SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
GASTO CARDIACO, RETORNO 
VENOSO Y SU REGULACION 
CONCEPTOS 
GASTO CARDIACO: 
• La cantidad de sangre que expulsa el ventrículo 
izquierdo por la aorta en cada minuto. 
• Cantidad de sangre que fluye por la circulación. 
RETORNO VENOSO: 
• Cantidad de sangre que regresa por las venas 
hacia la aurícula derecha. 
Gasto cardíaco = retorno venoso
GASTO CARDIACO (reposo) 
• GC= volúmen sistólico x latidos por minuto 
70 ml x 75 / min 
5.250ml/min = 5,25 L/min 
H: 5.6 l/min M: 4.9 l/min 
Factores de los que depende: 
- Tipo de metabolismo 
- Nivel de ejercicio 
- Tamaño del organismo 
- Edad
Gasto Cardíaco: Índice cardiaco 
El gasto cardíaco cambia según el volumen corporal 
de la persona. Suele expresarse en términos de 
índice cardíaco: es decir, el gasto cardíaco por 
metro cuadrado de superficie corporal. 
- adulto normal de 70 kg tiene un área de superficie 
corporal de 1.7 metros cuadrados = el índice 
cardíaco medio normal para el adulto es de 3 litros 
por minuto por metro cuadrado. 
Índice cardiaco: G.C x m2 de superficie corporal 
Adulto sano: 3 L/min/m2. Niño: 4 L. Anciano:2,4 L
GASTO CARDIACO. CONTROL 
• Retorno venoso 
• Mecanismo (Ley) de Frank-Starling 
“Cuanto más se distiende el músculo cardíaco 
en el llenado, mayor es la fuerza de 
contracción” 
• Estiramiento nódulo sinusal (aurícula 
derecha) aumenta frecuencia cardiaca 10%- 
15%
GASTO CARDIACO. REGULACIÓN 
CORAZONES HIPEREFICACES E HIPOEFICACES 
Factores que intervienen para que se presente 
un CORAZÓN HIPEREFICAZ: 
“Aumento de la capacidad del corazón para 
bombear sangre” 
A. Estimulación nerviosa 
B. Hipertrofia del miocardio
CORAZÓN HIPEREFICAZ: ESTIMULACIÓN NERVIOSA 
-Estimulación simpática e inhibición parasimpática 
1. Aumenta la FC de 70-75 Lat/min hasta 180-200 
Lat/min 
2. Aumenta la fuerza de contracción cardíaca hasta 
el doble de lo normal 
Todo esto aumenta el GC hasta el doble 
Estimulación parasimpática: (fibras auriculares y 
pocas ventriculares) 
- Disminuye la FC en 20-20 Lat/min 
- Disminuye la fuerza de contracción en 20%-30%
CORAZÓN HIPEREFICAZ: HIPERTROFIA DEL 
MIOCARDIO 
• Se produce por trabajo cardíaco prolongado 
e intenso. 
Ejemplo: un corredor de maratón puede tener 
entre un 50%-75% de aumento de su masa 
cardíaca, lo que puede aumentar entre 60%- 
100% el GC. 
• La suma de A+B permite por ejemplo que el 
corazón de un corredor de maratón, bombee 
hasta 2.5 veces más de lo normal.
HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA
CORAZÓN HIPOEFICAZ: FACTORES QUE INTERVIENEN 
“Disminución de la capacidad del corazón para 
bombear sangre” 
• Bloqueo de arteria coronaria 
• Inhibición de la excitación nerviosa cardíaca 
• Alteraciones del ritmo y frecuencia cardíaca 
• Cardiopatía valvular 
• Hipertensión arterial 
• Cardiopatía congénita 
• Miocarditis 
• Hipoxia cardíaca
Bloqueo de Arteria Coronaria
Bloqueo de arteria coronaria
ELEVACIÓN PATOLÓGICA DEL GASTO CARDIACO 
ELEVACIÓN 
• Disminución crónica de la resistencia periférica 
total. 
Ejemplos: 
- Beriberi: (deficiencia de Vit. B1- deficiencia de uso 
de nutrientes celulares-vasodilatación periférica 
compensadora. 
- Fístula arteriovenosa (cortocircuito). 
- Anemia: disminuye viscosidad sangre, menor 
aporte de O2 - vasodilatación local
DISMINUCIÓN PATOLÓGICA DEL G. CARDIACO 
DISMINUCIÓN 
A. Disminución de la eficacia del trabajo del 
corazón. 
- Disminución del trabajo de bomba cardíaca. 
Ej. Bloqueo de vasos coronarios, cardiopatías 
valvulares. 
B. Disminución del retorno venoso 
- Disminución del volumen sanguíneo. 
Ej. dilatación venosa mayor, obstrucción venosa, etc.
GASTO CARDIACO EN EL 
EJERCICIO. 
CIRCULACION CORONARIA. 
CARDIOPATIA ISQUEMICA
FLUJO SANGUÍNEO EN EL MÚSCULO 
ESQUELÉTICO DURANTE EL EJERCICIO 
Ejercicio físico = estrés circulatorio 
GC aumenta 4-5 veces. 6 -7 veces en el atleta 
Velocidad del flujo sanguíneo 
Reposo: 
3 – 4 ml/min/100 g de músculo 
Atleta: 
50 – 80 ml/min/100 g de músculo
EFECTOS DEL EJERCICIO FISICO 
• Actividad muscular global 
• Apertura de capilares musculares “durmientes 
• Dilatación de arteriolas 
Esto origina en primera instancia: 
• Disminución del O2 en los tejidos musculares 
• Disminución de O2 en los líquidos tisulares 
Lo cual provoca: 
• Liberación de sustancias vasodilatadoras para 
mantener el flujo sanguíneo capilar aumentado 
- adenosina, iones K+, ATP, ácido láctico, CO2
CONTROL NERVIOSO DEL FLUJO SANGUINEO 
• Nervios vasoconstrictores simpáticos: 
Producen noradrenalina en sus terminaciones 
nerviosas 
• Glándulas suprarrenales: 
Producen noradrenalina e incluso adrenalina 
Noradrenalina = vasoconstricción 
Adrenalina = ligero efecto vasodilatador por que 
actúa sobre receptores –beta- adrenérgicos, y 
no sobre los receptores –alfa- adrenérgicos
REQUISITOS CIRCULATORIOS EN EL ORGANISMO 
DURANTE EL EJERCICIO 
Tres factores: 
• Descarga simpática en masa 
• Aumento de la presión arterial 
• Aumento del gasto cardíaco
EJERCICIO. DESCARGA SIMPÁTICA EN MASA 
Produce tres efectos: 
a. El corazón aumenta la FC y su función de 
bomba. 
b. Las arteriolas de la circulación periférica se 
contraen, excepto las arteriolas de los músculos 
activos. 
Corazón: envía sangre a músculos activos, lo que 
disminuye el flujo sanguíneo de otros sitios que 
“prestan” temporalmente su aporte. 2 L/min de 
flujo extra 
Todo esto sucede excepto en dos sitios: cerebro y 
sistema coronario
EJERCICIO. DESCARGA SIMPÁTICA EN MASA 
c. Paredes de las venas se contraen 
- Aumentan la “presión de llenado sistémico” 
por aumento de la resistencia al retorno 
venoso
EJERCICIO. AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL 
a. Vasoconstricción de arteriolas y capilares, 
excepto músculos activos ( cerebro y 
coronarias). 
b. Aumento del trabajo de bomba del corazón 
a. Aumento de la presión media de llenado 
sistémico. Aumenta entre 20 mm Hg – 80 
mm Hg
EJERCICIO. AUMENTO DEL GASTO CARDIACO 
• AUMENTO DEL APORTE DE OXIGENO Y 
OTROS NUTRIENTES HACIA EL MUSCULO EN 
ACTIVIDAD.
CIRCULACIÓN CORONARIA. Anatomía 
Dos arterias coronarias, ramas de la aorta y sistema 
venoso 
1. Arteria coronaria derecha: mayor parte del 
ventrículo derecho y parte posterior del ventrículo 
izquierdo 
2. Arteria coronaria izquierda: parte anterior y lateral 
del ventrículo izquierdo 
3. Seno coronario: lleva sangre venosa del músculo 
ventricular izquierdo hacia aurícula derecha (75% 
del flujo venoso) 
4. Venas cardiacas anteriores: llevan sangre 
directamente del músculo ventricular derecho 
5. Venas de Tebesio
CIRCULACION CORONARIA. ANATOMIA
FLUJO SANGUINEO CORONARIO 
• Reposo: 
225 ml/min --- 4 – 5% del G. Cardíaco 
• Ejercicio: 
- El flujo sanguíneo aumenta entre 3 – 4 veces 
par captar nutrientes que necesita el músculo 
cardíaco. 
- El G. Cardíaco aumenta entre 4 – 7 veces
FLUJO SANGUINEO CORONARIO 
• El flujo sanguíneo capilar de las coronarias del 
ventrículo izquierdo: 
- desciende en la sístole (contrario a lo que 
sucede con el flujo sanguíneo de otras zonas 
del organismo). 
- aumenta o regresa a lo normal en la diástole, 
porque el músculo cardíaco se relaja y ya no 
obstruye el flujo capilar.
CONTROL DEL FLUJO SANGUINEO CORONARIO 
Regulado básicamente por : 
• Vasodilatación arteriolas locales en respuesta a 
las necesidades de nutrición del músculo cardíaco. 
- Aumento de la fuerza de contracción cardiaca, 
aumenta la velocidad del flujo sanguíneo 
coronario. 
- La disminución de la actividad cardíaca, disminuye 
la velocidad del flujo coronario. 
• El principal nutriente requerido es el O2. El 70% de 
este O2 es extraído hacia la célula muscular, 
durante el paso de la circulación coronaria a través 
del músculo cardíaco.
CONTROL NERVIOSOS DEL FLUJO CORONARIO 
• Estimulación parasimpática (pequeña) 
- Libera acetil colina—dilatación de arterias 
coronarias. 
• Estimulación simpática (extensa) 
- Libera noradrenalina y adrenalina. Su acción 
depende de la estimulación de receptores –alfa- 
(constrictores) o –beta- (dilatadores) presentes 
en los vasos coronarios.
CONTROL NERVIOSOS DEL FLUJO CORONARIO 
• Arterias coronarias epicárdicas: predilección 
por receptores alfa. 
• Arterias intramusculares: predilección por 
receptores beta. 
A veces la estimulación de los receptores alfa 
es tan intensa que puede provocar una vaso 
contracción exagerada, y originar una 
isquemia del miocardio
METABOLISMO DEL MIOCARDIO 
• En reposo: consume ácidos grasos para obtener 
energía y no hidratos de carbono. 
• En condiciones anaeróbicas o de isquemia, el 
metabolismo cardíaco puede activar la glucólisis- 
- consume mucha glucosa sanguínea—forma 
exceso de ácido láctico en miocardio---causa 
dolor cardíaco en la isquemia de miocardio.
METABOLISMO DEL MIOCARDIO 
• Ingesta de alimentos: metabolismo libera energía 
para formar ATP. En isquemia coronaria el ATP— 
ADP—AMP–Adenosina–membrana permeable de 
miocitos--llegada de adenosina a la sangre. 
• Adenosina en sangre: dilata arterias coronarias 
en casos de hipoxia. 
• Treinta minutos después de una isquemia 
coronaria intensa (infarto de miocardio): 
- 50% de la adenosina puede perderse de los 
miocitos afectados. Su reposición se produce muy 
lentamente (2% por hora) insuficiente para salvar 
la vida de una persona si la isquemia persiste por 
más de 30 minutos.
CARDIOPATIA ISQUÉMICA 
• Causa más frecuente de muerte 
• Consecuencia de un flujo sanguíneo coronario 
insuficiente 
Aguda: 
- Oclusión de la arteria coronaria 
- Fibrilación del corazón (infarto del miocardio) 
Crónica: 
- Isquemia coronaria progresiva 
- Debilitamiento del músculo cardiaco 
(insuficiencia cardiaca congestiva).
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
C.I. CAUSAS DE DISMINUCIÓN DE FLUJO 
CORONARIO 
Aterosclerosis (la más común): 
- Predisposición genética 
- Sedentarismo 
- Ingestión excesiva de colesterol 
Colesterol: depósito bajo el endotelio—invadido 
por tejido fibroso—calcificación—placas 
ateroscleróticas—disminuye luz de los vasos— 
bloqueo parcial o total del flujo sanguíneo— 
frecuentes en los primeros centímetros de las 
arterias coronarias mayores
Placa aterosclerótica
Placa aterosclerótica
OCLUSIÓN AGUDA DE A. CORONARIAS 
• Frecuente en personas con placas 
ateroscleróticas 
• Es rara en sujetos con circulación coronaria 
normal 
Se puede ocasionar por: 
• Aparición de un trombo (rotura de la placa). 
• Espasmo de la pared muscular de una arteria 
coronaria (irritación de la pared muscular de la 
arteria por presencia de la placa 
aterosclerótica)
Arterias coronarias. Obstrucción
LESIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO—CIRCULACIÓN 
COLATERAL 
• Depende del grado de desarrollo de la 
circulación colateral que se produce minutos 
después de la oclusión de las coronarias. 
Corazón normal: 
- Hay muchas anastomosis entre arterias 
pequeñas
ANASTOMOSIS EN SISTEMA CORONARIO
Anastomosis en corazón normal
C.I. LESION DEL MÚSCULO CARDÍACO-OCLUSIÓN SÚBITA 
• Primeras 8 – 24 horas, las anastomosis pequeñas 
se dilatan en pocos segundos, pero no alcanzan a 
llevar el flujo necesario para mantener vivo la 
mayor parte del músculo cardiaco lesionado 
(menos de la mitad de lo necesario). 
• Luego de las 24 hs el flujo colateral aumenta. 
• Entre el 2do. y 3er. día el flujo es el doble. 
• Al cabo de 1 mes, el flujo es normal o casi normal 
• “Paciente se recupera si la superficie afectada del 
miocardio no es muy grande”.
C.I. INFARTO DE MIOCARDIO 
• Oclusión arterias coronarias 
• Interrupción del flujo sanguíneo en los vasos 
coronarios distales. 
• Zona infartada--- Infarto miocardio 
Inicio infarto—sangre colateral—vasodilatación 
local—”sangre estancada”—utilización de O2 
residual—miocitos mueren a las pocas horas, en 
especial en la zona central del infarto (zona de 
fibras muertas), a la cual no llega la circulación 
colateral (1 – 3 horas).
C.I. INFARTO DE MIOCARDIO 
Zona no funcionante: es la región alrededor de 
la zona muerta, sin contracción ni transmisión 
de impulsos. 
Zona de isquemia leve: es la porción de tejido 
que rodea a la zona no funcionante, y que tiene 
actividad leve de contracción.
C.I. INFARTO DE MIOCARDIO
EFECTOS DE LA OCLUSIÓN CORONARIA EN EL 
INFARTO
Corazón infartado
Infarto miocardio con ruptura del 
tabique interventricular
Infarto miocardio con ruptura del 
tabique interventricular
C.I. INFARTO DE MIOCARDIO. RECUPERACIÓN 
-Pocos días después del infarto, la zona no 
funcionante, de acuerdo al desarrollo de la 
circulación colateral, entre unos días a tres 
semanas, se vuelve funcional o muere 
definitivamente. 
-Al mismo tiempo la zona central de fibras 
muertas, comienza a ser sustituida por tejido 
fibroso; luego el tejido cicatriza en un periodo de 
varios meses a 1 año puede hacerse más pequeño 
por disolución progresiva del tejido fibroso.
C.I. INFARTO DE MIOCARDIO. RECUPERACIÓN 
• Las zonas normales del corazón se 
hipertrofian para compensar parcialmente la 
zona muerta. Todo esto permite al corazón 
recuperarse parcial o totalmente.
DOLOR EN LA CARDIOPATIA ISQUÉMICA 
• Músculo cardíaco isquémico—sensación de dolor. 
• Se cree que el músculo isquémico libera 
sustancias: ácido láctico, histamina, cininas, 
enzimas proteolíticas celulares, que no se 
eliminan rápidamente porque el flujo coronario 
es lento. 
• Esto permite concentraciones altas de estas 
sustancias, que estimulan los receptores del 
dolor, y su posterior transmisión a la corteza 
cerebral.
DOLOR EN LA CARDIOPATIA ISQUÉMICA
ANGINA DE PECHO 
• Contracción progresiva de arterias coronarias. 
• Carga del corazón mayor, en relación al flujo 
coronario disponible. 
• Dolor se siente por debajo de la parte superior 
del esternón, sobre el corazón y referido a borde 
interno de brazo y hombro izquierdo, a veces 
cuello e incluso hacia un lado de la cara (similar 
origen embrionario). 
• Dolor se relaciona con ejercicio o emociones. 
• Dolor (presión) dura pocos minutos. Obliga 
reposo
ANGINA DE PECHO
INSUFICIENCIA CARDIACA 
CONCEPTO: 
“Fracaso del corazón para bombear sangre 
suficiente para satisfacer las necesidades del 
organismo” Guyton. 
• Efectos agudos y efectos crónicos 
Agudos 
Si se debe a un Infarto de miocardio: 
1. Disminuye el gasto cardiaco 
2. Estasis venoso con aumento de la presión 
venosa
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA. 
1. Disminución gasto cardiaco: 
• Disminuye hasta 2 L/min. 
• Aún es suficiente para mantener la vida por 
algunas horas, con probable desvanecimiento 
• Esta etapa dura solo segundos, hasta que se 
activan los reflejos nerviosos simpáticos, para 
compensar el trabajo del corazón. 
1. Estasis venoso: 
• Presión en la aurícula derecha aumenta: 4 
mm Hg (estasis en aurícula derecha).
I.C. REFLEJOS NERVIOSOS SIMPATICOS 
• Reflejo de baroreceptores: es el más 
conocido y se activa por disminución de la 
presión. 
• Reflejos simpáticos se estimulan a los pocos 
segundos y las señales parasimpáticas se 
inhiben al mismo tiempo. 
• La estimulación simpática tiene dos efectos: 
- Sobre el propio corazón 
- Sobre los vasos sanguíneos periféricos
I.C. REFLEJOS NERVIOSOS SIMPATICOS 
Sobre el corazón: 
- Si toda la musculatura ventricular esta dañada, 
pero aun es funcionante, el est. Simp. refuerza 
ese músculo dañado. 
- Si parte del músculo no funciona y otra parte 
es normal, el est. Simp. refuerza el músculo 
normal. 
- “el corazón de cualquier forma trata de 
convertirse en una bomba potente”.
I.C. REFLEJOS NERVIOSOS SIMPATICOS 
Sobre los vasos sanguíneos: 
- Aumenta el tono de los vasos, en especial de las 
venas, elevando la presión media de llenado 
sistémico y facilita la llegada de sangre a la 
aurícula derecha, lo que ayuda al corazón a 
bombear mas sangre. 
Los reflejos simpáticos se desarrollan en 30 
segundos, y la persona puede no apreciar los 
cambios hemodinámicos, más que un ligero dolor o 
desvanecimiento. 
El gasto cardíaco se restablece para mantener a la 
persona, en condiciones de reposo.
I.C. EFECTOS CRÓNICOS 
Luego de primeros minutos, dos efectos: retención 
hídrica en los riñones y recuperación variable del 
miocardio. 
1. Retención hídrica en los riñones 
Disminuye el gasto cardíaco hasta la mitad o dos 
tercios—disminuye producción de orina, inclusive 
anuria. 
Flujo sanguíneo hacia los riñones es muy bajo, no 
posibilita excreción de ClNa y agua. Se retienen 
líquidos para aumentar volumen sanguíneo, que 
aumentará el retorno venoso. 
Cuando el corazón recupera el gasto cardiaco, la 
retención hídrica no es necesaria; y si persiste será 
causa de edema corporal.
I:C. EFECTOS CRÓNICOS 
2. Recuperación del miocardio 
- Período de semanas a meses. Empieza inmediatamente 
después de producido el daño. 
- Su objetivo es tratar de restaurar la función cardiaca 
normal 
• Desarrollo de sangre colateral en la periferia de la zona 
infartada. 
• La porción sana del músculo se hipertrofia, para 
minimizar el daño. 
La recuperación depende del tipo y tamaño de la zona 
lesionada. 
El corazón se recupera rápido en días y semanas, en 
promedio 5-7 semanas alcanza su recuperación final. 
Es posible una recuperación adicional en varios meses.
INSUFICIENCIA CARDIACA. RESUMEN DE CAMBIOS 
QUE SE PRESENTAN 
1. Lesión Cardiaca 
- Disminuye el gasto cardiaco 
2. Reflejos Simpáticos para compensar 
- Primeros 30 segundos a 1 minuto. 
3. Compensaciones Crónicas 
- Retención renal de liquidos 
- Recuperación del miocardio 
“Insuficiencia cardiaca compensada”
INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA 
• Lesión importante del corazón 
• No puede recuperar el gasto cardiaco a niveles 
suficientes, para obtener función renal normal 
• Continua la retención de liquidos renales. 
• Aumenta la presión media de llenado sistémico 
• Eleva presión aurícula derecha 
• Aumenta presión de expulsión de sangre 
• Aumenta presión capilar 
• Pérdida de líquidos hacia los tejidos 
• Desarrollo de edema - muerte del paciente
INSUFICIENCIA CARDIACA - EDEMAS 
EDEMA DE PULMÓN 
• Insuficiencia Cardiaca Izquierda 
• Corazón Derecho Normal 
• No bombea sangre adecuadamente al exterior de los 
pulmones 
• Congestión Pulmonar 
• Aumenta Volumen de sangre en pulmones 
• Aumenta Presión Capilar Pulmonar 
• Se filtra liquidos hacia el exterior de los Capilares 
• Se acumula liquido en espacios Intersticiales y alveolos 
• Edema Pulmonar 
• Puede provocar Muerte por Ahogamiento en 20 – 30 
minutos
EDEMA DE PULMON
EDEMA DE PULMON
Insuficiencia Cardiaca. Edemas 
EDEMA PERIFÉRICO: 
• inicia 1 día después de insuficiencia cardiaca ventricular derecha 
• deficiencia de bombeo de sangre hacia pulmones 
• menor volumen de sangre a corazón izquierdo 
• disminución de volumen sistólico. Insuficiente riego a sistema 
renal 
• disminución de formación de orina. Retención de liquidos renal 
y de sales. 
• Acumulación de sangre en las venas del cuerpo 
• aumenta la presión media de llenado sistémico 
• aumenta la tendencia de la sangre a regresar al corazón 
• eleva presión aurícula derecha 
• aumenta presión de expulsión de sangre 
• aumenta presión capilar 
• pérdida de líquidos hacia los tejidos
I.CARDIACA.- EDEMA PERIFÉRICO 
ventrículo derecho bombea la sangre con dificultad y ésta se 
acumula en las venas de todo nuestro cuerpo. Además se 
producen alteraciones que dan lugar a retención de grandes 
cantidades de agua y sodio (sal) en el riñón. 
Las venas se distienden y almacenan gran cantidad de sangre. El 
agua de la sangre almacenada tiende a salir de las venas hacia el 
tejido celular subcutáneo. Por efecto de la gravedad se aprecia 
más el acumulo de líquido en los pies, en los tobillos y en las 
piernas. A este acumulo de líquido se le denomina "edema". 
Al apretar durante varios segundos con un dedo la piel del tobillo, 
al retirarlo queda la huella del dedo (edema de los tobillos). El 
edema debe presentarse en las dos piernas, si está en una sola 
pierna puede deberse a muchas causas, pero no se debe pensar 
en insuficiencia cardiaca.
EDEMA PERIFERICO
RESERVA CARDIACA 
• “Es el máximo porcentaje que el gasto 
cardiaco puede aumentar, por encima de lo 
normal” 
• Adulto joven sano: (ejercicio) 300% - 400% 
• Atletas: 500% - 600% 
• No se la puede determinar en reposo 
• Diagnóstico: Prueba de esfuerzo
RESERVA CARDIACA. PRUEBA DE ESFUERZO 
R.C. Baja: Se presenta: 
• Disnea inmediata (disminuye bomba 
cardiaca). 
• Cansancio muscular extremo (isquemia 
muscular). 
• Aumento excesivo de F. Cardiaca (reflejo 
simpático, para superar el G:C deficiente)
VÁLVULAS Y TONOS CARDÍACOS. 
CARDIOPATIAS VALVULARES 
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
VÁLVULAS Y TONOS CARDÍACOS 
• Válvulas 
- Son estructuras de colagena que sirven para 
evitar el flujo retrógrado de la sangre dentro del 
corazón y hacia afuera del mismo. 
• Tonos (Ruidos) 
- Son los ruidos causados principalmente por la 
turbulencia en el flujo de la sangre, creada por el 
cierre de las válvulas y su vibración, y no por la 
contracción del miocardio. 
- Aportan información sobre el estado de las 
válvulas.
VÁLVULAS DEL CORAZÓN
TONOS (RUIDOS ) CARDIACOS 
• Auscultación: sonidos “lub,dub-lub,dub” 
• El ciclo cardiaco inicia con el cierre de las 
válvulas A-V al inicio de la sístole ventricular. 
Primer ruido (lub): 
Sonido prolongado y resonante provocado por 
el cierre de las válvulas aurículo-ventriculares, 
en la sístole ventricular. (0.14 seg.)
PRIMER RUIDO CARDIACO
SEGUNDO RUIDO CARDIACO 
• Es breve y agudo (0.11 seg.) 
• Es consecuencia del cierre de las válvulas 
semilunares (válvulas sigmoideas) aórtica y 
pulmonar hacia el final de la sístole 
ventricular. 
La pausa entre el segundo ruido y el primero del 
ciclo siguiente, es alrededor del doble de la 
que hay entre primer y segundo ruido.
SEGUNDO RUIDO CARDIACO
AUSCULTACIÓN:PROYECCIÓN DE RUIDOS 
CARDIACOS EN EL TORAX
CARDIOPATIAS VALVULARES 
• Daño o lesión de las válvulas 
• Frecuentemente a consecuencia de una fiebre 
reumática (estreptococo hemolítico grupo A). 
• Defectos congénitos, (estenosis ) menos 
frecuente. 
• Ciclo cardiaco- lesión valvular= ruidos 
anormales: soplos cardiacos.
SOPLOS CARDIACOS 
• Soplo sistólico de estenosis aórtica 
• Soplo sistólico de insuficiencia mitral 
• Soplo diastólico de insuficiencia aórtica 
• Soplo diastólico de estenosis mitral
Soplo sistólico de estenosis aórtica 
• Apertura fibrosa pequeña de la aorta 
• Sístole ventricular izquierda 
• Aumenta la presión de salida por la aorta y 
genera una turbulencia, con sonido muy duro. 
• La vibración puede sentirse con la palma de la 
mano en la parte superior del tórax, y parte 
inferior del cuello (frémito)
Estenosis valvular aórtica
Soplo sistólico de insuficiencia mitral 
• Flujo sanguíneo retrogrado viaja desde el 
ventrículo izquierdo hacia la aurícula 
izquierda. 
• Ruido silbante que se transmite hacia la punta 
del corazón.
Insuficiencia mitral
Soplo diastólico de insuficiencia aórtica 
• Flujo sanguíneo retrógrado desde la arteria 
aorta, que choca con la sangre residual que se 
encuentra en el ventrículo izquierdo. 
• Ruido silbante, de tono alto
Insuficiencia aórtica
Soplo diastólico de estenosis mitral 
• Válvula mitral estrecha. 
• Sangre pasa con dificultad desde aurícula 
izquierda hacia ventrículo izquierdo. 
• Sonido muy suave
Estenosis mitral
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS 
• Estenosis congénitas de vasos sanguíneos. 
• Cortocircuito izquierda-derecha 
- Se altera circulación sistémica. 
- Ejemplo: Conducto Arterioso permeable 
(Persistencia el conducto arterioso) 
• Cortocircuito derecha-izquierda 
- Se altera circulación pulmonar 
- Ejemplo: Tetralogía de Fallot
Conducto arterioso permeable 
• Persistencia de una arteria especial, llamada 
conducto arterioso que en el feto conecta la 
arteria pulmonar con la aorta, lo que evita que 
la sangre pase a los pulmones y pueda 
recircular rápidamente al organismo. 
• No genera daño al feto porque la oxigenación 
de la sangre se realiza en la placenta
Conducto arterioso permeable
Tetralogía de Fallot 
• La mayor parte de la sangre evita el paso por los 
pulmones-sangre aórtica es mayoritariamente 
venosa. “niños azules” 
1. Aorta se origina en ventrículo derecho o cabalga 
sobre septum interventricular 
2. Arteria pulmonar estenosada-poca sangre de 
ventrículo derecho hacia pulmones. 
3. Sangre de ventrículo izquierdo-comunicación 
interventricular-fluye hacia ventrículo derecho, y 
de aquí hacia la aorta. 
4. Hipertrofia de ventrículo derecho, para bombear 
sangre por la aorta.
Tetralogía de fallot
T. Fallot. Niños cianóticos “azules”
SHOCK CIRCULATORIO 
Concepto: 
Flujo sanguíneo inadecuado, generalizado a todo 
el cuerpo, que ocasiona daño de los tejidos, 
especialmente por escasez de oxígeno, y de otros 
nutrientes, así como también provoca la 
eliminación inadecuada de los residuos 
metabólicos celulares. 
Origen: 
1. Disminución del gasto cardiaco 
2. Sin disminución del gasto cardiaco
SHOCK C. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO 
“Cualquier situación que disminuya el gasto 
cardiaco, puede provocar un shock circulatorio” 
Factores que lo disminuyen: 
A. Anomalías cardiacas 
- Disminuyen la capacidad de bomba del corazón 
- Ejemplo: infarto de miocardio, patología 
valvular, arritmias, etc. 
“Shock cardiógeno – shock cardiaco” 
Taza de supervivencia menor al 15%
SHOCK C. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO 
B. Factores que disminuyen el retorno venoso 
- El corazón no puede bombear la sangre que no 
llega a él. Se puede presentar por tres causas: 
a). Descenso del volumen de sangre 
(hipovolemia) 
b). Descenso del tono vascular, de los reservorios 
de sangre venosa. 
• Volumen de sangre en el organismo: 
84%: circulación sistémica; 16% en corazón y 
pulmones.
SHOCK C. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO 
• Volumen de sangre en el organismo: 
Del 16%: el 7% está en el corazón y el 9% en los 
pulmones. 
Del 84%: el 64% para el sistema venoso, el 13% 
en las arterias y el 7% en arteriolas y capilares. 
Reservorios sanguíneos: 
Bazo-100 ml; hígado-300 ml, venas abdominales 
grandes- 300 ml; plexos venosos subdérmicos.
SHOCK C. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO 
El sistema circulatorio puede seguir funcionando 
normalmente con una pérdida de hasta el 20% 
de su volumen, debido a las funciones de los 
reservorios. 
c). Obstrucción del flujo sanguíneo en cualquier 
punto, pero especialmente en el retorno 
venoso al corazón.
CIRCULACIÓN NORMAL
SHOCK C. SIN DISMINUCIÓN DEL G. CARDIACO. 
• No es frecuente. 
• G. Cardiaco puede estar normal, pero se 
presenta: 
- Metabolismo celular excesivo 
- Irrigación a otros vasos sanguíneos 
Shock y Presión Arterial: 
- No existe relación directa “obligatoria” 
- A veces PA normal con shock 
- Otras veces PA disminuida sin shock
ETAPAS DEL SHOCK CIRCULATORIO 
Tres fases: 
1. Etapa no progresiva (compensada): los 
mecanismos homeostáticos consiguen la 
recuperación del flujo circulatorio normal. 
2. Etapa progresiva: sin tratamiento, el shock 
avanza hasta la muerte. 
3. Etapa irreversible: avance del shock, a tal 
punto que no existe tratamiento para salvar 
la vida del paciente.
SHOCK HIPOVOLÉMICO (HEMORRÁGICO) 
“Es aquel causado por una disminución del 
volumen sanguíneo, debido frecuentemente a 
una hemorragia, que causa disminución del 
retorno venoso, con disminución del gasto 
cardiaco” 
El cuerpo humano puede soportar hipovolemias 
del 10% sin problemas. 
Con una hipovolemia del 35%-45%, la PA y el G.C 
pueden llegar a 0 y producir la muerte.
SHOCK HIPOVOLÉMICO (HEMORRÁGICO) 
• Hemorragia—disminuye P. Arterial—estimula 
baroreceptores – estimulación simpática— 
promueven vasoconstricción, para originar en: 
a). Arteriolas: que aumenten la resistencia 
periférica total. 
b). Venas y reservorios venosos: para mantener 
retorno venoso adecuado, a pesar de la 
disminución de sangre. 
c). Aumento de la actividad cardiaca, para 
aumentar la F. Cardiaca, de 70 latidos/minuto. 
hasta 160 – 200 latidos/minuto.
TIPOS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO 
A. S.H. PROGRESIVO 
Cuando la hemorragia supera un nivel crítico (35%- 
45% de hipovolemia), el shock provoca más shock, en 
un circulo vicioso, con un deterioro cada vez mayor de 
la circulación, injuria de los tejidos y luego la muerte. 
B. S.H. NO PROGRESIVO 
Cuando la hemorragia no alcanza un nivel critico para 
iniciar su progresión (10%-20% de hipovolemia) y el 
organismo ejecuta los mecanismos de 
retroalimentación negativa, como los reflejos 
simpáticos y otros, para prevenir el deterioro de la 
circulación, y normalizar la PA y el G.C. Cuando esto 
ocurre se habla de un shock compensado.
S. NO PROGRESIVO. MECANISMOS COMPENSATORIOS 
1. Estimulación baroreceptores, que causan 
estimulación simpática. 
2. Respuesta isquémica del SNC, también causa 
estimulación simpática (PA < 50 mm Hg). 
3. Contracción de vasos sanguíneos para mejorar 
circulación del volumen sanguíneo. 
4. Formación de angiotensina en los riñones, que 
disminuye la eliminación renal de agua y sal, para 
prevenir la progresión del shock. 
5. Formación de HAD, para contraer las arterias y 
aumentar la retención de agua en riñones.
S. NO PROGRESIVO. MECANISMOS COMPENSATORIOS 
6. Otros mecanismos: absorción de liquido desde el 
aparato gastrointestinal, absorción de líquido 
hacia los capilares desde los espacios 
intersticiales, aumento de la sed y del apetito 
por la sal. 
• Reflejos simpáticos: 30 seg.-1 minuto luego de la 
hemorragia. 
• Contracción y angiotensina: 10 minutos-1 hora. 
(útiles PA). 
• Absorción de líquidos: 1- 48 horas para recuperar 
el shock.
M. RETROALIMENTACIÓN POSITIVA. SHOCK PROGRESIVO 
1. Depresión cardiaca 
2. Fracaso vasomotor 
3. Bloqueo de vasos sanguíneos pequeños 
4. Aumento de la permeabilidad capilar 
5. Liberación de toxinas desde el tejido 
isquémico. 
6. Deterioro celular generalizado 
7. Acidosis sanguínea
SHOCK HIPOVOLÉMICO-COLAPSO CIRCULATORIO
SHOCK IRREVERSIBLE 
• Cuando todos los sistemas normales de 
retroalimentación negativa de la circulación, son 
insuficientes para restaurar el G.C a niveles 
normales. 
- Cualquier tratamiento, inclusive la transfusión son 
inútiles para salvar la vida. Ayuda a aumentar la 
PA y G.C pero solo por breves momentos. La 
circulación sigue en deterioro y llega la muerte. 
• Por depleción del ATP—ADP-AMP-Adenosina— 
forma ácido úrico-no puede volver a la célula para 
reconstituir la formación de ATP.
SHOCK HIPOVOLÉMICO POR PÉRDIDA DE PLASMA 
• Plasma: 
“Líquido de color ámbar pálido que queda después 
de separar los elementos figurados de la sangre”. 
Se pierde plasma principalmente en: 
-Obstrucción intestinal 
-Quemaduras 
Pueden existir cantidades normales de células 
sanguíneas.
GRADOS DE QUEMADURAS
S. HIPOVOLÉMICO POR DESHIDRATACIÓN INTENSA 
• Sudoración excesiva con poca ingestión de 
liquidos y electrolitos 
• Diarreas y vómitos intensos 
• Nefrosis con pérdida excesiva de líquidos 
• Actividad física con ingestión inadecuada de 
líquidos y electrolitos. 
• Lesión de corteza suprarrenal, con deficiencia 
de aldosterona, que disminuye o anula la 
reabsorción de agua, sodio y cloruros.
SHOCK HIPOVOLÉMICO POR TRAUMATISMOS 
• Hemorragias internas. 
• Fracturas que producen hemorragias. 
• Contusiones extensas del cuerpo, con daño 
intenso de capilares que permita pérdida 
excesiva del plasma hacia los tejidos.
SHOCK NEURÓGENO 
• No hay pérdida del volumen de sangre. 
• Aumenta la capacidad vascular; es decir, existe 
una dilatación masiva de las venas, por 
pérdida del tono vasomotor (centro 
vasomotor del bulbo). 
• Se reduce el retorno venoso al corazón.
S. NEURÓGENO. PÉRDIDA DEL TONO VASOMOTOR 
1. Anestesia general profunda 
- Depresión del centro vasomotor-parálisis 
vasomotora. 
2. Anestesia espinal 
- Puede bloquear los nervios simpáticos eferentes. 
3. Lesión cerebral (conmoción- contusión cerebral) 
4. Isquemia cerebral prolongada (más de 5-10 
minutos) generalmente inactiva las neuronas del 
centro vasomotor.
SHOCK ANAFILACTICO E HISTAMÍNICO 
Anafilaxia: 
Proceso alérgico intenso, con disminución 
drástica de la PA y G.C, como respuesta a una 
reacción antígeno-anticuerpo. 
Liberación de histamina: 
- Dilatación venosa intensa (disminuye retorno 
venoso). 
- Dilatación de arteriolas (disminuye PA). 
- Aumenta permeabilidad capilar (salida de 
líquidos a los espacios tisulares).
SHOCK ANAFILACTICO E HISTAMÍNICO
SHOCK SÉPTICO 
“Infección bacteriana por todo el organismo a través 
de la sangre”. 
Principales causas: 
1. Peritonitis: desde útero y trompas de Falopio 
(aborto) o por rotura del aparato digestivo 
(apendicitis). 
2. Infección corporal generalizada: de origen 
cutáneo (estreptococo/estafilococo). 
3. Infección gangrenosa: bacilos de la gangrena 
gaseosa. 
4. Infección generalizada: de origen renal o de vías 
urinarias.
SEPTICEMIA PRIMARIA
TRATAMIENTO GENERAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Cristian Ruelas
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Beluu G.
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Andres Lopez Ugalde
 
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gytonFisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gytonPablo Lucas Vera
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíadrmelgar
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologiausuariolive
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporalesSilvano Pino
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónmaudoctor
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomíagaleon901
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renalCeleste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 

La actualidad más candente (20)

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gytonFisiologia curvas de retorno venoso gyton
Fisiologia curvas de retorno venoso gyton
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Banco de preguntas de cardio
Banco de preguntas de cardioBanco de preguntas de cardio
Banco de preguntas de cardio
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Ciclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. FisiologiaCiclo cardiaco. Fisiologia
Ciclo cardiaco. Fisiologia
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
 
Corazón Anatomía
 Corazón Anatomía Corazón Anatomía
Corazón Anatomía
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 

Destacado

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGerardo Ojeda
 
Capitulo 20 guyton
Capitulo 20 guytonCapitulo 20 guyton
Capitulo 20 guytonByron Jerez
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Orédj_jdo
 
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo liso
Capitulo 8  contracción y exitación del músculo lisoCapitulo 8  contracción y exitación del músculo liso
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo lisobeamainka
 
5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esqueléticolorenijiju
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 
Excitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazonExcitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazonSantiago Silva
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9Jossy Preciado
 
FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
 FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
FISIOLOGIA Excitación del músculo esqueléticoBraulio Lopez
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíacoJA4Gamboa
 
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Giovanni Cruz
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazonBraulio Lopez
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasJonathan Baldeon
 
Capítulo 10 guyton
Capítulo 10 guytonCapítulo 10 guyton
Capítulo 10 guytonkathyampuero
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoMontse Neck
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionMejia Lml
 

Destacado (20)

Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
Capitulo 20 guyton
Capitulo 20 guytonCapitulo 20 guyton
Capitulo 20 guyton
 
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz OréParo  cardiaco  intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
Paro cardiaco intra hospitalario. Jorge Luis De La Cruz Oré
 
Retorno venoso
Retorno venosoRetorno venoso
Retorno venoso
 
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo liso
Capitulo 8  contracción y exitación del músculo lisoCapitulo 8  contracción y exitación del músculo liso
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo liso
 
5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético5. excitación del músculo esquelético
5. excitación del músculo esquelético
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Excitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazonExcitación ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazon
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
 
FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
 FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
 
Fisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humanaFisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humana
 
Capítulo 10 guyton
Capítulo 10 guytonCapítulo 10 guyton
Capítulo 10 guyton
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 

Similar a Gasto cardíaco y regulación circulatoria

Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓNCap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓNAlyciaSmithSubs
 
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdfrespuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdfhassemmartinez
 
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio pptFlujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio pptVicente Rodríguez
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoPaola Sandoval Marquez
 
Capitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaCapitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaKaren Sanchez
 
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptxLitazhBurgos
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...UCP
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaPaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaPaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertidoCapitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertidoPaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaPaolaLizeth7
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxPaolaLizeth7
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxPaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaPaolaLizeth7
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaPaolaLizeth7
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaOswaldo A. Garibay
 

Similar a Gasto cardíaco y regulación circulatoria (20)

Cap20
Cap20Cap20
Cap20
 
Gasto cardiaco
Gasto cardiacoGasto cardiaco
Gasto cardiaco
 
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓNCap 20 -  GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
Cap 20 - GASTO CARDÍACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACIÓN
 
insuficiencia cardiaca (3).pdf
insuficiencia cardiaca (3).pdfinsuficiencia cardiaca (3).pdf
insuficiencia cardiaca (3).pdf
 
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdfrespuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
respuesta-cardiovascular-al-ejercicio.pdf
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
 
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio pptFlujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
 
Capitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaCapitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bomba
 
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
 
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertidoCapitulo9 el corazon como bomba convertido
Capitulo9 el corazon como bomba convertido
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
 
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptxcapitulo9 el corazon como bomba.pptx
capitulo9 el corazon como bomba.pptx
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
 

Más de Valesita Rodriguez (7)

Apendicitis final.
Apendicitis final.Apendicitis final.
Apendicitis final.
 
Unidad 2 GENOMA
Unidad 2 GENOMAUnidad 2 GENOMA
Unidad 2 GENOMA
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
FACTORES DE RIESGO DE EPOC
FACTORES DE RIESGO DE EPOCFACTORES DE RIESGO DE EPOC
FACTORES DE RIESGO DE EPOC
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 

Gasto cardíaco y regulación circulatoria

  • 1. GASTO CARDIACO, RETORNO VENOSO Y SU REGULACION CONCEPTOS GASTO CARDIACO: • La cantidad de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo por la aorta en cada minuto. • Cantidad de sangre que fluye por la circulación. RETORNO VENOSO: • Cantidad de sangre que regresa por las venas hacia la aurícula derecha. Gasto cardíaco = retorno venoso
  • 2. GASTO CARDIACO (reposo) • GC= volúmen sistólico x latidos por minuto 70 ml x 75 / min 5.250ml/min = 5,25 L/min H: 5.6 l/min M: 4.9 l/min Factores de los que depende: - Tipo de metabolismo - Nivel de ejercicio - Tamaño del organismo - Edad
  • 3.
  • 4. Gasto Cardíaco: Índice cardiaco El gasto cardíaco cambia según el volumen corporal de la persona. Suele expresarse en términos de índice cardíaco: es decir, el gasto cardíaco por metro cuadrado de superficie corporal. - adulto normal de 70 kg tiene un área de superficie corporal de 1.7 metros cuadrados = el índice cardíaco medio normal para el adulto es de 3 litros por minuto por metro cuadrado. Índice cardiaco: G.C x m2 de superficie corporal Adulto sano: 3 L/min/m2. Niño: 4 L. Anciano:2,4 L
  • 5. GASTO CARDIACO. CONTROL • Retorno venoso • Mecanismo (Ley) de Frank-Starling “Cuanto más se distiende el músculo cardíaco en el llenado, mayor es la fuerza de contracción” • Estiramiento nódulo sinusal (aurícula derecha) aumenta frecuencia cardiaca 10%- 15%
  • 6. GASTO CARDIACO. REGULACIÓN CORAZONES HIPEREFICACES E HIPOEFICACES Factores que intervienen para que se presente un CORAZÓN HIPEREFICAZ: “Aumento de la capacidad del corazón para bombear sangre” A. Estimulación nerviosa B. Hipertrofia del miocardio
  • 7. CORAZÓN HIPEREFICAZ: ESTIMULACIÓN NERVIOSA -Estimulación simpática e inhibición parasimpática 1. Aumenta la FC de 70-75 Lat/min hasta 180-200 Lat/min 2. Aumenta la fuerza de contracción cardíaca hasta el doble de lo normal Todo esto aumenta el GC hasta el doble Estimulación parasimpática: (fibras auriculares y pocas ventriculares) - Disminuye la FC en 20-20 Lat/min - Disminuye la fuerza de contracción en 20%-30%
  • 8. CORAZÓN HIPEREFICAZ: HIPERTROFIA DEL MIOCARDIO • Se produce por trabajo cardíaco prolongado e intenso. Ejemplo: un corredor de maratón puede tener entre un 50%-75% de aumento de su masa cardíaca, lo que puede aumentar entre 60%- 100% el GC. • La suma de A+B permite por ejemplo que el corazón de un corredor de maratón, bombee hasta 2.5 veces más de lo normal.
  • 10. CORAZÓN HIPOEFICAZ: FACTORES QUE INTERVIENEN “Disminución de la capacidad del corazón para bombear sangre” • Bloqueo de arteria coronaria • Inhibición de la excitación nerviosa cardíaca • Alteraciones del ritmo y frecuencia cardíaca • Cardiopatía valvular • Hipertensión arterial • Cardiopatía congénita • Miocarditis • Hipoxia cardíaca
  • 11. Bloqueo de Arteria Coronaria
  • 12. Bloqueo de arteria coronaria
  • 13. ELEVACIÓN PATOLÓGICA DEL GASTO CARDIACO ELEVACIÓN • Disminución crónica de la resistencia periférica total. Ejemplos: - Beriberi: (deficiencia de Vit. B1- deficiencia de uso de nutrientes celulares-vasodilatación periférica compensadora. - Fístula arteriovenosa (cortocircuito). - Anemia: disminuye viscosidad sangre, menor aporte de O2 - vasodilatación local
  • 14. DISMINUCIÓN PATOLÓGICA DEL G. CARDIACO DISMINUCIÓN A. Disminución de la eficacia del trabajo del corazón. - Disminución del trabajo de bomba cardíaca. Ej. Bloqueo de vasos coronarios, cardiopatías valvulares. B. Disminución del retorno venoso - Disminución del volumen sanguíneo. Ej. dilatación venosa mayor, obstrucción venosa, etc.
  • 15. GASTO CARDIACO EN EL EJERCICIO. CIRCULACION CORONARIA. CARDIOPATIA ISQUEMICA
  • 16. FLUJO SANGUÍNEO EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO DURANTE EL EJERCICIO Ejercicio físico = estrés circulatorio GC aumenta 4-5 veces. 6 -7 veces en el atleta Velocidad del flujo sanguíneo Reposo: 3 – 4 ml/min/100 g de músculo Atleta: 50 – 80 ml/min/100 g de músculo
  • 17. EFECTOS DEL EJERCICIO FISICO • Actividad muscular global • Apertura de capilares musculares “durmientes • Dilatación de arteriolas Esto origina en primera instancia: • Disminución del O2 en los tejidos musculares • Disminución de O2 en los líquidos tisulares Lo cual provoca: • Liberación de sustancias vasodilatadoras para mantener el flujo sanguíneo capilar aumentado - adenosina, iones K+, ATP, ácido láctico, CO2
  • 18. CONTROL NERVIOSO DEL FLUJO SANGUINEO • Nervios vasoconstrictores simpáticos: Producen noradrenalina en sus terminaciones nerviosas • Glándulas suprarrenales: Producen noradrenalina e incluso adrenalina Noradrenalina = vasoconstricción Adrenalina = ligero efecto vasodilatador por que actúa sobre receptores –beta- adrenérgicos, y no sobre los receptores –alfa- adrenérgicos
  • 19. REQUISITOS CIRCULATORIOS EN EL ORGANISMO DURANTE EL EJERCICIO Tres factores: • Descarga simpática en masa • Aumento de la presión arterial • Aumento del gasto cardíaco
  • 20. EJERCICIO. DESCARGA SIMPÁTICA EN MASA Produce tres efectos: a. El corazón aumenta la FC y su función de bomba. b. Las arteriolas de la circulación periférica se contraen, excepto las arteriolas de los músculos activos. Corazón: envía sangre a músculos activos, lo que disminuye el flujo sanguíneo de otros sitios que “prestan” temporalmente su aporte. 2 L/min de flujo extra Todo esto sucede excepto en dos sitios: cerebro y sistema coronario
  • 21. EJERCICIO. DESCARGA SIMPÁTICA EN MASA c. Paredes de las venas se contraen - Aumentan la “presión de llenado sistémico” por aumento de la resistencia al retorno venoso
  • 22. EJERCICIO. AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL a. Vasoconstricción de arteriolas y capilares, excepto músculos activos ( cerebro y coronarias). b. Aumento del trabajo de bomba del corazón a. Aumento de la presión media de llenado sistémico. Aumenta entre 20 mm Hg – 80 mm Hg
  • 23. EJERCICIO. AUMENTO DEL GASTO CARDIACO • AUMENTO DEL APORTE DE OXIGENO Y OTROS NUTRIENTES HACIA EL MUSCULO EN ACTIVIDAD.
  • 24. CIRCULACIÓN CORONARIA. Anatomía Dos arterias coronarias, ramas de la aorta y sistema venoso 1. Arteria coronaria derecha: mayor parte del ventrículo derecho y parte posterior del ventrículo izquierdo 2. Arteria coronaria izquierda: parte anterior y lateral del ventrículo izquierdo 3. Seno coronario: lleva sangre venosa del músculo ventricular izquierdo hacia aurícula derecha (75% del flujo venoso) 4. Venas cardiacas anteriores: llevan sangre directamente del músculo ventricular derecho 5. Venas de Tebesio
  • 26.
  • 27. FLUJO SANGUINEO CORONARIO • Reposo: 225 ml/min --- 4 – 5% del G. Cardíaco • Ejercicio: - El flujo sanguíneo aumenta entre 3 – 4 veces par captar nutrientes que necesita el músculo cardíaco. - El G. Cardíaco aumenta entre 4 – 7 veces
  • 28. FLUJO SANGUINEO CORONARIO • El flujo sanguíneo capilar de las coronarias del ventrículo izquierdo: - desciende en la sístole (contrario a lo que sucede con el flujo sanguíneo de otras zonas del organismo). - aumenta o regresa a lo normal en la diástole, porque el músculo cardíaco se relaja y ya no obstruye el flujo capilar.
  • 29. CONTROL DEL FLUJO SANGUINEO CORONARIO Regulado básicamente por : • Vasodilatación arteriolas locales en respuesta a las necesidades de nutrición del músculo cardíaco. - Aumento de la fuerza de contracción cardiaca, aumenta la velocidad del flujo sanguíneo coronario. - La disminución de la actividad cardíaca, disminuye la velocidad del flujo coronario. • El principal nutriente requerido es el O2. El 70% de este O2 es extraído hacia la célula muscular, durante el paso de la circulación coronaria a través del músculo cardíaco.
  • 30. CONTROL NERVIOSOS DEL FLUJO CORONARIO • Estimulación parasimpática (pequeña) - Libera acetil colina—dilatación de arterias coronarias. • Estimulación simpática (extensa) - Libera noradrenalina y adrenalina. Su acción depende de la estimulación de receptores –alfa- (constrictores) o –beta- (dilatadores) presentes en los vasos coronarios.
  • 31. CONTROL NERVIOSOS DEL FLUJO CORONARIO • Arterias coronarias epicárdicas: predilección por receptores alfa. • Arterias intramusculares: predilección por receptores beta. A veces la estimulación de los receptores alfa es tan intensa que puede provocar una vaso contracción exagerada, y originar una isquemia del miocardio
  • 32. METABOLISMO DEL MIOCARDIO • En reposo: consume ácidos grasos para obtener energía y no hidratos de carbono. • En condiciones anaeróbicas o de isquemia, el metabolismo cardíaco puede activar la glucólisis- - consume mucha glucosa sanguínea—forma exceso de ácido láctico en miocardio---causa dolor cardíaco en la isquemia de miocardio.
  • 33. METABOLISMO DEL MIOCARDIO • Ingesta de alimentos: metabolismo libera energía para formar ATP. En isquemia coronaria el ATP— ADP—AMP–Adenosina–membrana permeable de miocitos--llegada de adenosina a la sangre. • Adenosina en sangre: dilata arterias coronarias en casos de hipoxia. • Treinta minutos después de una isquemia coronaria intensa (infarto de miocardio): - 50% de la adenosina puede perderse de los miocitos afectados. Su reposición se produce muy lentamente (2% por hora) insuficiente para salvar la vida de una persona si la isquemia persiste por más de 30 minutos.
  • 34. CARDIOPATIA ISQUÉMICA • Causa más frecuente de muerte • Consecuencia de un flujo sanguíneo coronario insuficiente Aguda: - Oclusión de la arteria coronaria - Fibrilación del corazón (infarto del miocardio) Crónica: - Isquemia coronaria progresiva - Debilitamiento del músculo cardiaco (insuficiencia cardiaca congestiva).
  • 36. C.I. CAUSAS DE DISMINUCIÓN DE FLUJO CORONARIO Aterosclerosis (la más común): - Predisposición genética - Sedentarismo - Ingestión excesiva de colesterol Colesterol: depósito bajo el endotelio—invadido por tejido fibroso—calcificación—placas ateroscleróticas—disminuye luz de los vasos— bloqueo parcial o total del flujo sanguíneo— frecuentes en los primeros centímetros de las arterias coronarias mayores
  • 38.
  • 40. OCLUSIÓN AGUDA DE A. CORONARIAS • Frecuente en personas con placas ateroscleróticas • Es rara en sujetos con circulación coronaria normal Se puede ocasionar por: • Aparición de un trombo (rotura de la placa). • Espasmo de la pared muscular de una arteria coronaria (irritación de la pared muscular de la arteria por presencia de la placa aterosclerótica)
  • 42. LESIÓN DEL MÚSCULO CARDIACO—CIRCULACIÓN COLATERAL • Depende del grado de desarrollo de la circulación colateral que se produce minutos después de la oclusión de las coronarias. Corazón normal: - Hay muchas anastomosis entre arterias pequeñas
  • 45. C.I. LESION DEL MÚSCULO CARDÍACO-OCLUSIÓN SÚBITA • Primeras 8 – 24 horas, las anastomosis pequeñas se dilatan en pocos segundos, pero no alcanzan a llevar el flujo necesario para mantener vivo la mayor parte del músculo cardiaco lesionado (menos de la mitad de lo necesario). • Luego de las 24 hs el flujo colateral aumenta. • Entre el 2do. y 3er. día el flujo es el doble. • Al cabo de 1 mes, el flujo es normal o casi normal • “Paciente se recupera si la superficie afectada del miocardio no es muy grande”.
  • 46. C.I. INFARTO DE MIOCARDIO • Oclusión arterias coronarias • Interrupción del flujo sanguíneo en los vasos coronarios distales. • Zona infartada--- Infarto miocardio Inicio infarto—sangre colateral—vasodilatación local—”sangre estancada”—utilización de O2 residual—miocitos mueren a las pocas horas, en especial en la zona central del infarto (zona de fibras muertas), a la cual no llega la circulación colateral (1 – 3 horas).
  • 47. C.I. INFARTO DE MIOCARDIO Zona no funcionante: es la región alrededor de la zona muerta, sin contracción ni transmisión de impulsos. Zona de isquemia leve: es la porción de tejido que rodea a la zona no funcionante, y que tiene actividad leve de contracción.
  • 48. C.I. INFARTO DE MIOCARDIO
  • 49. EFECTOS DE LA OCLUSIÓN CORONARIA EN EL INFARTO
  • 51. Infarto miocardio con ruptura del tabique interventricular
  • 52. Infarto miocardio con ruptura del tabique interventricular
  • 53. C.I. INFARTO DE MIOCARDIO. RECUPERACIÓN -Pocos días después del infarto, la zona no funcionante, de acuerdo al desarrollo de la circulación colateral, entre unos días a tres semanas, se vuelve funcional o muere definitivamente. -Al mismo tiempo la zona central de fibras muertas, comienza a ser sustituida por tejido fibroso; luego el tejido cicatriza en un periodo de varios meses a 1 año puede hacerse más pequeño por disolución progresiva del tejido fibroso.
  • 54. C.I. INFARTO DE MIOCARDIO. RECUPERACIÓN • Las zonas normales del corazón se hipertrofian para compensar parcialmente la zona muerta. Todo esto permite al corazón recuperarse parcial o totalmente.
  • 55. DOLOR EN LA CARDIOPATIA ISQUÉMICA • Músculo cardíaco isquémico—sensación de dolor. • Se cree que el músculo isquémico libera sustancias: ácido láctico, histamina, cininas, enzimas proteolíticas celulares, que no se eliminan rápidamente porque el flujo coronario es lento. • Esto permite concentraciones altas de estas sustancias, que estimulan los receptores del dolor, y su posterior transmisión a la corteza cerebral.
  • 56. DOLOR EN LA CARDIOPATIA ISQUÉMICA
  • 57. ANGINA DE PECHO • Contracción progresiva de arterias coronarias. • Carga del corazón mayor, en relación al flujo coronario disponible. • Dolor se siente por debajo de la parte superior del esternón, sobre el corazón y referido a borde interno de brazo y hombro izquierdo, a veces cuello e incluso hacia un lado de la cara (similar origen embrionario). • Dolor se relaciona con ejercicio o emociones. • Dolor (presión) dura pocos minutos. Obliga reposo
  • 59. INSUFICIENCIA CARDIACA CONCEPTO: “Fracaso del corazón para bombear sangre suficiente para satisfacer las necesidades del organismo” Guyton. • Efectos agudos y efectos crónicos Agudos Si se debe a un Infarto de miocardio: 1. Disminuye el gasto cardiaco 2. Estasis venoso con aumento de la presión venosa
  • 61. INSUFICIENCIA CARDIACA. 1. Disminución gasto cardiaco: • Disminuye hasta 2 L/min. • Aún es suficiente para mantener la vida por algunas horas, con probable desvanecimiento • Esta etapa dura solo segundos, hasta que se activan los reflejos nerviosos simpáticos, para compensar el trabajo del corazón. 1. Estasis venoso: • Presión en la aurícula derecha aumenta: 4 mm Hg (estasis en aurícula derecha).
  • 62. I.C. REFLEJOS NERVIOSOS SIMPATICOS • Reflejo de baroreceptores: es el más conocido y se activa por disminución de la presión. • Reflejos simpáticos se estimulan a los pocos segundos y las señales parasimpáticas se inhiben al mismo tiempo. • La estimulación simpática tiene dos efectos: - Sobre el propio corazón - Sobre los vasos sanguíneos periféricos
  • 63. I.C. REFLEJOS NERVIOSOS SIMPATICOS Sobre el corazón: - Si toda la musculatura ventricular esta dañada, pero aun es funcionante, el est. Simp. refuerza ese músculo dañado. - Si parte del músculo no funciona y otra parte es normal, el est. Simp. refuerza el músculo normal. - “el corazón de cualquier forma trata de convertirse en una bomba potente”.
  • 64. I.C. REFLEJOS NERVIOSOS SIMPATICOS Sobre los vasos sanguíneos: - Aumenta el tono de los vasos, en especial de las venas, elevando la presión media de llenado sistémico y facilita la llegada de sangre a la aurícula derecha, lo que ayuda al corazón a bombear mas sangre. Los reflejos simpáticos se desarrollan en 30 segundos, y la persona puede no apreciar los cambios hemodinámicos, más que un ligero dolor o desvanecimiento. El gasto cardíaco se restablece para mantener a la persona, en condiciones de reposo.
  • 65. I.C. EFECTOS CRÓNICOS Luego de primeros minutos, dos efectos: retención hídrica en los riñones y recuperación variable del miocardio. 1. Retención hídrica en los riñones Disminuye el gasto cardíaco hasta la mitad o dos tercios—disminuye producción de orina, inclusive anuria. Flujo sanguíneo hacia los riñones es muy bajo, no posibilita excreción de ClNa y agua. Se retienen líquidos para aumentar volumen sanguíneo, que aumentará el retorno venoso. Cuando el corazón recupera el gasto cardiaco, la retención hídrica no es necesaria; y si persiste será causa de edema corporal.
  • 66. I:C. EFECTOS CRÓNICOS 2. Recuperación del miocardio - Período de semanas a meses. Empieza inmediatamente después de producido el daño. - Su objetivo es tratar de restaurar la función cardiaca normal • Desarrollo de sangre colateral en la periferia de la zona infartada. • La porción sana del músculo se hipertrofia, para minimizar el daño. La recuperación depende del tipo y tamaño de la zona lesionada. El corazón se recupera rápido en días y semanas, en promedio 5-7 semanas alcanza su recuperación final. Es posible una recuperación adicional en varios meses.
  • 67. INSUFICIENCIA CARDIACA. RESUMEN DE CAMBIOS QUE SE PRESENTAN 1. Lesión Cardiaca - Disminuye el gasto cardiaco 2. Reflejos Simpáticos para compensar - Primeros 30 segundos a 1 minuto. 3. Compensaciones Crónicas - Retención renal de liquidos - Recuperación del miocardio “Insuficiencia cardiaca compensada”
  • 68. INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA • Lesión importante del corazón • No puede recuperar el gasto cardiaco a niveles suficientes, para obtener función renal normal • Continua la retención de liquidos renales. • Aumenta la presión media de llenado sistémico • Eleva presión aurícula derecha • Aumenta presión de expulsión de sangre • Aumenta presión capilar • Pérdida de líquidos hacia los tejidos • Desarrollo de edema - muerte del paciente
  • 69. INSUFICIENCIA CARDIACA - EDEMAS EDEMA DE PULMÓN • Insuficiencia Cardiaca Izquierda • Corazón Derecho Normal • No bombea sangre adecuadamente al exterior de los pulmones • Congestión Pulmonar • Aumenta Volumen de sangre en pulmones • Aumenta Presión Capilar Pulmonar • Se filtra liquidos hacia el exterior de los Capilares • Se acumula liquido en espacios Intersticiales y alveolos • Edema Pulmonar • Puede provocar Muerte por Ahogamiento en 20 – 30 minutos
  • 72. Insuficiencia Cardiaca. Edemas EDEMA PERIFÉRICO: • inicia 1 día después de insuficiencia cardiaca ventricular derecha • deficiencia de bombeo de sangre hacia pulmones • menor volumen de sangre a corazón izquierdo • disminución de volumen sistólico. Insuficiente riego a sistema renal • disminución de formación de orina. Retención de liquidos renal y de sales. • Acumulación de sangre en las venas del cuerpo • aumenta la presión media de llenado sistémico • aumenta la tendencia de la sangre a regresar al corazón • eleva presión aurícula derecha • aumenta presión de expulsión de sangre • aumenta presión capilar • pérdida de líquidos hacia los tejidos
  • 73. I.CARDIACA.- EDEMA PERIFÉRICO ventrículo derecho bombea la sangre con dificultad y ésta se acumula en las venas de todo nuestro cuerpo. Además se producen alteraciones que dan lugar a retención de grandes cantidades de agua y sodio (sal) en el riñón. Las venas se distienden y almacenan gran cantidad de sangre. El agua de la sangre almacenada tiende a salir de las venas hacia el tejido celular subcutáneo. Por efecto de la gravedad se aprecia más el acumulo de líquido en los pies, en los tobillos y en las piernas. A este acumulo de líquido se le denomina "edema". Al apretar durante varios segundos con un dedo la piel del tobillo, al retirarlo queda la huella del dedo (edema de los tobillos). El edema debe presentarse en las dos piernas, si está en una sola pierna puede deberse a muchas causas, pero no se debe pensar en insuficiencia cardiaca.
  • 75. RESERVA CARDIACA • “Es el máximo porcentaje que el gasto cardiaco puede aumentar, por encima de lo normal” • Adulto joven sano: (ejercicio) 300% - 400% • Atletas: 500% - 600% • No se la puede determinar en reposo • Diagnóstico: Prueba de esfuerzo
  • 76. RESERVA CARDIACA. PRUEBA DE ESFUERZO R.C. Baja: Se presenta: • Disnea inmediata (disminuye bomba cardiaca). • Cansancio muscular extremo (isquemia muscular). • Aumento excesivo de F. Cardiaca (reflejo simpático, para superar el G:C deficiente)
  • 77. VÁLVULAS Y TONOS CARDÍACOS. CARDIOPATIAS VALVULARES CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
  • 78. VÁLVULAS Y TONOS CARDÍACOS • Válvulas - Son estructuras de colagena que sirven para evitar el flujo retrógrado de la sangre dentro del corazón y hacia afuera del mismo. • Tonos (Ruidos) - Son los ruidos causados principalmente por la turbulencia en el flujo de la sangre, creada por el cierre de las válvulas y su vibración, y no por la contracción del miocardio. - Aportan información sobre el estado de las válvulas.
  • 80. TONOS (RUIDOS ) CARDIACOS • Auscultación: sonidos “lub,dub-lub,dub” • El ciclo cardiaco inicia con el cierre de las válvulas A-V al inicio de la sístole ventricular. Primer ruido (lub): Sonido prolongado y resonante provocado por el cierre de las válvulas aurículo-ventriculares, en la sístole ventricular. (0.14 seg.)
  • 82. SEGUNDO RUIDO CARDIACO • Es breve y agudo (0.11 seg.) • Es consecuencia del cierre de las válvulas semilunares (válvulas sigmoideas) aórtica y pulmonar hacia el final de la sístole ventricular. La pausa entre el segundo ruido y el primero del ciclo siguiente, es alrededor del doble de la que hay entre primer y segundo ruido.
  • 84. AUSCULTACIÓN:PROYECCIÓN DE RUIDOS CARDIACOS EN EL TORAX
  • 85. CARDIOPATIAS VALVULARES • Daño o lesión de las válvulas • Frecuentemente a consecuencia de una fiebre reumática (estreptococo hemolítico grupo A). • Defectos congénitos, (estenosis ) menos frecuente. • Ciclo cardiaco- lesión valvular= ruidos anormales: soplos cardiacos.
  • 86. SOPLOS CARDIACOS • Soplo sistólico de estenosis aórtica • Soplo sistólico de insuficiencia mitral • Soplo diastólico de insuficiencia aórtica • Soplo diastólico de estenosis mitral
  • 87. Soplo sistólico de estenosis aórtica • Apertura fibrosa pequeña de la aorta • Sístole ventricular izquierda • Aumenta la presión de salida por la aorta y genera una turbulencia, con sonido muy duro. • La vibración puede sentirse con la palma de la mano en la parte superior del tórax, y parte inferior del cuello (frémito)
  • 89. Soplo sistólico de insuficiencia mitral • Flujo sanguíneo retrogrado viaja desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda. • Ruido silbante que se transmite hacia la punta del corazón.
  • 91. Soplo diastólico de insuficiencia aórtica • Flujo sanguíneo retrógrado desde la arteria aorta, que choca con la sangre residual que se encuentra en el ventrículo izquierdo. • Ruido silbante, de tono alto
  • 93. Soplo diastólico de estenosis mitral • Válvula mitral estrecha. • Sangre pasa con dificultad desde aurícula izquierda hacia ventrículo izquierdo. • Sonido muy suave
  • 95. CARDIOPATIAS CONGÉNITAS • Estenosis congénitas de vasos sanguíneos. • Cortocircuito izquierda-derecha - Se altera circulación sistémica. - Ejemplo: Conducto Arterioso permeable (Persistencia el conducto arterioso) • Cortocircuito derecha-izquierda - Se altera circulación pulmonar - Ejemplo: Tetralogía de Fallot
  • 96. Conducto arterioso permeable • Persistencia de una arteria especial, llamada conducto arterioso que en el feto conecta la arteria pulmonar con la aorta, lo que evita que la sangre pase a los pulmones y pueda recircular rápidamente al organismo. • No genera daño al feto porque la oxigenación de la sangre se realiza en la placenta
  • 98. Tetralogía de Fallot • La mayor parte de la sangre evita el paso por los pulmones-sangre aórtica es mayoritariamente venosa. “niños azules” 1. Aorta se origina en ventrículo derecho o cabalga sobre septum interventricular 2. Arteria pulmonar estenosada-poca sangre de ventrículo derecho hacia pulmones. 3. Sangre de ventrículo izquierdo-comunicación interventricular-fluye hacia ventrículo derecho, y de aquí hacia la aorta. 4. Hipertrofia de ventrículo derecho, para bombear sangre por la aorta.
  • 100. T. Fallot. Niños cianóticos “azules”
  • 101. SHOCK CIRCULATORIO Concepto: Flujo sanguíneo inadecuado, generalizado a todo el cuerpo, que ocasiona daño de los tejidos, especialmente por escasez de oxígeno, y de otros nutrientes, así como también provoca la eliminación inadecuada de los residuos metabólicos celulares. Origen: 1. Disminución del gasto cardiaco 2. Sin disminución del gasto cardiaco
  • 102. SHOCK C. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO “Cualquier situación que disminuya el gasto cardiaco, puede provocar un shock circulatorio” Factores que lo disminuyen: A. Anomalías cardiacas - Disminuyen la capacidad de bomba del corazón - Ejemplo: infarto de miocardio, patología valvular, arritmias, etc. “Shock cardiógeno – shock cardiaco” Taza de supervivencia menor al 15%
  • 103. SHOCK C. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO B. Factores que disminuyen el retorno venoso - El corazón no puede bombear la sangre que no llega a él. Se puede presentar por tres causas: a). Descenso del volumen de sangre (hipovolemia) b). Descenso del tono vascular, de los reservorios de sangre venosa. • Volumen de sangre en el organismo: 84%: circulación sistémica; 16% en corazón y pulmones.
  • 104. SHOCK C. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO • Volumen de sangre en el organismo: Del 16%: el 7% está en el corazón y el 9% en los pulmones. Del 84%: el 64% para el sistema venoso, el 13% en las arterias y el 7% en arteriolas y capilares. Reservorios sanguíneos: Bazo-100 ml; hígado-300 ml, venas abdominales grandes- 300 ml; plexos venosos subdérmicos.
  • 105. SHOCK C. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO El sistema circulatorio puede seguir funcionando normalmente con una pérdida de hasta el 20% de su volumen, debido a las funciones de los reservorios. c). Obstrucción del flujo sanguíneo en cualquier punto, pero especialmente en el retorno venoso al corazón.
  • 107. SHOCK C. SIN DISMINUCIÓN DEL G. CARDIACO. • No es frecuente. • G. Cardiaco puede estar normal, pero se presenta: - Metabolismo celular excesivo - Irrigación a otros vasos sanguíneos Shock y Presión Arterial: - No existe relación directa “obligatoria” - A veces PA normal con shock - Otras veces PA disminuida sin shock
  • 108. ETAPAS DEL SHOCK CIRCULATORIO Tres fases: 1. Etapa no progresiva (compensada): los mecanismos homeostáticos consiguen la recuperación del flujo circulatorio normal. 2. Etapa progresiva: sin tratamiento, el shock avanza hasta la muerte. 3. Etapa irreversible: avance del shock, a tal punto que no existe tratamiento para salvar la vida del paciente.
  • 109. SHOCK HIPOVOLÉMICO (HEMORRÁGICO) “Es aquel causado por una disminución del volumen sanguíneo, debido frecuentemente a una hemorragia, que causa disminución del retorno venoso, con disminución del gasto cardiaco” El cuerpo humano puede soportar hipovolemias del 10% sin problemas. Con una hipovolemia del 35%-45%, la PA y el G.C pueden llegar a 0 y producir la muerte.
  • 110. SHOCK HIPOVOLÉMICO (HEMORRÁGICO) • Hemorragia—disminuye P. Arterial—estimula baroreceptores – estimulación simpática— promueven vasoconstricción, para originar en: a). Arteriolas: que aumenten la resistencia periférica total. b). Venas y reservorios venosos: para mantener retorno venoso adecuado, a pesar de la disminución de sangre. c). Aumento de la actividad cardiaca, para aumentar la F. Cardiaca, de 70 latidos/minuto. hasta 160 – 200 latidos/minuto.
  • 111. TIPOS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO A. S.H. PROGRESIVO Cuando la hemorragia supera un nivel crítico (35%- 45% de hipovolemia), el shock provoca más shock, en un circulo vicioso, con un deterioro cada vez mayor de la circulación, injuria de los tejidos y luego la muerte. B. S.H. NO PROGRESIVO Cuando la hemorragia no alcanza un nivel critico para iniciar su progresión (10%-20% de hipovolemia) y el organismo ejecuta los mecanismos de retroalimentación negativa, como los reflejos simpáticos y otros, para prevenir el deterioro de la circulación, y normalizar la PA y el G.C. Cuando esto ocurre se habla de un shock compensado.
  • 112. S. NO PROGRESIVO. MECANISMOS COMPENSATORIOS 1. Estimulación baroreceptores, que causan estimulación simpática. 2. Respuesta isquémica del SNC, también causa estimulación simpática (PA < 50 mm Hg). 3. Contracción de vasos sanguíneos para mejorar circulación del volumen sanguíneo. 4. Formación de angiotensina en los riñones, que disminuye la eliminación renal de agua y sal, para prevenir la progresión del shock. 5. Formación de HAD, para contraer las arterias y aumentar la retención de agua en riñones.
  • 113. S. NO PROGRESIVO. MECANISMOS COMPENSATORIOS 6. Otros mecanismos: absorción de liquido desde el aparato gastrointestinal, absorción de líquido hacia los capilares desde los espacios intersticiales, aumento de la sed y del apetito por la sal. • Reflejos simpáticos: 30 seg.-1 minuto luego de la hemorragia. • Contracción y angiotensina: 10 minutos-1 hora. (útiles PA). • Absorción de líquidos: 1- 48 horas para recuperar el shock.
  • 114. M. RETROALIMENTACIÓN POSITIVA. SHOCK PROGRESIVO 1. Depresión cardiaca 2. Fracaso vasomotor 3. Bloqueo de vasos sanguíneos pequeños 4. Aumento de la permeabilidad capilar 5. Liberación de toxinas desde el tejido isquémico. 6. Deterioro celular generalizado 7. Acidosis sanguínea
  • 116. SHOCK IRREVERSIBLE • Cuando todos los sistemas normales de retroalimentación negativa de la circulación, son insuficientes para restaurar el G.C a niveles normales. - Cualquier tratamiento, inclusive la transfusión son inútiles para salvar la vida. Ayuda a aumentar la PA y G.C pero solo por breves momentos. La circulación sigue en deterioro y llega la muerte. • Por depleción del ATP—ADP-AMP-Adenosina— forma ácido úrico-no puede volver a la célula para reconstituir la formación de ATP.
  • 117. SHOCK HIPOVOLÉMICO POR PÉRDIDA DE PLASMA • Plasma: “Líquido de color ámbar pálido que queda después de separar los elementos figurados de la sangre”. Se pierde plasma principalmente en: -Obstrucción intestinal -Quemaduras Pueden existir cantidades normales de células sanguíneas.
  • 119. S. HIPOVOLÉMICO POR DESHIDRATACIÓN INTENSA • Sudoración excesiva con poca ingestión de liquidos y electrolitos • Diarreas y vómitos intensos • Nefrosis con pérdida excesiva de líquidos • Actividad física con ingestión inadecuada de líquidos y electrolitos. • Lesión de corteza suprarrenal, con deficiencia de aldosterona, que disminuye o anula la reabsorción de agua, sodio y cloruros.
  • 120. SHOCK HIPOVOLÉMICO POR TRAUMATISMOS • Hemorragias internas. • Fracturas que producen hemorragias. • Contusiones extensas del cuerpo, con daño intenso de capilares que permita pérdida excesiva del plasma hacia los tejidos.
  • 121. SHOCK NEURÓGENO • No hay pérdida del volumen de sangre. • Aumenta la capacidad vascular; es decir, existe una dilatación masiva de las venas, por pérdida del tono vasomotor (centro vasomotor del bulbo). • Se reduce el retorno venoso al corazón.
  • 122. S. NEURÓGENO. PÉRDIDA DEL TONO VASOMOTOR 1. Anestesia general profunda - Depresión del centro vasomotor-parálisis vasomotora. 2. Anestesia espinal - Puede bloquear los nervios simpáticos eferentes. 3. Lesión cerebral (conmoción- contusión cerebral) 4. Isquemia cerebral prolongada (más de 5-10 minutos) generalmente inactiva las neuronas del centro vasomotor.
  • 123. SHOCK ANAFILACTICO E HISTAMÍNICO Anafilaxia: Proceso alérgico intenso, con disminución drástica de la PA y G.C, como respuesta a una reacción antígeno-anticuerpo. Liberación de histamina: - Dilatación venosa intensa (disminuye retorno venoso). - Dilatación de arteriolas (disminuye PA). - Aumenta permeabilidad capilar (salida de líquidos a los espacios tisulares).
  • 124. SHOCK ANAFILACTICO E HISTAMÍNICO
  • 125. SHOCK SÉPTICO “Infección bacteriana por todo el organismo a través de la sangre”. Principales causas: 1. Peritonitis: desde útero y trompas de Falopio (aborto) o por rotura del aparato digestivo (apendicitis). 2. Infección corporal generalizada: de origen cutáneo (estreptococo/estafilococo). 3. Infección gangrenosa: bacilos de la gangrena gaseosa. 4. Infección generalizada: de origen renal o de vías urinarias.