contenido temático
       Fondo de ojo normal.
       Técnica de la oftalmoscopia directa.
       Principales anormalidades del fondo de ojo.

   3. Docente clase teórica: Dr. Alberto Manrique Ganoza


                                  Tema 3: Ceguera Evitable

Subtema A: CATARATA

   1. Competencias específicas:
        Ejecuta el estudio del cristalino normal usando linterna de mano, oftalmoscopía a
         distancia.
        Identifica las opacidades del cristalino.
        Establece la interrelación de sus hallazgos con la agudeza visual de su paciente.
        Define ceguera según OMS e identifica las principales causas y prevención.

   2. Contenido temático
        Definición de ceguera según la OMS.
        Principales causas de ceguera.
        Niveles de prevención de ceguera.
        Ceguera por cataratas.

   3. Docente clase teórica: Dra. Rosa Adrianzen Barreto


Subtema B: GLAUCOMA

   1. Competencias específicas:
       Determina la presión intramuscular usando un tonómetro de identación
       Establece diferencias entre un fondo de ojo normal de un fondo glaucomatoso.
       Determina los tipos de glaucoma. Congénito, crónico y agudo
       Identifica pacientes que requieren ser atendidos por el oftalmólogo en atención a su
         presión intraocular elevada.
       Propone y sustenta el plan de tratamiento de un paciente con glaucoma.

   2. Contenido temático
       Fisiología de la formación del humor acuoso.
       Presión intraocular.
       Definición y clasificación de glaucoma.
15


        Prevalencia de ceguera por glaucoma.
        Principales tipos de glaucoma: congénito, crónico y agudo.
        Tratamiento del glaucoma agudo.

    3. Docente clase teórica: Dr. Miguel Rioja García


Subtema C: ESTRABISMO Y AMBLIOPIA

    1. Competencias específicas:
        Realiza el examen de la motilidad oculta
        Diagnóstica los diferentes tipos de estrabismo utilizando procedimientos pertinentes:
          Inspección, reflejo corneal y covertest intermitente.
        Propone el plan de tratamiento del estrabismo
        Determina la presencia de ambliopía utilizando el examen de agudeza visual.
        Determina la causa de la ambliopía utilizando la inspección, examen de los medios y
          fondo de ojos.
        Propone el plan de tratamiento del paciente ambliope, según la causa.

    3. Contenido temático
        Motilidad ocular
        Estrabismo, tipos, técnicas de examen y tratamiento.
        Ambliopía, causas, examen de los medios transparentes y del fondo de ojo,
          tratamiento.

   3. Docente clase teórica: Dra. Elva Sánchez Burga


Subtema D: RETINOPATÍA DIABÉTICA


    1. Competencias específicas:
        Determina los cambios en el fondo de ojo de un paciente diabético
        Identifica pacientes que requieren ser atendidos por el oftalmólogo en atención al
          fondo de ojo diabético.
        Propone y sustenta el plan de tratamiento de un paciente con diabetes.

    2. Contenido temático
        Anatomía y fisiología del nervio óptico.
        Retina normal y retina patológica.
        Cambios del fondo de ojo en la diabetes.
        Importancia del control del fondo de ojo en la diabetes.

    3. Docente clase teórica: Dr. Alberto Manrique Ganoza


Subtema E: DEFINICIÓN VITAMINA “A”


    1. Competencias específicas:
        Diagnóstica la deficiencia de vitamina A según los criterios de la OMS, e identifica las
          principales causas.
        Analiza las consecuencias de la DVA en la salud del niño y como causa de ceguera.
        Explica el plan de prevención y tratamiento de la deficiencia de la vitamina “A”.

    2. Contenido temático
        Deficiencia de vitamina A clínica y subclínica.
        Causas. Factores desencadenantes.
        Clasificación y esquema de prevención y tratamiento de la Xeroftalmia según la OMS.
        Prevención.

    3. Docente clase teórica: Dra. Elva Sánchez Burga
16



                                         Tema 4: Ojo Rojo

    1. Competencias específicas:
        Diagnóstica las lesiones oculares conjuntivales y corneales utilizando la linterna de
          mano, la lámpara de hendidura y la fluoresceína
        Indica y fundamenta los exámenes auxiliares necesarios que contribuyen a esclarecer
          la etiología del ojo rojo.
        Diagnóstica y trata las afecciones más frecuentes de la conjuntiva, cornea y esclera
          que ocasionan ojo rojo.

    2. Contenido temático
        Principales causas de ojo rojo
        Diagnóstico diferencial del ojo rojo
        Tratamiento

    3. Docente clase teórica: Dr. Ricardo Cáceda Pérez

                                 Tema 5: Emergencias Oftálmicas

    1. Competencias específicas:
        Diagnóstica cuerpo extraño conjuntival nasal, utilizando la inspección y la eversión del
          párpado.
        Diagnóstica y da tratamiento inicial de las quemaduras oculares producidas por
          químicos.
        Establece diferencias entre conjuntivitis, glaucoma agudo y uveítis anterior agudo.
        Diagnostica e indica el plan de tratamiento de la celulitis pre-septal y orbitaria
          utilizando la inspección, palpación.
        Diagnostica perforación, utilizando inspección, examen con lámpara hendidura y
          oftalmoscopia.

    2. Contenido temático
        Cuerpos extraños conjuntival: diagnóstico, tratamiento y prevención.
        Quemaduras químico ocular, diagnóstico, tratamiento y prevención.
        Conjuntivitis, glaucoma agudo: diagnóstico diferencial, tratamiento.
        Celulitis pre-septal, diagnóstico, tratamiento, diagnóstico diferencial.
        Perforación ocular: diagnóstico, tratamiento.

    3. Docente clase teórica: Dr. Jorge Ruiz Vigo


                                       IV)     ESTRATEGIAS


Las actividades de enseñanza aprendizaje y su correspondiente organización se exponen a
continuación.

1º) Prácticas hospitalarias:
    Orientadas al desarrollo de destrezas y habilidades médico quirúrgicos.
    Se desarrollan de lunes a viernes, por las mañanas de ocho a doce.
    Se asigna un profesor para uno o dos estudiantes (excepcionalmente tres), ubicados en los
    hospitales de Belén de Trujillo (HBT), Regional Docente de Trujillo (HRDT), Víctor Lazarte(HVLE)
    y en el Instituto Regional de Oftalmología (IRO), en cuyos ámbitos las prácticas se realizarán en
    las áreas: Consultorios Externos, Hospitalización, Emergencia y Sala de Operaciones.
    En general los estudiantes practicaran las siguientes actividades:

    -   En Consultorios Externos:
         Observa e interviene en el examen físico del paciente
         Participa y elabora órdenes de exámenes auxiliares, a solicitud del profesor.
         Participa y redacta indicaciones médicas, en coordinación con el profesor.
17


    -   En Hospitalización:
         Elabora historias clínicas, de pacientes designados por el profesor, haciendo una
            revisión de la literatura médica actualizada, respecto al diagnóstico y-o tratamiento.
            Ésta será revisada y discutida con el profesor y alumnos.
         Observa y participa con el Interno, Residente o el Asistente, en las visitas médicas.
         Observa y participa con el Interno de Medicina Residente o el Asistente en las
            curaciones menores.

    -   En Emergencia:
         Observa y participa en la atención primaria del paciente quirúrgico.
         Observa y participa en la suturas de heridas menores.
         Observa el tratamiento quirúrgico de emergencia a pacientes en SOP.
         Participa como miembro activo del equipo de atención inicial del trauma.
        La asistencia a la guardia hospitalaria es obligatoria. Se realizarán de acuerdo a la
        distribución establecida. El estudiante será guiado y asesorado por el médico de guardia,
        quien firmará su asistencia.

    -   En Sala de Operaciones:
         Hace uso correcto de la vestimenta quirúrgica.
         Se desplaza correctamente dentro del Centro quirúrgico
         Observa y participa en la atención del paciente quirúrgico, en las distintas etapas y
            tipos de anestesia en el intraoperatorio.
         Observa y participa en la elaboración de la hoja de anestesia.
         Observa el manejo del paciente en el postoperatorio inmediato.
         Observa y participa según el caso, en la aplicación de una anestesia raquídea.
         Observa o participa, según lo permita el caso, como miembro del equipo quirúrgico.
         Observa y reconoce el instrumental quirúrgico especializado en cada una de las
            especialidades.

     Además de las actividades indicadas, las prácticas hospitalarias serán oportunidades para que
     los estudiantes:
    - Observen y participen en los procesos de evaluación y tratamiento del paciente bajo
         supervisión de su profesor, así como en el trabajo del equipo básico de guardia de Cirugía
         General.
    - Elaboren un seminario relacionado con las diferentes especialidades.
    - Estudian, expongan y discutan casos clínicos
    - Obtengan referencias reales para sus prácticas de técnicas quirúrgicas.
     Las actividades descritas de las Prácticas Hospitalaria se realizan de manera tal que, cada
     estudiante, se desempeñará en las siguientes especialidades médicas (Unidades de la
     experiencia curricular): Cirugía general; Neurocirugía; Otorrino; Urología y Oftalmología de
     siete mañanas cada unidad.

2º) Clases Teóricas:
    Son sesiones con la concurrencia de todos los estudiantes que están cursando la experiencia
    curricular (Cirugía II), bajo la conducción de un docente, durante 45 a 60 minutos; en horario
    de 1p m – 2 pm, en una aula académica de la Facultad de Medicina.
    En cada una de las sesiones el docente enfocará el tema o subtema previsto en la
    programación antes expuesta.
    El docente nominado utilizará la técnica apropiada orientada a lograr un aprendizaje
    participativo, colaborativo, constructivista y significativo.
    Los estudiantes están obligados a asistir con el tema previamente estudiado.

3º) Técnica Quirúrgica:
    Son actividades de adquisición y desarrollo de destrezas y conocimientos sobre
    procedimientos quirúrgicos básicos usando animales de investigación o simuladores básicos.
    Las actividades de práctica quirúrgica se cumplirán en el Laboratorio de Fisiología de la
    Facultad de Medicina, por las tardes, tres a seis para cada especialidad, según la programación
    establecida.
    Los estudiantes de la Experiencia Curricular conformarán cuatro o cinco grupos, de acuerdo al
    número de mesas. Cada grupo contará con la supervisión de dos profesores como mínimo.
18


   Para la realización de las prácticas con animales de experimentación, los alumnos cumplirán
   obligatoriamente las siguientes pautas:
    Usar mandil o ropa quirúrgica, incluso guantes; caso de no contar con esta vestimenta,
       está prohibido de ingresar al Laboratorio.
    Mantener el uso de la vestimenta antes de manipular al animal de experimentación.
    Evitar cogerse la cara durante el trabajo práctico.
    Preservarse de lesiones con los instrumentos quirúrgicos.
    Asegurarse que el animal de experimentación esté adecuadamente anestesiado.
    No ingerir alimentos durante la práctica.
    Utilizar el recurso al máximo.
    Los mandiles deben lavarse para cada práctica.

4º) Caso Clínico:
    Actividad que consiste en el estudio de una patología clínica quirúrgica, por cada una de las
    Unidades. Versará sobre determinada situación de salud frecuente para armonizar criterios de
    manejo clínico quirúrgico.
    Para ellos el grupo que cursa la experiencia curricular se divide en pequeños grupos de cuatro
    o cinco estudiantes, las que desarrollarán la actividad con la orientación y supervisión de un
    profesor de determinada Unidad, según programación (Anexo).
    Previo acuerdo del caso clínico a estudiar, el subgrupo estudiará el mismo y preparará su
    presentación, la misma que seguirá la siguiente secuencia:
     Presentación (exposición) del caso clínico ante el grupo-clase.
     Ronda de preguntas
     Fundamentación teórico del diagnóstico y tratamiento.
     Ronda de preguntas.
     Discusión general en el grupo-clase, con la moderación del profesor.
     Entrega del caso clínico al profesor, en el formato de trabajo monográfico, impreso y en
        C.D.

5º) Seminarios:
    Es una actividad de estudio en que el grupo-clase se divide en subgrupos de cuatro o cinco
    alumnos “expertos” para tratar un tema médico quirúrgico. Se realizarán cuatro seminarios
    correspondientes a cada una de las cuatro Unidades.
    La organización y el desarrollo del Seminario comprenden:
     Constitución de subgrupos con sus respectivos docentes
     El tema de estudio será sobre entidades patológicas relevantes, cuyos diferentes aspectos
        están sujetos a constantes cambios y actualizaciones.
     El subgrupo hará una revisión exhaustiva de la bibliografía actualizada correspondiente al
        tema: individualmente y en reuniones del subgrupo para sistematizar ideas e ir
        preparando el informe.
     Concurrentemente el profesor controlará y supervisará el trabajo del subgrupo.
     Exposición del informe, producto de los seminarios, ante el grupo-clase y profesor. Seguirá
        la discusión general moderada por el profesor.
     La sesión expositiva y de discusión serán registrada en una Acta de Exposición y Discusión
        al Seminario.
     Al término, el docente recibirá el informe del Seminario impreso y en CD, el que será
        calificado en el instrumento de evaluación.

6º) Monografías:
    Es una actividad que consiste en una investigación bibliográfica sobre un tema acordado.
    Cada profesor será asesor de uno o dos estudiantes según la programación adjunta.
    El profesor asesor y el/los estudiante(s) asesorado(s) determinarán en la primera reunión de
    coordinación el tema de investigación. Así mismo programarán las reuniones de verificación y
    asesoría sobre avances de la investigación.
    Una semana antes de la evaluación final de la experiencia curricular será entregado al
    docente-asesor el trabajo monográfico, impreso y en un CD.
    Las características de la presentación se ajustarán a lo estipulado en el diseño de evaluación
    que se expone en el numeral V del presente.
19



                       V)      DISEÑO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

1. Valoración del aprendizaje de la experiencia curricular
   Se determina por el promedio ponderado de las evaluaciones parciales, o promedio obtenido
   en las evaluaciones de las actividades estratégicas y en las evaluaciones consolidadas o
   integradoras (art. 20° del Reglamento Evaluación UNT: Las notas promocionales de cada una
   de las asignaturas será la media aritmética ponderado de las evaluaciones parciales que el
   estudiante haya obtenido en el periodo lectivo)


            EVALUACIONES PARCIALES                     PONDERACIÓN
1.   Prácticas hospitalarias                         20%
2.   Técnicas Quirúrgicas ……………………………                5%
3.   Caso clínico …………………………………………                   10%
4.   Clase teórica ……………………………………….                  5%
5.   Seminario ……………………………………………                     5%
6.   Monografía …………………………………………                     5%
7.   ECOE …………………………………………………..                      10%
8.   Examen escrito ……………………………………                   40%
                      PESO TOTAL                          100%

2. Mediciones parciales en actividades estratégicas. Se realizarán según la correspondiente
   matriz

     1º) En las Prácticas Hospitalarias

            ASPECTOS                       PESO
             Criterios                        %           Técnicas e Instrumento
A. PROCEDIMENTAL                             40
   1. Destrezas/habilidades                  40        Observación lista de cotejo
      quirúrgicas
B. COGNITIVO                                 30        Suministro de prueba escrita
   1. Cantidad de conocimientos              10
   2. Calidad de conocimientos               20
C. ACTITUDINAL                               30        Acciones de control-Registro
   1. Asistencia                              5          de Asistencia.
   2. Puntualidad                             5        Observación lista de Cotejo
   3. Presentación personal                   5
   4. Responsabilidad                         5
   5. Relaciones interpersonales             10
      La medición en esta actividad es el promedio simple de las medidas obtenidas en cada
      Unidad, aplicando la matriz precedente.

     2º) En la Clase Teórica

               ASPECTOS                        PESO
                Criterios                       %              Técnicas e Instrumento
COGNITIVO
1. Cantidad de conocimientos              30                Suministro     de     Prueba
2. Calidad de conocimientos               70                 Escrita (pretest-postest

         La medición de esta actividad es el promedio simple de las medidas obtenidas en cada
         clase teórica.
        El pretest y postest se aplica en cada clase teórica, consiste en una prueba de cuatro o
        cinco preguntas de respuesta breve, con igual ponderación.
20


3º) En la Técnica Quirúrgica

         ASPECTOS                      PESO
          Criterios                     %              Técnicas e Instrumento
PROCEDIMENTAL                           60
1. Desempeño de la técnica              20
2. Calidad de realización               40            Observación lista de cotejo
ACTITUDINAL                             40
1. Asistencia                            5
2. Puntualidad                           5
3. Cumplimiento de tarea                20
4. Limpieza                             10

   La medición de esta actividad será el promedio simple de las medidas obtenidas en cada
   Unidad.

4º) En Casos Clínicos

         ASPECTOS                      PESO
          Criterios                     %              Técnicas e Instrumento
COGNITIVO                               70
1. Calidad del tema referido en el      40          Observación lista de cotejo
   caso                                             Escala de valoración de
2. Cantidad de información              20           producto (informe)
3. Calidad de informe                   10          Acciones de control de
PROCEDIMENTAL                           20           registro
1. Calidad expositiva                   20
ACTITUDINAL                             10
1. Asistencia                           5
2. Puntualidad                          5


   La medición del caso clínico es el obtenido en la presentación y exposición
   correspondiente.

5º) En Seminarios

         ASPECTOS                      PESO
          Criterios                     %              Técnicas e Instrumento
COGNITIVO                               70
1. Calidad del tema estudiado           40          Observación lista de cotejo
2. Cantidad de información              20          Escala de valoración de
3. Calidad del informe                  10           producto
PROCEDIMENTAL                           20          Actos     de    verificación-
2. Calidad expositiva                   20           registros
ACTITUDINAL                             10
4. Asistencia                            5
5. Puntualidad                           5


6º) En Monografías

          ASPECTOS                     PESO
           Criterios                    %              Técnicas e Instrumento
COGNITIVO
Criterios
1. Especificaciones formales de         30          Escala de valoración de
    presentación(*)                     30           producto
2. Cantidad de información              40
3. Profundidad del tema
21


       (*) Especificaciones formales de presentación:
        Documento escrito en papel bond A-4, caracteres en Word, letra Arial, 12 puntos,
            doble espacio, anillado o empastado.
        Carátula color celeste con logotipo UNT y/o Facultad de Medicina; con los siguientes
            datos:
             Universidad Nacional de Trujillo
             Facultad de Medicina
             Escuela de Medicina
             Departamento Académico de Cirugía
             Curso de Cirugía I
             Titulo del tema
             Autor(es)
             Profesor
             Trujillo-Perú
             Año
                - Contenido que incluirá
                  - Índice
                  - Resumen
                  - Introducción
                  - Desarrollo del tema
                  - Referencias bibliográficas, c/antigüedad no mayor de cinco años

3. Mediciones parciales en evaluaciones integradoras

   7º) ECOE (Evaluación Clínica por Objetivos Estructurada)

       El ECOE, es una forma de evaluar la competencia clínica y consiste en una serie de etapas
       programadas (estaciones), a través de las cuales se desplaza el estudiante, para cumplir
       una actividad clínica. Su calificación será en base 100, para cada estación, luego serán
       convertidas a valores vigesimales y promediadas.

       NÚMERO Y TIPOS DE ESTACIONES. De acuerdo a las prácticas quirúrgicas desarrolladas:


       1.      TAC
       2.      Escala de coma de Glasgow.
       3.      Anamnesis de dolor abdominal
       4.      Examen físico de abdomen
       5.      Caso clínico y/o radiografía de senos paranasales (Waters).
       6.      Prueba de Rinne
       7.      Sonda de Foley
       8.      Cólico renal
       9.      Agudeza visual
       10.     Ojo rojo

   8º) Examen Escrito
       Consiste en resolver una prueba escrita objetiva, tipo opción o selección múltiple; de
       cincuenta preguntas correspondientes a las Unidades de la experiencia curricular con la
       siguiente proporción: Cirugía General: 10 ítems; Neurocirugía: 10 ítems; Otorrino: 10
       ítems; Urología: 10 ítems y Oftalmología: 10.

4. Normas de evaluación
   1º) La escala de medicina es la vigesimal (0-20); de 10,5 a 20 se valora al estudiante como
       aprobado. Para efecto de registro la fracción 0,5 ó más se redondea a la unidad inmediata
       anterior; la fracción 0,4 o menos se redondea a la fracción inmediata inferior. El redondeo
       procede sólo para la obtención de la medición promocional.
   2º) El estudiante con más del 30% de inasistencia en la sumatoria de las unidades esta
       inhabilitado en el curso de Cirugía. Cuatro tardanzas equivale a una inasistencia.
   3º) El calificativo promocional del estudiante en la experiencia curricular se obtendrá
       mediante la siguiente fórmula:
22


                            CEC = PH (4) + TQ + C.C(2) + C.T +S + M +ECOE(2) +EE(8)
                                                       20
         CEC:    Calificativo en Experiencia Curricular NS:        Calificativo Seminario PH:
                 Calificativo en Prácticas Clínicas       NM: Calificativo Monografía
        TTQ:     Calificativo en Técnica Quirúrgica       ECOE: Calificativo en ECOE
        NCC:     Calificado en Caso Clínico               NEE: Calificativo en Examen Escrito
        NCT:     Calificativo Clase Teórica

     4º) Es requisito, para tener derecho a promedio promocional en la experiencia curricular,
         obtener, necesariamente, calificativo aprobatorio en las evaluaciones de Práctica
         Hospitalaria y Examen Escrito. Quienes incumplan este prerrequisito serán calificados
         como “Impedidos de Promedio Promocional” (IPP)
     5º) Los estudiantes desaprobados y los impedidos de obtener promedio promocional,
         repetirán la experiencia curricular sólo en las actividades de enseñanza-aprendizaje
         desaprobadas; sin perjuicio que la matrícula de repitencia comprenda toda la experiencia
         curricular.
         Los calificativos aprobatorios de las actividades de enseñanza-aprendizaje previamente
         obtenidos se trasladan de oficio para obtener el calificativo promocional en la repitencia.
     6º) Los estudiantes inhabilitados cursarán íntegramente la experiencia curricular haciendo uso
         de segunda o ulterior matrícula.


                                 VI)      CONSEJERÍA Y TUTORÍA

1.  Es el servicio de orientación y apoyo al estudiante en lo concerniente a su participación y
    rendimiento en la experiencia curricular.
2. Se realiza:
   1º) Durante el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje como dimensión
        inherente a la misma.
   2º) Mediante la entrevista extraclase, docente-estudiante, en los ambientes de la Facultad.
3. Para la entrevista extra-clase el estudiante la solicitará al docente; y, en todo caso, el profesor
    citará a los estudiantes cuyo rendimiento y/o comportamiento sean indicativos de la
    necesidad del servicio de Consejería.
    Cada docente llevará un registro de las entrevistas realizadas, en las que constará la fecha y
    firma del alumno aconsejado.


                VII)   NORMAS DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y PRESENTACIÓN

Por acuerdo de Jefatura del Departamento Académico y Coordinadores y Profesores, los alumnos
deberán presentarse en condiciones de higiene y vestido adecuado de la manera siguientes:

Mujeres: Uso de falda o pantalones de vestir, blusa o prenda de vestir adecuada o uniforme de
hospital, zapatos, mandil blanco largo, con el logotipo de la Universidad o Facultad de Medicina, y
su nombre bordado en el bolsillo superior izquierdo. Uñas cortas y limpias, cabello recortado o
recogido.

Varones: Uso de pantalones de vestir, camisa o prenda de vestir con cuello o uniforme de hospital,
zapatos, mandil blanco largo con el logotipo de la Universidad o de la Facultad de Medicina y su
nombre bordado en el bolsillo superior izquierdo, uñas cortas y limpias y cabello corto.

Ropa Quirúrgica: En todo el tiempo que dure la rotación y la asistencia al hospital deberán portar
su ropa de sala de operaciones consistente en: Chaqueta, pantalón, gorro, mascarilla y botas de
tela color verde. Esta misma vestimenta será usada en la Práctica quirúrgica, cuando se trabaje
con animales de experimentación.

Los alumnos deberán mantener durante su permanencia en el hospital, su mandil limpio, sin
arrugas y correctamente presentado. Durante los meses de calor se permitirá el uso de chaqueta
blanca de mangas cortas.

No se permitirá bajo ningún motivo, el uso de pantalones cortos, tanto en hombres como en
mujeres.
23



No se permitirá el uso de chaquetas, chompas o sacos sobre el mandil.

De acuerdo al Reglamento de la Universidad, con el 30% o más de inasistencias justificadas o 20%
de injustificadas, a las actividades académicas programadas; el alumno quedará inhabilitado para
aprobar el Curso de Cirugía I, considerándosele inhabilitado por inasistencias, debiendo repetirlo
en segunda matrícula en año posterior.

                                         BIBLIOGRAFÍA


CIRUGÍA GENERAL
      1. SABISTON DAVID: “Principios de Cirugía” 2003, Nueva Editorial Interamericana. México.
         D.F. 16 edición.
      2. SCHWARTZ, Principios de Cirugía, 8va Edic.


NEUROCIRUGÍA
     1.     Epstein b.s.: “Afecciones de la columna vertebral y de la Medula Espinal”; In Lea
            and Febiger, Filadelphia. Editor. Estados Unidos. The Spine 1985.
     2.     Guttman L.: "Lesiones Medulares. Tratamiento Global e investigación. Editorial
            Jims, 1981".
     3.     Rand Robert W.: Microneurosurgery. The C.V. Mosby Company Second edition
            1978. St. Louis, Missoury U.S.A.
     4.     Bauer b., and Khun t. Severe head Injuries. Pathology, Diagnosis and Treatment.
            Springer V. Ed Berlin 1997.
     5.     BAKAY, L. and KHUN T. Severe Head Injuries. Pathology, diagnosis and Treatment,
            Springer, V. Ed. Berlin. 1997
     6.     Surgical Procedures for Brain Tumors.- Surgical Procedures dor Brain Tumors.
            Patrick J. Nelly, M.D. FACD. Profesor and Chairman Deparment of Neurological
            Surgery. New York. University Medical Center. http://mens10.nyu/tumors/brain
            surg-intro.html.
     7.     Brain Trauma Foundation - www.braintrauma.org/ - Guidelines
     8.     Federación Mundial de Sociedades Neuroquirúrgicas - www.wfns.org/ - Guidelines
     9.     Federación Latinoamericana de sociedades de neurocirugía. - www.e-flanc.org/ -
            Guidelines

       UROLOGIA
       1.  SMITH, D. R.: “Urology General”. 13ª. Ed. El Manual Moderno. Buenos Aires.
           Argentina, 2005.
       2.  WALSH, P. et al: CAMPBELL. Urología 8va. Ed. Editorial Médica Panamericana.
           Buenos Aires, 2004
       3.  ROSENSTEIN D y McANINCH. J. Urologic Emergencias. Med. Clin. N. Am., 2004;88:
           495-518.
       4.  BRANDES S. y Mc ANINCH J. Renal Trauma: A Practical Guide to Evaluation and
           Management. The Scientific World Journal, 2004; 4:31-40.
       5.  MOREY A, METRO M, CARNEY K. y McANINCH J. Consensus on Genitourinary
           Trauma. External Genitalia. BJU International, 2004; 94:507-515.
       6.  HUDAK S., MOREY A. ROZANSKI T. y FOX W. Bttlefield Urogenital Injuries: Changing
           Pattems during the past century. Utology, 2005; 65: 1041-1046.
24




OTORRINOLARINGOLOGIA
1.    LEE. K. Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello. 7ma. Ed. McGraw-Hill.
      Interamericana. 2002: 807-858.
2.    Tratado de Otorrinolaringología, DEWEESE 2005.
3.    Tratado de Otorrinolaringología, BOIES 2005.
4.    POCH BROTO, Joaquin, Otorrinolaringología y Patología Cervicofácial, editorial
      Médica Panamericana (Madrid). 2006.

OFTALMOLOGIA
1.    PAUL RIORDAN-EVA y WHITCHER JP. Oftalmología General de Vaughan y Asbury.
      13a Ed. Manual Moderno, México DF, 2004.
2.    VANDER JAMES, Secretos de Oftalmología, 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo medicina legal
Silabo medicina legalSilabo medicina legal
Silabo medicina legalfacmedunitru
 
Cursos de Ciencias sanitarias
Cursos de Ciencias sanitariasCursos de Ciencias sanitarias
Cursos de Ciencias sanitariasForemp Indálica
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaGNEAUPP.
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamluzlaln79
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15GNEAUPP.
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Lu Flores Ramírez
 
Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1Daniel Bermeo
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14GNEAUPP.
 
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
5  Principios De Abordaje Y  Enfoque5  Principios De Abordaje Y  Enfoque
5 Principios De Abordaje Y Enfoquefisipato13
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinosooyounglee
 
Sílabo Medicina legal
Sílabo Medicina legalSílabo Medicina legal
Sílabo Medicina legalfacmedunitru
 
Silabus medico quirurgico ii
Silabus   medico quirurgico iiSilabus   medico quirurgico ii
Silabus medico quirurgico iiEliaRios
 
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridasIdentificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridasGNEAUPP.
 

La actualidad más candente (19)

Silabo medicina legal
Silabo medicina legalSilabo medicina legal
Silabo medicina legal
 
Cursos de Ciencias sanitarias
Cursos de Ciencias sanitariasCursos de Ciencias sanitarias
Cursos de Ciencias sanitarias
 
La infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinicaLa infeccion de las heridas en la practica clinica
La infeccion de las heridas en la practica clinica
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Itinerari formatiu dermatologia 2015 2016
Itinerari formatiu dermatologia 2015 2016Itinerari formatiu dermatologia 2015 2016
Itinerari formatiu dermatologia 2015 2016
 
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
Unitat Docent Dermatologia GIFT 2020 21
 
Silabo anatomia
Silabo anatomiaSilabo anatomia
Silabo anatomia
 
Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15Documento de posicionamiento 15
Documento de posicionamiento 15
 
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016Itinerari formatiu  medicina interna 2015 2016
Itinerari formatiu medicina interna 2015 2016
 
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018Factores de riesgo hernias incisionales 2018
Factores de riesgo hernias incisionales 2018
 
Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1Trabajo final proyecto investigacion 1
Trabajo final proyecto investigacion 1
 
Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14Documento técnico GNEAUPP nº14
Documento técnico GNEAUPP nº14
 
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
5  Principios De Abordaje Y  Enfoque5  Principios De Abordaje Y  Enfoque
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2015 2016
 
Sílabo Medicina legal
Sílabo Medicina legalSílabo Medicina legal
Sílabo Medicina legal
 
Silabus medico quirurgico ii
Silabus   medico quirurgico iiSilabus   medico quirurgico ii
Silabus medico quirurgico ii
 
Norton
NortonNorton
Norton
 
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridasIdentificacion de los criterios de infeccion en heridas
Identificacion de los criterios de infeccion en heridas
 

Destacado (8)

Mv unidad 1
Mv unidad 1Mv unidad 1
Mv unidad 1
 
Dn 11 (2)
Dn 11 (2)Dn 11 (2)
Dn 11 (2)
 
jRuby and TorqueBox
jRuby and TorqueBoxjRuby and TorqueBox
jRuby and TorqueBox
 
Freedom House Case Study
Freedom House Case StudyFreedom House Case Study
Freedom House Case Study
 
Presentacion audiencia rendicion de cuentas 2010
Presentacion audiencia rendicion de cuentas 2010Presentacion audiencia rendicion de cuentas 2010
Presentacion audiencia rendicion de cuentas 2010
 
Background Jobs with Resque
Background Jobs with ResqueBackground Jobs with Resque
Background Jobs with Resque
 
Banking rural banking
Banking rural bankingBanking rural banking
Banking rural banking
 
Alpura
AlpuraAlpura
Alpura
 

Similar a Sibalo Cirugía II

Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica Ijuan mendoza
 
Contrato Didactico CGI 2015
Contrato Didactico CGI 2015Contrato Didactico CGI 2015
Contrato Didactico CGI 2015Aem Fmed
 
Tcnicasbsicasdeenfermeramdicoquirrgicaesa 114-120319155321-phpapp02
Tcnicasbsicasdeenfermeramdicoquirrgicaesa 114-120319155321-phpapp02Tcnicasbsicasdeenfermeramdicoquirrgicaesa 114-120319155321-phpapp02
Tcnicasbsicasdeenfermeramdicoquirrgicaesa 114-120319155321-phpapp02Leydi Vanessa Natividad García
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114Maria Constanza Bl Enfermera
 
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdfMariaGuerra427051
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugíaisaco
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamluzlaln79
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamluzlaln79
 
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdfjosephsototocas
 
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 SylabusC:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabusguest36efeb
 
Enfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicaEnfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicajuanmendezlop
 
00 Temario Imagenología Pregrado 2020 UNAM Facmed.pdf
00 Temario Imagenología Pregrado 2020 UNAM Facmed.pdf00 Temario Imagenología Pregrado 2020 UNAM Facmed.pdf
00 Temario Imagenología Pregrado 2020 UNAM Facmed.pdfRasulEisnerAF
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccandres5671
 
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomíaCurso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomíaiLabora
 
Programa ucateci oncologia
Programa ucateci oncologiaPrograma ucateci oncologia
Programa ucateci oncologiaEduard Valdez
 
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)luzlaln79
 

Similar a Sibalo Cirugía II (20)

Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica I
 
Contrato Didactico CGI 2015
Contrato Didactico CGI 2015Contrato Didactico CGI 2015
Contrato Didactico CGI 2015
 
Tcnicasbsicasdeenfermeramdicoquirrgicaesa 114-120319155321-phpapp02
Tcnicasbsicasdeenfermeramdicoquirrgicaesa 114-120319155321-phpapp02Tcnicasbsicasdeenfermeramdicoquirrgicaesa 114-120319155321-phpapp02
Tcnicasbsicasdeenfermeramdicoquirrgicaesa 114-120319155321-phpapp02
 
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa   114
Técnicas básicas de enfermería médico quirúrgica esa 114
 
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf4to año de medicina sellado_compressed.pdf
4to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Cirugía
CirugíaCirugía
Cirugía
 
Programa patologia
Programa patologiaPrograma patologia
Programa patologia
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
062F SILABO CLINICA QUIRURGICA II 2022-II APROBADO.pdf
 
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 SylabusC:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
C:\Jose\Vii Ciclo\Medicina Interna 1\Medicina Interna I 2009 1 Sylabus
 
Programa principios clinicos 2,009
Programa principios clinicos 2,009Programa principios clinicos 2,009
Programa principios clinicos 2,009
 
Enfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgicaEnfermeria medico quirurgica
Enfermeria medico quirurgica
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
 
00 Temario Imagenología Pregrado 2020 UNAM Facmed.pdf
00 Temario Imagenología Pregrado 2020 UNAM Facmed.pdf00 Temario Imagenología Pregrado 2020 UNAM Facmed.pdf
00 Temario Imagenología Pregrado 2020 UNAM Facmed.pdf
 
Andres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa uccAndres ricaurte. programa ucc
Andres ricaurte. programa ucc
 
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomíaCurso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
Curso online Cuidados de enfermería al paciente con ostomía
 
Programa ucateci oncologia
Programa ucateci oncologiaPrograma ucateci oncologia
Programa ucateci oncologia
 
Nuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 iiNuevo silabo 2015 ii
Nuevo silabo 2015 ii
 
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
 

Más de facmedunitru

Silabo de bioquimica
Silabo de bioquimicaSilabo de bioquimica
Silabo de bioquimicafacmedunitru
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatriafacmedunitru
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iiifacmedunitru
 
Silabo laboratorio clinico
Silabo laboratorio clinicoSilabo laboratorio clinico
Silabo laboratorio clinicofacmedunitru
 
Silabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicaSilabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicafacmedunitru
 
Silabo epidemiologia
Silabo epidemiologiaSilabo epidemiologia
Silabo epidemiologiafacmedunitru
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad iifacmedunitru
 
Silabo saludycomunidad iii
Silabo saludycomunidad iiiSilabo saludycomunidad iii
Silabo saludycomunidad iiifacmedunitru
 
Propuesta de Trabajo
Propuesta de TrabajoPropuesta de Trabajo
Propuesta de Trabajofacmedunitru
 
Ginecologia y obstetricia
Ginecologia y obstetriciaGinecologia y obstetricia
Ginecologia y obstetriciafacmedunitru
 
Sílabo Gerencia en salud
Sílabo Gerencia en saludSílabo Gerencia en salud
Sílabo Gerencia en saludfacmedunitru
 
Sílabo de Bioquímica
Sílabo de BioquímicaSílabo de Bioquímica
Sílabo de Bioquímicafacmedunitru
 
Sibalo pediatria ii
Sibalo pediatria iiSibalo pediatria ii
Sibalo pediatria iifacmedunitru
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IIfacmedunitru
 

Más de facmedunitru (15)

Silabo de bioquimica
Silabo de bioquimicaSilabo de bioquimica
Silabo de bioquimica
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatria
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iii
 
Silabo laboratorio clinico
Silabo laboratorio clinicoSilabo laboratorio clinico
Silabo laboratorio clinico
 
Silabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicaSilabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinica
 
Silabo epidemiologia
Silabo epidemiologiaSilabo epidemiologia
Silabo epidemiologia
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad ii
 
Silabo saludycomunidad iii
Silabo saludycomunidad iiiSilabo saludycomunidad iii
Silabo saludycomunidad iii
 
Propuesta de Trabajo
Propuesta de TrabajoPropuesta de Trabajo
Propuesta de Trabajo
 
Ginecologia y obstetricia
Ginecologia y obstetriciaGinecologia y obstetricia
Ginecologia y obstetricia
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Sílabo Gerencia en salud
Sílabo Gerencia en saludSílabo Gerencia en salud
Sílabo Gerencia en salud
 
Sílabo de Bioquímica
Sílabo de BioquímicaSílabo de Bioquímica
Sílabo de Bioquímica
 
Sibalo pediatria ii
Sibalo pediatria iiSibalo pediatria ii
Sibalo pediatria ii
 
Sibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía IISibalo Cirugía II
Sibalo Cirugía II
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 

Sibalo Cirugía II

  • 1. SILABO CIRUGÍA II I) DATOS GENERALES 1. Nombre de la experiencia curricular : Cirugía II 2. Ciclo o año de estudios : Sexto año - 2011 3. Nivel exigencia Académica : Pre-Grado, obligatorio 4. Código : J13605 5. Ubicación : Área científica profesional 6. Duración del curso (4 rotaciones) 6.1.F. de inicio : 01-03-2011 6.2.F. de término : 11-11-2011 7. Extensión horaria (Por rotación) 7.1. Nº horas teóricas : 24 7.2. Nº horas prácticas : 96 8. Pre Requisitos Instruccional : Cirugía I 9. Número de Créditos : 07 10. Jefe Departamento Académico : Dr. Eduardo Rojas Hidalgo Coordinador de Exp.Curricular : Mg. Carlos Sánchez Camacho (H.B) Coordinador de Técnica Quirúrgica : Mg. Artemio Burga Valdivia (HRDT) Coordinador de ECOE : Mg. Mario Chávez Gil (H.VLE.) Docentes : (Ver anexo) II) SUMILLA Cirugía II es una experiencia curricular de carácter teórico-práctico, para estudiantes del sexto año de Medicina: es parte de la formación médica en lo referente al diagnóstico y tratamiento inicial de las patologías médico quirúrgicas de las especialidades de Cirugía General; Neurocirugía, Urología, Otorrinolaringología y Oftalmología. Para el estudiante el curso dura 40 días (8 semanas) y su desarrollo está previsto en ambientes hospitalarios; y académicos de la universidad, mediante variadas estrategias de enseñanza- aprendizaje. III) COMPETENCIAS GENERALES Se espera que los estudiantes logren las siguientes competencias: 1. Reconocer los problemas de salud más frecuentes de la clínica quirúrgica en las áreas de: Cirugía General; Neurocirugía, Urología, Otorrinolaringología y Oftalmología . 2. Intervenir en el examen y evaluación del paciente con patología clínica-quirúrgica en las áreas precitadas. 3. Elaborar la historia clínica, establecer las hipótesis diagnósticas, solicitar los exámenes auxiliares necesarios y realizar los procedimientos terapéuticos bajo la supervisión de sus profesores. 4. Realizar, en el laboratorio de Técnica Quirúrgica, los procedimientos quirúrgicos más comunes. Las que desarrollarán como miembro del equipo de salud, en un entorno de consideración y respeto a los pacientes, familiares, profesores, personal de servicio y entre ellos mismos.
  • 2. 2 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA Unidad I: Cirugía General II Tema 1: Apendicitis Aguda 1. Competencias específicas: Los estudiantes de medicina al término de la clase tendrán las siguientes competencias: 1º) Reconoce la fisiopatología y las características del dolor visceral y somático en la Apendicitis Aguda. 2º) Diagnóstica la enfermedad, apendicitis Aguda, usando sus habilidades clínicas en pacientes con síntomas y signos clínicos clásicos de la enfermedad. 3º) Describe las características clínicas de los grados de la Apendicitis aguda y sus complicaciones, señalando el grado de enfermedad apendicular más frecuentemente operado en su comunidad. 4º) Reconoce la presencia de SEPSIS en el paciente con Apendicitis Aguda y conoce su incidencia. 5º) Explica el diagnóstico tardío y diferido o demorado de la apendicitis Aguda y su repercusión en la morbi-mortalidad. 6º) Conoce la morbilidad postoperatoria de la apendicitis en orden de frecuencia: infección de herida, absceso recurrente, obstrucción intestinal. 7º) Aplica la teoría de antibiótico profilaxis para la prevención de la infección de herida postoperatoria usando la asociación antibiótica. 8º) Conoce y aplica el Protocolo de diagnóstico y Tratamiento de la apendicitis Aguda. 2. Contenido temático  Fisiopatología de la Apendicitis aguda.  Características clínicas de los grados de apendicitis Aguda: Catarral, Supurada, Gangrenada/perforada.  Características clínicas de la Apendicitis Aguda complicada: Peritonitis focal, Peritonitis Difusa y Generalizada, Absceso y Seudoabsceso, Plastrón hermético y plastrón permeable.  Diagnóstico y tratamiento de la Apendicitis Aguda y Técnicas para el diagnóstico clínico.  Teoría de la Antibiótico profilaxis de J. Burke  Complicaciones postoperatorias y mortalidad: 3. Docente clase teórica: Dr. Wenceslao Azabache Puente Tema 2: Patología Herniaria 1. Competencias específicas: Al finalizar la clase, los alumnos serán capaces de:  Define correctamente las hernias según la información y bibliografía proporcionada.  Explica las causas y la fisiopatología de las hernias.  Clasifica las hernias abdominales de acuerdo a lo expuesto en la clase.  Clasifica la hernia inguinal de acuerdo a los criterios de Gilbert y Rutkow  Identifica por la anamnesis las manifestaciones clínicas de las hernias y a través del examen físico los hallazgos válidos para proponer el diagnostico.  Explica las pautas básicas del tratamiento de las hernias.  Precisa la diferencia entre herniorrafia y hernioplastia.  Reconoce y diferencia correctamente las prótesis más frecuentemente utilizadas (polipropileno y politetrafluoretileno).  Diferencia adecuadamente las técnicas quirúrgicas de Liechtenstein, Nyhus, Stopper-Rives, Shouldice y Laparoscópica.  Informa adecuadamente a los pacientes sobre la patología herniaria que portan, las complicaciones que podrían ocurrir, el tratamiento quirúrgico recomendado y las expectativas de los resultados en relación a su calidad de vida.
  • 3. 3  Reconoce las ventajas del uso de protocolos hospitalarios y del desarrollo de Líneas de investigación de la patología herniaría según perfil epidemiológico. 2. Contenido temático  Anatomía de la región inguinal, umbilical y pared abdominal posterior.  Definición y clasificación de las hernias abdominales.  Fisiopatología de la formación de hernias y factores predisponentes.  Complicaciones de las hernias.  Tratamiento quirúrgico de las hernias.  Calidad de vida post-operatoria. 3. Docente clase teórica: Dr. Raúl Cantera Hurtado Tema 3: Patología Hepática 1. Competencias específicas:  Describirá la anatomía del hígado y las relaciones de este con los órganos circundantes. Describirá detalladamente la segmentación hepática.  Describirá la anatomía y la fisiología del hígado.  Explicará las enfermedades infecciosas virales más frecuentes y las secuelas en el hígado. Fisiopatología de la cirrosis hepática, manifestaciones clínicas, implicancias quirúrgicas de las complicaciones de la cirrosis. Hemorragia por varices esofágicas: tratamiento paliativo, balón de Sengstaken, ligadura y esclerosis de várices, derivación portosistémica quirúrgica y por radiología intervencionista. Ascitis refractaria, tratamiento quirúrgico: shunts de Levin y Denver.  Explicará la etiología y patogenia del trauma hepático.  Explicará el cuadro clínico del trauma hepático. Describirá los criterios de diagnóstico, uso de la ecografía y la tomografía axial computarizada. Hará una reseña de la evolución del tratamiento del traumatismo del hígado, comparando el tratamiento intervencionista con el conservador con énfasis en el rol de la tomografía y los criterios clínicos y quirúrgicos.  Precisará el tratamiento quirúrgico del traumatismo hepático en sus diferentes modalidades, teniendo en cuenta el compromiso de la segmentación hepática. Describirá el empaquetamiento hepático, las suturas, ligadura de arteria hepática y las resecciones de hígado, su evolución y rol actual.  Describirá el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento del absceso hepático.  Describirá el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento del absceso amebiano.  Describirá el cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento del quiste hidatídico.  Explicará el cuadro clínico del cáncer primario de hígado y las principales neoplasias hepáticas.  Describirá los métodos de tratamiento quirúrgico de cáncer de hígado y su pronóstico. 2. Contenido temático  Anatomía y fisiología del hígado. Segmentación hepática.  Traumatismo de hígado, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.  Absceso hepático, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.  Absceso amebiano, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.  Quiste hidatídico hepático, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.  Cáncer hepático, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. 3. Docente clase teórica: Dr. Víctor Lau Torres
  • 4. 4 Tema 4: Litiasis Biliar 1. Competencias específicas:  Describirá la anatomía y fisiología del hígado y las vías biliares en forma aplicada a la patología estudiada.  Explicará la patogenia de los cálculos biliares de acuerdo a las teorías existentes sobre el equilibrio micelar y describirá los diferentes tipos de cálculos de acuerdo al elemento predominante.  Explicará el rol de la edad, sexo y raza en la litiasis biliar.  Describirá en forma suscinta los principios y hallazgos de los métodos de diagnóstico empleados: radiología, ecografía, endoscopía (colangiopancreatografia retrograda).  Explicará en forma correlativa los cuadros clínicos derivados de la presencia de cálculos biliares: asintomáticos, colecistitis aguda, crónica. Complicaciones de las formas agudas: Obstrucción del cístico (hidrocolecisto), infección de la bilis (empiema vesicular), gangrena, perforación, fistulización, abscesos. Íleo biliar asociado a fístula biliodigestiva.  Describirá el cuadro clínico de la pancreatitis aguda biliar, su diagnóstico y tratamiento médico y/o quirúrgico.  Describirá la colecistectomia abierta y la laparoscópica. Será capaz de sustentar de acuerdo a las evidencias porque la cirugía laparoscópica es el Gold Estándar del tratamiento quirúrgico actual de la colelitiasis y sus variantes.  Describirá y hará una crítica de las variantes actuales del tratamiento quirúrgico: colecistectomia por orificios naturales (NOTES).  Describirá el tratamiento de las complicaciones: colecistectomia de urgencia, drenajes, etc.  Explicará la patogenia y cuadro clínico de la coledocolitiasis secundaria y primaria. Rol de la colangiografia operatoria en la detección de los cálculos de coledoco. Definir el rol de la colangiografia sistemática y selectiva. La coledocolitiasis como problema inherente al tratamiento de la colelitiasis  Describirá el tratamiento quirúrgico de la coledocolitiasis de la manera tradicional (abierta) o por laparoscopia. Drenaje biliar externo (Kehr), indicaciones, tiempo de retiro, colangiografia postoperatoria.  Explicará la patogenia de la estenosis del esfínter de Oddi o papilitis escleroretractil, su cuadro clínico y diagnóstico.  Describirá el tratamiento quirúrgico de la estenosis del Oddi por cirugía tradicional o por vía endoscópica (esfinterotomia endoscópica).  Explicará el mecanismo de acción de los fármacos usados en la disolución de cálculos biliares, su eficacia y eficiencia.  Describirá en que consiste la litotrixia por ondas de choque, su eficacia y eficiencia.  Describirá el estado actual del tratamiento de la litiasis biliar por procedimientos laparoscópicos.  Explicará los aspectos etiopatogenicos del cáncer primario de la vesícula biliar. Diagnóstico, su incidencia en relación con colelitiasis y su tratamiento quirúrgico. Pronóstico. 2. Contenido temático  Anatomía y fisiología del hígado y vías biliares.  Litiasis biliar: conceptos modernos sobre su etiopatogenia. Identificación de poblaciones de alto riesgo.  Cuadros clínicos asociados a litiasis biliar: cálculos vesiculares asintomático.  Colecistitis litiásica aguda y aguda recurrente. Colecistitis crónica. Colecistitis aguda o crónica reagudizada asociada a coledocolitiasis. Colecistitis escleroatrófica con migración litiásica al colédoco. Estenosis del esfínter de Oddi asociada a litiasis previa. Diagnóstico: rol de la radiología, la ecografía, la endoscopia. Tratamiento médico y quirúrgico de la litiasis: disolución de cálculos, litotricia con ondas de choque.  Rol actual de la cirugía laparoscópica.  Complicaciones más frecuentes de la enfermedad litiásica biliar: Obstrucción vesicular e infecciones, perforación, formas clínicas: plastrón y peritonitis biliar, fistulización, abscesos. Ileo biliar.  Carcinoma de la vesícula biliar: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento 3. Docente clase teórica: Dr. Víctor Lau Torres
  • 5. 5 Tema 5: Trauma Abdominal 1. Competencias específicas: Al término de la clase, el estudiante de medicina de 6to año estará en condiciones de:  Define el trauma abdominal.  Describe las regiones anatómicas del abdomen.  Distingue un trauma abdominal cerrado de un trauma abierto.  Conoce las estrategias de resucitación-ABC, en pacientes con trauma multisistémico y trauma abdominal de acuerdo al enfoque ATLS.  Prioriza los procedimientos de diagnóstico; lavado peritoneal, paracentesis, ecografía, laparoscopia, radiología, endoscopía y tomografía en trauma abdominal cerrado y abierto.  Define el tórax inferior como área de riesgo de lesiones intraabdominales por arma de fuego o arma blanca.  Analiza el método de Cirugía de control de Daños orientada a interrumpir la cascada mortal del trauma abdominal.  Hace el seguimiento del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), sepsis y SDMO en el trauma multisistémico con trauma abdominal.  Clasifica las lesiones hepáticas, esplénicas, renales, pancreáticas, vasos sanguíneos intraabdominales y del tracto digestivo de acuerdo a las recomendaciones internacionales y sus correspondientes scores AIS’85-90 e ISS.  Conoce los cambios en el tratamiento quirúrgico de las lesiones de los órganos intrabdominales, hígado, bazo, colon en los últimos 20 años.  Distingue la hipertensión intrabdominal del síndrome del compartimiento abdominal ambos originados por trauma abdominal cerrado o abierto. 2. Contenido temático  Mecanismos de lesión en el trauma abdominal.  Impacto fisiológico y anatómico del trauma multisistémico.  Métodos de resucitación ABC y ATLS.  Métodos de diagnóstico en trauma abdominal.  Características clínicas de hemorragia intraabdominal.  Características clínicas de la perforación intestinal.  Clasificación del trauma abdominal: - Abierto - Cerrado.  Scores para triaje prehospitalario y hospitalario en trauma.  Scores para conocer la probalidad de supervivencia en trauma.  Método de cirugía de control de daños: - Parte I del control de daños: laparotomía inicial - Parte II del control de daños: reanimación secundaria - Parte III del control de daños: operación definitiva.  Método de abdomen abierto para trauma abdominal grave 3. Docente clase teórica: Dr. Wenceslao Azabache Puente Tema 6: Obstrucción Intestinal 1. Competencias específicas:  Identifica síntomas y signos de la obstrucción intestinal.  Plantea el diagnóstico diferencial entre obstrucción intestinal alta y baja.  Presenta su estrategia diagnóstica ayudándose de exámenes auxiliares de laboratorio e imágenes para su contrastación.  Establece el manejo médico de soporte a órganos y sistemas.  Reconoce cuando el caso debe ser referido con oportunidad, demostrando interés y respeto por el paciente y sus familiares.
  • 6. 6 2. Contenido temático  Definición y clasificación de obstrucción intestinal  Fisiopatología de los procesos obstructivos del intestino.  Cuadro clinico de los procesos obstructivos intestinales.  Bacteriología asociada a la obstrucción intestinal.  Proceso diagnóstico en la obstrucción intestinal  Tratamiento de la obstrucción intestinal 3. Docente clase teórica: Dr. Carlos Sánchez Camacho Unidad II: NEUROCIRUGIA Tema 1: Traumatismo encéfalo-craneano 1. Competencias específicas:  Define TEC y su clasificación clínica..  Explica la Fisiopatología del edema cerebral, conmoción y contusión.  Clasifica el cuadro clínico según su intensidad y escala de Symonds.  Aplica la Escala cualitativa de Coma de Glasgow.  Describe las características clínicas del hematoma epidural, subdural e higromas y fracturas del cráneo.  Valora el T.E.C. mediante la neuroimagen: Radiografía simple del cráneo, T.C. del encéfalo y RM del encéfalo.  Conoce y aplica durante su rotación la Clasificación de la Escala de Marshall et al.  Aplique la conducta a seguir del protocolo del Servicio de Neurocirugía. 2. Contenido temático Definición, mecanismos, fisiopatología, cuadro clínico, complicaciones, exámenes auxiliares, diagnóstico y tratamiento. 3. Docente clase teórica: Dr. Luis Flores Estrada Tema 2: Tumores del sistema Nervioso Central del Encéfalo y Médula 1. Competencias específicas: 1. Tumor del Encéfalo:  Define qué es un tumor cerebral.  Reconoce la Escala de Karnofsky  Describe el cuadro clínico de la Hipertensión endocraneana. Enumera los tumores cerebrales mas frecuentes.  Describe la cascada fisiopatológica de los tumores cerebrales  Aplica la clasificación de KERNOHAN y la OMS (WHO).  Enumera los exámenes auxiliares de ayuda diagnóstica para los tumores.  Enumera los tratamientos de menos a más invasivos para esta patología. 2. Tumor Medular:  Define qué es un tumor medular.  Conoce las manifestaciones clínicas más frecuentes de los tumores medulares.  Identifica las ubicaciones más frecuentes.  Identifica los tumores medulares más frecuentes  Aplica las clasificaciones de los tumores intra y extramedulares.  Enumera la cascada fisiopatológica de los tumores medulares  Enumera los exámenes auxiliares de ayuda diagnóstica para los tumores  Enumera los tratamientos de menos a más invasivos para esta patología
  • 7. 7 2. Contenido temático Definición, clasificación, fisiopatología, cuadro clínico, exámenes auxiliares de diagnóstico y tratamiento. 3. Docente clase teórica: Dr. Alejandro Díaz Calvo. Tema 3: Hernia del Núcleo Pulposo 1. Competencias específicas:  Define a la hernia del núcleo pulposo.  Explica la fisiopatología.  Identifica cuales son los cuadros clínicos más frecuentes.  Enumera los diagnósticos diferenciales.  Enumera los medios de diagnóstico ventajas y desventajas.  Identifica las opciones e indicaciones quirúrgicas. 2. Contenido temático Definición, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, exámenes auxiliares, diagnóstico y tratamiento. 3. Docente clase teórica: Dr. Luis Flores Estrada Unidad III: UROLOGÍA Temática 1: Uropatía obstructiva; Hiperplasia Benigna (HBP); Cáncer de Próstata (CaP); Prostatitis 1. Competencias específicas:  Demuestra que puede realizar de manera ordenada y en condiciones asépticas, el cateterismo vesical y la colocación de sondas de Foley en maquetas.  Realiza el examen digital rectal siguiendo ordenadamente, todos los pasos del proceso y comunica si se trata de una próstata normal, con hiperplasia benigna o con cáncer en maquetas. 2. Contenido temático  Obstrucción del aparato urinario en sus distintos niveles: Uretra, vejiga, uréter, renal y extrarenal. Síntomas y signos.  Causas de obstrucción urinaria y fisiopatología.  Exámenes complementarios para el diagnóstico de obstrucción urinaria.  Retención aguda de orina. Manejo de la retención aguda de orina: Punción supra púbica. Derivación urinaria. Cateterismo vesical.  Hiperplasia benigna de próstata: Diagnóstico y diagnóstico diferencial.  Tratamiento médico de la HBP: Alfa bloqueadores, inhibidores de la 5–alfa-reductasa.  Tratamiento Quirúrgico de la HBP: Prostatectomía retropúbica, supra púbica y resección transuretral. Mención de otras técnicas como la criocirugía, láser, distensión por balón, etc.  Cáncer de próstata: Diagnóstico, estadiaje y tratamiento. Antígeno prostático específico. Biopsia de próstata. Graduación de Gleason.  Prostatitis. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento. 3. Docente clase teórica: Dr. Mario Chávez Gil
  • 8. 8 Tema 2: Infecciones del Tracto Urinario 1. Competencias específicas:  Elabora la Historia Clínica y valora la importancia de los antecedentes.  Diagnostica y propone una clasificación entre ITU NO COMPLICADA y COMPLICADA.  Propone qué exámenes de laboratorio y apoyo por imágenes son los adecuados en cada caso, para confirmar el diagnóstico.  Propone un tratamiento de primera elección, en cada caso según la severidad del caso clínico.  Deriva en forma adecuada al paciente a los centros especializados, para los tratamientos definitivos. 2. Contenido temático  Definición, epidemiología. Gráfica de la ITU desde el nacimiento hasta la tercera edad.  Clasificación: - No complicada: ITU agudas y crónicas. Diagnostico y tratamiento. - Complicada: Formas clínicas, Absceso perirrenal, pionefrosis, nefritis purulenta, absceso y ántrax renal, ITU recurrente. Diagnóstico y tratamiento.  Infecciones del tracto urinario inferior: Cistitis, prostatitis, uretritis no gonocócica, epidimitis, orquitis.  Importancia de los procedimientos minimamente invasivos, del tracto urinario y la infección urinaria (RTU, cateterismos, litotripsia endoscópica, cirugía endoscópica y laparoscópica, procedimientos de litotripsia extracorpórea, etc.).  Diagnostico y tratamiento, en dichos pacientes con antecedentes de cirugía minimamente invasiva.  Importancia de los pacientes con transplante renal y la ITU.  Importancia de la tuberculosis de los órganos uro-genital, y la ITU. 3. Docente clase teórica: Dr. Víctor Salirrosas Bermúdez Tema 3: Traumatismo Génito Urinario 1. Competencias específicas:  Define traumatismo genitourinario.  Reconoce los mecanismos de lesión en pacientes con traumatismo genitourinario.  Distingue entre trauma genitourinario penetrante y no penetrante.  Evalúa signos y síntomas que hacen sospechar de traumatismo genitourinario.  Prioriza los estudios diagnósticos en pacientes con traumatismo genitourinario.  Reconoce al trauma renal cerrado como el traumatismo genitourinario más frecuente y conoce el tratamiento conservador en estos pacientes.  Clasifica las lesiones de vejiga y uretra.  Identifica en que caso no se debe realizar cateterismo uretral.  Diagnostica el trauma de uretra y conoce la técnica de derivación urinaria con catéter suprapúbico.  Soluciona el problema de cierre atrapado en el prepucio. 2. Contenido temático  Mecanismos de lesión, cuadro clínico, métodos de diagnóstico y clasificación del traumatismo genitourinario.  Trauma renal: Diagnóstico, mecanismos de lesión, clasificación y tratamiento.  Trauma uretral: Diagnóstico, tratamiento y complicaciones  Trauma vesical: Lesión intraperitoneal y extraperitoneal, diagnóstico, mecanismos de lesión y tratamiento.  Trauma uretral: Lesión de uretra anterior y posterior, mecanismos de lesión, diagnóstico y tratamiento.  Trauma de genitales externos: Diagnóstico y tratamiento 3. Docente clase teórica: Dr. Juan Terrones Deza
  • 9. 9 Tema 4: Urología Pediátrica 1. Competencias específicas:  Evalúa las manifestaciones clínicas de la patología urológica más frecuente en niños y propone el diagnóstico y tratamiento, demostrando actitud ética frente a los pacientes.  En el recién nacido, estará atento a descartar los trastornos congénitos del aparato urogenital y orientará al correcto manejo de dichas lesiones  Describe los aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento en el caso de fimosis, parafimosis, prepucio redundante, adherencias balanoprepuciales, hipospadias, epispadias, hidrocele y varicocele.  Conoce y orienta adecuadamente que la fimosis solo será corregida quirúrgicamente en los casos necesarios.  Reconoce la necesidad del tratamiento oportuno en el caso de mal descenso testicular.  Diagnostica correctamente el síndrome escrotal agudo y conoce el tratamiento del mismo.  Reconoce las manifestaciones clínicas para el diagnóstico y tratamiento de agenesia renal, ectopia renal, riñón en herradura, riñones poliquísticos, multiquísticos, hidronefrosis, ureterocele y vejiga distendida.  Realiza aspiración suprapúbica con aguja en caso de retención urinaria 2. Contenido temático  Trastornos de genitales: Fimosis, parafimosis, prepucio redundante y adherencias balanoprepuciales. Hipospadias y epispadias. Mal descenso testicular. Hidrocele. Varicocele. Definición, diagnóstico y tratamiento.  Síndrome escrotal agudo: Torsión testicular, torsión de hidátides y orcoepididimitis.  Agenesia renal, ectopia renal, riñón en herradura, riñones poliquísticos, multiquísticos, hidronefrosis, ureterocele y vejiga distendida 3. Docente clase teórica: Dr. Juan Terrones Deza Tema 5: Urología Femenina 1. Competencias específicas:  Elabora Historia Clínica, resaltando los antecedentes que puedan haber ocurrido en el tracto urinario inferior de la mujer.  Identifica los principales medios de apoyo diagnóstico por imágenes, endoscópicos, urodinamia.  Describe los diferentes tipos de cistitis, hace un diagnóstico, plantea tratamientos adecuados en cada caso: Infecciosos, inflamatorios, primarios y secundarios, en la tercera edad (hipoestrogenia).  Diagnóstica, clasifica, da alternativas de tratamientos adeucados en los síndromes de Incontinencia Urinaria.  Aplica técnicas simples de drenajes de orina y de derivación urinaria en los casos requeridos.  Conoce y está alerta que en la cirugía gineco obstétrica y/o perineal puede existir complicaciones urológicas 2. Contenido temático  Anatomía y fisiología del piso pélvico (1/3 inferior del uréter, vejiga, uretra.)  MICCIÓN: Fisiología. Incontinencia urinaria: Definición, epidemiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento.  CISTITIS:  Infecciosa  No infecciosa: Hipoestrogénica, intersticial.  Principales trastornos de la micción, no infecciosos, VEJIGA HIPERACTIVA.  Traumatismos del tracto urinario inferior: Fístulas urinarias bajas.
  • 10. 10  Obstrucciones del tracto urinario inferior: Litiasis, neoplasias extraurinarias (ca cerviz uterino). Diagnóstico y tratamientos propuestos.  Tratamiento de emergencias  Conocimiento del:  Diagnóstico; ultrasonografía, urodinamia, endoscopia  Tratamiento en cada caso médico y quirúrgico  Principales técnicas quirúrgicas de ampliación o de reemplazo de uréteres vesicales.  Derivaciones temporales o permanentes del tracto urinario inferior 3. Docente clase teórica: Dr. Víctor Salirrosas Bermúdez Unidad IV: OTORRINOLARINGOLOGÍA Tema 1: Nariz y Senos Paranasales 1. Competencias específicas:  Realiza el examen de la nariz y senos paranasales  Establece diferencias entre los diferentes tipos de rinitis y plantea la conducta terapéutica.  Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de la sinusitis purulenta aguda y crónica  Trata el hematoma septo nasal. 2. Contenido temático  Anatomía y fisiología de la nariz y senos paranasales.  Semiología, rinoscopía anterior y posterior.  Rinitis alérgica, resfrío común, vestibulitis nasal furunculosa e impetiginosa: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.  Sinusitis purulenta aguda y crónica: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Complicaciones.  Hematoma septonasal: Cuadro clínico y tratamiento 3. Docente clase teórica: Dr. Saúl Suárez Gutiérrez Tema 2: Traumatismo Máximo Facial 1. Competencias específicas:  Identifica los síntomas y signos que llevan al diagnóstico de fractura nasal y describe el procedimiento para su reducción.  Enumera la causa más frecuente de fractura de cada uno de los huesos de la cara.  Diagnóstica la fractura del maxilar superior e inferior y plantea la conducta terapéutica.  Diagnóstica la fractura del malar y solicita las ayudas diagnósticas.  Sugiere y formula las recomendaciones al paciente sobre la forma de prevenir las fracturas faciales. 2. Contenido temático  Anatomía máxilofacial  Fractura de huesos, mandíbula, malar y maxilar superior: Etiología, Cuadro Clínico, Diagnostico y Tratamiento.  Medidas preventivas para evitar fracturas faciales 3. Docente clase teórica: Dr. Eduardo Figueroa Lojas
  • 11. 11 Tema 3: Oído Externo 1. Competencias específicas:  Establecer diferencias estructurales entre la cara anterior y posterior del pabellón auricular.  Describa los factores desencadenantes de la otitis externa difusa.  Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de la furunculosis ótica.  Elabora y sustenta el plan de tratamiento de la pericondritis  Diagnóstica y trata la otomicosis externa  Trata el hematoma del. 2. Contenido temático  Anatomía, histología y semiología del pabellón y conducto auditivo externo  Otitis externa difusa eccematiforme: etiología, cuadro clínico, diagnostico y tratamiento.  Pericondritis: factores predisponentes, cuadro clínico y conducta terapéutica.  Otomicosis externa: etiología, cuadro clínico, diagnostico, ayudas diagnósticas y tratamiento. 3. Docente clase teórica: Dr. Saúl Suárez Gutiérrez Tema 4: Cavidad Oral y Faringe 1. Competencias específicas:  Realiza bimanualmente el examen de la cavidad oral  Establece diferencias entre parotiditis viral y supurada  Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de la sialolitiasis.  Establece diferencias epidemiológicas entre la estomatitis viral y micótica.  Diagnóstica y plantea la conducta terapéutica de la angina de Ludwing  Tratamiento de la ranula.  Describe la anatomía y fisiología de la faringe  Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de la amigdalitis aguda y crónica.  Diagnóstica y planifica la conducta terapéutica de la faringitis y la difteria faringoamigdaliana 2. Contenido temático  Anatomía de cavidad oral y glándulas salivales.  Fisiología y semiología de cavidad oral y glándulas salivales.  Estomatitis viral: Etiología, Cuadro Clínico, Tratamiento.  Estomatitis micótica: Etiología, Cuadro Clínico, Tratamiento.  Sialadenitis viral: Etiología, Cuadro Clínico, Diagnostico, tratamiento.  Angina de Ludwing: Etiología, Cuadro Clínico, Diagnostico, tratamiento.  Ránulas: Etiología, cuadro clínico, diagnóstico, conducta terapéutica.  Anatomía y Fisiología de la faringe  Adenoamigdalitis hipertrófica: Etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento.  Amigdalitis aguda y crónica; hipertrofia adenoidea: Etiología. Cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento. Indicaciones de amigdalectomía. 3. Docente clase teórica: Dr. ___________________
  • 12. 12 Tema 5: Emergencia Otorrinolaringológicas 1. Competencias específicas:  Identifica el sangrado nasal anterior y posterior, enumera sus causas y plantea la conducta terapéutica.  Específica el nivel donde se localiza con frecuencia un cuerpo extraño en la garganta.  Describe el cuadro clínico y formula la conducta terapéutica en cuerpos extraños móviles en oído.  Formula conducta terapéutica en pacientes con pérdida y sección parcial del pabellón auricular.  Diagnostica y retira cuerpos extraños en garganta.  Realiza taponamiento nasal anterior.  Realiza lavado de oídos. 2. Contenido temático  Nariz : - Epistaxis: Definición, Clasificación , Etilogía y Tratamiento. - Cuerpos extraños: Definición, Clasificación , Etilogía y Tratamiento.  Oído: - Cuerpos Extraños: Clasificación , Etilogía y Tratamiento. - Procesos Inflamatorios: Etiología y Tratamiento.  Garganta: - Cuerpos Extraños: Clasificación , Diagnostico y Tratamiento. - Hemorragias post- admigdalectomisados: Manejo y Tratamiento 3. Docente clase teórica: Dr. Eduardo Figueroa Lojas Tema 6: Oído Medio 1. Competencias específicas:  Establece diferencias estructurales entre el continente y el contenido de los diferentes tipos de otitis.  Explica la fisiología e importancia del oído medio en la audición.  Describe las características morfológicas de la membrana timpánica.  Establece la valoración cualitativa de la audición mediante el uso de diapasones.  Diagnóstica y propone el plan de tratamiento en la Otitis Media Aguda supurada y Otitis Media Crónica Supurada,  Realiza el diagnóstico y el tratamiento del miringotrauma. 2. Contenido temático  Anatomía, fisiología y Semiología del oído medio.  Otitis media aguda viral: Etiología, cuadro clínico y tratamiento.  Otitis aguda supurada: Etiología, cuadro clínico, planificación, complicaciones y tratamiento.  Otitis media crónica supurada con y sin colesteatoma, etiología, cuadro clínico, tratamiento y complicaciones.  Miringotrauma: etiología, cuadro clínico, tratamiento y profilaxis. 3. Docente clase teórica: Dr. Saúl Suárez Gutiérrez
  • 13. 13 Tema 7: Oído Interno 1. Competencias específicas:  Describe la anatomía de la cóclea y el vestíbulo y explica la fisiología del oído interno.  Establece la valoración cuantitativa de la audición mediante audiograma.  Diagnóstica y plantea la conducta terapéutica de la enfermedad de Meniere  Clasifica y diferencia los diferentes tipos de sordera y propone la conducta terapéutica.  Diferencia el vértigo periférico del central, enunciando las enfermedades de cada tipo y plantea el tratamiento. 2. Contenido temático  Anatomía e histología de la cóclea y el vestíbulo: utrículo, sacúlo y conductos semicirculares.  Fisiología de la cóclea y el laberinto vestibular.  Valoración cualitativa de la audición y del equilibrio  Enfermedad de Meniere: Etiología, Cuadro Clínico, Ayudas Diagnósticas y Tratamiento.  Hipoacusias, sordera: Tipos, Etiología, Cuadro Diferencial, Conducta Terapéutica.  Vértigo: Definición, Cuadro Diferencial (central y periférico), conducta Terapéutica. 3. Docente clase teórica: Dr. Saúl Suárez Gutiérrez Tema 8: Laringe 1. Competencias específicas:  Realiza el examen de la laringe  Establece las diferencias clínicas entre los diferentes tipos de laringitis, irritativa, viral, supurada, tuberculosa.  Diagnóstica y propone el plan de tratamiento de tumores benignos de la laringe; nódulos, pólipos y papilomas.  Diagnóstica y plantea la conducta terapéutica en el cáncer laríngeo.  Realiza la diferencia entre Traqueostomía y Traqueostomía, Específica sus indicaciones y complicaciones. 2. Contenido temático  Anatomía y Fisiología de la Laringe. Semiología: Laringoscopia indirecta. Laringitis: irritativa, viral, supurada aguda, tuberculosa: Etiología, Cuadro Clínico, Diagnostico y Tratamiento.  Nódulos, Pólipos: Etiología, Cuadro Clínico, Diagnostico y Tratamiento.  Papilomatósis laringea infantil: Etiología, Sintomatología, Diagnostico y Conducta Terapéutica  Cáncer Laringeo: Cuadro Clínico, Diagnostico y Tratamiento.  Traqueostomía, Traqueotomía: Indicaciones, Técnica Quirúrgica, Complicaciones 3. Docente clase teórica: Dr. ____________________ Unidad V: OFTALMOLOGÍA Tema 1: Agudeza Visual 1. Competencias específicas:  Ejecuta la medición de la agudeza visual, usando la cartilla de Snellen  Determina si la causa de la disminución de la agudeza visual es debida a defecto de refracción, opacidad de la córnea, cristalino o enfermedad retinal o neurológica.  Propone el plan de tratamiento de acuerdo a la causa de la disminución de agudeza visual.
  • 14. 14 2. Contenido temático  Bases anatómicas y fisiológicas de la visión  Definición de la agudeza visual. Técnicas para determinar la agudeza visual.  Causas de la disminución de la agudeza visual  Importancia de la visión normal. 3. Docente clase teórica: Dr. Artemio Burga Valdivia Tema 2: Oftalmoscopia 1. Competencias específicas:  Diferencia un fondo de ojo normal de otro patológico  Ejecuta el estudio del fondo de ojo usando el oftalmoscopio directo  Identifica las principales alteraciones del fondo de ojo.  Establece la interrelación de sus hallazgos con enfermedad ocular, neurológica o sistémica. 2. Contenido temático  Fondo de ojo normal.  Técnica de la oftalmoscopia directa.  Principales anormalidades del fondo de ojo. 3. Docente clase teórica: Dr. Alberto Manrique Ganoza Tema 3: Ceguera Evitable Subtema A: CATARATA 1. Competencias específicas:  Ejecuta el estudio del cristalino normal usando linterna de mano, oftalmoscopía a distancia.  Identifica las opacidades del cristalino.  Establece la interrelación de sus hallazgos con la agudeza visual de su paciente.  Define ceguera según OMS e identifica las principales causas y prevención. 2. Contenido temático  Definición de ceguera según la OMS.  Principales causas de ceguera.  Niveles de prevención de ceguera.  Ceguera por cataratas. 3. Docente clase teórica: Dra. Rosa Adrianzen Barreto Subtema B: GLAUCOMA 1. Competencias específicas:  Determina la presión intramuscular usando un tonómetro de identación  Establece diferencias entre un fondo de ojo normal de un fondo glaucomatoso.  Determina los tipos de glaucoma. Congénito, crónico y agudo  Identifica pacientes que requieren ser atendidos por el oftalmólogo en atención a su presión intraocular elevada.  Propone y sustenta el plan de tratamiento de un paciente con glaucoma. 2. Contenido temático  Fisiología de la formación del humor acuoso.  Presión intraocular.  Definición y clasificación de glaucoma.
  • 15. 15  Prevalencia de ceguera por glaucoma.  Principales tipos de glaucoma: congénito, crónico y agudo.  Tratamiento del glaucoma agudo. 3. Docente clase teórica: Dr. Miguel Rioja García Subtema C: ESTRABISMO Y AMBLIOPIA 1. Competencias específicas:  Realiza el examen de la motilidad oculta  Diagnóstica los diferentes tipos de estrabismo utilizando procedimientos pertinentes: Inspección, reflejo corneal y covertest intermitente.  Propone el plan de tratamiento del estrabismo  Determina la presencia de ambliopía utilizando el examen de agudeza visual.  Determina la causa de la ambliopía utilizando la inspección, examen de los medios y fondo de ojos.  Propone el plan de tratamiento del paciente ambliope, según la causa. 3. Contenido temático  Motilidad ocular  Estrabismo, tipos, técnicas de examen y tratamiento.  Ambliopía, causas, examen de los medios transparentes y del fondo de ojo, tratamiento. 3. Docente clase teórica: Dra. Elva Sánchez Burga Subtema D: RETINOPATÍA DIABÉTICA 1. Competencias específicas:  Determina los cambios en el fondo de ojo de un paciente diabético  Identifica pacientes que requieren ser atendidos por el oftalmólogo en atención al fondo de ojo diabético.  Propone y sustenta el plan de tratamiento de un paciente con diabetes. 2. Contenido temático  Anatomía y fisiología del nervio óptico.  Retina normal y retina patológica.  Cambios del fondo de ojo en la diabetes.  Importancia del control del fondo de ojo en la diabetes. 3. Docente clase teórica: Dr. Alberto Manrique Ganoza Subtema E: DEFINICIÓN VITAMINA “A” 1. Competencias específicas:  Diagnóstica la deficiencia de vitamina A según los criterios de la OMS, e identifica las principales causas.  Analiza las consecuencias de la DVA en la salud del niño y como causa de ceguera.  Explica el plan de prevención y tratamiento de la deficiencia de la vitamina “A”. 2. Contenido temático  Deficiencia de vitamina A clínica y subclínica.  Causas. Factores desencadenantes.  Clasificación y esquema de prevención y tratamiento de la Xeroftalmia según la OMS.  Prevención. 3. Docente clase teórica: Dra. Elva Sánchez Burga
  • 16. 16 Tema 4: Ojo Rojo 1. Competencias específicas:  Diagnóstica las lesiones oculares conjuntivales y corneales utilizando la linterna de mano, la lámpara de hendidura y la fluoresceína  Indica y fundamenta los exámenes auxiliares necesarios que contribuyen a esclarecer la etiología del ojo rojo.  Diagnóstica y trata las afecciones más frecuentes de la conjuntiva, cornea y esclera que ocasionan ojo rojo. 2. Contenido temático  Principales causas de ojo rojo  Diagnóstico diferencial del ojo rojo  Tratamiento 3. Docente clase teórica: Dr. Ricardo Cáceda Pérez Tema 5: Emergencias Oftálmicas 1. Competencias específicas:  Diagnóstica cuerpo extraño conjuntival nasal, utilizando la inspección y la eversión del párpado.  Diagnóstica y da tratamiento inicial de las quemaduras oculares producidas por químicos.  Establece diferencias entre conjuntivitis, glaucoma agudo y uveítis anterior agudo.  Diagnostica e indica el plan de tratamiento de la celulitis pre-septal y orbitaria utilizando la inspección, palpación.  Diagnostica perforación, utilizando inspección, examen con lámpara hendidura y oftalmoscopia. 2. Contenido temático  Cuerpos extraños conjuntival: diagnóstico, tratamiento y prevención.  Quemaduras químico ocular, diagnóstico, tratamiento y prevención.  Conjuntivitis, glaucoma agudo: diagnóstico diferencial, tratamiento.  Celulitis pre-septal, diagnóstico, tratamiento, diagnóstico diferencial.  Perforación ocular: diagnóstico, tratamiento. 3. Docente clase teórica: Dr. Jorge Ruiz Vigo IV) ESTRATEGIAS Las actividades de enseñanza aprendizaje y su correspondiente organización se exponen a continuación. 1º) Prácticas hospitalarias: Orientadas al desarrollo de destrezas y habilidades médico quirúrgicos. Se desarrollan de lunes a viernes, por las mañanas de ocho a doce. Se asigna un profesor para uno o dos estudiantes (excepcionalmente tres), ubicados en los hospitales de Belén de Trujillo (HBT), Regional Docente de Trujillo (HRDT), Víctor Lazarte(HVLE) y en el Instituto Regional de Oftalmología (IRO), en cuyos ámbitos las prácticas se realizarán en las áreas: Consultorios Externos, Hospitalización, Emergencia y Sala de Operaciones. En general los estudiantes practicaran las siguientes actividades: - En Consultorios Externos:  Observa e interviene en el examen físico del paciente  Participa y elabora órdenes de exámenes auxiliares, a solicitud del profesor.  Participa y redacta indicaciones médicas, en coordinación con el profesor.
  • 17. 17 - En Hospitalización:  Elabora historias clínicas, de pacientes designados por el profesor, haciendo una revisión de la literatura médica actualizada, respecto al diagnóstico y-o tratamiento. Ésta será revisada y discutida con el profesor y alumnos.  Observa y participa con el Interno, Residente o el Asistente, en las visitas médicas.  Observa y participa con el Interno de Medicina Residente o el Asistente en las curaciones menores. - En Emergencia:  Observa y participa en la atención primaria del paciente quirúrgico.  Observa y participa en la suturas de heridas menores.  Observa el tratamiento quirúrgico de emergencia a pacientes en SOP.  Participa como miembro activo del equipo de atención inicial del trauma. La asistencia a la guardia hospitalaria es obligatoria. Se realizarán de acuerdo a la distribución establecida. El estudiante será guiado y asesorado por el médico de guardia, quien firmará su asistencia. - En Sala de Operaciones:  Hace uso correcto de la vestimenta quirúrgica.  Se desplaza correctamente dentro del Centro quirúrgico  Observa y participa en la atención del paciente quirúrgico, en las distintas etapas y tipos de anestesia en el intraoperatorio.  Observa y participa en la elaboración de la hoja de anestesia.  Observa el manejo del paciente en el postoperatorio inmediato.  Observa y participa según el caso, en la aplicación de una anestesia raquídea.  Observa o participa, según lo permita el caso, como miembro del equipo quirúrgico.  Observa y reconoce el instrumental quirúrgico especializado en cada una de las especialidades. Además de las actividades indicadas, las prácticas hospitalarias serán oportunidades para que los estudiantes: - Observen y participen en los procesos de evaluación y tratamiento del paciente bajo supervisión de su profesor, así como en el trabajo del equipo básico de guardia de Cirugía General. - Elaboren un seminario relacionado con las diferentes especialidades. - Estudian, expongan y discutan casos clínicos - Obtengan referencias reales para sus prácticas de técnicas quirúrgicas. Las actividades descritas de las Prácticas Hospitalaria se realizan de manera tal que, cada estudiante, se desempeñará en las siguientes especialidades médicas (Unidades de la experiencia curricular): Cirugía general; Neurocirugía; Otorrino; Urología y Oftalmología de siete mañanas cada unidad. 2º) Clases Teóricas: Son sesiones con la concurrencia de todos los estudiantes que están cursando la experiencia curricular (Cirugía II), bajo la conducción de un docente, durante 45 a 60 minutos; en horario de 1p m – 2 pm, en una aula académica de la Facultad de Medicina. En cada una de las sesiones el docente enfocará el tema o subtema previsto en la programación antes expuesta. El docente nominado utilizará la técnica apropiada orientada a lograr un aprendizaje participativo, colaborativo, constructivista y significativo. Los estudiantes están obligados a asistir con el tema previamente estudiado. 3º) Técnica Quirúrgica: Son actividades de adquisición y desarrollo de destrezas y conocimientos sobre procedimientos quirúrgicos básicos usando animales de investigación o simuladores básicos. Las actividades de práctica quirúrgica se cumplirán en el Laboratorio de Fisiología de la Facultad de Medicina, por las tardes, tres a seis para cada especialidad, según la programación establecida. Los estudiantes de la Experiencia Curricular conformarán cuatro o cinco grupos, de acuerdo al número de mesas. Cada grupo contará con la supervisión de dos profesores como mínimo.
  • 18. 18 Para la realización de las prácticas con animales de experimentación, los alumnos cumplirán obligatoriamente las siguientes pautas:  Usar mandil o ropa quirúrgica, incluso guantes; caso de no contar con esta vestimenta, está prohibido de ingresar al Laboratorio.  Mantener el uso de la vestimenta antes de manipular al animal de experimentación.  Evitar cogerse la cara durante el trabajo práctico.  Preservarse de lesiones con los instrumentos quirúrgicos.  Asegurarse que el animal de experimentación esté adecuadamente anestesiado.  No ingerir alimentos durante la práctica.  Utilizar el recurso al máximo.  Los mandiles deben lavarse para cada práctica. 4º) Caso Clínico: Actividad que consiste en el estudio de una patología clínica quirúrgica, por cada una de las Unidades. Versará sobre determinada situación de salud frecuente para armonizar criterios de manejo clínico quirúrgico. Para ellos el grupo que cursa la experiencia curricular se divide en pequeños grupos de cuatro o cinco estudiantes, las que desarrollarán la actividad con la orientación y supervisión de un profesor de determinada Unidad, según programación (Anexo). Previo acuerdo del caso clínico a estudiar, el subgrupo estudiará el mismo y preparará su presentación, la misma que seguirá la siguiente secuencia:  Presentación (exposición) del caso clínico ante el grupo-clase.  Ronda de preguntas  Fundamentación teórico del diagnóstico y tratamiento.  Ronda de preguntas.  Discusión general en el grupo-clase, con la moderación del profesor.  Entrega del caso clínico al profesor, en el formato de trabajo monográfico, impreso y en C.D. 5º) Seminarios: Es una actividad de estudio en que el grupo-clase se divide en subgrupos de cuatro o cinco alumnos “expertos” para tratar un tema médico quirúrgico. Se realizarán cuatro seminarios correspondientes a cada una de las cuatro Unidades. La organización y el desarrollo del Seminario comprenden:  Constitución de subgrupos con sus respectivos docentes  El tema de estudio será sobre entidades patológicas relevantes, cuyos diferentes aspectos están sujetos a constantes cambios y actualizaciones.  El subgrupo hará una revisión exhaustiva de la bibliografía actualizada correspondiente al tema: individualmente y en reuniones del subgrupo para sistematizar ideas e ir preparando el informe.  Concurrentemente el profesor controlará y supervisará el trabajo del subgrupo.  Exposición del informe, producto de los seminarios, ante el grupo-clase y profesor. Seguirá la discusión general moderada por el profesor.  La sesión expositiva y de discusión serán registrada en una Acta de Exposición y Discusión al Seminario.  Al término, el docente recibirá el informe del Seminario impreso y en CD, el que será calificado en el instrumento de evaluación. 6º) Monografías: Es una actividad que consiste en una investigación bibliográfica sobre un tema acordado. Cada profesor será asesor de uno o dos estudiantes según la programación adjunta. El profesor asesor y el/los estudiante(s) asesorado(s) determinarán en la primera reunión de coordinación el tema de investigación. Así mismo programarán las reuniones de verificación y asesoría sobre avances de la investigación. Una semana antes de la evaluación final de la experiencia curricular será entregado al docente-asesor el trabajo monográfico, impreso y en un CD. Las características de la presentación se ajustarán a lo estipulado en el diseño de evaluación que se expone en el numeral V del presente.
  • 19. 19 V) DISEÑO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1. Valoración del aprendizaje de la experiencia curricular Se determina por el promedio ponderado de las evaluaciones parciales, o promedio obtenido en las evaluaciones de las actividades estratégicas y en las evaluaciones consolidadas o integradoras (art. 20° del Reglamento Evaluación UNT: Las notas promocionales de cada una de las asignaturas será la media aritmética ponderado de las evaluaciones parciales que el estudiante haya obtenido en el periodo lectivo) EVALUACIONES PARCIALES PONDERACIÓN 1. Prácticas hospitalarias 20% 2. Técnicas Quirúrgicas …………………………… 5% 3. Caso clínico ………………………………………… 10% 4. Clase teórica ………………………………………. 5% 5. Seminario …………………………………………… 5% 6. Monografía ………………………………………… 5% 7. ECOE ………………………………………………….. 10% 8. Examen escrito …………………………………… 40% PESO TOTAL 100% 2. Mediciones parciales en actividades estratégicas. Se realizarán según la correspondiente matriz 1º) En las Prácticas Hospitalarias ASPECTOS PESO Criterios % Técnicas e Instrumento A. PROCEDIMENTAL 40 1. Destrezas/habilidades 40  Observación lista de cotejo quirúrgicas B. COGNITIVO 30  Suministro de prueba escrita 1. Cantidad de conocimientos 10 2. Calidad de conocimientos 20 C. ACTITUDINAL 30  Acciones de control-Registro 1. Asistencia 5 de Asistencia. 2. Puntualidad 5  Observación lista de Cotejo 3. Presentación personal 5 4. Responsabilidad 5 5. Relaciones interpersonales 10 La medición en esta actividad es el promedio simple de las medidas obtenidas en cada Unidad, aplicando la matriz precedente. 2º) En la Clase Teórica ASPECTOS PESO Criterios % Técnicas e Instrumento COGNITIVO 1. Cantidad de conocimientos 30  Suministro de Prueba 2. Calidad de conocimientos 70 Escrita (pretest-postest La medición de esta actividad es el promedio simple de las medidas obtenidas en cada clase teórica. El pretest y postest se aplica en cada clase teórica, consiste en una prueba de cuatro o cinco preguntas de respuesta breve, con igual ponderación.
  • 20. 20 3º) En la Técnica Quirúrgica ASPECTOS PESO Criterios % Técnicas e Instrumento PROCEDIMENTAL 60 1. Desempeño de la técnica 20 2. Calidad de realización 40 Observación lista de cotejo ACTITUDINAL 40 1. Asistencia 5 2. Puntualidad 5 3. Cumplimiento de tarea 20 4. Limpieza 10 La medición de esta actividad será el promedio simple de las medidas obtenidas en cada Unidad. 4º) En Casos Clínicos ASPECTOS PESO Criterios % Técnicas e Instrumento COGNITIVO 70 1. Calidad del tema referido en el 40  Observación lista de cotejo caso  Escala de valoración de 2. Cantidad de información 20 producto (informe) 3. Calidad de informe 10  Acciones de control de PROCEDIMENTAL 20 registro 1. Calidad expositiva 20 ACTITUDINAL 10 1. Asistencia 5 2. Puntualidad 5 La medición del caso clínico es el obtenido en la presentación y exposición correspondiente. 5º) En Seminarios ASPECTOS PESO Criterios % Técnicas e Instrumento COGNITIVO 70 1. Calidad del tema estudiado 40  Observación lista de cotejo 2. Cantidad de información 20  Escala de valoración de 3. Calidad del informe 10 producto PROCEDIMENTAL 20  Actos de verificación- 2. Calidad expositiva 20 registros ACTITUDINAL 10 4. Asistencia 5 5. Puntualidad 5 6º) En Monografías ASPECTOS PESO Criterios % Técnicas e Instrumento COGNITIVO Criterios 1. Especificaciones formales de 30  Escala de valoración de presentación(*) 30 producto 2. Cantidad de información 40 3. Profundidad del tema
  • 21. 21 (*) Especificaciones formales de presentación:  Documento escrito en papel bond A-4, caracteres en Word, letra Arial, 12 puntos, doble espacio, anillado o empastado.  Carátula color celeste con logotipo UNT y/o Facultad de Medicina; con los siguientes datos:  Universidad Nacional de Trujillo  Facultad de Medicina  Escuela de Medicina  Departamento Académico de Cirugía  Curso de Cirugía I  Titulo del tema  Autor(es)  Profesor  Trujillo-Perú  Año - Contenido que incluirá - Índice - Resumen - Introducción - Desarrollo del tema - Referencias bibliográficas, c/antigüedad no mayor de cinco años 3. Mediciones parciales en evaluaciones integradoras 7º) ECOE (Evaluación Clínica por Objetivos Estructurada) El ECOE, es una forma de evaluar la competencia clínica y consiste en una serie de etapas programadas (estaciones), a través de las cuales se desplaza el estudiante, para cumplir una actividad clínica. Su calificación será en base 100, para cada estación, luego serán convertidas a valores vigesimales y promediadas. NÚMERO Y TIPOS DE ESTACIONES. De acuerdo a las prácticas quirúrgicas desarrolladas: 1. TAC 2. Escala de coma de Glasgow. 3. Anamnesis de dolor abdominal 4. Examen físico de abdomen 5. Caso clínico y/o radiografía de senos paranasales (Waters). 6. Prueba de Rinne 7. Sonda de Foley 8. Cólico renal 9. Agudeza visual 10. Ojo rojo 8º) Examen Escrito Consiste en resolver una prueba escrita objetiva, tipo opción o selección múltiple; de cincuenta preguntas correspondientes a las Unidades de la experiencia curricular con la siguiente proporción: Cirugía General: 10 ítems; Neurocirugía: 10 ítems; Otorrino: 10 ítems; Urología: 10 ítems y Oftalmología: 10. 4. Normas de evaluación 1º) La escala de medicina es la vigesimal (0-20); de 10,5 a 20 se valora al estudiante como aprobado. Para efecto de registro la fracción 0,5 ó más se redondea a la unidad inmediata anterior; la fracción 0,4 o menos se redondea a la fracción inmediata inferior. El redondeo procede sólo para la obtención de la medición promocional. 2º) El estudiante con más del 30% de inasistencia en la sumatoria de las unidades esta inhabilitado en el curso de Cirugía. Cuatro tardanzas equivale a una inasistencia. 3º) El calificativo promocional del estudiante en la experiencia curricular se obtendrá mediante la siguiente fórmula:
  • 22. 22 CEC = PH (4) + TQ + C.C(2) + C.T +S + M +ECOE(2) +EE(8) 20 CEC: Calificativo en Experiencia Curricular NS: Calificativo Seminario PH: Calificativo en Prácticas Clínicas NM: Calificativo Monografía TTQ: Calificativo en Técnica Quirúrgica ECOE: Calificativo en ECOE NCC: Calificado en Caso Clínico NEE: Calificativo en Examen Escrito NCT: Calificativo Clase Teórica 4º) Es requisito, para tener derecho a promedio promocional en la experiencia curricular, obtener, necesariamente, calificativo aprobatorio en las evaluaciones de Práctica Hospitalaria y Examen Escrito. Quienes incumplan este prerrequisito serán calificados como “Impedidos de Promedio Promocional” (IPP) 5º) Los estudiantes desaprobados y los impedidos de obtener promedio promocional, repetirán la experiencia curricular sólo en las actividades de enseñanza-aprendizaje desaprobadas; sin perjuicio que la matrícula de repitencia comprenda toda la experiencia curricular. Los calificativos aprobatorios de las actividades de enseñanza-aprendizaje previamente obtenidos se trasladan de oficio para obtener el calificativo promocional en la repitencia. 6º) Los estudiantes inhabilitados cursarán íntegramente la experiencia curricular haciendo uso de segunda o ulterior matrícula. VI) CONSEJERÍA Y TUTORÍA 1. Es el servicio de orientación y apoyo al estudiante en lo concerniente a su participación y rendimiento en la experiencia curricular. 2. Se realiza: 1º) Durante el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje como dimensión inherente a la misma. 2º) Mediante la entrevista extraclase, docente-estudiante, en los ambientes de la Facultad. 3. Para la entrevista extra-clase el estudiante la solicitará al docente; y, en todo caso, el profesor citará a los estudiantes cuyo rendimiento y/o comportamiento sean indicativos de la necesidad del servicio de Consejería. Cada docente llevará un registro de las entrevistas realizadas, en las que constará la fecha y firma del alumno aconsejado. VII) NORMAS DE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y PRESENTACIÓN Por acuerdo de Jefatura del Departamento Académico y Coordinadores y Profesores, los alumnos deberán presentarse en condiciones de higiene y vestido adecuado de la manera siguientes: Mujeres: Uso de falda o pantalones de vestir, blusa o prenda de vestir adecuada o uniforme de hospital, zapatos, mandil blanco largo, con el logotipo de la Universidad o Facultad de Medicina, y su nombre bordado en el bolsillo superior izquierdo. Uñas cortas y limpias, cabello recortado o recogido. Varones: Uso de pantalones de vestir, camisa o prenda de vestir con cuello o uniforme de hospital, zapatos, mandil blanco largo con el logotipo de la Universidad o de la Facultad de Medicina y su nombre bordado en el bolsillo superior izquierdo, uñas cortas y limpias y cabello corto. Ropa Quirúrgica: En todo el tiempo que dure la rotación y la asistencia al hospital deberán portar su ropa de sala de operaciones consistente en: Chaqueta, pantalón, gorro, mascarilla y botas de tela color verde. Esta misma vestimenta será usada en la Práctica quirúrgica, cuando se trabaje con animales de experimentación. Los alumnos deberán mantener durante su permanencia en el hospital, su mandil limpio, sin arrugas y correctamente presentado. Durante los meses de calor se permitirá el uso de chaqueta blanca de mangas cortas. No se permitirá bajo ningún motivo, el uso de pantalones cortos, tanto en hombres como en mujeres.
  • 23. 23 No se permitirá el uso de chaquetas, chompas o sacos sobre el mandil. De acuerdo al Reglamento de la Universidad, con el 30% o más de inasistencias justificadas o 20% de injustificadas, a las actividades académicas programadas; el alumno quedará inhabilitado para aprobar el Curso de Cirugía I, considerándosele inhabilitado por inasistencias, debiendo repetirlo en segunda matrícula en año posterior. BIBLIOGRAFÍA CIRUGÍA GENERAL 1. SABISTON DAVID: “Principios de Cirugía” 2003, Nueva Editorial Interamericana. México. D.F. 16 edición. 2. SCHWARTZ, Principios de Cirugía, 8va Edic. NEUROCIRUGÍA 1. Epstein b.s.: “Afecciones de la columna vertebral y de la Medula Espinal”; In Lea and Febiger, Filadelphia. Editor. Estados Unidos. The Spine 1985. 2. Guttman L.: "Lesiones Medulares. Tratamiento Global e investigación. Editorial Jims, 1981". 3. Rand Robert W.: Microneurosurgery. The C.V. Mosby Company Second edition 1978. St. Louis, Missoury U.S.A. 4. Bauer b., and Khun t. Severe head Injuries. Pathology, Diagnosis and Treatment. Springer V. Ed Berlin 1997. 5. BAKAY, L. and KHUN T. Severe Head Injuries. Pathology, diagnosis and Treatment, Springer, V. Ed. Berlin. 1997 6. Surgical Procedures for Brain Tumors.- Surgical Procedures dor Brain Tumors. Patrick J. Nelly, M.D. FACD. Profesor and Chairman Deparment of Neurological Surgery. New York. University Medical Center. http://mens10.nyu/tumors/brain surg-intro.html. 7. Brain Trauma Foundation - www.braintrauma.org/ - Guidelines 8. Federación Mundial de Sociedades Neuroquirúrgicas - www.wfns.org/ - Guidelines 9. Federación Latinoamericana de sociedades de neurocirugía. - www.e-flanc.org/ - Guidelines UROLOGIA 1. SMITH, D. R.: “Urology General”. 13ª. Ed. El Manual Moderno. Buenos Aires. Argentina, 2005. 2. WALSH, P. et al: CAMPBELL. Urología 8va. Ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 2004 3. ROSENSTEIN D y McANINCH. J. Urologic Emergencias. Med. Clin. N. Am., 2004;88: 495-518. 4. BRANDES S. y Mc ANINCH J. Renal Trauma: A Practical Guide to Evaluation and Management. The Scientific World Journal, 2004; 4:31-40. 5. MOREY A, METRO M, CARNEY K. y McANINCH J. Consensus on Genitourinary Trauma. External Genitalia. BJU International, 2004; 94:507-515. 6. HUDAK S., MOREY A. ROZANSKI T. y FOX W. Bttlefield Urogenital Injuries: Changing Pattems during the past century. Utology, 2005; 65: 1041-1046.
  • 24. 24 OTORRINOLARINGOLOGIA 1. LEE. K. Otorrinolaringología Cirugía de Cabeza y Cuello. 7ma. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. 2002: 807-858. 2. Tratado de Otorrinolaringología, DEWEESE 2005. 3. Tratado de Otorrinolaringología, BOIES 2005. 4. POCH BROTO, Joaquin, Otorrinolaringología y Patología Cervicofácial, editorial Médica Panamericana (Madrid). 2006. OFTALMOLOGIA 1. PAUL RIORDAN-EVA y WHITCHER JP. Oftalmología General de Vaughan y Asbury. 13a Ed. Manual Moderno, México DF, 2004. 2. VANDER JAMES, Secretos de Oftalmología, 2004