Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Artrosis

  1.  Es una enfermedad articular degenerativa caracterizada por la destrucción del cartílago articular y neoformacion ósea con alteración funcional.
  2.  Se considera a la OA un problema de salud pública debido a su alta incidencia. La padece al menos 15 % de la población mundial por arriba de los 60 años de edad.  En México, la encuesta nacional de salud la ubica como la segunda causa de morbilidad con 14% en personas mayores de 60 años de edad.
  3.  El origen de la artrosis es multifactorial:  Mecánicos.  Químicos.  Inmunológicos.  Genéticos.  Ambientales.  Factores de riesgo pueden ser: a. Modificables. b. No modificables.  Es una enfermedad que está relacionada principalmente con el envejecimiento.
  4.  La enfermedad se manifiesta como un trastorno bioquímico desencadenado por diversos factores, entre los que se encuentra el estrés mecánico.  La artrosis se caracteriza por un desequilibrio entre los procesos que producen la degradación de la matriz y los que tratan de repararla.  La degradación de la matriz se debe a la activación inflamatoria del cartílago y la membrana sinovial.
  5.  Dolor de características mecánicas.  Rigidez.  Limitación de la función articular e inestabilidad.  Deformidad articular.  Aumento del tamaño articular.  Grados variables de inflamación local.  Incapacidad funcional.
  6.  Artritis reumatoide.  Lupus eritematoso sistémico.  Gota.  Artritis séptica.  Artritis psoreasica.  Enfermedad de Reiter.  Enfermedad de Lyme.  Enfermedad intestinal inflamatoria.  Neoplasia.  Osteoporosis.  Mieloma.
  7.  Es fundamentalmente clínico, aunque los criterios diagnósticos incluyen también los radiológicos.  Laboratorio: ninguno dato tiene valor para diagnosticar la artrosis, pero ciertas pruebas pueden ayudar a identificar algunas causas.  La radiografías  El análisis de sangre  Punción articular  Tomografía computarizada  Resonancia magnética nuclear
  8. Desordenes del desarrollo:  Displasias epifisiarias artrosis rápidamente progresiva  Displasias espondiloapofisiarias  Condrolisis  Osteocondrodistrofias  Artritis destructiva atrofia Enfermedades endocrinas o metabólicas  Ocronosis  Osteonecrosis  Hemacromatosis  Enfermedad de Wilson
  9. Complicaciones de tejidos blandos  Enfermedadde gaucher  Hemartrosis  Acromegalias  Infección articular Enfermedades óseas  Ruptura articular  Atrapamiento nervioso  Osteopetrosis  Enfermedad de charcot
  10.  FARMACOLOGICO  FARMACOS MODIFICADORES DE LOS SINTOMAS: fármacos que inciden en el tratamiento del dolor. A su vez se dividen en fármacos de acción rápida (paracetamol, los AINES, opioides) y de acción lenta SYSADOA (condroitin sulfato, sulfato de glucosamina, diacereina y acido hialuronico).
  11.  FARMACOS MODIFICADORES DE LA ESTRUCTURA: fármacos dirigidos preservar el cartílago y a frenar la evolución de la enfermedad llamados DMOAD (disease modifying osteoarthritis drugs) . Condroitin sulfato, sulfato de glucosamina, acido hialuronico y diacereina.
  12.  TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO  Disminución del peso corporal combinado con un programa de ejercicio  Se recomienda la prescripción de programas de flexibilidad y estiramiento previo a ejercicios
  13.  Ejercicios aeróbicos  Modalidades térmicas  Uso de electro- estimulación  Uso de bastón, muletas o andaderas  Uso de cuñas y rodilleras
  14.  Favorecer la actividad y la fisioterapia, recomendar a la persona evitar los esfuerzos sobre las articulaciones.  Animar a las personas para que cumpla el tratamiento prescrito.  Prestar apoyo emocional y proporcionar aquellas medidas que se prescriban para aliviar el dolor crónico.
  15.  Control de peso  Prevención de lesiones y traumatismos  Ejercicio  Llevar una dieta sana y equilibrad  Evitar los movimientos que produzcan dolor
  16.  Los posibles factores de mal pronostico son la obesidad y la inestabilidad articular. Si ninguna de estas condiciones esta presente, se puede entregar un pronostico relativamente optimista.  Igualmente es necesario conocer las posibles complicaciones de la artrosis, que indicarían una mala evolución y un pronostico desfavorable.
  17.  Giménez Vasallote, S. (2008). Guía de buena practica clínica de artrosis. Segunda edición P(11,12 y 13).  Océano/Centrum. Nuevo manual de la enfermería (artrosis). p(404, 405 y 406). MMXI editorial océano.  Sociedad chilena de reumatología (2006); Guía de practica clínica de osteoartritis(artrosis).  Wieland HA, Michaelis M, Kirschbaum BJ, Rudolphi KA. 2005. Osteoarthritis-an untreatable disease? Nat Rev Drug Discov. 4:331-344.  http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catal ogoMaestro/079_GPC_Osteoartrosisrodilla/OShttps://w ww.cgcom.es/sites/default/files/guia_artrosis_edicion2. pdfTEORTROSIS_R_CENETEC.pdf  http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos- y-huesos/artrosis.
Publicidad