SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
AREQUIPA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA CON MENCIÓN EN CIENCIAS
PLANIFICACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO URBANO
LEGISLACION PARA EL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACION DEL
TERRITORIO
ANALISIS SOBRE DISPOSICIONES EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO Y
MARCOS DE PLANIFICACIÓN
PRESENTADO POR
ECO. GILMER DAVID BLANCO CLAROS
ING. MIJAEL CESAR HERCILLA CRUZ
ARQ. FANNY GARLETH HERRERA FERNANDEZ
ARQ. JUAN ALFONSO RUEDA BERLANGA
CATEDRA
MGR. CARLOS ADOLFO ESQUIVEL OPORTO
AREQUIPA - 2021
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................ 3
PLANIFICACION Y DESARROLLO URBANO .................................................................... 4
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO ............................................................. 11
PLAN BICENTENARIO .......................................................................................................... 11
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO .................................................. 11
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO.......................................................... 13
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO .................................................................. 14
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 16
INTRODUCCION
La población mundial en su mayoría vive en ciudades y el Perú casi un 80% de su
población es urbana, según los datos del INEI, las ciudades son sin dudar muy
esenciales en el desarrollo de la humanidad en el contexto de urbanización generalizada
y de globalización la relación que existe entre los centro urbanos y los ciudadanos es
muy compleja con múltiples y variados problemas urbanos en este ámbito la legislación
tiene un rol importante que cumplir para regular las acciones públicas y privadas para
poder tener un desarrollo urbano sostenible.
Debemos de tener en cuenta que el ordenamiento territorial es una política de Estado y
un instrumento de planificación que integra las políticas sociales, económicas, culturales
y ambientales con una visión amplia del territorio asimismo el Ordenamiento territorial
es una herramienta indispensable para la prevención de conflictos y lo hace porque se
evitan las tomas de decisiones improvisadas sobre el territorio hoy en día en la
actualidad muchas de estas se toman sin conoces sus vulnerabilidades o sus
potencialidades y sin considerar los efectos que se van a tener a sobre los recursos que
cada día son mas valiosos como por ejemplo el agua o la tierra, como ordenamiento de
territorio es una competencia del sector publico que debe ser ejercida por los diferentes
niveles de gobierno nacional, regional y local.
Y por lo general se trata de un proceso de negociación y concentración entre el estado
organizaciones sociales y sector privado esta negociación busca integrar perspectivas
diversas e intereses varios para arribar consensos que logren una visión común de
desarrollo de igual manera requiere un soporte técnico puesto que hace una falta de
información y análisis precisos confiables y actualizados en legislación respecto
diversos aspectos del marco físico natural.
El presente trabajo enmarca un análisis de articulación de los documentos de
planificación, enmarca una reflexión sobre la planificación urbana, su problemática y
posibles alternativas, en contraste con los planes o normativa abordada en el curso.
PLANIFICACION Y DESARROLLO URBANO
El problema de la Planificación en el Perú
Específicamente con las limitaciones que tienen la gestión de planes urbanos en el Perú
y la existencia de dos sistemas paralelos que gestionan los procesos de urbanización:
el formal e informal, entre las limitaciones que son bastantes, nos enfocamos sólo en
tres: la primera de tipo conceptual, la segunda de tipo educativo y la tercera de tipo
institucional.
En el primer caso, las limitaciones de tipo conceptual, se podría afirmar que en Perú el
sistema de planificación no ha evolucionado conceptualmente, desde el momento que
fue creado en 1946, a partir de la gestión de Fernando Belaunde como diputado, antes
había habido algunas iniciativas de querer organizar las ciudades en el Perú, en el
gobierno de Leguía, después aparece Belaunde que plantea la necesidad de planificar;
En esos tiempos se pensaba que la planificación era algún tipo de diseño de gran escala,
realizado en un proceso tecnocrático en manos de los expertos, y que la población no
tenía nada que decir en ese proceso, en ese momento la planificación, se forma como
un sistema para administrar el suelo, por eso se adopta la zonificación, a partir de ese
momento esa idea de planificación no ha cambiado, hoy no vamos a hacer un gran salto
para cambiar estos 60 años de atraso, ya que seguimos viendo hoy a la planificación
(definida por numerosas legislaciones desde el ministerio de vivienda), como fin, a los
planes e instrumentos técnicos para el suelo, eso no es un plan, no se define como fin
de la planificación elaborar planes, tener mapas, especialmente zonificación y tener
parámetros que definan, cómo se debe ocupar el suelo, eso no es planificación.
La planificación ha cambiado radicalmente, hoy se define como como el proceso de
toma de decisiones, que está dirigidas a gestionar la transformación urbana, entonces
se ha dejado de pensar la planificación como un conjunto de planos, para comenzar a
pensar, como un conjunto de políticas, que no son definidas por los técnicos, sino que
son definidas participativamente por las comunidades, con las cuales se va a
implementar estas ideas, el sistema de planificación Peruana no es participativo es
tecnocrático, es de arriba hacia abajo, está basado en un instrumento que es unificación,
el cual ha sido desechado en muchísimos países, acá nos aferramos a él y no define,
no entiende, que tiene que gestionar procesos de transformación, no el suelo, (eso es
parte de esa gestión) pero no es el fin de la gestión.
El segundo tipo de limitación, que encontramos son de tipo educativo, es una gran
interrogante ¿porque no hay escuelas de planificación en el Perú?, hay muy pocas, dos
o tres en todo el Perú, porque se piensa que la planificación es una tarea de la
arquitectura o se hace desde la arquitectura, si un primer momento a finales del siglo
19, en realidad la arquitectura y urbanismo de edificación son la misma cosa, en el
tiempo estas disciplinas, se han ido separando, se han ido independizando, cada quien
teniendo campos específicos de actuación, eso explica que todavía la planificación siga
siendo hecho por arquitectos, desde un pensamiento de diseño, es un pensamiento
estático del proceso de transformación, que hace que no nos demos cuenta de la poca
pertinencia que tienen los instrumentos que tenemos ahora para planificar, y que
tampoco se prepare a estos profesionales, para enfrentar los retos de hacer
planificación, en realidad en muchas conversaciones, entrevistas e investigación,
muchos de los profesionales, están asustados de los conflictos que surgen al momento
de tomar decisiones sobre el suelo, (son decisiones de planificación), porque jamás han
sido preparados para eso, no tienen por qué, si son arquitectos; no entienden la
naturaleza de la transformación y del cambio, que no se plasma en mapas, sino que se
lee a través de estadísticas, en cambio si se hubieran formado como planificadores, la
resolución de conflictos sociales es uno de los cursos principales, además dominar este
tipo de conocimiento, para entender procesos de transformación y saber hacia dónde
está yendo un territorio u otro, y saber de qué manera, a partir de lo que decida la
comunidad, qué camino va a tomar, y ahí reforzar la presencia de los arquitectos.
El rol del colegio de arquitectos, no ha sido claro porque no ha podido separar cuáles
son sus competencias, creemos que ya es hora de que la planificación en el Perú, se
convierta en una disciplina por propio derecho, que separe definitivamente las cosas de
arquitectura, se comienzan a hacer escuelas de planificación de pregrado, que formen
los profesionales que tienen que estar involucrados en este tipo de actividad.
Finalmente limitación de tipo institucional, la planificación en Perú en teoría está en
mano de los municipios, sin embargo, está atada a lo que disponga el Ministerio de
Vivienda, que tiene prioridades, muchas veces no son prioridades de la comunidad, por
un lado se impone una serie de reglamentos, parámetros y normativas, que son
inaplicables, ni siquiera, para las ciudades más pobladas son completamente aplicables,
menos en un pueblo en la sierra de 5,000 habitantes, esas normativas no se aplican,
entonces, no se ha entendido la naturaleza, de la población Peruana, en sus diferentes
ámbitos, escalas, realidades geográficas y culturales que existen.
Entonces, la municipalidad está a cargo de la planificación, pues con los instrumentos
que le proporciona el Ministerio de Vivienda, existen comunidades y ciudades que no
están en esos rangos de crecimiento, ni experimentando esos procesos, ya que las
leyes, soslayan la realidad de estos, entonces en realidad ¿estaría muy mal seguir los
reglamentos que están establecidos?
Por otro lado, la organización el sistema tradicional, de las municipalidades, no ha
variado desde de la independencia Peruana, desde los cabildos coloniales, (en realidad
eso es también parte de una investigación), el diseño de organización municipal está
trazado para dos cosas: Uno para construir obras públicas y dos para mantener el
ornato, limpieza y seguridad, no está diseñado para planificar, entonces cuando
aparecen los otros planes no hay manera de que la multitud de políticas e intenciones
que se quieran implementar sean efectivas a través del aparato institucional municipal,
no hay los espacios, no hay profesionales, no hay los mecanismos propios internos, que
permitan plasmar políticas, por eso muchos planes, por más brillantes que sean se
quedan en el techo y se convierten en simples instrumentos de administración del suelo
y no ayudan a planificar la administración, solo es una labor que es parte de la
planificación central.
La planificación tiene otras funciones una de las cuales es saber hacia dónde se dirige
una ciudad, y cómo esa visión está construida participativamente, y ahí también tiene
otra limitación, esa forma en la que se ha concebido la planificación se ha convertido en
una actividad técnica, la aplicación de normas, no ha permitido que se politice en el
mejor sentido de la palabra, no la política que vemos, la conocida, si no discutir con la
comunidad que va a ser afectada por esa decisión, cuál es el mejor camino a tomar y
adoptarla, para las comunidades serán una cosa, para la entidad será otra cosa, se
pretende que sea lo suficientemente amplio como para incluido.
Esas decisiones sin embargo, según la normativa, si uno no se alinea, a lo que dice el
Ministerio de vivienda, no sirve, no es aprobado y no va a tener presupuesto, entonces
la misma institución mayor, es la que está imponiendo e impidiendo que muchas de las
iniciativas que nacen de la población sean participativas e implementadas.
En nuestra opinión son las tres grandes limitaciones que tiene la planificación del en el
Perú y creemos que ya es hora de que comencemos a darnos cuenta de todo lo que no
estamos haciendo bien, para desaprender y comenzar a aprender de nuevo que es
planificación en el siglo 21, no arrastrar de ideas del siglo pasado y han sido desechadas
en muchísimas partes del mundo y en Perú todavía siguen muy vigentes y siguen siendo
plasmadas.
¿Por qué las ciudades en el Perú crecen Informalmente?
Porque la política real, de vivienda del estado (durante los últimos 60 años), promueve
la informalidad, esta política consiste, en permitir que se trafiquen y ocupen terrenos que
no cumplen con ninguna condición de habitabilidad y luego, con el pasar de los años
formalizar dicha propiedad, e ir instalando agua, pistas, etc. Gracias a esta realidad los
traficantes no venden terrenos vacíos e ilegales, sino lotes que pronto tendrán títulos y
servicios, por ello cobran por el suelo más del doble, de lo que podrían, si es que no
existiera esta política de estado, esto hace que vender terrenos ilegales, sea muy
rentable, el traficante no invierte casi nada, todo es ganancia, al mismo tiempo el suelo
es mucho más caro de lo que debería hacer los terrenos formales se hacen más
costosos e inaccesibles.
Los proyectos de vivienda social se vuelven inviables, bueno los existentes, no alcanzan
para pagar por el terreno y construir viviendas, así las familias de bajos recursos quedan
a merced de los traficantes, además como estas familias deben asumir muchos costos
asociados a vivir sin servicios, ni transporte adecuado y como al estado de le cuesta
más, instalar infraestructura en zonas ya ocupadas y alejadas, se termina invirtiendo en
los lotes informales mucho más de lo que realmente vale y esto nos cuesta a todos.
Cambiar esta situación que no favorece nadie, excepto a los traficantes de tierras,
requiere cambiar de raíz la política de vivienda del estado peruano, en vez de
permitir que las familias ocupen terrenos precarios, que luego son titulados y saneados,
deben existir alternativas accesibles de vivienda digna para todos, desde un inicio esto
implica reemplazar a los traficantes de tierras, por promotores inmobiliarios formales.
De hecho con todo lo que invierten actualmente las familias en lotes y viviendas, todo lo
que pierden por vivir tantos años sin servicios y todo lo que gasta el estado, en cerrar
brechas, hay más que suficiente, para generar un sistema, que cree ciudades más justas
e inclusivas, en nuestro país, sólo necesitamos Voluntad Política y Liderazgo.
Mapeo y tipología de la Expansión Urbana en el Perú
Las ciudades del Perú están creciendo muy rápido tanto en la costa, como en la sierra
y en la selva, de hecho el suelo urbano creado desde el año 2000 cuadruplica al
existente antes de este periodo, de ahí sólo el 7% de este crecimiento ha ocurrido de
manera formal, es decir en organizaciones que tienen todos los servicios e
infraestructuras, antes de que se construyan las casas, de este porcentaje sólo el 1%
del total corresponde a proyectos de vivienda social, el otro 93% restante, es decir la
gran mayoría de nuevas viviendas creadas en las últimas dos décadas no tenían ni
agua, ni pistas, ni título, al principio tuvieron que esperar un promedio de 14 años para
que les comiencen a llegar a estos servicios, es decir 14 años viviendo en precariedad
¿Cómo Mejoraría la planificación urbana en el Perú?
Sólo el 20 por ciento de los distritos en el Perú cuentan con herramientas de planificación
urbana actualizados, estas herramientas (más allá de la problemática de la
planificación), son importantes porque permiten identificar los espacios donde deben
estar las viviendas, pero también donde se debería desarrollar la infraestructura como
escuelas, hospitales, áreas comerciales, etc.
Existen diferentes herramientas de planificación como los planes urbanos y mapas de
uso de suelo, pero una de las principales es el catastro, por ejemplo este hubiera
permitido identificar a las zonas más vulnerables y prevenir los daños ocasionados por
fenómenos naturales, también se podría usar para acelerar la construcción de las
ciudades, debido a que tendríamos datos detallados de las viviendas, comercios y
servicios, si bien es importante hacer un catastro, la clave está en mantenerlo
actualizado y saber cómo utilizarlo, de esta forma el gobierno nacional y los gobiernos
regionales podrían apoyar a los municipios urbanos para desarrollar herramientas de
planificación más flexibles útiles y eficientes.
Articulación entre los diferentes niveles de planificación
Con el propósito de mostrar las consecuencias de la articulación como una actividad
central de la práctica de políticas públicas en sus tres niveles de gobierno, es
indispensable tener la capacidad de integrar las estrategias y políticas sectoriales entre
sí y con la estrategia integral y que formen una sola visión con particularidades y
sinergias, para ello en los planes de desarrollo deben articularse bajo tres áreas de la
política la política económica, la política social y la política ambiental.
Articulación de la política económica
Dentro del aspecto económico se necesitan esfuerzos de coordinación en los tres
niveles de gobierno, desde la política macroeconómica, mediante el ministerio de
economía y finanzas, el gobierno regional y los gobiernos locales.
La articulación de las estrategias planteadas en el marco macroeconómico multianual
y las políticas a nivel microeconómico deben indicar en el desarrollo de los mercados y
de todo los sectores productivos bajo las competencias de los tres niveles de gobierno,
además la estructura tributaria debe sensibilizarse especialmente en los gobiernos
locales, activación, reactivación de la producción, de todo los sectores económicos
como de la construcción y fomento de las inversiones en el nivel de gobierno regional y
local con mayor énfasis, además en la protección de las actividades agrícolas o
industriales, la promoción de la competencia y mejorar los mercados, promoción de las
inversiones con mano intensiva en mano de obra calificada y no calificada. La
articulación de las políticas económicas debe estar plasmada y con resultados en el
corto mediano y largo plazo.
Articulación de la política social.
La política social puede topar no solo con la ausencia de articulación en los tres niveles
de gobierno y se reduce la eficacia y su eficiencia con las contradicciones existentes
con el desfase de la visión, como por ejemplo reducir las brechas del sector
saneamiento, el sector educación el sector salud, donde la asignación de recursos en
los distintos niveles.
Es fundamental incrementar la coordinación entre los sectores sociales en sus tres
niveles de gobierno, esto puede depender en buena medida de la integración con los
diferentes programas del gobierno central en sus diferentes sectores.
Los programas para combatir las carencias deben priorizarse con mayor importancia
con un enfoque integrado para garantizar su éxito, además debemos establecer una
coordinación integradora entre las políticas sociales y la económica, ya que sin estos
aspectos sería imposible acabar con la pobreza.
Articulación entre la política económicas y sociales
Es de alta necesidad articular las políticas económicas y las políticas sociales, pues fue
la que limito a combinar una política económica centrada en resolver los desequilibrios
económicos, con la política social cuyo principal objetivo es el de compensar o mitigar
las políticas económicas asociadas a un ajuste recesivo.
En los últimos años hubo una expansión en la cobertura de programas sociales en
materia de salud y educación y saneamiento, pero aún existe brechas por cerrar.
Las contradicciones entre los objetivos de la política económica y la política social son
evidentes.
El desarrollo económico y social que aspira la sociedad debe ser compatible con el
propio desarrollo y debe estar garantizada con sustento financiero.
La Articulación con la política ambiental.
Es importante también indicar que la articulación de la política económica y la política
social debe resultar la necesidad de coordinar estas con la política ambiental, con el
manejo de una sociedad que haga de su ambiente y sus recursos naturales.
El desarrollo de las actividades agrícolas, forestales las pecuarias y las mineras, se
utilizaron muchas de las mejores tierras como el suelo sobre que crecieron de manera
muy desordenada y absurda.
El desarrollo sostenible, debe ser ventajoso desde para dinamizar el desarrollo
económico y el tema social, involucrar a la participación masiva de la población para
garantizar el éxito de las actividades ambientales y como consecuencia asegurar las
inversiones de los sectores en el cual existe conflictos como el caso del sector minero.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
En razón a estas necesidades se plantea el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, un
instrumento que llevo muchos años desactualizado en el País. Y se desarrolló en
concordancia con las Políticas y Objetivos de desarrollo que se ha propuesto el Perú.
El Plan Nacional de Desarrollo Urbano propone contribuir con la conducción del proceso
de urbanización de las diferentes regiones de costa, sierra y selva, así como políticas
de desarrollo urbano que reduzcan la pobreza, para ello fomenta una mayor inversión
en nutrición, salud, educación, justicia, vivienda y seguridad ciudadana que garantice la
prestación de servicios básicos. Asimismo, dentro de sus acciones programáticas para
el desarrollo del espacio físico plantea el mejoramiento de infraestructura educativa, de
salud, de saneamiento, terminales y mercados. Si bien dichos planteamientos son
abordados de manera general, es necesaria la mejora e implementación de programas
sociales que ayuden al desarrollo de las regiones.
PLAN BICENTENARIO
Uno de los ejes estratégicos planteados refiere al acceso equitativo y de calidad a
servicios de educación, salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones,
vivienda y seguridad ciudadana, colocando a la educación como uno de los desafíos
más urgentes para mejorar.
A pesar de los esfuerzos realizados, en la actualidad aún no existe la equidad del acceso
a los servicios anteriormente mencionados, ya que Lima es el departamento que
concentra la mayor cantidad de servicios e infraestructura a comparación del resto de
regiones, por lo que se debería potencializar los recursos de cada región para su
desarrollo y así lograr una mayor cobertura de servicios.
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO
Como breve introducción relacionado al Gobierno Regional de Arequipa a través de la
oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial se presenta
el Plan de desarrollo Regional Concertado 2013-2021 resultado del trabajo concertado
del Equipo Técnico encabezado por la Oficina de Planeamiento y Desarrollo
Institucional, funcionarios del Gobierno Regional y participación de los diversos actores
de la sociedad civil (Gobierno Regional de Arequipa, 2016)
Plantea como componente de desarrollo del territorio la oportunidad de acceso a
servicios de calidad para mejores condiciones de vida de los ciudadanos. Si bien en los
últimos años el porcentaje de la cobertura de estos servicios ha ido incrementándose,
este no ha logrado abastecer totalmente a la región, esto debido al continuo crecimiento
desordenado de la población.
Por otro lado, el diagnóstico realizado ha sido sobre todo socio económico más no físico,
es decir no se ha realizado el estudio situacional de la infraestructura actual de la región
así tenemos por ejemplo en el ámbito de educación que se describe la cobertura
educativa, como cantidad de infraestructura y/o locales educativos en la región más no
se identifica si existe o no una deficiencia de la misma, factores que se consideran
importantes para mejorar la calidad educativa siendo esto el principal objetivo planteado
en el plan, ya que si bien es importante mejorar la capacitación en los docentes y medir
el aprovechamiento de los estudiantes, es importante también generar buenas y óptimas
condiciones en los ambientes de estudio.
Un factor que cabe resaltar, es el sector de salud donde el plan identifica las áreas
rurales como las más desfavorecidas, sin embargo, como vemos en la actualidad aún
existen muchas deficiencias no sólo en el área rural sino también en el área urbana,
tanto de personal capacitado, equipos e infraestructura de salud adecuada.
Otro factor que ha cobrado importancia en los últimos años es el acceso a
telecomunicaciones, así tenemos que la cobertura de este servicio se ha triplicado
pasando de 8% a 28.9%, no obstante, sigue existiendo gran parte de la población sin
acceso a este servicio, lo cual imposibilita el desarrollo de habilidades tecnológicas y
más aún en nuestra coyuntura actual de pandemia ha causado que muchos estudiantes
no puedan acceder a una educación virtual.
Lo que ha pasado en los últimos años especialmente en la política económica neoliberal
es que la planificación se ha debilitado como un como una disciplina que estaba dirigida
a proteger el interés público ahora está orientada a facilitar la inversión privada entonces
en ese sentido el inversor privado tiene muchísimo más poder de lo que tendría una
municipalidad sobre todo municipalidades pequeñas, por más buena intención por más
persona digamos honorable que esté siendo alcalde o regidor ese interés privado que
ésta está apoyado por todo un aparato estatal unas leyes y políticas que lo apoyan en
sus reclamos pueden ser muy poco para puede proteger o cuidar o ponerse por delante
del interés de la comunidad y entonces ese es un primer paso que tenemos que
reconocer.
Con políticas públicas no regulamos el desarrollo urbano, es decir, un acto
administrativo con una política pública, sino a través de un instrumento concreto, como
aterrizamos en ese instrumento, este nace a consecuencia de la política que plantea un
marco legal, por ejemplo tenemos una política digamos de protección de campiña o
protección de áreas agrícolas, se tiene que diseñar una norma que esté en concordancia
con otras normas nacionales, que permita esa protección legal y que de las sanciones
correspondientes, pero ahí no queda, no solamente tienes que diseñar, también
necesitas un aparato institucional que pueda hacer el seguimiento de esta norma, ver si
se está cumpliendo o no, porque las normas son genéricas, no puede ser una norma
para cada pedacito de ciudad, de ser una norma genérica en qué circunstancias la
norma le están sacando la vuelta y hacer los ajustes respectivos, también habiendo un
aparato que esté monitoreando la implementación de esa norma, cada norma tiene que
estar diseñada a partir de lo que la política pretende, va a haber normas que pueden ser
de carácter nacional, pero va a haber normas que tienen que ser sólo para ciertas
jurisdicciones y en ciertos momentos de nuestras circunstancias diseñadas ad hoc y
definirlo.
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO
El sistema de planificación tiene como estrategia SINAPLAN (SISTEMA NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO) Y CEPLAN (CENTRO NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO) PLAN BICENTENARIO D.S. N°054-2011-PCM
nueva versión 2015 (Meza Chuquimia, 2016)
Presenta como objetivos mejorar la calidad de los servicios de educación, salud, así
como fortalecer la seguridad ciudadana y mejorar las condiciones de accesibilidad de
servicio de transporte. No obstante, es preciso señalar que, muchos de los objetivos
planteados no llegan a concretarse en los programas o proyectos, así tenemos, por
ejemplo, en el ámbito de educación hace referencia al resultado de aprovechamiento
académico reflejado mediante los logros alcanzados en comprensión lectora y
razonamiento matemático. Asimismo, plantea como objetivo la mejora de la calidad
educativa de los estudiantes, mejora de los servicios de educación y desarrollo de las
habilidades en los docentes. Sin embargo, en los programas planteados no refleja los
objetivos ni variables propuestas, siendo esto preocupante, ya que son los programas
los que deberían impulsar todas aquellas necesidades educativas encontradas.
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO
Arequipa en los últimos 35 años ha contado con dos Planes Directores, que de alguna
manera han normado el crecimiento urbano y la inversión en la ciudad de Arequipa, el
primero de 1980 al 2002 y el segundo y último del 2002 al 2015, planes que tuvieron
serios problemas en su implementación y monitoreo, ya que la municipalidad no ha
contado con una oficina que realice dicho trabajo, lo que trajo consigo que los procesos
urbanos se informalicen y que al final los verdaderos planificadores del crecimiento de
la ciudad sean los dirigentes de los asentamientos humanos y los promotores y/o
propietarios de las habilitaciones urbanas sobre predios agrícolas. (Arequipa, 2016)
La municipalidad en el año 2010 se propone corregir esta distorsión en el crecimiento
de la ciudad, por lo que dispone la elaboración de un nuevo Plan Director, contratando
una consultoría para elaborar el diagnóstico de la ciudad, para luego contratar un equipo
técnico que permita elaborar el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), el mismo que
no fue aprobado, por lo que el Sr. Alcalde Dr. Alfredo Zegarra Tejada tomó la decisión
de crear una oficina que permita la redacción final del PDM, y es así que por Ordenanza
Municipal N° 875 de fecha 03 de julio del 2014 se crea el Instituto Municipal de
Planeamiento (IMPLA) como un Órgano Público Descentralizado de la Municipalidad
Provincial de Arequipa, con personería jurídica de Derecho Público Interno, que en el
ejercicio de sus funciones actúa con autonomía administrativa, económica y técnica,
dentro del marco de la ley.
El crecimiento urbano de la ciudad de Arequipa, no es sinónimo de desarrollo, la
zonificación estuvo en la última década, respondiendo más a un interés mercantilista,
un inversionista centraba los ojos en un terreno y conversaba con el municipio, pagaba
lo que tenía que pagar y se cambiaba la zonificación, sin mayor análisis, esto no
respondía al plan de desarrollo de la ciudad.
Entretanto la construcción de grandes complejos habitacionales en zonas donde ya hay
desabastecimiento continúa los empresarios aducen cumplir con los requisitos que las
autoridades exigen
El PDM es muy importante, porque hemos identificado por ejemplo qué toda la cartera
de inversiones que se encuentran desarrollando tanto la municipalidad provincial como
las municipalidades distritales está orientada por ejemplo mayormente hacia la zona sur
y hacia la zona norte que es donde encontramos una gran cantidad de necesidades que
no están siendo reflejadas en cómo se está invirtiendo, de tal manera que con esto
también refuerza la respuesta a la pregunta el plan es sumamente importante porque
articula una cartera de proyectos para guiar la inversión pública y la inversión privada
en el territorio, de tal manera que se pueda maximizar el impacto de su inversión y se
pueda validar socialmente a través de todos los procesos de socialización del plan y los
instrumentos normativos que lo que luego se desarrollarán en mayor detalle
Por otro lado se tiene que asumir que la socialización del plan es un reto constante que
tiene que estar abierto consulta y que debe estar sobre todo debemos poder
comunicarlo de forma amigable de forma práctica a la comunidad para que también se
involucre en él, sobre todo en esta época.
En el marco del PDM estamos viendo estas como se articular esta política del suelo de
tal manera que plantea espacios de transición, que generen mayor accesibilidad hacia
los espacios públicos,
Es tarea de la normativa de suelos en ordenar y orientar hacia una protección de estos
espacios ecológicos tan importantes, poder generar zonas de amortiguamiento
naturales a la expansión urbana por ejemplo las zonas de ladera o en las zonas de
servidumbre de las grandes secciones viales y que la propuesta del suelo la política del
suelo tiene que estar integrada con los otros sistemas como son el sistema de
infraestructura ecológica el sistema de movilidad y los distintos otros aspectos que se
están evaluando dentro del plan.
CONCLUSIONES
 La realización de planes de ordenamiento de territorial va a posibilitar la mejor toma
de decisiones para el desarrollo de nuestras ciudades en los distintos ámbitos.
 La importancia de desarrollar políticas de gestión para una infraestructura y
servicios adecuados va influir directamente con la mejora de la calidad de vida de
los ciudadanos.
 Como hemos visto los diferentes planes desde el ámbito nacional hasta de ámbito
local marcan un objetivo en común que es la mejora de los servicios de educación,
salud, agua, energía, telecomunicaciones, vivienda y transporte.
 Para lograr resultados óptimos en el desarrollo territorial los programas y proyectos
deben responder a los objetivos planteados, es decir que vayan acorde a las
necesidades encontradas.
 Tener mucha atención a lo que está sucediendo para poder comunicarnos
eficientemente con los políticos que van a trabajar con nosotros y esta es una tarea
constante que debemos hacer y creo que al menos dentro de mi experiencia lo que
mejor me ha lo que más me ha dado mejores resultados es poder hablar con datos
 Reforzar los equipos técnicos en las distintas instituciones porque recoger datos, y
concertar con la población, es una tarea que es ardua
 Para identificar cuál es la dinámica de eso debemos cambiar nuestra idea de datos
de datos estadísticos, a un mapa dinámico estadísticos, sin esa comprensión no
van a poder saber cuál es la dinámica de transformación de lo físico, conocer la
dinámica de uso de ciertos equipamiento esa es la información que necesitamos
ahora para acceder como planificar si no, no vamos a poder entender cómo esta
ciudad está comportando
BIBLIOGRAFIA
Arequipa, M. P. (2016). Municipalidad provincial de Arequipa. Obtenido de
http://impla.gob.pe/publicaciones/pdm-2016-2025/
Azpur, J. (2012). Analisis de la llegislacion sobre planificacion territorial en el Perú . Lima:
Biblioteca Nacional del Perú.
Gobierno Regional de Arequipa. (veintidos de Septiembre de 2016). Obtenido de Plan de
desarrollo Regional Concertado:
https://www.regionarequipa.gob.pe/PlaneamientoyOrganizacion/PlanesDesarrollo/Plan
DesarrolloRegionalConcertado
Meza Chuquimia, M. (Abrill de 2016). Municipalidad Provincial de Arequipa. Obtenido de
https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/transparencia/ppto2017/primer/01_plan_d
esarrollo_concertado.pdf
Subirats, Joan, et. al., (2008), Análisis y gestión de políticas públicas, Barcelona, Ariel.
Parsons, Wayne (2007), Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis
de políticas públicas, México, FLACSO.
Constitución de 1993.
Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización.
Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.
D.S. N° 022-2016-Vivienda Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible.
Acuerdo Nacional.
Plan Bicentenario.
Plan Nacional de Desarrollo Urbano Territorio para todos Lineamientos de Política 2006-2015.
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021
Plan de Desarrollo Local Concertado 2016-2021.
Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1EfiaulaOpenSchool
 
Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03pedro villaseñor
 
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasCordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasIgui
 
Cartografías participativas
Cartografías participativasCartografías participativas
Cartografías participativasAbel Lino
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuLuis Lugo Romero
 
Ieu plan c0 programa 20140321
Ieu plan c0 programa 20140321Ieu plan c0 programa 20140321
Ieu plan c0 programa 20140321Roberto Moris
 
Trabajo Nº 3 Informe de Cartografía Social
Trabajo Nº 3 Informe de Cartografía Social Trabajo Nº 3 Informe de Cartografía Social
Trabajo Nº 3 Informe de Cartografía Social saladaniela
 
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...cevallos28
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacionMayra Garcia
 
7. cartografia social
7. cartografia social7. cartografia social
7. cartografia socialClara Proaño
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...THALIADELCARMENCUMBI
 
Conceptos generales de ordenamiento territorial
Conceptos generales de ordenamiento territorialConceptos generales de ordenamiento territorial
Conceptos generales de ordenamiento territorialjairovim
 
Ute. plan del buen vivir
Ute. plan del buen vivirUte. plan del buen vivir
Ute. plan del buen vivirAlex Torres
 
Cartografía participativa social
Cartografía participativa socialCartografía participativa social
Cartografía participativa socialCarla Riquelme
 
A proposito presp_particpativos_sevilla
A proposito presp_particpativos_sevillaA proposito presp_particpativos_sevilla
A proposito presp_particpativos_sevillaupydsevilla
 

La actualidad más candente (20)

Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
 
Módulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrolloMódulo iv planificación del desarrollo
Módulo iv planificación del desarrollo
 
Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03Planeamiento de intervencion 03
Planeamiento de intervencion 03
 
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicasCordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
Cordoba a la planificacion de las intervenciones publicas
 
Cartografías participativas
Cartografías participativasCartografías participativas
Cartografías participativas
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
Ieu plan c0 programa 20140321
Ieu plan c0 programa 20140321Ieu plan c0 programa 20140321
Ieu plan c0 programa 20140321
 
Trabajo Nº 3 Informe de Cartografía Social
Trabajo Nº 3 Informe de Cartografía Social Trabajo Nº 3 Informe de Cartografía Social
Trabajo Nº 3 Informe de Cartografía Social
 
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
(Ute noemí cevallos dr. gonzalo remache_el proceso de construccion del plan n...
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
Planificación y Desarrollo
Planificación y DesarrolloPlanificación y Desarrollo
Planificación y Desarrollo
 
7. cartografia social
7. cartografia social7. cartografia social
7. cartografia social
 
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana  - Clyp Inve...
CLAD Montevideo 2013. Ponencia Carolina Agudelo y Tomas Pastrana - Clyp Inve...
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Estrategia metodológica formulación planes distritales acp
Estrategia metodológica formulación planes distritales acpEstrategia metodológica formulación planes distritales acp
Estrategia metodológica formulación planes distritales acp
 
Conceptos generales de ordenamiento territorial
Conceptos generales de ordenamiento territorialConceptos generales de ordenamiento territorial
Conceptos generales de ordenamiento territorial
 
Ute. plan del buen vivir
Ute. plan del buen vivirUte. plan del buen vivir
Ute. plan del buen vivir
 
Cartografía participativa social
Cartografía participativa socialCartografía participativa social
Cartografía participativa social
 
A proposito presp_particpativos_sevilla
A proposito presp_particpativos_sevillaA proposito presp_particpativos_sevilla
A proposito presp_particpativos_sevilla
 
2 12 ubi proyecto ii
2 12 ubi proyecto ii2 12 ubi proyecto ii
2 12 ubi proyecto ii
 

Similar a Legislacion para el ordenamiento del territorio

MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfHelem Alejandra
 
Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020CEDURE
 
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptxdeyvi12
 
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaCEDURE
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteCarolina Villegas
 
Soluciones espaciales a problemas socales urbanos. Aplicaciones de Tecnología...
Soluciones espaciales a problemas socales urbanos. Aplicaciones de Tecnología...Soluciones espaciales a problemas socales urbanos. Aplicaciones de Tecnología...
Soluciones espaciales a problemas socales urbanos. Aplicaciones de Tecnología...cigonline
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG Emilio Garcia Gutierrez
 
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)ergAbc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)ergArquitecto bogota
 
Taller inventario 5 puntos 21010100203
Taller inventario 5 puntos   21010100203Taller inventario 5 puntos   21010100203
Taller inventario 5 puntos 21010100203jhoan sierra
 
Taller inventario 5 puntos 21010100203
Taller inventario 5 puntos   21010100203Taller inventario 5 puntos   21010100203
Taller inventario 5 puntos 21010100203jhoan sierra
 
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Roberto Moris
 
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadezReconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadezlapolanca
 
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4Ricardo Cuberos Mejía
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°DorisOrtegate
 
Modulo 0 territorio
Modulo 0 territorioModulo 0 territorio
Modulo 0 territorioCIPAS
 

Similar a Legislacion para el ordenamiento del territorio (20)

MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020Convocatoria capu 5 2020
Convocatoria capu 5 2020
 
Resumen Seminario2
Resumen Seminario2Resumen Seminario2
Resumen Seminario2
 
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx
 
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación UrbanaPresentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
Presentación Curso Avanzado de Planificación Urbana
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
 
Soluciones espaciales a problemas socales urbanos. Aplicaciones de Tecnología...
Soluciones espaciales a problemas socales urbanos. Aplicaciones de Tecnología...Soluciones espaciales a problemas socales urbanos. Aplicaciones de Tecnología...
Soluciones espaciales a problemas socales urbanos. Aplicaciones de Tecnología...
 
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG Visiones subregionales para la  planificación municipal  EGG
Visiones subregionales para la planificación municipal EGG
 
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)ergAbc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
Abc del pot(finalísimo-feb-23-09)erg
 
Taller inventario 5 puntos 21010100203
Taller inventario 5 puntos   21010100203Taller inventario 5 puntos   21010100203
Taller inventario 5 puntos 21010100203
 
Taller inventario 5 puntos 21010100203
Taller inventario 5 puntos   21010100203Taller inventario 5 puntos   21010100203
Taller inventario 5 puntos 21010100203
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
 
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadezReconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
Reconocimiento planeacion territorial iliana hernnadez
 
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
Servicios Públicos y Ordenación Urbanística. Unidad 4
 
Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
 
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
Taller 2 tecer periodo ciencias políticas 11°
 
05 quinta clase
05 quinta clase05 quinta clase
05 quinta clase
 
Modulo 0 territorio
Modulo 0 territorioModulo 0 territorio
Modulo 0 territorio
 

Más de Juan Rueda Berlanga (8)

Evaluacion por portafolios
Evaluacion por portafoliosEvaluacion por portafolios
Evaluacion por portafolios
 
8 caja de_herramientas_u2
8 caja de_herramientas_u28 caja de_herramientas_u2
8 caja de_herramientas_u2
 
MAPA GEOMORFOLOGICO DISTRITO DE TORATA
MAPA GEOMORFOLOGICO DISTRITO DE TORATAMAPA GEOMORFOLOGICO DISTRITO DE TORATA
MAPA GEOMORFOLOGICO DISTRITO DE TORATA
 
Construccion de barrios obreros en españa
Construccion de barrios obreros en españaConstruccion de barrios obreros en españa
Construccion de barrios obreros en españa
 
Manual de silabo
Manual de silaboManual de silabo
Manual de silabo
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Insumos
InsumosInsumos
Insumos
 
Apu
ApuApu
Apu
 

Último

LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley46058406
 
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICALA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICAJuliaDiaz68
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoOsirisRivera4
 
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdfU4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdfYamileAnayarodriguez
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxyovana687952
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxcaamiguerra4
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxanamlazaro25
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaJaimeMamani32
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVILRosildaToralvaCamacl1
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..FiorellaGonzales21
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
delitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientedelitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientessuser482ff8
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.pptdincellterrerojhonso
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Paco Medina Pmc
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfSashaDeLaCruz2
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel20minutos
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...olmedorolando67
 

Último (20)

LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICALA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdfU4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
 
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
delitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientedelitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependiente
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 

Legislacion para el ordenamiento del territorio

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA CON MENCIÓN EN CIENCIAS PLANIFICACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO LEGISLACION PARA EL ORDENAMIENTO Y PLANIFICACION DEL TERRITORIO ANALISIS SOBRE DISPOSICIONES EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO Y MARCOS DE PLANIFICACIÓN PRESENTADO POR ECO. GILMER DAVID BLANCO CLAROS ING. MIJAEL CESAR HERCILLA CRUZ ARQ. FANNY GARLETH HERRERA FERNANDEZ ARQ. JUAN ALFONSO RUEDA BERLANGA CATEDRA MGR. CARLOS ADOLFO ESQUIVEL OPORTO AREQUIPA - 2021
  • 2. INDICE INTRODUCCION........................................................................................................................ 3 PLANIFICACION Y DESARROLLO URBANO .................................................................... 4 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO ............................................................. 11 PLAN BICENTENARIO .......................................................................................................... 11 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO .................................................. 11 PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO.......................................................... 13 PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO .................................................................. 14 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 16
  • 3. INTRODUCCION La población mundial en su mayoría vive en ciudades y el Perú casi un 80% de su población es urbana, según los datos del INEI, las ciudades son sin dudar muy esenciales en el desarrollo de la humanidad en el contexto de urbanización generalizada y de globalización la relación que existe entre los centro urbanos y los ciudadanos es muy compleja con múltiples y variados problemas urbanos en este ámbito la legislación tiene un rol importante que cumplir para regular las acciones públicas y privadas para poder tener un desarrollo urbano sostenible. Debemos de tener en cuenta que el ordenamiento territorial es una política de Estado y un instrumento de planificación que integra las políticas sociales, económicas, culturales y ambientales con una visión amplia del territorio asimismo el Ordenamiento territorial es una herramienta indispensable para la prevención de conflictos y lo hace porque se evitan las tomas de decisiones improvisadas sobre el territorio hoy en día en la actualidad muchas de estas se toman sin conoces sus vulnerabilidades o sus potencialidades y sin considerar los efectos que se van a tener a sobre los recursos que cada día son mas valiosos como por ejemplo el agua o la tierra, como ordenamiento de territorio es una competencia del sector publico que debe ser ejercida por los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local. Y por lo general se trata de un proceso de negociación y concentración entre el estado organizaciones sociales y sector privado esta negociación busca integrar perspectivas diversas e intereses varios para arribar consensos que logren una visión común de desarrollo de igual manera requiere un soporte técnico puesto que hace una falta de información y análisis precisos confiables y actualizados en legislación respecto diversos aspectos del marco físico natural. El presente trabajo enmarca un análisis de articulación de los documentos de planificación, enmarca una reflexión sobre la planificación urbana, su problemática y posibles alternativas, en contraste con los planes o normativa abordada en el curso.
  • 4. PLANIFICACION Y DESARROLLO URBANO El problema de la Planificación en el Perú Específicamente con las limitaciones que tienen la gestión de planes urbanos en el Perú y la existencia de dos sistemas paralelos que gestionan los procesos de urbanización: el formal e informal, entre las limitaciones que son bastantes, nos enfocamos sólo en tres: la primera de tipo conceptual, la segunda de tipo educativo y la tercera de tipo institucional. En el primer caso, las limitaciones de tipo conceptual, se podría afirmar que en Perú el sistema de planificación no ha evolucionado conceptualmente, desde el momento que fue creado en 1946, a partir de la gestión de Fernando Belaunde como diputado, antes había habido algunas iniciativas de querer organizar las ciudades en el Perú, en el gobierno de Leguía, después aparece Belaunde que plantea la necesidad de planificar; En esos tiempos se pensaba que la planificación era algún tipo de diseño de gran escala, realizado en un proceso tecnocrático en manos de los expertos, y que la población no tenía nada que decir en ese proceso, en ese momento la planificación, se forma como un sistema para administrar el suelo, por eso se adopta la zonificación, a partir de ese momento esa idea de planificación no ha cambiado, hoy no vamos a hacer un gran salto para cambiar estos 60 años de atraso, ya que seguimos viendo hoy a la planificación (definida por numerosas legislaciones desde el ministerio de vivienda), como fin, a los planes e instrumentos técnicos para el suelo, eso no es un plan, no se define como fin de la planificación elaborar planes, tener mapas, especialmente zonificación y tener parámetros que definan, cómo se debe ocupar el suelo, eso no es planificación. La planificación ha cambiado radicalmente, hoy se define como como el proceso de toma de decisiones, que está dirigidas a gestionar la transformación urbana, entonces se ha dejado de pensar la planificación como un conjunto de planos, para comenzar a pensar, como un conjunto de políticas, que no son definidas por los técnicos, sino que son definidas participativamente por las comunidades, con las cuales se va a implementar estas ideas, el sistema de planificación Peruana no es participativo es tecnocrático, es de arriba hacia abajo, está basado en un instrumento que es unificación, el cual ha sido desechado en muchísimos países, acá nos aferramos a él y no define, no entiende, que tiene que gestionar procesos de transformación, no el suelo, (eso es parte de esa gestión) pero no es el fin de la gestión.
  • 5. El segundo tipo de limitación, que encontramos son de tipo educativo, es una gran interrogante ¿porque no hay escuelas de planificación en el Perú?, hay muy pocas, dos o tres en todo el Perú, porque se piensa que la planificación es una tarea de la arquitectura o se hace desde la arquitectura, si un primer momento a finales del siglo 19, en realidad la arquitectura y urbanismo de edificación son la misma cosa, en el tiempo estas disciplinas, se han ido separando, se han ido independizando, cada quien teniendo campos específicos de actuación, eso explica que todavía la planificación siga siendo hecho por arquitectos, desde un pensamiento de diseño, es un pensamiento estático del proceso de transformación, que hace que no nos demos cuenta de la poca pertinencia que tienen los instrumentos que tenemos ahora para planificar, y que tampoco se prepare a estos profesionales, para enfrentar los retos de hacer planificación, en realidad en muchas conversaciones, entrevistas e investigación, muchos de los profesionales, están asustados de los conflictos que surgen al momento de tomar decisiones sobre el suelo, (son decisiones de planificación), porque jamás han sido preparados para eso, no tienen por qué, si son arquitectos; no entienden la naturaleza de la transformación y del cambio, que no se plasma en mapas, sino que se lee a través de estadísticas, en cambio si se hubieran formado como planificadores, la resolución de conflictos sociales es uno de los cursos principales, además dominar este tipo de conocimiento, para entender procesos de transformación y saber hacia dónde está yendo un territorio u otro, y saber de qué manera, a partir de lo que decida la comunidad, qué camino va a tomar, y ahí reforzar la presencia de los arquitectos. El rol del colegio de arquitectos, no ha sido claro porque no ha podido separar cuáles son sus competencias, creemos que ya es hora de que la planificación en el Perú, se convierta en una disciplina por propio derecho, que separe definitivamente las cosas de arquitectura, se comienzan a hacer escuelas de planificación de pregrado, que formen los profesionales que tienen que estar involucrados en este tipo de actividad. Finalmente limitación de tipo institucional, la planificación en Perú en teoría está en mano de los municipios, sin embargo, está atada a lo que disponga el Ministerio de Vivienda, que tiene prioridades, muchas veces no son prioridades de la comunidad, por un lado se impone una serie de reglamentos, parámetros y normativas, que son inaplicables, ni siquiera, para las ciudades más pobladas son completamente aplicables, menos en un pueblo en la sierra de 5,000 habitantes, esas normativas no se aplican, entonces, no se ha entendido la naturaleza, de la población Peruana, en sus diferentes ámbitos, escalas, realidades geográficas y culturales que existen. Entonces, la municipalidad está a cargo de la planificación, pues con los instrumentos que le proporciona el Ministerio de Vivienda, existen comunidades y ciudades que no
  • 6. están en esos rangos de crecimiento, ni experimentando esos procesos, ya que las leyes, soslayan la realidad de estos, entonces en realidad ¿estaría muy mal seguir los reglamentos que están establecidos? Por otro lado, la organización el sistema tradicional, de las municipalidades, no ha variado desde de la independencia Peruana, desde los cabildos coloniales, (en realidad eso es también parte de una investigación), el diseño de organización municipal está trazado para dos cosas: Uno para construir obras públicas y dos para mantener el ornato, limpieza y seguridad, no está diseñado para planificar, entonces cuando aparecen los otros planes no hay manera de que la multitud de políticas e intenciones que se quieran implementar sean efectivas a través del aparato institucional municipal, no hay los espacios, no hay profesionales, no hay los mecanismos propios internos, que permitan plasmar políticas, por eso muchos planes, por más brillantes que sean se quedan en el techo y se convierten en simples instrumentos de administración del suelo y no ayudan a planificar la administración, solo es una labor que es parte de la planificación central. La planificación tiene otras funciones una de las cuales es saber hacia dónde se dirige una ciudad, y cómo esa visión está construida participativamente, y ahí también tiene otra limitación, esa forma en la que se ha concebido la planificación se ha convertido en una actividad técnica, la aplicación de normas, no ha permitido que se politice en el mejor sentido de la palabra, no la política que vemos, la conocida, si no discutir con la comunidad que va a ser afectada por esa decisión, cuál es el mejor camino a tomar y adoptarla, para las comunidades serán una cosa, para la entidad será otra cosa, se pretende que sea lo suficientemente amplio como para incluido. Esas decisiones sin embargo, según la normativa, si uno no se alinea, a lo que dice el Ministerio de vivienda, no sirve, no es aprobado y no va a tener presupuesto, entonces la misma institución mayor, es la que está imponiendo e impidiendo que muchas de las iniciativas que nacen de la población sean participativas e implementadas. En nuestra opinión son las tres grandes limitaciones que tiene la planificación del en el Perú y creemos que ya es hora de que comencemos a darnos cuenta de todo lo que no estamos haciendo bien, para desaprender y comenzar a aprender de nuevo que es planificación en el siglo 21, no arrastrar de ideas del siglo pasado y han sido desechadas en muchísimas partes del mundo y en Perú todavía siguen muy vigentes y siguen siendo plasmadas.
  • 7. ¿Por qué las ciudades en el Perú crecen Informalmente? Porque la política real, de vivienda del estado (durante los últimos 60 años), promueve la informalidad, esta política consiste, en permitir que se trafiquen y ocupen terrenos que no cumplen con ninguna condición de habitabilidad y luego, con el pasar de los años formalizar dicha propiedad, e ir instalando agua, pistas, etc. Gracias a esta realidad los traficantes no venden terrenos vacíos e ilegales, sino lotes que pronto tendrán títulos y servicios, por ello cobran por el suelo más del doble, de lo que podrían, si es que no existiera esta política de estado, esto hace que vender terrenos ilegales, sea muy rentable, el traficante no invierte casi nada, todo es ganancia, al mismo tiempo el suelo es mucho más caro de lo que debería hacer los terrenos formales se hacen más costosos e inaccesibles. Los proyectos de vivienda social se vuelven inviables, bueno los existentes, no alcanzan para pagar por el terreno y construir viviendas, así las familias de bajos recursos quedan a merced de los traficantes, además como estas familias deben asumir muchos costos asociados a vivir sin servicios, ni transporte adecuado y como al estado de le cuesta más, instalar infraestructura en zonas ya ocupadas y alejadas, se termina invirtiendo en los lotes informales mucho más de lo que realmente vale y esto nos cuesta a todos. Cambiar esta situación que no favorece nadie, excepto a los traficantes de tierras, requiere cambiar de raíz la política de vivienda del estado peruano, en vez de
  • 8. permitir que las familias ocupen terrenos precarios, que luego son titulados y saneados, deben existir alternativas accesibles de vivienda digna para todos, desde un inicio esto implica reemplazar a los traficantes de tierras, por promotores inmobiliarios formales. De hecho con todo lo que invierten actualmente las familias en lotes y viviendas, todo lo que pierden por vivir tantos años sin servicios y todo lo que gasta el estado, en cerrar brechas, hay más que suficiente, para generar un sistema, que cree ciudades más justas e inclusivas, en nuestro país, sólo necesitamos Voluntad Política y Liderazgo. Mapeo y tipología de la Expansión Urbana en el Perú Las ciudades del Perú están creciendo muy rápido tanto en la costa, como en la sierra y en la selva, de hecho el suelo urbano creado desde el año 2000 cuadruplica al existente antes de este periodo, de ahí sólo el 7% de este crecimiento ha ocurrido de manera formal, es decir en organizaciones que tienen todos los servicios e infraestructuras, antes de que se construyan las casas, de este porcentaje sólo el 1% del total corresponde a proyectos de vivienda social, el otro 93% restante, es decir la gran mayoría de nuevas viviendas creadas en las últimas dos décadas no tenían ni agua, ni pistas, ni título, al principio tuvieron que esperar un promedio de 14 años para que les comiencen a llegar a estos servicios, es decir 14 años viviendo en precariedad ¿Cómo Mejoraría la planificación urbana en el Perú? Sólo el 20 por ciento de los distritos en el Perú cuentan con herramientas de planificación urbana actualizados, estas herramientas (más allá de la problemática de la planificación), son importantes porque permiten identificar los espacios donde deben estar las viviendas, pero también donde se debería desarrollar la infraestructura como escuelas, hospitales, áreas comerciales, etc. Existen diferentes herramientas de planificación como los planes urbanos y mapas de uso de suelo, pero una de las principales es el catastro, por ejemplo este hubiera permitido identificar a las zonas más vulnerables y prevenir los daños ocasionados por
  • 9. fenómenos naturales, también se podría usar para acelerar la construcción de las ciudades, debido a que tendríamos datos detallados de las viviendas, comercios y servicios, si bien es importante hacer un catastro, la clave está en mantenerlo actualizado y saber cómo utilizarlo, de esta forma el gobierno nacional y los gobiernos regionales podrían apoyar a los municipios urbanos para desarrollar herramientas de planificación más flexibles útiles y eficientes. Articulación entre los diferentes niveles de planificación Con el propósito de mostrar las consecuencias de la articulación como una actividad central de la práctica de políticas públicas en sus tres niveles de gobierno, es indispensable tener la capacidad de integrar las estrategias y políticas sectoriales entre sí y con la estrategia integral y que formen una sola visión con particularidades y sinergias, para ello en los planes de desarrollo deben articularse bajo tres áreas de la política la política económica, la política social y la política ambiental. Articulación de la política económica Dentro del aspecto económico se necesitan esfuerzos de coordinación en los tres niveles de gobierno, desde la política macroeconómica, mediante el ministerio de economía y finanzas, el gobierno regional y los gobiernos locales. La articulación de las estrategias planteadas en el marco macroeconómico multianual y las políticas a nivel microeconómico deben indicar en el desarrollo de los mercados y de todo los sectores productivos bajo las competencias de los tres niveles de gobierno, además la estructura tributaria debe sensibilizarse especialmente en los gobiernos locales, activación, reactivación de la producción, de todo los sectores económicos como de la construcción y fomento de las inversiones en el nivel de gobierno regional y local con mayor énfasis, además en la protección de las actividades agrícolas o industriales, la promoción de la competencia y mejorar los mercados, promoción de las inversiones con mano intensiva en mano de obra calificada y no calificada. La
  • 10. articulación de las políticas económicas debe estar plasmada y con resultados en el corto mediano y largo plazo. Articulación de la política social. La política social puede topar no solo con la ausencia de articulación en los tres niveles de gobierno y se reduce la eficacia y su eficiencia con las contradicciones existentes con el desfase de la visión, como por ejemplo reducir las brechas del sector saneamiento, el sector educación el sector salud, donde la asignación de recursos en los distintos niveles. Es fundamental incrementar la coordinación entre los sectores sociales en sus tres niveles de gobierno, esto puede depender en buena medida de la integración con los diferentes programas del gobierno central en sus diferentes sectores. Los programas para combatir las carencias deben priorizarse con mayor importancia con un enfoque integrado para garantizar su éxito, además debemos establecer una coordinación integradora entre las políticas sociales y la económica, ya que sin estos aspectos sería imposible acabar con la pobreza. Articulación entre la política económicas y sociales Es de alta necesidad articular las políticas económicas y las políticas sociales, pues fue la que limito a combinar una política económica centrada en resolver los desequilibrios económicos, con la política social cuyo principal objetivo es el de compensar o mitigar las políticas económicas asociadas a un ajuste recesivo. En los últimos años hubo una expansión en la cobertura de programas sociales en materia de salud y educación y saneamiento, pero aún existe brechas por cerrar. Las contradicciones entre los objetivos de la política económica y la política social son evidentes. El desarrollo económico y social que aspira la sociedad debe ser compatible con el propio desarrollo y debe estar garantizada con sustento financiero. La Articulación con la política ambiental. Es importante también indicar que la articulación de la política económica y la política social debe resultar la necesidad de coordinar estas con la política ambiental, con el manejo de una sociedad que haga de su ambiente y sus recursos naturales. El desarrollo de las actividades agrícolas, forestales las pecuarias y las mineras, se utilizaron muchas de las mejores tierras como el suelo sobre que crecieron de manera muy desordenada y absurda.
  • 11. El desarrollo sostenible, debe ser ventajoso desde para dinamizar el desarrollo económico y el tema social, involucrar a la participación masiva de la población para garantizar el éxito de las actividades ambientales y como consecuencia asegurar las inversiones de los sectores en el cual existe conflictos como el caso del sector minero. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO En razón a estas necesidades se plantea el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, un instrumento que llevo muchos años desactualizado en el País. Y se desarrolló en concordancia con las Políticas y Objetivos de desarrollo que se ha propuesto el Perú. El Plan Nacional de Desarrollo Urbano propone contribuir con la conducción del proceso de urbanización de las diferentes regiones de costa, sierra y selva, así como políticas de desarrollo urbano que reduzcan la pobreza, para ello fomenta una mayor inversión en nutrición, salud, educación, justicia, vivienda y seguridad ciudadana que garantice la prestación de servicios básicos. Asimismo, dentro de sus acciones programáticas para el desarrollo del espacio físico plantea el mejoramiento de infraestructura educativa, de salud, de saneamiento, terminales y mercados. Si bien dichos planteamientos son abordados de manera general, es necesaria la mejora e implementación de programas sociales que ayuden al desarrollo de las regiones. PLAN BICENTENARIO Uno de los ejes estratégicos planteados refiere al acceso equitativo y de calidad a servicios de educación, salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana, colocando a la educación como uno de los desafíos más urgentes para mejorar. A pesar de los esfuerzos realizados, en la actualidad aún no existe la equidad del acceso a los servicios anteriormente mencionados, ya que Lima es el departamento que concentra la mayor cantidad de servicios e infraestructura a comparación del resto de regiones, por lo que se debería potencializar los recursos de cada región para su desarrollo y así lograr una mayor cobertura de servicios. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Como breve introducción relacionado al Gobierno Regional de Arequipa a través de la oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial se presenta el Plan de desarrollo Regional Concertado 2013-2021 resultado del trabajo concertado
  • 12. del Equipo Técnico encabezado por la Oficina de Planeamiento y Desarrollo Institucional, funcionarios del Gobierno Regional y participación de los diversos actores de la sociedad civil (Gobierno Regional de Arequipa, 2016) Plantea como componente de desarrollo del territorio la oportunidad de acceso a servicios de calidad para mejores condiciones de vida de los ciudadanos. Si bien en los últimos años el porcentaje de la cobertura de estos servicios ha ido incrementándose, este no ha logrado abastecer totalmente a la región, esto debido al continuo crecimiento desordenado de la población. Por otro lado, el diagnóstico realizado ha sido sobre todo socio económico más no físico, es decir no se ha realizado el estudio situacional de la infraestructura actual de la región así tenemos por ejemplo en el ámbito de educación que se describe la cobertura educativa, como cantidad de infraestructura y/o locales educativos en la región más no se identifica si existe o no una deficiencia de la misma, factores que se consideran importantes para mejorar la calidad educativa siendo esto el principal objetivo planteado en el plan, ya que si bien es importante mejorar la capacitación en los docentes y medir el aprovechamiento de los estudiantes, es importante también generar buenas y óptimas condiciones en los ambientes de estudio. Un factor que cabe resaltar, es el sector de salud donde el plan identifica las áreas rurales como las más desfavorecidas, sin embargo, como vemos en la actualidad aún existen muchas deficiencias no sólo en el área rural sino también en el área urbana, tanto de personal capacitado, equipos e infraestructura de salud adecuada. Otro factor que ha cobrado importancia en los últimos años es el acceso a telecomunicaciones, así tenemos que la cobertura de este servicio se ha triplicado pasando de 8% a 28.9%, no obstante, sigue existiendo gran parte de la población sin acceso a este servicio, lo cual imposibilita el desarrollo de habilidades tecnológicas y más aún en nuestra coyuntura actual de pandemia ha causado que muchos estudiantes no puedan acceder a una educación virtual. Lo que ha pasado en los últimos años especialmente en la política económica neoliberal es que la planificación se ha debilitado como un como una disciplina que estaba dirigida a proteger el interés público ahora está orientada a facilitar la inversión privada entonces en ese sentido el inversor privado tiene muchísimo más poder de lo que tendría una municipalidad sobre todo municipalidades pequeñas, por más buena intención por más persona digamos honorable que esté siendo alcalde o regidor ese interés privado que ésta está apoyado por todo un aparato estatal unas leyes y políticas que lo apoyan en sus reclamos pueden ser muy poco para puede proteger o cuidar o ponerse por delante
  • 13. del interés de la comunidad y entonces ese es un primer paso que tenemos que reconocer. Con políticas públicas no regulamos el desarrollo urbano, es decir, un acto administrativo con una política pública, sino a través de un instrumento concreto, como aterrizamos en ese instrumento, este nace a consecuencia de la política que plantea un marco legal, por ejemplo tenemos una política digamos de protección de campiña o protección de áreas agrícolas, se tiene que diseñar una norma que esté en concordancia con otras normas nacionales, que permita esa protección legal y que de las sanciones correspondientes, pero ahí no queda, no solamente tienes que diseñar, también necesitas un aparato institucional que pueda hacer el seguimiento de esta norma, ver si se está cumpliendo o no, porque las normas son genéricas, no puede ser una norma para cada pedacito de ciudad, de ser una norma genérica en qué circunstancias la norma le están sacando la vuelta y hacer los ajustes respectivos, también habiendo un aparato que esté monitoreando la implementación de esa norma, cada norma tiene que estar diseñada a partir de lo que la política pretende, va a haber normas que pueden ser de carácter nacional, pero va a haber normas que tienen que ser sólo para ciertas jurisdicciones y en ciertos momentos de nuestras circunstancias diseñadas ad hoc y definirlo. PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO El sistema de planificación tiene como estrategia SINAPLAN (SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO) Y CEPLAN (CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO) PLAN BICENTENARIO D.S. N°054-2011-PCM nueva versión 2015 (Meza Chuquimia, 2016)
  • 14. Presenta como objetivos mejorar la calidad de los servicios de educación, salud, así como fortalecer la seguridad ciudadana y mejorar las condiciones de accesibilidad de servicio de transporte. No obstante, es preciso señalar que, muchos de los objetivos planteados no llegan a concretarse en los programas o proyectos, así tenemos, por ejemplo, en el ámbito de educación hace referencia al resultado de aprovechamiento académico reflejado mediante los logros alcanzados en comprensión lectora y razonamiento matemático. Asimismo, plantea como objetivo la mejora de la calidad educativa de los estudiantes, mejora de los servicios de educación y desarrollo de las habilidades en los docentes. Sin embargo, en los programas planteados no refleja los objetivos ni variables propuestas, siendo esto preocupante, ya que son los programas los que deberían impulsar todas aquellas necesidades educativas encontradas. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO Arequipa en los últimos 35 años ha contado con dos Planes Directores, que de alguna manera han normado el crecimiento urbano y la inversión en la ciudad de Arequipa, el primero de 1980 al 2002 y el segundo y último del 2002 al 2015, planes que tuvieron serios problemas en su implementación y monitoreo, ya que la municipalidad no ha contado con una oficina que realice dicho trabajo, lo que trajo consigo que los procesos urbanos se informalicen y que al final los verdaderos planificadores del crecimiento de la ciudad sean los dirigentes de los asentamientos humanos y los promotores y/o propietarios de las habilitaciones urbanas sobre predios agrícolas. (Arequipa, 2016) La municipalidad en el año 2010 se propone corregir esta distorsión en el crecimiento de la ciudad, por lo que dispone la elaboración de un nuevo Plan Director, contratando una consultoría para elaborar el diagnóstico de la ciudad, para luego contratar un equipo técnico que permita elaborar el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), el mismo que no fue aprobado, por lo que el Sr. Alcalde Dr. Alfredo Zegarra Tejada tomó la decisión de crear una oficina que permita la redacción final del PDM, y es así que por Ordenanza Municipal N° 875 de fecha 03 de julio del 2014 se crea el Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA) como un Órgano Público Descentralizado de la Municipalidad Provincial de Arequipa, con personería jurídica de Derecho Público Interno, que en el ejercicio de sus funciones actúa con autonomía administrativa, económica y técnica, dentro del marco de la ley.
  • 15. El crecimiento urbano de la ciudad de Arequipa, no es sinónimo de desarrollo, la zonificación estuvo en la última década, respondiendo más a un interés mercantilista, un inversionista centraba los ojos en un terreno y conversaba con el municipio, pagaba lo que tenía que pagar y se cambiaba la zonificación, sin mayor análisis, esto no respondía al plan de desarrollo de la ciudad. Entretanto la construcción de grandes complejos habitacionales en zonas donde ya hay desabastecimiento continúa los empresarios aducen cumplir con los requisitos que las autoridades exigen El PDM es muy importante, porque hemos identificado por ejemplo qué toda la cartera de inversiones que se encuentran desarrollando tanto la municipalidad provincial como las municipalidades distritales está orientada por ejemplo mayormente hacia la zona sur y hacia la zona norte que es donde encontramos una gran cantidad de necesidades que no están siendo reflejadas en cómo se está invirtiendo, de tal manera que con esto también refuerza la respuesta a la pregunta el plan es sumamente importante porque articula una cartera de proyectos para guiar la inversión pública y la inversión privada en el territorio, de tal manera que se pueda maximizar el impacto de su inversión y se pueda validar socialmente a través de todos los procesos de socialización del plan y los instrumentos normativos que lo que luego se desarrollarán en mayor detalle Por otro lado se tiene que asumir que la socialización del plan es un reto constante que tiene que estar abierto consulta y que debe estar sobre todo debemos poder comunicarlo de forma amigable de forma práctica a la comunidad para que también se involucre en él, sobre todo en esta época. En el marco del PDM estamos viendo estas como se articular esta política del suelo de tal manera que plantea espacios de transición, que generen mayor accesibilidad hacia los espacios públicos, Es tarea de la normativa de suelos en ordenar y orientar hacia una protección de estos espacios ecológicos tan importantes, poder generar zonas de amortiguamiento naturales a la expansión urbana por ejemplo las zonas de ladera o en las zonas de servidumbre de las grandes secciones viales y que la propuesta del suelo la política del suelo tiene que estar integrada con los otros sistemas como son el sistema de infraestructura ecológica el sistema de movilidad y los distintos otros aspectos que se están evaluando dentro del plan.
  • 16. CONCLUSIONES  La realización de planes de ordenamiento de territorial va a posibilitar la mejor toma de decisiones para el desarrollo de nuestras ciudades en los distintos ámbitos.  La importancia de desarrollar políticas de gestión para una infraestructura y servicios adecuados va influir directamente con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.  Como hemos visto los diferentes planes desde el ámbito nacional hasta de ámbito local marcan un objetivo en común que es la mejora de los servicios de educación, salud, agua, energía, telecomunicaciones, vivienda y transporte.  Para lograr resultados óptimos en el desarrollo territorial los programas y proyectos deben responder a los objetivos planteados, es decir que vayan acorde a las necesidades encontradas.  Tener mucha atención a lo que está sucediendo para poder comunicarnos eficientemente con los políticos que van a trabajar con nosotros y esta es una tarea constante que debemos hacer y creo que al menos dentro de mi experiencia lo que mejor me ha lo que más me ha dado mejores resultados es poder hablar con datos  Reforzar los equipos técnicos en las distintas instituciones porque recoger datos, y concertar con la población, es una tarea que es ardua  Para identificar cuál es la dinámica de eso debemos cambiar nuestra idea de datos de datos estadísticos, a un mapa dinámico estadísticos, sin esa comprensión no van a poder saber cuál es la dinámica de transformación de lo físico, conocer la dinámica de uso de ciertos equipamiento esa es la información que necesitamos ahora para acceder como planificar si no, no vamos a poder entender cómo esta ciudad está comportando
  • 17. BIBLIOGRAFIA Arequipa, M. P. (2016). Municipalidad provincial de Arequipa. Obtenido de http://impla.gob.pe/publicaciones/pdm-2016-2025/ Azpur, J. (2012). Analisis de la llegislacion sobre planificacion territorial en el Perú . Lima: Biblioteca Nacional del Perú. Gobierno Regional de Arequipa. (veintidos de Septiembre de 2016). Obtenido de Plan de desarrollo Regional Concertado: https://www.regionarequipa.gob.pe/PlaneamientoyOrganizacion/PlanesDesarrollo/Plan DesarrolloRegionalConcertado Meza Chuquimia, M. (Abrill de 2016). Municipalidad Provincial de Arequipa. Obtenido de https://www.muniarequipa.gob.pe/descargas/transparencia/ppto2017/primer/01_plan_d esarrollo_concertado.pdf Subirats, Joan, et. al., (2008), Análisis y gestión de políticas públicas, Barcelona, Ariel. Parsons, Wayne (2007), Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, FLACSO. Constitución de 1993. Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización. Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. D.S. N° 022-2016-Vivienda Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Acuerdo Nacional. Plan Bicentenario. Plan Nacional de Desarrollo Urbano Territorio para todos Lineamientos de Política 2006-2015. Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021 Plan de Desarrollo Local Concertado 2016-2021. Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2016-2025.