SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
ARQUEOLOGÍA DE LA
MUERTE
Historia de la Cultura Material en el Mundo Clásico
CRETA MINOICA
Minoico Antiguo o Prepalacial (3100-2100 a.c.)
Minoico Medio o Primeros palacios (2100-1450 a.c.)
Enterramientos individuales: vasos de arcilla (pithoi) y cajas de piedra (larnakes).
Enterramientos colectivos:
- tholos, construcciones circulares exentas de recios muros de piedra con una cubierta de tierra y
una piedra, y cerrada con vegetación y cañas de madera surgidas en el Minoico Antiguo I, hasta al
menos el Minoico Medio II (a partir de 1400 con dromos)
- tumbas de cámara, estructuras excavadas en la roca o en el subsuelo, con un dromos que
cerraba el acceso a la tumba mediante una puerta (pithoi, larnakes, ataúdes de madera o sobre
suelo)
- tumbas casa, copia de la casa de los vivos, con cimientos más sólidos para garantizar su
conservación. Abundaron en el noreste y este de la isla; se han evidenciados periódicas limpiezas
con fuego, con finalidad ritual o profiláctica.
Cadáveres E-O con la cabeza hacia el E, ajuar (cerámicas, armas, algún elemento de prestigio
Minoico Reciente o Neopalacial (1450-1000 a.c.)
Escasas evidencias, Tumba del Templo y Tumba Real de Cnossos. Tumbas de períodos anteriores
como las de Poros.
CRETA MICÉNICA
Necrópolis: En la formación de Micenas abundaban las tumbas de fosa. A partir del XVI y XIII les sucedieron dos tipos de
tumbas monumentales: tumbas de cámara y los tholos.
Heládico antiguo (2700-1850 a. C.)
Heládico Medio 1850-1580 a. C.
Tumbas de fosa: Círculos A (6 tumbas) y B (24 tumbas), período dorado con Agamenón,
Reciente I (1580-1500 a. C.), Reciente II (1500-1425 a. C.), Reciente III (1425-1100 a. C.)
Las tumbas de cámara son estructuras hipogeicas excavadas en el soporte rocoso constituídas por una cámara, precedidas de
un corredor (dromos) también excavado en la roca, que desemboca en una entrada (stomion). La forma de la cámara es
cuadrangular, elipsoidal o semicircular. Alberguan varios enterramientos, lo que hace pensar en tumbas familiares, aunque es
posible otra agrupación social. La tumba de tholos consiste en una cámara funeraria subterránea de forma circular (thalamos),
precedida por un largo corredor (dromos) que termina en una entrada (stomion) que conduce a la cámara revestida con fábrica
pétrea cubierta con cúpula de aproximación de hiladas y a su vez por un montículo que garantizaba el equilibrio de la cúpula.
La entrada o stomion era el punto más débil, recurriendo al triángulo de descarga sobre el dintel. Son característicos del
Heládico Reciente IIIA y B, escaseando en el C. Se encontraron en la Argólida, Mesenia, Laconia, Beocia y Tesalia. Su origen,,
para algunos autores es autóctono, para otros provienen de la llanura de Tesalia.
Rituales: Predominó la inhumación , y rara vez la cremación. Normalmente, el cadáver ataviado se depositaba sobre el suelo
de cámara, en posición estirada y a veces con soporte bajo la cabeza. Se depositaban ofrendas alrededor del difunto, como
vasos con comida y bebida, armas herramientas y figuritas. También hay evidencias de sacrificios de perros. Tras la
ceremonia, se cerraba el acceso a la cámara construyendo un muro, llenando el dromos de tierra.
Aspectos sociales: Generalmente se relacionan los tholos con la clase aristocrática, y las tumbas de cámara con núcleos
familiares del grueso de la población. Sin embargo, hay evidencias de concentración de riqueza en la tumba de cámara de
Dendra o Micenas.
GRECIA
Fuentes: autores griegos, investigaciones arqueológicas, epigrafía (epitafios).
Conceptos: las almas descansan en un lugar contiguo a los vivos, no hay esperanza en el más allá, preocupación
por permanecer insepultos
Ritual: familiar (sin sacerdote), Predeposicionales (prothesis, exposición del cadáver), (ekphora, traslado al
cementerio), posibles libaciones deposicionales, Postdeposicionales (en el cementerio, ofrendas con sacrificios
animales y quema de objetos - fuera del cementerio, perideipnon, banquete en la casa de la familia, anfitrión el
difunto en la persona del pariente más cercano, 30 días después la basura se depositaba sobre la tumba para
purificar). La memoria se mantenía viva con visitas obligatorias a la tumba entre 1-3 generaciones
Estructuras funerarias:
A. Edad Oscura (paso del II al I milenio a.c.): en el Protogeométrico (1050-900) paso a tumba individual tipo cista,
predominio de cremación salvo niños inhumados en cistas, cenizas en ánforas con asas en hombro para
mujeres y en cuello para hombres, ajuares pobres con armas para hombres y objetos femeninos. En el
Geométrico (900-700) estelas aumentan de tamaño y tumbas señalizadas con vasos cerámicos grandes para
libaciones, aumento riqueza en ajuares.
B. Período Arcaico: separación del espacio funerario del de los vivos, cremación e inhumación bajo túmulos de
planta circular o cuadrangular hasta que s. VI tumbas rectangulares en calles para orden y ahorro espacio,
señalizaciones con estelas de piedra con kouroi/korai, ofrendas.
C. Época clásica y helenística: cremación e inhumación, niños en recipientes y adultos en sarcófagos de mármol o
caliza. Finales s. V peribolos (varias tumbas con estelas exteriores), "Tumbas del Pueblo" estatales para caídos
en combate, ajures con lécitos de color blanco. Fuera de Atenas, tumbas monumentales (tumbas de cámara,
mausoleos -monumento de Arpías, Mausolo en Halicarnaso, tumbas reales de Vergina-. A partir de 323 a.c.
crece inhumación, sobre 317-307 Demetrio puso fin ostentación.
GRECIA
Ajuares: objetos personales relacionados con vestimenta (fíbulas y joyas para
mujeres, estrigiles en S para sudor para hombres), objetos uso cotidiano (biberones
de barniz negro, lucernas, óbolo para Caronte, miniaturas de vasos
cerámicos,copias en piedra o arcilla de alimentos o animales, barbilleras, lécitos de
fondo blanco.
Paisaje: variedad de monumentos debido a competencia por estatus social.
Periboloi, recintos que albergaban varias tumbas pertenecientes a misma familia, a
partir de s. V. Tumbas del Pueblo para enterrar en Atenas a caídos en combate con
ceremonial público. Cenotafios, monumentos conmemorativos de aquellos que no
pudieron ser enterrados en su patria, como tumba normal pero sin restos, a veces
con referencia en estela o piedra. Frecuente uso de estelas para señalizar tumbas y
facilitar localización, rematadas con esfinges o decoradas con relieves humanos o
escenas de despedida o guerras. Gran vaso de piedra sobre tumbas de solteros (se
utilizaba en las bodas).
Aspectos sociales: costumbres de enterramiento fueron sistema de medida de
extracción social del difunto, ostentación desmedida limitada por Solón en s. VI y
Demetrio en s. IV. Inicialmente enterramiento fue para élite, entre siglos VIII y VI se
extendió al resto.
FENICIA
Necrópolis situadas lejos del hábitat, cremación (predominante en el sur) e inhumación (predominante en el norte).
En Oriente apenas hay documentación.
5 tipos de tumbas individuales:
• Deposición de cuerpo inhumado apoyado en piedras, con ofrendas y a veces con estela.
• En pozo estrecho y profundo ensanchado en la base.
• En fosas rectangulares o cistas.
• Excavaciones en roca, accesibles por un dromos.
• En cantería: tumbas de fosa, de cámara, e hipogeos colectivos.
Ritual:
• Preparación del cadáver: lavado, embalsamamiento, maquillaje de rostro y cabello.
• Introducción del cadáver en la tumba.
• Sacrificios funerarios.
• Clausura de la tumba.
• Preparación del banquete funerario.
• Culto a los muertos.
Divinidades: en Tiro, Melkart, señor de la ciudad; en Sidon, triada con Baal (dios cananeo), Astarté (diosa madre) y
Eshmún (dios sanador); en Biblos, Baal, Baalat y Adonis; en Beritus, Baalat y Shadrafa.
Lugares de culto muy numerosos pero mal conservados (recintos cerrados como en Templo de Melkart en Tiro o
lugares altos en colinas y bosques). Ritual de sacrificio público o privado y los fieles pagaban por él. Clero
jerarquizado: rey y reina, sacerdotes principales, luego sacerdote supremo controlando actividades, luego cargos
relacionados con servicios y y contabilidad.
Sacrificio infantil mediante cremación en recintos sagrados al aire libre (tofets) en la periferia de las colonias (Marta,
Cerdeña, Túnez).
ETRURIA
Incineración e inhumación, a finales Bronce incineración sustituye inhumación. Restos guardados en urnas colocados
en pozos. Edad del Hierro I aparecen grandes necrópolis de incineración, pozos simples o dobles con urnas bicónicas
cubiertas por casco de cerámica o bronce (en Toscana, urnas de forma oval o rectangular que reproducen cabañas en
las que habitaban.
Ajuares en tumbas individuales:
• 1ª mitad s. IX: urna bicónica cubierta por cuenco invertido, con cascos y navajas de afeitar para hombres, y
elementos de hilado para mujeres.
• 2ª mitad siglo IX: objetos de guerrero como puntas de lanza y espadas, incremento adornos personales femeninos.
• Siglo VIII: aumentan objetos guerreros con cascos de bronce y espadas. Incremento de adornos femeninos como
cinturones de bronce con decoración incisa (emergencia aristocrática).
En época Orientalizante aparecen necrópolis con túmulos de gran diámetro, con tumbas simples. En siglo VII
aparecen tumbas de cámara cubiertas por túmulo cónico, rodeadas de muro pétreo en parte inferior. En siglo VI, la
planta presenta corredor de acceso (dromos), y cámara sepulcral con sarcófagos sobre lechos fúnebres; también
cambios estructurales que denotan clases sociales: tumbas de Dado (Cerveteri) se alinean a ambos lados de calles en
torno a pequeñas plazas y son de cuerpo cuadrangular, se articulan en atrio y dos estancias, y posteriormente en
antecámara y cámara con banquetas para sepulturas; enterramientos en urnas en fosa para capas bajas. Tumbas de
cajones en Vulci con dromos de acceso en pendiente, vestíbulo descubierto y estancia a distintos niveles. En siglo V,
tumbas pintadas en Tarquinia con estancias simples o hipogeos con estancias con dromos. En siglo IV, emergencia
de nueva aristocracia en Cerveteri con grandes hipogeos de cámara única de planta cuadrangular con banquetas
superpuestas para sarcófagos; interior decorado con pinturas o estuco, y fachada exterior con bloques de piedra.
Provienen de época helenística tumbas en forma de T en Vulci compuestas por un dromos con pequeñas estancias
para enterramientos secundarios que conducen a sala central, y tumbas rupestres con fachadas en forma de edículos
o templetes con columnas talladas en roca. A mediados siglo II se abandonan las necrópolis.
Ritual funerario: exposición del cadáver en la casa con lamentos y plañideras, transporte del cadáver a la tumba,
incineración o inhumación, colocación del ajuar con objetos y ofrendas. A partir siglo VI nuevas ceremonias como
competiciones deportivas, de caballos y carros, atléticas, de lucha, o bailes, banquetes y manifestaciones escénicas.
ROMAFuentes: nuevos trabajos de campo en Roma, arqueología del ritual ha enriquecido fuentes literarias, estudios efectuados en cementerios
pompeyanos afirman implicación de alimentos animales y vegetales en los rituales. En antropología se analiza el cadáver globalmente,
teniendo en cuenta postura y análisis paleopatológico, que desvelará causas de muerte y condiciones físicas en vida.
Conceptos: conservar individualidad en el más allá, se busca protección de dioses, el descanso del alma y que no se volviera contra los
familiares impíos. La tumba se concibe como morada perpetua y monumento a la memoria, es un lazo de unión entre dos mundos, y
ostentación de riqueza. Por esto surgieron los “collegia funeraticia”, asociaciones funerarias de individuos con el mismo oficio, residentes
en un mismo lugar, que mediante el pago de una cuota, se aseguraban un lugar de enterramiento así como el mantenimiento periódico de
los ritos post mortem. Los epicúreos considera que el alma muere con el cuerpo, y los estoicos niegan la existencia del más allá. Una
tercera es el ordenamiento legal: la Ley de las XII Tablas prohibía enterramientos en recintos urbanos, posiblemente para evitar incendios
por las piras, o por razones de higiene. También regula el carácter individual de la propiedad de la tumba, debiendo los herederos
mantenerla y cuidarla.
Ritual: “funus” define el conjunto de rituales que culminaban con el sepelio para asegurar el transito entre la dos vidas e impedía al alma
vagar por la tierra en forma maligna. Las primeras ceremonias se llevaban a cabo en la propia casa y comienzan en el momento de la
muerte. Tras algunos gestos de piedad, como dar el último beso y cerrar los ojos al difunto, y otros higiénicos como lavar y cubrir el cuerpo
con sustancias aromáticas, comenzaba el velatorio que reunía a parientes y amigos para expresar dolor. Se grita el nombre del difunto
para comprobar su ausencia (“conclamatio”), se coloca moneda en boca para barquero Caronte para pasar laguna Estigia que separaba el
mundo de los vivos de los muertos, y finalmente se expone el cadáver en el atrio de la domus sobre el lectus funebris, donde era
homenajeado y obsequiado con coronas y flores. Después procesión fúnebre, nocturna hasta el lugar del entierro, y que podía ser
ostentación de riqueza, hasta el punto de que se promulgaron leyes para limitarla. Al retorno los parientes se sometían a rituales de
purificación con fuego y agua y ese mismo día comienzan celebraciones de unos 9 días destinadas a mantener la memoria del difunto y
que se realizan en la propia casa o en la tumba con el banquete fúnebre como banquete ritual (silicernium) en el que se hacía participar al
muerto, ofreciéndole alimentos y bebidas que se repetían posteriormente el día del cumpleaños del difunto. Cremación e inhumación se
alternan hasta siglo VI a C que incineraron excepto algunas familias que inhumaron (sepulcro de los Escipiones del s III a C). Cremación
con dos fórmulas diferentes: bustum, cremación directa en clases más humildes en el lugar de sepultura; el ustrinum, agujero u oquedad
en una construcción situada en lugares específicos; podían ser particulares y estar unidos a la tumba o bien colectivos. Tras la cremación,
las cenizas se trasladaban a una urna que se depositaba en la tumba. A partir del s I d C, la inhumación comienza a desplazar
progresivamente a la incineración y la sustituye definitivamente en los siglos III y IV d C. Se realizaban ofrendas que podían arrojarse el
fuego o depositarse junto a las cenizas. Prohibición de cánticos funerarios en rito cristiano, sustituidos por salmos en los que se habla de
perdón y de la muerte como liberación. Se comienza por el lavado del cadáver con agua mezclada con sustancias aromáticas y después
se amortaja con prendas de color blanco. El traslado del cadáver se acompaña de un cortejo de familiares y personas de la comunidad
vestidos de negro. En enterramiento, rito de purificación del cadáver con agua o líquidos; cadáver orientado con la cabeza hacia
occidente. Funerales terminan con banquete ritual el noveno día que pone fin a actos funerarios sociales, las mujeres de la familia
continúan con el luto para guardar la memoria.
ROMAAjuares: vasos cerámicos con alimentos, ungüentarios de vidrio con aceite, lucernas como signo de supervivencia,
divinidades protectoras de bronce o terracota, monedas para el viaje al Más Allá, clavos de bronce de posible valor
profiláctico.
Necrópolis
1) Tumbas y monumentos menores: con parte subterránea (alberga al cadáver en sepultura directa, en fosa
excavada o en un pozo), y monumento visible (señalaba enterramiento). En incineración el cadáver en introducía en
urna funeraria de cerámica, mármol o vidrio, encerrada en un recipiente de plomo, dada su fragilidad. En inhumación,
existen diferentes tipos de sepulturas:
- Ánfora, suele estar rota por el cuello para introducir el cadáver y tapada por fragmento de terracota (necrópolis de
Ostia).
- Ataúd de madera, no suele conservarse pero la presencia de clavos es claro indicio de su existencia.
- Cista, caja construida con tegulae, placas de cerámica o lajas de piedra de forma rectangular o cuadrada, y con
cubierta de plana o a doble vertiente.
- El sarcófago, de plomo o piedra, liso o decorado.
Todas tenían símbolo exterior:
- Placa: monumento plano de forma cuadrada o rectangular que también se coloca sobre el nicho de los columbarios.
- Cipo: bloque pétreo, de forma cilíndrica o prismática y que suele estar decorado en una de las caras, donde se halla
la inscripción.
- Estela: bloque monolítico paralelepípedo con diversos tipos de remate, triangular, semicircular o discoideo y que
suele llevar inscripción motivos decorativos.
- Edículo templiforme: representa la fachada de un templo, con columnas o pilastras soportando los frontones.
- Ara: cuerpo cuadrangular con basa y rematado por una cabecera con pulvini (cojinete a modo de volutas) y focus
(concavidad para sacrificios) para las ofrendas. A veces en el interior del altar se abre una cavidad donde se deposita la
urna
- Cuppae: sillares con una cara redondeada que suelen encerrar las cenizas, presentan inscripción en el frente y
orificio para las libaciones.
ROMA2) Monumentos funerarios: construcciones de prestigio y de autorepresentación social destinadas a la
exaltación del difunto y de la memoria del mismo, recuerdan a quienes los observan valores como la virtud, la
piedad y el honor del difunto. Las tumbas de Roma de los siglos IV y III a C han sido prácticamente destruidas,
si bien se conserva la Tumba de los Escipiones. Las transformaciones sociales del siglo II a C tienen su reflejo
desapareciendo la igualdad de costumbres funerarias, a excepción de las de la clase dirigente, se puede hablar
de exhibición de fortuna y cargo. Las evidencias arqueológicas son escasas (Monumento de Servio Sulpicio
Galba). A partir del siglo I a C se constata la aparición de otros colectivos construidos por libertos que con su
edificación hacen gala de su nueva situación jurídica. A comienzos de la época augustea aparecen nuevos
tipos de monumentos funerarios:
- El altar funerario: el tipo más simple, de influencia helenística, consta de base, cuerpo cuadrangular y cornisa
- Tumbas de edículo sobre pódium: son las más representativas y están formadas por dos cuerpos
superpuestos: un alto pódium sobre el que se dispone una construcción redonda.
- Los tumuli: derivados de los etruscos, sin olvidar la influencia de los túmulos reales helenísticos. El tipo más
simple está constituido por una cámara funeraria recubierta de tierra. Las urnas se depositan en el interior de las
cámaras o directamente bajo el túmulo.
- Los monumentos funerarios de forma exedra: son construcciones de forma semicircular que cuando están
provistos de un banco se denominan cholae. En Grecia eran zonas de meditación, y en Roma son auténticas
tumbas, que alojan las urnas en el muro cóncavo.
- Las pirámides: de carácter exótico, es imposible reconstruir su génesis e historia ya que los restos
conservados son aislados.
En la II mitad del siglo I d C hay un cambio ideológico que se manifiesta en el importancia que reviste la
pertenencia a una categoría social, más que la individualidad. Además se retoma la moda de enterrar a
miembros de una misma familia en un edificio con todos los elementos arquitectónicos necesarios para celebrar
rituales periódicos (recintos con muros) en época neroniana y Flavia. A finales del siglo I de C aparecen tumbas-
templo con pódium que da acceso a una cella cerrada con puertas. Finalmente los columbarios que constan de
una gran sala abovedada, semisubterránea, a la que se desciende por una escalera. Son enterramientos
múltiples y modestos, que aparecen a mediados del s. I a.C.
ROMA2) Necrópolis y monumentos funerarios cristianos: Durante el siglo I d C, no se constata ninguna necrópolis
cristiana y son muy pocas las datadas en el II. Ya en el siglo III adquieren considerable extensión. En los primeros
siglos, las estructuras funerarias no se distinguen de las utilizadas por los paganos y los cementerios pueden ser a
cielo abierto. Paralelamente, aparecen inhumaciones bajo tierra, hipogeos y tumbas de cámara heredadas del mundo
pagano. Las formas de enterramiento son muy variadas, como la simple desposición en la tierra, cubierta con lajas de
piedra o de ladrillos.
- Catacumbas: construcciones paleocristianas a las afueras de Roma, y en Nápoles, Siracusa, África e isla de Milo.
Exclusivamente destinadas a la sepultura y al culto funerario de los miembros de las primeras comunidades. Eran largos
corredores subterráneos a lo largo de cuyas paredes se situaban las tumbas, y en ocasiones los pasillos daban acceso
a estancias cuadradas o rectangulares destinadas a familias o asociaciones. Su nacimiento se remonta a finales del
siglo II d C, y su creación responde a la conciencia de constituir un colectivo solidario. Existen también motivos
económicos, ya que se encareció el suelo en los s. I y II d C, construyéndose hipogeos para aprovechar el espacio. La
segunda mitad del siglo III se conoce como “la pequeña paz de la iglesia”, aumentando el número de cristianos y su
capacidad organizativa. Como consecuencia, aumentaron las catacumbas. El siglo IV supone un aumento importante de
los espacios ocupados por las catacumbas, paralelo a condiciones más favorables para el cristianismo, aumentando sus
adeptos; se amplían catacumbas y tumbas de carácter monumental reservadas a clases sociales elevadas: cubículos
con pinturas que albergan sarcófagos de mármol decorados. El concepto de ajuar sufre un importante cambio simbólico,
ya que los objetos que habitualmente se guardan en el interior del sepulcro individual, pasan al exterior, con lo que se
ponen a disposición de toda la comunidad. La segunda mitad del siglo IV no supone aumento de catacumbas, pero
muchas sepulturas se llevaron a cabo en basílicas edificadas en este período, como la de San Pedro, una nueva
costumbre que hizo descender progresivamente los enterramientos en catacumbas. En los siglos V y VI, las catacumbas
son sólo visitadas por motivos de devoción.
- Martyria: tumbas de mártires que comienzan en época de Constantino, con un proceso de monumentalización. Con el
papa Dámaso (366-384) comienza el culto a los santos, reestructurándose sepulcros y recintos, construcción de
itinerarios dentro de catacumbas que conducían a las tumbas de los mártires convertidas ya en santuarios. La
consecuencia de la veneración a los mártires tuvo como consecuencia la ampliación de las zonas de las catacumbas
situadas en las proximidades de las tumbas, ya que los fieles querían ser enterrados junto a sepulcros venerados.
También es consecuencia de este culto martirial la creación de áreas denominadas “retro sanctos" situadas en las
cercanías y a espaldas de los sepulcros venerados y que son utilizados por individuos de condición elevada.
ROMA
2) Mausoleos imperiales (“funus imperatorum”). La fuente esencial para el conocimiento de los
funerales imperiales es Herodiano, y sus características generales son:
- Las ceremonias funerarias comienzan con la procesión del cadáver hasta la pira funeraria instalada en
Campo Marcio
- En la procesión fúnebre, los músicos abren el cortejo.
- El lecho fúnebre es conducido en un carro adornado con oro y marfiles, en cuyo interior se transporta
el cuerpo y un mago de cera.
- La presencia del sucesor tras el lecho mortuorio es un gesto político de afirmación de la legitimidad
sucesoria
- Las manifestaciones de duelo son muy distintas y en contextos militares se llega al suicidio por
fidelidad (entierro de Oton), pero lo más común es la renuncia voluntaria a objetos personales como
joyas, insignias o alimentos que se arrojan a la pira.
- La pira funeraria se levantaba en el Campo Marcio, y era una estructura de madera recubierta de telas
doradas, marfiles y sustancias aromáticas que constaba de varios pisos, en los que se situaban las
esculturas del emperador.
- En el transcurso de la ceremonia, desfilaba una procesión de caballos y carros sobre los que se
instalaban imágenes de cera del emperador y de los generales más famosos.
- Cuando la acción del fuego destruía la pira, surgía de la parte alta del fuego un águila que simbolizaba
la admisión del difunto entre los dioses.
- Con el paso de la cremación a la inhumación, el cadáver se sustituye por una imagen de cera,
siguiendo un rito de sustitución, ya que desde Augusto se mantiene la idea de que la divinización del
soberano no lleva implícita la incineración del cadáver.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaMef Epin
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLadesoci
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoFRS1
 
Expo De Conceptos
Expo De ConceptosExpo De Conceptos
Expo De Conceptosguest4781f1
 
El mueble en la Antigüedad clásica
El mueble en la Antigüedad clásicaEl mueble en la Antigüedad clásica
El mueble en la Antigüedad clásicaInés Kaplún
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Tochy
 
La religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanizaciónLa religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanizaciónCristina De la Rosa
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egiptolaliif
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Tochy
 
Arte península ibérica
Arte península ibéricaArte península ibérica
Arte península ibéricaTeresa1961
 
Arte egipcio pintura
Arte egipcio pinturaArte egipcio pintura
Arte egipcio pinturaLadesoci
 

La actualidad más candente (20)

Arte del antiguo egipto
Arte del antiguo egiptoArte del antiguo egipto
Arte del antiguo egipto
 
Arte Griego 1
Arte Griego 1Arte Griego 1
Arte Griego 1
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistórica
 
Egipcios andrea
Egipcios andreaEgipcios andrea
Egipcios andrea
 
Las primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticasLas primeras creaciones artisticas
Las primeras creaciones artisticas
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Tema arte egipcio
Tema arte egipcioTema arte egipcio
Tema arte egipcio
 
Expo De Conceptos
Expo De ConceptosExpo De Conceptos
Expo De Conceptos
 
Pozo Moro
Pozo MoroPozo Moro
Pozo Moro
 
El mueble en la Antigüedad clásica
El mueble en la Antigüedad clásicaEl mueble en la Antigüedad clásica
El mueble en la Antigüedad clásica
 
2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia2. arquitectura egipcia
2. arquitectura egipcia
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 
La religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanizaciónLa religión en clunia antes y después de la romanización
La religión en clunia antes y después de la romanización
 
megalitos
megalitosmegalitos
megalitos
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 
La esculturaa
La esculturaaLa esculturaa
La esculturaa
 
Arte península ibérica
Arte península ibéricaArte península ibérica
Arte península ibérica
 
Arte egipcio pintura
Arte egipcio pinturaArte egipcio pintura
Arte egipcio pintura
 

Destacado

Arquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muerteArquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muertenicoleplacebo
 
La cultura de la muerte
La cultura de la muerteLa cultura de la muerte
La cultura de la muerteLuis Garcia
 
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUALA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUAguest562499
 
Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3Bezmiliana
 
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Paz Suárez Gutiérrez
 
4. Museo Britanico. Antigua Grecia II
4. Museo Britanico. Antigua Grecia II4. Museo Britanico. Antigua Grecia II
4. Museo Britanico. Antigua Grecia IIEmilio Fernández
 
La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI
La representación musical en los vasos atenienses del siglo VILa representación musical en los vasos atenienses del siglo VI
La representación musical en los vasos atenienses del siglo VIJuan Goldín
 

Destacado (11)

Arquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muerteArquitectos de la cultura de la muerte
Arquitectos de la cultura de la muerte
 
Vasijas griegas
Vasijas griegasVasijas griegas
Vasijas griegas
 
La cultura de la muerte
La cultura de la muerteLa cultura de la muerte
La cultura de la muerte
 
Vasos griegos
Vasos griegosVasos griegos
Vasos griegos
 
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUALA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
 
Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3Arqueologia de la muerte en Grecia_3
Arqueologia de la muerte en Grecia_3
 
La religión griega
La religión griegaLa religión griega
La religión griega
 
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
 
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
 
4. Museo Britanico. Antigua Grecia II
4. Museo Britanico. Antigua Grecia II4. Museo Britanico. Antigua Grecia II
4. Museo Britanico. Antigua Grecia II
 
La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI
La representación musical en los vasos atenienses del siglo VILa representación musical en los vasos atenienses del siglo VI
La representación musical en los vasos atenienses del siglo VI
 

Similar a Arqueología de la muerte en el mundo clásico

La muerte en Roma 2
La muerte en Roma 2La muerte en Roma 2
La muerte en Roma 2Bezmiliana
 
Arte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolíticoArte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolíticoPablo Molina Molina
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.mgarruchojurado
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.mgarruchojurado
 
01 or05 religion edad metales
01 or05 religion edad  metales01 or05 religion edad  metales
01 or05 religion edad metalesManuel M Morente
 
Visita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGicoVisita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGicoJesús Linares
 

Similar a Arqueología de la muerte en el mundo clásico (20)

Para saber más.
Para saber más.Para saber más.
Para saber más.
 
Mundo funerario antigüedad
Mundo funerario antigüedadMundo funerario antigüedad
Mundo funerario antigüedad
 
La muerte en Roma 2
La muerte en Roma 2La muerte en Roma 2
La muerte en Roma 2
 
Luis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTicoLuis Galanes- NeolíTico
Luis Galanes- NeolíTico
 
La muerte en Roma
La muerte en RomaLa muerte en Roma
La muerte en Roma
 
La Cultura Micenica
La Cultura MicenicaLa Cultura Micenica
La Cultura Micenica
 
Arte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolíticoArte y religión del paleolótico y neolítico
Arte y religión del paleolótico y neolítico
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Museo arqueológico
Museo arqueológicoMuseo arqueológico
Museo arqueológico
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.
 
Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.Museo arquelógico de espera limpio.
Museo arquelógico de espera limpio.
 
Museo arqueológico
Museo arqueológicoMuseo arqueológico
Museo arqueológico
 
Zaachila
ZaachilaZaachila
Zaachila
 
Latin m.a.r
Latin m.a.rLatin m.a.r
Latin m.a.r
 
01 or05 religion edad metales
01 or05 religion edad  metales01 or05 religion edad  metales
01 or05 religion edad metales
 
Visita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGicoVisita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGico
 
Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.Neolítico y Edad de los Metales.
Neolítico y Edad de los Metales.
 
4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca
 

Más de Javier Merino

La paz perpetua - Inmanuel Kant
La paz perpetua - Inmanuel KantLa paz perpetua - Inmanuel Kant
La paz perpetua - Inmanuel KantJavier Merino
 
Arbol genealogico de la Casa de Alba
Arbol genealogico de la Casa de AlbaArbol genealogico de la Casa de Alba
Arbol genealogico de la Casa de AlbaJavier Merino
 
Recensión del libro "Bordeando el Abismo"
Recensión del libro "Bordeando el Abismo"Recensión del libro "Bordeando el Abismo"
Recensión del libro "Bordeando el Abismo"Javier Merino
 
Legadrive 171014 Jornada Cedemi
Legadrive 171014 Jornada CedemiLegadrive 171014 Jornada Cedemi
Legadrive 171014 Jornada CedemiJavier Merino
 
Catalogo de formacion en TIC - Legadrive_2014
Catalogo de formacion en TIC - Legadrive_2014Catalogo de formacion en TIC - Legadrive_2014
Catalogo de formacion en TIC - Legadrive_2014Javier Merino
 
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y MedievalGlosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y MedievalJavier Merino
 
El legado de los mandobles
El legado de los mandoblesEl legado de los mandobles
El legado de los mandoblesJavier Merino
 
El legado egipcio: la Eternidad
El legado egipcio: la EternidadEl legado egipcio: la Eternidad
El legado egipcio: la EternidadJavier Merino
 
De la Cultura Material a la Cultura Digital - Legadrive 6-3-2014 - Bilbao
De la Cultura Material a la Cultura Digital - Legadrive 6-3-2014 - BilbaoDe la Cultura Material a la Cultura Digital - Legadrive 6-3-2014 - Bilbao
De la Cultura Material a la Cultura Digital - Legadrive 6-3-2014 - BilbaoJavier Merino
 
Folleto donantes dmo 100812
Folleto donantes dmo 100812 Folleto donantes dmo 100812
Folleto donantes dmo 100812 Javier Merino
 
Donación de médula ósea 051011
Donación de médula ósea 051011Donación de médula ósea 051011
Donación de médula ósea 051011Javier Merino
 
Donación de aféresis multicomponente 051011
Donación de aféresis multicomponente 051011Donación de aféresis multicomponente 051011
Donación de aféresis multicomponente 051011Javier Merino
 
Consentimiento informado ph
Consentimiento informado phConsentimiento informado ph
Consentimiento informado phJavier Merino
 
Hacia donde va el futuro de las TIC
Hacia donde va el futuro de las TICHacia donde va el futuro de las TIC
Hacia donde va el futuro de las TICJavier Merino
 
Presentacion certificacion tecnalia
Presentacion certificacion tecnaliaPresentacion certificacion tecnalia
Presentacion certificacion tecnaliaJavier Merino
 
La certificación como garante de la calidad en accesibilidad web
La certificación como garante de la calidad en accesibilidad webLa certificación como garante de la calidad en accesibilidad web
La certificación como garante de la calidad en accesibilidad webJavier Merino
 

Más de Javier Merino (20)

La paz perpetua - Inmanuel Kant
La paz perpetua - Inmanuel KantLa paz perpetua - Inmanuel Kant
La paz perpetua - Inmanuel Kant
 
Coursera Egypt 2014
Coursera Egypt 2014Coursera Egypt 2014
Coursera Egypt 2014
 
San Mamés Barria
San Mamés BarriaSan Mamés Barria
San Mamés Barria
 
Arbol genealogico de la Casa de Alba
Arbol genealogico de la Casa de AlbaArbol genealogico de la Casa de Alba
Arbol genealogico de la Casa de Alba
 
Recensión del libro "Bordeando el Abismo"
Recensión del libro "Bordeando el Abismo"Recensión del libro "Bordeando el Abismo"
Recensión del libro "Bordeando el Abismo"
 
Legadrive 171014 Jornada Cedemi
Legadrive 171014 Jornada CedemiLegadrive 171014 Jornada Cedemi
Legadrive 171014 Jornada Cedemi
 
Catalogo de formacion en TIC - Legadrive_2014
Catalogo de formacion en TIC - Legadrive_2014Catalogo de formacion en TIC - Legadrive_2014
Catalogo de formacion en TIC - Legadrive_2014
 
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y MedievalGlosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
Glosario de conceptos de Filosofía Antigua y Medieval
 
El legado de los mandobles
El legado de los mandoblesEl legado de los mandobles
El legado de los mandobles
 
El legado egipcio: la Eternidad
El legado egipcio: la EternidadEl legado egipcio: la Eternidad
El legado egipcio: la Eternidad
 
De la Cultura Material a la Cultura Digital - Legadrive 6-3-2014 - Bilbao
De la Cultura Material a la Cultura Digital - Legadrive 6-3-2014 - BilbaoDe la Cultura Material a la Cultura Digital - Legadrive 6-3-2014 - Bilbao
De la Cultura Material a la Cultura Digital - Legadrive 6-3-2014 - Bilbao
 
Hominización
HominizaciónHominización
Hominización
 
Folleto donantes dmo 100812
Folleto donantes dmo 100812 Folleto donantes dmo 100812
Folleto donantes dmo 100812
 
Donación de médula ósea 051011
Donación de médula ósea 051011Donación de médula ósea 051011
Donación de médula ósea 051011
 
Donación de aféresis multicomponente 051011
Donación de aféresis multicomponente 051011Donación de aféresis multicomponente 051011
Donación de aféresis multicomponente 051011
 
Consentimiento informado ph
Consentimiento informado phConsentimiento informado ph
Consentimiento informado ph
 
Hacia donde va el futuro de las TIC
Hacia donde va el futuro de las TICHacia donde va el futuro de las TIC
Hacia donde va el futuro de las TIC
 
Une 139.803
Une 139.803Une 139.803
Une 139.803
 
Presentacion certificacion tecnalia
Presentacion certificacion tecnaliaPresentacion certificacion tecnalia
Presentacion certificacion tecnalia
 
La certificación como garante de la calidad en accesibilidad web
La certificación como garante de la calidad en accesibilidad webLa certificación como garante de la calidad en accesibilidad web
La certificación como garante de la calidad en accesibilidad web
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 

Arqueología de la muerte en el mundo clásico

  • 1. ARQUEOLOGÍA DE LA MUERTE Historia de la Cultura Material en el Mundo Clásico
  • 2. CRETA MINOICA Minoico Antiguo o Prepalacial (3100-2100 a.c.) Minoico Medio o Primeros palacios (2100-1450 a.c.) Enterramientos individuales: vasos de arcilla (pithoi) y cajas de piedra (larnakes). Enterramientos colectivos: - tholos, construcciones circulares exentas de recios muros de piedra con una cubierta de tierra y una piedra, y cerrada con vegetación y cañas de madera surgidas en el Minoico Antiguo I, hasta al menos el Minoico Medio II (a partir de 1400 con dromos) - tumbas de cámara, estructuras excavadas en la roca o en el subsuelo, con un dromos que cerraba el acceso a la tumba mediante una puerta (pithoi, larnakes, ataúdes de madera o sobre suelo) - tumbas casa, copia de la casa de los vivos, con cimientos más sólidos para garantizar su conservación. Abundaron en el noreste y este de la isla; se han evidenciados periódicas limpiezas con fuego, con finalidad ritual o profiláctica. Cadáveres E-O con la cabeza hacia el E, ajuar (cerámicas, armas, algún elemento de prestigio Minoico Reciente o Neopalacial (1450-1000 a.c.) Escasas evidencias, Tumba del Templo y Tumba Real de Cnossos. Tumbas de períodos anteriores como las de Poros.
  • 3. CRETA MICÉNICA Necrópolis: En la formación de Micenas abundaban las tumbas de fosa. A partir del XVI y XIII les sucedieron dos tipos de tumbas monumentales: tumbas de cámara y los tholos. Heládico antiguo (2700-1850 a. C.) Heládico Medio 1850-1580 a. C. Tumbas de fosa: Círculos A (6 tumbas) y B (24 tumbas), período dorado con Agamenón, Reciente I (1580-1500 a. C.), Reciente II (1500-1425 a. C.), Reciente III (1425-1100 a. C.) Las tumbas de cámara son estructuras hipogeicas excavadas en el soporte rocoso constituídas por una cámara, precedidas de un corredor (dromos) también excavado en la roca, que desemboca en una entrada (stomion). La forma de la cámara es cuadrangular, elipsoidal o semicircular. Alberguan varios enterramientos, lo que hace pensar en tumbas familiares, aunque es posible otra agrupación social. La tumba de tholos consiste en una cámara funeraria subterránea de forma circular (thalamos), precedida por un largo corredor (dromos) que termina en una entrada (stomion) que conduce a la cámara revestida con fábrica pétrea cubierta con cúpula de aproximación de hiladas y a su vez por un montículo que garantizaba el equilibrio de la cúpula. La entrada o stomion era el punto más débil, recurriendo al triángulo de descarga sobre el dintel. Son característicos del Heládico Reciente IIIA y B, escaseando en el C. Se encontraron en la Argólida, Mesenia, Laconia, Beocia y Tesalia. Su origen,, para algunos autores es autóctono, para otros provienen de la llanura de Tesalia. Rituales: Predominó la inhumación , y rara vez la cremación. Normalmente, el cadáver ataviado se depositaba sobre el suelo de cámara, en posición estirada y a veces con soporte bajo la cabeza. Se depositaban ofrendas alrededor del difunto, como vasos con comida y bebida, armas herramientas y figuritas. También hay evidencias de sacrificios de perros. Tras la ceremonia, se cerraba el acceso a la cámara construyendo un muro, llenando el dromos de tierra. Aspectos sociales: Generalmente se relacionan los tholos con la clase aristocrática, y las tumbas de cámara con núcleos familiares del grueso de la población. Sin embargo, hay evidencias de concentración de riqueza en la tumba de cámara de Dendra o Micenas.
  • 4. GRECIA Fuentes: autores griegos, investigaciones arqueológicas, epigrafía (epitafios). Conceptos: las almas descansan en un lugar contiguo a los vivos, no hay esperanza en el más allá, preocupación por permanecer insepultos Ritual: familiar (sin sacerdote), Predeposicionales (prothesis, exposición del cadáver), (ekphora, traslado al cementerio), posibles libaciones deposicionales, Postdeposicionales (en el cementerio, ofrendas con sacrificios animales y quema de objetos - fuera del cementerio, perideipnon, banquete en la casa de la familia, anfitrión el difunto en la persona del pariente más cercano, 30 días después la basura se depositaba sobre la tumba para purificar). La memoria se mantenía viva con visitas obligatorias a la tumba entre 1-3 generaciones Estructuras funerarias: A. Edad Oscura (paso del II al I milenio a.c.): en el Protogeométrico (1050-900) paso a tumba individual tipo cista, predominio de cremación salvo niños inhumados en cistas, cenizas en ánforas con asas en hombro para mujeres y en cuello para hombres, ajuares pobres con armas para hombres y objetos femeninos. En el Geométrico (900-700) estelas aumentan de tamaño y tumbas señalizadas con vasos cerámicos grandes para libaciones, aumento riqueza en ajuares. B. Período Arcaico: separación del espacio funerario del de los vivos, cremación e inhumación bajo túmulos de planta circular o cuadrangular hasta que s. VI tumbas rectangulares en calles para orden y ahorro espacio, señalizaciones con estelas de piedra con kouroi/korai, ofrendas. C. Época clásica y helenística: cremación e inhumación, niños en recipientes y adultos en sarcófagos de mármol o caliza. Finales s. V peribolos (varias tumbas con estelas exteriores), "Tumbas del Pueblo" estatales para caídos en combate, ajures con lécitos de color blanco. Fuera de Atenas, tumbas monumentales (tumbas de cámara, mausoleos -monumento de Arpías, Mausolo en Halicarnaso, tumbas reales de Vergina-. A partir de 323 a.c. crece inhumación, sobre 317-307 Demetrio puso fin ostentación.
  • 5. GRECIA Ajuares: objetos personales relacionados con vestimenta (fíbulas y joyas para mujeres, estrigiles en S para sudor para hombres), objetos uso cotidiano (biberones de barniz negro, lucernas, óbolo para Caronte, miniaturas de vasos cerámicos,copias en piedra o arcilla de alimentos o animales, barbilleras, lécitos de fondo blanco. Paisaje: variedad de monumentos debido a competencia por estatus social. Periboloi, recintos que albergaban varias tumbas pertenecientes a misma familia, a partir de s. V. Tumbas del Pueblo para enterrar en Atenas a caídos en combate con ceremonial público. Cenotafios, monumentos conmemorativos de aquellos que no pudieron ser enterrados en su patria, como tumba normal pero sin restos, a veces con referencia en estela o piedra. Frecuente uso de estelas para señalizar tumbas y facilitar localización, rematadas con esfinges o decoradas con relieves humanos o escenas de despedida o guerras. Gran vaso de piedra sobre tumbas de solteros (se utilizaba en las bodas). Aspectos sociales: costumbres de enterramiento fueron sistema de medida de extracción social del difunto, ostentación desmedida limitada por Solón en s. VI y Demetrio en s. IV. Inicialmente enterramiento fue para élite, entre siglos VIII y VI se extendió al resto.
  • 6. FENICIA Necrópolis situadas lejos del hábitat, cremación (predominante en el sur) e inhumación (predominante en el norte). En Oriente apenas hay documentación. 5 tipos de tumbas individuales: • Deposición de cuerpo inhumado apoyado en piedras, con ofrendas y a veces con estela. • En pozo estrecho y profundo ensanchado en la base. • En fosas rectangulares o cistas. • Excavaciones en roca, accesibles por un dromos. • En cantería: tumbas de fosa, de cámara, e hipogeos colectivos. Ritual: • Preparación del cadáver: lavado, embalsamamiento, maquillaje de rostro y cabello. • Introducción del cadáver en la tumba. • Sacrificios funerarios. • Clausura de la tumba. • Preparación del banquete funerario. • Culto a los muertos. Divinidades: en Tiro, Melkart, señor de la ciudad; en Sidon, triada con Baal (dios cananeo), Astarté (diosa madre) y Eshmún (dios sanador); en Biblos, Baal, Baalat y Adonis; en Beritus, Baalat y Shadrafa. Lugares de culto muy numerosos pero mal conservados (recintos cerrados como en Templo de Melkart en Tiro o lugares altos en colinas y bosques). Ritual de sacrificio público o privado y los fieles pagaban por él. Clero jerarquizado: rey y reina, sacerdotes principales, luego sacerdote supremo controlando actividades, luego cargos relacionados con servicios y y contabilidad. Sacrificio infantil mediante cremación en recintos sagrados al aire libre (tofets) en la periferia de las colonias (Marta, Cerdeña, Túnez).
  • 7. ETRURIA Incineración e inhumación, a finales Bronce incineración sustituye inhumación. Restos guardados en urnas colocados en pozos. Edad del Hierro I aparecen grandes necrópolis de incineración, pozos simples o dobles con urnas bicónicas cubiertas por casco de cerámica o bronce (en Toscana, urnas de forma oval o rectangular que reproducen cabañas en las que habitaban. Ajuares en tumbas individuales: • 1ª mitad s. IX: urna bicónica cubierta por cuenco invertido, con cascos y navajas de afeitar para hombres, y elementos de hilado para mujeres. • 2ª mitad siglo IX: objetos de guerrero como puntas de lanza y espadas, incremento adornos personales femeninos. • Siglo VIII: aumentan objetos guerreros con cascos de bronce y espadas. Incremento de adornos femeninos como cinturones de bronce con decoración incisa (emergencia aristocrática). En época Orientalizante aparecen necrópolis con túmulos de gran diámetro, con tumbas simples. En siglo VII aparecen tumbas de cámara cubiertas por túmulo cónico, rodeadas de muro pétreo en parte inferior. En siglo VI, la planta presenta corredor de acceso (dromos), y cámara sepulcral con sarcófagos sobre lechos fúnebres; también cambios estructurales que denotan clases sociales: tumbas de Dado (Cerveteri) se alinean a ambos lados de calles en torno a pequeñas plazas y son de cuerpo cuadrangular, se articulan en atrio y dos estancias, y posteriormente en antecámara y cámara con banquetas para sepulturas; enterramientos en urnas en fosa para capas bajas. Tumbas de cajones en Vulci con dromos de acceso en pendiente, vestíbulo descubierto y estancia a distintos niveles. En siglo V, tumbas pintadas en Tarquinia con estancias simples o hipogeos con estancias con dromos. En siglo IV, emergencia de nueva aristocracia en Cerveteri con grandes hipogeos de cámara única de planta cuadrangular con banquetas superpuestas para sarcófagos; interior decorado con pinturas o estuco, y fachada exterior con bloques de piedra. Provienen de época helenística tumbas en forma de T en Vulci compuestas por un dromos con pequeñas estancias para enterramientos secundarios que conducen a sala central, y tumbas rupestres con fachadas en forma de edículos o templetes con columnas talladas en roca. A mediados siglo II se abandonan las necrópolis. Ritual funerario: exposición del cadáver en la casa con lamentos y plañideras, transporte del cadáver a la tumba, incineración o inhumación, colocación del ajuar con objetos y ofrendas. A partir siglo VI nuevas ceremonias como competiciones deportivas, de caballos y carros, atléticas, de lucha, o bailes, banquetes y manifestaciones escénicas.
  • 8. ROMAFuentes: nuevos trabajos de campo en Roma, arqueología del ritual ha enriquecido fuentes literarias, estudios efectuados en cementerios pompeyanos afirman implicación de alimentos animales y vegetales en los rituales. En antropología se analiza el cadáver globalmente, teniendo en cuenta postura y análisis paleopatológico, que desvelará causas de muerte y condiciones físicas en vida. Conceptos: conservar individualidad en el más allá, se busca protección de dioses, el descanso del alma y que no se volviera contra los familiares impíos. La tumba se concibe como morada perpetua y monumento a la memoria, es un lazo de unión entre dos mundos, y ostentación de riqueza. Por esto surgieron los “collegia funeraticia”, asociaciones funerarias de individuos con el mismo oficio, residentes en un mismo lugar, que mediante el pago de una cuota, se aseguraban un lugar de enterramiento así como el mantenimiento periódico de los ritos post mortem. Los epicúreos considera que el alma muere con el cuerpo, y los estoicos niegan la existencia del más allá. Una tercera es el ordenamiento legal: la Ley de las XII Tablas prohibía enterramientos en recintos urbanos, posiblemente para evitar incendios por las piras, o por razones de higiene. También regula el carácter individual de la propiedad de la tumba, debiendo los herederos mantenerla y cuidarla. Ritual: “funus” define el conjunto de rituales que culminaban con el sepelio para asegurar el transito entre la dos vidas e impedía al alma vagar por la tierra en forma maligna. Las primeras ceremonias se llevaban a cabo en la propia casa y comienzan en el momento de la muerte. Tras algunos gestos de piedad, como dar el último beso y cerrar los ojos al difunto, y otros higiénicos como lavar y cubrir el cuerpo con sustancias aromáticas, comenzaba el velatorio que reunía a parientes y amigos para expresar dolor. Se grita el nombre del difunto para comprobar su ausencia (“conclamatio”), se coloca moneda en boca para barquero Caronte para pasar laguna Estigia que separaba el mundo de los vivos de los muertos, y finalmente se expone el cadáver en el atrio de la domus sobre el lectus funebris, donde era homenajeado y obsequiado con coronas y flores. Después procesión fúnebre, nocturna hasta el lugar del entierro, y que podía ser ostentación de riqueza, hasta el punto de que se promulgaron leyes para limitarla. Al retorno los parientes se sometían a rituales de purificación con fuego y agua y ese mismo día comienzan celebraciones de unos 9 días destinadas a mantener la memoria del difunto y que se realizan en la propia casa o en la tumba con el banquete fúnebre como banquete ritual (silicernium) en el que se hacía participar al muerto, ofreciéndole alimentos y bebidas que se repetían posteriormente el día del cumpleaños del difunto. Cremación e inhumación se alternan hasta siglo VI a C que incineraron excepto algunas familias que inhumaron (sepulcro de los Escipiones del s III a C). Cremación con dos fórmulas diferentes: bustum, cremación directa en clases más humildes en el lugar de sepultura; el ustrinum, agujero u oquedad en una construcción situada en lugares específicos; podían ser particulares y estar unidos a la tumba o bien colectivos. Tras la cremación, las cenizas se trasladaban a una urna que se depositaba en la tumba. A partir del s I d C, la inhumación comienza a desplazar progresivamente a la incineración y la sustituye definitivamente en los siglos III y IV d C. Se realizaban ofrendas que podían arrojarse el fuego o depositarse junto a las cenizas. Prohibición de cánticos funerarios en rito cristiano, sustituidos por salmos en los que se habla de perdón y de la muerte como liberación. Se comienza por el lavado del cadáver con agua mezclada con sustancias aromáticas y después se amortaja con prendas de color blanco. El traslado del cadáver se acompaña de un cortejo de familiares y personas de la comunidad vestidos de negro. En enterramiento, rito de purificación del cadáver con agua o líquidos; cadáver orientado con la cabeza hacia occidente. Funerales terminan con banquete ritual el noveno día que pone fin a actos funerarios sociales, las mujeres de la familia continúan con el luto para guardar la memoria.
  • 9. ROMAAjuares: vasos cerámicos con alimentos, ungüentarios de vidrio con aceite, lucernas como signo de supervivencia, divinidades protectoras de bronce o terracota, monedas para el viaje al Más Allá, clavos de bronce de posible valor profiláctico. Necrópolis 1) Tumbas y monumentos menores: con parte subterránea (alberga al cadáver en sepultura directa, en fosa excavada o en un pozo), y monumento visible (señalaba enterramiento). En incineración el cadáver en introducía en urna funeraria de cerámica, mármol o vidrio, encerrada en un recipiente de plomo, dada su fragilidad. En inhumación, existen diferentes tipos de sepulturas: - Ánfora, suele estar rota por el cuello para introducir el cadáver y tapada por fragmento de terracota (necrópolis de Ostia). - Ataúd de madera, no suele conservarse pero la presencia de clavos es claro indicio de su existencia. - Cista, caja construida con tegulae, placas de cerámica o lajas de piedra de forma rectangular o cuadrada, y con cubierta de plana o a doble vertiente. - El sarcófago, de plomo o piedra, liso o decorado. Todas tenían símbolo exterior: - Placa: monumento plano de forma cuadrada o rectangular que también se coloca sobre el nicho de los columbarios. - Cipo: bloque pétreo, de forma cilíndrica o prismática y que suele estar decorado en una de las caras, donde se halla la inscripción. - Estela: bloque monolítico paralelepípedo con diversos tipos de remate, triangular, semicircular o discoideo y que suele llevar inscripción motivos decorativos. - Edículo templiforme: representa la fachada de un templo, con columnas o pilastras soportando los frontones. - Ara: cuerpo cuadrangular con basa y rematado por una cabecera con pulvini (cojinete a modo de volutas) y focus (concavidad para sacrificios) para las ofrendas. A veces en el interior del altar se abre una cavidad donde se deposita la urna - Cuppae: sillares con una cara redondeada que suelen encerrar las cenizas, presentan inscripción en el frente y orificio para las libaciones.
  • 10. ROMA2) Monumentos funerarios: construcciones de prestigio y de autorepresentación social destinadas a la exaltación del difunto y de la memoria del mismo, recuerdan a quienes los observan valores como la virtud, la piedad y el honor del difunto. Las tumbas de Roma de los siglos IV y III a C han sido prácticamente destruidas, si bien se conserva la Tumba de los Escipiones. Las transformaciones sociales del siglo II a C tienen su reflejo desapareciendo la igualdad de costumbres funerarias, a excepción de las de la clase dirigente, se puede hablar de exhibición de fortuna y cargo. Las evidencias arqueológicas son escasas (Monumento de Servio Sulpicio Galba). A partir del siglo I a C se constata la aparición de otros colectivos construidos por libertos que con su edificación hacen gala de su nueva situación jurídica. A comienzos de la época augustea aparecen nuevos tipos de monumentos funerarios: - El altar funerario: el tipo más simple, de influencia helenística, consta de base, cuerpo cuadrangular y cornisa - Tumbas de edículo sobre pódium: son las más representativas y están formadas por dos cuerpos superpuestos: un alto pódium sobre el que se dispone una construcción redonda. - Los tumuli: derivados de los etruscos, sin olvidar la influencia de los túmulos reales helenísticos. El tipo más simple está constituido por una cámara funeraria recubierta de tierra. Las urnas se depositan en el interior de las cámaras o directamente bajo el túmulo. - Los monumentos funerarios de forma exedra: son construcciones de forma semicircular que cuando están provistos de un banco se denominan cholae. En Grecia eran zonas de meditación, y en Roma son auténticas tumbas, que alojan las urnas en el muro cóncavo. - Las pirámides: de carácter exótico, es imposible reconstruir su génesis e historia ya que los restos conservados son aislados. En la II mitad del siglo I d C hay un cambio ideológico que se manifiesta en el importancia que reviste la pertenencia a una categoría social, más que la individualidad. Además se retoma la moda de enterrar a miembros de una misma familia en un edificio con todos los elementos arquitectónicos necesarios para celebrar rituales periódicos (recintos con muros) en época neroniana y Flavia. A finales del siglo I de C aparecen tumbas- templo con pódium que da acceso a una cella cerrada con puertas. Finalmente los columbarios que constan de una gran sala abovedada, semisubterránea, a la que se desciende por una escalera. Son enterramientos múltiples y modestos, que aparecen a mediados del s. I a.C.
  • 11. ROMA2) Necrópolis y monumentos funerarios cristianos: Durante el siglo I d C, no se constata ninguna necrópolis cristiana y son muy pocas las datadas en el II. Ya en el siglo III adquieren considerable extensión. En los primeros siglos, las estructuras funerarias no se distinguen de las utilizadas por los paganos y los cementerios pueden ser a cielo abierto. Paralelamente, aparecen inhumaciones bajo tierra, hipogeos y tumbas de cámara heredadas del mundo pagano. Las formas de enterramiento son muy variadas, como la simple desposición en la tierra, cubierta con lajas de piedra o de ladrillos. - Catacumbas: construcciones paleocristianas a las afueras de Roma, y en Nápoles, Siracusa, África e isla de Milo. Exclusivamente destinadas a la sepultura y al culto funerario de los miembros de las primeras comunidades. Eran largos corredores subterráneos a lo largo de cuyas paredes se situaban las tumbas, y en ocasiones los pasillos daban acceso a estancias cuadradas o rectangulares destinadas a familias o asociaciones. Su nacimiento se remonta a finales del siglo II d C, y su creación responde a la conciencia de constituir un colectivo solidario. Existen también motivos económicos, ya que se encareció el suelo en los s. I y II d C, construyéndose hipogeos para aprovechar el espacio. La segunda mitad del siglo III se conoce como “la pequeña paz de la iglesia”, aumentando el número de cristianos y su capacidad organizativa. Como consecuencia, aumentaron las catacumbas. El siglo IV supone un aumento importante de los espacios ocupados por las catacumbas, paralelo a condiciones más favorables para el cristianismo, aumentando sus adeptos; se amplían catacumbas y tumbas de carácter monumental reservadas a clases sociales elevadas: cubículos con pinturas que albergan sarcófagos de mármol decorados. El concepto de ajuar sufre un importante cambio simbólico, ya que los objetos que habitualmente se guardan en el interior del sepulcro individual, pasan al exterior, con lo que se ponen a disposición de toda la comunidad. La segunda mitad del siglo IV no supone aumento de catacumbas, pero muchas sepulturas se llevaron a cabo en basílicas edificadas en este período, como la de San Pedro, una nueva costumbre que hizo descender progresivamente los enterramientos en catacumbas. En los siglos V y VI, las catacumbas son sólo visitadas por motivos de devoción. - Martyria: tumbas de mártires que comienzan en época de Constantino, con un proceso de monumentalización. Con el papa Dámaso (366-384) comienza el culto a los santos, reestructurándose sepulcros y recintos, construcción de itinerarios dentro de catacumbas que conducían a las tumbas de los mártires convertidas ya en santuarios. La consecuencia de la veneración a los mártires tuvo como consecuencia la ampliación de las zonas de las catacumbas situadas en las proximidades de las tumbas, ya que los fieles querían ser enterrados junto a sepulcros venerados. También es consecuencia de este culto martirial la creación de áreas denominadas “retro sanctos" situadas en las cercanías y a espaldas de los sepulcros venerados y que son utilizados por individuos de condición elevada.
  • 12. ROMA 2) Mausoleos imperiales (“funus imperatorum”). La fuente esencial para el conocimiento de los funerales imperiales es Herodiano, y sus características generales son: - Las ceremonias funerarias comienzan con la procesión del cadáver hasta la pira funeraria instalada en Campo Marcio - En la procesión fúnebre, los músicos abren el cortejo. - El lecho fúnebre es conducido en un carro adornado con oro y marfiles, en cuyo interior se transporta el cuerpo y un mago de cera. - La presencia del sucesor tras el lecho mortuorio es un gesto político de afirmación de la legitimidad sucesoria - Las manifestaciones de duelo son muy distintas y en contextos militares se llega al suicidio por fidelidad (entierro de Oton), pero lo más común es la renuncia voluntaria a objetos personales como joyas, insignias o alimentos que se arrojan a la pira. - La pira funeraria se levantaba en el Campo Marcio, y era una estructura de madera recubierta de telas doradas, marfiles y sustancias aromáticas que constaba de varios pisos, en los que se situaban las esculturas del emperador. - En el transcurso de la ceremonia, desfilaba una procesión de caballos y carros sobre los que se instalaban imágenes de cera del emperador y de los generales más famosos. - Cuando la acción del fuego destruía la pira, surgía de la parte alta del fuego un águila que simbolizaba la admisión del difunto entre los dioses. - Con el paso de la cremación a la inhumación, el cadáver se sustituye por una imagen de cera, siguiendo un rito de sustitución, ya que desde Augusto se mantiene la idea de que la divinización del soberano no lleva implícita la incineración del cadáver.