SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.
La conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su descubrimiento.
Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo Brasil, etc.
En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que llevó el nombre de Nueva
Cádiz. Fue el gran centro perlífero, sede de los españoles esclavistas.
Bartolomé de las Casas, logró la corona española autorización para establecerse
en tierra firme. Se comprometía a convertir a los indios en forma pacífica, fundar
pueblos y establecer una gran colonia agrícola.
El ensayo de las Casas no se llevó a cabo.
Gonzalo de Ocampo fue enviado por la Audiencia de Santo Domingo para castigar
a los indios. Fundó la ciudad de Nueva Toledo.
Jácome Castellón llegó a tierra firme con una expedición y fundó la ciudad de
Nueva Córdoba.
La región oriental recibió el nombre de Nueva Andalucía. En 1568 se le dio
categoría de provincia. Diego Fernández de Serpa fue nombrado gobernador.
Los capuchinos y franciscanos fundaron muchos pueblos en territorio de los
estados Sucre y Monagas.
El Capitán Juan de Ampíes fue enviado con el objeto de poner coto a los abusos
de los esclavistas. Fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la conquista
pacifica.
La Esclavitud Indígena
La corona de Castilla había declarado que los indios eran vasallos libres. En 1503,
sin embargo la reina Isabel de Castilla otorgó una licencia para esclavizar a los
indios caribes so pretexto de ser caníbales y rebeldes. En realidad los
colonizadores europeos usaron esta licencia para esclavizar a cuanto indígena
querían.
En los primeros tiempos en Venezuela, los indígenas eran obligados a sumergirse
en las aguas de Margarita y Tierra Firme para recuperar perlas. Estas perlas se
constituyeron en una de las primeras bases de riqueza de la Corona Española en
América.
En 1509 Fernando II y sus representantes mandaron a establecer un puesto
permanente en Cubagua para la explotación de perlas. Nueva Cádiz recibió de
esa manera un carácter oficial. Las perlas eran llevadas de allí a La Habana y San
Juan para su posterior envío a España.
En la medida que fue avanzando la colonización, aumentó la necesidad de un
mayor número de trabajadores. La mano de obra indígena escaseaba, cada vez
más, porque muchos indios morían víctima del sistema de trabajo a que fueron
sometidos y otros huían a los montes. Tampoco podían los colonizadores seguir
esclavizando pues la esclavitud de estos quedo prohibida en la primera mitad del
siglo XVI.
Todo esto contribuyó a que los colonizadores empezaran a comprar esclavos
negros, traídos de África, para el trabajo de sus haciendas.
El esclavo negro llegó a ser el trabajador por excelencia de la colonia, tanto por su
número como por su rendimiento. Sin embargo, no todos los negros fueron
esclavos. Entre ellos se fue formando un grupo numeroso de negros libres, que
trabajaban como peones y pequeños arrendatarios. El origen de esta población
negra libre fue diverso: unos habían sido esclavos en las colonias extranjeras
vecinas, de donde habían escapado a Venezuela.
Aquí de acuerdo con las leyes coloniales, había que considerarlos libres; este tipo
de negros libres fue numeroso en la región de Coro, en donde se les designaba
con el nombre de loangos; y también en la provincia de Cumaná, en la región del
golfo de Paria.
Otros negros libres eran llamados libertos o manumisos, quienes había obtenido
su libertad de los amos. Otros, en fin, eran los llamados cimarrones, esclavos que
habían huido a los montes y vivían alzados al margen de la ley.
Durante el período colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los
colonizadores a comprar esclavos de África. Estos trabajadores llegaron a
constituirla mano de obra más importante concentrada de preferencia en las minas
y en las haciendas de cacao. Los esclavos ocupaban el nivel más bajo de la
escala social. Las leyes no los protegían y eran propiedad privada de sus amos,
quienes podían disponer libremente de ellos.
Al declararse la Independencia de Venezuela y constituirse en República, se puso
de manifiesto la contradicción entre los principios de libertad e igualdad que se
proclamaban y la existencia de millares de esclavos a los cuales se privaba de
toda igualdad y libertad. Esta contradicción fue un factor político negativo para la
causa republicana. Realistas y patriotas trataban de conseguir el apoyo de los
esclavos, ofreciéndoles la libertad. En algunas oportunidades la agitación y las
sublevaciones de los esclavos dieron origen a ciertas medidas de este tipo. Todo
esto explica el hecho que la abolición de la esclavitud marchó casi siempre por los
caminos de las medidas legislativas dictadas por los beligerantes durante la guerra
de Independencia, y por el gobierno republicano a través de sus congresos desde
1811.
El sector esclavo también lo constituían los campesinos los cuales se agrupaban
en dos grandes sectores.
Los peones que devengaban salarios miserables que les eran pagados en fichas
con las cuales sólo podían comprar en la bodega de la hacienda. En esos
negocios de los hacendados, los precios de venta de los artículos de primera
necesidad a los peones sobrepasaban el 200% los precios usuales en las
poblaciones. Hasta 1913, los salarios de los peones en las haciendas oscilaban
entre 2 y 3 bolívares diarios para los hombres y entre 1 y 1,5 bolívares para las
mujeres. Con tan bajos salarios los trabajadores se veían forzados a contraer
deudas con los terratenientes a los cuales pedían créditos en dinero o en artículos
de la bodega. Estas deudas tuvieron carácter hereditario. “Si el peón fallecía, su
mujer y sus hijos y los pocos bienes familiares respondían ante el amo del pasivo
del jefe de familia”
Los aparceros son campesinos que trabajaban tierras del latifundista, al cual
entrega, después de la cosecha, una parte del ingreso. Entre ellos hay los
medianeros obligados a dar al terrateniente la mitad de la cosecha. Los
arrendatarios obligados a hacer su pago en efectivo; y los colonos que hacen su
pago trabajando gratis en las plantaciones del terrateniente.
Genocidio.
El genocidio es un delito internacional que ha sido clasificado dentro del grupo de
crímenes contra la humanidad, en tanto, el mismo consiste en el exterminio
sistemático de un grupo social motivado, ya sea por cuestiones de raza, política,
religión, etnia o nacionalidad, entre otras opciones. Es decir, el genocidio es
alguna manera un asesinato en masa que muchas veces hasta implica medidas
tendientes a evitar los nacimientos del grupo que se busca eliminar.
Generalmente, el genocidio es llevado a cabo por un gobierno que se encuentra a
cargo del poder del estado.
De acuerdo a lo que sostiene la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito del Genocidio, por genocidio se entenderá cualquiera de estas acciones:
matanza de los miembros de un grupo determinado, lesión grave a la integridad
física o mental de los miembros de ese grupo, sometimiento intencional del grupo
a ciertas condiciones que desemboquen en la destrucción física total o parcial,
medidas orientadas a posibilitar nacimientos de ese grupo y el traslado por la
fuerza de niños de ese grupo a otro grupo.
Al ser considerado como un delito internacional el genocidio podrá ser juzgado por
cualquier organismo competente en la mencionada materia.
Entre los ejemplos más conocidos de genocidios, porque fueron los que más
muertes provocaron, se cuentan, por un lado el genocidio armenio, desarrollado
entre los años 1915 y 1917 en el cual murieron un millón y medio de personas y
por otro lado el Holocausto, que fuera ejecutado por el nazismo y que dejó un
saldo de seis millones de muertos.
Además, el genocidio es un tipo de delito que por la gravedad que reviste no
prescribe jamás, por tanto, una vez cometido si la persona no es encarcelada
como consecuencia del mismo podrá serlo en cualquier otra oportunidad o tiempo,
como consecuencia de la mencionada imprescriptibilidad.
Etnocidio.
Etnocidio es la destrucción de la cultura de un pueblo. Este concepto fue expuesto
por Robert Haulin, quien partió de la denuncia del genocidio cultural, que hizo
Jean Malaurie en 1968, para referirse a la liquidación de las culturas indígenas.
El conocimiento por Haulin de la experiencia de los Barí de Colombia y Venezuela;
por Malaurie de los esquimales de Groenlandia, por los pipiles en El Salvador y
por Condominas de los Mnong Gar de Sar Luk, Vietnam, coincidía en poner al
descubierto los efectos demoledores de la colonización.
Para Pierre Clastres el etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de
vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El
etnocidio se ejerce "por el bien del salvaje". Si el genocidio liquida los cuerpos, el
etnocidio mata el espíritu.
La base ideológica del etnocidio es el etnocentrismo que pregona la superioridad
de una cultura sobre otras.
LA ECONOMÍA COLONIAL
Repartimiento, Encomienda y Mercedes de Tierras
La Encomienda.- No implicaba la propiedad de la tierra, sino sólo su posesión y el
derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los
encomenderos españoles debían adoctrinar en la fe.
Las Mercedes.- las Mercedes son las donaciones reales de bienes (de su
patrimonio personal y de la corona) y títulos a cambio del apoyo dado a la alta
nobleza o del clero en pago de algún servicio) tienen su origen en Castilla y fueron
aplicados a las colonias. Durante las primeras décadas a partir del
Descubrimiento, los reyes hacían Mercedes gratuitas de tierras, con el fin de
estimular la ocupación efectiva del territorio, y asignar a los conquistadores,
fundadores o colonos un medio de vida que les permitiera sostenerse en él y
actuar como soldados para la defensa contra acometidas de los indígenas o
contra los intentos de invasión de potencias enemigas. Al regreso de Colón el 31
de agosto de 1498 a América, trajo la Carta Patente de 22 de julio de 1497 para
dar tierras solamente a los españoles.
Repartimiento.- Fue la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito
para los encomenderos de la América española o para la corona, que tuvo lugar
durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). Aunque no debe
confundirse con la encomienda, que era propiamente un reparto de tierras que se
efectuaba entre los conquistadores y colonos españoles, ambas instituciones
estaban estrechamente ligadas y tenían origen en el sistema utilizado para
repoblar el valle del Guadalquivir (península Ibérica) a partir del siglo XIII. El
sistema se exportó a las Indias desde el principio de la conquista, aunque variaba
enormemente de una zona a otra, tanto en razón de la dureza del trabajo (era
mucho más penoso el trabajo en las minas que en las explotaciones ganaderas o
en la agricultura), como del porcentaje de indios al que afectaba (normalmente en
torno a un séptimo de los varones adultos, en turnos rotatorios), y del grado de
aceptación por parte de éstos.
Mano de Obra Esclava
Al inicio de la lucha por la independencia, la mano de obra esclava estaba
constituida un 18% de esclavos y un 22% de servidumbre. Merma la capacidad de
la mano de obra. Bolívar la plantea al congreso de su deseo de liberar a los
esclavos y este promulga la ley de Libertad de bienes, la cual consistía
básicamente en darle la libertad a los esclavos mayores de 18 años de edad.
Luego el 2 de octubre de 1830, el congreso promulga una nueva ley de
manumisión, la cual significo un paso atrás con respecto a la anterior porque le
daba la libertad a los esclavos a partir de los 21 años de edad.
Conucos, Plantaciones y Haciendas
El conuco representa una práctica de cultivo propia de las poblaciones indígenas
de América del Sur, que se mantiene aún en la actualidad. El conuco como unidad
productiva, se prepara con roza y quema, uso semi-nómada de los suelos y
siembra predominante de variedades de yuca, combinada con otros rubros como
el ñame, el maíz, los frijoles, el tomate, la auyama o la lechosa. Mientras la milpa
se inclina hacia la siembra del maíz combinado con otros granos; el conuco en
todo caso produce una erosión del suelo menor a la provocada por la milpa.
El sistema agrario azteca se basó en tres tipos de agricultura: las milpas, los
cultivos hortícolas y las chinampas. Las milpas representaban un tipo de
agricultura temporal, extensiva, sobre tierra firme y con instrumentos simples,
donde se cultivaban maíz, tomate, frijoles, ajíes o calabazas. Los cultivos
hortícolas, intensivos en trabajo, se desarrollaban a base de riego y fertilizantes
orgánicos. Y las chinampas constituían terrenos cultivados sobre los lagos, a la
manera de islas artificiales rectangulares, ancladas al fondo del agua por las
raíces de los sauces; la fertilidad del suelo en ellas se lograba con la aplicación de
fango, estiércol y plantas lacustres, sobre ellas se cultivaban rubros como el maíz,
tomates, chiles, frijoles y legumbres (Jennings, Gary, 1997, 107). Cuando el
Imperio Azteca fue dominado por los blancos españoles, estos tipos de agricultura
fueron abandonados, en parte por la falta de experiencia de los conquistadores en
estos métodos, pero principalmente por la carencia de la fuerza de trabajo
suficientemente alta que requerían.
La hacienda colonial representaba la unidad productiva fundamental del nuevo
sistema agrario imperante en América durante la ocupación española. La hacienda
colonial reprodujo el sistema agrario de España al momento de la conquista, tal
que se explotaban hombres y recursos naturales con fines mercantilistas. Las
concentraciones de terrenos que encierra una hacienda de la época de la
dominación española es signo de concentración de la tierra en manos de unos
pocos blancos (colonizadores hacendados, dueños de minas, representantes de la
Iglesia), un símbolo de expropiación de tierras comunales indígenas, un icono de
explotación de las razas dominadas, una ruptura con el equilibrio ecológico
alimentario de épocas prehispánicas, el primer paso a un sistema agrario
capitalista. En la hacienda colonial se mezclan prácticas sociales serviles,
esclavas y contractuales propias del capitalismo (González, Manuel, 1995, 50).
Permanencia de la economía colonial en el proyecto republicano
El estado colonial intentó proteger tardíamente a sus súbditos indígenas,
emitiendo una serie de disposiciones que en 1680 fueron compendiadas en la
Recopilación de las Leyes de Indias. Pero a lo largo de los siglos XVII y XVIII la
conducta generalizada de españoles y criollos (incluyendo a los propios
funcionarios de la burocracia estatal), respondió al dicho popular según el cual las
órdenes del Rey se acataban pero no se cumplían. Las reformas emprendidas por
los Borbones buscaron justamente la implantación de un nuevo aparato de Estado
que permitiese hacer efectivas las disposiciones reales, pero cuya eficacia y
modernización suponían eliminar el abismo que separaba las normas legales de
las prácticas cotidianas. Dichas reformas, así como la profunda crisis económica y
política peninsular, agravada por la invasión francesa, precipitaron las luchas de
independencia y el desmembramiento del espacio colonial en una serie de nuevas
repúblicas criollas nacidas formalmente como naciones independientes, habitadas
por ciudadanos de iguales derechos y obligaciones, pero que en realidad
sustentaron su existencia en la prolongación de las bases coloniales del poder,
hecho reflejado en la subsistencia del tributo indígena hasta mediados del siglo
XIX.
La independencia no significó que la colonialidad del poder dejase de ser el
principal patrón ordenador de las relaciones sociales y culturales en las flamantes
repúblicas criollas. Ocurrió todo lo contrario, pues la colonialidad fue el mecanismo
ordenador de las relaciones entre las flamantes naciones y sus mayoritarias
poblaciones indígenas, las cuales fueron condenadas a la paradójica situación de
seguir siendo habitantes de segundo orden en sus propias tierras.
Los intentos iníciales de Bolívar por convertir a los indios en propietarios y
ciudadanos individuales, desvinculándolos de sus corporaciones étnicas y
comunitarias, fueron utilizados en su favor por las élites dominantes, que a lo largo
del siglo XIX expandieron los territorios de sus haciendas a costa de las tierras
comunitarias indígenas. Por obra y gracia de las leyes liberales, los indios fueron
convertidos en ciudadanos de segunda categoría, sin derecho al voto pero con la
obligación de seguir pagando el tributo colonial. El estado republicano como antes
el estado colonial, resultó ineficaz en sus intentos de proteger a los indios
mediante leyes y decretos que siempre fueron letra muerta.
CONCLUSIÓN
Los indios fueron obligados a vivir en los flamantes pueblos o "reducciones", lo
que permitió que cumplan sus nuevas obligaciones (como la mita y el tributo) y al
mismo tiempo que fueran evangelizados en las creencias europeas. Un siglo
después de la conquista la realidad no podía ser más triste: apenas el 10% de la
población indígena había logrado sobrevivir a las epidemias, las guerras, las
encomiendas, los tributos, la mita y el dolor inmenso que cotidianamente
significaba la colonización violenta de los cuerpos y las almas.
La encomienda y el repartimiento, pese a que fueron verdaderos ejes del sistema
colonial, se conocen poco, y lo que de ellas se sabe aparece generalmente en
definiciones muertas.
Repartimiento y encomienda fueron instituciones que nacieron unidas,
entrelazadas, y así permanecieron durante su primera etapa.
Las implantó Cristóbal Colón en las Antillas, y en su forma primitiva pasaron al
continente. El repartimiento tenía dos aspectos, pues consistía en repartir tierras y
también indios para trabajarlas; y como este segundo aspecto se justificaba
diciendo que los indígenas eran entregados para que el favorecido velase por su
cristianización le eran encomendados para ello, repartir indios y encomendarlos
fue, en esa primera etapa, una misma cosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Breve Historia De La Esclavitud En El Perù
Breve Historia De La Esclavitud En El PerùBreve Historia De La Esclavitud En El Perù
Breve Historia De La Esclavitud En El Perùdavidlinares
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.Jorge Ramirez Adonis
 
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUDCRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUDsilvimarleny
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Exportación de lanas
Exportación de lanasExportación de lanas
Exportación de lanasJohncito QM
 
Cronica Esclavitud
Cronica EsclavitudCronica Esclavitud
Cronica Esclavitudarresto.19
 
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)TiaPame12
 
Esclavitud Negra
Esclavitud NegraEsclavitud Negra
Esclavitud NegraJhon Karol
 
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)Marlen Maldonado
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Jorge Ramirez Adonis
 
Esclvitud En El Peru
Esclvitud En El PeruEsclvitud En El Peru
Esclvitud En El Peruguesta978a3
 
Ley de abolición de Esclavitud
Ley de abolición de EsclavitudLey de abolición de Esclavitud
Ley de abolición de EsclavitudRosa Arguello
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)arnold
 
Indios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América ColonialIndios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América ColonialAlice Silveira
 

La actualidad más candente (20)

Breve Historia De La Esclavitud En El Perù
Breve Historia De La Esclavitud En El PerùBreve Historia De La Esclavitud En El Perù
Breve Historia De La Esclavitud En El Perù
 
NUESTRA HERENCIA NEGROIDE
NUESTRA HERENCIA NEGROIDENUESTRA HERENCIA NEGROIDE
NUESTRA HERENCIA NEGROIDE
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
 
Esclavitud de america
Esclavitud de americaEsclavitud de america
Esclavitud de america
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
 
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUDCRONICA DE LA ESCLAVITUD
CRONICA DE LA ESCLAVITUD
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
 
Exportación de lanas
Exportación de lanasExportación de lanas
Exportación de lanas
 
Cronica Esclavitud
Cronica EsclavitudCronica Esclavitud
Cronica Esclavitud
 
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)
 
Esclavos negros
Esclavos negrosEsclavos negros
Esclavos negros
 
Esclavitud Negra
Esclavitud NegraEsclavitud Negra
Esclavitud Negra
 
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
La esclavitud-en-el-imperio-romano-modulo-2 (1)
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
 
Esclvitud En El Peru
Esclvitud En El PeruEsclvitud En El Peru
Esclvitud En El Peru
 
Ley de abolición de Esclavitud
Ley de abolición de EsclavitudLey de abolición de Esclavitud
Ley de abolición de Esclavitud
 
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
El Bicente De Los Colombianos (Arnold)
 
Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.Mujer afrodescendiente.
Mujer afrodescendiente.
 
Indios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América ColonialIndios y negros en la América Colonial
Indios y negros en la América Colonial
 

Destacado

Conquista y Colonización
Conquista y ColonizaciónConquista y Colonización
Conquista y Colonizacióngraciamoron2107
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.Rosa Angelica
 
Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanamarifio2007
 
Problematica Fronteriza
Problematica FronterizaProblematica Fronteriza
Problematica Fronterizadipucvseccions
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviLaJauria
 

Destacado (6)

La conquista en venezuela
La conquista en venezuelaLa conquista en venezuela
La conquista en venezuela
 
Conquista y Colonización
Conquista y ColonizaciónConquista y Colonización
Conquista y Colonización
 
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
 
Conquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolanaConquista y colonizacion venezolana
Conquista y colonizacion venezolana
 
Problematica Fronteriza
Problematica FronterizaProblematica Fronteriza
Problematica Fronteriza
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
 

Similar a Colonizacion (32.00)

Plan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavosPlan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavosKAtiRojChu
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxRosaCastillo95
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialANA CODINA
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01AlexisSalamaca
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadJorge Ccahuana
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasjmap2222
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalunsa1virtual
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2claudio tapia
 
Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de JamaicaMovimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de JamaicaAlbertoWilson
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Fernanda Buitrago Herrera
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLAMinisterio de Educacon
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva Españakikapu8
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALMariersi
 

Similar a Colonizacion (32.00) (20)

Plan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavosPlan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavos
 
La esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docxLa esclavitud en la época colonial.docx
La esclavitud en la época colonial.docx
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Concepto de esclavitud. PAEPU 2012
Concepto de esclavitud. PAEPU 2012Concepto de esclavitud. PAEPU 2012
Concepto de esclavitud. PAEPU 2012
 
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
Conquistayrelacionesespaolaseindgenas2 100502002416-phpapp01
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La CiudadGrupo 4 - Los Negros y La Ciudad
Grupo 4 - Los Negros y La Ciudad
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregal
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
 
Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de JamaicaMovimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
Movimientos Preindependentistas - Carta de Jamaica
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
 
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman MalamentLA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
LA ESCLAVITUD DE ÁFRICA. Brian Guzman Malament
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva EspañaActividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
Actividades Económicas y Organización Social en la Nueva España
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
 
Ada carrillo
Ada carrilloAda carrillo
Ada carrillo
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 

Colonizacion (32.00)

  • 1. PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN. La conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su descubrimiento. Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo Brasil, etc. En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que llevó el nombre de Nueva Cádiz. Fue el gran centro perlífero, sede de los españoles esclavistas. Bartolomé de las Casas, logró la corona española autorización para establecerse en tierra firme. Se comprometía a convertir a los indios en forma pacífica, fundar pueblos y establecer una gran colonia agrícola. El ensayo de las Casas no se llevó a cabo. Gonzalo de Ocampo fue enviado por la Audiencia de Santo Domingo para castigar a los indios. Fundó la ciudad de Nueva Toledo. Jácome Castellón llegó a tierra firme con una expedición y fundó la ciudad de Nueva Córdoba. La región oriental recibió el nombre de Nueva Andalucía. En 1568 se le dio categoría de provincia. Diego Fernández de Serpa fue nombrado gobernador. Los capuchinos y franciscanos fundaron muchos pueblos en territorio de los estados Sucre y Monagas. El Capitán Juan de Ampíes fue enviado con el objeto de poner coto a los abusos de los esclavistas. Fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la conquista pacifica. La Esclavitud Indígena La corona de Castilla había declarado que los indios eran vasallos libres. En 1503, sin embargo la reina Isabel de Castilla otorgó una licencia para esclavizar a los indios caribes so pretexto de ser caníbales y rebeldes. En realidad los colonizadores europeos usaron esta licencia para esclavizar a cuanto indígena querían. En los primeros tiempos en Venezuela, los indígenas eran obligados a sumergirse en las aguas de Margarita y Tierra Firme para recuperar perlas. Estas perlas se constituyeron en una de las primeras bases de riqueza de la Corona Española en América.
  • 2. En 1509 Fernando II y sus representantes mandaron a establecer un puesto permanente en Cubagua para la explotación de perlas. Nueva Cádiz recibió de esa manera un carácter oficial. Las perlas eran llevadas de allí a La Habana y San Juan para su posterior envío a España. En la medida que fue avanzando la colonización, aumentó la necesidad de un mayor número de trabajadores. La mano de obra indígena escaseaba, cada vez más, porque muchos indios morían víctima del sistema de trabajo a que fueron sometidos y otros huían a los montes. Tampoco podían los colonizadores seguir esclavizando pues la esclavitud de estos quedo prohibida en la primera mitad del siglo XVI. Todo esto contribuyó a que los colonizadores empezaran a comprar esclavos negros, traídos de África, para el trabajo de sus haciendas. El esclavo negro llegó a ser el trabajador por excelencia de la colonia, tanto por su número como por su rendimiento. Sin embargo, no todos los negros fueron esclavos. Entre ellos se fue formando un grupo numeroso de negros libres, que trabajaban como peones y pequeños arrendatarios. El origen de esta población negra libre fue diverso: unos habían sido esclavos en las colonias extranjeras vecinas, de donde habían escapado a Venezuela. Aquí de acuerdo con las leyes coloniales, había que considerarlos libres; este tipo de negros libres fue numeroso en la región de Coro, en donde se les designaba con el nombre de loangos; y también en la provincia de Cumaná, en la región del golfo de Paria. Otros negros libres eran llamados libertos o manumisos, quienes había obtenido su libertad de los amos. Otros, en fin, eran los llamados cimarrones, esclavos que habían huido a los montes y vivían alzados al margen de la ley. Durante el período colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los colonizadores a comprar esclavos de África. Estos trabajadores llegaron a constituirla mano de obra más importante concentrada de preferencia en las minas y en las haciendas de cacao. Los esclavos ocupaban el nivel más bajo de la
  • 3. escala social. Las leyes no los protegían y eran propiedad privada de sus amos, quienes podían disponer libremente de ellos. Al declararse la Independencia de Venezuela y constituirse en República, se puso de manifiesto la contradicción entre los principios de libertad e igualdad que se proclamaban y la existencia de millares de esclavos a los cuales se privaba de toda igualdad y libertad. Esta contradicción fue un factor político negativo para la causa republicana. Realistas y patriotas trataban de conseguir el apoyo de los esclavos, ofreciéndoles la libertad. En algunas oportunidades la agitación y las sublevaciones de los esclavos dieron origen a ciertas medidas de este tipo. Todo esto explica el hecho que la abolición de la esclavitud marchó casi siempre por los caminos de las medidas legislativas dictadas por los beligerantes durante la guerra de Independencia, y por el gobierno republicano a través de sus congresos desde 1811. El sector esclavo también lo constituían los campesinos los cuales se agrupaban en dos grandes sectores. Los peones que devengaban salarios miserables que les eran pagados en fichas con las cuales sólo podían comprar en la bodega de la hacienda. En esos negocios de los hacendados, los precios de venta de los artículos de primera necesidad a los peones sobrepasaban el 200% los precios usuales en las poblaciones. Hasta 1913, los salarios de los peones en las haciendas oscilaban entre 2 y 3 bolívares diarios para los hombres y entre 1 y 1,5 bolívares para las mujeres. Con tan bajos salarios los trabajadores se veían forzados a contraer deudas con los terratenientes a los cuales pedían créditos en dinero o en artículos de la bodega. Estas deudas tuvieron carácter hereditario. “Si el peón fallecía, su mujer y sus hijos y los pocos bienes familiares respondían ante el amo del pasivo del jefe de familia” Los aparceros son campesinos que trabajaban tierras del latifundista, al cual entrega, después de la cosecha, una parte del ingreso. Entre ellos hay los medianeros obligados a dar al terrateniente la mitad de la cosecha. Los arrendatarios obligados a hacer su pago en efectivo; y los colonos que hacen su pago trabajando gratis en las plantaciones del terrateniente.
  • 4. Genocidio. El genocidio es un delito internacional que ha sido clasificado dentro del grupo de crímenes contra la humanidad, en tanto, el mismo consiste en el exterminio sistemático de un grupo social motivado, ya sea por cuestiones de raza, política, religión, etnia o nacionalidad, entre otras opciones. Es decir, el genocidio es alguna manera un asesinato en masa que muchas veces hasta implica medidas tendientes a evitar los nacimientos del grupo que se busca eliminar. Generalmente, el genocidio es llevado a cabo por un gobierno que se encuentra a cargo del poder del estado. De acuerdo a lo que sostiene la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio, por genocidio se entenderá cualquiera de estas acciones: matanza de los miembros de un grupo determinado, lesión grave a la integridad física o mental de los miembros de ese grupo, sometimiento intencional del grupo a ciertas condiciones que desemboquen en la destrucción física total o parcial, medidas orientadas a posibilitar nacimientos de ese grupo y el traslado por la fuerza de niños de ese grupo a otro grupo. Al ser considerado como un delito internacional el genocidio podrá ser juzgado por cualquier organismo competente en la mencionada materia. Entre los ejemplos más conocidos de genocidios, porque fueron los que más muertes provocaron, se cuentan, por un lado el genocidio armenio, desarrollado entre los años 1915 y 1917 en el cual murieron un millón y medio de personas y por otro lado el Holocausto, que fuera ejecutado por el nazismo y que dejó un saldo de seis millones de muertos. Además, el genocidio es un tipo de delito que por la gravedad que reviste no prescribe jamás, por tanto, una vez cometido si la persona no es encarcelada como consecuencia del mismo podrá serlo en cualquier otra oportunidad o tiempo, como consecuencia de la mencionada imprescriptibilidad.
  • 5. Etnocidio. Etnocidio es la destrucción de la cultura de un pueblo. Este concepto fue expuesto por Robert Haulin, quien partió de la denuncia del genocidio cultural, que hizo Jean Malaurie en 1968, para referirse a la liquidación de las culturas indígenas. El conocimiento por Haulin de la experiencia de los Barí de Colombia y Venezuela; por Malaurie de los esquimales de Groenlandia, por los pipiles en El Salvador y por Condominas de los Mnong Gar de Sar Luk, Vietnam, coincidía en poner al descubierto los efectos demoledores de la colonización. Para Pierre Clastres el etnocidio es la destrucción sistemática de los modos de vida y pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción. El etnocidio se ejerce "por el bien del salvaje". Si el genocidio liquida los cuerpos, el etnocidio mata el espíritu. La base ideológica del etnocidio es el etnocentrismo que pregona la superioridad de una cultura sobre otras. LA ECONOMÍA COLONIAL Repartimiento, Encomienda y Mercedes de Tierras La Encomienda.- No implicaba la propiedad de la tierra, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los encomenderos españoles debían adoctrinar en la fe. Las Mercedes.- las Mercedes son las donaciones reales de bienes (de su patrimonio personal y de la corona) y títulos a cambio del apoyo dado a la alta nobleza o del clero en pago de algún servicio) tienen su origen en Castilla y fueron aplicados a las colonias. Durante las primeras décadas a partir del Descubrimiento, los reyes hacían Mercedes gratuitas de tierras, con el fin de estimular la ocupación efectiva del territorio, y asignar a los conquistadores, fundadores o colonos un medio de vida que les permitiera sostenerse en él y actuar como soldados para la defensa contra acometidas de los indígenas o contra los intentos de invasión de potencias enemigas. Al regreso de Colón el 31 de agosto de 1498 a América, trajo la Carta Patente de 22 de julio de 1497 para dar tierras solamente a los españoles.
  • 6. Repartimiento.- Fue la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). Aunque no debe confundirse con la encomienda, que era propiamente un reparto de tierras que se efectuaba entre los conquistadores y colonos españoles, ambas instituciones estaban estrechamente ligadas y tenían origen en el sistema utilizado para repoblar el valle del Guadalquivir (península Ibérica) a partir del siglo XIII. El sistema se exportó a las Indias desde el principio de la conquista, aunque variaba enormemente de una zona a otra, tanto en razón de la dureza del trabajo (era mucho más penoso el trabajo en las minas que en las explotaciones ganaderas o en la agricultura), como del porcentaje de indios al que afectaba (normalmente en torno a un séptimo de los varones adultos, en turnos rotatorios), y del grado de aceptación por parte de éstos. Mano de Obra Esclava Al inicio de la lucha por la independencia, la mano de obra esclava estaba constituida un 18% de esclavos y un 22% de servidumbre. Merma la capacidad de la mano de obra. Bolívar la plantea al congreso de su deseo de liberar a los esclavos y este promulga la ley de Libertad de bienes, la cual consistía básicamente en darle la libertad a los esclavos mayores de 18 años de edad. Luego el 2 de octubre de 1830, el congreso promulga una nueva ley de manumisión, la cual significo un paso atrás con respecto a la anterior porque le daba la libertad a los esclavos a partir de los 21 años de edad. Conucos, Plantaciones y Haciendas El conuco representa una práctica de cultivo propia de las poblaciones indígenas de América del Sur, que se mantiene aún en la actualidad. El conuco como unidad productiva, se prepara con roza y quema, uso semi-nómada de los suelos y siembra predominante de variedades de yuca, combinada con otros rubros como el ñame, el maíz, los frijoles, el tomate, la auyama o la lechosa. Mientras la milpa
  • 7. se inclina hacia la siembra del maíz combinado con otros granos; el conuco en todo caso produce una erosión del suelo menor a la provocada por la milpa. El sistema agrario azteca se basó en tres tipos de agricultura: las milpas, los cultivos hortícolas y las chinampas. Las milpas representaban un tipo de agricultura temporal, extensiva, sobre tierra firme y con instrumentos simples, donde se cultivaban maíz, tomate, frijoles, ajíes o calabazas. Los cultivos hortícolas, intensivos en trabajo, se desarrollaban a base de riego y fertilizantes orgánicos. Y las chinampas constituían terrenos cultivados sobre los lagos, a la manera de islas artificiales rectangulares, ancladas al fondo del agua por las raíces de los sauces; la fertilidad del suelo en ellas se lograba con la aplicación de fango, estiércol y plantas lacustres, sobre ellas se cultivaban rubros como el maíz, tomates, chiles, frijoles y legumbres (Jennings, Gary, 1997, 107). Cuando el Imperio Azteca fue dominado por los blancos españoles, estos tipos de agricultura fueron abandonados, en parte por la falta de experiencia de los conquistadores en estos métodos, pero principalmente por la carencia de la fuerza de trabajo suficientemente alta que requerían. La hacienda colonial representaba la unidad productiva fundamental del nuevo sistema agrario imperante en América durante la ocupación española. La hacienda colonial reprodujo el sistema agrario de España al momento de la conquista, tal que se explotaban hombres y recursos naturales con fines mercantilistas. Las concentraciones de terrenos que encierra una hacienda de la época de la dominación española es signo de concentración de la tierra en manos de unos pocos blancos (colonizadores hacendados, dueños de minas, representantes de la Iglesia), un símbolo de expropiación de tierras comunales indígenas, un icono de explotación de las razas dominadas, una ruptura con el equilibrio ecológico alimentario de épocas prehispánicas, el primer paso a un sistema agrario capitalista. En la hacienda colonial se mezclan prácticas sociales serviles, esclavas y contractuales propias del capitalismo (González, Manuel, 1995, 50).
  • 8. Permanencia de la economía colonial en el proyecto republicano El estado colonial intentó proteger tardíamente a sus súbditos indígenas, emitiendo una serie de disposiciones que en 1680 fueron compendiadas en la Recopilación de las Leyes de Indias. Pero a lo largo de los siglos XVII y XVIII la conducta generalizada de españoles y criollos (incluyendo a los propios funcionarios de la burocracia estatal), respondió al dicho popular según el cual las órdenes del Rey se acataban pero no se cumplían. Las reformas emprendidas por los Borbones buscaron justamente la implantación de un nuevo aparato de Estado que permitiese hacer efectivas las disposiciones reales, pero cuya eficacia y modernización suponían eliminar el abismo que separaba las normas legales de las prácticas cotidianas. Dichas reformas, así como la profunda crisis económica y política peninsular, agravada por la invasión francesa, precipitaron las luchas de independencia y el desmembramiento del espacio colonial en una serie de nuevas repúblicas criollas nacidas formalmente como naciones independientes, habitadas por ciudadanos de iguales derechos y obligaciones, pero que en realidad sustentaron su existencia en la prolongación de las bases coloniales del poder, hecho reflejado en la subsistencia del tributo indígena hasta mediados del siglo XIX. La independencia no significó que la colonialidad del poder dejase de ser el principal patrón ordenador de las relaciones sociales y culturales en las flamantes repúblicas criollas. Ocurrió todo lo contrario, pues la colonialidad fue el mecanismo ordenador de las relaciones entre las flamantes naciones y sus mayoritarias poblaciones indígenas, las cuales fueron condenadas a la paradójica situación de seguir siendo habitantes de segundo orden en sus propias tierras. Los intentos iníciales de Bolívar por convertir a los indios en propietarios y ciudadanos individuales, desvinculándolos de sus corporaciones étnicas y comunitarias, fueron utilizados en su favor por las élites dominantes, que a lo largo del siglo XIX expandieron los territorios de sus haciendas a costa de las tierras comunitarias indígenas. Por obra y gracia de las leyes liberales, los indios fueron convertidos en ciudadanos de segunda categoría, sin derecho al voto pero con la obligación de seguir pagando el tributo colonial. El estado republicano como antes
  • 9. el estado colonial, resultó ineficaz en sus intentos de proteger a los indios mediante leyes y decretos que siempre fueron letra muerta. CONCLUSIÓN Los indios fueron obligados a vivir en los flamantes pueblos o "reducciones", lo que permitió que cumplan sus nuevas obligaciones (como la mita y el tributo) y al mismo tiempo que fueran evangelizados en las creencias europeas. Un siglo después de la conquista la realidad no podía ser más triste: apenas el 10% de la población indígena había logrado sobrevivir a las epidemias, las guerras, las encomiendas, los tributos, la mita y el dolor inmenso que cotidianamente significaba la colonización violenta de los cuerpos y las almas. La encomienda y el repartimiento, pese a que fueron verdaderos ejes del sistema colonial, se conocen poco, y lo que de ellas se sabe aparece generalmente en definiciones muertas. Repartimiento y encomienda fueron instituciones que nacieron unidas, entrelazadas, y así permanecieron durante su primera etapa. Las implantó Cristóbal Colón en las Antillas, y en su forma primitiva pasaron al continente. El repartimiento tenía dos aspectos, pues consistía en repartir tierras y también indios para trabajarlas; y como este segundo aspecto se justificaba diciendo que los indígenas eran entregados para que el favorecido velase por su cristianización le eran encomendados para ello, repartir indios y encomendarlos fue, en esa primera etapa, una misma cosa.