SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO
DE ENERGÍA
Y MINAS
MINERÍA
AURÍFERA
ALUVIAL
EXPOSICIONES TÉCNICAS
PRESENTACIÓN
Las dos primeras ediciones de esta publicación denominada “Minería
Aurífera Aluvial – Exposiciones Técnicas”, presentaron los textos de
dos ciclos de conferencias de carácter divulgativo, que sobre aspectos de
minería aurífera aluvial; se desarrollaron en las localidades de Cusco, Puerto
Maldonado, Huepetuhe y Laberinto, áreas de influencia del ex – proyecto
Minería Artesanal y Pequeña Minería y donde continúan su gestión la
Dirección General de Minería y el Proyecto Pequeña Minería.
En la presente edición y como el título de la publicación sugiere, se
mantienen básicamente los artículos publicados anteriormente,
conservando también la relación secuencial con respecto a las actividades
mineras; que va desde temas de Geología, muestreo, diseño de minado,
hasta aspectos metalúrgicos y ambientales; culminando con el de
comercialización de oro.
Se considera también un artículo de carácter general sobre el ejercicio de la
actividad minera en el Perú.
La oportunidad que brinda esta tercera edición, ha sido aprovechada para
insertar unas cuantas referencias de actualización en algunos temas, pero
se pretende mantener el carácter general y didáctico de la publicación que
esperamos sea de gran utilidad para los mineros auríferos formales o en
proceso de formalización y de todos los interesados en el quehacer de la
minería aurífera del país.
INTRODUCCIÓN
ING. GUILLERMO MEDINA CRUZ
Jefe del Proyecto Pequeña Minería - MEM
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La zona más representativa de operaciones de
Minería Aurífera Aluvial es el Departamento de
Madre de Dios, siendo Huepetuhe, la localidad
más emblemática en cuanto a su riqueza,
producción y problemas generados.
EXPLOTACIÓN:
La explotación aurífera en el departamento de
Madre de Dios, se realiza en dos zonas con
características geomorfológicas diferenciadas:
a) Placeres de llanura aluvial (Playas y
“Monte”)
Corresponden a los depósitos de los sistemas
fluviales en la parte baja o llanura y que se
conocen como “point bar” en los ríos
meandrizantes o “barras entrelazadas” en los
ríos anastomozados. La mineralizacion
económica, tiene una ocurrencia horizontal,
en estructuras conocidas como “corridos” con
alta
concentración de oro, lo cual los hace
especialmente atractivos para los
mineros artesanales.
Los métodos de explotación más utilizados son:
Canaleta : (Foto Nº 1)
Se desarrolla a lo largo de las playas de los ríos y
“monte” y en épocas de estiaje. Consiste en
alimentar la grava aurífera, mediante
carretilla, a una “tolva – parrilla” colocada
encima de una canaleta de recuperación.
El suministro de agua utilizada para el lavado
de la grava aurífera se efectúa mediante
motobombas de 5 HP ó con baldes.
FOTO N° 1
iv MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Dragas de succión (balsas) : (Foto Nº 2)
Se desarrolla en los hechos de los ríos.
Mediante ductos de succión de diámetros de
6”, bomba de 35 – 60 HP (manquera
accionada por un buzo) y de 8”, 10” y 12”
(tipo lanza, de fierro y accionadas mediante
sistemas mecánicos o hidráulicos) se aspira el
material aurífero
"Carancheras y chupaderas:" (Foto Nº 3)
Se desarrolla tanto en “monte”, como en playa
(“cantoneo”). Consiste en la succión del
material aurífero por debajo del nivel freático
mediante bombas de 4” a 6” de 35 – 60 HP.
El material succionado pasa a tolvas ubicadas
en
del fondo del cauce utilizando bombas de
sólidos de 35 – 90 HP.
La tolva, parrilla, canaleta y equipo de bombeo
se ubican sobre plataformas flotantes de fierro
o madera (pontones).
FOTO N° 2
tierra.
En el caso de las chupaderas, el material
aurífero es desagregado por “monitoreo” y las
bombas y las tolvas están localizadas en tierra.
FOTO N° 3
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL v
INTRODUCCIÓN
b) Placeres en la terrazas de Piedemonte
Están constituidos por depósitos en las
denominadas “terrazas colgadas” que tienen
potencia entre 20 – 60 m. y en donde la
mineralización tiene una ocurrencia
horizontal
y vertical, enriquecida en la parte superior, así
como hacia la base en contacto con el “Bed
Rock”; con un estrato intermedio estéril de
arcilla y limo.
Los métodos de explotación más utilizados
son :
Ingenio : (Foto Nº 4)
Se desarrolla, tanto en las quebradas como en
las partes altas y superficiales de las “terrazas
colgadas”. Consiste en alimentar el material
aurífero utilizando palas y picos a una acequia,
por donde circula agua que acarrea el material
a una canaleta de recuperación.
FOTO N° 4
Arrastre: (Foto Nº 5)
Se efectúa preferentemente en la parte alta de
las “terrazas colgadas” consiste en explotar los
afloramientos de gravas en los acantilados,
utilizando “monitores” que desmoronan el
mate- rial aurífero que cae a un canal por
donde discurre agua que lo arrastra hacia
una canaleta de recuperación. Este
método requiere abundante agua,
suministrado por una bomba de
16 – 35 HP.
vi MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
FOTO N° 5
Módulo ó “chute” : (Foto Nº 6)
Se desarrolla, preferentemente en la parte
superior de las “terrazas colgadas” de
Hueypetuhe y Caychive y consiste en la
utilización de cargadores frontales para los
trabajos de arranque y carguío en algunos
casos todavía, como transporte del material
aurífero, hacia el modulo o “chute”.
Recientemente se están utilizando volquetes
con tolva de 15 m3 para el transporte.
FOTO N° 6
El módulo ó “chute” consiste en una tolva de
dimensiones variable (generalmente 5m x 4m
x 1.5m) donde se recepciona la grava aurífera.
En la tolva se efectúa el lavado, mediante cho-
rros de agua.
El material mayor a 1/3” es descartado al des-
monte y la porción menor pasa a una ó más
canaletas de recuperación.
BENEFICIO :
Todos los procesos anteriormente descritos
concluyen en una canaleta de recuperación
de dimensiones y gradiente variables, por don-
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL vii
INTRODUCCIÓN
de mediante flujo laminar de agua discurre la
fracción menor a 1/3”. La canaleta se en-
cuentra cubierta por yute (ya en desuso) ó al-
fombras acanaladas especiales, donde es rete-
nida la arenilla aurífera, siendo eliminadas las
fracciones livianas. Después de un turno de
trabajo, se procede a sacudir las alfombras para
recoger la arenilla aurífera y efectuar luego la
amalgamación y finalmente el quemado de la
misma, obteniendo el denominado oro
“refogado”.
ACCIONES Y LOGROS DEL MINISTERIO DE
ENERGÍA Y MINAS
Las acciones del Ministerio de Energía y Minas,
canalizadas a través de los ejes temáticos de
formalización, sensibilización ambiental y ca-
pacitación, han posibilitado los siguientes lo-
gros:
Formalización
Se ha efectuado una encuesta minera múl-
tiple, permitiendo generar una base de da-
tos, en los aspectos principales siguientes:
- Localización de áreas de trabajo
- Número de operaciones mineras
- Número de productores y trabajadores
- Determinación de métodos de explota-
ción y beneficio
- Impactos ambientales generados
- Status legal y formas organizativas de
trabajo.
Dación del Decreto Ley N° 851 que otorgó
derecho preferencial para formulación de
petitorios mineros a mineros informales
que se encontraban explotando áreas li-
bres.
Se ha registrado avances en el proceso de
titulación superiores al 80%.
Se ha realizado inspecciones de fiscaliza-
ción preventiva en treinta (30) operacio-
nes mineras en las zonas de Huepetuhe y
Caychive, sentando las bases para una
efectiva fiscalización por las instancias per-
tinentes del Ministerio de Energía y Minas.
Se han elaborado planos catastrales ge-
nerales y específicos del área.
Sensibilización Ambiental
Se implementó un programa de distribu-
ción gratuita, previa demostración de uso;
de aproximadamente 900 recuperadores
de mercurio (retortas) y 900 reactivadores
de mercurio, incrementando su utiliza-
ción hasta el orden del 60% con respecto
al 1.9% del inicio del Proyecto.
La perdida – emisión del mercurio al am-
biente, se ha reducido en un 54%.
Se han efectuado, análisis referenciales
en 150 muestras de agua, sedimentos y
materia orgánica, para estudiar el grado
de dispersión del mercurio empleado en
las operaciones mineras, obteniéndose en
términos generales, valores por debajo de
los límites permisibles señalados por la
Organización Mundial de la Salud.
Se ha concluido la primera fase del pro-
yecto de Recuperación Ambiental de
Huepetuhe, llevada a cabo con la Coope-
ración Técnica del Gobierno del Brasil,
implementándose un vivero forestal de
5,000 “mudas” y reforestándose un área
piloto de 6 has.
Con la Cooperación Técnica Alemana
(BGR y GTZ) se ha elaborado el
Proyecto “Minimización de Impactos Am
bientales originados por las operaciones
auríferas en el Departamento de Madre
de Dios” el mismo que debería
implementarse en el Segundo Semestre
del año 2001.
Se han identificado como principales im-
pactos, generados por las actividades au-
ríferas la deforestación, sólidos en sus
pensión y la colmatación del cauce del
Río Huepetuhe.
Capacitación Minera
Se han efectuado 160 sondajes eléctri-
cos verticales en Huepetuhe y Caychive,
permitiendo estimar 744 millones de m3
de grava aurífera con una Ley de 0.20 gr.
Au/m3.
viii MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Con fines de asistencia técnica se han ins-
peccionado en reiteradas oportunidades la
casi totalidad de las operaciones auríferas
de las áreas de la llanura amazónica y te-
rrazas de pie de monte (Huepetuhe y
Caychive), capacitando a los mineros para
la racional explotación de los placeres au-
ríferos.
Se han realizado 17 eventos de capacita-
ción en aspectos de normatividad minera,
asuntos ambientales y de seguridad e hi
giene minera.
Se han publicado dos ediciones (3,000
ejemplares) del folleto “Minería Aurífera
Aluvial – exposiciones técnicas” y separatas
en cada ciclo de capacitación minera.
Factores de Frenaje y Expectativas
Los factores de frenaje de más actualidad,
son los siguientes:
La superposición de derechos Agrario, Mi-
nero y en algunos casos de terrenos asig-
nados a Comunidades Nativas, en el De
partamento de Madre de Dios y la escasa
conciencia ambiental de los operadores mi-
neros, constituyen las principales fuentes
de conflictos y de frenaje para las acciones
de formalización y de preservación ambien-
tal auspiciados por el Ministerio de Ener-
gía y Minas.
La falta de recursos y de fuentes de
financiamiento no han permitido la
implementación de avances tecnológicos
comprobados tales como los concentra-
dores knelson, amalgamadores de tambor
y otros.
Las expectativas más relevantes son:
Avanzar en el proceso de formalización, no
solamente en cuanto a la titulación mine-
ra, sino también en cuanto a la organiza-
ción empresarial, comercialización y cum-
plimiento de la normatividad minero - am-
biental.
Consolidar e incrementar el uso de retortas,
para mitigar la contaminación por mercu-
rio y paralelamente investigar otros proce-
dimientos tendentes a eliminar ó reducir
significativamente la utilización del mercu-
rio.
Proseguir con pruebas y evaluar rendimien-
tos de nuevos equipos, de tecnología; In-
termedia tales como concentradores cen-
trífugos, amalgamadores de tambor,
elutriadores trapiches, jig, espirales y otros
que posibiliten aumentar la productividad
en conducciones ambientalmente correc
tas.
Proseguir dentro del marco de cooperación
técnica con Brasil; el “Proyecto Ejecutivo de
recuperación ambiental de la zona de
Huepetuhe” priorizando los aspectos de
reforestación y tecnología minera.
Julio 2001.
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL ix
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 3
Exposición Nro 1
EJERCICIO DE LA
ACTIVIDAD MINERA
EN EL PERÚ
ING. HENRY LUNA CÓRDOVA
Asesor Despacho Vice Ministerial de Minas
4 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
1. ACTIVIDADES MINERAS
Son actividades de la industria minera, las
siguientes: cateo, prospección, exploración,
explotación, beneficio, comercialización y el
transporte minero. La calificación de estas
actividades mineras corresponde al Estado.
El ejercicio de las actividades mineras excep-
to el cateo, la prospección y la
comercialización, se realiza exclusivamente
bajo el sistema de concesiones, al que se
accede bajo procedimientos que son de or-
den público.
1.1 ACTIVIDADES MINERAS QUE NO RE-
QUIEREN EL TITULO DE CONCESIÓN.
La Ley General de Minería dispone que el
cateo, la prospección y la comercialización
de minerales son actividades libres en el te-
rritorio nacional y no requieren el título de
concesión minera.
Cateo: Es la acción conducente a poner en
evidencia indicios de mineralización por medio
de labores mineras elementales.
Prospección: Es la investigación conducente a
determinar áreas de posible mineralización, por
medio de indicaciones químicas y físicas, medi-
das con instrumentos y técnicas de precisión.
El cateo y la prospección son actividades libres
en todo el territorio nacional. Estas actividades
no podrán efectuarse por terceros en áreas
donde existan concesiones mineras, áreas de
no admisión de denuncios y terrenos cercados
o cultivados, salvo previo permiso escrito de su
titular o propietario, según sea el caso.
Esta prohibido el cateo y la prospección en zo-
nas urbanas o de expansión urbana, en zonas
reservadas para la defensa nacional, en zonas
arqueológicas y sobre bienes de uso público;
salvo autorización previa de la entidad compe-
tente.
Comercialización: La comercialización de
productos minerales es libre, interna y exter-
namente y para su ejercicio no se requiere el
otorgamiento de concesión.
Los productos minerales comprados a per-
sonas autorizadas para disponer de ellos,
no son reivindicables. La compra hecha a per-
sona no autorizada, sujeta al comprador a
la responsabilidad correspondiente, por lo
tanto, el comprador está obligado a verificar
el origen de las sustancias minerales.
El D.S. Nº 005-91-EM/VMM del 20/03/91,
declara la libre comercialización del oro en
bruto o semielaborado, así como el obteni-
do como producto directo de un proceso mi-
nero y/o metalúrgico.
1.2 ACTIVIDADES QUE REQUIEREN EL
TITULO DE CONCESIÓN.
Para ejecutar las actividades: mineras, de be-
neficio, de labor general y de transporte mine-
ro, se requiere la aprobación del título de con-
cesión y la aprobación de un Estudio de Im-
pacto Ambiental (EIA).
Las concesiones se otorgan tanto para la ac-
ción empresarial del Estado, cuanto de los par-
ticulares, sin distinción ni privilegio alguno
A continuación se describen estas actividades:
Exploración:
Es la actividad minera que permite demostrar
las dimensiones, posición, características
mineralógicas, reservas y valores de los yaci-
mientos minerales.
Para ejecutar las labores de exploración, ade-
más, de haber obtenido el título de concesión
minera se requiere el acuerdo previo con el pro-
pietario del terreno superficial o la culminación
del proceso de servidumbre, según lo dispues-
to por la Ley N° 26615 (Ley de la Inversión Pri-
vada en el Desarrollo de las Actividades Econó-
micas en las Tierras del Territorio Nacional y de
las Comunidades Campesinas Nativas), modi-
ficada por la ley N° 26570.
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 5
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Para efectos de la calificación y aprobación
de los proyectos de exploración, éstos se cla-
sifican en tres categorías: A, B y C, las mis-
mas que se definen en función de la intensi-
dad de la actividad y el área que será direc-
tamente afectada durante su ejecución. En
la ilustración N° 1, se describen los
parámetros considerados en cada catego-
ría, sin embargo, para tener un mayor al-
cance se recomienda a los exploradores el
análisis del Reglamento de Protección Ambien-
tal para las Actividades de Exploración apro-
bado por Decreto Supremo N° 038-98-EM, pu-
blicado el 30 de noviembre de 1998 en el
Diario oficial "El Peruano".
CIERRE DE LAS ACTIVIDADES DE
EXPLORACIÓN
El titular minero tiene la obligación de ini-
ciar las labores de rehabilitación de aque-
llas áreas perturbadas inmediatamente des-
pués de haber concluido su utilización, in-
cluyendo las carreteras de acceso. Estas ac-
ciones se deben efectuar tomando como re-
ferencia los lineamientos de la Guía Ambien-
tal de Plan de Cierre.
El titular queda exceptuado de realizar labo-
res de rehabilitación de aquellos caminos,
carreteras u otras facilidades que sean de
interés para él o para terceros, siempre que
éstos lo soliciten al titular y asuman la res-
ponsabilidad ambiental sobre dichas facili-
dades. esta excepción deberá ser puesta en
conocimiento del Ministerio de Energía y Mi-
nas con la documentación sustentatoria co-
rrespondiente.
TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS DE
EXPLORACIÓN
En el caso de que el Titular transfiera o ceda
sus derechos de exploración, el adquiriente o
cesionario estará obligado a ejecutar los com-
promisos asumidos en la Declaración Jurada o
la Evaluación Ambiental que le haya sido apro-
bada o transferida. En el caso de que se desee
modificar el Proyecto de Exploración original,
debe comunicarse al Ministerio de Energía y
Minas.
Explotación :
Es la actividad que consiste en la extracción
de los minerales contenidos en un yacimiento
minero.
Se exige a los titulares de concesiones mi-
neras que proyectan iniciar la etapa de ex-
plotación la presentación y aprobación de
un EIA.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Contiene los estudios que deben efectuarse
en proyectos para la realización de activi-
dades en concesiones mineras, de benefi-
cio, de labor general y de transporte mine-
ro.
En el EIA, se evalúan y describen los aspec-
tos físico-naturales, biológicos, socio-eco-
nómicos y culturales en el área de influen-
cia del proyecto, con la finalidad de deter-
minar las condiciones existentes y capaci-
dades del medio, analizar la naturaleza,
magnitud y prever los efectos y consecuen-
cias de la realización del proyecto. Se indi-
can, además, las medidas de previsión y
control a aplicar para lograr un desarrollo
armónico entre las operaciones de la in-
dustria minera y el medio ambiente.
Por excepción en el caso de canteras de ma-
terial de construcción se requiere
adicionalmente al EIA, la presentación de un
Plan de Minado de acuerdo a lo dispuesto en
la (R.M. Nº 188-97-EM/VMM).
Concesión de Beneficios :
Beneficio es el conjunto de procesos físicos,
químicos y/o físico-químico que se realizan
para extraer o concentrar las partes valiosas
de un agregado de minerales y/o para puri-
ficar, fundir o refinar metales; comprende las
siguientes etapas:
Preparación Mecánica.- Proceso por
el cual se reduce de tamaño, se clasifica y/
o lava un mineral.
Metalurgia.- Conjunto de procesos
físicos, químicos y/o físico-químico que se
realizan para concentrar y/o extraer las sus-
tancias valiosas de los minerales.
6 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 7
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Refinación.- Proceso para purificar los
metales de los productos obtenidos de los
procedimientos metalúrgicos anteriores.
La concesión de beneficio otorga a su titular
el derecho a extraer o concentrar la parte
valiosa de un agregado de minerales des-
arraigados y/o a fundir, purificar o refinar
metales, mediante un conjunto de procesos
físicos, químicos y/o físico-químicos.
2. SOLICITUD DE UNA
CONCESIÓN MINERA
La solicitud de una concesión minera esta en
permanente evolución, así tenemos, que entre
1900 a 1990, para identificar una concesión
minera se tomaban como referencia los acci-
dentes topográficos naturales y se identificaba
con coordenadas arbitrarias los vértices de las
concesiones mineras (Ilustración N° 2).
A partir de 1992, los derechos mineros se iden-
tifican con coordenadas UTM (PSAD56), des-
de el momento en que se solicita el petitorio
minero.
A continuación se describen los principales
aspectos técnicos y legales a tener en cuenta
para obtener una concesión minera:
2.1 DECRETO LEGISLATIVO N° 708
El Decreto Legislativo N° 708, conocido como
“Ley de Promoción de Inversiones en el Sector
Minero” , vigente desde el 14 de noviembre de
1991, declaró de interés nacional la promo-
ción de inversiones en la actividad minera.
Además, modificó la unidad de medida de la
concesión minera y dispuso la creación del “Sis-
tema de Cuadrículas” actual, adicionalmente,
dictó un conjunto de medidas con la finalidad
de que los derechos mineros anteriores al D.L.
N° 708 se identifiquen en coordenadas UTM
(PSAD-56).
Por otro lado, el Texto Único Ordenado de la
Ley General de Minería (TUO) aprobado por
D.S. N° 018-92-EM, dispuso que el otorga-
miento de concesiones mineras se establece
a través de una jurisdicción nacional des-
centralizada, a cargo del Registro Público de
Minería (RPM), la misma que tiene la función
de administrar un “Sistema de Cuadrículas”
de cien hectáreas cada una y divide el terri-
torio nacional con arreglo a las coordena-
das UTM, con la finalidad de incorporar en
dichas cuadrículas los nuevos petitorios.
2.2 SISTEMA DE CUADRICULAS
El Sistema de Cuadrículas creado por el Mi-
nisterio de Energía y Minas, se elaboró so-
bre la base del Cuadro de Empalmes de la
Carta Nacional a escala 1/100,000 elabora-
do por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
El Sistema de Cuadrículas, se define como la
división cartográfica del territorio nacional en
extensiones de 1 Km. X 1 Km. en dirección norte
sur y este oeste identificadas con coordenadas
UTM (PSAD 56), las mismas que constituyen el
cuadrillado básico para la formulación de
petitorios mineros
2.3 DETERMINACION DEL SISTEMA
DE CUADRICULAS
Para la determinación del Sistema de
Cuadrículas se toman como puntos de origen:
la intersección del meridiano 69° y latitud 0°
para la zona 19; Meridiano 75° y latitud 0°
para la zona 18, y Meridiano 81° y Latitud 0°
para la zona 17 (ilustración N° 3).
Las coordenadas Universal Transversal Mercator
UTM (referidas al Elipsoide Internacional y el
datum PSAD56) del punto de origen de cada
una de las zonas mencionadas son: Este =
500,000 y Norte = 10’000,000.
A partir de los puntos de origen señalados se
ha dividido el territorio nacional en una red
de cuadrículas de un kilómetro de lado equi-
valente a 100 Hectáreas.
8 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 9
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
2.4 UNIDAD BÁSICA DE MEDIDA DE LA
CONCESION MINERA
La unidad básica de medida de la concesión
minera se define como una figura geométrica
determinada por coordenadas UTM, con una
extensión de 100 Has, según el Sistema de
Cuadrículas oficializado por el Ministerio de
Energía y Minas.
La concesión se otorga en extensiones de 100
a 1000 Has, en cuadrículas o conjunto de
cuadrículas colindantes al menos por un lado,
salvo en el dominio marítimo donde podrán
otorgarse áreas de 100 a 10,000 Has.
CUADRICULA UNIVERSAL TRANSVERSAL
MERCATOR
FALSA ORDENADA
81° 78° 75° 72° 69°
10,000 m. LINEA ECUATORIAL
Y
MERIDIANO
CENTRAL
(ZONA 18)
ZONA 18
0 (FALSO ORIGEN) 500,000 m.
X
ILUSTRACION N° 03
Ilustración N° 3
10 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
3. CLASIFICACION DE LAS
CONCESIONES MINERAS
Antes del D.L. N° 708, las concesiones mineras
en función al derecho otorgado se clasificaban
en: exploración y explotación, además, según
el tipo de sustancia se clasificaban en: metáli-
cas (comprendía las concesiones auríferas y
metales pesados provenientes de yacimientos
detríticos), carboníferas, no metálicas y
geotérmicas.
A partir del D.L. N° 708, se simplifica el siste-
ma para otorgar concesiones mineras y apare-
ce una nueva clasificación: metálicas y no me-
tálicas, según la clase de sustancia sin super-
posición ni prioridad entre ellas.
PRIORIDAD DE LOS DERECHOS
MINEROS FORMULADOS ANTES
DEL D.L. N° 708
Los derechos mineros solicitados antes del
D.L. N° 708, son prioritarios por antigüe-
dad a los nuevos petitorios mineros solici-
tados de acuerdo al sistema de cuadrículas
vigente (ilustración N° 4).
La Ley establece que si dentro del área en-
cerrada por una cuadrícula o conjunto de
cuadrículas existen denuncios o concesiones
mineras peticionadas con anterioridad al día
15 de diciembre de 1991, los nuevos petitorios
solo comprenderán las áreas libres de la cua-
drícula o conjunto de cuadrículas.
SISTEMA CLASICO Vs. SISTEMA DE CUADRICULAS
8´558,000
Los denuncios y concesiones
mineras solicitadas antes del D.L. Nº
708 de acuerdo a los SISTEMAS
8´554,000
TOPOGRAFICOS de su época,
prevalecen en su integridad sobre el
área solicitada por los petitorios
mineros formulados con
PETITORIO COORDENADAS UTM (PSAD56)
MINERO de acuerdo al SISTEMA DE
CUADRICULAS oficializado
D.L. Nº 708
SISTEMA DE CUADRICULAS
mediante R.M. Nº 320-91-EM
8`550,000
340,000 344,000 348,000
Ilustración N° 4
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
12 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
4. DERECHO DE VIGENCIA
A partir del año de formulación del petitorio, el
concesionario está obligado a pagar el dere-
cho de vigencia equivalente a US$ 3.00 por año
y por hectárea otorgada o solicitada (Excepcio-
nalmente por el año 2001 es de US$ 4.00).
Para los que obtengan certificado de Pequeño
Productor Minero, el derecho de vigencia es
equivalente a US$ 1.00 por año y por hectá-
rea otorgada o solicitada.
En el caso de petitorios, denuncios y concesio-
nes mineras no metálicas ubicados en áreas ur-
banas y de expansión urbana otorgadas para
la explotación de materiales de construcción:
arcillas, gravas, arena y piedra, ubicados en
áreas urbanas y de expansión urbana, el dere-
cho de vigencia equivale al 2.5 % de la UIT por
año y por hectárea.
5. CONSIDERACIONES GENERALES
PARA SOLICITAR UN PETITORIO
MINERO
Las personas naturales o jurídicas que de-
seen solicitar un petitorio minero deberán
tener en cuenta las siguientes consideracio-
nes generales:
a. Identificar en la Carta Nacional la zona
mineralizada a solicitar.
b. Identificar con coordenadas UTM (PSAD
56) las cuadrículas en las que se ubica el
área mineralizada.
c. Tener presente que el territorio peruano
esta ubicado entre las zonas 17, 18 y 19, lo
cuál determina que si no se especifica correcta-
mente este dato, es posible que el petitorio
minero se ubique en tres lugares diferentes.
d. Dibujar en la Carta Nacional que corres-
ponda, el área mineralizada y determinar la
cuadrícula o poligonal del conjunto de
cuadrículas a solicitar.
e. Solicitar en las Oficinas de Trámite
Documentario del Instituto Nacional de Conce-
siones y Catastro minero (INACC) el formato
de solicitud de Petitorio Minero, en el cuál se
deberán llenar los datos técnicos y legales
solicitados (ilustración N° 5 y 6)
f. Solicitar un plano pre catastral en el
INACC con la finalidad de verificar si el área
que deseamos solicitar esta libre.
g. En el formato de solicitud de petitorio
minero se debe llenar lo siguiente:
g.1 Datos de ubicación : Ejemplo:
Departamento : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Castilla
g.2 Extensión y Cuadrículas :Se puede
solicitar petitorios por una extensión de 100 a
1000 Has, es decir, de 1 a 10 cuadrículas.
Por excepción se pueden solicitar petitorios de
100 a 10,000 Has, en las áreas de dominio
marítimo, además, se pueden formular
polígonos irregulares en el caso de que el área
solicitada se encuentre en línea de frontera o
zona de traslape.
En el caso de que el petitorio se ubique en
zona urbana o de expansión urbana se debe
aplicar el procedimiento especificado en la Ley
N° 27015 que entró en vigencia el 19 de Di-
ciembre de 1998.
g.3 Datos de la Carta Nacional: Ejemplo
Número de Hoja IGN : 11-B
Nombre de la Hoja : PIURA
Zona : 17
Escala : 1/100,000
h. Identificación de la cuadrícula o de la
poligonal cerrada del conjunto de cuadrículas
solicitadas, con coordenadas UTM referidas al
elipsoide Internacional y el datum Provisional
Sud Americano ( PSAD56).
i. La cuadrícula o conjunto de cuadrículas
deben ser colindantes al menos por un lado.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 13
Ilustración N° 5
Lugar y recepción, fecha, hora y código del derecho minero)
PETITORIO MINERO
(1.- Solicitud presentada por: UNA PERSONA NATURAL)
Llenar con letra imprenta original y 02 copias en Lima. Original y 03 copias en otras
Oficinas del RPM
1.- DATOS DEL PETITORIO
NOMBRE DEL PETITORIO MINERO:
(Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco y no las separe con
rayas, puntos, comas o símbolos extraños. No usar nombre igual a un Derecho Minero vigente)
Clasificación: Metálica No Metálica
Sustancia: 1 Arena 2 Piedra 3 Grava 4 Arcilla 5 Yeso
6 Mármol 7 Sílice 8 Baritina 9 Otros
DATOS DEL AREA SOLICITADA:
DISTRITO(S) :
PROVINCIA :
DEPARTAMENTO :
EXTENSION : hectáreas
NUMERO DE LA HOJA DEL IGN : NOMBRE DE LA HOJA:
ZONA : 17 18 19 ESCALA:
(Marcar la zona de ubicación del área solicitada, de lo contrario su derecho minero será extinguido)
CONSIGNAR TODOS LOS DATOS QUE SE SOLICITAN, PARA EVITAR
INCONVENIENTES EN LA TRAMITACION DEL PETITORIO MINERO
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
14 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
Ilustración N° 6
2. COORDENADAS UTM DEL VERTICE DE LA CUADRÍCULA O POLIGONO
(Indicar los vértices del área solicitada en sentido horario)
VERTICE NORTE ESTE
1 . .
2 . .
3 . .
4 . .
5 . .
6 . .
7 . .
8 . .
9 . .
10 . .
11 . .
12 . .
13 . .
14 . .
15 . .
16 . .
17 . .
18 . .
19 . .
20 . .
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 15
A A
B B
j. Los titulares pueden ser: personas na-
turales o personas jurídicas (inscripción
registral minera).
k. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo
71° de la Constitución Política del Perú de 1993,
los extranjeros tienen restricciones para solici-
tar derechos mineros dentro de los cincuenta
kilómetros de la línea de frontera (ilustración
N° 11) .
l. Cancelar el derecho de vigencia tenien-
do en cuenta que por cada hectárea
peticionada, en caso de sustancias metáli-
cas o no metálicas, es de (US$ 3.00) pero
excepcionalmente por el presente año es de
US$ 4.00 y si es Pequeño Productor Minero,
un dólar americano (US$ 1.00).
En el caso que el petitorio se ubique en zo-
nas urbanas y de expansión urbana se debe
pagar el derecho de vigencia de acuerdo a
lo especificado en la Ley N° 27015 y su re-
glamento respectivo.
m. Cancelar el equivalente al 10 % de la
U.I.T. por derecho de trámite a nombre del
Registro Público de Minería en las cuentas
corrientes señaladas en la solicitud.
n. Se recomienda señalar un domicilio den-
tro del radio urbano.
6. CASOS ESPECIALES EN
LA TRAMITACION DE UN
PETITORIO
Los petitorios mineros identificados con una
a diez cuadrículas siguen un procedimiento
sencillo cuando se encuentran libres o están
parcialmente superpuestos a derechos mine-
ros solicitados antes del D.L. N° 708, sin
embargo, existen algunos casos especiales
que se presentan al momento de formular el
petitorio (dominio marítimo, línea de fronte-
ra, franja de traslape, zona urbana o de ex-
pansión urbana) o durante el procedimiento
ordinario minero (simultaneidad, fracciona-
miento) y que necesitan un tratamiento es-
pecial y tomar las precauciones que el caso
requiera.
Estos casos se describen a continuación:
6.1 Petitorios Simultáneos:
Se consideran petitorios simultáneos (ilustra-
ción N° 7) a las solicitudes presentadas so-
bre la misma cuadrícula o conjunto de
cuadrículas en el mismo día y hora.
¿SIMULTANEIDAD DE PETITORIOS?
El caso de SIMULTANEIDAD se da, cuando se presentan a la misma hora
dos o más petitorios mineros (Ejemplo: A y B) sobre cuadrículas comunes.
8´272,000 8´272,000
COORDENADAS UTM DE LAS DOS
CUADRICULAS SIMULTANEAS
8´268,000
Vértice Norte Este
1 8´267,000 603,000
2 8´265,000 603,000
3 8´265,000 602,000
4 8´267,000 602,000
8´268,000
El remate es ganado por
“A”, por lo tanto, conserva
En su integridad el área
original solicitada
8´264,000
Cuadrículas
simultáneas entre
dos o más
petitorios se
someten a remate
8´264,000
Al haber perdido el
remate “B”, tiene que
reducirse al área
disponible
600,000 604,000
600,000 604,000
Ilustración N° 7
Si se presentaran simultáneamente solicitu-
des con coordenadas UTM que permitan de-
terminar la existencia de superposición so-
bre un área determinada se rematará el área
entre los peticionarios.
La Oficina de Concesiones Mineras del
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
16 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
A
A
6
2
4
1
5
7
PE U
INACC es la encargada de determinar el día
y hora del remate.
6.2 Fraccionamiento de Petitorios
Mineros
La autoridad minera podrá disponer el frac-
cionamiento de los petitorios que compren-
dan un conjunto de cuadrículas (ilustración
N° 8) cuando exista superposición en algu-
na de las cuadrículas que quiebre la
colindancia por un lado del conjunto de
cuadrículas peticionadas, o cuando se renun-
ciara a una (1) o más cuadrículas, que quie-
bren igualmente el conjunto de cuadrículas.
Ilustración N° 8
8´272,000
¿FRACCIONAMIENTO DE PETITORIOS?
El caso de FRACCIONAMIENTO se da, cuando se presentan a
diferente hora dos o más petitorios mineros (Ejemplo: A y B) sobre
cuadrículas comunes y uno de los petitorios se tiene que dividir.
8´272,000
HORA DE PRESENTACION
PETITORIOS MINEROS
Petitorio “A”: 8.3O a.m.
Petitorio “B” 8.35 a.m.
B-2
Petitorio “A” conserva
su área original
(10 cuadrículas
8´268,000
A 8´268,000
A
B B-1
El petitorio “A” es
prioritario en el área
al petitorio “B”
8´264,000 8´264,000
Petitorio “B” se
fracciona en dos nuevos
que en el futuro se
tramitarán
independientemente
600,000 604,000
600,000 604,000
6.3 Petitorios ubicados en zona de
frontera.
Por excepción en los casos en que por razo-
nes de frontera quede un espacio libre de
forma y extensión que no permita establecer
la Unidad Básica de medida superficial de la
concesión minera (ilustración N° 9), podrá
solicitarse áreas menores o mayores de cien
(100), cuya forma podrá ser de una poligonal
cerrada.
Ilustración N° 9
¿PETITORIOS EN LINEA DE FRONTERA?
LA RINCONADA
8´372,000
8´368,000
CARTA NACIONAL: 1/100,000 HOJA: 30-Y
3
6
Se pueden solicitar
polígonos irregulares
en las zonas de
frontera donde no sea
posible solicitar
cuadrículas completas
7
R
468,000 472,000
PROYECCION MERCATOR TRANSVERSA
DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA)
DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO)
ZONA 19
ESFEROIDE INTERNACIONAL
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 17
ILO
6.4 Petitorios ubicados en Dominio
Marítimo
tes a dominio marítimo, podrán otorgarse
cuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas
(ilustración N° 10).
Por excepción, en las zonas correspondien-
Ilustración N° 10
PETITORIOS EN DOMINIO MARITIMO
CARTA NACIONAL : 1/100,000 HOJA : 36-T
8,020,000
8´016,000
5 6
1 8
2
4 7 3
8´012,000
En dominio
marítimo por
excepción se
pueden solicitar
de 100 a 10,000
hectáreas
276,000 280,000 284,000 286,000 290,000
PROYECCION MERCATOR TRANSVERSA
DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA)
DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO)
ZONA 19
ESFEROIDE INTERNACIONAL
6.5 Petitorios ubicados en Franja de
Traslape
Por excepción en los casos en que por razo-
nes de las franjas de traslape en las zonas
17, 18 y 19 de la Carta Nacional quede un
espacio libre de forma y extensión que no
permita establecer la Unidad Básica de me-
dida superficial de la concesión minera, po-
drá solicitarse áreas menores o mayores de
cien (100) hectáreas, cuya forma podrá ser
de una poligonal cerrada.
El procedimiento para los petitorios solici-
tados en las franjas de traslape (zonas 17-
18 y 18-19) se rige a lo dispuesto en la
Resolución Ministerial N° 320-91 EM/DGM.
Para las franjas de traslape entre las zonas:
17, 18 y 19 de la Carta Nacional, se toma
como coordenadas de origen el Meridiano
Central (MC) de la zona 18, a partir del cual
se sigue la secuencia de medición de un ki-
lómetro, tanto hacia la zona 17 como a la
19, hasta alcanzar la coordenada principal
de éstas zonas (Última y primera coordena-
da respectivamente).
6.6 Petitorios ubicados en áreas
Urbanas o de Expansión Urbana
La Ley N° 27015 que entró en vigencia el
19 de diciembre de 1998, modificó el pro-
cedimiento para la solicitud de un petitorio
ubicado en áreas Urbanas o de Expansión
Urbana aprobadas por Ordenanza Munici-
pal. Los aspectos que resaltantes de esta
ley son los siguientes :
6.6.1 Limitación en Áreas Urba-
nas
No se otorgarán títulos de concesiones mi-
neras metálicas y no metálicas, ni se admi-
tirán solicitudes de petitorios mineros en
áreas urbanas, calificadas por Ordenanza
Municipal
Excepcionalmente por ley expresa se admite
petitorios y se otorga concesiones mineras en
áreas urbanas
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
18 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
500m
200m 200m 200m 200m 200m
500m
6.6.2 Limitación en Áreas de Expan-
sión Urbana
El otorgamiento de titulo de concesión mine-
ra metálica y no metálica, es mediante R.S.
con opinión favorable de la municipalidad
provincial y de la distrital.
El área previamente debe ser calificada por
Ordenanza Municipal
La opinión técnica de la municipalidad provin-
cial y distrital deberá ser formulada en un pla-
zo de 6 meses, de no haberse formulado dicha
opinión, o sea negativa, la autoridad minera
emitirá R.J. rechazando el petitorio, y el área
será declarada no peticionable.
6.6.3 Plazo de vigencia de la conce-
sión minera
La concesión minera no metálica, en área de
expansión urbana, se otorga hasta un plazo de
5 años, las concesiones metálicas hasta 10 años,
renovables en ambos casos hasta por plazos
de igual termino. Por excepción, solo por D.S.
se puede ampliar los plazos de vigencia que
indican los artículos 2° y 5° de la Ley N° 27015.
6.6.4 Extensión de los petitorios
Los petitorios de concesiones mineras metá-
licas y no metálicas ubicadas en áreas de
expansión urbana se formulan en extensio-
nes de 10 hectáreas y hasta por un máximo
100 hectáreas cuyos vértices deben fijarse
en coordenadas UTM de acuerdo con el sis-
tema de cuadriculas establecido para este
caso especial (ilustración N° 11).
Para efecto de adecuar la forma y el área de
los petitorios solicitados de acuerdo artículo 11º
de la Ley General de Minería (TUO) y que se
encuentren superpuestos total o parcialmente
a las áreas urbanas o de expansión urbana, se
subdividirán las cuadrículas en exactamente diez
(10) rectángulos de 10 hectáreas. Cada rectán-
gulo tendrá las siguientes dimensiones: 500 m.
de largo por 200 m. de ancho, estando la ma-
yor longitud orientada en dirección Norte - Sur.
El rectángulo así definido, constituye la unidad
de medida de 10 hectáreas establecida por la
Ley, cuya posición se fijará por las coordenadas
UTM de sus vértices. Las coordenadas Este y
Oeste serán expresadas en múltiplos de dos-
cientos (200) metros y las Norte - Sur en
múltiplos de quinientos (500) metros a partir
de los puntos de origen, que señala la Resolu-
ción Ministerial N° 320-91-EM/DGM, del 28 de
diciembre de 1991. Las disposiciones así con-
tenidas en la Ley General de Minería y sus
Reglamentos, son aplicables a estos petitorios
en todo lo que no se oponga a la Ley.
¿PETITORIOS EN ZONA URBANA O EXPANSION URBANA?
LEY Nº 27015
SUBDIVISION DE LA CUADRICULA
BASICA DE 100 HAS.
8´372,000
N
8´368,000
468,000 472,000
PROYECCION MERCATOR
TRANSVERSA
DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA)
DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO)
ZONA 19
ESFEROIDE INTERNACIONAL
LEYENDA
•SISTEMA DE CUADRICULAS NORMAL: 100 Has
•SISTEMA DE CUADRICULAS URBANO: 25 Has.
•AREA URBANA
•AREA DE EXPANSION URBANA
ILUSTRACION Nº 11
Ilustración N° 11
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 19
6.6.5 Derecho de Vigencia 11.6.8 Reducción y fraccionamiento
Están afectos todos los petitorios, denuncios
concesiones mineras no metálicas para mate-
riales de construcción: arcillas, gravas, arena y
piedra, equivalente al 2.5% de la UIT por año
y por hectárea.
En caso de rechazo del petitorio por opinión
negativa o silencio administrativo municipal,
procede la devolución del pago efectuado por
derecho de vigencia (D.S. N° 03-94-EM).
6.6.6 Yacimientos No Metálicos
para producción de Cemento
No se aplica éste derecho de vigencia a las con-
cesiones mineras no metálicas, cuando el titu-
lar acredite ante la Dirección General de Mi-
nería, que su producción esta destinada exclu-
sivamente a la elaboración de cemento.
6.6.7 Procedimiento de Regulari-
zación
Todos los titulares de concesiones mineras ubi-
cadas en áreas urbanas y de expansión urba-
na, en un plazo de 2 años para las metálicas
(Plazo vencerá el 19 de diciembre del 2000) y
1(un) año para las no metálicas (Plazo que ya
venció el 20 de diciembre de 1999), contados
a partir del 19 de diciembre de 1999 deben
presentar la autorización de uso del terre-
no superficial o acreditación de su propie-
dad y contar, además, con los siguientes docu-
mentos aprobados por la Dirección General de
Minería:
· Estudio de Impacto Ambiental ( E.I.A.) o
Programa de Adecuación y Manejo Am
biental (PAMA), según corresponda.
· Planeamiento de Minado.
· Plan de Cierre
El incumplimiento constituye causal de extin-
ción del derecho minero y el área respectiva
será declarada como no peticionable.
Los titulares cuyos derechos mineros se en-
cuentren total o parcialmente en áreas de ex-
pansión urbana podrán solicitar al Registro
Público de Minería la reducción o el fraccio-
namiento del área de su derecho minero. Si
el derecho minero comprende un conjunto de
rectángulos dentro y fuera del área de expan-
sión urbana, el derecho de vigencia corres-
ponderá al que señala la Ley General de Mi-
nería para aquellos rectángulos que se en-
cuentran totalmente fuera. Los demás rectán-
gulos pagarán el derecho de vigencia esta-
blecido en la Ley.
7. CAUSALES DE
EXTINCION DE UN
DERECHO MINERO
Las causales de extinción de un derecho mi-
nero que se estipulan en la legislación minera
vigente son las siguientes:
7.1 Caducidad
Produce la caducidad de los denuncios,
petitorios y concesiones mineras, así como de
las concesiones de beneficio, labor general y
transporte minero, el no pago oportuno del
derecho de vigencia o de la penalidad se-
gún sea el caso, durante dos años conse-
cutivos.
De omitirse el pago de un año, su regulariza-
ción podrá cumplirse con el pago y acredita-
ción del año corriente, dentro del plazo pre-
visto en el artículo 39° de la presente Ley.
En todo caso, el pago se imputará al año an-
terior vencido y pagado.
7.2 Abandono
Incumplimiento por el interesado de las nor-
mas del procedimiento minero aplicables al
título en formación.
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
20 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
7.3 Nulidad
Derecho minero solicitado por personas
inhábiles (funcionarios, empleados públicos,
autoridades políticas, miembros de las fuerzas
armadas y policiales, cónyuges y parientes de
personas inhábiles).
7.4 Cancelación
En el caso de superposición total a dere-
chos prioritarios, o cuando el punto de partida
de un denuncio minero en trámite (antes del
D.L. N° 708) resulte inubicable.
7.5 Rechazo
Los petitorios en los que se haya omitido
los recibos de pago del derecho de vigencia y/
o derecho de trámite y aquellos en que no se
hubiera consignado la información sobre las
coordenadas UTM (no señalar las coordenadas
Norte y Este de los vértices) del área pedida
serán rechazados por la Oficina de Concesio-
nes Mineras.
En el caso de concesiones mineras ubica-
das en Zonas Urbanas y de Expansión Urbana,
la autoridad minera emitirá Resolución Jefatural
rechazando el petitorio minero cuando no se
cuente con la opinión técnica de la Municipali-
dad Provincial y Distrital de acuerdo a lo dis-
puesto en la Ley N° 27015.
7.6 Inadmisibilidad
Las solicitudes que no se adecuan al “Sis-
tema de Cuadrículas” vigente aprobado por
Resolución Ministerial N° 320-91-EM/DGM, así
como aquellas, en las que no se identifica co-
rrectamente la cuadrícula o conjunto de
cuadrículas por: Error en las coordenadas
UTM, falta de colindancia por un lado den-
tro del conjunto de cuadrículas solicitadas,
exceder el área máxima establecida por Ley
o por error u omisión en la identificación de
las zonas: 17, 18 o 19; no se ingresan al
Sistema de Cuadrículas y se declaran inadmi-
sibles por la Oficina de Concesiones Mine-
ras archivándose los actuados.
8. SISTEMA DE INFORMACION
GEOLOGICO, CATASTRAL Y
MINERO AMBIENTAL
El Título Preliminar de la Ley General de Mi-
nería establece que “El Estado evalúa y pre-
serva los recursos naturales, debiendo para
ello desarrollar un Sistema de Información
Básico para el fomento de la inversión”
La base para que un inversionista lleve ade-
lante un proyecto minero, es un buen siste-
ma de información, para tal efecto el Minis-
terio de Energía y Minas y sus instituciones
descentralizadas: Instituto Nacional de Con-
cesiones y Catastro Minero y el Instituto
Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET)
ha desarrollado un Sistema de Información
Geológico, Catastral y Minero – Ambiental.
Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET)
El INGEMMET prepara los mapas geológicos
regionales que conforman la Carta Geológica
Nacional y el inventario de los recursos mi-
nerales, productos destinados a facilitar la
interpretación geológica del territorio nacio-
nal, el estudio de la mineralización y la orien-
tación de la exploración.
Instituto Nacional de Concesiones y
Catastro Minero (INACC)
El INACC cuenta con un Sistema de Informa-
ción relacionado con el Catastro Minero Na-
cional, al que se puede acceder vía INTERNET,
además, tiene una sala de consulta en la
que el usuario minero puede visualizar en
cualquier momento sus expedientes mineros.
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 21
Ministerio de Energía y Minas
(MEM)
En el MEM, los usuarios pueden obtener in-
formación de los proyectos mineros y uni-
dades mineras que se encuentran en las eta-
pas de exploración, explotación, beneficio,
labor general y transporte minero, además,
se proporciona información ambiental rela-
cionada con el control del impacto ambien-
tal de las actividades mineras y energéticas.
Para acceder a estos sistemas de informa-
ción geográfico y tener mayor información
relacionada con el desarrollo de la actividad
minera en el Perú se recomienda consultar a
las siguientes páginas web: www.inac.gob.pe,
www.ingemmet.gob.pe, www.mem.gob.pe
Foto 1: Brigada de Campo del proyecto “Catastro Minero Nacional”
Nevado “El Burro” – Huanuco
LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS
En el pasado, los vértices de las con-
cesiones mineras se identificaban
con coordenadas arbitrarias, actual-
mente, las concesiones mineras se
identifican con coordenadas Univer-
sal Tranversal Mercator (UTM -
PSAD56) y el replanteo de los vérti-
ces se facilita con la aplicación de la
tecnología satelital. Se recomienda
tomar como referencia para los le-
vantamientos de campo señales
geodésicas de alta precisión.
Foto 2: Estación “Arequipa” – Arequipa (Establecida por la NASA – EE.UU.)
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
22 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
ExposiciónNro2
EXPLORACIÓN
Y MUESTREO EN
DEPOSITOS ALUVIALES
ING. MANUEL PAZ M.
Director de Prospección Minera Ingemmet
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 23
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
P R I M A R I O S
A. GENERALIDADES
El oro es un metal maleable, de color amari-
llo, que tiene 19.3 como peso específico y un
punto de fusión de 1063 °C ; es anticorrosivo,
insoluble en ácido clorhídrico, sulfúrico o nítri-
co y puede ser disuelto en agua regia.
Su concentración en la litósfera superior es de
0.005 ppm. El contenido de oro en diferentes
tipos de roca es el siguiente:
CONTENIDO ORO
Roca ppm
Gabro, basalto 0.007
Diorita-andesita 0.005
Granito-riolita 0.003
Areniscas-conglomerados 0.030
Lutita 0.004
Caliza 0.003
El oro en el Perú se presenta en depósitos pri-
marios tales como :
1) Vetas de cuarzo con pirita y oro en rocas
intrusivas y/o metamórficas.
2) Mantos con cuarzo, arsenopirita, pirita y oro
en esquistos.
3) Depósitos de Skarn con contenidos aurífe-
ros.
4) Vetas de oro-plata (metales base) en rocas
volcanicas.
5) Diseminaciones y stockwork de oro-plata
en rocas volcánicas.
6) Depósitos de tipo pórfido de oro-plata.
7) Oro como subproducto en vetas
polimetálicas y yacimientos del tipo pórfido
de cobre-oro.
B. METEORIZACION Y EROSION
Las diversas ocurrencias mineralizadas que con-
tienen oro están sometidas a procesos de
meteorización mecánica y química, mediante los
cuales las menas se desintegran y descompo-
nen. Los principales agentes de meteorización
son las aguas cargadas con oxígeno, dióxido
de carbono, sales y ácidos, los cambios de tem-
peratura y los efectos biológicos, principalmen-
te de la vegetación (Fig. N° 1).
El proceso erosivo comienza cuando el material
meteorizado es removido de la roca madre, ya
sea como material rocoso disuelto en aguas cir-
culantes o como fragmentos desplazados por la
acción de la gravedad, viento o hielo y deposi-
tados subsecuentemente en otros lugares.
La mayor parte de los minerales de mena y los
que forman la roca son inestables y al ser so-
metidos a condiciones de temperatura y pre-
sión superficiales, más bajas que aquellas a las
cuales se formaron, tienden a descomponerse
formando minerales estables bajo estas nuevas
condiciones.
24 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES
D E P O S I T O S
Por las circunstancias y procesos descritos, el
material removido puede sufrir transporte o per-
manecer insitu. Sin embargo, existen algunos
minerales que son más resistentes a cambiar
que la mayoría, dependiendo de sus propieda-
des químicas y físicas (dureza, clivaje, asocia-
ciones texturales, etc).
Estas variedades, química y físicamente estables
dan lugar a minerales detríticos persistentes que
pueden concentrarse en placeres bajo condicio-
nes favorables.
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 25
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
D E P L A C E R
A. DEFINICION
Se define un placer como un depósito de arena,
grava u otros materiales residuales o detríticos
que contienen uno o más minerales de valor
económico, los cuales se han acumulado por
procesos de meteorización y concentración me-
cánica (Fig. N° 2).
Las características que presentan este tipo de
depósitos son :
1) Contienen por lo menos un elemento va-
lioso, el cual es relativamente pesado y resis-
tente a la erosión y abrasión.
2) El mineral valioso está libre de la roca a la
que estuvo asociado (roca matriz).
3) El metal valioso se encuentra concentrado
en contenidos económicos.
El oro se encuentra al estado «nativo» ; varía
en tamaño desde partículas finísimas, difíciles
de recuperar, hasta pepitas (nuggets) de dimen-
siones considerables. Como ejemplos se tiene :
La pepita «wellcome», hallada en Ballarat (Aus-
tralia) en 1858 con 63 kg; en California se en-
contraron pepitas de 2 a 9 kg; en el Perú se
tiene referencia de una pepita de 45.5 Kg (re-
mitida a la corona en España) y en Brasil (Serra
Pelada) se encontró una que pesó 45 Kg.
B. CLASIFICACION DE PLACERES
De acuerdo a los tipos de depósitos se pueden
clasificar a los placeres en los siguientes tipos:
1) Placeres Residuales. Son depósitos forma-
dos por descomposición de la roca matriz in situ,
generados por la acción mecánica de la
meteorización. Se encuentran cerca de la pen-
diente original.
2) Placer Eluvial o de Piedemonte. Repre-
sentan una transición entre el material de des-
lizamiento residual a gravas de playa (Aluviales).
Se forman por la descomposición de las vetas y
la inmediata concentración por deslizamiento
al pie de la montaña. El oro se presenta en
granos (pepitas) de tamaño y forma irregular
(Fig. N° 3).
Acumulaciones de estos tipos se encuentran en-
tre los ríos Mashco y Madre de Dios, cabecera
de los ríos Inambari y Chaspa.
3) Placeres Transportados. Son depósitos
que se encuentran en los lechos de las corrien-
tes de los ríos o en valles, conformando los de-
pósitos más importantes. También se denomi-
nan coluviales definiéndose como acumulacio-
nes clásticas provenientes de la acción intermi-
tente del agua de deshielo, viento y gravedad.
En base al tipo de agente que ha intervenido en
la formación de estos depósitos pueden subdi-
vidirse en depósitos, glaciares y eólicos.
a) Depósitos fluviales o aluviales. Se con-
sidera al conjunto litológico inconsolidado que
contiene arena, grava, arcilla y limo, deposita-
dos y/o que están depositándose principalmen-
te a lo largo de los ríos que drenan la región
(Fig. N° 4).
Este tipo de depósitos es uno de los más impor-
tantes en Madre de Dios. Se subdividen en:
(1) Depósitos de Terrazas, que son acu-
mulaciones clásticas dejadas por los ríos y sus
afluentes durante etapas anteriores en diferen-
tes períodos de «avenida» de los ríos.
Litológicamente están constituidos por arena,
gravas, arcilla, limo y conglomerados que ya-
cen horizontalmente. Estos depósitos constitu-
yen suelos transportados potentes y de per-
meabilidad variables y se presentan en forma
de terrazas altas y bajas (sector Huepetuhe, ca-
beceras del río Inambari y otros).
(2) Depósitos de Playa, denominados
también depósitos fluviales recientes. Son gra-
vas dejadas periódicamente en los lechos de los
ríos originados por las «avenidas» en época de
lluvias
4) Depósitos lacustres. Son aluviones depo-
sitados en acumulaciones extensas en forma de
lagos.
5) Placeres Litorales o Marinos.Se les defi-
ne como depósitos situados en costas marinas,
son concentraciones de minerales pesados que
se forman por el embate de las olas donde el
salto y la resaca arrastran las partículas menos
pesadas, concentrando las más pesadas que
provienen de las terrazas marinas costeras y de
los ríos. Los minerales pesados consisten ma-
yormente de: magnetita, cromita, ilmenita,
monazita, zircón y ocasionalmente partículas de
oro.
26 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES
D E P O S I T O S
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 27
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
P R O S P E C C I O N Y
E X P L O R A C I O N
La prospección es la investigación de grandes
áreas con el fin de interpretar la geología su-
perficial. Se realiza con la finalidad de encon-
trar nuevos yacimientos y comprende estudios
de rocas, geomorfología, sedimentología, geofí-
sica, Etc.
La exploración en cambio, comprueba los de-
pósitos individuales y resalta los valores más
importantes. Abarca procesos físicos de
muestreo, elaboración de trincheras, perfora-
ciones y procesamiento de muestras (Cuadro N°
1).
Dado el alto riesgo que supone una inversión
minera y en algunos casos el necesario uso de
costosos equipos o plantas de beneficio para la
explotación del mineral, se hace necesario la
exploración sistemática y estimaciones más
confiables de las reservas de mineral que elimi-
nen riesgos innecesarios en la inversión a efec-
tuar.
A. PROSPECCION DE PLACERES
Es necesario la utilización de la geología en la
prospección de placeres, especialmente en lo
relacionado al cartografiado regional al estu-
dio de procesos sedimentarios y otras tecnolo-
gías asociadas.
La prospección comprende fundamentalmente
aspectos geológicos, complementada con la
parte de ingeniería en la que incluye mecanis-
mos físicos de perforación, muestreo y evalua-
ción, siendo estas disciplinas claramente
interdependientes.
B. PROGRAMA DE PROSPECCION
Los pasos a seguir, de una manera general son
los siguientes :
1) Etapa de Gabinete I
a) Recopilación de Información:
Es la compilación de toda la información técni-
ca-geológica-minera existente sobre el área a
investigar; asimismo, de fotos aéreas, imáge-
nes de satélite y mapas necesarios.
b) Análisis de Información e Interpre-
tación preliminar:
Es el estudio global de las características del
área. Se debe tener en cuenta:
(1) Procedencia de un marco geológico
apropiado.
(2) Condiciones adecuadas de
meteorización y clima.
(3) Existencia de sistemas dinámicos de
transporte (ríos).
Sobre estas bases se seleccionan zonas
promisorias.
Los mapas geológicos regionales a escalas
1:100,000 y 1:250,000 son necesarios para las
correlación e interpretaciones en base a imá-
genes de satélite.
2) Etapa de Campo
En esta fase se efectúa el cartografiado
geológico mediante la comprobación en el cam-
po de mapas elaborados en gabinete; determi-
nación de unidades geológicas y reconocimien-
to de sectores mineralizados así como los
muestreos preliminares para determinar los es-
tudios de detalle que sean necesarios.
Un método de campo utilizado consiste en re-
correr ríos y quebradas principales aguas arri-
ba, con especial énfasis en las partes media y
superior donde se encuentran las primeras ocu-
rrencias de gravas y arenas. En estas áreas se
procede a «batear» para obtener concentrados
de minerales pesados ; en cada bateada se
puede reconocer las «chispas» de oro y así de-
terminar la importancia del área.
Asimismo se puede recurrir a métodos geofísicos
tales como gravimetría, electromagnético y
resistividad eléctrica.
3) Etapa de Gabinete II
Se hace el análisis e interpretación de la infor-
mación obtenida en la fase de campo así como
análisis químicos de las muestras.
Una vez preparado el informe, de acuerdo a
los resultados obtenidos, se puede continuar con
la exploración de sectores donde los resultados
sean favorables.
C. EXPLORACION
En el Cuadro N° 2, se puede apreciar un mode-
lo de exploración de placeres. En esta figura la
procedencia se refiere al lugar de origen y ca-
racterísticas de las zonas mineralizadas de don-
de se derivan los minerales de placer.
1) Geomorfología.
Un relieve alto favorece el flujo rápido de las
28 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES
EXPLORACIÓN PRELIMINAR
GEOLOGÍA
FOTOGEOLOGÍA
GEOMORFOLOGÍA
GEOLOGÍA
Cuadro N° 1
FLUJO DE EXPLORACIÓN MODELO
GEOLOGÍA
GEOLOGÍA
PIQUES-CAISSONES
PLANTA PILOTO
PROYECTO
corrientes, con buen transporte y selección de
los sedimentos. En estas condiciones la erosión
es acelerada y superficies frescas son expuestas
con frecuencia a la meteorización. Un relieve
bajo facilita una meteorización profunda en al-
gunos ambientes.
2) Historia.
Se refiere al devenir geológico y minero del área,
de tal manera que este conocimiento sea útil
en las tareas de exploración.
3) Tecnologías Asociadas:
a) Sedimentología: Se refiere a la manera
como se comportan los sedimentos una vez for-
mados. La selección se va desarrollando mejor,
en forma progresiva, a medida que la fuente
está más lejos, pero esto sucede solamente si
existe agua corriente suficiente y bastante ener-
gía para transportar los sedimentos en suspen-
sión.
La sedimentación está enlazada con la proce-
dencia, la dinámica hidráulica, la geomorfología
e historia.
b) Geofísica. Para definir paleocanales y pla-
ceres enterrados, se pueden utilizar métodos
gravimétricos en áreas extensas, seguidos por
sísmica y resistividad (S.E.V.)
Luego de cumplido el programa de prospección,
las áreas seleccionadas son estudiadas para
determinar las dimensiones de un depósito en
términos de volumen, tenor (contenido de oro),
geometría del depósito así como cualquier ras-
go geomorfológico o litológico que pudiera afec-
tar los métodos previstos para el minado y tra-
tamiento. Es importante definir sectores de baja
y alta ley, presencia de agua freática, naturale-
za de la roca del basamento (bed-rock), carac-
terísticas de la grava (granulometría), existen-
cia de arcillas, distribución de los cantos, cálcu-
lo de reservas, tamaño y forma de las partículas
de oro, Etc.
Los objetivos anotados se obtienen durante las
etapas de muestreo y evaluación del depósito ;
en consecuencia, es muy importante el análisis
de las muestras obtenidas en el campo, consi-
derando que a mayor numero de muestras, la
ley promedio obtenida será más representati-
va.
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 29
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
M U E S T R E O
La obtención de una muestra representativa es
una tarea muy difícil de lograr por la frecuente
heterogeneidad de un placer, ya que todo de-
pósito contiene una mezcla de fragmentos de
diversos tamaños, arena, guijarros y bloques
(boulders) y ocasionalmente material arcilloso.
El problema se agudiza por el tamaño de los
bloques (pedrones) que varían en algunos ca-
sos hasta 0.60 m. de diámetro.
En este caso, una buena aproximación se obtie-
ne estimando en porcentaje el contenido de los
fragmentos y utilizando factores de corrección
en los cálculos finales de las muestras.
En general, los valores de metales preciosos en
un placer están repartidos irregularmente, por
lo que para realizar un buen muestreo es nece-
sario obtener numerosas muestras de modo que
se pueda compensar los valores altos y bajos a
fin de conseguir un valor promedio representa-
tivo.
Las herramientas para el muestreo de recono-
cimiento son sencillas: Bateas, canalones rudi-
mentarios y zarandas. Con el fin de alcanzar
los objetivos de la evaluación en forma rápida
inicialmente, se toman muestras en sectores que
aparentemente son los más favorables.
De obtenerse resultados satisfactorios, se
incrementa el número de muestras ; caso con-
trario, se podría abandonar el proyecto. Los
factores a tenerse en cuenta para tomar una
decisión son:
- Disponibilidad de agua para el minado y
recuperación
- Condiciones climáticas
- Acceso e infraestructura
- Espesor de la sobrecarga
- Condiciones ambientales y ecológicas
A. METODOS DE MUESTREO
La selección del método de muestreo depende
del tamaño del proyecto, profundidad de la roca
basal y del presupuesto disponible por parte del
inversionista.
Una vez conocido el potencial de oro que po-
dría hacer económico un depósito, se escoge el
método de muestreo apropiado, que aunque
costoso, puede dar un nivel más alto de
confiabilidad así como una mayor rapidez, de-
biéndose tener en consideración los siguientes
factores:
- Características del material del placer
(especialmente presencia de grandes blo
ques o de arcillas endurecidas).
- Clima de la región.
- Estimación de costos, considerándose
requerimientos mínimos como campamen
to, equipos de perforación, preparación de
muestras, vehículos, logística, etc., cober-
tura vegetal y sobrecarga.
De acuerdo al procedimiento de la obtención
de la muestra; los métodos de muestreo se cla-
sifican enmanuales y mecanizados.
Cuadro Nº 2
MODELO DE EXPLORACION DE PLACERES
EXPLORACION
GEOLOGIA
PROCEDENCIA GEOMORFOLOGIA HISTORIA
SIMPLE COMPLEJA SIMPLE COMPLEJA RECIENTE ANTIGUA
TECNOLOGIAS
ASOCIADAS
PROSPECCION
30 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES
1) Método Artesanal o Manual
Muestreo realizado a mano en excavaciones
(pozos) o canales.
• POR POZOS
Son recomendados para terrenos secos, poco
profundos en áreas con poca accesibilidad.
Se efectúan en llanuras de inundación donde
se excavan calicatas o pozos de poca profundi-
dad.
Se utilizan en depósitos de superficie suave y
consiste en extraer todo el material de una capa
definida, son eficientes hasta una profundidad
de 2.50 m sin embargo pueden llegar hasta
los 8 m ó 10 m (con un considerable aumento
del costo).
El tamaño y forma varía, pueden ser circulares
con 1.2 m a 1.5 m de diámetro, rectangulares
de 1.2 m x 0.8 m o cuadrados de 1.0 m de lado.
La ventaja de este sistema de muestreo es su
bajo costo (no se necesita personal especializa-
do) así como también que dan una mejor idea
del contenido de los bloques (boulders) y tama-
ños de la grava, lo que es muy importante para
los proyectos de dragado.
Muchos expertos coinciden en que se debe la-
var todo el material muestreado, pero por ra-
zones de costo se puede lavar varias bateas por
cada pie de profundidad cuando avanza la ex-
cavación, pero esto último sólo tiene validez si
los trabajos son supervisados por un geólogo
experimentado.
Entre las desventajas de este tipo de muestreo
se pueden mencionar que en depósitos delez-
nables no se puede profundizar mucho y otra
es el nivel freático que impide el muestreo.
• POR CANALES
Este método consiste en la obtención de mues-
tras en los frentes expuestos de las terrazas o
en una pared del pozo, abriendo canales verti-
cales en todo el espesor de la grava aurífera,
cuidando de hacer una limpieza previa. Los
canales por lo general son de 0.25 m x 0.25 m
y debido a que el material a tratarse es poco se
procesa la muestra mediante el bateado (Fig.
N° 5).
Es recomendable muestrear por horizontes y de
arriba hacia abajo, en todos los puntos de ob-
servación geológica; en las cuales se debe ela-
borar un perfil estratigráfico que nos permita
correlacionar los horizontes muestreados.
2) Métodos Mecanizados
Existe una variedad de equipos para la obten-
ción de muestras por medios mecánicos, utili-
zados en llanuras o depósitos de topografía
moderada.
La elección del equipo para el muestreo requiere
de un buen criterio técnico, teniendo en cuenta
un conjunto de factores, tales como:
- Profundidad que se desea alcanzar
- Volumen de muestra a obtenerse
- Rapidez del muestreo
- Granulometría del oro
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 31
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
- Dimensiones de los clastos del material
a perforar
- Grado de consolidación del materia
- Acceso a la zona de trabajo
- Disponibilidad de energía eléctrica
Entre los modelos de perforadoras empleadas
se tiene la Bancka-Drill de 4" y 6" de diámetro
con casing para profundidades de 10-12 m.
Un equipo muy utilizado es la perforadora a per-
cusión Churn-Drill, desde los antiguos mode-
los Keystone, ward-drill; hasta los modelos
modernos como la Bucyrus Erie 20w (USA).
Las características de este equipo son:
- Alcance máximo en profundidad de 100
m (dependiendo del tipo de material de la
grava)
- Sólo perfora pozos verticales
- El castillo tiene una altura de 12 m. y es
extensible, sirve para efectuar el ascenso y
descenso del cilindro y bomba.
- Cincel de acero macizo de 5.5 m.
suspendido del castillo, tiene un peso
aproximado de 500 Kg.
Las etapas de la perforación son las siguientes :
- Instalación
- Perforación
- Obtención de la muestra
- Tratamiento de la muestra (bateado)
- Boletín de sondaje
- Desinstalación y traslado
En algunos casos se han utilizado
retroexcavadoras para el muestreo de placeres,
la profundización puede llegar hasta 8 m, de-
pendiendo de la longitud del brazo del equipo
utilizado (Figs. N° 6).
3) Muestreo por Caissones
Utilizado en la etapa de comprobación, se em-
plea para tomar muestras de mayor volumen lo
que permite obtener muestras más representa-
tivas. Además de proporcionar al geólogo una
mejor visualización, permite estudiar la natu-
raleza de la grava aurífera. La información ob-
tenida sirve para diseñar la planta de concen-
tración.
Los caissones son cilindros de acero de distinto
diámetro que encajan uno dentro de otro en
forma telescópica. Cada cilindro tiene 6 cm.
menos de diámetro que el anterior, siendo el
espesor de la plancha de 1/8" con bandas de
refuerzo en los extremos. Las dimensiones de
los caissones más utilizados son:
CAISSON DIAMETRO(M) ATLURA(M)VOLUMEN(M3)
I 1.38 1.23 1.84
II 1.32 1.19 1.62
III 1.26 1.19 1.48
IV 1.20 1.19 1.34
V 1.14 1.23 1.25
Los caissones se deben ubicar especialmente en
pozos en los que se obtuvieron tenores altos y
bajos para una mejor comprobación del conte-
nido de oro en los diferentes niveles. Para cada
avance se toman muestras en cajas de volumen
conocido, procediéndose a lavar la muestra en
una planta portátil y concentrándose mediante
el «bateado». Con el material obtenido se ha-
cen estudios y pruebas que ayudan a conocer la
naturaleza del material, tamaño y
granulometría de las gravas y del oro; también
ayuda a conocer el porcentaje de recuperación
que es importante para la evaluación económi-
ca final.
B. FACTORES DE CORRECCIÓN
1) Tipos de Corrección
Teniendo en cuenta los diferentes tipos de
muestreo descritos, es también necesario esta-
blecer una diferenciación en las correcciones a
estimarse, sobre todo en muestras de sedimen-
to y al oro recuperado antes de realizar el cál-
culo de leyes al metro cúbico obtenido.
a) Factor de esponjamiento (swell):
Aplicable para todas las muestras superficiales
y sub-superficiales representativas de piques,
operaciones mineras, playas y barras actuales,
debido a la variación volumétrica entre mues-
tra «in situ» y muestra extraída, que es conse-
cuencia de la descompactación del sedimento
trabajado.
b) Factor Zapata:
Se considera para toda muestra obtenida por
sondaje, en donde intervienen diferentes facto-
res y correcciones volumétricas que se presen-
tan durante la perforación. Así por ejemplo, la
diferencia del volumen teórico por avance, ob-
tenido en el casing, que puede ser por ingreso
ó pérdida de material durante el bombeo; la
32 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES
diferencia en el diámetro efectivo de la zapata
y el diámetro interior del tubo.
2) Interpretación
Luego de analizadas las correcciones que se apli-
can a las muestras obtenidas en los tipos des-
critos y realizado el cálculo de leyes, que es el
punto central y objetivo final en todo estudio de
factibilidad técnico - económica que justifiquen
una futura inversión se procede a una interpre-
tación de las observaciones de campo y los re-
sultados de las leyes.
Es necesario realizar una adecuada interpreta-
ción de los resultados para consignar las reco-
mendaciones más adecuadas, las que a su vez
pueden conducir a cristalizar el proyecto con la
explotación del depósito, o caso contrario de-
terminar la paralización del mismo.
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 33
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
34 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES
Exposición Nro 3
PLANEAMIENTO
DE MINADO EN
GRAVAS AURÍFERAS
ING. JORGE DÍAZ ARTIEDA
Ex-Director General de Minería
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 35
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
INTRODUCCIÓN
Es indispensable conocer las reservas probadas
y las leyes que tienen las reservas antes de de-
cidir la explotación de un depósito aluvial a una
escala comercial.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El hombre primitivo buscó oro y gemas desde
épocas muy remotas existiendo un mercado de
joyas en Babilonia, 4,000 años a.C., conocién-
dose en Egipto las técnicas de lavado manual
de gravas auríferas 2,500 años a.C.; y, la
amalgamación con mercurio 300 años a.C..
A través del tiempo el hombre ha trabajado en
depósitos aluviales, pero este negocio requiere
de ciertas técnicas para determinar donde tra-
bajar y como recuperar económicamente el oro.
Pese a que las leyes de oro en las gravas son
bajas 0.15 - 0.25 grs/m³, nuestros mineros en
Madre de Dios han demostrado tener el temple
y la habilidad para explotar económicamente
las enormes reservas que hay en esta región.
EXPLORACIÓN
La prospección preliminar o etapa previa a la
exploración sólo permite obtener información
referente al espesor de la sobrecarga
granulométrica de la grava e indicaciones so-
bre tamaño y contenido metálico de oro, y se
efectúa mediante barreteos, túneles, perfora-
ción y/o piques excavados manualmente, así
como muestreos en zonas geológicamente fa-
vorables tales como terrazas, barras o point-
bars.
La subsecuente etapa de exploración es indis-
pensable para decidir en el menor tiempo posi-
ble y con el menor costo la explotación de un
depósito, especialmente en lo concerniente a
tonelaje a tratar, método de explotación, equi-
po requerido y procesamiento para obtener una
recuperación óptima y en general una opera-
ción rentable.
La exploración no debe estar únicamente res-
tringida a la etapa de pre - producción, sino
que deberá continuarse durante la etapa de
producción a fin de garantizar un suministro
continuo de la grava aurífera a la planta y/o
garantizar una futura expansión.
En general, se puede decir que esencialmente
se requieren de tres ingredientes para descu-
brir un depósito económicamente rentable:
IDEAS, DINERO Y SUERTE es decir: Conocimiento
teórico y sólido razonamiento, inteligencia, ener-
gía y recursos económicos, así como suerte que
es la palanca que vence los eventos desconoci-
dos y/o imprevistos.
Muchas operaciones mineras fracasan econó-
micamente debido a que durante la etapa de
exploración no se obtuvo la necesaria informa-
ción geológica; de hecho en minería aluvial, por
falta de información geológica sólo una de cada
20 operaciones mineras resulta económicamen-
te exitosa.
36 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS
MAPAS Y SECCIONES
Se deben preparar planos a escala adecuada
(1:500) así como secciones que cubran el área
del depósito o de la propiedad, los cuales son
esenciales para preparar el planeamiento de
minado señalándose las zonas para: Echadero
de desmonte, abastecimiento de agua, drenaje
y localización de la planta la que debe ubicarse
de tal manera que la distancia de transporte
sea mínima, así como otras facilidades como
talleres, oficina, campamentos, planeamiento,
Etc.
PLANEAMIENTO DE MINADO
La siguiente etapa consiste en prepara la alter-
nativa de minado mas económica, la que a su
vez se basa en la información disponible obte-
nida durante la etapa de exploración tales como,
planos, secciones, disponibilidad de agua, ac-
ceso, costo de combustible, mano de obra y
muchos otros factores los cuales deben reflejar
las características y condiciones del depósito. El
ingeniero es responsable de analizar todas las
alternativas posibles recomendando el óptimo
planeamiento de minado y el equipo requerido
a fin de garantizar una producción sostenida,
segura y rentable.
ESTABILIDAD DE TALUDES
El análisis de taludes en las gravas auríferas
puede efectuarse mediante la aplicación de prin-
cipios de mecánica de suelos.
El diseño de taludes estables implica la evalua-
ción de los esfuerzos a que está sometido un
talud el que depende de su peso, aumentando
éste al saturarse el terreno con agua en la épo-
ca de lluvias, así como la capacidad de la grava
para soportar dichos esfuerzos, los cuales dis-
minuyen en la época de lluvias pues el agua
actúa como un lubricante produciéndose una re-
ducción del momento resistente y un aumento
del momento actuante, desestabilizándose el
talud pudiendo colapsar destruyendo el equipo
y poniendo en riesgo la vida de los operadores.
El hecho de que un talud empinado haya per-
manecido estable por algunos años no es ga-
rantía de que en cualquier momento, bajo las
condiciones descritas, pueda colapsar.
Al respecto, se recomienda trabajar con bancos
de no más de 6 mts de altura dejando bermas
de 2.5 mts de ancho, tal como se muestra en el
gráfico siguiente, donde el talud general es de
60º y el talud entre bancos de 80º - 82º.
La secuencia de minado debe empezar remo-
viendo la sobrecarga superior hasta dejar lim-
pia la grava ; luego se planificará la explota-
ción, en forma tal que se explote el primer ban-
co hasta hacer campo suficiente, momento en
el que se podría trabajar un segundo banco, si
es que resulta conveniente hacer un blending
(mezclado) para mantener la ley de cabeza cons-
tante.
EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROCESO
La etapa siguiente es el diseño de la planta de
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 37
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
tratamiento con el objeto de maximizar la re-
cuperación metalúrgica.
Los placeres auríferos de Madre de Dios esen-
cialmente involucran remoción de la sobrecar-
ga para evitar que la capa superior de tierra y
arcilla se mezcle con la grava, aumentando la
densidad del agua por encima de 1.0, (lo cual
reducirá la recuperación, pues con una densi-
dad de agua de 1.1. se pierde un 10% en la
recuperación) está incoherente el movimiento
de gravas, bombeo de agua y recuperación de
los valores.
La excavación puede ser efectuada por medio
de monitores y bombeo de pulpa, cargadores
frontales y/o retroexcavadoras, que tienen la
ventaja de excavar hasta 6-10 mts por debajo
del terreno donde se desplaza ésta máquina ;
de esta forma se puede explotar un volumen
adicional y muy significativo aunque se encuen-
tre debajo de la napa freática. Adicionalmente
en el anexo Nº 2 se muestra la producción es-
perada de los cargadores frontales estimado en
base a las condiciones imperantes en Madre de
Dios. Asimismo es necesario tener presente que
tratándose de distancias cortas, para obtener la
máxima producción, cada cargador frontal de-
berá trabajar con dos camiones cuya capacidad
se calcula en base a que puedan llenarse con 3
a 4 cucharadas del cargador frontal. En el anexo
Nº 2 se ha trazado una curva con la producción
esperada de los cargadores frontales para dife-
rentes modelos de cargadores caterpillar.
. Referencialmente, se consigna a continuación
el cálculo de producción de una
retroescavadora: Cat 240x148 HP (110 Kw):
Brazo de excavación: 9´22´´, Cuchara : 1.016
m3.
Llenado de cuchara : 0.95% (arena+grava) Efi-
ciencia mecánica = 0.80% Eficiencia de opera-
ción = 0.83% Ciclo de trabajo 35 seg. N° de
ciclos / hora = 3600/35 = 102.86 Producción
/hora = 102.86 x 1.016 x 0.95 x 0.8 x 0.8 x
0.83 = 52.736 m3/hora Producción /día =
52.736 m3/hora x 24 horas = 1,524 m3/día =
1500 m3/día ó 45,000 m3/mes.
La eficiencia total, (overall) = 0.48 que es bas-
tante conservadora, además el ciclo de trabajo
es el maximo para una retroescavadora : 240.
Para el caso de una retroescavadora 235 B x
215 HP, se tendría una propducción del orden
de 2,300 m3/día o 69,000 m3/mes.
Habiendo extraído el material, el siguiente paso
es reducir su volumen es decir eliminar el ma-
terial grueso y luego recuperar el mineral va-
lioso contenido en las arenas clasificadas. Es
importante anotar que en Madre de Dios sólo
se recupera el oro existiendo otros materiales
valiosos que se pierden tales como: Oxido de
Titanio TiO2 cuyo concentrado con 55% de TiO2
tiene un valor de $ 100/TM ; zircón ZnO2 cuyo
concentrado con una ley de 60% tiene un valor
de US$ 400 a 500/Tm, existiendo en menor
escala otros metales como Tungsteno, Tantalio,
Talio, Paladio y Platino.
38 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS
ESQUEMA DE LOS TALUDES FINALES
TALUDES DE BANCOS Y ANCHO DE BERMAS
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 39
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
La recuperación se inicia con el zarandeo efec-
tuado en una parrilla construida con barras sol-
dadas de acero para construcción ; la pulpa
con las arenas auríferas es dirigida hacia
sluices, es decir canaletas de 2,5 m de ancho x
5.0 mts de largo en cuyo fondo se coloca una
alfombra especialmente diseñada para atrapar
las partículas de oro. La alimentación al sluice
es muy ineficiente en forma tal que el flujo tur-
bulento y la excesiva velocidad del agua impi-
den una buena recuperación del oro ; de pre-
ferencia, el flujo deberá ser laminar y la veloci-
dad del flujo controlada a fin de que esté por
debajo de la velocidad crítica y pueda recupe-
rarse el oro fino en la alfombra, siendo la velo-
cidad crítica aquella por encima de la cual las
partículas de oro ya no se depositan en la al-
fombra.
Es recomendable mejorar las plantas de trata-
miento utilizando trommels para lavar el oro
adherido a la grava gruesa, separar la fracción
gruesa (mayor que 1/8”) y tratar la fracción fina
en jigs, para finalmente, utilizar un sluice con
rifles del tipo Hungaro ; de esta forma se po-
dría asegurar un 15 a 20% de mayor recupera-
ción con lo que la inversión en estos equipos
adicionales se pagaría sola en menos de un año.
Los "rifles" en general permiten la concentra-
ción de las particulas de oro. Los pueden ser
diseñados como "rifles húngaros", más peque-
ños, e incluir una alfombra en el fondo de la
canaleta. En la canaleta, la grava se desliza a
lo largo del slues y rueda sobre el filo de los
rifles. Esta acción sobre los rifles es esencial-
mente la de clasificar por tamaño y peso, lo
cual ayuda a concentrar el oro el cual está en
la fracción fina. La arena detrás de los rifles se
mantiene en un estado de suspensión por la
turbulencia del agua y por la vibración origina-
da por la grava gruesa.
Un requisito esencial para recuperar el oro fino
es contar con bajas velocidades de flujo, que
se logra en canaletas más anchas y una tenue
capa de arena entre los rifles, la adición de
partículas más densas van desplazando al
material menos denso que finalmente es elimi-
nado.
La recuperación de oro fino, o en escamas; re-
quiere que el flujo del material en la canaleta,
se efectúe como fina capa sobre los rifles con
suficiente agua para evitar la compactación de
la arena atrapada detrás de los rifles.
La cantidad de agua utilizada varía generalmen-
te entre 30 m3 a 180 m3 según se trate de
grava o material fino respectivamente, y la den-
sidad de alimentación varia entre 0.5 % - 0.4 %
de sólidos.
Se debe mantener una adecuada alimentación
a fin de que la canaleta trabaje eficientemente
y una buena carga o ligera sobre carga en la
canaleta, es un mejor medio de transporte para
el material de relave (cola) lo cual facilita el
desplazamiento de partículas sin valor
obteniéndose una mejor recuperación.
40 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS
Las canaletas son operadas hasta que los rifles
estén llenos de arenas negras, arena y oro. El
ciclo depende del tipo de grava, contenido de
oro y el diseño de la canaleta. La longitud es
menos importante que el ancho y la pendiente
ya que hay que mantener un flujo laminar y
con bajo contenido de sólidos.
Para concluir la operación primero se para la
alimentación de grava, permitiendo un flujo de
agua hasta que los rifles queden completamente
drenados. La recuperación se empieza por la
cabeza de la canaleta.
Cuando el oro es grueso, cualquier tipo de rifle
trabaja bien, sin embargo los rifles deben de-
ben ofrecer la menor resistencia posible al flujo
de la pulpa y al mismo tiempo agitar la carga
que circula causando vibraciones en el espacio
ubicado aguas arriba de los rifles.
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 41
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
40 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
ExposiciónNro4
RECUPERACIÓN DE ORO FINO
DE YACIMIENTOS ALUVIALES
ING. GASTÓN MARCO FLORESRAMOS.
42 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES
INTRODUCCIÓN
Los procesos gravitacionales fueron los prime-
ros en ser utilizados en la concentración de mi-
nerales, siendo el oro uno de los primeros me-
tales en ser recuperados y trabajados por el
hombre. Sin embargo, desde comienzos del si-
glo XX fueron apareciendo nuevos métodos ta-
les como la flotación, separación magnética y
lixiviación que fueron desplazando a la concen-
tración por gravedad, limitando su campo de
aplicación a aquellos en los que no tenían re-
sultados satisfactorios dichos procesos.
En los últimos años, los métodos de concentra-
ción por gravedad han sido objeto de innova-
ciones que se traducen en menores costos de
operación, así como mejor recuperación y ma-
yor capacidad. Igualmente se ha progresado en
los métodos y equipos de trituración, molienda
y clasificación y en los procesos de flotación,
separación magnética y eléctrica.
Cada método aplicado utiliza una propiedad de
los minerales que permite separarlos
eficientemente.
CONCENTRACIÓN
GRAVITACIONAL
Se basa en la diferencia de densidad entre las
especies minerales a separar. Se utiliza particu-
larmente en la concentración de minerales muy
densos o muy livianos, dentro de una amplia
gama de tamaños de partícula. Las partículas
son separadas unas de otras utilizando la fuer-
za de gravedad o la centrífuga.
Tanto la eficiencia de la operación, como la ca-
pacidad de los equipos, disminuyen rápidamente
a medida que el tamaño medio de las partícu-
las baja de 0.100 mm.
Cuanto mayor sea la diferencia de densidad
entre 2 minerales, más efectiva será su separa-
ción. Si parte de la ganga está todavía unida a
partículas de mineral valioso, se disminuye su
densidad específica y, por lo tanto, baja la efi-
ciencia de la separación.
Para una fácil separación debe haber una noto-
ria diferencia en la densidad del mineral y de la
ganga. Esto tiene su expresión en el Criterio de
Concentración (Cc) que se expresa mediante la
siguiente fórmula:
Cc = Dh - Df
Dl - Df
Donde : Dh = Densidad del mineral pesado
Dl = Densidad de la ganga
Df = Densidad del medio fluido
Si Cc > 2.5 la separación es fácil
Cc < 1.25 la concentración por grave
dad no es posible.
Conforme este valor baja entre 2.5 y 1.25 tam-
bién baja la eficiencia de la concentración.
Además de la densidad, la forma y sobre todo
el tamaño de las partículas influyen en su com-
portamiento en la concentración por gravedad.
En el caso del oro, su alta densidad (más de 19
g/cm3
) favorece la aplicación de estos procesos
en su recuperación; sin embargo, debido a su
maleabilidad, muchas veces el oro fino se pre-
senta en forma de laminillas, lo que es desfa-
vorable ya que en esta forma tiende a perderse
flotando en el agua.
Los usos más difundidos de la separación por
gravedad, a nivel industrial, están en la recupe-
ración de zircón, rutilo, ilmenita y monazita de
arenas, así como también en la recuperación
de oro aluvial, estaño, cromita, hierro, tungste-
no, diamante, plomo y carbón.
Los principales equipos utilizados en la concen-
tración por gravedad son los siguientes :
a. Canales o “Sluices”
Son equipos de concentración muy simples, que
datan de épocas antiquísimas. Constan de un
canal inclinado, de fondo plano, sobre el cual
van rifles o barras fijados transversalmente a la
corriente. Su tamaño varía entre 0,3 y 0,6 m de
ancho y su largo entre 10 y 30 m. El ancho pue-
de ser mayor a un metro si el canal está bien
nivelado.
Su principio de operación se basa en la crea-
ción, por medio de los rifles, de un asentamien-
to obstaculizado por la turbulencia en la pulpa.
Existe una gran variedad de barras y de cubier-
tas de fondo del canal que afectan de algún
modo la recuperación de partículas de oro fino
y/o minerales pesados.
En el Anexo N° 1, Figura Nº 1 se presenta una
canaleta típica y en la Figura Nº 2 del mismo
anexo, se esquematiza una canaleta estrangu-
lada, cuyo principio de separación se ha tradu-
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 43
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
cido en el diseño de equipos más sofisticados
como son los conos Reichert.
b. “Jigs”
En este tipo de concentrador gravitacional me-
cánico, una camada de partículas de diferentes
tamaños, formas y densidades es fluidizada por
flujos ascendentes de agua intermitentes, los que
se traducen en movimientos oscilatorios verti-
cales. Su funcionamiento es representado en el
Anexo N°1, Figura Nº3.
Este proceso aprovecha la diferencia en la velo-
cidad de sedimentación de los sólidos de distin-
tas densidades y la diferencia de altura a que
son impulsadas las partículas por efecto del mo-
vimiento vertical causado por el fluido.
La primera parte del ciclo produce una sedimen-
tación diferencial. Es decir, las partículas más
pesadas caen más rápido y logran recorrer una
mayor distancia que las más livianas. En la se-
gunda fase se produce el fenómeno inverso.
Aquí, el fluido al subir, da un impulso a las par-
tículas y , por lo tanto, los granos más livianos
alcanzan mayor altura. Después de repetidos
impulsos se forma una camada de partículas
ordenadas según su densidad. Las más densas
se ubican en el fondo del lecho y las más livia-
nas en la superficie. Se supone, en este razona-
miento, que la franja granulométrica es bastante
estrecha. La frecuencia de oscilación de un “jig”
varía entre 120 y 160 ciclos/min para pulpas
gruesas y, entre 160 y 350 ciclos/min para pul-
pas finas.
Lo esencial en el funcionamiento de este tipo
de equipos es la estratificación de las partículas
de diferentes densidades. Puede considerarse
tres factores principales que contribuyen a la for-
mación de estas capas :
- Clasificación por sedimentación obsta
culizada
- Aceleración diferencial al comienzo de
la caída y
- Consolidación de los estratos al final de
la caída.
La diferencia fundamental entre la sedimenta-
ción obstaculizada que ocurre en los “jigs” con
respecto a los clasificadores convencionales, es
que en los primeros la mezcla sólido - líquido
es tan densa que se aproxima a un
empaquetamiento de sólidos con un líquido
intersticial. En los otros equipos, el líquido lleva
un gran número de partículas en suspensión.
Esta mezcla densa no puede mantenerse fija
por mucho tiempo si no existe el espacio sufi-
ciente para que se produzca la ordenación de
los sólidos. De aquí que las pulsaciones en el
“jig” deben permitir que el lecho se expanda y
compacte alternadamente, manteniendo esta
suspensión de alta densidad. A la vez deja a las
partículas reordenarse según sus densidades.
Teóricamente puede demostrarse que, inicial-
mente, las partículas más pesadas tienen una
aceleración y velocidad mayor que las más li-
vianas. A esto hay que agregar que si la repeti-
ción de las caídas es bastante frecuente y su
duración lo suficientemente corta, las distancias
recorridas por los diversos granos tendrán una
relación más estrecha con su aceleración de par-
tida que con sus velocidades terminales o máxi-
mas.
Las variables más importantes consideradas en
la operación de un “jig” son :
- Abertura del tamiz
- Longitud y velocidad de la pulsación
- Cantidad de agua
- Profundidad de la cama
- Velocidad de alimentación
- Granulometría de la alimentación.
c. Mesas Vibratorias
Son equipos muy conocidos que emplean la
fuerza de la gravedad. Su funcionamiento está
basado en la concentración por medio de un
fluido laminar que se desliza a través de un pla-
no inclinado.
Además, utiliza el efecto de un movimiento re-
cíproco horizontal que actúa en ángulo recto con
respecto al flujo de la película líquida. Este sa-
cudimiento de la mesa tiene una aceleración
asimétrica. El resultado de esto es un transpor-
te intermitente de las partículas a lo largo de la
superficie de la mesa. En el Anexo N°1, Figura
Nº 4 se esquematiza una mesa con indicación
del flujo de los materiales del proceso.
El otro principio auxiliar deriva del uso de rifles,
ubicados en forma especial sobre la superficie
de la mesa, los que producen una perturbación
del flujo viscoso. La pulpa se divide en una co-
rriente compuesta por una camada fluida, más
o menos viscosa, en la parte superior y una tur-
bulencia en el fondo del lecho. Es un efecto muy
similar al de un “jig’. En la parte inferior se pro-
duce una concentración de las partículas más
pesadas, las que viajan a través de los canales
de los rifles en forma longitudinal.
44 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES
Los granos más livianos, entre tanto, son arras-
trados por la corriente superficial, en sentido
transversal a la mesa.
Los parámetros más importantes para la ope-
ración de una mesa vibratoria son :
- Inclinación de la mesa
- Espesor de la película líquida
- Disposición de los listones o rifles
- Coeficiente de fricción entre los minera-
les y la cubierta
- Tipo de acanalado de la mesa
- Porcentaje de sólidos en la pulpa de ali-
mentación
- Densidad de los sólidos, forma de las par-
tículas, etc.
d. Concentradores de Espiral
El funcionamiento de las espirales (Anexo N° 1,
Figura Nº 5) está basado en el principio de con-
centración a través de un flujo laminar. Este fe-
nómeno se fundamenta en el hecho que una
partícula que se desliza en un canal circular a
través de una película de fluido está sujeta, por
lo menos, a cuatro fuerzas:
- Fuerza gravitacional
- Fuerza centrífuga
- Empuje del líquido
- Roce contra el fondo del canal
Cuando la pulpa corre hacia abajo por el canal
en espiral de sección semicircular, cada partícu-
la está sujeta a la fuerza centrífuga tangencial
al cauce. Esta fuerza es directamente propor-
cional al cuadrado de la velocidad del flujo e
inversamente proporcional al radio en el cual
está ubicada la partícula.
La fuerza centrífuga empuja al líquido hacia la
periferia de la espiral hasta que la corriente de
la pulpa alcanza el equilibrio entre la fuerza
centrífuga y la de gravedad. En tal caso la velo-
cidad del flujo a través de la espiral decrece con
la profundidad, siendo máxima en la superficie
del líquido y tendiendo a cero hacia el fondo.
Esta disminución proporcional de la aceleración
es mayor en la cercanía del contacto con la su-
perficie del canal, formando sobre él una pelí-
cula de fluido retardado por la fricción.
Dicho efecto hace disminuir la fuerza centrífuga
y, las partículas ubicadas en el fondo son lleva-
das hacia el interior del canal, mientras que las
livianas son arrastradas hacia su periferia.
En resumen, la fuerza resultante que llevará las
partículas pesadas hacia el interior del canal y
que transportará a las livianas hacia su exterior,
es la resultante de las cuatro fuerzas nombra-
das al principio.
Existen los modelos Humphrey y Reichert.
Las variables de operación son :
- Alimentación sobre 3 t/h de sólidos
- Densidad de pulpa sobre 60 % de sóli-
dos en peso
- Granulometría de alimentación :0.030 -
2 mm
- Volumen máximo de pulpa: 5 m3/h
- Flujo de agua: 3.5 -7.5 m3/h
e. Conos Concentradores Reichert
Un corte esquemático de estos equipos mues-
tra el principio de funcionamiento (Ver Anexo
N°1, Figura N°6): el producto de alimentación
en forma de pulpa con alta concentración de
sólidos (65%) desciende por un tronco de cono
invertido. Las partículas más pesadas (concen-
trado) circulan pegadas a la pared del cono, in-
troduciéndose por un anillo periférico situado
al final del mismo, mientras que las partículas
más ligeras (estériles) pasan de largo, siendo
recogidas en un tubo central.
Este proceso vuelve a repetirse en etapas pos-
teriores, según diferentes configuraciones del
equipo, obteniendo finalmente tres o cuatro
concentrados (de mayor ley los primeros) y un
estéril final.
El proceso realizado por uno de estos conos
puede mejorarse mediante etapas sucesivas,
como en los circuitos de flotación, instalándose
etapas de desbaste, limpieza, afino y barrido
de acuerdo al resultado final que se desee.
Estos conos Reichert tienen una capacidad muy
elevada que en ningún caso puede ser menor
de 50 tm/h.
f. Concentradores Centrífugos
Son equipos que utilizan la fuerza centrífuga ge-
nerada por la rotación a alta velocidad del de-
pósito al que se alimenta el mineral en forma
de pulpa. Uno de estos equipos es el
concentrador Knelson que cuenta con un cono
invertido, dotado en su interior con una serie
de rebordes circulares. La rotación del cono de-
sarrolla fuerzas del orden de 60 veces la fuerza
MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 45
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
de la gravedad. Al alimentar la pulpa se esta-
blece un lecho o zona de concentración donde
las partículas más pesadas quedan atrapadas
en el lecho. A través de unas perforaciones exis-
tentes en la pared del cono se inyecta agua
para evitar la compactación del lecho y crear
cierta fluidez que permita concentrar las partí-
culas de mayor densidad. En el Anexo N°1, Fi-
gura N° 7) se muestra un esquema del
concentrador Knelson. Los equipos más gran-
des de este tipo pueden tratar hasta 90 tm/día.
Ultimamente estos equipos han sido automati-
zados.
Los concentradores Falcon vienen en tres mo-
delos, y cada uno en tres tamaños, con capaci-
dades que van desde 0,4 hasta 180 t/hora de
sólidos.
AMALGAMACION
El proceso de amalgamación se utiliza desde
hace siglos, muchas veces asociado a métodos
de concentración por gravedad. Ultimanente
este proceso va perdiendo terreno debido a los
problemas de contaminación del ambiente que
origina, y a su toxicidad. Se tiende a reempla-
zarlo en el tratamiento de concentrados por la
fusión directa del concentrado en horno de cri-
sol o por una cianuración intensiva del mismo.
Cuando el metal está liberado y puro o cuando
se tiene un concentrado de alta ley proveniente
de procesos de concentración gravimétrica, se
continúa con el proceso de amalgamación que
consiste en poner en contacto el metal con
mercurio líquido para formar una amalgama,
es decir una aleación de mercurio y oro o plata,
dando lugar a una partícula revestida de mer-
curio que tiene propiedades semejantes a la de
este último. Estas partículas amalgamadas se
adhieren unas a otras, de modo similar al de
las gotas de mercurio puro, para formar una
mayor denominada “Amalgama”.
El equipo más utilizado es el tambor de
amalgamación en el cual el concentrado es ro-
dado con agua, mercurio y bolas de acero. La
Figura N° 8 del Anexo N°1 muestra un esque-
ma de un tambor de amalgamación.
La amalgama resultante, que puede contener
hasta un 45 % de oro, se exprime para separar
el exceso de mercurio que se recicla al proceso.
El oro y la plata se separan del mercurio me-
diante destilación en una retorta, produciendo
de este modo el oro refogado o esponja de oro.
La temperatura de ebullición del mercurio es
de 357°C.
Debe tratarse de reducir las pérdidas del mer-
curio en el proceso, ya que junto con este metal
se pierde también el oro. Para reducir la pérdi-
da de mercurio debido a que se ha “ensuciado”
por la presencia de impurezas tales como
sulfuros o arseniuros, sulfatos u óxidos que se
adhieren a la superficie del mercurio, debe pu-
rificarse el mercurio destilándolo en presencia
de cal y limaduras de fierro. También es reco-
mendable el uso del reactivador de mercurio.
Como variantes del proceso de amalgamación
figuran el proceso “Patio” utilizado inicialmente
en México desde 1557 para minerales ricos de
plata mezclándolos con sal y mercurio, y el pro-
ceso “Calzo” o “Caldron” inventado en Bolivia
en 1590, utilizando mercurio, sal y cloruro
cuproso.
DIAGRAMAS DE FLUJO
Es necesario mencionar que, en un diagrama
de flujo del procesamiento de un mineral dado,
es muy frecuente la combinación de dos o más
métodos. Es decir, no debe considerarse como
métodos que compiten uno con el otro, sino mas
bien que se complementan con el fin de lograr
los mejores resultados metalúrgicos, tanto téc-
nica como económicamente.
En el tratamiento de gravas aluviales se tiene
las siguientes etapas:
a. Se disgrega el material y se separa el ma-
terial grueso, generalmente +3/8”.
b. En operaciones de medianas a grandes, si
el material contiene cantidades importantes de
lamas arcillosas, puede utilizarse ciclones para
deslamar, con lo que se facilita la concentra-
ción del oro y/o minerales pesados.
c. Concentración por gravedad mediante uno
o más de los equipos descritos anteriormente.
Para aumentar la ley, reduciendo el volumen
del concentrado obtenido en canales u otros
equipos, puede utilizarse, con buenos resulta-
dos, una mesa vibratoria. Ver la Figura N° 9
del Anexo N°1.
d. El oro se separa mediante amalgamación
y posterior destilación del mercurio.
e. Para separar los minerales pesados tales
como zircón, rutilo, ilmenita y/o monazita se
puede recurrir a una combinación de
separadores magnéticos de baja y alta intensi-
dad y separadores de alta tensión, como se
muestra en el diagrama de flujo de la Figura
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial
mineria aurifera aluvial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservasJulio Glave
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)ALDO CCAHUANA YANQUI
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Alvaro Aguilera
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minasRaúl Montesinos Apaza
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)garciamp13
 
Sostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activoSostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activowillylizito
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaJuan Roque Boggiano
 
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterraneaFormulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterraneaEdison Jesús Rosas Quispe
 
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficialCapitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficialALONSOLOPEZMENDOZA1
 

La actualidad más candente (20)

Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)Ley de corte (cut off grade)
Ley de corte (cut off grade)
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
Drenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterráneaDrenaje de mina subterránea
Drenaje de mina subterránea
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Aluviales
 
Estimacion de reservas
Estimacion de reservasEstimacion de reservas
Estimacion de reservas
 
Ejercicio 1
Ejercicio 1Ejercicio 1
Ejercicio 1
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
 
Perforación en mineria
Perforación en mineria Perforación en mineria
Perforación en mineria
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minas
 
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
 
Sostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activoSostenimiento pasivo y activo
Sostenimiento pasivo y activo
 
Labores mineras
Labores minerasLabores mineras
Labores mineras
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
 
Operacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterraneaOperacion de voladura subterranea
Operacion de voladura subterranea
 
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterraneaFormulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
 
293277362 cerro-verde
293277362 cerro-verde293277362 cerro-verde
293277362 cerro-verde
 
Modulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologicoModulo iv. muestreo geologico
Modulo iv. muestreo geologico
 
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficialCapitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
Capitulo iii conceptos y parametros principales en mineria superficial
 
Xtrata antapaccay
Xtrata antapaccayXtrata antapaccay
Xtrata antapaccay
 

Similar a mineria aurifera aluvial

F.a. los áridos loja 3 a.m 193
F.a. los áridos loja 3 a.m 193F.a. los áridos loja 3 a.m 193
F.a. los áridos loja 3 a.m 193Vicente Bustamante
 
11 metodos de explotación julio 2010
11 metodos de explotación    julio 201011 metodos de explotación    julio 2010
11 metodos de explotación julio 2010David Cuadros Torres
 
El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes CalientesEl patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes CalientesJuan José Barragán
 
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo mineroEstudio riezgo minero
Estudio riezgo mineromiguel lopez
 
castro virreyna taladros largos.pdf
castro virreyna taladros largos.pdfcastro virreyna taladros largos.pdf
castro virreyna taladros largos.pdfMilder9
 
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardoDesarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardoPardo12
 
Plan de minado detallado antimonio minera sanchez
Plan de minado detallado antimonio   minera sanchezPlan de minado detallado antimonio   minera sanchez
Plan de minado detallado antimonio minera sanchezAland Bravo Vecorena
 
Modificacion eia afiche social
Modificacion eia afiche socialModificacion eia afiche social
Modificacion eia afiche socialjacky20092016
 
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MALBORESTECNOLOGICO
 
Oro de forma ecologica
Oro de forma ecologicaOro de forma ecologica
Oro de forma ecologicaJimmy Vasquez
 
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossBehemot16
 
Carbón jheferson hilario
Carbón jheferson hilarioCarbón jheferson hilario
Carbón jheferson hilarioJhefer Hilario
 

Similar a mineria aurifera aluvial (20)

F.a. los áridos loja 3 a.m 193
F.a. los áridos loja 3 a.m 193F.a. los áridos loja 3 a.m 193
F.a. los áridos loja 3 a.m 193
 
11 metodos de explotación julio 2010
11 metodos de explotación    julio 201011 metodos de explotación    julio 2010
11 metodos de explotación julio 2010
 
El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes CalientesEl patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
El patrimonio industrial molinero de Fuentes Calientes
 
Estudio riezgo minero
Estudio riezgo mineroEstudio riezgo minero
Estudio riezgo minero
 
castro virreyna taladros largos.pdf
castro virreyna taladros largos.pdfcastro virreyna taladros largos.pdf
castro virreyna taladros largos.pdf
 
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardoDesarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
Desarrollos tecnológicos en gestión de residuos mineros aluviales carlos pardo
 
Plan de minado detallado antimonio minera sanchez
Plan de minado detallado antimonio   minera sanchezPlan de minado detallado antimonio   minera sanchez
Plan de minado detallado antimonio minera sanchez
 
Informe de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una punoInforme de irrigaciones una puno
Informe de irrigaciones una puno
 
Descripción proyecto los pumas
Descripción proyecto los pumasDescripción proyecto los pumas
Descripción proyecto los pumas
 
Modificacion eia afiche social
Modificacion eia afiche socialModificacion eia afiche social
Modificacion eia afiche social
 
Ejecución de piques verticales
Ejecución de piques verticalesEjecución de piques verticales
Ejecución de piques verticales
 
Expo eia caso conga
Expo eia caso congaExpo eia caso conga
Expo eia caso conga
 
Trabajo suelos
Trabajo suelosTrabajo suelos
Trabajo suelos
 
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.MReporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
Reporte. visita a chicoasen administracion de la construccion. R.M
 
Oro de forma ecologica
Oro de forma ecologicaOro de forma ecologica
Oro de forma ecologica
 
Embalse caren
Embalse carenEmbalse caren
Embalse caren
 
Tía Maria y sus impactos ambientales
Tía Maria y sus impactos ambientalesTía Maria y sus impactos ambientales
Tía Maria y sus impactos ambientales
 
Futuro Barrio
Futuro BarrioFuturo Barrio
Futuro Barrio
 
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactossProyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
Proyecto Minero Tía María, componentes y potenciales impactoss
 
Carbón jheferson hilario
Carbón jheferson hilarioCarbón jheferson hilario
Carbón jheferson hilario
 

Último

Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 

Último (20)

Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 

mineria aurifera aluvial

  • 1.
  • 2.
  • 4. PRESENTACIÓN Las dos primeras ediciones de esta publicación denominada “Minería Aurífera Aluvial – Exposiciones Técnicas”, presentaron los textos de dos ciclos de conferencias de carácter divulgativo, que sobre aspectos de minería aurífera aluvial; se desarrollaron en las localidades de Cusco, Puerto Maldonado, Huepetuhe y Laberinto, áreas de influencia del ex – proyecto Minería Artesanal y Pequeña Minería y donde continúan su gestión la Dirección General de Minería y el Proyecto Pequeña Minería. En la presente edición y como el título de la publicación sugiere, se mantienen básicamente los artículos publicados anteriormente, conservando también la relación secuencial con respecto a las actividades mineras; que va desde temas de Geología, muestreo, diseño de minado, hasta aspectos metalúrgicos y ambientales; culminando con el de comercialización de oro. Se considera también un artículo de carácter general sobre el ejercicio de la actividad minera en el Perú. La oportunidad que brinda esta tercera edición, ha sido aprovechada para insertar unas cuantas referencias de actualización en algunos temas, pero se pretende mantener el carácter general y didáctico de la publicación que esperamos sea de gran utilidad para los mineros auríferos formales o en proceso de formalización y de todos los interesados en el quehacer de la minería aurífera del país.
  • 5. INTRODUCCIÓN ING. GUILLERMO MEDINA CRUZ Jefe del Proyecto Pequeña Minería - MEM
  • 6. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La zona más representativa de operaciones de Minería Aurífera Aluvial es el Departamento de Madre de Dios, siendo Huepetuhe, la localidad más emblemática en cuanto a su riqueza, producción y problemas generados. EXPLOTACIÓN: La explotación aurífera en el departamento de Madre de Dios, se realiza en dos zonas con características geomorfológicas diferenciadas: a) Placeres de llanura aluvial (Playas y “Monte”) Corresponden a los depósitos de los sistemas fluviales en la parte baja o llanura y que se conocen como “point bar” en los ríos meandrizantes o “barras entrelazadas” en los ríos anastomozados. La mineralizacion económica, tiene una ocurrencia horizontal, en estructuras conocidas como “corridos” con alta concentración de oro, lo cual los hace especialmente atractivos para los mineros artesanales. Los métodos de explotación más utilizados son: Canaleta : (Foto Nº 1) Se desarrolla a lo largo de las playas de los ríos y “monte” y en épocas de estiaje. Consiste en alimentar la grava aurífera, mediante carretilla, a una “tolva – parrilla” colocada encima de una canaleta de recuperación. El suministro de agua utilizada para el lavado de la grava aurífera se efectúa mediante motobombas de 5 HP ó con baldes. FOTO N° 1 iv MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
  • 7. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Dragas de succión (balsas) : (Foto Nº 2) Se desarrolla en los hechos de los ríos. Mediante ductos de succión de diámetros de 6”, bomba de 35 – 60 HP (manquera accionada por un buzo) y de 8”, 10” y 12” (tipo lanza, de fierro y accionadas mediante sistemas mecánicos o hidráulicos) se aspira el material aurífero "Carancheras y chupaderas:" (Foto Nº 3) Se desarrolla tanto en “monte”, como en playa (“cantoneo”). Consiste en la succión del material aurífero por debajo del nivel freático mediante bombas de 4” a 6” de 35 – 60 HP. El material succionado pasa a tolvas ubicadas en del fondo del cauce utilizando bombas de sólidos de 35 – 90 HP. La tolva, parrilla, canaleta y equipo de bombeo se ubican sobre plataformas flotantes de fierro o madera (pontones). FOTO N° 2 tierra. En el caso de las chupaderas, el material aurífero es desagregado por “monitoreo” y las bombas y las tolvas están localizadas en tierra. FOTO N° 3 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL v
  • 8. INTRODUCCIÓN b) Placeres en la terrazas de Piedemonte Están constituidos por depósitos en las denominadas “terrazas colgadas” que tienen potencia entre 20 – 60 m. y en donde la mineralización tiene una ocurrencia horizontal y vertical, enriquecida en la parte superior, así como hacia la base en contacto con el “Bed Rock”; con un estrato intermedio estéril de arcilla y limo. Los métodos de explotación más utilizados son : Ingenio : (Foto Nº 4) Se desarrolla, tanto en las quebradas como en las partes altas y superficiales de las “terrazas colgadas”. Consiste en alimentar el material aurífero utilizando palas y picos a una acequia, por donde circula agua que acarrea el material a una canaleta de recuperación. FOTO N° 4 Arrastre: (Foto Nº 5) Se efectúa preferentemente en la parte alta de las “terrazas colgadas” consiste en explotar los afloramientos de gravas en los acantilados, utilizando “monitores” que desmoronan el mate- rial aurífero que cae a un canal por donde discurre agua que lo arrastra hacia una canaleta de recuperación. Este método requiere abundante agua, suministrado por una bomba de 16 – 35 HP. vi MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
  • 9. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS FOTO N° 5 Módulo ó “chute” : (Foto Nº 6) Se desarrolla, preferentemente en la parte superior de las “terrazas colgadas” de Hueypetuhe y Caychive y consiste en la utilización de cargadores frontales para los trabajos de arranque y carguío en algunos casos todavía, como transporte del material aurífero, hacia el modulo o “chute”. Recientemente se están utilizando volquetes con tolva de 15 m3 para el transporte. FOTO N° 6 El módulo ó “chute” consiste en una tolva de dimensiones variable (generalmente 5m x 4m x 1.5m) donde se recepciona la grava aurífera. En la tolva se efectúa el lavado, mediante cho- rros de agua. El material mayor a 1/3” es descartado al des- monte y la porción menor pasa a una ó más canaletas de recuperación. BENEFICIO : Todos los procesos anteriormente descritos concluyen en una canaleta de recuperación de dimensiones y gradiente variables, por don- MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL vii
  • 10. INTRODUCCIÓN de mediante flujo laminar de agua discurre la fracción menor a 1/3”. La canaleta se en- cuentra cubierta por yute (ya en desuso) ó al- fombras acanaladas especiales, donde es rete- nida la arenilla aurífera, siendo eliminadas las fracciones livianas. Después de un turno de trabajo, se procede a sacudir las alfombras para recoger la arenilla aurífera y efectuar luego la amalgamación y finalmente el quemado de la misma, obteniendo el denominado oro “refogado”. ACCIONES Y LOGROS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Las acciones del Ministerio de Energía y Minas, canalizadas a través de los ejes temáticos de formalización, sensibilización ambiental y ca- pacitación, han posibilitado los siguientes lo- gros: Formalización Se ha efectuado una encuesta minera múl- tiple, permitiendo generar una base de da- tos, en los aspectos principales siguientes: - Localización de áreas de trabajo - Número de operaciones mineras - Número de productores y trabajadores - Determinación de métodos de explota- ción y beneficio - Impactos ambientales generados - Status legal y formas organizativas de trabajo. Dación del Decreto Ley N° 851 que otorgó derecho preferencial para formulación de petitorios mineros a mineros informales que se encontraban explotando áreas li- bres. Se ha registrado avances en el proceso de titulación superiores al 80%. Se ha realizado inspecciones de fiscaliza- ción preventiva en treinta (30) operacio- nes mineras en las zonas de Huepetuhe y Caychive, sentando las bases para una efectiva fiscalización por las instancias per- tinentes del Ministerio de Energía y Minas. Se han elaborado planos catastrales ge- nerales y específicos del área. Sensibilización Ambiental Se implementó un programa de distribu- ción gratuita, previa demostración de uso; de aproximadamente 900 recuperadores de mercurio (retortas) y 900 reactivadores de mercurio, incrementando su utiliza- ción hasta el orden del 60% con respecto al 1.9% del inicio del Proyecto. La perdida – emisión del mercurio al am- biente, se ha reducido en un 54%. Se han efectuado, análisis referenciales en 150 muestras de agua, sedimentos y materia orgánica, para estudiar el grado de dispersión del mercurio empleado en las operaciones mineras, obteniéndose en términos generales, valores por debajo de los límites permisibles señalados por la Organización Mundial de la Salud. Se ha concluido la primera fase del pro- yecto de Recuperación Ambiental de Huepetuhe, llevada a cabo con la Coope- ración Técnica del Gobierno del Brasil, implementándose un vivero forestal de 5,000 “mudas” y reforestándose un área piloto de 6 has. Con la Cooperación Técnica Alemana (BGR y GTZ) se ha elaborado el Proyecto “Minimización de Impactos Am bientales originados por las operaciones auríferas en el Departamento de Madre de Dios” el mismo que debería implementarse en el Segundo Semestre del año 2001. Se han identificado como principales im- pactos, generados por las actividades au- ríferas la deforestación, sólidos en sus pensión y la colmatación del cauce del Río Huepetuhe. Capacitación Minera Se han efectuado 160 sondajes eléctri- cos verticales en Huepetuhe y Caychive, permitiendo estimar 744 millones de m3 de grava aurífera con una Ley de 0.20 gr. Au/m3. viii MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL
  • 11. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Con fines de asistencia técnica se han ins- peccionado en reiteradas oportunidades la casi totalidad de las operaciones auríferas de las áreas de la llanura amazónica y te- rrazas de pie de monte (Huepetuhe y Caychive), capacitando a los mineros para la racional explotación de los placeres au- ríferos. Se han realizado 17 eventos de capacita- ción en aspectos de normatividad minera, asuntos ambientales y de seguridad e hi giene minera. Se han publicado dos ediciones (3,000 ejemplares) del folleto “Minería Aurífera Aluvial – exposiciones técnicas” y separatas en cada ciclo de capacitación minera. Factores de Frenaje y Expectativas Los factores de frenaje de más actualidad, son los siguientes: La superposición de derechos Agrario, Mi- nero y en algunos casos de terrenos asig- nados a Comunidades Nativas, en el De partamento de Madre de Dios y la escasa conciencia ambiental de los operadores mi- neros, constituyen las principales fuentes de conflictos y de frenaje para las acciones de formalización y de preservación ambien- tal auspiciados por el Ministerio de Ener- gía y Minas. La falta de recursos y de fuentes de financiamiento no han permitido la implementación de avances tecnológicos comprobados tales como los concentra- dores knelson, amalgamadores de tambor y otros. Las expectativas más relevantes son: Avanzar en el proceso de formalización, no solamente en cuanto a la titulación mine- ra, sino también en cuanto a la organiza- ción empresarial, comercialización y cum- plimiento de la normatividad minero - am- biental. Consolidar e incrementar el uso de retortas, para mitigar la contaminación por mercu- rio y paralelamente investigar otros proce- dimientos tendentes a eliminar ó reducir significativamente la utilización del mercu- rio. Proseguir con pruebas y evaluar rendimien- tos de nuevos equipos, de tecnología; In- termedia tales como concentradores cen- trífugos, amalgamadores de tambor, elutriadores trapiches, jig, espirales y otros que posibiliten aumentar la productividad en conducciones ambientalmente correc tas. Proseguir dentro del marco de cooperación técnica con Brasil; el “Proyecto Ejecutivo de recuperación ambiental de la zona de Huepetuhe” priorizando los aspectos de reforestación y tecnología minera. Julio 2001. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL ix
  • 12.
  • 13. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 3 Exposición Nro 1 EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ ING. HENRY LUNA CÓRDOVA Asesor Despacho Vice Ministerial de Minas
  • 14. 4 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ 1. ACTIVIDADES MINERAS Son actividades de la industria minera, las siguientes: cateo, prospección, exploración, explotación, beneficio, comercialización y el transporte minero. La calificación de estas actividades mineras corresponde al Estado. El ejercicio de las actividades mineras excep- to el cateo, la prospección y la comercialización, se realiza exclusivamente bajo el sistema de concesiones, al que se accede bajo procedimientos que son de or- den público. 1.1 ACTIVIDADES MINERAS QUE NO RE- QUIEREN EL TITULO DE CONCESIÓN. La Ley General de Minería dispone que el cateo, la prospección y la comercialización de minerales son actividades libres en el te- rritorio nacional y no requieren el título de concesión minera. Cateo: Es la acción conducente a poner en evidencia indicios de mineralización por medio de labores mineras elementales. Prospección: Es la investigación conducente a determinar áreas de posible mineralización, por medio de indicaciones químicas y físicas, medi- das con instrumentos y técnicas de precisión. El cateo y la prospección son actividades libres en todo el territorio nacional. Estas actividades no podrán efectuarse por terceros en áreas donde existan concesiones mineras, áreas de no admisión de denuncios y terrenos cercados o cultivados, salvo previo permiso escrito de su titular o propietario, según sea el caso. Esta prohibido el cateo y la prospección en zo- nas urbanas o de expansión urbana, en zonas reservadas para la defensa nacional, en zonas arqueológicas y sobre bienes de uso público; salvo autorización previa de la entidad compe- tente. Comercialización: La comercialización de productos minerales es libre, interna y exter- namente y para su ejercicio no se requiere el otorgamiento de concesión. Los productos minerales comprados a per- sonas autorizadas para disponer de ellos, no son reivindicables. La compra hecha a per- sona no autorizada, sujeta al comprador a la responsabilidad correspondiente, por lo tanto, el comprador está obligado a verificar el origen de las sustancias minerales. El D.S. Nº 005-91-EM/VMM del 20/03/91, declara la libre comercialización del oro en bruto o semielaborado, así como el obteni- do como producto directo de un proceso mi- nero y/o metalúrgico. 1.2 ACTIVIDADES QUE REQUIEREN EL TITULO DE CONCESIÓN. Para ejecutar las actividades: mineras, de be- neficio, de labor general y de transporte mine- ro, se requiere la aprobación del título de con- cesión y la aprobación de un Estudio de Im- pacto Ambiental (EIA). Las concesiones se otorgan tanto para la ac- ción empresarial del Estado, cuanto de los par- ticulares, sin distinción ni privilegio alguno A continuación se describen estas actividades: Exploración: Es la actividad minera que permite demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yaci- mientos minerales. Para ejecutar las labores de exploración, ade- más, de haber obtenido el título de concesión minera se requiere el acuerdo previo con el pro- pietario del terreno superficial o la culminación del proceso de servidumbre, según lo dispues- to por la Ley N° 26615 (Ley de la Inversión Pri- vada en el Desarrollo de las Actividades Econó- micas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas Nativas), modi- ficada por la ley N° 26570.
  • 15. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 5 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Para efectos de la calificación y aprobación de los proyectos de exploración, éstos se cla- sifican en tres categorías: A, B y C, las mis- mas que se definen en función de la intensi- dad de la actividad y el área que será direc- tamente afectada durante su ejecución. En la ilustración N° 1, se describen los parámetros considerados en cada catego- ría, sin embargo, para tener un mayor al- cance se recomienda a los exploradores el análisis del Reglamento de Protección Ambien- tal para las Actividades de Exploración apro- bado por Decreto Supremo N° 038-98-EM, pu- blicado el 30 de noviembre de 1998 en el Diario oficial "El Peruano". CIERRE DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN El titular minero tiene la obligación de ini- ciar las labores de rehabilitación de aque- llas áreas perturbadas inmediatamente des- pués de haber concluido su utilización, in- cluyendo las carreteras de acceso. Estas ac- ciones se deben efectuar tomando como re- ferencia los lineamientos de la Guía Ambien- tal de Plan de Cierre. El titular queda exceptuado de realizar labo- res de rehabilitación de aquellos caminos, carreteras u otras facilidades que sean de interés para él o para terceros, siempre que éstos lo soliciten al titular y asuman la res- ponsabilidad ambiental sobre dichas facili- dades. esta excepción deberá ser puesta en conocimiento del Ministerio de Energía y Mi- nas con la documentación sustentatoria co- rrespondiente. TRANSFERENCIA DE LOS DERECHOS DE EXPLORACIÓN En el caso de que el Titular transfiera o ceda sus derechos de exploración, el adquiriente o cesionario estará obligado a ejecutar los com- promisos asumidos en la Declaración Jurada o la Evaluación Ambiental que le haya sido apro- bada o transferida. En el caso de que se desee modificar el Proyecto de Exploración original, debe comunicarse al Ministerio de Energía y Minas. Explotación : Es la actividad que consiste en la extracción de los minerales contenidos en un yacimiento minero. Se exige a los titulares de concesiones mi- neras que proyectan iniciar la etapa de ex- plotación la presentación y aprobación de un EIA. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Contiene los estudios que deben efectuarse en proyectos para la realización de activi- dades en concesiones mineras, de benefi- cio, de labor general y de transporte mine- ro. En el EIA, se evalúan y describen los aspec- tos físico-naturales, biológicos, socio-eco- nómicos y culturales en el área de influen- cia del proyecto, con la finalidad de deter- minar las condiciones existentes y capaci- dades del medio, analizar la naturaleza, magnitud y prever los efectos y consecuen- cias de la realización del proyecto. Se indi- can, además, las medidas de previsión y control a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las operaciones de la in- dustria minera y el medio ambiente. Por excepción en el caso de canteras de ma- terial de construcción se requiere adicionalmente al EIA, la presentación de un Plan de Minado de acuerdo a lo dispuesto en la (R.M. Nº 188-97-EM/VMM). Concesión de Beneficios : Beneficio es el conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas de un agregado de minerales y/o para puri- ficar, fundir o refinar metales; comprende las siguientes etapas: Preparación Mecánica.- Proceso por el cual se reduce de tamaño, se clasifica y/ o lava un mineral. Metalurgia.- Conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químico que se realizan para concentrar y/o extraer las sus- tancias valiosas de los minerales.
  • 16. 6 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
  • 17. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 7 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Refinación.- Proceso para purificar los metales de los productos obtenidos de los procedimientos metalúrgicos anteriores. La concesión de beneficio otorga a su titular el derecho a extraer o concentrar la parte valiosa de un agregado de minerales des- arraigados y/o a fundir, purificar o refinar metales, mediante un conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos. 2. SOLICITUD DE UNA CONCESIÓN MINERA La solicitud de una concesión minera esta en permanente evolución, así tenemos, que entre 1900 a 1990, para identificar una concesión minera se tomaban como referencia los acci- dentes topográficos naturales y se identificaba con coordenadas arbitrarias los vértices de las concesiones mineras (Ilustración N° 2). A partir de 1992, los derechos mineros se iden- tifican con coordenadas UTM (PSAD56), des- de el momento en que se solicita el petitorio minero. A continuación se describen los principales aspectos técnicos y legales a tener en cuenta para obtener una concesión minera: 2.1 DECRETO LEGISLATIVO N° 708 El Decreto Legislativo N° 708, conocido como “Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero” , vigente desde el 14 de noviembre de 1991, declaró de interés nacional la promo- ción de inversiones en la actividad minera. Además, modificó la unidad de medida de la concesión minera y dispuso la creación del “Sis- tema de Cuadrículas” actual, adicionalmente, dictó un conjunto de medidas con la finalidad de que los derechos mineros anteriores al D.L. N° 708 se identifiquen en coordenadas UTM (PSAD-56). Por otro lado, el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) aprobado por D.S. N° 018-92-EM, dispuso que el otorga- miento de concesiones mineras se establece a través de una jurisdicción nacional des- centralizada, a cargo del Registro Público de Minería (RPM), la misma que tiene la función de administrar un “Sistema de Cuadrículas” de cien hectáreas cada una y divide el terri- torio nacional con arreglo a las coordena- das UTM, con la finalidad de incorporar en dichas cuadrículas los nuevos petitorios. 2.2 SISTEMA DE CUADRICULAS El Sistema de Cuadrículas creado por el Mi- nisterio de Energía y Minas, se elaboró so- bre la base del Cuadro de Empalmes de la Carta Nacional a escala 1/100,000 elabora- do por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El Sistema de Cuadrículas, se define como la división cartográfica del territorio nacional en extensiones de 1 Km. X 1 Km. en dirección norte sur y este oeste identificadas con coordenadas UTM (PSAD 56), las mismas que constituyen el cuadrillado básico para la formulación de petitorios mineros 2.3 DETERMINACION DEL SISTEMA DE CUADRICULAS Para la determinación del Sistema de Cuadrículas se toman como puntos de origen: la intersección del meridiano 69° y latitud 0° para la zona 19; Meridiano 75° y latitud 0° para la zona 18, y Meridiano 81° y Latitud 0° para la zona 17 (ilustración N° 3). Las coordenadas Universal Transversal Mercator UTM (referidas al Elipsoide Internacional y el datum PSAD56) del punto de origen de cada una de las zonas mencionadas son: Este = 500,000 y Norte = 10’000,000. A partir de los puntos de origen señalados se ha dividido el territorio nacional en una red de cuadrículas de un kilómetro de lado equi- valente a 100 Hectáreas.
  • 18. 8 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ
  • 19. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 9 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 2.4 UNIDAD BÁSICA DE MEDIDA DE LA CONCESION MINERA La unidad básica de medida de la concesión minera se define como una figura geométrica determinada por coordenadas UTM, con una extensión de 100 Has, según el Sistema de Cuadrículas oficializado por el Ministerio de Energía y Minas. La concesión se otorga en extensiones de 100 a 1000 Has, en cuadrículas o conjunto de cuadrículas colindantes al menos por un lado, salvo en el dominio marítimo donde podrán otorgarse áreas de 100 a 10,000 Has. CUADRICULA UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR FALSA ORDENADA 81° 78° 75° 72° 69° 10,000 m. LINEA ECUATORIAL Y MERIDIANO CENTRAL (ZONA 18) ZONA 18 0 (FALSO ORIGEN) 500,000 m. X ILUSTRACION N° 03 Ilustración N° 3
  • 20. 10 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ 3. CLASIFICACION DE LAS CONCESIONES MINERAS Antes del D.L. N° 708, las concesiones mineras en función al derecho otorgado se clasificaban en: exploración y explotación, además, según el tipo de sustancia se clasificaban en: metáli- cas (comprendía las concesiones auríferas y metales pesados provenientes de yacimientos detríticos), carboníferas, no metálicas y geotérmicas. A partir del D.L. N° 708, se simplifica el siste- ma para otorgar concesiones mineras y apare- ce una nueva clasificación: metálicas y no me- tálicas, según la clase de sustancia sin super- posición ni prioridad entre ellas. PRIORIDAD DE LOS DERECHOS MINEROS FORMULADOS ANTES DEL D.L. N° 708 Los derechos mineros solicitados antes del D.L. N° 708, son prioritarios por antigüe- dad a los nuevos petitorios mineros solici- tados de acuerdo al sistema de cuadrículas vigente (ilustración N° 4). La Ley establece que si dentro del área en- cerrada por una cuadrícula o conjunto de cuadrículas existen denuncios o concesiones mineras peticionadas con anterioridad al día 15 de diciembre de 1991, los nuevos petitorios solo comprenderán las áreas libres de la cua- drícula o conjunto de cuadrículas. SISTEMA CLASICO Vs. SISTEMA DE CUADRICULAS 8´558,000 Los denuncios y concesiones mineras solicitadas antes del D.L. Nº 708 de acuerdo a los SISTEMAS 8´554,000 TOPOGRAFICOS de su época, prevalecen en su integridad sobre el área solicitada por los petitorios mineros formulados con PETITORIO COORDENADAS UTM (PSAD56) MINERO de acuerdo al SISTEMA DE CUADRICULAS oficializado D.L. Nº 708 SISTEMA DE CUADRICULAS mediante R.M. Nº 320-91-EM 8`550,000 340,000 344,000 348,000 Ilustración N° 4
  • 21.
  • 22. EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ 12 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 4. DERECHO DE VIGENCIA A partir del año de formulación del petitorio, el concesionario está obligado a pagar el dere- cho de vigencia equivalente a US$ 3.00 por año y por hectárea otorgada o solicitada (Excepcio- nalmente por el año 2001 es de US$ 4.00). Para los que obtengan certificado de Pequeño Productor Minero, el derecho de vigencia es equivalente a US$ 1.00 por año y por hectá- rea otorgada o solicitada. En el caso de petitorios, denuncios y concesio- nes mineras no metálicas ubicados en áreas ur- banas y de expansión urbana otorgadas para la explotación de materiales de construcción: arcillas, gravas, arena y piedra, ubicados en áreas urbanas y de expansión urbana, el dere- cho de vigencia equivale al 2.5 % de la UIT por año y por hectárea. 5. CONSIDERACIONES GENERALES PARA SOLICITAR UN PETITORIO MINERO Las personas naturales o jurídicas que de- seen solicitar un petitorio minero deberán tener en cuenta las siguientes consideracio- nes generales: a. Identificar en la Carta Nacional la zona mineralizada a solicitar. b. Identificar con coordenadas UTM (PSAD 56) las cuadrículas en las que se ubica el área mineralizada. c. Tener presente que el territorio peruano esta ubicado entre las zonas 17, 18 y 19, lo cuál determina que si no se especifica correcta- mente este dato, es posible que el petitorio minero se ubique en tres lugares diferentes. d. Dibujar en la Carta Nacional que corres- ponda, el área mineralizada y determinar la cuadrícula o poligonal del conjunto de cuadrículas a solicitar. e. Solicitar en las Oficinas de Trámite Documentario del Instituto Nacional de Conce- siones y Catastro minero (INACC) el formato de solicitud de Petitorio Minero, en el cuál se deberán llenar los datos técnicos y legales solicitados (ilustración N° 5 y 6) f. Solicitar un plano pre catastral en el INACC con la finalidad de verificar si el área que deseamos solicitar esta libre. g. En el formato de solicitud de petitorio minero se debe llenar lo siguiente: g.1 Datos de ubicación : Ejemplo: Departamento : Piura Provincia : Piura Distrito : Castilla g.2 Extensión y Cuadrículas :Se puede solicitar petitorios por una extensión de 100 a 1000 Has, es decir, de 1 a 10 cuadrículas. Por excepción se pueden solicitar petitorios de 100 a 10,000 Has, en las áreas de dominio marítimo, además, se pueden formular polígonos irregulares en el caso de que el área solicitada se encuentre en línea de frontera o zona de traslape. En el caso de que el petitorio se ubique en zona urbana o de expansión urbana se debe aplicar el procedimiento especificado en la Ley N° 27015 que entró en vigencia el 19 de Di- ciembre de 1998. g.3 Datos de la Carta Nacional: Ejemplo Número de Hoja IGN : 11-B Nombre de la Hoja : PIURA Zona : 17 Escala : 1/100,000 h. Identificación de la cuadrícula o de la poligonal cerrada del conjunto de cuadrículas solicitadas, con coordenadas UTM referidas al elipsoide Internacional y el datum Provisional Sud Americano ( PSAD56). i. La cuadrícula o conjunto de cuadrículas deben ser colindantes al menos por un lado.
  • 23. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 13 Ilustración N° 5 Lugar y recepción, fecha, hora y código del derecho minero) PETITORIO MINERO (1.- Solicitud presentada por: UNA PERSONA NATURAL) Llenar con letra imprenta original y 02 copias en Lima. Original y 03 copias en otras Oficinas del RPM 1.- DATOS DEL PETITORIO NOMBRE DEL PETITORIO MINERO: (Si el nombre está compuesto por dos o más palabras deje un casillero en blanco y no las separe con rayas, puntos, comas o símbolos extraños. No usar nombre igual a un Derecho Minero vigente) Clasificación: Metálica No Metálica Sustancia: 1 Arena 2 Piedra 3 Grava 4 Arcilla 5 Yeso 6 Mármol 7 Sílice 8 Baritina 9 Otros DATOS DEL AREA SOLICITADA: DISTRITO(S) : PROVINCIA : DEPARTAMENTO : EXTENSION : hectáreas NUMERO DE LA HOJA DEL IGN : NOMBRE DE LA HOJA: ZONA : 17 18 19 ESCALA: (Marcar la zona de ubicación del área solicitada, de lo contrario su derecho minero será extinguido) CONSIGNAR TODOS LOS DATOS QUE SE SOLICITAN, PARA EVITAR INCONVENIENTES EN LA TRAMITACION DEL PETITORIO MINERO
  • 24. EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ 14 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL Ilustración N° 6 2. COORDENADAS UTM DEL VERTICE DE LA CUADRÍCULA O POLIGONO (Indicar los vértices del área solicitada en sentido horario) VERTICE NORTE ESTE 1 . . 2 . . 3 . . 4 . . 5 . . 6 . . 7 . . 8 . . 9 . . 10 . . 11 . . 12 . . 13 . . 14 . . 15 . . 16 . . 17 . . 18 . . 19 . . 20 . .
  • 25. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 15 A A B B j. Los titulares pueden ser: personas na- turales o personas jurídicas (inscripción registral minera). k. De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 71° de la Constitución Política del Perú de 1993, los extranjeros tienen restricciones para solici- tar derechos mineros dentro de los cincuenta kilómetros de la línea de frontera (ilustración N° 11) . l. Cancelar el derecho de vigencia tenien- do en cuenta que por cada hectárea peticionada, en caso de sustancias metáli- cas o no metálicas, es de (US$ 3.00) pero excepcionalmente por el presente año es de US$ 4.00 y si es Pequeño Productor Minero, un dólar americano (US$ 1.00). En el caso que el petitorio se ubique en zo- nas urbanas y de expansión urbana se debe pagar el derecho de vigencia de acuerdo a lo especificado en la Ley N° 27015 y su re- glamento respectivo. m. Cancelar el equivalente al 10 % de la U.I.T. por derecho de trámite a nombre del Registro Público de Minería en las cuentas corrientes señaladas en la solicitud. n. Se recomienda señalar un domicilio den- tro del radio urbano. 6. CASOS ESPECIALES EN LA TRAMITACION DE UN PETITORIO Los petitorios mineros identificados con una a diez cuadrículas siguen un procedimiento sencillo cuando se encuentran libres o están parcialmente superpuestos a derechos mine- ros solicitados antes del D.L. N° 708, sin embargo, existen algunos casos especiales que se presentan al momento de formular el petitorio (dominio marítimo, línea de fronte- ra, franja de traslape, zona urbana o de ex- pansión urbana) o durante el procedimiento ordinario minero (simultaneidad, fracciona- miento) y que necesitan un tratamiento es- pecial y tomar las precauciones que el caso requiera. Estos casos se describen a continuación: 6.1 Petitorios Simultáneos: Se consideran petitorios simultáneos (ilustra- ción N° 7) a las solicitudes presentadas so- bre la misma cuadrícula o conjunto de cuadrículas en el mismo día y hora. ¿SIMULTANEIDAD DE PETITORIOS? El caso de SIMULTANEIDAD se da, cuando se presentan a la misma hora dos o más petitorios mineros (Ejemplo: A y B) sobre cuadrículas comunes. 8´272,000 8´272,000 COORDENADAS UTM DE LAS DOS CUADRICULAS SIMULTANEAS 8´268,000 Vértice Norte Este 1 8´267,000 603,000 2 8´265,000 603,000 3 8´265,000 602,000 4 8´267,000 602,000 8´268,000 El remate es ganado por “A”, por lo tanto, conserva En su integridad el área original solicitada 8´264,000 Cuadrículas simultáneas entre dos o más petitorios se someten a remate 8´264,000 Al haber perdido el remate “B”, tiene que reducirse al área disponible 600,000 604,000 600,000 604,000 Ilustración N° 7 Si se presentaran simultáneamente solicitu- des con coordenadas UTM que permitan de- terminar la existencia de superposición so- bre un área determinada se rematará el área entre los peticionarios. La Oficina de Concesiones Mineras del
  • 26. EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ 16 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL A A 6 2 4 1 5 7 PE U INACC es la encargada de determinar el día y hora del remate. 6.2 Fraccionamiento de Petitorios Mineros La autoridad minera podrá disponer el frac- cionamiento de los petitorios que compren- dan un conjunto de cuadrículas (ilustración N° 8) cuando exista superposición en algu- na de las cuadrículas que quiebre la colindancia por un lado del conjunto de cuadrículas peticionadas, o cuando se renun- ciara a una (1) o más cuadrículas, que quie- bren igualmente el conjunto de cuadrículas. Ilustración N° 8 8´272,000 ¿FRACCIONAMIENTO DE PETITORIOS? El caso de FRACCIONAMIENTO se da, cuando se presentan a diferente hora dos o más petitorios mineros (Ejemplo: A y B) sobre cuadrículas comunes y uno de los petitorios se tiene que dividir. 8´272,000 HORA DE PRESENTACION PETITORIOS MINEROS Petitorio “A”: 8.3O a.m. Petitorio “B” 8.35 a.m. B-2 Petitorio “A” conserva su área original (10 cuadrículas 8´268,000 A 8´268,000 A B B-1 El petitorio “A” es prioritario en el área al petitorio “B” 8´264,000 8´264,000 Petitorio “B” se fracciona en dos nuevos que en el futuro se tramitarán independientemente 600,000 604,000 600,000 604,000 6.3 Petitorios ubicados en zona de frontera. Por excepción en los casos en que por razo- nes de frontera quede un espacio libre de forma y extensión que no permita establecer la Unidad Básica de medida superficial de la concesión minera (ilustración N° 9), podrá solicitarse áreas menores o mayores de cien (100), cuya forma podrá ser de una poligonal cerrada. Ilustración N° 9 ¿PETITORIOS EN LINEA DE FRONTERA? LA RINCONADA 8´372,000 8´368,000 CARTA NACIONAL: 1/100,000 HOJA: 30-Y 3 6 Se pueden solicitar polígonos irregulares en las zonas de frontera donde no sea posible solicitar cuadrículas completas 7 R 468,000 472,000 PROYECCION MERCATOR TRANSVERSA DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA) DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO) ZONA 19 ESFEROIDE INTERNACIONAL
  • 27. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 17 ILO 6.4 Petitorios ubicados en Dominio Marítimo tes a dominio marítimo, podrán otorgarse cuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas (ilustración N° 10). Por excepción, en las zonas correspondien- Ilustración N° 10 PETITORIOS EN DOMINIO MARITIMO CARTA NACIONAL : 1/100,000 HOJA : 36-T 8,020,000 8´016,000 5 6 1 8 2 4 7 3 8´012,000 En dominio marítimo por excepción se pueden solicitar de 100 a 10,000 hectáreas 276,000 280,000 284,000 286,000 290,000 PROYECCION MERCATOR TRANSVERSA DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA) DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO) ZONA 19 ESFEROIDE INTERNACIONAL 6.5 Petitorios ubicados en Franja de Traslape Por excepción en los casos en que por razo- nes de las franjas de traslape en las zonas 17, 18 y 19 de la Carta Nacional quede un espacio libre de forma y extensión que no permita establecer la Unidad Básica de me- dida superficial de la concesión minera, po- drá solicitarse áreas menores o mayores de cien (100) hectáreas, cuya forma podrá ser de una poligonal cerrada. El procedimiento para los petitorios solici- tados en las franjas de traslape (zonas 17- 18 y 18-19) se rige a lo dispuesto en la Resolución Ministerial N° 320-91 EM/DGM. Para las franjas de traslape entre las zonas: 17, 18 y 19 de la Carta Nacional, se toma como coordenadas de origen el Meridiano Central (MC) de la zona 18, a partir del cual se sigue la secuencia de medición de un ki- lómetro, tanto hacia la zona 17 como a la 19, hasta alcanzar la coordenada principal de éstas zonas (Última y primera coordena- da respectivamente). 6.6 Petitorios ubicados en áreas Urbanas o de Expansión Urbana La Ley N° 27015 que entró en vigencia el 19 de diciembre de 1998, modificó el pro- cedimiento para la solicitud de un petitorio ubicado en áreas Urbanas o de Expansión Urbana aprobadas por Ordenanza Munici- pal. Los aspectos que resaltantes de esta ley son los siguientes : 6.6.1 Limitación en Áreas Urba- nas No se otorgarán títulos de concesiones mi- neras metálicas y no metálicas, ni se admi- tirán solicitudes de petitorios mineros en áreas urbanas, calificadas por Ordenanza Municipal Excepcionalmente por ley expresa se admite petitorios y se otorga concesiones mineras en áreas urbanas
  • 28. EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ 18 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 500m 200m 200m 200m 200m 200m 500m 6.6.2 Limitación en Áreas de Expan- sión Urbana El otorgamiento de titulo de concesión mine- ra metálica y no metálica, es mediante R.S. con opinión favorable de la municipalidad provincial y de la distrital. El área previamente debe ser calificada por Ordenanza Municipal La opinión técnica de la municipalidad provin- cial y distrital deberá ser formulada en un pla- zo de 6 meses, de no haberse formulado dicha opinión, o sea negativa, la autoridad minera emitirá R.J. rechazando el petitorio, y el área será declarada no peticionable. 6.6.3 Plazo de vigencia de la conce- sión minera La concesión minera no metálica, en área de expansión urbana, se otorga hasta un plazo de 5 años, las concesiones metálicas hasta 10 años, renovables en ambos casos hasta por plazos de igual termino. Por excepción, solo por D.S. se puede ampliar los plazos de vigencia que indican los artículos 2° y 5° de la Ley N° 27015. 6.6.4 Extensión de los petitorios Los petitorios de concesiones mineras metá- licas y no metálicas ubicadas en áreas de expansión urbana se formulan en extensio- nes de 10 hectáreas y hasta por un máximo 100 hectáreas cuyos vértices deben fijarse en coordenadas UTM de acuerdo con el sis- tema de cuadriculas establecido para este caso especial (ilustración N° 11). Para efecto de adecuar la forma y el área de los petitorios solicitados de acuerdo artículo 11º de la Ley General de Minería (TUO) y que se encuentren superpuestos total o parcialmente a las áreas urbanas o de expansión urbana, se subdividirán las cuadrículas en exactamente diez (10) rectángulos de 10 hectáreas. Cada rectán- gulo tendrá las siguientes dimensiones: 500 m. de largo por 200 m. de ancho, estando la ma- yor longitud orientada en dirección Norte - Sur. El rectángulo así definido, constituye la unidad de medida de 10 hectáreas establecida por la Ley, cuya posición se fijará por las coordenadas UTM de sus vértices. Las coordenadas Este y Oeste serán expresadas en múltiplos de dos- cientos (200) metros y las Norte - Sur en múltiplos de quinientos (500) metros a partir de los puntos de origen, que señala la Resolu- ción Ministerial N° 320-91-EM/DGM, del 28 de diciembre de 1991. Las disposiciones así con- tenidas en la Ley General de Minería y sus Reglamentos, son aplicables a estos petitorios en todo lo que no se oponga a la Ley. ¿PETITORIOS EN ZONA URBANA O EXPANSION URBANA? LEY Nº 27015 SUBDIVISION DE LA CUADRICULA BASICA DE 100 HAS. 8´372,000 N 8´368,000 468,000 472,000 PROYECCION MERCATOR TRANSVERSA DATUM HORIZONTAL PROVISIONAL LA CANOA1956 (VENEZUELA) DATUM VERTICAL: NIVEL MEDIO DEL MAR (MAREOGRAFO) ZONA 19 ESFEROIDE INTERNACIONAL LEYENDA •SISTEMA DE CUADRICULAS NORMAL: 100 Has •SISTEMA DE CUADRICULAS URBANO: 25 Has. •AREA URBANA •AREA DE EXPANSION URBANA ILUSTRACION Nº 11 Ilustración N° 11
  • 29. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 19 6.6.5 Derecho de Vigencia 11.6.8 Reducción y fraccionamiento Están afectos todos los petitorios, denuncios concesiones mineras no metálicas para mate- riales de construcción: arcillas, gravas, arena y piedra, equivalente al 2.5% de la UIT por año y por hectárea. En caso de rechazo del petitorio por opinión negativa o silencio administrativo municipal, procede la devolución del pago efectuado por derecho de vigencia (D.S. N° 03-94-EM). 6.6.6 Yacimientos No Metálicos para producción de Cemento No se aplica éste derecho de vigencia a las con- cesiones mineras no metálicas, cuando el titu- lar acredite ante la Dirección General de Mi- nería, que su producción esta destinada exclu- sivamente a la elaboración de cemento. 6.6.7 Procedimiento de Regulari- zación Todos los titulares de concesiones mineras ubi- cadas en áreas urbanas y de expansión urba- na, en un plazo de 2 años para las metálicas (Plazo vencerá el 19 de diciembre del 2000) y 1(un) año para las no metálicas (Plazo que ya venció el 20 de diciembre de 1999), contados a partir del 19 de diciembre de 1999 deben presentar la autorización de uso del terre- no superficial o acreditación de su propie- dad y contar, además, con los siguientes docu- mentos aprobados por la Dirección General de Minería: · Estudio de Impacto Ambiental ( E.I.A.) o Programa de Adecuación y Manejo Am biental (PAMA), según corresponda. · Planeamiento de Minado. · Plan de Cierre El incumplimiento constituye causal de extin- ción del derecho minero y el área respectiva será declarada como no peticionable. Los titulares cuyos derechos mineros se en- cuentren total o parcialmente en áreas de ex- pansión urbana podrán solicitar al Registro Público de Minería la reducción o el fraccio- namiento del área de su derecho minero. Si el derecho minero comprende un conjunto de rectángulos dentro y fuera del área de expan- sión urbana, el derecho de vigencia corres- ponderá al que señala la Ley General de Mi- nería para aquellos rectángulos que se en- cuentran totalmente fuera. Los demás rectán- gulos pagarán el derecho de vigencia esta- blecido en la Ley. 7. CAUSALES DE EXTINCION DE UN DERECHO MINERO Las causales de extinción de un derecho mi- nero que se estipulan en la legislación minera vigente son las siguientes: 7.1 Caducidad Produce la caducidad de los denuncios, petitorios y concesiones mineras, así como de las concesiones de beneficio, labor general y transporte minero, el no pago oportuno del derecho de vigencia o de la penalidad se- gún sea el caso, durante dos años conse- cutivos. De omitirse el pago de un año, su regulariza- ción podrá cumplirse con el pago y acredita- ción del año corriente, dentro del plazo pre- visto en el artículo 39° de la presente Ley. En todo caso, el pago se imputará al año an- terior vencido y pagado. 7.2 Abandono Incumplimiento por el interesado de las nor- mas del procedimiento minero aplicables al título en formación.
  • 30. EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ 20 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 7.3 Nulidad Derecho minero solicitado por personas inhábiles (funcionarios, empleados públicos, autoridades políticas, miembros de las fuerzas armadas y policiales, cónyuges y parientes de personas inhábiles). 7.4 Cancelación En el caso de superposición total a dere- chos prioritarios, o cuando el punto de partida de un denuncio minero en trámite (antes del D.L. N° 708) resulte inubicable. 7.5 Rechazo Los petitorios en los que se haya omitido los recibos de pago del derecho de vigencia y/ o derecho de trámite y aquellos en que no se hubiera consignado la información sobre las coordenadas UTM (no señalar las coordenadas Norte y Este de los vértices) del área pedida serán rechazados por la Oficina de Concesio- nes Mineras. En el caso de concesiones mineras ubica- das en Zonas Urbanas y de Expansión Urbana, la autoridad minera emitirá Resolución Jefatural rechazando el petitorio minero cuando no se cuente con la opinión técnica de la Municipali- dad Provincial y Distrital de acuerdo a lo dis- puesto en la Ley N° 27015. 7.6 Inadmisibilidad Las solicitudes que no se adecuan al “Sis- tema de Cuadrículas” vigente aprobado por Resolución Ministerial N° 320-91-EM/DGM, así como aquellas, en las que no se identifica co- rrectamente la cuadrícula o conjunto de cuadrículas por: Error en las coordenadas UTM, falta de colindancia por un lado den- tro del conjunto de cuadrículas solicitadas, exceder el área máxima establecida por Ley o por error u omisión en la identificación de las zonas: 17, 18 o 19; no se ingresan al Sistema de Cuadrículas y se declaran inadmi- sibles por la Oficina de Concesiones Mine- ras archivándose los actuados. 8. SISTEMA DE INFORMACION GEOLOGICO, CATASTRAL Y MINERO AMBIENTAL El Título Preliminar de la Ley General de Mi- nería establece que “El Estado evalúa y pre- serva los recursos naturales, debiendo para ello desarrollar un Sistema de Información Básico para el fomento de la inversión” La base para que un inversionista lleve ade- lante un proyecto minero, es un buen siste- ma de información, para tal efecto el Minis- terio de Energía y Minas y sus instituciones descentralizadas: Instituto Nacional de Con- cesiones y Catastro Minero y el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) ha desarrollado un Sistema de Información Geológico, Catastral y Minero – Ambiental. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) El INGEMMET prepara los mapas geológicos regionales que conforman la Carta Geológica Nacional y el inventario de los recursos mi- nerales, productos destinados a facilitar la interpretación geológica del territorio nacio- nal, el estudio de la mineralización y la orien- tación de la exploración. Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC) El INACC cuenta con un Sistema de Informa- ción relacionado con el Catastro Minero Na- cional, al que se puede acceder vía INTERNET, además, tiene una sala de consulta en la que el usuario minero puede visualizar en cualquier momento sus expedientes mineros.
  • 31. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 21 Ministerio de Energía y Minas (MEM) En el MEM, los usuarios pueden obtener in- formación de los proyectos mineros y uni- dades mineras que se encuentran en las eta- pas de exploración, explotación, beneficio, labor general y transporte minero, además, se proporciona información ambiental rela- cionada con el control del impacto ambien- tal de las actividades mineras y energéticas. Para acceder a estos sistemas de informa- ción geográfico y tener mayor información relacionada con el desarrollo de la actividad minera en el Perú se recomienda consultar a las siguientes páginas web: www.inac.gob.pe, www.ingemmet.gob.pe, www.mem.gob.pe Foto 1: Brigada de Campo del proyecto “Catastro Minero Nacional” Nevado “El Burro” – Huanuco LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS En el pasado, los vértices de las con- cesiones mineras se identificaban con coordenadas arbitrarias, actual- mente, las concesiones mineras se identifican con coordenadas Univer- sal Tranversal Mercator (UTM - PSAD56) y el replanteo de los vérti- ces se facilita con la aplicación de la tecnología satelital. Se recomienda tomar como referencia para los le- vantamientos de campo señales geodésicas de alta precisión. Foto 2: Estación “Arequipa” – Arequipa (Establecida por la NASA – EE.UU.)
  • 32. EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL PERÚ 22 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL ExposiciónNro2 EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES ING. MANUEL PAZ M. Director de Prospección Minera Ingemmet
  • 33. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 23 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS P R I M A R I O S A. GENERALIDADES El oro es un metal maleable, de color amari- llo, que tiene 19.3 como peso específico y un punto de fusión de 1063 °C ; es anticorrosivo, insoluble en ácido clorhídrico, sulfúrico o nítri- co y puede ser disuelto en agua regia. Su concentración en la litósfera superior es de 0.005 ppm. El contenido de oro en diferentes tipos de roca es el siguiente: CONTENIDO ORO Roca ppm Gabro, basalto 0.007 Diorita-andesita 0.005 Granito-riolita 0.003 Areniscas-conglomerados 0.030 Lutita 0.004 Caliza 0.003 El oro en el Perú se presenta en depósitos pri- marios tales como : 1) Vetas de cuarzo con pirita y oro en rocas intrusivas y/o metamórficas. 2) Mantos con cuarzo, arsenopirita, pirita y oro en esquistos. 3) Depósitos de Skarn con contenidos aurífe- ros. 4) Vetas de oro-plata (metales base) en rocas volcanicas. 5) Diseminaciones y stockwork de oro-plata en rocas volcánicas. 6) Depósitos de tipo pórfido de oro-plata. 7) Oro como subproducto en vetas polimetálicas y yacimientos del tipo pórfido de cobre-oro. B. METEORIZACION Y EROSION Las diversas ocurrencias mineralizadas que con- tienen oro están sometidas a procesos de meteorización mecánica y química, mediante los cuales las menas se desintegran y descompo- nen. Los principales agentes de meteorización son las aguas cargadas con oxígeno, dióxido de carbono, sales y ácidos, los cambios de tem- peratura y los efectos biológicos, principalmen- te de la vegetación (Fig. N° 1). El proceso erosivo comienza cuando el material meteorizado es removido de la roca madre, ya sea como material rocoso disuelto en aguas cir- culantes o como fragmentos desplazados por la acción de la gravedad, viento o hielo y deposi- tados subsecuentemente en otros lugares. La mayor parte de los minerales de mena y los que forman la roca son inestables y al ser so- metidos a condiciones de temperatura y pre- sión superficiales, más bajas que aquellas a las cuales se formaron, tienden a descomponerse formando minerales estables bajo estas nuevas condiciones.
  • 34. 24 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES D E P O S I T O S Por las circunstancias y procesos descritos, el material removido puede sufrir transporte o per- manecer insitu. Sin embargo, existen algunos minerales que son más resistentes a cambiar que la mayoría, dependiendo de sus propieda- des químicas y físicas (dureza, clivaje, asocia- ciones texturales, etc). Estas variedades, química y físicamente estables dan lugar a minerales detríticos persistentes que pueden concentrarse en placeres bajo condicio- nes favorables.
  • 35. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 25 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS D E P L A C E R A. DEFINICION Se define un placer como un depósito de arena, grava u otros materiales residuales o detríticos que contienen uno o más minerales de valor económico, los cuales se han acumulado por procesos de meteorización y concentración me- cánica (Fig. N° 2). Las características que presentan este tipo de depósitos son : 1) Contienen por lo menos un elemento va- lioso, el cual es relativamente pesado y resis- tente a la erosión y abrasión. 2) El mineral valioso está libre de la roca a la que estuvo asociado (roca matriz). 3) El metal valioso se encuentra concentrado en contenidos económicos. El oro se encuentra al estado «nativo» ; varía en tamaño desde partículas finísimas, difíciles de recuperar, hasta pepitas (nuggets) de dimen- siones considerables. Como ejemplos se tiene : La pepita «wellcome», hallada en Ballarat (Aus- tralia) en 1858 con 63 kg; en California se en- contraron pepitas de 2 a 9 kg; en el Perú se tiene referencia de una pepita de 45.5 Kg (re- mitida a la corona en España) y en Brasil (Serra Pelada) se encontró una que pesó 45 Kg. B. CLASIFICACION DE PLACERES De acuerdo a los tipos de depósitos se pueden clasificar a los placeres en los siguientes tipos: 1) Placeres Residuales. Son depósitos forma- dos por descomposición de la roca matriz in situ, generados por la acción mecánica de la meteorización. Se encuentran cerca de la pen- diente original. 2) Placer Eluvial o de Piedemonte. Repre- sentan una transición entre el material de des- lizamiento residual a gravas de playa (Aluviales). Se forman por la descomposición de las vetas y la inmediata concentración por deslizamiento al pie de la montaña. El oro se presenta en granos (pepitas) de tamaño y forma irregular (Fig. N° 3). Acumulaciones de estos tipos se encuentran en- tre los ríos Mashco y Madre de Dios, cabecera de los ríos Inambari y Chaspa. 3) Placeres Transportados. Son depósitos que se encuentran en los lechos de las corrien- tes de los ríos o en valles, conformando los de- pósitos más importantes. También se denomi- nan coluviales definiéndose como acumulacio- nes clásticas provenientes de la acción intermi- tente del agua de deshielo, viento y gravedad. En base al tipo de agente que ha intervenido en la formación de estos depósitos pueden subdi- vidirse en depósitos, glaciares y eólicos. a) Depósitos fluviales o aluviales. Se con- sidera al conjunto litológico inconsolidado que contiene arena, grava, arcilla y limo, deposita- dos y/o que están depositándose principalmen- te a lo largo de los ríos que drenan la región (Fig. N° 4). Este tipo de depósitos es uno de los más impor- tantes en Madre de Dios. Se subdividen en: (1) Depósitos de Terrazas, que son acu- mulaciones clásticas dejadas por los ríos y sus afluentes durante etapas anteriores en diferen- tes períodos de «avenida» de los ríos. Litológicamente están constituidos por arena, gravas, arcilla, limo y conglomerados que ya- cen horizontalmente. Estos depósitos constitu- yen suelos transportados potentes y de per- meabilidad variables y se presentan en forma de terrazas altas y bajas (sector Huepetuhe, ca- beceras del río Inambari y otros). (2) Depósitos de Playa, denominados también depósitos fluviales recientes. Son gra- vas dejadas periódicamente en los lechos de los ríos originados por las «avenidas» en época de lluvias 4) Depósitos lacustres. Son aluviones depo- sitados en acumulaciones extensas en forma de lagos. 5) Placeres Litorales o Marinos.Se les defi- ne como depósitos situados en costas marinas, son concentraciones de minerales pesados que se forman por el embate de las olas donde el salto y la resaca arrastran las partículas menos pesadas, concentrando las más pesadas que provienen de las terrazas marinas costeras y de los ríos. Los minerales pesados consisten ma- yormente de: magnetita, cromita, ilmenita, monazita, zircón y ocasionalmente partículas de oro.
  • 36. 26 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES D E P O S I T O S
  • 37. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 27 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS P R O S P E C C I O N Y E X P L O R A C I O N La prospección es la investigación de grandes áreas con el fin de interpretar la geología su- perficial. Se realiza con la finalidad de encon- trar nuevos yacimientos y comprende estudios de rocas, geomorfología, sedimentología, geofí- sica, Etc. La exploración en cambio, comprueba los de- pósitos individuales y resalta los valores más importantes. Abarca procesos físicos de muestreo, elaboración de trincheras, perfora- ciones y procesamiento de muestras (Cuadro N° 1). Dado el alto riesgo que supone una inversión minera y en algunos casos el necesario uso de costosos equipos o plantas de beneficio para la explotación del mineral, se hace necesario la exploración sistemática y estimaciones más confiables de las reservas de mineral que elimi- nen riesgos innecesarios en la inversión a efec- tuar. A. PROSPECCION DE PLACERES Es necesario la utilización de la geología en la prospección de placeres, especialmente en lo relacionado al cartografiado regional al estu- dio de procesos sedimentarios y otras tecnolo- gías asociadas. La prospección comprende fundamentalmente aspectos geológicos, complementada con la parte de ingeniería en la que incluye mecanis- mos físicos de perforación, muestreo y evalua- ción, siendo estas disciplinas claramente interdependientes. B. PROGRAMA DE PROSPECCION Los pasos a seguir, de una manera general son los siguientes : 1) Etapa de Gabinete I a) Recopilación de Información: Es la compilación de toda la información técni- ca-geológica-minera existente sobre el área a investigar; asimismo, de fotos aéreas, imáge- nes de satélite y mapas necesarios. b) Análisis de Información e Interpre- tación preliminar: Es el estudio global de las características del área. Se debe tener en cuenta: (1) Procedencia de un marco geológico apropiado. (2) Condiciones adecuadas de meteorización y clima. (3) Existencia de sistemas dinámicos de transporte (ríos). Sobre estas bases se seleccionan zonas promisorias. Los mapas geológicos regionales a escalas 1:100,000 y 1:250,000 son necesarios para las correlación e interpretaciones en base a imá- genes de satélite. 2) Etapa de Campo En esta fase se efectúa el cartografiado geológico mediante la comprobación en el cam- po de mapas elaborados en gabinete; determi- nación de unidades geológicas y reconocimien- to de sectores mineralizados así como los muestreos preliminares para determinar los es- tudios de detalle que sean necesarios. Un método de campo utilizado consiste en re- correr ríos y quebradas principales aguas arri- ba, con especial énfasis en las partes media y superior donde se encuentran las primeras ocu- rrencias de gravas y arenas. En estas áreas se procede a «batear» para obtener concentrados de minerales pesados ; en cada bateada se puede reconocer las «chispas» de oro y así de- terminar la importancia del área. Asimismo se puede recurrir a métodos geofísicos tales como gravimetría, electromagnético y resistividad eléctrica. 3) Etapa de Gabinete II Se hace el análisis e interpretación de la infor- mación obtenida en la fase de campo así como análisis químicos de las muestras. Una vez preparado el informe, de acuerdo a los resultados obtenidos, se puede continuar con la exploración de sectores donde los resultados sean favorables. C. EXPLORACION En el Cuadro N° 2, se puede apreciar un mode- lo de exploración de placeres. En esta figura la procedencia se refiere al lugar de origen y ca- racterísticas de las zonas mineralizadas de don- de se derivan los minerales de placer. 1) Geomorfología. Un relieve alto favorece el flujo rápido de las
  • 38. 28 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES EXPLORACIÓN PRELIMINAR GEOLOGÍA FOTOGEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA GEOLOGÍA Cuadro N° 1 FLUJO DE EXPLORACIÓN MODELO GEOLOGÍA GEOLOGÍA PIQUES-CAISSONES PLANTA PILOTO PROYECTO corrientes, con buen transporte y selección de los sedimentos. En estas condiciones la erosión es acelerada y superficies frescas son expuestas con frecuencia a la meteorización. Un relieve bajo facilita una meteorización profunda en al- gunos ambientes. 2) Historia. Se refiere al devenir geológico y minero del área, de tal manera que este conocimiento sea útil en las tareas de exploración. 3) Tecnologías Asociadas: a) Sedimentología: Se refiere a la manera como se comportan los sedimentos una vez for- mados. La selección se va desarrollando mejor, en forma progresiva, a medida que la fuente está más lejos, pero esto sucede solamente si existe agua corriente suficiente y bastante ener- gía para transportar los sedimentos en suspen- sión. La sedimentación está enlazada con la proce- dencia, la dinámica hidráulica, la geomorfología e historia. b) Geofísica. Para definir paleocanales y pla- ceres enterrados, se pueden utilizar métodos gravimétricos en áreas extensas, seguidos por sísmica y resistividad (S.E.V.) Luego de cumplido el programa de prospección, las áreas seleccionadas son estudiadas para determinar las dimensiones de un depósito en términos de volumen, tenor (contenido de oro), geometría del depósito así como cualquier ras- go geomorfológico o litológico que pudiera afec- tar los métodos previstos para el minado y tra- tamiento. Es importante definir sectores de baja y alta ley, presencia de agua freática, naturale- za de la roca del basamento (bed-rock), carac- terísticas de la grava (granulometría), existen- cia de arcillas, distribución de los cantos, cálcu- lo de reservas, tamaño y forma de las partículas de oro, Etc. Los objetivos anotados se obtienen durante las etapas de muestreo y evaluación del depósito ; en consecuencia, es muy importante el análisis de las muestras obtenidas en el campo, consi- derando que a mayor numero de muestras, la ley promedio obtenida será más representati- va.
  • 39. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 29 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS M U E S T R E O La obtención de una muestra representativa es una tarea muy difícil de lograr por la frecuente heterogeneidad de un placer, ya que todo de- pósito contiene una mezcla de fragmentos de diversos tamaños, arena, guijarros y bloques (boulders) y ocasionalmente material arcilloso. El problema se agudiza por el tamaño de los bloques (pedrones) que varían en algunos ca- sos hasta 0.60 m. de diámetro. En este caso, una buena aproximación se obtie- ne estimando en porcentaje el contenido de los fragmentos y utilizando factores de corrección en los cálculos finales de las muestras. En general, los valores de metales preciosos en un placer están repartidos irregularmente, por lo que para realizar un buen muestreo es nece- sario obtener numerosas muestras de modo que se pueda compensar los valores altos y bajos a fin de conseguir un valor promedio representa- tivo. Las herramientas para el muestreo de recono- cimiento son sencillas: Bateas, canalones rudi- mentarios y zarandas. Con el fin de alcanzar los objetivos de la evaluación en forma rápida inicialmente, se toman muestras en sectores que aparentemente son los más favorables. De obtenerse resultados satisfactorios, se incrementa el número de muestras ; caso con- trario, se podría abandonar el proyecto. Los factores a tenerse en cuenta para tomar una decisión son: - Disponibilidad de agua para el minado y recuperación - Condiciones climáticas - Acceso e infraestructura - Espesor de la sobrecarga - Condiciones ambientales y ecológicas A. METODOS DE MUESTREO La selección del método de muestreo depende del tamaño del proyecto, profundidad de la roca basal y del presupuesto disponible por parte del inversionista. Una vez conocido el potencial de oro que po- dría hacer económico un depósito, se escoge el método de muestreo apropiado, que aunque costoso, puede dar un nivel más alto de confiabilidad así como una mayor rapidez, de- biéndose tener en consideración los siguientes factores: - Características del material del placer (especialmente presencia de grandes blo ques o de arcillas endurecidas). - Clima de la región. - Estimación de costos, considerándose requerimientos mínimos como campamen to, equipos de perforación, preparación de muestras, vehículos, logística, etc., cober- tura vegetal y sobrecarga. De acuerdo al procedimiento de la obtención de la muestra; los métodos de muestreo se cla- sifican enmanuales y mecanizados. Cuadro Nº 2 MODELO DE EXPLORACION DE PLACERES EXPLORACION GEOLOGIA PROCEDENCIA GEOMORFOLOGIA HISTORIA SIMPLE COMPLEJA SIMPLE COMPLEJA RECIENTE ANTIGUA TECNOLOGIAS ASOCIADAS PROSPECCION
  • 40. 30 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES 1) Método Artesanal o Manual Muestreo realizado a mano en excavaciones (pozos) o canales. • POR POZOS Son recomendados para terrenos secos, poco profundos en áreas con poca accesibilidad. Se efectúan en llanuras de inundación donde se excavan calicatas o pozos de poca profundi- dad. Se utilizan en depósitos de superficie suave y consiste en extraer todo el material de una capa definida, son eficientes hasta una profundidad de 2.50 m sin embargo pueden llegar hasta los 8 m ó 10 m (con un considerable aumento del costo). El tamaño y forma varía, pueden ser circulares con 1.2 m a 1.5 m de diámetro, rectangulares de 1.2 m x 0.8 m o cuadrados de 1.0 m de lado. La ventaja de este sistema de muestreo es su bajo costo (no se necesita personal especializa- do) así como también que dan una mejor idea del contenido de los bloques (boulders) y tama- ños de la grava, lo que es muy importante para los proyectos de dragado. Muchos expertos coinciden en que se debe la- var todo el material muestreado, pero por ra- zones de costo se puede lavar varias bateas por cada pie de profundidad cuando avanza la ex- cavación, pero esto último sólo tiene validez si los trabajos son supervisados por un geólogo experimentado. Entre las desventajas de este tipo de muestreo se pueden mencionar que en depósitos delez- nables no se puede profundizar mucho y otra es el nivel freático que impide el muestreo. • POR CANALES Este método consiste en la obtención de mues- tras en los frentes expuestos de las terrazas o en una pared del pozo, abriendo canales verti- cales en todo el espesor de la grava aurífera, cuidando de hacer una limpieza previa. Los canales por lo general son de 0.25 m x 0.25 m y debido a que el material a tratarse es poco se procesa la muestra mediante el bateado (Fig. N° 5). Es recomendable muestrear por horizontes y de arriba hacia abajo, en todos los puntos de ob- servación geológica; en las cuales se debe ela- borar un perfil estratigráfico que nos permita correlacionar los horizontes muestreados. 2) Métodos Mecanizados Existe una variedad de equipos para la obten- ción de muestras por medios mecánicos, utili- zados en llanuras o depósitos de topografía moderada. La elección del equipo para el muestreo requiere de un buen criterio técnico, teniendo en cuenta un conjunto de factores, tales como: - Profundidad que se desea alcanzar - Volumen de muestra a obtenerse - Rapidez del muestreo - Granulometría del oro
  • 41. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 31 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS - Dimensiones de los clastos del material a perforar - Grado de consolidación del materia - Acceso a la zona de trabajo - Disponibilidad de energía eléctrica Entre los modelos de perforadoras empleadas se tiene la Bancka-Drill de 4" y 6" de diámetro con casing para profundidades de 10-12 m. Un equipo muy utilizado es la perforadora a per- cusión Churn-Drill, desde los antiguos mode- los Keystone, ward-drill; hasta los modelos modernos como la Bucyrus Erie 20w (USA). Las características de este equipo son: - Alcance máximo en profundidad de 100 m (dependiendo del tipo de material de la grava) - Sólo perfora pozos verticales - El castillo tiene una altura de 12 m. y es extensible, sirve para efectuar el ascenso y descenso del cilindro y bomba. - Cincel de acero macizo de 5.5 m. suspendido del castillo, tiene un peso aproximado de 500 Kg. Las etapas de la perforación son las siguientes : - Instalación - Perforación - Obtención de la muestra - Tratamiento de la muestra (bateado) - Boletín de sondaje - Desinstalación y traslado En algunos casos se han utilizado retroexcavadoras para el muestreo de placeres, la profundización puede llegar hasta 8 m, de- pendiendo de la longitud del brazo del equipo utilizado (Figs. N° 6). 3) Muestreo por Caissones Utilizado en la etapa de comprobación, se em- plea para tomar muestras de mayor volumen lo que permite obtener muestras más representa- tivas. Además de proporcionar al geólogo una mejor visualización, permite estudiar la natu- raleza de la grava aurífera. La información ob- tenida sirve para diseñar la planta de concen- tración. Los caissones son cilindros de acero de distinto diámetro que encajan uno dentro de otro en forma telescópica. Cada cilindro tiene 6 cm. menos de diámetro que el anterior, siendo el espesor de la plancha de 1/8" con bandas de refuerzo en los extremos. Las dimensiones de los caissones más utilizados son: CAISSON DIAMETRO(M) ATLURA(M)VOLUMEN(M3) I 1.38 1.23 1.84 II 1.32 1.19 1.62 III 1.26 1.19 1.48 IV 1.20 1.19 1.34 V 1.14 1.23 1.25 Los caissones se deben ubicar especialmente en pozos en los que se obtuvieron tenores altos y bajos para una mejor comprobación del conte- nido de oro en los diferentes niveles. Para cada avance se toman muestras en cajas de volumen conocido, procediéndose a lavar la muestra en una planta portátil y concentrándose mediante el «bateado». Con el material obtenido se ha- cen estudios y pruebas que ayudan a conocer la naturaleza del material, tamaño y granulometría de las gravas y del oro; también ayuda a conocer el porcentaje de recuperación que es importante para la evaluación económi- ca final. B. FACTORES DE CORRECCIÓN 1) Tipos de Corrección Teniendo en cuenta los diferentes tipos de muestreo descritos, es también necesario esta- blecer una diferenciación en las correcciones a estimarse, sobre todo en muestras de sedimen- to y al oro recuperado antes de realizar el cál- culo de leyes al metro cúbico obtenido. a) Factor de esponjamiento (swell): Aplicable para todas las muestras superficiales y sub-superficiales representativas de piques, operaciones mineras, playas y barras actuales, debido a la variación volumétrica entre mues- tra «in situ» y muestra extraída, que es conse- cuencia de la descompactación del sedimento trabajado. b) Factor Zapata: Se considera para toda muestra obtenida por sondaje, en donde intervienen diferentes facto- res y correcciones volumétricas que se presen- tan durante la perforación. Así por ejemplo, la diferencia del volumen teórico por avance, ob- tenido en el casing, que puede ser por ingreso ó pérdida de material durante el bombeo; la
  • 42. 32 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES diferencia en el diámetro efectivo de la zapata y el diámetro interior del tubo. 2) Interpretación Luego de analizadas las correcciones que se apli- can a las muestras obtenidas en los tipos des- critos y realizado el cálculo de leyes, que es el punto central y objetivo final en todo estudio de factibilidad técnico - económica que justifiquen una futura inversión se procede a una interpre- tación de las observaciones de campo y los re- sultados de las leyes. Es necesario realizar una adecuada interpreta- ción de los resultados para consignar las reco- mendaciones más adecuadas, las que a su vez pueden conducir a cristalizar el proyecto con la explotación del depósito, o caso contrario de- terminar la paralización del mismo.
  • 43. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 33 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
  • 44. 34 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL EXPLORACIÓN Y MUESTREO EN DEPOSITOS ALUVIALES Exposición Nro 3 PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS ING. JORGE DÍAZ ARTIEDA Ex-Director General de Minería
  • 45. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 35 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS INTRODUCCIÓN Es indispensable conocer las reservas probadas y las leyes que tienen las reservas antes de de- cidir la explotación de un depósito aluvial a una escala comercial. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El hombre primitivo buscó oro y gemas desde épocas muy remotas existiendo un mercado de joyas en Babilonia, 4,000 años a.C., conocién- dose en Egipto las técnicas de lavado manual de gravas auríferas 2,500 años a.C.; y, la amalgamación con mercurio 300 años a.C.. A través del tiempo el hombre ha trabajado en depósitos aluviales, pero este negocio requiere de ciertas técnicas para determinar donde tra- bajar y como recuperar económicamente el oro. Pese a que las leyes de oro en las gravas son bajas 0.15 - 0.25 grs/m³, nuestros mineros en Madre de Dios han demostrado tener el temple y la habilidad para explotar económicamente las enormes reservas que hay en esta región. EXPLORACIÓN La prospección preliminar o etapa previa a la exploración sólo permite obtener información referente al espesor de la sobrecarga granulométrica de la grava e indicaciones so- bre tamaño y contenido metálico de oro, y se efectúa mediante barreteos, túneles, perfora- ción y/o piques excavados manualmente, así como muestreos en zonas geológicamente fa- vorables tales como terrazas, barras o point- bars. La subsecuente etapa de exploración es indis- pensable para decidir en el menor tiempo posi- ble y con el menor costo la explotación de un depósito, especialmente en lo concerniente a tonelaje a tratar, método de explotación, equi- po requerido y procesamiento para obtener una recuperación óptima y en general una opera- ción rentable. La exploración no debe estar únicamente res- tringida a la etapa de pre - producción, sino que deberá continuarse durante la etapa de producción a fin de garantizar un suministro continuo de la grava aurífera a la planta y/o garantizar una futura expansión. En general, se puede decir que esencialmente se requieren de tres ingredientes para descu- brir un depósito económicamente rentable: IDEAS, DINERO Y SUERTE es decir: Conocimiento teórico y sólido razonamiento, inteligencia, ener- gía y recursos económicos, así como suerte que es la palanca que vence los eventos desconoci- dos y/o imprevistos. Muchas operaciones mineras fracasan econó- micamente debido a que durante la etapa de exploración no se obtuvo la necesaria informa- ción geológica; de hecho en minería aluvial, por falta de información geológica sólo una de cada 20 operaciones mineras resulta económicamen- te exitosa.
  • 46. 36 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS MAPAS Y SECCIONES Se deben preparar planos a escala adecuada (1:500) así como secciones que cubran el área del depósito o de la propiedad, los cuales son esenciales para preparar el planeamiento de minado señalándose las zonas para: Echadero de desmonte, abastecimiento de agua, drenaje y localización de la planta la que debe ubicarse de tal manera que la distancia de transporte sea mínima, así como otras facilidades como talleres, oficina, campamentos, planeamiento, Etc. PLANEAMIENTO DE MINADO La siguiente etapa consiste en prepara la alter- nativa de minado mas económica, la que a su vez se basa en la información disponible obte- nida durante la etapa de exploración tales como, planos, secciones, disponibilidad de agua, ac- ceso, costo de combustible, mano de obra y muchos otros factores los cuales deben reflejar las características y condiciones del depósito. El ingeniero es responsable de analizar todas las alternativas posibles recomendando el óptimo planeamiento de minado y el equipo requerido a fin de garantizar una producción sostenida, segura y rentable. ESTABILIDAD DE TALUDES El análisis de taludes en las gravas auríferas puede efectuarse mediante la aplicación de prin- cipios de mecánica de suelos. El diseño de taludes estables implica la evalua- ción de los esfuerzos a que está sometido un talud el que depende de su peso, aumentando éste al saturarse el terreno con agua en la épo- ca de lluvias, así como la capacidad de la grava para soportar dichos esfuerzos, los cuales dis- minuyen en la época de lluvias pues el agua actúa como un lubricante produciéndose una re- ducción del momento resistente y un aumento del momento actuante, desestabilizándose el talud pudiendo colapsar destruyendo el equipo y poniendo en riesgo la vida de los operadores. El hecho de que un talud empinado haya per- manecido estable por algunos años no es ga- rantía de que en cualquier momento, bajo las condiciones descritas, pueda colapsar. Al respecto, se recomienda trabajar con bancos de no más de 6 mts de altura dejando bermas de 2.5 mts de ancho, tal como se muestra en el gráfico siguiente, donde el talud general es de 60º y el talud entre bancos de 80º - 82º. La secuencia de minado debe empezar remo- viendo la sobrecarga superior hasta dejar lim- pia la grava ; luego se planificará la explota- ción, en forma tal que se explote el primer ban- co hasta hacer campo suficiente, momento en el que se podría trabajar un segundo banco, si es que resulta conveniente hacer un blending (mezclado) para mantener la ley de cabeza cons- tante. EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PROCESO La etapa siguiente es el diseño de la planta de
  • 47. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 37 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS tratamiento con el objeto de maximizar la re- cuperación metalúrgica. Los placeres auríferos de Madre de Dios esen- cialmente involucran remoción de la sobrecar- ga para evitar que la capa superior de tierra y arcilla se mezcle con la grava, aumentando la densidad del agua por encima de 1.0, (lo cual reducirá la recuperación, pues con una densi- dad de agua de 1.1. se pierde un 10% en la recuperación) está incoherente el movimiento de gravas, bombeo de agua y recuperación de los valores. La excavación puede ser efectuada por medio de monitores y bombeo de pulpa, cargadores frontales y/o retroexcavadoras, que tienen la ventaja de excavar hasta 6-10 mts por debajo del terreno donde se desplaza ésta máquina ; de esta forma se puede explotar un volumen adicional y muy significativo aunque se encuen- tre debajo de la napa freática. Adicionalmente en el anexo Nº 2 se muestra la producción es- perada de los cargadores frontales estimado en base a las condiciones imperantes en Madre de Dios. Asimismo es necesario tener presente que tratándose de distancias cortas, para obtener la máxima producción, cada cargador frontal de- berá trabajar con dos camiones cuya capacidad se calcula en base a que puedan llenarse con 3 a 4 cucharadas del cargador frontal. En el anexo Nº 2 se ha trazado una curva con la producción esperada de los cargadores frontales para dife- rentes modelos de cargadores caterpillar. . Referencialmente, se consigna a continuación el cálculo de producción de una retroescavadora: Cat 240x148 HP (110 Kw): Brazo de excavación: 9´22´´, Cuchara : 1.016 m3. Llenado de cuchara : 0.95% (arena+grava) Efi- ciencia mecánica = 0.80% Eficiencia de opera- ción = 0.83% Ciclo de trabajo 35 seg. N° de ciclos / hora = 3600/35 = 102.86 Producción /hora = 102.86 x 1.016 x 0.95 x 0.8 x 0.8 x 0.83 = 52.736 m3/hora Producción /día = 52.736 m3/hora x 24 horas = 1,524 m3/día = 1500 m3/día ó 45,000 m3/mes. La eficiencia total, (overall) = 0.48 que es bas- tante conservadora, además el ciclo de trabajo es el maximo para una retroescavadora : 240. Para el caso de una retroescavadora 235 B x 215 HP, se tendría una propducción del orden de 2,300 m3/día o 69,000 m3/mes. Habiendo extraído el material, el siguiente paso es reducir su volumen es decir eliminar el ma- terial grueso y luego recuperar el mineral va- lioso contenido en las arenas clasificadas. Es importante anotar que en Madre de Dios sólo se recupera el oro existiendo otros materiales valiosos que se pierden tales como: Oxido de Titanio TiO2 cuyo concentrado con 55% de TiO2 tiene un valor de $ 100/TM ; zircón ZnO2 cuyo concentrado con una ley de 60% tiene un valor de US$ 400 a 500/Tm, existiendo en menor escala otros metales como Tungsteno, Tantalio, Talio, Paladio y Platino.
  • 48. 38 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS ESQUEMA DE LOS TALUDES FINALES TALUDES DE BANCOS Y ANCHO DE BERMAS
  • 49. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 39 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS La recuperación se inicia con el zarandeo efec- tuado en una parrilla construida con barras sol- dadas de acero para construcción ; la pulpa con las arenas auríferas es dirigida hacia sluices, es decir canaletas de 2,5 m de ancho x 5.0 mts de largo en cuyo fondo se coloca una alfombra especialmente diseñada para atrapar las partículas de oro. La alimentación al sluice es muy ineficiente en forma tal que el flujo tur- bulento y la excesiva velocidad del agua impi- den una buena recuperación del oro ; de pre- ferencia, el flujo deberá ser laminar y la veloci- dad del flujo controlada a fin de que esté por debajo de la velocidad crítica y pueda recupe- rarse el oro fino en la alfombra, siendo la velo- cidad crítica aquella por encima de la cual las partículas de oro ya no se depositan en la al- fombra. Es recomendable mejorar las plantas de trata- miento utilizando trommels para lavar el oro adherido a la grava gruesa, separar la fracción gruesa (mayor que 1/8”) y tratar la fracción fina en jigs, para finalmente, utilizar un sluice con rifles del tipo Hungaro ; de esta forma se po- dría asegurar un 15 a 20% de mayor recupera- ción con lo que la inversión en estos equipos adicionales se pagaría sola en menos de un año. Los "rifles" en general permiten la concentra- ción de las particulas de oro. Los pueden ser diseñados como "rifles húngaros", más peque- ños, e incluir una alfombra en el fondo de la canaleta. En la canaleta, la grava se desliza a lo largo del slues y rueda sobre el filo de los rifles. Esta acción sobre los rifles es esencial- mente la de clasificar por tamaño y peso, lo cual ayuda a concentrar el oro el cual está en la fracción fina. La arena detrás de los rifles se mantiene en un estado de suspensión por la turbulencia del agua y por la vibración origina- da por la grava gruesa. Un requisito esencial para recuperar el oro fino es contar con bajas velocidades de flujo, que se logra en canaletas más anchas y una tenue capa de arena entre los rifles, la adición de partículas más densas van desplazando al material menos denso que finalmente es elimi- nado. La recuperación de oro fino, o en escamas; re- quiere que el flujo del material en la canaleta, se efectúe como fina capa sobre los rifles con suficiente agua para evitar la compactación de la arena atrapada detrás de los rifles. La cantidad de agua utilizada varía generalmen- te entre 30 m3 a 180 m3 según se trate de grava o material fino respectivamente, y la den- sidad de alimentación varia entre 0.5 % - 0.4 % de sólidos. Se debe mantener una adecuada alimentación a fin de que la canaleta trabaje eficientemente y una buena carga o ligera sobre carga en la canaleta, es un mejor medio de transporte para el material de relave (cola) lo cual facilita el desplazamiento de partículas sin valor obteniéndose una mejor recuperación.
  • 50. 40 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL PLANEAMIENTO DE MINADO EN GRAVAS AURÍFERAS Las canaletas son operadas hasta que los rifles estén llenos de arenas negras, arena y oro. El ciclo depende del tipo de grava, contenido de oro y el diseño de la canaleta. La longitud es menos importante que el ancho y la pendiente ya que hay que mantener un flujo laminar y con bajo contenido de sólidos. Para concluir la operación primero se para la alimentación de grava, permitiendo un flujo de agua hasta que los rifles queden completamente drenados. La recuperación se empieza por la cabeza de la canaleta. Cuando el oro es grueso, cualquier tipo de rifle trabaja bien, sin embargo los rifles deben de- ben ofrecer la menor resistencia posible al flujo de la pulpa y al mismo tiempo agitar la carga que circula causando vibraciones en el espacio ubicado aguas arriba de los rifles.
  • 51. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 41 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 40 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL ExposiciónNro4 RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES ING. GASTÓN MARCO FLORESRAMOS.
  • 52. 42 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES INTRODUCCIÓN Los procesos gravitacionales fueron los prime- ros en ser utilizados en la concentración de mi- nerales, siendo el oro uno de los primeros me- tales en ser recuperados y trabajados por el hombre. Sin embargo, desde comienzos del si- glo XX fueron apareciendo nuevos métodos ta- les como la flotación, separación magnética y lixiviación que fueron desplazando a la concen- tración por gravedad, limitando su campo de aplicación a aquellos en los que no tenían re- sultados satisfactorios dichos procesos. En los últimos años, los métodos de concentra- ción por gravedad han sido objeto de innova- ciones que se traducen en menores costos de operación, así como mejor recuperación y ma- yor capacidad. Igualmente se ha progresado en los métodos y equipos de trituración, molienda y clasificación y en los procesos de flotación, separación magnética y eléctrica. Cada método aplicado utiliza una propiedad de los minerales que permite separarlos eficientemente. CONCENTRACIÓN GRAVITACIONAL Se basa en la diferencia de densidad entre las especies minerales a separar. Se utiliza particu- larmente en la concentración de minerales muy densos o muy livianos, dentro de una amplia gama de tamaños de partícula. Las partículas son separadas unas de otras utilizando la fuer- za de gravedad o la centrífuga. Tanto la eficiencia de la operación, como la ca- pacidad de los equipos, disminuyen rápidamente a medida que el tamaño medio de las partícu- las baja de 0.100 mm. Cuanto mayor sea la diferencia de densidad entre 2 minerales, más efectiva será su separa- ción. Si parte de la ganga está todavía unida a partículas de mineral valioso, se disminuye su densidad específica y, por lo tanto, baja la efi- ciencia de la separación. Para una fácil separación debe haber una noto- ria diferencia en la densidad del mineral y de la ganga. Esto tiene su expresión en el Criterio de Concentración (Cc) que se expresa mediante la siguiente fórmula: Cc = Dh - Df Dl - Df Donde : Dh = Densidad del mineral pesado Dl = Densidad de la ganga Df = Densidad del medio fluido Si Cc > 2.5 la separación es fácil Cc < 1.25 la concentración por grave dad no es posible. Conforme este valor baja entre 2.5 y 1.25 tam- bién baja la eficiencia de la concentración. Además de la densidad, la forma y sobre todo el tamaño de las partículas influyen en su com- portamiento en la concentración por gravedad. En el caso del oro, su alta densidad (más de 19 g/cm3 ) favorece la aplicación de estos procesos en su recuperación; sin embargo, debido a su maleabilidad, muchas veces el oro fino se pre- senta en forma de laminillas, lo que es desfa- vorable ya que en esta forma tiende a perderse flotando en el agua. Los usos más difundidos de la separación por gravedad, a nivel industrial, están en la recupe- ración de zircón, rutilo, ilmenita y monazita de arenas, así como también en la recuperación de oro aluvial, estaño, cromita, hierro, tungste- no, diamante, plomo y carbón. Los principales equipos utilizados en la concen- tración por gravedad son los siguientes : a. Canales o “Sluices” Son equipos de concentración muy simples, que datan de épocas antiquísimas. Constan de un canal inclinado, de fondo plano, sobre el cual van rifles o barras fijados transversalmente a la corriente. Su tamaño varía entre 0,3 y 0,6 m de ancho y su largo entre 10 y 30 m. El ancho pue- de ser mayor a un metro si el canal está bien nivelado. Su principio de operación se basa en la crea- ción, por medio de los rifles, de un asentamien- to obstaculizado por la turbulencia en la pulpa. Existe una gran variedad de barras y de cubier- tas de fondo del canal que afectan de algún modo la recuperación de partículas de oro fino y/o minerales pesados. En el Anexo N° 1, Figura Nº 1 se presenta una canaleta típica y en la Figura Nº 2 del mismo anexo, se esquematiza una canaleta estrangu- lada, cuyo principio de separación se ha tradu-
  • 53. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 43 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS cido en el diseño de equipos más sofisticados como son los conos Reichert. b. “Jigs” En este tipo de concentrador gravitacional me- cánico, una camada de partículas de diferentes tamaños, formas y densidades es fluidizada por flujos ascendentes de agua intermitentes, los que se traducen en movimientos oscilatorios verti- cales. Su funcionamiento es representado en el Anexo N°1, Figura Nº3. Este proceso aprovecha la diferencia en la velo- cidad de sedimentación de los sólidos de distin- tas densidades y la diferencia de altura a que son impulsadas las partículas por efecto del mo- vimiento vertical causado por el fluido. La primera parte del ciclo produce una sedimen- tación diferencial. Es decir, las partículas más pesadas caen más rápido y logran recorrer una mayor distancia que las más livianas. En la se- gunda fase se produce el fenómeno inverso. Aquí, el fluido al subir, da un impulso a las par- tículas y , por lo tanto, los granos más livianos alcanzan mayor altura. Después de repetidos impulsos se forma una camada de partículas ordenadas según su densidad. Las más densas se ubican en el fondo del lecho y las más livia- nas en la superficie. Se supone, en este razona- miento, que la franja granulométrica es bastante estrecha. La frecuencia de oscilación de un “jig” varía entre 120 y 160 ciclos/min para pulpas gruesas y, entre 160 y 350 ciclos/min para pul- pas finas. Lo esencial en el funcionamiento de este tipo de equipos es la estratificación de las partículas de diferentes densidades. Puede considerarse tres factores principales que contribuyen a la for- mación de estas capas : - Clasificación por sedimentación obsta culizada - Aceleración diferencial al comienzo de la caída y - Consolidación de los estratos al final de la caída. La diferencia fundamental entre la sedimenta- ción obstaculizada que ocurre en los “jigs” con respecto a los clasificadores convencionales, es que en los primeros la mezcla sólido - líquido es tan densa que se aproxima a un empaquetamiento de sólidos con un líquido intersticial. En los otros equipos, el líquido lleva un gran número de partículas en suspensión. Esta mezcla densa no puede mantenerse fija por mucho tiempo si no existe el espacio sufi- ciente para que se produzca la ordenación de los sólidos. De aquí que las pulsaciones en el “jig” deben permitir que el lecho se expanda y compacte alternadamente, manteniendo esta suspensión de alta densidad. A la vez deja a las partículas reordenarse según sus densidades. Teóricamente puede demostrarse que, inicial- mente, las partículas más pesadas tienen una aceleración y velocidad mayor que las más li- vianas. A esto hay que agregar que si la repeti- ción de las caídas es bastante frecuente y su duración lo suficientemente corta, las distancias recorridas por los diversos granos tendrán una relación más estrecha con su aceleración de par- tida que con sus velocidades terminales o máxi- mas. Las variables más importantes consideradas en la operación de un “jig” son : - Abertura del tamiz - Longitud y velocidad de la pulsación - Cantidad de agua - Profundidad de la cama - Velocidad de alimentación - Granulometría de la alimentación. c. Mesas Vibratorias Son equipos muy conocidos que emplean la fuerza de la gravedad. Su funcionamiento está basado en la concentración por medio de un fluido laminar que se desliza a través de un pla- no inclinado. Además, utiliza el efecto de un movimiento re- cíproco horizontal que actúa en ángulo recto con respecto al flujo de la película líquida. Este sa- cudimiento de la mesa tiene una aceleración asimétrica. El resultado de esto es un transpor- te intermitente de las partículas a lo largo de la superficie de la mesa. En el Anexo N°1, Figura Nº 4 se esquematiza una mesa con indicación del flujo de los materiales del proceso. El otro principio auxiliar deriva del uso de rifles, ubicados en forma especial sobre la superficie de la mesa, los que producen una perturbación del flujo viscoso. La pulpa se divide en una co- rriente compuesta por una camada fluida, más o menos viscosa, en la parte superior y una tur- bulencia en el fondo del lecho. Es un efecto muy similar al de un “jig’. En la parte inferior se pro- duce una concentración de las partículas más pesadas, las que viajan a través de los canales de los rifles en forma longitudinal.
  • 54. 44 MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL RECUPERACIÓN DE ORO FINO DE YACIMIENTOS ALUVIALES Los granos más livianos, entre tanto, son arras- trados por la corriente superficial, en sentido transversal a la mesa. Los parámetros más importantes para la ope- ración de una mesa vibratoria son : - Inclinación de la mesa - Espesor de la película líquida - Disposición de los listones o rifles - Coeficiente de fricción entre los minera- les y la cubierta - Tipo de acanalado de la mesa - Porcentaje de sólidos en la pulpa de ali- mentación - Densidad de los sólidos, forma de las par- tículas, etc. d. Concentradores de Espiral El funcionamiento de las espirales (Anexo N° 1, Figura Nº 5) está basado en el principio de con- centración a través de un flujo laminar. Este fe- nómeno se fundamenta en el hecho que una partícula que se desliza en un canal circular a través de una película de fluido está sujeta, por lo menos, a cuatro fuerzas: - Fuerza gravitacional - Fuerza centrífuga - Empuje del líquido - Roce contra el fondo del canal Cuando la pulpa corre hacia abajo por el canal en espiral de sección semicircular, cada partícu- la está sujeta a la fuerza centrífuga tangencial al cauce. Esta fuerza es directamente propor- cional al cuadrado de la velocidad del flujo e inversamente proporcional al radio en el cual está ubicada la partícula. La fuerza centrífuga empuja al líquido hacia la periferia de la espiral hasta que la corriente de la pulpa alcanza el equilibrio entre la fuerza centrífuga y la de gravedad. En tal caso la velo- cidad del flujo a través de la espiral decrece con la profundidad, siendo máxima en la superficie del líquido y tendiendo a cero hacia el fondo. Esta disminución proporcional de la aceleración es mayor en la cercanía del contacto con la su- perficie del canal, formando sobre él una pelí- cula de fluido retardado por la fricción. Dicho efecto hace disminuir la fuerza centrífuga y, las partículas ubicadas en el fondo son lleva- das hacia el interior del canal, mientras que las livianas son arrastradas hacia su periferia. En resumen, la fuerza resultante que llevará las partículas pesadas hacia el interior del canal y que transportará a las livianas hacia su exterior, es la resultante de las cuatro fuerzas nombra- das al principio. Existen los modelos Humphrey y Reichert. Las variables de operación son : - Alimentación sobre 3 t/h de sólidos - Densidad de pulpa sobre 60 % de sóli- dos en peso - Granulometría de alimentación :0.030 - 2 mm - Volumen máximo de pulpa: 5 m3/h - Flujo de agua: 3.5 -7.5 m3/h e. Conos Concentradores Reichert Un corte esquemático de estos equipos mues- tra el principio de funcionamiento (Ver Anexo N°1, Figura N°6): el producto de alimentación en forma de pulpa con alta concentración de sólidos (65%) desciende por un tronco de cono invertido. Las partículas más pesadas (concen- trado) circulan pegadas a la pared del cono, in- troduciéndose por un anillo periférico situado al final del mismo, mientras que las partículas más ligeras (estériles) pasan de largo, siendo recogidas en un tubo central. Este proceso vuelve a repetirse en etapas pos- teriores, según diferentes configuraciones del equipo, obteniendo finalmente tres o cuatro concentrados (de mayor ley los primeros) y un estéril final. El proceso realizado por uno de estos conos puede mejorarse mediante etapas sucesivas, como en los circuitos de flotación, instalándose etapas de desbaste, limpieza, afino y barrido de acuerdo al resultado final que se desee. Estos conos Reichert tienen una capacidad muy elevada que en ningún caso puede ser menor de 50 tm/h. f. Concentradores Centrífugos Son equipos que utilizan la fuerza centrífuga ge- nerada por la rotación a alta velocidad del de- pósito al que se alimenta el mineral en forma de pulpa. Uno de estos equipos es el concentrador Knelson que cuenta con un cono invertido, dotado en su interior con una serie de rebordes circulares. La rotación del cono de- sarrolla fuerzas del orden de 60 veces la fuerza
  • 55. MINERÍA AURÍFERA ALUVIAL 45 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS de la gravedad. Al alimentar la pulpa se esta- blece un lecho o zona de concentración donde las partículas más pesadas quedan atrapadas en el lecho. A través de unas perforaciones exis- tentes en la pared del cono se inyecta agua para evitar la compactación del lecho y crear cierta fluidez que permita concentrar las partí- culas de mayor densidad. En el Anexo N°1, Fi- gura N° 7) se muestra un esquema del concentrador Knelson. Los equipos más gran- des de este tipo pueden tratar hasta 90 tm/día. Ultimamente estos equipos han sido automati- zados. Los concentradores Falcon vienen en tres mo- delos, y cada uno en tres tamaños, con capaci- dades que van desde 0,4 hasta 180 t/hora de sólidos. AMALGAMACION El proceso de amalgamación se utiliza desde hace siglos, muchas veces asociado a métodos de concentración por gravedad. Ultimanente este proceso va perdiendo terreno debido a los problemas de contaminación del ambiente que origina, y a su toxicidad. Se tiende a reempla- zarlo en el tratamiento de concentrados por la fusión directa del concentrado en horno de cri- sol o por una cianuración intensiva del mismo. Cuando el metal está liberado y puro o cuando se tiene un concentrado de alta ley proveniente de procesos de concentración gravimétrica, se continúa con el proceso de amalgamación que consiste en poner en contacto el metal con mercurio líquido para formar una amalgama, es decir una aleación de mercurio y oro o plata, dando lugar a una partícula revestida de mer- curio que tiene propiedades semejantes a la de este último. Estas partículas amalgamadas se adhieren unas a otras, de modo similar al de las gotas de mercurio puro, para formar una mayor denominada “Amalgama”. El equipo más utilizado es el tambor de amalgamación en el cual el concentrado es ro- dado con agua, mercurio y bolas de acero. La Figura N° 8 del Anexo N°1 muestra un esque- ma de un tambor de amalgamación. La amalgama resultante, que puede contener hasta un 45 % de oro, se exprime para separar el exceso de mercurio que se recicla al proceso. El oro y la plata se separan del mercurio me- diante destilación en una retorta, produciendo de este modo el oro refogado o esponja de oro. La temperatura de ebullición del mercurio es de 357°C. Debe tratarse de reducir las pérdidas del mer- curio en el proceso, ya que junto con este metal se pierde también el oro. Para reducir la pérdi- da de mercurio debido a que se ha “ensuciado” por la presencia de impurezas tales como sulfuros o arseniuros, sulfatos u óxidos que se adhieren a la superficie del mercurio, debe pu- rificarse el mercurio destilándolo en presencia de cal y limaduras de fierro. También es reco- mendable el uso del reactivador de mercurio. Como variantes del proceso de amalgamación figuran el proceso “Patio” utilizado inicialmente en México desde 1557 para minerales ricos de plata mezclándolos con sal y mercurio, y el pro- ceso “Calzo” o “Caldron” inventado en Bolivia en 1590, utilizando mercurio, sal y cloruro cuproso. DIAGRAMAS DE FLUJO Es necesario mencionar que, en un diagrama de flujo del procesamiento de un mineral dado, es muy frecuente la combinación de dos o más métodos. Es decir, no debe considerarse como métodos que compiten uno con el otro, sino mas bien que se complementan con el fin de lograr los mejores resultados metalúrgicos, tanto téc- nica como económicamente. En el tratamiento de gravas aluviales se tiene las siguientes etapas: a. Se disgrega el material y se separa el ma- terial grueso, generalmente +3/8”. b. En operaciones de medianas a grandes, si el material contiene cantidades importantes de lamas arcillosas, puede utilizarse ciclones para deslamar, con lo que se facilita la concentra- ción del oro y/o minerales pesados. c. Concentración por gravedad mediante uno o más de los equipos descritos anteriormente. Para aumentar la ley, reduciendo el volumen del concentrado obtenido en canales u otros equipos, puede utilizarse, con buenos resulta- dos, una mesa vibratoria. Ver la Figura N° 9 del Anexo N°1. d. El oro se separa mediante amalgamación y posterior destilación del mercurio. e. Para separar los minerales pesados tales como zircón, rutilo, ilmenita y/o monazita se puede recurrir a una combinación de separadores magnéticos de baja y alta intensi- dad y separadores de alta tensión, como se muestra en el diagrama de flujo de la Figura