SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Abstract
Myasthenia Gravis is a chronic neuromuscular disease in women of childbearing age. Its course during pregnancy is unpredic-
table, with higher exacerbation rates in the first trimester or in the postpartum period. In addition, the delivery phase in these
pregnant women often requires greater medical intervention due to a greater risk of intrapartum complications. We present
the case of a 27-year-old pregnant woman diagnosed with Myasthenia gravis, in which a joint follow-up was carried out by the
High Risk Obstetric and Neurology Unit. The gestation had a favorable evolution, without presenting a period of exacerbations
or requiring therapeutic modifications. The pregnancy ended at term, by means of instrumented delivery with forceps due to
maternal fatigue, with a healthy newborn. Regarding the reported clinical case, a bibliographic review has been carried out in
the PubMed, MedLine, Embase, BioMed Central and SciELO databases in search of the most up-to-date scientific evidence. It
can be concluded that the clinical course of the disease is highly variable, with a non-negligible number of patients suffering
a clinical worsening. Furthermore, the scarcity of published cases makes standardized management of the disease difficult,
which today continues to pose a challenge for obstetricians and neurologists.
Palabras clave:
Miastenia gravis.
Embarazo.
Enfermedades
neuromusculares.
Inhibidores de
la colinesterasa.
Neonato.
Key words:
Myasthenia
gravis. Pregnancy.
Neuromuscular
disease.
Cholinesterase
inhibitors.
Newborn.
Recibido: 16/02/2022
Aceptado: 13/05/2022
Pineda Mateo M, Redondo Villatoro A, Perea Cruz A, Carmona Domínguez E. Miastenia
Gravis y gestación. Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143.
Miastenia gravis y gestación
Myasthenia Gravis and pregnancy
María Pineda Mateo, Ana Redondo Villatoro, Almudena Perea Cruz y Eva Carmona Domínguez
Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
P R O G R E S O S D E
Obstetricia
Ginecología
y
Revista Oficial de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia
Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143
Correspondencia:
Ana Redondo Villatoro
Servicio de GInecología y Obstetricia
Hospital Universitario Virgen Macarena
Av. Dr. Fedriani, 3
41009 Sevilla
e-mail: anaredonn@gmail.com
Resumen
La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular crónica frecuente en mujeres en edad fértil. Su curso durante la gesta-
ción es impredecible, con tasas de exacerbaciones mayores en el primer trimestre o en el periodo posparto. Además, la fase
de expulsivo en estas gestantes con frecuencia requiere de un mayor intervencionismo médico debido a un mayor riesgo de
complicaciones intraparto. Se presenta el caso de una gestante de 27 años diagnosticada de miastenia gravis, en la que se rea-
lizó un seguimiento conjunto por la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico y Neurología. La gestación tuvo una evolución favorable,
sin presentar periodo de exacerbaciones ni precisar modificaciones terapéuticas. El embarazo finalizó a término, mediante
parto instrumentado con fórceps por fatiga materna, con un recién nacido sano. A propósito del caso clínico reportado se ha
realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, MedLine, Embase, BioMed Central y SciELO en busca de la
evidencia científica más actualizada. Se puede concluir que el curso clínico de la enfermedad es muy variable, con un número
no despreciable de pacientes que sufren empeoramiento clínico. Además, la escasez de casos publicados dificulta un manejo
estandarizado de la patología que a día de hoy sigue suponiendo un desafío para obstetras y neurólogos.
Práctica Clínica
141
MIASTENIA GRAVIS Y GESTACIÓN
[Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143]
INTRODUCCIÓN
La miastenia gravis (MG) es una enfermedad autoinmu-
ne y crónica que afecta a la unión neuromuscular media-
da por autoanticuerpos contra el receptor nicotínico de
acetilcolina (anticuerpos AChR) o de proteínas involucra-
das en la región postsináptica de la placa motora, lo que
provoca el bloqueo funcional de la unión neuromuscular
caracterizado por debilidad muscular variable y fatiga de
los músculos voluntarios que empeora durante periodos
de actividad y mejora durante el reposo (1). Por lo general,
afecta a grupos musculares determinados, siendo al inicio
de la enfermedad los más afectados los músculos ocula-
res, alterándose durante la evolución de la enfermedad
músculos bulbares, axiales, de extremidades e incluso los
músculos respiratorios en las situaciones más graves como
las crisis miasténicas (2). El diagnóstico se realiza tras un
examen clínico y se confirma mediante inmunoensayos
séricos para cuantificar los niveles de anticuerpos (3,4).
La incidencia de esta enfermedad neuromuscular está
entre de 1 en 10.000 y 1 en 50.000, siendo dos veces más
común en mujeres que en hombres (5). Aunque puede
presentarse a cualquier edad es más frecuente en adultos
jóvenes y en sujetos de mediana edad, predominando en
la segunda y tercera década de la vida (6).
Dada su elevada prevalencia en mujeres en edad fértil,
y a que en esta entidad no se ve afectada la fertilidad,
no son infrecuentes los casos de gestantes con MG (7).
El objetivo del presente trabajo es la realización de una
revisión bibliográfica sobre la MG en la gestación a partir
de un caso clínico. Resulta de interés reportar el manejo
llevado a cabo en nuestro centro y realizar una actualiza-
ción sobre el tema dado lo impredecible del curso de esta
enfermedad en el embarazo, la falta de estandarización
del tratamiento de la MG durante la gestación y el alto
riesgo de exacerbación que supone el periodo de expul-
sivo durante el trabajo de parto.
Material y métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica de literatura a
través de las bases de datos Pub-Med, MedLine, Embase,
BioMed Central y SciELO, para identificar artículos publi-
cados en inglés o en español que abordaran el manejo de
la MG durante la gestación. Se han recopilado artículos
publicados entre enero de 2004 y junio de 2021, con la
finalidad de recoger la última evidencia sobre el tema.
Se han seleccionado mediante los criterios de búsqueda
“myasthenia gravis”; “pregnancy”; “neuromuscular disea-
se”; “cholinesterase inhibitors”. Se han excluido los artícu-
los incompletos, deficientes o de escasa relevancia sobre
el tema. A continuación, se muestra el diagrama de flujo
que describe el proceso de búsqueda bibliográfica (Fig. 1).
CASO CLÍNICO
Exponemos el caso de una gestante de 27 años, pri-
migesta, sin alergias a medicamentos ni a productos de
uso sanitario y sin antecedentes de cirugías previas. Está
en seguimiento en consultas de Neurología por diagnós-
tico de miastenia gravis. Actualmente en tratamiento con
prednisona 10 mg cada 24 h y bromuro de piridostigmina
60 mg cada 24 h. En la visita de primer trimestre, la analí-
tica se encontraba en rango de normalidad y la serología
resultó negativa. Se realizó ecografía de primer trimestre
y el cribado combinado de aneuploidías del primer trimes-
tre resultó de alto riesgo (1/106) para trisomía 21, por lo
que fue derivada a consulta de Diagnóstico Prenatal a las
12+3 semanas. Se le realizó una ecografía abdominal en
la que se visualizó un embrión único, vivo y móvil, líquido
normal y placenta anterior. En el repaso morfológico no
se visualizaron alteraciones, estando presente el hueso
Figura 1. Diagrama de flujo con los criterios de selección de artículos
incluidos en la presente revisión bibliográfica.
142 M. Pineda Mateo et al.
[Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143]
nasal y la onda “a” en el ductus venoso. Se solicitó un
test prenatal no invasivo, que resultó negativo para tri-
somía 21, 18 y 13. Transcurrido el primer trimestre, se
trató únicamente con prednisona 10 mg. En la semana 20
se realizó ecografía morfológica que resultó sin hallazgos
patológicos. En la semana 27 fue derivada a la consulta
de Alto Riesgo Obstétrico para continuar el control de la
gestación conjuntamente con Neurología. La gestación
tuvo un curso favorable, estando en remisión clínica. Se
realizaron controles ecográficos cada dos semanas que
fueron normales y con un crecimiento fetal acorde. No se
objetivaron alteraciones en el ritmo cardiaco fetal suges-
tivas de bloqueo auriculo-ventricular. Ingresó por rotura
prematura de membranas en la semana 37, iniciando
trabajo de parto de forma espontánea. Se utilizó aneste-
sia epidural. El parto finalizó instrumentado con fórceps
para abreviar expulsivo por fatiga materna. Nació varón
de 2.860 gramos con una puntuación en el test de Apgar
9-10-10 y PH de arteria umbilical 7,37. El puerperio cursó
sin incidencias. El recién nacido estuvo en observación
durante las primeras 48 h de vida, sin presentar ningún
tipo de sintomatología compatible con miastenia gravis
neonatal. Ambos fueron dados de alta domiciliaria a las
48 h del parto.
DISCUSIÓN
La gestación en una paciente con MG debe considerarse
como un embarazo de alto riesgo (8,9) cuyo curso clínico
es muy variable. Se estima que un tercio de las pacientes
sufren un empeoramiento de la enfermedad, un tercio
mejora y en otro tercio el curso de la enfermedad no se
ve alterado (9). Los periodos de exacerbación son igual-
mente impredecibles, dado que no suele correlacionarse
con el estadio clínico de la MG antes del embarazo (8).En
2005, Ferrero y cols. postulan que la exacerbación sue-
le producirse durante el primer trimestre y el puerperio,
mientras que la mejoría de los síntomas probablemente se
produce durante el segundo y tercer trimestre debidos a
los cambios inmunosupresores que acontecen al final del
embarazo (9). En el caso clínico reportado, la gestación no
alteró el curso de la MG lográndose la estabilidad clínica.
El comienzo y la duración de los pródromos de parto no
se ven influenciados por la enfermedad (10). Se estima un
mayor riesgo en estas pacientes de sufrir rotura prematu-
ra de membranas, como ocurrió en el caso clínico expues-
to, y de de abortos espontáneos, posiblemente mediado
por la mayor exicitabilidad uterina de la anticolinesteresa
(9,11). El periodo de dilatación es más rápido que en la
población general, siendo en la fase de expulsivo en la
que pueden aparecer complicaciones por la afectación
de los músculos que intervienen en el pujo por lo que es
frecuente mayores tasas de intervencionismo para lograr
finalizar la gestación (11). En el estudio de Tellez y cols.
(11) se reportó una tasa de cesárea del 47%, similar a
las obtenidas en otras series de casos, manteniéndose
la recomendación de usar anestesia regional o epidural
frente a la anestesia general (9). La instrumentación del
parto con vacuum o fórceps resulta un hecho frecuente
dada la recomendación de algunos autores de abreviar
la fase de expulsivo ante la fatiga materna (11,12). Por
ello, se puede concluir que la mayor intervención médica
está en concordancia con la mayor complejidad de estas
gestantes durante el trabajo de parto.
Entre el 10% y el 20% de los recién nacidos se ven afec-
tados por la enfermedad debido al paso de anticuerpos
que alcanza la circulación fetal a través de la barrera pla-
centaria (11,12). Aunque el riesgo fetal no parece estar
relacionado con el estado de la enfermedad materna,
Ferrero y cols. (9) hallaron mayor probabilidad de apari-
ción de MG neonatal cuanto mayor es la proporción de
anticuerpos AChR anti-fetal frente a AChR de músculo
adulto.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son una
succión inadecuada, llanto debilitado con una debili-
dad muscular generalizada (10). La sintomatología suele
comenzar en las primeras horas posparto y persistir hasta
tres semanas, sin embargo en el 80% de los casos esta
se autolimita a los primeros días del nacimiento (12). Un
trastorno más infrecuente es la artrogriposis múltiple con-
génita producida por la falta de movimientos fetales y que
puede conducir a la muerte intrauterina o neonatal (10).
La MG no constituye una contraindicación para la lac-
tancia materna en pacientes con tratamiento con piri-
dostigmina y corticosteroides. Sí que está contraindicada
con la toma de fármacos como azatioprina, metotrexato,
micofenolato de mofetilo y ciclofosfamida (10). Además,
tanto en caso de exacerbación posparto o recién nacidos
sintomáticos, la recomendación actual es evitar la lactan-
cia materna con el fin de aminorar el riesgo de afectación
fetal (12).
En cuanto al tratamiento farmacológico de la MG pre-
tende aumentar los niveles de acetilcolina y disminuir
la producción de autoanticuerpos. Durante la gestación
el tratamiento no debe ser interrumpido aunque será
modificado en función del curso de la enfermedad y de
las exacerbaciones (13). Existen distintos grupos de fár-
macos usados en esta entidad. En primer lugar, los inhi-
bidores de la acetilcolinesterasa como la piridostigmina o
la neostigmina se clasifican dentro de la categoría C de la
Food and Drugs Administration (FDA) dado que se ha rela-
cionado su administración por vía intravenosa con parto
prematuro así como producción de debilidad muscular
transitoria en recién nacidos de madres miasténicas trata-
das con estos fármacos, independientemente de la vía de
administración (14). En 2010, Dominovic-Kovacevic y cols.
reportaron un caso de microcefalia atribuida al uso de
piridostigmina, en relación con dosis que superan la dosis
máxima recomendada (15). En segundo lugar, se utilizan
143
MIASTENIA GRAVIS Y GESTACIÓN
[Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143]
corticoides como la prednisona o la prednisolona también
clasificados dentro de la categoría C de la FDA dado que
no se pueden excluir trastornos de crecimiento fetal en
relación a tratamientos prolongados. En tercer lugar, la
cicloscoporina clasificada dentro de la categoría C de la
FDA a pesar de su paso transplacentario no ha mostrado
una mayor tasa de malformaciones graves, aunque pue-
de relacionarse nuevamente con retraso de crecimiento
intrauterino y parto prematuro, por lo que su uso debe
limitarse a los casos en los que los beneficios superen a
estos potenciales riesgos (16). Por último, tanto la aza-
triopina como el micofenolato de mofetilo, usado como
fármaco de segunda línea, están considerados categoría
D de la FDA, por lo que su uso está contraindicado en el
embarazo (17,18). En el caso del micofenolato de mofetilo
se ha asociado con un aumento de la incidencia de aborto
de primer trimestre así como malformaciones congénitas
del macizo facial y labio leporino (17,18). Finalmente, hay
que tener en cuenta que deben evitarse en estas pacien-
tes ciertos fármacos como los aminoglucósidos, los blo-
queadores neuromusculares, el sulfato de magnesio, la
quinina y quinidina, procainamida en grandes cantidades
y benzodiacepinas (19).
Como conclusión puede decirse que el curso de la
MG durante la gestación es imprevisible. Es necesario
un manejo multidisciplinar entre obstetras y neurólogos
para garantizar el bienestar fetal y adecuar el tratamiento
al curso de la enfermedad. Debido a la escasez de casos
publicados, nuestro estudio supone un caso más para la
literatura donde se reseña la estabilidad clínica que pue-
den sufrir las pacientes durante la gestación y el manejo
requerido durante el trabajo de parto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hines KD, Gutiérrez M, Tinoco V. Miastenia gravis: fisiopatología y
manejo perioperatorio. Revista Médica Sinergia 2021;6:e651.
2. Martínez Torre S, Gómez Molinero I, Martínez Girón R. Puesta al día
en la miastenia gravis (An update on myasthenia gravis). Semergen
2018;44:351-354.
3. Koneczny I, Herbst R. Myasthenia Gravis: Pathogenic Effects of
Autoantibodies on Neuromuscular Architecture. Cells 2019;8:671.
4. Hehir MK, Silvestri NJ. Generalized Myasthenia Gravis: Classification,
Clinical Presentation, Natural History, and Epidemiology. Neurol Clin
2018;36:253-260.
5. García Estévez DA, López Díaz LM, Pardo Parrado M, Pérez Lorenzo
G, Sabbagh Casado NA, Ozaita Arteche G, Rodríguez Gómez D. Epi-
demiology of myasthenia gravis in the province of Ourense (Galicia,
Spain). Neurologia (Engl Ed) 2022:S2173-5808(22)00013-X.
6. Bourque PR, Breiner A. Myasthenia gravis. CMAJ 2018;190:E1141.
7. Chaudhry SA, Vignarajah B, Koren G. Miastenia gravis durante el
embarazo. Puede Fam Physician 2012;58:1346-1349.
8. Shi B, Zeng L. Management of Myasthenia Gravis During Pregnancy:
A Report of Eight Cases. Open Life Sci 2018;6:28-33.
9. Ferrero S, Pretta S, Nicoletti A, Petrera P, Ragni N. Myasthenia gravis:
management issues during pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod
Biol 2005;121:129-38.
10. Kalidindi M, Ganpot S, Tahmesebi F, Govind A, Okolo S, Yoong W.
Myasthenia gravis and pregnancy. J Obstet Gynaecol 2007;27:30-2.
11. Téllez-Zenteno JF, Hernández-Ronquillo L, Salinas V, Estanol B, da
Silva O. Myasthenia gravis and pregnancy: clinical implications and
neonatal outcome. BMC Musculoskelet Disord 2004;5:42.
12. Perucca PE, Cuellar JE, Ricci AP, Altamirano AR, Cuadra CC, Sáez
MD. Miastenia gravis: embarazo e impacto perinatal. Rev Chil Obstet
Ginecol 2006;71:201-206.
13. Gilhus NE, Owe JF, Hoff JM, Romi F, et al. Myasthenia gravis:
a review of available treatment approaches. Autoimmune Dis
2011;2011:847393.
14. Bansal R, Goyal MK, Modi M. Management of myasthenia gravis
during pregnancy. Indian J Pharmacol 2018;50:302-308.
15. Dominovic-Kovacevic A, Ilic T, Vukojevic Z. Miastenia gravis y emba-
razo: informe de un caso. Curr Top Neurol Psychiatr Relat Discip
2010;18:40-3.
16. Bar Oz B, Hackman R, Einarson T, Koren G. Pregnancy outcome after
cyclosporine therapy during pregnancy: a meta-analysis. Transplan-
tation 2001;71:1051-5.
17. Pisoni CN, D’Cruz DP. The safety of mycophenolate mofetil in preg-
nancy. Expert Opin Drug Saf 2008;7:219-22.
18. Anderka MT, Lin AE, Abuelo DN, Mitchell AA, et al. Reviewing the
evidence for mycophenolate mofetil as a new teratogen: case report
and review of the literature. Am J Med Genet A 2009;149A:1241-8.
19. Miyahira Yataco C, Ortín Marco M, Lara Andrade A, Castaño Belda
MD, Millá Jover A. Miastenia Gravis y Embarazo: caso clínico. Prog
Obstet Ginecol 2017;60:582-585.

Más contenido relacionado

Similar a 02 Miastenia gravis y gestacion.pdf

Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido maternoEfectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido maternoFrank Cajina Gómez
 
Rotura uterina espontanea durante el primer trimestre del embarazo
Rotura uterina espontanea durante el primer trimestre del embarazoRotura uterina espontanea durante el primer trimestre del embarazo
Rotura uterina espontanea durante el primer trimestre del embarazoJuan Gomez
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,MariennisNChacinR
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptxEnfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptxTaniaMalo2
 
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptxAbdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptxeliezer58
 
11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremoTavita Urra
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptxInfección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptxAlineMagdalenoCorder
 
TRAUMA EN EMBARAZO y en situaciones de riesgo
TRAUMA EN EMBARAZO y en situaciones de riesgoTRAUMA EN EMBARAZO y en situaciones de riesgo
TRAUMA EN EMBARAZO y en situaciones de riesgoFerelEliasIbaezEscob
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoDavid Espinoza Colonia
 
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathMonsita Acosta
 
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxSEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxangelarturozaratecur
 
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindromePreeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindromeDrEfraNegrett
 
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009paulyaya18
 

Similar a 02 Miastenia gravis y gestacion.pdf (20)

RPO
RPO RPO
RPO
 
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido maternoEfectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
Efectos neonatales del síndrome antifosfolípido materno
 
Rotura uterina espontanea durante el primer trimestre del embarazo
Rotura uterina espontanea durante el primer trimestre del embarazoRotura uterina espontanea durante el primer trimestre del embarazo
Rotura uterina espontanea durante el primer trimestre del embarazo
 
S1696281804716546 (1).pdf
S1696281804716546 (1).pdfS1696281804716546 (1).pdf
S1696281804716546 (1).pdf
 
S1696281804716546.pdf
S1696281804716546.pdfS1696281804716546.pdf
S1696281804716546.pdf
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
 
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptxEnfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
Enfermedades hipertensivas del embarazo.pptx
 
Guch y embarazo
Guch y embarazoGuch y embarazo
Guch y embarazo
 
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptxAbdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
Abdomen agudo en el embarazo presentación educativa .pptx
 
11 prematuro extremo
11 prematuro extremo11 prematuro extremo
11 prematuro extremo
 
LES y SAF.pptx
LES y  SAF.pptxLES y  SAF.pptx
LES y SAF.pptx
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptxInfección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
 
TRAUMA EN EMBARAZO y en situaciones de riesgo
TRAUMA EN EMBARAZO y en situaciones de riesgoTRAUMA EN EMBARAZO y en situaciones de riesgo
TRAUMA EN EMBARAZO y en situaciones de riesgo
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrathAntibioticos en el embarazo,acosta monserrath
Antibioticos en el embarazo,acosta monserrath
 
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptxSEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
SEVERIDAD Y DESENLACE EN GESTANTES CON COVID 19.pptx
 
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindromePreeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
 
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
 

Más de Felix Campos

ECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
ECO PRIMER TRIMESTRE.pptECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
ECO PRIMER TRIMESTRE.pptFelix Campos
 
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.pptHISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.pptFelix Campos
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptFelix Campos
 
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdfGuia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdfFelix Campos
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaFelix Campos
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Felix Campos
 

Más de Felix Campos (6)

ECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
ECO PRIMER TRIMESTRE.pptECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
ECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
 
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.pptHISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
 
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdfGuia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
 
Cuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologiaCuerpo uterino patologia
Cuerpo uterino patologia
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

02 Miastenia gravis y gestacion.pdf

  • 1. Abstract Myasthenia Gravis is a chronic neuromuscular disease in women of childbearing age. Its course during pregnancy is unpredic- table, with higher exacerbation rates in the first trimester or in the postpartum period. In addition, the delivery phase in these pregnant women often requires greater medical intervention due to a greater risk of intrapartum complications. We present the case of a 27-year-old pregnant woman diagnosed with Myasthenia gravis, in which a joint follow-up was carried out by the High Risk Obstetric and Neurology Unit. The gestation had a favorable evolution, without presenting a period of exacerbations or requiring therapeutic modifications. The pregnancy ended at term, by means of instrumented delivery with forceps due to maternal fatigue, with a healthy newborn. Regarding the reported clinical case, a bibliographic review has been carried out in the PubMed, MedLine, Embase, BioMed Central and SciELO databases in search of the most up-to-date scientific evidence. It can be concluded that the clinical course of the disease is highly variable, with a non-negligible number of patients suffering a clinical worsening. Furthermore, the scarcity of published cases makes standardized management of the disease difficult, which today continues to pose a challenge for obstetricians and neurologists. Palabras clave: Miastenia gravis. Embarazo. Enfermedades neuromusculares. Inhibidores de la colinesterasa. Neonato. Key words: Myasthenia gravis. Pregnancy. Neuromuscular disease. Cholinesterase inhibitors. Newborn. Recibido: 16/02/2022 Aceptado: 13/05/2022 Pineda Mateo M, Redondo Villatoro A, Perea Cruz A, Carmona Domínguez E. Miastenia Gravis y gestación. Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143. Miastenia gravis y gestación Myasthenia Gravis and pregnancy María Pineda Mateo, Ana Redondo Villatoro, Almudena Perea Cruz y Eva Carmona Domínguez Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia P R O G R E S O S D E Obstetricia Ginecología y Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143 Correspondencia: Ana Redondo Villatoro Servicio de GInecología y Obstetricia Hospital Universitario Virgen Macarena Av. Dr. Fedriani, 3 41009 Sevilla e-mail: anaredonn@gmail.com Resumen La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular crónica frecuente en mujeres en edad fértil. Su curso durante la gesta- ción es impredecible, con tasas de exacerbaciones mayores en el primer trimestre o en el periodo posparto. Además, la fase de expulsivo en estas gestantes con frecuencia requiere de un mayor intervencionismo médico debido a un mayor riesgo de complicaciones intraparto. Se presenta el caso de una gestante de 27 años diagnosticada de miastenia gravis, en la que se rea- lizó un seguimiento conjunto por la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico y Neurología. La gestación tuvo una evolución favorable, sin presentar periodo de exacerbaciones ni precisar modificaciones terapéuticas. El embarazo finalizó a término, mediante parto instrumentado con fórceps por fatiga materna, con un recién nacido sano. A propósito del caso clínico reportado se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, MedLine, Embase, BioMed Central y SciELO en busca de la evidencia científica más actualizada. Se puede concluir que el curso clínico de la enfermedad es muy variable, con un número no despreciable de pacientes que sufren empeoramiento clínico. Además, la escasez de casos publicados dificulta un manejo estandarizado de la patología que a día de hoy sigue suponiendo un desafío para obstetras y neurólogos. Práctica Clínica
  • 2. 141 MIASTENIA GRAVIS Y GESTACIÓN [Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143] INTRODUCCIÓN La miastenia gravis (MG) es una enfermedad autoinmu- ne y crónica que afecta a la unión neuromuscular media- da por autoanticuerpos contra el receptor nicotínico de acetilcolina (anticuerpos AChR) o de proteínas involucra- das en la región postsináptica de la placa motora, lo que provoca el bloqueo funcional de la unión neuromuscular caracterizado por debilidad muscular variable y fatiga de los músculos voluntarios que empeora durante periodos de actividad y mejora durante el reposo (1). Por lo general, afecta a grupos musculares determinados, siendo al inicio de la enfermedad los más afectados los músculos ocula- res, alterándose durante la evolución de la enfermedad músculos bulbares, axiales, de extremidades e incluso los músculos respiratorios en las situaciones más graves como las crisis miasténicas (2). El diagnóstico se realiza tras un examen clínico y se confirma mediante inmunoensayos séricos para cuantificar los niveles de anticuerpos (3,4). La incidencia de esta enfermedad neuromuscular está entre de 1 en 10.000 y 1 en 50.000, siendo dos veces más común en mujeres que en hombres (5). Aunque puede presentarse a cualquier edad es más frecuente en adultos jóvenes y en sujetos de mediana edad, predominando en la segunda y tercera década de la vida (6). Dada su elevada prevalencia en mujeres en edad fértil, y a que en esta entidad no se ve afectada la fertilidad, no son infrecuentes los casos de gestantes con MG (7). El objetivo del presente trabajo es la realización de una revisión bibliográfica sobre la MG en la gestación a partir de un caso clínico. Resulta de interés reportar el manejo llevado a cabo en nuestro centro y realizar una actualiza- ción sobre el tema dado lo impredecible del curso de esta enfermedad en el embarazo, la falta de estandarización del tratamiento de la MG durante la gestación y el alto riesgo de exacerbación que supone el periodo de expul- sivo durante el trabajo de parto. Material y métodos Se realizó una búsqueda bibliográfica de literatura a través de las bases de datos Pub-Med, MedLine, Embase, BioMed Central y SciELO, para identificar artículos publi- cados en inglés o en español que abordaran el manejo de la MG durante la gestación. Se han recopilado artículos publicados entre enero de 2004 y junio de 2021, con la finalidad de recoger la última evidencia sobre el tema. Se han seleccionado mediante los criterios de búsqueda “myasthenia gravis”; “pregnancy”; “neuromuscular disea- se”; “cholinesterase inhibitors”. Se han excluido los artícu- los incompletos, deficientes o de escasa relevancia sobre el tema. A continuación, se muestra el diagrama de flujo que describe el proceso de búsqueda bibliográfica (Fig. 1). CASO CLÍNICO Exponemos el caso de una gestante de 27 años, pri- migesta, sin alergias a medicamentos ni a productos de uso sanitario y sin antecedentes de cirugías previas. Está en seguimiento en consultas de Neurología por diagnós- tico de miastenia gravis. Actualmente en tratamiento con prednisona 10 mg cada 24 h y bromuro de piridostigmina 60 mg cada 24 h. En la visita de primer trimestre, la analí- tica se encontraba en rango de normalidad y la serología resultó negativa. Se realizó ecografía de primer trimestre y el cribado combinado de aneuploidías del primer trimes- tre resultó de alto riesgo (1/106) para trisomía 21, por lo que fue derivada a consulta de Diagnóstico Prenatal a las 12+3 semanas. Se le realizó una ecografía abdominal en la que se visualizó un embrión único, vivo y móvil, líquido normal y placenta anterior. En el repaso morfológico no se visualizaron alteraciones, estando presente el hueso Figura 1. Diagrama de flujo con los criterios de selección de artículos incluidos en la presente revisión bibliográfica.
  • 3. 142 M. Pineda Mateo et al. [Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143] nasal y la onda “a” en el ductus venoso. Se solicitó un test prenatal no invasivo, que resultó negativo para tri- somía 21, 18 y 13. Transcurrido el primer trimestre, se trató únicamente con prednisona 10 mg. En la semana 20 se realizó ecografía morfológica que resultó sin hallazgos patológicos. En la semana 27 fue derivada a la consulta de Alto Riesgo Obstétrico para continuar el control de la gestación conjuntamente con Neurología. La gestación tuvo un curso favorable, estando en remisión clínica. Se realizaron controles ecográficos cada dos semanas que fueron normales y con un crecimiento fetal acorde. No se objetivaron alteraciones en el ritmo cardiaco fetal suges- tivas de bloqueo auriculo-ventricular. Ingresó por rotura prematura de membranas en la semana 37, iniciando trabajo de parto de forma espontánea. Se utilizó aneste- sia epidural. El parto finalizó instrumentado con fórceps para abreviar expulsivo por fatiga materna. Nació varón de 2.860 gramos con una puntuación en el test de Apgar 9-10-10 y PH de arteria umbilical 7,37. El puerperio cursó sin incidencias. El recién nacido estuvo en observación durante las primeras 48 h de vida, sin presentar ningún tipo de sintomatología compatible con miastenia gravis neonatal. Ambos fueron dados de alta domiciliaria a las 48 h del parto. DISCUSIÓN La gestación en una paciente con MG debe considerarse como un embarazo de alto riesgo (8,9) cuyo curso clínico es muy variable. Se estima que un tercio de las pacientes sufren un empeoramiento de la enfermedad, un tercio mejora y en otro tercio el curso de la enfermedad no se ve alterado (9). Los periodos de exacerbación son igual- mente impredecibles, dado que no suele correlacionarse con el estadio clínico de la MG antes del embarazo (8).En 2005, Ferrero y cols. postulan que la exacerbación sue- le producirse durante el primer trimestre y el puerperio, mientras que la mejoría de los síntomas probablemente se produce durante el segundo y tercer trimestre debidos a los cambios inmunosupresores que acontecen al final del embarazo (9). En el caso clínico reportado, la gestación no alteró el curso de la MG lográndose la estabilidad clínica. El comienzo y la duración de los pródromos de parto no se ven influenciados por la enfermedad (10). Se estima un mayor riesgo en estas pacientes de sufrir rotura prematu- ra de membranas, como ocurrió en el caso clínico expues- to, y de de abortos espontáneos, posiblemente mediado por la mayor exicitabilidad uterina de la anticolinesteresa (9,11). El periodo de dilatación es más rápido que en la población general, siendo en la fase de expulsivo en la que pueden aparecer complicaciones por la afectación de los músculos que intervienen en el pujo por lo que es frecuente mayores tasas de intervencionismo para lograr finalizar la gestación (11). En el estudio de Tellez y cols. (11) se reportó una tasa de cesárea del 47%, similar a las obtenidas en otras series de casos, manteniéndose la recomendación de usar anestesia regional o epidural frente a la anestesia general (9). La instrumentación del parto con vacuum o fórceps resulta un hecho frecuente dada la recomendación de algunos autores de abreviar la fase de expulsivo ante la fatiga materna (11,12). Por ello, se puede concluir que la mayor intervención médica está en concordancia con la mayor complejidad de estas gestantes durante el trabajo de parto. Entre el 10% y el 20% de los recién nacidos se ven afec- tados por la enfermedad debido al paso de anticuerpos que alcanza la circulación fetal a través de la barrera pla- centaria (11,12). Aunque el riesgo fetal no parece estar relacionado con el estado de la enfermedad materna, Ferrero y cols. (9) hallaron mayor probabilidad de apari- ción de MG neonatal cuanto mayor es la proporción de anticuerpos AChR anti-fetal frente a AChR de músculo adulto. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son una succión inadecuada, llanto debilitado con una debili- dad muscular generalizada (10). La sintomatología suele comenzar en las primeras horas posparto y persistir hasta tres semanas, sin embargo en el 80% de los casos esta se autolimita a los primeros días del nacimiento (12). Un trastorno más infrecuente es la artrogriposis múltiple con- génita producida por la falta de movimientos fetales y que puede conducir a la muerte intrauterina o neonatal (10). La MG no constituye una contraindicación para la lac- tancia materna en pacientes con tratamiento con piri- dostigmina y corticosteroides. Sí que está contraindicada con la toma de fármacos como azatioprina, metotrexato, micofenolato de mofetilo y ciclofosfamida (10). Además, tanto en caso de exacerbación posparto o recién nacidos sintomáticos, la recomendación actual es evitar la lactan- cia materna con el fin de aminorar el riesgo de afectación fetal (12). En cuanto al tratamiento farmacológico de la MG pre- tende aumentar los niveles de acetilcolina y disminuir la producción de autoanticuerpos. Durante la gestación el tratamiento no debe ser interrumpido aunque será modificado en función del curso de la enfermedad y de las exacerbaciones (13). Existen distintos grupos de fár- macos usados en esta entidad. En primer lugar, los inhi- bidores de la acetilcolinesterasa como la piridostigmina o la neostigmina se clasifican dentro de la categoría C de la Food and Drugs Administration (FDA) dado que se ha rela- cionado su administración por vía intravenosa con parto prematuro así como producción de debilidad muscular transitoria en recién nacidos de madres miasténicas trata- das con estos fármacos, independientemente de la vía de administración (14). En 2010, Dominovic-Kovacevic y cols. reportaron un caso de microcefalia atribuida al uso de piridostigmina, en relación con dosis que superan la dosis máxima recomendada (15). En segundo lugar, se utilizan
  • 4. 143 MIASTENIA GRAVIS Y GESTACIÓN [Prog Obstet Ginecol 2022;65:140-143] corticoides como la prednisona o la prednisolona también clasificados dentro de la categoría C de la FDA dado que no se pueden excluir trastornos de crecimiento fetal en relación a tratamientos prolongados. En tercer lugar, la cicloscoporina clasificada dentro de la categoría C de la FDA a pesar de su paso transplacentario no ha mostrado una mayor tasa de malformaciones graves, aunque pue- de relacionarse nuevamente con retraso de crecimiento intrauterino y parto prematuro, por lo que su uso debe limitarse a los casos en los que los beneficios superen a estos potenciales riesgos (16). Por último, tanto la aza- triopina como el micofenolato de mofetilo, usado como fármaco de segunda línea, están considerados categoría D de la FDA, por lo que su uso está contraindicado en el embarazo (17,18). En el caso del micofenolato de mofetilo se ha asociado con un aumento de la incidencia de aborto de primer trimestre así como malformaciones congénitas del macizo facial y labio leporino (17,18). Finalmente, hay que tener en cuenta que deben evitarse en estas pacien- tes ciertos fármacos como los aminoglucósidos, los blo- queadores neuromusculares, el sulfato de magnesio, la quinina y quinidina, procainamida en grandes cantidades y benzodiacepinas (19). Como conclusión puede decirse que el curso de la MG durante la gestación es imprevisible. Es necesario un manejo multidisciplinar entre obstetras y neurólogos para garantizar el bienestar fetal y adecuar el tratamiento al curso de la enfermedad. Debido a la escasez de casos publicados, nuestro estudio supone un caso más para la literatura donde se reseña la estabilidad clínica que pue- den sufrir las pacientes durante la gestación y el manejo requerido durante el trabajo de parto. BIBLIOGRAFÍA 1. Hines KD, Gutiérrez M, Tinoco V. Miastenia gravis: fisiopatología y manejo perioperatorio. Revista Médica Sinergia 2021;6:e651. 2. Martínez Torre S, Gómez Molinero I, Martínez Girón R. Puesta al día en la miastenia gravis (An update on myasthenia gravis). Semergen 2018;44:351-354. 3. Koneczny I, Herbst R. Myasthenia Gravis: Pathogenic Effects of Autoantibodies on Neuromuscular Architecture. Cells 2019;8:671. 4. Hehir MK, Silvestri NJ. Generalized Myasthenia Gravis: Classification, Clinical Presentation, Natural History, and Epidemiology. Neurol Clin 2018;36:253-260. 5. García Estévez DA, López Díaz LM, Pardo Parrado M, Pérez Lorenzo G, Sabbagh Casado NA, Ozaita Arteche G, Rodríguez Gómez D. Epi- demiology of myasthenia gravis in the province of Ourense (Galicia, Spain). Neurologia (Engl Ed) 2022:S2173-5808(22)00013-X. 6. Bourque PR, Breiner A. Myasthenia gravis. CMAJ 2018;190:E1141. 7. Chaudhry SA, Vignarajah B, Koren G. Miastenia gravis durante el embarazo. Puede Fam Physician 2012;58:1346-1349. 8. Shi B, Zeng L. Management of Myasthenia Gravis During Pregnancy: A Report of Eight Cases. Open Life Sci 2018;6:28-33. 9. Ferrero S, Pretta S, Nicoletti A, Petrera P, Ragni N. Myasthenia gravis: management issues during pregnancy. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2005;121:129-38. 10. Kalidindi M, Ganpot S, Tahmesebi F, Govind A, Okolo S, Yoong W. Myasthenia gravis and pregnancy. J Obstet Gynaecol 2007;27:30-2. 11. Téllez-Zenteno JF, Hernández-Ronquillo L, Salinas V, Estanol B, da Silva O. Myasthenia gravis and pregnancy: clinical implications and neonatal outcome. BMC Musculoskelet Disord 2004;5:42. 12. Perucca PE, Cuellar JE, Ricci AP, Altamirano AR, Cuadra CC, Sáez MD. Miastenia gravis: embarazo e impacto perinatal. Rev Chil Obstet Ginecol 2006;71:201-206. 13. Gilhus NE, Owe JF, Hoff JM, Romi F, et al. Myasthenia gravis: a review of available treatment approaches. Autoimmune Dis 2011;2011:847393. 14. Bansal R, Goyal MK, Modi M. Management of myasthenia gravis during pregnancy. Indian J Pharmacol 2018;50:302-308. 15. Dominovic-Kovacevic A, Ilic T, Vukojevic Z. Miastenia gravis y emba- razo: informe de un caso. Curr Top Neurol Psychiatr Relat Discip 2010;18:40-3. 16. Bar Oz B, Hackman R, Einarson T, Koren G. Pregnancy outcome after cyclosporine therapy during pregnancy: a meta-analysis. Transplan- tation 2001;71:1051-5. 17. Pisoni CN, D’Cruz DP. The safety of mycophenolate mofetil in preg- nancy. Expert Opin Drug Saf 2008;7:219-22. 18. Anderka MT, Lin AE, Abuelo DN, Mitchell AA, et al. Reviewing the evidence for mycophenolate mofetil as a new teratogen: case report and review of the literature. Am J Med Genet A 2009;149A:1241-8. 19. Miyahira Yataco C, Ortín Marco M, Lara Andrade A, Castaño Belda MD, Millá Jover A. Miastenia Gravis y Embarazo: caso clínico. Prog Obstet Ginecol 2017;60:582-585.