SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 69
Valoración económica del
impacto ambiental del manejo
de residuos sólidos municipales:
estudio de caso
MARÍA EUGENIA IBARRARÁN VINIEGRA,
IVÁN ISLAS CORTÉS Y ERÉNDIRA MAYETT CUEVAS
INTRODUCCIÓN
Existen pocos análisis empíricos en México sobre va-
loración privada de bienes públicos. Este trabajo se
sitúa en dicho campo, revisando un estudio de caso:
servicio alternativo de recolección y selección de los
residuos sólidos (RS) para los habitantes del munici-
pio de San Pedro Cholula, en el estado de Puebla. La
hipótesis central del trabajo es que la disponibilidad a
pagar de los individuos debe reflejar el valor que para
estos habitantes tiene la calidad ambiental de su co-
munidad. Para ello se le pregunta a la gente de manera
directa si está dispuesta a pagar una cuota que cubra
todos los costos para llevar a cabo un proyecto de ma-
nejo de residuos sólidos generados en el hogar. El pro-
yecto consiste principalmente en separar desde el ho-
70 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67
gar los diferentes tipos de residuos sólidos (conocidos
comúnmente como basura) en residuos orgánicos e
inorgánicos en bolsas de diferente color, para que en el
relleno sanitario se le dé un tratamiento especial a los
RS recolectados. Los beneficios a obtener son una ma-
yor vida útil del relleno sanitario, evitar la contamina-
ción de mantos acuíferos y la del aire por partículas
suspendidas, la reutilización de materiales que eran
considerados como desecho y el uso de composta como
fertilizante orgánico.
El objetivo de determinar dicho valor, desde una
perspectiva económica, es integrar esta información
en un proceso de toma de decisiones de tal forma
que cuando se utilice el medio ambiente se conozca
y se pague el costo que ello representa. Valorar el
entorno significa poder contar con un indicador de
su importancia en el bienestar de la sociedad a partir
de valoraciones individuales.
Una vez analizadas las causas que dan origen a una
provisión subóptima de calidad ambiental, este trabajo
aplica una metodología para valorar la utilidad del pú-
blico al contar con un medio ambiente más atractivo y
limpio. Cuando no existen mercados para algún bien o
servicio, como en el caso de ciertas características de la
calidad ambiental, a las personas sólo se les podría pe-
dir que expresen qué escogerían si estuvieran en deter-
minada situación hipotética. A este método se le cono-
ce como valoración contingente (de aquí en adelante
VC). Este método consiste fundamentalmente en obte-
ner información directa de los individuos acerca de su
disposición a pagar o a aceptar generalmente dinero por
cambios en la calidad ambiental.
El primero en proponer el método de VC fue Ciria-
cy-Wantrup en 1947 como un medio para estimar la
curva de demanda de bienes colectivos (citado en
Hanneman 1994). A partir de ese estudio se idearon
otros métodos que también se aplicaron a la valora-
ción económica del medio ambiente. Davis (1963)
midió el valor que tenía un área recreativa en Estados
Unidos de América para cazadores y amantes de la
naturaleza utilizando el método del costo de viaje (ci-
tado en Portney 1994). Uno de los estudios más in-
fluyentes fue el de Krutilla (1967) quien identificó la
importancia del desarrollo y mantenimiento de am-
bientes naturales y sugirió lo que hoy es conocido
como valor de existencia.1
La mayoría de estos méto-
dos se han utilizado para conocer la disposición a
pagar de la gente de bienes tales como la calidad del
agua en ríos y lagos (Carson y Mitchell 1993), la con-
servación de animales en peligro de extinción (Boyle
y Bishop, 1987), calcular los beneficios de mejorar la
calidad del aire.
En este trabajo se llevó a cabo una VC que ayudó
a contar con la información necesaria para plantear
un modelo que explicara la valoración ambiental a
través de la disposición a pagar (DAP) por cantidades
adicionales de un bien público, en este caso la mejo-
ra en la calidad ambiental, en función de variables
como el ingreso (variable de flujo), la riqueza (varia-
ble de acervo), la escolaridad, el número de hijos, la
credibilidad en el gobierno y la ética ambiental per-
sonal, entre otras. El objetivo, entonces, es la estima-
ción econométrica de los determinantes de la dispo-
sición a pagar por calidad ambiental.
EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES
La sociedad necesita separar la generación de basura
del crecimiento económico debido a la falta cada vez
más evidente de espacios para su depósito. Bajo el
esquema actual, esto es difícil porque el costo de la
disposición de los RS no muestra completamente el
costo ambiental que ocasionan. Para que la eficiencia
social se alcance debe reflejarse en los costos que aca-
rrea la disposición final para las personas que toman
las respectivas decisiones, es decir los consumidores
o productores que deben deshacerse de estos resi-
duos. En muchos países, la disposición final de los
residuos sólidos es pagada con tarifas fijas para cu-
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 71
brir los costos de recolección y disposición. Estas ta-
rifas pueden aumentar o disminuir de tal manera que
reflejen los costos generales de disposición final, pero
la tarifa no varia según la cantidad de material des-
cargado por unidad familiar. De este modo, no existe
incentivo para que los consumidores se interesen por
reducir la cantidad de residuos sólidos que generan,
ni hay razón para que les preocupe el volumen de
materiales sobrantes que acompañan sus compras o
sus procesos productivos.
El término «residuos sólidos municipales» (RSM)
se refiere a todos los materiales sólidos desechados
después del consumo o producción. Como afirma Dus-
ton «…en ausencia de regulaciones estrictas para la
disposición de residuos sólidos, estos serán arrojados
al menor costo para el individuo, empresa u otro gene-
rador que la haya creado a través del consumo o de la
producción. Desde la perspectiva de aquellos que tie-
nen que deshacerse de residuos, el confinamiento en
la tierra o la incineración son las opciones menos cos-
tosas. Muchos de los materiales no tienen ningún va-
lor positivo para ellos» (Duston 1993: 68). Los costos
sociales de desechar los RS se han incrementado con-
siderablemente. Ejemplo de ello es la dificultad de en-
contrar lugares apropiados para su disposición y la iden-
tificación concreta de las repercusiones negativas so-
bre el medio ambiente. Por otra parte, los costos de
extracción y producción de algunos materiales vírge-
nes también se han elevado. Todo esto conlleva al sur-
gimiento de una demanda por materiales reciclados a
partir de los residuos mencionados. Adicionalmente,
si el flujo de materiales después del tratamiento y reci-
claje de los mismos excede a la capacidad de absor-
ción natural del ambiente, el medio ambiente se de-
gradará con el tiempo. Esto disminuirá los insumos
para el consumo y la producción y por lo tanto se pro-
ducirán menos bienes y servicios. Este patrón no es
sostenible a largo plazo (Hartwick 1998).
La figura 1 muestra materiales y energía que son
extraídos del medio ambiente natural y residuos que
se descargan nuevamente en el ambiente. La ecua-
ción básica implícita en el diagrama es: M = Rd
p
+
Rd
c
donde M son las materias primas, Rd
p
y Rd
c
son los
residuos arrojados por la producción y el consumo
respectivamente. Dicha ecuación está sustentada por
la Primera Ley de la Termodinámica que asegura que
a largo plazo estos dos flujos (materias primas y los
residuos descargados en el ambiente por productores
y consumidores) deben ser iguales (Christensen 1989,
Khalil 1990, Daly 1991).
FIGURA 1. EL MEDIO AMBIENTE Y LA ECONOMÍA
Fuente: Field 1995.
AMBIENTE NATURAL
Reciclados (Rr
p
)
Residuos (Rp
)
Productores
Consumidores
Materias primas (M) Bienes (G)
Reciclados (Rr
c
)
Residuos (Rc
) Arrojados (Rd
c
)
Arrojados (Rd
p
)
72 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67
Si se sustituye M, de acuerdo con el diagrama de
flujo, se llega a la siguiente expresión:
Rd
p
+Rd
c
= M = G + Rp
- Rr
p
- Rr
c
donde la canti-
dad de materias primas (M) es igual a la producción
(G) más los residuos de la producción (Rp
), menos
las cantidades que se reciclan por parte de los pro-
ductores (Rr
p
) y los consumidores (Rr
c
). Esto implica
que hay esencialmente tres formas de reducir M y,
por consiguiente, los residuos descargados en el am-
biente: disminuyendo la cantidad de bienes y servi-
cios generados en la economía (G), reduciendo la in-
tensidad de los residuos de producción (Rp
), o in-
crementando el reciclaje (Rr
p
+ Rr
c
).
El mercado es incapaz de regir óptimamente la
explotación del medio ambiente debido a que cuen-
ta con las características de un bien público puro
(no-exclusión y no-rivalidad en el consumo). Al no
haber un mercado explícito para estos bienes, no es
posible fijar un precio, lo cual lleva al sobreuso y
por consiguiente a la degradación del mismo. La ca-
lidad ambiental es esencialmente un bien público
ya que es un recurso de libre acceso, es decir, un
recurso accesible sin control alguno para los indivi-
duos y no hay manera de asegurar que su índice de
utilización se mantenga hasta el nivel que maximi-
za su valor global. El resultado será una tasa de uso
más alta que la que se requiere para alcanzar la efi-
ciencia social.
Otro problema del manejo de los RSM es que el
mercado no presiona a los generadores de residuos a
pagar todo el costo de producirlos y expulsarlos. Al-
gunos costos pueden ser transferidos a otros sin com-
pensarlos por ello. Ejemplos típicos de tales costos
externos incluyen la propagación de contaminantes
al aire causada por el uso de incineradores así como
la contaminación de mantos acuíferos.
Una práctica común en nuestro país
ha sido la de arrojar los residuos sólidos
en basureros a suelo abierto, lo que ha
tenido repercusiones en la calidad del aire,
agua y suelo, así como en la salud de los habitantes,
por las emanaciones de gases que producen malos
olores e incendios, la generación de lixiviados (líqui-
dos provenientes de los RSM que se filtran a la tierra
contaminando los mantos acuíferos) y la prolifera-
ción de fauna nociva.
LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN
SAN PEDRO CHOLULA
Enfocándose en particular al problema de los RS en
el municipio de San Pedro Cholula se recabó la si-
guiente información:2
i) Según datos proporcionados por el municipio,
San Pedro Cholula produce 20 mil toneladas de
RSM al año (excluyendo los residuos industriales
y residuos peligrosos), o 0.53 kilogramos per
cápita al día. Esta cantidad está por debajo de la
media nacional de producción de RSM (0.9 kg/
día), posiblemente porque la mayoría de la po-
blación es rural.
ii) El municipio enfrenta, por encargarse del servi-
cio de recolección, los siguientes costos:
- por concepto de nómina, mantenimiento de
equipo y gasolina para 1999, $101 mil pesos.
- por la construcción del relleno sanitario para
tres años de un millón de pesos.
iii) Los ingresos por cuota de recolección de los RS
son de $60 mil pesos anuales. Como puede apre-
ciarse los ingresos por cuota no cubren los cos-
tos de proporcionar el servicio.
El ayuntamiento de San Pedro Cholula realiza la
separación de los RS con la ayuda de pepenadores; de
esta forma se recupera aproximadamente un 30% de
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 73
los materiales. Este porcentaje se com-
pone principalmente de vidrio, plástico
y aluminio, ya que este tipo de materia-
les es fácil de separar y existe una demanda por los
mismos. Esta cifra no es muy confiable debido a que
el ayuntamiento no cuenta con un registro detallado
de estadísticas referentes al manejo de los residuos.
Uno de los problemas que enfrenta el gobierno
local es el agotamiento de la vida útil del relleno an-
tes de tiempo. Se estima que cada celda del relleno
tiene un periodo de vida de tres años; sin embargo,
debido a la gran generación de los RS de la población,
este periodo se acorta a sólo año y medio.
Para solucionar este problema se evalúa un pro-
yecto alternativo de recolección que consiste básica-
mente en que las familias separen desde el hogar sus
RS en dos bolsas de plástico de color negro y gris.
Posteriormente el camión recolector se encargará de
transportarlas al relleno sanitario donde, con la ayu-
da de bandas sin fin con ganchos, se colocarán las
bolsas de color negro que contendrán los residuos
orgánicos. Al girar los ganchos, las bolsas pasan por
un cortador fijo, y al rasgarse, dejarán caer el conte-
nido a una banda transportadora que los llevará a la
celda donde se elabora la composta. La bolsa gris
contendrá los residuos inorgánicos, compuestos por
todos los reciclables que serán recuperados en forma
manual, dejando pasar lo que no tiene opciones de
reutilización.3
ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROBLEMA
El flujo de materiales a través del sistema producti-
vo genera residuos que se arrojan a la naturaleza
(ver figura 1). La naturaleza, por su parte, tiene la
capacidad de asimilar estos residuos. Sin embargo,
a veces el ritmo al que se generan es mayor de aquél
al que la naturaleza puede asimilarlos, generándose
así el problema de la contaminación. El objetivo de
este apartado es definir por qué es que la contami-
nación persiste ante la ausencia de la intervención
gubernamental.
La contaminación y, su contraparte, el deterioro
de la calidad ambiental, es en sí misma una falla de
mercado que ocasiona que no se alcance el resultado
de asignación óptima de recursos.4
Las fallas de mer-
cado que dan lugar a la contaminación son la exis-
tencia de mercados incompletos, las externalidades,
el hecho de que los bienes ambientales tienen carac-
terísticas de bienes públicos —donde hay no-rivali-
dad en el consumo y no exclusión—, la presencia de
no convexidades y de información asimétrica.
La existencia de mercados completos implicaría
que existan mercados para cada uno de los bienes de
tal manera que cada individuo pueda intercambiar
cada bien hasta lograr una asignación óptima de re-
cursos. Esto sucede siempre que se cumpla dicho teo-
rema del bienestar.5
De no ser así, la asignación de
recursos será ineficiente (Bator 1958). Un requisito
para que se cumpla el primer teorema del bienestar
es la existencia de derechos de propiedad claramente
definidos. Para ello, dichos derechos deberán ser ex-
haustivos, exclusivos, transferibles y que den seguri-
dad a la propiedad.
Un resultado derivado de la falta de mercados com-
pletos es la presencia de externalidades (Arrow 1969).
En este caso la externalidad que se analiza corres-
ponde a los residuos sólidos municipales. Existe una
externalidad cuando las actividades de producción o
consumo de un individuo o empresa afectan la utili-
dad de otra persona o la función de producción de
otra empresa de tal manera que las condiciones de
una asignación óptima de Pareto no se cumplan. Dada
la falta de mercados completos, estas externalidades
no actúan a través del sistema de precios, sino que
afecta la producción de utilidad o de beneficios de
terceros. Debido a la ausencia de mercados, no hay
74 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67
instituciones a través de las cuales pueda pagarse por
los costos externos que se causan ni donde cobrar
por los beneficios externos que se producen.
Por otra parte, los mercados no asignan de mane-
ra eficiente los recursos cuando se trata de bienes
públicos. La calidad ambiental en sí misma es un bien
público, por lo que su provisión descentralizada es
subóptima. La falta de mercados para el intercambio
de la calidad ambiental como bien público —o de los
residuos sólidos municipales como una externalidad—
hace que no exista un precio para reflejar el valor que
ésta tiene para la sociedad. Es por ello que debe utili-
zarse algún método alternativo para determinar el va-
lor que dicha calidad ambiental tiene para la socie-
dad. El método utilizado en esta investigación es el
de valoración contingente.
VALORACIÓN CONTINGENTE
El método de VC consiste en preguntarle a los indivi-
duos su disposición a pagar (DAP) por cantidades
adicionales de un bien público, en este caso la mejo-
ra en la calidad ambiental. La DAP de un individuo
depende de varios factores como su ingreso, su acti-
tud ante la sociedad y el medio ambiente, el nivel
disponible de información, la extensión espacial del
bien público y de la frecuencia e intensidad de uso de
éste. El problema central de la DAP es que los indivi-
duos pueden intencionalmente distorsionar sus res-
puestas adoptando una posición oportunista (free ri-
ding). El entrevistado puede falsear sus respuestas a
la baja por el temor a cargos posteriores o a la inver-
sa, indicando valores muy altos para enfatizar su in-
terés en el desarrollo de cierto programa. Por último,
la disposición a pagar, además de reflejar los gustos y
preferencias de una persona, también refleja su nivel
de ingreso.
Otra forma de enfocar el problema de valorar las
mejoras ambientales consiste en preguntarle a las
personas acerca de cuánto estarían dispuestas a acep-
tar por renunciar a determinado beneficio ambien-
tal (DAA). Para valorar mejor la calidad del aire se
podría preguntar cuánto estarían dispuestas a acep-
tar por un pequeño deterioro o cuánto tendrían que
recibir para compensarles por una pequeña reduc-
ción en la calidad ambiental. La DAA no está restrin-
gida por el ingreso como sucede con la DAP. Por ello
no es sorprendente que cuando se pregunta a las
personas acerca de su disposición a aceptar, sus res-
puestas usualmente sean mayores que las corres-
pondientes a su disposición a pagar por el mismo
cambio en la calidad del bien público pero en dis-
tinta dirección.
Las diferencias entre la DAP y la DAA se deben a la
asignación inicial de derechos de propiedad. Cuando
el individuo considera que le corresponde una cierta
calidad del bien, no está dispuesto a perder ese dere-
cho. Nada sería suficiente para compensarlo por una
pérdida ambiental debido a que éste es un derecho
implícito para ellos. En conclusión, la pérdida de algo
que una persona ya posee, como el aire puro, por
ejemplo, es valuada más alta que la ganancia poten-
cial de algo nuevo, como una mejora en la calidad del
aire (Field 1995).
Hasta la fecha se han realizado varios estudios
para valuar el medio ambiente a través de la valora-
ción contingente. Sin embargo, este método ha sido
muy controvertido y muchos especialistas dudan aún
de su validez. Por esto, en diciembre de 1993, el Con-
sejo General de la National Oceanic and Athmosphe-
ric Administration (NOAA), reunió a varios premios
Nobel, entre ellos Kenneth Arrow y Robert Solow, con
el fin de establecer si la valoración contingente era
capaz de proveer valores que fueran lo suficientemente
confiables para ser usados en la valoración económi-
ca de recursos naturales y de la calidad ambiental. El
Panel concluyó que los resultados de la VC podían
producir estimadores suficientemente confiables en
la valoración de bienes ambientales, y propuso una
serie de reglas que se deberían observar para la co-
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 75
rrecta aplicación de estudios de VC. Algunas de estas
reglas se mencionarán posteriormente cuando se dis-
cuta la elaboración de la encuesta. Hay que aclarar,
sin embargo, que los ponentes tuvieron sus reservas
en cuanto a utilizarlo como base para establecer com-
pensaciones monetarias por daños ambientales, o lo
que es lo mismo, para determinar la disposición a
aceptar de los individuos (Portney 1994).
Según Hanneman (1994), algunos de los proble-
mas más comunes de la VC son:
i) Los resultados son vulnerables al formato de las
encuestas. Entre estos efectos encontramos que
el orden de las preguntas puede alterar las res-
puestas del entrevistado, que la persona encues-
tada busque solo satisfacer al entrevistador sin
hacer ningún esfuerzo y que la dificultad del tó-
pico asignado al entrevistado lo obligue a falsear
sus respuestas.
ii) La encuesta le da el valor al bien en cuestión
conforme esta se aplica. Tal vez para el entrevis-
tado el bien carecía de valor real hasta el mo-
mento en que se le pregunta sobre él.
iii) El resultado de la valoración contingente no pue-
de verificarse fácilmente debido a que no hay
mercados donde dicho valor se pueda observar,
aunque se recomienda verificarlo por métodos
de valoración indirectos.
En relación con problemas entre la VC y la teoría
económica, Diamond y Hausman (1994) rechazan
dicho método por considerarlo inconsistente con ésta.
Ellos argumentan que cuando la gente expresa el va-
lor económico de un bien debe hacerlo teniendo en
mente motivos meramente personales y no pensando
en lo que es mejor para el país o la comunidad en
general. Sin embargo Becker, citado en el mismo artí-
culo, refuta esto argumentando que el individuo maxi-
miza su bienestar como él lo concibe, ya sea siendo
altruista, egoísta, leal o masoquista. Otra crítica de
Diamond y Hausman es que el efecto ingreso es más
bajo de lo que se esperaría si las verdaderas preferen-
cias fueran reveladas. Incluso señalan que una elasti-
cidad ingreso de la disposición a pagar menor que la
unidad constituye la base para dudar de la validez de
este método. Sin embargo, esto no es del todo cierto.
Se puede observar en otros estudios que la elastici-
dad ingreso varía con el bien en cuestión, pero se
encuentra generalmente en el mismo rango e inclu-
so, aún con colectas altruistas, la elasticidad ingreso
cae entre 0.3 a 0.6 (Cutler et al. 1993, citados en Ha-
nemann 1994).
METODOLOGÍA
La finalidad de este trabajo es comprobar si la gente
está dispuesta a pagar por una mejora en la calidad am-
biental. Este cambio proporciona una mayor utilidad al
individuo, mejoría por la cual, debería estar dispuesto a
pagar (Hartwick et al. 1998). El objetivo, entonces, es la
estimación econométrica de los determinantes de la dis-
posición a pagar por calidad ambiental.
DISEÑO DE MUESTREO
Para el análisis de este proyecto se utilizó el muni-
cipio de San Pedro Cholula, que está ubicado al
norte del Distrito de Atlixco y al occidente de la
ciudad de Puebla. Su superficie está calculada en
712 km2
. Su población en 1990 era de 113,661 habi-
tantes, la mayor parte de ella, el 36.5%, dedicada a
actividades agropecuarias; le siguen los artesanos
y obreros con 14.5% y los comerciantes con 8.3%
(INEGI 1994).
Las características de la población satisfacen los
requerimientos del proyecto al tratarse de una pobla-
ción pequeña cuya actividad económica es principal-
mente agrícola. Las únicas dos restricciones para ha-
cer el muestreo eran que los entrevistados fueran
mayores de 18 años y que percibieran ingresos.
76 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67
MUESTREO POR GRUPOS
El muestreo por grupos es un procedimiento de se-
lección en el cual los elementos para la muestra se
eligen de una población agrupada o aglomerada. Los
grupos que se utilizan son agrupaciones ya existen-
tes de la población, naturales, administrativas o sub-
divisiones políticas. Las grandes ventajas del mues-
treo por grupos son una mayor conveniencia y un
ahorro en tiempo y dinero. El muestreo por grupos es
menos costoso que el muestreo aleatorio simple, si el
costo por obtener información que liste todos los ele-
mentos poblacionales es muy alto. También es más
barato que el muestreo aleatorio estratificado si el
costo de obtener observaciones adicionales se incre-
menta con la distancia que separa a los elementos.
Para realizar el muestreo se utilizó la división del
municipio de San Pedro Cholula conformado por 13
juntas auxiliares y la cabecera municipal. A conti-
nuación se procedió a hacer una división de elemen-
tos en grupos llamados unidades primarias de mues-
treo (UPM) que en este caso fueron las manzanas de
cada junta auxiliar. Con el fin de tener UPM similares
entre sí se estableció arbitrariamente un número de
diez entrevistas por cada una. En los casos en que no
había tantas viviendas por manzana se incorporó a la
manzana contigua para completar este número.
Se decidió tomar dos UPM de cada localidad y de
esta forma se obtuvieron 20 entrevistas por junta.
Esto arrojó un total de 260 entrevistas en todo el
municipio de San Pedro Cholula (la junta auxiliar
de San Francisco Cuapan no se tomó en cuenta por
no recibir el servicio de recolección de RS). Este tipo
de muestreo redujo los costos y simplificó el trabajo
de campo. Debido a que los elementos dentro de un
grupo están físicamente juntos, tienden a presentar
características similares, por lo que se decidió no
ampliar el tamaño de muestra dentro de cada gru-
po. Dicho de otra manera, la medición en un ele-
mento de un grupo puede ser altamente correlacio-
nada con la de otro elemento del mismo grupo. En-
tonces la cantidad de información acerca de un pa-
rámetro poblacional puede no incrementarse sustan-
cialmente al aumentar las mediciones dentro de un
grupo (Scheaffer 1987).
De estas 260 encuestas, 220 (85%) cayeron en un
rango de montos de DAP congruentes con su ingreso.
El resto consistió en respuestas eliminadas de la base
de datos, que fueron 31 respuestas de protesta con
DAP cero (12%) y nueve respuestas inconsistentes
(3%) con DAP muy alto (se tomó un DAP muy alto
cuando esta sobrepasó el 5% del ingreso mensual co-
rriente del individuo).
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
Es importante definir claramente el bien que se está
ofreciendo a la población para que la disposición de
pago que el individuo revele sea la adecuada. Por lo
tanto es necesario especificar los beneficios ambien-
tales que el proyecto proporciona ya que son estos
por los que realmente el individuo va a pagar. Los
beneficios ambientales del proyecto que la sociedad
recibirá son:
i) Una mayor vida útil del relleno sanitario que per-
mite contar con más espacios limpios para otras
actividades.
ii) Evitar la contaminación de mantos acuíferos y
del aire por partículas suspendidas.
iii) El uso de composta como fertilizante orgánico
que devuelve a la tierra sus nutrientes.
iv) La reutilización de materiales que eran conside-
rados como desecho.
CONSIDERACIONES SOBRE SESGOS DE LA ENCUESTA
El diseño de la encuesta se realizó de acuerdo con
las sugerencias del panel internacional de la NOAA
reportadas por Portney (1994), entre las cuales des-
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 77
tacan: 1) la encuesta debe ser hecha en forma de
entrevista personal, 2) la aplicación de este método
debe obtener del individuo la disposición a pagar
considerando un evento futuro más que uno ya ocu-
rrido, 3) el escenario hipotético sobre los efectos
esperados que se le plantea a los entrevistados debe
ser preciso y entendible. Siguiendo estas recomen-
daciones se disminuye la probabilidad de obtener
información errónea.
Otros sesgos tomados en cuenta con el fin de me-
jorar las respuestas fueron:
i) Sesgo del vehículo de pago. Este sesgo radica en
que la DAP reportada varía dependiendo de la
manera en la que se llevará a cabo el pago, una
contribución única, el incremento en impuestos
prediales o el incremento en el precio de los bie-
nes, por ejemplo. En este caso el sesgo no es
muy importante ya que las personas en San Pe-
dro Cholula están acostumbradas a hacer el pago
por el servicio de recolección de residuos sepa-
rado de otros servicios municipales de manera
mensual.
ii) Sesgo estratégico. Este sesgo aparece cuando las
respuestas son muy heterogéneas por lo que se
debe corregir mediante la eliminación de respues-
tas excesivamente grandes y respuestas con va-
lor cero que son más bien de protesta.
iii) Sesgo de puja inicial. El hecho de darle un nú-
mero al individuo con el cual se empieza a valo-
rar el bien crea un sesgo alrededor de este nú-
mero. El formato de subasta a través de la entre-
vista personal hace más flexible el rango de este
número por lo que se piensa que este sesgo es
aminorado aunque no del todo evitado.
El tipo de encuesta que se utilizó para medir el
grado de disposición de la gente de San Pedro Cholu-
la a pagar por el proyecto de recolección y reciclado
de residuos sólidos fue el de entrevista en el hogar.
Para el cálculo de la disposición de pago se usó un
formato de subasta (bidding games) es decir, se le
adelantó al entrevistado una cifra que cubriera todos
los costos del proyecto. Cuando la respuesta era posi-
tiva entonces se elevaba en una cantidad predetermi-
nada y si era negativa se reducía hasta que el entre-
vistado aceptara (Azqueta 1994). El concepto y la
notación de cada variable recaudada se explican en
el cuadro 1.
MODELO
Se planteaó un modelo que explicará la valoración
ambiental de la gente en función de variables como
el ingreso per cápita (Ypc), riqueza (W), los años de
escolaridad (Edu), la descendencia (Desc), la edad
(Eda), la ética ambiental personal (Ea), confianza
en el gobierno (Cg) y el cambio en la calidad am-
biental (qi
), dado el nivel de calidad ambiental ini-
cial actual (q0
):
DAPi = f (Ypc, R, Edu, Desc, Eda, Ea, Cg, qi
½q0
)
A partir de esta función se planteó el siguiente
modelo econométrico:
DAPi
= β1
+ β2
log Ypc + β3W + β4
Edu + β5
Ea
+β6
Desc + β7
Eda + β8
Gen + β9
Cg +µ
78 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67
Para hacer las estimaciones de este modelo se uti-
lizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios
(MCO) y se obtuvo el logaritmo natural del ingreso
con el fin de obtener una semi-elasticidad ingreso con
CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES EVALUADAS EN LA ENCUESTA
VARIABLE
Disposición a pagar
Edad
Género
Años de escolaridad
Descendencia
Número de integrantes en la
familia
Ingreso per cápita (flujo)
Ingreso familiar en especie o
riqueza (acervo)
Ética ambiental
Confianza en el gobierno
NO TA CIÓN
DAP
Eda
Gen
Edu
Desc
N
Ypc
W
Ea
Cg
CONCEPTO
Disposición a pagar del individuo por el proyecto
ecológico de recolección de RS llevado a cabo por
el gobierno municipal.
Datos a partir de 18 años en adelante
Hombres (1), Mujeres (0)
Años de estudio
Si se tienen hijos (1), si no (0)
Número de personas viviendo en el hogar
Ingreso familiar mensual dividido entre el núme-
ro de integrantes de la familia.
Si se tiene casa o ganado o cultivo (1), si no se
tiene (0)
Si considera los proyectos ambientales como muy
importantes o si realiza actividades pro-ambiente
(1), si no (0)
Si confía en el gobierno para llevar a cabo el
proyecto (1), si no (0)
CARACTERÍSTICAS
Continua y cuantitativa
Continua y cuantitativa
Dicotómica
Continua y cuantitativa
Dicotómica
Continua y cuantitativa
Continua y cuantitativa
Dicotómica
Dicotómica
Dicotómica
respecto a la disponibilidad de pago. Para niveles al-
tos de ingreso se espera que un cambio en el ingreso
no produzca el mismo cambio en la disposición a
pagar que para niveles bajos de ingreso.
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 79
RESULTADOS
El resultado de la regresión se encuentra en el siguiente
cuadro.
CUADRO 2. MODELO DE DISPOSICIÓN DE PAGO
LS // La variable dependiente es DAP
Observaciones incluidas: 215
Heterocedasticidad consistente en errores estándar y covarianza
VARIABLE COEFICIENTE ERROR ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO T PROBABILIDAD
C 9.871794* 3.717755 2.655311 0.0085
LOGYPC 2.635420* 0.530570 4.967147 0.0000
W 1.334650 1.226699 1.088002 0.2779
EDU 0.074703 0.133599 0.559159 0.5767
EA 1.067500 1.071477 0.996288 0.3203
DESC 0.925641 1.356708 0.682269 0.4958
EDA -0.180963* 0.035788 -5.056523 0.0000
GEN 0.741496 1.123645 0.659902 0.5101
CG -4.412131* 1.396213 -3.160071 0.0018
R cuadrada 0.365194
R cuadrada ajustada 0.340542
Suma de residuos al cuadrado 11829.76
Estadístico F 14.81359
Probabiblidad estadística F 0.000000
* Significativa a un nivel de confianza del 95%.
Las variables significativas son:
i) El logaritmo del ingreso (LOGYPC) influye positi-
vamente sobre la DAP y es significativo a un ni-
vel del 95% de confianza. Este resultado coinci-
de con el esperado, y muestra que en el caso de
este bien, el ingreso es determinante al tomar la
decisión de disposición de pago.
ii) Un resultado importante que no se esperaba tanto
por su signo y su alta probabilidad fue el de la
edad (EDA), la cual resultó ser una variable sig-
nificativa a un nivel del 95% de confianza, mos-
80 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67
trando una relación inversa con respecto al DAP.
iii) La confianza en el gobierno (CG) influye negativa-
mente sobre la DAP con un nivel de confianza del
95%. Se observó que la mayor parte de las veces
cuando las personas prefieren que el gobierno lle-
ve a cabo el proyecto es porque éste lo subsidia,
por lo que su disposición a pagar es menor.
DISPOSICIÓN DE PAGO TOTAL DE LA ZONA ANALIZADA
Con objeto de obtener una estimación de la disposi-
ción de pago total de San Pedro Cholula, y de acuer-
do con la teoría económica de Samuelson de los bie-
nes públicos, en donde la valuación de los mismos
debe estar basada en la agregación vertical de las
curvas de demanda de los individuos, se hizo una
aproximación del total de viviendas habitadas, divi-
diendo el total de la población de 1990 entre el pro-
medio de habitantes por casa. Se obtuvo así un valor
de 18,943.5 viviendas habitadas y esto se multiplicó
por el promedio de la DAP generando un resultado de
$4.2 millones de pesos anuales.
Mientras que una discusión a detalle de los cos-
tos totales del proyecto va más allá del alcance de
este trabajo, si se hizo una estimación aproximada de
estos para el primer año, lo que dio como resultado
la cifra de $5,180,880 pesos anuales. Como se puede
ver, los costos anuales del proyecto superan a los be-
neficios del mismo ($4.2 millones de pesos anuales)
y aunque éstos disminuyen en los dos siguientes años
después de la inversión inicial, el hecho de que hay
que construir el relleno sanitario cada tres años eleva
de manera importante los costos. Es necesario recor-
dar que en ausencia del proyecto también se tendría
que construir el relleno sanitario y probablemente con
mayor frecuencia.
Se toman en cuenta como beneficios del pro-
yecto únicamente los que resultan de la agregación
de la DAP, ya que se supone que el individuo entre-
vistado incluye todos los beneficios potenciales del
proyecto al expresar la DAP (Diamond y Hausman
1994). Sin embargo, es importante resaltar que es
altamente probable que los beneficios totales sean
más altos al contribuir este proyecto a reducir en-
fermedades a través de una mayor higiene ambien-
tal y por lo tanto una reducción de impactos sobre
la salud.
CONCLUSIONES
Como se esperaba la variable más importante en el
modelo fue el ingreso corriente per cápita. Estiman-
do la elasticidad ingreso del medio ambiente se en-
contró que esta es de 0.13 por lo que se concluye
que para la región este bien es normal o necesario
refutando así la hipótesis de que el medio ambiente
es un bien de lujo con una elasticidad ingreso ma-
yor a 1.
La variable de descendencia que se utilizó para
comprobar el altruismo de la gente a heredar un
mejor medio ambiente a las generaciones futuras
resultó no significativa en todas las pruebas. Esto
nos dice que el hecho de tener o no hijos no impli-
ca una diferencia significativa en la disponibilidad
a pagar. Resultó interesante encontrar que la edad
tuvo una relación inversa con la DAP, con un nivel
de significancia importante. Este resultado indica
que las generaciones de mayor edad tienen poco
interés o conocimiento sobre el tema ambiental,
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 81
debido tal vez a que este tema ha tomado más im-
portancia en la actualidad. Este resultado, junto con
el de la descendencia, muestra que no existe al-
truismo intergeneracional. Esto concuerda con la
teoría de que cuando un sólo individuo toma una
decisión sobre si debe o no utilizar y sobre cuánto
utilizar un recurso de propiedad común, está to-
mando en cuenta los costos y beneficios que reper-
cuten directamente sobre él. Algunas personas po-
drían, de manera altruista, tener en cuenta las ex-
ternalidades que causan a otros, pero la mayoría
no lo hará.
Los resultados obtenidos en cuanto a los años de
educación fueron poco significativos. Esto indica que
la escolaridad es poco importante cuando el indivi-
duo decide sobre el monto de su DAP. Para estar dis-
puesto a pagar por proyectos de este tipo es necesa-
rio que la gente tenga no sólo educación escolariza-
da, sino también conciencia ambiental, por lo que tal
vez temas de este tipo deban incluirse en la forma-
ción básica de la gente.
Una extensión recomendable en estudios poste-
riores es llevar a cabo un análisis costo-beneficio para
tener una visión clara de las implicaciones del pro-
yecto para la sociedad en términos de empleo formal
que generaría, el impacto ambiental del uso de com-
posta y la disminución en el gasto por fertilizantes
para los agricultores, entre otros.
Como comentario final, este trabajo ha permitido
introducir uno de los métodos de valoración econó-
mica de mayor uso en países desarrollados al estudio
de la calidad ambiental en México. Como lo muestra
la discusión anterior, hay serias limitaciones y sesgos
en su aplicación, pero es un primer paso para valorar
los intangibles asociados al medio ambiente y así con-
tar con un elemento más que permita tomar decisio-
nes de inversión con más y mejor información. Ade-
más, permite analizar o al menos pensar con deteni-
miento en los principales elementos que le dan valor
al medio ambiente.
NOTAS
1 Este valor es el que los individuos otorgan a diversas
especies, ambientes naturales únicos u otros bienes sólo
por que existan. Muchas veces también es llamado valor
de no uso o pasivo.
2 Datos obtenidos a través de entrevistas con el encargado
de los Servicios Municipales de San Pedro Cholula.
3 Para mayor detalle del proyecto completo de recolección
y separación de basura, escríbase a los autores.
4 Se logra una asignación óptima desde el punto de vista
de Pareto si es imposible reasignar los recursos en una
economía de tal manera que se beneficie a un individuo
sin perjudicar a otro.
5 El primer teorema del bienestar requiere que se
cumplan los siguientes supuestos: (1) que exista un
conjunto completo de mercados con derechos de propie-
dad bien definidos tal que compradores y vendedores
puedan intercambiar en él sus bienes; (2) que los
compradores y los vendedores se comporten de manera
competitiva, como precio aceptantes; (3) que todos los
consumidores y las empresas conozcan todos los precios;
(4) los costos de transacción sean cero. Si los cuatro
supuestos anteriores se cumplen entonces la asignación
será óptima. Explícitamente solamente se requiere no-
saciedad local (Platteau, 1994).
BIBLIOGRAFIA
Arrow, Kenneth 1969. The organization of economic acti-
vity: issues pertinent to the choice of market vs. non-
market allocation. En: The Analysis and Evaluation of
Public Expenditures: The PPB System. Washington DC:
Joint Economic Committee, 91st
Congress, 47-64.
Azqueta Oyarzun, Diego 1994. Valoración económica de la
calidad ambiental. Edit. Mc Graw-Hill España.
Bator, F. 1958. The anatomy of market failure. Quarterly
Journal of Economics 72: 351-379.
Boyle, Kevin J. y Richard C. Bishop 1987. Valuing wildlife
in benefit-cost analyses: a case study involving endan-
82 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67
gered species. Water Resources Research vol. 23, no.5:
943-950.
Carson, Richard T. y Robert C. Mitchell 1993. The value of
clean water: the public’s willingness to pay for boata-
ble, fishable, and swimmable quality water. Water
Resources Research vol. 29, no. 7: 2445-2454.
Christensen, P.P. 1989. Historical roots for ecological
economics–biophysical versus allocative approaches.
Ecological Economics 1(1): 17-37.
Daly, Herman D. 1991. Steady State Economics. Segunda
edición. Island Press, Washington D.C.
Diamond, Peter A. y Jerry A. Hausman 1994. Contin-
gent valuation: is some number better than no
number. Journal of Economic Perspectives vol. 8(4):
45-64.
Duston, Thomas E. 1993. Recycling Solid Waste: The First
Choice for Private and Public Sector Management.
Edit. Quorum, E.E.UU.
Field, Barry C. 1995. Economía ambiental. Ed. McGraw-
Hill, Colombia.
Gardner, Gary 1997. Recycling organic waste: from urban
pollutant to farm resource World Watch Paper 135,
E.E.UU.
Hanemann, Michael W. 1994. Valuing the environment
through contingent valuation. Journal of Economic
Perspectives vol. 8(4): 19-43.
María Eugenia Ibarrarán Viniegra es profesora asociada I en el Departamento de economía de la Universidad de las Américas, Puebla.
Correo-e: marui@mail.udlap.mx.
Iván Islas Cortés es investigador en la Dirección de Investigación en Política y Economía Ambiental del INE. Correo-e: corislas@ine.gob.mx.
Eréndira Mayett Cuevas. Universidad de las Américas-Puebla.
Ilustraciones tomadas del Bestiario de Aberdeen: Wolf (página 69). The siren (página 72). The seps (página 73). The mole (página 77). The
caladriux (página 80). The satyr (página 82).
Hanley, Nick, Jason F. Shogran y Ben White 1997. Envi-
ronmental economics in theory and practice. Oxford
University Press.
Hartwick John M. y Nancy D. Olewiler 1998. The Economics
of Natural Resource Use. Edit. Addison Wesley, E.E.UU.
Holmes, John R. 1984. Managing Solid Wastes in Develo-
ping Countries. Edit. Wiley, E.E.UU.
INEGI 1994. Cuaderno estadístico municipal San Pedro
Cholula, estado de Puebla. INEGI, México.
Khalil, E.L. 1990. Entropy law and exhaustion of natural
resources: is Nicholas Georgescu-Roegen´s paradigm
defensible? Ecological Economics 2(2): 163-179.
Krutilla, John 1967. Conservation reconsidered. American
Economic Review vol. 56: 777-86.
Lininger, Charles A. 1978. La encuesta por muestreo:
teoría y práctica. Editorial Continental, México.
López, Jaime 1975. Basura urbana, recogida, eliminación
y reciclaje. Edit. Gersa, España.
Platteau, J.P. 1994. Behind the Market Stage: Where Real
Societies Exist, Journal of Development Studies, vol.
30(3): 533-577.
Portney, R. Paul 1994. The contingent valuation debate:
why economist should care. Journal of Economic
Perspectives, vol. 8(4): pp. 1-17.
Scheaffer, Richard L. 1987. Elementos de muestreo. Grupo
Editorial Iberoamérica, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...Academia de Ingeniería de México
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murilloplanificacionurbana
 
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESVALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESGusstock Concha Flores
 
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...ReciclajeESAP
 
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizalssuserc4ba4d
 
Javier Pava, IDIGER
Javier Pava, IDIGERJavier Pava, IDIGER
Javier Pava, IDIGERCCCS
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Yan Arley Ramos Palacios
 
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALESPAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALESelizabeth100
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...BibliotecaAlfonso
 
Pago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientalesPago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientalesJavier de Vicente
 
Microsoft Power Point Metabolismo Urbano Li
Microsoft Power Point   Metabolismo Urbano LiMicrosoft Power Point   Metabolismo Urbano Li
Microsoft Power Point Metabolismo Urbano Livcroce
 

La actualidad más candente (20)

La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
La ingeniería civil y los servicios ambientales: el manejo de residuos en Mé...
 
Los servicios ambientales
Los servicios ambientalesLos servicios ambientales
Los servicios ambientales
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murillo
 
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESVALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
 
Bienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientalesBienes y servicios ambientales
Bienes y servicios ambientales
 
Pu garcia espil
Pu garcia espilPu garcia espil
Pu garcia espil
 
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
 
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
 
Javier Pava, IDIGER
Javier Pava, IDIGERJavier Pava, IDIGER
Javier Pava, IDIGER
 
Economía ambiental
Economía ambientalEconomía ambiental
Economía ambiental
 
Valor del agua ensayo
Valor del agua ensayoValor del agua ensayo
Valor del agua ensayo
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
 
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALESPAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
 
Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13Tesis 25.11.13
Tesis 25.11.13
 
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
Ae 3 junio 2010 tarifas residenciales de agua potable en el salvador leopoldo...
 
Teoricamedioambiente 1
Teoricamedioambiente 1Teoricamedioambiente 1
Teoricamedioambiente 1
 
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
Síntesis Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - @PtrColombia Pe...
 
Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.Documento colaborativo wiki 7.
Documento colaborativo wiki 7.
 
Pago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientalesPago por servicios ambientales
Pago por servicios ambientales
 
Microsoft Power Point Metabolismo Urbano Li
Microsoft Power Point   Metabolismo Urbano LiMicrosoft Power Point   Metabolismo Urbano Li
Microsoft Power Point Metabolismo Urbano Li
 

Destacado

Классный час по профориентации
Классный час по профориентацииКлассный час по профориентации
Классный час по профориентацииTitenko1
 
вашей девочке 13. это для вас
вашей девочке 13. это для васвашей девочке 13. это для вас
вашей девочке 13. это для васАнтон
 
Recuperación del Lote 88 Absolucion a la contestacion de la demanda
Recuperación del Lote 88  Absolucion a la contestacion de la demandaRecuperación del Lote 88  Absolucion a la contestacion de la demanda
Recuperación del Lote 88 Absolucion a la contestacion de la demandamariohancochuco
 
Distancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntosDistancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntosMigue Vasquez
 
Articulo6
Articulo6Articulo6
Articulo6feshugo
 
Parto, protocolo
Parto, protocoloParto, protocolo
Parto, protocoloUbaldo Xc
 
RANCANGAN Peraturan Presiden tentang Rencana Tata Ruang Kepulauan Maluku dan ...
RANCANGAN Peraturan Presiden tentang Rencana Tata Ruang Kepulauan Maluku dan ...RANCANGAN Peraturan Presiden tentang Rencana Tata Ruang Kepulauan Maluku dan ...
RANCANGAN Peraturan Presiden tentang Rencana Tata Ruang Kepulauan Maluku dan ...Oswar Mungkasa
 
Эволюция визуальной идентификации брендов
Эволюция визуальной идентификации брендовЭволюция визуальной идентификации брендов
Эволюция визуальной идентификации брендовSmartHeart
 
Nuevo documento de microsoft word (2)
Nuevo documento de microsoft word (2)Nuevo documento de microsoft word (2)
Nuevo documento de microsoft word (2)Jhony Muñoz Peralta
 
Proyecto Futuro
Proyecto FuturoProyecto Futuro
Proyecto Futuronoepambu
 

Destacado (16)

Классный час по профориентации
Классный час по профориентацииКлассный час по профориентации
Классный час по профориентации
 
вашей девочке 13. это для вас
вашей девочке 13. это для васвашей девочке 13. это для вас
вашей девочке 13. это для вас
 
Recuperación del Lote 88 Absolucion a la contestacion de la demanda
Recuperación del Lote 88  Absolucion a la contestacion de la demandaRecuperación del Lote 88  Absolucion a la contestacion de la demanda
Recuperación del Lote 88 Absolucion a la contestacion de la demanda
 
LECTURAS DE SALUD COMUNITARIAI
LECTURAS DE SALUD COMUNITARIAILECTURAS DE SALUD COMUNITARIAI
LECTURAS DE SALUD COMUNITARIAI
 
Convocatoria Jovenes Investigadores 2014
Convocatoria Jovenes Investigadores 2014Convocatoria Jovenes Investigadores 2014
Convocatoria Jovenes Investigadores 2014
 
Clases de plantas
Clases de plantasClases de plantas
Clases de plantas
 
Distancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntosDistancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntos
 
Articulo6
Articulo6Articulo6
Articulo6
 
How to make loom bands
How to make loom bandsHow to make loom bands
How to make loom bands
 
Presentation ciage
Presentation ciagePresentation ciage
Presentation ciage
 
Parto, protocolo
Parto, protocoloParto, protocolo
Parto, protocolo
 
RANCANGAN Peraturan Presiden tentang Rencana Tata Ruang Kepulauan Maluku dan ...
RANCANGAN Peraturan Presiden tentang Rencana Tata Ruang Kepulauan Maluku dan ...RANCANGAN Peraturan Presiden tentang Rencana Tata Ruang Kepulauan Maluku dan ...
RANCANGAN Peraturan Presiden tentang Rencana Tata Ruang Kepulauan Maluku dan ...
 
Эволюция визуальной идентификации брендов
Эволюция визуальной идентификации брендовЭволюция визуальной идентификации брендов
Эволюция визуальной идентификации брендов
 
Nuevo documento de microsoft word (2)
Nuevo documento de microsoft word (2)Nuevo documento de microsoft word (2)
Nuevo documento de microsoft word (2)
 
Proyecto Futuro
Proyecto FuturoProyecto Futuro
Proyecto Futuro
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 

Similar a Dialnet valoracion economicadelimpactoambientaldelmanejoder-2887347

Evaluación Ambiental.pptx
Evaluación Ambiental.pptxEvaluación Ambiental.pptx
Evaluación Ambiental.pptxfabionio7
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Juan Luis
 
100228407009
100228407009100228407009
100228407009drianda
 
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...JOHANN ANDRE CARAZAS CHAVEZ
 
Economia Ambiental-TIC Virtual
Economia Ambiental-TIC VirtualEconomia Ambiental-TIC Virtual
Economia Ambiental-TIC Virtuallimatre
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambientePablo Mendoza
 
Taller%20de%20éTica%20ambiental,%20laboral%20y%20social
Taller%20de%20éTica%20ambiental,%20laboral%20y%20socialTaller%20de%20éTica%20ambiental,%20laboral%20y%20social
Taller%20de%20éTica%20ambiental,%20laboral%20y%20socialJuan Diego
 
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptx
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptxEconomía ambiental Resumen Unidad III.pptx
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptxEliuHernandez4
 
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...hyjulimaster
 
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...Edgar Rodriguez Diaz
 
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dcGuia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dcSistemadeEstudiosMed
 
Valoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalValoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalEliana_J_Z_
 
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio AmbienteEconomia del Medio Ambiente
Economia del Medio AmbienteClaudia Sicoli
 

Similar a Dialnet valoracion economicadelimpactoambientaldelmanejoder-2887347 (20)

Evaluación Ambiental.pptx
Evaluación Ambiental.pptxEvaluación Ambiental.pptx
Evaluación Ambiental.pptx
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Economia 9.pptx
Economia 9.pptxEconomia 9.pptx
Economia 9.pptx
 
100228407009
100228407009100228407009
100228407009
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
 
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...Valoración económica de costos ambientales  marco conceptual y métodos de est...
Valoración económica de costos ambientales marco conceptual y métodos de est...
 
Economia Ambiental-TIC Virtual
Economia Ambiental-TIC VirtualEconomia Ambiental-TIC Virtual
Economia Ambiental-TIC Virtual
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambiente
 
Taller%20de%20éTica%20ambiental,%20laboral%20y%20social
Taller%20de%20éTica%20ambiental,%20laboral%20y%20socialTaller%20de%20éTica%20ambiental,%20laboral%20y%20social
Taller%20de%20éTica%20ambiental,%20laboral%20y%20social
 
Metodos de valoracion economica
Metodos de valoracion economicaMetodos de valoracion economica
Metodos de valoracion economica
 
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptx
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptxEconomía ambiental Resumen Unidad III.pptx
Economía ambiental Resumen Unidad III.pptx
 
Valoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidadValoracion economica de la biodiversidad
Valoracion economica de la biodiversidad
 
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
 
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
 
Guia iv
Guia ivGuia iv
Guia iv
 
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dcGuia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
 
Valoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalValoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica Ambiental
 
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio AmbienteEconomia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
 

Dialnet valoracion economicadelimpactoambientaldelmanejoder-2887347

  • 1. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 69 Valoración económica del impacto ambiental del manejo de residuos sólidos municipales: estudio de caso MARÍA EUGENIA IBARRARÁN VINIEGRA, IVÁN ISLAS CORTÉS Y ERÉNDIRA MAYETT CUEVAS INTRODUCCIÓN Existen pocos análisis empíricos en México sobre va- loración privada de bienes públicos. Este trabajo se sitúa en dicho campo, revisando un estudio de caso: servicio alternativo de recolección y selección de los residuos sólidos (RS) para los habitantes del munici- pio de San Pedro Cholula, en el estado de Puebla. La hipótesis central del trabajo es que la disponibilidad a pagar de los individuos debe reflejar el valor que para estos habitantes tiene la calidad ambiental de su co- munidad. Para ello se le pregunta a la gente de manera directa si está dispuesta a pagar una cuota que cubra todos los costos para llevar a cabo un proyecto de ma- nejo de residuos sólidos generados en el hogar. El pro- yecto consiste principalmente en separar desde el ho-
  • 2. 70 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67 gar los diferentes tipos de residuos sólidos (conocidos comúnmente como basura) en residuos orgánicos e inorgánicos en bolsas de diferente color, para que en el relleno sanitario se le dé un tratamiento especial a los RS recolectados. Los beneficios a obtener son una ma- yor vida útil del relleno sanitario, evitar la contamina- ción de mantos acuíferos y la del aire por partículas suspendidas, la reutilización de materiales que eran considerados como desecho y el uso de composta como fertilizante orgánico. El objetivo de determinar dicho valor, desde una perspectiva económica, es integrar esta información en un proceso de toma de decisiones de tal forma que cuando se utilice el medio ambiente se conozca y se pague el costo que ello representa. Valorar el entorno significa poder contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad a partir de valoraciones individuales. Una vez analizadas las causas que dan origen a una provisión subóptima de calidad ambiental, este trabajo aplica una metodología para valorar la utilidad del pú- blico al contar con un medio ambiente más atractivo y limpio. Cuando no existen mercados para algún bien o servicio, como en el caso de ciertas características de la calidad ambiental, a las personas sólo se les podría pe- dir que expresen qué escogerían si estuvieran en deter- minada situación hipotética. A este método se le cono- ce como valoración contingente (de aquí en adelante VC). Este método consiste fundamentalmente en obte- ner información directa de los individuos acerca de su disposición a pagar o a aceptar generalmente dinero por cambios en la calidad ambiental. El primero en proponer el método de VC fue Ciria- cy-Wantrup en 1947 como un medio para estimar la curva de demanda de bienes colectivos (citado en Hanneman 1994). A partir de ese estudio se idearon otros métodos que también se aplicaron a la valora- ción económica del medio ambiente. Davis (1963) midió el valor que tenía un área recreativa en Estados Unidos de América para cazadores y amantes de la naturaleza utilizando el método del costo de viaje (ci- tado en Portney 1994). Uno de los estudios más in- fluyentes fue el de Krutilla (1967) quien identificó la importancia del desarrollo y mantenimiento de am- bientes naturales y sugirió lo que hoy es conocido como valor de existencia.1 La mayoría de estos méto- dos se han utilizado para conocer la disposición a pagar de la gente de bienes tales como la calidad del agua en ríos y lagos (Carson y Mitchell 1993), la con- servación de animales en peligro de extinción (Boyle y Bishop, 1987), calcular los beneficios de mejorar la calidad del aire. En este trabajo se llevó a cabo una VC que ayudó a contar con la información necesaria para plantear un modelo que explicara la valoración ambiental a través de la disposición a pagar (DAP) por cantidades adicionales de un bien público, en este caso la mejo- ra en la calidad ambiental, en función de variables como el ingreso (variable de flujo), la riqueza (varia- ble de acervo), la escolaridad, el número de hijos, la credibilidad en el gobierno y la ética ambiental per- sonal, entre otras. El objetivo, entonces, es la estima- ción econométrica de los determinantes de la dispo- sición a pagar por calidad ambiental. EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES La sociedad necesita separar la generación de basura del crecimiento económico debido a la falta cada vez más evidente de espacios para su depósito. Bajo el esquema actual, esto es difícil porque el costo de la disposición de los RS no muestra completamente el costo ambiental que ocasionan. Para que la eficiencia social se alcance debe reflejarse en los costos que aca- rrea la disposición final para las personas que toman las respectivas decisiones, es decir los consumidores o productores que deben deshacerse de estos resi- duos. En muchos países, la disposición final de los residuos sólidos es pagada con tarifas fijas para cu-
  • 3. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 71 brir los costos de recolección y disposición. Estas ta- rifas pueden aumentar o disminuir de tal manera que reflejen los costos generales de disposición final, pero la tarifa no varia según la cantidad de material des- cargado por unidad familiar. De este modo, no existe incentivo para que los consumidores se interesen por reducir la cantidad de residuos sólidos que generan, ni hay razón para que les preocupe el volumen de materiales sobrantes que acompañan sus compras o sus procesos productivos. El término «residuos sólidos municipales» (RSM) se refiere a todos los materiales sólidos desechados después del consumo o producción. Como afirma Dus- ton «…en ausencia de regulaciones estrictas para la disposición de residuos sólidos, estos serán arrojados al menor costo para el individuo, empresa u otro gene- rador que la haya creado a través del consumo o de la producción. Desde la perspectiva de aquellos que tie- nen que deshacerse de residuos, el confinamiento en la tierra o la incineración son las opciones menos cos- tosas. Muchos de los materiales no tienen ningún va- lor positivo para ellos» (Duston 1993: 68). Los costos sociales de desechar los RS se han incrementado con- siderablemente. Ejemplo de ello es la dificultad de en- contrar lugares apropiados para su disposición y la iden- tificación concreta de las repercusiones negativas so- bre el medio ambiente. Por otra parte, los costos de extracción y producción de algunos materiales vírge- nes también se han elevado. Todo esto conlleva al sur- gimiento de una demanda por materiales reciclados a partir de los residuos mencionados. Adicionalmente, si el flujo de materiales después del tratamiento y reci- claje de los mismos excede a la capacidad de absor- ción natural del ambiente, el medio ambiente se de- gradará con el tiempo. Esto disminuirá los insumos para el consumo y la producción y por lo tanto se pro- ducirán menos bienes y servicios. Este patrón no es sostenible a largo plazo (Hartwick 1998). La figura 1 muestra materiales y energía que son extraídos del medio ambiente natural y residuos que se descargan nuevamente en el ambiente. La ecua- ción básica implícita en el diagrama es: M = Rd p + Rd c donde M son las materias primas, Rd p y Rd c son los residuos arrojados por la producción y el consumo respectivamente. Dicha ecuación está sustentada por la Primera Ley de la Termodinámica que asegura que a largo plazo estos dos flujos (materias primas y los residuos descargados en el ambiente por productores y consumidores) deben ser iguales (Christensen 1989, Khalil 1990, Daly 1991). FIGURA 1. EL MEDIO AMBIENTE Y LA ECONOMÍA Fuente: Field 1995. AMBIENTE NATURAL Reciclados (Rr p ) Residuos (Rp ) Productores Consumidores Materias primas (M) Bienes (G) Reciclados (Rr c ) Residuos (Rc ) Arrojados (Rd c ) Arrojados (Rd p )
  • 4. 72 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67 Si se sustituye M, de acuerdo con el diagrama de flujo, se llega a la siguiente expresión: Rd p +Rd c = M = G + Rp - Rr p - Rr c donde la canti- dad de materias primas (M) es igual a la producción (G) más los residuos de la producción (Rp ), menos las cantidades que se reciclan por parte de los pro- ductores (Rr p ) y los consumidores (Rr c ). Esto implica que hay esencialmente tres formas de reducir M y, por consiguiente, los residuos descargados en el am- biente: disminuyendo la cantidad de bienes y servi- cios generados en la economía (G), reduciendo la in- tensidad de los residuos de producción (Rp ), o in- crementando el reciclaje (Rr p + Rr c ). El mercado es incapaz de regir óptimamente la explotación del medio ambiente debido a que cuen- ta con las características de un bien público puro (no-exclusión y no-rivalidad en el consumo). Al no haber un mercado explícito para estos bienes, no es posible fijar un precio, lo cual lleva al sobreuso y por consiguiente a la degradación del mismo. La ca- lidad ambiental es esencialmente un bien público ya que es un recurso de libre acceso, es decir, un recurso accesible sin control alguno para los indivi- duos y no hay manera de asegurar que su índice de utilización se mantenga hasta el nivel que maximi- za su valor global. El resultado será una tasa de uso más alta que la que se requiere para alcanzar la efi- ciencia social. Otro problema del manejo de los RSM es que el mercado no presiona a los generadores de residuos a pagar todo el costo de producirlos y expulsarlos. Al- gunos costos pueden ser transferidos a otros sin com- pensarlos por ello. Ejemplos típicos de tales costos externos incluyen la propagación de contaminantes al aire causada por el uso de incineradores así como la contaminación de mantos acuíferos. Una práctica común en nuestro país ha sido la de arrojar los residuos sólidos en basureros a suelo abierto, lo que ha tenido repercusiones en la calidad del aire, agua y suelo, así como en la salud de los habitantes, por las emanaciones de gases que producen malos olores e incendios, la generación de lixiviados (líqui- dos provenientes de los RSM que se filtran a la tierra contaminando los mantos acuíferos) y la prolifera- ción de fauna nociva. LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN SAN PEDRO CHOLULA Enfocándose en particular al problema de los RS en el municipio de San Pedro Cholula se recabó la si- guiente información:2 i) Según datos proporcionados por el municipio, San Pedro Cholula produce 20 mil toneladas de RSM al año (excluyendo los residuos industriales y residuos peligrosos), o 0.53 kilogramos per cápita al día. Esta cantidad está por debajo de la media nacional de producción de RSM (0.9 kg/ día), posiblemente porque la mayoría de la po- blación es rural. ii) El municipio enfrenta, por encargarse del servi- cio de recolección, los siguientes costos: - por concepto de nómina, mantenimiento de equipo y gasolina para 1999, $101 mil pesos. - por la construcción del relleno sanitario para tres años de un millón de pesos. iii) Los ingresos por cuota de recolección de los RS son de $60 mil pesos anuales. Como puede apre- ciarse los ingresos por cuota no cubren los cos- tos de proporcionar el servicio. El ayuntamiento de San Pedro Cholula realiza la separación de los RS con la ayuda de pepenadores; de esta forma se recupera aproximadamente un 30% de
  • 5. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 73 los materiales. Este porcentaje se com- pone principalmente de vidrio, plástico y aluminio, ya que este tipo de materia- les es fácil de separar y existe una demanda por los mismos. Esta cifra no es muy confiable debido a que el ayuntamiento no cuenta con un registro detallado de estadísticas referentes al manejo de los residuos. Uno de los problemas que enfrenta el gobierno local es el agotamiento de la vida útil del relleno an- tes de tiempo. Se estima que cada celda del relleno tiene un periodo de vida de tres años; sin embargo, debido a la gran generación de los RS de la población, este periodo se acorta a sólo año y medio. Para solucionar este problema se evalúa un pro- yecto alternativo de recolección que consiste básica- mente en que las familias separen desde el hogar sus RS en dos bolsas de plástico de color negro y gris. Posteriormente el camión recolector se encargará de transportarlas al relleno sanitario donde, con la ayu- da de bandas sin fin con ganchos, se colocarán las bolsas de color negro que contendrán los residuos orgánicos. Al girar los ganchos, las bolsas pasan por un cortador fijo, y al rasgarse, dejarán caer el conte- nido a una banda transportadora que los llevará a la celda donde se elabora la composta. La bolsa gris contendrá los residuos inorgánicos, compuestos por todos los reciclables que serán recuperados en forma manual, dejando pasar lo que no tiene opciones de reutilización.3 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROBLEMA El flujo de materiales a través del sistema producti- vo genera residuos que se arrojan a la naturaleza (ver figura 1). La naturaleza, por su parte, tiene la capacidad de asimilar estos residuos. Sin embargo, a veces el ritmo al que se generan es mayor de aquél al que la naturaleza puede asimilarlos, generándose así el problema de la contaminación. El objetivo de este apartado es definir por qué es que la contami- nación persiste ante la ausencia de la intervención gubernamental. La contaminación y, su contraparte, el deterioro de la calidad ambiental, es en sí misma una falla de mercado que ocasiona que no se alcance el resultado de asignación óptima de recursos.4 Las fallas de mer- cado que dan lugar a la contaminación son la exis- tencia de mercados incompletos, las externalidades, el hecho de que los bienes ambientales tienen carac- terísticas de bienes públicos —donde hay no-rivali- dad en el consumo y no exclusión—, la presencia de no convexidades y de información asimétrica. La existencia de mercados completos implicaría que existan mercados para cada uno de los bienes de tal manera que cada individuo pueda intercambiar cada bien hasta lograr una asignación óptima de re- cursos. Esto sucede siempre que se cumpla dicho teo- rema del bienestar.5 De no ser así, la asignación de recursos será ineficiente (Bator 1958). Un requisito para que se cumpla el primer teorema del bienestar es la existencia de derechos de propiedad claramente definidos. Para ello, dichos derechos deberán ser ex- haustivos, exclusivos, transferibles y que den seguri- dad a la propiedad. Un resultado derivado de la falta de mercados com- pletos es la presencia de externalidades (Arrow 1969). En este caso la externalidad que se analiza corres- ponde a los residuos sólidos municipales. Existe una externalidad cuando las actividades de producción o consumo de un individuo o empresa afectan la utili- dad de otra persona o la función de producción de otra empresa de tal manera que las condiciones de una asignación óptima de Pareto no se cumplan. Dada la falta de mercados completos, estas externalidades no actúan a través del sistema de precios, sino que afecta la producción de utilidad o de beneficios de terceros. Debido a la ausencia de mercados, no hay
  • 6. 74 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67 instituciones a través de las cuales pueda pagarse por los costos externos que se causan ni donde cobrar por los beneficios externos que se producen. Por otra parte, los mercados no asignan de mane- ra eficiente los recursos cuando se trata de bienes públicos. La calidad ambiental en sí misma es un bien público, por lo que su provisión descentralizada es subóptima. La falta de mercados para el intercambio de la calidad ambiental como bien público —o de los residuos sólidos municipales como una externalidad— hace que no exista un precio para reflejar el valor que ésta tiene para la sociedad. Es por ello que debe utili- zarse algún método alternativo para determinar el va- lor que dicha calidad ambiental tiene para la socie- dad. El método utilizado en esta investigación es el de valoración contingente. VALORACIÓN CONTINGENTE El método de VC consiste en preguntarle a los indivi- duos su disposición a pagar (DAP) por cantidades adicionales de un bien público, en este caso la mejo- ra en la calidad ambiental. La DAP de un individuo depende de varios factores como su ingreso, su acti- tud ante la sociedad y el medio ambiente, el nivel disponible de información, la extensión espacial del bien público y de la frecuencia e intensidad de uso de éste. El problema central de la DAP es que los indivi- duos pueden intencionalmente distorsionar sus res- puestas adoptando una posición oportunista (free ri- ding). El entrevistado puede falsear sus respuestas a la baja por el temor a cargos posteriores o a la inver- sa, indicando valores muy altos para enfatizar su in- terés en el desarrollo de cierto programa. Por último, la disposición a pagar, además de reflejar los gustos y preferencias de una persona, también refleja su nivel de ingreso. Otra forma de enfocar el problema de valorar las mejoras ambientales consiste en preguntarle a las personas acerca de cuánto estarían dispuestas a acep- tar por renunciar a determinado beneficio ambien- tal (DAA). Para valorar mejor la calidad del aire se podría preguntar cuánto estarían dispuestas a acep- tar por un pequeño deterioro o cuánto tendrían que recibir para compensarles por una pequeña reduc- ción en la calidad ambiental. La DAA no está restrin- gida por el ingreso como sucede con la DAP. Por ello no es sorprendente que cuando se pregunta a las personas acerca de su disposición a aceptar, sus res- puestas usualmente sean mayores que las corres- pondientes a su disposición a pagar por el mismo cambio en la calidad del bien público pero en dis- tinta dirección. Las diferencias entre la DAP y la DAA se deben a la asignación inicial de derechos de propiedad. Cuando el individuo considera que le corresponde una cierta calidad del bien, no está dispuesto a perder ese dere- cho. Nada sería suficiente para compensarlo por una pérdida ambiental debido a que éste es un derecho implícito para ellos. En conclusión, la pérdida de algo que una persona ya posee, como el aire puro, por ejemplo, es valuada más alta que la ganancia poten- cial de algo nuevo, como una mejora en la calidad del aire (Field 1995). Hasta la fecha se han realizado varios estudios para valuar el medio ambiente a través de la valora- ción contingente. Sin embargo, este método ha sido muy controvertido y muchos especialistas dudan aún de su validez. Por esto, en diciembre de 1993, el Con- sejo General de la National Oceanic and Athmosphe- ric Administration (NOAA), reunió a varios premios Nobel, entre ellos Kenneth Arrow y Robert Solow, con el fin de establecer si la valoración contingente era capaz de proveer valores que fueran lo suficientemente confiables para ser usados en la valoración económi- ca de recursos naturales y de la calidad ambiental. El Panel concluyó que los resultados de la VC podían producir estimadores suficientemente confiables en la valoración de bienes ambientales, y propuso una serie de reglas que se deberían observar para la co-
  • 7. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 75 rrecta aplicación de estudios de VC. Algunas de estas reglas se mencionarán posteriormente cuando se dis- cuta la elaboración de la encuesta. Hay que aclarar, sin embargo, que los ponentes tuvieron sus reservas en cuanto a utilizarlo como base para establecer com- pensaciones monetarias por daños ambientales, o lo que es lo mismo, para determinar la disposición a aceptar de los individuos (Portney 1994). Según Hanneman (1994), algunos de los proble- mas más comunes de la VC son: i) Los resultados son vulnerables al formato de las encuestas. Entre estos efectos encontramos que el orden de las preguntas puede alterar las res- puestas del entrevistado, que la persona encues- tada busque solo satisfacer al entrevistador sin hacer ningún esfuerzo y que la dificultad del tó- pico asignado al entrevistado lo obligue a falsear sus respuestas. ii) La encuesta le da el valor al bien en cuestión conforme esta se aplica. Tal vez para el entrevis- tado el bien carecía de valor real hasta el mo- mento en que se le pregunta sobre él. iii) El resultado de la valoración contingente no pue- de verificarse fácilmente debido a que no hay mercados donde dicho valor se pueda observar, aunque se recomienda verificarlo por métodos de valoración indirectos. En relación con problemas entre la VC y la teoría económica, Diamond y Hausman (1994) rechazan dicho método por considerarlo inconsistente con ésta. Ellos argumentan que cuando la gente expresa el va- lor económico de un bien debe hacerlo teniendo en mente motivos meramente personales y no pensando en lo que es mejor para el país o la comunidad en general. Sin embargo Becker, citado en el mismo artí- culo, refuta esto argumentando que el individuo maxi- miza su bienestar como él lo concibe, ya sea siendo altruista, egoísta, leal o masoquista. Otra crítica de Diamond y Hausman es que el efecto ingreso es más bajo de lo que se esperaría si las verdaderas preferen- cias fueran reveladas. Incluso señalan que una elasti- cidad ingreso de la disposición a pagar menor que la unidad constituye la base para dudar de la validez de este método. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Se puede observar en otros estudios que la elastici- dad ingreso varía con el bien en cuestión, pero se encuentra generalmente en el mismo rango e inclu- so, aún con colectas altruistas, la elasticidad ingreso cae entre 0.3 a 0.6 (Cutler et al. 1993, citados en Ha- nemann 1994). METODOLOGÍA La finalidad de este trabajo es comprobar si la gente está dispuesta a pagar por una mejora en la calidad am- biental. Este cambio proporciona una mayor utilidad al individuo, mejoría por la cual, debería estar dispuesto a pagar (Hartwick et al. 1998). El objetivo, entonces, es la estimación econométrica de los determinantes de la dis- posición a pagar por calidad ambiental. DISEÑO DE MUESTREO Para el análisis de este proyecto se utilizó el muni- cipio de San Pedro Cholula, que está ubicado al norte del Distrito de Atlixco y al occidente de la ciudad de Puebla. Su superficie está calculada en 712 km2 . Su población en 1990 era de 113,661 habi- tantes, la mayor parte de ella, el 36.5%, dedicada a actividades agropecuarias; le siguen los artesanos y obreros con 14.5% y los comerciantes con 8.3% (INEGI 1994). Las características de la población satisfacen los requerimientos del proyecto al tratarse de una pobla- ción pequeña cuya actividad económica es principal- mente agrícola. Las únicas dos restricciones para ha- cer el muestreo eran que los entrevistados fueran mayores de 18 años y que percibieran ingresos.
  • 8. 76 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67 MUESTREO POR GRUPOS El muestreo por grupos es un procedimiento de se- lección en el cual los elementos para la muestra se eligen de una población agrupada o aglomerada. Los grupos que se utilizan son agrupaciones ya existen- tes de la población, naturales, administrativas o sub- divisiones políticas. Las grandes ventajas del mues- treo por grupos son una mayor conveniencia y un ahorro en tiempo y dinero. El muestreo por grupos es menos costoso que el muestreo aleatorio simple, si el costo por obtener información que liste todos los ele- mentos poblacionales es muy alto. También es más barato que el muestreo aleatorio estratificado si el costo de obtener observaciones adicionales se incre- menta con la distancia que separa a los elementos. Para realizar el muestreo se utilizó la división del municipio de San Pedro Cholula conformado por 13 juntas auxiliares y la cabecera municipal. A conti- nuación se procedió a hacer una división de elemen- tos en grupos llamados unidades primarias de mues- treo (UPM) que en este caso fueron las manzanas de cada junta auxiliar. Con el fin de tener UPM similares entre sí se estableció arbitrariamente un número de diez entrevistas por cada una. En los casos en que no había tantas viviendas por manzana se incorporó a la manzana contigua para completar este número. Se decidió tomar dos UPM de cada localidad y de esta forma se obtuvieron 20 entrevistas por junta. Esto arrojó un total de 260 entrevistas en todo el municipio de San Pedro Cholula (la junta auxiliar de San Francisco Cuapan no se tomó en cuenta por no recibir el servicio de recolección de RS). Este tipo de muestreo redujo los costos y simplificó el trabajo de campo. Debido a que los elementos dentro de un grupo están físicamente juntos, tienden a presentar características similares, por lo que se decidió no ampliar el tamaño de muestra dentro de cada gru- po. Dicho de otra manera, la medición en un ele- mento de un grupo puede ser altamente correlacio- nada con la de otro elemento del mismo grupo. En- tonces la cantidad de información acerca de un pa- rámetro poblacional puede no incrementarse sustan- cialmente al aumentar las mediciones dentro de un grupo (Scheaffer 1987). De estas 260 encuestas, 220 (85%) cayeron en un rango de montos de DAP congruentes con su ingreso. El resto consistió en respuestas eliminadas de la base de datos, que fueron 31 respuestas de protesta con DAP cero (12%) y nueve respuestas inconsistentes (3%) con DAP muy alto (se tomó un DAP muy alto cuando esta sobrepasó el 5% del ingreso mensual co- rriente del individuo). DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Es importante definir claramente el bien que se está ofreciendo a la población para que la disposición de pago que el individuo revele sea la adecuada. Por lo tanto es necesario especificar los beneficios ambien- tales que el proyecto proporciona ya que son estos por los que realmente el individuo va a pagar. Los beneficios ambientales del proyecto que la sociedad recibirá son: i) Una mayor vida útil del relleno sanitario que per- mite contar con más espacios limpios para otras actividades. ii) Evitar la contaminación de mantos acuíferos y del aire por partículas suspendidas. iii) El uso de composta como fertilizante orgánico que devuelve a la tierra sus nutrientes. iv) La reutilización de materiales que eran conside- rados como desecho. CONSIDERACIONES SOBRE SESGOS DE LA ENCUESTA El diseño de la encuesta se realizó de acuerdo con las sugerencias del panel internacional de la NOAA reportadas por Portney (1994), entre las cuales des-
  • 9. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 77 tacan: 1) la encuesta debe ser hecha en forma de entrevista personal, 2) la aplicación de este método debe obtener del individuo la disposición a pagar considerando un evento futuro más que uno ya ocu- rrido, 3) el escenario hipotético sobre los efectos esperados que se le plantea a los entrevistados debe ser preciso y entendible. Siguiendo estas recomen- daciones se disminuye la probabilidad de obtener información errónea. Otros sesgos tomados en cuenta con el fin de me- jorar las respuestas fueron: i) Sesgo del vehículo de pago. Este sesgo radica en que la DAP reportada varía dependiendo de la manera en la que se llevará a cabo el pago, una contribución única, el incremento en impuestos prediales o el incremento en el precio de los bie- nes, por ejemplo. En este caso el sesgo no es muy importante ya que las personas en San Pe- dro Cholula están acostumbradas a hacer el pago por el servicio de recolección de residuos sepa- rado de otros servicios municipales de manera mensual. ii) Sesgo estratégico. Este sesgo aparece cuando las respuestas son muy heterogéneas por lo que se debe corregir mediante la eliminación de respues- tas excesivamente grandes y respuestas con va- lor cero que son más bien de protesta. iii) Sesgo de puja inicial. El hecho de darle un nú- mero al individuo con el cual se empieza a valo- rar el bien crea un sesgo alrededor de este nú- mero. El formato de subasta a través de la entre- vista personal hace más flexible el rango de este número por lo que se piensa que este sesgo es aminorado aunque no del todo evitado. El tipo de encuesta que se utilizó para medir el grado de disposición de la gente de San Pedro Cholu- la a pagar por el proyecto de recolección y reciclado de residuos sólidos fue el de entrevista en el hogar. Para el cálculo de la disposición de pago se usó un formato de subasta (bidding games) es decir, se le adelantó al entrevistado una cifra que cubriera todos los costos del proyecto. Cuando la respuesta era posi- tiva entonces se elevaba en una cantidad predetermi- nada y si era negativa se reducía hasta que el entre- vistado aceptara (Azqueta 1994). El concepto y la notación de cada variable recaudada se explican en el cuadro 1. MODELO Se planteaó un modelo que explicará la valoración ambiental de la gente en función de variables como el ingreso per cápita (Ypc), riqueza (W), los años de escolaridad (Edu), la descendencia (Desc), la edad (Eda), la ética ambiental personal (Ea), confianza en el gobierno (Cg) y el cambio en la calidad am- biental (qi ), dado el nivel de calidad ambiental ini- cial actual (q0 ): DAPi = f (Ypc, R, Edu, Desc, Eda, Ea, Cg, qi ½q0 ) A partir de esta función se planteó el siguiente modelo econométrico: DAPi = β1 + β2 log Ypc + β3W + β4 Edu + β5 Ea +β6 Desc + β7 Eda + β8 Gen + β9 Cg +µ
  • 10. 78 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67 Para hacer las estimaciones de este modelo se uti- lizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y se obtuvo el logaritmo natural del ingreso con el fin de obtener una semi-elasticidad ingreso con CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIABLES EVALUADAS EN LA ENCUESTA VARIABLE Disposición a pagar Edad Género Años de escolaridad Descendencia Número de integrantes en la familia Ingreso per cápita (flujo) Ingreso familiar en especie o riqueza (acervo) Ética ambiental Confianza en el gobierno NO TA CIÓN DAP Eda Gen Edu Desc N Ypc W Ea Cg CONCEPTO Disposición a pagar del individuo por el proyecto ecológico de recolección de RS llevado a cabo por el gobierno municipal. Datos a partir de 18 años en adelante Hombres (1), Mujeres (0) Años de estudio Si se tienen hijos (1), si no (0) Número de personas viviendo en el hogar Ingreso familiar mensual dividido entre el núme- ro de integrantes de la familia. Si se tiene casa o ganado o cultivo (1), si no se tiene (0) Si considera los proyectos ambientales como muy importantes o si realiza actividades pro-ambiente (1), si no (0) Si confía en el gobierno para llevar a cabo el proyecto (1), si no (0) CARACTERÍSTICAS Continua y cuantitativa Continua y cuantitativa Dicotómica Continua y cuantitativa Dicotómica Continua y cuantitativa Continua y cuantitativa Dicotómica Dicotómica Dicotómica respecto a la disponibilidad de pago. Para niveles al- tos de ingreso se espera que un cambio en el ingreso no produzca el mismo cambio en la disposición a pagar que para niveles bajos de ingreso.
  • 11. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 79 RESULTADOS El resultado de la regresión se encuentra en el siguiente cuadro. CUADRO 2. MODELO DE DISPOSICIÓN DE PAGO LS // La variable dependiente es DAP Observaciones incluidas: 215 Heterocedasticidad consistente en errores estándar y covarianza VARIABLE COEFICIENTE ERROR ESTADÍSTICO ESTADÍSTICO T PROBABILIDAD C 9.871794* 3.717755 2.655311 0.0085 LOGYPC 2.635420* 0.530570 4.967147 0.0000 W 1.334650 1.226699 1.088002 0.2779 EDU 0.074703 0.133599 0.559159 0.5767 EA 1.067500 1.071477 0.996288 0.3203 DESC 0.925641 1.356708 0.682269 0.4958 EDA -0.180963* 0.035788 -5.056523 0.0000 GEN 0.741496 1.123645 0.659902 0.5101 CG -4.412131* 1.396213 -3.160071 0.0018 R cuadrada 0.365194 R cuadrada ajustada 0.340542 Suma de residuos al cuadrado 11829.76 Estadístico F 14.81359 Probabiblidad estadística F 0.000000 * Significativa a un nivel de confianza del 95%. Las variables significativas son: i) El logaritmo del ingreso (LOGYPC) influye positi- vamente sobre la DAP y es significativo a un ni- vel del 95% de confianza. Este resultado coinci- de con el esperado, y muestra que en el caso de este bien, el ingreso es determinante al tomar la decisión de disposición de pago. ii) Un resultado importante que no se esperaba tanto por su signo y su alta probabilidad fue el de la edad (EDA), la cual resultó ser una variable sig- nificativa a un nivel del 95% de confianza, mos-
  • 12. 80 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67 trando una relación inversa con respecto al DAP. iii) La confianza en el gobierno (CG) influye negativa- mente sobre la DAP con un nivel de confianza del 95%. Se observó que la mayor parte de las veces cuando las personas prefieren que el gobierno lle- ve a cabo el proyecto es porque éste lo subsidia, por lo que su disposición a pagar es menor. DISPOSICIÓN DE PAGO TOTAL DE LA ZONA ANALIZADA Con objeto de obtener una estimación de la disposi- ción de pago total de San Pedro Cholula, y de acuer- do con la teoría económica de Samuelson de los bie- nes públicos, en donde la valuación de los mismos debe estar basada en la agregación vertical de las curvas de demanda de los individuos, se hizo una aproximación del total de viviendas habitadas, divi- diendo el total de la población de 1990 entre el pro- medio de habitantes por casa. Se obtuvo así un valor de 18,943.5 viviendas habitadas y esto se multiplicó por el promedio de la DAP generando un resultado de $4.2 millones de pesos anuales. Mientras que una discusión a detalle de los cos- tos totales del proyecto va más allá del alcance de este trabajo, si se hizo una estimación aproximada de estos para el primer año, lo que dio como resultado la cifra de $5,180,880 pesos anuales. Como se puede ver, los costos anuales del proyecto superan a los be- neficios del mismo ($4.2 millones de pesos anuales) y aunque éstos disminuyen en los dos siguientes años después de la inversión inicial, el hecho de que hay que construir el relleno sanitario cada tres años eleva de manera importante los costos. Es necesario recor- dar que en ausencia del proyecto también se tendría que construir el relleno sanitario y probablemente con mayor frecuencia. Se toman en cuenta como beneficios del pro- yecto únicamente los que resultan de la agregación de la DAP, ya que se supone que el individuo entre- vistado incluye todos los beneficios potenciales del proyecto al expresar la DAP (Diamond y Hausman 1994). Sin embargo, es importante resaltar que es altamente probable que los beneficios totales sean más altos al contribuir este proyecto a reducir en- fermedades a través de una mayor higiene ambien- tal y por lo tanto una reducción de impactos sobre la salud. CONCLUSIONES Como se esperaba la variable más importante en el modelo fue el ingreso corriente per cápita. Estiman- do la elasticidad ingreso del medio ambiente se en- contró que esta es de 0.13 por lo que se concluye que para la región este bien es normal o necesario refutando así la hipótesis de que el medio ambiente es un bien de lujo con una elasticidad ingreso ma- yor a 1. La variable de descendencia que se utilizó para comprobar el altruismo de la gente a heredar un mejor medio ambiente a las generaciones futuras resultó no significativa en todas las pruebas. Esto nos dice que el hecho de tener o no hijos no impli- ca una diferencia significativa en la disponibilidad a pagar. Resultó interesante encontrar que la edad tuvo una relación inversa con la DAP, con un nivel de significancia importante. Este resultado indica que las generaciones de mayor edad tienen poco interés o conocimiento sobre el tema ambiental,
  • 13. VALORACIÓN ECONÓMICA DEL MANEJO DE RESIDUOS 81 debido tal vez a que este tema ha tomado más im- portancia en la actualidad. Este resultado, junto con el de la descendencia, muestra que no existe al- truismo intergeneracional. Esto concuerda con la teoría de que cuando un sólo individuo toma una decisión sobre si debe o no utilizar y sobre cuánto utilizar un recurso de propiedad común, está to- mando en cuenta los costos y beneficios que reper- cuten directamente sobre él. Algunas personas po- drían, de manera altruista, tener en cuenta las ex- ternalidades que causan a otros, pero la mayoría no lo hará. Los resultados obtenidos en cuanto a los años de educación fueron poco significativos. Esto indica que la escolaridad es poco importante cuando el indivi- duo decide sobre el monto de su DAP. Para estar dis- puesto a pagar por proyectos de este tipo es necesa- rio que la gente tenga no sólo educación escolariza- da, sino también conciencia ambiental, por lo que tal vez temas de este tipo deban incluirse en la forma- ción básica de la gente. Una extensión recomendable en estudios poste- riores es llevar a cabo un análisis costo-beneficio para tener una visión clara de las implicaciones del pro- yecto para la sociedad en términos de empleo formal que generaría, el impacto ambiental del uso de com- posta y la disminución en el gasto por fertilizantes para los agricultores, entre otros. Como comentario final, este trabajo ha permitido introducir uno de los métodos de valoración econó- mica de mayor uso en países desarrollados al estudio de la calidad ambiental en México. Como lo muestra la discusión anterior, hay serias limitaciones y sesgos en su aplicación, pero es un primer paso para valorar los intangibles asociados al medio ambiente y así con- tar con un elemento más que permita tomar decisio- nes de inversión con más y mejor información. Ade- más, permite analizar o al menos pensar con deteni- miento en los principales elementos que le dan valor al medio ambiente. NOTAS 1 Este valor es el que los individuos otorgan a diversas especies, ambientes naturales únicos u otros bienes sólo por que existan. Muchas veces también es llamado valor de no uso o pasivo. 2 Datos obtenidos a través de entrevistas con el encargado de los Servicios Municipales de San Pedro Cholula. 3 Para mayor detalle del proyecto completo de recolección y separación de basura, escríbase a los autores. 4 Se logra una asignación óptima desde el punto de vista de Pareto si es imposible reasignar los recursos en una economía de tal manera que se beneficie a un individuo sin perjudicar a otro. 5 El primer teorema del bienestar requiere que se cumplan los siguientes supuestos: (1) que exista un conjunto completo de mercados con derechos de propie- dad bien definidos tal que compradores y vendedores puedan intercambiar en él sus bienes; (2) que los compradores y los vendedores se comporten de manera competitiva, como precio aceptantes; (3) que todos los consumidores y las empresas conozcan todos los precios; (4) los costos de transacción sean cero. Si los cuatro supuestos anteriores se cumplen entonces la asignación será óptima. Explícitamente solamente se requiere no- saciedad local (Platteau, 1994). BIBLIOGRAFIA Arrow, Kenneth 1969. The organization of economic acti- vity: issues pertinent to the choice of market vs. non- market allocation. En: The Analysis and Evaluation of Public Expenditures: The PPB System. Washington DC: Joint Economic Committee, 91st Congress, 47-64. Azqueta Oyarzun, Diego 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Edit. Mc Graw-Hill España. Bator, F. 1958. The anatomy of market failure. Quarterly Journal of Economics 72: 351-379. Boyle, Kevin J. y Richard C. Bishop 1987. Valuing wildlife in benefit-cost analyses: a case study involving endan-
  • 14. 82 GACETA ECOLÓGICA. NÚMERO 67 gered species. Water Resources Research vol. 23, no.5: 943-950. Carson, Richard T. y Robert C. Mitchell 1993. The value of clean water: the public’s willingness to pay for boata- ble, fishable, and swimmable quality water. Water Resources Research vol. 29, no. 7: 2445-2454. Christensen, P.P. 1989. Historical roots for ecological economics–biophysical versus allocative approaches. Ecological Economics 1(1): 17-37. Daly, Herman D. 1991. Steady State Economics. Segunda edición. Island Press, Washington D.C. Diamond, Peter A. y Jerry A. Hausman 1994. Contin- gent valuation: is some number better than no number. Journal of Economic Perspectives vol. 8(4): 45-64. Duston, Thomas E. 1993. Recycling Solid Waste: The First Choice for Private and Public Sector Management. Edit. Quorum, E.E.UU. Field, Barry C. 1995. Economía ambiental. Ed. McGraw- Hill, Colombia. Gardner, Gary 1997. Recycling organic waste: from urban pollutant to farm resource World Watch Paper 135, E.E.UU. Hanemann, Michael W. 1994. Valuing the environment through contingent valuation. Journal of Economic Perspectives vol. 8(4): 19-43. María Eugenia Ibarrarán Viniegra es profesora asociada I en el Departamento de economía de la Universidad de las Américas, Puebla. Correo-e: marui@mail.udlap.mx. Iván Islas Cortés es investigador en la Dirección de Investigación en Política y Economía Ambiental del INE. Correo-e: corislas@ine.gob.mx. Eréndira Mayett Cuevas. Universidad de las Américas-Puebla. Ilustraciones tomadas del Bestiario de Aberdeen: Wolf (página 69). The siren (página 72). The seps (página 73). The mole (página 77). The caladriux (página 80). The satyr (página 82). Hanley, Nick, Jason F. Shogran y Ben White 1997. Envi- ronmental economics in theory and practice. Oxford University Press. Hartwick John M. y Nancy D. Olewiler 1998. The Economics of Natural Resource Use. Edit. Addison Wesley, E.E.UU. Holmes, John R. 1984. Managing Solid Wastes in Develo- ping Countries. Edit. Wiley, E.E.UU. INEGI 1994. Cuaderno estadístico municipal San Pedro Cholula, estado de Puebla. INEGI, México. Khalil, E.L. 1990. Entropy law and exhaustion of natural resources: is Nicholas Georgescu-Roegen´s paradigm defensible? Ecological Economics 2(2): 163-179. Krutilla, John 1967. Conservation reconsidered. American Economic Review vol. 56: 777-86. Lininger, Charles A. 1978. La encuesta por muestreo: teoría y práctica. Editorial Continental, México. López, Jaime 1975. Basura urbana, recogida, eliminación y reciclaje. Edit. Gersa, España. Platteau, J.P. 1994. Behind the Market Stage: Where Real Societies Exist, Journal of Development Studies, vol. 30(3): 533-577. Portney, R. Paul 1994. The contingent valuation debate: why economist should care. Journal of Economic Perspectives, vol. 8(4): pp. 1-17. Scheaffer, Richard L. 1987. Elementos de muestreo. Grupo Editorial Iberoamérica, México.