SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Equipo de Ciencias Sociales. Formación en servicio.
                                                       Proyecto de Apoyo a la escuela pública. ANEP
La esclavitud de los africanos y sus descendientes
        Montevideo fue, en la época colonial, puerto introductor de esclavos para el sur del
continente. En 1803, el gobernador Ruiz Huidobro alarmado ante el intento de fuga masiva
de los esclavos, contabilizaba la población negra en más de la mitad del total de la de
Montevideo.
        El padrón de 1805 registra casi un tercio de negros, y en 1810, sobre diez cuadras
censadas en Montevideo, los esclavos casi equiparaban a los hombre libres. Su número era
inferior en la campaña, aunque su estimación varía considerablemente de un autor a otro.
Esclavos y libertos constituyeron una muy elevada proporción de la fuerza de trabajo de la
época. Fue alta su participación en saladeros, construcción, velerías, labores públicas, como
artesanos y en el servicio doméstico. Los jesuitas los emplearon en importante proporción
en sus estancias, sobre todo como artesanos. Constituyeron parte considerable de la fuerza
de trabajo agrícola.
        El mayor propietario fue Juan Francisco García de Zuñiga, quien llegó a emplear 150
esclavos. En las estancias coexistía el trabajo de los esclavos, que realizaban tareas pesadas
pero no riesgosas, con el de peones, agregados, puesteros, etc. En la ciudad también fue
frecuente el arriendo de la fuerza de la mano de obra esclava (…)
        La esclavitud no fue abolida durante la lucha por la independencia.(…)La ley de la Sala
de Representantes decretando la “libertad de vientres” no abolió la esclavitud, que perduró
en el Uruguay independiente. Siendo los brasileños propietarios de buena parte de las
estancias del norte y este del país, introducían esclavos bajo la forma de sirvientes y peones
y llevaban a las esclavas a parir en Río Grande, para que sus hijos fueran esclavos. El propio
Poder Ejecutivo, sobre todo durante la primera presidencia de Rivera, violó la ley celebrando
contratos mediante los cuales se autorizaba a introducir esclavos, como “colonos”. La
necesidad de contar con fuerza de trabajo fue el justificativo esgrimido.(…)
        Durante la presidencia de Oribe, se manifestó una fuerte reacción antiesclavista en
ocasión de discutirse los contratos celebrados durante el gobierno anterior y cuya
aprobación estaba pendiente. La comisión que informó en la Cámara de Diputados, se
expidió en el sentido de la no aprobación de los mismos, alegando que “los negros titulados
colonos habían sido comprados en África y conducidos a este país con cadenas” (… )
        De todas maneras la mentalidad esclavista afloraba a cada paso. Se defendía la
esclavitud en nombre de la necesidad de brazos para la actividad productiva, como lo hiciera
Lucas J. Obes, Ministro que celebró los contratos de introducción de esclavos, o como
afirmaba “El Universal” en nombre del derecho de propiedad o intimidando la peligrosidad
de los africanos.(…)
        En realidad, la esclavitud tenía todavía gran importancia tanto en el servicio
doméstico como en la actividad productiva urbana y rural.
Las mujeres con “habilidades”, podían costar entre 300 y 450 pesos. Los avisos de
venta se multiplicaban en la prensa. “Se vende negra de 24 años, en 400 pesos, lava,
plancha, cose liso, cocina y hace masas”1(…)
        Con precios entre 200 y 450 pesos se ofrecían esclavos varones para tareas
domésticas y como artesanos más o menos especializados. Los saladeros, contaban con
esclavos, y eran vendidos también como albañiles, panaderos, carpinteros, zapateros,
sastres, peones de barraca, cocineros de buque, aptos para el servicio del campo,
especializados en la tarea de la tahona, carretilleros, cocheros, cocineros, mucamos, etc, y
hasta uno que entendía inglés.2
        Aparentemente fueron ocupados por los artesanos y aún por los pequeños
comerciantes, incluyendo los europeos que se adaptaban pronto a las viejas formas de
explotación de la fuerza de trabajo.
        Si bien fue más frecuente la esclavitud en la ciudad, no faltaron los avisos ofreciendo
esclavos aptos para las faenas agrícolas y aún ganaderas. (…)
        En un medio en el que no se produjeron revueltas de esclavos- el intento de 1803 fue
rápida y drásticamente sofocado- la fuga sería la forma más común de resistencia. Fue muy
grande el número de “huidores”, cuya captura se solicitaba en la prensa y la repetición de los
avisos durante meses da la pauta de que no pocas fueron exitosas. Esos seres humanos,
canjeados por carne salada, carretillas y mulas, vieron en la huída, cuando no en el suicidio,
la posibilidad de escapar a tan triste existencia.
        Según Bartolomé Mitre, el futuro presidente argentino y opositor de Rosas, de los
11.000 nacionales de Montevideo en 1843, los africanos componían la mitad.
        A comienzos de 1843, ex esclavos constituían algo menos de un tercio de tropas de la
Defensa; la mortalidad producida durante la Guerra Grande reduciría la proporción total de
negros y mulatos. Por otra parte, no fueron emancipados los niños ni las mujeres.
        En sus “Apuntes Estadísticos”, Andrés Lamas, a la vez que reconocía que no todos los
blancos disfrutaban de condiciones favorables, estimaba que no estaban los negros sujetos a
las mismas privaciones, ni los mismos trabajos que en otros países menos propicios.
Declaraba que aquí los esclavos se alimentaban de los “mismos manjares que servían en la
mesa de su dueño, dormían bajo su techo, estaban protegidos por vestidos(…)”3. Estimaba,
también que los liberados contaban con los recursos y conveniencias de la clase acomodada.
        Muy optimista es la visión de Lamas sobre la vida de los esclavos y liberados, e
incluso sobre el conjunto de la población. Los asalariados libres soportaban ya entonces las
largas jornadas de trabajo que se denunciarán décadas más tarde.

     Adaptado de Lucia Sala de Touron y Rosa Alonso Eloy “El Uruguay Comercial, Pastoril y Caudillesco”. Tomo II.
                                                              Pp.58 a 65. Ed.Banda Oriental. Montevideo. 1991.



                                                        Equipo de Ciencias Sociales. Formación en servicio.
                                                             Proyecto de Apoyo a la escuela pública. ANEP
1
    “El universal”. 11-VII-1831
ESCLAVITUD

   La esclavitud se caracteriza por el sometimiento prácticamente absoluto de determinadas
personas a la voluntad de sus dueños. Es una institución que existió desde la más remota
antigüedad con diversas modalidades. Podían constituirse en esclavos los prisioneros de
guerra o personas raptadas con ese propósito; podía ser una condena para los delincuentes
o deudores, y también una condición hereditaria; generalmente estaban sujetos a comercio,
compra-venta, alquiler, etc. El término esclavismo se aplica a tales casos, y en la concepción
marxista designa específicamente un modo de producción.
     El sistema esclavista desapareció en Europa con la destrucción del Imperio Romano,
aunque en el Medioevo siguió habiendo esclavos domésticos. El esclavismo subsistía en el
área de la civilización islámica (comprendida la Península Ibérica), nutriéndose, entre otras
poblaciones con negros del África Central.
     En el siglo XV surgieron en Lisboa y Sevilla mercados negreros, y el trabajo esclavo
comenzó a extenderse en la tripulación de los barcos que incursionaban por la costa
africana, así como en las primeras plantaciones de Madeira y Canarias.

                                                               DI TELLA, T Diccionario de Ciencias Sociales




2
    “El Universal”. 1831- 1837, varios números.
3
    Lamas, Andrés: “Apuntes estadísticos”, cit. Por Ema Isola: La esclavitud en el Uruguay. 1975
III Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - FORMACIÓN EN SERVICIO
                                                                                                     EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES
                                                                                         ANEP / BIRF - CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL


        ALGUNOS HABITANTES DE MONTEVIDEO COLONIAL: LOS ESCLAVOS
        Después de su llegada a América (Siglo XVI) los europeos trajeron población africana para
trabajar como esclavos.
        Montevideo fue un puerto donde se vendían y compraban esclavos. Desde allí eran
trasladados a otras ciudades de América.
        Los hombres y mujeres africanos realizaron distintos trabajos: limpieza de la ciudad,
trabajo en los saladeros, en el campo o en las casas de sus amos. Otros eran vendedores
ambulantes o lavanderas.
        Hace doscientos años, casi la tercera parte de los habitantes de Montevideo eran
africanos.
        Los esclavos podían casarse entre ellos con autorización de sus dueños. Los hijos de
esclavos eran propiedad de los amos.
                          M. ROLAND, E. ROSTAN. “Ciencias Sociales”. 5º año. Editorial Aula. Montevideo, 2001.




Algunos trabajos de los esclavos en la ciudad
        La venta ambulante era muy común en Montevideo colonial. Los vendedores iban
pregonando o anunciando en voz alta lo que vendían.
        Uno de los productos más vendidos eran las velas. Servían para alumbrar en una época
donde no había luz eléctrica.
        El Cabildo se encargaba del alumbrado público. Se instalaron en las calles faroles de hierro
para contener las velas y resguardarlas del viento.
        Los encargados de prender estos faroles eran generalmente los esclavos. A la tardecita,
recorrían la ciudad con escaleras e iban encendiendo los faroles con una antorcha.
        Varios años después, cuando ya no había más esclavos, comenzó a utilizarse la iluminación
a gas.
        Algunas mujeres esclavas se dedicaban al lavado de ropa. Ésta se realizaba fuera de la
ciudad amurallada, en los pozos de la Aguada. En la lámina, detrás de la vendedora de pasteles,
aparece una esclava llevando en su cabeza un atado de ropa.
                          M. ROLAND, E. ROSTAN. “Ciencias Sociales”. 5º año. Editorial Aula. Montevideo, 2001.
Equipo de Ciencias Sociales. Formación en servicio.
                                                               Proyecto de Apoyo a la escuela pública. ANEP
SUEÑOS DE LIBERTAD
El negro Bernardino viajaba encadenado a bordo de un barco de traficantes de esclavos. Hacía
mucho calor y apenas le habían dado un poco de agua y comida en todo el viaje desde que salió de
Río de Janeiro.

Había llegado a Río cuando era muy pequeño y casi no recordaba su hogar en África. Sólo tenía los
recuerdos que le prestaban algunos mayores: le hablaban de la selva, de la belleza de su tierra y de la
libertad que alguna vez había tenido.

Los portugueses los habían cazado como a animales, atacando sus villas, quemando chozas,
arrojándoles redes para llevárselos luego a Brasil donde Bernardino y sus padres fueron enviados a
una plantación. Después, cuando ya era más grande y podía trabajar, el dueño lo separa de sus
padres y lo lleva a una especie de mercado. Allí fue comprado junto a muchos otros, por los
traficantes de esclavos, que ahora lo traían de contrabando a esta ciudad que tenía un cerro al
costado de la bahía.

Cuando el barco negrero llegó al puerto de Montevideo los obligaron a bajar a latigazos, patadas,
gritos y empujones. Los reunieron como ganado y los dejaron allí, observando con ojos asustados
aquel lugar desconocido. Los hombres blancos negociaban con otros hombres blancos: los
cambiaban por dinero, azúcar, tabaco y cueros.

No había plantaciones en Montevideo, así que generalmente las mujeres negras eran compradas
para ser sirvientas en las casas de los más ricos. Ahí cocinaban, lavaban, cuidaban a los niños de los
amos, hacían los mandados. Los hombres y los muchachos, eran llevados a trabajar en la
construcción de la muralla o de casas. Algunos eran comprados y enviados a las estancias donde
arreaban el ganado, lo marcaban, lo cuereaban, y a veces tenían que pelear junto con el amo y sus
hombres, contra los bandidos y los indios. A ninguno de ellos se les pagaba por el trabajo que
realizaban.

Bernardino fue comprado por un carpintero quien lo cambió por un caballo. Con él aprendió a
trabajar la madera y en general fue tratado bastante bien. Su amo le permitía reunirse con los demás
esclavos a bailar y tocar el tambor en los tangos, una palabra africana con la que se nombraba las
reuniones de negros. En una de estas reuniones, para sorpresa de Bernardino, todos estaban
callados y tristes. Es que dos de sus amigos negros iban a ser castigados por desobedecer a su amo.
Bernardino asustado, no entendía bien lo que había sucedido.

Esa noche Bernardino no pudo dormir. En su cabeza resonaban una y otra vez, las historias de África,
los borrosos recuerdos de cuando era un niño libre, correteando por la aldea . Más que nunca
soñaba con que él y sus hijos llegaran a ser libres en estas tierras que hoy eran su hogar.



                                     Adaptado de BEROCAY, R. El país de las cercanías. Montevideo. Alfaguara. 2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
enpatagoniasur
 
La batalla de Las Piedras según Blanes
La batalla de Las Piedras según BlanesLa batalla de Las Piedras según Blanes
La batalla de Las Piedras según Blanes
Liceo Villa Garcia
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
KAtiRojChu
 
Historia Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarinaHistoria Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarina
Camila Correa
 

La actualidad más candente (20)

Los primeros habitantes
Los primeros habitantesLos primeros habitantes
Los primeros habitantes
 
Esclavitud en Montevideo
Esclavitud en MontevideoEsclavitud en Montevideo
Esclavitud en Montevideo
 
Secuencia de 3° año!!
Secuencia de 3° año!!Secuencia de 3° año!!
Secuencia de 3° año!!
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Cuyo, un espacio de oasis.
Cuyo, un espacio de oasis. Cuyo, un espacio de oasis.
Cuyo, un espacio de oasis.
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
 
Pueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en ArgentinaPueblos Originarios en Argentina
Pueblos Originarios en Argentina
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
 
Pueblos originarios zona central de chile
Pueblos originarios zona central de chilePueblos originarios zona central de chile
Pueblos originarios zona central de chile
 
-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf-Pensar-La-Historia 2.pdf
-Pensar-La-Historia 2.pdf
 
La batalla de Las Piedras según Blanes
La batalla de Las Piedras según BlanesLa batalla de Las Piedras según Blanes
La batalla de Las Piedras según Blanes
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
9 de julio Día de la Independencia Argentina
9 de julio Día de la Independencia Argentina9 de julio Día de la Independencia Argentina
9 de julio Día de la Independencia Argentina
 
Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.Sociedad virreinal.
Sociedad virreinal.
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Historia Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarinaHistoria Moderna: exploración ultramarina
Historia Moderna: exploración ultramarina
 
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRevista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la PlataPlanificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
Planificación Sobre el Virreinato del Rio de la Plata
 

Destacado (7)

Cuento colonial
Cuento colonialCuento colonial
Cuento colonial
 
Esclavitud Negra En El Perú 1
Esclavitud Negra  En El  Perú 1Esclavitud Negra  En El  Perú 1
Esclavitud Negra En El Perú 1
 
Cumpleaños Li
Cumpleaños LiCumpleaños Li
Cumpleaños Li
 
Presentación pérdidas
Presentación pérdidasPresentación pérdidas
Presentación pérdidas
 
Moretones
MoretonesMoretones
Moretones
 
SILABAS DIRECTAS
SILABAS DIRECTASSILABAS DIRECTAS
SILABAS DIRECTAS
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 

Similar a Concepto de esclavitud. PAEPU 2012

La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XXLa Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
Emilydavison
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Jorge Ccahuana
 
Ficha cómo vivían las personas antes de la independencia
Ficha   cómo vivían las personas antes de la independenciaFicha   cómo vivían las personas antes de la independencia
Ficha cómo vivían las personas antes de la independencia
Gladys Terrazas
 
Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavos
a_n_p-i-z
 

Similar a Concepto de esclavitud. PAEPU 2012 (20)

Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)
 
La historia del esclavismo en eua...pptx
La historia del esclavismo en eua...pptxLa historia del esclavismo en eua...pptx
La historia del esclavismo en eua...pptx
 
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docx
 
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pdf
 
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)Capítulo 8   áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
Capítulo 8 áfrica en el nuevo mundo (Arreglada)
 
Resena historica
Resena historicaResena historica
Resena historica
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
 
Breve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratoriosBreve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratorios
 
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx
2-11_la-esclavitud-negra_ies-menc3a9ndez-pidal_avilc3a9s.pptx
 
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XXLa Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
 
24 vidart
24 vidart24 vidart
24 vidart
 
Mujer y esclavitud
Mujer y esclavitudMujer y esclavitud
Mujer y esclavitud
 
Ficha cómo vivían las personas antes de la independencia
Ficha   cómo vivían las personas antes de la independenciaFicha   cómo vivían las personas antes de la independencia
Ficha cómo vivían las personas antes de la independencia
 
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo MundoCapítulo 8: África en el Nuevo Mundo
Capítulo 8: África en el Nuevo Mundo
 
La Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El PerúLa Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El Perú
 
Afrodescendencia
AfrodescendenciaAfrodescendencia
Afrodescendencia
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
 
Trata de esclavos
Trata de esclavosTrata de esclavos
Trata de esclavos
 

Más de Tecnología Educativa Tacuarembó

Más de Tecnología Educativa Tacuarembó (20)

Elecciones de cargo 20 febrero
Elecciones de cargo 20 febreroElecciones de cargo 20 febrero
Elecciones de cargo 20 febrero
 
Profesores especiales 2017.acuarembó.valido
Profesores especiales 2017.acuarembó.validoProfesores especiales 2017.acuarembó.valido
Profesores especiales 2017.acuarembó.valido
 
Elecciones de cargo 9 febrero
Elecciones de cargo 9 febreroElecciones de cargo 9 febrero
Elecciones de cargo 9 febrero
 
Interinatos y suplencias 2018
Interinatos y suplencias 2018Interinatos y suplencias 2018
Interinatos y suplencias 2018
 
Interinatos y suplencias 2018 sujeto a modificaciones
Interinatos y suplencias 2018 sujeto a modificacionesInterinatos y suplencias 2018 sujeto a modificaciones
Interinatos y suplencias 2018 sujeto a modificaciones
 
Bases Maestro CAPDER
Bases Maestro CAPDERBases Maestro CAPDER
Bases Maestro CAPDER
 
Revista Tejiendo redes 2017
Revista Tejiendo redes 2017Revista Tejiendo redes 2017
Revista Tejiendo redes 2017
 
Preinscripción 2018
Preinscripción 2018Preinscripción 2018
Preinscripción 2018
 
Geometría presentación.
Geometría presentación. Geometría presentación.
Geometría presentación.
 
Taller de matemáticas
Taller de matemáticasTaller de matemáticas
Taller de matemáticas
 
Informe sea geometría 2017
Informe sea geometría 2017Informe sea geometría 2017
Informe sea geometría 2017
 
Sala SEA
Sala SEASala SEA
Sala SEA
 
Planilla de evaluación semestral 2017
Planilla de evaluación semestral 2017Planilla de evaluación semestral 2017
Planilla de evaluación semestral 2017
 
Biblioteca Solidaria
Biblioteca SolidariaBiblioteca Solidaria
Biblioteca Solidaria
 
Talleres escuela 124
Talleres escuela 124Talleres escuela 124
Talleres escuela 124
 
Nuestra historia Escuela Nº 124
Nuestra historia Escuela Nº 124Nuestra historia Escuela Nº 124
Nuestra historia Escuela Nº 124
 
Los mamíferos
Los mamíferosLos mamíferos
Los mamíferos
 
Los reptiles y las aves
Los reptiles y las avesLos reptiles y las aves
Los reptiles y las aves
 
Los peces y anfibios
Los peces y anfibiosLos peces y anfibios
Los peces y anfibios
 
Asesinos por naturaleza
Asesinos por naturalezaAsesinos por naturaleza
Asesinos por naturaleza
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Concepto de esclavitud. PAEPU 2012

  • 1. Equipo de Ciencias Sociales. Formación en servicio. Proyecto de Apoyo a la escuela pública. ANEP La esclavitud de los africanos y sus descendientes Montevideo fue, en la época colonial, puerto introductor de esclavos para el sur del continente. En 1803, el gobernador Ruiz Huidobro alarmado ante el intento de fuga masiva de los esclavos, contabilizaba la población negra en más de la mitad del total de la de Montevideo. El padrón de 1805 registra casi un tercio de negros, y en 1810, sobre diez cuadras censadas en Montevideo, los esclavos casi equiparaban a los hombre libres. Su número era inferior en la campaña, aunque su estimación varía considerablemente de un autor a otro. Esclavos y libertos constituyeron una muy elevada proporción de la fuerza de trabajo de la época. Fue alta su participación en saladeros, construcción, velerías, labores públicas, como artesanos y en el servicio doméstico. Los jesuitas los emplearon en importante proporción en sus estancias, sobre todo como artesanos. Constituyeron parte considerable de la fuerza de trabajo agrícola. El mayor propietario fue Juan Francisco García de Zuñiga, quien llegó a emplear 150 esclavos. En las estancias coexistía el trabajo de los esclavos, que realizaban tareas pesadas pero no riesgosas, con el de peones, agregados, puesteros, etc. En la ciudad también fue frecuente el arriendo de la fuerza de la mano de obra esclava (…) La esclavitud no fue abolida durante la lucha por la independencia.(…)La ley de la Sala de Representantes decretando la “libertad de vientres” no abolió la esclavitud, que perduró en el Uruguay independiente. Siendo los brasileños propietarios de buena parte de las estancias del norte y este del país, introducían esclavos bajo la forma de sirvientes y peones y llevaban a las esclavas a parir en Río Grande, para que sus hijos fueran esclavos. El propio Poder Ejecutivo, sobre todo durante la primera presidencia de Rivera, violó la ley celebrando contratos mediante los cuales se autorizaba a introducir esclavos, como “colonos”. La necesidad de contar con fuerza de trabajo fue el justificativo esgrimido.(…) Durante la presidencia de Oribe, se manifestó una fuerte reacción antiesclavista en ocasión de discutirse los contratos celebrados durante el gobierno anterior y cuya aprobación estaba pendiente. La comisión que informó en la Cámara de Diputados, se expidió en el sentido de la no aprobación de los mismos, alegando que “los negros titulados colonos habían sido comprados en África y conducidos a este país con cadenas” (… ) De todas maneras la mentalidad esclavista afloraba a cada paso. Se defendía la esclavitud en nombre de la necesidad de brazos para la actividad productiva, como lo hiciera Lucas J. Obes, Ministro que celebró los contratos de introducción de esclavos, o como afirmaba “El Universal” en nombre del derecho de propiedad o intimidando la peligrosidad de los africanos.(…) En realidad, la esclavitud tenía todavía gran importancia tanto en el servicio doméstico como en la actividad productiva urbana y rural.
  • 2. Las mujeres con “habilidades”, podían costar entre 300 y 450 pesos. Los avisos de venta se multiplicaban en la prensa. “Se vende negra de 24 años, en 400 pesos, lava, plancha, cose liso, cocina y hace masas”1(…) Con precios entre 200 y 450 pesos se ofrecían esclavos varones para tareas domésticas y como artesanos más o menos especializados. Los saladeros, contaban con esclavos, y eran vendidos también como albañiles, panaderos, carpinteros, zapateros, sastres, peones de barraca, cocineros de buque, aptos para el servicio del campo, especializados en la tarea de la tahona, carretilleros, cocheros, cocineros, mucamos, etc, y hasta uno que entendía inglés.2 Aparentemente fueron ocupados por los artesanos y aún por los pequeños comerciantes, incluyendo los europeos que se adaptaban pronto a las viejas formas de explotación de la fuerza de trabajo. Si bien fue más frecuente la esclavitud en la ciudad, no faltaron los avisos ofreciendo esclavos aptos para las faenas agrícolas y aún ganaderas. (…) En un medio en el que no se produjeron revueltas de esclavos- el intento de 1803 fue rápida y drásticamente sofocado- la fuga sería la forma más común de resistencia. Fue muy grande el número de “huidores”, cuya captura se solicitaba en la prensa y la repetición de los avisos durante meses da la pauta de que no pocas fueron exitosas. Esos seres humanos, canjeados por carne salada, carretillas y mulas, vieron en la huída, cuando no en el suicidio, la posibilidad de escapar a tan triste existencia. Según Bartolomé Mitre, el futuro presidente argentino y opositor de Rosas, de los 11.000 nacionales de Montevideo en 1843, los africanos componían la mitad. A comienzos de 1843, ex esclavos constituían algo menos de un tercio de tropas de la Defensa; la mortalidad producida durante la Guerra Grande reduciría la proporción total de negros y mulatos. Por otra parte, no fueron emancipados los niños ni las mujeres. En sus “Apuntes Estadísticos”, Andrés Lamas, a la vez que reconocía que no todos los blancos disfrutaban de condiciones favorables, estimaba que no estaban los negros sujetos a las mismas privaciones, ni los mismos trabajos que en otros países menos propicios. Declaraba que aquí los esclavos se alimentaban de los “mismos manjares que servían en la mesa de su dueño, dormían bajo su techo, estaban protegidos por vestidos(…)”3. Estimaba, también que los liberados contaban con los recursos y conveniencias de la clase acomodada. Muy optimista es la visión de Lamas sobre la vida de los esclavos y liberados, e incluso sobre el conjunto de la población. Los asalariados libres soportaban ya entonces las largas jornadas de trabajo que se denunciarán décadas más tarde. Adaptado de Lucia Sala de Touron y Rosa Alonso Eloy “El Uruguay Comercial, Pastoril y Caudillesco”. Tomo II. Pp.58 a 65. Ed.Banda Oriental. Montevideo. 1991. Equipo de Ciencias Sociales. Formación en servicio. Proyecto de Apoyo a la escuela pública. ANEP 1 “El universal”. 11-VII-1831
  • 3. ESCLAVITUD La esclavitud se caracteriza por el sometimiento prácticamente absoluto de determinadas personas a la voluntad de sus dueños. Es una institución que existió desde la más remota antigüedad con diversas modalidades. Podían constituirse en esclavos los prisioneros de guerra o personas raptadas con ese propósito; podía ser una condena para los delincuentes o deudores, y también una condición hereditaria; generalmente estaban sujetos a comercio, compra-venta, alquiler, etc. El término esclavismo se aplica a tales casos, y en la concepción marxista designa específicamente un modo de producción. El sistema esclavista desapareció en Europa con la destrucción del Imperio Romano, aunque en el Medioevo siguió habiendo esclavos domésticos. El esclavismo subsistía en el área de la civilización islámica (comprendida la Península Ibérica), nutriéndose, entre otras poblaciones con negros del África Central. En el siglo XV surgieron en Lisboa y Sevilla mercados negreros, y el trabajo esclavo comenzó a extenderse en la tripulación de los barcos que incursionaban por la costa africana, así como en las primeras plantaciones de Madeira y Canarias. DI TELLA, T Diccionario de Ciencias Sociales 2 “El Universal”. 1831- 1837, varios números. 3 Lamas, Andrés: “Apuntes estadísticos”, cit. Por Ema Isola: La esclavitud en el Uruguay. 1975
  • 4. III Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - FORMACIÓN EN SERVICIO EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES ANEP / BIRF - CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL ALGUNOS HABITANTES DE MONTEVIDEO COLONIAL: LOS ESCLAVOS Después de su llegada a América (Siglo XVI) los europeos trajeron población africana para trabajar como esclavos. Montevideo fue un puerto donde se vendían y compraban esclavos. Desde allí eran trasladados a otras ciudades de América. Los hombres y mujeres africanos realizaron distintos trabajos: limpieza de la ciudad, trabajo en los saladeros, en el campo o en las casas de sus amos. Otros eran vendedores ambulantes o lavanderas. Hace doscientos años, casi la tercera parte de los habitantes de Montevideo eran africanos. Los esclavos podían casarse entre ellos con autorización de sus dueños. Los hijos de esclavos eran propiedad de los amos. M. ROLAND, E. ROSTAN. “Ciencias Sociales”. 5º año. Editorial Aula. Montevideo, 2001. Algunos trabajos de los esclavos en la ciudad La venta ambulante era muy común en Montevideo colonial. Los vendedores iban pregonando o anunciando en voz alta lo que vendían. Uno de los productos más vendidos eran las velas. Servían para alumbrar en una época donde no había luz eléctrica. El Cabildo se encargaba del alumbrado público. Se instalaron en las calles faroles de hierro para contener las velas y resguardarlas del viento. Los encargados de prender estos faroles eran generalmente los esclavos. A la tardecita, recorrían la ciudad con escaleras e iban encendiendo los faroles con una antorcha. Varios años después, cuando ya no había más esclavos, comenzó a utilizarse la iluminación a gas. Algunas mujeres esclavas se dedicaban al lavado de ropa. Ésta se realizaba fuera de la ciudad amurallada, en los pozos de la Aguada. En la lámina, detrás de la vendedora de pasteles, aparece una esclava llevando en su cabeza un atado de ropa. M. ROLAND, E. ROSTAN. “Ciencias Sociales”. 5º año. Editorial Aula. Montevideo, 2001.
  • 5. Equipo de Ciencias Sociales. Formación en servicio. Proyecto de Apoyo a la escuela pública. ANEP SUEÑOS DE LIBERTAD El negro Bernardino viajaba encadenado a bordo de un barco de traficantes de esclavos. Hacía mucho calor y apenas le habían dado un poco de agua y comida en todo el viaje desde que salió de Río de Janeiro. Había llegado a Río cuando era muy pequeño y casi no recordaba su hogar en África. Sólo tenía los recuerdos que le prestaban algunos mayores: le hablaban de la selva, de la belleza de su tierra y de la libertad que alguna vez había tenido. Los portugueses los habían cazado como a animales, atacando sus villas, quemando chozas, arrojándoles redes para llevárselos luego a Brasil donde Bernardino y sus padres fueron enviados a una plantación. Después, cuando ya era más grande y podía trabajar, el dueño lo separa de sus padres y lo lleva a una especie de mercado. Allí fue comprado junto a muchos otros, por los traficantes de esclavos, que ahora lo traían de contrabando a esta ciudad que tenía un cerro al costado de la bahía. Cuando el barco negrero llegó al puerto de Montevideo los obligaron a bajar a latigazos, patadas, gritos y empujones. Los reunieron como ganado y los dejaron allí, observando con ojos asustados aquel lugar desconocido. Los hombres blancos negociaban con otros hombres blancos: los cambiaban por dinero, azúcar, tabaco y cueros. No había plantaciones en Montevideo, así que generalmente las mujeres negras eran compradas para ser sirvientas en las casas de los más ricos. Ahí cocinaban, lavaban, cuidaban a los niños de los amos, hacían los mandados. Los hombres y los muchachos, eran llevados a trabajar en la construcción de la muralla o de casas. Algunos eran comprados y enviados a las estancias donde arreaban el ganado, lo marcaban, lo cuereaban, y a veces tenían que pelear junto con el amo y sus hombres, contra los bandidos y los indios. A ninguno de ellos se les pagaba por el trabajo que realizaban. Bernardino fue comprado por un carpintero quien lo cambió por un caballo. Con él aprendió a trabajar la madera y en general fue tratado bastante bien. Su amo le permitía reunirse con los demás esclavos a bailar y tocar el tambor en los tangos, una palabra africana con la que se nombraba las reuniones de negros. En una de estas reuniones, para sorpresa de Bernardino, todos estaban callados y tristes. Es que dos de sus amigos negros iban a ser castigados por desobedecer a su amo. Bernardino asustado, no entendía bien lo que había sucedido. Esa noche Bernardino no pudo dormir. En su cabeza resonaban una y otra vez, las historias de África, los borrosos recuerdos de cuando era un niño libre, correteando por la aldea . Más que nunca soñaba con que él y sus hijos llegaran a ser libres en estas tierras que hoy eran su hogar. Adaptado de BEROCAY, R. El país de las cercanías. Montevideo. Alfaguara. 2001