SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 176
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad Nacional del Altiplano
Facultad de Medicina Humana
Trabajo monográfico para la
Cátedra de Patología General
Curación de heridas:
regeneración y reparación
de la piel y tejidos
especializados
por
MACHICAO ROJAS, Alicia;
PAREDES AJALLA, Henry;
SUCARI CALLOHUANCA, Fredy Ivan
Docente:
Dr. AZA GATES, Edgar
Puno - 2017
i
Página de Aprobación
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
El tribunal docente integrado por los abajo firmantes aprueba la Monografía:
Título
Curación de heridas: regeneración y reparación de la piel y tejidos
especializados
Autor/s:
MACHICAO ROJAS, Alicia;
PAREDES AJALLA, Henry;
SUCARI CALLOHUANCA, Fredy Ivan
Cátedra
Patología General
Puntaje:
………………………
Tribunal:
Profesor:
Dr. AZA GATES, Edgar ……………………………
FECHA
............................................................................
ii
No olviden nuestro lógico amor hacia la vida
… por la vida y mi vida por ella…
SUCARI C., Fredy I.
iii
Tabla de contenidos
Índice de Ilustraciones ........................................................................x
Lista de Abreviaturas y Siglas ...........................................................xi
Introducción ..................................................................................1
CAPÍTULO I. Regeneración y reparación .......................................2
I.1. Regeneración.......................................................................................... 2
I.1.1. Ciclo celular.................................................................................... 3
I.1.2. Tipos de tejido según capacidad de división .................................. 8
I.1.3. Vías de señalización del ciclo celular........................................... 10
I.2. Reparación............................................................................................ 11
I.2.1. Modelo de reparación: curación de una herida:............................ 14
I.2.2. Tejido de granulación: .................................................................. 15
I.2.3. Angiogénesis................................................................................. 16
iv
CAPÍTULO II. Curación de las heridas de piel...............................18
II.1. Curación por primera intención (unión primaria) ................................ 19
II.1.1. Hemorragia inicial ........................................................................ 19
II.1.2. Respuesta inflamatoria aguda ....................................................... 20
II.1.3. Cambios epiteliales....................................................................... 20
II.1.4. Organización................................................................................. 20
II.1.5. Rastro de la sutura......................................................................... 21
II.2. Curación por segunda intención (unión secundaria)............................ 22
II.2.1. Hemorragia inicial ........................................................................ 23
II.2.2. Fase inflamatoria........................................................................... 23
II.2.3. Cambios epiteliales....................................................................... 23
II.2.4. Tejido de granulación ................................................................... 24
II.2.5. Contracción de la herida ............................................................... 24
v
II.2.6. Presencia de infección .................................................................. 25
II.3. Complicaciones de la curación de la herida......................................... 26
II.3.1. Infección ....................................................................................... 26
II.3.2. Implantación (epidermal) de quiste .............................................. 26
II.3.3. Pigmentación ................................................................................ 27
II.3.4. Formación de cicatriz deficiente................................................... 27
II.3.5. Formación queloidea y cicatriz hipertrófica ................................. 27
II.3.6. Contracción excesiva .................................................................... 28
II.3.7. La granulación exuberante............................................................ 29
II.3.8. Neoplasia ...................................................................................... 29
II.4. Matriz extracelular – intensidad y contracción de la herida ................ 29
II.4.1. Colágeno ....................................................................................... 30
II.4.2. Glicoproteínas adhesivas .............................................................. 31
vi
II.4.3. Membrana basal............................................................................ 32
II.4.4. Fibras elásticas.............................................................................. 32
II.4.5. Proteoglicanos............................................................................... 32
II.5. Factores que influyen en la curación.................................................... 33
II.5.1. Factores locales............................................................................. 33
II.5.2. Factores sistémicos ....................................................................... 36
CAPÍTULO III.Curación de tejidos especializados.........................38
III.1. Curación de fractura ......................................................................... 38
III.1.1. Formación del procallo................................................................. 39
III.1.2. Formación del callo óseo.............................................................. 41
III.1.3. Remodelación............................................................................... 41
III.1.4. Complicaciones de la curación de la fractura............................... 42
III.2. Curación de articulaciones ............................................................... 42
vii
III.3. Curación de tejido nervioso.............................................................. 43
III.3.1. Sistema nervioso central............................................................... 43
III.3.2. Sistema nervioso periférico.......................................................... 43
III.4. Curación de músculo........................................................................ 45
III.4.1. Músculo esquelético..................................................................... 45
III.4.2. Músculo liso ................................................................................. 46
III.4.3. Músculo cardiaco ......................................................................... 46
III.5. Curación de superficies mucosas...................................................... 47
III.5.1. Pulmón.......................................................................................... 47
III.6. Curación de órganos epiteliales sólidos ........................................... 47
III.6.1. Hígado .......................................................................................... 48
CAPÍTULO IV.Discusión ................................................................50
CAPÍTULO V. Conclusiones...........................................................53
viii
Fuentes bibliográficas .......................................................................54
Anexos ................................................................................xii
I.1. Artículos...............................................................................................xii
I.1.1. Grupo 01 .......................................................................................xii
I.1.2. Grupo 04 .....................................................................................xxii
I.1.3. Grupo 07 ....................................................................................xxxi
I.1.4. Grupo 10 .....................................................................................xlvi
I.1.5. Grupo 13 ......................................................................................lxv
I.2. Análisis de artículos por grupos........................................................lxxii
I.2.1. Grupo 02 ....................................................................................lxxii
I.2.2. Grupo 03 ...................................................................................lxxiii
I.2.3. Grupo 05 ...................................................................................lxxiv
I.2.4. Grupo 06 ..................................................................................lxxvii
ix
I.2.5. Grupo 08 ...................................................................................lxxix
I.2.6. Grupo 09 ...................................................................................lxxxi
I.2.7. Grupo 11 .................................................................................lxxxiii
I.2.8. Grupo 12 ..................................................................................lxxxv
I.2.9. Grupo 14 ................................................................................lxxxvii
I.2.10. Grupo 15 ....................................................................................... xc
I.3. Diapositivas de la exposición de la monografía................................. xcii
I.3.1. Primer expositor.......................................................................... xcii
I.3.2. Segundo expositor........................................................................... c
I.3.3. Tercer expositor............................................................................ cx
x
Índice de Ilustraciones
ILUSTRACIÓN I-1: CICLO CELULAR................................................................................................................... 5
ILUSTRACIÓN I-2: FORMACIÓN DEL TEJIDO DE GRANULACIÓN............................................................................. 16
ILUSTRACIÓN II-1: TIPOS DE CURACIÓN DE HERIDAS ......................................................................................... 18
ILUSTRACIÓN II-2: UNIÓN PRIMARIA DE HERIDA DE PIEL.................................................................................... 21
ILUSTRACIÓN II-3: UNIÓN SECUNDARIA DE HERIDA DE PIEL................................................................................ 25
ILUSTRACIÓN II-4: CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS CUTÁNEAS ................................................................................ 26
ILUSTRACIÓN II-5: QUELOIDE ...................................................................................................................... 28
ILUSTRACIÓN III-1: CURACIÓN DE UNA FRACTURA ........................................................................................... 39
ILUSTRACIÓN III-2: REACCIÓN PATOLÓGICA DEL NERVIO PERIFÉRICO A LA LESIÓN ................................................... 44
ILUSTRACIÓN III-3: NÓDULO REGENERATIVO EN LESIÓN HEPÁTICA ...................................................................... 49
xi
Lista de Abreviaturas y Siglas
ASCs: Células madre derivadas del tejido adiposo
bFGF: Factor básico de crecimiento de fibroblastos
EGF: Factor de crecimiento epidérmico
FGF: Factor de crecimiento de fibroblastos
HFG: Factor de crecimiento de hepatocitos
IGF: Factor de crecimiento insulínico tipo 1
KGF: Factores de crecimiento de queratinocitos
MEC: Matriz extra celular
MRSA: Estafilococo aureus resistente a la meticiclina
PDGF: Factor de crecimiento derivado de plaquetas
PRP: Plasma Rico en Plaquetas
RGMa: Molécula de Guía Repulsiva – a
SNC: Sistema Nervioso Central
TGF-B: Factor de crecimiento transformante beta
TNF: Factor de necrosis tumoral
VEGF: Factor de crecimiento endotelial vascular
1
Introducción
En la presente monografía se desarrollarán los temas de regeneración y reparación,
su aplicación en la piel y en otros tejidos especializados, al igual que las condiciones
patológicas que se pueda presentar en cada una. Se verá la capacidad regenerativa en
órganos y tejidos constituidos por células mitóticas o mitóticas facultativas, pero
también será comparado con los órganos constituidos por células posmitóticas, los
cuales no se pueden regenerar. En la cicatrización de la herida (el mejor prototipo de
reparación), se verá el papel fundamental del tejido de granulación. Al finalizar esta
monografía sabrá cuales son los elementos más importantes de la cicatrización de las
heridas como fibroblastos, macrófagos y angioblastos y sus productos, como las
proteínas de la MEC. Además de ello esta monografía cuenta con un adjunto de
análisis de artículos de investigación que aportan un conocimiento extra y actualizado.
2
Por: PAREDES A., Henry
I.1. Regeneración
La regeneración es un proceso proliferativo que viene después de la inflamación,
esta es considerada como la respuesta defensiva general o inespecífica del organismo
frente a la agresión.1
Una vez que los mecanismos defensivos han cumplido su misión,
y el agente tóxico ha sido neutralizado, el organismo ha de enfrentarse al proceso de
reparación de los daños acontecidos. Estos daños pueden ser estructurales o bien de
tipo funcional, es decir, puede haber una pérdida de masa celular que se traduzca en
un defecto o disminución de la capacidad funcional específica del tejido u órgano
lesionado.2
Por ejemplo, tras una agresión química al hígado habrá una pérdida de
células hepáticas producida por el tóxico en cuestión. Una vez neutralizado dicho
tóxico, será necesario incrementar la masa hepática hasta recuperar los niveles
anteriores a la lesión, si es que queremos una reparación auténtica o recuperación
funcional completa. En otros casos, lo que puede ocurrir es una alteración de tipo
estructural. Por ejemplo, una herida incisa en el hígado producirá una división del
mismo sin que haya sin embargo una pérdida de masa funcional. Puede ser interesante
o no, el recuperar la forma o estructura original mediante la adhesión de los bordes que
CAPÍTULO I. Regeneración y
reparación
3
anteriormente estaban unidos. Así pues, en el proceso de reparación de daños tras una
agresión, habrá que contemplar tanto los aspectos funcionales como aquellos de tipo
anatómico o estructural. Esta recuperación puede tener lugar mediante dos tipos de
procesos: o bien se recupera la masa tisular perdida, o bien ésta es sustituida por un
tejido funcionalmente inerte pero con capacidad estructural.2
I.1.1. Ciclo celular
La reproducción celular consiste en la formación de dos o más células hijas que
han de tener la misma información genética que la célula madre. Para ello es necesario
que se duplique el ADN y posteriormente el núcleo se divida en dos mediante un
proceso llamado mitosis o cariocinesis que, generalmente va seguido de una división
del citoplasma o citocinesis. El ciclo celular es el período de biosíntesis y crecimiento
de las células al que sigue una división celular.2
El ciclo celular consta de dos períodos
o fases principales, cuya duración es muy variable, desde unos minutos hasta unas
horas:
 Interfase: La organización de la célula está encaminada a la autoconservación.
Es el período comprendido entre dos mitosis. Es la fase más larga del ciclo
celular, comprende tres períodos:
a) Período G1: Es este periodo se produce la síntesis de ARNm y proteínas.
Es un período de crecimiento general y de duplicación de los orgánulos
celulares citoplasmáticos. Es el período más variable del ciclo y de él
depende la distinta duración total del ciclo. Posee un único diplosoma.
4
Al final de G1 existe un momento de no retorno (punto de restricción o
punto de control) a partir del cual es imposible detener que se sucedan las
siguientes fases. Las células que no se dividen, como las neuronas y las
células musculares cardiacas, permanecen en una fase especial llamada G0.
La progresión a través del ciclo celular desde G1 se regula por proteínas
denominadas “ciclinas” que forman complejos con enzimas denominadas
“cinasas dependientes de ciclina”.2
b) Período S: Es el período de síntesis en el que se produce la duplicación del
ADN, por lo que el núcleo tiene 2X cromátidas, unidas las de cada par por
el centrómero. Continúa la síntesis de ARNm y proteínas.3
c) Período G2: Es el período premitótico. Se inicia cuando acaba la síntesis
de ADN aunque se sigue sintetizando ARNm y proteínas. Comienzan a
distinguirse los cromosomas y al final de la fase ya hay dos diplosomas
inmaduros. Es la fase más corta.2,3
 Mitosis (Fase M): La organización de la célula está encaminada al reparto
equitativo del material hereditario (reproducción). La mitosis es el tipo de
división celular que se da cuando se han de generar células con igual número
de cromosomas que la célula madre. Aunque la mitosis es un proceso continuo,
los distintos cambios que experimenta la célula permiten dividirla en 4 fases:
Profase, metafase, anafase y telofase.3
5
Ilustración I-1: Ciclo celular
Ilustración sacada de Candiera2 (p. 1)
I.1.1.1. Células madres
Las células madre son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad
de autorrenovación (es decir, producir más células madre) y de originar células hijas
comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por
diferenciación en tipos células especializados De una forma más sencilla, son aquellas
células cuyo destino aún no ha sido definido, se hará posteriormente a través de un
proceso llamado especialización.4,5
Para entender el proceso de especialización celular hay que tener en cuenta que
cada célula de nuestro cuerpo tiene en su núcleo todo el material genético necesario
(ADN) para convertirse en cualquier otra célula de nuestro cuerpo, La especialización
tiene lugar en el desarrollo embrionario. Una vez fecundado el óvulo, la célula o zigoto
comienza a dividirse rápidamente dando lugar a nuevas células. A medida que el
cuerpo del embrión se va desarrollando las células deciden en qué tipo celular se van
6
a convertir, es decir, se estaría produciendo la especialización celular el cuál es un
proceso irreversible.4
El proceso de especialización da lugar a que podamos clasificar
las células madre según su potencial de diferenciación en:
 Célula madre totipotente: Puede crecer y formar un organismo completo,
tanto los componentes embrionarios (las tres capas embrionarias) como los
extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier célula totipotente colocada en
el útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y por consiguiente
un nuevo individuo.4
 Célula madre pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos
de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del
organismo, no pueden generar un embrión.4
 Células madre multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células
de su propia capa embrionaria. Estas también llamadas células madre órgano-
específicas son capaces de originar las células de un órgano concreto en el
embrión y también en el adulto. Un ejemplo de este tipo de células son las
contenidas en la médula ósea, las cuales son capaces de generar todos los tipos
celulares de la sangre y del sistema inmune. Estas células madre existen en
muchos más órganos del cuerpo humano como la piel, grasa subcutánea,
músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y páncreas.4
 Células madre unipotentes: Pueden formar únicamente 2 tipos de células
madres: Laqilosis que es una célula madre muy rugosa que contienen
ribosomas. Y por otro lado, enbofilosis que es una célula lisa que contiene un
7
líquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el cuerpo no endurezca
en la reproducción de las células madre.4
Por otro lado, las células madre también se pueden clasificar según su origen:
 Células madres adultas: Son aquellas células madres no diferenciadas que
tienen la capacidad de "clonarse" y crear copias de sí mismas para regenerar
órganos y tejidos. Las células madre adultas más conocidas y empleadas en la
medicina desde hace tiempo son las células madre hematopoyéticas, que se
encuentran tanto en la médula ósea como en el cordón umbilical del bebé.4
 Células madre embrionarias: Las células madre embrionarias sólo existen
en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir
cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas, estas
células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas
indefinidamente. Los científicos están empezando a comprender cómo hacer
que estas células se conviertan en cualquiera de los más de 200 distintos tipos
de células del cuerpo humano aunque por el momento no tienen una aplicación
médica directa.4
I.1.1.2. Trasmisión de señales
Se clasifica en 3 tipos de señalización:
8
 Señalización autocrina: en la que una sustancia actúa
predominantemente (o incluso exclusivamente) sobre la célula que la
secreta. Esta vía es importante en la respuesta inmunitaria (p.ej.,
proliferación linfoidea inducida por algunas citosinas ) y en la hiperplasia
epitelial compensadora (p.ej., regeneración hepática)
 Señalización paracrina: en la que una sustancia afecta a células en la
vecindad inmediata de la célula que ha liberado el agente. Esta vía es
importante para reclutar células inflamatorias al sitio de infección y para
la curación de las heridas.
 Señalización endocrina: en la que una sustancia reguladora, como una
hormona, se libera al torrente circulatorio y actúa sobre células diana a
distancia.
I.1.2. Tipos de tejido según capacidad de división
 Tejidos lábiles: son aquellas que se multiplican durante toda la vida para
sustituir las descamadas o destruidas por fenómenos normales, incluyen
células de superficie epitelial, células linfoides y células hematopoyéticas.
Entre las superficies epiteliales se cuentan epidermis, revestimiento de
cavidad bucal, aparato gastrointestinal, aparato respiratorio, aparato
genital del varón y de la mujer y revestimiento de conductos. En todos
estos sitios, las células de la superficie, se descaman durante toda la vida
y son sustituidas por proliferación interrumpida de elementos de reserva.
La capacidad de regeneración de estas células es patentemente enorme.
Las células de medula ósea y de estructuras linfoides, entre ellas el bazo,
9
también son lábiles. En estos tejidos, hay reposición constantes de células
cuya vida dura unos días a posiblemente años.5,6
 Tejidos Estables: Son aquellas que conservan capacidad latente para
regenerar, pero en circunstancias normales no se duplican o reproducen
activamente, porque tienen vida que se cuenta en término de años y
posiblemente sea igual a la vida del organismo. Son células estables las
parenquimatosas de todas las glándulas de la economía, entre ellas las de
hígado, páncreas, glándulas salivales y endocrinas, células tubulares
renales y glándulas de la piel, por ejemplo: Es posible extirpar 80% del
hígado en un animal de laboratorio y descubrir, en aproximadamente una
semana, hígado con peso normal, en término de una hora de la
hepatectomía parcial, pueden identificarse cambios en las células
parenquimatosas de toda la sustancia hepática residual, para las 24 horas,
células, núcleos y nucléolos que se duplican en dimensiones, y poco
después aparecen mitosis.5,6
 Tejidos Permanentes: Son aquellas que no se pueden reproducir después
del nacimiento; como las neuronas y las células de músculo esquelético y
cardíaco. Si el cuerpo de la neurona no se destruye, la célula puede volver
a formar cualquiera de sus prolongaciones. Los nuevos cilindroejes crecen
con rapidez de 3 a 4 mm al día, pero al hacerlo deben seguir el camino ya
existente de los cilindroejes en degeneración, pues de otra manera el nuevo
crecimiento se torna enmarañado y desorientado y, en consecuencia,
carece de función. Respecto a los músculos, hay algunas pruebas de que
pueden regenerar las células del músculo cardíaco y esquelético. Sin
10
embargo, si existe esta capacidad, tiene poca importancia en la reparación,
pues la pérdida de músculos siempre es sustituida por tejido cicatrizal. El
infarto miocárdico va seguido casi inevitablemente de cicatrización, y en
los bordes del infarto no se advierte actividad de duplicación en las células
miocárdicas aún vitales.5,6
I.1.3. Vías de señalización del ciclo celular
Las vías de señalización involucradas en proliferación son sistemas altamente
dinámicos, con elementos positivos y negativos. Muchos de los elementos positivos
son protooncogenes, que a menudo están mutados para convertirse en genes activos
constitutivamente originando los oncogenes encontrados en muchas células tumorales.
Los elementos negativos están constituidos por los supresores de tumores, que son
inactivados en muchas células tumorales. También hay vías de señalización anti
proliferativas, que evitan que las células entren en el ciclo celular. Un ejemplo
importante es la vía de señalización Smad controlada por el factor de crecimiento
transformante-β (TGF-β), que no solo impide que las células entren en el ciclo celular,
sino que también impulsa a que las células se diferencien.7
La célula presenta receptores de superficie para factores de crecimiento cuyo
blanco principal son las ciclinas que forman complejos con enzimas denominadas
“cinasas dependientes de ciclina” Existen diferentes vías de señalización involucradas
en proliferación que conducen a las células mediante la activación de los primeros
eventos en G1. Entre estas vías de señalización se encuentra la vía de la proteína cinasa
activada por mitógeno (MAPK). La vía de señalización de MAPK se activa en
11
respuesta a citocinas pro inflamatorias y distintos tipos de estrés, como la radiación y
los choques térmico y osmótico. La activación de esta vía conduce a la inhibición de
la proliferación celular. 7
I.2. Reparación
Es el reemplazo de los tejidos dañados o perdidos, desde el punto de vista
morfológico y funcional. No siempre esto se logra completamente, a veces solo se
logra la reparación de lo morfológico.1,2,5,6,8–10
La reparación comienza en el mismo
momento que empieza la inflamación. Son procesos paralelos.
Existen 2 reparaciones:
 Regeneración tisular: el tejido dañado es reemplazado por células
parenquimatosas. Si se pierde epitelio, es reemplazado por tejido epitelial,
etc. Con ello se logra la recuperación morfológica y funcional.
 Regeneración propiamente tal o cicatrización: el tejido perdido es
reemplazado con tejido conjuntivo, lo que da origen a una cicatriz fibrosa.
Este tejido no es funcional, y a lo más logra reparar en parte la anatomía
del órgano. Ej: infarto cardíaco, donde el tejido de reparación no se
contrae.
Esto trae ventajas y desventajas. La principal ventaja es que si algunas células,
como las neuronas, se regenerara, se perdería mucha información.
12
Hay otros mecanismos de reparación: trasplantes, prótesis, restitución tisular.
Hay 3 factores en la reparación tisular:
 Células: entre las más importantes: endotelial, plaquetas, eritrocitos,
fibroblastos, epiteliales, macrófagos, LPN, linfocitos, plasmacélulas,
mastocitos.
 Matriz extracelular
 Factores de crecimiento: proteínas que actúan a nivel de las células para
estimular o inhibir la proliferación celular; los hay estimuladores e
inhibitorios; entre los estimuladores tenemos factores de competencia y
factores de progresión.
o Factores de competencia: estimulan a que la célula pase de Go a
G1, es decir, que reingrese al ciclo celular.
o Factores de progresión: actúa en la etapa de síntesis del DNA.
Todo esto está muy comunicado y relacionado, entre las células y la matriz y las
células entre sí y los factores de crecimiento, que a través de receptores de membrana
llamados integrinas mediante mensajeros solubles envían mensajes al núcleo, lo que
lleva a la célula a una respuesta: diferenciación, migración, proliferación, etc.
Neutrófilos y macrófagos: Fagocitan, sin ellos no habría proceso reparativo,
sobre todo sin los macrófagos, ya que producen factores de crecimiento derivados de
13
macrófagos (FCDM) que estimulan la proliferación a muchas células, sobre todo al
fibroblasto
La plaqueta: se activa cuando sale del vaso y entra en contacto con el colágeno
subendotelial, fibrina y trombina, entonces:
 Libera factores para angiogénesis.
 Estimula el crecimiento y atrae a los fibroblastos.
 Atrae y activa a macrófagos.
 Activa neutrófilos
 Produce sustancias que tienen que ver con la vasoconstricción.
 La serotonina participa en la permeabilidad.
 Actúa sobre la fibrina.
Fibronectina: Existe una plasmática y una tisular. La plasmática tiene las
siguientes capacidades:
 Es la primera proteína que junto con la fibrina, los eritrocitos y las
plaquetas activadas forma la primera malla de donde parte un proceso
reparativo.
 Hace de factor quimiotáctico para células mesenquimáticas, fibroblastos,
macrófagos, miofibroblastos.
 Al tener sitios de unión permite un ordenamiento armónico del colágeno
III y I, que son los que participan en la cicatrización.
14
 Capaz de unirse a fibroblastos y colágeno, aumentando la resistencia de la
cicatrización.
I.2.1. Modelo de reparación: curación de una herida:
Aquí hay regeneración y cicatrización. Las etapas se dan en forma paralela.
1. Controlar la hemorragia: hemostasia, por medio de la coagulación. La
injuria produce un daño vascular y una hemorragia; inmediatamente se
produce una vasoconstricción neurogénica ayudada por tromboxano
plaquetario y serotonina. El fibrinógeno se transforma en fibrina, lo que
junto con las plaquetas activadas, eritrocitos y la fibronectina plasmática
forma un coágulo que constituye la primera malla que dará origen a la
reparación. Las plaquetas activadas liberan, entre otras cosas, factores de
crecimiento derivados de plaquetas, los que estimulan una respuesta
vascular (angiogénesis) y una respuesta celular (fibroplasia) a partir de
fibroblastos o células mesenquimáticas indiferenciadas que están
alrededor.
2. Eliminar el injuriante o aislar el foco y limpiar el área. Todo esto se
realiza con un proceso inflamatorio, con la participación del LPN y
macrófagos. Los FCDM también inducen una respuesta vascular y celular.
3. Devolver la estructura y la función.
a) Retracción de la herida: el tejido dañado o perdido se contrae,
haciendo que el proceso reparativo sea más corto. Esta reducción
mecánica de la herida es producida por los miofibroblastos, que se
15
originan de pericitos (células de las paredes de los vasos) y células
mesenquimáticas indiferenciadas. Los miofibroblastos son capaces de
reducir el tejido a reparar hasta en un 70%. La contracción de la herida
depende del agente injuriante, el tamaño, sitio de la herida, condiciones
generales del paciente. Si la contracción falla, se produce una cicatriz
exagerada y antiestética; si la contracción es exagerada, se producen
cicatrices retráctiles, lo que puede alterar la forma, incluso la función.
Los miofibroblastos actúan a las 48-75 hrs.
b) Cicatrización u organización: se quiere lograr que el tejido dañado
sea reemplazado por:
a. Tejido de granulación: 4º-5º día, este madura dando origen a
b. Tejido fibroso, que dará origen a la cicatriz.
c) Regenerar.
4. Remodelación de la zona: el tejido reparado es reacondicionado hasta su
forma definitiva.1,5,8–10
I.2.2. Tejido de granulación:
En la primera armazón juegan su rol la fibronectina, fibroblastos (fibroplasia),
células mesenquimáticas indiferenciadas (que se diferencia a miofibroblastos y
fibroblastos), células endoteliales, macrófagos. Al 2º-5º día los fibroblastos sintetizan
una matriz extracelular, fibronectina tisular, proteoglicanos y colágeno tipo III. El
colágeno tipo III se produce a partir de las 24 hrs; el tipo I al 7º día (este es capaz de
unirse, gracias a la fibronectina, a fibroblastos y vasos). Paralelo a esto sigue la
16
fagocitosis y angiogénesis. Para tener tejido de granulación debe haber fibroplasia y
angiogénesis.
Ilustración I-2: Formación del tejido de granulación
Fibronectina + fibrina + eritrocitos + plaquetas: Primera malla
Quimiotáctico para:
Células mesenquimáticas indiferenciadas Células endoteliales
(angiogénesis)
Fibroblastos
Activado (4º-5º día)
Matriz extracelular
Fibronectina tisular
Proteoglicano + Neovasculatura=Tejido de
granulación
Colágeno III (24 hrs)
Colágeno I (7º día)
Ilustración sacada de Arriagada11 (p. 5)
I.2.3. Angiogénesis
Proceso por el cual se forman los nuevos vasos para devolver la vascularización
de la zona dañada. Esto se logra por un proceso de gemación de vasos sanos
preexistentes en la periferia del tejido dañado.12
Son necesarios estímulos angiogénicos:
 F.C.D.P.
 F.C.D.M.
17
 F.C.D. de células endoteliales
 F.C.D. de fibroblastos
 Fragmentos de tejidos dañados
 Aumento de lactato en la zona
 Disminución del oxígeno.
Comienza entre el 2º y 5º día, consta de las siguientes etapas:
 Degradación de la membrana basal.
 Migración de las células del brote.
 Proliferación de células post frontales.
 Formación del lumen.
 Diferenciación en capilares o vénulas o arteriolas.
En un primer tiempo el tejido de granulación tiene muchos capilares con zonas
ocludens muy grandes, lo que genera mucho edema; posteriormente el tejido es más
fibroso y con menos capilares.2,12
18
Por: MACHICAO R., Alicia
Este proceso comprende tanto regeneración epitelial como la formación de
cicatriz de tejido conjuntivo, e ilustra los principios generales que son de
aplicación en la cicatrización de todos los tejidos. La cicatrización de heridas
se puede realizar, en función de la naturaleza y el tamaño de la herida, de una
de las dos maneras siguientes.10
 Curación por primera intención (unión primaria)
 Curación por primera intención(unión secundaria)
Ilustración II-1: Tipos de curación de heridas
Curación primaria: incisión limpia hecha en el tejido (A) la herida es aproximada (B) con sutura,
grapas o tiras adhesivas que resulta en una cicatrización mínima (C); Curación secundaria: la herida
se sana (A y B) por una combinación de contracción, granulación, y epitelización. Que resulta en una
cicatrización larga (C)
Ilustración sacada de Goljan10 (p. 49)
CAPÍTULO II. Curación de las
heridas de piel
19
II.1. Curación por primera intención (unión primaria)
Cuando la lesión afecta solo la capa epitelial, el principal mecanismo de
reparación es la regeneración epitelial. Esto se define como curación de una herida,
que tiene las siguientes características10
:
 Limpio y unificado
 Incisionado quirúrgicamente
 Sin mucha pérdida de células y tejidos; y
 Los bordes de la herida son aproximados por suturas quirúrgicas5
.
La secuencia de eventos en la curación por primera intención son:
II.1.1.Hemorragia inicial
Las heridas inducen una rápida activación de las vías de coagulación, que
determina la formación de un coagulo sanguíneo en la superficie de la lesión; los
factores de coagulación en la sangre actúan rápidamente para parar la hemorragia.10
En ese momento, el calcio tiene un papel muy importante transformando las enzimas
necesarias en catalizadores para la coagulación. Además de eritrocitos atrapados, el
coagulo contiene fibrina fibronectina y proteínas del complemento, dicho coagulo
sirve para detener la hemorragia y actúa como soporte para las células que migran.5,8,1,9
La liberación de VEGF induce permeabilidad vascular aumentada y edema. Al
producirse la deshidratación de la superficie externa del coagulo se forma una costra
que cubre la herida.10
20
II.1.2.Respuesta inflamatoria aguda
En un plazo de 24h se observan neutrófilos en el borde de la incisión, las cuales
son atraídas por factores de crecimiento, citosinas y quimiocinas liberados en la zona
por el coagulo de fibrina4
.Estas células liberan enzimas proteolíticas que comienzan a
eliminar residuos. Al 3er día los neutrófilos son transformados en macrófagos.5
II.1.3.Cambios epiteliales
Las células basales del borde de la epidermis comienzan a mostrar una mayor
actividad mitótica. Transcurridas entre 24 y 48h, las células epiteliales de ambos
bordes ya han comenzado a migrar y proliferan a lo largo de la dermis, depositando
componentes de membrana a medida que avanzan. Las células se encuentran en la
línea media de la superficie de la costra, formando una capa epitelial, delgada pero
continua, que cierra la herida.10
II.1.4.Organización
Al 3er día el tejido glandular ha invadido el espacio de incisión. Los macrófagos
son esenciales en este proceso de regeneración ya que eliminan residuos de fibrina y
otros materiales extraños, y también ayudan con la angiogénesis y los depósitos de
MEC: en este punto las fibras de colágeno son evidentes en los bordes de la herida. Al
5to día la neovascularizacion llena el espacio de la incisión (tejido de granulación), de
esta manera los nuevos vasos proveen de proteínas y líquidos plasmáticos al espacio
extracelular; por lo tanto el nuevo tejido es a menudo edematoso. Los fibroblastos
migran al sitio de la lesión gracias a las quimiocinas( TNF, PDGF, TGF-B y FGF), y
21
y posterior mente proliferan gracias a factores de crecimiento (PDGF, EGF, TGF-B,
FGF) y citosinas IL-1 y TNF. Estos factores son liberados por los macrófagos, células
inflamatorias y plaquetas. Los fibroblastos producen proteínas de la MEC y fibras de
colágeno abundante, formando así puentes en la incisión.10,5,8,1,9
II.1.5.Rastro de la sutura
Durante la segunda semana se da una acumulación de colágeno y proliferación de
fibroblastos; el infiltrado leucocitico, el edema y la vascularización se reducen
sustancialmente y comienza el “blanqueamiento” por aumento de colágeno en la
cicatriz y regresión de conductos vasculares. Al final del primer la cicatriz consta de
tejido conjuntivo y en gran parte se encuentra desprovisto de células inflamatorias y
cubierto por epidermis normal. El tejido destruido en la línea media se pierde
definitivamente. 10,5,8,1,9
Ilustración II-2: Unión primaria de herida de piel
Ilustración sacada de Hars5 (p. 158)
22
Un artículo13
habla de las ASCs (Células madre derivadas del tejido adiposo)
promueven la curación de heridas crónicas por factores paracrino (segregan factores
solubles que promueven la angiogénesis y la reepitelización de los queratinocitos y
protegen contra la apoptosis) y expuestos a hipoxia aumenta su efecto de curativo
mejorando sus propiedades angiogénicas. Existe una amplia gama de secreción de
factores como :factores de crecimiento de queratinocitos(KGF), factor de crecimiento
de hepatocitos(HFG) y el factor de crecimiento similar a insulina -1, estos mediadores
son clave en la migración de queratinocitos primarios y también en el cierre de heridas.
Se ha demostrado que la exposición de ASC a la hipoxia aumenta la secreción de una
amplia gama de factores de crecimiento, moleculas de señalizacion y citoquinas bFGF
e IGF es posible que estas proteínas jueguen un papel en el efecto angiogenico de las
ACS, dando así un efecto aún más pronunciado sobre el cierre de la herida.
II.2. Curación por segunda intención (unión secundaria)
Este proceso de reparación combina regeneración y cicatrización.10
Esto se define
como curación de una herida, que tiene las siguientes características:
 Abierto con un gran defecto del tejido, a veces infectado.
 Teniendo una pérdida extensa de células y tejidos; y
 La herida no es aproximada por suturas quirúrgicas pero se deja abierta.5
Al tener un defecto mayor del tejido que tiene que ser puenteado; por lo tanto, la
curación tiene lugar desde la base hacia arriba y también desde los márgenes hacia el
23
interior. La reacción inflamatoria es más intensa, se desarrolla abundante tejido de
granulación y se registra acumulación de MEC.
La secuencia de eventos en la unión secundaria se describe a continuación:
II.2.1.Hemorragia inicial
En heridas con pérdida extensa de tejido, el coágulo de fibrina es mayor y en la
zona lesionada hay más exudado y residuos necróticos.10,5
II.2.2.Fase inflamatoria
La inflamación es más intensa, puesto que, al ser mayor la falta de tejido, es
necesario eliminar más volumen de residuos necróticos, exudado y fibrina. En
consecuencia, en heridas de gran tamaño, es mayor el potencial de lesión secundaria
mediada por infamación.10,5
II.2.3.Cambios epiteliales
Al igual que en la curación primaria, las células de ambos márgenes de la herida
proliferan y migran en la herida en forma de espuelas epiteliales hasta que se
encuentran en el medio, para posteriormente re-epitelizar la brecha completamente.
Sin embargo, las células epiteliales proliferantes no cubren la superficie
completamente hasta que el tejido de granulación de la base ha comenzado a llenarse
el espacio de la herida.10,5
24
II.2.4.Tejido de granulación
En estos casos se forman cantidades muy superiores de tejido de granulación, a
fin de rellenar los espacios vacíos y aportar una infraestructura subyacente que sirva
de base a la regeneración del epitelio tisular; esto conlleva a una mayor masa de tejido
cicatricial. Al principio se forma una matriz provisional que contiene fibrina, plasma,
fibronectina y colágeno de tipo III; pero esta es reemplazada por otra matriz a las 2
semanas, compuesta fundamentalmente por colágeno de tipo I. En última instancia, el
entramado original de tejido de granulación se convierte en una cicatriz avascular, de
color claro e integrada por fibroblastos fusiformes, colágeno denso, fragmentos de
tejido elástico u otros componentes de la MEC. Los tejidos cutáneas destruidos en la
línea de incisión se pierden de manera permanente. La epidermis recupera su grosor y
arquitectura normales. Hacia el final del primer mes, la cicatriz está formada por tejido
conjuntivo acelular desprovisto de infiltrado inflamatorio, cubierto de epidermis
intacta.10,5
II.2.5.Contracción de la herida
Este proceso ayuda a cerrar la herida, disminuyendo la separación entre los bordes
dérmicos y la superficie de la herida. Los pasos iniciales de la contracción de la herida
comprenden formación en el borde de la misma de una red de miofibroblastos, que
exhiben muchos de los rasgos ultraestructurales y funcionales de las células de
músculo liso contráctil. En un plazo de 6 semanas, los defectos cutáneos grandes
pueden reducirse hasta un 5 o un 10% de su tamaño original.10,5
25
II.2.6.Presencia de infección
La contaminación bacteriana de una herida abierta retrasa el proceso de
cicatrización debido a la liberación de toxinas bacterianas que provocan necrosis,
supuración y trombosis; el desbridamiento, ayuda a prevenir la infección bacteriana de
las heridas abiertas.10,5
Se denomina también curación por intención terciaria (cierre primario diferido)
cuando la herida está contaminada herida contaminada, que se trata inicialmente con
desbridamiento repetido y antibióticos tópicos o sistémicos durante varios días para
controlar la infección Una vez que la herida se considera lista para el cierre, la
intervención quirúrgica (es decir, suturar, piel, reemplazo de la piel)1
Ilustración II-3: Unión secundaria de herida de piel
Ilustración sacada de Hars5 (p. 159)
26
Ilustración II-4: Cicatrización de úlceras cutáneas
Ilustración sacada de Robbins1 (p. 94)
II.3. Complicaciones de la curación de la herida
II.3.1.Infección
La herida puede infectarse debido a la entrada de las bacterias retrasan la
curación.10,5
II.3.2.Implantación (epidermal) de quiste
Formación de implante quiste epidermoide puede ocurrir debido a la persistencia
de las células epiteliales en la herida después de la curación.10,5
27
II.3.3.Pigmentación
Las heridas curadas pueden tener a veces herrumbre-como color debido a la
tinción con haemosiderina. Algunos coloreados el material particulado que queda en
la herida puede persistir e impartir color a la herida curada.10,5
II.3.4.Formación de cicatriz deficiente
Deficiente formación de cicatrices puede ocurrir debido a una inadecuada
formación de tejido de granulación da lugar a dos tipos de complicaciones.
Dehiscencia, rotura: Una cicatriz débil, especialmente después de una
laparotomía, puede ser el sitio de ruptura abierta de una herida, debido al aumento de
la presión abdominal, llamada también hernia incisional. Los vómitos, la tos o un ileo
pueden generar tensiones mecánicas en la herida.10
Ulceras: Es características de las heridas de las extremidades inferiores en
personas con enfermedad vascular periférica ateroesclerótica. Las heridas que no
cicatrizan también se ven en áreas que han perdido la sensibilidad, estas se observan
con frecuencia en pacientes con neuropatía periférica diabética.10,5
II.3.5.Formación queloidea y cicatriz hipertrófica
A veces la cicatriz formada es excesiva, fea y dolorosa. Formación excesiva de
colágeno en la curación puede dar lugar a la formación de una cicatriz hipertrófica,
visto más comúnmente en los negros, se da generalmente por lesiones térmicas o
28
traumticas que afectan las capas profundas de la dermis; cuando el tejido cicatrizal
crece más allá de los límites de la herida original y no se contrae se denomina queloide.
Las cicatrices hipertrofiadas difieren de queloide en que están confinados a los bordes
de la mientras que los queloides tienen una proyección de tipo tejido.10,5
Ilustración II-5: Queloide
A. Depósito excesivo de colágeno que forma una cicatriz elevada llamada queloide B. Se observa un
grueso depósito de tejido conjuntivo en la dermis
Ilustración sacada de A, Goljan10 (p. 51)
; B, Robbins1 (p. 95)
II.3.6.Contracción excesiva
Exageración de la contracción de la herida puede dar lugar a la formación de
contracturas o cicatrización, por ejemplo: La contractura (palmar) de Dupuytren, la
contractura plantar y La enfermedad de Peyronie (contracción de los tejidos
cavernosos de pene). Se asocia a quemaduras graves y puede afectar el movimiento de
las articulaciones.10,5
29
II.3.7. La granulación exuberante
Consiste en la formación de cantidades excesivas de tejido de granulación, este
protruye por encima de la piel circundante y bloquea la reepitelizacion; se puede tratar
mediante cauterización o escisión quirúrgica.10,5
II.3.8.Neoplasia
Consiste en una proliferación exuberante de fibroblastos y de otros elementos del
tejido conjuntivo, las neoplasias llamadas desmoides o fibromatosis agresivas, se
sitúan en el límite entre tumores benignos y malignos. Rara vez, la cicatriz puede ser
el sitio para el desarrollo del carcinoma posterior, por ejemplo, carcinoma de células
escamosas en Marjolin.10,5
II.4. Matriz extracelular – intensidad y contracción de la
herida
La herida comienza a contraerse después de 2-3 días y el proceso se completa al
día 14. Durante este período la herida se reduce aproximadamente un 80% de su
tamaño original. La herida contraída tiene como resultado una rápida cicatrización, ya
que se debe reemplazar una superficie menor del tejido lesionado. La herida se ve
reforzada por la proliferación de fibroblastos y miofibroblastos que reciben soporte
estructural de la matriz extracelular (ECM). Además de proporcionar apoyo
estructural, ECM puede dirigir la migración celular, el apego, la diferenciación y la
organización.5
30
ECM no es una estructura estática, pero las proteínas de la matriz que lo componen
sufren remodelación marcada durante la vida fetal que se ralentiza en los tejidos
adultos. Estas proteínas de la matriz son degradadas por una familia de
metaloproteinasas que actúan bajo control regulador de inhibidores de
metaloproteinasas.5
ECM tiene cinco componentes principales: colágeno, glicoproteínas adhesivas,
membrana basal, fibras elásticas y protectglycanos.
II.4.1.Colágeno
Los colágenos son una familia de proteínas que proporcionan soporte estructural
al organismo multicelular. Es el componente principal de tejidos tales como tejido
fibroso, hueso, cartílago, válvulas de corazón, córnea, membrana basal, etc. El
colágeno es sintetizado y secretado por un complejo mecanismo bioquímico en los
ribosomas. La síntesis de colágeno es estimulada por varios factores de crecimiento y
es degradada por la colagenasa. La regulación de la síntesis y degradación del colágeno
tiene lugar por varios factores locales y sistémicos, de manera que el contenido de
colágeno de los órganos normales permanece constante. Por otra parte, la regulación
defectuosa de la síntesis de colágeno conduce a cicatriz hipertrofiada, fibrosis. y
disfunción orgánica. Dependiendo de la posición bioquímica, 18 tipos de colágeno han
sido identificados llamados colágenos de tipo I a XVIII, muchos de los cuales son
únicos para tejidos específicos. El colágeno tipo I está normalmente presente en la piel.
hueso y tendones y cuentas para el 90% de colágeno en el cuerpo5
:
31
Los tipos I, III y V son colágeno fibroso verdadero que forman la porción principal
del tejido conectivo durante la cicatrización de heridas en cicatrices.Otros tipos de
colágeno son material no fibroso y amorfo visto como componente de las membranas
basales.5
Morfológicamente, las unidades más pequeñas de colágeno son las fibrillas de
colágeno, que se alinean juntas en haces paralelos para formar fibras de colágeno, y
luego haces de colágeno.5
II.4.2.Glicoproteínas adhesivas
Varias glicoproteínas adhesivas actúan como pegamento para el ECM y las
células. Estos consisten en fibronectina, tenascina (citotactina) y trombospondina.5
 Pibronectin (nectere = unirse) es la glicoproteína mejor caracterizada en
ECM y tiene propiedades de unión a otras células y ECM. Es de dos tipos:
el plasma y el fibroblastos. La fibronectina de plasma es sintetizada por
las células hepáticas y queda atrapada en la membrana basal tal como
durante la filtración a través del glomérulo renal. La fibronectina tisular
está formada por fibroblastos. células endoteliales y otras células
mesenquimales. Es responsable de la matriz primitiva, como en el feto, y
en la cicatrización de heridas.5
 La tenancina o citotactilina es la glicoproteína asociada con los
fibroblastos y aparece en la herida unas 48 horas después de la lesión.
Desaparece del tejido cicatricial maduro.5
32
 La trombospondina se sintetiza principalmente por gránulos de plaquetas.
Funciona como proteína adhesiva para queratinocitos y plaquetas, pero
inhibe la unión de fibroblastos y células endoteliales.5
II.4.3.Membrana basal
Las membranas basales son estructuras periódicas de ácido-Schiff (estructuras
amorfas de PAS-positivas que se encuentran debajo de los epitelios de diferentes
órganos y células endoteliales, consisten en colágeno tipo IV y laminina.5
II.4.4.Fibras elásticas
Aunque la resistencia a la tracción en los tejidos proviene del colágeno, la
capacidad de retroceso es proporcionada por fibras elásticas. Las fibras elásticas
constan de 2 componentes: glicoproteína de elastina y microfibra elástica. Las
elastasas degradan el tejido elástico, p. en inflamación, enfisema, etc. .5
II.4.5.Proteoglicanos
Se trata de un grupo de moléculas que tienen 2 componentes: un polímero esencial
de carbohidratos (llamado polisacárido o glicosaminoglicano), y una proteína unida a
él, y por lo tanto el nombre de proteoglicano. Varios proteoglicanos se distribuyen en
tejidos diferentes5
como en:
 Sulfato de condroitina: abundante en el cartílago. Dermis
 Sulfato de heparano en las membranas basales
33
 Sulfato de Dermatán-en la dermis
 Cartílago de sulfato de queratano
 Ácido hialínico-en el cartílago, la dermis1
.
En la cicatrización de heridas, la deposición de proteoglicanos precede a la
colocación de colágeno.
La fuerza de la herida también depende de ciertos factores tales como el sitio de
la lesión, la profundidad de la incisión y el área de la herida. Después de retirar las
puntadas alrededor del 7º día, la resistencia de la herida es de aproximadamente el
10%, que alcanza el 80% en aproximadamente 3 meses.5
II.5. Factores que influyen en la curación
II.5.1.Factores locales
II.5.1.1. Infección
Causa más común de la cicatrización de heridas deteriorada; prolonga la
inflamación e incrementa el alcance de la lesión tisular a nivel local, lo que retrasa el
proceso de curación.10
El S. aureus es el patógeno más común, es el principal causante de las infecciones
nosocomiales. Las cepas de MRSA(estafilococo aureus resistente a la meticiclina) son
resistentes a los antibióticos B-lactámicos (por ejemplo, penicilina, cefalosporina).La
clave para prevenir las infecciones de la herida es el lavado adecuado de las manos.5,1
34
Aproximadamente del 20% al 40% de las personas son portadoras de MRSA en sus
narinas anteriores.
La mayoría de las infecciones MRSA adquiridas en la comunidad (CA-MRSA)
producen la infección de Panton- Valentine leukocidin. Acelera la apoptosis de los
neutrófilos; por lo tanto no muchos neutrófilos están presentes en las heridas para
fagocitar y destruir las bacterias. Provoca que la infección progrese hasta fascitis
necrotizante.1
Trimetoprim-sulfametoxazol-DS (primaria) o IV vancomicina
(alternativa)2
II.5.1.2. Pobre suplemento sanguíneo
El suministro de sangre deficiente a la herida retarda la curación, p. las lesiones a
la cara se curan rápidamente debido a la abundante irrigación sanguínea, mientras que
las lesiones en la pierna con úlceras varicosas que tienen mal suministro de sangre se
cicatriza lentamente. La cicatrización también se ve afectada por mala perfusión como
en una ateroesclerosis, diabetes u obstrucción del drenaje venoso (p. ej., en venas
varicosas)1
II.5.1.3. Cuerpos extraños
Incluidas las suturas, interfieren con la cicatrización y causan intensa reacción
inflamatoria e infección. Como fragmentos de acero, vidrio o hueso.1
II.5.1.4. Movimientos
35
Como el aumento de la presión a nivel local o la torsión, hacen a veces que las
heridas separen sus bordes, con la consiguiente dehiscencia; ya que el movimiento
retrasa la cicatrización de la herida.1
II.5.1.5. Radiación ionizante
Retrasa la formación de tejido de granulación.1
II.5.1.6. Luz ultravioleta
La exposición a la luz ultravioleta facilita la curación.1
II.5.1.7. La localización de la lesión y el carácter del tejido lesionado
También son importantes. Por ejemplo, la infamación que se desarrolla en
espacios tisulares (por ejemplo, cavidades pleural, peritoneal, sinovial) produce
abundantes exudados. En ocasiones la reparación se da por digestión del exudado, por
las enzimas proteoliticas de los leucocitos y la reabsorción del exudado licuado. Este
proceso se denomina resolución, o remisión, y en él, en ausencia de necrosis celular,
la arquitectura tisular normal suele restablecerse. No obstante, en acumulaciones
grandes, el exudado experimenta un proceso de organización: el tejido de granulación
crece en el exudado y, finalmente, se forma una cicatriz fibrosa.1
II.5.1.8. El tipo y el alcance de la lesión afectan a su ulterior reparación
El restablecimiento completo únicamente tiene lugar en tejidos compuestos por
células estables y lábiles, y aun así, las lesiones extensas probablemente experimenten
36
regeneración tisular incompleta y pérdida de función, al menos parcial. La lesión de
tejidos compuestos por células permanentes inevitablemente da lugar a cicatrización,
como intento de compensación funcional por parte de los restantes elementos viables.
Tal es el caso de la cicatrización de un infarto de miocardio.10,5,8,1,9
II.5.2.Factores sistémicos
II.5.2.1. Edad
La cicatrización de la herida es rápida en los jóvenes y algo lenta en personas
ancianas y debilitadas debido al suministro deficiente de sangre al área lesionada en el
último.10,1
II.5.2.2. Nutrición
 Disminución de la proteína (por ejemplo, desnutrición). 10,5,1
 Deficiencia de vitamina C, inhibe la síntesis de colágeno y retrasa la
cicatrización.10,1
 Deficiencia de metales, la deficiencia de cobre conduce a una disminución
de la reticulación en el colágeno (también en elástico tejido).

La deficiencia de zinc conduce a defectos en la eliminación del colágeno
tipo III en la herida.10
II.5.2.3. Infección sistémica
Retrasa la cicatrización de heridas.10,5,1
37
II.5.2.4. Administración de glucocorticoides
Tiene un efecto antiinflamatorio y su administración puede debilitar la cicatriz,
por inhibición de la producción de TGF-B y disminución de la fibrosis. No obstante,
en algunos casos, los efectos antiinflamatorios de los glucocorticoides son positivos.
Por ejemplo, en las infecciones de córnea, a veces se prescriben estos fármacos (junto
con antibióticos) para reducir la probabilidad de opacidad por depósito de colágeno.1
II.5.2.5. Diabetes no controlada
Los diabéticos incontrolados son más propensos a desarrollar infecciones y, por
tanto, demora en la curación. Aumenta la susceptibilidad a la infección al disminuir el
flujo sanguíneo al tejido y al aumentar los niveles de glucosa. Se comprende por un
deterioro de la función de los neutrófilos (quimiotaxia, adherencia al endotelio y
actividad microbicida) y una alteración de la producción de citocinas por los
macrófagos. El compromiso vascular reduce también la liberación de células y
moléculas circulantes necesarias para la defensa del anfitrión.1,9
II.5.2.6. Anormalidades hematológicas
Como el defecto de las funciones de los neutrófilos (quimiotaxis y fagocitosis) y
la neutropenia y los trastornos de la coagulación frenan el proceso de cicatrización de
las heridas.1
38
Por: SUCARI C., Fredy I.
La reparación de tejidos especializados se asemeja al proceso general de
curación por regeneración y reparación, aunque en algunos suelen predominar uno o
el otro.5
III.1.Curación de fractura
La curación de la fractura depende de algunas consideraciones clínicas, la fractura
poder ser de tipo5
:
 Traumática (en un hueso anteriormente normal) o patológico (en una
patología ósea anteriormente)
 Completa o incompleta (como la fractura en tallo verde)
 Simple (cerrada), conminuta (con presencia de astillas o esquirlas óseas),
compuesta (en comunicación con la superficie de la piel)
 Fractura de unión primaria, ocurre cuando los extremos de la fractura se
aproximan quirúrgicamente mediante la aplicación de pinzas de
CAPÍTULO III. Curación de tejidos
especializados
39
compresión o placas metálicas para dar lugar a la formación de un callo
medular sin la formación de un callo del periostio. Es de curación lenta.
 Fractura de unión secundaria, es el más común de las fracturas en las
cuales se usan moldes de yeso para inmovilizar la fractura. Su curación
incluye 3 procesos que están ilustradas en la Ilustración III-1:
o Formación del procallo
o Formación del callo óseo
o Remodelación
Ilustración III-1: Curación de una fractura
A, formación del hematoma y respuesta inflamatoria local en el sitio de la fractura. B, crecimiento
del tejido de granulación con formación del tejido calloso blando. C, del procallo compuesto por
tejido óseo y cartilaginoso (callo externo, intermedio e interno). D, formación del callo óseo
compuesto de hueso lamelar que sigue al despeje del tejido óseo y cartilaginoso. E, la remodelación
ósea termina (el callo externo se disipa, el callo intermedio es convertido a hueso laminar, y el callo
interno forma la cavidad medular ósea).
Ilustración sacada de Harsh5(p. 162)
III.1.1. Formación del procallo
Los pasos involucrados en la formación del procallo (callo provisional) son los
siguientes:
40
1. Hematoma, formado por el sangrado del torrente sanguíneo rellenando el
área de la fractura. Una malla floja es formado por la sangre y el coágulo
de fibrina que actúan como una estructura para la subsecuente formación
del tejido de granulación.5
2. Respuesta inflamatoria local, en el sitio de la fractura con una exudación
de fibrina, polimorfonucleados y macrófagos, los macrófagos se encargan
de quitar la fibrina, eritrocitos, exudado inflamatorio y entre otros
escombros (fragmentos de hueso necrosados, que también son barridos por
los osteoclastos).5
3. Crecimiento del tejido de granulación, comienza el proceso de
neovascularización y proliferación de células mesenquimales del periostio
y endostio. Formándose un suave tejido calloso que une los extremos del
hueso fracturado sin mucha fuerza.5
4. Callo compuesto de tejido óseo y cartilaginoso, se forma en los primeros
días. Las células de la capa interior del periostio tienen un potencial
osteogénico y depositan colágeno y matriz osteoide en el tejido de
granulación. Esta matriz ósea luego es sometido a calcificación para
formar el llamado tejido callo óseo que cubre los extremos de la fractura
y también se extiende a una zona más amplia por los lados de la fractura
para entrelazar un puente entre estos extremos, aparentando una forma de
huso o fusiforme. En fracturas pobremente inmovilizadas (fracturas de
costillas), los osteoblastos del subperiostio pueden formar cartílago en el
sitio de la fractura, formando un tejido óseo-cartilaginoso que
temporalmente inmoviliza los extremos de la fractura.5
41
En esta formación del procallo se puede dividir de forma arbitraria en procallo
externo, intermedio e interno.
III.1.2. Formación del callo óseo
El procallo actúa como un andamio en el cual se forma el hueso laminar,
componente del callo óseo, se despeja el tejido óseo precario por acción de los
osteoclastos y se desintegra el cartílago calcificado. En su lugar, van apareciendo
nuevos vasos formados, los osteoblastos invaden colocando un tejido osteoide que es
calcificado y se forma el hueso laminar por el desarrollo del sistema Haversiano
alrededor de los vasos sanguíneos.5
III.1.3. Remodelación
Durante la formación del hueso laminar, el depósito de osteoblastos y la disipación
de los osteoclastos, la remodelación va tomando lugar en la unión de los extremos de
la fractura, que después de algún tiempo va a ser indistinguible del hueso normal. El
callo externo se disipa, el callo intermedio se convierte en el hueso compacto, y callo
interno da lugar a la formación de la cavidad de la médula ósea.5
42
III.1.4. Complicaciones de la curación de la fractura
III.1.4.1. Unión fibrosa
Puede originarse en el lugar de la unión ósea si se presenta un problema en la
inmovilización de la fractura, dando lugar generalmente a una falsa articulación
(pseudo-artrosis).5
III.1.4.2. Ausencia de unión
Puede surgir si algún tejido blando se interpone entre los extremos de la fractura.5
III.1.4.3. Unión retrasada
Puede ocurrir por causas de un retraso en la curación de la herida en general tal
como una infección, un inadecuado suplemento sanguíneo, pobre nutrición,
movimiento y edad avanzada.5
III.2.Curación de articulaciones
La regeneración del cartílago articulas es muy complicada, principalmente por la
baja densidad de células que puedan proliferar o migrar hacia la zona lesionada. Así,
por lo general estas lesiones cursan en una inflamación de la articulación hasta
empeorar el cuadro y perder la funcionalidad de la articulación. Una ayuda sencilla de
comprender es aumentar la cantidad de condrocitos en la zona lesionada para
incrementar la posibilidad de regeneración y reparación, como en el procedimiento
MACI (implante de condrocitos autólogos en membrana).14
43
III.3.Curación de tejido nervioso
III.3.1. Sistema nervioso central
Las células nerviosas del cerebro, cordón espinal y ganglios son células
permanentes, y por lo tanto una vez destruidas no son reemplazadas. Los axones del
SNC también no muestran alguna regeneración significativa.5
En la adultez, se retiene
una pequeña capacidad regenerativa (neurogénesis de novo y reparación de axones
dañados).15
Las células neurogliales dañadas sin embargo, pueden mostrar
proliferación de astrocitos (que suelen ser los que responden frente a una lesión como
en un infarto cerebral), a esta proliferación se le conoce como gliosis.10,5
III.3.2. Sistema nervioso periférico
A diferencia de las células del SNC, los nervios periféricos muestras una
regeneración limitada, principalmente de la proliferación de células de Schwann y
fibrillas de los extremos distales en la lesión.5
Durante un cese de inervación el
músculo se atrofia en un aproximado de 15 días.10
El proceso queda resumido en lo
siguiente:
1. La vaina de mielina y el axón del nervio distal intacto son sometidos a una
degeneración Walleriana hasta el siguiente nódulo de Ranvier hasta el
extremo proximal.10,5,8
2. Los escombros degenerados son quitados posteriormente por los
macrófagos5
y los remanentes de mielina por las células de Schawnn10
. El
cuerpo de la fibra nerviosa se hincha y sus cuerpos de Nissl se disipan
44
centralmente y el núcleo es movido a la periferia, a este proceso se le
conoce como cromatolisis central10
3. La regeneración brota en el extremo viable del axón con fibrillas que van
creciendo a lo largo del trayecto del nervio degenerado, este muñón
periférico se va llenando de células de Schwann alargadas en forma de
guías10,5
y creciendo el axón regenerado de 2 a 3 mm/día10
para regenerarse
por completo en aproximadamente 6-7 semanas.5
4. Una de las fibrillas del muñón proximal entra en el antiguo tubo neural y
a medida que ello sucede se va mielinizando para formar un axón
funcionalmente nuevo5
y así eventualmente inervar el músculo.10
Ilustración III-2: Reacción patológica del nervio periférico a la lesión
Ilustración sacada de Harsh5(p. 885)
En la regeneración y reparación de las células nerviosas, esta capacidad
pocamente expresada es en parte, debida por la expresión de RGMa (molécula de guía
repulsiva a) que se encuentra en la mielina y en las cicatrices neuronales por causa de
las células gliales; esta molécula provoca una inhibición del crecimiento neuronal del
SNC, inhibe el crecimiento de neuritas (axones y dentritas).16
Las células de la
45
microglía también son las encargadas de la inflamación en el sistema nervioso y
gracias a ello también pueden ser partícipes en la regeneración neuronal al mantener
un ambiente inflamatorio agudo que favorece el crecimiento axonal gracias a
moléculas proinflamatorias.15
Sin contar, que también se pueden recurrir a injertos
para acelerar la regeneración neuronal, como en el caso del injerto de tubulización
venosa rellena de plasma rico en plaquetas (PRP) que contiene sustancias neuronales
que mejora la comunicación en los extremos neuronales lesionados, y de esa forma
acelerando su regeneración axial.17
III.4.Curación de músculo
III.4.1. Músculo esquelético
La regeneración del músculo estriado es muy parecido al del nervio periférico.
Frente a una lesión, el extremo cortado de la fibra muscular se retrae pero es mantenido
unido gracias al tejido conectivo estromal. Luego, el sitio de la lesión llega a contener
material fibrinoso, polimorfonucleados y macrófagos. Después la eliminación de las
fibras dañadas lo realizan los macrófagos, hay dos formas de regenerar las fibras
musculares:
 Si la vaina muscular está intacta, los tubos del sarcolema contienen
histiocitos que aparecen a lo largo del tubo endomisial que en un promedio
de 3 meses logran restaurar correctamente las fibras musculares.5
Degeneración de Zenker del músculo en fiebre tifoidea.
46
 Si la vaina muscular está dañada, se forma una masa multinucleada
desorganizada y la cicatriz que forma está compuesta de tejido
fibrovascular.5
Isquemia por contractura de Volkmann
Después del ejercicio, el músculo esquelético sufre un daño en las sarcómeras por
un mecanismo de tensión. Las células madre musculares (células satélite) son las
encargadas de la reparación y formación de miofibras en el sarcómero.10
III.4.2. Músculo liso
El músculo no estriado tiene una limitada capacidad regenerativa. Confirmable en
el músculo liso en arteriolas en un tejido de granulación. Sin embargo, cuando se
presentan lesiones más destructivas, el músculo es reemplazado por un tejido
cicatrizado permanente.5
III.4.3. Músculo cardiaco
El tejido cardiaco es un tejido permanente, por lo tanto, la destrucción del músculo
cardiaco es reemplazado por tejido fibroso no contráctil,10
sin embargo, en situaciones
donde el endomisio de la fibra cardiaca individual está intacta (como en una difteria y
una infección por virus coxsackie) la regeneración de las fibras cardiacas pueden
ocurrir en pacientes jóvenes.5
47
III.5.Curación de superficies mucosas
Las células de las superficies mucosas tienen una muy buena regeneración y
normalmente están bajo un continuo reemplazo, como la mucosa del tracto digestivo,
tracto respiratorio, tracto urinario, endometrio uterino, entre otros. Esto ocurre por un
sistema similar al visto en la curación de heridas en la piel (proliferación marginal,
migración, una serie de multicapas y diferenciación de las células epiteliales).5,1
III.5.1. Pulmón
La clave en la reparación celular del pulmón son los monocitos tipo 2. Se
reemplazan los neumocitos 1 y 2 para luego producir la sustancia surfactante.10
III.6.Curación de órganos epiteliales sólidos
Un daño grave al tejido provoca en órganos como riñón, hígado y tiroides, el tejido
es reemplazado por una cicatriz fibrosa (como en una pielonefritis crónica y cirrosis
hepática). Sin embargo, en un daño de células parenquimales con una membrana basal
intacta, es posible que ocurra la regeneración.5
Por ejemplo:
 En una necrosis tubular, que puede ocurrir en el riñón con una membrana
basal intacta, puede ocurrir una proliferación y lenta migración de células
epiteliales tubulares para formar de nuevo unos túbulos renales.5
48
 En una hepatitis viral, si parte del lóbulo hepático es dañado con una red
estromal intacta,1
la proliferación de los hepatocitos pueden resultar en la
restauración del lóbulo hepático.5
III.6.1. Hígado
El hígado es conocido por tener una capacidad regenerativa remarcada y
demostrada después de una hepatectomía parcial o posterior a un trasplante hepático
donado. La regeneración del hígado puede ocurrir por 2 mecanismos mayores: una
proliferación de los hepatocitos remanentes (hasta con un mínimo del 10%), y por una
repoblación por células progenitoras, cuando la capacidad regenerativa de los
hepatocitos ha sido superada o dañada.1
 Frente a lesiones moderadas como en una hepatitis A, la regeneración de
hepatocitos con una restauración normal es posible si la citoarquitectura
(red estromal) está intacta.10,5,1
 Frente a lesiones severas o persistentes como en una hepatitis C, la
formación de nódulos regenerativos10,18
muestra el emparejamiento de
placas celulares hepáticas (dos células gruesas); una doble línea de
hepatocitos es evidente, y los núcleos parecen estar en paralelo (ver
Ilustración III-3). Hay una ausencia de la triada portal. Ocurre una fibrosis
incrementada alrededor de los nódulos regenerativos y culmina en una
cirrosis hepática si el agente lesivo no es retirado.10
49
Ilustración III-3: Nódulo regenerativo en lesión hepática
Ilustración sacada de Goljan10(p. 51)
(izquierdo, patológico) y UMICH18
(derecho, normal)
50
Un grupo oriento la búsqueda de artículos de curación de tejidos de la piel, en el
cual nos menciona los factores implicados en la regeneración de la piel, como13
:
factores de crecimiento de queratinocitos(KGF), factor de crecimiento de
hepatocitos(HFG) y el factor de crecimiento similar a insulina-1, que son clave en la
migración de queratinocitos primarios y también en el cierre de heridas13
; esto es de
gran importancia ya que como se mencionó las células basales del borde de la
epidermis comienzan a mostrar una mayor actividad mitótica1
, y estos factores son
necesarios en la migración de los queratinocitos desde la epidermis basal hasta la capa
cornea13
. También nos indica las propiedades cicatrizantes de las ASCs (Células
madres derivadas del tejido adiposo), ya que estos liberan estos factores necesarios
para la angiogénesis y reepitelizacion celular de queratinocitos, como: moléculas de
señalización y citoquinas bFGF e IGF y como estas proteínas juegan un papel en el
efecto angiogenico13
,ya que la neovascularización llena el espacio de la incisión1,5,10
;
y también varios de los factores, los cuales están involucrados en la síntesis de matriz
extracelular (ECM) , estas proteínas relacionadas con ECM secretadas por ASC serían
responsables de los efectos observados sobre los queratinocitos11
. Se demostró en el
estudio que las ASCs al ser expuestas a hipoxia dan un efecto más pronunciado sobre
el cierre de las heridas, al haber un aumento en los factores necesarios para esta13
. Esto
sería útil en terapias regenerativas basadas en ASC en la práctica clínica.
CAPÍTULO IV. Discusión
51
Varios grupos de compañeros orientaron la búsqueda de artículos14–17
de curación
de tejidos especializados más curiosos (sistema nervioso y articulación). En el caso del
sistema nervioso los artículos15–17
resaltan uno de los motivos claves de la poca
capacidad de curación del mismo, una señal que impide el crecimiento neuronal,
crecimiento de neuritas ante una lesión medular traumática16
, una lesión del nervio
periférico17
. Hay formas de promover la curación de los axones lesionados17
, los cuales
pueden ser: por medio de injertos, promoción de la inflamación aguda15
, y bloqueo de
señales que impiden su regeneración.16
El injerto de tubulización venosa relleno de
PRP gracias a su contenido que incluye sustancias neuroestimuladoras, acelera la
regeneración axonal.17
Por medio de las células de la microglia en el sistema nervioso
se puede responder con inflamación y si esta está controlada y se expresa como una
inflamación aguda, las células reciben una estimulación proregenerativa y que
favorece el crecimiento axonal.15
En las cicatrices neurales producidas en parte por las
células de la glía, se puede encontrar una molécula muy peculiar RGMa. Esta molécula
permite una forma de ayudar al sistema nervioso por medio de su inhibición, el cual
daría lo siguientes efectos positivos: neuroprotección, regeneración axial, crecimiento
axonal, incremento de la plasticidad neuronal, e incluso puede atenuar el dolor
neuropático posterior a una lesión nerviosa.16
Otro artículo14
hace hincapié en otro problema de curación en el tejido
cartilaginoso. Este tejido al tener poca población y carecer de movimiento para
desplazarse al punto de lesión, tienden a lastimarse y empeorar con el tiempo hasta la
52
aparición de artritis. Una buena idea demostrada es el simple hecho de incrementar el
número de condrocitos y movilizarlos hasta la zona lesionada para que puedan
regenerar y reparar el cartílago.14
53
En la piel existe un mecanismo por el cual las células se rigen para poder curar
lesiones; ya sean superficiales, o más profundas, en las que ve implicado el tejido
conectivo. El conocimiento obtenido nos ayuda a entender diferentes fases en la
curación de heridas de la piel, la cual se ven influida no solo el tipo de herida, sino
también por factores sistémicos y ambientales.
La regeneración y reparación de tejidos especializados es a veces muy caprichosa
y exclusiva de cada órgano, aquellos con una gran capacidad de regeneración como el
hígado y aquellos que tienen poca capacidad regenerativa como el sistema nervioso.
En todos los órganos siempre existe un mecanismo por el cual se rigen las células para
poder expresar las variaciones en la curación de sus lesiones. Todo este conocimiento
ayuda a comprender y ver de manera distinta el conjunto de señales, funciones propias
de órganos, características especiales de morfología, entre otros.
CAPÍTULO V. Conclusiones
54
1. Kumar V, Abbas AK., editores. Inflammation and repair. En: Robbins basic
pathology. Tenth. Philadelphia: Elsevier Inc.; 2018. p. 57-96.
2. IES Punta Candieira. Ciclo y división celular [Internet]. Xunta de Galicia.
[citado 22 de septiembre de 2017]. Disponible en:
http://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/10_Ciclo_y_
división_celulares.pdf
3. Lomanto Díaz LD, Ortiz Cala ÓL, Bretón Pinto CO, Gómez Lizcano ÁI, Mesa
Cornejo VM. El ciclo celular [Internet]. Med UNAB. 2003 [citado 17 de
septiembre de 2017]. Disponible en:
http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf
4. Nouha A. Las células madre [Internet]. delatandoalaciencia2. 2013 [citado 23
de septiembre de 2017]. Disponible en:
http://delatandoalaciencia2.blogspot.pe/p/definicion-y-tipos.html
5. Harsh M. Inflammation and Healing. En: Praveen M, Tanya M, Sugandha M,
editores. Textbook of Pathology. Seventh. Jaypee Brothers Medical Publishers;
Fuentes bibliográficas
55
2015. p. 116-64.
6. Omaña C. CJ, Florido P. R. Reparación [Internet]. Universidad de los Andes -
Odontología: Anatomía Patológica. [citado 23 de septiembre de 2017].
Disponible en:
http://www.webdelprofesor.ula.ve/odontologia/isis.c/archivos/reparacion.pdf
7. Lagunas Cruz M del C, Valle Mendiola A, Soto Cruz I. Ciclo celular:
Mecanismos de regulación. Vertientes [Internet]. 2014;17(2):98-107.
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-
2014/vre142e.pdf
8. Ivan Damjanov. Inflamación y reparación. En: Patología secretos. Tercera.
España: Elsevier Inc.; 2010. p. 19-37.
9. Husain A. S. Inflammation, Inflammatory Disorders, and Wound Healing. En:
Fundamentals of pathology. first. Chicago; 2011. p. 11-22.
10. Goljan EF. Inflammation and Repair. En: Rapid review pathology. 4.a
ed.
Philadelphia: Elsevier Inc.; 2014. p. 36-55.
11. Arriagada E. Patología de reparación [Internet]. Instituto para el Desarrollo y
Actualización de Profesionales. 2001 [citado 23 de septiembre de 2017].
Disponible en: www.idap.com.mx/apuntes/Patologia/Reparacin(4).doc
56
12. Cancer Quest. Angiogénesis [Internet]. EMORY University: Winship Cancer
Institute. 2016 [citado 23 de septiembre de 2017]. Disponible en:
https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/angiogenesis
13. Riis S, Newman R, Ipek H, Andersen J, Kuninger D, Boucher S, et al. Hypoxia
enhances the wound-healing potential of adipose-derived stem cells in a novel
human primary keratinocyte-based scratch assay. Int J Mol Med [Internet].
2017;(9):587-94. Disponible en: http://www.spandidos-
publications.com/10.3892/ijmm.2017.2886
14. Guillén-García P, Rodríguez-Iñigo E, Aráuz S, Guillén-Vicente M, Guillén-
Vicente I, Caballero-Santos R, et al. Nuestra experiencia con la técnica de
implante de condrocitos autólogos para el tratamiento de lesiones condrales:
resultados de 50 pacientes a 2 años de seguimiento. Rev Española Artrosc y
Cirugía Articul [Internet]. 2015;22(3):120-5. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2386312915000833
15. Bollaerts I, Van Houcke J, Andries L, De Groef L, Moons L.
Neuroinflammation as Fuel for Axonal Regeneration in the Injured Vertebrate
Central Nervous System. Mediators Inflamm. 2017;2017.
16. Mothe AJ, Tassew NG, Shabanzadeh AP, Penheiro R, Vigouroux RJ, Huang L,
et al. RGMa inhibition with human monoclonal antibodies promotes
regeneration, plasticity and repair, and attenuates neuropathic pain after spinal
57
cord injury. Sci Rep [Internet]. 2017;7(1):10529. Disponible en:
http://www.nature.com/articles/s41598-017-10987-7
17. I JSR, Torres K, Ii P, Leone R, Iii B, Vieira D, et al. Inside-out and standard
vein grafts associated with platelet-rich plasma ( PRP ) in sciatic nerve repair .
A histomorphometric study 1. 2017;32(8):617-25.
18. University of Michigan Medical School (UMICH). 194_HISTO_40X.svs
[Internet]. WebScope. 2007 [citado 23 de septiembre de 2017]. Disponible en:
http://www-personal.umich.edu/~akc/slidebox.htm
xii
I.1. Artículos
I.1.1. Grupo 01
Alumnos: ** 071627, ** 131924, ** 141504, ** 152090
Artículo: Inside-out and standard vein grafts associated with platelet-rich plasma
(PRP) in sciatic nerve repair. A histomorphometric study.17
Fecha de posteo: 18 de septiembre a las 9:04
Resumen: Las lesiones traumáticas en
nervios periféricos son comunes en la
práctica clínica, lo que explica las
neuropatías dolorosas, la disminución de la
función motora y la percepción. Afectan
drásticamente la calidad de vida de los
pacientes y la pérdida de productividad. En el
tratamiento de estas lesiones a través de
técnicas microquirúrgicas en intento de
restaurar la función nerviosa. En casos de
transección, la reconstrucción con injerto de
nervios autógenos muestra mejor resulta en la
reparación, pero se vuelve inviable debido a
mayor morbilidad en el sitio de extracción del
injerto, escasez de sitios donantes,
diferencias estructurales entre el nervio
donador y receptor, dolor causado por
neuroma, además del área de déficit de
sensibilidad resultante que fue eliminado.
Con el fin de eliminar o minimizar estas
contras, la tubulización presenta ventajas en
el establecimiento con compromiso nervioso
extenso, donde el uso de injerto de nervio
convencional es insuficiente para que el
defecto proporcione el defecto relleno.
Varios tipos de materiales se utilizan
sustituyen a los autoinjertos nerviosos, desde
venas, arterias, músculos, nervios alogénicos
hasta materiales sintéticos. Sin embargo,
estos materiales sintéticos no han demostrado
ser sustituciones clínicamente eficaces.
Recientemente gran parte del enfoque en
la reparación del nervio periférico se ha
concentrado en la aplicabilidad de estos
sustitutos asociados con la terapia celular.
Como parte de estos estudios, Plasma Rico en
Plaquetas (PRP) ha sido ampliamente
utilizado para reparar los nervios dañados,
debido a la variedad de sustancias neuro-
estimulantes que aceleran la regeneración
axonal.
Este presente estudio
histomorfométrico, después de la
experimentación en ratas wistar con
transección extensa de nervio ciático y
aplicada la tubulización, se observó
generación de fibras nerviosas mielinizadas
con neoformación de epineuro y perineuro en
el area de transección. En conclusión: el
injerto lleno de plasma rico en plaquetas con
vena estándar de uso SVPRP (Standard Vein
Platelet-Rich Plasma) promueve el
mejoramiento de regeneración axonal en la
lesión del nervio ciático.
CAPÍTULO I. Anexos
xiii
xiv
xv
xvi
xvii
xviii
xix
xx
xxi
xxii
I.1.2. Grupo 04
Alumnos: ** 111807, ** 140064, ** 141516
Artículo: La hipoxia aumenta el potencial de curación de heridas de las células
madre derivadas del tejido adiposo en un nuevo ensayo de raspado basado en
queratinocitos primarios humanos.13
Fecha de posteo: 21 de septiembre a las 22:14
Resumen: Las ASCs (Células
madre derivadas del tejido adiposo)
promueven la curación de heridas
crónicas por factores paracrino
(segregan factores solubles que
promueven la angiogénesis y la
reepitelización de los queratinocitos y
protegen contra la apoptosis) y
expuestos a hipoxia aumenta su efecto
de curativo mejorando sus propiedades
angiogénicas. Existe una amplia gama
de secreción de factores como :factores
de crecimiento de
queratinocitos(KGF), factor de
crecimiento de hepatocitos(HFG) y el
factor de crecimiento similar a insulina
-1, estos mediadores son clave en la
migración de queratinocitos primarios
y también en el cierre de heridas.
En este estudio nos permite
entender el análisis sistemático de las
diversas propiedades cicatrizantes de
las ASCs y cómo estos propiedades
pueden ser mejoradas; el principal
desafío de utilizar queratinocitos
primarios (con el fin de imitar mejor los
procesos de cicatrización) para
examinar los efectos de la hipoxia en
ASC se identificó como sus diferentes
requerimientos de calcio en los medios
de cultivo. Los queratinocitos
primarios son sensibles a
concentraciones de calcio> 90 μ M,
pero las ASC se cultivan en medios con
una concentración de calcio de 1mM.
Se confirmó que un alto contenido de
calcio condujo a cambios morfológicos
y citoesqueléticos en queratinocitos
primarios, y demostró que un bajo
contenido de calcio comprometió el
crecimiento de ASC. Se encontró que
es posible realizar el ensayo de
cicatrización de heridas con
queratinocitos primarios, si el medio
condicionado de los ASC se dializa
para reducir la concentración de calcio.
Se ha demostrado que la exposición de
ASC a la hipoxia aumenta la secreción
de una amplia gama de factores de
crecimiento, moleculas de señalizacion
y citoquinas bFGF e IGF es posible que
estas proteínas juegan un papel en el
efecto angiogenico de las ACS con
hipoxia, dando así un efecto aún más
pronunciado sobre el cierre de la
herida. Recientemente realizó un perfil
proteómico de ASCs expuestos a la
hipoxia y la normoxia, y encontró que
varios de los factores diferencialmente
regulados por hipoxia estaban
involucrados en la síntesis de matriz
extracelular (ECM) ). Se podría
determinar que las proteínas
relacionadas con ECM secretadas por
ASC son responsables de los efectos
observados sobre los queratinocitos.De
esta manera podriamos utilizar terapias
regenerativas basadas en ASC en la
práctica clínica.
xxiii
xxiv
xxv
xxvi
xxvii
xxviii
xxix
xxx
xxxi
I.1.3. Grupo 07
Alumnos: ** 141523, ** 140117: **121269
Artículo: Neuroinflammation as Fuel for Axonal Regeneration in the Injured
Vertebrate Central Nervous System.15
Fecha de posteo: 22 de septiembre a las 22:35
Resumen: La inflamación del
SNC afecta la regeneración de este, las
microglias se vuelven ameboides y
migran al lugar de inflamación
actuando como focos de esta con la
producción de citoquinas y demás,
astrocitos activos junto a microglias y
macrófagos formaran la cicatriz glial
que es la que inhibe la regeneración
(cebado microglial), pero nuevos
estudios señalan que la inflamación
aguda termina siendo beneficiosa para
la regeneración axonal. El pez cebra
conserva la capacidad de regenerar en
bruto cualquier parte de su cuerpo
incluido el SNC, y para esto dicho pez
requiere una inflamación previa,
además de que el sistema inmune tanto
de mamíferos como del pez cebra son
comparables al mantener células
inmunes, vías de señalización y
mediadores de inflamación; y otro
punto a detallar será la participación del
sistema inmune sometido al
envejecimiento y las causas que este
tiene en la regeneración (respuesta
microglial exagerada, prolongación, y
disminución de la recuperación
funcional.
xxxii
xxxiii
xxxiv
xxxv
xxxvi
xxxvii
xxxviii
xxxix
xl
xli
xlii
xliii
xliv
xlv
xlvi
I.1.4. Grupo 10
Alumnos: ** 130537, ** 140186, ** 141550
Artículo: RGMa inhibition with human monoclonal antibodies promotes
regeneration, plasticity and repair, and attenuates neuropathic pain after spinal cord
injury. 16
Fecha de posteo: 18 de septiembre a las 10:31
Resumen: La regeneración de
células y tejidos lesionados implica
proliferación celular y esta es una
propiedad intrínseca de cada tejido, por
lo que, según criterio los tejidos del
cuerpo se dividen en tres. Entre estos
tenemos los tejidos permanentes que se
consideran que las células de estos
tejidos están diferenciadas
terminalmente y que no son
proliferativas en la vida postnatal.
Entre ellas esta las neuronas, pero en el
presente artículo se demuestra que tras
una lesión traumática de la medula
espinal si se puede promover la
regeneración, plasticidad y la
reparación, además atenuar el dolor
neuropático después de la lesión de la
medula espinal.
La RGM, miembro de la familia de
la molécula de guía repulsiva a. Es un
potente inhibidor del crecimiento
neuritico en el sistema nervioso central,
ejerciendo su actividad repulsiva al
unirse al receptor neogenina además la
RGMa está presente tanto en la cicatriz
glial como en la mielina y se acumula
en las áreas lesionadas después de una
lesión traumática del cerebro y la
médula espinal en modelos de
roedores. La RGMa también está
presente en las lesiones activas y
crónicas de pacientes con esclerosis
múltiple y en placas amiloides de
pacientes diagnosticados con la
enfermedad de Alzheimer, El receptor
Neogenina, requiere la localización de
los dominios de la balsa de lípidos en la
membrana plasmática para transmitir
señales de guía o controlar la muerte
celular. Utilizando una estrategia de
péptidos para prevenir la translocación
de Neogenina a balsas lipídicas se
puede promover la neuroprotección y
la regeneración axonal después de SCI
de rata y humanos
Para neutralizar esta molécula se
utiliza los anticuerpos monoclonales
humanos que en experimentos en ratas
se mostró una recuperación
significativamente mejorada de la
función motora y la marcha. Tanto en
ratas y en humanos.
xlvii
xlviii
xlix
l
li
lii
liii
liv
lv
lvi
lvii
lviii
lix
lx
lxi
lxii
lxiii
lxiv
lxv
I.1.5. Grupo 13
Alumnos: ** 130996, ** 141421, ** 151580
Artículo: Nuestra experiencia con la técnica de implante de condrocitos autólogos
para el tratamiento de lesiones condrales: resultados de 50 pacientes a 2 años de
seguimiento. 14
Fecha de posteo: 23 de septiembre a las 11:58
Resumen: La regeneración del
cartílago articular es complicada por el
hecho de que el cartílago tiene una baja
densidad celular, ya que su volumen
está ocupado por un porcentaje mínimo
de condrocitos, además los condrocitos
no tienen capacidad para migrar, lo que
hace que la capacidad del cartílago para
autorepararse sea baja. Los condrocitos
son las células responsables de
mantener la integridad del cartílago
articular, una lesión o degeneración del
cartílago articular le siguen
enfermedades como la artrosis. Se ha
realizado implante de condrocitos
antólogos en membrana (MAC) que
incluyeron 150 pacientes, se tomó una
biopsia de cartílago de una zona de no
carga para el aislamiento y el cultivo de
condrocitos, y el posterior implante de
las células en la zona de la lesión con
un recubrimiento de periostio, los
condrocitos cultivados se siembran en
una membrana de colágeno porcino
tipo I/ III, que se implanta en la lesión
de cartílago con las células orientadas
hacia el defecto, fijando la membrana
con fibrina o suturándola al hueso
subcondral. La membrana de colágeno
se reabsorbe a los pocos meses,
quedando las células formando una
matriz extracelular y regenerando el
tejido y juntamente con una técnica
mínimamente invasiva como es
artroscopia, se obtuvo mejores
resultados que en una cirugía abierta, la
gran mayoría de ellos el dolor decreció
y casi todos ellos recuperaron la
movilidad tras el implante, en
publicaciones posteriores mostraron
que la regeneración del cartílago se
mantenía hasta 11 años
lxvi
lxvii
lxviii
lxix
lxx
lxxi
lxxii
I.2. Análisis de artículos por grupos
I.2.1. Grupo 02
Alumnos: **102629, **140032, **141505
Fecha de posteo: 24 de septiembre a las 22:56
Análisis: TÍTULO DEL
ARTÍCULO DEL GRUPO N° 01:
INJERTOS VENOSOS ASOCIADOS AL
PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) EN
LA REPARACION DEL NERVIO CIATICO
UN ESTUDIO HISTOMORFOMETRICO
Consideramos que el artículo es
pertinente, ya que nos habla acerca de la
influencia que ejerce el plasma rico en
plaquetas (PRP). Nos demuestra que un
injerto de tubulizacion venosa relleno de
PRP, promueve la mejora en la
regeneración axonal en el nervio ciático
lesionado. Esto nos abre una base para el
tratamiento de otros nervios lesionados.
TITULO DEL ARTÍCULO DEL
GRUPO N°10: RGMA INHIBITION WITH
HUMAN MONOCLONAL ANTIBODIES
PROMOTES REGENERATION, PLASTICITY
AND REPAIR, AND ATTENUATES
NEUROPATHIC PAIN AFTER SPINAL CORD
INJURY
Si es pertinente debido a que existe una
relación con regeneración en células
nerviosas es decir el artículo trata de los
primeros estudios que demuestran que los
axones del SNC adulto pueden
regenerarse a través de un injerto de
nervio periférico. Es decir existe factores
intrínsecos como el ambiente del SNC no
favorece a la regeneración de las células
debido a una serie de moléculas: Nogo-A,
glicoproteína asociado a mielina y
glicoproteína de mielina de
oligodendrocitos, acumulación de
proteicoglucanos condroitin sulfato todas
comprende la cicatriz glial, estas influyen
en la lesión de medula para la inhibición
regeneración, existen una molécula guía
repulsiva A (RGM),presente en
Esclerosis múltiple y Alzheimer, inhibe el
crecimiento neuronal la cual se acumula
en zonas de lesión como la lesión medular
espinal esta tiene su receptor: neogenina
esta trasmite la señales de muerte para
esto se desarrolló anticuerpos
monoclonales anti RGM estas neutralizan
al RGM y a su receptor se sabe que en la
medula espinal no lesionada existe el
RGM pero muy baja la cual no lleva a
lesión.
TITULO DEL ARTÍCULO DEL
GRUPO N°4: LA HIPOXIA AUMENTA EL
POTENCIAL DE CURACION DE HERIDAS
DE LAS CELULAS MADRE DERIVADAS
DEL TEJIDO ADIPOSO EN UN NUEVO
ENSAYO DE RASPADO BASADO EN
QUERATINOCITOS PRIMARIOS
HUMANOS
Segun estudio las celulas madre
derivados del tejido adiposo (ASC)
promueven la cicatrizacion primaria de
heridas y éste se potencia en condiciones
hipoxicas. Las ASC de origen
mesenquimal generan factores de
crecimiento de queratinocitos qué son
clave para la migración de queratinocitos
primarios humanos. Las ASC en
condiciones hipoxicas aumenta la
secreción de factores de crecimiento
señalización y citoquinas. En conclusion
las ASC sirven para el uso en terapia
lxxii
regenerativa y ya que poseen propiedades
de cicatrización primaria de heridas
también queratinocitos primarios
humanos.
Bueno si creemos pertinente Ya que en
reparación celular encontramos factores
de crecimiento y la cicatrización es una
respuesta proliferativa de reparación
celular.
TITULO DEL ARTÍCULO DEL
GRUPO N°7: LA NEUROINFLAMACIÓN
COMO COMBUSTIBLE PARA LA
REGENERACIÓN AXONAL EN EL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL DE VERTEBRADOS
LESIONADOS
El artículo es pertinente propone una
inflamación aguda para la regeneración
axonal, esta se ha atribuido a la
insuficiencia de la capacidad de
crecimiento externo e interno los estudios
se realizaron nervio óptico y lesión de
medula espinal estos se estudió debido a
que existen numerosos casos de
traumatismo del SNC y procesos
degenerativos, la respuesta inflamatoria
se presenta rápido en lesiones
traumáticas, múltiples líneas apuntan
hacia un efecto positivo de la inflamación
en neuroprotección y la regeneración
axonal de las neuronas dañadas. En el
sitio de lesión existen moléculas
inhibitorias derivadas de la mielina y las
células gliales contribuyen a la
cicatrización .En tanto que las células
inflamatorias contribuyen con la mejoría
siempre que las células estén equilibradas
entre ellos la microglia y los macrófagos
hematófagos son los más estudiados,
mejora la recuperación morfológica y
funcional después de la lesión en los
modelos de lesión del nervio óptico y de
la médula espinal. Mientras por otra parte
los animales como el pez cebra tienen una
alta capacidad de regeneración en el
sistema nervioso central.
TITULO DEL ARTICULO DEL
GRUPO N°13: NUESTRA EXPERIENCIA
CON LA TÉCNICA DE IMPLANTE DE
CONDROCITOS AUTÓLOGOS PARA EL
TRATAMIENTO DE LESIONES
CONDRALES: RESULTADOS DE 50
PACIENTES A 2 AÑOS DE SEGUIMIENTO
Si bien el artículo describe como los
cartílagos articulares ubicados a nivel de
la rodilla se reparan de un manera no tan
rápida es decir el tejido cartilaginoso neo
formado a partir del implante de
condrocitos de membrana que se realiza
pero describe más la parte de la técnica
del implante no tanto el proceso como se
da, pero se daría la reparación celular al
aplicar el implante. La técnica del
implante de condrocitos autologos de
membrana (MACI) están más utilizados
en artroscopia aliviando el dolor en
pacientes la densidad celular implantada
en este procedimiento es de un millón de
células por cm2 de lesión en la otra
técnica de implante de condrocitos
autologos es mayor la cantidad de células.
RELACION DE ARTICULOS: artículos
del grupo 7 y 10 estos hablan de la
regeracion a nivel del sistema nervioso
central el primero(grupo 7) inducido por
una respuesta inflamatoria equilibrada y
del grupo 10 por un la inhibición de
moléculas como RGM que causan una no
regeneración es decir una lesión.
Tambien consideramos que el articulo del
grupo 1 guarda relacion con la
regeneracion neuronal pero a nivel
periferico, y se podria relacionar con el
articulo del grupo 4 que nos hace
mencion a la importancia de los factores
de crecimiento, estos participan en la
terapia con celulas madre rica en
plaquetas. El tema del grupo 13, aunque
no guarda relacion tan cercana con los
demas articulos, trata acerca de del
desarrollo de tecnicas para estimular la
reparacion y regeneracion del cartilago
por medio implates de condrocitos
autologos.
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel
Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes físicos y químicos en lesiones celulares
Agentes  físicos y químicos en lesiones celularesAgentes  físicos y químicos en lesiones celulares
Agentes físicos y químicos en lesiones celularesestefani espinal.
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionNellsoon Kstro
 
Úlceras por humedad: diferenciación y prevención
Úlceras por humedad: diferenciación y prevenciónÚlceras por humedad: diferenciación y prevención
Úlceras por humedad: diferenciación y prevenciónGNEAUPP.
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014Alicia
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalErnesto Lopez
 
Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016Juan Carlos Munévar
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasnaomiarot
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Logan_sv
 
Presentacion suturas
Presentacion suturasPresentacion suturas
Presentacion suturasDrFher82
 
Cicatrización tisular
Cicatrización tisularCicatrización tisular
Cicatrización tisularManuel Giraldo
 
1 fisiología de la respuesta inflamatoria
1 fisiología de la respuesta inflamatoria 1 fisiología de la respuesta inflamatoria
1 fisiología de la respuesta inflamatoria LizAniela
 

La actualidad más candente (20)

Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Agentes físicos y químicos en lesiones celulares
Agentes  físicos y químicos en lesiones celularesAgentes  físicos y químicos en lesiones celulares
Agentes físicos y químicos en lesiones celulares
 
ULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptxULCERAS POR PRESION.pptx
ULCERAS POR PRESION.pptx
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
 
Úlceras por humedad: diferenciación y prevención
Úlceras por humedad: diferenciación y prevenciónÚlceras por humedad: diferenciación y prevención
Úlceras por humedad: diferenciación y prevención
 
NECROSIS GANGRENOSA.pptx
NECROSIS GANGRENOSA.pptxNECROSIS GANGRENOSA.pptx
NECROSIS GANGRENOSA.pptx
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 
Melanogénesis
MelanogénesisMelanogénesis
Melanogénesis
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016Desenlace de la inflamación 2016
Desenlace de la inflamación 2016
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
Herpes zoster
Herpes zosterHerpes zoster
Herpes zoster
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación Introducción a la Inflamación
Introducción a la Inflamación
 
Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1Nudos quirúrgicos 1
Nudos quirúrgicos 1
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
 
Presentacion suturas
Presentacion suturasPresentacion suturas
Presentacion suturas
 
Parasitos Generaridades
Parasitos GeneraridadesParasitos Generaridades
Parasitos Generaridades
 
Cicatrización tisular
Cicatrización tisularCicatrización tisular
Cicatrización tisular
 
1 fisiología de la respuesta inflamatoria
1 fisiología de la respuesta inflamatoria 1 fisiología de la respuesta inflamatoria
1 fisiología de la respuesta inflamatoria
 

Similar a Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel

Tesis de caries dental 2.pdf
Tesis de caries dental 2.pdfTesis de caries dental 2.pdf
Tesis de caries dental 2.pdfDanielaOropeza9
 
Algoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicinaAlgoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicinaLAB IDEA
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Acha n, szyfres b. 2003. zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hom...
Acha n, szyfres b. 2003. zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hom...Acha n, szyfres b. 2003. zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hom...
Acha n, szyfres b. 2003. zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hom...Veronica Morales
 
Acha-Zoonosis-Spa.pdf
Acha-Zoonosis-Spa.pdfAcha-Zoonosis-Spa.pdf
Acha-Zoonosis-Spa.pdfssuser5aa5ba
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíAmedic
 
Manual cto 6ed dermatología
Manual cto 6ed   dermatologíaManual cto 6ed   dermatología
Manual cto 6ed dermatologíaRicardo Leyva
 
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdfZoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdfDiosa Peña
 

Similar a Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel (20)

Neoplasia Doc
Neoplasia DocNeoplasia Doc
Neoplasia Doc
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Tesis de caries dental 2.pdf
Tesis de caries dental 2.pdfTesis de caries dental 2.pdf
Tesis de caries dental 2.pdf
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
 
Algoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicinaAlgoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicina
 
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Minimanual digestivo
Minimanual   digestivoMinimanual   digestivo
Minimanual digestivo
 
Minimanual digestivo
Minimanual   digestivoMinimanual   digestivo
Minimanual digestivo
 
R iayrapy1
R iayrapy1R iayrapy1
R iayrapy1
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
 
Semiologia de tierney
Semiologia de tierneySemiologia de tierney
Semiologia de tierney
 
Acha n, szyfres b. 2003. zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hom...
Acha n, szyfres b. 2003. zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hom...Acha n, szyfres b. 2003. zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hom...
Acha n, szyfres b. 2003. zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hom...
 
Acha-Zoonosis-Spa.pdf
Acha-Zoonosis-Spa.pdfAcha-Zoonosis-Spa.pdf
Acha-Zoonosis-Spa.pdf
 
Manual Cto DermatologíA
Manual Cto   DermatologíAManual Cto   DermatologíA
Manual Cto DermatologíA
 
Manual cto 6ed dermatología
Manual cto 6ed   dermatologíaManual cto 6ed   dermatología
Manual cto 6ed dermatología
 
6 guia estudiante_fmhu
6 guia estudiante_fmhu6 guia estudiante_fmhu
6 guia estudiante_fmhu
 
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdfZoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.pdf
 

Más de Fredy Ivan SUCARI CALLOHUANCA (15)

Compendio del examen mental 1ed
Compendio del examen mental  1edCompendio del examen mental  1ed
Compendio del examen mental 1ed
 
Linfoma non hodgkin
Linfoma non hodgkinLinfoma non hodgkin
Linfoma non hodgkin
 
Rcp fredsu92
Rcp fredsu92Rcp fredsu92
Rcp fredsu92
 
Hta de origen endocrino - hiperaldosteronismo
Hta de origen endocrino  - hiperaldosteronismoHta de origen endocrino  - hiperaldosteronismo
Hta de origen endocrino - hiperaldosteronismo
 
Irritable bowel syndrome
Irritable bowel syndrome   Irritable bowel syndrome
Irritable bowel syndrome
 
Upper gastrointestinal bleeding
Upper gastrointestinal bleeding  Upper gastrointestinal bleeding
Upper gastrointestinal bleeding
 
04 gastritis
04 gastritis   04 gastritis
04 gastritis
 
02 inflammatory bowel disease
02 inflammatory bowel disease 02 inflammatory bowel disease
02 inflammatory bowel disease
 
Ascitis -
Ascitis - Ascitis -
Ascitis -
 
03 colorectal cancer
03 colorectal cancer  03 colorectal cancer
03 colorectal cancer
 
Sepsis 2018
Sepsis 2018Sepsis 2018
Sepsis 2018
 
Interacciones existentes entre el tabaco, el alcohol, CO, marihuana y cocaína...
Interacciones existentes entre el tabaco, el alcohol, CO, marihuana y cocaína...Interacciones existentes entre el tabaco, el alcohol, CO, marihuana y cocaína...
Interacciones existentes entre el tabaco, el alcohol, CO, marihuana y cocaína...
 
Patología: Perlas de lesión y muerte celular
Patología: Perlas de lesión y muerte celularPatología: Perlas de lesión y muerte celular
Patología: Perlas de lesión y muerte celular
 
Patología: Perlas de adaptación celular
Patología: Perlas de adaptación celularPatología: Perlas de adaptación celular
Patología: Perlas de adaptación celular
 
Micosis subcutánea (parte 1)
Micosis subcutánea (parte 1)Micosis subcutánea (parte 1)
Micosis subcutánea (parte 1)
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 

Curación de heridas: Regeneración y reparación de la piel

  • 1. 1 Universidad Nacional del Altiplano Facultad de Medicina Humana Trabajo monográfico para la Cátedra de Patología General Curación de heridas: regeneración y reparación de la piel y tejidos especializados por MACHICAO ROJAS, Alicia; PAREDES AJALLA, Henry; SUCARI CALLOHUANCA, Fredy Ivan Docente: Dr. AZA GATES, Edgar Puno - 2017
  • 2. i Página de Aprobación FACULTAD DE MEDICINA HUMANA El tribunal docente integrado por los abajo firmantes aprueba la Monografía: Título Curación de heridas: regeneración y reparación de la piel y tejidos especializados Autor/s: MACHICAO ROJAS, Alicia; PAREDES AJALLA, Henry; SUCARI CALLOHUANCA, Fredy Ivan Cátedra Patología General Puntaje: ……………………… Tribunal: Profesor: Dr. AZA GATES, Edgar …………………………… FECHA ............................................................................
  • 3. ii No olviden nuestro lógico amor hacia la vida … por la vida y mi vida por ella… SUCARI C., Fredy I.
  • 4. iii Tabla de contenidos Índice de Ilustraciones ........................................................................x Lista de Abreviaturas y Siglas ...........................................................xi Introducción ..................................................................................1 CAPÍTULO I. Regeneración y reparación .......................................2 I.1. Regeneración.......................................................................................... 2 I.1.1. Ciclo celular.................................................................................... 3 I.1.2. Tipos de tejido según capacidad de división .................................. 8 I.1.3. Vías de señalización del ciclo celular........................................... 10 I.2. Reparación............................................................................................ 11 I.2.1. Modelo de reparación: curación de una herida:............................ 14 I.2.2. Tejido de granulación: .................................................................. 15 I.2.3. Angiogénesis................................................................................. 16
  • 5. iv CAPÍTULO II. Curación de las heridas de piel...............................18 II.1. Curación por primera intención (unión primaria) ................................ 19 II.1.1. Hemorragia inicial ........................................................................ 19 II.1.2. Respuesta inflamatoria aguda ....................................................... 20 II.1.3. Cambios epiteliales....................................................................... 20 II.1.4. Organización................................................................................. 20 II.1.5. Rastro de la sutura......................................................................... 21 II.2. Curación por segunda intención (unión secundaria)............................ 22 II.2.1. Hemorragia inicial ........................................................................ 23 II.2.2. Fase inflamatoria........................................................................... 23 II.2.3. Cambios epiteliales....................................................................... 23 II.2.4. Tejido de granulación ................................................................... 24 II.2.5. Contracción de la herida ............................................................... 24
  • 6. v II.2.6. Presencia de infección .................................................................. 25 II.3. Complicaciones de la curación de la herida......................................... 26 II.3.1. Infección ....................................................................................... 26 II.3.2. Implantación (epidermal) de quiste .............................................. 26 II.3.3. Pigmentación ................................................................................ 27 II.3.4. Formación de cicatriz deficiente................................................... 27 II.3.5. Formación queloidea y cicatriz hipertrófica ................................. 27 II.3.6. Contracción excesiva .................................................................... 28 II.3.7. La granulación exuberante............................................................ 29 II.3.8. Neoplasia ...................................................................................... 29 II.4. Matriz extracelular – intensidad y contracción de la herida ................ 29 II.4.1. Colágeno ....................................................................................... 30 II.4.2. Glicoproteínas adhesivas .............................................................. 31
  • 7. vi II.4.3. Membrana basal............................................................................ 32 II.4.4. Fibras elásticas.............................................................................. 32 II.4.5. Proteoglicanos............................................................................... 32 II.5. Factores que influyen en la curación.................................................... 33 II.5.1. Factores locales............................................................................. 33 II.5.2. Factores sistémicos ....................................................................... 36 CAPÍTULO III.Curación de tejidos especializados.........................38 III.1. Curación de fractura ......................................................................... 38 III.1.1. Formación del procallo................................................................. 39 III.1.2. Formación del callo óseo.............................................................. 41 III.1.3. Remodelación............................................................................... 41 III.1.4. Complicaciones de la curación de la fractura............................... 42 III.2. Curación de articulaciones ............................................................... 42
  • 8. vii III.3. Curación de tejido nervioso.............................................................. 43 III.3.1. Sistema nervioso central............................................................... 43 III.3.2. Sistema nervioso periférico.......................................................... 43 III.4. Curación de músculo........................................................................ 45 III.4.1. Músculo esquelético..................................................................... 45 III.4.2. Músculo liso ................................................................................. 46 III.4.3. Músculo cardiaco ......................................................................... 46 III.5. Curación de superficies mucosas...................................................... 47 III.5.1. Pulmón.......................................................................................... 47 III.6. Curación de órganos epiteliales sólidos ........................................... 47 III.6.1. Hígado .......................................................................................... 48 CAPÍTULO IV.Discusión ................................................................50 CAPÍTULO V. Conclusiones...........................................................53
  • 9. viii Fuentes bibliográficas .......................................................................54 Anexos ................................................................................xii I.1. Artículos...............................................................................................xii I.1.1. Grupo 01 .......................................................................................xii I.1.2. Grupo 04 .....................................................................................xxii I.1.3. Grupo 07 ....................................................................................xxxi I.1.4. Grupo 10 .....................................................................................xlvi I.1.5. Grupo 13 ......................................................................................lxv I.2. Análisis de artículos por grupos........................................................lxxii I.2.1. Grupo 02 ....................................................................................lxxii I.2.2. Grupo 03 ...................................................................................lxxiii I.2.3. Grupo 05 ...................................................................................lxxiv I.2.4. Grupo 06 ..................................................................................lxxvii
  • 10. ix I.2.5. Grupo 08 ...................................................................................lxxix I.2.6. Grupo 09 ...................................................................................lxxxi I.2.7. Grupo 11 .................................................................................lxxxiii I.2.8. Grupo 12 ..................................................................................lxxxv I.2.9. Grupo 14 ................................................................................lxxxvii I.2.10. Grupo 15 ....................................................................................... xc I.3. Diapositivas de la exposición de la monografía................................. xcii I.3.1. Primer expositor.......................................................................... xcii I.3.2. Segundo expositor........................................................................... c I.3.3. Tercer expositor............................................................................ cx
  • 11. x Índice de Ilustraciones ILUSTRACIÓN I-1: CICLO CELULAR................................................................................................................... 5 ILUSTRACIÓN I-2: FORMACIÓN DEL TEJIDO DE GRANULACIÓN............................................................................. 16 ILUSTRACIÓN II-1: TIPOS DE CURACIÓN DE HERIDAS ......................................................................................... 18 ILUSTRACIÓN II-2: UNIÓN PRIMARIA DE HERIDA DE PIEL.................................................................................... 21 ILUSTRACIÓN II-3: UNIÓN SECUNDARIA DE HERIDA DE PIEL................................................................................ 25 ILUSTRACIÓN II-4: CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS CUTÁNEAS ................................................................................ 26 ILUSTRACIÓN II-5: QUELOIDE ...................................................................................................................... 28 ILUSTRACIÓN III-1: CURACIÓN DE UNA FRACTURA ........................................................................................... 39 ILUSTRACIÓN III-2: REACCIÓN PATOLÓGICA DEL NERVIO PERIFÉRICO A LA LESIÓN ................................................... 44 ILUSTRACIÓN III-3: NÓDULO REGENERATIVO EN LESIÓN HEPÁTICA ...................................................................... 49
  • 12. xi Lista de Abreviaturas y Siglas ASCs: Células madre derivadas del tejido adiposo bFGF: Factor básico de crecimiento de fibroblastos EGF: Factor de crecimiento epidérmico FGF: Factor de crecimiento de fibroblastos HFG: Factor de crecimiento de hepatocitos IGF: Factor de crecimiento insulínico tipo 1 KGF: Factores de crecimiento de queratinocitos MEC: Matriz extra celular MRSA: Estafilococo aureus resistente a la meticiclina PDGF: Factor de crecimiento derivado de plaquetas PRP: Plasma Rico en Plaquetas RGMa: Molécula de Guía Repulsiva – a SNC: Sistema Nervioso Central TGF-B: Factor de crecimiento transformante beta TNF: Factor de necrosis tumoral VEGF: Factor de crecimiento endotelial vascular
  • 13. 1 Introducción En la presente monografía se desarrollarán los temas de regeneración y reparación, su aplicación en la piel y en otros tejidos especializados, al igual que las condiciones patológicas que se pueda presentar en cada una. Se verá la capacidad regenerativa en órganos y tejidos constituidos por células mitóticas o mitóticas facultativas, pero también será comparado con los órganos constituidos por células posmitóticas, los cuales no se pueden regenerar. En la cicatrización de la herida (el mejor prototipo de reparación), se verá el papel fundamental del tejido de granulación. Al finalizar esta monografía sabrá cuales son los elementos más importantes de la cicatrización de las heridas como fibroblastos, macrófagos y angioblastos y sus productos, como las proteínas de la MEC. Además de ello esta monografía cuenta con un adjunto de análisis de artículos de investigación que aportan un conocimiento extra y actualizado.
  • 14. 2 Por: PAREDES A., Henry I.1. Regeneración La regeneración es un proceso proliferativo que viene después de la inflamación, esta es considerada como la respuesta defensiva general o inespecífica del organismo frente a la agresión.1 Una vez que los mecanismos defensivos han cumplido su misión, y el agente tóxico ha sido neutralizado, el organismo ha de enfrentarse al proceso de reparación de los daños acontecidos. Estos daños pueden ser estructurales o bien de tipo funcional, es decir, puede haber una pérdida de masa celular que se traduzca en un defecto o disminución de la capacidad funcional específica del tejido u órgano lesionado.2 Por ejemplo, tras una agresión química al hígado habrá una pérdida de células hepáticas producida por el tóxico en cuestión. Una vez neutralizado dicho tóxico, será necesario incrementar la masa hepática hasta recuperar los niveles anteriores a la lesión, si es que queremos una reparación auténtica o recuperación funcional completa. En otros casos, lo que puede ocurrir es una alteración de tipo estructural. Por ejemplo, una herida incisa en el hígado producirá una división del mismo sin que haya sin embargo una pérdida de masa funcional. Puede ser interesante o no, el recuperar la forma o estructura original mediante la adhesión de los bordes que CAPÍTULO I. Regeneración y reparación
  • 15. 3 anteriormente estaban unidos. Así pues, en el proceso de reparación de daños tras una agresión, habrá que contemplar tanto los aspectos funcionales como aquellos de tipo anatómico o estructural. Esta recuperación puede tener lugar mediante dos tipos de procesos: o bien se recupera la masa tisular perdida, o bien ésta es sustituida por un tejido funcionalmente inerte pero con capacidad estructural.2 I.1.1. Ciclo celular La reproducción celular consiste en la formación de dos o más células hijas que han de tener la misma información genética que la célula madre. Para ello es necesario que se duplique el ADN y posteriormente el núcleo se divida en dos mediante un proceso llamado mitosis o cariocinesis que, generalmente va seguido de una división del citoplasma o citocinesis. El ciclo celular es el período de biosíntesis y crecimiento de las células al que sigue una división celular.2 El ciclo celular consta de dos períodos o fases principales, cuya duración es muy variable, desde unos minutos hasta unas horas:  Interfase: La organización de la célula está encaminada a la autoconservación. Es el período comprendido entre dos mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, comprende tres períodos: a) Período G1: Es este periodo se produce la síntesis de ARNm y proteínas. Es un período de crecimiento general y de duplicación de los orgánulos celulares citoplasmáticos. Es el período más variable del ciclo y de él depende la distinta duración total del ciclo. Posee un único diplosoma.
  • 16. 4 Al final de G1 existe un momento de no retorno (punto de restricción o punto de control) a partir del cual es imposible detener que se sucedan las siguientes fases. Las células que no se dividen, como las neuronas y las células musculares cardiacas, permanecen en una fase especial llamada G0. La progresión a través del ciclo celular desde G1 se regula por proteínas denominadas “ciclinas” que forman complejos con enzimas denominadas “cinasas dependientes de ciclina”.2 b) Período S: Es el período de síntesis en el que se produce la duplicación del ADN, por lo que el núcleo tiene 2X cromátidas, unidas las de cada par por el centrómero. Continúa la síntesis de ARNm y proteínas.3 c) Período G2: Es el período premitótico. Se inicia cuando acaba la síntesis de ADN aunque se sigue sintetizando ARNm y proteínas. Comienzan a distinguirse los cromosomas y al final de la fase ya hay dos diplosomas inmaduros. Es la fase más corta.2,3  Mitosis (Fase M): La organización de la célula está encaminada al reparto equitativo del material hereditario (reproducción). La mitosis es el tipo de división celular que se da cuando se han de generar células con igual número de cromosomas que la célula madre. Aunque la mitosis es un proceso continuo, los distintos cambios que experimenta la célula permiten dividirla en 4 fases: Profase, metafase, anafase y telofase.3
  • 17. 5 Ilustración I-1: Ciclo celular Ilustración sacada de Candiera2 (p. 1) I.1.1.1. Células madres Las células madre son aquellas células dotadas simultáneamente de la capacidad de autorrenovación (es decir, producir más células madre) y de originar células hijas comprometidas en determinadas rutas de desarrollo, que se convertirán finalmente por diferenciación en tipos células especializados De una forma más sencilla, son aquellas células cuyo destino aún no ha sido definido, se hará posteriormente a través de un proceso llamado especialización.4,5 Para entender el proceso de especialización celular hay que tener en cuenta que cada célula de nuestro cuerpo tiene en su núcleo todo el material genético necesario (ADN) para convertirse en cualquier otra célula de nuestro cuerpo, La especialización tiene lugar en el desarrollo embrionario. Una vez fecundado el óvulo, la célula o zigoto comienza a dividirse rápidamente dando lugar a nuevas células. A medida que el cuerpo del embrión se va desarrollando las células deciden en qué tipo celular se van
  • 18. 6 a convertir, es decir, se estaría produciendo la especialización celular el cuál es un proceso irreversible.4 El proceso de especialización da lugar a que podamos clasificar las células madre según su potencial de diferenciación en:  Célula madre totipotente: Puede crecer y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (las tres capas embrionarias) como los extraembrionarios (placenta). Es decir cualquier célula totipotente colocada en el útero de una mujer tiene la capacidad de originar un feto y por consiguiente un nuevo individuo.4  Célula madre pluripotente: Capaces de producir la mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.4  Células madre multipotentes: Son aquellas que sólo pueden generar células de su propia capa embrionaria. Estas también llamadas células madre órgano- específicas son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión y también en el adulto. Un ejemplo de este tipo de células son las contenidas en la médula ósea, las cuales son capaces de generar todos los tipos celulares de la sangre y del sistema inmune. Estas células madre existen en muchos más órganos del cuerpo humano como la piel, grasa subcutánea, músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina y páncreas.4  Células madre unipotentes: Pueden formar únicamente 2 tipos de células madres: Laqilosis que es una célula madre muy rugosa que contienen ribosomas. Y por otro lado, enbofilosis que es una célula lisa que contiene un
  • 19. 7 líquido especial llamado vasiofelina, que ayuda a que el cuerpo no endurezca en la reproducción de las células madre.4 Por otro lado, las células madre también se pueden clasificar según su origen:  Células madres adultas: Son aquellas células madres no diferenciadas que tienen la capacidad de "clonarse" y crear copias de sí mismas para regenerar órganos y tejidos. Las células madre adultas más conocidas y empleadas en la medicina desde hace tiempo son las células madre hematopoyéticas, que se encuentran tanto en la médula ósea como en el cordón umbilical del bebé.4  Células madre embrionarias: Las células madre embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas, estas células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas indefinidamente. Los científicos están empezando a comprender cómo hacer que estas células se conviertan en cualquiera de los más de 200 distintos tipos de células del cuerpo humano aunque por el momento no tienen una aplicación médica directa.4 I.1.1.2. Trasmisión de señales Se clasifica en 3 tipos de señalización:
  • 20. 8  Señalización autocrina: en la que una sustancia actúa predominantemente (o incluso exclusivamente) sobre la célula que la secreta. Esta vía es importante en la respuesta inmunitaria (p.ej., proliferación linfoidea inducida por algunas citosinas ) y en la hiperplasia epitelial compensadora (p.ej., regeneración hepática)  Señalización paracrina: en la que una sustancia afecta a células en la vecindad inmediata de la célula que ha liberado el agente. Esta vía es importante para reclutar células inflamatorias al sitio de infección y para la curación de las heridas.  Señalización endocrina: en la que una sustancia reguladora, como una hormona, se libera al torrente circulatorio y actúa sobre células diana a distancia. I.1.2. Tipos de tejido según capacidad de división  Tejidos lábiles: son aquellas que se multiplican durante toda la vida para sustituir las descamadas o destruidas por fenómenos normales, incluyen células de superficie epitelial, células linfoides y células hematopoyéticas. Entre las superficies epiteliales se cuentan epidermis, revestimiento de cavidad bucal, aparato gastrointestinal, aparato respiratorio, aparato genital del varón y de la mujer y revestimiento de conductos. En todos estos sitios, las células de la superficie, se descaman durante toda la vida y son sustituidas por proliferación interrumpida de elementos de reserva. La capacidad de regeneración de estas células es patentemente enorme. Las células de medula ósea y de estructuras linfoides, entre ellas el bazo,
  • 21. 9 también son lábiles. En estos tejidos, hay reposición constantes de células cuya vida dura unos días a posiblemente años.5,6  Tejidos Estables: Son aquellas que conservan capacidad latente para regenerar, pero en circunstancias normales no se duplican o reproducen activamente, porque tienen vida que se cuenta en término de años y posiblemente sea igual a la vida del organismo. Son células estables las parenquimatosas de todas las glándulas de la economía, entre ellas las de hígado, páncreas, glándulas salivales y endocrinas, células tubulares renales y glándulas de la piel, por ejemplo: Es posible extirpar 80% del hígado en un animal de laboratorio y descubrir, en aproximadamente una semana, hígado con peso normal, en término de una hora de la hepatectomía parcial, pueden identificarse cambios en las células parenquimatosas de toda la sustancia hepática residual, para las 24 horas, células, núcleos y nucléolos que se duplican en dimensiones, y poco después aparecen mitosis.5,6  Tejidos Permanentes: Son aquellas que no se pueden reproducir después del nacimiento; como las neuronas y las células de músculo esquelético y cardíaco. Si el cuerpo de la neurona no se destruye, la célula puede volver a formar cualquiera de sus prolongaciones. Los nuevos cilindroejes crecen con rapidez de 3 a 4 mm al día, pero al hacerlo deben seguir el camino ya existente de los cilindroejes en degeneración, pues de otra manera el nuevo crecimiento se torna enmarañado y desorientado y, en consecuencia, carece de función. Respecto a los músculos, hay algunas pruebas de que pueden regenerar las células del músculo cardíaco y esquelético. Sin
  • 22. 10 embargo, si existe esta capacidad, tiene poca importancia en la reparación, pues la pérdida de músculos siempre es sustituida por tejido cicatrizal. El infarto miocárdico va seguido casi inevitablemente de cicatrización, y en los bordes del infarto no se advierte actividad de duplicación en las células miocárdicas aún vitales.5,6 I.1.3. Vías de señalización del ciclo celular Las vías de señalización involucradas en proliferación son sistemas altamente dinámicos, con elementos positivos y negativos. Muchos de los elementos positivos son protooncogenes, que a menudo están mutados para convertirse en genes activos constitutivamente originando los oncogenes encontrados en muchas células tumorales. Los elementos negativos están constituidos por los supresores de tumores, que son inactivados en muchas células tumorales. También hay vías de señalización anti proliferativas, que evitan que las células entren en el ciclo celular. Un ejemplo importante es la vía de señalización Smad controlada por el factor de crecimiento transformante-β (TGF-β), que no solo impide que las células entren en el ciclo celular, sino que también impulsa a que las células se diferencien.7 La célula presenta receptores de superficie para factores de crecimiento cuyo blanco principal son las ciclinas que forman complejos con enzimas denominadas “cinasas dependientes de ciclina” Existen diferentes vías de señalización involucradas en proliferación que conducen a las células mediante la activación de los primeros eventos en G1. Entre estas vías de señalización se encuentra la vía de la proteína cinasa activada por mitógeno (MAPK). La vía de señalización de MAPK se activa en
  • 23. 11 respuesta a citocinas pro inflamatorias y distintos tipos de estrés, como la radiación y los choques térmico y osmótico. La activación de esta vía conduce a la inhibición de la proliferación celular. 7 I.2. Reparación Es el reemplazo de los tejidos dañados o perdidos, desde el punto de vista morfológico y funcional. No siempre esto se logra completamente, a veces solo se logra la reparación de lo morfológico.1,2,5,6,8–10 La reparación comienza en el mismo momento que empieza la inflamación. Son procesos paralelos. Existen 2 reparaciones:  Regeneración tisular: el tejido dañado es reemplazado por células parenquimatosas. Si se pierde epitelio, es reemplazado por tejido epitelial, etc. Con ello se logra la recuperación morfológica y funcional.  Regeneración propiamente tal o cicatrización: el tejido perdido es reemplazado con tejido conjuntivo, lo que da origen a una cicatriz fibrosa. Este tejido no es funcional, y a lo más logra reparar en parte la anatomía del órgano. Ej: infarto cardíaco, donde el tejido de reparación no se contrae. Esto trae ventajas y desventajas. La principal ventaja es que si algunas células, como las neuronas, se regenerara, se perdería mucha información.
  • 24. 12 Hay otros mecanismos de reparación: trasplantes, prótesis, restitución tisular. Hay 3 factores en la reparación tisular:  Células: entre las más importantes: endotelial, plaquetas, eritrocitos, fibroblastos, epiteliales, macrófagos, LPN, linfocitos, plasmacélulas, mastocitos.  Matriz extracelular  Factores de crecimiento: proteínas que actúan a nivel de las células para estimular o inhibir la proliferación celular; los hay estimuladores e inhibitorios; entre los estimuladores tenemos factores de competencia y factores de progresión. o Factores de competencia: estimulan a que la célula pase de Go a G1, es decir, que reingrese al ciclo celular. o Factores de progresión: actúa en la etapa de síntesis del DNA. Todo esto está muy comunicado y relacionado, entre las células y la matriz y las células entre sí y los factores de crecimiento, que a través de receptores de membrana llamados integrinas mediante mensajeros solubles envían mensajes al núcleo, lo que lleva a la célula a una respuesta: diferenciación, migración, proliferación, etc. Neutrófilos y macrófagos: Fagocitan, sin ellos no habría proceso reparativo, sobre todo sin los macrófagos, ya que producen factores de crecimiento derivados de
  • 25. 13 macrófagos (FCDM) que estimulan la proliferación a muchas células, sobre todo al fibroblasto La plaqueta: se activa cuando sale del vaso y entra en contacto con el colágeno subendotelial, fibrina y trombina, entonces:  Libera factores para angiogénesis.  Estimula el crecimiento y atrae a los fibroblastos.  Atrae y activa a macrófagos.  Activa neutrófilos  Produce sustancias que tienen que ver con la vasoconstricción.  La serotonina participa en la permeabilidad.  Actúa sobre la fibrina. Fibronectina: Existe una plasmática y una tisular. La plasmática tiene las siguientes capacidades:  Es la primera proteína que junto con la fibrina, los eritrocitos y las plaquetas activadas forma la primera malla de donde parte un proceso reparativo.  Hace de factor quimiotáctico para células mesenquimáticas, fibroblastos, macrófagos, miofibroblastos.  Al tener sitios de unión permite un ordenamiento armónico del colágeno III y I, que son los que participan en la cicatrización.
  • 26. 14  Capaz de unirse a fibroblastos y colágeno, aumentando la resistencia de la cicatrización. I.2.1. Modelo de reparación: curación de una herida: Aquí hay regeneración y cicatrización. Las etapas se dan en forma paralela. 1. Controlar la hemorragia: hemostasia, por medio de la coagulación. La injuria produce un daño vascular y una hemorragia; inmediatamente se produce una vasoconstricción neurogénica ayudada por tromboxano plaquetario y serotonina. El fibrinógeno se transforma en fibrina, lo que junto con las plaquetas activadas, eritrocitos y la fibronectina plasmática forma un coágulo que constituye la primera malla que dará origen a la reparación. Las plaquetas activadas liberan, entre otras cosas, factores de crecimiento derivados de plaquetas, los que estimulan una respuesta vascular (angiogénesis) y una respuesta celular (fibroplasia) a partir de fibroblastos o células mesenquimáticas indiferenciadas que están alrededor. 2. Eliminar el injuriante o aislar el foco y limpiar el área. Todo esto se realiza con un proceso inflamatorio, con la participación del LPN y macrófagos. Los FCDM también inducen una respuesta vascular y celular. 3. Devolver la estructura y la función. a) Retracción de la herida: el tejido dañado o perdido se contrae, haciendo que el proceso reparativo sea más corto. Esta reducción mecánica de la herida es producida por los miofibroblastos, que se
  • 27. 15 originan de pericitos (células de las paredes de los vasos) y células mesenquimáticas indiferenciadas. Los miofibroblastos son capaces de reducir el tejido a reparar hasta en un 70%. La contracción de la herida depende del agente injuriante, el tamaño, sitio de la herida, condiciones generales del paciente. Si la contracción falla, se produce una cicatriz exagerada y antiestética; si la contracción es exagerada, se producen cicatrices retráctiles, lo que puede alterar la forma, incluso la función. Los miofibroblastos actúan a las 48-75 hrs. b) Cicatrización u organización: se quiere lograr que el tejido dañado sea reemplazado por: a. Tejido de granulación: 4º-5º día, este madura dando origen a b. Tejido fibroso, que dará origen a la cicatriz. c) Regenerar. 4. Remodelación de la zona: el tejido reparado es reacondicionado hasta su forma definitiva.1,5,8–10 I.2.2. Tejido de granulación: En la primera armazón juegan su rol la fibronectina, fibroblastos (fibroplasia), células mesenquimáticas indiferenciadas (que se diferencia a miofibroblastos y fibroblastos), células endoteliales, macrófagos. Al 2º-5º día los fibroblastos sintetizan una matriz extracelular, fibronectina tisular, proteoglicanos y colágeno tipo III. El colágeno tipo III se produce a partir de las 24 hrs; el tipo I al 7º día (este es capaz de unirse, gracias a la fibronectina, a fibroblastos y vasos). Paralelo a esto sigue la
  • 28. 16 fagocitosis y angiogénesis. Para tener tejido de granulación debe haber fibroplasia y angiogénesis. Ilustración I-2: Formación del tejido de granulación Fibronectina + fibrina + eritrocitos + plaquetas: Primera malla Quimiotáctico para: Células mesenquimáticas indiferenciadas Células endoteliales (angiogénesis) Fibroblastos Activado (4º-5º día) Matriz extracelular Fibronectina tisular Proteoglicano + Neovasculatura=Tejido de granulación Colágeno III (24 hrs) Colágeno I (7º día) Ilustración sacada de Arriagada11 (p. 5) I.2.3. Angiogénesis Proceso por el cual se forman los nuevos vasos para devolver la vascularización de la zona dañada. Esto se logra por un proceso de gemación de vasos sanos preexistentes en la periferia del tejido dañado.12 Son necesarios estímulos angiogénicos:  F.C.D.P.  F.C.D.M.
  • 29. 17  F.C.D. de células endoteliales  F.C.D. de fibroblastos  Fragmentos de tejidos dañados  Aumento de lactato en la zona  Disminución del oxígeno. Comienza entre el 2º y 5º día, consta de las siguientes etapas:  Degradación de la membrana basal.  Migración de las células del brote.  Proliferación de células post frontales.  Formación del lumen.  Diferenciación en capilares o vénulas o arteriolas. En un primer tiempo el tejido de granulación tiene muchos capilares con zonas ocludens muy grandes, lo que genera mucho edema; posteriormente el tejido es más fibroso y con menos capilares.2,12
  • 30. 18 Por: MACHICAO R., Alicia Este proceso comprende tanto regeneración epitelial como la formación de cicatriz de tejido conjuntivo, e ilustra los principios generales que son de aplicación en la cicatrización de todos los tejidos. La cicatrización de heridas se puede realizar, en función de la naturaleza y el tamaño de la herida, de una de las dos maneras siguientes.10  Curación por primera intención (unión primaria)  Curación por primera intención(unión secundaria) Ilustración II-1: Tipos de curación de heridas Curación primaria: incisión limpia hecha en el tejido (A) la herida es aproximada (B) con sutura, grapas o tiras adhesivas que resulta en una cicatrización mínima (C); Curación secundaria: la herida se sana (A y B) por una combinación de contracción, granulación, y epitelización. Que resulta en una cicatrización larga (C) Ilustración sacada de Goljan10 (p. 49) CAPÍTULO II. Curación de las heridas de piel
  • 31. 19 II.1. Curación por primera intención (unión primaria) Cuando la lesión afecta solo la capa epitelial, el principal mecanismo de reparación es la regeneración epitelial. Esto se define como curación de una herida, que tiene las siguientes características10 :  Limpio y unificado  Incisionado quirúrgicamente  Sin mucha pérdida de células y tejidos; y  Los bordes de la herida son aproximados por suturas quirúrgicas5 . La secuencia de eventos en la curación por primera intención son: II.1.1.Hemorragia inicial Las heridas inducen una rápida activación de las vías de coagulación, que determina la formación de un coagulo sanguíneo en la superficie de la lesión; los factores de coagulación en la sangre actúan rápidamente para parar la hemorragia.10 En ese momento, el calcio tiene un papel muy importante transformando las enzimas necesarias en catalizadores para la coagulación. Además de eritrocitos atrapados, el coagulo contiene fibrina fibronectina y proteínas del complemento, dicho coagulo sirve para detener la hemorragia y actúa como soporte para las células que migran.5,8,1,9 La liberación de VEGF induce permeabilidad vascular aumentada y edema. Al producirse la deshidratación de la superficie externa del coagulo se forma una costra que cubre la herida.10
  • 32. 20 II.1.2.Respuesta inflamatoria aguda En un plazo de 24h se observan neutrófilos en el borde de la incisión, las cuales son atraídas por factores de crecimiento, citosinas y quimiocinas liberados en la zona por el coagulo de fibrina4 .Estas células liberan enzimas proteolíticas que comienzan a eliminar residuos. Al 3er día los neutrófilos son transformados en macrófagos.5 II.1.3.Cambios epiteliales Las células basales del borde de la epidermis comienzan a mostrar una mayor actividad mitótica. Transcurridas entre 24 y 48h, las células epiteliales de ambos bordes ya han comenzado a migrar y proliferan a lo largo de la dermis, depositando componentes de membrana a medida que avanzan. Las células se encuentran en la línea media de la superficie de la costra, formando una capa epitelial, delgada pero continua, que cierra la herida.10 II.1.4.Organización Al 3er día el tejido glandular ha invadido el espacio de incisión. Los macrófagos son esenciales en este proceso de regeneración ya que eliminan residuos de fibrina y otros materiales extraños, y también ayudan con la angiogénesis y los depósitos de MEC: en este punto las fibras de colágeno son evidentes en los bordes de la herida. Al 5to día la neovascularizacion llena el espacio de la incisión (tejido de granulación), de esta manera los nuevos vasos proveen de proteínas y líquidos plasmáticos al espacio extracelular; por lo tanto el nuevo tejido es a menudo edematoso. Los fibroblastos migran al sitio de la lesión gracias a las quimiocinas( TNF, PDGF, TGF-B y FGF), y
  • 33. 21 y posterior mente proliferan gracias a factores de crecimiento (PDGF, EGF, TGF-B, FGF) y citosinas IL-1 y TNF. Estos factores son liberados por los macrófagos, células inflamatorias y plaquetas. Los fibroblastos producen proteínas de la MEC y fibras de colágeno abundante, formando así puentes en la incisión.10,5,8,1,9 II.1.5.Rastro de la sutura Durante la segunda semana se da una acumulación de colágeno y proliferación de fibroblastos; el infiltrado leucocitico, el edema y la vascularización se reducen sustancialmente y comienza el “blanqueamiento” por aumento de colágeno en la cicatriz y regresión de conductos vasculares. Al final del primer la cicatriz consta de tejido conjuntivo y en gran parte se encuentra desprovisto de células inflamatorias y cubierto por epidermis normal. El tejido destruido en la línea media se pierde definitivamente. 10,5,8,1,9 Ilustración II-2: Unión primaria de herida de piel Ilustración sacada de Hars5 (p. 158)
  • 34. 22 Un artículo13 habla de las ASCs (Células madre derivadas del tejido adiposo) promueven la curación de heridas crónicas por factores paracrino (segregan factores solubles que promueven la angiogénesis y la reepitelización de los queratinocitos y protegen contra la apoptosis) y expuestos a hipoxia aumenta su efecto de curativo mejorando sus propiedades angiogénicas. Existe una amplia gama de secreción de factores como :factores de crecimiento de queratinocitos(KGF), factor de crecimiento de hepatocitos(HFG) y el factor de crecimiento similar a insulina -1, estos mediadores son clave en la migración de queratinocitos primarios y también en el cierre de heridas. Se ha demostrado que la exposición de ASC a la hipoxia aumenta la secreción de una amplia gama de factores de crecimiento, moleculas de señalizacion y citoquinas bFGF e IGF es posible que estas proteínas jueguen un papel en el efecto angiogenico de las ACS, dando así un efecto aún más pronunciado sobre el cierre de la herida. II.2. Curación por segunda intención (unión secundaria) Este proceso de reparación combina regeneración y cicatrización.10 Esto se define como curación de una herida, que tiene las siguientes características:  Abierto con un gran defecto del tejido, a veces infectado.  Teniendo una pérdida extensa de células y tejidos; y  La herida no es aproximada por suturas quirúrgicas pero se deja abierta.5 Al tener un defecto mayor del tejido que tiene que ser puenteado; por lo tanto, la curación tiene lugar desde la base hacia arriba y también desde los márgenes hacia el
  • 35. 23 interior. La reacción inflamatoria es más intensa, se desarrolla abundante tejido de granulación y se registra acumulación de MEC. La secuencia de eventos en la unión secundaria se describe a continuación: II.2.1.Hemorragia inicial En heridas con pérdida extensa de tejido, el coágulo de fibrina es mayor y en la zona lesionada hay más exudado y residuos necróticos.10,5 II.2.2.Fase inflamatoria La inflamación es más intensa, puesto que, al ser mayor la falta de tejido, es necesario eliminar más volumen de residuos necróticos, exudado y fibrina. En consecuencia, en heridas de gran tamaño, es mayor el potencial de lesión secundaria mediada por infamación.10,5 II.2.3.Cambios epiteliales Al igual que en la curación primaria, las células de ambos márgenes de la herida proliferan y migran en la herida en forma de espuelas epiteliales hasta que se encuentran en el medio, para posteriormente re-epitelizar la brecha completamente. Sin embargo, las células epiteliales proliferantes no cubren la superficie completamente hasta que el tejido de granulación de la base ha comenzado a llenarse el espacio de la herida.10,5
  • 36. 24 II.2.4.Tejido de granulación En estos casos se forman cantidades muy superiores de tejido de granulación, a fin de rellenar los espacios vacíos y aportar una infraestructura subyacente que sirva de base a la regeneración del epitelio tisular; esto conlleva a una mayor masa de tejido cicatricial. Al principio se forma una matriz provisional que contiene fibrina, plasma, fibronectina y colágeno de tipo III; pero esta es reemplazada por otra matriz a las 2 semanas, compuesta fundamentalmente por colágeno de tipo I. En última instancia, el entramado original de tejido de granulación se convierte en una cicatriz avascular, de color claro e integrada por fibroblastos fusiformes, colágeno denso, fragmentos de tejido elástico u otros componentes de la MEC. Los tejidos cutáneas destruidos en la línea de incisión se pierden de manera permanente. La epidermis recupera su grosor y arquitectura normales. Hacia el final del primer mes, la cicatriz está formada por tejido conjuntivo acelular desprovisto de infiltrado inflamatorio, cubierto de epidermis intacta.10,5 II.2.5.Contracción de la herida Este proceso ayuda a cerrar la herida, disminuyendo la separación entre los bordes dérmicos y la superficie de la herida. Los pasos iniciales de la contracción de la herida comprenden formación en el borde de la misma de una red de miofibroblastos, que exhiben muchos de los rasgos ultraestructurales y funcionales de las células de músculo liso contráctil. En un plazo de 6 semanas, los defectos cutáneos grandes pueden reducirse hasta un 5 o un 10% de su tamaño original.10,5
  • 37. 25 II.2.6.Presencia de infección La contaminación bacteriana de una herida abierta retrasa el proceso de cicatrización debido a la liberación de toxinas bacterianas que provocan necrosis, supuración y trombosis; el desbridamiento, ayuda a prevenir la infección bacteriana de las heridas abiertas.10,5 Se denomina también curación por intención terciaria (cierre primario diferido) cuando la herida está contaminada herida contaminada, que se trata inicialmente con desbridamiento repetido y antibióticos tópicos o sistémicos durante varios días para controlar la infección Una vez que la herida se considera lista para el cierre, la intervención quirúrgica (es decir, suturar, piel, reemplazo de la piel)1 Ilustración II-3: Unión secundaria de herida de piel Ilustración sacada de Hars5 (p. 159)
  • 38. 26 Ilustración II-4: Cicatrización de úlceras cutáneas Ilustración sacada de Robbins1 (p. 94) II.3. Complicaciones de la curación de la herida II.3.1.Infección La herida puede infectarse debido a la entrada de las bacterias retrasan la curación.10,5 II.3.2.Implantación (epidermal) de quiste Formación de implante quiste epidermoide puede ocurrir debido a la persistencia de las células epiteliales en la herida después de la curación.10,5
  • 39. 27 II.3.3.Pigmentación Las heridas curadas pueden tener a veces herrumbre-como color debido a la tinción con haemosiderina. Algunos coloreados el material particulado que queda en la herida puede persistir e impartir color a la herida curada.10,5 II.3.4.Formación de cicatriz deficiente Deficiente formación de cicatrices puede ocurrir debido a una inadecuada formación de tejido de granulación da lugar a dos tipos de complicaciones. Dehiscencia, rotura: Una cicatriz débil, especialmente después de una laparotomía, puede ser el sitio de ruptura abierta de una herida, debido al aumento de la presión abdominal, llamada también hernia incisional. Los vómitos, la tos o un ileo pueden generar tensiones mecánicas en la herida.10 Ulceras: Es características de las heridas de las extremidades inferiores en personas con enfermedad vascular periférica ateroesclerótica. Las heridas que no cicatrizan también se ven en áreas que han perdido la sensibilidad, estas se observan con frecuencia en pacientes con neuropatía periférica diabética.10,5 II.3.5.Formación queloidea y cicatriz hipertrófica A veces la cicatriz formada es excesiva, fea y dolorosa. Formación excesiva de colágeno en la curación puede dar lugar a la formación de una cicatriz hipertrófica, visto más comúnmente en los negros, se da generalmente por lesiones térmicas o
  • 40. 28 traumticas que afectan las capas profundas de la dermis; cuando el tejido cicatrizal crece más allá de los límites de la herida original y no se contrae se denomina queloide. Las cicatrices hipertrofiadas difieren de queloide en que están confinados a los bordes de la mientras que los queloides tienen una proyección de tipo tejido.10,5 Ilustración II-5: Queloide A. Depósito excesivo de colágeno que forma una cicatriz elevada llamada queloide B. Se observa un grueso depósito de tejido conjuntivo en la dermis Ilustración sacada de A, Goljan10 (p. 51) ; B, Robbins1 (p. 95) II.3.6.Contracción excesiva Exageración de la contracción de la herida puede dar lugar a la formación de contracturas o cicatrización, por ejemplo: La contractura (palmar) de Dupuytren, la contractura plantar y La enfermedad de Peyronie (contracción de los tejidos cavernosos de pene). Se asocia a quemaduras graves y puede afectar el movimiento de las articulaciones.10,5
  • 41. 29 II.3.7. La granulación exuberante Consiste en la formación de cantidades excesivas de tejido de granulación, este protruye por encima de la piel circundante y bloquea la reepitelizacion; se puede tratar mediante cauterización o escisión quirúrgica.10,5 II.3.8.Neoplasia Consiste en una proliferación exuberante de fibroblastos y de otros elementos del tejido conjuntivo, las neoplasias llamadas desmoides o fibromatosis agresivas, se sitúan en el límite entre tumores benignos y malignos. Rara vez, la cicatriz puede ser el sitio para el desarrollo del carcinoma posterior, por ejemplo, carcinoma de células escamosas en Marjolin.10,5 II.4. Matriz extracelular – intensidad y contracción de la herida La herida comienza a contraerse después de 2-3 días y el proceso se completa al día 14. Durante este período la herida se reduce aproximadamente un 80% de su tamaño original. La herida contraída tiene como resultado una rápida cicatrización, ya que se debe reemplazar una superficie menor del tejido lesionado. La herida se ve reforzada por la proliferación de fibroblastos y miofibroblastos que reciben soporte estructural de la matriz extracelular (ECM). Además de proporcionar apoyo estructural, ECM puede dirigir la migración celular, el apego, la diferenciación y la organización.5
  • 42. 30 ECM no es una estructura estática, pero las proteínas de la matriz que lo componen sufren remodelación marcada durante la vida fetal que se ralentiza en los tejidos adultos. Estas proteínas de la matriz son degradadas por una familia de metaloproteinasas que actúan bajo control regulador de inhibidores de metaloproteinasas.5 ECM tiene cinco componentes principales: colágeno, glicoproteínas adhesivas, membrana basal, fibras elásticas y protectglycanos. II.4.1.Colágeno Los colágenos son una familia de proteínas que proporcionan soporte estructural al organismo multicelular. Es el componente principal de tejidos tales como tejido fibroso, hueso, cartílago, válvulas de corazón, córnea, membrana basal, etc. El colágeno es sintetizado y secretado por un complejo mecanismo bioquímico en los ribosomas. La síntesis de colágeno es estimulada por varios factores de crecimiento y es degradada por la colagenasa. La regulación de la síntesis y degradación del colágeno tiene lugar por varios factores locales y sistémicos, de manera que el contenido de colágeno de los órganos normales permanece constante. Por otra parte, la regulación defectuosa de la síntesis de colágeno conduce a cicatriz hipertrofiada, fibrosis. y disfunción orgánica. Dependiendo de la posición bioquímica, 18 tipos de colágeno han sido identificados llamados colágenos de tipo I a XVIII, muchos de los cuales son únicos para tejidos específicos. El colágeno tipo I está normalmente presente en la piel. hueso y tendones y cuentas para el 90% de colágeno en el cuerpo5 :
  • 43. 31 Los tipos I, III y V son colágeno fibroso verdadero que forman la porción principal del tejido conectivo durante la cicatrización de heridas en cicatrices.Otros tipos de colágeno son material no fibroso y amorfo visto como componente de las membranas basales.5 Morfológicamente, las unidades más pequeñas de colágeno son las fibrillas de colágeno, que se alinean juntas en haces paralelos para formar fibras de colágeno, y luego haces de colágeno.5 II.4.2.Glicoproteínas adhesivas Varias glicoproteínas adhesivas actúan como pegamento para el ECM y las células. Estos consisten en fibronectina, tenascina (citotactina) y trombospondina.5  Pibronectin (nectere = unirse) es la glicoproteína mejor caracterizada en ECM y tiene propiedades de unión a otras células y ECM. Es de dos tipos: el plasma y el fibroblastos. La fibronectina de plasma es sintetizada por las células hepáticas y queda atrapada en la membrana basal tal como durante la filtración a través del glomérulo renal. La fibronectina tisular está formada por fibroblastos. células endoteliales y otras células mesenquimales. Es responsable de la matriz primitiva, como en el feto, y en la cicatrización de heridas.5  La tenancina o citotactilina es la glicoproteína asociada con los fibroblastos y aparece en la herida unas 48 horas después de la lesión. Desaparece del tejido cicatricial maduro.5
  • 44. 32  La trombospondina se sintetiza principalmente por gránulos de plaquetas. Funciona como proteína adhesiva para queratinocitos y plaquetas, pero inhibe la unión de fibroblastos y células endoteliales.5 II.4.3.Membrana basal Las membranas basales son estructuras periódicas de ácido-Schiff (estructuras amorfas de PAS-positivas que se encuentran debajo de los epitelios de diferentes órganos y células endoteliales, consisten en colágeno tipo IV y laminina.5 II.4.4.Fibras elásticas Aunque la resistencia a la tracción en los tejidos proviene del colágeno, la capacidad de retroceso es proporcionada por fibras elásticas. Las fibras elásticas constan de 2 componentes: glicoproteína de elastina y microfibra elástica. Las elastasas degradan el tejido elástico, p. en inflamación, enfisema, etc. .5 II.4.5.Proteoglicanos Se trata de un grupo de moléculas que tienen 2 componentes: un polímero esencial de carbohidratos (llamado polisacárido o glicosaminoglicano), y una proteína unida a él, y por lo tanto el nombre de proteoglicano. Varios proteoglicanos se distribuyen en tejidos diferentes5 como en:  Sulfato de condroitina: abundante en el cartílago. Dermis  Sulfato de heparano en las membranas basales
  • 45. 33  Sulfato de Dermatán-en la dermis  Cartílago de sulfato de queratano  Ácido hialínico-en el cartílago, la dermis1 . En la cicatrización de heridas, la deposición de proteoglicanos precede a la colocación de colágeno. La fuerza de la herida también depende de ciertos factores tales como el sitio de la lesión, la profundidad de la incisión y el área de la herida. Después de retirar las puntadas alrededor del 7º día, la resistencia de la herida es de aproximadamente el 10%, que alcanza el 80% en aproximadamente 3 meses.5 II.5. Factores que influyen en la curación II.5.1.Factores locales II.5.1.1. Infección Causa más común de la cicatrización de heridas deteriorada; prolonga la inflamación e incrementa el alcance de la lesión tisular a nivel local, lo que retrasa el proceso de curación.10 El S. aureus es el patógeno más común, es el principal causante de las infecciones nosocomiales. Las cepas de MRSA(estafilococo aureus resistente a la meticiclina) son resistentes a los antibióticos B-lactámicos (por ejemplo, penicilina, cefalosporina).La clave para prevenir las infecciones de la herida es el lavado adecuado de las manos.5,1
  • 46. 34 Aproximadamente del 20% al 40% de las personas son portadoras de MRSA en sus narinas anteriores. La mayoría de las infecciones MRSA adquiridas en la comunidad (CA-MRSA) producen la infección de Panton- Valentine leukocidin. Acelera la apoptosis de los neutrófilos; por lo tanto no muchos neutrófilos están presentes en las heridas para fagocitar y destruir las bacterias. Provoca que la infección progrese hasta fascitis necrotizante.1 Trimetoprim-sulfametoxazol-DS (primaria) o IV vancomicina (alternativa)2 II.5.1.2. Pobre suplemento sanguíneo El suministro de sangre deficiente a la herida retarda la curación, p. las lesiones a la cara se curan rápidamente debido a la abundante irrigación sanguínea, mientras que las lesiones en la pierna con úlceras varicosas que tienen mal suministro de sangre se cicatriza lentamente. La cicatrización también se ve afectada por mala perfusión como en una ateroesclerosis, diabetes u obstrucción del drenaje venoso (p. ej., en venas varicosas)1 II.5.1.3. Cuerpos extraños Incluidas las suturas, interfieren con la cicatrización y causan intensa reacción inflamatoria e infección. Como fragmentos de acero, vidrio o hueso.1 II.5.1.4. Movimientos
  • 47. 35 Como el aumento de la presión a nivel local o la torsión, hacen a veces que las heridas separen sus bordes, con la consiguiente dehiscencia; ya que el movimiento retrasa la cicatrización de la herida.1 II.5.1.5. Radiación ionizante Retrasa la formación de tejido de granulación.1 II.5.1.6. Luz ultravioleta La exposición a la luz ultravioleta facilita la curación.1 II.5.1.7. La localización de la lesión y el carácter del tejido lesionado También son importantes. Por ejemplo, la infamación que se desarrolla en espacios tisulares (por ejemplo, cavidades pleural, peritoneal, sinovial) produce abundantes exudados. En ocasiones la reparación se da por digestión del exudado, por las enzimas proteoliticas de los leucocitos y la reabsorción del exudado licuado. Este proceso se denomina resolución, o remisión, y en él, en ausencia de necrosis celular, la arquitectura tisular normal suele restablecerse. No obstante, en acumulaciones grandes, el exudado experimenta un proceso de organización: el tejido de granulación crece en el exudado y, finalmente, se forma una cicatriz fibrosa.1 II.5.1.8. El tipo y el alcance de la lesión afectan a su ulterior reparación El restablecimiento completo únicamente tiene lugar en tejidos compuestos por células estables y lábiles, y aun así, las lesiones extensas probablemente experimenten
  • 48. 36 regeneración tisular incompleta y pérdida de función, al menos parcial. La lesión de tejidos compuestos por células permanentes inevitablemente da lugar a cicatrización, como intento de compensación funcional por parte de los restantes elementos viables. Tal es el caso de la cicatrización de un infarto de miocardio.10,5,8,1,9 II.5.2.Factores sistémicos II.5.2.1. Edad La cicatrización de la herida es rápida en los jóvenes y algo lenta en personas ancianas y debilitadas debido al suministro deficiente de sangre al área lesionada en el último.10,1 II.5.2.2. Nutrición  Disminución de la proteína (por ejemplo, desnutrición). 10,5,1  Deficiencia de vitamina C, inhibe la síntesis de colágeno y retrasa la cicatrización.10,1  Deficiencia de metales, la deficiencia de cobre conduce a una disminución de la reticulación en el colágeno (también en elástico tejido).  La deficiencia de zinc conduce a defectos en la eliminación del colágeno tipo III en la herida.10 II.5.2.3. Infección sistémica Retrasa la cicatrización de heridas.10,5,1
  • 49. 37 II.5.2.4. Administración de glucocorticoides Tiene un efecto antiinflamatorio y su administración puede debilitar la cicatriz, por inhibición de la producción de TGF-B y disminución de la fibrosis. No obstante, en algunos casos, los efectos antiinflamatorios de los glucocorticoides son positivos. Por ejemplo, en las infecciones de córnea, a veces se prescriben estos fármacos (junto con antibióticos) para reducir la probabilidad de opacidad por depósito de colágeno.1 II.5.2.5. Diabetes no controlada Los diabéticos incontrolados son más propensos a desarrollar infecciones y, por tanto, demora en la curación. Aumenta la susceptibilidad a la infección al disminuir el flujo sanguíneo al tejido y al aumentar los niveles de glucosa. Se comprende por un deterioro de la función de los neutrófilos (quimiotaxia, adherencia al endotelio y actividad microbicida) y una alteración de la producción de citocinas por los macrófagos. El compromiso vascular reduce también la liberación de células y moléculas circulantes necesarias para la defensa del anfitrión.1,9 II.5.2.6. Anormalidades hematológicas Como el defecto de las funciones de los neutrófilos (quimiotaxis y fagocitosis) y la neutropenia y los trastornos de la coagulación frenan el proceso de cicatrización de las heridas.1
  • 50. 38 Por: SUCARI C., Fredy I. La reparación de tejidos especializados se asemeja al proceso general de curación por regeneración y reparación, aunque en algunos suelen predominar uno o el otro.5 III.1.Curación de fractura La curación de la fractura depende de algunas consideraciones clínicas, la fractura poder ser de tipo5 :  Traumática (en un hueso anteriormente normal) o patológico (en una patología ósea anteriormente)  Completa o incompleta (como la fractura en tallo verde)  Simple (cerrada), conminuta (con presencia de astillas o esquirlas óseas), compuesta (en comunicación con la superficie de la piel)  Fractura de unión primaria, ocurre cuando los extremos de la fractura se aproximan quirúrgicamente mediante la aplicación de pinzas de CAPÍTULO III. Curación de tejidos especializados
  • 51. 39 compresión o placas metálicas para dar lugar a la formación de un callo medular sin la formación de un callo del periostio. Es de curación lenta.  Fractura de unión secundaria, es el más común de las fracturas en las cuales se usan moldes de yeso para inmovilizar la fractura. Su curación incluye 3 procesos que están ilustradas en la Ilustración III-1: o Formación del procallo o Formación del callo óseo o Remodelación Ilustración III-1: Curación de una fractura A, formación del hematoma y respuesta inflamatoria local en el sitio de la fractura. B, crecimiento del tejido de granulación con formación del tejido calloso blando. C, del procallo compuesto por tejido óseo y cartilaginoso (callo externo, intermedio e interno). D, formación del callo óseo compuesto de hueso lamelar que sigue al despeje del tejido óseo y cartilaginoso. E, la remodelación ósea termina (el callo externo se disipa, el callo intermedio es convertido a hueso laminar, y el callo interno forma la cavidad medular ósea). Ilustración sacada de Harsh5(p. 162) III.1.1. Formación del procallo Los pasos involucrados en la formación del procallo (callo provisional) son los siguientes:
  • 52. 40 1. Hematoma, formado por el sangrado del torrente sanguíneo rellenando el área de la fractura. Una malla floja es formado por la sangre y el coágulo de fibrina que actúan como una estructura para la subsecuente formación del tejido de granulación.5 2. Respuesta inflamatoria local, en el sitio de la fractura con una exudación de fibrina, polimorfonucleados y macrófagos, los macrófagos se encargan de quitar la fibrina, eritrocitos, exudado inflamatorio y entre otros escombros (fragmentos de hueso necrosados, que también son barridos por los osteoclastos).5 3. Crecimiento del tejido de granulación, comienza el proceso de neovascularización y proliferación de células mesenquimales del periostio y endostio. Formándose un suave tejido calloso que une los extremos del hueso fracturado sin mucha fuerza.5 4. Callo compuesto de tejido óseo y cartilaginoso, se forma en los primeros días. Las células de la capa interior del periostio tienen un potencial osteogénico y depositan colágeno y matriz osteoide en el tejido de granulación. Esta matriz ósea luego es sometido a calcificación para formar el llamado tejido callo óseo que cubre los extremos de la fractura y también se extiende a una zona más amplia por los lados de la fractura para entrelazar un puente entre estos extremos, aparentando una forma de huso o fusiforme. En fracturas pobremente inmovilizadas (fracturas de costillas), los osteoblastos del subperiostio pueden formar cartílago en el sitio de la fractura, formando un tejido óseo-cartilaginoso que temporalmente inmoviliza los extremos de la fractura.5
  • 53. 41 En esta formación del procallo se puede dividir de forma arbitraria en procallo externo, intermedio e interno. III.1.2. Formación del callo óseo El procallo actúa como un andamio en el cual se forma el hueso laminar, componente del callo óseo, se despeja el tejido óseo precario por acción de los osteoclastos y se desintegra el cartílago calcificado. En su lugar, van apareciendo nuevos vasos formados, los osteoblastos invaden colocando un tejido osteoide que es calcificado y se forma el hueso laminar por el desarrollo del sistema Haversiano alrededor de los vasos sanguíneos.5 III.1.3. Remodelación Durante la formación del hueso laminar, el depósito de osteoblastos y la disipación de los osteoclastos, la remodelación va tomando lugar en la unión de los extremos de la fractura, que después de algún tiempo va a ser indistinguible del hueso normal. El callo externo se disipa, el callo intermedio se convierte en el hueso compacto, y callo interno da lugar a la formación de la cavidad de la médula ósea.5
  • 54. 42 III.1.4. Complicaciones de la curación de la fractura III.1.4.1. Unión fibrosa Puede originarse en el lugar de la unión ósea si se presenta un problema en la inmovilización de la fractura, dando lugar generalmente a una falsa articulación (pseudo-artrosis).5 III.1.4.2. Ausencia de unión Puede surgir si algún tejido blando se interpone entre los extremos de la fractura.5 III.1.4.3. Unión retrasada Puede ocurrir por causas de un retraso en la curación de la herida en general tal como una infección, un inadecuado suplemento sanguíneo, pobre nutrición, movimiento y edad avanzada.5 III.2.Curación de articulaciones La regeneración del cartílago articulas es muy complicada, principalmente por la baja densidad de células que puedan proliferar o migrar hacia la zona lesionada. Así, por lo general estas lesiones cursan en una inflamación de la articulación hasta empeorar el cuadro y perder la funcionalidad de la articulación. Una ayuda sencilla de comprender es aumentar la cantidad de condrocitos en la zona lesionada para incrementar la posibilidad de regeneración y reparación, como en el procedimiento MACI (implante de condrocitos autólogos en membrana).14
  • 55. 43 III.3.Curación de tejido nervioso III.3.1. Sistema nervioso central Las células nerviosas del cerebro, cordón espinal y ganglios son células permanentes, y por lo tanto una vez destruidas no son reemplazadas. Los axones del SNC también no muestran alguna regeneración significativa.5 En la adultez, se retiene una pequeña capacidad regenerativa (neurogénesis de novo y reparación de axones dañados).15 Las células neurogliales dañadas sin embargo, pueden mostrar proliferación de astrocitos (que suelen ser los que responden frente a una lesión como en un infarto cerebral), a esta proliferación se le conoce como gliosis.10,5 III.3.2. Sistema nervioso periférico A diferencia de las células del SNC, los nervios periféricos muestras una regeneración limitada, principalmente de la proliferación de células de Schwann y fibrillas de los extremos distales en la lesión.5 Durante un cese de inervación el músculo se atrofia en un aproximado de 15 días.10 El proceso queda resumido en lo siguiente: 1. La vaina de mielina y el axón del nervio distal intacto son sometidos a una degeneración Walleriana hasta el siguiente nódulo de Ranvier hasta el extremo proximal.10,5,8 2. Los escombros degenerados son quitados posteriormente por los macrófagos5 y los remanentes de mielina por las células de Schawnn10 . El cuerpo de la fibra nerviosa se hincha y sus cuerpos de Nissl se disipan
  • 56. 44 centralmente y el núcleo es movido a la periferia, a este proceso se le conoce como cromatolisis central10 3. La regeneración brota en el extremo viable del axón con fibrillas que van creciendo a lo largo del trayecto del nervio degenerado, este muñón periférico se va llenando de células de Schwann alargadas en forma de guías10,5 y creciendo el axón regenerado de 2 a 3 mm/día10 para regenerarse por completo en aproximadamente 6-7 semanas.5 4. Una de las fibrillas del muñón proximal entra en el antiguo tubo neural y a medida que ello sucede se va mielinizando para formar un axón funcionalmente nuevo5 y así eventualmente inervar el músculo.10 Ilustración III-2: Reacción patológica del nervio periférico a la lesión Ilustración sacada de Harsh5(p. 885) En la regeneración y reparación de las células nerviosas, esta capacidad pocamente expresada es en parte, debida por la expresión de RGMa (molécula de guía repulsiva a) que se encuentra en la mielina y en las cicatrices neuronales por causa de las células gliales; esta molécula provoca una inhibición del crecimiento neuronal del SNC, inhibe el crecimiento de neuritas (axones y dentritas).16 Las células de la
  • 57. 45 microglía también son las encargadas de la inflamación en el sistema nervioso y gracias a ello también pueden ser partícipes en la regeneración neuronal al mantener un ambiente inflamatorio agudo que favorece el crecimiento axonal gracias a moléculas proinflamatorias.15 Sin contar, que también se pueden recurrir a injertos para acelerar la regeneración neuronal, como en el caso del injerto de tubulización venosa rellena de plasma rico en plaquetas (PRP) que contiene sustancias neuronales que mejora la comunicación en los extremos neuronales lesionados, y de esa forma acelerando su regeneración axial.17 III.4.Curación de músculo III.4.1. Músculo esquelético La regeneración del músculo estriado es muy parecido al del nervio periférico. Frente a una lesión, el extremo cortado de la fibra muscular se retrae pero es mantenido unido gracias al tejido conectivo estromal. Luego, el sitio de la lesión llega a contener material fibrinoso, polimorfonucleados y macrófagos. Después la eliminación de las fibras dañadas lo realizan los macrófagos, hay dos formas de regenerar las fibras musculares:  Si la vaina muscular está intacta, los tubos del sarcolema contienen histiocitos que aparecen a lo largo del tubo endomisial que en un promedio de 3 meses logran restaurar correctamente las fibras musculares.5 Degeneración de Zenker del músculo en fiebre tifoidea.
  • 58. 46  Si la vaina muscular está dañada, se forma una masa multinucleada desorganizada y la cicatriz que forma está compuesta de tejido fibrovascular.5 Isquemia por contractura de Volkmann Después del ejercicio, el músculo esquelético sufre un daño en las sarcómeras por un mecanismo de tensión. Las células madre musculares (células satélite) son las encargadas de la reparación y formación de miofibras en el sarcómero.10 III.4.2. Músculo liso El músculo no estriado tiene una limitada capacidad regenerativa. Confirmable en el músculo liso en arteriolas en un tejido de granulación. Sin embargo, cuando se presentan lesiones más destructivas, el músculo es reemplazado por un tejido cicatrizado permanente.5 III.4.3. Músculo cardiaco El tejido cardiaco es un tejido permanente, por lo tanto, la destrucción del músculo cardiaco es reemplazado por tejido fibroso no contráctil,10 sin embargo, en situaciones donde el endomisio de la fibra cardiaca individual está intacta (como en una difteria y una infección por virus coxsackie) la regeneración de las fibras cardiacas pueden ocurrir en pacientes jóvenes.5
  • 59. 47 III.5.Curación de superficies mucosas Las células de las superficies mucosas tienen una muy buena regeneración y normalmente están bajo un continuo reemplazo, como la mucosa del tracto digestivo, tracto respiratorio, tracto urinario, endometrio uterino, entre otros. Esto ocurre por un sistema similar al visto en la curación de heridas en la piel (proliferación marginal, migración, una serie de multicapas y diferenciación de las células epiteliales).5,1 III.5.1. Pulmón La clave en la reparación celular del pulmón son los monocitos tipo 2. Se reemplazan los neumocitos 1 y 2 para luego producir la sustancia surfactante.10 III.6.Curación de órganos epiteliales sólidos Un daño grave al tejido provoca en órganos como riñón, hígado y tiroides, el tejido es reemplazado por una cicatriz fibrosa (como en una pielonefritis crónica y cirrosis hepática). Sin embargo, en un daño de células parenquimales con una membrana basal intacta, es posible que ocurra la regeneración.5 Por ejemplo:  En una necrosis tubular, que puede ocurrir en el riñón con una membrana basal intacta, puede ocurrir una proliferación y lenta migración de células epiteliales tubulares para formar de nuevo unos túbulos renales.5
  • 60. 48  En una hepatitis viral, si parte del lóbulo hepático es dañado con una red estromal intacta,1 la proliferación de los hepatocitos pueden resultar en la restauración del lóbulo hepático.5 III.6.1. Hígado El hígado es conocido por tener una capacidad regenerativa remarcada y demostrada después de una hepatectomía parcial o posterior a un trasplante hepático donado. La regeneración del hígado puede ocurrir por 2 mecanismos mayores: una proliferación de los hepatocitos remanentes (hasta con un mínimo del 10%), y por una repoblación por células progenitoras, cuando la capacidad regenerativa de los hepatocitos ha sido superada o dañada.1  Frente a lesiones moderadas como en una hepatitis A, la regeneración de hepatocitos con una restauración normal es posible si la citoarquitectura (red estromal) está intacta.10,5,1  Frente a lesiones severas o persistentes como en una hepatitis C, la formación de nódulos regenerativos10,18 muestra el emparejamiento de placas celulares hepáticas (dos células gruesas); una doble línea de hepatocitos es evidente, y los núcleos parecen estar en paralelo (ver Ilustración III-3). Hay una ausencia de la triada portal. Ocurre una fibrosis incrementada alrededor de los nódulos regenerativos y culmina en una cirrosis hepática si el agente lesivo no es retirado.10
  • 61. 49 Ilustración III-3: Nódulo regenerativo en lesión hepática Ilustración sacada de Goljan10(p. 51) (izquierdo, patológico) y UMICH18 (derecho, normal)
  • 62. 50 Un grupo oriento la búsqueda de artículos de curación de tejidos de la piel, en el cual nos menciona los factores implicados en la regeneración de la piel, como13 : factores de crecimiento de queratinocitos(KGF), factor de crecimiento de hepatocitos(HFG) y el factor de crecimiento similar a insulina-1, que son clave en la migración de queratinocitos primarios y también en el cierre de heridas13 ; esto es de gran importancia ya que como se mencionó las células basales del borde de la epidermis comienzan a mostrar una mayor actividad mitótica1 , y estos factores son necesarios en la migración de los queratinocitos desde la epidermis basal hasta la capa cornea13 . También nos indica las propiedades cicatrizantes de las ASCs (Células madres derivadas del tejido adiposo), ya que estos liberan estos factores necesarios para la angiogénesis y reepitelizacion celular de queratinocitos, como: moléculas de señalización y citoquinas bFGF e IGF y como estas proteínas juegan un papel en el efecto angiogenico13 ,ya que la neovascularización llena el espacio de la incisión1,5,10 ; y también varios de los factores, los cuales están involucrados en la síntesis de matriz extracelular (ECM) , estas proteínas relacionadas con ECM secretadas por ASC serían responsables de los efectos observados sobre los queratinocitos11 . Se demostró en el estudio que las ASCs al ser expuestas a hipoxia dan un efecto más pronunciado sobre el cierre de las heridas, al haber un aumento en los factores necesarios para esta13 . Esto sería útil en terapias regenerativas basadas en ASC en la práctica clínica. CAPÍTULO IV. Discusión
  • 63. 51 Varios grupos de compañeros orientaron la búsqueda de artículos14–17 de curación de tejidos especializados más curiosos (sistema nervioso y articulación). En el caso del sistema nervioso los artículos15–17 resaltan uno de los motivos claves de la poca capacidad de curación del mismo, una señal que impide el crecimiento neuronal, crecimiento de neuritas ante una lesión medular traumática16 , una lesión del nervio periférico17 . Hay formas de promover la curación de los axones lesionados17 , los cuales pueden ser: por medio de injertos, promoción de la inflamación aguda15 , y bloqueo de señales que impiden su regeneración.16 El injerto de tubulización venosa relleno de PRP gracias a su contenido que incluye sustancias neuroestimuladoras, acelera la regeneración axonal.17 Por medio de las células de la microglia en el sistema nervioso se puede responder con inflamación y si esta está controlada y se expresa como una inflamación aguda, las células reciben una estimulación proregenerativa y que favorece el crecimiento axonal.15 En las cicatrices neurales producidas en parte por las células de la glía, se puede encontrar una molécula muy peculiar RGMa. Esta molécula permite una forma de ayudar al sistema nervioso por medio de su inhibición, el cual daría lo siguientes efectos positivos: neuroprotección, regeneración axial, crecimiento axonal, incremento de la plasticidad neuronal, e incluso puede atenuar el dolor neuropático posterior a una lesión nerviosa.16 Otro artículo14 hace hincapié en otro problema de curación en el tejido cartilaginoso. Este tejido al tener poca población y carecer de movimiento para desplazarse al punto de lesión, tienden a lastimarse y empeorar con el tiempo hasta la
  • 64. 52 aparición de artritis. Una buena idea demostrada es el simple hecho de incrementar el número de condrocitos y movilizarlos hasta la zona lesionada para que puedan regenerar y reparar el cartílago.14
  • 65. 53 En la piel existe un mecanismo por el cual las células se rigen para poder curar lesiones; ya sean superficiales, o más profundas, en las que ve implicado el tejido conectivo. El conocimiento obtenido nos ayuda a entender diferentes fases en la curación de heridas de la piel, la cual se ven influida no solo el tipo de herida, sino también por factores sistémicos y ambientales. La regeneración y reparación de tejidos especializados es a veces muy caprichosa y exclusiva de cada órgano, aquellos con una gran capacidad de regeneración como el hígado y aquellos que tienen poca capacidad regenerativa como el sistema nervioso. En todos los órganos siempre existe un mecanismo por el cual se rigen las células para poder expresar las variaciones en la curación de sus lesiones. Todo este conocimiento ayuda a comprender y ver de manera distinta el conjunto de señales, funciones propias de órganos, características especiales de morfología, entre otros. CAPÍTULO V. Conclusiones
  • 66. 54 1. Kumar V, Abbas AK., editores. Inflammation and repair. En: Robbins basic pathology. Tenth. Philadelphia: Elsevier Inc.; 2018. p. 57-96. 2. IES Punta Candieira. Ciclo y división celular [Internet]. Xunta de Galicia. [citado 22 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/10_Ciclo_y_ división_celulares.pdf 3. Lomanto Díaz LD, Ortiz Cala ÓL, Bretón Pinto CO, Gómez Lizcano ÁI, Mesa Cornejo VM. El ciclo celular [Internet]. Med UNAB. 2003 [citado 17 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www.biologia.bio.br/curso/r616_ae_c1.pdf 4. Nouha A. Las células madre [Internet]. delatandoalaciencia2. 2013 [citado 23 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://delatandoalaciencia2.blogspot.pe/p/definicion-y-tipos.html 5. Harsh M. Inflammation and Healing. En: Praveen M, Tanya M, Sugandha M, editores. Textbook of Pathology. Seventh. Jaypee Brothers Medical Publishers; Fuentes bibliográficas
  • 67. 55 2015. p. 116-64. 6. Omaña C. CJ, Florido P. R. Reparación [Internet]. Universidad de los Andes - Odontología: Anatomía Patológica. [citado 23 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www.webdelprofesor.ula.ve/odontologia/isis.c/archivos/reparacion.pdf 7. Lagunas Cruz M del C, Valle Mendiola A, Soto Cruz I. Ciclo celular: Mecanismos de regulación. Vertientes [Internet]. 2014;17(2):98-107. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre- 2014/vre142e.pdf 8. Ivan Damjanov. Inflamación y reparación. En: Patología secretos. Tercera. España: Elsevier Inc.; 2010. p. 19-37. 9. Husain A. S. Inflammation, Inflammatory Disorders, and Wound Healing. En: Fundamentals of pathology. first. Chicago; 2011. p. 11-22. 10. Goljan EF. Inflammation and Repair. En: Rapid review pathology. 4.a ed. Philadelphia: Elsevier Inc.; 2014. p. 36-55. 11. Arriagada E. Patología de reparación [Internet]. Instituto para el Desarrollo y Actualización de Profesionales. 2001 [citado 23 de septiembre de 2017]. Disponible en: www.idap.com.mx/apuntes/Patologia/Reparacin(4).doc
  • 68. 56 12. Cancer Quest. Angiogénesis [Internet]. EMORY University: Winship Cancer Institute. 2016 [citado 23 de septiembre de 2017]. Disponible en: https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/angiogenesis 13. Riis S, Newman R, Ipek H, Andersen J, Kuninger D, Boucher S, et al. Hypoxia enhances the wound-healing potential of adipose-derived stem cells in a novel human primary keratinocyte-based scratch assay. Int J Mol Med [Internet]. 2017;(9):587-94. Disponible en: http://www.spandidos- publications.com/10.3892/ijmm.2017.2886 14. Guillén-García P, Rodríguez-Iñigo E, Aráuz S, Guillén-Vicente M, Guillén- Vicente I, Caballero-Santos R, et al. Nuestra experiencia con la técnica de implante de condrocitos autólogos para el tratamiento de lesiones condrales: resultados de 50 pacientes a 2 años de seguimiento. Rev Española Artrosc y Cirugía Articul [Internet]. 2015;22(3):120-5. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2386312915000833 15. Bollaerts I, Van Houcke J, Andries L, De Groef L, Moons L. Neuroinflammation as Fuel for Axonal Regeneration in the Injured Vertebrate Central Nervous System. Mediators Inflamm. 2017;2017. 16. Mothe AJ, Tassew NG, Shabanzadeh AP, Penheiro R, Vigouroux RJ, Huang L, et al. RGMa inhibition with human monoclonal antibodies promotes regeneration, plasticity and repair, and attenuates neuropathic pain after spinal
  • 69. 57 cord injury. Sci Rep [Internet]. 2017;7(1):10529. Disponible en: http://www.nature.com/articles/s41598-017-10987-7 17. I JSR, Torres K, Ii P, Leone R, Iii B, Vieira D, et al. Inside-out and standard vein grafts associated with platelet-rich plasma ( PRP ) in sciatic nerve repair . A histomorphometric study 1. 2017;32(8):617-25. 18. University of Michigan Medical School (UMICH). 194_HISTO_40X.svs [Internet]. WebScope. 2007 [citado 23 de septiembre de 2017]. Disponible en: http://www-personal.umich.edu/~akc/slidebox.htm
  • 70. xii I.1. Artículos I.1.1. Grupo 01 Alumnos: ** 071627, ** 131924, ** 141504, ** 152090 Artículo: Inside-out and standard vein grafts associated with platelet-rich plasma (PRP) in sciatic nerve repair. A histomorphometric study.17 Fecha de posteo: 18 de septiembre a las 9:04 Resumen: Las lesiones traumáticas en nervios periféricos son comunes en la práctica clínica, lo que explica las neuropatías dolorosas, la disminución de la función motora y la percepción. Afectan drásticamente la calidad de vida de los pacientes y la pérdida de productividad. En el tratamiento de estas lesiones a través de técnicas microquirúrgicas en intento de restaurar la función nerviosa. En casos de transección, la reconstrucción con injerto de nervios autógenos muestra mejor resulta en la reparación, pero se vuelve inviable debido a mayor morbilidad en el sitio de extracción del injerto, escasez de sitios donantes, diferencias estructurales entre el nervio donador y receptor, dolor causado por neuroma, además del área de déficit de sensibilidad resultante que fue eliminado. Con el fin de eliminar o minimizar estas contras, la tubulización presenta ventajas en el establecimiento con compromiso nervioso extenso, donde el uso de injerto de nervio convencional es insuficiente para que el defecto proporcione el defecto relleno. Varios tipos de materiales se utilizan sustituyen a los autoinjertos nerviosos, desde venas, arterias, músculos, nervios alogénicos hasta materiales sintéticos. Sin embargo, estos materiales sintéticos no han demostrado ser sustituciones clínicamente eficaces. Recientemente gran parte del enfoque en la reparación del nervio periférico se ha concentrado en la aplicabilidad de estos sustitutos asociados con la terapia celular. Como parte de estos estudios, Plasma Rico en Plaquetas (PRP) ha sido ampliamente utilizado para reparar los nervios dañados, debido a la variedad de sustancias neuro- estimulantes que aceleran la regeneración axonal. Este presente estudio histomorfométrico, después de la experimentación en ratas wistar con transección extensa de nervio ciático y aplicada la tubulización, se observó generación de fibras nerviosas mielinizadas con neoformación de epineuro y perineuro en el area de transección. En conclusión: el injerto lleno de plasma rico en plaquetas con vena estándar de uso SVPRP (Standard Vein Platelet-Rich Plasma) promueve el mejoramiento de regeneración axonal en la lesión del nervio ciático. CAPÍTULO I. Anexos
  • 71. xiii
  • 72. xiv
  • 73. xv
  • 74. xvi
  • 75. xvii
  • 76. xviii
  • 77. xix
  • 78. xx
  • 79. xxi
  • 80. xxii I.1.2. Grupo 04 Alumnos: ** 111807, ** 140064, ** 141516 Artículo: La hipoxia aumenta el potencial de curación de heridas de las células madre derivadas del tejido adiposo en un nuevo ensayo de raspado basado en queratinocitos primarios humanos.13 Fecha de posteo: 21 de septiembre a las 22:14 Resumen: Las ASCs (Células madre derivadas del tejido adiposo) promueven la curación de heridas crónicas por factores paracrino (segregan factores solubles que promueven la angiogénesis y la reepitelización de los queratinocitos y protegen contra la apoptosis) y expuestos a hipoxia aumenta su efecto de curativo mejorando sus propiedades angiogénicas. Existe una amplia gama de secreción de factores como :factores de crecimiento de queratinocitos(KGF), factor de crecimiento de hepatocitos(HFG) y el factor de crecimiento similar a insulina -1, estos mediadores son clave en la migración de queratinocitos primarios y también en el cierre de heridas. En este estudio nos permite entender el análisis sistemático de las diversas propiedades cicatrizantes de las ASCs y cómo estos propiedades pueden ser mejoradas; el principal desafío de utilizar queratinocitos primarios (con el fin de imitar mejor los procesos de cicatrización) para examinar los efectos de la hipoxia en ASC se identificó como sus diferentes requerimientos de calcio en los medios de cultivo. Los queratinocitos primarios son sensibles a concentraciones de calcio> 90 μ M, pero las ASC se cultivan en medios con una concentración de calcio de 1mM. Se confirmó que un alto contenido de calcio condujo a cambios morfológicos y citoesqueléticos en queratinocitos primarios, y demostró que un bajo contenido de calcio comprometió el crecimiento de ASC. Se encontró que es posible realizar el ensayo de cicatrización de heridas con queratinocitos primarios, si el medio condicionado de los ASC se dializa para reducir la concentración de calcio. Se ha demostrado que la exposición de ASC a la hipoxia aumenta la secreción de una amplia gama de factores de crecimiento, moleculas de señalizacion y citoquinas bFGF e IGF es posible que estas proteínas juegan un papel en el efecto angiogenico de las ACS con hipoxia, dando así un efecto aún más pronunciado sobre el cierre de la herida. Recientemente realizó un perfil proteómico de ASCs expuestos a la hipoxia y la normoxia, y encontró que varios de los factores diferencialmente regulados por hipoxia estaban involucrados en la síntesis de matriz extracelular (ECM) ). Se podría determinar que las proteínas relacionadas con ECM secretadas por ASC son responsables de los efectos observados sobre los queratinocitos.De esta manera podriamos utilizar terapias regenerativas basadas en ASC en la práctica clínica.
  • 81. xxiii
  • 82. xxiv
  • 83. xxv
  • 84. xxvi
  • 85. xxvii
  • 87. xxix
  • 88. xxx
  • 89. xxxi I.1.3. Grupo 07 Alumnos: ** 141523, ** 140117: **121269 Artículo: Neuroinflammation as Fuel for Axonal Regeneration in the Injured Vertebrate Central Nervous System.15 Fecha de posteo: 22 de septiembre a las 22:35 Resumen: La inflamación del SNC afecta la regeneración de este, las microglias se vuelven ameboides y migran al lugar de inflamación actuando como focos de esta con la producción de citoquinas y demás, astrocitos activos junto a microglias y macrófagos formaran la cicatriz glial que es la que inhibe la regeneración (cebado microglial), pero nuevos estudios señalan que la inflamación aguda termina siendo beneficiosa para la regeneración axonal. El pez cebra conserva la capacidad de regenerar en bruto cualquier parte de su cuerpo incluido el SNC, y para esto dicho pez requiere una inflamación previa, además de que el sistema inmune tanto de mamíferos como del pez cebra son comparables al mantener células inmunes, vías de señalización y mediadores de inflamación; y otro punto a detallar será la participación del sistema inmune sometido al envejecimiento y las causas que este tiene en la regeneración (respuesta microglial exagerada, prolongación, y disminución de la recuperación funcional.
  • 90. xxxii
  • 92. xxxiv
  • 93. xxxv
  • 94. xxxvi
  • 97. xxxix
  • 98. xl
  • 99. xli
  • 100. xlii
  • 101. xliii
  • 102. xliv
  • 103. xlv
  • 104. xlvi I.1.4. Grupo 10 Alumnos: ** 130537, ** 140186, ** 141550 Artículo: RGMa inhibition with human monoclonal antibodies promotes regeneration, plasticity and repair, and attenuates neuropathic pain after spinal cord injury. 16 Fecha de posteo: 18 de septiembre a las 10:31 Resumen: La regeneración de células y tejidos lesionados implica proliferación celular y esta es una propiedad intrínseca de cada tejido, por lo que, según criterio los tejidos del cuerpo se dividen en tres. Entre estos tenemos los tejidos permanentes que se consideran que las células de estos tejidos están diferenciadas terminalmente y que no son proliferativas en la vida postnatal. Entre ellas esta las neuronas, pero en el presente artículo se demuestra que tras una lesión traumática de la medula espinal si se puede promover la regeneración, plasticidad y la reparación, además atenuar el dolor neuropático después de la lesión de la medula espinal. La RGM, miembro de la familia de la molécula de guía repulsiva a. Es un potente inhibidor del crecimiento neuritico en el sistema nervioso central, ejerciendo su actividad repulsiva al unirse al receptor neogenina además la RGMa está presente tanto en la cicatriz glial como en la mielina y se acumula en las áreas lesionadas después de una lesión traumática del cerebro y la médula espinal en modelos de roedores. La RGMa también está presente en las lesiones activas y crónicas de pacientes con esclerosis múltiple y en placas amiloides de pacientes diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer, El receptor Neogenina, requiere la localización de los dominios de la balsa de lípidos en la membrana plasmática para transmitir señales de guía o controlar la muerte celular. Utilizando una estrategia de péptidos para prevenir la translocación de Neogenina a balsas lipídicas se puede promover la neuroprotección y la regeneración axonal después de SCI de rata y humanos Para neutralizar esta molécula se utiliza los anticuerpos monoclonales humanos que en experimentos en ratas se mostró una recuperación significativamente mejorada de la función motora y la marcha. Tanto en ratas y en humanos.
  • 105. xlvii
  • 106. xlviii
  • 107. xlix
  • 108. l
  • 109. li
  • 110. lii
  • 111. liii
  • 112. liv
  • 113. lv
  • 114. lvi
  • 115. lvii
  • 116. lviii
  • 117. lix
  • 118. lx
  • 119. lxi
  • 120. lxii
  • 121. lxiii
  • 122. lxiv
  • 123. lxv I.1.5. Grupo 13 Alumnos: ** 130996, ** 141421, ** 151580 Artículo: Nuestra experiencia con la técnica de implante de condrocitos autólogos para el tratamiento de lesiones condrales: resultados de 50 pacientes a 2 años de seguimiento. 14 Fecha de posteo: 23 de septiembre a las 11:58 Resumen: La regeneración del cartílago articular es complicada por el hecho de que el cartílago tiene una baja densidad celular, ya que su volumen está ocupado por un porcentaje mínimo de condrocitos, además los condrocitos no tienen capacidad para migrar, lo que hace que la capacidad del cartílago para autorepararse sea baja. Los condrocitos son las células responsables de mantener la integridad del cartílago articular, una lesión o degeneración del cartílago articular le siguen enfermedades como la artrosis. Se ha realizado implante de condrocitos antólogos en membrana (MAC) que incluyeron 150 pacientes, se tomó una biopsia de cartílago de una zona de no carga para el aislamiento y el cultivo de condrocitos, y el posterior implante de las células en la zona de la lesión con un recubrimiento de periostio, los condrocitos cultivados se siembran en una membrana de colágeno porcino tipo I/ III, que se implanta en la lesión de cartílago con las células orientadas hacia el defecto, fijando la membrana con fibrina o suturándola al hueso subcondral. La membrana de colágeno se reabsorbe a los pocos meses, quedando las células formando una matriz extracelular y regenerando el tejido y juntamente con una técnica mínimamente invasiva como es artroscopia, se obtuvo mejores resultados que en una cirugía abierta, la gran mayoría de ellos el dolor decreció y casi todos ellos recuperaron la movilidad tras el implante, en publicaciones posteriores mostraron que la regeneración del cartílago se mantenía hasta 11 años
  • 124. lxvi
  • 125. lxvii
  • 126. lxviii
  • 127. lxix
  • 128. lxx
  • 129. lxxi
  • 130. lxxii I.2. Análisis de artículos por grupos I.2.1. Grupo 02 Alumnos: **102629, **140032, **141505 Fecha de posteo: 24 de septiembre a las 22:56 Análisis: TÍTULO DEL ARTÍCULO DEL GRUPO N° 01: INJERTOS VENOSOS ASOCIADOS AL PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) EN LA REPARACION DEL NERVIO CIATICO UN ESTUDIO HISTOMORFOMETRICO Consideramos que el artículo es pertinente, ya que nos habla acerca de la influencia que ejerce el plasma rico en plaquetas (PRP). Nos demuestra que un injerto de tubulizacion venosa relleno de PRP, promueve la mejora en la regeneración axonal en el nervio ciático lesionado. Esto nos abre una base para el tratamiento de otros nervios lesionados. TITULO DEL ARTÍCULO DEL GRUPO N°10: RGMA INHIBITION WITH HUMAN MONOCLONAL ANTIBODIES PROMOTES REGENERATION, PLASTICITY AND REPAIR, AND ATTENUATES NEUROPATHIC PAIN AFTER SPINAL CORD INJURY Si es pertinente debido a que existe una relación con regeneración en células nerviosas es decir el artículo trata de los primeros estudios que demuestran que los axones del SNC adulto pueden regenerarse a través de un injerto de nervio periférico. Es decir existe factores intrínsecos como el ambiente del SNC no favorece a la regeneración de las células debido a una serie de moléculas: Nogo-A, glicoproteína asociado a mielina y glicoproteína de mielina de oligodendrocitos, acumulación de proteicoglucanos condroitin sulfato todas comprende la cicatriz glial, estas influyen en la lesión de medula para la inhibición regeneración, existen una molécula guía repulsiva A (RGM),presente en Esclerosis múltiple y Alzheimer, inhibe el crecimiento neuronal la cual se acumula en zonas de lesión como la lesión medular espinal esta tiene su receptor: neogenina esta trasmite la señales de muerte para esto se desarrolló anticuerpos monoclonales anti RGM estas neutralizan al RGM y a su receptor se sabe que en la medula espinal no lesionada existe el RGM pero muy baja la cual no lleva a lesión. TITULO DEL ARTÍCULO DEL GRUPO N°4: LA HIPOXIA AUMENTA EL POTENCIAL DE CURACION DE HERIDAS DE LAS CELULAS MADRE DERIVADAS DEL TEJIDO ADIPOSO EN UN NUEVO ENSAYO DE RASPADO BASADO EN QUERATINOCITOS PRIMARIOS HUMANOS Segun estudio las celulas madre derivados del tejido adiposo (ASC) promueven la cicatrizacion primaria de heridas y éste se potencia en condiciones hipoxicas. Las ASC de origen mesenquimal generan factores de crecimiento de queratinocitos qué son clave para la migración de queratinocitos primarios humanos. Las ASC en condiciones hipoxicas aumenta la secreción de factores de crecimiento señalización y citoquinas. En conclusion las ASC sirven para el uso en terapia
  • 131. lxxii regenerativa y ya que poseen propiedades de cicatrización primaria de heridas también queratinocitos primarios humanos. Bueno si creemos pertinente Ya que en reparación celular encontramos factores de crecimiento y la cicatrización es una respuesta proliferativa de reparación celular. TITULO DEL ARTÍCULO DEL GRUPO N°7: LA NEUROINFLAMACIÓN COMO COMBUSTIBLE PARA LA REGENERACIÓN AXONAL EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DE VERTEBRADOS LESIONADOS El artículo es pertinente propone una inflamación aguda para la regeneración axonal, esta se ha atribuido a la insuficiencia de la capacidad de crecimiento externo e interno los estudios se realizaron nervio óptico y lesión de medula espinal estos se estudió debido a que existen numerosos casos de traumatismo del SNC y procesos degenerativos, la respuesta inflamatoria se presenta rápido en lesiones traumáticas, múltiples líneas apuntan hacia un efecto positivo de la inflamación en neuroprotección y la regeneración axonal de las neuronas dañadas. En el sitio de lesión existen moléculas inhibitorias derivadas de la mielina y las células gliales contribuyen a la cicatrización .En tanto que las células inflamatorias contribuyen con la mejoría siempre que las células estén equilibradas entre ellos la microglia y los macrófagos hematófagos son los más estudiados, mejora la recuperación morfológica y funcional después de la lesión en los modelos de lesión del nervio óptico y de la médula espinal. Mientras por otra parte los animales como el pez cebra tienen una alta capacidad de regeneración en el sistema nervioso central. TITULO DEL ARTICULO DEL GRUPO N°13: NUESTRA EXPERIENCIA CON LA TÉCNICA DE IMPLANTE DE CONDROCITOS AUTÓLOGOS PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES CONDRALES: RESULTADOS DE 50 PACIENTES A 2 AÑOS DE SEGUIMIENTO Si bien el artículo describe como los cartílagos articulares ubicados a nivel de la rodilla se reparan de un manera no tan rápida es decir el tejido cartilaginoso neo formado a partir del implante de condrocitos de membrana que se realiza pero describe más la parte de la técnica del implante no tanto el proceso como se da, pero se daría la reparación celular al aplicar el implante. La técnica del implante de condrocitos autologos de membrana (MACI) están más utilizados en artroscopia aliviando el dolor en pacientes la densidad celular implantada en este procedimiento es de un millón de células por cm2 de lesión en la otra técnica de implante de condrocitos autologos es mayor la cantidad de células. RELACION DE ARTICULOS: artículos del grupo 7 y 10 estos hablan de la regeracion a nivel del sistema nervioso central el primero(grupo 7) inducido por una respuesta inflamatoria equilibrada y del grupo 10 por un la inhibición de moléculas como RGM que causan una no regeneración es decir una lesión. Tambien consideramos que el articulo del grupo 1 guarda relacion con la regeneracion neuronal pero a nivel periferico, y se podria relacionar con el articulo del grupo 4 que nos hace mencion a la importancia de los factores de crecimiento, estos participan en la terapia con celulas madre rica en plaquetas. El tema del grupo 13, aunque no guarda relacion tan cercana con los demas articulos, trata acerca de del desarrollo de tecnicas para estimular la reparacion y regeneracion del cartilago por medio implates de condrocitos autologos.