SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN:
EXPLORACIÓN DEL MUNDO NATURAL Y
SOCIAL
TEMA: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
PARTICIPANTE:
MARÍA MILAGROS GALVÁN MORENO
CELAYA, GTO, A 28 DE FEBRERO DE 2014.
2
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Estamos ante la posibilidad de fundar un “nuevo contrato social sobre la ciencia” que
transforme el papel que tiene la sociedad con respecto a las ciencias y las tecnologías,
tomando en cuenta a los funcionarios del Estado, a los empresarios y a los ciudadanos
en general, como parte integral del sistema científico-tecnológico mismo. Los nuevos
modos de producir conocimientos, analizados desde perspectivas filosóficas y de las
ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las ciencias y las tecnologías con
la sociedad, situación que exige esclarecer y replantear las responsabilidades sociales
de los docentes y comunicadores de las ciencias y de los científicos y los tecnólogos,
en tanto agentes intencionales que responden a diversos intereses, valores y normas,
dentro de los sistemas concretos de prácticas científicas y tecnológicas de las que
forman parte.
Las ciencias naturales y sociales están formadas por complejos sistemas de agentes
intencionales que realizan acciones buscando ciertos fines, entre los cuales
necesariamente se encuentra la generación de conocimiento, para lo cual se utilizan
ciertos medios, y cuyos resultados tienen consecuencias muchas veces no buscadas.
Tanto los fines que se persiguen, los medios que se utilizan, las intenciones bajo las
cuales opera un sistema sociotecnocientífico, como los resultados que de hecho se
obtienen, son susceptibles de evaluación, por lo que entre las responsabilidades
sociales de los docentes está la de promover que sus alumnos, en tanto futuros
ciudadanos, se involucren críticamente en la toma de decisiones sobre los asuntos
públicos de las ciencias y las tecnologías, y estén debidamente preparados para ello
(mediante el desarrollo de una cultura científico, tecnológica y humanística).
Los nuevos modos de producir conocimientos, analizados desde perspectivas
filosóficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las ciencias y
las tecnologías con la sociedad, situación que exige esclarecer y replantear las
responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias y de los
científicos Esto replantea las funciones de la educación para el siglo XXI, ubicando
3
como uno de sus ejes el trabajo pedagógico sobre los valores y las actitudes, así como
la formación cívica en aras de hacer posible una con vivencia más justa y democrática.
Educar para conocer, manejar, valorar y participar es una de las propuestas integrales
encaminadas a una educación para la formación de ciudadanos capaces de implicarse
cotidianamente en los asuntos que les conciernen. Puesto que la formación de una
ciudadanía democrática requiere el desarrollo de capacidades de evaluación moral y
de participación activa, la educación en valores no puede quedar restringida al ámbito
familiar y privado, sino que también debería fomentarse en el ámbito de la escuela.
En un contexto multicultural de alta desigualdad como es el caso de México, poder
sentar las bases para el desarrollo de un proyecto humano plural de transformación de
aquellas condiciones sociales, culturales, ambientales, políticas y pedagógicas de
exclusión e injusticia, requiere que los alumnos aprendan a convivir, compartir,
cooperar, disentir, discrepar, discutir, confrontar, negociar, consensuar y, finalmente,
a decidir y participar. A su vez, el fomento de la participación pública, razonada y
crítica, es quizá la dimensión más destacada de una cultura científica, tecnológica y
humanística como instrumento para la democratización y para la constitución de
auténticas sociedades de conocimiento. Para gestionar la complejidad de nuestras
sociedades, es preciso que las aulas y los centros de educación básica se conviertan
en laboratorios de participación ciudadana, lugares en los que los estudiantes
aprenden a tomar parte en la vida comunitaria, implicándose en los asuntos públicos
que los afectan.
Las competencias para la vida: el mundo llega al siglo XXI con profundas asimetrías y
desigualdades, así como con cambios sin precedentes, en su mayoría de origen
ancestral, pero agudizados por los nuevos procesos asociados a la globalización de la
economía y a la transformación sustancial de la sociedad. En este marco, la situación
de México no podía ser excepción. Nuestro país está viviendo una de las crisis
multidimensionales más profundas de su historia; los indicadores macroeconómicos y
el estancamiento en todos los ámbitos que garantizan bienestar genérico son
ilustrativos de la condición de desigualdad que describen el perfil del país. Superar
4
esta crisis exige, entre otros factores, impulsar nuevas sinergias de la educación con
todos los sectores sociales y productivos a fin de garantizar la generación, distribución
y uso crítico de un conocimiento pertinente a una agenda social común, en tanto que
afecta a toda la sociedad y se vincula con sus grandes problemas.
Dado este contexto, son múltiples las voces que hacen un llamado para que la
educación contribuya a la construcción de un futuro sostenible, “una educación que
garantice el conocimiento pertinente, desvelando el contexto, lo global, lo
multidimensional y la interacción compleja, propiciando una inteligencia general apta
para comprender el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja
de los elementos” (Morín, 1999). La complejidad e incertidumbre de este siglo ameritan
un currículo escolar de educación básica que pueda ayudar a los niños a tomar
decisiones, a comprender el mundo y a hacer frente a riesgos y a situaciones de
emergencia y de supervivencia que les pudieran tocar. Esto, además de fomentar el
desarrollo personal de los alumnos, ayudarlos a desarrollar su potencial y a disfrutar
de una vida privada y social exitosa, les permitirá enfrentar eficazmente contextos y
problemas de la vida cotidiana privada y social. A partir de cuatro factores de central
importancia en la formación de la subjetividad de los niños: a) la influencia de las TIC
(Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la TV; b) el interés de los niños
en temas globales; c) el fortalecimiento de nuevas relaciones sociales; y d) el
desarrollo positivo del sentido de sí mismo.
Los intereses manifiestos de los niños nos advierten que puede no ser fácil ser niño
en el inicio del siglo XXI, en ninguna parte del mundo. En el mundo subdesarrollado,
los niños sufren de manera desproporcional: en los países en vías de desarrollo cinco
sextas partes de los niños tienen un escaso acceso a los recursos del planeta;
estadísticamente se puede decir que cada día mueren 16,000 niños debido a la
pobreza; en los países desarrollados los niños sufren los efectos de la violencia y la
desintegración social. El respeto a los niños y lo que representan para nuestra
sociedad, así como la clara intención de ayudarlos para hacer que su mundo sea un
mejor lugar donde vivir son los temas centrales de la filosofía de la educación al inicio
5
de este milenio y también constituyen los más altos valores a los que debe responder
la educación. Hoy nuestros niños están viviendo un siglo de transformaciones sin
paralelo y la pregunta en todas las latitudes del mundo es ¿Qué está haciendo la
educación? para prepararlos a enfrentar una realidad caracterizada por la
incertidumbre y la complejidad.
Pensamiento complejo y educación: Históricamente se ha dividido o parcelado al
conocimiento; desde el paradigma de la simplicidad, se considera como una virtud
dividir los elementos del mundo en múltiples partes para poder estudiarlas; por ello, se
separa lo que está ligado (disyunción) reivindicando la especialización; o bien se
unifica lo que es diverso (reducción). Con relación al ser humano, se parte de la idea
de que es un ser biológico y cultural, que se desenvuelve por medio del lenguaje. Pero
para estudiarlo se desunen estas dos realidades o se reduce una a la otra. Se estudia
biológicamente al ser humano en laboratorios de anatomía o de fisiología, y por otro
lado se le estudia cómo ser cultural desde las ciencias sociales y las humanidades. Se
estudia al cerebro como órgano biológico y se estudia por otra parte a la mente como
una entidad diferente. El mundo actual es desde cualquier óptica un mundo complejo.
Los fenómenos naturales, sociales, económicos, culturales y políticos son todos ellos
complejos; esto es, pueden analizarse, interpretarse, revisarse o resolverse desde una
multiplicidad de puntos de vista, y desde una gran variedad de disciplinas. Esto es
cierto en la medida en que una “cabeza bien puesta es una cabeza que es apta para
organizar los conocimientos y de este modo evitar una acumulación estéril” (Morin,
2002:26).
Bajo esta perspectiva, Morín propone que a través del pensamiento complejo es
posible construir una nueva forma de hacer teoría del conocimiento, acorde con la
nueva educación, la nueva ciencia y la nueva filosofía que se requieren para
transformar a la sociedad. Propone un tipo de racionalidad abierta (un nuevo espíritu
científico), en la que sea fundamental la dialéctica entre lo simple y lo complejo porque
la complejidad no quiere complicar lo que es simple o lo que se pueda simplificar. La
complejidad no reduce la visión de lo real ni a lo meramente analítico ni a lo holístico.
6
Es la relación entre los momentos del análisis y de la síntesis lo que importa. Es la
relación, el tejido de relaciones, lo que nos permite concebir el fenómeno.
Es indispensable educar para el desarrollo de un tipo de pensamiento capaz de
enfrentar el mundo complejo en el que vivimos, lleno de cambios tan rápidos e
imprevisibles, que a veces pasan desapercibidos o son difíciles de comprender y
asimilar. Debemos reconsiderar una reorganización del conocimiento; en este sentido,
el conocimiento es sólo conocimiento en tanto es organización, relación y
contextualización. Ante la situación de violencia e inequidad que se vive actualmente
en el mundo, y en particular en nuestro país, debemos tener presente que, si queremos
un futuro mejor para nuestros hijos y nietos, debemos transformar la sociedad.
Una herramienta indispensable para lograr dicha transformación, es sin duda la
educación, y una evolución de la sociedad implica, a su vez, un cambio del
pensamiento. La reforma en el pensamiento implica la capacidad las ciencias
naturales, las ciencias sociales, la para comprender que la complejidad es ante cultura
de las humanidades y la filosofía en el todo un paradigma, una forma de pensar.
Estudio de la condición humana.
El autoexamen crítico de uno mismo: es una herramienta poderosa para generar
capacidades personales, profesionales y de juicio ciudadano necesarias para mejorar
la calidad de vida de las personas. Por otro lado, la innovación consustancial al
crecimiento y al desarrollo económico no puede darse si no hay pensamiento crítico,
constructivo, creativo e innovador. Las sociedades que se forman sin el desarrollo de
capacidades para el pensamiento crítico, son susceptibles de padecer injusticias
sociales y económicas. Por tanto, las personas y especialmente los alumnos deben
ser educados para formarse un juicio crítico con sus realidades, elaborar sus propios
criterios y argumentos, formarse para la convivencia democrática y la resolución
pacífica de conflictos y ejercer las libertades civiles y políticas de expresión, reunión.
Generar en los estudiantes el pensamiento crítico implica en primera instancia conocer
en qué consiste este tipo de pensamiento y sus implicaciones. Este pensamiento es
ante todo una estrategia cognitiva, que se refiere al intento de los estudiantes de
7
pensar el material de estudio de un modo más profundo, reflexivo y cuestionador.
Contexto internacional: en América Latina, en esos años aumentó el índice global de
escolarización, pero la inversión per cápita descendió en una cuarta parte y la baja
calidad de la enseñanza y el abandono escolar siguen siendo serios obstáculos para
obtener buenos resultados educativos. La economía de Asia Meridional creció durante
el mismo período y el índice global de escolarización aumentó en 13%. Pero cuando
menos, una cuarta parte de la población en edad de enseñanza primaria siguió sin
escolarizar y las diferencias de escolarización entre los sexos siguieron siendo las más
altas del mundo, con una escolarización femenina de sólo tres cuartas partes de la
escolarización masculina.
En efecto, Asia Oriental era la única región en desarrollo en la cual las tendencias de
matriculación de alumnos, la permanencia de éstos en las aulas y la alfabetización
eran positivas y uniformes en toda la región, aunque hubiera marcadas diferencias
nacionales. En 1990, en Jomtien, Tailandia, los organismos de las Naciones Unidas
acordaron celebrar la Conferencia Mundial de la Educación para Todos con el objetivo
de satisfacer las necesidades de enseñanza básica. Dicha conferencia, tuvo lugar en
un contexto de crisis en la educación mundial. La recesión del decenio de 1980 en
África subsahariana y en América Latina produjo un descenso sustancial en los
ingresos familiares y una recesión de la economía informal. En estas regiones
disminuyó la inversión per cápita en la enseñanza primaria. Después de transcurridos
diez años el Foro Mundial sobre la Educación realizado en Dakar ofreció la oportunidad
de evaluar los progresos, aprender lecciones, analizar los fracasos de la Década de
Jomtien, y determinar sus consecuencias para iniciativas futuras tendientes a
proyectar la visión ampliada de la educación y el plan de acción de Jomtien hacia los
albores del siglo XXI.
Conclusión: Los nuevos modos de producir conocimientos, analizados desde
perspectivas filosóficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las
ciencias y las tecnologías con la sociedad, situación que exige esclarecer y replantear
8
las responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias y de
los científicos. Los nuevos modos de producir conocimientos, analizados desde
perspectivas filosóficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las
ciencias y las tecnologías con la sociedad, situación que exige esclarecer y replantear
las responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias y de
los científicos en vista de que el mundo llega al siglo XXI con profundas asimetrías y
desigualdades, así como con cambios sin precedentes, en su mayoría de origen
ancestral.
Ccon relación al ser humano se parte de la idea de que es un ser biológico y cultural,
que se desenvuelve por medio del lenguaje. Pero para estudiarlo se desunen dos
realidades o se reduce una a la otra. Se estudia biológicamente al ser humano en
laboratorios de anatomía o de fisiología, y por otro lado se estudia cómo ser cultural
desde las ciencias sociales y las humanidades. Por tanto, las personas y
especialmente los alumnos deben ser educados para formarse un juicio crítico con sus
realidades, elaborar sus propios criterios y argumentos, formarse para la convivencia
democrática y la resolución pacífica de conflictos y ejercer las libertades civiles y
políticas de expresión, reunión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
E S C U E L A  C I V I L I Z A D O R A  E S C U E L A  L I B E R A D O R AE S C U E L A  C I V I L I Z A D O R A  E S C U E L A  L I B E R A D O R A
E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
misap
 
Formacion profesional
Formacion profesionalFormacion profesional
Formacion profesional
ARMAMETAL
 
Puerta de entrada a la sociedad
Puerta de entrada a la sociedadPuerta de entrada a la sociedad
Puerta de entrada a la sociedad
mecanicpol
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
johana20
 
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
Rosa Inés Angelo
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
Valentin Flores
 

La actualidad más candente (20)

E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
E S C U E L A  C I V I L I Z A D O R A  E S C U E L A  L I B E R A D O R AE S C U E L A  C I V I L I Z A D O R A  E S C U E L A  L I B E R A D O R A
E S C U E L A C I V I L I Z A D O R A E S C U E L A L I B E R A D O R A
 
El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...
El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...
El rescate de la historia desde la memoria viva de la localidad para la forma...
 
La educación cívica en una sociedad globalizada
 La educación cívica en una sociedad globalizada La educación cívica en una sociedad globalizada
La educación cívica en una sociedad globalizada
 
Formacion profesional
Formacion profesionalFormacion profesional
Formacion profesional
 
Productos curso medio ambiente
Productos curso medio ambienteProductos curso medio ambiente
Productos curso medio ambiente
 
Dialnet aulas inclusivas-2912295
Dialnet aulas inclusivas-2912295Dialnet aulas inclusivas-2912295
Dialnet aulas inclusivas-2912295
 
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarrDiapositivas educacion sociedad_y_desarr
Diapositivas educacion sociedad_y_desarr
 
Replantear la educacion hacia un bien comun mundial
Replantear la educacion hacia un bien comun mundialReplantear la educacion hacia un bien comun mundial
Replantear la educacion hacia un bien comun mundial
 
Puerta de entrada a la sociedad
Puerta de entrada a la sociedadPuerta de entrada a la sociedad
Puerta de entrada a la sociedad
 
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
Educacion siglo xxi, puerta de entrada e inclusión a la sociedad del conocimi...
 
taller integral de internet
taller integral de internettaller integral de internet
taller integral de internet
 
Culturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolarCulturas juveniles y cultura escolar
Culturas juveniles y cultura escolar
 
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...Ni uno para todos, ni todos para una.  Apuntes para mirar la educación media ...
Ni uno para todos, ni todos para una. Apuntes para mirar la educación media ...
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
Desafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docenteDesafíos de la escuela y la profesión docente
Desafíos de la escuela y la profesión docente
 
Nuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmasNuevo modelo nuevos paradigmas
Nuevo modelo nuevos paradigmas
 
Rie33a01
Rie33a01Rie33a01
Rie33a01
 
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
El uso de las tecnologías como recurso metodológico y herramienta creadora de...
 
Derechos humanos primaria
Derechos humanos primariaDerechos humanos primaria
Derechos humanos primaria
 
Sociedades del conocimiento
Sociedades del conocimientoSociedades del conocimiento
Sociedades del conocimiento
 

Similar a Ensayo maria milagros

RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
charmin8
 
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
Norman René Trujillo Zapata
 
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
Jenny Vega
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
Marta
 
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía complejaPrincipales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Pedro C. C.
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
Yanett Vazquez
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
JOEOSCAR
 

Similar a Ensayo maria milagros (20)

RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
 
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
 
225 msg
225 msg225 msg
225 msg
 
Los valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenioLos valores de la educación en el nuevo milenio
Los valores de la educación en el nuevo milenio
 
Valores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscarValores educ nuevomilenio_oscar
Valores educ nuevomilenio_oscar
 
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
Dialnet una miradahistoricadelimpactodelastic-enlasociedadde-6529351
 
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
Contexto global y regional de la educación superior en américa latina y el ca...
 
Valores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenioValores educ nuevomilenio
Valores educ nuevomilenio
 
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
 
La educación moral
La educación moralLa educación moral
La educación moral
 
Principales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía complejaPrincipales aspectos de la pedagogía compleja
Principales aspectos de la pedagogía compleja
 
Actividades de Conceptualizacion
Actividades de ConceptualizacionActividades de Conceptualizacion
Actividades de Conceptualizacion
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
02 introduccion
02 introduccion02 introduccion
02 introduccion
 
Pw. siglo xxi
Pw. siglo xxiPw. siglo xxi
Pw. siglo xxi
 
Educación del siglo xxi, inclusión a la sociedad del conocimiento
Educación del siglo xxi, inclusión a la sociedad del conocimientoEducación del siglo xxi, inclusión a la sociedad del conocimiento
Educación del siglo xxi, inclusión a la sociedad del conocimiento
 
Actividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedadActividad de interdisciplinariedad
Actividad de interdisciplinariedad
 
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad EducativaEnsayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
Ensayo: La Transformación y Adaptabilidad Educativa
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
Trayecto 2
Trayecto 2Trayecto 2
Trayecto 2
 

Ensayo maria milagros

  • 1. PLANIFICACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL TEMA: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PARTICIPANTE: MARÍA MILAGROS GALVÁN MORENO CELAYA, GTO, A 28 DE FEBRERO DE 2014.
  • 2. 2 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Estamos ante la posibilidad de fundar un “nuevo contrato social sobre la ciencia” que transforme el papel que tiene la sociedad con respecto a las ciencias y las tecnologías, tomando en cuenta a los funcionarios del Estado, a los empresarios y a los ciudadanos en general, como parte integral del sistema científico-tecnológico mismo. Los nuevos modos de producir conocimientos, analizados desde perspectivas filosóficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las ciencias y las tecnologías con la sociedad, situación que exige esclarecer y replantear las responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias y de los científicos y los tecnólogos, en tanto agentes intencionales que responden a diversos intereses, valores y normas, dentro de los sistemas concretos de prácticas científicas y tecnológicas de las que forman parte. Las ciencias naturales y sociales están formadas por complejos sistemas de agentes intencionales que realizan acciones buscando ciertos fines, entre los cuales necesariamente se encuentra la generación de conocimiento, para lo cual se utilizan ciertos medios, y cuyos resultados tienen consecuencias muchas veces no buscadas. Tanto los fines que se persiguen, los medios que se utilizan, las intenciones bajo las cuales opera un sistema sociotecnocientífico, como los resultados que de hecho se obtienen, son susceptibles de evaluación, por lo que entre las responsabilidades sociales de los docentes está la de promover que sus alumnos, en tanto futuros ciudadanos, se involucren críticamente en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos de las ciencias y las tecnologías, y estén debidamente preparados para ello (mediante el desarrollo de una cultura científico, tecnológica y humanística). Los nuevos modos de producir conocimientos, analizados desde perspectivas filosóficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las ciencias y las tecnologías con la sociedad, situación que exige esclarecer y replantear las responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias y de los científicos Esto replantea las funciones de la educación para el siglo XXI, ubicando
  • 3. 3 como uno de sus ejes el trabajo pedagógico sobre los valores y las actitudes, así como la formación cívica en aras de hacer posible una con vivencia más justa y democrática. Educar para conocer, manejar, valorar y participar es una de las propuestas integrales encaminadas a una educación para la formación de ciudadanos capaces de implicarse cotidianamente en los asuntos que les conciernen. Puesto que la formación de una ciudadanía democrática requiere el desarrollo de capacidades de evaluación moral y de participación activa, la educación en valores no puede quedar restringida al ámbito familiar y privado, sino que también debería fomentarse en el ámbito de la escuela. En un contexto multicultural de alta desigualdad como es el caso de México, poder sentar las bases para el desarrollo de un proyecto humano plural de transformación de aquellas condiciones sociales, culturales, ambientales, políticas y pedagógicas de exclusión e injusticia, requiere que los alumnos aprendan a convivir, compartir, cooperar, disentir, discrepar, discutir, confrontar, negociar, consensuar y, finalmente, a decidir y participar. A su vez, el fomento de la participación pública, razonada y crítica, es quizá la dimensión más destacada de una cultura científica, tecnológica y humanística como instrumento para la democratización y para la constitución de auténticas sociedades de conocimiento. Para gestionar la complejidad de nuestras sociedades, es preciso que las aulas y los centros de educación básica se conviertan en laboratorios de participación ciudadana, lugares en los que los estudiantes aprenden a tomar parte en la vida comunitaria, implicándose en los asuntos públicos que los afectan. Las competencias para la vida: el mundo llega al siglo XXI con profundas asimetrías y desigualdades, así como con cambios sin precedentes, en su mayoría de origen ancestral, pero agudizados por los nuevos procesos asociados a la globalización de la economía y a la transformación sustancial de la sociedad. En este marco, la situación de México no podía ser excepción. Nuestro país está viviendo una de las crisis multidimensionales más profundas de su historia; los indicadores macroeconómicos y el estancamiento en todos los ámbitos que garantizan bienestar genérico son ilustrativos de la condición de desigualdad que describen el perfil del país. Superar
  • 4. 4 esta crisis exige, entre otros factores, impulsar nuevas sinergias de la educación con todos los sectores sociales y productivos a fin de garantizar la generación, distribución y uso crítico de un conocimiento pertinente a una agenda social común, en tanto que afecta a toda la sociedad y se vincula con sus grandes problemas. Dado este contexto, son múltiples las voces que hacen un llamado para que la educación contribuya a la construcción de un futuro sostenible, “una educación que garantice el conocimiento pertinente, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja, propiciando una inteligencia general apta para comprender el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja de los elementos” (Morín, 1999). La complejidad e incertidumbre de este siglo ameritan un currículo escolar de educación básica que pueda ayudar a los niños a tomar decisiones, a comprender el mundo y a hacer frente a riesgos y a situaciones de emergencia y de supervivencia que les pudieran tocar. Esto, además de fomentar el desarrollo personal de los alumnos, ayudarlos a desarrollar su potencial y a disfrutar de una vida privada y social exitosa, les permitirá enfrentar eficazmente contextos y problemas de la vida cotidiana privada y social. A partir de cuatro factores de central importancia en la formación de la subjetividad de los niños: a) la influencia de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la TV; b) el interés de los niños en temas globales; c) el fortalecimiento de nuevas relaciones sociales; y d) el desarrollo positivo del sentido de sí mismo. Los intereses manifiestos de los niños nos advierten que puede no ser fácil ser niño en el inicio del siglo XXI, en ninguna parte del mundo. En el mundo subdesarrollado, los niños sufren de manera desproporcional: en los países en vías de desarrollo cinco sextas partes de los niños tienen un escaso acceso a los recursos del planeta; estadísticamente se puede decir que cada día mueren 16,000 niños debido a la pobreza; en los países desarrollados los niños sufren los efectos de la violencia y la desintegración social. El respeto a los niños y lo que representan para nuestra sociedad, así como la clara intención de ayudarlos para hacer que su mundo sea un mejor lugar donde vivir son los temas centrales de la filosofía de la educación al inicio
  • 5. 5 de este milenio y también constituyen los más altos valores a los que debe responder la educación. Hoy nuestros niños están viviendo un siglo de transformaciones sin paralelo y la pregunta en todas las latitudes del mundo es ¿Qué está haciendo la educación? para prepararlos a enfrentar una realidad caracterizada por la incertidumbre y la complejidad. Pensamiento complejo y educación: Históricamente se ha dividido o parcelado al conocimiento; desde el paradigma de la simplicidad, se considera como una virtud dividir los elementos del mundo en múltiples partes para poder estudiarlas; por ello, se separa lo que está ligado (disyunción) reivindicando la especialización; o bien se unifica lo que es diverso (reducción). Con relación al ser humano, se parte de la idea de que es un ser biológico y cultural, que se desenvuelve por medio del lenguaje. Pero para estudiarlo se desunen estas dos realidades o se reduce una a la otra. Se estudia biológicamente al ser humano en laboratorios de anatomía o de fisiología, y por otro lado se le estudia cómo ser cultural desde las ciencias sociales y las humanidades. Se estudia al cerebro como órgano biológico y se estudia por otra parte a la mente como una entidad diferente. El mundo actual es desde cualquier óptica un mundo complejo. Los fenómenos naturales, sociales, económicos, culturales y políticos son todos ellos complejos; esto es, pueden analizarse, interpretarse, revisarse o resolverse desde una multiplicidad de puntos de vista, y desde una gran variedad de disciplinas. Esto es cierto en la medida en que una “cabeza bien puesta es una cabeza que es apta para organizar los conocimientos y de este modo evitar una acumulación estéril” (Morin, 2002:26). Bajo esta perspectiva, Morín propone que a través del pensamiento complejo es posible construir una nueva forma de hacer teoría del conocimiento, acorde con la nueva educación, la nueva ciencia y la nueva filosofía que se requieren para transformar a la sociedad. Propone un tipo de racionalidad abierta (un nuevo espíritu científico), en la que sea fundamental la dialéctica entre lo simple y lo complejo porque la complejidad no quiere complicar lo que es simple o lo que se pueda simplificar. La complejidad no reduce la visión de lo real ni a lo meramente analítico ni a lo holístico.
  • 6. 6 Es la relación entre los momentos del análisis y de la síntesis lo que importa. Es la relación, el tejido de relaciones, lo que nos permite concebir el fenómeno. Es indispensable educar para el desarrollo de un tipo de pensamiento capaz de enfrentar el mundo complejo en el que vivimos, lleno de cambios tan rápidos e imprevisibles, que a veces pasan desapercibidos o son difíciles de comprender y asimilar. Debemos reconsiderar una reorganización del conocimiento; en este sentido, el conocimiento es sólo conocimiento en tanto es organización, relación y contextualización. Ante la situación de violencia e inequidad que se vive actualmente en el mundo, y en particular en nuestro país, debemos tener presente que, si queremos un futuro mejor para nuestros hijos y nietos, debemos transformar la sociedad. Una herramienta indispensable para lograr dicha transformación, es sin duda la educación, y una evolución de la sociedad implica, a su vez, un cambio del pensamiento. La reforma en el pensamiento implica la capacidad las ciencias naturales, las ciencias sociales, la para comprender que la complejidad es ante cultura de las humanidades y la filosofía en el todo un paradigma, una forma de pensar. Estudio de la condición humana. El autoexamen crítico de uno mismo: es una herramienta poderosa para generar capacidades personales, profesionales y de juicio ciudadano necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas. Por otro lado, la innovación consustancial al crecimiento y al desarrollo económico no puede darse si no hay pensamiento crítico, constructivo, creativo e innovador. Las sociedades que se forman sin el desarrollo de capacidades para el pensamiento crítico, son susceptibles de padecer injusticias sociales y económicas. Por tanto, las personas y especialmente los alumnos deben ser educados para formarse un juicio crítico con sus realidades, elaborar sus propios criterios y argumentos, formarse para la convivencia democrática y la resolución pacífica de conflictos y ejercer las libertades civiles y políticas de expresión, reunión. Generar en los estudiantes el pensamiento crítico implica en primera instancia conocer en qué consiste este tipo de pensamiento y sus implicaciones. Este pensamiento es ante todo una estrategia cognitiva, que se refiere al intento de los estudiantes de
  • 7. 7 pensar el material de estudio de un modo más profundo, reflexivo y cuestionador. Contexto internacional: en América Latina, en esos años aumentó el índice global de escolarización, pero la inversión per cápita descendió en una cuarta parte y la baja calidad de la enseñanza y el abandono escolar siguen siendo serios obstáculos para obtener buenos resultados educativos. La economía de Asia Meridional creció durante el mismo período y el índice global de escolarización aumentó en 13%. Pero cuando menos, una cuarta parte de la población en edad de enseñanza primaria siguió sin escolarizar y las diferencias de escolarización entre los sexos siguieron siendo las más altas del mundo, con una escolarización femenina de sólo tres cuartas partes de la escolarización masculina. En efecto, Asia Oriental era la única región en desarrollo en la cual las tendencias de matriculación de alumnos, la permanencia de éstos en las aulas y la alfabetización eran positivas y uniformes en toda la región, aunque hubiera marcadas diferencias nacionales. En 1990, en Jomtien, Tailandia, los organismos de las Naciones Unidas acordaron celebrar la Conferencia Mundial de la Educación para Todos con el objetivo de satisfacer las necesidades de enseñanza básica. Dicha conferencia, tuvo lugar en un contexto de crisis en la educación mundial. La recesión del decenio de 1980 en África subsahariana y en América Latina produjo un descenso sustancial en los ingresos familiares y una recesión de la economía informal. En estas regiones disminuyó la inversión per cápita en la enseñanza primaria. Después de transcurridos diez años el Foro Mundial sobre la Educación realizado en Dakar ofreció la oportunidad de evaluar los progresos, aprender lecciones, analizar los fracasos de la Década de Jomtien, y determinar sus consecuencias para iniciativas futuras tendientes a proyectar la visión ampliada de la educación y el plan de acción de Jomtien hacia los albores del siglo XXI. Conclusión: Los nuevos modos de producir conocimientos, analizados desde perspectivas filosóficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las ciencias y las tecnologías con la sociedad, situación que exige esclarecer y replantear
  • 8. 8 las responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias y de los científicos. Los nuevos modos de producir conocimientos, analizados desde perspectivas filosóficas y de las ciencias sociales, establecen nuevas relaciones de las ciencias y las tecnologías con la sociedad, situación que exige esclarecer y replantear las responsabilidades sociales de los docentes y comunicadores de las ciencias y de los científicos en vista de que el mundo llega al siglo XXI con profundas asimetrías y desigualdades, así como con cambios sin precedentes, en su mayoría de origen ancestral. Ccon relación al ser humano se parte de la idea de que es un ser biológico y cultural, que se desenvuelve por medio del lenguaje. Pero para estudiarlo se desunen dos realidades o se reduce una a la otra. Se estudia biológicamente al ser humano en laboratorios de anatomía o de fisiología, y por otro lado se estudia cómo ser cultural desde las ciencias sociales y las humanidades. Por tanto, las personas y especialmente los alumnos deben ser educados para formarse un juicio crítico con sus realidades, elaborar sus propios criterios y argumentos, formarse para la convivencia democrática y la resolución pacífica de conflictos y ejercer las libertades civiles y políticas de expresión, reunión.