Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trauma torácico guido guida.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trauma tórax   Int. leal
Trauma tórax Int. leal
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 42 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Trauma torácico guido guida.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trauma torácico guido guida.pptx

  1. 1. TRAUMA TORÁCICO VISIÓN DEL CIRUJANO GENERAL Dr. Guido Nino Guida Hospital General “Dr. Gustavo Domínguez Z.”
  2. 2. INTRODUCCIÓN ◦ La gran mayoría de los casos de trauma torácico se logra controlar con maniobras simples. ◦ 10 % a 15% de pacientes con trauma torácico requerirán resolución quirúrgica. ◦ En accidentes automovilísticos, 45 a 50% de conductores sin cinturón de seguridad presentan lesiones torácicas.
  3. 3. CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN ◦ PENETRANTES O ABIERTOS ◦ Herida de arma blanca ◦ Punzantes ◦ Cortantes ◦ Heridas de proyectil de arma de fuego ◦ De baja velocidad (< 750 m/s) ◦ De alta velocidad (> 751 m/s) ◦ Misceláneas (Otros elementos lesivos internos o externos)
  4. 4. CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN ◦ NO PENETRANTES O CERRADOS ◦ Acción directa ( golpe o choque directo) ◦ Acción indirecta ◦ Compresión ◦ Alteración de la velocidad ◦ Aceleración brusca ◦ Desaceleración brusca ◦ Torsión ◦ Deslizamiento ◦ Inmersión
  5. 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN COMPROMISO DE OTROS SECTORES DEL ORGANISMO ◦ Torácicos puros ◦ Torácicos combinados o politraumatismos ◦ Cervicotorácicos ◦ Toracoabdominales ◦ Craneales y torácicos
  6. 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN GRADO DE PENETRACIÓN TORÁCICA ◦ Grado 1 ( No comprometen pleura) ◦ Grado 2 ◦ Penetran pleura parietal ◦ Penetran pleura parietal y parénquima pulmonar ◦ Grado 3 ◦ Penetran pleura, pulmón, mediastino o abdomen o región cervical (Dos cavidades) ◦ Grado 4 ◦ Penetran pleura, pulmón, mediastino y el otro hemitórax o abdomen o región cervical (Tres cavidades o regiones)
  7. 7. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTADO HEMODINÁMICO ◦ Normales o compensados hemodinámicamente ◦ Presión Arterial: 90/60 ↑ ◦ Frecuencia Cardiaca: 110 ↓ ◦ Duresis satisfactoria ◦ Anormales o descompensados hemodinamicamente ◦ Presión Arterial: 90/60 o ↓ ◦ Frecuencia Cardíaca: 120 o ↑ ◦ Oliguria o Anuria.
  8. 8. FISIOPATOLOGÍA ◦ El traumatismo de tórax frecuentemente causa hipoxia tisular y acidosis con hipercapnia. ◦ La hipoxia tisular es consecuencia de un inadecuado suministro de oxígeno a los tejidos ◦ Causado por hipovolemia ◦ Cambios en la ventilación-perfusión pulmonar (contusión, hematoma, colapso alveolar.) ◦ Cambios en la presión intratorácica (neumotórax, hemotórax.)
  9. 9. FISIOPATOLOGÍA ◦ Acidosis respiratoria ◦ Disminución de la ventilación ◦ Metabolismo anaerobio celular ◦ Depresión del nivel de consciencia. ◦ En estados más avanzados sin tratamiento ◦ Acidosis metabólica causada por hipoperfusión tisular y choque circulatorio.
  10. 10. ATENCIÓN HOSPITALARIA ◦ Las muertes relacionadas con Trauma, en la actualidad siguen una curva bimodal (2 picos de frecuencia diferentes). ◦ El primer pico, ocurre dentro de la primera hora. ◦ El segundo pico en las primeras 24 a 48 horas después del trauma. ◦ Se trata de llevar al paciente indicado, en el tiempo indicado al lugar adecuado. ◦ Se siguen las pautas ATLS ◦ ABCDE ◦ Evaluación primaria ◦ Resucitación simultánea ◦ Evaluación secundaria
  11. 11. ATENCIÓN HOSPITALARIA ◦ FAST (Focused Abdominal Sonography for Trauma) ◦ EFAST ◦ FASTER. ◦ Para la categorización inicial se utiliza TRISS ◦ Trauma Score Revisado ◦ ISS (Criterio de lesión anatómica)
  12. 12. DOCENA MORTAL LESIONES RÁPIDAMENTE FATALES (Se detectan en evaluación primaria) ◦ Obstrucción de la vía aérea ◦ Neumotórax Hipertensivo ◦ Neumotórax Abierto ◦ Taponamiento cardíaco ◦ Hemotórax masivo ◦ Tórax inestable
  13. 13. DOCENA MORTAL LESIONES POTENCIALMENTE LETALES U OCULTAS (Detectadas en la evaluación secundaria) ◦ Lesiones traqueobronquiales ◦ Ruptura diafragmática ◦ Lesión esofágica ◦ Contusión pulmonar ◦ Ruptura aórtica ◦ Contusión miocárdica
  14. 14. LESIONES NO NECESARIAMENTE LETALES ◦ Neumotórax simple, evidente u oculto ◦ Hemotórax simple ◦ Enfisema ◦ Fracturas costales ◦ Fractura de Esternón o Escápula
  15. 15. CONSIDERACIONES DURANTE EL ABCDE ◦ Durante la valoración de A, se debe valorar la permeabilidad de la vía aérea y que B ventilación sea efectiva. ◦ Ante la presencia de hipoxia e insuficiencia respiratoria pensar: ◦ Neumotórax Enfisema subcutáneo o mediastinal ◦ Neumotórax hipertensivo ◦ Neumotórax abierto ◦ Fracturas costales múltiples ◦ Tórax inestable
  16. 16. CONSIDERACIONES DURANTE EL ABCDE ◦ Durante la valoración de C, frente a anemia o shock hipovolémico, pensar en: ◦ Hemotórax masivo ◦ Taponamiento cardíaco ◦ Ruptura Aórtica
  17. 17. CONSIDERACIONES DURANTE EL ABCDE ◦ La mayoría de los traumatismos torácicos 75-85 % se solucionan con maniobras salvadoras de vida y o procedimientos quirúrgicos menores: ◦ Toracocentesis ◦ Drenaje pleural ◦ Pericardiocentesis ◦ Ventana xifopericárdica ◦ Cricotiroidotomía ◦ Traqueostomía.
  18. 18. TORACOTOMÍA: DIVISIÓN ◦ El momento de la intervención quirúrgica es un tema de constante debate. ◦ Se puede dividir en tres periodos que dependen de la condición fisiológica del paciente a su ingreso al servicio de urgencia. ◦ Toracotomía inmediata (toracotomía en box). ◦ Urgente (en pabellón dentro de 1 a 4 horas desde el ingreso). ◦ Toracotomía diferida (se realiza después de 24 hrs. del ingreso).
  19. 19. TORACOTOMÍA INMEDIATA ◦ Realizada generalmente en box de urgencia. ◦ Incisión anterolateral a nivel del quinto espacio intercostal del hemitórax comprometido. ◦ Posibilidad de extensión hacia tórax contralateral mediante sección esternal ◦ Adecuada visualización de hilios y corazón.
  20. 20. TORACOTOMÍA INMEDIATA ◦ Procedimiento drástico con utilidad muy limitada. ◦ Control de la hemorragia ◦ Compresión cardiaca adecuada ◦ Clampeo de hilio pulmonar ◦ Clampeo de aorta descendente ◦ Hemorragia abdominal incoercible.
  21. 21. TORACOTOMÍA INMEDIATA ◦ La sobrevida de la toracotomía inmediata es de un 7% aproximadamente. ◦ Mejores resultados en sobrevida se obtienen con toracotomías inmediata realizadas en traumatismos torácicos penetrantes (8 -10% de sobrevida) que en traumatismos contusos (1% de sobrevida). ◦ Dentro de las lesiones penetrantes se obtiene mayor sobrevida en lesiones por arma blanca (17-24%) que en lesiones por arma de fuego (4-5%). ◦ Mayor beneficio en el paciente con trauma torácico penetrante con signos vitales presentes al ingreso que entran en paro dentro de los 10 minutos posteriores a su llegada.
  22. 22. TORACOTOMÍA URGENTE ◦ Se realiza dentro de las siguientes horas de ingreso de un paciente con traumatismo torácico. ◦ Se incluyen en este grupo lesiones cardiacas estabilizadas, lesiones no exanguinantes de grandes vasos, lesiones traqueobronquiales, esofágicas, taponamientos cardiacos. ◦ Pacientes con alto débito por pleurostomía de urgencia. ◦ Débito inmediato 1000-1500 cc. de sangre. ◦ Sangrado continuo 200-300 ml/h por 3 a cuatro horas. ◦ Fuga aérea persistente ◦ Presencia de aire en la trampa de agua durante todas las fases de la respiración. ◦ Imposibilidad de expansión pulmonar completa
  23. 23. TORACOTOMÍA DIFERIDA ◦ Lesiones traqueobronquiales. ◦ Hemotórax retenidos. ◦ Empiema. ◦ Rupturas aórticas contenidas. ◦ Lesiones intracardiacas.
  24. 24. TORACOTOMÍA DIFERIDA ◦ La inflamación que acompaña a estos cuadros hacen que su resolución quirúrgica sea más compleja. ◦ Ruptura traumática de aorta torácica. ◦ Cirugía diferida ha ido ganando popularidad ◦ Se presenta en concomitancia con lesiones que amenazan la vida en forma inmediata y que requieren solución quirúrgica inmediata.
  25. 25. CONTROL DE DAÑOS EN TRAUMA TORÁCICO ◦ Se define así a la táctica quirúrgica que consiste en realizar maniobras simples y rápidas con la finalidad de controlar las hemorragias severas y la contaminación por ruptura de vísceras huecas en pacientes declarados “in extremis”. ◦ El objetivo es acortar los tiempos quirúrgicos para continuar la reanimación en la unidad de terapia intensiva, difiriendo así las reparaciones definitivas.
  26. 26. CONTROL DE DAÑO: INDICACIONES ◦ En la actualidad el control del daño se indica, en traumatismos catastróficos, con los siguientes factores críticos en el pre o intraoperatorio: ◦ Hipotermia (Temperatura central menor de 35°) ◦ Shock prolongado y severo al ingreso al departamento de emergencias ◦ Acidosis ,con PH menor de 7.30 ◦ Lesión sangrante no pasible de reparación primaria ◦ Coagulopatía ◦ Mala respuesta a la resucitación intraoperatoria efectuada
  27. 27. CONTROL DE DAÑO: INDICACIONES ◦ En la actualidad el control del daño se indica, en traumatismos catastróficos, con los siguientes factores críticos en el pre o intraoperatorio: ◦ Transfusión de diez unidades de sangre ◦ Arritmias severas que ameriten disminuir el tiempo quirúrgico ◦ Tiempo quirúrgico prolongado, más de 90 minutos ◦ Trauma torácico combinado ◦ Reposición de volumen de más de doce litros en total ◦ Trauma cerrado de alta energía ◦ Pérdida sanguínea mayor de 5000 mililitros
  28. 28. ETAPAS DEL CONTROL DE DAÑOS ◦ PRIMERA ETAPA: Control de hemorragia y fuga aérea ◦ SEGUNDA ETAPA: Resucitación en la UCI, manejo agresivo de la hipotermia, acidosis, coagulopatía. ◦ TERCERA ETAPA: Tratamiento definitivo de las lesiones. ◦ REGLA DE ORO (GOLD STANDARD): Efectuar las mínimas reparaciones definitivas, usando técnicas que sean rápidas y fáciles, para acortar al máximo los tiempos quirúrgicos de este modo.
  29. 29. CONTROL DE DAÑOS CARDIOVASCULAR ◦ Toracotomía de Emergencia. Paradigma del control del daño ◦ Sonda Foley. ( Vasos Subclavios) ◦ Clampeo del hilio pulmonar ◦ Tractotomía Pulmonar ◦ LESIONES CARDÍACAS ◦ Sutura directa de la lesión ◦ Taponamiento con sonda balón de Foley
  30. 30. CONTROL DE DAÑOS CARDIOVASCULAR ◦ LESIONES CARDÍACAS ◦ Ligadura de lesiones distales de arterias coronarias ◦ Maniobra de Sauerbruch ◦ Maniobra de Shoemacker (Clampeo intrapericárdico de venas cavas) ◦ Packing intratorácico ◦ Abordaje ideal. ◦ Toracotomía anterolateral izquierda, con esternotomía transversa, y toracotomía contralateral (Clam-Shell) ◦ Cierre en masa de pared torácica o uso de Bolsa de Bogota (Evitar síndrome compartimental)
  31. 31. CONTROL DE DAÑOS DIGESTIVO ◦ LESIONES ESOFÁGICAS ◦ Sutura primaria y drenaje mediastinal ◦ Drenaje con tubo en T ◦ Desfuncionalización esofágica y drenaje perilesional; reconstrucción en dos etapas.
  32. 32. CONTROL DE DAÑOS AÉREO ◦ LESIONES TRAQUEOBRONQUIALES ◦ Colocación de una vía aérea a través de la lesión ◦ Uso de intubación selectiva ◦ Clampeo cruzado del hilio pulmonar ◦ Lobectomía atípica o neumonectomía como último recurso, en masa o sutura mecánica
  33. 33. TRAUMA TORÁCICO: FACTORES PREDICTIVOS ◦ Valor bajo de la escala de Glasgow ◦ Edad ◦ Trauma penetrante ◦ Presencia de fracturas costales múltiples ◦ Presencia de fracturas de huesos largos ◦ Lesiones de Hígado y Bazo

×