SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
TEMA 7: Ejercicio y Corazón.
FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
Velocidad del Flujo Sanguíneo a través de los Músculos
Reposo
Ejercicio
Extenuante

3 – 4 ml/min 100g

F.S esquelético

F.S esquelético

50 - 80 ml/min 100g

Flujo Sanguíneo durante la Contracción Muscular

F.S Casi nulo
Aumento del Flujo Sanguíneo en los capilares musculares durante el ejercicio
Ejercicio
Extenuante
Capilares se abren  aumento de 2 a 3 veces la superficie capilar.

50 - 80 ml/min 100g
> Difusión de
gases y nutrientes
Control del F.S. a través de los músculos esqueléticos

Regulación local: la disminución de O2 en el musculo aumenta el F.S.

O2

Dilatación de Arteriolas
Liberación de Vasodilatadores

Adenosina
Iones K
ATP
Acido Láctico
CO2

Regulación local: la disminución de O2 en el musculo aumenta el F.S.
N.A

Actividad Máxima

Músculos en Reposo

Fibras Simpáticas
Glándulas. Suprarrenales

A

Vasoconstrictor
(alfa)
Vasoconstrictor
Vasodilatador (B)
Reajustes circulatorios en el organismo durante el ejercicio
3 FACTORES:

1. DESCARGA EN MASA DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO
2. AUMENTO DE LA PRESION ARTERIAL
3. AUMENTO DEL GASTO CARDIACO

1. DESCARGA EN MASA DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO

• señales para contracción
• Centro VASOMOTOR  descarga SIMPATICA
• Atenuación de señales PARASIMPATICAS

CORAZON SE ESTIMULA

F.C.

+

Función de Bomba
Vasoconstricción de la Mayoría de las arteriolas EXCEPTO LA DE LOS MUSCULOS ACTIVOS
Sistema Esplacnico
“Prestando Sangre”

VASODILATADORES
(adenosina)

2 litros / Minutos
Se mantiene al margen del
efecto Vasoconstrictor :
•Sistema Coronario
•Cerebro

Las paredes musculares de las venas se contraen potentemente

LLENADO VENTRICULAR (precarga)
2. AUMENTO DE LA PRESION ARTERIAL

Aumento de la PA

Estimulación simpática
Vasoconstricción de las arteriolas
Aumento de la actividad del bomba del corazón
Aumento de de precarga por contracción venosa
ISOMETRICO

Vasodilatación escasa

ISOTONICO

Vasodilatación extrema

20 – 80 mmHg ( depende de ejercicio)

3. AUMENTO DEL GASTO CARDIACO
Estimulación simpática
Vasoconstricción de las arteriolas
Aumento de la actividad del bomba del corazón
Aumento de de precarga por contracción venosa
EJERCICIO
Dinámicos o Isotónicos
Ciclismo.
Natación.
Atletismo.

Isométricos o Estáticos
Levantar Pesas.
Hacer Barras.
Maquinas del Gimnasio.
Contracción
Muscular Rítmica.

EJERCICIO

Contracción Muscular sin
movimiento.
Mantenernos de pie

Características

Dinámicos o Isotónicos

Isométricos o Estáticos

Se modifica la longitud o
métrica del músculo.

Músculos no cambian su medida y
tienen constante la longitud.

Predominio AEROBICO.

Predominio ANAEROBICO.

Larga Duración.

Escasa Duración.

Amplios Grupos Musculares

Pocos Grupos Musculares.

Pequeños Cambios en Tensión

Grandes Cambios en Tensión
Hipertrofia
Aumento Brusco de P.A y F.C
Isotónico

Implica la contracción de grupos
musculares contra una resistencia baja
a lo largo de un recorrido largo.

Resistencia elevada a lo largo de un
recorrido corto, como al empujar o
tirar de un objeto inamovible.

Isométrico
La reducción de la postcarga mejora el acortamiento y
aumenta el volumen de expulsión y el gasto cardíaco.

Relaciones de la contracción isotónica y la postcarga con la curva de longitud - tensión
Isotónico
En
los
ejercicios
dinámicos (isotónicos)
aumenta la precarga y
por lo tanto aumenta el
volumen
minuto
cardíaco, y el corazón
se va dilatando.

Isométrico
Si hay mayor ejercicio
estático (isométrico) el
corazón no bombea mucha
sangre pero debe luchar
contra
la
resistencia
periférica y entonces se
hipertrofia, porque la
presión arterial aumenta.
Por este motivo es que a las
personas que sufren de
hipertensión arterial se les
debe
proscribir
las
actividades estáticas.
Solo es Perjudicial  HIPERTROFIA

EJERCICIO
Dinámicos
o Isotónicos
Aumenta la Precarga

FC ↑
GC ↑↑↑
RVS ↓
PAs ↑
PAd ↓
Vasodilatación

Lo ideal sería
que la persona
ponga en
forma
proporcional
ejercicios
dinámicos con
ejercicios
estáticos.

Isométricos
o Estáticos

FC ↑
GC ↑
F.S. cardiaco ↓
PAs ↑
PAd ↑
RVS ↑
dinámicos

estáticos

FC ↑

FC ↑

GC ↑↑↑

GC ↑

RVS ↓

F.S.
cardiaco ↓

PAs ↑

PAs ↑

PAd ↓

PAd ↑
Ejercicio y Oxígeno
La limitante final a la intensidad del esfuerzo, dependerá
de la velocidad con que el oxígeno sea utilizado por los
fenómenos
biofisicoquímicos,
productores
y
consumidores de energía del músculo.
EJERCICIOS
Aeróbico

Anaeróbico

+ duración

Se consume
Oxígeno

- duración

Ciclismo puede ser
aerobio, y luego
anaerobio, cuando se
terminó el oxígeno

Los ejercicios aerobios en donde utilizamos y
se va a consumir el oxígeno, eso es saludable.

JADEAR

Se Genera
Acido
Láctico

Los ejercicios anaerobios: se genera ácido
láctico, que genera dolor, calambre,
contracción, contractura muscular.
El objetivo del sistema cardiovascular durante el esfuerzo físico, es llevar el mayor volumen de O2
que le sea posible en la unidad de tiempo al efector muscular, con la finalidad de satisfacer
adecuadamente las exigencias energéticas que impone el trabajo físico.
Adaptaciones al Ejercicio
Adaptación aguda: es la que tiene lugar en el
transcurso del ejercicio físico.

Adaptación crónica: es la que se manifiesta por
los cambios estructurales y funcionales de las
distintas adaptaciones agudas (cuando el
ejercicio es repetido y continuo), por ej. aumento
del número de mitocondrias musculares,
hipertrofia cardíaca, incremento del consumo
máximo de oxígeno, disminución de la frecuencia
cardíaca, incremento de la capacidad oxidativa
del músculo, etc.
Nos da un límite.
No entrenado

Entrenado

120

70

120

50

50

120

70
GASTO CARDIACO Y EJERCICIO
Se incrementa con ritmos creciente de ejercicio
Aumento del
• Retorno Venoso
• Llenado diastólico
• Contractilidad
• Frecuencia Cardiaca
Corazón y altura
• 2 mecanismos importantes:
• Hiperventilación
• Incremento de la FC
2600-2800msnm

Años y genéticamente.

↑FR, FC, VS
Mecanismos compensatorios

desarrolla los músculos accesorios respiratorios
endureciendo, engrosando, hipertrofiando su VI

RV pulmonar incrementada.
GRACIAS………!!!!!!!!
REMEMBER:
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
TEMA 1: Propiedades
electromecánicas de la fibra cardiaca

FRANCO GERARDO DIAZ IZIQUIERDO
PROPIEDADES ELECTROMECANICAS DE LA FIBRA CARDIACA:

POLARIDAD DE LA MEMBRANA.

EXCITABILIDAD.

AUTOMATISMO.

CONDUCCION.

INOTROPISMO.

REFRACTARIEDAD.
I.

POLARIDAD DE LA MEMBRANA.
Membrana de la Fibra Cardiaca
Carga extracelular

Carga intracelular

Carga extracelular

+
+
+
+

DIPOLO

POSITIVO
++++++++++
---------NEGATIVO
----------

++++++++++
POSITIVO

+
+
+
+
II.

PROPIEDAD DE LA EXCITABILIDAD.

ESTIMULO
Eléctrico.
Mecánico.
Térmico.
Químico.

RESPUESTA

+20

FASE “1”

FASE “2”

FASE “4”

POTENCIAL

DE ACCION

FASE “0”

FASE “3”

¿……?

-90
ESTIMULO

RESPUESTA

POTENCIAL
DE ACCION

TIPOS DE PONTECIALES DE ACCION

Potenciales
de Acción de
Respuesta
Rápida.

Potenciales
de Acción de
Respuesta
Lenta.
Periodo Refractario Efectivo o Absoluto.

(PRE) es el tiempo en el cual una célula no responde a
ningún estímulo independientemente de su intensidad.
Punto “c”

Inicia:
Al iniciarse la Fase “0”

Inicio del Potencial de Acción.

Termina:

Punto “d”

Mitad de la Fase 3”
Potencial de Acción alcance un
valor de : 

-50.
Los Canales Rápidos de Na

REAJUSTADOS
IV.

AUTOMATISMO CARDIACO.

¿ QUE ES EL AUTOMATISMO?
El Automatismo cardíaco es la capacidad que tiene el propio miocardio
de latir por si mismo, independiente de las órdenes del sistema nervioso.
Propiedad de despolarizarse automáticamente (automatismo cardíaco).
Propiedad que posee el corazón de contraerse según un ritmo regular,
independiente de toda influencia exterior.
Célula NO Automática

Potenciales transmembrana permanecen
constantes en la FASE 4.

Célula Automática

DESPOLARIZACION DIASTOLICA GRADUAL.

DESPOLARIZACINO DIASTOLICA LENTA.

DESPOLARIZACINO DIASTOLICA LENTA.
V.

CONDUCCION.

La corriente
eléctrica

se conduce
de:

Dentro de
las fibras

fibra a fibra

Todas las células NO se despolarizan al mismo tiempo.
Ambas regiones están conectadas por un MEDIO CONDUCTOR LIQUIDO.
La transmisión es unidireccional.
Se forman sucesivos potenciales de acción.
VI. INOTROPISMO.

Propiedad Mecánica.

Banda A

Banda I

DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DE UN SARCOMERO
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
TEMA 2: Ciclo Cardiaco y
Presión Arterial.
FRANCO GERARDO DIAZ IZIQUIERDO
TIEMPO

DURA

0.9 seg.
DIASTOLE
SISTOLE

0.1 seg.

0.2 seg.

0.1 seg.
SISTOLE

DIASTOLE

0.5 seg.

Llenado Ventricular

Contraccion Isovolumetrica
Eyeccion
Relajacion Isovolumetrica
FASE 1 :

LLENADO VENTRICULAR

DIASTOLE

Aurículas tienen >
presión que ventrículo.
70 ml.

Válvulas AV  se abren.
70 ml.

70 ml.

Inicia el llenado Ventricular.
SANGRE:
AURICULASVENTRICULOS.
Bombear, 0.5

70 ml.
FASE 2 : CONTRACCION ISOVOLUMENTRICA

Presión ventricular >
que el auricular.

SISTOLE

4 Válvulas
cerradas.

120 ml.

Válvulas AV  se cierran.
¿ Por qué no sale por
las semilunares?

Sigue

70 ml.

+

la presión Ventricular.

70 ml.

+
ISO =
VOLUMETRICA =

IGUAL.
MEDIDA DE
VOLUMEN.

VOLUMEN
CONSTANTE.
120 ml.

50 ml.

50 ml.
FASE 3 :

SISTOLE

EYECCION

Presión ventricular > que
la arterial.

70 ml.

70 ml.

Válvulas SIGMOIDEAS  se
abren .

70 ml.

70 ml.

SANGRE:
VENTRICULOS ARTERIAS.
CONCEPTOS:
Al final de la diástole.

Sístole Auricular.

Volumen Telediastólico.

20 % de sangre ventricular.

Volumen Sistólico.

70ml

(65 -70 %)

Sangre ventricular después de la SISTOLE.  50 ml.

Eyección

Volumen Residual.
Volumen Telesistólico.

Fracción de eyección. (FE).
Proporción de sangre expulsada en la Sístole.

60 -70 %
FASE 4 : RELAJACION

ISOVOLUMENTRICA

Presión ventricular < que la
arterial.

DIASTOLE
4 Válvulas
cerradas.

Quieren llegar a 0 mmHg.

Válvulas SIGMOIDEAS  se
cierran .

Aurículas

la presión.

¿ Por qué no se abren las V. AV?

Presión Ventricular > que la Auricular.

ISO =

VOLUMETRICA =

IGUAL.
MEDIDA DE
VOLUMEN.

VOLUMEN
CONSTANTE.

Aurículas

la presión.

50 ml.

50 ml.
FASE 1 :

LLENADO VENTRICULAR

DIASTOLE

Aurículas tienen >
presión que ventrículo.
70 ml.

Válvulas AV  se abren.
70 ml.

70 ml.

Inicia el llenado Ventricular.
SANGRE:
AURICULASVENTRICULOS.

70 ml.
REPETICION
DIASTOLE
LLENADO
VENTRICULAR

RELAJACION
ISOVOLUMETRICA

CONTRACCCION
ISOVOLUMENTRICA

EYECCION

SISTOLE
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
TEMA 3: Aparato Circulatorio.
FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
TRANSPORTE TRANSCAPILAR
1. Transporte de líquidos:
a) Filtración
Gradiente de presión hidrostática
Presión oncótica
2. Transporte de solutos:
a) Gradiente de concentración : Difusión
3. Transporte de macromoléculas:
a) Micropinocitosis

¿Qué es la presión oncótica?

La presión coloidosmótica es la presión osmótica
debida a las proteínas plasmáticas que aparece
entre el compartimento vascular e intersticial.

P. Capilar

P. Liquido Intersticial

ALBUMINA (80%)
P. Oncotica Plasmática

Fuerzas de
STARLING.. !!!

P. Oncotica Intersticial
INTERCAMBIO CAPILAR POR FILTRACION
El flujo neto de fluidos a través de la pared capilar es gobernado por la ecuación:

FILTRACION

30 mmHg a 10 mmHg
P. Capilar

28 mmHg
P. Oncotica Plasmática

P. Liquido Intersticial

P. Oncotica Intersticial

- 3 mmHg

8 mmHg

Capilar arterial

Hacia a fuera  41 mmHg
Hacia adentro  28 mmHg

REABSORCION

PNF= KF (Presión Capilar – presión del liquido intersticial –
presión oncotica plasmática + presión oncotica intersticial)

Capilar venoso
SALE
13 mmHg

ENTRA
7 mmHg

Hacia a fuera  21 mmHg
Hacia adentro  28 mmHg
Capilar arterial
Hacia afuera  41 mmHg
Presión Hidrostática

Hacia adentro  28 mmHg

Capilar venoso
SALE
13 mmHg

Presión oncotica

ENTRA
7 mmHg

Hacia a fuera  21 mmHg
Presión Hidrostática

Hacia adentro  28 mmHg
Presión oncotica

41 mmHg

28 mmHg

28 mmHg

Presión oncotica
P. de afuera > P. de adentro.

P. de afuera < P. de adentro.

21 mmHg

FILTRACION

REABSORCION

SALE 13 mmHg

ENTRA 7 mmHg
FILTRACION
SALE 13 mmHg

REABSORCION

>

ENTRA 7 mmHg

PAM: Fuerzas medias que desplazan la salida de liquido
17,3 + 3 + 8
Fuerzas medias que desplazan la entrada de liquido
28

28,3 mmHg

Fuerza Neta
de Salida

28 mmHg

0,3 mmHg

EQUILIBRIO DE STARLING
80 %

Arterial

Sistema Linfático

100 %

Venoso

20 %
¿ QUE PASA SI EL EQUILIBRIO DE
STARLING NO SE CUMPLE ?

EDEMA …!!!

El edema (o hidropesía) es la acumulación
de líquido en el espacio tisular intercelular o
intersticial, además de en las cavidades del
organismo.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
TEMA 4: Electrocardiograma Normal.

FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
2 Segmentos :
1. Segmento PR
2. Segmento ST
2 Intervalos :
1. Intervalo PR
2. Intervalo QT
Es la deflexión producida por la despolarización auricular.

Onda P:

Amplitud normal: 25 mV. ( 2.5 mm )
Duración: 60 a 100 mmSeg. (0.06 - 0.10 Segs.).

Onda Q:

Es la primera deflexión negativa después de la onda P.

Onda R:
Onda S:

Primera deflexión positiva del complejo QRS.
Primera deflexión negativa después de una primera
deflexión positiva.

Onda T:
Onda U:

Explicación:

Es la expresión electrocardiográfica de la Re
polarización ventricular.
Es una deflexión de bajo voltaje positiva que aparece
después de la Onda T y antes de la onda P.

a)
b)
c)
d)
e)

No se conoce.
Re polarización de las fibras de Purkinje.
Re polarización de los músculos papilares.
Re polarización tardía del septum.
Potenciales de relajación ventricular (Post-potenciales).
Onda P

Complejo QRS
Complejo QRS
Onda Q

Onda R

Onda S
Onda T

Onda U
2 Segmentos :
1. Segmento PR
2. Segmento ST
2 Intervalos :
1. Intervalo PR
2. Intervalo QT
SEGMENTO
ES LA PORCION DE LINEA
ISOELECTRICA QUE VA DESDE EL FINAL
DE UNA ONDA HASTA EL COMIENZO
DE LA ONDA SIGUIENTE.

LINEA
•SEGMENTO PR o PQ
•SEMENTO ST

INTERVALO
PORCION DE LA LINEA
ISOELECTRICA QUE
INLCUYE UNA ONDA Y EL
SEGMENTO SUBSECUENTE.

LINEA + ONDA
•INTERVALO PR
•INTERVALO QT
EXCEPCION (INCLUYE
DOS ONDAS)
Segmento PR

Segmento ST
Intervalo PR o PQ
Intervalo QT
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
TEMA 5: Hemodinámica.
FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
CIRCULACION MAYOR

CIRCULACION MENOR

Presión Sanguínea

35

25
10
10

50
Velocidad

Diámetro
La relación entre el FLUJO y la PRESION depende de las
características de la SANGRE y sus CONDUCTOS

Q

πxPxr4
=
8xnxl
FLUJO LAMINAR

Jean-Louis Marie Poiseuille

(1799-1869)
d=1

1 ml/ min
P = 100 mmHg

d=2

16 ml/ min
Vaso Grande

d=4

256 ml/ min
Vaso Pequeño
El FLUJO sanguíneo puede ser LAMINAR o TURBULENTO

FLUJO LAMINAR
A

B

El perfil de la velocidad
longitudinal es una parábola.
Fuerzas eléctricas de COHESION.

A
B

Casi no se mueve. (Adherida). V  cero. Endotelio  +

Hematíes  -

Se mueve muy Rápido. V  Máxima.

En el flujo LAMINAR, los elementos de líquidos permanecen en una LAMINA, o corriente
natural, según avanza en sentido longitudinal a lo largo del tubo.
•La sangre fluye suavemente. (silencioso)
•Lo hace en capas paralelas concéntricas.
•La velocidad es creciente de la periferia la centro.
K.E.
V=1
A=6

A=1

V=6

Presión 100
KE
1
Total
101

V=1
A=6

50
36
86

70
1
71

El FLUJO entre dos puntos A y B es
proporcional a la DIFERENCIA DE ENERGIA
MECANICA del liquido entre los puntos A y B.
Energía Mecánica = Presión + Energía Potencial + Energía Cinética

K.E.

V=1
A=6

A=1

V=6

Presión 100
KE
1
Total
101

V=1
A=6

50
36
86

¿….?

70
1
71

Energía Mecánica = Presión + Energía Potencial + Energía Cinética

P + pgh + pv2 / 2
P = presiòn
p = densidad
g = gravedad
h = altura
v = velocidad
FLUJO TURBULENTO

Número de Reynolds (NR)

Número de
v . D . p
=
Reynolds (NR)
n
V = velocidad del fluido
D = diámetro vascular
P = densidad del fluido
n = viscosidad del fluido

Flujo
<
Laminar.

2000

Flujo
< Turbulento.

El número de Reynolds relaciona
la densidad, viscosidad,
velocidad y dimensión típica de
un flujo en una expresión
adimensional.
NR Grande

NR Pequeño
Valor limite:
2000

F. Turbulento.

F. Laminar.

NR < 2000

F. L.

2000 - 3000
NR > 3000

¿?
F. T.
EJEMPLO:

4600

Existe turbulencia en
la raíz de la aorta.

 70 cm/s es la velocidad de la sangre a nivel de la aorta.
2.5 cm es el área.
1.06 g/cm3 es su densidad.
4 mili pascales es su viscosidad. (4 veces la viscosidad del agua).
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
TEMA 6: Función Ventricular y
Gasto Cardiaco.
FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
Relación Longitud – Fuerza de las fibras
miocárdicas determina sus contracciones.

>

2 -2.4
Micrómetros

Numero de unión
entre los puentes
cruzados, DISMINUYE.
Fuerza del Musc. Está por
debajo del valor máximo.

Filam. de Actina se
superpone, en la región
central del sarcómero.

<

2 -2.4
Micrómetros

Banda A

Banda I
Debito Cardiaco

GASTO CARDIACO
Cantidad de sangre que expulsa el corazón en un minuto

70 ml

70 ml

70 ml

70 ml

5
LITROS

Frecuencia Cardiaca  70 Lat / min.

El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio 5 L.
CORAZÓN
Miosina
Troponina T
Troponina C
Tropomiosina
Troponina I

Ca++
Ca++

Actina
M
Tr-T
Tr-C
Trm
Tr-I
Ca++

A

Ca++
Ca++
Ca++

Ca++

Ca++
Ca++

Ca++
Ciclo Cardíaco
• Existen 3 factores principales que determinan
la capacidad mecánica del miocardio:
– Ley de Frank Starling.
– La función contráctil.
– La frecuencia cardíaca.
PRECARGA
• Es la carga previa al inicio de la contracción, consta
del retorno venoso que llena a la AI y posteriormente
al VI.
• Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende,
aumenta la presión ventricular y el volumen sistólico
aumenta.
• Está determinada por el retorno venoso y la
elasticidad venosa.
POSTCARGA
• Carga ulterior al inicio de la contracción,
contra la cual el Ventrículo Izquierdo se
contrae durante la expulsión.
Ley de Laplace
• La tensión sobre la pared de una esfera de
paredes delgadas es proporcional al producto
de la presión intraluminal y el radio, y guarda
relación inversa con el espesor de la pared.
• Tensión de =
presión x radio
la pared
espesor(pared)2
Ley de Laplace
• La tensión de la pared es uno de los aspectos
determinantes principales de la captación
miocárdica de O2.
• La reducción de la poscarga y la precarga
disminuye la demanda miocárdica de O2 al
disminuir el radio del VI.
Ley de Laplace
• La dilatación de la cavidad (aumenta r), y el
adelgazamiento de la pared (disminuye h),
aumenta el estrés parietal, y por tanto
estimula el desarrollo de hipertrofia, necesaria
para mantener normal la tensión parietal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
galeon901
 
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptiva
MissDupre
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
Marcial Lezama Stgo
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distal
Fabian Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Unidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscularUnidad motora y sinapsis neuromuscular
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Fisiologia del deporte
 
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras DescendentesSistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
Sistema Nervioso Central: Vías Motoras Descendentes
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos Ejercicios isotónicos
Ejercicios isotónicos
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptiva
 
Bioquimica de musculo 1 (1)
Bioquimica de musculo 1 (1)Bioquimica de musculo 1 (1)
Bioquimica de musculo 1 (1)
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
 
Fisio tipos de contracción muscular
Fisio tipos de contracción muscularFisio tipos de contracción muscular
Fisio tipos de contracción muscular
 
Trofismo muscular
Trofismo muscularTrofismo muscular
Trofismo muscular
 
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacionGasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
Articulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distalArticulación radiocubital distal
Articulación radiocubital distal
 
Fisiología del deporte
Fisiología del deporteFisiología del deporte
Fisiología del deporte
 
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherinreflejos cardiopulmonares beatzon yherin
reflejos cardiopulmonares beatzon yherin
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
 

Similar a 7.ejercicio y corazon

Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
123jyd
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Lizz Castillo
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
moresita
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Yolanda Silva
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
Wilmerzinho
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
Wilmerzinho
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
Leticia KN
 

Similar a 7.ejercicio y corazon (20)

Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
Bases fisiologicas
Bases fisiologicasBases fisiologicas
Bases fisiologicas
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
 
ANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.pptANATOFSL CARDIACA.ppt
ANATOFSL CARDIACA.ppt
 
Bases fisiolófgicas del deporte
Bases fisiolófgicas del deporteBases fisiolófgicas del deporte
Bases fisiolófgicas del deporte
 
Flujo sanguineo muscular
Flujo sanguineo muscularFlujo sanguineo muscular
Flujo sanguineo muscular
 
Poniéndole el corazón al deporte
Poniéndole el corazón al deportePoniéndole el corazón al deporte
Poniéndole el corazón al deporte
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Ejercicio y corazón
Ejercicio y corazónEjercicio y corazón
Ejercicio y corazón
 
Resistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
 
Bases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicioBases fisiologicas del ejercicio
Bases fisiologicas del ejercicio
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
Ejercicio y corazón
Ejercicio y corazónEjercicio y corazón
Ejercicio y corazón
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdfrespuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
 
Modulo 2 fisiologia
Modulo 2 fisiologiaModulo 2 fisiologia
Modulo 2 fisiologia
 
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
 
Integracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintosIntegracion de conocimeintos
Integracion de conocimeintos
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
 

Más de franco gerardo

6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
franco gerardo
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
franco gerardo
 
3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio    3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio
franco gerardo
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
franco gerardo
 
1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas
franco gerardo
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
franco gerardo
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
franco gerardo
 
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
franco gerardo
 
5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii
franco gerardo
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie
franco gerardo
 
3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna
franco gerardo
 
1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior
franco gerardo
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo
franco gerardo
 
Chancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simpleChancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simple
franco gerardo
 

Más de franco gerardo (20)

6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco6.funcion ventricular y gasto cardiaco
6.funcion ventricular y gasto cardiaco
 
5.hemodinamica
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamica
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio    3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas1. propiedades electromecanicas
1. propiedades electromecanicas
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
 
Cirugia gineclogica
Cirugia gineclogica Cirugia gineclogica
Cirugia gineclogica
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Gestacion y dm
Gestacion y dmGestacion y dm
Gestacion y dm
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
Ruptura prematura de membranas (tratamiento)
 
5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii5.vascularizacion e inervacion de mmii
5.vascularizacion e inervacion de mmii
 
4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie4. garganta de pie y pie
4. garganta de pie y pie
 
3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna3. hueco popliteo y pierna
3. hueco popliteo y pierna
 
1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior1. huesos del miembro inferior
1. huesos del miembro inferior
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo
 
Chancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simpleChancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simple
 

7.ejercicio y corazon

  • 1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR TEMA 7: Ejercicio y Corazón. FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
  • 2. Velocidad del Flujo Sanguíneo a través de los Músculos Reposo Ejercicio Extenuante 3 – 4 ml/min 100g F.S esquelético F.S esquelético 50 - 80 ml/min 100g Flujo Sanguíneo durante la Contracción Muscular F.S Casi nulo
  • 3. Aumento del Flujo Sanguíneo en los capilares musculares durante el ejercicio Ejercicio Extenuante Capilares se abren  aumento de 2 a 3 veces la superficie capilar. 50 - 80 ml/min 100g > Difusión de gases y nutrientes
  • 4. Control del F.S. a través de los músculos esqueléticos Regulación local: la disminución de O2 en el musculo aumenta el F.S. O2 Dilatación de Arteriolas Liberación de Vasodilatadores Adenosina Iones K ATP Acido Láctico CO2 Regulación local: la disminución de O2 en el musculo aumenta el F.S. N.A Actividad Máxima Músculos en Reposo Fibras Simpáticas Glándulas. Suprarrenales A Vasoconstrictor (alfa) Vasoconstrictor Vasodilatador (B)
  • 5. Reajustes circulatorios en el organismo durante el ejercicio 3 FACTORES: 1. DESCARGA EN MASA DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO 2. AUMENTO DE LA PRESION ARTERIAL 3. AUMENTO DEL GASTO CARDIACO 1. DESCARGA EN MASA DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO • señales para contracción • Centro VASOMOTOR  descarga SIMPATICA • Atenuación de señales PARASIMPATICAS CORAZON SE ESTIMULA F.C. + Función de Bomba
  • 6. Vasoconstricción de la Mayoría de las arteriolas EXCEPTO LA DE LOS MUSCULOS ACTIVOS Sistema Esplacnico “Prestando Sangre” VASODILATADORES (adenosina) 2 litros / Minutos Se mantiene al margen del efecto Vasoconstrictor : •Sistema Coronario •Cerebro Las paredes musculares de las venas se contraen potentemente LLENADO VENTRICULAR (precarga)
  • 7. 2. AUMENTO DE LA PRESION ARTERIAL Aumento de la PA Estimulación simpática Vasoconstricción de las arteriolas Aumento de la actividad del bomba del corazón Aumento de de precarga por contracción venosa ISOMETRICO Vasodilatación escasa ISOTONICO Vasodilatación extrema 20 – 80 mmHg ( depende de ejercicio) 3. AUMENTO DEL GASTO CARDIACO Estimulación simpática Vasoconstricción de las arteriolas Aumento de la actividad del bomba del corazón Aumento de de precarga por contracción venosa
  • 8. EJERCICIO Dinámicos o Isotónicos Ciclismo. Natación. Atletismo. Isométricos o Estáticos Levantar Pesas. Hacer Barras. Maquinas del Gimnasio.
  • 9. Contracción Muscular Rítmica. EJERCICIO Contracción Muscular sin movimiento. Mantenernos de pie Características Dinámicos o Isotónicos Isométricos o Estáticos Se modifica la longitud o métrica del músculo. Músculos no cambian su medida y tienen constante la longitud. Predominio AEROBICO. Predominio ANAEROBICO. Larga Duración. Escasa Duración. Amplios Grupos Musculares Pocos Grupos Musculares. Pequeños Cambios en Tensión Grandes Cambios en Tensión Hipertrofia Aumento Brusco de P.A y F.C
  • 10. Isotónico Implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia baja a lo largo de un recorrido largo. Resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto, como al empujar o tirar de un objeto inamovible. Isométrico
  • 11. La reducción de la postcarga mejora el acortamiento y aumenta el volumen de expulsión y el gasto cardíaco. Relaciones de la contracción isotónica y la postcarga con la curva de longitud - tensión
  • 12. Isotónico En los ejercicios dinámicos (isotónicos) aumenta la precarga y por lo tanto aumenta el volumen minuto cardíaco, y el corazón se va dilatando. Isométrico Si hay mayor ejercicio estático (isométrico) el corazón no bombea mucha sangre pero debe luchar contra la resistencia periférica y entonces se hipertrofia, porque la presión arterial aumenta. Por este motivo es que a las personas que sufren de hipertensión arterial se les debe proscribir las actividades estáticas.
  • 13. Solo es Perjudicial  HIPERTROFIA EJERCICIO Dinámicos o Isotónicos Aumenta la Precarga FC ↑ GC ↑↑↑ RVS ↓ PAs ↑ PAd ↓ Vasodilatación Lo ideal sería que la persona ponga en forma proporcional ejercicios dinámicos con ejercicios estáticos. Isométricos o Estáticos FC ↑ GC ↑ F.S. cardiaco ↓ PAs ↑ PAd ↑ RVS ↑
  • 14. dinámicos estáticos FC ↑ FC ↑ GC ↑↑↑ GC ↑ RVS ↓ F.S. cardiaco ↓ PAs ↑ PAs ↑ PAd ↓ PAd ↑
  • 15. Ejercicio y Oxígeno La limitante final a la intensidad del esfuerzo, dependerá de la velocidad con que el oxígeno sea utilizado por los fenómenos biofisicoquímicos, productores y consumidores de energía del músculo.
  • 16. EJERCICIOS Aeróbico Anaeróbico + duración Se consume Oxígeno - duración Ciclismo puede ser aerobio, y luego anaerobio, cuando se terminó el oxígeno Los ejercicios aerobios en donde utilizamos y se va a consumir el oxígeno, eso es saludable. JADEAR Se Genera Acido Láctico Los ejercicios anaerobios: se genera ácido láctico, que genera dolor, calambre, contracción, contractura muscular.
  • 17.
  • 18. El objetivo del sistema cardiovascular durante el esfuerzo físico, es llevar el mayor volumen de O2 que le sea posible en la unidad de tiempo al efector muscular, con la finalidad de satisfacer adecuadamente las exigencias energéticas que impone el trabajo físico.
  • 19. Adaptaciones al Ejercicio Adaptación aguda: es la que tiene lugar en el transcurso del ejercicio físico. Adaptación crónica: es la que se manifiesta por los cambios estructurales y funcionales de las distintas adaptaciones agudas (cuando el ejercicio es repetido y continuo), por ej. aumento del número de mitocondrias musculares, hipertrofia cardíaca, incremento del consumo máximo de oxígeno, disminución de la frecuencia cardíaca, incremento de la capacidad oxidativa del músculo, etc.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Nos da un límite. No entrenado Entrenado 120 70 120 50 50 120 70
  • 25. GASTO CARDIACO Y EJERCICIO Se incrementa con ritmos creciente de ejercicio Aumento del • Retorno Venoso • Llenado diastólico • Contractilidad • Frecuencia Cardiaca
  • 26. Corazón y altura • 2 mecanismos importantes: • Hiperventilación • Incremento de la FC 2600-2800msnm Años y genéticamente. ↑FR, FC, VS Mecanismos compensatorios desarrolla los músculos accesorios respiratorios endureciendo, engrosando, hipertrofiando su VI RV pulmonar incrementada.
  • 27.
  • 30. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR TEMA 1: Propiedades electromecánicas de la fibra cardiaca FRANCO GERARDO DIAZ IZIQUIERDO
  • 31. PROPIEDADES ELECTROMECANICAS DE LA FIBRA CARDIACA: POLARIDAD DE LA MEMBRANA. EXCITABILIDAD. AUTOMATISMO. CONDUCCION. INOTROPISMO. REFRACTARIEDAD.
  • 32. I. POLARIDAD DE LA MEMBRANA. Membrana de la Fibra Cardiaca Carga extracelular Carga intracelular Carga extracelular + + + + DIPOLO POSITIVO ++++++++++ ---------NEGATIVO ---------- ++++++++++ POSITIVO + + + +
  • 33. II. PROPIEDAD DE LA EXCITABILIDAD. ESTIMULO Eléctrico. Mecánico. Térmico. Químico. RESPUESTA +20 FASE “1” FASE “2” FASE “4” POTENCIAL DE ACCION FASE “0” FASE “3” ¿……? -90
  • 34. ESTIMULO RESPUESTA POTENCIAL DE ACCION TIPOS DE PONTECIALES DE ACCION Potenciales de Acción de Respuesta Rápida. Potenciales de Acción de Respuesta Lenta.
  • 35.
  • 36. Periodo Refractario Efectivo o Absoluto. (PRE) es el tiempo en el cual una célula no responde a ningún estímulo independientemente de su intensidad. Punto “c” Inicia: Al iniciarse la Fase “0” Inicio del Potencial de Acción. Termina: Punto “d” Mitad de la Fase 3” Potencial de Acción alcance un valor de :  -50. Los Canales Rápidos de Na REAJUSTADOS
  • 37. IV. AUTOMATISMO CARDIACO. ¿ QUE ES EL AUTOMATISMO? El Automatismo cardíaco es la capacidad que tiene el propio miocardio de latir por si mismo, independiente de las órdenes del sistema nervioso. Propiedad de despolarizarse automáticamente (automatismo cardíaco). Propiedad que posee el corazón de contraerse según un ritmo regular, independiente de toda influencia exterior.
  • 38. Célula NO Automática Potenciales transmembrana permanecen constantes en la FASE 4. Célula Automática DESPOLARIZACION DIASTOLICA GRADUAL. DESPOLARIZACINO DIASTOLICA LENTA. DESPOLARIZACINO DIASTOLICA LENTA.
  • 39. V. CONDUCCION. La corriente eléctrica se conduce de: Dentro de las fibras fibra a fibra Todas las células NO se despolarizan al mismo tiempo. Ambas regiones están conectadas por un MEDIO CONDUCTOR LIQUIDO. La transmisión es unidireccional. Se forman sucesivos potenciales de acción.
  • 40. VI. INOTROPISMO. Propiedad Mecánica. Banda A Banda I DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DE UN SARCOMERO
  • 41. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR TEMA 2: Ciclo Cardiaco y Presión Arterial. FRANCO GERARDO DIAZ IZIQUIERDO
  • 42. TIEMPO DURA 0.9 seg. DIASTOLE SISTOLE 0.1 seg. 0.2 seg. 0.1 seg. SISTOLE DIASTOLE 0.5 seg. Llenado Ventricular Contraccion Isovolumetrica Eyeccion Relajacion Isovolumetrica
  • 43. FASE 1 : LLENADO VENTRICULAR DIASTOLE Aurículas tienen > presión que ventrículo. 70 ml. Válvulas AV  se abren. 70 ml. 70 ml. Inicia el llenado Ventricular. SANGRE: AURICULASVENTRICULOS. Bombear, 0.5 70 ml.
  • 44. FASE 2 : CONTRACCION ISOVOLUMENTRICA Presión ventricular > que el auricular. SISTOLE 4 Válvulas cerradas. 120 ml. Válvulas AV  se cierran. ¿ Por qué no sale por las semilunares? Sigue 70 ml. + la presión Ventricular. 70 ml. + ISO = VOLUMETRICA = IGUAL. MEDIDA DE VOLUMEN. VOLUMEN CONSTANTE. 120 ml. 50 ml. 50 ml.
  • 45. FASE 3 : SISTOLE EYECCION Presión ventricular > que la arterial. 70 ml. 70 ml. Válvulas SIGMOIDEAS  se abren . 70 ml. 70 ml. SANGRE: VENTRICULOS ARTERIAS.
  • 46. CONCEPTOS: Al final de la diástole. Sístole Auricular. Volumen Telediastólico. 20 % de sangre ventricular. Volumen Sistólico. 70ml (65 -70 %) Sangre ventricular después de la SISTOLE.  50 ml. Eyección Volumen Residual. Volumen Telesistólico. Fracción de eyección. (FE). Proporción de sangre expulsada en la Sístole. 60 -70 %
  • 47. FASE 4 : RELAJACION ISOVOLUMENTRICA Presión ventricular < que la arterial. DIASTOLE 4 Válvulas cerradas. Quieren llegar a 0 mmHg. Válvulas SIGMOIDEAS  se cierran . Aurículas la presión. ¿ Por qué no se abren las V. AV? Presión Ventricular > que la Auricular. ISO = VOLUMETRICA = IGUAL. MEDIDA DE VOLUMEN. VOLUMEN CONSTANTE. Aurículas la presión. 50 ml. 50 ml.
  • 48. FASE 1 : LLENADO VENTRICULAR DIASTOLE Aurículas tienen > presión que ventrículo. 70 ml. Válvulas AV  se abren. 70 ml. 70 ml. Inicia el llenado Ventricular. SANGRE: AURICULASVENTRICULOS. 70 ml.
  • 50. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR TEMA 3: Aparato Circulatorio. FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
  • 51. TRANSPORTE TRANSCAPILAR 1. Transporte de líquidos: a) Filtración Gradiente de presión hidrostática Presión oncótica 2. Transporte de solutos: a) Gradiente de concentración : Difusión 3. Transporte de macromoléculas: a) Micropinocitosis ¿Qué es la presión oncótica? La presión coloidosmótica es la presión osmótica debida a las proteínas plasmáticas que aparece entre el compartimento vascular e intersticial. P. Capilar P. Liquido Intersticial ALBUMINA (80%) P. Oncotica Plasmática Fuerzas de STARLING.. !!! P. Oncotica Intersticial
  • 52. INTERCAMBIO CAPILAR POR FILTRACION El flujo neto de fluidos a través de la pared capilar es gobernado por la ecuación: FILTRACION 30 mmHg a 10 mmHg P. Capilar 28 mmHg P. Oncotica Plasmática P. Liquido Intersticial P. Oncotica Intersticial - 3 mmHg 8 mmHg Capilar arterial Hacia a fuera  41 mmHg Hacia adentro  28 mmHg REABSORCION PNF= KF (Presión Capilar – presión del liquido intersticial – presión oncotica plasmática + presión oncotica intersticial) Capilar venoso SALE 13 mmHg ENTRA 7 mmHg Hacia a fuera  21 mmHg Hacia adentro  28 mmHg
  • 53. Capilar arterial Hacia afuera  41 mmHg Presión Hidrostática Hacia adentro  28 mmHg Capilar venoso SALE 13 mmHg Presión oncotica ENTRA 7 mmHg Hacia a fuera  21 mmHg Presión Hidrostática Hacia adentro  28 mmHg Presión oncotica 41 mmHg 28 mmHg 28 mmHg Presión oncotica P. de afuera > P. de adentro. P. de afuera < P. de adentro. 21 mmHg FILTRACION REABSORCION SALE 13 mmHg ENTRA 7 mmHg
  • 54. FILTRACION SALE 13 mmHg REABSORCION > ENTRA 7 mmHg PAM: Fuerzas medias que desplazan la salida de liquido 17,3 + 3 + 8 Fuerzas medias que desplazan la entrada de liquido 28 28,3 mmHg Fuerza Neta de Salida 28 mmHg 0,3 mmHg EQUILIBRIO DE STARLING 80 % Arterial Sistema Linfático 100 % Venoso 20 %
  • 55.
  • 56.
  • 57. ¿ QUE PASA SI EL EQUILIBRIO DE STARLING NO SE CUMPLE ? EDEMA …!!! El edema (o hidropesía) es la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además de en las cavidades del organismo.
  • 58. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR TEMA 4: Electrocardiograma Normal. FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
  • 59. 2 Segmentos : 1. Segmento PR 2. Segmento ST 2 Intervalos : 1. Intervalo PR 2. Intervalo QT
  • 60. Es la deflexión producida por la despolarización auricular. Onda P: Amplitud normal: 25 mV. ( 2.5 mm ) Duración: 60 a 100 mmSeg. (0.06 - 0.10 Segs.). Onda Q: Es la primera deflexión negativa después de la onda P. Onda R: Onda S: Primera deflexión positiva del complejo QRS. Primera deflexión negativa después de una primera deflexión positiva. Onda T: Onda U: Explicación: Es la expresión electrocardiográfica de la Re polarización ventricular. Es una deflexión de bajo voltaje positiva que aparece después de la Onda T y antes de la onda P. a) b) c) d) e) No se conoce. Re polarización de las fibras de Purkinje. Re polarización de los músculos papilares. Re polarización tardía del septum. Potenciales de relajación ventricular (Post-potenciales).
  • 64. 2 Segmentos : 1. Segmento PR 2. Segmento ST 2 Intervalos : 1. Intervalo PR 2. Intervalo QT
  • 65. SEGMENTO ES LA PORCION DE LINEA ISOELECTRICA QUE VA DESDE EL FINAL DE UNA ONDA HASTA EL COMIENZO DE LA ONDA SIGUIENTE. LINEA •SEGMENTO PR o PQ •SEMENTO ST INTERVALO PORCION DE LA LINEA ISOELECTRICA QUE INLCUYE UNA ONDA Y EL SEGMENTO SUBSECUENTE. LINEA + ONDA •INTERVALO PR •INTERVALO QT EXCEPCION (INCLUYE DOS ONDAS)
  • 69. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR TEMA 5: Hemodinámica. FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
  • 70. CIRCULACION MAYOR CIRCULACION MENOR Presión Sanguínea 35 25 10 10 50 Velocidad Diámetro
  • 71. La relación entre el FLUJO y la PRESION depende de las características de la SANGRE y sus CONDUCTOS Q πxPxr4 = 8xnxl FLUJO LAMINAR Jean-Louis Marie Poiseuille (1799-1869)
  • 72. d=1 1 ml/ min P = 100 mmHg d=2 16 ml/ min Vaso Grande d=4 256 ml/ min Vaso Pequeño
  • 73. El FLUJO sanguíneo puede ser LAMINAR o TURBULENTO FLUJO LAMINAR A B El perfil de la velocidad longitudinal es una parábola. Fuerzas eléctricas de COHESION. A B Casi no se mueve. (Adherida). V  cero. Endotelio  + Hematíes  - Se mueve muy Rápido. V  Máxima. En el flujo LAMINAR, los elementos de líquidos permanecen en una LAMINA, o corriente natural, según avanza en sentido longitudinal a lo largo del tubo. •La sangre fluye suavemente. (silencioso) •Lo hace en capas paralelas concéntricas. •La velocidad es creciente de la periferia la centro.
  • 74. K.E. V=1 A=6 A=1 V=6 Presión 100 KE 1 Total 101 V=1 A=6 50 36 86 70 1 71 El FLUJO entre dos puntos A y B es proporcional a la DIFERENCIA DE ENERGIA MECANICA del liquido entre los puntos A y B.
  • 75. Energía Mecánica = Presión + Energía Potencial + Energía Cinética K.E. V=1 A=6 A=1 V=6 Presión 100 KE 1 Total 101 V=1 A=6 50 36 86 ¿….? 70 1 71 Energía Mecánica = Presión + Energía Potencial + Energía Cinética P + pgh + pv2 / 2 P = presiòn p = densidad g = gravedad h = altura v = velocidad
  • 76. FLUJO TURBULENTO Número de Reynolds (NR) Número de v . D . p = Reynolds (NR) n V = velocidad del fluido D = diámetro vascular P = densidad del fluido n = viscosidad del fluido Flujo < Laminar. 2000 Flujo < Turbulento. El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional. NR Grande NR Pequeño Valor limite: 2000 F. Turbulento. F. Laminar. NR < 2000 F. L. 2000 - 3000 NR > 3000 ¿? F. T.
  • 77. EJEMPLO: 4600 Existe turbulencia en la raíz de la aorta.  70 cm/s es la velocidad de la sangre a nivel de la aorta. 2.5 cm es el área. 1.06 g/cm3 es su densidad. 4 mili pascales es su viscosidad. (4 veces la viscosidad del agua).
  • 78. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR TEMA 6: Función Ventricular y Gasto Cardiaco. FRANCO GERARDO DIAZ IZQUIERDO
  • 79. Relación Longitud – Fuerza de las fibras miocárdicas determina sus contracciones. > 2 -2.4 Micrómetros Numero de unión entre los puentes cruzados, DISMINUYE. Fuerza del Musc. Está por debajo del valor máximo. Filam. de Actina se superpone, en la región central del sarcómero. < 2 -2.4 Micrómetros Banda A Banda I
  • 80. Debito Cardiaco GASTO CARDIACO Cantidad de sangre que expulsa el corazón en un minuto 70 ml 70 ml 70 ml 70 ml 5 LITROS Frecuencia Cardiaca  70 Lat / min. El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio 5 L.
  • 82.
  • 83.
  • 88. Ciclo Cardíaco • Existen 3 factores principales que determinan la capacidad mecánica del miocardio: – Ley de Frank Starling. – La función contráctil. – La frecuencia cardíaca.
  • 89. PRECARGA • Es la carga previa al inicio de la contracción, consta del retorno venoso que llena a la AI y posteriormente al VI. • Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende, aumenta la presión ventricular y el volumen sistólico aumenta. • Está determinada por el retorno venoso y la elasticidad venosa.
  • 90. POSTCARGA • Carga ulterior al inicio de la contracción, contra la cual el Ventrículo Izquierdo se contrae durante la expulsión.
  • 91. Ley de Laplace • La tensión sobre la pared de una esfera de paredes delgadas es proporcional al producto de la presión intraluminal y el radio, y guarda relación inversa con el espesor de la pared. • Tensión de = presión x radio la pared espesor(pared)2
  • 92. Ley de Laplace • La tensión de la pared es uno de los aspectos determinantes principales de la captación miocárdica de O2. • La reducción de la poscarga y la precarga disminuye la demanda miocárdica de O2 al disminuir el radio del VI.
  • 93. Ley de Laplace • La dilatación de la cavidad (aumenta r), y el adelgazamiento de la pared (disminuye h), aumenta el estrés parietal, y por tanto estimula el desarrollo de hipertrofia, necesaria para mantener normal la tensión parietal.