SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
2
Contenido
1. FASE INICIAL..................................................................................................................3
1.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Y CAPACITACIÓN....................................3
Diagnostico general.......................................................................................................4
2. FASE DE DIAGNOSTICO ZEE............................................................................................5
ZONIFICACION...................................................................................................5
2.1. LA ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA – ZEE................................................5
2.1.1. Parámetros Ecológicos....................................................................................6
2.1.2. Parámetros Socioeconómicas y culturales........................................................7
2.1.3. Parámetros Ecológicas-Económicos.................................................................7
2.2. Evaluación de los sectores con criterios de Zonificación Ecológica-Económica.......7
2.3. LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD PORALTERNATIVASDEUSO DEL TERRITORIO Y
NIVELES DE CALIFICACIÓN..................................................................................9
3. LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE) ............................................................................10
4. EL DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO.............................................................11
5. ESTRATEGIA TERRITORIAL Y POTC.........................................................................12
Etapa de implementación............................................................................................15
Etapa de monitoreo ....................................................................................................15
INDICE DE GRAFICOS
PROPUESTA METODOLOGICA POTC…………………………………………………………………….……13
3
PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ELAVORACION
DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Descripción de las etapas del proceso de Ordenamiento Territorial
1. FASE INICIAL
Aquí se definen los objetivos y procedimientos a seguir para el desarrollo del proceso de
Ordenamiento Territorial, y se involucra y prepara a los participantes relevantes. Para
ello debe haber el expreso liderazgo y compromiso político de la autoridad y el
cuerpo político regional y/o local para el Ordenamiento Territorial del ámbito
correspondiente.
Se refiere a contar con la decisión y orientación política concertada del proceso de
Ordenamiento Territorial. En otras palabras, que la autoridad regional y/o local asuma
la decisión política para iniciar el proceso Ordenamiento Territorial.
Otro de los objetivos es que los actores se apropien del enfoque aplicado y se organice el
proceso.
1.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Y CAPACITACIÓN.
El Equipo Técnico de Ordenamiento Territorial, se constituye en la etapa
inicial del proceso de OT, la conformación del ETOT, es la mezcla de ciencia y
arte, del conocimiento psicosocial de los operativos, técnicos y
profesionales, que la pueden conformar, dicho equipo será la cabeza de un
proceso que originará una serie de sinergias sociales, económicas y
ambientales y por ello debe ser seleccionado y capacitado de forma muy
interactiva.1
Impulsar procesos de formulación de POT requiere disponer de un Equipo
Técnico que cuente con las capacidades suficientes para orientar y
desarrollar el proceso técnico, moderar espacios de concertación y aplicar
actividades comunicacionales estratégicas.
Es necesario además que los integrantes de la Comisión Técnica ZEE – OT y
los representantes de los diferentes grupos de interés tengan claridad sobre
el proceso y de esta manera les sea posible interactuar, con pleno
1 http://www.gestiopolis.com/
4
conocimiento y de manera efectiva, en los espacios de concertación y
promover consensos en torno a propuestas de políticas y estrategias para el
ordenamiento y desarrollo territorial.
Esto implica que el Equipo Técnico ZEE – OT, debe ser capacitado en temas
relacionados al ordenamiento territorial. El objetivo de estas capacitaciones
es lograr que los participantes conozcan la base conceptual y objetivos del
ordenamiento territorial, los pasos metodológicos para formular un Plan de
Ordenamiento Territorial, prospectiva territorial, temas transversales y
plantear acciones comunicacionales estrategias para acompañar el proceso
técnico.
Participarán en las capacitaciones los integrantes del equipo técnico ZEE –
OT, integrantes de equipos técnicos que trabajan procesos de ZEE a nivel
comunal, distrital y provincial, integrantes de la comisión Técnica Regional y
Comisión Consultiva ZEE – OT, integrantes de la sub comisión de
comunicación y educación, técnicos de instituciones que apoyan el proceso
de planificación territorial y representantes de los diferentes grupos de
interés de la región.2
Sensibilización a la comunidad sobre temas de ordenamiento territorial, la
importancia del plan de ordenamiento territorial en el desarrollo del sector
en donde se realiza el POT y de la mejora de vida con los proyectos actuales
y futuros.
Gestionar y publicar ordenanza distrital del plan de ordenamiento territorial
según el marco normativo.
1.2. DIAGNOSTICO RURAL RAPIDO.
Para el desarrollo del proceso de Ordenamiento Territorial se emplean los
siguientes instrumentos técnicos sustentatorios:3
o La Zonificación Ecológica Económica (ZEE)
o Los Estudios Especializados (EE)
o El Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT)
o El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
2 Guía Metodológica Para Formular POT - Cajamarca
3 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM
5
En esta etapa comprende la formulación del diagnóstico, en la cual se recopila y analiza toda
la información relevante que oriente la toma de decisiones según los objetivos y el
enfoque
En esta fase corresponde efectuar la evaluación de las potencialidades y limitaciones del
territorio y debe responder a la pregunta de ¿cómo estamos?; es decir, cómo se
encuentra la jurisdicción, cómo va a organizarse la misma, y luego cómo se va a desarrollar
el planeamiento con el Ordenamiento Territorial Comunal.
2. FASE DE DIAGNOSTICO ZEE
ZONIFICACION
Los instrumentos y tecnologías para brindar las herramientas de información en materia de
Ordenamiento Territorial pueden ser imágenes de sensores remotos, cartografía básica,
cartografía temática, software SIG - teledetección, hardware especializado, metodologías
para la transmisión - recepción de conocimientos, procedimientos para la formulación de
los instrumentos de Ordenamiento Territorial debidamente regulados, entre otros.
La zonificación constituye un instrumento que a partir del reconocimiento y
análisis del territorio comunal (recursos biofísicos, socioeconómicos, culturales,
infraestructuras e equipamiento, sus potencialidades y limitaciones), nos permite
generar información para mejores decisiones sobre diversas alternativas de uso
del suelo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
constituyéndose base para la formulación de políticas y acciones del Plan de
Ordenamiento Territorial Comunal, a través de una eficiente identificación de
proyectos y actividades estratégicas.
Cabe anotar que los sistemas de información permiten prever o planear de qué
manera se va a elaborar la información, la construcción de la base de datos y el
software a emplear, así como los requerimientos para el diseño del sistema de
información geográfico y el equipamiento especializado, entre otros, en base a los
estándares que ya existen.
2.1. LA ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA – ZEE
“La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible para la
identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado,
basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos,
biológicos, sociales, económicos y culturales”.4
4 D. S. n.° 087-2004-PCM, Reglamento ZEE
6
La Zonificación Ecológica y Económica es un instrumento técnico de
caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si
bien es un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del
territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad.
Con el conocimiento básico de la realidad comunal, teniendo en cuenta los
informantes claves (autoridades comunales, sectoriales, funcionarios públicos,
técnicos de ONG), se trabajaron las áreas temáticas:
 Geología
 Geomorfología
 Relieve-pendientes
 Suelo
 Hidrografía
 Climáticos
 Vegetación y fauna
 Hidrobiología
 Socio.demográfico cultural
 Económico-productivo
2.1.1. Parámetros Ecológicos
Los parámetros Ecológicos, son delineadas mediante la integración de
mapas temáticos: geología, geomorfología, suelos (Capacidad de Uso
Mayor y Uso Actual), hidrografía e hidrología, vegetación y fauna.
Estas unidades o espacios geográficos, expresan características
homogéneas entre sí, particularidades o rasgos de profundidad, o textura
del suelo, litología o tipo de formación geológica, vegetación, paisajes
naturales; es decir, propiedades típicas de cada una de las áreas que
corresponden.
Para generar estos espacios, se utilizan las siguientes áreas temáticas:
o Geología
o Geomorfología
7
o Relieve-pendientes
o Suelo
o Hidrografía
o Climático
o Vegetación y fauna
o Hidrobiología
2.1.2. Parámetros Socioeconómicas y culturales
De acuerdo a las características del territorio se elaboran los mapas de
unidades socioeconómicas integrando las variables de los siguientes
aspectos: demográficos (localización espacial, densidad), organización del
territorio (sectores), socioculturales (grado de organización/Sector, gestión
de proyectos), económicos (VBP/sector), paisaje y ocupación del territorio
(Asentamientos, carreteras, servicios de salud, educación).
2.1.3. Parámetros Ecológicas-Económicos
Los parámetros ecológicos posteriormente son traslapadas con las
variables sociales y económicas, con el propósito de caracterizar los
sectores con criterios de zonificación ecológica económicas. Como se ha
señalado, por el tamaño de las comunidades, estas pertenecen a una
unidad Ecológica-Económicas homogénea.
2.2. Evaluación de los sectores con criterios de Zonificación Ecológica-Económica
(valoración intrínseca, limitaciones, aptitud)
Esta fase consiste en la evaluación de las potencialidades y limitaciones para el
aprovechamiento de los recursos, con base en las unidades ecológicas y
económicas, tomando en consideración la sensibilidad ambiental y la vocación
natural de los ecosistemas.
8
En tal sentido, para identificar el potencial y limitaciones del territorio y de sus
recursos naturales, en relación a las diversas alternativas de uso sostenible, es
necesario evaluar cada sector, para lo cual se utilizan los siguientes criterios
básicos:
a. Valor productivo.
Orientado a determinar que sectores de la comunidad poseen mayor aptitud
para desarrollar actividad productiva con recursos naturales renovables.
b. Valor bio-ecológico.
Orientado a determinar qué sectores de la comunidad presentan
características ameritan una estrategia especial para la conservación de la
biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales.
c. Valor histórico-cultural.
Orientado a determinar qué sectores de la comunidad presentan una
importante riqueza patrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales,
que ameritan una estrategia especial.
d. Vulnerabilidad y riesgos.
Orientado a determinar qué sectores de la comunidad presentan alto riesgo
por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos,
heladas, sequías y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al
territorio y a sus poblaciones, así como las consecuencias de otros procesos
geodinámicos.
e. Conflictos de uso.
Orientado a identificar que sectores de la comunidad presentan
compatibilidades ambientales (sitios en uso y no concordantes con su
vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural, pero con
problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre las
actividades sociales, económicas y con el patrimonio cultural.
f. Aptitud urbano e industrial.
Orientada a identificar que sectores de la comunidad poseen condiciones
tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la
infraestructura industrial.
9
2.3. LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD POR ALTERNATIVAS DE USO DEL
TERRITORIO Y NIVELES DE CALIFICACIÓN.
Los resultados de los análisis de los cuadros anteriores permite definir la
caracterización expresados en planos con las diversas alternativas de uso
sostenible que poseen.. Las categorías de uso a utilizar en este proceso serán las
siguientes:
a. Zonas productivas.
Que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor
aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola,
minero, energético, turístico, entre otras.
b. Zonas de protección y conservación ecológica.
Que incluye las Áreas Naturales protegidas y otras formas de
conservación, en concordancia con la legislación vigente, las tierras de
protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y
cochas). También se incluyen las cabeceras de cuencas y zonas de colina
que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al
reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces
de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas;
c. Zonas de tratamiento especial.
Que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y aquellas que por
su naturaleza biofísica, socioeconómica, cultura diferenciada y
geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de
uso: (zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la
seguridad nacional, etc.).
d. Zonas de recuperación.
Que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la
recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y
e. Zonas urbanas o agro-industriales.
10
Que incluye las zonas urbanas y agro-industriales, las de posible
expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos.
Los niveles de calificación de las categorías de uso que la ZEE brinda, se basan en
los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas y socioeconómicas.
Son de tres tipos:
 Uso recomendable, donde los usos propuestos en las zonas identificadas
en las categorías de uso presentan aptitudes para su desarrollo.
 Uso recomendable con restricciones, donde es posible desarrollar usos
en las zonas identificadas en tanto puedan ser superadas las
restricciones, mediante la aplicación de medidas y acciones
correspondientes que minimicen los impactos en términos sociales,
económicos y ambientales.
 Uso no recomendable, que presenta escasas aptitudes para su
desarrollo, donde la implementación del uso en la zona identificada
generaría impactos negativos mayores a los beneficios esperados.5
Con los resultados concertados desde el punto de vista técnico y validado por la población
organizada comunal, se prepara el informe con los mapas respectivos de la caracterización
por sectores, que contienen las características biofísicas y socioeconómicas de cada
comunidad, así como las recomendaciones de uso, manejo, conservación y recuperación,
según sea el caso
Los resultados de la caracterización de los sectores de la comunidad constituye la
información básica y estratégica para pasar a la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial Comunal.
Propósito de la ZEE
Facilitar la elaboración de políticas, planes, programas y proyectos orientados al
desarrollo sostenible mediante la identificación y caracterización de unidades de
territorio relativamente homogéneas.
Finalidad de la ZEE
Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio,
considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el
ambiente.
3. LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE)
El Ordenamiento Territorial considera otros instrumentos como los Estudios
Especializados (EE), que permiten la identificación y análisis de dinámicas
sociales, económicas, cambios del uso del territorio, población, entre otros
aspectos.
5 http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/instrumentos-tecnicos-para-el-ordenamiento-
territorial/zonificacion-ecologica-economica
11
Parten de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las
dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada ámbito de
intervención.
Los tipos de EE son los que se señalan a continuación, los cuales serán
elaborados de acuerdo a cada contexto específico:
a. Estudio de Dinámica Económica Regional.
b. Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.
c. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático.
d. Estudio de Servicios Ecosistémicos.
e. Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra.
f. Estudio de Análisis de Capacidad Institucional.
g. Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero.
La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad de
elaborar otros EE adicionales a los señalados. La realización de otros EE deberá
ser puesta en consideración del Ministerio del Ambiente- MINAM, para la
conformidad respectiva.6
La ZEE y los EE constituyen información del escenario actual y de las perspectivas
de desarrollo del territorio en análisis.7
Los EE son los instrumentos técnicos de carácter estratégico que enfatizan el
análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el
territorio estudiado y su articulación con otros territorios. Responden a la
necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural,
evolución, situación actual y proyección, y se priorizan a partir de la información
generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales,
sociales, económicas y ambientales de cada ámbito de intervención.8
4. EL DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO
El Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT) es un instrumento técnico que integra
y analiza la información generada en la ZEE y los EE y permite completar el
conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como
de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito
geográfico y de sus implicancias en los ecosistemas.
6 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM
7 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM
8 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM
12
El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes
que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características
biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas
del territorio. Con ello establece el conjunto de condiciones favorables y
desfavorables en las que se encuentra el mismo y que servirán de insumo para la
elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
A partir de los resultados del DIT se desarrollarán las fases del proceso de
elaboración del POT.9
5. ESTRATEGIA TERRITORIAL Y POTC
Comprende la definición de la misión, visión y valores, las políticas, estrategias,
objetivos, programas, proyectos y acciones a considerar, en función a las normas
establecidas para el Ordenamiento Territorial a través de la formulación del Plan
de Ordenamiento Territorial. Forma parte de un proceso de negociación,
concertación, apropiación y toma de decisiones por parte de los grupos de
interés.
El POTC es un instrumento de planificación y de gestión del territorio, dinámico y
participativo, que se construye a partir del Diagnóstico Integrado deI Territorio
(DIT), donde se promueven y regulan los procesos de organización y gestión
sostenible del mismo, articulados a los planes ambientales, de desarrollo
económico, social, cultural y otras políticas vigentes en el país. Vincula al proceso
de Ordenamiento Territorial con otros planes e instrumentos relacionados a la
gestión del territorio y del desarrollo, los cuales son abordados por otros sectores
y escalafones de gobierno en el marco de sus competencias y funciones. Su
elaboración también comprende el análisis prospectivo, diseño del modelo de
Ordenamiento Territorial y propuesta de intervención, y aprobación.10
El Plan de Ordenamiento Territorial se ejecuta a escala regional, local y provincial,
en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas
nacionales de desarrollo. En ambos casos se deberán considerar las políticas
sectoriales y su articulación con otros instrumentos para el Ordenamiento
Territorial, el cual se concreta una vez que se implementan y ejecutan las acciones
que correspondan a partir del POT.
9 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM
10 Fuente: Resolución Directoral n.° 007-2013-EF/63.01
13
14
FUENTE: ELABORACION PROPIA
15
Etapa de implementación
Comprende la aplicación de las políticas y criterios para el uso y ocupación del
territorio a través de acciones estratégicas vinculadas con otros planes e
instrumentos relacionados a la gestión del territorio, procesos de planeamiento
de desarrollo y de la inversión pública.
Para ello, previamente se deben realizar las siguientes actividades: 11
 Mejorar la organización y capacidad institucional
 Fortalecer capacidades a autoridades, funcionarios y técnicos del
gobierno regional y/o local
 Articular los instrumentos de gestión y cumplimiento de políticas
nacionales
 Incorporar el Ordenamiento Territorial en instrumentos de gestión
administrativa y operativa
 Incorporar el modelo de Ordenamiento Territorial en planes operativos
y procesos de desarrollo
 Mejorar la organización social para la administración del territorio
 Fortalecer los mecanismos de coordinación entre escalafones de
gobierno
Etapa de monitoreo
Incluye el seguimiento a la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial
según corresponda, al igual que a las presiones sobre el territorio, sus efectos o
impactos y las respuestas o actuaciones que se concretan en el marco del
proceso ordenador. El monitoreo acompaña la etapa de implementación, que
normalmente dura varios años, y que conduce a una revisión permanente de
los planes o estrategias.
Los informes de monitoreo sirven de base para la retroalimentación y la
actualización de los planes. Los principales aspectos a considerar para el
impacto positivo del proceso de Ordenamiento Territorial
residen en la voluntad política y la apropiación de lo establecido por parte de la
sociedad. Solo si las
autoridades políticas, tanto regionales como locales, ejercen el liderazgo del
proceso de planificación y gestión territorial, buscan la solución duradera de
11 R. D. n.° 007-2013-EF/63.01
16
conflictos, adoptan un enfoque participativo, aplican criterios territoriales al
formular el presupuesto regional o local y otros instrumentos de gestión, y
consideran al Plan de Ordenamiento Territorial para retroalimentar las
estrategias del Plan de Desarrollo Concertado, el Ordenamiento Territorial
podrá contribuir significativamente con el desarrollo en condiciones de
sostenibilidad de un determinado territorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integradoriris4400
 
Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)blycc
 
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...PROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Guia construccion interpretacion_indicadores
Guia construccion interpretacion_indicadoresGuia construccion interpretacion_indicadores
Guia construccion interpretacion_indicadoresRoberto Roel
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoGuillermoFernandoCas
 
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo ComunitarioEstructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo ComunitarioSantiago JM Del Pozo Donoso
 
Taller preparatorio construccion de visiones DNP Corpometa 3 de marzo 2011
Taller preparatorio construccion de visiones DNP  Corpometa 3 de marzo 2011Taller preparatorio construccion de visiones DNP  Corpometa 3 de marzo 2011
Taller preparatorio construccion de visiones DNP Corpometa 3 de marzo 2011Emilio Garcia Gutierrez
 
Plan ordenamiento fundacion. resumen
Plan ordenamiento fundacion. resumenPlan ordenamiento fundacion. resumen
Plan ordenamiento fundacion. resumengoteropava
 
PROCESOS Y SERVICIOS
PROCESOS Y SERVICIOSPROCESOS Y SERVICIOS
PROCESOS Y SERVICIOSMonyOM
 

La actualidad más candente (20)

500 pdd escuintla
500 pdd escuintla500 pdd escuintla
500 pdd escuintla
 
400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango400 pdd chimaltenango
400 pdd chimaltenango
 
Proyecto socio integrador
Proyecto socio integradorProyecto socio integrador
Proyecto socio integrador
 
Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)Proyecto del ambulatorio listo (2)
Proyecto del ambulatorio listo (2)
 
EDZ_Pachitea.pdf
EDZ_Pachitea.pdfEDZ_Pachitea.pdf
EDZ_Pachitea.pdf
 
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
Informe Técnico Nº 16 Proyecto Maderas Chocó, septiembre-2016 APLICACIÓN DE L...
 
Sintesis de la sintesis
Sintesis de la sintesisSintesis de la sintesis
Sintesis de la sintesis
 
Agendas ciudadanas
Agendas ciudadanasAgendas ciudadanas
Agendas ciudadanas
 
Guia construccion interpretacion_indicadores
Guia construccion interpretacion_indicadoresGuia construccion interpretacion_indicadores
Guia construccion interpretacion_indicadores
 
Plan d edesarrollo loreto
Plan d edesarrollo loretoPlan d edesarrollo loreto
Plan d edesarrollo loreto
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
 
Planificaion regional
Planificaion regionalPlanificaion regional
Planificaion regional
 
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo ComunitarioEstructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
Estructura del Plan Forestal de Desarrollo Comunitario
 
Agenda 5
Agenda 5Agenda 5
Agenda 5
 
Agenda 4
Agenda 4Agenda 4
Agenda 4
 
Taller preparatorio construccion de visiones DNP Corpometa 3 de marzo 2011
Taller preparatorio construccion de visiones DNP  Corpometa 3 de marzo 2011Taller preparatorio construccion de visiones DNP  Corpometa 3 de marzo 2011
Taller preparatorio construccion de visiones DNP Corpometa 3 de marzo 2011
 
Sistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en BoliviaSistema de planificación en Bolivia
Sistema de planificación en Bolivia
 
Plan ordenamiento fundacion. resumen
Plan ordenamiento fundacion. resumenPlan ordenamiento fundacion. resumen
Plan ordenamiento fundacion. resumen
 
Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Estratégico Institucional (PEI)Plan Estratégico Institucional (PEI)
Plan Estratégico Institucional (PEI)
 
PROCESOS Y SERVICIOS
PROCESOS Y SERVICIOSPROCESOS Y SERVICIOS
PROCESOS Y SERVICIOS
 

Similar a Ot met.-oscar-ramos-mamani

Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)cigmaespe2015
 
PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfPLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfBeto Gaitan
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)cigmaespe2015
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteCarolina Villegas
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorDavsar Natera Sarti
 
Estructuras fases varios
Estructuras fases variosEstructuras fases varios
Estructuras fases variosrubendara
 
Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)cigmaespe2015
 
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...ConectaDEL
 
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006LoreBermeo
 
Analisis de un PAT en Trujillo
Analisis de un PAT en TrujilloAnalisis de un PAT en Trujillo
Analisis de un PAT en TrujilloXiomaraChan
 
Pot normatividad básica parte-1
Pot  normatividad básica parte-1Pot  normatividad básica parte-1
Pot normatividad básica parte-1emiliouao
 
Plan estratégico de desarrollo de un destino turístico
Plan estratégico de desarrollo de un destino turísticoPlan estratégico de desarrollo de un destino turístico
Plan estratégico de desarrollo de un destino turísticoGrowth Hacking Talent
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeProGobernabilidad Perú
 
Gestor de proyecto educativo tic
Gestor de proyecto educativo ticGestor de proyecto educativo tic
Gestor de proyecto educativo ticErika Montes
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesOma Marriaga
 
Construcción de Escenarios Prospectivos.pdf
Construcción de Escenarios Prospectivos.pdfConstrucción de Escenarios Prospectivos.pdf
Construcción de Escenarios Prospectivos.pdfLuis Reyes
 

Similar a Ot met.-oscar-ramos-mamani (20)

Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial II 2014(2)
 
PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfPLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
 
ORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docxORDENACION TERRITORIAL.docx
ORDENACION TERRITORIAL.docx
 
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
Sílabo Ordenamiento Territorial I 2014(2)
 
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajusteOrientaciones para la_revision_y_ajuste
Orientaciones para la_revision_y_ajuste
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
Estructuras fases varios
Estructuras fases variosEstructuras fases varios
Estructuras fases varios
 
Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)
 
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial de General Conesa (Rio Negro,...
 
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
Bases conceptuales ot peru gtz conam 2006
 
Ppt final día 1
Ppt final día 1Ppt final día 1
Ppt final día 1
 
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayequeDiagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
 
Analisis de un PAT en Trujillo
Analisis de un PAT en TrujilloAnalisis de un PAT en Trujillo
Analisis de un PAT en Trujillo
 
Pot normatividad básica parte-1
Pot  normatividad básica parte-1Pot  normatividad básica parte-1
Pot normatividad básica parte-1
 
Plan estratégico de desarrollo de un destino turístico
Plan estratégico de desarrollo de un destino turísticoPlan estratégico de desarrollo de un destino turístico
Plan estratégico de desarrollo de un destino turístico
 
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en LambayequeMetodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
Metodología Ordenamiento Territorial en Lambayeque
 
Gestor de proyecto educativo tic
Gestor de proyecto educativo ticGestor de proyecto educativo tic
Gestor de proyecto educativo tic
 
Rd 005 06-snip_anex
Rd 005 06-snip_anexRd 005 06-snip_anex
Rd 005 06-snip_anex
 
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientalesMetodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
Metodologia para la elaboracion de diagnosticos ambientales
 
Construcción de Escenarios Prospectivos.pdf
Construcción de Escenarios Prospectivos.pdfConstrucción de Escenarios Prospectivos.pdf
Construcción de Escenarios Prospectivos.pdf
 

Último

Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 

Último (20)

Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 

Ot met.-oscar-ramos-mamani

  • 1. 2 Contenido 1. FASE INICIAL..................................................................................................................3 1.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Y CAPACITACIÓN....................................3 Diagnostico general.......................................................................................................4 2. FASE DE DIAGNOSTICO ZEE............................................................................................5 ZONIFICACION...................................................................................................5 2.1. LA ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA – ZEE................................................5 2.1.1. Parámetros Ecológicos....................................................................................6 2.1.2. Parámetros Socioeconómicas y culturales........................................................7 2.1.3. Parámetros Ecológicas-Económicos.................................................................7 2.2. Evaluación de los sectores con criterios de Zonificación Ecológica-Económica.......7 2.3. LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD PORALTERNATIVASDEUSO DEL TERRITORIO Y NIVELES DE CALIFICACIÓN..................................................................................9 3. LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE) ............................................................................10 4. EL DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO.............................................................11 5. ESTRATEGIA TERRITORIAL Y POTC.........................................................................12 Etapa de implementación............................................................................................15 Etapa de monitoreo ....................................................................................................15 INDICE DE GRAFICOS PROPUESTA METODOLOGICA POTC…………………………………………………………………….……13
  • 2. 3 PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA ELAVORACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Descripción de las etapas del proceso de Ordenamiento Territorial 1. FASE INICIAL Aquí se definen los objetivos y procedimientos a seguir para el desarrollo del proceso de Ordenamiento Territorial, y se involucra y prepara a los participantes relevantes. Para ello debe haber el expreso liderazgo y compromiso político de la autoridad y el cuerpo político regional y/o local para el Ordenamiento Territorial del ámbito correspondiente. Se refiere a contar con la decisión y orientación política concertada del proceso de Ordenamiento Territorial. En otras palabras, que la autoridad regional y/o local asuma la decisión política para iniciar el proceso Ordenamiento Territorial. Otro de los objetivos es que los actores se apropien del enfoque aplicado y se organice el proceso. 1.1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Y CAPACITACIÓN. El Equipo Técnico de Ordenamiento Territorial, se constituye en la etapa inicial del proceso de OT, la conformación del ETOT, es la mezcla de ciencia y arte, del conocimiento psicosocial de los operativos, técnicos y profesionales, que la pueden conformar, dicho equipo será la cabeza de un proceso que originará una serie de sinergias sociales, económicas y ambientales y por ello debe ser seleccionado y capacitado de forma muy interactiva.1 Impulsar procesos de formulación de POT requiere disponer de un Equipo Técnico que cuente con las capacidades suficientes para orientar y desarrollar el proceso técnico, moderar espacios de concertación y aplicar actividades comunicacionales estratégicas. Es necesario además que los integrantes de la Comisión Técnica ZEE – OT y los representantes de los diferentes grupos de interés tengan claridad sobre el proceso y de esta manera les sea posible interactuar, con pleno 1 http://www.gestiopolis.com/
  • 3. 4 conocimiento y de manera efectiva, en los espacios de concertación y promover consensos en torno a propuestas de políticas y estrategias para el ordenamiento y desarrollo territorial. Esto implica que el Equipo Técnico ZEE – OT, debe ser capacitado en temas relacionados al ordenamiento territorial. El objetivo de estas capacitaciones es lograr que los participantes conozcan la base conceptual y objetivos del ordenamiento territorial, los pasos metodológicos para formular un Plan de Ordenamiento Territorial, prospectiva territorial, temas transversales y plantear acciones comunicacionales estrategias para acompañar el proceso técnico. Participarán en las capacitaciones los integrantes del equipo técnico ZEE – OT, integrantes de equipos técnicos que trabajan procesos de ZEE a nivel comunal, distrital y provincial, integrantes de la comisión Técnica Regional y Comisión Consultiva ZEE – OT, integrantes de la sub comisión de comunicación y educación, técnicos de instituciones que apoyan el proceso de planificación territorial y representantes de los diferentes grupos de interés de la región.2 Sensibilización a la comunidad sobre temas de ordenamiento territorial, la importancia del plan de ordenamiento territorial en el desarrollo del sector en donde se realiza el POT y de la mejora de vida con los proyectos actuales y futuros. Gestionar y publicar ordenanza distrital del plan de ordenamiento territorial según el marco normativo. 1.2. DIAGNOSTICO RURAL RAPIDO. Para el desarrollo del proceso de Ordenamiento Territorial se emplean los siguientes instrumentos técnicos sustentatorios:3 o La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) o Los Estudios Especializados (EE) o El Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT) o El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2 Guía Metodológica Para Formular POT - Cajamarca 3 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM
  • 4. 5 En esta etapa comprende la formulación del diagnóstico, en la cual se recopila y analiza toda la información relevante que oriente la toma de decisiones según los objetivos y el enfoque En esta fase corresponde efectuar la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio y debe responder a la pregunta de ¿cómo estamos?; es decir, cómo se encuentra la jurisdicción, cómo va a organizarse la misma, y luego cómo se va a desarrollar el planeamiento con el Ordenamiento Territorial Comunal. 2. FASE DE DIAGNOSTICO ZEE ZONIFICACION Los instrumentos y tecnologías para brindar las herramientas de información en materia de Ordenamiento Territorial pueden ser imágenes de sensores remotos, cartografía básica, cartografía temática, software SIG - teledetección, hardware especializado, metodologías para la transmisión - recepción de conocimientos, procedimientos para la formulación de los instrumentos de Ordenamiento Territorial debidamente regulados, entre otros. La zonificación constituye un instrumento que a partir del reconocimiento y análisis del territorio comunal (recursos biofísicos, socioeconómicos, culturales, infraestructuras e equipamiento, sus potencialidades y limitaciones), nos permite generar información para mejores decisiones sobre diversas alternativas de uso del suelo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, constituyéndose base para la formulación de políticas y acciones del Plan de Ordenamiento Territorial Comunal, a través de una eficiente identificación de proyectos y actividades estratégicas. Cabe anotar que los sistemas de información permiten prever o planear de qué manera se va a elaborar la información, la construcción de la base de datos y el software a emplear, así como los requerimientos para el diseño del sistema de información geográfico y el equipamiento especializado, entre otros, en base a los estándares que ya existen. 2.1. LA ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA – ZEE “La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales”.4 4 D. S. n.° 087-2004-PCM, Reglamento ZEE
  • 5. 6 La Zonificación Ecológica y Económica es un instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de aspectos físicos y biológicos. Si bien es un instrumento importante, se requiere conocer las dinámicas del territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad. Con el conocimiento básico de la realidad comunal, teniendo en cuenta los informantes claves (autoridades comunales, sectoriales, funcionarios públicos, técnicos de ONG), se trabajaron las áreas temáticas:  Geología  Geomorfología  Relieve-pendientes  Suelo  Hidrografía  Climáticos  Vegetación y fauna  Hidrobiología  Socio.demográfico cultural  Económico-productivo 2.1.1. Parámetros Ecológicos Los parámetros Ecológicos, son delineadas mediante la integración de mapas temáticos: geología, geomorfología, suelos (Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual), hidrografía e hidrología, vegetación y fauna. Estas unidades o espacios geográficos, expresan características homogéneas entre sí, particularidades o rasgos de profundidad, o textura del suelo, litología o tipo de formación geológica, vegetación, paisajes naturales; es decir, propiedades típicas de cada una de las áreas que corresponden. Para generar estos espacios, se utilizan las siguientes áreas temáticas: o Geología o Geomorfología
  • 6. 7 o Relieve-pendientes o Suelo o Hidrografía o Climático o Vegetación y fauna o Hidrobiología 2.1.2. Parámetros Socioeconómicas y culturales De acuerdo a las características del territorio se elaboran los mapas de unidades socioeconómicas integrando las variables de los siguientes aspectos: demográficos (localización espacial, densidad), organización del territorio (sectores), socioculturales (grado de organización/Sector, gestión de proyectos), económicos (VBP/sector), paisaje y ocupación del territorio (Asentamientos, carreteras, servicios de salud, educación). 2.1.3. Parámetros Ecológicas-Económicos Los parámetros ecológicos posteriormente son traslapadas con las variables sociales y económicas, con el propósito de caracterizar los sectores con criterios de zonificación ecológica económicas. Como se ha señalado, por el tamaño de las comunidades, estas pertenecen a una unidad Ecológica-Económicas homogénea. 2.2. Evaluación de los sectores con criterios de Zonificación Ecológica-Económica (valoración intrínseca, limitaciones, aptitud) Esta fase consiste en la evaluación de las potencialidades y limitaciones para el aprovechamiento de los recursos, con base en las unidades ecológicas y económicas, tomando en consideración la sensibilidad ambiental y la vocación natural de los ecosistemas.
  • 7. 8 En tal sentido, para identificar el potencial y limitaciones del territorio y de sus recursos naturales, en relación a las diversas alternativas de uso sostenible, es necesario evaluar cada sector, para lo cual se utilizan los siguientes criterios básicos: a. Valor productivo. Orientado a determinar que sectores de la comunidad poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva con recursos naturales renovables. b. Valor bio-ecológico. Orientado a determinar qué sectores de la comunidad presentan características ameritan una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales. c. Valor histórico-cultural. Orientado a determinar qué sectores de la comunidad presentan una importante riqueza patrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales, que ameritan una estrategia especial. d. Vulnerabilidad y riesgos. Orientado a determinar qué sectores de la comunidad presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos, heladas, sequías y otros procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como las consecuencias de otros procesos geodinámicos. e. Conflictos de uso. Orientado a identificar que sectores de la comunidad presentan compatibilidades ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural, pero con problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre las actividades sociales, económicas y con el patrimonio cultural. f. Aptitud urbano e industrial. Orientada a identificar que sectores de la comunidad poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial.
  • 8. 9 2.3. LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD POR ALTERNATIVAS DE USO DEL TERRITORIO Y NIVELES DE CALIFICACIÓN. Los resultados de los análisis de los cuadros anteriores permite definir la caracterización expresados en planos con las diversas alternativas de uso sostenible que poseen.. Las categorías de uso a utilizar en este proceso serán las siguientes: a. Zonas productivas. Que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, energético, turístico, entre otras. b. Zonas de protección y conservación ecológica. Que incluye las Áreas Naturales protegidas y otras formas de conservación, en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuencas y zonas de colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas; c. Zonas de tratamiento especial. Que incluyen áreas arqueológicas, histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, cultura diferenciada y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.). d. Zonas de recuperación. Que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y e. Zonas urbanas o agro-industriales.
  • 9. 10 Que incluye las zonas urbanas y agro-industriales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos. Los niveles de calificación de las categorías de uso que la ZEE brinda, se basan en los aspectos técnicos de las características físicas, biológicas y socioeconómicas. Son de tres tipos:  Uso recomendable, donde los usos propuestos en las zonas identificadas en las categorías de uso presentan aptitudes para su desarrollo.  Uso recomendable con restricciones, donde es posible desarrollar usos en las zonas identificadas en tanto puedan ser superadas las restricciones, mediante la aplicación de medidas y acciones correspondientes que minimicen los impactos en términos sociales, económicos y ambientales.  Uso no recomendable, que presenta escasas aptitudes para su desarrollo, donde la implementación del uso en la zona identificada generaría impactos negativos mayores a los beneficios esperados.5 Con los resultados concertados desde el punto de vista técnico y validado por la población organizada comunal, se prepara el informe con los mapas respectivos de la caracterización por sectores, que contienen las características biofísicas y socioeconómicas de cada comunidad, así como las recomendaciones de uso, manejo, conservación y recuperación, según sea el caso Los resultados de la caracterización de los sectores de la comunidad constituye la información básica y estratégica para pasar a la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial Comunal. Propósito de la ZEE Facilitar la elaboración de políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible mediante la identificación y caracterización de unidades de territorio relativamente homogéneas. Finalidad de la ZEE Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. 3. LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS (EE) El Ordenamiento Territorial considera otros instrumentos como los Estudios Especializados (EE), que permiten la identificación y análisis de dinámicas sociales, económicas, cambios del uso del territorio, población, entre otros aspectos. 5 http://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/instrumentos-tecnicos-para-el-ordenamiento- territorial/zonificacion-ecologica-economica
  • 10. 11 Parten de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada ámbito de intervención. Los tipos de EE son los que se señalan a continuación, los cuales serán elaborados de acuerdo a cada contexto específico: a. Estudio de Dinámica Económica Regional. b. Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial. c. Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio Climático. d. Estudio de Servicios Ecosistémicos. e. Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra. f. Estudio de Análisis de Capacidad Institucional. g. Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero. La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad de elaborar otros EE adicionales a los señalados. La realización de otros EE deberá ser puesta en consideración del Ministerio del Ambiente- MINAM, para la conformidad respectiva.6 La ZEE y los EE constituyen información del escenario actual y de las perspectivas de desarrollo del territorio en análisis.7 Los EE son los instrumentos técnicos de carácter estratégico que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio estudiado y su articulación con otros territorios. Responden a la necesidad de conocer la relación de las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y proyección, y se priorizan a partir de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales, económicas y ambientales de cada ámbito de intervención.8 4. EL DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL TERRITORIO El Diagnóstico Integrado del Territorio (DIT) es un instrumento técnico que integra y analiza la información generada en la ZEE y los EE y permite completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un determinado ámbito geográfico y de sus implicancias en los ecosistemas. 6 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM 7 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM 8 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM
  • 11. 12 El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que determinan la ocupación del territorio, sustentadas en las características biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio. Con ello establece el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se encuentra el mismo y que servirán de insumo para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). A partir de los resultados del DIT se desarrollarán las fases del proceso de elaboración del POT.9 5. ESTRATEGIA TERRITORIAL Y POTC Comprende la definición de la misión, visión y valores, las políticas, estrategias, objetivos, programas, proyectos y acciones a considerar, en función a las normas establecidas para el Ordenamiento Territorial a través de la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. Forma parte de un proceso de negociación, concertación, apropiación y toma de decisiones por parte de los grupos de interés. El POTC es un instrumento de planificación y de gestión del territorio, dinámico y participativo, que se construye a partir del Diagnóstico Integrado deI Territorio (DIT), donde se promueven y regulan los procesos de organización y gestión sostenible del mismo, articulados a los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas vigentes en el país. Vincula al proceso de Ordenamiento Territorial con otros planes e instrumentos relacionados a la gestión del territorio y del desarrollo, los cuales son abordados por otros sectores y escalafones de gobierno en el marco de sus competencias y funciones. Su elaboración también comprende el análisis prospectivo, diseño del modelo de Ordenamiento Territorial y propuesta de intervención, y aprobación.10 El Plan de Ordenamiento Territorial se ejecuta a escala regional, local y provincial, en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo. En ambos casos se deberán considerar las políticas sectoriales y su articulación con otros instrumentos para el Ordenamiento Territorial, el cual se concreta una vez que se implementan y ejecutan las acciones que correspondan a partir del POT. 9 Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM 10 Fuente: Resolución Directoral n.° 007-2013-EF/63.01
  • 12. 13
  • 14. 15 Etapa de implementación Comprende la aplicación de las políticas y criterios para el uso y ocupación del territorio a través de acciones estratégicas vinculadas con otros planes e instrumentos relacionados a la gestión del territorio, procesos de planeamiento de desarrollo y de la inversión pública. Para ello, previamente se deben realizar las siguientes actividades: 11  Mejorar la organización y capacidad institucional  Fortalecer capacidades a autoridades, funcionarios y técnicos del gobierno regional y/o local  Articular los instrumentos de gestión y cumplimiento de políticas nacionales  Incorporar el Ordenamiento Territorial en instrumentos de gestión administrativa y operativa  Incorporar el modelo de Ordenamiento Territorial en planes operativos y procesos de desarrollo  Mejorar la organización social para la administración del territorio  Fortalecer los mecanismos de coordinación entre escalafones de gobierno Etapa de monitoreo Incluye el seguimiento a la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial según corresponda, al igual que a las presiones sobre el territorio, sus efectos o impactos y las respuestas o actuaciones que se concretan en el marco del proceso ordenador. El monitoreo acompaña la etapa de implementación, que normalmente dura varios años, y que conduce a una revisión permanente de los planes o estrategias. Los informes de monitoreo sirven de base para la retroalimentación y la actualización de los planes. Los principales aspectos a considerar para el impacto positivo del proceso de Ordenamiento Territorial residen en la voluntad política y la apropiación de lo establecido por parte de la sociedad. Solo si las autoridades políticas, tanto regionales como locales, ejercen el liderazgo del proceso de planificación y gestión territorial, buscan la solución duradera de 11 R. D. n.° 007-2013-EF/63.01
  • 15. 16 conflictos, adoptan un enfoque participativo, aplican criterios territoriales al formular el presupuesto regional o local y otros instrumentos de gestión, y consideran al Plan de Ordenamiento Territorial para retroalimentar las estrategias del Plan de Desarrollo Concertado, el Ordenamiento Territorial podrá contribuir significativamente con el desarrollo en condiciones de sostenibilidad de un determinado territorio.