SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
LA RAZÓN<br />La razón pura empieza con esta afirmación: quot;
La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultadesquot;
.<br />. La razón tiene que reflexionar sobre sí misma para poder establecer su legítimo campo de aplicación, determinando a que conocimientos puede aspirar independientemente de cualquier experiencia y así quot;
decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma, todo ello a partir de principiosquot;
.<br />Estos conocimientos teóricos adquieren su derecho a ser llamadas ciencias, provistas de principios con valor necesario y universal, también gracias a la obra cumplida por la razón, que no tiene que adaptarse a lo que le presenta la naturaleza, sino ver en ésta lo que ella misma pone en la naturaleza.<br />En pocas palabras se tiene que cambiar la manera de actuar del pensamiento, observando la naturaleza con los principios listos y obligándola a contestar a las preguntas que la razón le pone. Es ésta la única manera para conocer algo a priori sobre la realidad.<br />La razón no quiere simplemente enseñarnos sus pretensiones inalcanzables, sino señalar un camino que podamos seguir. Su uso trascendental tiene un sentido determinado: dirigir nuestro conocimiento. Si no nos permite conocer, desde luego es un instrumento para dar orden al conocimiento. <br />Esto no significa que podamos conocer el fenómeno traspasando los límites de la experiencia mediante un uso trascendental de la razón, pero sí es posible sobrepasar estos confines haciendo un uso práctico de la razón, o sea moviéndonos en el ámbito moral.<br />Afirma Kant: quot;
la razón pura tiene un uso práctico (el moral) absolutamente necesario, uso en el que ella se ve inevitablemente obligada a ir más allá de los límites de la sensibilidad. Aunque para esto la razón práctica no necesita ayuda de la razón especulativa, ha de estar asegurada contra la oposición de ésta última, a fin de no caer en contradicción consigo mismaquot;
.<br />01. ELABORE UN ANALISIS Y RESUMEN SOBRE: CUESTIONES DE METODO Y DE CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA. <br />Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. quot;
Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.quot;
<br />El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.<br />Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:<br /> Descartes describían el método de esta manera:<br />quot;
Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capazquot;
.<br />El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:<br />No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.<br />Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.<br />Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos<br />Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada<br />Razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.<br />El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.<br />No creía que existieran términos medios entre la verdad y a falsedad.<br />Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.<br />El conocimiento científico se logra mediante la aplicación del método científico a la solución de problemas de investigación.<br />El conocimiento científico posee varias características que hacen que este sea diferente de otros tipos de conocimientos, debido a que está sometido constantemente a la duda metódica, tiene un origen empírico, es decir que dichas teorías, hipótesis, conjeturas son contrastadas con la realidad para encontrar la falsedad, ya que no hay verdades absolutas puesto que quot;
el conocimiento científico es siempre provisorio o fundado en probabilidadesquot;
 y su validez se basa o exige el acuerdo de la comunidad científica.<br />La investigación científica se especializa en crear conocimientos sobre la realidad social en donde se asocia la experiencia con su razonamiento y el conocimiento para tratar de eliminar los juicios de valor y las ideologías por medio del razonamiento inductivo, que para Popper es pasarse del estudio de unos casos particulares a una generalización que pretenda tener validez para todos los casos similares estudiados.<br />La epistemología o la lógica de la investigación científica deberían identificarse con la teoría del método científico las cuales puedan ser sometidas a crítica y reemplazados por otros mejores.<br />POPPER AFIRMA: quot;
que la necesidad de un análisis puramente lógico de las teorías, que no tenga en cuenta el modo en que cambian y se desarrollanquot;
.<br />La teoría del método se ocupa de la elección de los métodos es decir, de las decisiones acerca del modo de los enunciados científicos y esta a su vez va ligada a la meta que se ha elegido.<br />En el presente artículo queremos resaltar el pensamiento del autor Karl Popper, quien es conocido como uno de los más grandes filósofos de nuestro siglo; ya que el expresa el conocimiento, como la búsqueda de la verdad, puesto que el conocimiento humano es falible y nunca podemos conocer nada con seguridad, el solo hecho de buscar equivocaciones nos da la oportunidad de corregirlas.<br />02. ESCRIBA SU CONCEPTO PERSONAL SOBRE CONOCIMIENTO<br />El otro criterio que hemos utilizado para la tipología en cuestión es La naturaleza de los quot;
objetosquot;
 acerca de los cuales las personas, los grupos y las culturas tienen conocimiento. <br />Quizás de manera trivial, los individuos tienden a tener Conocimiento personal de eventos y acciones autobiográficas, como son los Miles de episodios que definen su vida privada cotidiana, y a tener conocimiento interpersonal de eventos en los cuales interactúan con otros. <br />Estos eventos se definen por parámetros específicos de acuerdo al tiempo, la ubicación, la ocurrencia y los participantes y, por lo tanto son, en cierto sentido, únicos. Si solamente una persona participa o es testigo de estos eventos, ellos por lo general se transformarán en conocimiento personal, como ocurre con los variados eventos de la vida cotidiana, desde el momento en que nos levantamos hasta que nos acostamos. <br />Cuando estos eventos resultan de interés por alguna razón (personal o social), se transforman en objetos de conversación corriente.<br />03 ¿CREE USTED QUE LOS ERRORES REPRESENTAN PELDAÑOS IMPORTANTES EN LA ADQUISICIÓNDEL CONOCIMIENTO ¿PUEDE LLEVAR AL TRIUNFO DEL SER HUMANO  SOBRE SI Y SU ENTORNO EXPLIQUE SU RESPUESTA.<br />Hemos procurado bosquejar el problema de la búsqueda de la verdad, señalando que las más de las veces debemos emprender esa tarea cuando nos encontramos frente a la existencia de un quot;
errorquot;
 razón por la cual muchos autores afirman que el quot;
errorquot;
, o las quot;
discordancias “entre realidad y quot;
leyesquot;
, se encuentran en la base de toda quot;
investigación”.<br />Pero, antes de concluir, procuremos diferenciar entre el mero quot;
estudioquot;
, que todos realizamos para obtener quot;
conocimientoquot;
 y la quot;
investigaciónquot;
. <br />Podríamos decir que cuando “estudiamosquot;
 estamos simplemente tratando de acumular datos .En cambio, cuando encaramos una quot;
investigaciónquot;
 tratamos de verificar si los datos con que contamos son correctos o incorrectos.<br />Por eso Popper afirmaba que la investigación no consiste tanto en el descubrimiento dela quot;
verdadquot;
, o de quot;
leyesquot;
, sino en la justificación del conocimiento; y esa justificación se obtiene mediante la búsqueda del posible error, o del posible acierto.<br />04. PUEDE TENER APLICACIÓN PRÁCTICA AL PROCESO INVESTIGATIVO LAS MÁXIMAS DE RENATO DESCARTES EN SU OBRA “DISCURSO DEL MÉTODO”?.  EXPLIQUE SU RESPUESTA.<br />El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer el método para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. <br />Fue escrito por René Descartes en 1637, este tratado es una de sus obras más importantes, considerada como una de las primeras obras de la filosofía moderna.<br />El contenido de esta obra es extenso y variado está dividida en seis partes:<br />Primera parte: Sienta las bases del método cartesiano y habla acerca de una nueva teoría del conocimiento.<br />Segunda Parte: Es la parte más famosa de la obra. Aquí Descartes habla acerca de su método el cual es capaz de perfeccionar el conocimiento, el cual tiene como principio base la duda, como lo refleja su máxima: quot;
pienso, luego existoquot;
.<br />Tercera Parte: Aquí Descartes habla acerca de su quot;
moral provisionalquot;
 la cual le ayudaría a no extraviarse en la búsqueda de la verdad mientras reestructuraba su razón con ayuda del método que había descubierto.<br />Cuarta Parte: Pretende demostrar aquí Descartes la existencia de Dios como garantía de todo conocimiento perfecto.<br />Quinta parte: Descartes expone sus teorías acerca de la tierra y el universo, aunque no declara abiertamente que concuerda con las teorías de Galileo por temor a ser perseguido por la iglesia.<br />Sexta parte: Habla acerca de la utilidad de la ciencia, como puede beneficiar al hombre y que debe y que no debe ser divulgado.<br />PRIMERA PARTE<br />En la primera parte del Discurso del Método, Descartes habla acerca del método que ha logrado desarrollar para elevar y aumentar sus conocimientos de forma gradual y paulatina, y de la confianza que tiene en él ya que menciona por propia experiencia los beneficios que le ha proporcionado este método.<br /> Aunque el mismo hace una advertencia al lector: quot;
,  mi propósito no es enseñar aquí el método que cada uno ha de seguir para conducir bien su propia razón, sino tan solo permitir ver de qué manera he tratado de conducir la mía.quot;
 Por lo que el lector debe ser objetivo y no tomar este método como absoluto, más bien debe juzgarlo, analizarlo y mejorarlo si le es posible.<br />Posteriormente Descartes habla acerca de su formación intelectual, su deseo por aprender y adquirir conocimiento para poder vivir mejor, sin embargo después de tanto leer decide estudiar el quot;
Gran Libro del Mundo y de Sí Mismoquot;
, esto es encontrar el conocimiento exacto por medio de las experiencias que hay el mundo y por medio de la meditación, ya que según, el conocimiento no se adquiere pasivamente.Lo cual creo que es muy cierto ya que no es posible tener un conocimiento global y exacto si se ven las cosas desde un solo ángulo, por lo tanto es necesario cambiar de perspectiva constantemente.<br />SEGUNDA PARTE<br />Esta es la parte central del libro, en esta Descartes expone los pasos del método que ha descubierto.<br />Descartes se había dado cuenta de que existían muchas ciencias, pero no todas ellas son verdaderas ni tampoco útiles, tal como lo habían hecho los matemáticos de su tiempo quienes según el quot;
se han sujetado tanto a ciertas reglas y a ciertas cifras que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, que confunde al espíritu, en lugar de una ciencia que lo cultive.quot;
<br />Por eso él creyó que debía existir un método que sin ser demasiado extenso en sus pasos permitiera lograr el conocimiento verdadero, ya que si un método o una fórmula es muy larga, en la práctica resultara difícil de aplicar y bastante confusa.Por lo que Descartes condensa su método en cuatro pasos fundamentales:<br />quot;
El primero era nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no conociese con evidencia que lo eraquot;
.<br />Con esto Descartes nos dice que no debemos precipitarnos al aceptar una proposición como verdadera si dudamos que de alguna forma lo es, no debemos aceptar algo como verdad solo porque es lo que queremos oír.<br />quot;
El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como fuese posible y como requiriese su mejor soluciónquot;
<br />Para resolver un problema es necesario hacerlo ordenadamente, o sea hay que averiguar que se necesita y qué posible respuesta será necesaria para resolverlo.<br />quot;
El tercero, conducir por orden mis pensamientos comenzando por los objetos más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos...quot;
<br />Aquí Descartes evidencia su forma de pensar la cual se basa en las matemáticas donde para resolver un problema matemático es necesario comenzar por lo más fácil y después se resuelve lo más difícil con el fin de no perdernos y no lograr un resultado erróneo, o confundirnos de tal manera que nos quedemos atorados en una encrucijada.<br />quot;
Y el último hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no omitir nadaquot;
. Para que la solución a un problema sea lo más completa y general posible, es necesario que sea revisada y puesta a prueba a fin de que no pueda ser rebatida ni puesta en tela de juicio por alguien más, con lo que se lograría un conocimiento certero.A partir de estos cuatro pasos Descartes menciona que le fue posible aumentar sus conocimientos e incluso logró entender cosas que parecían bastante complicadas.<br />TERCERA PARTE<br />Descartes habla aquí de lo que él llama su quot;
Moral provisionalquot;
 la cual consistía en 5 máximas.<br />Descartes creyó que era adecuado apegarse a ciertos principios para no quot;
extraviarse en su búsqueda de la verdadquot;
 que mientras reestructuraba su mente y sus conocimientos por medio de su método antes descrito.La primera máxima consistía en llevar un estilo de vida moderado y obedecer las leyes del país, para así poder convivir mejor con la gente de su sociedad.La segunda consistía en ser de carácter firme y decidido, esto es quot;
siempre caminar lo más directamente hacia un lugar determinado y no cambiar de dirección por débiles razonesquot;
. Descartes creyó que solo así podía evitar arrepentirse de efectuar una mala acción por ser de espíritu débil.La tercera máxima consistía en dominarse a sí mismo debido a que en la vida nada es seguro, las cosas cambian constantemente y no todo está bajo nuestro poder. Sería decepcionante intentar esperar que todo resulte tal y como lo planeamos.Como conclusión a moral provisional Descartes destaca la importancia de elegir la ocupación que se debe seguir en la vida y el concluye que lo mejor que podría hacer es continuar en la búsqueda de la verdad por medio de su método.<br />CUARTA PARTE<br />quot;
Pienso, luego existoquot;
, es la premisa fundamental sobre la cual Descartes fundamenta su método, ya que según el este razonamiento es tan sólido y veraz que no puede ser rebatido ni ignorado. Así que la duda es el primer principio de la filosofía cartesiana.<br />Es imposible fingir que no existimos ya que nuestra naturaleza se basa en el hecho de pensar, si no pensamos no existimos, Descartes menciona que es posible fingir que no se tiene cuerpo, que no se está en permanencia en algún lugar, pero al negar la existencia esta queda irremediablemente reafirmada, por lo que Descartes creyó que esa parte del ser que puede seguir existiendo es el alma, la cual no depende de ningún lugar, ni de ninguna cosa material.En esta parte Descartes demuestra la existencia de Dios, según él nosotros tenemos en la mente metida, por decirlo así la idea de perfección, aunque nosotros mismos no somos perfectos, así que de algún modo o de alguna parte hemos adoptado esa idea. <br />Descartes llega así a la conclusión de que debe de existir algo o alguien de donde provenga esa idea, ya que sería ilógico decir que proviene de la nada y más ilógico sería decir que lo más perfecto proviene del no-ser. Por eso para Descartes la idea de Dios es una idea innata, en la cual Dios es eterno, inmutable, omnisciente y omnipotente, es decir posee todas las cualidades que podemos imaginar pero no podemos poseer.<br />QUINTA PARTE<br />La quinta parte del Discurso del Método trata temas científicos en contraste a la cuarta que es más bien metafísica, Descartes concordaba con Galileo en sus teorías pero por miedo a la Iglesia decide cambiar lo que originalmente tenía preparado y hace una vaga teoría sobre la creación y la evolución, para así no contradecir a la Iglesia.<br />Esta parte es más variada, habla acerca de biología, cree que los animales y los hombres son iguales desde un punto de vista biológico, pero lo único que nos distingue es el uso de la razón, por lo tanto los animales son almas de grado inferior.Hace una analogía diciendo que el corazón de un hombre y un animal de sangre caliente son similares y habla acerca de los mecanismos y funciones del mismo.Por último hace un estudio sobre la razón o alma racional diciendo que no se deriva de la materia sino que fue creada para conducir al cuerpo como lo hace un piloto en su nave.<br />SEXTA PARTE<br />Descartes en la última parte de su tratado nos habla acerca de la utilidad de la ciencia.La sexta y última supone un análisis de la investigación científica en general y en ella el autor confía en la necesidad de una comunidad científica que permita extender los conocimientos, así como en la necesidad de cultivar la salud del propio cuerpo para poder pensar adecuadamente.<br />2. APLICACIÓN DEL MÉTODO.<br />A continuación se plantea un breve problema para resolverlo mediante el método cartesiano.Supongamos que se presenta ante nosotros alguien y nos dice que el conocimiento que adquirimos siempre ha estado en nuestra mente y por tanto nacemos sabiéndolo todo.<br />Lo primero que debemos hacer según el método cartesiano es dudar para poder razonar, es decir preguntarnos si es cierto eso o no , pues no tenemos una evidencia certera de que eso sea cierto.<br />Lo segundo sería dividir por partes la cuestión esto es hacer planteamientos a el primer razonamiento: ¿Si supiéramos todo por qué no lo recordamos?, ¿Qué caso tendría ser sabio uno sin saberlo?, ¿Entonces para que aprendemos?Lo tercero sería ordenar los pensamientos: No es posible que nazcamos sabiéndolo todo, en dado caso no necesitaríamos aprender, nuestra existencia es un continuo aprendizaje, siempre tenemos algo que aprender porque todas las cosas cambian constantemente y por tanto es imposible saberlo todo.Lo cuarto sería simplemente hacer una recapitulación para estar seguros que lo que decimos es completamente cierto y no pasamos por alto algún punto de vista que podría hacer nuestra respuesta incierta:<br />El hombre está dotado de razón y sentidos que le permiten por medio de la experiencia aprender, no es posible saberlo todo porque no somos eternos y las cosas cambian constantemente.<br />3. CONCLUSIONES<br />Creo que este libro es variado y me pareció bastante interesante. Creo que la razón es la base que nos permite construir una vida feliz y que esta debe ejercitarse ya que no siempre nos es fácil distinguir algo bueno de algo malo. No concuerdo con la demostración de la existencia de Dios, de Descartes, pues según el nada puede provenir de la nada, esto sería algo erróneo y sin embargo Dios es increado y eterno, tal vez las limitaciones de nuestra mente no nos permiten imaginarnos cómo es realmente Dios si es que existe, tal vez es o fue como nosotros.<br />Me parece muy interesante la moral cartesiana ya que resume principios éticos básicos como ser moderado, respetuoso y tener confianza en uno mismo, esto nos enseña también como era Descartes con la demás gente.Por último creo que el método que propone Descartes es algo muy personal y no debe ser utilizado como una regla, pues creo que sirve muy bien para aprender cosas a partir de cosas que uno ya sabe, pero no puede servir si nos planteamos una cuestión de algo que no sabemos, si no somos físicos y queremos aprender sobre reactores nucleares usando el método de Descartes, no vamos a llegar muy lejos, tendríamos que informarnos primero.<br />05<br />Mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.<br />La ciencia como actividad (como investigación) pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia cuando la consideramos como un bien por sí mismo, es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).<br />CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA.<br />La lógica y la matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente no se ocupan de los hechos. Ambos tratan sobre entes ideales, entes que tanto los abstractos como los interpretados, solo existen en la mente humana. <br />A los lógicos y los matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. La materia prima que emplean no es fáctica, sino que es ideal. Los números no existen por fuera de nuestro cerebro. La lógica y la matemática se llaman Ciencias Formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino que son formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos. <br />Esto es, podemos establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad, por la otra. La física, la química, la fisiología, la psicología, la economía y demás ciencias, recurren a la matemática empleándola como herramienta ¿a otra representar las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos, entre los diversos aspectos de los hechos. Estas ciencias interpretan las formas ideales en términos de hechos y de experiencias.<br />El significado fáctico o empírico que se les asigna a objetos formales, no es una propiedad intrínseca de los mismos. De esta manera, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja que, siendo formales se “aplican” a la realidad. En rigor, no se aplican sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuadas. La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico.<br />Tenemos así una primera gran división de las ciencias: en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: Mientras que los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren (en su mayoría) a entes extra científicos, a sucesos y procesos. La división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar sus teoremas; en cambio las ciencias fácticas necesitan de la observación y-o el experimento. La ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.<br />La matemática y la lógica son ciencias deductivas. El proceso constructivo se limita a la formación de los puntos de partida (axiomas). En matemática la verdad consiste en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente; por esto, la verdad matemática no es absoluta, sino que es relativa a ese sistema (una proposición que es válida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra teoría). Aun así, tan solo las conclusiones (teoremas) tendrán que ser verdaderas: los axiomas mismos pueden elegirse a voluntad. Se debe respetar la coherencia lógica, es decir no violar las leyes del sistema de lógica que se ha convenido usar.<br />En las ciencias fácticas, es diferente. En primer lugar no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan sólo símbolos interpretados. En segundo lugar, la racionalidad (es decir, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente) es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos. Además de la racionalidad, los enunciados de las ciencias fácticas deben ser verificables en la experiencia; ya sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales) como directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero y aun así, hasta nuevo aviso. Por esto es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica.<br />La coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias de hechos: para afirmar que un enunciado es verdadero, se requieren datos empíricos (proposiciones acerca de observaciones o experimentos). En última instancia, solo la experiencia puede decirnos si una hipótesis es adecuada o no. Esto es porque si se busca la comprensión y el control de los hechos, debe partirse de la experiencia. Pero la experiencia no garantizará que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera: sólo nos dirá que es probablemente adecuada (sin por eso excluir la posibilidad de que un estudio ulterior pueda dar mejores aproximaciones). El conocimiento fáctico, aunque es racional, es esencialmente probable.<br />Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican. La demostración es completa y final, la verificación es incompleta y por ello temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. Mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento), los sistemas teóricos relativos a los hechos son esencialmente defectuosos, cumplen así la condición necesaria para ser perfectibles. El estudio de las ciencias fácticas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable. Las diferencias de método, de tipo de enunciados y referentes entre las ciencias formales y las fácticas impiden que se las examine en conjunto.<br />En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia fáctica (ciencias de la naturaleza y de la sociedad en su estado actual). Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende: a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios (y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.); b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva); y c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o simplemente en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, es decir en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). Por conocimiento objetivo se entiende: a) que concuerda aproximadamente con su objeto, es decir que busca alcanzar la verdad fáctica; y b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un intercambio con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible. La racionalidad y la objetividad están íntimamente soldados.<br />Principales características de la ciencia fáctica:<br />1) El conocimiento científico es fáctico: Parte de los hechos. Intenta describir los hechos tal cual son, independientemente de su valor emocional o comercial. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”: se obtienen con ayuda de teorías y son materia prima de la elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo: datos numéricos y métricos; pero la información de esta clase debe incorporarse a teorías si ha de convertirse en una herramienta para la inteligencia y la aplicación. <br />No siempre es posible, ni siquiera deseable respetar enteramente los hechos cuando se los analiza, y no hay ciencia sin análisis. El objeto queda modificado por las operaciones del científico, sin embargo, en todos los casos tales cambios son objetivos, y se presume que pueden entenderse en términos de leyes. El investigador procura describir las características y el monto de la perturbación que producen en el acto del experimento; procura en suma, estimar la desviación o error producido por su intervención activa.<br />2) El conocimiento científico trasciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, rechaza el grueso de los hechos percibidos por ser un montón de accidentes. Los científicos seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y en lo posible los reproducen. <br />Los científicos no consideran su propia experiencia individual, se fundan en cambio, en la experiencia colectiva y en la teoría. La ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos, sino explicándolos por medio de hipótesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis (teorías). <br />Los científicos conjeturan sobre lo que hay tras los hechos observados, e inventan conceptos que carecen de correlato empírico tales como: átomo, clases social, etc. No percibimos el átomo o las clases sociales: conjeturamos su existencia a partir de hechos experimentables y tales conceptos son significativos tan sólo en ciertos contextos históricos.<br />3) La ciencia es analítica: La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación científica trata de entender toda situación total en términos de sus componentes, intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración. Los problemas de la ciencia son parciales y así son también sus soluciones. Al comienzo los problemas son estrechos (o es preciso estrecharlos), pero a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases de objetos, como en el de que están o tienden a ser incorporados en síntesis conceptuales llamados teorías. El análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica es sistémica, y no atomista o totalista. El análisis es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis, pero si rechaza la pretensión de que las síntesis pueden ser aprehendidas por una intuición especial sin previo análisis.<br />4) La investigación científica es especializada: Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende del asunto. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la psicología social, la cibernética, etc.<br />5) El conocimiento científico es claro y preciso: Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio usualmente es vago e inexacto. <br />El conocimiento científico procura la precisión, nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está libre de errores pero posee una técnica para encontrar errores y sacar provecho de ellos. La claridad y la precisión en ciencia se obtienen de las siguientes maneras:<br />a) Los problemas se formulan de manera clara, lo primero es distinguir cuales son los problemas; <br />b) la ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita es decir: por la función que desempeñan en un sistema teórico. Las definiciones deben ser convenientes y fértiles; <br />c) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos, a estos signos se les atribuye significados determinados por reglas de designación; <br />d) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.<br />6) El conocimiento científico es comunicable: No es inefable, sino que es expresable, no es privado sino que es público. La comunicabilidad es posible graciosa la precisión, y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación. La verificación independiente, ofrece las máximas garantías técnicas y morales y en muchos casos internacional. Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia, la política del secreto científico es en efecto el más eficaz originador del estancamiento.<br />7) El conocimiento científico es verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir observacional o experimental. Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo, sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales.<br />8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores saben lo que buscan y como encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye al azar; más aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente (por ejemplo para asegurar la uniformidad de una muestra). Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. <br />La ciencia fáctica emplea el método experimental, que consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de fenómenos, requiere también el control de las variables o factores pertinentes. <br />El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: solo contiene un conjunto de prescripciones falibles (y perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados y para el planteo mismo de los problemas. <br />La ciencia es esclava de sus propios métodos y técnicas mientras estos tienen éxito; pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas en aras de una mayor racionalidad y objetividad.<br />9) El conocimiento científico es sistemático: Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino que es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. <br />El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino que es un conjunto de principios o hipótesis de cierto grado de generalidad. El carácter matemático del conocimiento científico, es decir el hecho de que es fundado, ordenado y coherente, es lo que lo hace racional. <br />La racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no sólo por la acumulación gradual de resultados sino también por revoluciones. Las revoluciones consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance por nuevos aciomas y el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.<br />10) El conocimiento científico es general: Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa de un hecho singular, en la medida en ue este es miembro de una clase o caso de una ley. El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.<br />11) El conocimiento científico es legal: Busca leyes de la naturaleza y de la sociedad, y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. En la medida que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. <br />Encuentra la esencia en variables pertinentes y en las relaciones invariantes entre ellas. Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. Los enunciados de las leyes son transitorios, pero si se consideran las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debieran cambiar junto con las cosas mismas, por lo menos debe admitirse que al emerger nuevos niveles, sus cualidades peculiares se relacionan entre si mediante nuevas leyes. Las leyes no se encuentran por mera observación y el simple registro, sino poniendo a prueba hipótesis, los enunciados de leyes no son, en efecto sino hipótesis confirmadas.<br />12) La ciencia es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, procuran responder a porqués. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos aún más generales (principios). <br />La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes y las leyes causales no son sino una subclase de las leyes científicas. Hay diversos tipos de leyes científicas y por consiguiente hay una variedad de tipos de explicaciones científicas: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación, de asociación, etc. En la ciencia fáctica, la verdad y el error no son del todo ajenos entre sí, hay verdades parciales y errores parciales.<br />13) El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control o aún de la modificación del curso de los acontecimientos. <br />La predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas relativas al estado actual o pasado de cosas. La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad más que por su certeza. Más aún, las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empíricas son a veces más exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas científicas. <br />La predicción es perfectible y si falla nos obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando así una inteligencia más profunda. La predicción científica fallida puede contribuir al conocimiento teórico. Una fuente importante de fallas en la predicción es el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del objeto y para esto la aislación es una condición necesaria de la descripción del sistema. Puesto que la predicción científica se funda en leyes científicas, hay tantas clases de predicciones como clases de enunciados nomológicos. <br />Otras leyes incapaces de decirnos nada acerca del comportamiento del individuo, son las leyes estadísticas. Las leyes sociales son de este tipo, por esto es que casi imposible la predicción de los sucesos individuales en el campo de la historia.<br />14) La ciencia es abierta: No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia carece de axiomas evidentes, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto. O más bien, la ciencia es abierta como sistema, porque es falible y por consiguiente capaz de progresar.<br />En cambio, la ciencia es metodológicamente cerrada en el sentido de que es autocorrectiva: el requisito de la verificabilidad de las hipótesis científicas basta para asegurar el progreso científico. Tan pronto como ha sido establecida una teoría científica, corre el peligro de ser refutada o al menos de que se circunscriba su dominio. La ciencia es éticamente valiosa porque nos recuerda que la corrección de errores es tan valiosa como el no cometerlos.<br />15) La ciencia es útil: Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos y los políticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Pero la tecnología es más que ciencia aplicada: en primer lugar porque tiene sus propios procedimientos de investigación. En segundo lugar porque toda rama de la tecnología contiene un cúmulo de reglas empíricas descubiertas antes que los principios científicos en los que terminan por ser absorbidas. <br />La tecnología no es meramente el resultado de aplicar el conocimiento científico existente a los problemas prácticos: la tecnología viva es, esencialmente el enfoque científico de problemas prácticos, es decir el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda del método científico. La conexión de la ciencia con la tecnología no es asimétrica. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro.<br />-5562601024890En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar a la sociedad, es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.<br />
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer
La razon elmer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioEdelin Bravo
 
Actividad 1 colaborativo
Actividad 1  colaborativoActividad 1  colaborativo
Actividad 1 colaborativoAngieCardozo5
 
Como se origina_la_ciencia (3)
Como se origina_la_ciencia (3)Como se origina_la_ciencia (3)
Como se origina_la_ciencia (3)inesbarradas
 
La legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientosLa legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientosEunice Almeida Lopez
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoUstadistancia
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientificogranfix
 
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...Juan Carlos Santiago Gomez
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1MONICAARIAS65
 
Conocimientos vulgar científico
Conocimientos vulgar científicoConocimientos vulgar científico
Conocimientos vulgar científicoNombre Apellidos
 
Immanuel kant 1724 1804
Immanuel kant 1724  1804Immanuel kant 1724  1804
Immanuel kant 1724 1804Humberto Luna
 
Sobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
Sobre Un Concepto HistóRico De CienciaSobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
Sobre Un Concepto HistóRico De CienciaOmar Moreno
 
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...mocavargas33
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
EL MÉTODO
EL MÉTODOEL MÉTODO
EL MÉTODO
 
conocimiento cientifico
conocimiento cientificoconocimiento cientifico
conocimiento cientifico
 
Actividad 1 colaborativo
Actividad 1  colaborativoActividad 1  colaborativo
Actividad 1 colaborativo
 
Metodo empirico
Metodo empiricoMetodo empirico
Metodo empirico
 
Como se origina_la_ciencia (3)
Como se origina_la_ciencia (3)Como se origina_la_ciencia (3)
Como se origina_la_ciencia (3)
 
La legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientosLa legitimacion de los conocimientos
La legitimacion de los conocimientos
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientifico
 
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
 
Sentido ComúN
Sentido ComúNSentido ComúN
Sentido ComúN
 
Conocimientos vulgar científico
Conocimientos vulgar científicoConocimientos vulgar científico
Conocimientos vulgar científico
 
Immanuel kant 1724 1804
Immanuel kant 1724  1804Immanuel kant 1724  1804
Immanuel kant 1724 1804
 
Sobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
Sobre Un Concepto HistóRico De CienciaSobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
Sobre Un Concepto HistóRico De Ciencia
 
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
 

Similar a La razon elmer

Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111love28_6
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111love28_6
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científicoalmiguel
 
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdfpdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdfAuronplayOficial1ram
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Andres Parra
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaunknown_mat
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoYesika Rodriguez
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxNoranllelyzambrano
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientificoRsz Guia
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoClaudia Morales
 
Paradigmas en la investigación.
Paradigmas en la investigación.Paradigmas en la investigación.
Paradigmas en la investigación.Ciro Alfonso Vera
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método CientíficonAyblancO
 

Similar a La razon elmer (20)

Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
Conocimiento científico
Conocimiento científicoConocimiento científico
Conocimiento científico
 
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdfpdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
pdf-monografia-sobre-los-metodos-filosoficos_compress.pdf
 
Actividad n 01
Actividad n 01Actividad n 01
Actividad n 01
 
Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%Ensayo Del 1er Corte De 10%
Ensayo Del 1er Corte De 10%
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
 
Vanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdfVanessa.garban.pdf
Vanessa.garban.pdf
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxPROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
PROCESOS BASICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
Slide share cienci, tecnologia y sociedad
Slide share cienci, tecnologia y sociedadSlide share cienci, tecnologia y sociedad
Slide share cienci, tecnologia y sociedad
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Trabajo de alex
Trabajo de alexTrabajo de alex
Trabajo de alex
 
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientificoLineamientos generales del_conocimiento_cientifico
Lineamientos generales del_conocimiento_cientifico
 
Paradigmas en la investigación.
Paradigmas en la investigación.Paradigmas en la investigación.
Paradigmas en la investigación.
 
Act. 4 paradigmas diego manzano
Act. 4 paradigmas  diego manzanoAct. 4 paradigmas  diego manzano
Act. 4 paradigmas diego manzano
 
Monografía Carmen Ramos
Monografía   Carmen RamosMonografía   Carmen Ramos
Monografía Carmen Ramos
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 

Último

COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 

Último (14)

COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 

La razon elmer

  • 1. LA RAZÓN<br />La razón pura empieza con esta afirmación: quot; La razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultadesquot; .<br />. La razón tiene que reflexionar sobre sí misma para poder establecer su legítimo campo de aplicación, determinando a que conocimientos puede aspirar independientemente de cualquier experiencia y así quot; decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma, todo ello a partir de principiosquot; .<br />Estos conocimientos teóricos adquieren su derecho a ser llamadas ciencias, provistas de principios con valor necesario y universal, también gracias a la obra cumplida por la razón, que no tiene que adaptarse a lo que le presenta la naturaleza, sino ver en ésta lo que ella misma pone en la naturaleza.<br />En pocas palabras se tiene que cambiar la manera de actuar del pensamiento, observando la naturaleza con los principios listos y obligándola a contestar a las preguntas que la razón le pone. Es ésta la única manera para conocer algo a priori sobre la realidad.<br />La razón no quiere simplemente enseñarnos sus pretensiones inalcanzables, sino señalar un camino que podamos seguir. Su uso trascendental tiene un sentido determinado: dirigir nuestro conocimiento. Si no nos permite conocer, desde luego es un instrumento para dar orden al conocimiento. <br />Esto no significa que podamos conocer el fenómeno traspasando los límites de la experiencia mediante un uso trascendental de la razón, pero sí es posible sobrepasar estos confines haciendo un uso práctico de la razón, o sea moviéndonos en el ámbito moral.<br />Afirma Kant: quot; la razón pura tiene un uso práctico (el moral) absolutamente necesario, uso en el que ella se ve inevitablemente obligada a ir más allá de los límites de la sensibilidad. Aunque para esto la razón práctica no necesita ayuda de la razón especulativa, ha de estar asegurada contra la oposición de ésta última, a fin de no caer en contradicción consigo mismaquot; .<br />01. ELABORE UN ANALISIS Y RESUMEN SOBRE: CUESTIONES DE METODO Y DE CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA. <br />Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. quot; Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.quot; <br />El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.<br />Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:<br /> Descartes describían el método de esta manera:<br />quot; Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capazquot; .<br />El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:<br />No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.<br />Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.<br />Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos<br />Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada<br />Razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.<br />El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.<br />No creía que existieran términos medios entre la verdad y a falsedad.<br />Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.<br />El conocimiento científico se logra mediante la aplicación del método científico a la solución de problemas de investigación.<br />El conocimiento científico posee varias características que hacen que este sea diferente de otros tipos de conocimientos, debido a que está sometido constantemente a la duda metódica, tiene un origen empírico, es decir que dichas teorías, hipótesis, conjeturas son contrastadas con la realidad para encontrar la falsedad, ya que no hay verdades absolutas puesto que quot; el conocimiento científico es siempre provisorio o fundado en probabilidadesquot; y su validez se basa o exige el acuerdo de la comunidad científica.<br />La investigación científica se especializa en crear conocimientos sobre la realidad social en donde se asocia la experiencia con su razonamiento y el conocimiento para tratar de eliminar los juicios de valor y las ideologías por medio del razonamiento inductivo, que para Popper es pasarse del estudio de unos casos particulares a una generalización que pretenda tener validez para todos los casos similares estudiados.<br />La epistemología o la lógica de la investigación científica deberían identificarse con la teoría del método científico las cuales puedan ser sometidas a crítica y reemplazados por otros mejores.<br />POPPER AFIRMA: quot; que la necesidad de un análisis puramente lógico de las teorías, que no tenga en cuenta el modo en que cambian y se desarrollanquot; .<br />La teoría del método se ocupa de la elección de los métodos es decir, de las decisiones acerca del modo de los enunciados científicos y esta a su vez va ligada a la meta que se ha elegido.<br />En el presente artículo queremos resaltar el pensamiento del autor Karl Popper, quien es conocido como uno de los más grandes filósofos de nuestro siglo; ya que el expresa el conocimiento, como la búsqueda de la verdad, puesto que el conocimiento humano es falible y nunca podemos conocer nada con seguridad, el solo hecho de buscar equivocaciones nos da la oportunidad de corregirlas.<br />02. ESCRIBA SU CONCEPTO PERSONAL SOBRE CONOCIMIENTO<br />El otro criterio que hemos utilizado para la tipología en cuestión es La naturaleza de los quot; objetosquot; acerca de los cuales las personas, los grupos y las culturas tienen conocimiento. <br />Quizás de manera trivial, los individuos tienden a tener Conocimiento personal de eventos y acciones autobiográficas, como son los Miles de episodios que definen su vida privada cotidiana, y a tener conocimiento interpersonal de eventos en los cuales interactúan con otros. <br />Estos eventos se definen por parámetros específicos de acuerdo al tiempo, la ubicación, la ocurrencia y los participantes y, por lo tanto son, en cierto sentido, únicos. Si solamente una persona participa o es testigo de estos eventos, ellos por lo general se transformarán en conocimiento personal, como ocurre con los variados eventos de la vida cotidiana, desde el momento en que nos levantamos hasta que nos acostamos. <br />Cuando estos eventos resultan de interés por alguna razón (personal o social), se transforman en objetos de conversación corriente.<br />03 ¿CREE USTED QUE LOS ERRORES REPRESENTAN PELDAÑOS IMPORTANTES EN LA ADQUISICIÓNDEL CONOCIMIENTO ¿PUEDE LLEVAR AL TRIUNFO DEL SER HUMANO SOBRE SI Y SU ENTORNO EXPLIQUE SU RESPUESTA.<br />Hemos procurado bosquejar el problema de la búsqueda de la verdad, señalando que las más de las veces debemos emprender esa tarea cuando nos encontramos frente a la existencia de un quot; errorquot; razón por la cual muchos autores afirman que el quot; errorquot; , o las quot; discordancias “entre realidad y quot; leyesquot; , se encuentran en la base de toda quot; investigación”.<br />Pero, antes de concluir, procuremos diferenciar entre el mero quot; estudioquot; , que todos realizamos para obtener quot; conocimientoquot; y la quot; investigaciónquot; . <br />Podríamos decir que cuando “estudiamosquot; estamos simplemente tratando de acumular datos .En cambio, cuando encaramos una quot; investigaciónquot; tratamos de verificar si los datos con que contamos son correctos o incorrectos.<br />Por eso Popper afirmaba que la investigación no consiste tanto en el descubrimiento dela quot; verdadquot; , o de quot; leyesquot; , sino en la justificación del conocimiento; y esa justificación se obtiene mediante la búsqueda del posible error, o del posible acierto.<br />04. PUEDE TENER APLICACIÓN PRÁCTICA AL PROCESO INVESTIGATIVO LAS MÁXIMAS DE RENATO DESCARTES EN SU OBRA “DISCURSO DEL MÉTODO”?. EXPLIQUE SU RESPUESTA.<br />El Discurso del método, es una obra que pretende dar a conocer el método para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. <br />Fue escrito por René Descartes en 1637, este tratado es una de sus obras más importantes, considerada como una de las primeras obras de la filosofía moderna.<br />El contenido de esta obra es extenso y variado está dividida en seis partes:<br />Primera parte: Sienta las bases del método cartesiano y habla acerca de una nueva teoría del conocimiento.<br />Segunda Parte: Es la parte más famosa de la obra. Aquí Descartes habla acerca de su método el cual es capaz de perfeccionar el conocimiento, el cual tiene como principio base la duda, como lo refleja su máxima: quot; pienso, luego existoquot; .<br />Tercera Parte: Aquí Descartes habla acerca de su quot; moral provisionalquot; la cual le ayudaría a no extraviarse en la búsqueda de la verdad mientras reestructuraba su razón con ayuda del método que había descubierto.<br />Cuarta Parte: Pretende demostrar aquí Descartes la existencia de Dios como garantía de todo conocimiento perfecto.<br />Quinta parte: Descartes expone sus teorías acerca de la tierra y el universo, aunque no declara abiertamente que concuerda con las teorías de Galileo por temor a ser perseguido por la iglesia.<br />Sexta parte: Habla acerca de la utilidad de la ciencia, como puede beneficiar al hombre y que debe y que no debe ser divulgado.<br />PRIMERA PARTE<br />En la primera parte del Discurso del Método, Descartes habla acerca del método que ha logrado desarrollar para elevar y aumentar sus conocimientos de forma gradual y paulatina, y de la confianza que tiene en él ya que menciona por propia experiencia los beneficios que le ha proporcionado este método.<br /> Aunque el mismo hace una advertencia al lector: quot; , mi propósito no es enseñar aquí el método que cada uno ha de seguir para conducir bien su propia razón, sino tan solo permitir ver de qué manera he tratado de conducir la mía.quot; Por lo que el lector debe ser objetivo y no tomar este método como absoluto, más bien debe juzgarlo, analizarlo y mejorarlo si le es posible.<br />Posteriormente Descartes habla acerca de su formación intelectual, su deseo por aprender y adquirir conocimiento para poder vivir mejor, sin embargo después de tanto leer decide estudiar el quot; Gran Libro del Mundo y de Sí Mismoquot; , esto es encontrar el conocimiento exacto por medio de las experiencias que hay el mundo y por medio de la meditación, ya que según, el conocimiento no se adquiere pasivamente.Lo cual creo que es muy cierto ya que no es posible tener un conocimiento global y exacto si se ven las cosas desde un solo ángulo, por lo tanto es necesario cambiar de perspectiva constantemente.<br />SEGUNDA PARTE<br />Esta es la parte central del libro, en esta Descartes expone los pasos del método que ha descubierto.<br />Descartes se había dado cuenta de que existían muchas ciencias, pero no todas ellas son verdaderas ni tampoco útiles, tal como lo habían hecho los matemáticos de su tiempo quienes según el quot; se han sujetado tanto a ciertas reglas y a ciertas cifras que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, que confunde al espíritu, en lugar de una ciencia que lo cultive.quot; <br />Por eso él creyó que debía existir un método que sin ser demasiado extenso en sus pasos permitiera lograr el conocimiento verdadero, ya que si un método o una fórmula es muy larga, en la práctica resultara difícil de aplicar y bastante confusa.Por lo que Descartes condensa su método en cuatro pasos fundamentales:<br />quot; El primero era nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no conociese con evidencia que lo eraquot; .<br />Con esto Descartes nos dice que no debemos precipitarnos al aceptar una proposición como verdadera si dudamos que de alguna forma lo es, no debemos aceptar algo como verdad solo porque es lo que queremos oír.<br />quot; El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como fuese posible y como requiriese su mejor soluciónquot; <br />Para resolver un problema es necesario hacerlo ordenadamente, o sea hay que averiguar que se necesita y qué posible respuesta será necesaria para resolverlo.<br />quot; El tercero, conducir por orden mis pensamientos comenzando por los objetos más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos...quot; <br />Aquí Descartes evidencia su forma de pensar la cual se basa en las matemáticas donde para resolver un problema matemático es necesario comenzar por lo más fácil y después se resuelve lo más difícil con el fin de no perdernos y no lograr un resultado erróneo, o confundirnos de tal manera que nos quedemos atorados en una encrucijada.<br />quot; Y el último hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no omitir nadaquot; . Para que la solución a un problema sea lo más completa y general posible, es necesario que sea revisada y puesta a prueba a fin de que no pueda ser rebatida ni puesta en tela de juicio por alguien más, con lo que se lograría un conocimiento certero.A partir de estos cuatro pasos Descartes menciona que le fue posible aumentar sus conocimientos e incluso logró entender cosas que parecían bastante complicadas.<br />TERCERA PARTE<br />Descartes habla aquí de lo que él llama su quot; Moral provisionalquot; la cual consistía en 5 máximas.<br />Descartes creyó que era adecuado apegarse a ciertos principios para no quot; extraviarse en su búsqueda de la verdadquot; que mientras reestructuraba su mente y sus conocimientos por medio de su método antes descrito.La primera máxima consistía en llevar un estilo de vida moderado y obedecer las leyes del país, para así poder convivir mejor con la gente de su sociedad.La segunda consistía en ser de carácter firme y decidido, esto es quot; siempre caminar lo más directamente hacia un lugar determinado y no cambiar de dirección por débiles razonesquot; . Descartes creyó que solo así podía evitar arrepentirse de efectuar una mala acción por ser de espíritu débil.La tercera máxima consistía en dominarse a sí mismo debido a que en la vida nada es seguro, las cosas cambian constantemente y no todo está bajo nuestro poder. Sería decepcionante intentar esperar que todo resulte tal y como lo planeamos.Como conclusión a moral provisional Descartes destaca la importancia de elegir la ocupación que se debe seguir en la vida y el concluye que lo mejor que podría hacer es continuar en la búsqueda de la verdad por medio de su método.<br />CUARTA PARTE<br />quot; Pienso, luego existoquot; , es la premisa fundamental sobre la cual Descartes fundamenta su método, ya que según el este razonamiento es tan sólido y veraz que no puede ser rebatido ni ignorado. Así que la duda es el primer principio de la filosofía cartesiana.<br />Es imposible fingir que no existimos ya que nuestra naturaleza se basa en el hecho de pensar, si no pensamos no existimos, Descartes menciona que es posible fingir que no se tiene cuerpo, que no se está en permanencia en algún lugar, pero al negar la existencia esta queda irremediablemente reafirmada, por lo que Descartes creyó que esa parte del ser que puede seguir existiendo es el alma, la cual no depende de ningún lugar, ni de ninguna cosa material.En esta parte Descartes demuestra la existencia de Dios, según él nosotros tenemos en la mente metida, por decirlo así la idea de perfección, aunque nosotros mismos no somos perfectos, así que de algún modo o de alguna parte hemos adoptado esa idea. <br />Descartes llega así a la conclusión de que debe de existir algo o alguien de donde provenga esa idea, ya que sería ilógico decir que proviene de la nada y más ilógico sería decir que lo más perfecto proviene del no-ser. Por eso para Descartes la idea de Dios es una idea innata, en la cual Dios es eterno, inmutable, omnisciente y omnipotente, es decir posee todas las cualidades que podemos imaginar pero no podemos poseer.<br />QUINTA PARTE<br />La quinta parte del Discurso del Método trata temas científicos en contraste a la cuarta que es más bien metafísica, Descartes concordaba con Galileo en sus teorías pero por miedo a la Iglesia decide cambiar lo que originalmente tenía preparado y hace una vaga teoría sobre la creación y la evolución, para así no contradecir a la Iglesia.<br />Esta parte es más variada, habla acerca de biología, cree que los animales y los hombres son iguales desde un punto de vista biológico, pero lo único que nos distingue es el uso de la razón, por lo tanto los animales son almas de grado inferior.Hace una analogía diciendo que el corazón de un hombre y un animal de sangre caliente son similares y habla acerca de los mecanismos y funciones del mismo.Por último hace un estudio sobre la razón o alma racional diciendo que no se deriva de la materia sino que fue creada para conducir al cuerpo como lo hace un piloto en su nave.<br />SEXTA PARTE<br />Descartes en la última parte de su tratado nos habla acerca de la utilidad de la ciencia.La sexta y última supone un análisis de la investigación científica en general y en ella el autor confía en la necesidad de una comunidad científica que permita extender los conocimientos, así como en la necesidad de cultivar la salud del propio cuerpo para poder pensar adecuadamente.<br />2. APLICACIÓN DEL MÉTODO.<br />A continuación se plantea un breve problema para resolverlo mediante el método cartesiano.Supongamos que se presenta ante nosotros alguien y nos dice que el conocimiento que adquirimos siempre ha estado en nuestra mente y por tanto nacemos sabiéndolo todo.<br />Lo primero que debemos hacer según el método cartesiano es dudar para poder razonar, es decir preguntarnos si es cierto eso o no , pues no tenemos una evidencia certera de que eso sea cierto.<br />Lo segundo sería dividir por partes la cuestión esto es hacer planteamientos a el primer razonamiento: ¿Si supiéramos todo por qué no lo recordamos?, ¿Qué caso tendría ser sabio uno sin saberlo?, ¿Entonces para que aprendemos?Lo tercero sería ordenar los pensamientos: No es posible que nazcamos sabiéndolo todo, en dado caso no necesitaríamos aprender, nuestra existencia es un continuo aprendizaje, siempre tenemos algo que aprender porque todas las cosas cambian constantemente y por tanto es imposible saberlo todo.Lo cuarto sería simplemente hacer una recapitulación para estar seguros que lo que decimos es completamente cierto y no pasamos por alto algún punto de vista que podría hacer nuestra respuesta incierta:<br />El hombre está dotado de razón y sentidos que le permiten por medio de la experiencia aprender, no es posible saberlo todo porque no somos eternos y las cosas cambian constantemente.<br />3. CONCLUSIONES<br />Creo que este libro es variado y me pareció bastante interesante. Creo que la razón es la base que nos permite construir una vida feliz y que esta debe ejercitarse ya que no siempre nos es fácil distinguir algo bueno de algo malo. No concuerdo con la demostración de la existencia de Dios, de Descartes, pues según el nada puede provenir de la nada, esto sería algo erróneo y sin embargo Dios es increado y eterno, tal vez las limitaciones de nuestra mente no nos permiten imaginarnos cómo es realmente Dios si es que existe, tal vez es o fue como nosotros.<br />Me parece muy interesante la moral cartesiana ya que resume principios éticos básicos como ser moderado, respetuoso y tener confianza en uno mismo, esto nos enseña también como era Descartes con la demás gente.Por último creo que el método que propone Descartes es algo muy personal y no debe ser utilizado como una regla, pues creo que sirve muy bien para aprender cosas a partir de cosas que uno ya sabe, pero no puede servir si nos planteamos una cuestión de algo que no sabemos, si no somos físicos y queremos aprender sobre reactores nucleares usando el método de Descartes, no vamos a llegar muy lejos, tendríamos que informarnos primero.<br />05<br />Mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.<br />La ciencia como actividad (como investigación) pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. La ciencia cuando la consideramos como un bien por sí mismo, es como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).<br />CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA.<br />La lógica y la matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente no se ocupan de los hechos. Ambos tratan sobre entes ideales, entes que tanto los abstractos como los interpretados, solo existen en la mente humana. <br />A los lógicos y los matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos. La materia prima que emplean no es fáctica, sino que es ideal. Los números no existen por fuera de nuestro cerebro. La lógica y la matemática se llaman Ciencias Formales, precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino que son formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos. <br />Esto es, podemos establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad, por la otra. La física, la química, la fisiología, la psicología, la economía y demás ciencias, recurren a la matemática empleándola como herramienta ¿a otra representar las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos, entre los diversos aspectos de los hechos. Estas ciencias interpretan las formas ideales en términos de hechos y de experiencias.<br />El significado fáctico o empírico que se les asigna a objetos formales, no es una propiedad intrínseca de los mismos. De esta manera, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja que, siendo formales se “aplican” a la realidad. En rigor, no se aplican sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia adecuadas. La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico.<br />Tenemos así una primera gran división de las ciencias: en formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: Mientras que los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren (en su mayoría) a entes extra científicos, a sucesos y procesos. La división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar sus teoremas; en cambio las ciencias fácticas necesitan de la observación y-o el experimento. La ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.<br />La matemática y la lógica son ciencias deductivas. El proceso constructivo se limita a la formación de los puntos de partida (axiomas). En matemática la verdad consiste en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente; por esto, la verdad matemática no es absoluta, sino que es relativa a ese sistema (una proposición que es válida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra teoría). Aun así, tan solo las conclusiones (teoremas) tendrán que ser verdaderas: los axiomas mismos pueden elegirse a voluntad. Se debe respetar la coherencia lógica, es decir no violar las leyes del sistema de lógica que se ha convenido usar.<br />En las ciencias fácticas, es diferente. En primer lugar no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan sólo símbolos interpretados. En segundo lugar, la racionalidad (es decir, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente) es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos. Además de la racionalidad, los enunciados de las ciencias fácticas deben ser verificables en la experiencia; ya sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales) como directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero y aun así, hasta nuevo aviso. Por esto es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica.<br />La coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las ciencias de hechos: para afirmar que un enunciado es verdadero, se requieren datos empíricos (proposiciones acerca de observaciones o experimentos). En última instancia, solo la experiencia puede decirnos si una hipótesis es adecuada o no. Esto es porque si se busca la comprensión y el control de los hechos, debe partirse de la experiencia. Pero la experiencia no garantizará que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera: sólo nos dirá que es probablemente adecuada (sin por eso excluir la posibilidad de que un estudio ulterior pueda dar mejores aproximaciones). El conocimiento fáctico, aunque es racional, es esencialmente probable.<br />Las ciencias formales demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican. La demostración es completa y final, la verificación es incompleta y por ello temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. Mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento), los sistemas teóricos relativos a los hechos son esencialmente defectuosos, cumplen así la condición necesaria para ser perfectibles. El estudio de las ciencias fácticas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable. Las diferencias de método, de tipo de enunciados y referentes entre las ciencias formales y las fácticas impiden que se las examine en conjunto.<br />En lo que sigue nos concentraremos en la ciencia fáctica (ciencias de la naturaleza y de la sociedad en su estado actual). Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende: a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios (y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.); b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva); y c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o simplemente en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, es decir en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). Por conocimiento objetivo se entiende: a) que concuerda aproximadamente con su objeto, es decir que busca alcanzar la verdad fáctica; y b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un intercambio con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible. La racionalidad y la objetividad están íntimamente soldados.<br />Principales características de la ciencia fáctica:<br />1) El conocimiento científico es fáctico: Parte de los hechos. Intenta describir los hechos tal cual son, independientemente de su valor emocional o comercial. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”: se obtienen con ayuda de teorías y son materia prima de la elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo: datos numéricos y métricos; pero la información de esta clase debe incorporarse a teorías si ha de convertirse en una herramienta para la inteligencia y la aplicación. <br />No siempre es posible, ni siquiera deseable respetar enteramente los hechos cuando se los analiza, y no hay ciencia sin análisis. El objeto queda modificado por las operaciones del científico, sin embargo, en todos los casos tales cambios son objetivos, y se presume que pueden entenderse en términos de leyes. El investigador procura describir las características y el monto de la perturbación que producen en el acto del experimento; procura en suma, estimar la desviación o error producido por su intervención activa.<br />2) El conocimiento científico trasciende los hechos: Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados, rechaza el grueso de los hechos percibidos por ser un montón de accidentes. Los científicos seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y en lo posible los reproducen. <br />Los científicos no consideran su propia experiencia individual, se fundan en cambio, en la experiencia colectiva y en la teoría. La ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos, sino explicándolos por medio de hipótesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis (teorías). <br />Los científicos conjeturan sobre lo que hay tras los hechos observados, e inventan conceptos que carecen de correlato empírico tales como: átomo, clases social, etc. No percibimos el átomo o las clases sociales: conjeturamos su existencia a partir de hechos experimentables y tales conceptos son significativos tan sólo en ciertos contextos históricos.<br />3) La ciencia es analítica: La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación científica trata de entender toda situación total en términos de sus componentes, intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración. Los problemas de la ciencia son parciales y así son también sus soluciones. Al comienzo los problemas son estrechos (o es preciso estrecharlos), pero a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clases de objetos, como en el de que están o tienden a ser incorporados en síntesis conceptuales llamados teorías. El análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica es sistémica, y no atomista o totalista. El análisis es la única manera conocida de descubrir como emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis, pero si rechaza la pretensión de que las síntesis pueden ser aprehendidas por una intuición especial sin previo análisis.<br />4) La investigación científica es especializada: Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende del asunto. La especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios, tales como la biofísica, la psicología social, la cibernética, etc.<br />5) El conocimiento científico es claro y preciso: Sus problemas son distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio usualmente es vago e inexacto. <br />El conocimiento científico procura la precisión, nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca está libre de errores pero posee una técnica para encontrar errores y sacar provecho de ellos. La claridad y la precisión en ciencia se obtienen de las siguientes maneras:<br />a) Los problemas se formulan de manera clara, lo primero es distinguir cuales son los problemas; <br />b) la ciencia define la mayoría de sus conceptos: algunos de ellos se definen en términos de conceptos no definidos o primitivos, otros de manera implícita es decir: por la función que desempeñan en un sistema teórico. Las definiciones deben ser convenientes y fértiles; <br />c) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos, a estos signos se les atribuye significados determinados por reglas de designación; <br />d) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.<br />6) El conocimiento científico es comunicable: No es inefable, sino que es expresable, no es privado sino que es público. La comunicabilidad es posible graciosa la precisión, y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación. La verificación independiente, ofrece las máximas garantías técnicas y morales y en muchos casos internacional. Los científicos consideran el secreto en materia científica como enemigo del progreso de la ciencia, la política del secreto científico es en efecto el más eficaz originador del estancamiento.<br />7) El conocimiento científico es verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir observacional o experimental. Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo, sin embargo, siempre consisten en poner a prueba consecuencias particulares de hipótesis generales.<br />8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los investigadores saben lo que buscan y como encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye al azar; más aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente (por ejemplo para asegurar la uniformidad de una muestra). Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas. <br />La ciencia fáctica emplea el método experimental, que consiste en el test empírico de conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales. Este tipo de verificación requiere la manipulación, la observación y el registro de fenómenos, requiere también el control de las variables o factores pertinentes. <br />El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: solo contiene un conjunto de prescripciones falibles (y perfectibles) para el planeamiento de observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados y para el planteo mismo de los problemas. <br />La ciencia es esclava de sus propios métodos y técnicas mientras estos tienen éxito; pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas en aras de una mayor racionalidad y objetividad.<br />9) El conocimiento científico es sistemático: Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino que es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico (pero refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. <br />El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino que es un conjunto de principios o hipótesis de cierto grado de generalidad. El carácter matemático del conocimiento científico, es decir el hecho de que es fundado, ordenado y coherente, es lo que lo hace racional. <br />La racionalidad permite que el progreso científico se efectúe no sólo por la acumulación gradual de resultados sino también por revoluciones. Las revoluciones consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance por nuevos aciomas y el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos.<br />10) El conocimiento científico es general: Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa de un hecho singular, en la medida en ue este es miembro de una clase o caso de una ley. El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.<br />11) El conocimiento científico es legal: Busca leyes de la naturaleza y de la sociedad, y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. En la medida que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. <br />Encuentra la esencia en variables pertinentes y en las relaciones invariantes entre ellas. Hay leyes de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes. Los enunciados de las leyes son transitorios, pero si se consideran las leyes como las pautas mismas del ser y del devenir, entonces debieran cambiar junto con las cosas mismas, por lo menos debe admitirse que al emerger nuevos niveles, sus cualidades peculiares se relacionan entre si mediante nuevas leyes. Las leyes no se encuentran por mera observación y el simple registro, sino poniendo a prueba hipótesis, los enunciados de leyes no son, en efecto sino hipótesis confirmadas.<br />12) La ciencia es explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, procuran responder a porqués. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos aún más generales (principios). <br />La explicación científica se efectúa siempre en términos de leyes y las leyes causales no son sino una subclase de las leyes científicas. Hay diversos tipos de leyes científicas y por consiguiente hay una variedad de tipos de explicaciones científicas: morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación, de asociación, etc. En la ciencia fáctica, la verdad y el error no son del todo ajenos entre sí, hay verdades parciales y errores parciales.<br />13) El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control o aún de la modificación del curso de los acontecimientos. <br />La predicción científica se funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas relativas al estado actual o pasado de cosas. La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad más que por su certeza. Más aún, las predicciones que se hacen con la ayuda de reglas empíricas son a veces más exactas que las predicciones penosamente elaboradas con herramientas científicas. <br />La predicción es perfectible y si falla nos obliga a corregir nuestras suposiciones, alcanzando así una inteligencia más profunda. La predicción científica fallida puede contribuir al conocimiento teórico. Una fuente importante de fallas en la predicción es el conjunto de suposiciones acerca de la naturaleza del objeto y para esto la aislación es una condición necesaria de la descripción del sistema. Puesto que la predicción científica se funda en leyes científicas, hay tantas clases de predicciones como clases de enunciados nomológicos. <br />Otras leyes incapaces de decirnos nada acerca del comportamiento del individuo, son las leyes estadísticas. Las leyes sociales son de este tipo, por esto es que casi imposible la predicción de los sucesos individuales en el campo de la historia.<br />14) La ciencia es abierta: No reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia carece de axiomas evidentes, la ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto. O más bien, la ciencia es abierta como sistema, porque es falible y por consiguiente capaz de progresar.<br />En cambio, la ciencia es metodológicamente cerrada en el sentido de que es autocorrectiva: el requisito de la verificabilidad de las hipótesis científicas basta para asegurar el progreso científico. Tan pronto como ha sido establecida una teoría científica, corre el peligro de ser refutada o al menos de que se circunscriba su dominio. La ciencia es éticamente valiosa porque nos recuerda que la corrección de errores es tan valiosa como el no cometerlos.<br />15) La ciencia es útil: Porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos y los políticos y empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Pero la tecnología es más que ciencia aplicada: en primer lugar porque tiene sus propios procedimientos de investigación. En segundo lugar porque toda rama de la tecnología contiene un cúmulo de reglas empíricas descubiertas antes que los principios científicos en los que terminan por ser absorbidas. <br />La tecnología no es meramente el resultado de aplicar el conocimiento científico existente a los problemas prácticos: la tecnología viva es, esencialmente el enfoque científico de problemas prácticos, es decir el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda del método científico. La conexión de la ciencia con la tecnología no es asimétrica. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro.<br />-5562601024890En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar a la sociedad, es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.<br />