SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
EDUCACION PARA LA
SALUD

Psic. Gloria Susana Celaya
López
Participación de la comunidad


La participación comunitaria es la organización
racional y consciente de las personas que habitan en
el municipio, con el propósito de proponer las
iniciativas que satisfagan sus necesidades; definir
intereses y valores comunes; colaborar en la
realización de obras y prestación de servicios
públicos; conocer sus responsabilidades como
miembros del municipio e influir en la toma de
decisiones del ayuntamiento


Constituyen las acciones individuales,
familiares y de la comunidad para
promover la salud, prevenir las
enfermedades y detener su avance.
Funciones de las personas y grupos




Cuidador de su salud
Responsable de su familia
Optimizador de sus recursos
Funciones del educador de salud








Asesora sobre las características
sociales y culturales
Localiza grupos organizados
Planea actividades
Promueve programas educativos de
salud
Educa y capacita a la comunidad
Identificación de los tipos de
participación de la comunidad






Organizada
Responsable o comprometida
Consciente
Activa 
Deliberada o eficiente
Tipos

Para que la participación social sea útil al municipio y a los miembros que lo integran,
debe caracterizarse por ser:










Organizada.- La participación social, para tener éxito en sus acciones,
debe tener dentro de su organismo, armonía, orden, respeto, así como
demostrar que es eficiente y formal en toda acción comprometida. La
participación de la comunidad organizada siempre ha brindado apoyo a
los programas concretos y de bienestar común.
Comprometida.- Comprometerse es aceptar libremente una obligación,
comprometerse colectivamente, es conjuntar acciones individuales y
familiares que redunden en beneficio de la comunidad.
Consciente.- Cuando a las organizaciones se les explica la importancia
de su participación, y que sin ellas -las obras, acciones, eventos,
campañas, jornadas, etc.-, no se obtendrán los mismos logros,
seguramente se comprometerán por estar conscientes de que su
participación es relevante.
Activa.- Siempre deberá tener un programa o acciones concretas a
realizar; debe ser gestora, promotora y constante para que adquiera
credibilidad y buen prestigio en la localidad.
Eficiente.- En la medida que la participación organizada sea eficiente, el
ayuntamiento podrá realizar mayor número de obras durante su gestión,
no sólo por las aportaciones de los vecinos, sino porque se han de
aprovechar los recursos de la comunidad y de la región; así como la
técnica y las tradiciones para la cooperación comunitaria, y el potencial
de la mano de obra de los participantes.


Se reconoce la necesidad de establecer una participación entre
el Sector Salud, los miembros de una determinada comunidad y
otros representantes de diversos sectores. Esta participación se
formula a partir de programas integrados en función de las
características y necesidades detectadas y con la asesoría de
grupos como los comités de salud locales. En estos comités
pueden participar representantes de los diversos sectores
involucrados, pudiendo ser miembros de la comunidad,
profesionales
o
técnicos
de
la
salud.
La participación conjunta implica una responsabilidad,
entendida ésta como la capacidad de ofrecer una respuesta
pertinente, congruente y oportuna a las necesidades o
problemas que enfrenta el equipo de trabajo. En este sentido,
se estaría hablando de una corresponsabilidad que tiene que
ver con la delimitación y articulación del desempeño de cada
uno de los integrantes del equipo para asumir, en
consecuencia, las funciones y actividades correspondientes.
Los órganos a través de los cuales se puede encauzar
y conducir la participación comunitaria pueden ser los
siguientes:
Del Ayuntamiento
Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
Consejo de Colaboración Municipal
 Consejos  de Participación Ciudadana
Dirección de Participación Ciudadana y Promoción Social
     De los Vecinos
·       Comité Comunitario
·       Comité de Manzana
·       Asociación de Colonos
·       Junta de Vecinos
·       Vocales de Control y Vigilancia
·       Asociaciones Civiles


Los órganos de participación de la comunidad
forman parte de un sistema integrado de grupos de
individuos relacionados entre sí, para cumplir
ordenadamente ciertos objetivos previamente
establecidos. La colaboración de estos órganos con
el gobierno municipal es muy valiosa en la
realización de actividades encaminadas a mejorar las
condiciones de vida de la comunidad. Por lo tanto, es
importante que las autoridades instauren sus áreas
de vinculación y órganos  para la participación de
estos grupos y de esta forma establezcan una
coordinación permanente con sus dirigentes.
EDUCACION INTEGRAL
PARA LA SALUD
INTRODUCCION








La precaria situación socioeconómica actual afecta la calidad de vida
en diversos estratos de la población; en las comunidades rurales y
suburbanas, en donde mas se resienten sus efectos por ser en estas
áreas donde habitan los mas pobres.
Ante tal situación, las instituciones gubernamentales y privadas
elaboran programas sociales de educación, trabajo, salud, etc.; con el
fin de atender y aminorar los defectos devastadores de la escasez y
marginación en la que viven estas personas.
No siempre se lograr los resultados que se desean o estos duran poco
y no solucionan el problema real; aunque cuenten con programas
estructurados con profesionales idóneos.
Para logar que las acciones implementadas tengan éxito y que los
cambios sean permanentes, es necesario preparar a la gente
donde se apliquen programas , enseñarles los contenidos
de estos para que los asimilen, adquieran habilidad y los
pongan en practica


Esto implica un trabajo mas a fondo con la población, en sus grupos
de edad, tratando aspectos sobre las practicas de cómo criar a los
hijos, la forma en que trasmiten los valores y se ejerce la educación
en los niños, en los adolescentes y en los adultos; así como la
necesidad de trabajar coordinadamente para lograr un cambio
estructural en la forma de organización de las comunidades,
además de la manera en que se pueden utilizar los recursos de todo
tipo que existen en las mismas
EL INDIVIDUO Y SU MEDIO AMBIENTE




Existen períodos críticos dentro del desarrollo de los seres
humanos y que estos determinan el grado de adaptación del
individuo a su ambiente.
Si un niño se desarrolla en condiciones de baja estimulación
ambiental y social , carecerá de habilidades necesarias para
desempeñarse adecuadamente en la edad escolar y mostrara
serias deficiencias en su desarrollo social a lo largo de su vida
y, cuando llegue a la edad adulta, tenderá a reproducir
deficiencias en sus hijos
Baja estimulación
Ambiental y social

Personas inadaptadas
socialmente

Deficiencias
en habilidades
básicas

Padres y madres que
reproducen estas deficiencias
en sus hijos

Adultos con deficiencias
Sociales generales

Circulo vicioso

Salida temprana
Del sistema educativo

Deficiente desempeño
escolar

Escaso
Desarrollo
social
Mejores personas
Buena
Estimulación
Ambiental y social

Mejores padres
y madres
Adultos más
adaptados a
su entorno

Desarrollo
De habilidades
básicas

Mejor adaptación social
(educación, salud y trabajo)

Desarrollo de habilidades
Sociales complejas

Circulo vicioso
Modelo de educación social integral
Salud

Trabajo

Bienestar
Familiar y comunitario

Educación

En estas áreas se
enfatiza el factor
educativo para lograr
el bienestar social.






La educación cumple una función importante en la formación
integral del individuo por ser un proceso que permite su
socialización, a la vez que promueve y facilita cambios de
conceptos, comportamientos y actitudes que lo preparan para
la vida.
La educación social programada es el eje de todas las acciones
que se realizan en educación, salud y trabajo.
La educación social programada es el conjunto de acciones
sistemáticas y enlazadas, que se realizan con la población para
proporcionarle una formación integral, que a la vez le permita el desarrollo de
habilidades psicosociales para cancelar y/o prevenir círculos viciosos y crear
círculos virtuosos, con base en la detección previa de los riesgos
biopsicosociales a los que este expuesta.
COMO LOGRAR EL BIENESTAR
SOCIAL
1.
2.

3.

4.

Atender al individuo como unidad biopsicosocial.
Tomar en cuenta la atención no solo del individuo
aislado sino de la familia y la comunidad con la que
interactúa.
La elaboración de programas que tratan de mover
a la comunidad en su conjunto.
Para lograr el bienestar social del individuo, la
familia y la comunidad, van asociados, la
educación, la salud y el trabajo.
La educación social integral comprende:


Aspectos

Un nivel

Tratamiento

multiprofesional
Biológicos
Psicológicos
Sociales
Ambientales

Programas para
-Niños
-Adolescentes
-Jóvenes
-Adultos de
-Ambos sexos

Individual
Familiar
Comunitario

Trabajadores sociales
Médicos
Psicólogos
Enfermeras
Pedagogos
Biólogos etc.

Acciones de
-Salud
- Educación
-Trabajo

Para
-Romper círculos viciosos
-Crear círculos virtuosos
-Lograr el autocuidado
en salud y bienestar
biopsicosocial
Características del modelo









Utiliza la metodología del enfoque de riesgo, ya que
es el punto de partida y la detección de factores de
riesgo.
Es preventiva y se anticipa.
Proporciona una atención integral y trata aspectos
biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, a
nivel familiar y comunitario, a través de un equipo
multiprofesional.
La comunidad es parte integral del quipo de trabajo.
Las acciones se planean a nivel local.
Proceso


El modelo se desarrolla por medio de
una serie de etapas que se
interrelacionan
y
que
no
necesariamente son subsecuentes,
sino que pueden llevarse a cabo en
forma simultanea.
Seguimiento
y
evaluación

Delimitación
del área
de trabajo

Integración
de equipo

Programación
De
actividades

Capacitación
Y
sensibilización

PROCESO DE LA EDUCACION SOCIAL
Mapeo
detallado

Diagnostico
inicial

2
Jerarquización
de factores
de riesgo

1
Diagnostico
Diferencial

Mapeo
global
Etapas de la educación social programada y acciones generales
Etapas

Acciones generales por realizar

Recolectar información para identificar los
problemas prioritarios a nivel individual, familiar
y comunitario.
Diagnostico inicial y diferencial Revisar la información recolectada e identificar
factores de riesgo. ( quien, en quienes, donde,
cómo)

Jerarquizar factores de riesgo

Realizar mapeo
Programar actividades

Supervisión y evaluación

Ponderar los factores de riesgo
Clasificar las familias de alto riesgo
Organizar los factores que se tratarán
Representación grafica de las familias por
niveles de riesgo
Plan de acción para los factores de riesgo con
el fin de cancelarlos, atenuarlos o modificarlos
Aplicación de las acciones programadas
Realizar seguimiento de las acciones y valorar
el impacto de estas en las comunidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cecal enero 2011 las mayas -tipos de educación.ppt
Cecal enero 2011   las mayas -tipos de educación.pptCecal enero 2011   las mayas -tipos de educación.ppt
Cecal enero 2011 las mayas -tipos de educación.pptMercedes Núñez
 
Proyecto de educacion sexual y construccion de ciudadania
Proyecto de educacion sexual y construccion de ciudadaniaProyecto de educacion sexual y construccion de ciudadania
Proyecto de educacion sexual y construccion de ciudadaniaana maria valencia isaza
 
Escuela saludable I.E. N° 32223 MARIANO DAMASO BERAUN - PAUCARBAMBA
Escuela saludable I.E. N° 32223 MARIANO DAMASO BERAUN - PAUCARBAMBAEscuela saludable I.E. N° 32223 MARIANO DAMASO BERAUN - PAUCARBAMBA
Escuela saludable I.E. N° 32223 MARIANO DAMASO BERAUN - PAUCARBAMBA224088226567
 
EDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMALEDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMALmonik26
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadJosColmenarezUni
 
Educación inicial.
Educación inicial. Educación inicial.
Educación inicial. Diosci
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralINPPARES / Perú
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Carlos Ces de Paz
 
Jornadas de formación institucional en Educación Sexual Integral 2014
Jornadas de formación institucional en Educación Sexual Integral 2014Jornadas de formación institucional en Educación Sexual Integral 2014
Jornadas de formación institucional en Educación Sexual Integral 2014Pedro Roberto Casanova
 
Características y Efectos Sociales de la Educación Continuada
Características y Efectos Sociales de la Educación Continuada Características y Efectos Sociales de la Educación Continuada
Características y Efectos Sociales de la Educación Continuada Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyBeatrizSernaMaya
 
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen tratoGuia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen tratomedali jacinto
 
Educación social
Educación socialEducación social
Educación socialauri
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaANDREYTAPR
 

La actualidad más candente (20)

Cecal enero 2011 las mayas -tipos de educación.ppt
Cecal enero 2011   las mayas -tipos de educación.pptCecal enero 2011   las mayas -tipos de educación.ppt
Cecal enero 2011 las mayas -tipos de educación.ppt
 
Proyecto de educacion sexual y construccion de ciudadania
Proyecto de educacion sexual y construccion de ciudadaniaProyecto de educacion sexual y construccion de ciudadania
Proyecto de educacion sexual y construccion de ciudadania
 
Escuela saludable I.E. N° 32223 MARIANO DAMASO BERAUN - PAUCARBAMBA
Escuela saludable I.E. N° 32223 MARIANO DAMASO BERAUN - PAUCARBAMBAEscuela saludable I.E. N° 32223 MARIANO DAMASO BERAUN - PAUCARBAMBA
Escuela saludable I.E. N° 32223 MARIANO DAMASO BERAUN - PAUCARBAMBA
 
Pei 2
Pei 2Pei 2
Pei 2
 
EDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMALEDUCACION INFORMAL
EDUCACION INFORMAL
 
Ponencia congreso estadal
Ponencia congreso estadalPonencia congreso estadal
Ponencia congreso estadal
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
 
Educación inicial.
Educación inicial. Educación inicial.
Educación inicial.
 
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOSFUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS
 
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual IntegralGuia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
Guia metodologica incorporación de la Educación Sexual Integral
 
Socializascion pescc
Socializascion pesccSocializascion pescc
Socializascion pescc
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3 estructura y cambio social. natalia simón.
 
Jornadas de formación institucional en Educación Sexual Integral 2014
Jornadas de formación institucional en Educación Sexual Integral 2014Jornadas de formación institucional en Educación Sexual Integral 2014
Jornadas de formación institucional en Educación Sexual Integral 2014
 
Características y Efectos Sociales de la Educación Continuada
Características y Efectos Sociales de la Educación Continuada Características y Efectos Sociales de la Educación Continuada
Características y Efectos Sociales de la Educación Continuada
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
 
Guia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen tratoGuia ebr equidad de genero buen trato
Guia ebr equidad de genero buen trato
 
Educación social
Educación socialEducación social
Educación social
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leiva
 
Construye t
Construye tConstruye t
Construye t
 

Destacado

Educación Integral 2017
Educación Integral 2017Educación Integral 2017
Educación Integral 2017Johana Guerrero
 
Hacia Una Educacion Integral
Hacia Una Educacion IntegralHacia Una Educacion Integral
Hacia Una Educacion IntegralAcsa Navarro
 
Educacion integral de excelencia
Educacion integral de excelenciaEducacion integral de excelencia
Educacion integral de excelenciaRumy Blanco
 
Educación Integral
Educación IntegralEducación Integral
Educación IntegralUNINAV
 
Pensamientos Educacion Integral
Pensamientos Educacion IntegralPensamientos Educacion Integral
Pensamientos Educacion IntegralRaúl Hurtado
 

Destacado (6)

Educación Integral 2017
Educación Integral 2017Educación Integral 2017
Educación Integral 2017
 
Hacia Una Educacion Integral
Hacia Una Educacion IntegralHacia Una Educacion Integral
Hacia Una Educacion Integral
 
Educacion integral de excelencia
Educacion integral de excelenciaEducacion integral de excelencia
Educacion integral de excelencia
 
Educación Integral
Educación IntegralEducación Integral
Educación Integral
 
Pensamientos Educacion Integral
Pensamientos Educacion IntegralPensamientos Educacion Integral
Pensamientos Educacion Integral
 
LA.EDUCACION.INTEGRAL
LA.EDUCACION.INTEGRALLA.EDUCACION.INTEGRAL
LA.EDUCACION.INTEGRAL
 

Similar a Educacion integral

LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.docLA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.docSistemadeEstudiosMed
 
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessaolissita
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludYadira Morales
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IISilvana Star
 
Programa de Municipios saludablesss.pptx
Programa de Municipios saludablesss.pptxPrograma de Municipios saludablesss.pptx
Programa de Municipios saludablesss.pptxBetbiaryDiaz
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASAfrejorsa
 
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis CordobaOrganizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis CordobaJOSE MIRANDA PADILLA
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptxJoseJavierMenaChan
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptxCHIMILA2023
 

Similar a Educacion integral (20)

LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.docLA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
LA_ATENCION_EN_LOS_SERVICIOS_GERONTOLOGICOS_REFERENCIA_SEPARATA.doc
 
Fortalecimiento integral a la familia
Fortalecimiento integral a la familiaFortalecimiento integral a la familia
Fortalecimiento integral a la familia
 
3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa3 ensayo m artha vanessa
3 ensayo m artha vanessa
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
 
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad IIMódulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
Módulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CIUDADANA / Unidad II
 
Modulo 2 unidad ii
Modulo 2  unidad iiModulo 2  unidad ii
Modulo 2 unidad ii
 
Modulo 2 unidad ii (1)
Modulo 2  unidad ii (1)Modulo 2  unidad ii (1)
Modulo 2 unidad ii (1)
 
Programa de Municipios saludablesss.pptx
Programa de Municipios saludablesss.pptxPrograma de Municipios saludablesss.pptx
Programa de Municipios saludablesss.pptx
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
SASC
SASCSASC
SASC
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
 
Caso terminado
Caso terminadoCaso terminado
Caso terminado
 
Portafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis CordobaPortafolio Diego Luis Cordoba
Portafolio Diego Luis Cordoba
 
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis CordobaOrganizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
Organizacion Social de Comunidades Negras Diego Luis Cordoba
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
 
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
1_Salud_Bienestar_Comunitario_introduccion.pptx
 

Educacion integral

  • 1. EDUCACION PARA LA SALUD Psic. Gloria Susana Celaya López
  • 2. Participación de la comunidad  La participación comunitaria es la organización racional y consciente de las personas que habitan en el municipio, con el propósito de proponer las iniciativas que satisfagan sus necesidades; definir intereses y valores comunes; colaborar en la realización de obras y prestación de servicios públicos; conocer sus responsabilidades como miembros del municipio e influir en la toma de decisiones del ayuntamiento
  • 3.  Constituyen las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.
  • 4. Funciones de las personas y grupos    Cuidador de su salud Responsable de su familia Optimizador de sus recursos
  • 5. Funciones del educador de salud      Asesora sobre las características sociales y culturales Localiza grupos organizados Planea actividades Promueve programas educativos de salud Educa y capacita a la comunidad
  • 6. Identificación de los tipos de participación de la comunidad      Organizada Responsable o comprometida Consciente Activa  Deliberada o eficiente
  • 7. Tipos Para que la participación social sea útil al municipio y a los miembros que lo integran, debe caracterizarse por ser:      Organizada.- La participación social, para tener éxito en sus acciones, debe tener dentro de su organismo, armonía, orden, respeto, así como demostrar que es eficiente y formal en toda acción comprometida. La participación de la comunidad organizada siempre ha brindado apoyo a los programas concretos y de bienestar común. Comprometida.- Comprometerse es aceptar libremente una obligación, comprometerse colectivamente, es conjuntar acciones individuales y familiares que redunden en beneficio de la comunidad. Consciente.- Cuando a las organizaciones se les explica la importancia de su participación, y que sin ellas -las obras, acciones, eventos, campañas, jornadas, etc.-, no se obtendrán los mismos logros, seguramente se comprometerán por estar conscientes de que su participación es relevante. Activa.- Siempre deberá tener un programa o acciones concretas a realizar; debe ser gestora, promotora y constante para que adquiera credibilidad y buen prestigio en la localidad. Eficiente.- En la medida que la participación organizada sea eficiente, el ayuntamiento podrá realizar mayor número de obras durante su gestión, no sólo por las aportaciones de los vecinos, sino porque se han de aprovechar los recursos de la comunidad y de la región; así como la técnica y las tradiciones para la cooperación comunitaria, y el potencial de la mano de obra de los participantes.
  • 8.  Se reconoce la necesidad de establecer una participación entre el Sector Salud, los miembros de una determinada comunidad y otros representantes de diversos sectores. Esta participación se formula a partir de programas integrados en función de las características y necesidades detectadas y con la asesoría de grupos como los comités de salud locales. En estos comités pueden participar representantes de los diversos sectores involucrados, pudiendo ser miembros de la comunidad, profesionales o técnicos de la salud. La participación conjunta implica una responsabilidad, entendida ésta como la capacidad de ofrecer una respuesta pertinente, congruente y oportuna a las necesidades o problemas que enfrenta el equipo de trabajo. En este sentido, se estaría hablando de una corresponsabilidad que tiene que ver con la delimitación y articulación del desempeño de cada uno de los integrantes del equipo para asumir, en consecuencia, las funciones y actividades correspondientes.
  • 9. Los órganos a través de los cuales se puede encauzar y conducir la participación comunitaria pueden ser los siguientes: Del Ayuntamiento Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal Consejo de Colaboración Municipal  Consejos  de Participación Ciudadana Dirección de Participación Ciudadana y Promoción Social      De los Vecinos ·       Comité Comunitario ·       Comité de Manzana ·       Asociación de Colonos ·       Junta de Vecinos ·       Vocales de Control y Vigilancia ·       Asociaciones Civiles
  • 10.  Los órganos de participación de la comunidad forman parte de un sistema integrado de grupos de individuos relacionados entre sí, para cumplir ordenadamente ciertos objetivos previamente establecidos. La colaboración de estos órganos con el gobierno municipal es muy valiosa en la realización de actividades encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Por lo tanto, es importante que las autoridades instauren sus áreas de vinculación y órganos  para la participación de estos grupos y de esta forma establezcan una coordinación permanente con sus dirigentes.
  • 12. INTRODUCCION     La precaria situación socioeconómica actual afecta la calidad de vida en diversos estratos de la población; en las comunidades rurales y suburbanas, en donde mas se resienten sus efectos por ser en estas áreas donde habitan los mas pobres. Ante tal situación, las instituciones gubernamentales y privadas elaboran programas sociales de educación, trabajo, salud, etc.; con el fin de atender y aminorar los defectos devastadores de la escasez y marginación en la que viven estas personas. No siempre se lograr los resultados que se desean o estos duran poco y no solucionan el problema real; aunque cuenten con programas estructurados con profesionales idóneos. Para logar que las acciones implementadas tengan éxito y que los cambios sean permanentes, es necesario preparar a la gente donde se apliquen programas , enseñarles los contenidos de estos para que los asimilen, adquieran habilidad y los pongan en practica
  • 13.  Esto implica un trabajo mas a fondo con la población, en sus grupos de edad, tratando aspectos sobre las practicas de cómo criar a los hijos, la forma en que trasmiten los valores y se ejerce la educación en los niños, en los adolescentes y en los adultos; así como la necesidad de trabajar coordinadamente para lograr un cambio estructural en la forma de organización de las comunidades, además de la manera en que se pueden utilizar los recursos de todo tipo que existen en las mismas
  • 14. EL INDIVIDUO Y SU MEDIO AMBIENTE   Existen períodos críticos dentro del desarrollo de los seres humanos y que estos determinan el grado de adaptación del individuo a su ambiente. Si un niño se desarrolla en condiciones de baja estimulación ambiental y social , carecerá de habilidades necesarias para desempeñarse adecuadamente en la edad escolar y mostrara serias deficiencias en su desarrollo social a lo largo de su vida y, cuando llegue a la edad adulta, tenderá a reproducir deficiencias en sus hijos
  • 15. Baja estimulación Ambiental y social Personas inadaptadas socialmente Deficiencias en habilidades básicas Padres y madres que reproducen estas deficiencias en sus hijos Adultos con deficiencias Sociales generales Circulo vicioso Salida temprana Del sistema educativo Deficiente desempeño escolar Escaso Desarrollo social
  • 16. Mejores personas Buena Estimulación Ambiental y social Mejores padres y madres Adultos más adaptados a su entorno Desarrollo De habilidades básicas Mejor adaptación social (educación, salud y trabajo) Desarrollo de habilidades Sociales complejas Circulo vicioso
  • 17. Modelo de educación social integral Salud Trabajo Bienestar Familiar y comunitario Educación En estas áreas se enfatiza el factor educativo para lograr el bienestar social.
  • 18.    La educación cumple una función importante en la formación integral del individuo por ser un proceso que permite su socialización, a la vez que promueve y facilita cambios de conceptos, comportamientos y actitudes que lo preparan para la vida. La educación social programada es el eje de todas las acciones que se realizan en educación, salud y trabajo. La educación social programada es el conjunto de acciones sistemáticas y enlazadas, que se realizan con la población para proporcionarle una formación integral, que a la vez le permita el desarrollo de habilidades psicosociales para cancelar y/o prevenir círculos viciosos y crear círculos virtuosos, con base en la detección previa de los riesgos biopsicosociales a los que este expuesta.
  • 19. COMO LOGRAR EL BIENESTAR SOCIAL 1. 2. 3. 4. Atender al individuo como unidad biopsicosocial. Tomar en cuenta la atención no solo del individuo aislado sino de la familia y la comunidad con la que interactúa. La elaboración de programas que tratan de mover a la comunidad en su conjunto. Para lograr el bienestar social del individuo, la familia y la comunidad, van asociados, la educación, la salud y el trabajo.
  • 20. La educación social integral comprende:  Aspectos Un nivel Tratamiento multiprofesional Biológicos Psicológicos Sociales Ambientales Programas para -Niños -Adolescentes -Jóvenes -Adultos de -Ambos sexos Individual Familiar Comunitario Trabajadores sociales Médicos Psicólogos Enfermeras Pedagogos Biólogos etc. Acciones de -Salud - Educación -Trabajo Para -Romper círculos viciosos -Crear círculos virtuosos -Lograr el autocuidado en salud y bienestar biopsicosocial
  • 21. Características del modelo      Utiliza la metodología del enfoque de riesgo, ya que es el punto de partida y la detección de factores de riesgo. Es preventiva y se anticipa. Proporciona una atención integral y trata aspectos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, a nivel familiar y comunitario, a través de un equipo multiprofesional. La comunidad es parte integral del quipo de trabajo. Las acciones se planean a nivel local.
  • 22. Proceso  El modelo se desarrolla por medio de una serie de etapas que se interrelacionan y que no necesariamente son subsecuentes, sino que pueden llevarse a cabo en forma simultanea.
  • 23. Seguimiento y evaluación Delimitación del área de trabajo Integración de equipo Programación De actividades Capacitación Y sensibilización PROCESO DE LA EDUCACION SOCIAL Mapeo detallado Diagnostico inicial 2 Jerarquización de factores de riesgo 1 Diagnostico Diferencial Mapeo global
  • 24. Etapas de la educación social programada y acciones generales Etapas Acciones generales por realizar Recolectar información para identificar los problemas prioritarios a nivel individual, familiar y comunitario. Diagnostico inicial y diferencial Revisar la información recolectada e identificar factores de riesgo. ( quien, en quienes, donde, cómo) Jerarquizar factores de riesgo Realizar mapeo Programar actividades Supervisión y evaluación Ponderar los factores de riesgo Clasificar las familias de alto riesgo Organizar los factores que se tratarán Representación grafica de las familias por niveles de riesgo Plan de acción para los factores de riesgo con el fin de cancelarlos, atenuarlos o modificarlos Aplicación de las acciones programadas Realizar seguimiento de las acciones y valorar el impacto de estas en las comunidades