2. Ciencia. ¡LA CIENCIA ES DIVERTIDA! Es investigar acerca de lo que no sabes. Ciencia es descubrimiento. Lo maravilloso de la ciencia es que no tienes que tener todas las respuestas para hacer ciencia o para ser un(a) científico(a); lo único que tienes que hacer es hacer preguntas y luego, cuidadosamente, buscar las respuestas. ¡Eso es algo que haces todos los días!
3. Ciencia: Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación
4.
5. La función principal de la ciencia es la explicativa, su tarea fundamental es el conocimiento a fin de ampliar los horizontes de la visión del núcleo de la naturaleza parte de la cual es el propio hombre. Solo con la aparición de la gran producción a maquina, se crearon las condiciones para transformar las ciencias del papel preferentemente contemplativo en factor activo de la producción. Desde este momento como fundamental se plantea la tarea a fin de rehacer y transformas la naturaleza. FUNCION DE LA CIENCIA EXPLICATIVA
6. Las concepciones expresadas de diferentes autores dan una idea general de lo que es ciencia y a su vez de lo que es el conocimiento científico, pero a manera de ampliar éstas definiciones es conveniente mencionar las RACIONALIDAD Racionalidad significa que la ciencia y el conocimiento científico son racionales, apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas. OBJETIVIDAD Significa que el conocimiento científico procura ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas obtenidas de los hechos por observación y experimentación para cada aserto científico, y éstos pueden ser corroborados o verificados por otros investigadores. GENERALIDAD Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA CIENCIA Y DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
7. SISTEMATIZACIÓN La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho. El carácter sistemático del conocimiento científico se encuentra precisamente en el hecho del que es fundado, ordenado y coherente, y éstas características es lo que lo hace racional, y la racionalidad hace que el conocimiento científico se efectúe no sólo por la acumulación gradual de resultados, sino también por las revoluciones. Entendemos por revoluciones científicas no los descubrimientos de nuevos hechos aislados, sino la sustitución de hipótesis por nuevos axiomas. ANÁLISIS Al principio los problemas de la ciencia son estrechos y ésta trata de ensancharlos a través de la investigación y sus resultados son generales. "El análisis, tanto en los problemas como en las cosas, no es tanto un objetivo como una herramienta para construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica no es atomista ni totalista".
8. CLARIDAD Y PRECISIÓN Los problemas se formulan de manera clara y su dificultad está en determinar cuáles son los problemas. La ciencia parte de nociones que aparecen claras en principio, luego las complica, las purifica y eventualmente las rechaza. La ciencia define la mayoría de sus conceptos unos en términos no definidos o primitivos y otros de manera implícita, las definiciones son convencionales pero, se las elige caprichosamente. La ciencia obtiene claridad y precisión, según Mario Bunge , de las siguientes maneras: Los problemas se formulan de manera clara. La ciencia parte de nociones que parecen claras al inicio, las complica, purifica, y eventualmente las rechaza. La ciencia define la mayoría de sus conceptos, unos en términos de conceptos no definidos o primitivos, y los otros de manera explícita. La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.
9. CARÁCTER ACUMULATIVO La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presentar pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo eso significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores. VERIFICABILIDAD Y EMPIRICIDAD El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.
10.
11. Ciencias de la Sociedad: Cuerpo de conocimientos obtenidos de la observación y conceptualización sistemática de las realizaciones y procesos sociales que se ofrecen como consecuencia de la asociación humana. Ciencia Experimental : Conocimientos que se adquiere mediante la utilización del método experimental. Se define en función de la técnica de investigación empleada. Ciencia Natural: Conocimiento preciso, sistemático y generalizados referente a fenómenos, fuerzas y series casuales no influidas por la inteligencia humana. Ciencia Sociales: Expresión general que comprende a todas las ciencias que se ocupan de los asuntos humanos, como son las ciencias políticas, la economía el derecho, la pedagogía, la sicología, la sociología y la antropología Ciencia Empírica: Ciencia que investigan los hechos como resultado inmediato de la experiencia
12.
13. La ciencia formal , como las matemáticas y la estadística, algunas veces se clasifica como el tercer grupo de las ciencias, teniendo tanto semejanzas como diferencias con respecto a las ciencias naturales o a las ciencias sociales. Resulta similar a otras disciplinas en la medida en que se trata de un estudio sistemático, objetivo y cuidadoso de un área del conocimiento. Es diferente debido a que su método para verificar este conocimiento es a priori y no empírico. La ciencia formal , especialmente las matemáticas, resulta vital para las otras ciencias. De hecho, los grandes avances en las matemáticas generalmente han conducido a avances críticos en ciencias como la física o la biología. Ciertas herramientas matemáticas son indispensables para la formulación de hipótesis, teorías y leyes, tanto para descubrir como para describir cómo funcionan las cosas (ciencias naturales) y cómo es que la gente piensa y actúa (ciencias sociales). Esta definición de ciencia a veces se dice que corresponde a la ciencia pura, para diferenciarla de la ciencia aplicada, que se refiere a la aplicación de la investigación científica ante necesidades humanas específicas.
14. La ciencia posee las siguientes características: CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA FALIBILIDAD GENERALIDAD SISTEMATICIDAD RACIONALIDAD OBJETIVIDAD CIENCIA
15. Objetividad: Esta característica esta relacionada con el objeto que se desea conocer. La objetividad significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto que lo describa tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
16. Racionalidad : Es otra característica de suma importancia para definir la actividad científica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los científicos trabajan siempre con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a principios explicativos extra o sobre naturales.