SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
ESTUDIO HIDROLÓGICO
Informe Final
CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN DE AGUA; EN EL(LA) RECARGA HÍDRICA
PARA LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO SAN JUAN
DE QUIHUARES, HUASAPATA, HORAMPATA Y KEHUARPAMPA DEL DISTRITO
DE RONDOCAN, PROVINCIA ACOMAYO, DEPARTAMENTO CUSCO.





Octubre del 2020
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 1
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................1
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................3
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................................3
I. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................4
1.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4
1.2. ANTECEDENTES ......................................................................................................................4
1.3. OBJETIVOS................................................................................................................................5
1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 5
1.4. METODOLOGÍA E INFORMACIÓN BÁSICA.....................................................................5
1.4.1. Metodología de trabajo............................................................................................. 5
1.4.2. Información Básica................................................................................................... 6
a) Información Hidrometeorológica............................................................................. 6
b) Información Cartográfica: ........................................................................................ 6
1.5. MARCO LEGAL ........................................................................................................................6
1.5.1. Ley de Siembra y Cosecha de Agua “Ley Nro 30989”............................................ 6
1.5.2. Ley de Recursos Hídricos “Ley Nro 29338”............................................................ 6
1.5.3. Reglamento de seguridad de presas en el Perú (ANA) ............................................ 7
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA .................................................................................................9
2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................9
2.1.1. Ubicación Geográfica............................................................................................... 9
2.1.2. Ubicación Política .................................................................................................... 9
2.1.3. Ubicación Hidrográfica............................................................................................ 9
2.1.4. Ubicación de Qochas.............................................................................................. 10
2.1.5. Accesos y Vías de Comunicación .......................................................................... 10
2.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..............................................................11
2.2.1. Características Geomorfológicas de las Microcuencas .......................................... 11
a) Área de las Microcuencas (A)................................................................................ 12
b) Perímetro de las Microcuencas (P)......................................................................... 12
c) Longitud del Cauce Principal (L)........................................................................... 12
d) Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc) ........................................ 13
e) Factor de Forma (Ff) .............................................................................................. 14
f) Tiempo de Concentración (Tc)............................................................................... 14
2.3. ANÁLISIS DE PARÁMETROS CLIMATICOS ...................................................................15
2.3.1. Temperatura media................................................................................................. 15
2.3.2. Humedad relativa ................................................................................................... 15
2.3.3. Evaporación............................................................................................................ 16
2.3.4. Velocidad de viento................................................................................................ 16
2.3.5. Precipitación total promedio .................................................................................. 16
III. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO......................................................18
3.1. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA ................................................................18
3.1.1. Modelo WEAP ....................................................................................................... 18
3.1.2. Transposición de Caudales..................................................................................... 19
a) Relación Precipitación – Área - Caudal ................................................................. 19
b) Determinación de caudales mensuales................................................................... 20
c) Determinación de la oferta hídrica total................................................................. 22
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 2
IV. ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS....................................................................................23
4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE FRECUENCIAS..................................................................23
4.1.1. Leyes de distribución de probabilidad.................................................................... 23
4.1.2. Ajuste a la función Gumbel (Método Momentos).................................................. 24
4.1.3. Selección del Período de Retorno .......................................................................... 25
4.1.4. Determinación del tiempo de concentración, TC................................................... 26
d) Tiempo de concentración propuesto por Kirpich................................................... 26
e) Tiempo de concentración propuesto por California............................................... 27
f) Tiempo de concentración propuesto por Giandotti ................................................ 27
g) Tiempo de concentración propuesto por Témez .................................................... 27
h) Tiempo de concentración propuesto por Bransby Williams .................................. 27
4.1.5. Construcción de las Curvas IDF............................................................................. 28
4.1.6. Cálculo de caudal de diseño para (Tr: 100 años) ................................................... 29
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................31
5.1. CONCLUSIONES.....................................................................................................................31
5.1.1. Sobre los aspectos de caracterización de las Microcuencas................................... 31
5.1.2. Sobre el comportamiento de las variables hidrológicas ......................................... 31
5.1.3. Sobre el volumen de escurrimiento en las Microcuencas ...................................... 31
5.1.4. Sobre el análisis de máximas avenidas................................................................... 31
5.2. RECOMENDACIONES...........................................................................................................32
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................33
VII. ANEXOS ........................................................................................................................................34
7.1. ANEXO A: Curva de Almacenamiento del Vaso de la Qocha ..............................................34
7.1.1. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (WINCO QOCHA)............................. 35
7.1.2. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (SENEJAYOC QOCHA) ................... 36
7.1.3. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (CUSCA QOCHA)............................. 37
7.1.4. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (QUEWAR QOCHA)......................... 38
7.1.5. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (THIMPUR QOCHA) ........................ 39
7.1.6. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (SAYAC QOCHA)............................. 40
7.1.7. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (WASKA QOCHA)............................ 41
7.1.8. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (INKA PUCARA) .............................. 42
7.2. ANEXO B: Precipitación Media Mensual...............................................................................43
7.3. ANEXO C: Temperatura Media Mensual..............................................................................45
7.4. ANEXO D: Precipitación Máxima en 24 Horas .....................................................................46
7.5. ANEXO E: Caudales Propios en Régimen Natural................................................................47
7.6. ANEXO F: Mapas Temáticos...................................................................................................48
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 3
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Coordenadas de ubicación y Altitud de las Qochas........................................................... 10
Tabla 2: Vías de acceso Lima – Cusco – Puntos de Interés (Concac Qocha).................................. 10
Tabla 3: Vías de acceso Lima – Cusco – Puntos de Interés (Qochas). ............................................ 10
Tabla 4: Vías de acceso Lima – Cusco – Punto de Interé (Inkapukara Qocha). .............................. 11
Tabla 5: Área de las Microcuencas (A)............................................................................................ 12
Tabla 6: Perímetros de las microcuencas (P). .................................................................................. 12
Tabla 7: Longitud del Cauce Principal (L)....................................................................................... 13
Tabla 8: Valores de Coeficiente de Compacidad (Kc)..................................................................... 13
Tabla 9: Valores de Factor de Forma (Ff)........................................................................................ 14
Tabla 10: Valores de tiempo de concentración por diferentes métodos........................................... 14
Tabla 11: Estaciones Pluviométricas................................................................................................ 15
Tabla 12: Temperatura media mensual en °C. ................................................................................. 15
Tabla 13: Distribución de humedad relativa en %. .......................................................................... 16
Tabla 14: Evaporación total media mensual en mm. ....................................................................... 16
Tabla 15: Velocidad de Viento en m/s............................................................................................. 16
Tabla 16: Pp media mensual en la subcuenca Paruro. ..................................................................... 16
Tabla 17: Caudal propio en régimen natural de la subcuenca Medio Alto Apurímac: Periodo 1965-
2016. ................................................................................................................................ 19
Tabla 18: Calculo de caudales medios mensuales generadas en las microcuencas.......................... 21
Tabla 19: Oferta hídrica total del proyecto. ..................................................................................... 22
Tabla 20: Distribución de probabilidades Pluviométricas................................................................ 24
Tabla 21: Intensidad de la lluvia (mm/hr) según el periodo de retorno ........................................... 29
Tabla 22: Caudales Máximos de Diseño para Tr=100 años............................................................. 30
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura. 1: Ubicación del área de estudio........................................................................................... 9
Figura. 2: Componentes de la Microcuenca.................................................................................... 11
Figura. 3: Serie de precipitación de la estación Paruro. .................................................................. 17
Figura. 4: Esquema de transformación de precipitación a caudal................................................... 18
Figura. 5: Serie de precipitación areal de la subcuenca Medio Alto Apurímac.............................. 19
Figura. 6: Criterio de comparación de la función de distribución teórica....................................... 25
Figura. 7: Ajuste a la probabilidad de no excedencia (papel normal/Cunnane).............................. 25
Figura. 8: Riesgo de excedencia del evento de diseño durante la vida útil..................................... 26
Figura. 9: Curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF). ............................................................... 29
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 4
I. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
El afianzamiento hídrico en las cuencas del Perú es un aspecto prioritario, cuyo desarrollo
sostenible se ve limitado por la acentuada escasez de los recursos hídricos y la disminución
de las fuentes de agua como; lagunas, bofedales, acuíferos y manantiales. Los efectos del
cambio climático y el mal manejo local del agua son factores que ocasionan escenarios que
afectan el uso y consumo del agua, por lo que se desarrollan estrategias como reservorios
naturales de almacenamiento (QOCHAS), las cuales nos permita captar, almacena e infiltrar
las aguas de lluvia y disponerlo en épocas de estiaje.
A través de la siembra y cosecha de agua, se tiene proyectado incrementar la producción
agropecuaria, por lo que se plantea conservar, potenciar la capacidad de retención y el
almacenamiento de las reservas naturales de agua en las cabeceras de la cuenca, con el
propósito de aumentar la oferta hídrica durante el periodo de avenidas, para esto el Estado
Peruano a través de la Unidad Ejecutora 036 – 001634 “Fondo Sierra Azul”, tiene como
finalidad incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro
peruano.
Por tal razón se desarrolla el presente estudio hidrológico para la elaboración del expediente
técnico “Construcción de Captación de Agua; en el(la) Recarga Hídrica Para las Unidades
Productoras de los Sistemas de Riego San Juan de Quihuares, Huasapata, Horampata y
Kehuarpampa del Distrito de Rondocan, Provincia Acomayo, Departamento Cusco”.
1.2. ANTECEDENTES
Los antecedentes para el presente estudio constituyen los siguientes:
 Las Qochas de infiltración son depósitos o reservorios naturales de agua, que el hombre
utiliza aprovechando la depresión natural del suelo (hondonadas) o las lagunas
naturales, construyendo para ello un dique que permite captar y almacenar el agua
proveniente de las lluvias, para ser utilizada en los meses de mayor escasez.
 La municipalidad de Rondocan, como política frente al cambio climático viene
impulsando la siembra y cosecha de agua en los ámbitos de sus localidades, tal es así
que en coordinación con la Unidad ejecutora 036 – 001634 “Fondo Sierra Azul”,
vienen impulsando la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su
almacenamiento y regulación, con lo cual incrementará la disponibilidad de agua para
sus actividades agropecuarias.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 5
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Evaluar la hidrología con fines de diseño hidráulico en los puntos de interés de las Qochas
de infiltración: Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur
Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha y de las estructuras conexas para
la implementación de siembra y cosecha de agua en el distrito de Rondocan.
1.3.2. Objetivos Específicos
 Determinar las características físicas y climáticas de la microcuenca
 Analizar del comportamiento de las variables Meteorológicas
 Determinar la disponibilidad hídrica superficial de las microcuencas de las Qochas
 Determinar los caudales máximos de diseño en los puntos de interés (ejes de dique
Qochas).
1.4. METODOLOGÍA E INFORMACIÓN BÁSICA
1.4.1. Metodología de trabajo
Para el desarrollo de la disponibilidad hídrica se ha utilizado los resultados del estudio
“Evaluación de Recursos Hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac”, elaborado por la
Autoridad Nacional del Agua en el año 2019, y para determinar el caudal de máximas
avenidas se utilizado el método de regionalización de precipitaciones máximas. Por tanto,
el estudio hidrológico comprenderá las siguientes fases:
Fase 1: Recopilación de información disponible y revisión bibliográfica
Comprende la compilación de información necesaria para el desarrollo del presente
estudio de trabajos similares que fueron elaborados a nivel nacional, la información
recopilada es del tipo cartográfico, imágenes satelitales, datos meteorológicos e
hidrológicos, de acuerdo con la influencia de estos a nuestra área de estudio.
Fase 2: Trabajo de reconocimiento de la zona de estudio
En esta etapa se realiza un análisis de la zona de estudio, lo cual nos ha permitido entender
el funcionamiento hidrológico de la microcuenca como un sistema natural, de igual
manera se determina las principales características geomorfológicas para ver la reacción
que tienen ante la presencia de una precipitación, al igual que la cobertura vegetal y el tipo
de suelo, estas características serán de utilidad para la validación de diferentes parámetros
como el coeficiente de escorrentía.
Fase 3: Análisis exploratorio de datos
Para el análisis exploratorio de datos (AED), primero es necesario realizar un análisis
visual previo mediante gráficos, con el fin de evaluar las tendencias y cambios en la serie
de tiempo, segundo se someterá la información a un análisis estadístico para comprobar
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 6
su calidad y fiabilidad. Dentro de este análisis AED se utilizará gráficas de serie de tiempo,
diagrama de cajas, grafica de doble masa y la gráfica de normalidad.
1.4.2. Información Básica
La información básica y necesaria utilizada proviene de registros de estaciones climáticas
del SENAMHI, ANA y para realizar los mapas temáticos necesarios se utilizarán las
Cartas Nacionales de IGN.
a) Información Hidrometeorológica
La información hidrometeorológica básica utilizada en el presente estudio es concerniente
a: Precipitación diaria, Temperatura máxima, Temperatura mínima, Evaporación y
Humedad relativa, de acuerdo la disponibilidad de información de las estaciones
climáticas que influencian a nuestra zona de estudio.
b) Información Cartográfica:
La información cartográfica utilizada para el presente estudio es:
 Cartas nacionales a escala 1/100,000 elaborado por el Instituto Geográfico Nacional
 Para la demarcación de las microcuencas en los puntos de interés, y la caracterización
de los parámetros geomorfológicos, se determinó en base a la información cartográfica
del INGEMMET, ANA, Imágenes del Radar ALOS PALSAR con una resolución de
12.5 m. y la topografía de la Qocha, a escala 1: 1,000 con curvas de nivel a cada 0.5 m.
1.5. MARCO LEGAL
1.5.1. Ley de Siembra y Cosecha de Agua “Ley Nro 30989”
Ley que declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la Implementación de la Siembra
y Cosecha de Agua, herencia ancestral que permitió a los antiguos peruanos garantizar la
sostenibilidad agrícola en áreas de cultivo altoandinas, lugar en el que desarrollan sus
actividades los pequeños productores que desarrollan la Agricultura Familiar.
1.5.2. Ley de Recursos Hídricos “Ley Nro 29338”
Actualmente la gestión de los recursos hídricos esta normada por la nueva Ley, que
establece:
 El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.
 El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e
imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada
y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la
Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 7
 Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos
hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las
cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así
como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la
satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.
 Basado en el Principio de predictibilidad o de confianza legítima, el marco legal para
realizar la acreditación de disponibilidad hídrica se sustenta en el Decreto Supremo
023-2014-MINAGRI, que modifica el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, en
cuyo numeral 81.3 del artículo 81 establece: “se puede prescindir de la presentación
del estudio hidrológico o hidrogeológico, cuando la disponibilidad del recurso esté
debidamente acreditada por la Autoridad Nacional del Agua”.
1.5.3. Reglamento de seguridad de presas en el Perú (ANA)
El presente reglamento es de aplicación en el ámbito nacional y sus disposiciones de
cumplimiento obligatorio por los titulares u operadores de presas de embalses, cuya
capacidad de almacenamiento sea mayor de 0.5 hm3 y no menor de 5 metros de altura;
ejecutadas con fondos públicos o privados, para múltiples fines.
Clasificación de las presas
Grandes presas: aquellas que cumplan cualquiera de las condiciones siguientes:
a) Altura superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de su cimentación hasta su
coronamiento.
b) Altura comprendida entre 10 y 15 metros, medida desde la parte más baja de su
cimentación, siempre y cuando, tengan una capacidad de embalse que no sea inferior a los
3 MMC o de lo contrario, una longitud de coronamiento superior a los 400 metros.
Pequeñas presas: aquellas que cumplan cualquiera de las condiciones siguientes:
a) Altura comprendida entre 5 y 10 metros, medida desde la parte más baja de su
cimentación y tengan una capacidad de embalse no menor de 500,000 metros cúbicos.
b) Altura medida desde la parte más baja de su cimentación que este comprendida entre 2
y 5 metros, incluyendo el borde libre mínimo respectivo.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 8
En función del riesgo potencial
Categoría A: cuando corresponde al caso de las presas cuya rotura o pésimo
funcionamiento pueda afectar muy gravemente a núcleos urbanos o a servicios esenciales.
Categoría B: cuando corresponde al caso de presas cuya rotura o funcionamiento
incorrecto pueda ocasionar daños materiales o medio ambientales importantes, pero no
catastróficos. Categoría C: cuando corresponde al caso de presas cuya rotura o
funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños materiales de moderada importancia y
de ninguna manera, la pérdida de vidas humanas.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 9
II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.1.1. Ubicación Geográfica
 ESTE : 196610.00 – 203153.15 E
 NORTE : 845124.00 m – 8466338.30 N
 Altitud : 4315 m.s.n.m.
2.1.2. Ubicación Política
 Región : Cusco
 Provincia : Acomayo
 Distrito : Rondocan.
2.1.3. Ubicación Hidrográfica
 Vertiente : Amazonas
 Intercuenca : Alto Apurímac
 Subcuenca : Medio Alto Apurímac
 Microcuenca : Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar
Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha.
Figura. 1: Ubicación del área de estudio
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 10
2.1.4. Ubicación de Qochas
Como ya se mencionó las Qochas se encuentran ubicadas hidrológicamente en la
subcuenca del Rio Medio Alto Apurimac, en la Tabla 1, se describe el nombre,
coordenadas UTM y la altitud de cada Qocha.
Tabla 1: Coordenadas de ubicación y Altitud de las Qochas.
COD. Nombre de Qochas
Coordenadas Geográficas (UTM)
Zona
Este Norte Elevación
1 Winco Qocha 201084.01 8482382.03 4393
19L
2 Senejayoc Qocha 201454.64 8482199.26 4335
3 Cusca Qocha 200257.46 8483046.94 4351
4 Quewar Qocha 200143.67 8483062.79 4349
5 Thimpur Qocha 200138.20 8482854.11 4346
6 Sayac Qocha 200329.03 8482807.07 4357
7 Waska Qocha 200435.00 8482840.00 4360
8 Inkapukara Qocha 203153.15 8466338.30 4054
Fuente: Elaboración Propia.
2.1.5. Accesos y Vías de Comunicación
Las principales vías de comunicación terrestre de Lima a Cusco, Ver Tabla 2.
Tabla 2: Vías de acceso Lima – Cusco – Puntos de Interés (Concac Qocha).
Tramo Distancia
Apertura
nueva
Tiempo Carretera/Vía
Inicio Final (km) (km) (hr) Nombre Tipo Estado
Total Qochas Bloque I 1,158.76 0.76 24:10
Lima Cusco 1,117.00 - 21:00 Nacional Asfaltado Regular
Cusco Desvio 1 34.00 - 02:30 Nacional Afirmado Regular
Desvio 1
Entrada
Concac Qocha
7.76 - 00:30 Vecinal Trocha Regular
Entrada
Concac
Qocha
Concac Qocha - 0.76 00:10 Camino Herradura Apertura Trocha -
Tabla 3: Vías de acceso Lima – Cusco – Puntos de Interés (Qochas).
Tramo Distancia
Apertura
nueva
Tiempo Carretera/Vía
Inicio Final (km) (km) (hr) Nombre Tipo Estado
Total qochas bloque II 1,165.76 2.57 28:03
Lima Cusco 1,117.00 - 21:00 Nacional Asfaltado Regular
Cusco Desvio 1 34.00 - 02:30 Vecinal Afirmado Regular
Desvio 1 Desvio 2 6.59 - 00:28 Vecinal Afirmado Regular
Desvio 2 Desvio 3 5.76 - 00:25 Vecinal Trocha Regular
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 11
Desvio 3 Thimpur Qocha - 0.10 00:20 Camino Herradura Apertura Trocha -
Desvio 3 Sayac Qocha - 0.35 00:10 Camino Herradura Apertura Trocha -
Desvio 3 Waska Qocha - 0.46 00:30 Camino Herradura Apertura Trocha -
Desvio 3 Quewar Qocha - 0.27 00:20 Camino Herradura Apertura Trocha -
Desvio 3 Cusca Qocha - 0.37 00:10 Camino Herradura Apertura Trocha -
Desvio 3
Entrada
Senejayoc Qocha
2.41 00:20 Vecinal Trocha Regular
Entrada
Senejayoc
Qocha
Senejayoq Qocha - 0.47 00:50 Camino Herradura Apertura Trocha -
Entrada
Senejayoc
Qocha
Winco Qocha - 0.55 01:00 Camino Herradura Apertura Trocha -
Tabla 4: Vías de acceso Lima – Cusco – Punto de Interé (Inkapukara Qocha).
2.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.2.1. Características Geomorfológicas de las Microcuencas
Las Microcuencas como unidad dinámica y natural, refleja las acciones recíprocas entre
el suelo, factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un resultado de
efecto común: escurrimiento por medio del cual los efectos netos pueden ser apreciadas y
valoradas en los resultados. Para ello se determinó los principales parámetros
geomorfológicos de las microcuencas, tales como: Área de la Microcuenca, Longitud del
Cauce Principal, Pendiente Media, tiempo de concentración y otros que se detallan a
continuación.
Figura. 2: Componentes de la Microcuenca.
DISTANCI
A
APERTURA
NUEVA
TIEMPO
INICIO FINAL (Km) (Km) (hr) NOMBRE TIPO ESTADO
1,167.60 24.83 26:10
Lima Cusco 1,117.00 - 21:00 Nacional Asfaltado Regular
Cusco Desvio 1 34.00 - 02:30 Nacional Afirmado Regular
Desvio 1 Rondocan 16.60 - 01:20 Departamental Afirmado Regular
Rondocan Entrada Inka Pukara 24.70 01:10 Departamental Asfaltado Regular
Entrada Inka Pukara
Inka Pukara - 0.13 00:10
Camino
Herradura
Apertura
Trocha
-
Total Qochas Bloque III
TRAMO CARRETERA/VIA
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 12
a) Área de las Microcuencas (A)
Área de la microcuenca o área de drenaje, quizás la característica de la microcuenca más
importante para determina el potencial del volumen de escorrentía. La microcuenca es
delimitada por la unión de puntos altos que separan las microcuencas de drenaje en salidas
diferentes. Por tanto, fue calculada a partir del punto de interés de cada Qocha que se
especifica a continuación, Ver Tabla 3.
Tabla 5: Área de las Microcuencas (A).
COD. Nombre de Qochas
Área de la
Microcuenca
(ha) (Km2)
1 Winco Qocha 3.667 0.037
2 Senejayoc Qocha 17.233 0.172
3 Cusca Qocha 9.390 0.094
4 Quewar Qocha 13.392 0.134
5 Thimpur Qocha 47.967 0.480
6 Sayac Qocha 41.821 0.418
7 Waska Qocha 37.531 0.375
8 Inkapukara Qocha 10.414 0.104
Fuente: Elaboración Propia.
b) Perímetro de las Microcuencas (P)
Es la extensión de la línea divisoria de aguas y conforma el perímetro del área de la
microcuenca. Cuando se coteja las microcuencas de la misma área, este parámetro es útil
para diferenciar la forma de la microcuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.
Tabla 6: Perímetros de las microcuencas (P).
COD. Nombre de Qochas
Perímetro
(m) (Km)
1 Winco Qocha 772.022 0.772
2 Senejayoc Qocha 1816.108 1.816
3 Cusca Qocha 1239.686 1.240
4 Quewar Qocha 1570.551 1.571
5 Thimpur Qocha 2808.066 2.808
6 Sayac Qocha 2639.297 2.639
7 Waska Qocha 2497.001 2.497
8 Inkapukara Qocha 1278.045 1.278
Fuente: Elaboración Propia.
c) Longitud del Cauce Principal (L)
Llamado también longitud de la cuenca, comprende la medida del largo del curso principal
de agua, la única que traslada la escorrentía generada por la cuenca desde las zonas más
altas hasta el punto de salida que es la zona más baja de la cuenca. Para este tipo de estudios
en donde las dimensiones de las microcuencas de análisis son pequeñas, se utilizará el
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 13
máximo recorrido de la escorrentía, en la Tabla 5, se presenta la longitud del cauce
principal, sus cotas máximas, mínimas y pendiente.
Tabla 7: Longitud del Cauce Principal (L).
COD.
Nombre de
Qochas
Long. Del Cauce Principal Cota (msnm) Pendiente
(m/m)
(m) (Km) Máxima Mínima
1 Winco Qocha 206.22 0.206 4396 4352 0.213
2 Senejayoc Qocha 551.79 0.552 4391 4295 0.174
3 Cusca Qocha 343.68 0.344 4340 4300 0.116
4 Quewar Qocha 472.30 0.472 4340 4297 0.091
5 Thimpur Qocha 958.70 0.959 4392 4297 0.099
6 Sayac Qocha 758.64 0.759 4392 4307 0.112
7 Waska Qocha 641.48 0.641 4392 4314 0.122
8 Inkapukara Qocha 354.07 0.354 4086 4030 0.158
Fuente: Elaboración Propia.
d) Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc)
Es la relación entre el perímetro de la microcuenca y el perímetro de una circunferencia
de área equivalente a la superficie de la microcuenca correspondiente. Este índice
representa la forma de la superficie de la microcuenca, según su delimitación, y su
influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación. Se
expresa mediante la siguiente ecuación:
𝐾𝑐 =
𝑃
2√𝜋𝐴
Dónde:
Kc; coeficiente de compacidad,
P; perímetro de la cuenca en km,
A; área de la cuenca en km2.
Tabla 8: Valores de Coeficiente de Compacidad (Kc).
COD. Nombre de Qochas
Área de la Microcuenca Perímetro
(ha) (Km2) (m) (km)
1 Winco Qocha 3.667 0.037 772.022 0.772 1.138
2 Senejayoc Qocha 17.233 0.172 1816.108 1.816 1.234
3 Cusca Qocha 9.390 0.094 1239.686 1.240 1.142
4 Quewar Qocha 13.392 0.134 1570.551 1.571 1.211
5 Thimpur Qocha 47.967 0.480 2808.066 2.808 1.144
6 Sayac Qocha 41.821 0.418 2639.297 2.639 1.152
7 Waska Qocha 37.531 0.375 2497.001 2.497 1.150
8 Inkapukara Qocha 10.414 0.104 1278.045 1.278 1.117
Fuente: Elaboración Propia.
𝐾𝑐 =
𝑃
2 ∗ √𝜋𝐴
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 14
e) Factor de Forma (Ff)
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa como la
relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El parámetro está definido
por la siguiente expresión:
𝐹𝐹 =
𝐴
𝐿2
Dónde:
Ff; factor de forma
A; área de la cuenca en km2
L; Longitud de la cuenca en km.
Tabla 9: Valores de Factor de Forma (Ff).
COD. Nombre de Qochas
Área de la
Microcuenca
Longitud de Cauce
(ha) (Km2) (m) (km)
1 Winco Qocha 3.667 0.037 206.223 0.206 0.862
2 Senejayoc Qocha 17.233 0.172 551.793 0.552 0.566
3 Cusca Qocha 9.390 0.094 343.683 0.344 0.795
4 Quewar Qocha 13.392 0.134 472.305 0.472 0.600
5 Thimpur Qocha 47.967 0.480 958.705 0.959 0.522
6 Sayac Qocha 41.821 0.418 758.639 0.759 0.727
7 Waska Qocha 37.531 0.375 641.485 0.641 0.912
8 Inkapukara Qocha 10.414 0.104 354.070 0.354 0.831
Fuente: Elaboración Propia.
f) Tiempo de Concentración (Tc)
Es el tiempo necesario para que una gota de agua que cae en el punto “hidrológicamente”
más alejado de la cuenca hasta la salida de esta que es el punto más bajo. Para las cuencas
de las cochas se ha determinado este parámetro con diferentes métodos y ecuación, tal
como se muestra en la Tabla 8.
Tabla 10: Valores de tiempo de concentración por diferentes métodos.
COD.
Nombre de
Qochas
Tiempo de Concentración (horas)
Kirpich Californiana Giandotti Témez
Bransby
Williams
Promedio
1 Winco Qocha 0.036 0.035 0.203 0.121 0.060 0.064
2 Senejayoc Qocha 0.082 0.082 0.317 0.266 0.140 0.178
3 Cusca Qocha 0.067 0.066 0.344 0.200 0.100 0.156
4 Quewar Qocha 0.094 0.093 0.414 0.267 0.140 0.167
5 Thimpur Qocha 0.156 0.156 0.540 0.451 0.250 0.495
6 Sayac Qocha 0.125 0.124 0.505 0.369 0.200 0.437
7 Waska Qocha 0.106 0.106 0.483 0.319 0.170 0.401
8 Inkapukara Qocha 0.061 0.060 0.304 0.193 0.100 0.304
Fuente: Elaboración Propia.
𝐹𝑓 =
𝐴
𝐿2
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 15
2.3. ANÁLISIS DE PARÁMETROS CLIMATICOS
La mayoría de las cuencas del Perú carecen de estaciones meteorológicas que abarquen
toda la extensión de su área, una de ella es la cuenca del rio Santa que cuenta con una baja
densidad de estaciones climáticas, con registros cortos e incompletos, sin embargo para
suplir este déficit de información es posible optar por otras alternativas que nos permita
obtener registros históricos de variables meteorológicas, como son la temperatura,
humedad relativa, velocidad de viento y ETP, para este estudio se utilizó la información
de estaciones vecinas tal como se muestra en la Tabla 9.
Tabla 11: Estaciones Pluviométricas.
N° Estación
Coordenadas Geográficas Altitud
(m.s.n.m.)
Latitud Longitud
1 Salcca 14º 10' 11.892" S 71º 13' 54.732" W 3913
2 Acomayo 13º 55' 0.984" S 71º 41' 0.996" W 3212
3 Paruro 13º 46' 3" S 71º 50' 40.992" W 3050
4 Pomacanchi 14º 1' 41.016" S 71º 34' 22.008" W 3681
5 Santo Tomas 14º 27' 0" S 72º 5' 60" W 3671
6 Tambobamba 13º 56' 41.712" S 72º 10' 30.792" W 3279
7 Curpahuasi 14º 3' 41.004" S 72º 40' 0.012" W 3535
8 Caylloma 15º 11' 19.752" S 71º 46' 12.684" W 4318
9 Sicuani 14º 14' 14.496" S 71º 14' 12.084" W 3534
10 Yauri 14º 49' 0.984" S 71º 25' 0.984" W 3916
11 Visca Visca 14º 43' 22.08" S 71º 58' 43.32" W 4247
Fuente: Elaboración Propia.
2.3.1. Temperatura media
Se tomará como referencia los registros de la estación Paruro que tiene influencia y es la
única que presenta datos sobre las microcuencas de las Qochas, la estación presenta
valores altos de 15.63°C en el mes de noviembre y un valor mínimo de 11.20 °C en el mes
de julio por lo que se evidencia una clara tendencia de la variación de temperatura con
respecto a la altitud.
Tabla 12: Temperatura media mensual en °C.
EST.
Temperatura Media Mensual en °C (1996 -2019)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pro.
Paruro 14.91 14.76 14.68 14.04 12.56 11.42 11.20 12.62 14.32 15.14 15.63 15.06 13.86
Fuente: SENAMHI.
2.3.2. Humedad relativa
La humedad relativa fluctúa entre 63.70 y 77.95 % a lo largo del año. Los máximo valores
se presenta en los meses de diciembre a junio y los mínimos en los meses de julio a
noviembre. Así mismo, recalcar que es la única estación con datos representativos para el
área de estudio.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 16
Tabla 13: Distribución de humedad relativa en %.
EST.
Variabilidad Mensual de la Humedad Relativa en (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pro.
Granja Kcayra 73.96 76.16 77.95 75.70 72.14 70.05 64.67 63.60 64.88 68.58 68.85 69.80 70.53
Fuente: SENAMHI.
2.3.3. Evaporación
Este parámetro es registrado por la estación de Paruro, presentado valores altos de 120mm
en el mes de setiembre y un valor mínimo de 71.4mm en el mes de junio.
Tabla 14: Evaporación total media mensual en mm.
EST.
Evaporación Total Media Mensual (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Paruro 104.2 91.6 97.7 88.7 81.2 71.4 85.6 96 120.2 108.7 11.3 109.1 1119.9
Fuente: ERH-Intercuenca Alto Apurímac
2.3.4. Velocidad de viento
La velocidad del viento es estable a lo largo del año con pequeñas variaciones inferiores
en promedio de 3.72 m/s. La velocidad mínima promedio se registra en noviembre con
3.62 m/s, y la máxima promedio en el mes de Julio con 3.91 m/s.
Tabla 15: Velocidad de Viento en m/s.
EST.
VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA MENSUAL (m/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pro.
Paruro 3.06 2.82 2.85 2.79 2.84 2.92 3.13 3.30 3.73 3.77 3.62 3.36 3.18
Fuente: SENAMHI.
2.3.5. Precipitación total promedio
La variabilidad anual de la precipitación más representativa para el área de estudio es la
estación Paruro, que registro valores más elevados en los meses de octubre a abril y los
más reducidos en mayo a setiembre. La precipitación promedio anual registrada según la
fuente SENAMHI es de 846.47 mm. Para el periodo de 1996 a 2019.
Tabla 16: Pp media mensual en la subcuenca Paruro.
EST.
VARIABILIDAD MENSUAL DE LA PRECIPITACION MEDIA (mm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pro.
Pp (mm) 175.8 164.8 130.6 45.6 8.1 3.2 4.6 6.9 17.4 61.9 86.7 148.3 846.47
Fuente: SENAMHI.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 17
Figura. 3: Serie de precipitación de la estación Paruro.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 18
III. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO
El objetivo del estudio “Evaluación de Recursos Hídricos en la Intercuenca Alto
Apurímac” es determinar la disponibilidad hídrica o volumen mensualizado de los
recursos hídricos en la cuenca, que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dispone a
nombre de la Nación, desde el punto de vista legal, para otorgar los derechos en sus
distintas modalidades establecidas en el Reglamento de la Ley Nº 29338.
Para la calibración hidrológica de la cuenca del Río Apurímac se han incluido en el modelo
las estaciones hidrométricas siguientes: Estación La Angostura, Estación Puente Cunyac.
Es necesario precisar, en base a esta información base se determinará el volumen de
escorrentía para las Qochas proyectadas: Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha,
Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha;
localizándose en la subcuenca Bajo Medio Alto Apurímac.
3.1. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA
3.1.1. Modelo WEAP
El análisis lluvia - escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del Stockholm
Environment Institute (2013) a partir de los datos climáticos, con el objetivo de conocer
el volumen de escurrimiento de las subcuencas. Para ello se emplean catchments o
elementos de precipitación – escorrentía - evapotranspiración. Estos catchments pueden
funcionar como elementos de lluvia escorrentía directa, en suelos poco retentivos o
teniendo en cuenta la parte de flujo subterráneo en suelos con mayor capacidad de
retención. El método empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo es
Rainfall Runoff Method (Soil Moisture Method).
Construcción y calibración de modelo, los puntos clave de un modelo son las variables y
los parámetros.
Figura. 4: Esquema de transformación de precipitación a caudal.
Fuente: ERH Intercuenca Alto Apurímac - ANA.
Calibración, comparación de valores simulados y los caudales reales.
Validación, comprobar la capacidad productiva del modelo.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 19
Obteniedo el resultado del modelo hidrológico que describe el comportamiento de la
cuenca de manera semidistribuida en las 40 subcuencas, constituyendo éstas unidades de
análisis hidrológico a las que se denominan catchments.
Tabla 17: Caudal propio en régimen natural de la subcuenca Medio Alto Apurímac:
Periodo 1965-2016.
Subcuenca Medio Alto Apurímac; periodo de análisis: 1964 ‐ 2016
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
MEDIA 15.66 18.92 17.05 9.15 4.31 3.81 3.59 3.60 4.20 5.07 7.05 10.18 8.55
Fuente: Evaluación de recursos hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac.
Figura. 5: Serie de precipitación areal de la subcuenca Medio Alto Apurímac.
3.1.2. Transposición de Caudales
Sin embargo, este método transfiere información y genera una relación entre el área,
caudal y precipitación de la cuenca. Se aplica en cuencas donde se tenga información
conocida y en zonas donde no se tenga datos de caudal y precipitación.
a) Relación Precipitación – Área - Caudal
Si bien las Qochas se ubican en la subcuenca Medio Alto Apurímac, se utilizaron datos de
la evaluación de recursos hídricos en la cuenca de Alto Apurímac, para aplicar la
trasposición de información de caudales a las microcuencas, Ver Tabla 16.
La relación de transposición se basa en el cumplimiento de la igualdad, para las siguientes
relaciones entre dos cuencas:
Qi
Ai ∗ Pi
=
Qi+1
Ai+1 ∗ Pi+1
Donde:
𝑄𝑖 = caudal de la cuenca con información (m3/s).
𝐴𝑖 = área de la cuenca con información (km2).
𝑃𝑖 = precipitación media de la cuenca con información (mm).
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 20
𝑄𝑖+1 = caudal de la cuenca sin información (m3/s).
𝐴𝑖+1 = área de la cuenca sin información (km2).
𝑃𝑖+1 = precipitación media de la cuenca sin información (mm).
Conociendo el caudal en un punto de partida (i), con los datos de áreas y precipitaciones
de la propia cuenca i, y de la subsiguiente (i+1) se puede obtener el caudal en el cierre de
la cuenca i+1 de la forma:
𝑄𝑖+1 =
𝐴𝑖+1 ∗ 𝑃𝑖+1
𝐴𝑖 ∗ 𝑃𝑖
∗ 𝑄𝑖
Al considerar que las precipitaciones son homogéneas dentro de la misma cuenca se tiene:
Los parámetros considerados son: precipitación media anual de la subcuenca Medio Alto
Apurímac con información, caudales medios mensuales de la subcuenca Medio Alto
Apurímac con información, área de la subcuenca Medio Alto Apurímac con información
y área de la microcuenca sin información.
𝑄𝑖+1 = 𝑄𝑖 ∗ (
𝐴𝑖+1
𝐴𝑖
)
𝑛
n = coeficiente de calibración para el caso general corresponde a 1.
b) Determinación de caudales mensuales
La ubicación espacial de las áreas de aporte hídrico para las Qochas en estudio nos muestra
que se localizan en la Intercuenca Alto Apurímac, subcuenca Medio Alto Apurímac, de
acuerdo a la denominación empleada por la ANA.
Los caudales medios mensuales obtenidos por relación Área – Precipitación - Caudal con
la subcuenca Medio Alto Apurímac, se muestran en la siguiente Tabla 16.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 21
Tabla 18: Calculo de caudales medios mensuales generadas en las microcuencas.
Qocha Area (km2) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Und
Winco Qocha 0.037 0.0006 0.0007 0.0006 0.0003 0.0002 0.0001 0.0001 0.0001 0.0002 0.0002 0.0003 0.0004 0.00384 m3/s
Senejayoc Qocha 0.172 0.0028 0.0033 0.0030 0.0016 0.0008 0.0007 0.0006 0.0006 0.0007 0.0009 0.0012 0.0018 0.01803 m3/s
Cusca Qocha 0.094 0.0015 0.0018 0.0016 0.0009 0.0004 0.0004 0.0003 0.0003 0.0004 0.0005 0.0007 0.0010 0.00982 m3/s
Quewar Qocha 0.134 0.0021 0.0026 0.0023 0.0012 0.0006 0.0005 0.0005 0.0005 0.0006 0.0007 0.0010 0.0014 0.01401 m3/s
Thimpur Qocha 0.480 0.0077 0.0092 0.0084 0.0044 0.0021 0.0019 0.0018 0.0018 0.0021 0.0025 0.0034 0.0050 0.05017 m3/s
Sayac Qocha 0.418 0.0067 0.0081 0.0073 0.0039 0.0018 0.0016 0.0015 0.0015 0.0018 0.0022 0.0030 0.0043 0.04374 m3/s
Waska Qocha 0.375 0.0060 0.0072 0.0065 0.0035 0.0016 0.0015 0.0014 0.0014 0.0016 0.0020 0.0027 0.0039 0.03926 m3/s
Inka Pukara Qocha 0.104 0.0017 0.0020 0.0018 0.0010 0.0005 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0005 0.0007 0.0011 0.01089 m3/s
Qocha Area (ha) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Und
Winco Qocha 3.7 1572.0 1709.3 1712.2 881.8 430.6 368.2 360.5 360.5 407.0 510.7 678.3 1021.3 10,012.29 m3
Senejayoc Qocha 17.2 7387.7 8032.9 8046.5 4143.9 2023.4 1730.4 1694.0 1694.0 1912.6 2399.8 3187.6 4799.7 47,052.59 m3
Cusca Qocha 9.4 4025.5 4377.0 4384.4 2258.0 1102.5 942.9 923.0 923.0 1042.1 1307.6 1736.9 2615.3 25,638.24 m3
Quewar Qocha 13.4 5741.1 6242.4 6253.1 3220.3 1572.4 1344.7 1316.4 1316.4 1486.3 1864.9 2477.2 3729.9 36,565.21 m3
Thimpur Qocha 48.0 20563.3 22358.9 22397.0 11534.4 5632.0 4816.6 4715.2 4715.2 5323.6 6679.8 8872.6 13359.6 130,968.01 m3
Sayac Qocha 41.8 17928.5 19494.1 19527.3 10056.5 4910.4 4199.4 4111.0 4111.0 4641.5 5823.9 7735.8 11647.8 114,187.11 m3
Waska Qocha 37.5 16089.4 17494.4 17524.1 9024.9 4406.7 3768.6 3689.3 3689.3 4165.3 5226.5 6942.2 10453.0 102,473.79 m3
Inka Pukara Qocha 10.4 4464.4 4854.3 4862.6 2504.2 1222.7 1045.7 1023.7 1023.7 1155.8 1450.2 1926.3 2900.5 28,434.15 m3
Fuente: Elaboración Propia
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 22
c) Determinación de la oferta hídrica total
La oferta hídrica de una microcuenca, corresponde también al volumen disponible para
almacenar en el vaso colector de la Qocha. Al cuantificar la escorrentía superficial a partir
del balance hídrico de la microcuenca, se estimó la oferta de agua superficial de la misma.
Para la estimación o cálculo de la Oferta en las microcuencas, Winco Qocha, Senejayoc
Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha,
Inkapukara Qocha, se tuvo en cuenta la “Evaluación de Recursos Hídricos en la
Intercuenca Alto Apurímac”. A continuación, se presenta la oferta hídrica total del
proyecto de 495,331.42 m3.
Tabla 19: Oferta hídrica total del proyecto.
OFERTA HIDRICA ANUAL (M3)
N° Qocha
Área Recarga Área Esp. Agua Vol. Almac. del Vaso Oferta Hídrica
(ha) (m2) (m3) (m3)
1 Winco Qocha 3.67 3,084.10 4,174.94 10,012.29
2 Senejayoc Qocha 17.23 6,529.32 6,900.51 47,052.59
3 Cusca Qocha 9.39 6,560.84 7,223.12 25,638.24
4 Quewar Qocha 13.39 5,004.47 4,071.96 36,565.21
5 Thimpur Qocha 47.97 4,253.21 7,286.67 130,968.01
6 Sayac Qocha 41.82 7,862.31 9,854.03 114,187.11
7 Waska Qocha 37.53 3,468.34 4,658.82 102,473.79
8 Inkapukara Qocha 10.41 4,709.99 4,749.98 28,434.15
Oferta Hídrica Total 495,331.42
Fuente: Elaboración Propia.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 23
IV.ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS
En este ítem se desarrolla el Análisis de los caudales y las precipitaciones máximas, de
acuerdo a la información disponible, se aplicará diferentes métodos estadísticos y
probabilísticos, estimando su probabilidad de ocurrencia en el tiempo y determinar y/o
pronosticar mediante un análisis estadístico de frecuencias eventos para diferentes periodos
de retorno, también se aplicara el Método Racional, para calcular los caudales máximos de
diseño en base a precipitaciones máximas, tanto para el dique de la Qocha y el
dimensionamiento del aliviadero del tipo cresta ancha. Para el dimensionamiento de los
Aliviaderos del tipo Cresta Ancha, los caudales serán calculados para un periodo de retorno
de (100 años). Para este análisis se utilizó la precipitación máxima en 24 horas de la Estación
Paruro correspondiente al periodo de (1993 - 2019), luego se efectuó el análisis de
frecuencias por diferentes leyes de probabilidad.
4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE FRECUENCIAS
Un sistema hidrológico es afectado eventualmente por eventos extremos, tales como
tormentas severas, crecientes, etc. La magnitud de este evento extremo está relacionada con
su frecuencia de ocurrencia mediante una distribución de probabilidades. Esto implica
efectuar el ajuste de varias distribuciones teóricas a una determinada muestra, para
comparar y concluir cuál de ellas se aproxima mejor a la distribución empírica.
4.1.1. Leyes de distribución de probabilidad
Las distribuciones teóricas más utilizadas para el análisis de máximas avenidas son:
a) Distribución Gamma (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud)
b) Distribución Gumbel (Método de Momentos)
c) Distribución Log Normal (Método de Máxima Verosimilitud)
d) Distribución Log-Pearson Tipo III (Método de Momentos)
e) Distribución Normal (Método de Máxima Verosimilitud)
f) Distribución Weibull (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud)
g) Distribución Exponencial (Método de Máxima Verosimilitud)
h) Distribución GEV (Método de Máxima Verosimilitud)
i) Distribución Weibull (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud)
j) Distribución GEV (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud).
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 24
4.1.2. Ajuste a la función Gumbel (Método Momentos)
De acuerdo con la prueba de bondad de ajuste de Chi-Cuadrado, la distribución de Gumbel
(Método de Momentos) la que mejor se ajusta a los datos, por lo que se utilizara los valores
de esta distribución para un periodo de retorno de 100 años
Se debe tener en cuenta que el ajuste de distribución teórica se ha considerado los
siguientes criterios de comparación:
BIC: Criterio de Información Bayesiano
AIC: Criterio de Información de Akaike
Se entiende por bondad de ajuste, la asimilación de los datos observados de una variable,
a una función matemática previamente establecida y reconocida. A través de ésta es
posible interpolar y extrapolar información.
Tabla 20: Distribución de probabilidades Pluviométricas.
Nº AÑO MES Pp
1 1993 DIC 28.0
2 1994 ENE 27.0 1. GEV 1. Exponencial
3 1995 ENE 35.0 2. Gumbel 2. GEV
4 1996 MAR 24.0 3. Weibull 3. Weibull
5 1997 NOV 41.0 4. Log-normal (3 parametros) 4. Normal
6 1998 MAR 36.0 5. Gamma 5. Log Normal
7 1999 MAR 26.5 6. Pearson tipo III 6. Gamma
8 2000 FEB 35.0 Conclusión:
9 2001 MAR 32.2
10 2002 FEB 36.7
11 2003 ABR 32.1
12 2004 FEB 32.8
13 2005 NOV 33.7 Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
14 2006 MAR 43.7 Retorno Reducida (mm) ocurrencia inter. fijo
15 2007 NOV 40.2 Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
16 2008 ENE 38.9 2 0.367 34.4 0.500 38.872
17 2009 NOV 28.0 5 1.500 39.2 0.800 44.296
18 2010 ENE 46.9 10 2.250 41.9 0.900 47.347
19 2011 DIC 33.6 25 3.199 44.9 0.960 50.737
20 2012 DIC 38.3 50 3.902 46.9 0.980 52.997
21 2013 FEB 33.3 100 4.600 48.8 0.990 55.144
22 2014 DIC 39.6 500 6.214 52.6 0.998 59.438
23 2015 FEB 35.3
24 2016 FEB 30.1
25 2017 FEB 36.3
26 2018 MAR 41.1
27 2019 FEB 32.0
27 722.9
Suma
AJUSTE DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES
MAXIMA VEROSIMILITUD
PRECIPITACIÓN MÁX. EN 24 Hr
MÉTODO
MOMENTOS
CÁLCULO DE LAS PRECIPITACIONES DIARIAS MÁXIMAS PROBABLES PARA
DISTINTAS FRECUENCIAS (Tr)
Acceptamos H0, a un nivel de significancia de 5%.
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PLUVIOMÉTRICAS
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 25
Figura. 6: Criterio de comparación de la función de distribución teórica.
Figura. 7: Ajuste a la probabilidad de no excedencia (papel normal/Cunnane).
4.1.3. Selección del Período de Retorno
Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario
considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida
útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores
económicos, sociales, técnicos y otros.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de
que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra
un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante
el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida útil de la obra.
El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está
dado por:
𝑅 = 1 − (1 −
1
𝑇
)
𝑛
; 𝑇 =
1
1 − (1 − 𝑅)1/𝑛
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 26
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de
retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia
del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra.
Figura. 8: Riesgo de excedencia del evento de diseño durante la vida útil.
Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow).
El periodo de retorno considerado para el diseño de nuestra estructura es de 100 años, y la
vida útil de la obra 30 años.
𝑅 = 1 − (1 −
1
100
)
30
= 26%
Por lo tanto, hay una probabilidad de 26 % y 5% de que el caudal con un periodo de retorno
de 100 años alance en alguno de los próximos 100 años.
4.1.4. Determinación del tiempo de concentración, TC
Se determina el tiempo de concentración (Tc) de la subcuenca que aporta, las nacientes,
hasta el punto de interés del dique.
d) Tiempo de concentración propuesto por Kirpich
Tc = 0.00325 ∗ (
L0.77
S0.385
)
Dónde:
T= tiempo de concentración (Horas)
L= longitud máxima a la salida (m)
S= pendiente media del lecho (m/m)
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 27
e) Tiempo de concentración propuesto por California
Fórmula utilizada para cuencas pequeñas y situadas en zonas agrícolas. Es muy utilizada
en la aplicación del Método Racional.
𝑡𝑐 = (
0.871 ∗ 𝐿3
𝐻
)
0.385
Donde:
L: longitud del cauce más largo en Km
H: desnivel máximo de la cuenca en m
tc: tiempo de concentración expresado en horas
f) Tiempo de concentración propuesto por Giandotti
Válido para un rango de longitudes de cauce principal igual a L/3.600 ≥ tc ≥ (L/3.600
+1,5). Se basa en la siguiente fórmula:
𝑇𝐶 =
4 ∗ √𝑆 + 1.5 ∗ 𝐿
0.8√𝐻
Donde:
L = Longitud del cauce más largo en km
H = Desnivel máximo de la cuenca en m
S = Superficie de la cuenca en km2
Tc = Tiempo de concentración expresada en horas
g) Tiempo de concentración propuesto por Témez
Tc = 0.3 ∗ (
L
1000
)
0.76/S0.19
Donde:
T= tiempo de concentración (Horas)
L= longitud máxima a la salida (m)
S= pendiente media del lecho (m/m)
h) Tiempo de concentración propuesto por Bransby Williams
Tc = 0.2433 ∗ (
L
1000
) /A0.1∗s0.2
Donde:
T= tiempo de concentración (Horas)
L= longitud máxima a la salida (m)
A= Área de la recarga hídrica (ha)
S= pendiente media del lecho (m/m)
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 28
4.1.5. Construcción de las Curvas IDF
La construcción de las curvas Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF), según diversos
autores, plantean distintas formas o métodos para su construcción. Para Aparicio (1997)
existen dos métodos; el primero, llamado de intensidad - período de retorno, relaciona
estas dos variables para cada duración por separado, mediante alguna de las funciones de
distribución de probabilidad usadas en hidrología.
Para la elaboración de las ecuaciones matemáticas y con el fin de representar la relación
entre la intensidad, la duración y la frecuencia de las precipitaciones, se optó por la
expresión propuesta por Bernard (1932) y validada por Aparicio (1997), definida de la
siguiente manera.
I =
K ∗ Tm
tn
Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/h)
T = período de retorno (años)
t = duración (min)
k, m, n = parámetros a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple.
Aparicio (1997) señala que esta expresión permite generar las curvas IDF través de un
modelo de regresión lineal, pudiéndose extrapolar la ecuación generada, a zonas que
carecen de registros meteorológicos y que se encuentran relativamente cerca. Para obtener
una expresión con la forma de un modelo de regresión lineal múltiple, se aplicaron
logaritmos a la ecuación anterior, quedando de la siguiente manera:
Log I = Log K + m LogT − n LogD
O de otra manera.
Y = a0 + a1X1 + a2X2
Donde:
Y = Log I a0 = Log K
X1 = Log T a1 = m
X2 = Log t a2 = −n
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 29
Tabla 21: Intensidad de la lluvia (mm/hr) según el periodo de retorno
A partir de las intensidades de la lluvia y según duración de precipitación y frecuencia se
encontraron los parámetros k, m y n. para construir la ecuación de intensidad dada a
continuación:
I =
K ∗ Tm
tn
A partir de la ecuación obtenida calculamos la intensidad en los puntos de interés para un
periodo de retorno de 100 años a partir del tiempo de concentración calculada.
Figura. 9: Curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF).
4.1.6. Cálculo de caudal de diseño para (Tr: 100 años)
Debido a que la microcuenca no cuenta con estaciones Hidrológicas en el rio, se considera
en los diseños el cálculo de caudal máximo determinado mediante el método racional para
Tiempo de
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años Prob. Ocu.
24 hr X24 38.87 44.30 47.35 50.74 53.00 55.14 59.44 49.83
18 hr X18 = 91% 35.37 40.31 43.09 40.59 48.23 50.18 54.09 44.55
12 hr X12 = 80% 31.10 35.44 37.88 40.59 42.40 44.12 47.55 39.87
8 hr X8 = 68% 26.43 30.12 32.20 34.50 36.04 37.50 40.42 33.89
6 hr X6 = 61% 23.71 27.02 28.88 30.95 32.33 33.64 36.26 30.40
5 hr X5 = 57% 22.16 25.25 26.99 28.92 30.21 31.43 33.88 28.40
4 hr X4 = 52% 20.21 23.03 24.62 26.38 27.56 28.67 30.91 25.91
3 hr X3 = 46% 17.88 20.38 21.78 23.34 24.38 25.37 27.34 22.92
2 hr X2 = 39% 15.16 17.28 18.47 19.79 20.67 21.51 23.18 19.43
1 hr X1 = 30% 11.66 13.29 14.20 15.22 15.90 16.54 17.83 14.95
Cociente
Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración
Donde:
148.841 * T I = intensidad de precipitación (mm/hr)
0.619 T = Periodo de Retorno (años)
t = Tiempo de duración de precipitación (min)
0.074
I =
t
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 30
periodo de retorno de 100 años, para una vida útil de la estructura de 30 años y el
porcentaje de riesgo de fallo de un 26 %.
En realidad, este límite está dado por las características de las lluvias intensas en la zona
y debe ser tal que la lluvia puntual se pueda considerar uniformemente distribuida en el
área. La fórmula es:
Q =
C ∗ I ∗ A
360
Donde:
Q: Caudal en m3/s
C: Coeficiente de escorrentía adimensional
I: Intensidad de la lluvia en mm/hora
A: es el área en hectáreas.
Tabla 22: Caudales Máximos de Diseño para Tr=100 años.
N°
Nombre de la
Qocha
Microcuenca Cauce Principal Pendiente T. C.
C
Intensidad Qmáx
(ha) (m) (m/m) (hr) (mm/hr) (m3/s)
1 Winco Qocha 3.667 206.223 0.213 0.064 0.45 91.098 0.418
2 Senejayoc Qocha 17.233 551.793 0.174 0.178 0.4 48.483 0.928
3 Cusca Qocha 9.390 343.683 0.116 0.156 0.4 52.620 0.549
4 Quewar Qocha 13.392 472.305 0.091 0.167 0.4 50.322 0.749
5 Thimpur Qocha 47.967 958.705 0.099 0.495 0.4 25.696 1.369
6 Sayac Qocha 41.821 758.639 0.112 0.437 0.4 27.772 1.290
7 Waska Qocha 37.531 641.485 0.122 0.401 0.4 29.270 1.221
8 Inkapukara Qocha 10.414 354.070 0.158 0.304 0.4 34.732 0.402
Fuente: Elaboración Propia.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 31
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.1.1. Sobre los aspectos de caracterización de las Microcuencas
Las microcuencas se han caracterizado a través de las hojas cartográficas y la base de datos
del sistema de información geográfica (SIG), obteniendo las siguientes características
geomorfológicas a nivel de microcuenca: área, perímetro, longitud de cauce principal,
altitud, pendiente, coeficiente de compacidad, factor de forma y tiempos de concentración,
Ver Tabla 8; con los cuales se han caracterizado las superficies de aporte hídrico de las
Qochas: Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha,
Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha. Así mismo, la ubicación de las Qochas
en estudio se encuentra en la subcuenca Medio Alto Apurímac.
5.1.2. Sobre el comportamiento de las variables hidrológicas
Los resultados obtenidos en el presente estudio corresponden al análisis de las variables
registradas en las veintidós estaciones pluviométricas seleccionadas ver Tabla 9, ubicadas
en el área interna y contorno exterior del ámbito de estudio, con registro histórico
disponible de 27 años de 1993 - 2019, con información de: Precipitación media anual de
808.20 mm, Temperatura media de 12.69 °C, Humedad relativa de 78.65 % y Velocidad
de Viento de 3.72 m/s.
5.1.3. Sobre el volumen de escurrimiento en las Microcuencas
La oferta hídrica superficial se ha determinado mediante el modelo hidrológico Lutz
Schulz a escala mensual durante un periodo temporal de 27 años (desde el año 1993 hasta
el año 2019), partiendo de datos hidrometeorológicos para las Qochas: Winco Qocha,
Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska
Qocha, Inkapukara Qocha. Generando anualmente un volumen de oferta hídrica total del
proyecto de 495,331.42 m3, ver Tabla 19.
5.1.4. Sobre el análisis de máximas avenidas
Se ha llevado a cabo el ajuste a función de distribución teórica la estación Paruro, con
precipitación máxima en 24 horas de una serie de 27 años de 1980 a 2019, obteniendo
precipitaciones de diseño para diferentes periodos de retorno.
Mediante el Método Racional, y en base a los parámetros geomorfológicos de las
microcuencas, se estimaron los caudales máximos para un periodo de retorno de 100 años
con fines de diseño de los aliviaderos para las Qochas: Winco Qocha, Senejayoc Qocha,
Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara
Qocha. Los caudales resultantes varían entre: 0.402 – 1.369 m3/s. Ver Tabla 22.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 32
5.2. RECOMENDACIONES
En base a los resultados del estudio hidrológico para las Qochas: Winco Qocha, Senejayoc
Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha,
Inkapukara Qocha. Se recomienda dimensionar las obras proyectadas con el volumen de
escurrimiento determinado y los caudales máximos de diseño obtenidos para un periodo de
retorno de 100 años.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 33
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aliaga, S. 1983. Tratamiento de datos hidrometeorológicos, Lima, Perú.
2. Aliaga, S. 1985. Hidrología estadística. Lima, Perú.
3. Aparicio, F. 1997. Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial Limusa. México.
4. Aranda, F. 1987. Procesos del ciclo hidrológico. Universidad Autónoma san Luis de
Potosí. México.
5. Chereque, W. 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
6. Chow, V; Maidment, D; Mays, L. 1994. Hidrología Aplicada. Editorial McGraw-Hill.
Santafé de Bogotá, Colombia.
7. Comisión de las Comunidades Europeas. 1993. Plan director binacional de protección,
prevención de inundaciones y aprovechamiento de recursos del lago Titicaca, río
Desaguadero, lago Poopó y lago Salar de Coipasa (Sistema TDPS).
8. Dal Ré, R. 2003. Pequeños embalses de uso agrícola. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid,
España.
9. De Pierola J; Aliaga V. 1993. Análisis de consistencia de series hidrometeorológicas.
Lima, Perú.
10. INRENA. 2007. Estudio de priorización y selección de alternativas de embalse en la
cuenca del río Azufre, Combamayo – Cajamarca, Volumen I y II. Intendencia de
Recursos Hídricos. Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Lima, Perú.
11. Mejía, A. 1991. Métodos estadísticos en hidrología. UNALM. Lima, Perú.
12. Mejía, A. 2001. Hidrología Aplicada. UNA La Molina, CIP-FIA, Lima, Perú.
13. Monsalve, G. 1999. Hidrología en la ingeniería. Segunda Edición. Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería. Alfaomega. Colombia.
14. Organización Meteorológica Mundial – OMM. 1994. Guía de prácticas hidrológicas Nº
168. Quinta edición.
15. Obando, W. 1996. Informe final: Actualización y complementación de los aspectos
climatológicos, hidrológicos y sedimentológicos de los embalses Ccaracocha y
Choclococha. Proyecto Especial Tambo Ccaracocha. Ica, Perú.
16. Villón, M. 2002. Hidrología estadística. Escuela de Ingeniería Agrícola, Instituto
Tecnológico de Costa Rica. Segunda Edición. Editorial Villón. Lima, Perú.
17. Villón, M. 2002. Hidrología. Escuela de Ingeniería Agrícola. Instituto Tecnológico de
Costa Rica. Segunda Edición. Editorial Villón. Lima, Perú.
18. ANA. 2016. Evaluación de Recursos Hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac Lima,
Perú.
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 34
VII. ANEXOS
7.1. ANEXO A: Curva de Almacenamiento del Vaso de la Qocha
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 35
7.1.1. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (WINCO QOCHA)
Vol = Volumen parcial (m3)
A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
CORONA(m.s.n.m.) 4,393.70
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,393.50
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,393.40
Volumen Útil
NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,391.50
ALTITUD ÁREA DE ESPEJO
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,391.10 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000
4,391.20 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000
4,391.30 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000
4,391.40 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000
4,391.50 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000
4,391.60 1,215.96 60.8 60.8 0.000 0.061
4,391.70 1,342.21 127.9 188.7 0.000 0.189
4,391.80 1,474.49 140.8 329.5 0.000 0.330
4,391.90 1,617.51 154.6 484.1 0.000 0.484
4,392.00 1,832.47 172.5 656.6 0.001 0.657
4,392.10 1,944.41 188.8 845.5 0.001 0.845
4,392.20 2,055.87 200.0 1,045.5 0.001 1.045
4,392.30 2,171.02 211.3 1,256.8 0.001 1.257
4,392.40 2,283.57 222.7 1,479.6 0.001 1.480
4,392.50 2,398.29 234.1 1,713.7 0.002 1.714
4,392.60 2,473.79 243.6 1,957.3 0.002 1.957
4,392.70 2,540.25 250.7 2,208.0 0.002 2.208
4,392.80 2,614.67 257.7 2,465.7 0.002 2.466
4,392.90 2,692.46 265.4 2,731.1 0.003 2.731
4,393.00 2,772.78 273.3 3,004.3 0.003 3.004
4,393.10 2,847.37 281.0 3,285.3 0.003 3.285
4,393.20 2,922.92 288.5 3,573.9 0.004 3.574
4,393.30 3,007.29 296.5 3,870.4 0.004 3.870
4,393.40 3,084.10 304.6 4,174.9 0.004 4.175
4,393.50 3,179.27 313.2 4,488.1 0.004 4.488
4,393.60 3,268.60 322.4 4,810.5 0.005 4.811
4,393.70 3,268.90 326.9 5,137.4 0.005 5.137
VOLUMEN
CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): WINCO QOCHA
Características del Embalse: WINCO QOCHA
Volumen Útil en
(m3)
4,174.94
=
+
∗
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 36
7.1.2. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (SENEJAYOC QOCHA)
Vol = Volumen parcial (m3)
A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
CORONA(m.s.n.m.) 4,337.50
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,337.30
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,337.15
Volumen Útil
NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,335.00
ALTITUD ÁREA DE ESPEJO
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,335.00 85.69 0.0 0.0 0.000 0.000
4,335.10 289.53 18.8 18.8 0.000 0.019
4,335.20 436.53 36.3 55.1 0.000 0.055
4,335.30 613.32 52.5 107.6 0.000 0.108
4,335.40 819.75 71.7 179.2 0.000 0.179
4,335.50 1,222.90 102.1 281.3 0.000 0.281
4,335.60 1,444.64 133.4 414.7 0.000 0.415
4,335.70 1,759.52 160.2 574.9 0.001 0.575
4,335.80 2,071.27 191.5 766.5 0.001 0.766
4,335.90 2,394.49 223.3 989.8 0.001 0.990
4,336.00 3,065.54 273.0 1,262.8 0.001 1.263
4,336.10 3,343.97 320.5 1,583.2 0.002 1.583
4,336.20 3,673.75 350.9 1,934.1 0.002 1.934
4,336.30 3,986.72 383.0 2,317.1 0.002 2.317
4,336.40 4,328.73 415.8 2,732.9 0.003 2.733
4,336.50 4,859.47 459.4 3,192.3 0.003 3.192
4,336.60 5,096.59 497.8 3,690.1 0.004 3.690
4,336.70 5,345.83 522.1 4,212.2 0.004 4.212
4,336.80 5,602.22 547.4 4,759.7 0.005 4.760
4,336.90 5,876.42 573.9 5,333.6 0.005 5.334
4,337.00 6,251.09 606.4 5,940.0 0.006 5.940
4,337.10 6,463.50 635.7 6,575.7 0.007 6.576
4,337.15 6,529.32 324.8 6,900.5 0.007 6.901
4,337.20 6,697.67 330.7 7,231.2 0.007 7.231
4,337.30 6,927.23 681.2 7,912.4 0.008 7.912
4,337.40 7,166.98 704.7 8,617.1 0.009 8.617
4,337.50 7,167.61 716.7 9,333.9 0.009 9.334
VOLUMEN
CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): SENEJAYOC QOCHA
Características del Embalse: SENEJAYOC QOCHA
Volumen Útil en
(m3)
6,900.51
=
+
∗
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 37
7.1.3. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (CUSCA QOCHA)
Vol = Volumen parcial (m3)
A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
CORONA(m.s.n.m.) 4,352.10
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,351.90
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,351.80
Volumen Útil
NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,350.40
ALTITUD ÁREA DE ESPEJO
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,350.40 3,666.77 0.0 0.0 0.000 0.000
4,350.50 3,958.08 381.2 381.2 0.000 0.381
4,350.60 4,270.91 411.4 792.7 0.001 0.793
4,350.70 4,500.48 438.6 1,231.3 0.001 1.231
4,350.80 4,714.25 460.7 1,692.0 0.002 1.692
4,350.90 4,868.72 479.1 2,171.1 0.002 2.171
4,351.00 5,022.88 494.6 2,665.7 0.003 2.666
4,351.10 5,157.81 509.0 3,174.8 0.003 3.175
4,351.20 5,298.33 522.8 3,697.6 0.004 3.698
4,351.30 5,475.11 538.7 4,236.2 0.004 4.236
4,351.40 5,663.05 556.9 4,793.1 0.005 4.793
4,351.50 5,853.17 575.8 5,369.0 0.005 5.369
4,351.60 6,047.60 595.0 5,964.0 0.006 5.964
4,351.70 6,286.98 616.7 6,580.7 0.007 6.581
4,351.80 6,560.84 642.4 7,223.1 0.007 7.223
4,351.90 6,828.84 669.5 7,892.6 0.008 7.893
4,352.00 7,139.26 698.4 8,591.0 0.009 8.591
4,352.10 7,435.48 728.7 9,319.7 0.009 9.320
VOLUMEN
CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): CUSCA QOCHA
Caracteristicas del Embalse: CUSCA QOCHA
Volumen Útil en
(m3)
7,223.12
=
+
∗
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 38
7.1.4. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (QUEWAR QOCHA)
Vol = Volumen parcial (m3)
A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
CORONA(m.s.n.m.) 4,349.90
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,349.70
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,349.60
Volumen Útil
NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,348.22
ALTITUD ÁREA DE ESPEJO
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,348.00 337.07 0.0 0.0 0.000 0.000
4,348.10 507.55 42.2 42.2 0.000 0.042
4,348.20 771.24 63.9 106.2 0.000 0.106
4,348.22 790.23 15.6 121.8 0.000 0.122
4,348.30 1,025.69 72.6 194.4 0.000 0.194
4,348.40 1,395.58 121.1 315.5 0.000 0.315
4,348.50 1,534.37 146.5 462.0 0.000 0.462
4,348.60 1,830.04 168.2 630.2 0.001 0.630
4,348.70 2,163.13 199.7 829.9 0.001 0.830
4,348.80 2,564.76 236.4 1,066.3 0.001 1.066
4,348.90 2,948.77 275.7 1,341.9 0.001 1.342
4,349.00 3,403.42 317.6 1,659.5 0.002 1.660
4,349.10 3,720.67 356.2 2,015.7 0.002 2.016
4,349.20 4,006.80 386.4 2,402.1 0.002 2.402
4,349.30 4,270.58 413.9 2,816.0 0.003 2.816
4,349.40 4,349.40 431.0 3,247.0 0.003 3.247
4,349.50 4,790.65 457.0 3,704.0 0.004 3.704
4,349.60 5,004.47 489.8 4,193.7 0.004 4.194
4,349.70 5,218.79 511.2 4,704.9 0.005 4.705
4,349.80 5,451.78 533.5 5,238.4 0.005 5.238
4,349.90 5,680.19 556.6 5,795.0 0.006 5.795
CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): QUEWAR QOCHA
Características del Embalse: QUEWAR QOCHA
Volumen Útil en
(m3)
4,071.96
VOLUMEN
=
+
∗
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 39
7.1.5. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (THIMPUR QOCHA)
Vol = Volumen parcial (m3)
A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
CORONA(m.s.n.m.) 4,348.40
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,348.20
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,348.05
Volumen Útil
NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,345.00
ALTITUD ÁREA DE ESPEJO
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,345.00 152.29 0.0 0.0 0.000 0.000
4,345.10 256.77 20.5 20.5 0.000 0.020
4,345.20 678.98 46.8 67.2 0.000 0.067
4,345.30 931.87 80.5 147.8 0.000 0.148
4,345.40 1,273.91 110.3 258.1 0.000 0.258
4,345.50 1,499.12 138.7 396.7 0.000 0.397
4,345.60 1,728.98 161.4 558.1 0.001 0.558
4,345.70 1,828.92 177.9 736.0 0.001 0.736
4,345.80 1,931.22 188.0 924.0 0.001 0.924
4,345.90 1,987.57 195.9 1,120.0 0.001 1.120
4,346.00 2,044.02 201.6 1,321.5 0.001 1.322
4,346.10 2,091.67 206.8 1,528.3 0.002 1.528
4,346.20 2,141.87 211.7 1,740.0 0.002 1.740
4,346.30 2,188.70 216.5 1,956.5 0.002 1.957
4,346.40 2,237.13 221.3 2,177.8 0.002 2.178
4,346.50 2,284.38 226.1 2,403.9 0.002 2.404
4,346.60 2,333.41 230.9 2,634.8 0.003 2.635
4,346.70 2,409.24 237.1 2,871.9 0.003 2.872
4,346.80 2,516.10 246.3 3,118.2 0.003 3.118
4,346.90 2,623.64 257.0 3,375.2 0.003 3.375
4,347.00 2,749.03 268.6 3,643.8 0.004 3.644
4,347.10 2,861.93 280.5 3,924.4 0.004 3.924
4,347.20 2,982.24 292.2 4,216.6 0.004 4.217
4,347.30 3,129.99 305.6 4,522.2 0.005 4.522
4,347.40 3,299.66 321.5 4,843.7 0.005 4.844
4,347.50 3,423.76 336.2 5,179.8 0.005 5.180
4,347.60 3,556.76 349.0 5,528.9 0.006 5.529
4,347.70 3,713.81 363.5 5,892.4 0.006 5.892
4,347.80 3,882.31 379.8 6,272.2 0.006 6.272
4,347.90 4,017.57 395.0 6,667.2 0.007 6.667
4,348.00 4,163.64 409.1 7,076.3 0.007 7.076
4,348.05 4,253.21 210.4 7,286.7 0.007 7.287
4,348.10 4,313.55 214.2 7,500.8 0.008 7.501
4,348.20 4,473.81 439.4 7,940.2 0.008 7.940
4,348.30 4,622.07 454.8 8,395.0 0.008 8.395
4,348.40 4,780.64 470.1 8,865.1 0.009 8.865
CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): THIMPUR QOCHA
Características del Embalse: THIMPUR QOCHA
Volumen Útil en
(m3)
7,286.67
VOLUMEN
=
+
∗
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 40
7.1.6. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (SAYAC QOCHA)
Vol = Volumen parcial (m3)
A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
CORONA(m.s.n.m.) 4,359.70
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,359.50
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,359.35
Volumen Útil
NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,357.00
ALTITUD ÁREA DE ESPEJO
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,357.00 2,638.51 0.0 0.0 0.000 0.000
4,357.10 2,711.08 267.5 267.5 0.000 0.267
4,357.20 2,783.17 274.7 542.2 0.001 0.542
4,357.30 2,840.17 281.2 823.4 0.001 0.823
4,357.40 2,898.67 286.9 1,110.3 0.001 1.110
4,357.50 2,954.35 292.7 1,403.0 0.001 1.403
4,357.60 3,010.96 298.3 1,701.2 0.002 1.701
4,357.70 3,067.37 303.9 2,005.1 0.002 2.005
4,357.80 3,126.02 309.7 2,314.8 0.002 2.315
4,357.90 3,206.72 316.6 2,631.4 0.003 2.631
4,358.00 3,299.98 325.3 2,956.8 0.003 2.957
4,358.10 3,399.91 335.0 3,291.8 0.003 3.292
4,358.20 3,503.18 345.2 3,636.9 0.004 3.637
4,358.30 3,640.05 357.2 3,994.1 0.004 3.994
4,358.40 3,808.22 372.4 4,366.5 0.004 4.366
4,358.50 3,984.54 389.6 4,756.1 0.005 4.756
4,358.60 4,180.57 408.3 5,164.4 0.005 5.164
4,358.70 5,159.37 467.0 5,631.4 0.006 5.631
4,358.80 5,524.21 534.2 6,165.6 0.006 6.166
4,358.90 5,879.67 570.2 6,735.8 0.007 6.736
4,359.00 6,525.63 620.3 7,356.0 0.007 7.356
4,359.10 6,846.36 668.6 8,024.6 0.008 8.025
4,359.20 7,166.79 700.7 8,725.3 0.009 8.725
4,359.30 7,651.26 740.9 9,466.2 0.009 9.466
4,359.35 7,862.31 387.8 9,854.0 0.010 9.854
4,359.40 8,081.25 398.6 10,252.6 0.010 10.253
4,359.50 8,404.38 824.3 11,076.9 0.011 11.077
4,359.60 8,722.94 856.4 11,933.3 0.012 11.933
4,359.70 9,389.81 905.6 12,838.9 0.013 12.839
CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): SAYAC QOCHA
Características del Embalse: SAYAC QOCHA
Volumen Útil en
(m3)
9,854.03
VOLUMEN
=
+
∗
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 41
7.1.7. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (WASKA QOCHA)
Vol = Volumen parcial (m3)
A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
CORONA(m.s.n.m.) 4,361.30
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,361.10
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,361.00
Volumen Útil
NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,359.00
ALTITUD ÁREA DE ESPEJO
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,359.00 1,066.55 0.0 0.0 0.000 0.000
4,359.10 1,228.18 114.7 114.7 0.000 0.115
4,359.20 1,403.67 131.6 246.3 0.000 0.246
4,359.30 1,593.01 149.8 396.2 0.000 0.396
4,359.40 1,825.17 170.9 567.1 0.001 0.567
4,359.50 1,923.04 187.4 754.5 0.001 0.754
4,359.60 2,014.01 196.9 951.3 0.001 0.951
4,359.70 2,064.90 203.9 1,155.3 0.001 1.155
4,359.80 2,114.45 209.0 1,364.2 0.001 1.364
4,359.90 2,157.86 213.6 1,577.9 0.002 1.578
4,360.00 2,269.52 221.4 1,799.2 0.002 1.799
4,360.10 2,377.69 232.4 2,031.6 0.002 2.032
4,360.20 2,502.06 244.0 2,275.6 0.002 2.276
4,360.30 2,601.90 255.2 2,530.8 0.003 2.531
4,360.40 2,736.23 266.9 2,797.7 0.003 2.798
4,360.50 2,847.54 279.2 3,076.9 0.003 3.077
4,360.60 2,954.43 290.1 3,367.0 0.003 3.367
4,360.70 3,105.79 303.0 3,670.0 0.004 3.670
4,360.80 3,248.45 317.7 3,987.7 0.004 3.988
4,360.90 3,352.84 330.1 4,317.8 0.004 4.318
4,361.00 3,468.34 341.1 4,658.8 0.005 4.659
4,361.10 3,624.48 354.6 5,013.5 0.005 5.013
4,361.20 3,781.19 370.3 5,383.7 0.005 5.384
4,361.30 5,994.90 488.8 5,872.5 0.006 5.873
CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): WASKA QOCHA
Características del Embalse: WASKA QOCHA
Volumen Útil en
(m3)
4,658.82
VOLUMEN
=
+
∗
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 42
7.1.8. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (INKA PUCARA)
Vol = Volumen parcial (m3)
A1 = Área del espejo de agua inicial (m2)
A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2)
H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m)
CORONA(m.s.n.m.) 4,056.90
NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,056.70
NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,056.60
Volumen Útil
NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,053.90
ALTITUD ÁREA DE ESPEJO
(m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000
4,053.90 85.21 0.0 0.0 0.000 0.000
4,054.00 153.74 11.9 11.9 0.000 0.012
4,054.10 279.54 21.7 33.6 0.000 0.034
4,054.20 720.72 50.0 83.6 0.000 0.084
4,054.30 834.09 77.7 161.4 0.000 0.161
4,054.40 1,007.61 92.1 253.5 0.000 0.253
4,054.50 1,077.86 104.3 357.7 0.000 0.358
4,054.60 1,152.70 111.5 469.3 0.000 0.469
4,054.70 1,220.37 118.7 587.9 0.001 0.588
4,054.80 1,278.62 124.9 712.9 0.001 0.713
4,054.90 1,356.51 131.8 844.6 0.001 0.845
4,055.00 1,420.61 138.9 983.5 0.001 0.983
4,055.10 1,485.97 145.3 1,128.8 0.001 1.129
4,055.20 1,553.43 152.0 1,280.8 0.001 1.281
4,055.30 1,611.29 158.2 1,439.0 0.001 1.439
4,055.40 1,703.72 165.8 1,604.8 0.002 1.605
4,055.50 1,771.48 173.8 1,778.5 0.002 1.779
4,055.60 1,842.70 180.7 1,959.2 0.002 1.959
4,055.70 1,920.77 188.2 2,147.4 0.002 2.147
4,055.80 1,992.23 195.7 2,343.0 0.002 2.343
4,055.90 2,106.11 204.9 2,548.0 0.003 2.548
4,056.00 2,207.57 215.7 2,763.6 0.003 2.764
4,056.10 2,359.75 228.4 2,992.0 0.003 2.992
4,056.20 2,477.60 241.9 3,233.9 0.003 3.234
4,056.30 2,561.10 251.9 3,485.8 0.003 3.486
4,056.40 4,434.61 349.8 3,835.6 0.004 3.836
4,056.50 4,571.51 450.3 4,285.9 0.004 4.286
4,056.60 4,709.99 464.1 4,750.0 0.005 4.750
4,056.70 4,923.54 481.7 5,231.7 0.005 5.232
4,056.80 5,136.98 503.0 5,734.7 0.006 5.735
4,056.90 5,326.81 523.2 6,257.9 0.006 6.258
CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): INKA PUCARA
Características del Embalse: INKA PUCARA
Volumen Útil en
(m3)
4,749.98
VOLUMEN
=
+
∗
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 43
7.2. ANEXO B: Precipitación Media Mensual
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1964 79.4 123.6 150.7 46.6 5.4 0.0 0.1 0.1 13.2 22.1 72.6 85.5 599.30
1965 128.8 137.9 168.8 56.8 6.4 0.0 0.2 0.2 33.8 42.4 52.9 182.8 811.00
1966 126.2 199.3 91.9 15.9 22.1 0.0 0.1 8.9 43.4 79.5 127.5 105.5 820.30
1967 75.5 165.0 190.1 36.5 10.0 0.4 11.1 28.1 29.2 74.6 54.5 136.5 811.50
1968 181.5 198.9 144.2 25.9 1.5 0.5 21.0 13.4 29.2 51.3 109.1 80.4 856.90
1969 190.4 142.6 154.5 38.9 1.6 7.5 4.5 1.8 16.3 46.2 71.7 130.3 806.30
1970 213.5 101.2 135.7 84.2 4.1 1.9 9.9 2.4 42.9 59.5 73.5 148.2 877.00
1971 130.2 184.5 77.9 48.1 2.6 2.1 0.2 10.8 5.9 46.6 48.5 137.1 694.50
1972 219.8 117.1 114.4 69.2 7.1 0.1 9.7 14.3 17.4 31.6 52.3 92.5 745.50
1973 231.2 204.9 171.0 73.0 13.2 0.2 4.4 12.6 24.6 43.6 90.8 97.8 967.30
1974 161.7 222.8 203.8 53.7 6.0 9.4 0.2 33.0 10.8 43.3 75.5 82.8 903.00
1975 144.6 177.4 135.6 56.3 24.4 2.9 0.3 2.8 31.6 49.5 76.9 211.5 913.80
1976 150.1 113.3 116.6 48.6 10.4 6.3 2.5 2.7 38.7 20.8 63.7 109.2 682.90
1977 114.6 177.0 135.4 48.8 13.2 0.0 3.4 0.0 35.9 56.3 113.6 72.2 770.40
1978 199.2 104.3 169.3 49.4 7.9 1.9 0.3 1.3 37.3 35.7 145.5 141.5 893.60
1979 177.6 138.9 156.7 47.9 11.5 0.0 0.9 7.2 12.0 22.0 88.8 112.2 775.70
1980 150.4 153.2 140.7 13.2 3.4 0.0 0.6 0.1 8.5 59.8 64.2 107.7 701.80
1981 212.7 164.4 185.0 57.9 0.3 2.6 0.1 8.3 54.6 53.6 107.1 86.3 932.90
1982 204.3 110.8 87.1 40.8 2.8 2.6 1.0 11.1 28.3 69.2 145.4 81.6 785.00
1983 129.5 97.7 82.7 50.6 3.1 2.9 0.2 5.1 9.6 36.0 31.0 89.6 538.00
1984 179.6 148.1 86.3 53.2 3.9 0.2 0.6 2.4 4.0 71.4 91.8 115.0 756.50
1985 175.7 117.1 100.3 63.4 8.6 9.3 1.6 1.5 67.9 61.0 162.8 146.1 915.30
1986 103.8 130.5 171.2 85.8 2.3 0.0 1.0 1.5 7.9 27.9 85.6 166.8 784.30
1987 205.4 122.7 83.8 27.5 5.4 0.9 13.4 0.5 29.9 64.4 140.1 165.6 859.60
1988 213.0 127.0 184.2 102.4 9.2 0.0 0.5 2.4 11.7 50.0 61.5 130.9 892.80
1989 202.2 140.5 137.2 67.8 11.3 1.2 0.1 8.5 22.1 52.7 83.1 102.3 829.00
1990 201.2 111.2 99.1 68.8 8.3 2.0 0.1 0.7 20.1 85.9 126.9 104.1 828.40
1991 152.0 176.3 171.3 43.8 8.1 0.4 2.6 0.9 30.3 55.1 112.9 74.4 828.10
1992 140.0 120.8 100.5 31.4 0.9 1.6 0.7 16.9 17.5 61.9 104.9 69.8 666.90
1993 218.6 121.0 97.9 52.6 4.4 1.4 5.8 8.3 20.7 49.1 98.0 188.4 866.20
1994 154.8 174.6 147.8 76.1 6.6 0.0 0.8 0.7 22.4 58.6 90.0 127.3 859.70
1995 140.2 107.1 115.9 34.7 1.2 0.1 6.9 1.1 30.9 33.3 78.6 140.5 690.50
1996 201.4 123.5 106.7 69.7 15.6 0.1 1.0 32.4 24.8 72.4 72.3 154.6 874.50
1997 167.3 161.1 177.7 42.9 13.9 0.0 0.3 16.6 8.4 60.3 149.9 132.9 931.30
1998 180.3 162.0 110.5 37.2 0.6 1.4 0.4 1.2 2.5 76.7 94.3 117.3 784.40
1999 159.6 123.9 144.5 83.0 0.9 0.9 0.8 0.7 27.7 52.1 34.8 152.5 781.40
2000 148.5 202.2 114.1 27.6 8.4 10.0 6.1 14.7 17.8 85.0 20.9 135.9 791.20
2001 257.9 173.0 171.7 35.9 11.0 3.0 10.9 12.4 17.6 57.0 79.6 122.3 952.30
2002 168.2 246.0 187.0 57.7 18.6 2.4 19.1 11.6 29.2 55.2 107.2 137.0 1039.20
2003 182.8 166.5 145.9 53.3 10.7 6.1 0.4 8.5 9.5 50.3 55.6 144.1 833.70
2004 217.0 193.6 80.7 44.9 13.7 10.9 9.9 17.2 43.3 54.4 66.7 167.9 920.20
2005 123.1 134.9 105.8 39.8 2.6 0.0 1.6 2.9 1.5 54.1 85.7 101.1 653.10
2006 188.5 144.7 143.6 91.1 0.1 8.4 0.3 7.1 5.5 53.3 103.4 129.9 875.90
2007 181.6 124.6 178.1 70.5 2.8 0.0 3.4 0.0 8.2 45.3 100.6 116.2 831.30
2008 148.1 140.7 91.8 28.6 18.3 5.3 0.4 1.8 22.5 63.3 65.2 137.5 723.50
2009 146.9 130.7 99.9 56.8 6.8 0.0 6.8 0.1 10.7 23.6 190.0 144.5 816.80
2010 252.6 129.4 118.4 34.7 8.4 0.0 0.6 8.0 7.8 52.3 50.0 174.2 836.40
2011 123.5 204.9 179.7 58.7 4.3 3.0 5.8 1.7 48.4 49.5 51.5 178.8 909.80
2012 157.7 219.8 122.7 48.9 2.4 7.9 0.9 0.2 34.2 33.5 119.3 209.8 957.30
2013 168.7 173.4 97.3 26.2 6.2 3.3 1.8 18.1 17.7 86.2 89.1 172.8 860.80
2014 168.6 129.4 110.2 41.8 11.4 0.0 4.0 7.0 21.4 44.0 34.9 164.7 737.40
2015 205.7 136.0 135.8 80.7 9.8 0.9 6.9 8.0 27.7 25.7 62.0 156.1 855.30
2016 95.3 185.4 69.9 44.5 3.0 0.1 4.5 2.9 14.2 78.5 39.8 95.4 633.50
MEDIA 168.89 151.65 132.07 51.78 7.48 2.30 3.60 7.22 22.82 52.60 86.30 129.58 816.29
DES. EST. 40.86 35.59 35.80 19.31 5.64 3.10 4.82 8.05 14.15 16.84 35.63 35.33 100.00
MÁX. 257.90 246.00 203.80 102.40 24.40 10.90 21.00 33.00 67.90 86.20 190.00 211.50 1039.20
MÍN. 75.50 97.70 69.90 13.20 0.10 0.00 0.10 0.00 1.50 20.80 20.90 69.80 538.00
Fuente: Evaluación de recursos hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac
PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA MENSUAL GENERADA EN MM
Subcuenca Medio Alto Apurimac: Precipitación areal (mm); periodo de análisis: 1964 - 2016
SERIE DE PRECIPITACIÓN EN (mm)
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 44
ESTACIÓN : PARURO DPTO. : CUSCO LATITUD
CUENCA : INTERCUENCA ALTO APURÍMAC
PROV. : PARURO LONGITUD
CODIGO : 113037 DIST. : PARURO ALTITUD
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1993 143.6 151.5 96.2 38.0 0.0 0.0 7.0 5.0 18.0 57.0 90.5 239.0 845.8
1994 202.0 163.0 166.0 88.0 12.0 0.0 1.0 1.0 33.0 91.0 112.0 159.0 1028.0
1995 165.0 72.0 126.0 24.0 0.0 0.0 7.0 0.0 38.0 34.0 60.4 157.0 683.4
1996 210.0 110.0 95.3 71.3 21.6 0.0 0.0 34.5 26.1 76.3 82.9 176.0 904.0
1997 172.6 152.5 173.5 60.0 13.0 0.0 0.0 9.0 4.0 69.5 180.0 125.5 959.6
1998 177.5 149.2 96.2 56.0 0.3 3.0 0.0 1.5 0.7 105.5 94.5 105.0 789.4
1999 188.5 98.2 156.8 52.0 0.0 2.0 0.0 0.0 28.5 61.0 37.5 133.5 758.0
2000 160.5 198.5 115.0 13.5 4.5 10.0 9.0 11.0 7.0 70.5 15.4 95.4 710.3
2001 249.6 172.9 162.4 21.3 5.4 3.5 10.5 6.7 16.0 78.1 75.4 91.5 893.3
2002 142.8 255.9 149.1 43.9 22.6 4.2 18.5 18.8 29.7 61.3 114.0 156.3 1017.1
2003 164.7 165.8 157.7 50.5 5.9 2.6 0.0 8.7 7.4 65.1 38.2 161.7 828.3
2004 189.5 219.7 56.8 22.6 14.1 12.2 8.7 0.0 34.4 59.8 53.8 148.1 819.7
2005 113.0 107.1 96.0 23.3 1.9 0.0 2.5 2.2 0.4 43.3 96.6 105.6 591.9
2006 202.8 133.0 132.5 90.0 0.0 6.2 0.0 8.8 2.3 42.3 77.2 109.8 804.9
2007 176.5 74.6 172.0 46.7 2.1 0.0 0.6 0.0 11.3 39.5 101.7 127.7 752.7
2008 137.5 70.4 100.3 22.5 21.4 4.5 0.0 3.2 28.4 52.0 75.1 118.7 634.0
2009 178.3 123.2 92.7 33.4 6.5 0.0 6.4 0.3 11.8 16.3 213.0 150.7 832.6
2010 339.5 153.9 126.7 45.1 4.5 0.0 0.0 6.9 2.5 59.1 62.1 183.5 983.8
2011 84.1 241.1 164.4 51.1 2.4 3.2 4.9 0.7 40.3 72.1 47.3 208.8 920.4
2012 139.8 213.8 111.0 30.7 1.4 4.4 1.6 0.0 41.0 28.8 156.9 241.6 971.0
2013 171.7 188.9 97.9 27.6 0.0 7.0 1.5 15.4 14.7 106.9 101.2 203.9 936.7
2014 252.0 168.5 96.5 62.0 6.1 0.0 4.0 2.1 12.3 42.9 24.4 212.6 883.4
2015 231.1 109.8 126.8 74.6 17.9 0.0 3.2 6.5 47.7 21.0 80.0 167.6 886.2
2016 103.3 254.7 85.8 31.3 4.8 0.0 7.2 3.2 20.0 88.1 45.3 122.9 766.6
2017 143.0 181.3 184.3 83.2 25.6 2.2 2.3 11.6 16.3 45.0 76.7 115.5 887.0
2018 133.3 248.2 190.4 31.7 0.0 10.9 21.0 14.1 10.5 110.1 71.5 99.4 941.1
2019 154.5 162.8 194.0 50.4 12.3 0.0 8.1 0.5 4.1 71.7 160.5 196.9 1015.8
MEDIA 175.1 160.8 130.5 46.1 7.6 2.8 4.6 6.4 18.8 61.8 86.8 152.3 853.5
DES. EST. 52.0 55.2 37.6 21.6 8.1 3.6 5.5 7.8 14.0 25.0 46.9 43.8 116.6
MÁX. 339.5 255.9 194.0 90.0 25.6 12.2 21.0 34.5 47.7 110.1 213.0 241.6 1028.0
MÍN. 84.1 70.4 56.8 13.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 16.3 15.4 91.5 591.9
Fuente: SENAMHI.
PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN (mm)
: 13°46'1.10"
: 71°50'40.90''
: 3050
0.0
40.0
80.0
120.0
160.0
200.0
240.0
280.0
320.0
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PRECIPITACIÓN
EN
(mm)
TIEMPO (MESES)
HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MENSUAL: 1981 - 2019
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 45
7.3. ANEXO C: Temperatura Media Mensual
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
1964 12.70 13.30 12.80 12.55 11.00 9.35 9.35 10.70 12.25 13.15 13.10 13.10 11.95
1965 12.45 12.40 11.85 11.95 10.70 10.05 10.00 11.20 12.25 13.65 13.90 13.35 11.98
1966 13.50 13.25 12.80 12.30 10.85 9.60 10.15 10.75 12.00 13.00 13.50 13.15 12.07
1967 13.00 12.70 12.10 11.75 11.05 9.65 9.30 10.25 11.90 12.90 13.80 12.50 11.74
1968 12.20 12.35 12.10 11.50 10.35 9.80 9.50 11.20 12.05 12.85 12.90 13.10 11.66
1969 12.75 12.85 12.50 12.30 11.15 10.05 9.75 10.70 11.95 13.65 13.85 13.25 12.06
1970 12.95 13.10 12.50 12.40 10.95 10.40 9.45 10.80 12.05 13.30 13.95 13.20 12.09
1971 12.35 11.70 12.40 11.70 10.70 9.90 9.60 11.30 12.50 13.05 13.75 12.80 11.81
1972 12.20 12.45 12.20 12.65 11.25 10.25 10.50 11.45 12.35 13.60 14.25 14.20 12.28
1973 13.50 13.90 13.25 12.60 11.50 10.35 10.10 11.50 12.30 13.70 13.90 13.15 12.48
1974 12.75 12.30 12.85 11.95 11.35 10.05 9.95 10.55 12.35 13.30 13.90 13.50 12.07
1975 12.40 12.50 12.55 12.40 11.40 10.25 9.45 11.20 12.35 13.35 13.85 13.10 12.07
1976 12.30 12.85 12.80 12.05 10.85 10.20 10.20 11.15 12.15 13.65 14.20 13.75 12.18
1977 13.80 12.60 12.95 12.55 10.95 9.80 10.25 11.40 12.55 13.65 13.50 13.25 12.27
1978 12.75 13.45 13.05 12.20 11.40 10.20 9.65 10.45 12.30 13.50 13.50 13.45 12.16
1979 12.95 13.05 12.80 12.35 11.35 10.70 10.25 11.55 12.95 13.55 14.10 13.60 12.43
1980 13.55 13.25 12.90 11.85 11.15 10.55 9.90 11.75 12.35 13.80 13.95 13.70 12.39
1981 13.20 12.95 12.90 12.20 11.50 10.35 10.45 11.00 11.75 12.90 13.65 13.55 12.20
1982 12.90 12.80 12.30 12.10 10.95 10.25 10.10 11.45 12.60 13.20 13.35 13.20 12.10
1983 13.65 13.55 13.30 13.20 11.55 10.55 10.50 12.00 12.45 13.10 13.55 13.20 12.55
1984 12.20 12.60 12.10 11.65 10.75 9.65 9.40 10.90 11.45 12.70 13.30 13.25 11.66
1985 12.70 12.20 12.35 11.70 10.65 9.10 9.20 10.50 11.95 13.00 13.25 13.00 11.63
1986 12.75 12.55 12.55 11.95 10.55 9.30 9.95 11.00 12.15 12.70 13.05 13.15 11.80
1987 13.40 13.25 12.85 12.20 11.05 9.95 9.55 10.75 12.45 13.30 13.75 14.15 12.22
1988 12.90 13.15 12.80 12.00 11.05 10.10 9.85 10.55 12.20 13.25 13.85 13.15 12.07
1989 12.55 12.90 12.05 12.00 11.05 9.80 9.50 10.30 11.90 13.50 13.40 13.40 11.86
1990 12.50 13.00 12.40 12.40 11.10 10.10 9.35 10.65 11.90 12.80 13.60 13.25 11.92
1991 13.25 12.85 12.70 12.25 10.95 10.10 9.70 10.50 11.75 12.95 12.90 12.95 11.90
1992 12.65 12.60 12.35 12.05 11.00 10.05 9.80 11.20 12.20 12.95 13.30 13.50 11.97
1993 12.80 13.00 12.75 12.35 10.85 9.60 9.60 10.85 12.15 13.25 13.60 13.25 12.00
1994 13.20 12.75 12.85 12.35 11.35 9.90 9.25 10.80 12.10 13.15 13.95 13.85 12.13
1995 13.35 13.10 12.70 12.40 10.50 9.45 9.80 10.95 12.50 13.70 13.90 13.70 12.17
1996 13.15 13.05 12.85 12.50 11.30 9.60 9.20 10.85 12.10 13.30 13.50 12.95 12.03
1997 12.95 12.35 12.45 11.50 10.35 9.35 9.45 9.95 12.00 13.60 13.95 14.15 11.84
1998 13.75 13.70 13.40 13.10 11.15 10.10 10.00 11.40 12.15 13.20 13.60 13.65 12.43
1999 13.70 12.70 12.90 12.20 11.40 9.80 9.15 10.80 11.95 12.85 13.60 13.15 12.02
2000 12.55 12.55 12.15 12.15 11.15 9.45 9.50 10.90 11.90 12.55 13.50 12.95 11.78
2001 12.65 12.65 12.80 11.65 10.85 9.95 9.95 9.90 12.45 13.30 14.25 13.75 12.01
2002 13.20 12.55 12.75 12.20 10.65 10.45 10.10 10.55 11.95 13.00 13.45 13.40 12.02
2003 13.50 13.45 12.90 12.25 11.25 10.30 9.40 10.35 11.65 13.05 13.45 13.50 12.09
2004 13.15 13.30 13.15 11.95 10.75 9.45 9.35 10.10 11.85 13.20 13.70 13.65 11.97
2005 13.85 13.65 13.50 12.40 10.75 9.70 9.90 10.90 11.65 12.95 13.55 13.80 12.22
2006 12.90 13.30 13.30 12.20 10.15 9.95 9.45 11.20 12.35 13.00 13.40 13.35 12.05
2007 13.40 12.95 12.55 12.00 11.05 10.30 9.70 11.05 11.50 12.75 13.60 13.45 12.03
2008 12.35 12.35 12.35 12.05 10.70 10.00 9.60 11.00 12.15 13.25 13.85 13.25 11.91
2009 12.80 12.35 12.75 12.30 10.90 9.90 9.80 11.25 12.15 13.55 13.90 13.60 12.10
2010 13.05 13.05 13.30 12.85 11.90 10.85 10.60 11.25 12.35 13.30 14.20 13.15 12.49
2011 13.30 12.15 12.80 12.80 10.95 10.10 9.65 11.10 12.30 13.45 14.25 12.75 12.13
2012 12.85 12.25 12.20 12.05 11.20 9.95 9.70 10.85 12.20 13.05 13.80 12.90 11.92
2013 12.50 13.00 12.85 12.05 11.50 9.95 9.80 11.10 12.40 13.25 14.10 13.15 12.14
2014 13.00 12.85 12.45 12.00 10.95 10.80 10.15 10.60 12.65 13.65 14.50 14.00 12.30
2015 12.90 13.30 13.05 12.25 11.35 10.95 10.45 11.50 12.90 13.70 14.50 13.40 12.52
2016 14.05 14.20 13.85 12.80 11.55 10.20 10.45 11.15 12.60 13.10 13.90 13.45 12.61
MEDIA 12.97 12.89 12.71 12.21 11.03 10.01 9.79 10.93 12.18 13.23 13.71 13.36 12.08
DES. EST. 0.47 0.48 0.41 0.36 0.35 0.41 0.39 0.44 0.32 0.31 0.36 0.36 0.23
MÁX. 14.05 14.20 13.85 13.20 11.90 10.95 10.60 12.00 12.95 13.80 14.50 14.20 12.61
MÍN. 12.20 11.70 11.85 11.50 10.15 9.10 9.15 9.90 11.45 12.55 12.90 12.50 11.63
Fuente: Evaluación de recursos hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL GENERADA EN °C
Subcuenca Medio Alto Apurimac: Temperatura Máxima areal; periodo de análisis: 1964 - 2016
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL GENERADA EN C
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 46
7.4. ANEXO D: Precipitación Máxima en 24 Horas
ESTACIÓN : PARURO DPTO. : CUSCO LATITUD
CUENCA : INTERCUENCA ALTO APURÍMAC
PROV. : PARURO LONGITUD
CODIGO : 113037 DIST. : PARURO ALTITUD
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MÁX
1993 S/D S/D S/D 13.0 0.0 0.0 4.0 3.0 5.0 21.0 11.0 28.0 28.0
1994 27.0 22.0 26.0 25.0 4.0 0.0 1.0 1.0 12.0 23.0 19.0 22.0 27.0
1995 35.0 25.0 19.0 9.0 0.0 0.0 7.0 0.0 16.0 12.0 18.4 28.0 35.0
1996 22.0 16.0 24.0 19.2 8.0 0.0 0.0 19.0 12.2 14.5 10.0 22.5 24.0
1997 S/D 37.0 35.0 12.5 6.0 0.0 0.0 6.0 2.0 21.0 41.0 32.0 41.0
1998 24.5 22.7 36.0 24.0 0.3 3.0 0.0 1.0 0.5 23.0 23.0 30.0 36.0
1999 26.0 13.0 26.5 13.0 0.0 2.0 0.0 0.0 14.0 24.0 14.0 21.5 26.5
2000 20.0 35.0 15.0 7.0 4.0 7.0 5.0 9.0 4.0 24.0 4.8 13.1 35.0
2001 21.8 31.2 32.2 11.3 1.9 3.5 7.0 4.0 7.7 26.0 17.1 15.8 32.2
2002 29.7 36.7 23.4 15.6 13.0 2.7 7.9 6.7 6.7 15.8 24.5 20.8 36.7
2003 22.0 28.6 23.8 32.1 2.6 2.6 0.0 2.8 2.2 25.7 11.3 31.6 32.1
2004 25.6 32.8 16.0 8.2 8.3 10.3 4.7 0.0 13.6 23.5 18.2 25.5 32.8
2005 15.6 28.5 21.2 15.9 1.9 0.0 1.5 2.2 0.4 10.4 33.7 20.4 33.7
2006 27.8 32.4 43.7 23.0 0.0 6.2 0.0 5.0 1.8 7.0 15.6 27.0 43.7
2007 24.0 12.9 39.0 12.4 1.8 0.0 0.4 0.0 7.2 16.5 40.2 25.8 40.2
2008 38.9 12.8 19.2 13.2 18.3 3.8 0.0 1.9 10.4 13.7 27.0 20.9 38.9
2009 23.4 21.7 18.1 7.6 6.5 0.0 2.2 0.3 4.2 5.6 28.0 25.7 28.0
2010 46.9 28.6 26.4 12.7 2.2 0.0 0.0 2.0 1.4 15.2 14.5 26.5 46.9
2011 21.5 24.5 18.9 25.4 1.2 2.6 2.8 0.7 17.0 25.1 21.2 33.6 33.6
2012 23.8 31.9 16.9 7.8 1.4 2.4 1.6 0.0 20.6 8.4 37.9 38.3 38.3
2013 17.5 33.3 15.3 11.0 0.0 2.4 1.5 7.8 4.6 14.6 22.1 28.0 33.3
2014 36.4 27.0 20.0 12.2 3.2 0.0 2.2 1.5 11.7 14.8 6.1 39.6 39.6
2015 25.1 35.3 16.5 11.2 5.1 0.0 3.2 3.5 15.6 12.6 18.2 28.9 35.3
2016 20.3 30.1 17.0 11.4 2.6 0.0 5.8 2.0 7.9 13.0 10.9 16.4 30.1
2017 35.2 36.3 28.2 21.4 6.0 2.2 2.3 11.6 5.4 17.4 20.3 14.8 36.3
2018 21.8 39.2 41.1 9.1 0.0 9.0 10.8 3.2 3.5 21.0 9.4 16.2 41.1
2019 20.9 32.0 30.3 9.3 9.0 0.0 4.1 0.5 2.4 18.0 25.7 29.6 32.0
MEDIA 26.1 27.9 25.0 14.6 4.0 2.2 2.8 3.5 7.8 17.3 20.1 25.3 34.7
DES. EST. 9.9 9.4 9.6 6.5 4.4 2.9 2.9 4.3 5.7 6.0 9.8 6.8 5.5
MÁX. 46.9 39.2 43.7 32.1 18.3 10.3 10.8 19.0 20.6 26.0 41.0 39.6 46.9
MÍN. 15.6 12.8 15.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 5.6 4.8 13.1 24.0
Fuente: SENAMHI.
PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS EN (mm)
: 13°46'1.10"
: 71°50'40.90''
: 3050
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
50.0
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
PRECIPITACIÓN
MÁXIMA
EN
24
HR
(mm)
TIEMPO (MESES)
HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR: 1981 - 2019
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 47
7.5. ANEXO E: Caudales Propios en Régimen Natural
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA
1964 9.3 13.9 16.9 8.4 4.3 3.9 3.6 3.5 3.9 3.9 5.6 6.5 7.0
1965 9.9 14.2 18.2 9.2 4.2 3.6 3.4 3.2 4.5 4.6 5.1 12.5 7.7
1966 12.2 23.6 12.9 5.3 5.2 3.5 3.3 3.5 4.9 6.4 10.1 9.9 8.4
1967 8.3 18.0 22.4 7.7 4.5 3.6 4.0 4.7 4.7 6.5 5.9 10.7 8.4
1968 17.1 24.9 20.1 6.9 3.9 3.8 4.7 4.1 4.7 5.3 8.7 7.7 9.3
1969 16.9 18.2 19.5 8.0 3.9 4.2 3.7 3.4 4.0 4.8 6.0 9.5 8.5
1970 19.1 14.0 16.6 12.4 4.1 3.8 4.0 3.4 5.2 5.7 6.7 11.6 8.9
1971 12.8 22.4 11.4 8.3 3.8 3.7 3.4 3.7 3.4 4.5 4.7 9.0 7.6
1972 18.9 15.0 14.4 10.5 4.2 3.6 3.8 3.9 3.9 4.1 4.9 6.7 7.8
1973 18.1 25.6 23.1 12.5 5.1 3.8 3.8 4.0 4.5 5.0 7.4 8.4 10.1
1974 14.3 27.2 27.9 10.8 4.6 4.8 3.7 5.4 4.1 5.2 6.9 7.4 10.2
1975 12.3 20.2 17.1 9.6 5.9 4.0 3.6 3.5 4.7 5.2 6.6 16.4 9.1
1976 16.3 15.3 15.1 8.7 4.6 4.2 3.6 3.5 4.9 3.9 5.5 7.9 7.8
1977 9.6 18.4 15.9 8.3 4.6 3.6 3.5 3.2 4.5 5.1 8.4 6.9 7.7
1978 17.0 13.6 19.7 8.8 4.2 3.7 3.3 3.2 4.7 4.3 10.1 12.2 8.7
1979 18.0 18.8 20.4 9.1 4.8 3.7 3.5 3.6 3.8 3.8 6.4 8.4 8.7
1980 12.8 16.9 16.8 5.0 3.7 3.4 3.2 3.1 3.3 4.8 5.3 7.7 7.2
1981 17.4 20.5 23.7 10.5 3.7 3.8 3.4 3.6 5.8 5.6 8.8 8.2 9.6
1982 18.7 15.1 11.6 7.3 3.7 3.6 3.3 3.6 4.2 5.5 10.6 8.0 7.9
1983 12.0 11.9 9.9 7.4 3.5 3.4 3.0 3.1 3.2 3.7 3.6 5.5 5.9
1984 12.1 15.1 10.3 7.7 3.4 3.1 2.9 2.8 2.9 4.8 6.5 8.5 6.7
1985 15.0 14.4 12.1 9.0 3.8 3.8 3.0 2.9 5.7 5.5 12.4 13.9 8.5
1986 11.7 16.4 20.8 13.1 3.8 3.5 3.3 3.2 3.4 3.8 6.2 11.9 8.4
1987 19.6 16.8 11.5 6.0 3.7 3.4 3.8 3.0 4.1 5.2 9.9 14.2 8.4
1988 22.7 18.1 24.7 16.6 4.9 3.9 3.6 3.6 3.9 5.2 5.9 9.8 10.2
1989 18.3 18.5 17.8 11.1 4.8 3.9 3.5 3.8 4.3 5.3 7.0 8.5 8.9
1990 17.7 14.8 12.7 10.1 4.3 3.8 3.4 3.3 4.0 6.4 9.8 9.6 8.3
1991 14.5 21.8 22.2 8.8 4.5 3.8 3.6 3.4 4.6 5.4 8.8 7.3 9.1
1992 12.3 13.7 11.9 6.2 3.5 3.5 3.2 3.7 3.7 5.0 7.6 6.4 6.7
1993 18.0 15.6 12.5 8.4 3.8 3.5 3.4 3.4 3.8 4.6 7.1 14.5 8.2
1994 16.0 22.9 19.9 12.5 4.4 3.7 3.5 3.3 4.2 5.4 7.4 10.3 9.5
1995 13.2 13.3 13.5 6.7 3.5 3.4 3.5 3.1 4.1 4.0 5.8 9.7 7.0
1996 17.7 15.4 13.5 10.2 4.7 3.5 3.3 4.6 4.2 6.1 6.5 12.1 8.5
1997 16.4 20.9 23.3 8.8 5.0 3.7 3.5 4.1 3.7 5.5 11.1 12.2 9.9
1998 18.5 22.0 15.5 7.7 3.8 3.8 3.4 3.3 3.3 5.6 7.3 9.4 8.6
1999 14.3 15.3 17.2 12.2 3.8 3.7 3.4 3.3 4.3 5.0 4.4 10.2 8.1
2000 13.2 23.0 15.4 6.6 4.3 4.2 3.7 3.9 3.9 6.5 4.0 9.4 8.2
2001 23.3 24.2 24.1 8.3 4.9 4.1 4.3 4.1 4.3 5.6 7.0 10.0 10.4
2002 15.6 31.4 27.0 11.5 6.1 4.3 5.2 4.4 5.2 6.1 9.4 12.4 11.6
2003 18.9 23.0 20.4 10.3 5.1 4.6 3.9 4.1 4.1 5.3 5.7 10.6 9.7
2004 20.1 25.3 12.8 8.7 5.1 4.8 4.3 4.5 5.7 5.9 6.7 13.3 9.8
2005 12.8 16.9 13.6 7.6 4.0 3.7 3.6 3.5 3.4 4.7 6.4 7.7 7.3
2006 15.5 17.6 17.6 13.4 3.8 4.4 3.5 3.7 3.5 5.0 7.8 10.5 8.8
2007 17.0 16.4 22.0 11.7 4.1 3.8 3.7 3.4 3.7 4.7 7.5 9.3 8.9
2008 13.4 16.2 11.8 6.2 4.8 3.8 3.3 3.2 3.9 5.1 5.6 9.8 7.3
2009 13.0 15.4 12.2 8.6 3.9 3.4 3.5 3.0 3.4 3.5 11.3 12.6 7.8
2010 26.5 19.8 16.8 7.5 4.3 3.6 3.4 3.6 3.5 4.8 4.9 11.6 9.2
2011 11.6 23.7 23.2 10.6 4.2 3.9 3.8 3.4 5.5 5.3 5.5 13.2 9.5
2012 15.6 27.4 17.8 9.4 4.1 4.4 3.6 3.4 4.8 4.5 8.7 17.4 10.1
2013 18.9 24.6 14.7 6.8 4.3 4.0 3.6 4.2 4.1 6.7 7.7 14.2 9.5
2014 17.6 17.9 14.8 8.0 4.7 3.8 3.7 3.7 4.2 4.7 4.4 10.6 8.2
2015 18.3 17.8 17.3 12.3 4.7 3.8 3.9 3.8 4.5 4.1 5.5 10.9 8.9
2016 9.3 19.1 9.6 7.3 3.6 3.4 3.4 3.2 3.5 5.4 4.4 6.7 6.6
MEDIA 15.7 18.9 17.1 9.1 4.3 3.8 3.6 3.6 4.2 5.1 7.0 10.2 8.5
DES. EST. 3.7 4.4 4.6 2.3 0.6 0.4 0.4 0.5 0.7 0.8 2.0 2.6 1.1
MÁX. 26.5 31.4 27.9 16.6 6.1 4.8 5.2 5.4 5.8 6.7 12.4 17.4 11.6
MÍN. 8.3 11.9 9.6 5.0 3.4 3.1 2.9 2.8 2.9 3.5 3.6 5.5 5.9
Fuente: Evaluación de recursos hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac
SERIEDECAUDALES PROPIOS EN REGIMEN NATURAL EN (M3/S)
Intercuenca Medio Alto Apurimac: Caudales Naturales (m3/s); periodo de analisis: 1964 - 2016
SERIE DE CAUDAL EN (m3/s)
Estudio hidrológico
Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 48
7.6. ANEXO F: Mapas Temáticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. informe final estudio hidrologico e hidraulico - chazuta -dic. 2015
1. informe final   estudio hidrologico e hidraulico - chazuta -dic. 20151. informe final   estudio hidrologico e hidraulico - chazuta -dic. 2015
1. informe final estudio hidrologico e hidraulico - chazuta -dic. 2015KelerPanduroTorres
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdfJulioCesarSanchezMez
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoJob Huaire
 
Capacidad portante
Capacidad  portanteCapacidad  portante
Capacidad portanteestudio
 
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Eber Oros Peña
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.doc
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.docESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.doc
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.docleo de la cruz chicana
 
02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacionNoeFelixSinchi
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosJaime amambal
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOwill
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriCesar Paitan
 
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARRODOLFOLUIS8
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableIng. Alberto
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistenciadavihg
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presionricardo126126
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaMaleyva Salas
 

La actualidad más candente (20)

1. informe final estudio hidrologico e hidraulico - chazuta -dic. 2015
1. informe final   estudio hidrologico e hidraulico - chazuta -dic. 20151. informe final   estudio hidrologico e hidraulico - chazuta -dic. 2015
1. informe final estudio hidrologico e hidraulico - chazuta -dic. 2015
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
 
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauliCedula de cultivo s c proyecto yauli
Cedula de cultivo s c proyecto yauli
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
 
Capacidad portante
Capacidad  portanteCapacidad  portante
Capacidad portante
 
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
Estudio hidrologico uchucmillpo 2017
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.doc
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.docESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.doc
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CASETA DE SEGURIDAD.doc
 
02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITOMANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
MANUAL DE DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRANSITO
 
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa QuempiriMemoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
Memoria local comunal Comunidad Nativa Quempiri
 
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
 
Manual de trochas
Manual de trochasManual de trochas
Manual de trochas
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia2 analisis de consistencia
2 analisis de consistencia
 
Defensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gavionesDefensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gaviones
 
Presentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMSPresentacion proyecto HEC-HMS
Presentacion proyecto HEC-HMS
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
baden
badenbaden
baden
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 

Similar a Informe Preliminar.pdf

Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarSenplades Zonal 6
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonmigueledgar
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloAUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Geomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaGeomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaFc Sespedes Roca
 
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.luis fernando zuñiga paez
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01tuki777
 
Emapa huacho resumen ejecutivo
Emapa huacho resumen ejecutivoEmapa huacho resumen ejecutivo
Emapa huacho resumen ejecutivoAntonio Hp
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaJuan Martín Martín
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdfhome
 
Amd apuntes-fluidos
Amd apuntes-fluidosAmd apuntes-fluidos
Amd apuntes-fluidoslis yucra
 

Similar a Informe Preliminar.pdf (20)

Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
Edgar
EdgarEdgar
Edgar
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillon
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
 
andrea trabajo cuencas.pdf
andrea trabajo cuencas.pdfandrea trabajo cuencas.pdf
andrea trabajo cuencas.pdf
 
Porosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurioPorosimetria de mercurio
Porosimetria de mercurio
 
Geomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuencaGeomorfologia de una cuenca
Geomorfologia de una cuenca
 
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
Emapa huacho resumen ejecutivo
Emapa huacho resumen ejecutivoEmapa huacho resumen ejecutivo
Emapa huacho resumen ejecutivo
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
Memoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchayMemoria descriptiva manchay
Memoria descriptiva manchay
 
Informe de canal uniforme
Informe de canal uniformeInforme de canal uniforme
Informe de canal uniforme
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
Amd apuntes-fluidos
Amd apuntes-fluidosAmd apuntes-fluidos
Amd apuntes-fluidos
 

Más de Hernan Loyola Lopez (6)

UBICACION_CUS6.pdf
UBICACION_CUS6.pdfUBICACION_CUS6.pdf
UBICACION_CUS6.pdf
 
2.-PP-MULTIANUAL-CUS6.pdf
2.-PP-MULTIANUAL-CUS6.pdf2.-PP-MULTIANUAL-CUS6.pdf
2.-PP-MULTIANUAL-CUS6.pdf
 
3.-TEMPERATURA MÁXIMA-CUS6.pdf
3.-TEMPERATURA MÁXIMA-CUS6.pdf3.-TEMPERATURA MÁXIMA-CUS6.pdf
3.-TEMPERATURA MÁXIMA-CUS6.pdf
 
anexos.pdf
anexos.pdfanexos.pdf
anexos.pdf
 
CIRA Coporaque
CIRA Coporaque CIRA Coporaque
CIRA Coporaque
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 

Último

AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesal21510263
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 

Último (20)

AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
Cadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operacionesCadenas de Markov investigación de operaciones
Cadenas de Markov investigación de operaciones
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 

Informe Preliminar.pdf

  • 1. ESTUDIO HIDROLÓGICO Informe Final CONSTRUCCIÓN DE CAPTACIÓN DE AGUA; EN EL(LA) RECARGA HÍDRICA PARA LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO SAN JUAN DE QUIHUARES, HUASAPATA, HORAMPATA Y KEHUARPAMPA DEL DISTRITO DE RONDOCAN, PROVINCIA ACOMAYO, DEPARTAMENTO CUSCO.      Octubre del 2020
  • 2. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 1 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................1 ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................................3 ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................................3 I. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................4 1.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4 1.2. ANTECEDENTES ......................................................................................................................4 1.3. OBJETIVOS................................................................................................................................5 1.3.1. Objetivo General ...................................................................................................... 5 1.3.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 5 1.4. METODOLOGÍA E INFORMACIÓN BÁSICA.....................................................................5 1.4.1. Metodología de trabajo............................................................................................. 5 1.4.2. Información Básica................................................................................................... 6 a) Información Hidrometeorológica............................................................................. 6 b) Información Cartográfica: ........................................................................................ 6 1.5. MARCO LEGAL ........................................................................................................................6 1.5.1. Ley de Siembra y Cosecha de Agua “Ley Nro 30989”............................................ 6 1.5.2. Ley de Recursos Hídricos “Ley Nro 29338”............................................................ 6 1.5.3. Reglamento de seguridad de presas en el Perú (ANA) ............................................ 7 II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA .................................................................................................9 2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................9 2.1.1. Ubicación Geográfica............................................................................................... 9 2.1.2. Ubicación Política .................................................................................................... 9 2.1.3. Ubicación Hidrográfica............................................................................................ 9 2.1.4. Ubicación de Qochas.............................................................................................. 10 2.1.5. Accesos y Vías de Comunicación .......................................................................... 10 2.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO..............................................................11 2.2.1. Características Geomorfológicas de las Microcuencas .......................................... 11 a) Área de las Microcuencas (A)................................................................................ 12 b) Perímetro de las Microcuencas (P)......................................................................... 12 c) Longitud del Cauce Principal (L)........................................................................... 12 d) Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc) ........................................ 13 e) Factor de Forma (Ff) .............................................................................................. 14 f) Tiempo de Concentración (Tc)............................................................................... 14 2.3. ANÁLISIS DE PARÁMETROS CLIMATICOS ...................................................................15 2.3.1. Temperatura media................................................................................................. 15 2.3.2. Humedad relativa ................................................................................................... 15 2.3.3. Evaporación............................................................................................................ 16 2.3.4. Velocidad de viento................................................................................................ 16 2.3.5. Precipitación total promedio .................................................................................. 16 III. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO......................................................18 3.1. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA ................................................................18 3.1.1. Modelo WEAP ....................................................................................................... 18 3.1.2. Transposición de Caudales..................................................................................... 19 a) Relación Precipitación – Área - Caudal ................................................................. 19 b) Determinación de caudales mensuales................................................................... 20 c) Determinación de la oferta hídrica total................................................................. 22
  • 3. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 2 IV. ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS....................................................................................23 4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE FRECUENCIAS..................................................................23 4.1.1. Leyes de distribución de probabilidad.................................................................... 23 4.1.2. Ajuste a la función Gumbel (Método Momentos).................................................. 24 4.1.3. Selección del Período de Retorno .......................................................................... 25 4.1.4. Determinación del tiempo de concentración, TC................................................... 26 d) Tiempo de concentración propuesto por Kirpich................................................... 26 e) Tiempo de concentración propuesto por California............................................... 27 f) Tiempo de concentración propuesto por Giandotti ................................................ 27 g) Tiempo de concentración propuesto por Témez .................................................... 27 h) Tiempo de concentración propuesto por Bransby Williams .................................. 27 4.1.5. Construcción de las Curvas IDF............................................................................. 28 4.1.6. Cálculo de caudal de diseño para (Tr: 100 años) ................................................... 29 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................31 5.1. CONCLUSIONES.....................................................................................................................31 5.1.1. Sobre los aspectos de caracterización de las Microcuencas................................... 31 5.1.2. Sobre el comportamiento de las variables hidrológicas ......................................... 31 5.1.3. Sobre el volumen de escurrimiento en las Microcuencas ...................................... 31 5.1.4. Sobre el análisis de máximas avenidas................................................................... 31 5.2. RECOMENDACIONES...........................................................................................................32 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................33 VII. ANEXOS ........................................................................................................................................34 7.1. ANEXO A: Curva de Almacenamiento del Vaso de la Qocha ..............................................34 7.1.1. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (WINCO QOCHA)............................. 35 7.1.2. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (SENEJAYOC QOCHA) ................... 36 7.1.3. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (CUSCA QOCHA)............................. 37 7.1.4. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (QUEWAR QOCHA)......................... 38 7.1.5. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (THIMPUR QOCHA) ........................ 39 7.1.6. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (SAYAC QOCHA)............................. 40 7.1.7. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (WASKA QOCHA)............................ 41 7.1.8. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (INKA PUCARA) .............................. 42 7.2. ANEXO B: Precipitación Media Mensual...............................................................................43 7.3. ANEXO C: Temperatura Media Mensual..............................................................................45 7.4. ANEXO D: Precipitación Máxima en 24 Horas .....................................................................46 7.5. ANEXO E: Caudales Propios en Régimen Natural................................................................47 7.6. ANEXO F: Mapas Temáticos...................................................................................................48
  • 4. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 3 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Coordenadas de ubicación y Altitud de las Qochas........................................................... 10 Tabla 2: Vías de acceso Lima – Cusco – Puntos de Interés (Concac Qocha).................................. 10 Tabla 3: Vías de acceso Lima – Cusco – Puntos de Interés (Qochas). ............................................ 10 Tabla 4: Vías de acceso Lima – Cusco – Punto de Interé (Inkapukara Qocha). .............................. 11 Tabla 5: Área de las Microcuencas (A)............................................................................................ 12 Tabla 6: Perímetros de las microcuencas (P). .................................................................................. 12 Tabla 7: Longitud del Cauce Principal (L)....................................................................................... 13 Tabla 8: Valores de Coeficiente de Compacidad (Kc)..................................................................... 13 Tabla 9: Valores de Factor de Forma (Ff)........................................................................................ 14 Tabla 10: Valores de tiempo de concentración por diferentes métodos........................................... 14 Tabla 11: Estaciones Pluviométricas................................................................................................ 15 Tabla 12: Temperatura media mensual en °C. ................................................................................. 15 Tabla 13: Distribución de humedad relativa en %. .......................................................................... 16 Tabla 14: Evaporación total media mensual en mm. ....................................................................... 16 Tabla 15: Velocidad de Viento en m/s............................................................................................. 16 Tabla 16: Pp media mensual en la subcuenca Paruro. ..................................................................... 16 Tabla 17: Caudal propio en régimen natural de la subcuenca Medio Alto Apurímac: Periodo 1965- 2016. ................................................................................................................................ 19 Tabla 18: Calculo de caudales medios mensuales generadas en las microcuencas.......................... 21 Tabla 19: Oferta hídrica total del proyecto. ..................................................................................... 22 Tabla 20: Distribución de probabilidades Pluviométricas................................................................ 24 Tabla 21: Intensidad de la lluvia (mm/hr) según el periodo de retorno ........................................... 29 Tabla 22: Caudales Máximos de Diseño para Tr=100 años............................................................. 30 ÍNDICE DE FIGURAS Figura. 1: Ubicación del área de estudio........................................................................................... 9 Figura. 2: Componentes de la Microcuenca.................................................................................... 11 Figura. 3: Serie de precipitación de la estación Paruro. .................................................................. 17 Figura. 4: Esquema de transformación de precipitación a caudal................................................... 18 Figura. 5: Serie de precipitación areal de la subcuenca Medio Alto Apurímac.............................. 19 Figura. 6: Criterio de comparación de la función de distribución teórica....................................... 25 Figura. 7: Ajuste a la probabilidad de no excedencia (papel normal/Cunnane).............................. 25 Figura. 8: Riesgo de excedencia del evento de diseño durante la vida útil..................................... 26 Figura. 9: Curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF). ............................................................... 29
  • 5. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 4 I. ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN El afianzamiento hídrico en las cuencas del Perú es un aspecto prioritario, cuyo desarrollo sostenible se ve limitado por la acentuada escasez de los recursos hídricos y la disminución de las fuentes de agua como; lagunas, bofedales, acuíferos y manantiales. Los efectos del cambio climático y el mal manejo local del agua son factores que ocasionan escenarios que afectan el uso y consumo del agua, por lo que se desarrollan estrategias como reservorios naturales de almacenamiento (QOCHAS), las cuales nos permita captar, almacena e infiltrar las aguas de lluvia y disponerlo en épocas de estiaje. A través de la siembra y cosecha de agua, se tiene proyectado incrementar la producción agropecuaria, por lo que se plantea conservar, potenciar la capacidad de retención y el almacenamiento de las reservas naturales de agua en las cabeceras de la cuenca, con el propósito de aumentar la oferta hídrica durante el periodo de avenidas, para esto el Estado Peruano a través de la Unidad Ejecutora 036 – 001634 “Fondo Sierra Azul”, tiene como finalidad incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro peruano. Por tal razón se desarrolla el presente estudio hidrológico para la elaboración del expediente técnico “Construcción de Captación de Agua; en el(la) Recarga Hídrica Para las Unidades Productoras de los Sistemas de Riego San Juan de Quihuares, Huasapata, Horampata y Kehuarpampa del Distrito de Rondocan, Provincia Acomayo, Departamento Cusco”. 1.2. ANTECEDENTES Los antecedentes para el presente estudio constituyen los siguientes:  Las Qochas de infiltración son depósitos o reservorios naturales de agua, que el hombre utiliza aprovechando la depresión natural del suelo (hondonadas) o las lagunas naturales, construyendo para ello un dique que permite captar y almacenar el agua proveniente de las lluvias, para ser utilizada en los meses de mayor escasez.  La municipalidad de Rondocan, como política frente al cambio climático viene impulsando la siembra y cosecha de agua en los ámbitos de sus localidades, tal es así que en coordinación con la Unidad ejecutora 036 – 001634 “Fondo Sierra Azul”, vienen impulsando la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y regulación, con lo cual incrementará la disponibilidad de agua para sus actividades agropecuarias.
  • 6. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 5 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo General Evaluar la hidrología con fines de diseño hidráulico en los puntos de interés de las Qochas de infiltración: Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha y de las estructuras conexas para la implementación de siembra y cosecha de agua en el distrito de Rondocan. 1.3.2. Objetivos Específicos  Determinar las características físicas y climáticas de la microcuenca  Analizar del comportamiento de las variables Meteorológicas  Determinar la disponibilidad hídrica superficial de las microcuencas de las Qochas  Determinar los caudales máximos de diseño en los puntos de interés (ejes de dique Qochas). 1.4. METODOLOGÍA E INFORMACIÓN BÁSICA 1.4.1. Metodología de trabajo Para el desarrollo de la disponibilidad hídrica se ha utilizado los resultados del estudio “Evaluación de Recursos Hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac”, elaborado por la Autoridad Nacional del Agua en el año 2019, y para determinar el caudal de máximas avenidas se utilizado el método de regionalización de precipitaciones máximas. Por tanto, el estudio hidrológico comprenderá las siguientes fases: Fase 1: Recopilación de información disponible y revisión bibliográfica Comprende la compilación de información necesaria para el desarrollo del presente estudio de trabajos similares que fueron elaborados a nivel nacional, la información recopilada es del tipo cartográfico, imágenes satelitales, datos meteorológicos e hidrológicos, de acuerdo con la influencia de estos a nuestra área de estudio. Fase 2: Trabajo de reconocimiento de la zona de estudio En esta etapa se realiza un análisis de la zona de estudio, lo cual nos ha permitido entender el funcionamiento hidrológico de la microcuenca como un sistema natural, de igual manera se determina las principales características geomorfológicas para ver la reacción que tienen ante la presencia de una precipitación, al igual que la cobertura vegetal y el tipo de suelo, estas características serán de utilidad para la validación de diferentes parámetros como el coeficiente de escorrentía. Fase 3: Análisis exploratorio de datos Para el análisis exploratorio de datos (AED), primero es necesario realizar un análisis visual previo mediante gráficos, con el fin de evaluar las tendencias y cambios en la serie de tiempo, segundo se someterá la información a un análisis estadístico para comprobar
  • 7. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 6 su calidad y fiabilidad. Dentro de este análisis AED se utilizará gráficas de serie de tiempo, diagrama de cajas, grafica de doble masa y la gráfica de normalidad. 1.4.2. Información Básica La información básica y necesaria utilizada proviene de registros de estaciones climáticas del SENAMHI, ANA y para realizar los mapas temáticos necesarios se utilizarán las Cartas Nacionales de IGN. a) Información Hidrometeorológica La información hidrometeorológica básica utilizada en el presente estudio es concerniente a: Precipitación diaria, Temperatura máxima, Temperatura mínima, Evaporación y Humedad relativa, de acuerdo la disponibilidad de información de las estaciones climáticas que influencian a nuestra zona de estudio. b) Información Cartográfica: La información cartográfica utilizada para el presente estudio es:  Cartas nacionales a escala 1/100,000 elaborado por el Instituto Geográfico Nacional  Para la demarcación de las microcuencas en los puntos de interés, y la caracterización de los parámetros geomorfológicos, se determinó en base a la información cartográfica del INGEMMET, ANA, Imágenes del Radar ALOS PALSAR con una resolución de 12.5 m. y la topografía de la Qocha, a escala 1: 1,000 con curvas de nivel a cada 0.5 m. 1.5. MARCO LEGAL 1.5.1. Ley de Siembra y Cosecha de Agua “Ley Nro 30989” Ley que declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la Implementación de la Siembra y Cosecha de Agua, herencia ancestral que permitió a los antiguos peruanos garantizar la sostenibilidad agrícola en áreas de cultivo altoandinas, lugar en el que desarrollan sus actividades los pequeños productores que desarrollan la Agricultura Familiar. 1.5.2. Ley de Recursos Hídricos “Ley Nro 29338” Actualmente la gestión de los recursos hídricos esta normada por la nueva Ley, que establece:  El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.  El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.
  • 8. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 7  Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.  Basado en el Principio de predictibilidad o de confianza legítima, el marco legal para realizar la acreditación de disponibilidad hídrica se sustenta en el Decreto Supremo 023-2014-MINAGRI, que modifica el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, en cuyo numeral 81.3 del artículo 81 establece: “se puede prescindir de la presentación del estudio hidrológico o hidrogeológico, cuando la disponibilidad del recurso esté debidamente acreditada por la Autoridad Nacional del Agua”. 1.5.3. Reglamento de seguridad de presas en el Perú (ANA) El presente reglamento es de aplicación en el ámbito nacional y sus disposiciones de cumplimiento obligatorio por los titulares u operadores de presas de embalses, cuya capacidad de almacenamiento sea mayor de 0.5 hm3 y no menor de 5 metros de altura; ejecutadas con fondos públicos o privados, para múltiples fines. Clasificación de las presas Grandes presas: aquellas que cumplan cualquiera de las condiciones siguientes: a) Altura superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de su cimentación hasta su coronamiento. b) Altura comprendida entre 10 y 15 metros, medida desde la parte más baja de su cimentación, siempre y cuando, tengan una capacidad de embalse que no sea inferior a los 3 MMC o de lo contrario, una longitud de coronamiento superior a los 400 metros. Pequeñas presas: aquellas que cumplan cualquiera de las condiciones siguientes: a) Altura comprendida entre 5 y 10 metros, medida desde la parte más baja de su cimentación y tengan una capacidad de embalse no menor de 500,000 metros cúbicos. b) Altura medida desde la parte más baja de su cimentación que este comprendida entre 2 y 5 metros, incluyendo el borde libre mínimo respectivo.
  • 9. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 8 En función del riesgo potencial Categoría A: cuando corresponde al caso de las presas cuya rotura o pésimo funcionamiento pueda afectar muy gravemente a núcleos urbanos o a servicios esenciales. Categoría B: cuando corresponde al caso de presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto pueda ocasionar daños materiales o medio ambientales importantes, pero no catastróficos. Categoría C: cuando corresponde al caso de presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños materiales de moderada importancia y de ninguna manera, la pérdida de vidas humanas.
  • 10. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 9 II. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA 2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1.1. Ubicación Geográfica  ESTE : 196610.00 – 203153.15 E  NORTE : 845124.00 m – 8466338.30 N  Altitud : 4315 m.s.n.m. 2.1.2. Ubicación Política  Región : Cusco  Provincia : Acomayo  Distrito : Rondocan. 2.1.3. Ubicación Hidrográfica  Vertiente : Amazonas  Intercuenca : Alto Apurímac  Subcuenca : Medio Alto Apurímac  Microcuenca : Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha. Figura. 1: Ubicación del área de estudio
  • 11. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 10 2.1.4. Ubicación de Qochas Como ya se mencionó las Qochas se encuentran ubicadas hidrológicamente en la subcuenca del Rio Medio Alto Apurimac, en la Tabla 1, se describe el nombre, coordenadas UTM y la altitud de cada Qocha. Tabla 1: Coordenadas de ubicación y Altitud de las Qochas. COD. Nombre de Qochas Coordenadas Geográficas (UTM) Zona Este Norte Elevación 1 Winco Qocha 201084.01 8482382.03 4393 19L 2 Senejayoc Qocha 201454.64 8482199.26 4335 3 Cusca Qocha 200257.46 8483046.94 4351 4 Quewar Qocha 200143.67 8483062.79 4349 5 Thimpur Qocha 200138.20 8482854.11 4346 6 Sayac Qocha 200329.03 8482807.07 4357 7 Waska Qocha 200435.00 8482840.00 4360 8 Inkapukara Qocha 203153.15 8466338.30 4054 Fuente: Elaboración Propia. 2.1.5. Accesos y Vías de Comunicación Las principales vías de comunicación terrestre de Lima a Cusco, Ver Tabla 2. Tabla 2: Vías de acceso Lima – Cusco – Puntos de Interés (Concac Qocha). Tramo Distancia Apertura nueva Tiempo Carretera/Vía Inicio Final (km) (km) (hr) Nombre Tipo Estado Total Qochas Bloque I 1,158.76 0.76 24:10 Lima Cusco 1,117.00 - 21:00 Nacional Asfaltado Regular Cusco Desvio 1 34.00 - 02:30 Nacional Afirmado Regular Desvio 1 Entrada Concac Qocha 7.76 - 00:30 Vecinal Trocha Regular Entrada Concac Qocha Concac Qocha - 0.76 00:10 Camino Herradura Apertura Trocha - Tabla 3: Vías de acceso Lima – Cusco – Puntos de Interés (Qochas). Tramo Distancia Apertura nueva Tiempo Carretera/Vía Inicio Final (km) (km) (hr) Nombre Tipo Estado Total qochas bloque II 1,165.76 2.57 28:03 Lima Cusco 1,117.00 - 21:00 Nacional Asfaltado Regular Cusco Desvio 1 34.00 - 02:30 Vecinal Afirmado Regular Desvio 1 Desvio 2 6.59 - 00:28 Vecinal Afirmado Regular Desvio 2 Desvio 3 5.76 - 00:25 Vecinal Trocha Regular
  • 12. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 11 Desvio 3 Thimpur Qocha - 0.10 00:20 Camino Herradura Apertura Trocha - Desvio 3 Sayac Qocha - 0.35 00:10 Camino Herradura Apertura Trocha - Desvio 3 Waska Qocha - 0.46 00:30 Camino Herradura Apertura Trocha - Desvio 3 Quewar Qocha - 0.27 00:20 Camino Herradura Apertura Trocha - Desvio 3 Cusca Qocha - 0.37 00:10 Camino Herradura Apertura Trocha - Desvio 3 Entrada Senejayoc Qocha 2.41 00:20 Vecinal Trocha Regular Entrada Senejayoc Qocha Senejayoq Qocha - 0.47 00:50 Camino Herradura Apertura Trocha - Entrada Senejayoc Qocha Winco Qocha - 0.55 01:00 Camino Herradura Apertura Trocha - Tabla 4: Vías de acceso Lima – Cusco – Punto de Interé (Inkapukara Qocha). 2.2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.2.1. Características Geomorfológicas de las Microcuencas Las Microcuencas como unidad dinámica y natural, refleja las acciones recíprocas entre el suelo, factores geológicos, el agua y la vegetación, proporcionando un resultado de efecto común: escurrimiento por medio del cual los efectos netos pueden ser apreciadas y valoradas en los resultados. Para ello se determinó los principales parámetros geomorfológicos de las microcuencas, tales como: Área de la Microcuenca, Longitud del Cauce Principal, Pendiente Media, tiempo de concentración y otros que se detallan a continuación. Figura. 2: Componentes de la Microcuenca. DISTANCI A APERTURA NUEVA TIEMPO INICIO FINAL (Km) (Km) (hr) NOMBRE TIPO ESTADO 1,167.60 24.83 26:10 Lima Cusco 1,117.00 - 21:00 Nacional Asfaltado Regular Cusco Desvio 1 34.00 - 02:30 Nacional Afirmado Regular Desvio 1 Rondocan 16.60 - 01:20 Departamental Afirmado Regular Rondocan Entrada Inka Pukara 24.70 01:10 Departamental Asfaltado Regular Entrada Inka Pukara Inka Pukara - 0.13 00:10 Camino Herradura Apertura Trocha - Total Qochas Bloque III TRAMO CARRETERA/VIA
  • 13. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 12 a) Área de las Microcuencas (A) Área de la microcuenca o área de drenaje, quizás la característica de la microcuenca más importante para determina el potencial del volumen de escorrentía. La microcuenca es delimitada por la unión de puntos altos que separan las microcuencas de drenaje en salidas diferentes. Por tanto, fue calculada a partir del punto de interés de cada Qocha que se especifica a continuación, Ver Tabla 3. Tabla 5: Área de las Microcuencas (A). COD. Nombre de Qochas Área de la Microcuenca (ha) (Km2) 1 Winco Qocha 3.667 0.037 2 Senejayoc Qocha 17.233 0.172 3 Cusca Qocha 9.390 0.094 4 Quewar Qocha 13.392 0.134 5 Thimpur Qocha 47.967 0.480 6 Sayac Qocha 41.821 0.418 7 Waska Qocha 37.531 0.375 8 Inkapukara Qocha 10.414 0.104 Fuente: Elaboración Propia. b) Perímetro de las Microcuencas (P) Es la extensión de la línea divisoria de aguas y conforma el perímetro del área de la microcuenca. Cuando se coteja las microcuencas de la misma área, este parámetro es útil para diferenciar la forma de la microcuenca. Es decir, si es alargada o redondeada. Tabla 6: Perímetros de las microcuencas (P). COD. Nombre de Qochas Perímetro (m) (Km) 1 Winco Qocha 772.022 0.772 2 Senejayoc Qocha 1816.108 1.816 3 Cusca Qocha 1239.686 1.240 4 Quewar Qocha 1570.551 1.571 5 Thimpur Qocha 2808.066 2.808 6 Sayac Qocha 2639.297 2.639 7 Waska Qocha 2497.001 2.497 8 Inkapukara Qocha 1278.045 1.278 Fuente: Elaboración Propia. c) Longitud del Cauce Principal (L) Llamado también longitud de la cuenca, comprende la medida del largo del curso principal de agua, la única que traslada la escorrentía generada por la cuenca desde las zonas más altas hasta el punto de salida que es la zona más baja de la cuenca. Para este tipo de estudios en donde las dimensiones de las microcuencas de análisis son pequeñas, se utilizará el
  • 14. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 13 máximo recorrido de la escorrentía, en la Tabla 5, se presenta la longitud del cauce principal, sus cotas máximas, mínimas y pendiente. Tabla 7: Longitud del Cauce Principal (L). COD. Nombre de Qochas Long. Del Cauce Principal Cota (msnm) Pendiente (m/m) (m) (Km) Máxima Mínima 1 Winco Qocha 206.22 0.206 4396 4352 0.213 2 Senejayoc Qocha 551.79 0.552 4391 4295 0.174 3 Cusca Qocha 343.68 0.344 4340 4300 0.116 4 Quewar Qocha 472.30 0.472 4340 4297 0.091 5 Thimpur Qocha 958.70 0.959 4392 4297 0.099 6 Sayac Qocha 758.64 0.759 4392 4307 0.112 7 Waska Qocha 641.48 0.641 4392 4314 0.122 8 Inkapukara Qocha 354.07 0.354 4086 4030 0.158 Fuente: Elaboración Propia. d) Coeficiente de Compacidad o índice de Gravelius (Kc) Es la relación entre el perímetro de la microcuenca y el perímetro de una circunferencia de área equivalente a la superficie de la microcuenca correspondiente. Este índice representa la forma de la superficie de la microcuenca, según su delimitación, y su influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación. Se expresa mediante la siguiente ecuación: 𝐾𝑐 = 𝑃 2√𝜋𝐴 Dónde: Kc; coeficiente de compacidad, P; perímetro de la cuenca en km, A; área de la cuenca en km2. Tabla 8: Valores de Coeficiente de Compacidad (Kc). COD. Nombre de Qochas Área de la Microcuenca Perímetro (ha) (Km2) (m) (km) 1 Winco Qocha 3.667 0.037 772.022 0.772 1.138 2 Senejayoc Qocha 17.233 0.172 1816.108 1.816 1.234 3 Cusca Qocha 9.390 0.094 1239.686 1.240 1.142 4 Quewar Qocha 13.392 0.134 1570.551 1.571 1.211 5 Thimpur Qocha 47.967 0.480 2808.066 2.808 1.144 6 Sayac Qocha 41.821 0.418 2639.297 2.639 1.152 7 Waska Qocha 37.531 0.375 2497.001 2.497 1.150 8 Inkapukara Qocha 10.414 0.104 1278.045 1.278 1.117 Fuente: Elaboración Propia. 𝐾𝑐 = 𝑃 2 ∗ √𝜋𝐴
  • 15. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 14 e) Factor de Forma (Ff) Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El parámetro está definido por la siguiente expresión: 𝐹𝐹 = 𝐴 𝐿2 Dónde: Ff; factor de forma A; área de la cuenca en km2 L; Longitud de la cuenca en km. Tabla 9: Valores de Factor de Forma (Ff). COD. Nombre de Qochas Área de la Microcuenca Longitud de Cauce (ha) (Km2) (m) (km) 1 Winco Qocha 3.667 0.037 206.223 0.206 0.862 2 Senejayoc Qocha 17.233 0.172 551.793 0.552 0.566 3 Cusca Qocha 9.390 0.094 343.683 0.344 0.795 4 Quewar Qocha 13.392 0.134 472.305 0.472 0.600 5 Thimpur Qocha 47.967 0.480 958.705 0.959 0.522 6 Sayac Qocha 41.821 0.418 758.639 0.759 0.727 7 Waska Qocha 37.531 0.375 641.485 0.641 0.912 8 Inkapukara Qocha 10.414 0.104 354.070 0.354 0.831 Fuente: Elaboración Propia. f) Tiempo de Concentración (Tc) Es el tiempo necesario para que una gota de agua que cae en el punto “hidrológicamente” más alejado de la cuenca hasta la salida de esta que es el punto más bajo. Para las cuencas de las cochas se ha determinado este parámetro con diferentes métodos y ecuación, tal como se muestra en la Tabla 8. Tabla 10: Valores de tiempo de concentración por diferentes métodos. COD. Nombre de Qochas Tiempo de Concentración (horas) Kirpich Californiana Giandotti Témez Bransby Williams Promedio 1 Winco Qocha 0.036 0.035 0.203 0.121 0.060 0.064 2 Senejayoc Qocha 0.082 0.082 0.317 0.266 0.140 0.178 3 Cusca Qocha 0.067 0.066 0.344 0.200 0.100 0.156 4 Quewar Qocha 0.094 0.093 0.414 0.267 0.140 0.167 5 Thimpur Qocha 0.156 0.156 0.540 0.451 0.250 0.495 6 Sayac Qocha 0.125 0.124 0.505 0.369 0.200 0.437 7 Waska Qocha 0.106 0.106 0.483 0.319 0.170 0.401 8 Inkapukara Qocha 0.061 0.060 0.304 0.193 0.100 0.304 Fuente: Elaboración Propia. 𝐹𝑓 = 𝐴 𝐿2
  • 16. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 15 2.3. ANÁLISIS DE PARÁMETROS CLIMATICOS La mayoría de las cuencas del Perú carecen de estaciones meteorológicas que abarquen toda la extensión de su área, una de ella es la cuenca del rio Santa que cuenta con una baja densidad de estaciones climáticas, con registros cortos e incompletos, sin embargo para suplir este déficit de información es posible optar por otras alternativas que nos permita obtener registros históricos de variables meteorológicas, como son la temperatura, humedad relativa, velocidad de viento y ETP, para este estudio se utilizó la información de estaciones vecinas tal como se muestra en la Tabla 9. Tabla 11: Estaciones Pluviométricas. N° Estación Coordenadas Geográficas Altitud (m.s.n.m.) Latitud Longitud 1 Salcca 14º 10' 11.892" S 71º 13' 54.732" W 3913 2 Acomayo 13º 55' 0.984" S 71º 41' 0.996" W 3212 3 Paruro 13º 46' 3" S 71º 50' 40.992" W 3050 4 Pomacanchi 14º 1' 41.016" S 71º 34' 22.008" W 3681 5 Santo Tomas 14º 27' 0" S 72º 5' 60" W 3671 6 Tambobamba 13º 56' 41.712" S 72º 10' 30.792" W 3279 7 Curpahuasi 14º 3' 41.004" S 72º 40' 0.012" W 3535 8 Caylloma 15º 11' 19.752" S 71º 46' 12.684" W 4318 9 Sicuani 14º 14' 14.496" S 71º 14' 12.084" W 3534 10 Yauri 14º 49' 0.984" S 71º 25' 0.984" W 3916 11 Visca Visca 14º 43' 22.08" S 71º 58' 43.32" W 4247 Fuente: Elaboración Propia. 2.3.1. Temperatura media Se tomará como referencia los registros de la estación Paruro que tiene influencia y es la única que presenta datos sobre las microcuencas de las Qochas, la estación presenta valores altos de 15.63°C en el mes de noviembre y un valor mínimo de 11.20 °C en el mes de julio por lo que se evidencia una clara tendencia de la variación de temperatura con respecto a la altitud. Tabla 12: Temperatura media mensual en °C. EST. Temperatura Media Mensual en °C (1996 -2019) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pro. Paruro 14.91 14.76 14.68 14.04 12.56 11.42 11.20 12.62 14.32 15.14 15.63 15.06 13.86 Fuente: SENAMHI. 2.3.2. Humedad relativa La humedad relativa fluctúa entre 63.70 y 77.95 % a lo largo del año. Los máximo valores se presenta en los meses de diciembre a junio y los mínimos en los meses de julio a noviembre. Así mismo, recalcar que es la única estación con datos representativos para el área de estudio.
  • 17. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 16 Tabla 13: Distribución de humedad relativa en %. EST. Variabilidad Mensual de la Humedad Relativa en (%) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pro. Granja Kcayra 73.96 76.16 77.95 75.70 72.14 70.05 64.67 63.60 64.88 68.58 68.85 69.80 70.53 Fuente: SENAMHI. 2.3.3. Evaporación Este parámetro es registrado por la estación de Paruro, presentado valores altos de 120mm en el mes de setiembre y un valor mínimo de 71.4mm en el mes de junio. Tabla 14: Evaporación total media mensual en mm. EST. Evaporación Total Media Mensual (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Paruro 104.2 91.6 97.7 88.7 81.2 71.4 85.6 96 120.2 108.7 11.3 109.1 1119.9 Fuente: ERH-Intercuenca Alto Apurímac 2.3.4. Velocidad de viento La velocidad del viento es estable a lo largo del año con pequeñas variaciones inferiores en promedio de 3.72 m/s. La velocidad mínima promedio se registra en noviembre con 3.62 m/s, y la máxima promedio en el mes de Julio con 3.91 m/s. Tabla 15: Velocidad de Viento en m/s. EST. VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA MENSUAL (m/s) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pro. Paruro 3.06 2.82 2.85 2.79 2.84 2.92 3.13 3.30 3.73 3.77 3.62 3.36 3.18 Fuente: SENAMHI. 2.3.5. Precipitación total promedio La variabilidad anual de la precipitación más representativa para el área de estudio es la estación Paruro, que registro valores más elevados en los meses de octubre a abril y los más reducidos en mayo a setiembre. La precipitación promedio anual registrada según la fuente SENAMHI es de 846.47 mm. Para el periodo de 1996 a 2019. Tabla 16: Pp media mensual en la subcuenca Paruro. EST. VARIABILIDAD MENSUAL DE LA PRECIPITACION MEDIA (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Pro. Pp (mm) 175.8 164.8 130.6 45.6 8.1 3.2 4.6 6.9 17.4 61.9 86.7 148.3 846.47 Fuente: SENAMHI.
  • 18. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 17 Figura. 3: Serie de precipitación de la estación Paruro.
  • 19. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 18 III. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO El objetivo del estudio “Evaluación de Recursos Hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac” es determinar la disponibilidad hídrica o volumen mensualizado de los recursos hídricos en la cuenca, que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dispone a nombre de la Nación, desde el punto de vista legal, para otorgar los derechos en sus distintas modalidades establecidas en el Reglamento de la Ley Nº 29338. Para la calibración hidrológica de la cuenca del Río Apurímac se han incluido en el modelo las estaciones hidrométricas siguientes: Estación La Angostura, Estación Puente Cunyac. Es necesario precisar, en base a esta información base se determinará el volumen de escorrentía para las Qochas proyectadas: Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha; localizándose en la subcuenca Bajo Medio Alto Apurímac. 3.1. MODELO PRECIPITACIÓN – ESCORRENTÍA 3.1.1. Modelo WEAP El análisis lluvia - escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del Stockholm Environment Institute (2013) a partir de los datos climáticos, con el objetivo de conocer el volumen de escurrimiento de las subcuencas. Para ello se emplean catchments o elementos de precipitación – escorrentía - evapotranspiración. Estos catchments pueden funcionar como elementos de lluvia escorrentía directa, en suelos poco retentivos o teniendo en cuenta la parte de flujo subterráneo en suelos con mayor capacidad de retención. El método empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo es Rainfall Runoff Method (Soil Moisture Method). Construcción y calibración de modelo, los puntos clave de un modelo son las variables y los parámetros. Figura. 4: Esquema de transformación de precipitación a caudal. Fuente: ERH Intercuenca Alto Apurímac - ANA. Calibración, comparación de valores simulados y los caudales reales. Validación, comprobar la capacidad productiva del modelo.
  • 20. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 19 Obteniedo el resultado del modelo hidrológico que describe el comportamiento de la cuenca de manera semidistribuida en las 40 subcuencas, constituyendo éstas unidades de análisis hidrológico a las que se denominan catchments. Tabla 17: Caudal propio en régimen natural de la subcuenca Medio Alto Apurímac: Periodo 1965-2016. Subcuenca Medio Alto Apurímac; periodo de análisis: 1964 ‐ 2016 AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA MEDIA 15.66 18.92 17.05 9.15 4.31 3.81 3.59 3.60 4.20 5.07 7.05 10.18 8.55 Fuente: Evaluación de recursos hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac. Figura. 5: Serie de precipitación areal de la subcuenca Medio Alto Apurímac. 3.1.2. Transposición de Caudales Sin embargo, este método transfiere información y genera una relación entre el área, caudal y precipitación de la cuenca. Se aplica en cuencas donde se tenga información conocida y en zonas donde no se tenga datos de caudal y precipitación. a) Relación Precipitación – Área - Caudal Si bien las Qochas se ubican en la subcuenca Medio Alto Apurímac, se utilizaron datos de la evaluación de recursos hídricos en la cuenca de Alto Apurímac, para aplicar la trasposición de información de caudales a las microcuencas, Ver Tabla 16. La relación de transposición se basa en el cumplimiento de la igualdad, para las siguientes relaciones entre dos cuencas: Qi Ai ∗ Pi = Qi+1 Ai+1 ∗ Pi+1 Donde: 𝑄𝑖 = caudal de la cuenca con información (m3/s). 𝐴𝑖 = área de la cuenca con información (km2). 𝑃𝑖 = precipitación media de la cuenca con información (mm).
  • 21. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 20 𝑄𝑖+1 = caudal de la cuenca sin información (m3/s). 𝐴𝑖+1 = área de la cuenca sin información (km2). 𝑃𝑖+1 = precipitación media de la cuenca sin información (mm). Conociendo el caudal en un punto de partida (i), con los datos de áreas y precipitaciones de la propia cuenca i, y de la subsiguiente (i+1) se puede obtener el caudal en el cierre de la cuenca i+1 de la forma: 𝑄𝑖+1 = 𝐴𝑖+1 ∗ 𝑃𝑖+1 𝐴𝑖 ∗ 𝑃𝑖 ∗ 𝑄𝑖 Al considerar que las precipitaciones son homogéneas dentro de la misma cuenca se tiene: Los parámetros considerados son: precipitación media anual de la subcuenca Medio Alto Apurímac con información, caudales medios mensuales de la subcuenca Medio Alto Apurímac con información, área de la subcuenca Medio Alto Apurímac con información y área de la microcuenca sin información. 𝑄𝑖+1 = 𝑄𝑖 ∗ ( 𝐴𝑖+1 𝐴𝑖 ) 𝑛 n = coeficiente de calibración para el caso general corresponde a 1. b) Determinación de caudales mensuales La ubicación espacial de las áreas de aporte hídrico para las Qochas en estudio nos muestra que se localizan en la Intercuenca Alto Apurímac, subcuenca Medio Alto Apurímac, de acuerdo a la denominación empleada por la ANA. Los caudales medios mensuales obtenidos por relación Área – Precipitación - Caudal con la subcuenca Medio Alto Apurímac, se muestran en la siguiente Tabla 16.
  • 22. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 21 Tabla 18: Calculo de caudales medios mensuales generadas en las microcuencas. Qocha Area (km2) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Und Winco Qocha 0.037 0.0006 0.0007 0.0006 0.0003 0.0002 0.0001 0.0001 0.0001 0.0002 0.0002 0.0003 0.0004 0.00384 m3/s Senejayoc Qocha 0.172 0.0028 0.0033 0.0030 0.0016 0.0008 0.0007 0.0006 0.0006 0.0007 0.0009 0.0012 0.0018 0.01803 m3/s Cusca Qocha 0.094 0.0015 0.0018 0.0016 0.0009 0.0004 0.0004 0.0003 0.0003 0.0004 0.0005 0.0007 0.0010 0.00982 m3/s Quewar Qocha 0.134 0.0021 0.0026 0.0023 0.0012 0.0006 0.0005 0.0005 0.0005 0.0006 0.0007 0.0010 0.0014 0.01401 m3/s Thimpur Qocha 0.480 0.0077 0.0092 0.0084 0.0044 0.0021 0.0019 0.0018 0.0018 0.0021 0.0025 0.0034 0.0050 0.05017 m3/s Sayac Qocha 0.418 0.0067 0.0081 0.0073 0.0039 0.0018 0.0016 0.0015 0.0015 0.0018 0.0022 0.0030 0.0043 0.04374 m3/s Waska Qocha 0.375 0.0060 0.0072 0.0065 0.0035 0.0016 0.0015 0.0014 0.0014 0.0016 0.0020 0.0027 0.0039 0.03926 m3/s Inka Pukara Qocha 0.104 0.0017 0.0020 0.0018 0.0010 0.0005 0.0004 0.0004 0.0004 0.0004 0.0005 0.0007 0.0011 0.01089 m3/s Qocha Area (ha) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Und Winco Qocha 3.7 1572.0 1709.3 1712.2 881.8 430.6 368.2 360.5 360.5 407.0 510.7 678.3 1021.3 10,012.29 m3 Senejayoc Qocha 17.2 7387.7 8032.9 8046.5 4143.9 2023.4 1730.4 1694.0 1694.0 1912.6 2399.8 3187.6 4799.7 47,052.59 m3 Cusca Qocha 9.4 4025.5 4377.0 4384.4 2258.0 1102.5 942.9 923.0 923.0 1042.1 1307.6 1736.9 2615.3 25,638.24 m3 Quewar Qocha 13.4 5741.1 6242.4 6253.1 3220.3 1572.4 1344.7 1316.4 1316.4 1486.3 1864.9 2477.2 3729.9 36,565.21 m3 Thimpur Qocha 48.0 20563.3 22358.9 22397.0 11534.4 5632.0 4816.6 4715.2 4715.2 5323.6 6679.8 8872.6 13359.6 130,968.01 m3 Sayac Qocha 41.8 17928.5 19494.1 19527.3 10056.5 4910.4 4199.4 4111.0 4111.0 4641.5 5823.9 7735.8 11647.8 114,187.11 m3 Waska Qocha 37.5 16089.4 17494.4 17524.1 9024.9 4406.7 3768.6 3689.3 3689.3 4165.3 5226.5 6942.2 10453.0 102,473.79 m3 Inka Pukara Qocha 10.4 4464.4 4854.3 4862.6 2504.2 1222.7 1045.7 1023.7 1023.7 1155.8 1450.2 1926.3 2900.5 28,434.15 m3 Fuente: Elaboración Propia
  • 23. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 22 c) Determinación de la oferta hídrica total La oferta hídrica de una microcuenca, corresponde también al volumen disponible para almacenar en el vaso colector de la Qocha. Al cuantificar la escorrentía superficial a partir del balance hídrico de la microcuenca, se estimó la oferta de agua superficial de la misma. Para la estimación o cálculo de la Oferta en las microcuencas, Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha, se tuvo en cuenta la “Evaluación de Recursos Hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac”. A continuación, se presenta la oferta hídrica total del proyecto de 495,331.42 m3. Tabla 19: Oferta hídrica total del proyecto. OFERTA HIDRICA ANUAL (M3) N° Qocha Área Recarga Área Esp. Agua Vol. Almac. del Vaso Oferta Hídrica (ha) (m2) (m3) (m3) 1 Winco Qocha 3.67 3,084.10 4,174.94 10,012.29 2 Senejayoc Qocha 17.23 6,529.32 6,900.51 47,052.59 3 Cusca Qocha 9.39 6,560.84 7,223.12 25,638.24 4 Quewar Qocha 13.39 5,004.47 4,071.96 36,565.21 5 Thimpur Qocha 47.97 4,253.21 7,286.67 130,968.01 6 Sayac Qocha 41.82 7,862.31 9,854.03 114,187.11 7 Waska Qocha 37.53 3,468.34 4,658.82 102,473.79 8 Inkapukara Qocha 10.41 4,709.99 4,749.98 28,434.15 Oferta Hídrica Total 495,331.42 Fuente: Elaboración Propia.
  • 24. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 23 IV.ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS En este ítem se desarrolla el Análisis de los caudales y las precipitaciones máximas, de acuerdo a la información disponible, se aplicará diferentes métodos estadísticos y probabilísticos, estimando su probabilidad de ocurrencia en el tiempo y determinar y/o pronosticar mediante un análisis estadístico de frecuencias eventos para diferentes periodos de retorno, también se aplicara el Método Racional, para calcular los caudales máximos de diseño en base a precipitaciones máximas, tanto para el dique de la Qocha y el dimensionamiento del aliviadero del tipo cresta ancha. Para el dimensionamiento de los Aliviaderos del tipo Cresta Ancha, los caudales serán calculados para un periodo de retorno de (100 años). Para este análisis se utilizó la precipitación máxima en 24 horas de la Estación Paruro correspondiente al periodo de (1993 - 2019), luego se efectuó el análisis de frecuencias por diferentes leyes de probabilidad. 4.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE FRECUENCIAS Un sistema hidrológico es afectado eventualmente por eventos extremos, tales como tormentas severas, crecientes, etc. La magnitud de este evento extremo está relacionada con su frecuencia de ocurrencia mediante una distribución de probabilidades. Esto implica efectuar el ajuste de varias distribuciones teóricas a una determinada muestra, para comparar y concluir cuál de ellas se aproxima mejor a la distribución empírica. 4.1.1. Leyes de distribución de probabilidad Las distribuciones teóricas más utilizadas para el análisis de máximas avenidas son: a) Distribución Gamma (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud) b) Distribución Gumbel (Método de Momentos) c) Distribución Log Normal (Método de Máxima Verosimilitud) d) Distribución Log-Pearson Tipo III (Método de Momentos) e) Distribución Normal (Método de Máxima Verosimilitud) f) Distribución Weibull (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud) g) Distribución Exponencial (Método de Máxima Verosimilitud) h) Distribución GEV (Método de Máxima Verosimilitud) i) Distribución Weibull (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud) j) Distribución GEV (Método de Momentos y Máxima Verosimilitud).
  • 25. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 24 4.1.2. Ajuste a la función Gumbel (Método Momentos) De acuerdo con la prueba de bondad de ajuste de Chi-Cuadrado, la distribución de Gumbel (Método de Momentos) la que mejor se ajusta a los datos, por lo que se utilizara los valores de esta distribución para un periodo de retorno de 100 años Se debe tener en cuenta que el ajuste de distribución teórica se ha considerado los siguientes criterios de comparación: BIC: Criterio de Información Bayesiano AIC: Criterio de Información de Akaike Se entiende por bondad de ajuste, la asimilación de los datos observados de una variable, a una función matemática previamente establecida y reconocida. A través de ésta es posible interpolar y extrapolar información. Tabla 20: Distribución de probabilidades Pluviométricas. Nº AÑO MES Pp 1 1993 DIC 28.0 2 1994 ENE 27.0 1. GEV 1. Exponencial 3 1995 ENE 35.0 2. Gumbel 2. GEV 4 1996 MAR 24.0 3. Weibull 3. Weibull 5 1997 NOV 41.0 4. Log-normal (3 parametros) 4. Normal 6 1998 MAR 36.0 5. Gamma 5. Log Normal 7 1999 MAR 26.5 6. Pearson tipo III 6. Gamma 8 2000 FEB 35.0 Conclusión: 9 2001 MAR 32.2 10 2002 FEB 36.7 11 2003 ABR 32.1 12 2004 FEB 32.8 13 2005 NOV 33.7 Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección 14 2006 MAR 43.7 Retorno Reducida (mm) ocurrencia inter. fijo 15 2007 NOV 40.2 Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm) 16 2008 ENE 38.9 2 0.367 34.4 0.500 38.872 17 2009 NOV 28.0 5 1.500 39.2 0.800 44.296 18 2010 ENE 46.9 10 2.250 41.9 0.900 47.347 19 2011 DIC 33.6 25 3.199 44.9 0.960 50.737 20 2012 DIC 38.3 50 3.902 46.9 0.980 52.997 21 2013 FEB 33.3 100 4.600 48.8 0.990 55.144 22 2014 DIC 39.6 500 6.214 52.6 0.998 59.438 23 2015 FEB 35.3 24 2016 FEB 30.1 25 2017 FEB 36.3 26 2018 MAR 41.1 27 2019 FEB 32.0 27 722.9 Suma AJUSTE DE LA DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES MAXIMA VEROSIMILITUD PRECIPITACIÓN MÁX. EN 24 Hr MÉTODO MOMENTOS CÁLCULO DE LAS PRECIPITACIONES DIARIAS MÁXIMAS PROBABLES PARA DISTINTAS FRECUENCIAS (Tr) Acceptamos H0, a un nivel de significancia de 5%. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES PLUVIOMÉTRICAS
  • 26. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 25 Figura. 6: Criterio de comparación de la función de distribución teórica. Figura. 7: Ajuste a la probabilidad de no excedencia (papel normal/Cunnane). 4.1.3. Selección del Período de Retorno Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores económicos, sociales, técnicos y otros. El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida útil de la obra. El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra está dado por: 𝑅 = 1 − (1 − 1 𝑇 ) 𝑛 ; 𝑇 = 1 1 − (1 − 𝑅)1/𝑛
  • 27. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 26 Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el período de retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R, el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la obra. Figura. 8: Riesgo de excedencia del evento de diseño durante la vida útil. Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow). El periodo de retorno considerado para el diseño de nuestra estructura es de 100 años, y la vida útil de la obra 30 años. 𝑅 = 1 − (1 − 1 100 ) 30 = 26% Por lo tanto, hay una probabilidad de 26 % y 5% de que el caudal con un periodo de retorno de 100 años alance en alguno de los próximos 100 años. 4.1.4. Determinación del tiempo de concentración, TC Se determina el tiempo de concentración (Tc) de la subcuenca que aporta, las nacientes, hasta el punto de interés del dique. d) Tiempo de concentración propuesto por Kirpich Tc = 0.00325 ∗ ( L0.77 S0.385 ) Dónde: T= tiempo de concentración (Horas) L= longitud máxima a la salida (m) S= pendiente media del lecho (m/m)
  • 28. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 27 e) Tiempo de concentración propuesto por California Fórmula utilizada para cuencas pequeñas y situadas en zonas agrícolas. Es muy utilizada en la aplicación del Método Racional. 𝑡𝑐 = ( 0.871 ∗ 𝐿3 𝐻 ) 0.385 Donde: L: longitud del cauce más largo en Km H: desnivel máximo de la cuenca en m tc: tiempo de concentración expresado en horas f) Tiempo de concentración propuesto por Giandotti Válido para un rango de longitudes de cauce principal igual a L/3.600 ≥ tc ≥ (L/3.600 +1,5). Se basa en la siguiente fórmula: 𝑇𝐶 = 4 ∗ √𝑆 + 1.5 ∗ 𝐿 0.8√𝐻 Donde: L = Longitud del cauce más largo en km H = Desnivel máximo de la cuenca en m S = Superficie de la cuenca en km2 Tc = Tiempo de concentración expresada en horas g) Tiempo de concentración propuesto por Témez Tc = 0.3 ∗ ( L 1000 ) 0.76/S0.19 Donde: T= tiempo de concentración (Horas) L= longitud máxima a la salida (m) S= pendiente media del lecho (m/m) h) Tiempo de concentración propuesto por Bransby Williams Tc = 0.2433 ∗ ( L 1000 ) /A0.1∗s0.2 Donde: T= tiempo de concentración (Horas) L= longitud máxima a la salida (m) A= Área de la recarga hídrica (ha) S= pendiente media del lecho (m/m)
  • 29. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 28 4.1.5. Construcción de las Curvas IDF La construcción de las curvas Intensidad – Duración - Frecuencia (IDF), según diversos autores, plantean distintas formas o métodos para su construcción. Para Aparicio (1997) existen dos métodos; el primero, llamado de intensidad - período de retorno, relaciona estas dos variables para cada duración por separado, mediante alguna de las funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología. Para la elaboración de las ecuaciones matemáticas y con el fin de representar la relación entre la intensidad, la duración y la frecuencia de las precipitaciones, se optó por la expresión propuesta por Bernard (1932) y validada por Aparicio (1997), definida de la siguiente manera. I = K ∗ Tm tn Donde: I = intensidad de precipitación (mm/h) T = período de retorno (años) t = duración (min) k, m, n = parámetros a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple. Aparicio (1997) señala que esta expresión permite generar las curvas IDF través de un modelo de regresión lineal, pudiéndose extrapolar la ecuación generada, a zonas que carecen de registros meteorológicos y que se encuentran relativamente cerca. Para obtener una expresión con la forma de un modelo de regresión lineal múltiple, se aplicaron logaritmos a la ecuación anterior, quedando de la siguiente manera: Log I = Log K + m LogT − n LogD O de otra manera. Y = a0 + a1X1 + a2X2 Donde: Y = Log I a0 = Log K X1 = Log T a1 = m X2 = Log t a2 = −n
  • 30. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 29 Tabla 21: Intensidad de la lluvia (mm/hr) según el periodo de retorno A partir de las intensidades de la lluvia y según duración de precipitación y frecuencia se encontraron los parámetros k, m y n. para construir la ecuación de intensidad dada a continuación: I = K ∗ Tm tn A partir de la ecuación obtenida calculamos la intensidad en los puntos de interés para un periodo de retorno de 100 años a partir del tiempo de concentración calculada. Figura. 9: Curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF). 4.1.6. Cálculo de caudal de diseño para (Tr: 100 años) Debido a que la microcuenca no cuenta con estaciones Hidrológicas en el rio, se considera en los diseños el cálculo de caudal máximo determinado mediante el método racional para Tiempo de Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años Prob. Ocu. 24 hr X24 38.87 44.30 47.35 50.74 53.00 55.14 59.44 49.83 18 hr X18 = 91% 35.37 40.31 43.09 40.59 48.23 50.18 54.09 44.55 12 hr X12 = 80% 31.10 35.44 37.88 40.59 42.40 44.12 47.55 39.87 8 hr X8 = 68% 26.43 30.12 32.20 34.50 36.04 37.50 40.42 33.89 6 hr X6 = 61% 23.71 27.02 28.88 30.95 32.33 33.64 36.26 30.40 5 hr X5 = 57% 22.16 25.25 26.99 28.92 30.21 31.43 33.88 28.40 4 hr X4 = 52% 20.21 23.03 24.62 26.38 27.56 28.67 30.91 25.91 3 hr X3 = 46% 17.88 20.38 21.78 23.34 24.38 25.37 27.34 22.92 2 hr X2 = 39% 15.16 17.28 18.47 19.79 20.67 21.51 23.18 19.43 1 hr X1 = 30% 11.66 13.29 14.20 15.22 15.90 16.54 17.83 14.95 Cociente Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración Donde: 148.841 * T I = intensidad de precipitación (mm/hr) 0.619 T = Periodo de Retorno (años) t = Tiempo de duración de precipitación (min) 0.074 I = t
  • 31. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 30 periodo de retorno de 100 años, para una vida útil de la estructura de 30 años y el porcentaje de riesgo de fallo de un 26 %. En realidad, este límite está dado por las características de las lluvias intensas en la zona y debe ser tal que la lluvia puntual se pueda considerar uniformemente distribuida en el área. La fórmula es: Q = C ∗ I ∗ A 360 Donde: Q: Caudal en m3/s C: Coeficiente de escorrentía adimensional I: Intensidad de la lluvia en mm/hora A: es el área en hectáreas. Tabla 22: Caudales Máximos de Diseño para Tr=100 años. N° Nombre de la Qocha Microcuenca Cauce Principal Pendiente T. C. C Intensidad Qmáx (ha) (m) (m/m) (hr) (mm/hr) (m3/s) 1 Winco Qocha 3.667 206.223 0.213 0.064 0.45 91.098 0.418 2 Senejayoc Qocha 17.233 551.793 0.174 0.178 0.4 48.483 0.928 3 Cusca Qocha 9.390 343.683 0.116 0.156 0.4 52.620 0.549 4 Quewar Qocha 13.392 472.305 0.091 0.167 0.4 50.322 0.749 5 Thimpur Qocha 47.967 958.705 0.099 0.495 0.4 25.696 1.369 6 Sayac Qocha 41.821 758.639 0.112 0.437 0.4 27.772 1.290 7 Waska Qocha 37.531 641.485 0.122 0.401 0.4 29.270 1.221 8 Inkapukara Qocha 10.414 354.070 0.158 0.304 0.4 34.732 0.402 Fuente: Elaboración Propia.
  • 32. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 31 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES 5.1.1. Sobre los aspectos de caracterización de las Microcuencas Las microcuencas se han caracterizado a través de las hojas cartográficas y la base de datos del sistema de información geográfica (SIG), obteniendo las siguientes características geomorfológicas a nivel de microcuenca: área, perímetro, longitud de cauce principal, altitud, pendiente, coeficiente de compacidad, factor de forma y tiempos de concentración, Ver Tabla 8; con los cuales se han caracterizado las superficies de aporte hídrico de las Qochas: Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha. Así mismo, la ubicación de las Qochas en estudio se encuentra en la subcuenca Medio Alto Apurímac. 5.1.2. Sobre el comportamiento de las variables hidrológicas Los resultados obtenidos en el presente estudio corresponden al análisis de las variables registradas en las veintidós estaciones pluviométricas seleccionadas ver Tabla 9, ubicadas en el área interna y contorno exterior del ámbito de estudio, con registro histórico disponible de 27 años de 1993 - 2019, con información de: Precipitación media anual de 808.20 mm, Temperatura media de 12.69 °C, Humedad relativa de 78.65 % y Velocidad de Viento de 3.72 m/s. 5.1.3. Sobre el volumen de escurrimiento en las Microcuencas La oferta hídrica superficial se ha determinado mediante el modelo hidrológico Lutz Schulz a escala mensual durante un periodo temporal de 27 años (desde el año 1993 hasta el año 2019), partiendo de datos hidrometeorológicos para las Qochas: Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha. Generando anualmente un volumen de oferta hídrica total del proyecto de 495,331.42 m3, ver Tabla 19. 5.1.4. Sobre el análisis de máximas avenidas Se ha llevado a cabo el ajuste a función de distribución teórica la estación Paruro, con precipitación máxima en 24 horas de una serie de 27 años de 1980 a 2019, obteniendo precipitaciones de diseño para diferentes periodos de retorno. Mediante el Método Racional, y en base a los parámetros geomorfológicos de las microcuencas, se estimaron los caudales máximos para un periodo de retorno de 100 años con fines de diseño de los aliviaderos para las Qochas: Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha. Los caudales resultantes varían entre: 0.402 – 1.369 m3/s. Ver Tabla 22.
  • 33. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 32 5.2. RECOMENDACIONES En base a los resultados del estudio hidrológico para las Qochas: Winco Qocha, Senejayoc Qocha, Cusca Qocha, Quewar Qocha, Thimpur Qocha, Sayac Qocha, Waska Qocha, Inkapukara Qocha. Se recomienda dimensionar las obras proyectadas con el volumen de escurrimiento determinado y los caudales máximos de diseño obtenidos para un periodo de retorno de 100 años.
  • 34. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 33 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aliaga, S. 1983. Tratamiento de datos hidrometeorológicos, Lima, Perú. 2. Aliaga, S. 1985. Hidrología estadística. Lima, Perú. 3. Aparicio, F. 1997. Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial Limusa. México. 4. Aranda, F. 1987. Procesos del ciclo hidrológico. Universidad Autónoma san Luis de Potosí. México. 5. Chereque, W. 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. 6. Chow, V; Maidment, D; Mays, L. 1994. Hidrología Aplicada. Editorial McGraw-Hill. Santafé de Bogotá, Colombia. 7. Comisión de las Comunidades Europeas. 1993. Plan director binacional de protección, prevención de inundaciones y aprovechamiento de recursos del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y lago Salar de Coipasa (Sistema TDPS). 8. Dal Ré, R. 2003. Pequeños embalses de uso agrícola. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, España. 9. De Pierola J; Aliaga V. 1993. Análisis de consistencia de series hidrometeorológicas. Lima, Perú. 10. INRENA. 2007. Estudio de priorización y selección de alternativas de embalse en la cuenca del río Azufre, Combamayo – Cajamarca, Volumen I y II. Intendencia de Recursos Hídricos. Oficina de Proyectos de Afianzamiento Hídrico. Lima, Perú. 11. Mejía, A. 1991. Métodos estadísticos en hidrología. UNALM. Lima, Perú. 12. Mejía, A. 2001. Hidrología Aplicada. UNA La Molina, CIP-FIA, Lima, Perú. 13. Monsalve, G. 1999. Hidrología en la ingeniería. Segunda Edición. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Alfaomega. Colombia. 14. Organización Meteorológica Mundial – OMM. 1994. Guía de prácticas hidrológicas Nº 168. Quinta edición. 15. Obando, W. 1996. Informe final: Actualización y complementación de los aspectos climatológicos, hidrológicos y sedimentológicos de los embalses Ccaracocha y Choclococha. Proyecto Especial Tambo Ccaracocha. Ica, Perú. 16. Villón, M. 2002. Hidrología estadística. Escuela de Ingeniería Agrícola, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Segunda Edición. Editorial Villón. Lima, Perú. 17. Villón, M. 2002. Hidrología. Escuela de Ingeniería Agrícola. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Segunda Edición. Editorial Villón. Lima, Perú. 18. ANA. 2016. Evaluación de Recursos Hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac Lima, Perú.
  • 35. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 34 VII. ANEXOS 7.1. ANEXO A: Curva de Almacenamiento del Vaso de la Qocha
  • 36. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 35 7.1.1. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (WINCO QOCHA) Vol = Volumen parcial (m3) A1 = Área del espejo de agua inicial (m2) A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2) H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m) CORONA(m.s.n.m.) 4,393.70 NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,393.50 NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,393.40 Volumen Útil NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,391.50 ALTITUD ÁREA DE ESPEJO (m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000 4,391.10 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000 4,391.20 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000 4,391.30 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000 4,391.40 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000 4,391.50 0.00 0.0 0.0 0.000 0.000 4,391.60 1,215.96 60.8 60.8 0.000 0.061 4,391.70 1,342.21 127.9 188.7 0.000 0.189 4,391.80 1,474.49 140.8 329.5 0.000 0.330 4,391.90 1,617.51 154.6 484.1 0.000 0.484 4,392.00 1,832.47 172.5 656.6 0.001 0.657 4,392.10 1,944.41 188.8 845.5 0.001 0.845 4,392.20 2,055.87 200.0 1,045.5 0.001 1.045 4,392.30 2,171.02 211.3 1,256.8 0.001 1.257 4,392.40 2,283.57 222.7 1,479.6 0.001 1.480 4,392.50 2,398.29 234.1 1,713.7 0.002 1.714 4,392.60 2,473.79 243.6 1,957.3 0.002 1.957 4,392.70 2,540.25 250.7 2,208.0 0.002 2.208 4,392.80 2,614.67 257.7 2,465.7 0.002 2.466 4,392.90 2,692.46 265.4 2,731.1 0.003 2.731 4,393.00 2,772.78 273.3 3,004.3 0.003 3.004 4,393.10 2,847.37 281.0 3,285.3 0.003 3.285 4,393.20 2,922.92 288.5 3,573.9 0.004 3.574 4,393.30 3,007.29 296.5 3,870.4 0.004 3.870 4,393.40 3,084.10 304.6 4,174.9 0.004 4.175 4,393.50 3,179.27 313.2 4,488.1 0.004 4.488 4,393.60 3,268.60 322.4 4,810.5 0.005 4.811 4,393.70 3,268.90 326.9 5,137.4 0.005 5.137 VOLUMEN CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): WINCO QOCHA Características del Embalse: WINCO QOCHA Volumen Útil en (m3) 4,174.94 = + ∗
  • 37. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 36 7.1.2. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (SENEJAYOC QOCHA) Vol = Volumen parcial (m3) A1 = Área del espejo de agua inicial (m2) A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2) H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m) CORONA(m.s.n.m.) 4,337.50 NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,337.30 NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,337.15 Volumen Útil NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,335.00 ALTITUD ÁREA DE ESPEJO (m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000 4,335.00 85.69 0.0 0.0 0.000 0.000 4,335.10 289.53 18.8 18.8 0.000 0.019 4,335.20 436.53 36.3 55.1 0.000 0.055 4,335.30 613.32 52.5 107.6 0.000 0.108 4,335.40 819.75 71.7 179.2 0.000 0.179 4,335.50 1,222.90 102.1 281.3 0.000 0.281 4,335.60 1,444.64 133.4 414.7 0.000 0.415 4,335.70 1,759.52 160.2 574.9 0.001 0.575 4,335.80 2,071.27 191.5 766.5 0.001 0.766 4,335.90 2,394.49 223.3 989.8 0.001 0.990 4,336.00 3,065.54 273.0 1,262.8 0.001 1.263 4,336.10 3,343.97 320.5 1,583.2 0.002 1.583 4,336.20 3,673.75 350.9 1,934.1 0.002 1.934 4,336.30 3,986.72 383.0 2,317.1 0.002 2.317 4,336.40 4,328.73 415.8 2,732.9 0.003 2.733 4,336.50 4,859.47 459.4 3,192.3 0.003 3.192 4,336.60 5,096.59 497.8 3,690.1 0.004 3.690 4,336.70 5,345.83 522.1 4,212.2 0.004 4.212 4,336.80 5,602.22 547.4 4,759.7 0.005 4.760 4,336.90 5,876.42 573.9 5,333.6 0.005 5.334 4,337.00 6,251.09 606.4 5,940.0 0.006 5.940 4,337.10 6,463.50 635.7 6,575.7 0.007 6.576 4,337.15 6,529.32 324.8 6,900.5 0.007 6.901 4,337.20 6,697.67 330.7 7,231.2 0.007 7.231 4,337.30 6,927.23 681.2 7,912.4 0.008 7.912 4,337.40 7,166.98 704.7 8,617.1 0.009 8.617 4,337.50 7,167.61 716.7 9,333.9 0.009 9.334 VOLUMEN CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): SENEJAYOC QOCHA Características del Embalse: SENEJAYOC QOCHA Volumen Útil en (m3) 6,900.51 = + ∗
  • 38. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 37 7.1.3. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (CUSCA QOCHA) Vol = Volumen parcial (m3) A1 = Área del espejo de agua inicial (m2) A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2) H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m) CORONA(m.s.n.m.) 4,352.10 NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,351.90 NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,351.80 Volumen Útil NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,350.40 ALTITUD ÁREA DE ESPEJO (m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000 4,350.40 3,666.77 0.0 0.0 0.000 0.000 4,350.50 3,958.08 381.2 381.2 0.000 0.381 4,350.60 4,270.91 411.4 792.7 0.001 0.793 4,350.70 4,500.48 438.6 1,231.3 0.001 1.231 4,350.80 4,714.25 460.7 1,692.0 0.002 1.692 4,350.90 4,868.72 479.1 2,171.1 0.002 2.171 4,351.00 5,022.88 494.6 2,665.7 0.003 2.666 4,351.10 5,157.81 509.0 3,174.8 0.003 3.175 4,351.20 5,298.33 522.8 3,697.6 0.004 3.698 4,351.30 5,475.11 538.7 4,236.2 0.004 4.236 4,351.40 5,663.05 556.9 4,793.1 0.005 4.793 4,351.50 5,853.17 575.8 5,369.0 0.005 5.369 4,351.60 6,047.60 595.0 5,964.0 0.006 5.964 4,351.70 6,286.98 616.7 6,580.7 0.007 6.581 4,351.80 6,560.84 642.4 7,223.1 0.007 7.223 4,351.90 6,828.84 669.5 7,892.6 0.008 7.893 4,352.00 7,139.26 698.4 8,591.0 0.009 8.591 4,352.10 7,435.48 728.7 9,319.7 0.009 9.320 VOLUMEN CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): CUSCA QOCHA Caracteristicas del Embalse: CUSCA QOCHA Volumen Útil en (m3) 7,223.12 = + ∗
  • 39. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 38 7.1.4. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (QUEWAR QOCHA) Vol = Volumen parcial (m3) A1 = Área del espejo de agua inicial (m2) A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2) H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m) CORONA(m.s.n.m.) 4,349.90 NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,349.70 NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,349.60 Volumen Útil NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,348.22 ALTITUD ÁREA DE ESPEJO (m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000 4,348.00 337.07 0.0 0.0 0.000 0.000 4,348.10 507.55 42.2 42.2 0.000 0.042 4,348.20 771.24 63.9 106.2 0.000 0.106 4,348.22 790.23 15.6 121.8 0.000 0.122 4,348.30 1,025.69 72.6 194.4 0.000 0.194 4,348.40 1,395.58 121.1 315.5 0.000 0.315 4,348.50 1,534.37 146.5 462.0 0.000 0.462 4,348.60 1,830.04 168.2 630.2 0.001 0.630 4,348.70 2,163.13 199.7 829.9 0.001 0.830 4,348.80 2,564.76 236.4 1,066.3 0.001 1.066 4,348.90 2,948.77 275.7 1,341.9 0.001 1.342 4,349.00 3,403.42 317.6 1,659.5 0.002 1.660 4,349.10 3,720.67 356.2 2,015.7 0.002 2.016 4,349.20 4,006.80 386.4 2,402.1 0.002 2.402 4,349.30 4,270.58 413.9 2,816.0 0.003 2.816 4,349.40 4,349.40 431.0 3,247.0 0.003 3.247 4,349.50 4,790.65 457.0 3,704.0 0.004 3.704 4,349.60 5,004.47 489.8 4,193.7 0.004 4.194 4,349.70 5,218.79 511.2 4,704.9 0.005 4.705 4,349.80 5,451.78 533.5 5,238.4 0.005 5.238 4,349.90 5,680.19 556.6 5,795.0 0.006 5.795 CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): QUEWAR QOCHA Características del Embalse: QUEWAR QOCHA Volumen Útil en (m3) 4,071.96 VOLUMEN = + ∗
  • 40. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 39 7.1.5. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (THIMPUR QOCHA) Vol = Volumen parcial (m3) A1 = Área del espejo de agua inicial (m2) A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2) H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m) CORONA(m.s.n.m.) 4,348.40 NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,348.20 NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,348.05 Volumen Útil NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,345.00 ALTITUD ÁREA DE ESPEJO (m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000 4,345.00 152.29 0.0 0.0 0.000 0.000 4,345.10 256.77 20.5 20.5 0.000 0.020 4,345.20 678.98 46.8 67.2 0.000 0.067 4,345.30 931.87 80.5 147.8 0.000 0.148 4,345.40 1,273.91 110.3 258.1 0.000 0.258 4,345.50 1,499.12 138.7 396.7 0.000 0.397 4,345.60 1,728.98 161.4 558.1 0.001 0.558 4,345.70 1,828.92 177.9 736.0 0.001 0.736 4,345.80 1,931.22 188.0 924.0 0.001 0.924 4,345.90 1,987.57 195.9 1,120.0 0.001 1.120 4,346.00 2,044.02 201.6 1,321.5 0.001 1.322 4,346.10 2,091.67 206.8 1,528.3 0.002 1.528 4,346.20 2,141.87 211.7 1,740.0 0.002 1.740 4,346.30 2,188.70 216.5 1,956.5 0.002 1.957 4,346.40 2,237.13 221.3 2,177.8 0.002 2.178 4,346.50 2,284.38 226.1 2,403.9 0.002 2.404 4,346.60 2,333.41 230.9 2,634.8 0.003 2.635 4,346.70 2,409.24 237.1 2,871.9 0.003 2.872 4,346.80 2,516.10 246.3 3,118.2 0.003 3.118 4,346.90 2,623.64 257.0 3,375.2 0.003 3.375 4,347.00 2,749.03 268.6 3,643.8 0.004 3.644 4,347.10 2,861.93 280.5 3,924.4 0.004 3.924 4,347.20 2,982.24 292.2 4,216.6 0.004 4.217 4,347.30 3,129.99 305.6 4,522.2 0.005 4.522 4,347.40 3,299.66 321.5 4,843.7 0.005 4.844 4,347.50 3,423.76 336.2 5,179.8 0.005 5.180 4,347.60 3,556.76 349.0 5,528.9 0.006 5.529 4,347.70 3,713.81 363.5 5,892.4 0.006 5.892 4,347.80 3,882.31 379.8 6,272.2 0.006 6.272 4,347.90 4,017.57 395.0 6,667.2 0.007 6.667 4,348.00 4,163.64 409.1 7,076.3 0.007 7.076 4,348.05 4,253.21 210.4 7,286.7 0.007 7.287 4,348.10 4,313.55 214.2 7,500.8 0.008 7.501 4,348.20 4,473.81 439.4 7,940.2 0.008 7.940 4,348.30 4,622.07 454.8 8,395.0 0.008 8.395 4,348.40 4,780.64 470.1 8,865.1 0.009 8.865 CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): THIMPUR QOCHA Características del Embalse: THIMPUR QOCHA Volumen Útil en (m3) 7,286.67 VOLUMEN = + ∗
  • 41. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 40 7.1.6. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (SAYAC QOCHA) Vol = Volumen parcial (m3) A1 = Área del espejo de agua inicial (m2) A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2) H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m) CORONA(m.s.n.m.) 4,359.70 NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,359.50 NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,359.35 Volumen Útil NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,357.00 ALTITUD ÁREA DE ESPEJO (m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000 4,357.00 2,638.51 0.0 0.0 0.000 0.000 4,357.10 2,711.08 267.5 267.5 0.000 0.267 4,357.20 2,783.17 274.7 542.2 0.001 0.542 4,357.30 2,840.17 281.2 823.4 0.001 0.823 4,357.40 2,898.67 286.9 1,110.3 0.001 1.110 4,357.50 2,954.35 292.7 1,403.0 0.001 1.403 4,357.60 3,010.96 298.3 1,701.2 0.002 1.701 4,357.70 3,067.37 303.9 2,005.1 0.002 2.005 4,357.80 3,126.02 309.7 2,314.8 0.002 2.315 4,357.90 3,206.72 316.6 2,631.4 0.003 2.631 4,358.00 3,299.98 325.3 2,956.8 0.003 2.957 4,358.10 3,399.91 335.0 3,291.8 0.003 3.292 4,358.20 3,503.18 345.2 3,636.9 0.004 3.637 4,358.30 3,640.05 357.2 3,994.1 0.004 3.994 4,358.40 3,808.22 372.4 4,366.5 0.004 4.366 4,358.50 3,984.54 389.6 4,756.1 0.005 4.756 4,358.60 4,180.57 408.3 5,164.4 0.005 5.164 4,358.70 5,159.37 467.0 5,631.4 0.006 5.631 4,358.80 5,524.21 534.2 6,165.6 0.006 6.166 4,358.90 5,879.67 570.2 6,735.8 0.007 6.736 4,359.00 6,525.63 620.3 7,356.0 0.007 7.356 4,359.10 6,846.36 668.6 8,024.6 0.008 8.025 4,359.20 7,166.79 700.7 8,725.3 0.009 8.725 4,359.30 7,651.26 740.9 9,466.2 0.009 9.466 4,359.35 7,862.31 387.8 9,854.0 0.010 9.854 4,359.40 8,081.25 398.6 10,252.6 0.010 10.253 4,359.50 8,404.38 824.3 11,076.9 0.011 11.077 4,359.60 8,722.94 856.4 11,933.3 0.012 11.933 4,359.70 9,389.81 905.6 12,838.9 0.013 12.839 CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): SAYAC QOCHA Características del Embalse: SAYAC QOCHA Volumen Útil en (m3) 9,854.03 VOLUMEN = + ∗
  • 42. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 41 7.1.7. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (WASKA QOCHA) Vol = Volumen parcial (m3) A1 = Área del espejo de agua inicial (m2) A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2) H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m) CORONA(m.s.n.m.) 4,361.30 NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,361.10 NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,361.00 Volumen Útil NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,359.00 ALTITUD ÁREA DE ESPEJO (m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000 4,359.00 1,066.55 0.0 0.0 0.000 0.000 4,359.10 1,228.18 114.7 114.7 0.000 0.115 4,359.20 1,403.67 131.6 246.3 0.000 0.246 4,359.30 1,593.01 149.8 396.2 0.000 0.396 4,359.40 1,825.17 170.9 567.1 0.001 0.567 4,359.50 1,923.04 187.4 754.5 0.001 0.754 4,359.60 2,014.01 196.9 951.3 0.001 0.951 4,359.70 2,064.90 203.9 1,155.3 0.001 1.155 4,359.80 2,114.45 209.0 1,364.2 0.001 1.364 4,359.90 2,157.86 213.6 1,577.9 0.002 1.578 4,360.00 2,269.52 221.4 1,799.2 0.002 1.799 4,360.10 2,377.69 232.4 2,031.6 0.002 2.032 4,360.20 2,502.06 244.0 2,275.6 0.002 2.276 4,360.30 2,601.90 255.2 2,530.8 0.003 2.531 4,360.40 2,736.23 266.9 2,797.7 0.003 2.798 4,360.50 2,847.54 279.2 3,076.9 0.003 3.077 4,360.60 2,954.43 290.1 3,367.0 0.003 3.367 4,360.70 3,105.79 303.0 3,670.0 0.004 3.670 4,360.80 3,248.45 317.7 3,987.7 0.004 3.988 4,360.90 3,352.84 330.1 4,317.8 0.004 4.318 4,361.00 3,468.34 341.1 4,658.8 0.005 4.659 4,361.10 3,624.48 354.6 5,013.5 0.005 5.013 4,361.20 3,781.19 370.3 5,383.7 0.005 5.384 4,361.30 5,994.90 488.8 5,872.5 0.006 5.873 CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): WASKA QOCHA Características del Embalse: WASKA QOCHA Volumen Útil en (m3) 4,658.82 VOLUMEN = + ∗
  • 43. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 42 7.1.8. Curva Altitud – Volumen – Área del vaso (INKA PUCARA) Vol = Volumen parcial (m3) A1 = Área del espejo de agua inicial (m2) A2 = Área del espejo de agua siguiente (m2) H = Diferencia de altura entre 2 espejos de agua (m) CORONA(m.s.n.m.) 4,056.90 NIVEL DE AVENIDAS N.A. (m.s.n.m.) 4,056.70 NIVEL DE OPERACIÓN N.O. (m.s.n.m.) 4,056.60 Volumen Útil NIVEL INOPERATIVO N.I. (m.s.n.m.) 4,053.90 ALTITUD ÁREA DE ESPEJO (m.s.n.m) DE AGUA (M2) PARCIAL (M3) ACUMULADO (M3) ACUMULADO (MM3) M*1000 4,053.90 85.21 0.0 0.0 0.000 0.000 4,054.00 153.74 11.9 11.9 0.000 0.012 4,054.10 279.54 21.7 33.6 0.000 0.034 4,054.20 720.72 50.0 83.6 0.000 0.084 4,054.30 834.09 77.7 161.4 0.000 0.161 4,054.40 1,007.61 92.1 253.5 0.000 0.253 4,054.50 1,077.86 104.3 357.7 0.000 0.358 4,054.60 1,152.70 111.5 469.3 0.000 0.469 4,054.70 1,220.37 118.7 587.9 0.001 0.588 4,054.80 1,278.62 124.9 712.9 0.001 0.713 4,054.90 1,356.51 131.8 844.6 0.001 0.845 4,055.00 1,420.61 138.9 983.5 0.001 0.983 4,055.10 1,485.97 145.3 1,128.8 0.001 1.129 4,055.20 1,553.43 152.0 1,280.8 0.001 1.281 4,055.30 1,611.29 158.2 1,439.0 0.001 1.439 4,055.40 1,703.72 165.8 1,604.8 0.002 1.605 4,055.50 1,771.48 173.8 1,778.5 0.002 1.779 4,055.60 1,842.70 180.7 1,959.2 0.002 1.959 4,055.70 1,920.77 188.2 2,147.4 0.002 2.147 4,055.80 1,992.23 195.7 2,343.0 0.002 2.343 4,055.90 2,106.11 204.9 2,548.0 0.003 2.548 4,056.00 2,207.57 215.7 2,763.6 0.003 2.764 4,056.10 2,359.75 228.4 2,992.0 0.003 2.992 4,056.20 2,477.60 241.9 3,233.9 0.003 3.234 4,056.30 2,561.10 251.9 3,485.8 0.003 3.486 4,056.40 4,434.61 349.8 3,835.6 0.004 3.836 4,056.50 4,571.51 450.3 4,285.9 0.004 4.286 4,056.60 4,709.99 464.1 4,750.0 0.005 4.750 4,056.70 4,923.54 481.7 5,231.7 0.005 5.232 4,056.80 5,136.98 503.0 5,734.7 0.006 5.735 4,056.90 5,326.81 523.2 6,257.9 0.006 6.258 CURVA DE ALMACENAMIENTO DEL VASO (M3): INKA PUCARA Características del Embalse: INKA PUCARA Volumen Útil en (m3) 4,749.98 VOLUMEN = + ∗
  • 44. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 43 7.2. ANEXO B: Precipitación Media Mensual AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 1964 79.4 123.6 150.7 46.6 5.4 0.0 0.1 0.1 13.2 22.1 72.6 85.5 599.30 1965 128.8 137.9 168.8 56.8 6.4 0.0 0.2 0.2 33.8 42.4 52.9 182.8 811.00 1966 126.2 199.3 91.9 15.9 22.1 0.0 0.1 8.9 43.4 79.5 127.5 105.5 820.30 1967 75.5 165.0 190.1 36.5 10.0 0.4 11.1 28.1 29.2 74.6 54.5 136.5 811.50 1968 181.5 198.9 144.2 25.9 1.5 0.5 21.0 13.4 29.2 51.3 109.1 80.4 856.90 1969 190.4 142.6 154.5 38.9 1.6 7.5 4.5 1.8 16.3 46.2 71.7 130.3 806.30 1970 213.5 101.2 135.7 84.2 4.1 1.9 9.9 2.4 42.9 59.5 73.5 148.2 877.00 1971 130.2 184.5 77.9 48.1 2.6 2.1 0.2 10.8 5.9 46.6 48.5 137.1 694.50 1972 219.8 117.1 114.4 69.2 7.1 0.1 9.7 14.3 17.4 31.6 52.3 92.5 745.50 1973 231.2 204.9 171.0 73.0 13.2 0.2 4.4 12.6 24.6 43.6 90.8 97.8 967.30 1974 161.7 222.8 203.8 53.7 6.0 9.4 0.2 33.0 10.8 43.3 75.5 82.8 903.00 1975 144.6 177.4 135.6 56.3 24.4 2.9 0.3 2.8 31.6 49.5 76.9 211.5 913.80 1976 150.1 113.3 116.6 48.6 10.4 6.3 2.5 2.7 38.7 20.8 63.7 109.2 682.90 1977 114.6 177.0 135.4 48.8 13.2 0.0 3.4 0.0 35.9 56.3 113.6 72.2 770.40 1978 199.2 104.3 169.3 49.4 7.9 1.9 0.3 1.3 37.3 35.7 145.5 141.5 893.60 1979 177.6 138.9 156.7 47.9 11.5 0.0 0.9 7.2 12.0 22.0 88.8 112.2 775.70 1980 150.4 153.2 140.7 13.2 3.4 0.0 0.6 0.1 8.5 59.8 64.2 107.7 701.80 1981 212.7 164.4 185.0 57.9 0.3 2.6 0.1 8.3 54.6 53.6 107.1 86.3 932.90 1982 204.3 110.8 87.1 40.8 2.8 2.6 1.0 11.1 28.3 69.2 145.4 81.6 785.00 1983 129.5 97.7 82.7 50.6 3.1 2.9 0.2 5.1 9.6 36.0 31.0 89.6 538.00 1984 179.6 148.1 86.3 53.2 3.9 0.2 0.6 2.4 4.0 71.4 91.8 115.0 756.50 1985 175.7 117.1 100.3 63.4 8.6 9.3 1.6 1.5 67.9 61.0 162.8 146.1 915.30 1986 103.8 130.5 171.2 85.8 2.3 0.0 1.0 1.5 7.9 27.9 85.6 166.8 784.30 1987 205.4 122.7 83.8 27.5 5.4 0.9 13.4 0.5 29.9 64.4 140.1 165.6 859.60 1988 213.0 127.0 184.2 102.4 9.2 0.0 0.5 2.4 11.7 50.0 61.5 130.9 892.80 1989 202.2 140.5 137.2 67.8 11.3 1.2 0.1 8.5 22.1 52.7 83.1 102.3 829.00 1990 201.2 111.2 99.1 68.8 8.3 2.0 0.1 0.7 20.1 85.9 126.9 104.1 828.40 1991 152.0 176.3 171.3 43.8 8.1 0.4 2.6 0.9 30.3 55.1 112.9 74.4 828.10 1992 140.0 120.8 100.5 31.4 0.9 1.6 0.7 16.9 17.5 61.9 104.9 69.8 666.90 1993 218.6 121.0 97.9 52.6 4.4 1.4 5.8 8.3 20.7 49.1 98.0 188.4 866.20 1994 154.8 174.6 147.8 76.1 6.6 0.0 0.8 0.7 22.4 58.6 90.0 127.3 859.70 1995 140.2 107.1 115.9 34.7 1.2 0.1 6.9 1.1 30.9 33.3 78.6 140.5 690.50 1996 201.4 123.5 106.7 69.7 15.6 0.1 1.0 32.4 24.8 72.4 72.3 154.6 874.50 1997 167.3 161.1 177.7 42.9 13.9 0.0 0.3 16.6 8.4 60.3 149.9 132.9 931.30 1998 180.3 162.0 110.5 37.2 0.6 1.4 0.4 1.2 2.5 76.7 94.3 117.3 784.40 1999 159.6 123.9 144.5 83.0 0.9 0.9 0.8 0.7 27.7 52.1 34.8 152.5 781.40 2000 148.5 202.2 114.1 27.6 8.4 10.0 6.1 14.7 17.8 85.0 20.9 135.9 791.20 2001 257.9 173.0 171.7 35.9 11.0 3.0 10.9 12.4 17.6 57.0 79.6 122.3 952.30 2002 168.2 246.0 187.0 57.7 18.6 2.4 19.1 11.6 29.2 55.2 107.2 137.0 1039.20 2003 182.8 166.5 145.9 53.3 10.7 6.1 0.4 8.5 9.5 50.3 55.6 144.1 833.70 2004 217.0 193.6 80.7 44.9 13.7 10.9 9.9 17.2 43.3 54.4 66.7 167.9 920.20 2005 123.1 134.9 105.8 39.8 2.6 0.0 1.6 2.9 1.5 54.1 85.7 101.1 653.10 2006 188.5 144.7 143.6 91.1 0.1 8.4 0.3 7.1 5.5 53.3 103.4 129.9 875.90 2007 181.6 124.6 178.1 70.5 2.8 0.0 3.4 0.0 8.2 45.3 100.6 116.2 831.30 2008 148.1 140.7 91.8 28.6 18.3 5.3 0.4 1.8 22.5 63.3 65.2 137.5 723.50 2009 146.9 130.7 99.9 56.8 6.8 0.0 6.8 0.1 10.7 23.6 190.0 144.5 816.80 2010 252.6 129.4 118.4 34.7 8.4 0.0 0.6 8.0 7.8 52.3 50.0 174.2 836.40 2011 123.5 204.9 179.7 58.7 4.3 3.0 5.8 1.7 48.4 49.5 51.5 178.8 909.80 2012 157.7 219.8 122.7 48.9 2.4 7.9 0.9 0.2 34.2 33.5 119.3 209.8 957.30 2013 168.7 173.4 97.3 26.2 6.2 3.3 1.8 18.1 17.7 86.2 89.1 172.8 860.80 2014 168.6 129.4 110.2 41.8 11.4 0.0 4.0 7.0 21.4 44.0 34.9 164.7 737.40 2015 205.7 136.0 135.8 80.7 9.8 0.9 6.9 8.0 27.7 25.7 62.0 156.1 855.30 2016 95.3 185.4 69.9 44.5 3.0 0.1 4.5 2.9 14.2 78.5 39.8 95.4 633.50 MEDIA 168.89 151.65 132.07 51.78 7.48 2.30 3.60 7.22 22.82 52.60 86.30 129.58 816.29 DES. EST. 40.86 35.59 35.80 19.31 5.64 3.10 4.82 8.05 14.15 16.84 35.63 35.33 100.00 MÁX. 257.90 246.00 203.80 102.40 24.40 10.90 21.00 33.00 67.90 86.20 190.00 211.50 1039.20 MÍN. 75.50 97.70 69.90 13.20 0.10 0.00 0.10 0.00 1.50 20.80 20.90 69.80 538.00 Fuente: Evaluación de recursos hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac PRECIPITACIÓN TOTAL MEDIA MENSUAL GENERADA EN MM Subcuenca Medio Alto Apurimac: Precipitación areal (mm); periodo de análisis: 1964 - 2016 SERIE DE PRECIPITACIÓN EN (mm)
  • 45. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 44 ESTACIÓN : PARURO DPTO. : CUSCO LATITUD CUENCA : INTERCUENCA ALTO APURÍMAC PROV. : PARURO LONGITUD CODIGO : 113037 DIST. : PARURO ALTITUD AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 1993 143.6 151.5 96.2 38.0 0.0 0.0 7.0 5.0 18.0 57.0 90.5 239.0 845.8 1994 202.0 163.0 166.0 88.0 12.0 0.0 1.0 1.0 33.0 91.0 112.0 159.0 1028.0 1995 165.0 72.0 126.0 24.0 0.0 0.0 7.0 0.0 38.0 34.0 60.4 157.0 683.4 1996 210.0 110.0 95.3 71.3 21.6 0.0 0.0 34.5 26.1 76.3 82.9 176.0 904.0 1997 172.6 152.5 173.5 60.0 13.0 0.0 0.0 9.0 4.0 69.5 180.0 125.5 959.6 1998 177.5 149.2 96.2 56.0 0.3 3.0 0.0 1.5 0.7 105.5 94.5 105.0 789.4 1999 188.5 98.2 156.8 52.0 0.0 2.0 0.0 0.0 28.5 61.0 37.5 133.5 758.0 2000 160.5 198.5 115.0 13.5 4.5 10.0 9.0 11.0 7.0 70.5 15.4 95.4 710.3 2001 249.6 172.9 162.4 21.3 5.4 3.5 10.5 6.7 16.0 78.1 75.4 91.5 893.3 2002 142.8 255.9 149.1 43.9 22.6 4.2 18.5 18.8 29.7 61.3 114.0 156.3 1017.1 2003 164.7 165.8 157.7 50.5 5.9 2.6 0.0 8.7 7.4 65.1 38.2 161.7 828.3 2004 189.5 219.7 56.8 22.6 14.1 12.2 8.7 0.0 34.4 59.8 53.8 148.1 819.7 2005 113.0 107.1 96.0 23.3 1.9 0.0 2.5 2.2 0.4 43.3 96.6 105.6 591.9 2006 202.8 133.0 132.5 90.0 0.0 6.2 0.0 8.8 2.3 42.3 77.2 109.8 804.9 2007 176.5 74.6 172.0 46.7 2.1 0.0 0.6 0.0 11.3 39.5 101.7 127.7 752.7 2008 137.5 70.4 100.3 22.5 21.4 4.5 0.0 3.2 28.4 52.0 75.1 118.7 634.0 2009 178.3 123.2 92.7 33.4 6.5 0.0 6.4 0.3 11.8 16.3 213.0 150.7 832.6 2010 339.5 153.9 126.7 45.1 4.5 0.0 0.0 6.9 2.5 59.1 62.1 183.5 983.8 2011 84.1 241.1 164.4 51.1 2.4 3.2 4.9 0.7 40.3 72.1 47.3 208.8 920.4 2012 139.8 213.8 111.0 30.7 1.4 4.4 1.6 0.0 41.0 28.8 156.9 241.6 971.0 2013 171.7 188.9 97.9 27.6 0.0 7.0 1.5 15.4 14.7 106.9 101.2 203.9 936.7 2014 252.0 168.5 96.5 62.0 6.1 0.0 4.0 2.1 12.3 42.9 24.4 212.6 883.4 2015 231.1 109.8 126.8 74.6 17.9 0.0 3.2 6.5 47.7 21.0 80.0 167.6 886.2 2016 103.3 254.7 85.8 31.3 4.8 0.0 7.2 3.2 20.0 88.1 45.3 122.9 766.6 2017 143.0 181.3 184.3 83.2 25.6 2.2 2.3 11.6 16.3 45.0 76.7 115.5 887.0 2018 133.3 248.2 190.4 31.7 0.0 10.9 21.0 14.1 10.5 110.1 71.5 99.4 941.1 2019 154.5 162.8 194.0 50.4 12.3 0.0 8.1 0.5 4.1 71.7 160.5 196.9 1015.8 MEDIA 175.1 160.8 130.5 46.1 7.6 2.8 4.6 6.4 18.8 61.8 86.8 152.3 853.5 DES. EST. 52.0 55.2 37.6 21.6 8.1 3.6 5.5 7.8 14.0 25.0 46.9 43.8 116.6 MÁX. 339.5 255.9 194.0 90.0 25.6 12.2 21.0 34.5 47.7 110.1 213.0 241.6 1028.0 MÍN. 84.1 70.4 56.8 13.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 16.3 15.4 91.5 591.9 Fuente: SENAMHI. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL EN (mm) : 13°46'1.10" : 71°50'40.90'' : 3050 0.0 40.0 80.0 120.0 160.0 200.0 240.0 280.0 320.0 E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRECIPITACIÓN EN (mm) TIEMPO (MESES) HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MENSUAL: 1981 - 2019
  • 46. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 45 7.3. ANEXO C: Temperatura Media Mensual AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA 1964 12.70 13.30 12.80 12.55 11.00 9.35 9.35 10.70 12.25 13.15 13.10 13.10 11.95 1965 12.45 12.40 11.85 11.95 10.70 10.05 10.00 11.20 12.25 13.65 13.90 13.35 11.98 1966 13.50 13.25 12.80 12.30 10.85 9.60 10.15 10.75 12.00 13.00 13.50 13.15 12.07 1967 13.00 12.70 12.10 11.75 11.05 9.65 9.30 10.25 11.90 12.90 13.80 12.50 11.74 1968 12.20 12.35 12.10 11.50 10.35 9.80 9.50 11.20 12.05 12.85 12.90 13.10 11.66 1969 12.75 12.85 12.50 12.30 11.15 10.05 9.75 10.70 11.95 13.65 13.85 13.25 12.06 1970 12.95 13.10 12.50 12.40 10.95 10.40 9.45 10.80 12.05 13.30 13.95 13.20 12.09 1971 12.35 11.70 12.40 11.70 10.70 9.90 9.60 11.30 12.50 13.05 13.75 12.80 11.81 1972 12.20 12.45 12.20 12.65 11.25 10.25 10.50 11.45 12.35 13.60 14.25 14.20 12.28 1973 13.50 13.90 13.25 12.60 11.50 10.35 10.10 11.50 12.30 13.70 13.90 13.15 12.48 1974 12.75 12.30 12.85 11.95 11.35 10.05 9.95 10.55 12.35 13.30 13.90 13.50 12.07 1975 12.40 12.50 12.55 12.40 11.40 10.25 9.45 11.20 12.35 13.35 13.85 13.10 12.07 1976 12.30 12.85 12.80 12.05 10.85 10.20 10.20 11.15 12.15 13.65 14.20 13.75 12.18 1977 13.80 12.60 12.95 12.55 10.95 9.80 10.25 11.40 12.55 13.65 13.50 13.25 12.27 1978 12.75 13.45 13.05 12.20 11.40 10.20 9.65 10.45 12.30 13.50 13.50 13.45 12.16 1979 12.95 13.05 12.80 12.35 11.35 10.70 10.25 11.55 12.95 13.55 14.10 13.60 12.43 1980 13.55 13.25 12.90 11.85 11.15 10.55 9.90 11.75 12.35 13.80 13.95 13.70 12.39 1981 13.20 12.95 12.90 12.20 11.50 10.35 10.45 11.00 11.75 12.90 13.65 13.55 12.20 1982 12.90 12.80 12.30 12.10 10.95 10.25 10.10 11.45 12.60 13.20 13.35 13.20 12.10 1983 13.65 13.55 13.30 13.20 11.55 10.55 10.50 12.00 12.45 13.10 13.55 13.20 12.55 1984 12.20 12.60 12.10 11.65 10.75 9.65 9.40 10.90 11.45 12.70 13.30 13.25 11.66 1985 12.70 12.20 12.35 11.70 10.65 9.10 9.20 10.50 11.95 13.00 13.25 13.00 11.63 1986 12.75 12.55 12.55 11.95 10.55 9.30 9.95 11.00 12.15 12.70 13.05 13.15 11.80 1987 13.40 13.25 12.85 12.20 11.05 9.95 9.55 10.75 12.45 13.30 13.75 14.15 12.22 1988 12.90 13.15 12.80 12.00 11.05 10.10 9.85 10.55 12.20 13.25 13.85 13.15 12.07 1989 12.55 12.90 12.05 12.00 11.05 9.80 9.50 10.30 11.90 13.50 13.40 13.40 11.86 1990 12.50 13.00 12.40 12.40 11.10 10.10 9.35 10.65 11.90 12.80 13.60 13.25 11.92 1991 13.25 12.85 12.70 12.25 10.95 10.10 9.70 10.50 11.75 12.95 12.90 12.95 11.90 1992 12.65 12.60 12.35 12.05 11.00 10.05 9.80 11.20 12.20 12.95 13.30 13.50 11.97 1993 12.80 13.00 12.75 12.35 10.85 9.60 9.60 10.85 12.15 13.25 13.60 13.25 12.00 1994 13.20 12.75 12.85 12.35 11.35 9.90 9.25 10.80 12.10 13.15 13.95 13.85 12.13 1995 13.35 13.10 12.70 12.40 10.50 9.45 9.80 10.95 12.50 13.70 13.90 13.70 12.17 1996 13.15 13.05 12.85 12.50 11.30 9.60 9.20 10.85 12.10 13.30 13.50 12.95 12.03 1997 12.95 12.35 12.45 11.50 10.35 9.35 9.45 9.95 12.00 13.60 13.95 14.15 11.84 1998 13.75 13.70 13.40 13.10 11.15 10.10 10.00 11.40 12.15 13.20 13.60 13.65 12.43 1999 13.70 12.70 12.90 12.20 11.40 9.80 9.15 10.80 11.95 12.85 13.60 13.15 12.02 2000 12.55 12.55 12.15 12.15 11.15 9.45 9.50 10.90 11.90 12.55 13.50 12.95 11.78 2001 12.65 12.65 12.80 11.65 10.85 9.95 9.95 9.90 12.45 13.30 14.25 13.75 12.01 2002 13.20 12.55 12.75 12.20 10.65 10.45 10.10 10.55 11.95 13.00 13.45 13.40 12.02 2003 13.50 13.45 12.90 12.25 11.25 10.30 9.40 10.35 11.65 13.05 13.45 13.50 12.09 2004 13.15 13.30 13.15 11.95 10.75 9.45 9.35 10.10 11.85 13.20 13.70 13.65 11.97 2005 13.85 13.65 13.50 12.40 10.75 9.70 9.90 10.90 11.65 12.95 13.55 13.80 12.22 2006 12.90 13.30 13.30 12.20 10.15 9.95 9.45 11.20 12.35 13.00 13.40 13.35 12.05 2007 13.40 12.95 12.55 12.00 11.05 10.30 9.70 11.05 11.50 12.75 13.60 13.45 12.03 2008 12.35 12.35 12.35 12.05 10.70 10.00 9.60 11.00 12.15 13.25 13.85 13.25 11.91 2009 12.80 12.35 12.75 12.30 10.90 9.90 9.80 11.25 12.15 13.55 13.90 13.60 12.10 2010 13.05 13.05 13.30 12.85 11.90 10.85 10.60 11.25 12.35 13.30 14.20 13.15 12.49 2011 13.30 12.15 12.80 12.80 10.95 10.10 9.65 11.10 12.30 13.45 14.25 12.75 12.13 2012 12.85 12.25 12.20 12.05 11.20 9.95 9.70 10.85 12.20 13.05 13.80 12.90 11.92 2013 12.50 13.00 12.85 12.05 11.50 9.95 9.80 11.10 12.40 13.25 14.10 13.15 12.14 2014 13.00 12.85 12.45 12.00 10.95 10.80 10.15 10.60 12.65 13.65 14.50 14.00 12.30 2015 12.90 13.30 13.05 12.25 11.35 10.95 10.45 11.50 12.90 13.70 14.50 13.40 12.52 2016 14.05 14.20 13.85 12.80 11.55 10.20 10.45 11.15 12.60 13.10 13.90 13.45 12.61 MEDIA 12.97 12.89 12.71 12.21 11.03 10.01 9.79 10.93 12.18 13.23 13.71 13.36 12.08 DES. EST. 0.47 0.48 0.41 0.36 0.35 0.41 0.39 0.44 0.32 0.31 0.36 0.36 0.23 MÁX. 14.05 14.20 13.85 13.20 11.90 10.95 10.60 12.00 12.95 13.80 14.50 14.20 12.61 MÍN. 12.20 11.70 11.85 11.50 10.15 9.10 9.15 9.90 11.45 12.55 12.90 12.50 11.63 Fuente: Evaluación de recursos hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac TEMPERATURA MEDIA MENSUAL GENERADA EN °C Subcuenca Medio Alto Apurimac: Temperatura Máxima areal; periodo de análisis: 1964 - 2016 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL GENERADA EN C
  • 47. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 46 7.4. ANEXO D: Precipitación Máxima en 24 Horas ESTACIÓN : PARURO DPTO. : CUSCO LATITUD CUENCA : INTERCUENCA ALTO APURÍMAC PROV. : PARURO LONGITUD CODIGO : 113037 DIST. : PARURO ALTITUD AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MÁX 1993 S/D S/D S/D 13.0 0.0 0.0 4.0 3.0 5.0 21.0 11.0 28.0 28.0 1994 27.0 22.0 26.0 25.0 4.0 0.0 1.0 1.0 12.0 23.0 19.0 22.0 27.0 1995 35.0 25.0 19.0 9.0 0.0 0.0 7.0 0.0 16.0 12.0 18.4 28.0 35.0 1996 22.0 16.0 24.0 19.2 8.0 0.0 0.0 19.0 12.2 14.5 10.0 22.5 24.0 1997 S/D 37.0 35.0 12.5 6.0 0.0 0.0 6.0 2.0 21.0 41.0 32.0 41.0 1998 24.5 22.7 36.0 24.0 0.3 3.0 0.0 1.0 0.5 23.0 23.0 30.0 36.0 1999 26.0 13.0 26.5 13.0 0.0 2.0 0.0 0.0 14.0 24.0 14.0 21.5 26.5 2000 20.0 35.0 15.0 7.0 4.0 7.0 5.0 9.0 4.0 24.0 4.8 13.1 35.0 2001 21.8 31.2 32.2 11.3 1.9 3.5 7.0 4.0 7.7 26.0 17.1 15.8 32.2 2002 29.7 36.7 23.4 15.6 13.0 2.7 7.9 6.7 6.7 15.8 24.5 20.8 36.7 2003 22.0 28.6 23.8 32.1 2.6 2.6 0.0 2.8 2.2 25.7 11.3 31.6 32.1 2004 25.6 32.8 16.0 8.2 8.3 10.3 4.7 0.0 13.6 23.5 18.2 25.5 32.8 2005 15.6 28.5 21.2 15.9 1.9 0.0 1.5 2.2 0.4 10.4 33.7 20.4 33.7 2006 27.8 32.4 43.7 23.0 0.0 6.2 0.0 5.0 1.8 7.0 15.6 27.0 43.7 2007 24.0 12.9 39.0 12.4 1.8 0.0 0.4 0.0 7.2 16.5 40.2 25.8 40.2 2008 38.9 12.8 19.2 13.2 18.3 3.8 0.0 1.9 10.4 13.7 27.0 20.9 38.9 2009 23.4 21.7 18.1 7.6 6.5 0.0 2.2 0.3 4.2 5.6 28.0 25.7 28.0 2010 46.9 28.6 26.4 12.7 2.2 0.0 0.0 2.0 1.4 15.2 14.5 26.5 46.9 2011 21.5 24.5 18.9 25.4 1.2 2.6 2.8 0.7 17.0 25.1 21.2 33.6 33.6 2012 23.8 31.9 16.9 7.8 1.4 2.4 1.6 0.0 20.6 8.4 37.9 38.3 38.3 2013 17.5 33.3 15.3 11.0 0.0 2.4 1.5 7.8 4.6 14.6 22.1 28.0 33.3 2014 36.4 27.0 20.0 12.2 3.2 0.0 2.2 1.5 11.7 14.8 6.1 39.6 39.6 2015 25.1 35.3 16.5 11.2 5.1 0.0 3.2 3.5 15.6 12.6 18.2 28.9 35.3 2016 20.3 30.1 17.0 11.4 2.6 0.0 5.8 2.0 7.9 13.0 10.9 16.4 30.1 2017 35.2 36.3 28.2 21.4 6.0 2.2 2.3 11.6 5.4 17.4 20.3 14.8 36.3 2018 21.8 39.2 41.1 9.1 0.0 9.0 10.8 3.2 3.5 21.0 9.4 16.2 41.1 2019 20.9 32.0 30.3 9.3 9.0 0.0 4.1 0.5 2.4 18.0 25.7 29.6 32.0 MEDIA 26.1 27.9 25.0 14.6 4.0 2.2 2.8 3.5 7.8 17.3 20.1 25.3 34.7 DES. EST. 9.9 9.4 9.6 6.5 4.4 2.9 2.9 4.3 5.7 6.0 9.8 6.8 5.5 MÁX. 46.9 39.2 43.7 32.1 18.3 10.3 10.8 19.0 20.6 26.0 41.0 39.6 46.9 MÍN. 15.6 12.8 15.0 7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 5.6 4.8 13.1 24.0 Fuente: SENAMHI. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS EN (mm) : 13°46'1.10" : 71°50'40.90'' : 3050 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR (mm) TIEMPO (MESES) HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HR: 1981 - 2019
  • 48. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 47 7.5. ANEXO E: Caudales Propios en Régimen Natural AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC MEDIA 1964 9.3 13.9 16.9 8.4 4.3 3.9 3.6 3.5 3.9 3.9 5.6 6.5 7.0 1965 9.9 14.2 18.2 9.2 4.2 3.6 3.4 3.2 4.5 4.6 5.1 12.5 7.7 1966 12.2 23.6 12.9 5.3 5.2 3.5 3.3 3.5 4.9 6.4 10.1 9.9 8.4 1967 8.3 18.0 22.4 7.7 4.5 3.6 4.0 4.7 4.7 6.5 5.9 10.7 8.4 1968 17.1 24.9 20.1 6.9 3.9 3.8 4.7 4.1 4.7 5.3 8.7 7.7 9.3 1969 16.9 18.2 19.5 8.0 3.9 4.2 3.7 3.4 4.0 4.8 6.0 9.5 8.5 1970 19.1 14.0 16.6 12.4 4.1 3.8 4.0 3.4 5.2 5.7 6.7 11.6 8.9 1971 12.8 22.4 11.4 8.3 3.8 3.7 3.4 3.7 3.4 4.5 4.7 9.0 7.6 1972 18.9 15.0 14.4 10.5 4.2 3.6 3.8 3.9 3.9 4.1 4.9 6.7 7.8 1973 18.1 25.6 23.1 12.5 5.1 3.8 3.8 4.0 4.5 5.0 7.4 8.4 10.1 1974 14.3 27.2 27.9 10.8 4.6 4.8 3.7 5.4 4.1 5.2 6.9 7.4 10.2 1975 12.3 20.2 17.1 9.6 5.9 4.0 3.6 3.5 4.7 5.2 6.6 16.4 9.1 1976 16.3 15.3 15.1 8.7 4.6 4.2 3.6 3.5 4.9 3.9 5.5 7.9 7.8 1977 9.6 18.4 15.9 8.3 4.6 3.6 3.5 3.2 4.5 5.1 8.4 6.9 7.7 1978 17.0 13.6 19.7 8.8 4.2 3.7 3.3 3.2 4.7 4.3 10.1 12.2 8.7 1979 18.0 18.8 20.4 9.1 4.8 3.7 3.5 3.6 3.8 3.8 6.4 8.4 8.7 1980 12.8 16.9 16.8 5.0 3.7 3.4 3.2 3.1 3.3 4.8 5.3 7.7 7.2 1981 17.4 20.5 23.7 10.5 3.7 3.8 3.4 3.6 5.8 5.6 8.8 8.2 9.6 1982 18.7 15.1 11.6 7.3 3.7 3.6 3.3 3.6 4.2 5.5 10.6 8.0 7.9 1983 12.0 11.9 9.9 7.4 3.5 3.4 3.0 3.1 3.2 3.7 3.6 5.5 5.9 1984 12.1 15.1 10.3 7.7 3.4 3.1 2.9 2.8 2.9 4.8 6.5 8.5 6.7 1985 15.0 14.4 12.1 9.0 3.8 3.8 3.0 2.9 5.7 5.5 12.4 13.9 8.5 1986 11.7 16.4 20.8 13.1 3.8 3.5 3.3 3.2 3.4 3.8 6.2 11.9 8.4 1987 19.6 16.8 11.5 6.0 3.7 3.4 3.8 3.0 4.1 5.2 9.9 14.2 8.4 1988 22.7 18.1 24.7 16.6 4.9 3.9 3.6 3.6 3.9 5.2 5.9 9.8 10.2 1989 18.3 18.5 17.8 11.1 4.8 3.9 3.5 3.8 4.3 5.3 7.0 8.5 8.9 1990 17.7 14.8 12.7 10.1 4.3 3.8 3.4 3.3 4.0 6.4 9.8 9.6 8.3 1991 14.5 21.8 22.2 8.8 4.5 3.8 3.6 3.4 4.6 5.4 8.8 7.3 9.1 1992 12.3 13.7 11.9 6.2 3.5 3.5 3.2 3.7 3.7 5.0 7.6 6.4 6.7 1993 18.0 15.6 12.5 8.4 3.8 3.5 3.4 3.4 3.8 4.6 7.1 14.5 8.2 1994 16.0 22.9 19.9 12.5 4.4 3.7 3.5 3.3 4.2 5.4 7.4 10.3 9.5 1995 13.2 13.3 13.5 6.7 3.5 3.4 3.5 3.1 4.1 4.0 5.8 9.7 7.0 1996 17.7 15.4 13.5 10.2 4.7 3.5 3.3 4.6 4.2 6.1 6.5 12.1 8.5 1997 16.4 20.9 23.3 8.8 5.0 3.7 3.5 4.1 3.7 5.5 11.1 12.2 9.9 1998 18.5 22.0 15.5 7.7 3.8 3.8 3.4 3.3 3.3 5.6 7.3 9.4 8.6 1999 14.3 15.3 17.2 12.2 3.8 3.7 3.4 3.3 4.3 5.0 4.4 10.2 8.1 2000 13.2 23.0 15.4 6.6 4.3 4.2 3.7 3.9 3.9 6.5 4.0 9.4 8.2 2001 23.3 24.2 24.1 8.3 4.9 4.1 4.3 4.1 4.3 5.6 7.0 10.0 10.4 2002 15.6 31.4 27.0 11.5 6.1 4.3 5.2 4.4 5.2 6.1 9.4 12.4 11.6 2003 18.9 23.0 20.4 10.3 5.1 4.6 3.9 4.1 4.1 5.3 5.7 10.6 9.7 2004 20.1 25.3 12.8 8.7 5.1 4.8 4.3 4.5 5.7 5.9 6.7 13.3 9.8 2005 12.8 16.9 13.6 7.6 4.0 3.7 3.6 3.5 3.4 4.7 6.4 7.7 7.3 2006 15.5 17.6 17.6 13.4 3.8 4.4 3.5 3.7 3.5 5.0 7.8 10.5 8.8 2007 17.0 16.4 22.0 11.7 4.1 3.8 3.7 3.4 3.7 4.7 7.5 9.3 8.9 2008 13.4 16.2 11.8 6.2 4.8 3.8 3.3 3.2 3.9 5.1 5.6 9.8 7.3 2009 13.0 15.4 12.2 8.6 3.9 3.4 3.5 3.0 3.4 3.5 11.3 12.6 7.8 2010 26.5 19.8 16.8 7.5 4.3 3.6 3.4 3.6 3.5 4.8 4.9 11.6 9.2 2011 11.6 23.7 23.2 10.6 4.2 3.9 3.8 3.4 5.5 5.3 5.5 13.2 9.5 2012 15.6 27.4 17.8 9.4 4.1 4.4 3.6 3.4 4.8 4.5 8.7 17.4 10.1 2013 18.9 24.6 14.7 6.8 4.3 4.0 3.6 4.2 4.1 6.7 7.7 14.2 9.5 2014 17.6 17.9 14.8 8.0 4.7 3.8 3.7 3.7 4.2 4.7 4.4 10.6 8.2 2015 18.3 17.8 17.3 12.3 4.7 3.8 3.9 3.8 4.5 4.1 5.5 10.9 8.9 2016 9.3 19.1 9.6 7.3 3.6 3.4 3.4 3.2 3.5 5.4 4.4 6.7 6.6 MEDIA 15.7 18.9 17.1 9.1 4.3 3.8 3.6 3.6 4.2 5.1 7.0 10.2 8.5 DES. EST. 3.7 4.4 4.6 2.3 0.6 0.4 0.4 0.5 0.7 0.8 2.0 2.6 1.1 MÁX. 26.5 31.4 27.9 16.6 6.1 4.8 5.2 5.4 5.8 6.7 12.4 17.4 11.6 MÍN. 8.3 11.9 9.6 5.0 3.4 3.1 2.9 2.8 2.9 3.5 3.6 5.5 5.9 Fuente: Evaluación de recursos hídricos en la Intercuenca Alto Apurímac SERIEDECAUDALES PROPIOS EN REGIMEN NATURAL EN (M3/S) Intercuenca Medio Alto Apurimac: Caudales Naturales (m3/s); periodo de analisis: 1964 - 2016 SERIE DE CAUDAL EN (m3/s)
  • 49. Estudio hidrológico Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul 48 7.6. ANEXO F: Mapas Temáticos