SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 649
Descargar para leer sin conexión
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
ELABORADO POR: BSGR
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
2 | P á g i n a
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 9
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA................................................................................ 10
SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO DE LOS PROBLEMAS CARDIOVASCULARES................... 17
ANATOMÍA CARDIACA................................................................................................................... 23
CORAZÓN ....................................................................................................................................... 23
SITUACIÓN GENERAL ....................................................................................................................... 23
FORMA Y ORIENTACIÓN.................................................................................................................... 24
ASPECTO ........................................................................................................................................ 25
CONFIGURACIÓN EXTERNA............................................................................................................... 25
CONFIGURACIÓN INTERNA: CAVIDADES CARDIACAS ........................................................................... 32
CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS CAVIDADES DERECHAS E IZQUIERDAS .......................................... 35
CORAZÓN DERECHO ........................................................................................................................ 38
CORAZÓN IZQUIERDO ...................................................................................................................... 47
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL CORAZÓN........................................................................................ 53
ANATOMÍA CORONARIA .................................................................................................................... 57
ANATOMÍA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS ............................................................................................ 64
FISIOLOGÍA CARDIACA ................................................................................................................. 66
FLUJO SANGUÍNEO A TRAVÉS DEL CORAZÓN...................................................................................... 66
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.......................................................................................... 67
FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDÍACO................................................................................................ 71
POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL MÚSCULO CARDÍACO ........................................................................ 73
VELOCIDAD DE LA CONDUCCIÓN DE LAS SEÑALES EN EL MÚSCULO CARDÍACO ..................................... 73
PERÍODO REFRACTARIO DEL MÚSCULO CARDÍACO ............................................................................. 74
ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN: FUNCIÓN DE LOS IONES CALCIO Y DE LOS TÚBULOS
TRANSVERSOS ................................................................................................................................ 74
EL CICLO CARDÍACO......................................................................................................................... 77
FUNCIÓN DE LAS AURÍCULAS COMO BOMBAS DE CEBADO ................................................................... 80
FUNCIÓN DE LOS VENTRÍCULOS COMO BOMBAS................................................................................. 81
VACIADO DE LOS VENTRÍCULOS DURANTE LA SÍSTOLE........................................................................ 81
FUNCIÓN DE LAS VÁLVULAS.............................................................................................................. 83
TRABAJO DEL CORAZÓN................................................................................................................... 86
DIAGRAMA VOLUMEN-PRESIÓN DURANTE EL CICLO CARDÍACO; TRABAJO CARDÍACO............................. 88
PRECARGA Y POSCARGA.................................................................................................................. 90
GASTO CARDIACO Y RETORNO VENOSO ............................................................................................ 91
ÍNDICE CARDÍACO ............................................................................................................................ 92
ELECTROCARDIOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN......................................................................... 98
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
3 | P á g i n a
DOCE DERIVACIONES....................................................................................................................... 98
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL O DE LOS MIEMBROS ................................................................. 98
DERIVACIONES PRECORDIALES ...................................................................................................... 101
TIPOS DE CÉLULAS CARDIACAS....................................................................................................... 101
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.................................................................................................. 103
RELACIÓN ENTRE LOS FENÓMENOS CELULARES Y EL ECG .............................................................. 104
EL POTENCIAL UMBRAL: ................................................................................................................. 104
EL POTENCIAL DE ACCIÓN: ............................................................................................................. 105
VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN.......................................................................................................... 105
PERIODOS REFRACTARIOS ............................................................................................................. 106
CONTROL VEGETATIVO DE LA FUNCIÓN CARDIACA ........................................................................... 106
TEORÍA DEL DIPOLO ...................................................................................................................... 107
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN........................................................................................ 109
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN ............................................................................................... 111
VECTORES DE DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR ............................................................................. 119
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ................................................................................................... 122
PAPEL ELECTROCARDIOGRÁFICO.................................................................................................... 122
COMPONENTES DEL TRAZO DE UN ECG.......................................................................................... 123
COMPLEJOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS NORMALES........................................................................ 125
VECTOR ELÉCTRICO ...................................................................................................................... 132
VECTORES DEL PLANO FRONTAL .................................................................................................... 133
VECTORES DEL PLANO HORIZONTAL ............................................................................................... 136
CALCULO DEL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN EN EL PLANO FRONTAL ................................................ 136
DESVIACIÓN ANORMAL DEL EJE ELÉCTRICO..................................................................................... 142
INTERPRETACIÓN DEL ECG ........................................................................................................... 144
CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA ......................................................................................... 145
ARRITMIAS..................................................................................................................................... 148
ARRITMIAS SINUSALES ................................................................................................................... 152
Arritmia sinusal respiratoria .................................................................................................... 153
Arritmia sinusal no respiratoria ............................................................................................... 154
Ritmo sinusal .......................................................................................................................... 154
Bradicardia sinusal ................................................................................................................. 156
Taquicardia sinusal................................................................................................................. 158
Pausa sinusal ......................................................................................................................... 160
BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES (AV) ................................................................................... 162
Bloqueo AV de 1er Grado....................................................................................................... 162
Bloqueo AV de 2do Grado...................................................................................................... 165
Bloqueo AV de 2do Grado Mobitz I tipo de Wenckebach ..................................................... 166
Bloqueo AV de 2do Grado Mobitz II ...................................................................................... 168
Bloqueo AV de 3er Grado o Completo.................................................................................. 171
ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES................................................................................................. 175
Extrasístoles auriculares......................................................................................................... 175
Flutter auricular....................................................................................................................... 177
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
4 | P á g i n a
Fibrilación auricular................................................................................................................. 180
Taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV) ........................................................... 186
ARRITMIAS VENTRICULARES........................................................................................................... 193
Extrasístole ventricular ........................................................................................................... 193
Taquicardia ventricular ........................................................................................................... 196
Taquicardia ventricular monomórficas.................................................................................... 198
Taquicardia ventricular bidireccional ...................................................................................... 198
Taquicardia ventricular polimorfa ........................................................................................... 199
Fibrilación ventricular.............................................................................................................. 201
Asistolia................................................................................................................................... 203
TERAPIA ELÉCTRICA ...................................................................................................................... 206
Cardioversión.......................................................................................................................... 208
Desfibrilación .......................................................................................................................... 213
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES ....................................................................... 216
SÍNDROMES CORONARIOS......................................................................................................... 225
DEFINICIÓN ................................................................................................................................... 225
ETIOLOGÍA .................................................................................................................................... 225
FISIOPATOLOGÍA............................................................................................................................ 225
MANIFESTACIÓN CLÍNICA................................................................................................................ 245
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL............................................................................................................ 245
DIAGNOSTICO................................................................................................................................ 245
Exploración física.................................................................................................................... 245
Electrocardiograma................................................................................................................. 246
Marcadores bioquímicos de lesión miocárdica....................................................................... 248
TRATAMIENTO ............................................................................................................................... 251
Fármacos antiisquémicos....................................................................................................... 253
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.............................................................................................. 256
DEFINICIÓN ................................................................................................................................... 256
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA................................................................................................................ 258
PRESENTACIÓN CLÍNICA................................................................................................................. 260
DIAGNÓSTICO................................................................................................................................ 261
TRATAMIENTO ............................................................................................................................... 271
VALVULOPATÍAS .......................................................................................................................... 274
ENFERMEDADES DE LA VÁLVULA MITRAL ......................................................................................... 274
Insuficiencia mitral .................................................................................................................. 274
Definición.......................................................................................................................................... 274
Etiología............................................................................................................................................ 277
Fisiopatología ................................................................................................................................... 277
Cuadro clínico................................................................................................................................... 279
Examen físico................................................................................................................................... 280
Métodos diagnósticos....................................................................................................................... 281
Tratamiento ...................................................................................................................................... 284
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
5 | P á g i n a
Estenosis mitral ...................................................................................................................... 286
Definición.......................................................................................................................................... 286
Etiología............................................................................................................................................ 287
Fisiopatología ................................................................................................................................... 287
Cuadro clínico................................................................................................................................... 289
Examen físico................................................................................................................................... 291
Métodos de diagnostico.................................................................................................................... 292
Tratamiento ...................................................................................................................................... 294
ENFERMEDADES LA VÁLVULA TRICUSPÍDEA ..................................................................................... 295
Estenosis tricuspídea.............................................................................................................. 295
Definición.......................................................................................................................................... 295
Etiología............................................................................................................................................ 295
Fisiopatología ................................................................................................................................... 296
Examen físico................................................................................................................................... 297
Métodos de diagnostico.................................................................................................................... 299
Tratamiento ...................................................................................................................................... 300
Insuficiencia tricuspídea ......................................................................................................... 300
Definición.......................................................................................................................................... 300
Etiología............................................................................................................................................ 301
Fisiopatología ................................................................................................................................... 302
Cuadro clínico................................................................................................................................... 302
Examen físico................................................................................................................................... 302
Métodos de diagnostico.................................................................................................................... 303
Tratamiento ...................................................................................................................................... 304
ENFERMEDADES DE LA VÁLVULA PULMONAR ................................................................................... 307
Definición.......................................................................................................................................... 307
Etiología............................................................................................................................................ 308
Fisiopatología ................................................................................................................................... 309
Examen físico................................................................................................................................... 310
Métodos de diagnostico.................................................................................................................... 312
Tratamiento ...................................................................................................................................... 314
ENFERMEDADES DE LA VÁLVULA AÓRTICA ....................................................................................... 315
Insuficiencia valvular aórtica................................................................................................... 316
Definición ................................................................................................................................ 316
Etiología.................................................................................................................................. 316
Fisiopatología ......................................................................................................................... 316
Cuadro clínico......................................................................................................................... 317
Examen físico ......................................................................................................................... 318
Métodos de diagnostico.......................................................................................................... 320
Tratamiento............................................................................................................................. 320
Estenosis valvular aortica....................................................................................................... 321
Definición.......................................................................................................................................... 321
Etiología............................................................................................................................................ 322
Fisiopatología ................................................................................................................................... 325
Cuadro clínico................................................................................................................................... 326
Examen físico................................................................................................................................... 327
Métodos de diagnóstico.................................................................................................................... 329
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
6 | P á g i n a
Tratamiento ...................................................................................................................................... 331
PATOLOGÍA DE LA AORTA ......................................................................................................... 333
Generalidades .................................................................................................................................. 333
DISECCIÓN DE LA AORTA................................................................................................................ 335
Definición.......................................................................................................................................... 335
Clasificación ..................................................................................................................................... 335
Etiología............................................................................................................................................ 340
Fisiopatología ................................................................................................................................... 341
Signos y síntomas ............................................................................................................................ 343
Diagnostico....................................................................................................................................... 345
Tratamiento ...................................................................................................................................... 347
ANEURISMA AÓRTICO..................................................................................................................... 350
Definición.......................................................................................................................................... 350
Clasificación ..................................................................................................................................... 350
Etiología............................................................................................................................................ 352
Fisiopatología ................................................................................................................................... 353
Signos y síntomas ............................................................................................................................ 354
Exploración física ............................................................................................................................. 356
Diagnostico....................................................................................................................................... 357
Tratamiento ...................................................................................................................................... 358
COARTACIÓN AORTICA................................................................................................................... 360
Definición.......................................................................................................................................... 360
Etiología............................................................................................................................................ 360
Fisiopatología ................................................................................................................................... 361
Signos y síntomas ............................................................................................................................ 362
Exploración física ............................................................................................................................. 362
Diagnostico....................................................................................................................................... 362
Tratamiento ...................................................................................................................................... 364
Complicaciones ................................................................................................................................ 365
ARTERITIS DE TAKAYASU................................................................................................................ 366
Clasificación ..................................................................................................................................... 366
Etiopatogenia, factores de riesgo y patología................................................................................... 366
Historia natural ................................................................................................................................. 367
Cuadro clínico................................................................................................................................... 368
Tratamiento ...................................................................................................................................... 369
MIOCARDIOPATÍAS ...................................................................................................................... 370
Definición ................................................................................................................................ 370
Clasificación............................................................................................................................ 370
Miocardiopatía dilatada........................................................................................................... 373
Fisiopatología ................................................................................................................................... 373
Patología .......................................................................................................................................... 374
Etiología............................................................................................................................................ 375
Signos y síntomas ............................................................................................................................ 375
Exploración física ............................................................................................................................. 376
Diagnostico....................................................................................................................................... 377
Tratamiento ...................................................................................................................................... 379
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
7 | P á g i n a
Miocardiopatía hipertrófica ..................................................................................................... 380
Patología y Fisiopatología ................................................................................................................ 380
Etiología............................................................................................................................................ 382
Signos y síntomas ............................................................................................................................ 382
Exploración física ............................................................................................................................. 384
Diagnostico....................................................................................................................................... 385
Tratamiento ...................................................................................................................................... 390
Miocardiopatía restrictiva........................................................................................................ 391
Fisiopatología ................................................................................................................................... 392
Etiología............................................................................................................................................ 393
Signos y síntomas ............................................................................................................................ 396
Exploración física ............................................................................................................................. 396
Diagnostico....................................................................................................................................... 397
Tratamiento ...................................................................................................................................... 399
MIOCARDITIS................................................................................................................................. 402
ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES ................................................................................. 404
EDEMA AGUDO PULMONAR............................................................................................................. 404
Definición.......................................................................................................................................... 404
Fisiopatología ................................................................................................................................... 405
Etiología............................................................................................................................................ 407
Signos y síntomas ............................................................................................................................ 407
Exploración física ............................................................................................................................. 408
Diagnostico....................................................................................................................................... 408
Tratamiento ...................................................................................................................................... 409
HIPERTENSIÓN PULMONAR............................................................................................................. 412
Definición.......................................................................................................................................... 412
Etiología............................................................................................................................................ 413
Fisiopatología ................................................................................................................................... 418
Signos y síntomas ............................................................................................................................ 421
Exploración física ............................................................................................................................. 421
Diagnostico....................................................................................................................................... 422
Tratamiento ...................................................................................................................................... 425
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR .................................................................................................... 428
Definición.......................................................................................................................................... 428
Etiología............................................................................................................................................ 430
Fisiopatología ................................................................................................................................... 431
Signos y síntomas ............................................................................................................................ 438
Exploración física ............................................................................................................................. 441
Diagnostico....................................................................................................................................... 442
Tratamiento ...................................................................................................................................... 448
CRISIS HIPERTENSIVA................................................................................................................. 451
Definición.......................................................................................................................................... 451
Clasificación ..................................................................................................................................... 451
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LOS PROCESOS PATOLÓGICOS
CARDIOVASCULARES ................................................................................................................. 456
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
8 | P á g i n a
INOTRÓPICOS................................................................................................................................ 456
Glucósidos cardiacos (digitálicos) .......................................................................................... 457
Simpaticomiméticos................................................................................................................ 463
Inhibidores de fosfodiesterasa................................................................................................ 474
Fármacos que incrementan la sensibilidad de calcio............................................................. 477
ANTIARRÍTMICOS ........................................................................................................................... 480
Clase I..................................................................................................................................... 482
Clase IA .................................................................................................................................. 484
Clase IC .................................................................................................................................. 485
Clase II.................................................................................................................................... 487
Clase III................................................................................................................................... 491
Clase IV .................................................................................................................................. 493
VASODILATADORES ....................................................................................................................... 497
Antagonistas delos canales del calcio.................................................................................... 497
Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina ..................................................... 499
Antagonistas de los receptores de angiotensina II................................................................. 499
Beta bloqueadores.................................................................................................................. 501
Nitrtatos organicos.................................................................................................................. 503
DIURÉTICOS.................................................................................................................................. 507
Diuréticos tiazídicos................................................................................................................ 510
Diuréticos de asa.................................................................................................................... 512
Diuréticos ahorradores de potasio.......................................................................................... 516
Diuréticos osmóticos............................................................................................................... 519
TROMBOLÍTICOS............................................................................................................................ 522
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.................................................................................................. 538
Inhibidores de ciclooxigenasa ................................................................................................ 542
Inhibidores de receptores de ADP.......................................................................................... 545
Antagonistas de GPIIb-IIIa...................................................................................................... 551
BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAÓRTICO ................................................................... 555
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR .......................................................................................... 578
ESTUDIOS DE IMAGEN EN CARDIOLOGIA................................................................................ 612
ECOCARDIOGRAMA........................................................................................................................ 612
RESONANCIA MAGNÉTICA .............................................................................................................. 627
TOMOGRAFÍA COMPUTADA............................................................................................................. 634
MEDICINA NUCLEAR ...................................................................................................................... 639
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................... 642
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
9 | P á g i n a
INTRODUCCIÓN
La cardiogologia ha avanzado en forma importante en los últimos años con
relación al desarrollo de recursos tecnológicos utilizados en el diagnostico y el
tratamiento no invauiso de las enfermades cardiovascualres.
Sin embargo, a pesar de este desarrollo, la clinica cardiovascular sigue teniendo
gran relevancia y constituye la base inicial del enfoque del paciente con sospecha
de cardiopatía. La correcta compresión de las alteraciones fisiopatológicas que
ocuurren en el cardiópata, permiten que el interrogatorio clínico y la exploración
cardiovascular aporten importante infromacion diganostica y pronsotica.
El siguiente álbum contiene información relevante acerca de las diferentes
patología cardiacas, su proceso fisiopatológico, métodos diagnosticos y
tratamientos. Asi mismo, también aborda desde una perspectiva interna alcorazon,
es decir la manera en que electrocardiográficamente estas patologias cardiacas se
presentan en este y que no solamente a través del electrocardiograma se peude
diagnsoticar si no, a través de otros estudios de imagen como lo son los rayos X,
resonancia magnética, medicina nuclear, entre otros.
También se aborda la farmacología en este álbum. Como bien sabemos es parte
esencial del tratamiento a estos padecimientos y la importancia de su
conocimiento como profesional de enfermería.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
10 | P á g i n a
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
El Proceso de Enfermería se define como “el sistema de la práctica de Enfermería,
en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de
Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y
tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud” , es
por esto que el Proceso de Enfermería se convierte en uno de los más importantes
sustentos metodológicos de la disciplina profesional de Enfermería, fundamentado
en el método científico, ya que a partir del contexto, datos y experiencias se valora
una situación de salud, se plantea una problemática que se diagnóstica, se realiza
una revisión del tema basado en la evidencia científica (que hace las veces de
marco teórico), se formula una meta que se asemeja a la hipótesis, se realiza una
planeación (marco de diseño) y ejecución de acciones y toma de decisiones, se
analizan y evalúan los resultados y finalmente se registran.
El Proceso de Enfermería se caracteriza por ser:
 Sistemático: debido a que se realiza secuencialmente, de una forma cíclica,
periódica, organizada, controlada, porque parte de un inicio que es la
obtención de información por medio de la valoración, luego pasa por las
etapas diagnóstica, de planeación y de ejecución y termina siempre con la
evaluación.
 Dinámico: puesto que las necesidades de cuidado de las personas son
cambiantes, mejoran, empeoran, aumentan, disminuyen, dependiendo del
contexto, de la situación de salud-enfermedad, del tipo de necesidad, lo que
lleva a que se construyan varios procesos de Enfermería para un mismo
sujeto.
 Interactivo: basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre el
profesional de enfermería y el paciente, su familia y los demás
profesionales de la salud. Este componente garantiza la individualidad de
los cuidados del paciente.
 Flexible: se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o
área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus
fases pueden utilizar-se sucesiva o conjuntamente.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
11 | P á g i n a
El Proceso de Enfermería está constituido por una serie de etapas subsecuentes,
engranadas, interrelacionadas, que son cinco:
1. Valoración
2. Diagnóstico
3. Planeación
4. Ejecución
5. Evaluación
Valoración
Consiste en la obtención de datos significativos del estado de salud de una
persona a partir de diversas técnicas. Esta fase ayuda a identificar los factores y
las situaciones que guían la determinación de problemas presentes, potenciales o
posibles, reflejando el estado de salud del individuo, a través de:
 Observación: que se utiliza desde el primer contacto con la persona.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
12 | P á g i n a
 Entrevista: enfocada hacia las necesidades de cuidado de Enfermería que
permite el acercamiento con la persona, al igual que el intercambio de
experiencias
 Examen físico: este será de manera cefalocaudal basado en los métodos
de inspección, palpación, percusión y auscultación que proporciona
información global del estado de salud - enfermedad de la persona.
 Datos obtenidos por otras fuentes, principalmente, la historia clínica, los
laboratorios y pruebas diagnósticas.
La información obtenida se recolecta, se registra de acuerdo al modelo conceptual
adoptado ordenando los datos para finalmente ser analizados.
 Datos subjetivos: son las percepciones de los clientes sobre sus problemas
de salud, estos datos no se pueden medir ya que son propios del paciente.
Solamente el afectado los describe y verifica (sentimientos).
 Datos objetivos: son observaciones o mediciones realizadas por quien
obtiene los datos, se pueden medir por cualquier escala o instrumento
(cifras de la tensión arterial).
La metodología puede basarse en distintos criterios:
Criterios de valoración siguiendo un orden de “cabeza a pies” o
cefalocaudal: sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo
humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las
extremidades, dejando para el final la espalda.
Criterios de valoración por “sistemas y aparatos”: se valora el aspecto general
y las constantes vitales y a continuación cada sistema o aparato de forma
independiente, comenzando por las zonas más afectadas.
Criterios de valoración por “patrones funcionales de salud”: la recolección de
datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia
determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con
respecto al estado de salud.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
13 | P á g i n a
Diagnóstico (NANDA)
La segunda etapa, es el Diagnóstico, que consiste en la identificación de los
problemas de salud para Enfermería basado en los patrones funcionales
alterados, apoyados en un sistema de clasificación de diagnósticos propios de
enfermería (NANDA).
Diagnóstico de enfermería: Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo,
familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos
vitales.
La NANDA hace referencia a varios tipos de diagnósticos enfermos, en los cuales
se encuentran:
 Diagnóstico de promoción de la salud
 Diagnóstico real
 Diagnóstico de riesgo
 Diagnóstico de bienestar
Diagnóstico de promoción a la salud: Es un juicio clínico sobre el
comportamiento motivado por el deseo de una persona para aumentar su
bienestar y actualizar su potencial de salud, expresado por su disposición para
mejorar conductas específicas de salud. (Cualquier estado de salud, cualquier
nivel de bienestar).
Enunciado en dos partes: Etiqueta diagnóstica + m/p signos y síntomas
La presencia en el enunciado de signos y síntomas valida la existencia de un
diagnóstico real.
Diagnóstico real: Describe respuestas humanas a estados de salud/ procesos
vitales que existen en un individuo, familia o comunidad. (Problemas reales).
Enunciado en tres partes: Etiqueta diagnóstica r/c factores relacionados.
+ m/p signos y síntomas
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
14 | P á g i n a
Diagnóstico de riesgo: Describen respuestas humanas a estados de
salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en una persona vulnerable. Se
sustentan en factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad.
(Problemas potenciales).
Enunciado en dos parte: Riesgo de… Etiqueta diagnóstica + r/c factores
relacionados.
Diagnósticos de Bienestar: Es un juicio clínico sobre un paciente en transición
de un nivel determinado de bienestar a un nivel superior. Describe las respuestas
humanas en una persona, familia o comunidad que tiene la disposición para
mejorarlo. (Calidad o estado de estar sano).
Enunciado en una parte: disposición para mejorar…. Etiqueta diagnóstica
Componentes del diagnóstico
 Etiqueta: nombre
 Características definitorias: signos y síntomas observables y verificables
identificados durante la valoración.
 Factores relacionados: elementos que tiene una relación directa o indirecta
con el Diagnóstico Enfermero.
 Factores de riesgo: elementos que aumentan la vulnerabilidad.
Ventajas de utilizar los Diagnósticos Enfermeros
 El lenguaje de los diagnósticos describe lo que las personas están
experimentando.
 Los diagnósticos pueden ser usados para predecir el cuidado que los
pacientes necesitan.
 Los diagnósticos pueden vincularse con los resultados e intervenciones con
el fin de evaluar el cuidado del paciente.
 Pueden incluirse en los sistemas de información.
 Permite avanzar en el conocimiento de la disciplina enfermera.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
15 | P á g i n a
Taxonomía NANDA: El método por el que se organizan los diagnósticos
enfermeros es el llamado sistema de clasificación o taxonomía diagnóstica.
La taxonomía diagnóstica tiene tres niveles:
 Dominios: Un dominio es “una esfera de actividad, estudio o interés”. Hay
13 dominios.
 Clases: Una clase es “una subdivisión de un grupo mayor; una división de
personas o cosas por su calidad, rango o grado”. Hay 46 clases.
 Diagnósticos: Un diagnóstico es “un juicio clínico sobre la respuesta de un
individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales o
a procesos vitales”.
Planeación (NOC y NIC)
Consiste en la determinación de intervenciones o actividades conjuntamente
(enfermera-paciente) conducentes a prevenir, reducir, controlar, corregir o eliminar
los problemas identificados con base a los diagnósticos de enfermería. Es aquí
donde se elaboran las metas u objetivos definiendo los resultados esperados,
estableciendo prioridades de cuidado y se organizan y registran en un plan, que
puede ser según el ámbito de cuidado, individualizado o colectivo.
Los resultados o metas, deben estar centrados en el comportamiento del paciente
atendido, ser claros, concisos, observables y medibles. Abarcan múltiples
aspectos de la respuesta humana (como el aspecto físico y funcional del cuerpo),
síntomas, conocimientos, habilidades psicomotrices y los estados emocionales.
Ejecución
Esta etapa consiste en la aplicación del plan de cuidado, que desarrolla tres
criterios: preparación, ejecución propiamente dicha y documentación o registro,
donde interviene según la planificación, el paciente, la auxiliar, la enfermera, el
equipo de salud, los familiares y las redes de apoyo, con la dirección del
profesional de Enfermería.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
16 | P á g i n a
Durante el desarrollo de esta fase se requiere:
 Validar: es necesario buscar fuentes apropiadas para validar el plan con
colegas expertos, otros miembros del equipo de salud y el paciente. Por lo
tanto, las intervenciones deben estar orientadas a la solución del problema
del paciente, apoyado en conocimientos científicos y cumplir con la
priorización de los diagnósticos.
 Documentar el plan de atención: para comunicarlo con el personal de los
diferentes turnos, deberá estar por escrito y al alcance.
 Continuar con la recolección de datos: a lo largo de la ejecución enfermería
continúa la recolección de información, ésta puede utilizarse como prueba
para la evaluación del objetivo alcanzado y para establecer cambios en la
atención.
Evaluación (NOC Y NIC)
La Evaluación, entendida como la parte del proceso donde se compara el estado
de enfermedad o salud del paciente con los objetivos del plan definidos
previamente por el profesional de Enfermería, es decir, se miden los resultados
obtenidos.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
17 | P á g i n a
SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO DE LOS PROBLEMAS
CARDIOVASCULARES
Las enfermedades cardíacas son amenazas a la salud mundial y estas están
causando cientos de miles de muertes cada año en los jóvenes en edad
productiva. Esto es más de lo que previamente se ha entendido, lo que ha alterado
las familias y la fuerza de trabajo en los países en desarrollo.
Los cambios desfavorables en los estilos de vida que acompañan a la
industrialización, la urbanización y el aumento discrecional de los ingresos
ocasionan un mayor grado de exposición a los factores de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares.
Los cambios demográficos conjuntamente con los cambios de estilo de vida
inapropiados, acelerarán el número de muertes por enfermedades
cardiovasculares en todo el mundo, muchas de las cuales serán prematuras en los
países en desarrollo.
En 2014, la esperanza de vida de los mexicanos es de 74.7 años.
En 2012 se registraron 602 mil defunciones y la mayor parte se concentró en
edades adultas: seis de cada 10 aconteció en la población de 60 años y más y una
de cada cuatro en adultos de 30 a 59 años.
Fallecen 134.5 hombres por cada cien mujeres; en el grupo de 20 a 34 años esta
sobremortalidad supera las 300 defunciones masculinas por cada cien mujeres.
La diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las del hígado y
las cerebrovasculares son las principales causas de muerte de la población y
representan 37.2% de las defunciones totales.
Se calcula que en el año 2030 morirán cerca de 23.6 millones de personas por
enfermedades cardiovasculares, sobre todo por cardiopatías y accidentes
cerebrovasculares. Se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.
En el 2008 las enfermedades cardiovasculares se encontraban entre las 5
primeras causas de muerte en México. Para el 2009 las enfermedades del
corazón son la primera causa de muerte en la población mexicana.
En el 2010 la primer causa de muerte en mujeres y hombres fueron las
enfermedades isquémicas del corazón.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
18 | P á g i n a
Primeras causas de muerte en México en el 2010
No. de
causa
Población total Mujeres Hombres
1 Enfermedades del
corazón
Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón
2 Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus
3 Tumores malignos Tumores malignos (mama,
útero e hígado)
Tumores malignos (próstata,
tráquea y pulmón)
4 Accidentes Enfermedades
cerebrovasculares
Accidentes
5 Enfermedades del
hígado
Enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas
Enfermedades del hígado
CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS DE 30 A 59 AÑOS
Para 2012, las agresiones (21.1%) son la principal causa de muerte en la
población masculina de 30 a 44 años, seguida por las enfermedades del hígado
(11.1%), los accidentes de transporte (9.7%), las enfermedades isquémicas del
corazón (5.3%) y por el virus de la inmunodeficiencia humana (5.2%). En las
mujeres la estructura de estas causas es completamente diferente: la diabetes
mellitus (9.2%) es la principal causa de muerte, seguida por los tumores malignos
de la mama (5.8%), las agresiones (5.2%), los accidentes de transporte (4.9%) y el
tumor maligno del cuello del útero (4.6 por ciento).
Porcentaje de defunciones en la población de 30 a 44 años por sexo y principales
causas de muerte 2012
El cuadro epidemiológico cambia en los adultos de 45 a 59 años. En esta etapa de
vida se empiezan a presentar en forma gradual disfunciones en el sistema
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
19 | P á g i n a
corporal y mental, las cuales se agudizan conforme avanza la edad, llegando a un
patrón epidemiológico muy parecido al de los adultos mayores (60 años y más).
Tanto en hombres (17.2%) como en mujeres (22.5%) la principal causa de muerte
es la diabetes mellitus.
En los hombres la segunda y tercera causa son provocadas por enfermedades del
hígado (15%) y las enfermedades isquémicas del corazón (11.3%); mientras que
en las mujeres, el orden de estas causas está invertido, por lo que 7% fallece por
enfermedades isquémicas del corazón y 6% por enfermedades del hígado. En los
varones, la cuarta y quinta causa se relacionan con muertes violentas: agresiones
5.3% y accidentes de transporte 4.1%, mientras que en las mujeres son los
tumores malignos de mama (5.9%) y las enfermedades cerebrovasculares (4.5 por
ciento).
Porcentaje de defunciones en la población de 45 a 59 años por sexo y principales
causas de muerte 2012
CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES
De acuerdo con los registros administrativos de 2012, la principal causa de muerte
de los hombres de 60 años y más son las enfermedades isquémicas del corazón
(16.9%), la diabetes mellitus (15.4%) y las enfermedades cerebrovasculares
(6.5%) son las tres primeras causas de muerte; en las mujeres la principal causa
de muerte se debe a la diabetes mellitus (18.3%) y le siguen las enfermedades
isquémicas del corazón (15.9%) y las enfermedades cerebrovasculares (7.6 por
ciento).
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
20 | P á g i n a
Porcentaje de defunciones en la población de 60 años y más por sexo y
principales causas de muerte 2012
Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE-10.
Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad, 2012. Consulta interactiva de datos.
Actualmente, las enfermedades cardiovasculares conforman la principal causa de
muerte en las mujeres mayores de 50 años de edad en México y en todo el
mundo, superando a todos los tipos de cáncer juntos incluyendo el de mama,
endometrio y pulmón y a las enfermedades infecciosas, pulmonares o endocrinas
así como a los accidentes.
Aunque la incidencia de enfermedad coronaria aumenta conforme la edad, existe
una edad a la que podemos denominar la edad crítica para las mujeres, y es
alrededor de los 60 años de edad. A los 50 años sólo una de cada 17 mujeres ha
tenido un infarto comparado con uno en cada 5 hombres de la misma edad, sin
embargo, después de los 60 años una de cada 3 mujeres y uno de cada 4
hombres sufren un infarto. Cabe señalar que, en promedio, la enfermedad se
presenta en las mujeres 8 a 10 años después que en los hombres.
Las enfermedades crónicas comienzan a provocar un número importante de
defunciones a partir de los 20 años de edad, exacerbándose en los mayores de 65
años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como de estilos de vida poco
saludables, ocasionan que las principales causas de muerte entre la población
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
21 | P á g i n a
adulta estén dominadas por la diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas
del corazón.
En el Distrito Federal, las principales causas de muerte en orden de importancia
son: la diabetes mellitus (16.7%), infarto agudo del miocardio (14.1%) y neumonía
(3.7%), que en conjunto agrupan 34.5% del total de decesos.
En México de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT 2006) más de 50% de los hombres a partir de los 60 años presenta
hipertensión arterial y las mujeres el 60%. De acuerdo con datos de la Encuesta
Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC): la prevalencia aproximada de
dislipidemia mixta (colesterol y triglicéridos elevados) en adultos mexicanos
mayores de 25 años es de 15.9%.
De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT
2006) las entidades con prevalencias de hipercolesterolemia mayores a 30% son:
Tamaulipas, Chihuahua, Baja California, Quintana Roo, Baja california Sur, Jalisco
y Sinaloa.
La prevalencia global de hipercolesterolemia en México (23.6 %) es menor que la
reportada en Estados Unidos (39 %) y mayor a la de Japón (7 %), resaltando que
esta dislipidemia está determinada por dos factores: la predisposición genética y la
dieta. Existe mayor prevalencia de hipercolesterolemia en los estratos
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
22 | P á g i n a
socioeconómicos medios y altos, en la población del norte del país y a mayor
edad.
En la población mexicana adolescente se reportan prevalencias de
hipercolesterolemia del 22.4 %.
La población adulta urbana de 20 a 69 años, 24.3 % presenta concentraciones de
triglicéridos mayores de 2.24 mmol/L. En la población adolescente se reportan
prevalencias de hipertrigliceridemia del 12 %, en pacientes entre 12 y 18 años de
edad.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
23 | P á g i n a
ANATOMÍA CARDIACA
Corazón
El corazón es un órgano central del aparato circulatorio, de constitución
eminentemente muscular, lo que explica su función contráctil que le permite actual
como una doble bomba capaz de mantener el flujo de la macro y micro circulación
sistémica, así como el flujo de la circulación pulmonar responsable de la
hematosis.
El peso del órgano en el adulto oscila entre 280 y 340g, con variaciones que
obedecen a: género, actividad física, complexión y edad.
El corazón es un musculo hueco que circunscribe cavidades en las cuales circula
la sangre. Cuando se relaja (diástole), atrae hacia sí la sangre que circula en las
venas. Cuando se contrae (sístole) expulsa la sangre hacia las arterias: aorta o
tronco pulmonar. Está formado por un musculo con propiedades particulares, el
miocardio, tapizado interiormente por el endocardio y exteriormente por el
epicardio. El corazón está rodeado por el pericardio, conjunto fibroseroso que lo
separa de los órganos vecinos.
Situación general
El corazón está situado en el tórax, detrás de la pared esternocondrocostal, en la
parte inferior del mediastino.
El corazón se encuentra entre ambos pulmones, rodeados por sus pleuras, por
encima del diafragma, delante de la columna vertebral. Se proyecta en el
segmento comprendido entre la 4ª y la 8ª apófisis espinosa de las vértebras
torácicas. Situado en la línea mediana, se desarrolla sobre todo a la izquierda de
esta línea y ligeramente hacia la derecha. Lo mantienen en su situación los
grandes vasos que llegan a él o que de él parten. Abajo las conexiones entre la
vena cava inferior y el diafragma constituyen un elemento de fijación importante.
Por intermedio del pericardio está unido a las diferentes estructuras de la pared
torácica o del mediastino. En el interior del pericardio, el corazón está libre, pero
mantenido en su posición por su continuidad con los grandes vasos y además, por
el pericardio fibroso y por las inserciones diafragmáticas de este.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
24 | P á g i n a
La posición del corazón en el mediastino, entre los pulmones.
Forma y orientación
Tiene la forma de un cono o una pirámide. En él pueden reconocerse:
 Una base: dirigida hacia atrás, arriba y algo a la derecha.
 Un vértice: o punta (ápex), situado adelante y a la izquierda.
La línea que une al vértice del corazón al centro de su base está orientada de
abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás. El eje general del corazón se acerca
más a la horizontal que a la vertical.
Su proyección hacia la pared anterior del tórax se determina precisando los
siguientes cuatro puntos de referencia:
1. Borde inferior del segundo cartílago costal izquierdo, a 3 cm de la línea
media.
2. Borde superior del tercer cartílago costa derecho, a 2 cm de la línea media.
3. Sexto cartílago costal derecho a 2 cm de la línea media.
4. Quinto espacio intercostal a nivel de la línea medio clavicular.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
25 | P á g i n a
Al unir estos cuatro puntos mediante líneas ligeramente curvas, con la convexidad
hacia fuera, se obtiene el área de la silueta cardiaca.
A. Puntos de referencia B. Silueta cardiaca
Aspecto
Su tejido muscular varía del rosado al rojo oscuro. En su superficie, importantes
cúmulos de tejido adiposo se ubican en los surcos del órgano. Su consistencia es
variable: en las aurículas, que son delgadas, el corazón aparece blando. Los
ventrículos son más resistentes, más elásticos, sobre todo el izquierdo. El corazón
es duro durante su periodo de contracción (sístole). Esta más blando y distendido
durante la relajación ventricular (diástole). Su consistencia corazón varía también
con la edad, con la magnitud del volumen sanguíneo interior, así como ciertas
enfermedades que la aumentan o la disminuyen.
El volumen y el peso varían de acuerdo con el sexo y con la edad: el corazón del
hombre es más voluminoso que el de la mujer. Al nacer, pesa aproximadamente
25g; a los 10 años, entre 100 y 125 g y en el adulto entre 200g y 250 g. este peso
aumenta con la talla y con la capacidad torácica.
Configuración externa
Se considera que el corazón tiene cuatro caras, tres bordes, una base y un vértice.
Caras del corazón
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
26 | P á g i n a
Las caras son: anterior o esternocostal, inferior o diafragmática, pulmonar
izquierda y pulmonar derecha.
Cara anterior o esternocostal.
Un surco oblicuo, el surco coronario (surco auriculoventricular), separa las
aurículas de los ventrículos. Este surco limita dos sectores: el sector auricular y el
sector ventricular.
Sector auricular
Este sector se encuentra oculto por la emergencia, por encima del sector
ventricular, del tronco pulmonar y de la arteria aorta. Si se seccionan estos dos
vasos a su salida del corazón, se puede ver la cara anterior de las aurículas que
forman una superficie cóncava hacia adelante, prolongada medialmente y hacia
adelante por las orejuelas de las aurículas. El conjunto de aurículas y orejuelas se
aplica a los grandes vasos cuya cara anterior está parcialmente oculta por las
orejuelas de las aurículas. El límite entre las dos aurículas, derecha e izquierda, es
apenas marcado.
Las orejuelas son prolongaciones de las aurículas, divertículos cuya forma es
diferente a la derecha y a la izquierda:
- La orejuela derecha es cónica. Su base, sobre la aurícula derecha, es vertical y
lateral. Su vértice, dirigido medialmente, se encuentra por delante de la aorta. Por
su cara cóncava, se aplica sobre la cara anterior y derecha de la aorta. Su borde
inferior corresponde al surco coronario y a la arteria coronaria derecha, ubicada en
este surco.
- La orejuela izquierda prolonga la parte anterolateral de la aurícula izquierda hacia
adelante y a la izquierda, situándose delante de la vena pulmonar superior
izquierda. Dirigida hacia adelante y a la derecha, sus bordes son a menudo muy
irregulares. Su vértice, tanto agudo como redondeado, está aplicado contra el
tronco pulmonar. Entre esta arteria y la aurícula izquierda se abre el orificio
izquierdo del seno transverso del pericardio. El borde inferior de la orejuela
corresponde a la porción izquierda de surco coronario, que contiene a la rama
circunfleja de la arteria coronaria izquierda y a la vena cardiaca magna. La
orejuela de la aurícula y a la válvula mitral en la “comisurotomía mitral”, cirugía a
corazón cerrado.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
27 | P á g i n a
Vista anterior del corazón y de los grandes vasos
Cara inferior o diafragmática
Esta se aplica sobre el diafragma. Para poder verla es necesario levantar el vértice
del corazón, y así se puede comprobar que tiene forma triangular, dividida por el
surco coronario en dos artes muy diferentes: una parte ventricular, anterior, que
representa los cuatro quintos de esta cara; una parte aurícular derecha, posterior,
que representa al quinto restante de las superficie de esta cara cardiaca.
El sector ventricular está dividido en sentido longitudinal por el surco
interventricular posterior, que se origina algo a la derecha del vértice del corazón y
se dirige hacia atrás en dirección al surco coronario. A la izquierda de este surco
se encuentran los tres cuartos del segmento ventricular, superficie que pertenece
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
28 | P á g i n a
al ventrículo izquierdo. A la derecha, la superficie que corresponde al ventrículo
derecho es menos extensa. En el surco interventricular posterior transcurren las
ramas terminales de la arteria coronaria derecha.
La porción izquierda del surco coronario contiene la terminación de la rama
circunfleja de la arteria coronaria izquierda, oculta por la vena cardiaca magna,
que se transforma en seno coronario. Su dirección general, en el corazón ubicado
en su lugar, es oblicua hacia arriba y a la derecha.
El segmento aurícular, menos extenso, corresponde a la parte inferior de la
aurícula derecha.
Cara inferior o diafragmática
Cara pulmonar izquierda
En el corazón aislado, esta cara difícilmente se identifica, pues los bordes que la
limitan adelante y atrás son poco marcados. En el corazón ubicado en su lugar,
por el contrario, es más fácil definirla como la parte del corazón que está en
contacto, a través del pericardio y de la pleura, con la cara medial del pulmón
izquierdo (de allí su nombre). Esta cara comprende una parte inferior y anterior,
ventricular, que pertenece enteramente al ventrículo izquierdo, y una parte
superior y posterior que corresponde a la aurícula izquierda. De la parte
anterolateral de este segmento aurícular se desprende la orejuela izquierda.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
29 | P á g i n a
Cara pulmonar izquierda y derecha
Cara pulmonar derecha
Esta cara está formada por la porción convexa de la pared lateral de la aurícula
derecha que ser encuentra en relación con la cara medial del pulmón derecho, a
través del pericardio y la pleura. Hacia arriba de la aurícula derecha se encuentra
la llegada de la vena cava superior y por debajo el corto recorrido interpericárdico
de la vena cava inferior.
Los orificios de las dos venas cavas están reunidos en la cara lateral por el surco
terminal de la aurícula derecha, de dirección prácticamente vertical. El surco
terminal marca la separación de las dos partes de la aurícula de origen
embriológico distinto, el seno de las venas cavas, queda bien ubicado por detrás, y
la porción anterior de la aurícula derecha, que se continúa hacia la cara anterior
del corazón.
Bordes
 Borde derecho (inferior). Separa la cara anterior de la cara inferior del
corazón. Esta borde es muy neto y bastante cortante.
 Borde superior. Separa la cara anterior de la cara pulmonar izquierda. Es
extremadamente redondeado y poco marcado.
 Borde izquierdo. Separa la cara izquierda del corazón de la cara inferior.
Este borde es también redondeado y poco marcado.
 La cara pulmonar derecha del corazón no presenta un borde que la separe
de la cara anterior.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
30 | P á g i n a
Base
La base del corazón es una verdadera cara. Es posterior y está formada por la
cara posterior de las dos aurículas, esencialmente de la izquierda. La base es
ligeramente convexa en sentido transversal y en sentido vertical. Esta dividida en
dos partes desiguales por el surco interauricular posterior, este surco es muy poco
marcado. No contiene ningún vaso y está oculto en parte por las venas
pulmonares derechas.
A su derecha se encuentra la cara posterior de la aurícula derecha, limitada arriba
y abajo por los orificios de las dos venas cavas. Estos orificios están reunidos por
el seno de las venas cavas, que corresponde a la porción sinusal de la aurícula
derecha.
La parte izquierda de la base del corazón corresponde a la cara posterior de la
aurícula izquierda. Está marcada por la llegada de las cuatro venas pulmonares:
las venas pulmonares derechas ocultan el surco interauricular. Las venas
pulmonares izquierdas se encuentran en unión de la cara izquierda del corazón
con la base.
La configuración externa de la base depende, en gran parte de la desembocadura
de las venas pulmonares, cuya disposición es bastante variable.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
31 | P á g i n a
Vértice
Es la punta del corazón que es redondeada, regular y pertenece en su totalidad al
ventrículo izquierdo. Los surcos interventriculares, anterior y posterior, se
continúan el uno con el otro a uno o dos centímetros a la derecha de la punta del
corazón, formando la cisura del vértice del corazón.
El vértice o punta del corazón representa la parte más superficial del órgano. Se
proyecta a nivel del 4º o 5º espacio intercostal izquierdo, algo medial, lateral o a la
altura de la línea mamilar izquierda (medio clavicular).
El surco interaurícular es muy poco marcado y el limite no resulta evidente
entre las dos aurículas cuando se examina la superficie del corazón.
El surco coronario, por el contrario separa de manera muy evidente el
conjunto de las aurículas del conjunto de los ventrículos. En el corazón in
situ, este surco se dispone según un plano fuertemente oblicuo abajo y a la
derecha, tal que el conjunto ventricular está situado adelante y a la
izquierda del conjunto auricular. Este surco es marcado porque contiene
vasos de diámetro importante: las arterias coronarias y el voluminoso seno
coronario.
Adelante, el surco coronario pasa por detrás del origen del surco pulmonar
y de la aorta que se continúa a la derecha de aquella, debajo de la orejuela
derecha.
Los surcos interventriculares tienen una dirección general cóncava hacia
atrás situados según un plano bastante sagital. Pasan a la derecha de la
punta del corazón y están limitados en cada extremo por el surco coronario.
En la cara inferior el surco interventricular posterior se encuentra con el
surco coronario y contribuye a la formación del surco cruciforme, cruz cuya
rama superior es muy poco marcada. El surco interventricular anterior
contiene a la arteria interventricular anterior y a la vena cardiaca magna.
Desde la cara inferior, la arteria interventricular posterior, originada de la
arteria coronaria derecha y acompañada por la vena cardiaca media, se
dirige hacia adelante al encuentro de los precedentes.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
32 | P á g i n a
Configuración interna: cavidades cardiacas
El corazón, órgano hueco, está dividido en dos mitades, derecha e izquierda, por
un tabique: tabique del corazón.
De cada lado de este tabique el corazón derecho y el corazón izquierdo poseen
cada uno dos cavidades: una aurícula y un ventrículo, separadas por un orificio
denominado auriculoventricular, provisto de una válvula auriculoventricular.
Tabiques del corazón
Se distinguen tres estructuras de espesor diferente dispuestas de arriba hacia
abajo y de atrás hacia adelante, que son:
1. El tabique interaurícular.
2. El tabique interventricular
3. La porción intermedia, el tabique auriculoventricular.
Tabique interaurícular (interatrial)
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
33 | P á g i n a
Está orientado de arriba hacia abajo, de atrás hacia adelante y de derecha a
izquierda. Su cara derecha mira adelante, a la derecha y algo hacia arriba. Merced
a esta disposición, la aurícula izquierda está situada no solamente a la izquierda
sino también netamente detrás de la aurícula derecha.
El espesor del tabique interauricular varía: es relativamente grueso a nivel de su
circunferencia (3 a 4 mm), pero se reduce a un milímetro y a veces a menos en su
centro, que corresponde a la fosa oval de la aurícula derecha.
Tabique interauricular
Tabique interventricular
Separa a los dos ventrículos. Es triangular con un vértice anterior, inferior e
izquierdo. Su base, posterior y superior, continua abajo y adelante al tabique
interauricular. No es sagital, sino fuertemente convexo hacia la derecha, tanto que
el ventrículo izquierdo forma una convexidad en el interior del ventrículo derecho,
su cara izquierda, por el contrario es cóncava y mira hacia el interior del ventrículo
izquierdo.
Esta parte del tabique del corazón es muy grueso y puede llegar a 10 o 12 mm en
la vecindad de la punta del corazón.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
34 | P á g i n a
Tabique interventricular
Tabique auriculoventricular (atrio ventricular)
Se halla comprendido entre el tabique interauricular, que está detrás y arriba, y el
tabique interventricular que se encuentra delante y debajo. Corresponde a la
inserción de la valva septal de la válvula tricúspide (auriculoventricular derecha) y
de la valva anterior de la válvula mitral) auriculoventricular izquierda). Estas dos
válvulas se insertan a niveles diferentes; la de la válvula tricúspide está más abajo
que la de la válvula mitral. De esta disposición resulta que la parte derecha de este
tabique auriculoventricular corresponde a la aurícula derecha por encima de la
válvula mitral. Esta parte del tabique del corazón es delgada y su porción inferior
que se reúne con el tabique interventricular, es considerado como parte de este:
lleva el nombre de porción membranosa. Esta parte del tabique del corazón esta
recorrida, inmediatamente por arriba de la valva septal de la válvula tricúspide, por
el fascículo auriculoventricular que pertenece al sistema auriculoventricular de
conducción del corazón. Este se divide aquí en dos ramas situadas en una y otra
cara del tabique interventricular.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
35 | P á g i n a
Características comunes a las cavidades derechas e izquierdas
Cavidades derechas e izquierdas del corazón
Aurículas (atrios)
Tanto aurícula derecha como la izquierda son cavidades de paredes delgadas
cuya musculatura no aparece en forma de relieve dentro de sus paredes. Esta
superficie es lisa, pero se engruesa y enriquece con columnas carnosas a nivel de
las orejuelas (aurículas), que se presentan como divertículos anteriores, cuya
forma varia tanto a la derecha como a la izquierda. Los orificios de las aurículas
son numerosos y a la derecha a menudo están provistos de las válvulas
rudimentarias.
Ventrículos
Son cavidades extremadamente irregulares, erizadas de salientes y de relieves
musculares. Se comunican con la aurícula respectiva por un orificio denominado
orificio auriculoventricular, mientras que la sangre sale de los ventrículos por un
tronco arterial grueso: el tronco pulmonar, para el ventrículo derecho, y a la arteria
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
36 | P á g i n a
aorta para el ventrículo izquierdo. Los orificios de llegada y de salida de la sangre
que atraviesa el ventrículo están previstos de dispositivos valvulares que se
oponen al retorno del flujo sanguíneo y le imponen un sentido único. Estas
válvulas y los músculos anexados a ellas se hallan situados en el interior de los
ventrículos.
Aparatos valvulares auriculoventriculares
Están anexados a los orificios auriculoventriculares. Comprenden una zona de
fijación conjuntivo-fibrosa donde se insertan las válvulas en forma de anillo a
menudo incompleto.
Cada válvula auriculoventricular aparece como una membrana blanquecina,
delgada, flexible, cuyo borde libre es muy irregular. Constituye un cono
cuya base está fijada sobre el contorno del orificio auriculoventricular y cuyo
vértice se hunde en el ventrículo. Vista desde la aurícula, la válvula, al
parecer, continúa en pendiente suave a las paredes de la aurícula. En el
ventrículo, por el contrario, aparece amarrada de manera muy sólida a las
paredes de este, del que se haya separada por el surco perivalvular. Cada
válvula está dividida en un determinado número de valvas (cúspides): tres
para la válvula derecha y dos para la izquierda. Las valvas se reúnen entre
sí, cerca de la inserción de la valva en puntos denominados comisuras.
Atrio (auticula) derecha abierta: visión lateral derecha
Del lado del ventrículo, cada válvula está unida a las paredes musculares
por cuerdas tendinosas. Estas están insertadas sobre el borde libre y sobre
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
37 | P á g i n a
la cara externa (ventricular) de la valva, lo que deja libre y perfectamente
lisa la cara de la valva expuesta al pasaje directo de la sangre. Estas
cuerdas tendinosas, muy finas, brillantes y nacaradas, se distinguen en
cuerdas de primero, segundo y tercer orden según su longitud, su solidez y,
sobre todo en los músculos papilares del corazón.
Ventrículo derecho abierto: visión anterior
Los músculos papilares (papilares de 1er orden) pertenecen al aparato
valvular. Son salientes musculares cónicas, cuya base forma parte de la
pared del corazón y cuyo vértice esta libre en la cavidad cardiaca. Se
agrupan, en general, en varios músculos papilares que forman un conjunto
anterior, posterior, lateral, correspondiente a cada valva.
Interior de los ventrículos
Dentro de cada ventrículo se nota la existencia de refuerzos musculares
dispuestos en:
 Trabéculas carnosas que constituyen puentes musculares (papilares de 2do
orden), cuya parte media está libre entre dos inserciones más o menos
alejadas.
 Trabéculas carnosas que son espesamientos de la pared (papilares de 3er
orden), particularmente numerosas en la vecindad del vértice del ventrículo
o bien orientadas en el sentido de la corriente sanguínea, en la proximidad
del orificio arterial. En medio de estas trabéculas carnosas se ven a veces
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
38 | P á g i n a
cuerdas finas y blancas, nacaradas, sin ninguna relación con el aparato
valvular; son las cuerdas tendinosas falsas.
Orificios de salida de los ventrículos
El orificio del tronco pulmonar (en el ventrículo derecho) y el orificio de la aorta (en
el ventrículo izquierdo) están provistos de válvulas: la válvula pulmonar y la válvula
aortica, respectivamente. Estas dos válvulas están formadas por un sistema de
tres valvas cada una denominadas valvas semilunares.
Corazón derecho
Está constituido por la aurícula y el ventrículo derecho.
 Aurícula derecha (atrio derecho)
Es una cavidad irregular de paredes delgadas en la que se observan numerosos
orificios venosos, unos muy voluminosos (venas cavas) y otros más pequeños
(seno coronario y venas cardiacas mínimas).
Aurícula derecha: pared anterior de la Aurícula Derecha seccionada y reclinada
Pared anterolateral
Corresponde a las paredes lateral, anterior y posterior clásicas. Es la pared del
acceso a la aurícula derecha. Se pueden describir allí tres segmentos: posterior o
sinusal, medio o pectíneo, medial o de la orejuela.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
39 | P á g i n a
Segmento posterior: comprende las caras lateral y posterior de la
descripción clásica. Se extiende entre los dos orificios de terminación de las
venas cavas. Esta marcado por la saliente de la cresta terminal
(representación interna del surco terminal), de dirección vertical. El seno de
las venas cavas, que se encuentra por detrás de la cresta terminal,
presenta una pared posterior que a veces esta levantada por la “saliente”
del tubérculo intervenoso (tubérculo de Lower). En la parte superior de esta
región y en la pared de la aurícula se encuentra el nodo sinoaurícular, el
primer elemento del sistema de conducción del corazón.
Segmento medio: está marcado por las salientes musculares que
constituyen a los músculos pectíneos de la aurícula derecha, dirigidos en
sentido anteroposterior.
Segmento medial: corresponde a la orejuela derecha. Esta orejuela es un
embudo bastante estrecho, cuyo interior está ocupado por un sistema
muscular de columnas carnosas entre cruzadas, dispuestas de tal modo
que el acceso a la aurícula derecha, por el interior de la orejuela utilizada a
veces por el cirujano, es bastante difícil. Su comunicación con la aurícula
puede estar marcada interiormente por un relieve muscular muy notable.
Pared superior
Es el techo de la aurícula. Presenta esencialmente el orificio de la vena cava
superior que es oblicuo abajo y atrás y cuyo eje principal es anteroinferior. Esta
pared es exigua y se continúa sin demarcación evidente con las estructuras
adyacentes.
Pared interauricular
Es la pared posteromedial (izquierda) de la aurícula, que las separa de su
homóloga. Presenta los siguientes elementos: en el centro, se encuentra la fosa
oval de la aurícula derecha, extremadamente delgada, circunscripta por el limbo
de la fosa oval (anillo de Vieussens), a veces incompleto, muy delgado en su parte
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
40 | P á g i n a
anterior e inferior. Aquí se sitúan, sea a nivel de la fosa oval de la aurícula derecha
o adelante y debajo de esta, las comunicaciones interauriculares congénitas.
Pared anterior
Presenta un segmento lateral y un segmento medial.
Lateralmente: se encuentra el orificio de la vena cava inferior, oblicuo de
atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo. Este orificio está rodeado
adelante y medialmente por la válvula de la vena cava inferior (de
Eustaquio), muy incompleta sin valor funcional apreciable en el adulto.
Medialmente: entre el borde posterior del orificio auriculoventricular, la
parte inferior del limbo de la fosa oval y el orificio de la vena cava inferior se
extiende un espacio triangular marcado por el orificio del seno coronario:
circular, limitado por la válvula del seno coronario (válvula de Tebesio).
Inmediatamente por detrás de él y tendido desde el limbo de la fosa oval
hasta la válvula de la vena cava inferior, se ve el tendón de la válvula de la
vena cava inferior (tendón de Todaro).
Esta región contiene, en el espesor de su pared, el nodo auriculoventricular,
prolongado medialmente por la parte inicial del sistema de conducción, el fascículo
auriculoventricular.
Pared auriculoventricular
Corresponde al orificio auriculoventricular derecho, provisto de la válvula
tricúspide. Vista del lado de la aurícula, esta pared es lisa, constituida por el
embudo de la válvula tricúspide.
 Ventrículo derecho
Esta cavidad tiene forma de una pirámide irregular cuyo eje mayor está dirigido
hacia abajo, adelante y a la izquierda. Sus bordes son poco marcados, aunque
pueden distinguirse tres paredes, una base y un orificio de salida:
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
41 | P á g i n a
Pared anterior o esternocostal.
Pared medial o septal
Pared inferior o diafragmática
Una base: la válvula tricúspide
Un orificio de salida: la válvula pulmonar
Ventrículo derecho abierto: visión anterior
Pared anterior
Es una pared relativamente delgada, cuyas fibras musculares están dirigidas hacia
arriba, a la izquierda y de adelante hacia atrás. En el ser vivo, está sometida a una
depresión marcada en el momento de la diástole. En su parte inferior se insertan
las formaciones musculares que constituyen el músculo papilar anterior (pilar
anterior del aparto tricuspideo). De esta saliente muscular parten numerosas
cuerdas tendinosas que llegan a la valva anterior de la válvula tricúspide.
Esta pared es la vía de acceso quirúrgico del ventrículo derecho. Cuando se
practica una incisión, es necesario no sobrepasar una línea paralela al surco
coronario, situada a mitad de distancia entre este y la punta del corazón. Por
debajo de esta línea se encuentra, en efecto, la parte del ventrículo derecho que
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
42 | P á g i n a
corresponde al músculo papilar anterior y a formaciones musculares gruesas e
imbricadas.
Pared medial o tabique interventricular
Esta es convexa hacia el interior del ventrículo. Corresponde al tabique
interventricular. Esta erizada de pequeños pilares unidos a la valva septal de la
válvula tricúspide. Entre ellos forman el músculo papilar septal (de Luschka), que
está cerca del orificio del tronco pulmonar.
Las paredes anterior y medial se reúnen a nivel del orificio del tronco pulmonar.
Esta unión está marcada por el encuentro de dos formaciones musculares muy
importantes y salientes:
La trabécula septomarginal (banda moderadora), es una columna carnosa
insertada por abajo y adelante en la base del músculo papilar anterior. Se
dirige hacia arriba, algo atrás y a la izquierda, para alcanzar la pared medial
en la vecindad del músculo papilar septal.
La cresta supraventricular (de His o espolón de Wolff), es un fascículo
carnoso que se origina del tabique interventricular. De allí se dirige en forma
oblicua hacia abajo y lateralmente, para perderse en la pared anterior del
ventrículo. Esta saliente muscular está en la porción superior de la cavidad
ventricular, y se verá más adelante la parte que desempeña en la
constitución de las diferentes cámaras del ventrículo derecho.
Pared inferior o diafragmática
Cuando se abre el corazón por su cara anterior es difícil verla, pues se halla oculta
por la válvula tricúspide.
Está marcada por un gran número de relieves musculares, pero se nota allí
especialmente, la saliente inferior y medial de los músculos papilares posteriores.
Estos por lo general en número de dos, están menos desarrollados que el músculo
papilar anterior. A veces se encuentran agrupados en una saliente muscular única
(músculo papilar posterior). Este músculo papilar envía sus cuerdas tendinosas a
la valva posterior de la válvula tricúspide.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
43 | P á g i n a
Base: Orificio auriculoventricular y válvula tricúspide.
El plano de orificio auriculoventricular derecho es sensiblemente vertical. Está
rodeado por un anillo fibroso, situado en la unión de las musculaturas aurícula y
ventricular. De este anillo está suspendida la válvula tricúspide, en la cual es
necesario describir también las cuerdas tendinosas y los músculos papilares de
los cuales provienen. Se trata en efecto de un conjunto: el aparto tricuspideo, que
asegura la abertura y el cierre del orificio auriculoventricular.
Válvula tricúspide (atrioventricular derecha)
A. Anillo fibroso derecho: es particularmente grueso en si parte anterior (filum
coronarium derecho). Es más delgada lateralmente y atrás. Se deben
recordar también las relaciones íntimas de la parte anterior del anillo con la
arteria coronaria derecha, que transcurre por la cara externa del corazón, y
las de su parte posteromedial con el sistema de conducción, fascículo
auriculoventricular, contenido en el miocardio auricular.
B. Válvula tricúspide: constituye un embudo blanco, nacarado que se introduce
en el ventrículo derecho.
Este embudo presenta tres escotaduras que permiten distinguir tres válvulas (de
donde proviene el nombre de estas válvulas). Estas valvas tienen dimensiones
diferentes:
La valva anterior es la más amplia, es cuadrilátera y esta insertada en toda
la parte anterior del anillo y a veces sobre su parte inferior. Su borde libre
es muy irregular. Recibe cuerdas tendinosas que se originan en el músculo
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
44 | P á g i n a
papilar anterior, muchas de las cuales se prolongan sobre la cara lateral de
la valva anterior, es decir, sobre la que mira a la pared cardiaca.
La valva posterior se inserta sobre la parte posterior e inferior del anillo. Es
menos amplia, menos alta que la valva anterior. Sus cuerdas provienen del
músculo papilar posterior.
La valva septal también tiene dimensiones pequeñas. Se inserta sobre el
tabique interventricular, a la altura de la porción membranosa y corresponde
a la parte alta del ventrículo izquierdo. A esta inserción siguen atrás y
arriba, el sistema de conducción y el fascículo auriculoventricular. Las
cuerdas tendinosas “amarran” a esta valva al músculo papilar septal.
El espacio que separa las valvas entre sí en general no llega a su línea de
inserción. El puente valvular así constituido se denomina comisura. La válvula
tricúspide posee tres comisuras que son: lateral, posteromedial y anteromedial.
Cuando las tres valvas están aplicadas una contra la otra en posiciones de cierre y
se las observa por su cara auricular, su línea de contacto tiene la forma de una Y
cuya rama vertical está dirigida hacia abajo y atrás en dirección a la comisura
lateral.
Válvulas auriculoventriculares cerradas
Orificio del tronco pulmonar
Se encuentra en la extremidad de lo que puede denominarse la porción de salida
del ventrículo derecho. El orificio del tronco pulmonar está próximo a la pared
anterior del ventrículo, dirigido hacia arriba, a la izquierda y atrás, prolongado por
el eje mismo del tronco pulmonar. Comprende una porción ventricular y el orificio
arterial propiamente dicho.
Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
Dirección de Enfermería
Escuela de Enfermería
Diplomado en Cardiología Básica
45 | P á g i n a
- La porción ventricular se apoya atrás y medialmente sobre la pared septal, donde
se reúnen la trabécula septomarginal y la cresta supraventricular. Está cerrada
adelante por la pared anterior y esta región se denomina cono arterioso o
infundíbulo.
- El orificio del tronco pulmonar está señalado por la existencia de las tres valvas
semilunares (sigmoideas pulmonares). Están constituidas por una delgada lámina
de tejido fibroso insertada siguiendo una línea semilunar en la pared muscular del
ventrículo. Esta lamina esta tapizada por una hoja endotelial del eje conjuntivo de
la válvula sobre sus dos caras y se continúa arriba, con el endotelio del tronco
pulmonar (Mazzalla). El borde libre de las valvas esta reforzado por los nódulos de
las valvas semilunares (de Morgagni). De las tres valvas semilunares pulmonares,
una es anterior y las otras dos posteriores, una a la derecha y otra a la izquierda.
En el momento de la sístole ventricular, las válvulas están aplicadas contra la
pared arterial, lo que asegura la apertura del orificio. Durante la diástole, las valvas
caen hacia el eje del conducto. Se aplican una contra la otra por su borde libre. El
cierre hermético de este “piso sigmoideo” se refuerza por el contacto de los
nódulos de las valvas semilunares; la sangre no puede refluir hacia el ventrículo
salvo en condiciones patológicas.
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica
Album de diplomado de cardiologia basica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La salud mental en méxico, evolución pasada moy
La salud mental en méxico, evolución pasada moyLa salud mental en méxico, evolución pasada moy
La salud mental en méxico, evolución pasada moyAngel Madocx
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVEduardo Ventura
 
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptxMONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptxEduardo Quispe
 
Modelo de salud
Modelo de saludModelo de salud
Modelo de saludhriveros11
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Fernanda Silva Lizardi
 
Diagnostico y planificacion Enfermeria
Diagnostico y planificacion EnfermeriaDiagnostico y planificacion Enfermeria
Diagnostico y planificacion EnfermeriaAlbani Castro
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoAndrea Castillo
 
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009Hugo Fornells
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
Bundels 2015nav final
Bundels 2015nav finalBundels 2015nav final
Bundels 2015nav finalcuchibirita
 
Nursing outcomes classification (noc)
Nursing outcomes classification  (noc)Nursing outcomes classification  (noc)
Nursing outcomes classification (noc)Lidia Garcia Ortiz
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludpsmila
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEl Barto
 
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)Zacyl Cruz
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y EmergenciasGeneralidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y Emergenciascampus_extens
 
Pae insuficiencia cardiaca
Pae  insuficiencia cardiacaPae  insuficiencia cardiaca
Pae insuficiencia cardiacabrasan20
 

La actualidad más candente (20)

La salud mental en méxico, evolución pasada moy
La salud mental en méxico, evolución pasada moyLa salud mental en méxico, evolución pasada moy
La salud mental en méxico, evolución pasada moy
 
Neumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAVNeumonia asociada a ventilador NAV
Neumonia asociada a ventilador NAV
 
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
SITUACION DE SALUD EN MÉXICO 2016
 
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptxMONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
MONITORIZACIÓN INVASIVA MR LUIS eduardo.pptx
 
Modelo de salud
Modelo de saludModelo de salud
Modelo de salud
 
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
Organización y funcionamiento de los servicios para la atención de enfermería...
 
Diagnostico y planificacion Enfermeria
Diagnostico y planificacion EnfermeriaDiagnostico y planificacion Enfermeria
Diagnostico y planificacion Enfermeria
 
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci AlbertoCriterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
Criterios De Ingreso Y Egreso De Uci Alberto
 
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
Introduccion en Cuidados Paliativos Para Medicos Generalistas 2009
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
Arritmias: Atencion de Enfermeria
Arritmias: Atencion de EnfermeriaArritmias: Atencion de Enfermeria
Arritmias: Atencion de Enfermeria
 
Bundels 2015nav final
Bundels 2015nav finalBundels 2015nav final
Bundels 2015nav final
 
Nursing outcomes classification (noc)
Nursing outcomes classification  (noc)Nursing outcomes classification  (noc)
Nursing outcomes classification (noc)
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Estructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud enEstructura del sistema nacional de salud en
Estructura del sistema nacional de salud en
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
 
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)Manual de procedimientos de la  consulta externa (formatos)
Manual de procedimientos de la consulta externa (formatos)
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y EmergenciasGeneralidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
 
Pae insuficiencia cardiaca
Pae  insuficiencia cardiacaPae  insuficiencia cardiaca
Pae insuficiencia cardiaca
 

Destacado

EXPO HISTORIA (MARC)
EXPO HISTORIA (MARC)EXPO HISTORIA (MARC)
EXPO HISTORIA (MARC)Marc
 
Aula estratégia inovação
Aula estratégia inovaçãoAula estratégia inovação
Aula estratégia inovaçãoEliseo Portela
 
La Flor de mi Jardin
La Flor de mi JardinLa Flor de mi Jardin
La Flor de mi Jardinmiosotis16
 
Literalreadingcomprehensioncourse 140816151834-phpapp02
Literalreadingcomprehensioncourse 140816151834-phpapp02Literalreadingcomprehensioncourse 140816151834-phpapp02
Literalreadingcomprehensioncourse 140816151834-phpapp02Luz Lighthelen
 
Mi bebe
Mi bebeMi bebe
Mi bebeEdwin
 
Social Engagement Case Study - Kalamandir
Social Engagement Case Study - KalamandirSocial Engagement Case Study - Kalamandir
Social Engagement Case Study - KalamandirRahul Korrapati
 
Safety Inspection Checklist for – (Bobcat, Dingo and Excavator)
Safety Inspection Checklist for – (Bobcat, Dingo and Excavator)Safety Inspection Checklist for – (Bobcat, Dingo and Excavator)
Safety Inspection Checklist for – (Bobcat, Dingo and Excavator)Earth Moved
 
Baker Hill AppLink Overview
Baker Hill AppLink OverviewBaker Hill AppLink Overview
Baker Hill AppLink OverviewBaker Hill
 
Baker Hill Advisor for Relationship Lending Overview
Baker Hill Advisor for Relationship Lending OverviewBaker Hill Advisor for Relationship Lending Overview
Baker Hill Advisor for Relationship Lending OverviewBaker Hill
 
Similar Triangles
Similar TrianglesSimilar Triangles
Similar TrianglesPassy World
 
Fintech Lenders: Strategies to Compete or Partner
Fintech Lenders: Strategies to Compete or PartnerFintech Lenders: Strategies to Compete or Partner
Fintech Lenders: Strategies to Compete or PartnerBaker Hill
 
Fintech Uprising in Indonesia 2016 Preview
Fintech Uprising in Indonesia 2016 PreviewFintech Uprising in Indonesia 2016 Preview
Fintech Uprising in Indonesia 2016 PreviewSDI Lab
 
Sept10 slides
Sept10 slidesSept10 slides
Sept10 slideshollsterm
 

Destacado (19)

EXPO HISTORIA (MARC)
EXPO HISTORIA (MARC)EXPO HISTORIA (MARC)
EXPO HISTORIA (MARC)
 
Aula estratégia inovação
Aula estratégia inovaçãoAula estratégia inovação
Aula estratégia inovação
 
La Flor de mi Jardin
La Flor de mi JardinLa Flor de mi Jardin
La Flor de mi Jardin
 
Golf estate m3 m
Golf estate m3 mGolf estate m3 m
Golf estate m3 m
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Acuerdo sobre el acuífero guarani
Acuerdo sobre el acuífero guaraniAcuerdo sobre el acuífero guarani
Acuerdo sobre el acuífero guarani
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Literalreadingcomprehensioncourse 140816151834-phpapp02
Literalreadingcomprehensioncourse 140816151834-phpapp02Literalreadingcomprehensioncourse 140816151834-phpapp02
Literalreadingcomprehensioncourse 140816151834-phpapp02
 
Curso Coaching para Profesionales de la Salud
Curso Coaching para Profesionales de la SaludCurso Coaching para Profesionales de la Salud
Curso Coaching para Profesionales de la Salud
 
JRW
JRWJRW
JRW
 
Mi bebe
Mi bebeMi bebe
Mi bebe
 
Social Engagement Case Study - Kalamandir
Social Engagement Case Study - KalamandirSocial Engagement Case Study - Kalamandir
Social Engagement Case Study - Kalamandir
 
Safety Inspection Checklist for – (Bobcat, Dingo and Excavator)
Safety Inspection Checklist for – (Bobcat, Dingo and Excavator)Safety Inspection Checklist for – (Bobcat, Dingo and Excavator)
Safety Inspection Checklist for – (Bobcat, Dingo and Excavator)
 
Baker Hill AppLink Overview
Baker Hill AppLink OverviewBaker Hill AppLink Overview
Baker Hill AppLink Overview
 
Baker Hill Advisor for Relationship Lending Overview
Baker Hill Advisor for Relationship Lending OverviewBaker Hill Advisor for Relationship Lending Overview
Baker Hill Advisor for Relationship Lending Overview
 
Similar Triangles
Similar TrianglesSimilar Triangles
Similar Triangles
 
Fintech Lenders: Strategies to Compete or Partner
Fintech Lenders: Strategies to Compete or PartnerFintech Lenders: Strategies to Compete or Partner
Fintech Lenders: Strategies to Compete or Partner
 
Fintech Uprising in Indonesia 2016 Preview
Fintech Uprising in Indonesia 2016 PreviewFintech Uprising in Indonesia 2016 Preview
Fintech Uprising in Indonesia 2016 Preview
 
Sept10 slides
Sept10 slidesSept10 slides
Sept10 slides
 

Similar a Album de diplomado de cardiologia basica

Cálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdfCálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdfmiguel874785
 
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfHGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfcrisbelmendoza1
 
Rangel_YGL_Cubas_QH.pdf
Rangel_YGL_Cubas_QH.pdfRangel_YGL_Cubas_QH.pdf
Rangel_YGL_Cubas_QH.pdfDENNISASENJO
 
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloide
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloideGpc 09complet leucemia linfoide mieloide
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloideCarlos Mantilla
 
manualparaelpacienteentratamientooncologico-101011232408-phpapp01.pptx
manualparaelpacienteentratamientooncologico-101011232408-phpapp01.pptxmanualparaelpacienteentratamientooncologico-101011232408-phpapp01.pptx
manualparaelpacienteentratamientooncologico-101011232408-phpapp01.pptxJosngelGonzalesZrate
 
Análisis de alimentos fundamentos y técnicas.pdf
Análisis de alimentos fundamentos y técnicas.pdfAnálisis de alimentos fundamentos y técnicas.pdf
Análisis de alimentos fundamentos y técnicas.pdfJoseLuisValenzuelaLa
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...Gustavo Kasparas
 

Similar a Album de diplomado de cardiologia basica (20)

Tesis Dr. Cabello
Tesis Dr. CabelloTesis Dr. Cabello
Tesis Dr. Cabello
 
Cálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdfCálculos y Escalas de Valoración.pdf
Cálculos y Escalas de Valoración.pdf
 
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfHGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
 
LIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDFLIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDF
 
Rangel_YGL_Cubas_QH.pdf
Rangel_YGL_Cubas_QH.pdfRangel_YGL_Cubas_QH.pdf
Rangel_YGL_Cubas_QH.pdf
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloide
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloideGpc 09complet leucemia linfoide mieloide
Gpc 09complet leucemia linfoide mieloide
 
YD22 Nissan.pdf
YD22 Nissan.pdfYD22 Nissan.pdf
YD22 Nissan.pdf
 
Tesis Dr Ignacio de Llano
Tesis Dr Ignacio de LlanoTesis Dr Ignacio de Llano
Tesis Dr Ignacio de Llano
 
manualparaelpacienteentratamientooncologico-101011232408-phpapp01.pptx
manualparaelpacienteentratamientooncologico-101011232408-phpapp01.pptxmanualparaelpacienteentratamientooncologico-101011232408-phpapp01.pptx
manualparaelpacienteentratamientooncologico-101011232408-phpapp01.pptx
 
Arritmias Ventriculares
Arritmias VentricularesArritmias Ventriculares
Arritmias Ventriculares
 
Cambio al ges3
Cambio al ges3Cambio al ges3
Cambio al ges3
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
Electrónica
ElectrónicaElectrónica
Electrónica
 
importante expediente.pdf
importante expediente.pdfimportante expediente.pdf
importante expediente.pdf
 
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
 
Análisis de alimentos fundamentos y técnicas.pdf
Análisis de alimentos fundamentos y técnicas.pdfAnálisis de alimentos fundamentos y técnicas.pdf
Análisis de alimentos fundamentos y técnicas.pdf
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih   01...
Primer consenso argentino de trastornos neurocognitivos asociados al vih 01...
 

Último

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Album de diplomado de cardiologia basica

  • 1. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica ELABORADO POR: BSGR
  • 2. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 2 | P á g i n a INDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 9 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA................................................................................ 10 SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO DE LOS PROBLEMAS CARDIOVASCULARES................... 17 ANATOMÍA CARDIACA................................................................................................................... 23 CORAZÓN ....................................................................................................................................... 23 SITUACIÓN GENERAL ....................................................................................................................... 23 FORMA Y ORIENTACIÓN.................................................................................................................... 24 ASPECTO ........................................................................................................................................ 25 CONFIGURACIÓN EXTERNA............................................................................................................... 25 CONFIGURACIÓN INTERNA: CAVIDADES CARDIACAS ........................................................................... 32 CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS CAVIDADES DERECHAS E IZQUIERDAS .......................................... 35 CORAZÓN DERECHO ........................................................................................................................ 38 CORAZÓN IZQUIERDO ...................................................................................................................... 47 CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DEL CORAZÓN........................................................................................ 53 ANATOMÍA CORONARIA .................................................................................................................... 57 ANATOMÍA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS ............................................................................................ 64 FISIOLOGÍA CARDIACA ................................................................................................................. 66 FLUJO SANGUÍNEO A TRAVÉS DEL CORAZÓN...................................................................................... 66 SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.......................................................................................... 67 FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO CARDÍACO................................................................................................ 71 POTENCIALES DE ACCIÓN EN EL MÚSCULO CARDÍACO ........................................................................ 73 VELOCIDAD DE LA CONDUCCIÓN DE LAS SEÑALES EN EL MÚSCULO CARDÍACO ..................................... 73 PERÍODO REFRACTARIO DEL MÚSCULO CARDÍACO ............................................................................. 74 ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN: FUNCIÓN DE LOS IONES CALCIO Y DE LOS TÚBULOS TRANSVERSOS ................................................................................................................................ 74 EL CICLO CARDÍACO......................................................................................................................... 77 FUNCIÓN DE LAS AURÍCULAS COMO BOMBAS DE CEBADO ................................................................... 80 FUNCIÓN DE LOS VENTRÍCULOS COMO BOMBAS................................................................................. 81 VACIADO DE LOS VENTRÍCULOS DURANTE LA SÍSTOLE........................................................................ 81 FUNCIÓN DE LAS VÁLVULAS.............................................................................................................. 83 TRABAJO DEL CORAZÓN................................................................................................................... 86 DIAGRAMA VOLUMEN-PRESIÓN DURANTE EL CICLO CARDÍACO; TRABAJO CARDÍACO............................. 88 PRECARGA Y POSCARGA.................................................................................................................. 90 GASTO CARDIACO Y RETORNO VENOSO ............................................................................................ 91 ÍNDICE CARDÍACO ............................................................................................................................ 92 ELECTROCARDIOGRAFÍA E INTERPRETACIÓN......................................................................... 98
  • 3. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 3 | P á g i n a DOCE DERIVACIONES....................................................................................................................... 98 DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL O DE LOS MIEMBROS ................................................................. 98 DERIVACIONES PRECORDIALES ...................................................................................................... 101 TIPOS DE CÉLULAS CARDIACAS....................................................................................................... 101 FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.................................................................................................. 103 RELACIÓN ENTRE LOS FENÓMENOS CELULARES Y EL ECG .............................................................. 104 EL POTENCIAL UMBRAL: ................................................................................................................. 104 EL POTENCIAL DE ACCIÓN: ............................................................................................................. 105 VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN.......................................................................................................... 105 PERIODOS REFRACTARIOS ............................................................................................................. 106 CONTROL VEGETATIVO DE LA FUNCIÓN CARDIACA ........................................................................... 106 TEORÍA DEL DIPOLO ...................................................................................................................... 107 SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN........................................................................................ 109 ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN ............................................................................................... 111 VECTORES DE DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR ............................................................................. 119 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ................................................................................................... 122 PAPEL ELECTROCARDIOGRÁFICO.................................................................................................... 122 COMPONENTES DEL TRAZO DE UN ECG.......................................................................................... 123 COMPLEJOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS NORMALES........................................................................ 125 VECTOR ELÉCTRICO ...................................................................................................................... 132 VECTORES DEL PLANO FRONTAL .................................................................................................... 133 VECTORES DEL PLANO HORIZONTAL ............................................................................................... 136 CALCULO DEL EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN EN EL PLANO FRONTAL ................................................ 136 DESVIACIÓN ANORMAL DEL EJE ELÉCTRICO..................................................................................... 142 INTERPRETACIÓN DEL ECG ........................................................................................................... 144 CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA ......................................................................................... 145 ARRITMIAS..................................................................................................................................... 148 ARRITMIAS SINUSALES ................................................................................................................... 152 Arritmia sinusal respiratoria .................................................................................................... 153 Arritmia sinusal no respiratoria ............................................................................................... 154 Ritmo sinusal .......................................................................................................................... 154 Bradicardia sinusal ................................................................................................................. 156 Taquicardia sinusal................................................................................................................. 158 Pausa sinusal ......................................................................................................................... 160 BLOQUEOS AURICULOVENTRICULARES (AV) ................................................................................... 162 Bloqueo AV de 1er Grado....................................................................................................... 162 Bloqueo AV de 2do Grado...................................................................................................... 165 Bloqueo AV de 2do Grado Mobitz I tipo de Wenckebach ..................................................... 166 Bloqueo AV de 2do Grado Mobitz II ...................................................................................... 168 Bloqueo AV de 3er Grado o Completo.................................................................................. 171 ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES................................................................................................. 175 Extrasístoles auriculares......................................................................................................... 175 Flutter auricular....................................................................................................................... 177
  • 4. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 4 | P á g i n a Fibrilación auricular................................................................................................................. 180 Taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV) ........................................................... 186 ARRITMIAS VENTRICULARES........................................................................................................... 193 Extrasístole ventricular ........................................................................................................... 193 Taquicardia ventricular ........................................................................................................... 196 Taquicardia ventricular monomórficas.................................................................................... 198 Taquicardia ventricular bidireccional ...................................................................................... 198 Taquicardia ventricular polimorfa ........................................................................................... 199 Fibrilación ventricular.............................................................................................................. 201 Asistolia................................................................................................................................... 203 TERAPIA ELÉCTRICA ...................................................................................................................... 206 Cardioversión.......................................................................................................................... 208 Desfibrilación .......................................................................................................................... 213 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES ....................................................................... 216 SÍNDROMES CORONARIOS......................................................................................................... 225 DEFINICIÓN ................................................................................................................................... 225 ETIOLOGÍA .................................................................................................................................... 225 FISIOPATOLOGÍA............................................................................................................................ 225 MANIFESTACIÓN CLÍNICA................................................................................................................ 245 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL............................................................................................................ 245 DIAGNOSTICO................................................................................................................................ 245 Exploración física.................................................................................................................... 245 Electrocardiograma................................................................................................................. 246 Marcadores bioquímicos de lesión miocárdica....................................................................... 248 TRATAMIENTO ............................................................................................................................... 251 Fármacos antiisquémicos....................................................................................................... 253 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.............................................................................................. 256 DEFINICIÓN ................................................................................................................................... 256 ETIOLOGÍA Y PATOGENIA................................................................................................................ 258 PRESENTACIÓN CLÍNICA................................................................................................................. 260 DIAGNÓSTICO................................................................................................................................ 261 TRATAMIENTO ............................................................................................................................... 271 VALVULOPATÍAS .......................................................................................................................... 274 ENFERMEDADES DE LA VÁLVULA MITRAL ......................................................................................... 274 Insuficiencia mitral .................................................................................................................. 274 Definición.......................................................................................................................................... 274 Etiología............................................................................................................................................ 277 Fisiopatología ................................................................................................................................... 277 Cuadro clínico................................................................................................................................... 279 Examen físico................................................................................................................................... 280 Métodos diagnósticos....................................................................................................................... 281 Tratamiento ...................................................................................................................................... 284
  • 5. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 5 | P á g i n a Estenosis mitral ...................................................................................................................... 286 Definición.......................................................................................................................................... 286 Etiología............................................................................................................................................ 287 Fisiopatología ................................................................................................................................... 287 Cuadro clínico................................................................................................................................... 289 Examen físico................................................................................................................................... 291 Métodos de diagnostico.................................................................................................................... 292 Tratamiento ...................................................................................................................................... 294 ENFERMEDADES LA VÁLVULA TRICUSPÍDEA ..................................................................................... 295 Estenosis tricuspídea.............................................................................................................. 295 Definición.......................................................................................................................................... 295 Etiología............................................................................................................................................ 295 Fisiopatología ................................................................................................................................... 296 Examen físico................................................................................................................................... 297 Métodos de diagnostico.................................................................................................................... 299 Tratamiento ...................................................................................................................................... 300 Insuficiencia tricuspídea ......................................................................................................... 300 Definición.......................................................................................................................................... 300 Etiología............................................................................................................................................ 301 Fisiopatología ................................................................................................................................... 302 Cuadro clínico................................................................................................................................... 302 Examen físico................................................................................................................................... 302 Métodos de diagnostico.................................................................................................................... 303 Tratamiento ...................................................................................................................................... 304 ENFERMEDADES DE LA VÁLVULA PULMONAR ................................................................................... 307 Definición.......................................................................................................................................... 307 Etiología............................................................................................................................................ 308 Fisiopatología ................................................................................................................................... 309 Examen físico................................................................................................................................... 310 Métodos de diagnostico.................................................................................................................... 312 Tratamiento ...................................................................................................................................... 314 ENFERMEDADES DE LA VÁLVULA AÓRTICA ....................................................................................... 315 Insuficiencia valvular aórtica................................................................................................... 316 Definición ................................................................................................................................ 316 Etiología.................................................................................................................................. 316 Fisiopatología ......................................................................................................................... 316 Cuadro clínico......................................................................................................................... 317 Examen físico ......................................................................................................................... 318 Métodos de diagnostico.......................................................................................................... 320 Tratamiento............................................................................................................................. 320 Estenosis valvular aortica....................................................................................................... 321 Definición.......................................................................................................................................... 321 Etiología............................................................................................................................................ 322 Fisiopatología ................................................................................................................................... 325 Cuadro clínico................................................................................................................................... 326 Examen físico................................................................................................................................... 327 Métodos de diagnóstico.................................................................................................................... 329
  • 6. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 6 | P á g i n a Tratamiento ...................................................................................................................................... 331 PATOLOGÍA DE LA AORTA ......................................................................................................... 333 Generalidades .................................................................................................................................. 333 DISECCIÓN DE LA AORTA................................................................................................................ 335 Definición.......................................................................................................................................... 335 Clasificación ..................................................................................................................................... 335 Etiología............................................................................................................................................ 340 Fisiopatología ................................................................................................................................... 341 Signos y síntomas ............................................................................................................................ 343 Diagnostico....................................................................................................................................... 345 Tratamiento ...................................................................................................................................... 347 ANEURISMA AÓRTICO..................................................................................................................... 350 Definición.......................................................................................................................................... 350 Clasificación ..................................................................................................................................... 350 Etiología............................................................................................................................................ 352 Fisiopatología ................................................................................................................................... 353 Signos y síntomas ............................................................................................................................ 354 Exploración física ............................................................................................................................. 356 Diagnostico....................................................................................................................................... 357 Tratamiento ...................................................................................................................................... 358 COARTACIÓN AORTICA................................................................................................................... 360 Definición.......................................................................................................................................... 360 Etiología............................................................................................................................................ 360 Fisiopatología ................................................................................................................................... 361 Signos y síntomas ............................................................................................................................ 362 Exploración física ............................................................................................................................. 362 Diagnostico....................................................................................................................................... 362 Tratamiento ...................................................................................................................................... 364 Complicaciones ................................................................................................................................ 365 ARTERITIS DE TAKAYASU................................................................................................................ 366 Clasificación ..................................................................................................................................... 366 Etiopatogenia, factores de riesgo y patología................................................................................... 366 Historia natural ................................................................................................................................. 367 Cuadro clínico................................................................................................................................... 368 Tratamiento ...................................................................................................................................... 369 MIOCARDIOPATÍAS ...................................................................................................................... 370 Definición ................................................................................................................................ 370 Clasificación............................................................................................................................ 370 Miocardiopatía dilatada........................................................................................................... 373 Fisiopatología ................................................................................................................................... 373 Patología .......................................................................................................................................... 374 Etiología............................................................................................................................................ 375 Signos y síntomas ............................................................................................................................ 375 Exploración física ............................................................................................................................. 376 Diagnostico....................................................................................................................................... 377 Tratamiento ...................................................................................................................................... 379
  • 7. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 7 | P á g i n a Miocardiopatía hipertrófica ..................................................................................................... 380 Patología y Fisiopatología ................................................................................................................ 380 Etiología............................................................................................................................................ 382 Signos y síntomas ............................................................................................................................ 382 Exploración física ............................................................................................................................. 384 Diagnostico....................................................................................................................................... 385 Tratamiento ...................................................................................................................................... 390 Miocardiopatía restrictiva........................................................................................................ 391 Fisiopatología ................................................................................................................................... 392 Etiología............................................................................................................................................ 393 Signos y síntomas ............................................................................................................................ 396 Exploración física ............................................................................................................................. 396 Diagnostico....................................................................................................................................... 397 Tratamiento ...................................................................................................................................... 399 MIOCARDITIS................................................................................................................................. 402 ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES ................................................................................. 404 EDEMA AGUDO PULMONAR............................................................................................................. 404 Definición.......................................................................................................................................... 404 Fisiopatología ................................................................................................................................... 405 Etiología............................................................................................................................................ 407 Signos y síntomas ............................................................................................................................ 407 Exploración física ............................................................................................................................. 408 Diagnostico....................................................................................................................................... 408 Tratamiento ...................................................................................................................................... 409 HIPERTENSIÓN PULMONAR............................................................................................................. 412 Definición.......................................................................................................................................... 412 Etiología............................................................................................................................................ 413 Fisiopatología ................................................................................................................................... 418 Signos y síntomas ............................................................................................................................ 421 Exploración física ............................................................................................................................. 421 Diagnostico....................................................................................................................................... 422 Tratamiento ...................................................................................................................................... 425 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR .................................................................................................... 428 Definición.......................................................................................................................................... 428 Etiología............................................................................................................................................ 430 Fisiopatología ................................................................................................................................... 431 Signos y síntomas ............................................................................................................................ 438 Exploración física ............................................................................................................................. 441 Diagnostico....................................................................................................................................... 442 Tratamiento ...................................................................................................................................... 448 CRISIS HIPERTENSIVA................................................................................................................. 451 Definición.......................................................................................................................................... 451 Clasificación ..................................................................................................................................... 451 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN LOS PROCESOS PATOLÓGICOS CARDIOVASCULARES ................................................................................................................. 456
  • 8. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 8 | P á g i n a INOTRÓPICOS................................................................................................................................ 456 Glucósidos cardiacos (digitálicos) .......................................................................................... 457 Simpaticomiméticos................................................................................................................ 463 Inhibidores de fosfodiesterasa................................................................................................ 474 Fármacos que incrementan la sensibilidad de calcio............................................................. 477 ANTIARRÍTMICOS ........................................................................................................................... 480 Clase I..................................................................................................................................... 482 Clase IA .................................................................................................................................. 484 Clase IC .................................................................................................................................. 485 Clase II.................................................................................................................................... 487 Clase III................................................................................................................................... 491 Clase IV .................................................................................................................................. 493 VASODILATADORES ....................................................................................................................... 497 Antagonistas delos canales del calcio.................................................................................... 497 Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina ..................................................... 499 Antagonistas de los receptores de angiotensina II................................................................. 499 Beta bloqueadores.................................................................................................................. 501 Nitrtatos organicos.................................................................................................................. 503 DIURÉTICOS.................................................................................................................................. 507 Diuréticos tiazídicos................................................................................................................ 510 Diuréticos de asa.................................................................................................................... 512 Diuréticos ahorradores de potasio.......................................................................................... 516 Diuréticos osmóticos............................................................................................................... 519 TROMBOLÍTICOS............................................................................................................................ 522 ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS.................................................................................................. 538 Inhibidores de ciclooxigenasa ................................................................................................ 542 Inhibidores de receptores de ADP.......................................................................................... 545 Antagonistas de GPIIb-IIIa...................................................................................................... 551 BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAÓRTICO ................................................................... 555 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR .......................................................................................... 578 ESTUDIOS DE IMAGEN EN CARDIOLOGIA................................................................................ 612 ECOCARDIOGRAMA........................................................................................................................ 612 RESONANCIA MAGNÉTICA .............................................................................................................. 627 TOMOGRAFÍA COMPUTADA............................................................................................................. 634 MEDICINA NUCLEAR ...................................................................................................................... 639 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................... 642
  • 9. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 9 | P á g i n a INTRODUCCIÓN La cardiogologia ha avanzado en forma importante en los últimos años con relación al desarrollo de recursos tecnológicos utilizados en el diagnostico y el tratamiento no invauiso de las enfermades cardiovascualres. Sin embargo, a pesar de este desarrollo, la clinica cardiovascular sigue teniendo gran relevancia y constituye la base inicial del enfoque del paciente con sospecha de cardiopatía. La correcta compresión de las alteraciones fisiopatológicas que ocuurren en el cardiópata, permiten que el interrogatorio clínico y la exploración cardiovascular aporten importante infromacion diganostica y pronsotica. El siguiente álbum contiene información relevante acerca de las diferentes patología cardiacas, su proceso fisiopatológico, métodos diagnosticos y tratamientos. Asi mismo, también aborda desde una perspectiva interna alcorazon, es decir la manera en que electrocardiográficamente estas patologias cardiacas se presentan en este y que no solamente a través del electrocardiograma se peude diagnsoticar si no, a través de otros estudios de imagen como lo son los rayos X, resonancia magnética, medicina nuclear, entre otros. También se aborda la farmacología en este álbum. Como bien sabemos es parte esencial del tratamiento a estos padecimientos y la importancia de su conocimiento como profesional de enfermería.
  • 10. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 10 | P á g i n a PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA El Proceso de Enfermería se define como “el sistema de la práctica de Enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud” , es por esto que el Proceso de Enfermería se convierte en uno de los más importantes sustentos metodológicos de la disciplina profesional de Enfermería, fundamentado en el método científico, ya que a partir del contexto, datos y experiencias se valora una situación de salud, se plantea una problemática que se diagnóstica, se realiza una revisión del tema basado en la evidencia científica (que hace las veces de marco teórico), se formula una meta que se asemeja a la hipótesis, se realiza una planeación (marco de diseño) y ejecución de acciones y toma de decisiones, se analizan y evalúan los resultados y finalmente se registran. El Proceso de Enfermería se caracteriza por ser:  Sistemático: debido a que se realiza secuencialmente, de una forma cíclica, periódica, organizada, controlada, porque parte de un inicio que es la obtención de información por medio de la valoración, luego pasa por las etapas diagnóstica, de planeación y de ejecución y termina siempre con la evaluación.  Dinámico: puesto que las necesidades de cuidado de las personas son cambiantes, mejoran, empeoran, aumentan, disminuyen, dependiendo del contexto, de la situación de salud-enfermedad, del tipo de necesidad, lo que lleva a que se construyan varios procesos de Enfermería para un mismo sujeto.  Interactivo: basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre el profesional de enfermería y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud. Este componente garantiza la individualidad de los cuidados del paciente.  Flexible: se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizar-se sucesiva o conjuntamente.
  • 11. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 11 | P á g i n a El Proceso de Enfermería está constituido por una serie de etapas subsecuentes, engranadas, interrelacionadas, que son cinco: 1. Valoración 2. Diagnóstico 3. Planeación 4. Ejecución 5. Evaluación Valoración Consiste en la obtención de datos significativos del estado de salud de una persona a partir de diversas técnicas. Esta fase ayuda a identificar los factores y las situaciones que guían la determinación de problemas presentes, potenciales o posibles, reflejando el estado de salud del individuo, a través de:  Observación: que se utiliza desde el primer contacto con la persona.
  • 12. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 12 | P á g i n a  Entrevista: enfocada hacia las necesidades de cuidado de Enfermería que permite el acercamiento con la persona, al igual que el intercambio de experiencias  Examen físico: este será de manera cefalocaudal basado en los métodos de inspección, palpación, percusión y auscultación que proporciona información global del estado de salud - enfermedad de la persona.  Datos obtenidos por otras fuentes, principalmente, la historia clínica, los laboratorios y pruebas diagnósticas. La información obtenida se recolecta, se registra de acuerdo al modelo conceptual adoptado ordenando los datos para finalmente ser analizados.  Datos subjetivos: son las percepciones de los clientes sobre sus problemas de salud, estos datos no se pueden medir ya que son propios del paciente. Solamente el afectado los describe y verifica (sentimientos).  Datos objetivos: son observaciones o mediciones realizadas por quien obtiene los datos, se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial). La metodología puede basarse en distintos criterios: Criterios de valoración siguiendo un orden de “cabeza a pies” o cefalocaudal: sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda. Criterios de valoración por “sistemas y aparatos”: se valora el aspecto general y las constantes vitales y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas. Criterios de valoración por “patrones funcionales de salud”: la recolección de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de salud.
  • 13. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 13 | P á g i n a Diagnóstico (NANDA) La segunda etapa, es el Diagnóstico, que consiste en la identificación de los problemas de salud para Enfermería basado en los patrones funcionales alterados, apoyados en un sistema de clasificación de diagnósticos propios de enfermería (NANDA). Diagnóstico de enfermería: Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos vitales. La NANDA hace referencia a varios tipos de diagnósticos enfermos, en los cuales se encuentran:  Diagnóstico de promoción de la salud  Diagnóstico real  Diagnóstico de riesgo  Diagnóstico de bienestar Diagnóstico de promoción a la salud: Es un juicio clínico sobre el comportamiento motivado por el deseo de una persona para aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud, expresado por su disposición para mejorar conductas específicas de salud. (Cualquier estado de salud, cualquier nivel de bienestar). Enunciado en dos partes: Etiqueta diagnóstica + m/p signos y síntomas La presencia en el enunciado de signos y síntomas valida la existencia de un diagnóstico real. Diagnóstico real: Describe respuestas humanas a estados de salud/ procesos vitales que existen en un individuo, familia o comunidad. (Problemas reales). Enunciado en tres partes: Etiqueta diagnóstica r/c factores relacionados. + m/p signos y síntomas
  • 14. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 14 | P á g i n a Diagnóstico de riesgo: Describen respuestas humanas a estados de salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en una persona vulnerable. Se sustentan en factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad. (Problemas potenciales). Enunciado en dos parte: Riesgo de… Etiqueta diagnóstica + r/c factores relacionados. Diagnósticos de Bienestar: Es un juicio clínico sobre un paciente en transición de un nivel determinado de bienestar a un nivel superior. Describe las respuestas humanas en una persona, familia o comunidad que tiene la disposición para mejorarlo. (Calidad o estado de estar sano). Enunciado en una parte: disposición para mejorar…. Etiqueta diagnóstica Componentes del diagnóstico  Etiqueta: nombre  Características definitorias: signos y síntomas observables y verificables identificados durante la valoración.  Factores relacionados: elementos que tiene una relación directa o indirecta con el Diagnóstico Enfermero.  Factores de riesgo: elementos que aumentan la vulnerabilidad. Ventajas de utilizar los Diagnósticos Enfermeros  El lenguaje de los diagnósticos describe lo que las personas están experimentando.  Los diagnósticos pueden ser usados para predecir el cuidado que los pacientes necesitan.  Los diagnósticos pueden vincularse con los resultados e intervenciones con el fin de evaluar el cuidado del paciente.  Pueden incluirse en los sistemas de información.  Permite avanzar en el conocimiento de la disciplina enfermera.
  • 15. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 15 | P á g i n a Taxonomía NANDA: El método por el que se organizan los diagnósticos enfermeros es el llamado sistema de clasificación o taxonomía diagnóstica. La taxonomía diagnóstica tiene tres niveles:  Dominios: Un dominio es “una esfera de actividad, estudio o interés”. Hay 13 dominios.  Clases: Una clase es “una subdivisión de un grupo mayor; una división de personas o cosas por su calidad, rango o grado”. Hay 46 clases.  Diagnósticos: Un diagnóstico es “un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos vitales”. Planeación (NOC y NIC) Consiste en la determinación de intervenciones o actividades conjuntamente (enfermera-paciente) conducentes a prevenir, reducir, controlar, corregir o eliminar los problemas identificados con base a los diagnósticos de enfermería. Es aquí donde se elaboran las metas u objetivos definiendo los resultados esperados, estableciendo prioridades de cuidado y se organizan y registran en un plan, que puede ser según el ámbito de cuidado, individualizado o colectivo. Los resultados o metas, deben estar centrados en el comportamiento del paciente atendido, ser claros, concisos, observables y medibles. Abarcan múltiples aspectos de la respuesta humana (como el aspecto físico y funcional del cuerpo), síntomas, conocimientos, habilidades psicomotrices y los estados emocionales. Ejecución Esta etapa consiste en la aplicación del plan de cuidado, que desarrolla tres criterios: preparación, ejecución propiamente dicha y documentación o registro, donde interviene según la planificación, el paciente, la auxiliar, la enfermera, el equipo de salud, los familiares y las redes de apoyo, con la dirección del profesional de Enfermería.
  • 16. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 16 | P á g i n a Durante el desarrollo de esta fase se requiere:  Validar: es necesario buscar fuentes apropiadas para validar el plan con colegas expertos, otros miembros del equipo de salud y el paciente. Por lo tanto, las intervenciones deben estar orientadas a la solución del problema del paciente, apoyado en conocimientos científicos y cumplir con la priorización de los diagnósticos.  Documentar el plan de atención: para comunicarlo con el personal de los diferentes turnos, deberá estar por escrito y al alcance.  Continuar con la recolección de datos: a lo largo de la ejecución enfermería continúa la recolección de información, ésta puede utilizarse como prueba para la evaluación del objetivo alcanzado y para establecer cambios en la atención. Evaluación (NOC Y NIC) La Evaluación, entendida como la parte del proceso donde se compara el estado de enfermedad o salud del paciente con los objetivos del plan definidos previamente por el profesional de Enfermería, es decir, se miden los resultados obtenidos.
  • 17. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 17 | P á g i n a SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO DE LOS PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Las enfermedades cardíacas son amenazas a la salud mundial y estas están causando cientos de miles de muertes cada año en los jóvenes en edad productiva. Esto es más de lo que previamente se ha entendido, lo que ha alterado las familias y la fuerza de trabajo en los países en desarrollo. Los cambios desfavorables en los estilos de vida que acompañan a la industrialización, la urbanización y el aumento discrecional de los ingresos ocasionan un mayor grado de exposición a los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Los cambios demográficos conjuntamente con los cambios de estilo de vida inapropiados, acelerarán el número de muertes por enfermedades cardiovasculares en todo el mundo, muchas de las cuales serán prematuras en los países en desarrollo. En 2014, la esperanza de vida de los mexicanos es de 74.7 años. En 2012 se registraron 602 mil defunciones y la mayor parte se concentró en edades adultas: seis de cada 10 aconteció en la población de 60 años y más y una de cada cuatro en adultos de 30 a 59 años. Fallecen 134.5 hombres por cada cien mujeres; en el grupo de 20 a 34 años esta sobremortalidad supera las 300 defunciones masculinas por cada cien mujeres. La diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón, las del hígado y las cerebrovasculares son las principales causas de muerte de la población y representan 37.2% de las defunciones totales. Se calcula que en el año 2030 morirán cerca de 23.6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, sobre todo por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. En el 2008 las enfermedades cardiovasculares se encontraban entre las 5 primeras causas de muerte en México. Para el 2009 las enfermedades del corazón son la primera causa de muerte en la población mexicana. En el 2010 la primer causa de muerte en mujeres y hombres fueron las enfermedades isquémicas del corazón.
  • 18. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 18 | P á g i n a Primeras causas de muerte en México en el 2010 No. de causa Población total Mujeres Hombres 1 Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón Enfermedades del corazón 2 Diabetes mellitus Diabetes mellitus Diabetes mellitus 3 Tumores malignos Tumores malignos (mama, útero e hígado) Tumores malignos (próstata, tráquea y pulmón) 4 Accidentes Enfermedades cerebrovasculares Accidentes 5 Enfermedades del hígado Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas Enfermedades del hígado CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS DE 30 A 59 AÑOS Para 2012, las agresiones (21.1%) son la principal causa de muerte en la población masculina de 30 a 44 años, seguida por las enfermedades del hígado (11.1%), los accidentes de transporte (9.7%), las enfermedades isquémicas del corazón (5.3%) y por el virus de la inmunodeficiencia humana (5.2%). En las mujeres la estructura de estas causas es completamente diferente: la diabetes mellitus (9.2%) es la principal causa de muerte, seguida por los tumores malignos de la mama (5.8%), las agresiones (5.2%), los accidentes de transporte (4.9%) y el tumor maligno del cuello del útero (4.6 por ciento). Porcentaje de defunciones en la población de 30 a 44 años por sexo y principales causas de muerte 2012 El cuadro epidemiológico cambia en los adultos de 45 a 59 años. En esta etapa de vida se empiezan a presentar en forma gradual disfunciones en el sistema
  • 19. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 19 | P á g i n a corporal y mental, las cuales se agudizan conforme avanza la edad, llegando a un patrón epidemiológico muy parecido al de los adultos mayores (60 años y más). Tanto en hombres (17.2%) como en mujeres (22.5%) la principal causa de muerte es la diabetes mellitus. En los hombres la segunda y tercera causa son provocadas por enfermedades del hígado (15%) y las enfermedades isquémicas del corazón (11.3%); mientras que en las mujeres, el orden de estas causas está invertido, por lo que 7% fallece por enfermedades isquémicas del corazón y 6% por enfermedades del hígado. En los varones, la cuarta y quinta causa se relacionan con muertes violentas: agresiones 5.3% y accidentes de transporte 4.1%, mientras que en las mujeres son los tumores malignos de mama (5.9%) y las enfermedades cerebrovasculares (4.5 por ciento). Porcentaje de defunciones en la población de 45 a 59 años por sexo y principales causas de muerte 2012 CAUSAS DE MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES De acuerdo con los registros administrativos de 2012, la principal causa de muerte de los hombres de 60 años y más son las enfermedades isquémicas del corazón (16.9%), la diabetes mellitus (15.4%) y las enfermedades cerebrovasculares (6.5%) son las tres primeras causas de muerte; en las mujeres la principal causa de muerte se debe a la diabetes mellitus (18.3%) y le siguen las enfermedades isquémicas del corazón (15.9%) y las enfermedades cerebrovasculares (7.6 por ciento).
  • 20. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 20 | P á g i n a Porcentaje de defunciones en la población de 60 años y más por sexo y principales causas de muerte 2012 Lista especial de tabulados (tabulación 1 para la mortalidad). CIE-10. Fuente: INEGI. Estadísticas de mortalidad, 2012. Consulta interactiva de datos. Actualmente, las enfermedades cardiovasculares conforman la principal causa de muerte en las mujeres mayores de 50 años de edad en México y en todo el mundo, superando a todos los tipos de cáncer juntos incluyendo el de mama, endometrio y pulmón y a las enfermedades infecciosas, pulmonares o endocrinas así como a los accidentes. Aunque la incidencia de enfermedad coronaria aumenta conforme la edad, existe una edad a la que podemos denominar la edad crítica para las mujeres, y es alrededor de los 60 años de edad. A los 50 años sólo una de cada 17 mujeres ha tenido un infarto comparado con uno en cada 5 hombres de la misma edad, sin embargo, después de los 60 años una de cada 3 mujeres y uno de cada 4 hombres sufren un infarto. Cabe señalar que, en promedio, la enfermedad se presenta en las mujeres 8 a 10 años después que en los hombres. Las enfermedades crónicas comienzan a provocar un número importante de defunciones a partir de los 20 años de edad, exacerbándose en los mayores de 65 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad, así como de estilos de vida poco saludables, ocasionan que las principales causas de muerte entre la población
  • 21. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 21 | P á g i n a adulta estén dominadas por la diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón. En el Distrito Federal, las principales causas de muerte en orden de importancia son: la diabetes mellitus (16.7%), infarto agudo del miocardio (14.1%) y neumonía (3.7%), que en conjunto agrupan 34.5% del total de decesos. En México de acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006) más de 50% de los hombres a partir de los 60 años presenta hipertensión arterial y las mujeres el 60%. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC): la prevalencia aproximada de dislipidemia mixta (colesterol y triglicéridos elevados) en adultos mexicanos mayores de 25 años es de 15.9%. De acuerdo a los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006) las entidades con prevalencias de hipercolesterolemia mayores a 30% son: Tamaulipas, Chihuahua, Baja California, Quintana Roo, Baja california Sur, Jalisco y Sinaloa. La prevalencia global de hipercolesterolemia en México (23.6 %) es menor que la reportada en Estados Unidos (39 %) y mayor a la de Japón (7 %), resaltando que esta dislipidemia está determinada por dos factores: la predisposición genética y la dieta. Existe mayor prevalencia de hipercolesterolemia en los estratos
  • 22. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 22 | P á g i n a socioeconómicos medios y altos, en la población del norte del país y a mayor edad. En la población mexicana adolescente se reportan prevalencias de hipercolesterolemia del 22.4 %. La población adulta urbana de 20 a 69 años, 24.3 % presenta concentraciones de triglicéridos mayores de 2.24 mmol/L. En la población adolescente se reportan prevalencias de hipertrigliceridemia del 12 %, en pacientes entre 12 y 18 años de edad.
  • 23. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 23 | P á g i n a ANATOMÍA CARDIACA Corazón El corazón es un órgano central del aparato circulatorio, de constitución eminentemente muscular, lo que explica su función contráctil que le permite actual como una doble bomba capaz de mantener el flujo de la macro y micro circulación sistémica, así como el flujo de la circulación pulmonar responsable de la hematosis. El peso del órgano en el adulto oscila entre 280 y 340g, con variaciones que obedecen a: género, actividad física, complexión y edad. El corazón es un musculo hueco que circunscribe cavidades en las cuales circula la sangre. Cuando se relaja (diástole), atrae hacia sí la sangre que circula en las venas. Cuando se contrae (sístole) expulsa la sangre hacia las arterias: aorta o tronco pulmonar. Está formado por un musculo con propiedades particulares, el miocardio, tapizado interiormente por el endocardio y exteriormente por el epicardio. El corazón está rodeado por el pericardio, conjunto fibroseroso que lo separa de los órganos vecinos. Situación general El corazón está situado en el tórax, detrás de la pared esternocondrocostal, en la parte inferior del mediastino. El corazón se encuentra entre ambos pulmones, rodeados por sus pleuras, por encima del diafragma, delante de la columna vertebral. Se proyecta en el segmento comprendido entre la 4ª y la 8ª apófisis espinosa de las vértebras torácicas. Situado en la línea mediana, se desarrolla sobre todo a la izquierda de esta línea y ligeramente hacia la derecha. Lo mantienen en su situación los grandes vasos que llegan a él o que de él parten. Abajo las conexiones entre la vena cava inferior y el diafragma constituyen un elemento de fijación importante. Por intermedio del pericardio está unido a las diferentes estructuras de la pared torácica o del mediastino. En el interior del pericardio, el corazón está libre, pero mantenido en su posición por su continuidad con los grandes vasos y además, por el pericardio fibroso y por las inserciones diafragmáticas de este.
  • 24. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 24 | P á g i n a La posición del corazón en el mediastino, entre los pulmones. Forma y orientación Tiene la forma de un cono o una pirámide. En él pueden reconocerse:  Una base: dirigida hacia atrás, arriba y algo a la derecha.  Un vértice: o punta (ápex), situado adelante y a la izquierda. La línea que une al vértice del corazón al centro de su base está orientada de abajo hacia arriba y de adelante hacia atrás. El eje general del corazón se acerca más a la horizontal que a la vertical. Su proyección hacia la pared anterior del tórax se determina precisando los siguientes cuatro puntos de referencia: 1. Borde inferior del segundo cartílago costal izquierdo, a 3 cm de la línea media. 2. Borde superior del tercer cartílago costa derecho, a 2 cm de la línea media. 3. Sexto cartílago costal derecho a 2 cm de la línea media. 4. Quinto espacio intercostal a nivel de la línea medio clavicular.
  • 25. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 25 | P á g i n a Al unir estos cuatro puntos mediante líneas ligeramente curvas, con la convexidad hacia fuera, se obtiene el área de la silueta cardiaca. A. Puntos de referencia B. Silueta cardiaca Aspecto Su tejido muscular varía del rosado al rojo oscuro. En su superficie, importantes cúmulos de tejido adiposo se ubican en los surcos del órgano. Su consistencia es variable: en las aurículas, que son delgadas, el corazón aparece blando. Los ventrículos son más resistentes, más elásticos, sobre todo el izquierdo. El corazón es duro durante su periodo de contracción (sístole). Esta más blando y distendido durante la relajación ventricular (diástole). Su consistencia corazón varía también con la edad, con la magnitud del volumen sanguíneo interior, así como ciertas enfermedades que la aumentan o la disminuyen. El volumen y el peso varían de acuerdo con el sexo y con la edad: el corazón del hombre es más voluminoso que el de la mujer. Al nacer, pesa aproximadamente 25g; a los 10 años, entre 100 y 125 g y en el adulto entre 200g y 250 g. este peso aumenta con la talla y con la capacidad torácica. Configuración externa Se considera que el corazón tiene cuatro caras, tres bordes, una base y un vértice. Caras del corazón
  • 26. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 26 | P á g i n a Las caras son: anterior o esternocostal, inferior o diafragmática, pulmonar izquierda y pulmonar derecha. Cara anterior o esternocostal. Un surco oblicuo, el surco coronario (surco auriculoventricular), separa las aurículas de los ventrículos. Este surco limita dos sectores: el sector auricular y el sector ventricular. Sector auricular Este sector se encuentra oculto por la emergencia, por encima del sector ventricular, del tronco pulmonar y de la arteria aorta. Si se seccionan estos dos vasos a su salida del corazón, se puede ver la cara anterior de las aurículas que forman una superficie cóncava hacia adelante, prolongada medialmente y hacia adelante por las orejuelas de las aurículas. El conjunto de aurículas y orejuelas se aplica a los grandes vasos cuya cara anterior está parcialmente oculta por las orejuelas de las aurículas. El límite entre las dos aurículas, derecha e izquierda, es apenas marcado. Las orejuelas son prolongaciones de las aurículas, divertículos cuya forma es diferente a la derecha y a la izquierda: - La orejuela derecha es cónica. Su base, sobre la aurícula derecha, es vertical y lateral. Su vértice, dirigido medialmente, se encuentra por delante de la aorta. Por su cara cóncava, se aplica sobre la cara anterior y derecha de la aorta. Su borde inferior corresponde al surco coronario y a la arteria coronaria derecha, ubicada en este surco. - La orejuela izquierda prolonga la parte anterolateral de la aurícula izquierda hacia adelante y a la izquierda, situándose delante de la vena pulmonar superior izquierda. Dirigida hacia adelante y a la derecha, sus bordes son a menudo muy irregulares. Su vértice, tanto agudo como redondeado, está aplicado contra el tronco pulmonar. Entre esta arteria y la aurícula izquierda se abre el orificio izquierdo del seno transverso del pericardio. El borde inferior de la orejuela corresponde a la porción izquierda de surco coronario, que contiene a la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda y a la vena cardiaca magna. La orejuela de la aurícula y a la válvula mitral en la “comisurotomía mitral”, cirugía a corazón cerrado.
  • 27. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 27 | P á g i n a Vista anterior del corazón y de los grandes vasos Cara inferior o diafragmática Esta se aplica sobre el diafragma. Para poder verla es necesario levantar el vértice del corazón, y así se puede comprobar que tiene forma triangular, dividida por el surco coronario en dos artes muy diferentes: una parte ventricular, anterior, que representa los cuatro quintos de esta cara; una parte aurícular derecha, posterior, que representa al quinto restante de las superficie de esta cara cardiaca. El sector ventricular está dividido en sentido longitudinal por el surco interventricular posterior, que se origina algo a la derecha del vértice del corazón y se dirige hacia atrás en dirección al surco coronario. A la izquierda de este surco se encuentran los tres cuartos del segmento ventricular, superficie que pertenece
  • 28. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 28 | P á g i n a al ventrículo izquierdo. A la derecha, la superficie que corresponde al ventrículo derecho es menos extensa. En el surco interventricular posterior transcurren las ramas terminales de la arteria coronaria derecha. La porción izquierda del surco coronario contiene la terminación de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, oculta por la vena cardiaca magna, que se transforma en seno coronario. Su dirección general, en el corazón ubicado en su lugar, es oblicua hacia arriba y a la derecha. El segmento aurícular, menos extenso, corresponde a la parte inferior de la aurícula derecha. Cara inferior o diafragmática Cara pulmonar izquierda En el corazón aislado, esta cara difícilmente se identifica, pues los bordes que la limitan adelante y atrás son poco marcados. En el corazón ubicado en su lugar, por el contrario, es más fácil definirla como la parte del corazón que está en contacto, a través del pericardio y de la pleura, con la cara medial del pulmón izquierdo (de allí su nombre). Esta cara comprende una parte inferior y anterior, ventricular, que pertenece enteramente al ventrículo izquierdo, y una parte superior y posterior que corresponde a la aurícula izquierda. De la parte anterolateral de este segmento aurícular se desprende la orejuela izquierda.
  • 29. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 29 | P á g i n a Cara pulmonar izquierda y derecha Cara pulmonar derecha Esta cara está formada por la porción convexa de la pared lateral de la aurícula derecha que ser encuentra en relación con la cara medial del pulmón derecho, a través del pericardio y la pleura. Hacia arriba de la aurícula derecha se encuentra la llegada de la vena cava superior y por debajo el corto recorrido interpericárdico de la vena cava inferior. Los orificios de las dos venas cavas están reunidos en la cara lateral por el surco terminal de la aurícula derecha, de dirección prácticamente vertical. El surco terminal marca la separación de las dos partes de la aurícula de origen embriológico distinto, el seno de las venas cavas, queda bien ubicado por detrás, y la porción anterior de la aurícula derecha, que se continúa hacia la cara anterior del corazón. Bordes  Borde derecho (inferior). Separa la cara anterior de la cara inferior del corazón. Esta borde es muy neto y bastante cortante.  Borde superior. Separa la cara anterior de la cara pulmonar izquierda. Es extremadamente redondeado y poco marcado.  Borde izquierdo. Separa la cara izquierda del corazón de la cara inferior. Este borde es también redondeado y poco marcado.  La cara pulmonar derecha del corazón no presenta un borde que la separe de la cara anterior.
  • 30. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 30 | P á g i n a Base La base del corazón es una verdadera cara. Es posterior y está formada por la cara posterior de las dos aurículas, esencialmente de la izquierda. La base es ligeramente convexa en sentido transversal y en sentido vertical. Esta dividida en dos partes desiguales por el surco interauricular posterior, este surco es muy poco marcado. No contiene ningún vaso y está oculto en parte por las venas pulmonares derechas. A su derecha se encuentra la cara posterior de la aurícula derecha, limitada arriba y abajo por los orificios de las dos venas cavas. Estos orificios están reunidos por el seno de las venas cavas, que corresponde a la porción sinusal de la aurícula derecha. La parte izquierda de la base del corazón corresponde a la cara posterior de la aurícula izquierda. Está marcada por la llegada de las cuatro venas pulmonares: las venas pulmonares derechas ocultan el surco interauricular. Las venas pulmonares izquierdas se encuentran en unión de la cara izquierda del corazón con la base. La configuración externa de la base depende, en gran parte de la desembocadura de las venas pulmonares, cuya disposición es bastante variable.
  • 31. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 31 | P á g i n a Vértice Es la punta del corazón que es redondeada, regular y pertenece en su totalidad al ventrículo izquierdo. Los surcos interventriculares, anterior y posterior, se continúan el uno con el otro a uno o dos centímetros a la derecha de la punta del corazón, formando la cisura del vértice del corazón. El vértice o punta del corazón representa la parte más superficial del órgano. Se proyecta a nivel del 4º o 5º espacio intercostal izquierdo, algo medial, lateral o a la altura de la línea mamilar izquierda (medio clavicular). El surco interaurícular es muy poco marcado y el limite no resulta evidente entre las dos aurículas cuando se examina la superficie del corazón. El surco coronario, por el contrario separa de manera muy evidente el conjunto de las aurículas del conjunto de los ventrículos. En el corazón in situ, este surco se dispone según un plano fuertemente oblicuo abajo y a la derecha, tal que el conjunto ventricular está situado adelante y a la izquierda del conjunto auricular. Este surco es marcado porque contiene vasos de diámetro importante: las arterias coronarias y el voluminoso seno coronario. Adelante, el surco coronario pasa por detrás del origen del surco pulmonar y de la aorta que se continúa a la derecha de aquella, debajo de la orejuela derecha. Los surcos interventriculares tienen una dirección general cóncava hacia atrás situados según un plano bastante sagital. Pasan a la derecha de la punta del corazón y están limitados en cada extremo por el surco coronario. En la cara inferior el surco interventricular posterior se encuentra con el surco coronario y contribuye a la formación del surco cruciforme, cruz cuya rama superior es muy poco marcada. El surco interventricular anterior contiene a la arteria interventricular anterior y a la vena cardiaca magna. Desde la cara inferior, la arteria interventricular posterior, originada de la arteria coronaria derecha y acompañada por la vena cardiaca media, se dirige hacia adelante al encuentro de los precedentes.
  • 32. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 32 | P á g i n a Configuración interna: cavidades cardiacas El corazón, órgano hueco, está dividido en dos mitades, derecha e izquierda, por un tabique: tabique del corazón. De cada lado de este tabique el corazón derecho y el corazón izquierdo poseen cada uno dos cavidades: una aurícula y un ventrículo, separadas por un orificio denominado auriculoventricular, provisto de una válvula auriculoventricular. Tabiques del corazón Se distinguen tres estructuras de espesor diferente dispuestas de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante, que son: 1. El tabique interaurícular. 2. El tabique interventricular 3. La porción intermedia, el tabique auriculoventricular. Tabique interaurícular (interatrial)
  • 33. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 33 | P á g i n a Está orientado de arriba hacia abajo, de atrás hacia adelante y de derecha a izquierda. Su cara derecha mira adelante, a la derecha y algo hacia arriba. Merced a esta disposición, la aurícula izquierda está situada no solamente a la izquierda sino también netamente detrás de la aurícula derecha. El espesor del tabique interauricular varía: es relativamente grueso a nivel de su circunferencia (3 a 4 mm), pero se reduce a un milímetro y a veces a menos en su centro, que corresponde a la fosa oval de la aurícula derecha. Tabique interauricular Tabique interventricular Separa a los dos ventrículos. Es triangular con un vértice anterior, inferior e izquierdo. Su base, posterior y superior, continua abajo y adelante al tabique interauricular. No es sagital, sino fuertemente convexo hacia la derecha, tanto que el ventrículo izquierdo forma una convexidad en el interior del ventrículo derecho, su cara izquierda, por el contrario es cóncava y mira hacia el interior del ventrículo izquierdo. Esta parte del tabique del corazón es muy grueso y puede llegar a 10 o 12 mm en la vecindad de la punta del corazón.
  • 34. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 34 | P á g i n a Tabique interventricular Tabique auriculoventricular (atrio ventricular) Se halla comprendido entre el tabique interauricular, que está detrás y arriba, y el tabique interventricular que se encuentra delante y debajo. Corresponde a la inserción de la valva septal de la válvula tricúspide (auriculoventricular derecha) y de la valva anterior de la válvula mitral) auriculoventricular izquierda). Estas dos válvulas se insertan a niveles diferentes; la de la válvula tricúspide está más abajo que la de la válvula mitral. De esta disposición resulta que la parte derecha de este tabique auriculoventricular corresponde a la aurícula derecha por encima de la válvula mitral. Esta parte del tabique del corazón es delgada y su porción inferior que se reúne con el tabique interventricular, es considerado como parte de este: lleva el nombre de porción membranosa. Esta parte del tabique del corazón esta recorrida, inmediatamente por arriba de la valva septal de la válvula tricúspide, por el fascículo auriculoventricular que pertenece al sistema auriculoventricular de conducción del corazón. Este se divide aquí en dos ramas situadas en una y otra cara del tabique interventricular.
  • 35. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 35 | P á g i n a Características comunes a las cavidades derechas e izquierdas Cavidades derechas e izquierdas del corazón Aurículas (atrios) Tanto aurícula derecha como la izquierda son cavidades de paredes delgadas cuya musculatura no aparece en forma de relieve dentro de sus paredes. Esta superficie es lisa, pero se engruesa y enriquece con columnas carnosas a nivel de las orejuelas (aurículas), que se presentan como divertículos anteriores, cuya forma varia tanto a la derecha como a la izquierda. Los orificios de las aurículas son numerosos y a la derecha a menudo están provistos de las válvulas rudimentarias. Ventrículos Son cavidades extremadamente irregulares, erizadas de salientes y de relieves musculares. Se comunican con la aurícula respectiva por un orificio denominado orificio auriculoventricular, mientras que la sangre sale de los ventrículos por un tronco arterial grueso: el tronco pulmonar, para el ventrículo derecho, y a la arteria
  • 36. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 36 | P á g i n a aorta para el ventrículo izquierdo. Los orificios de llegada y de salida de la sangre que atraviesa el ventrículo están previstos de dispositivos valvulares que se oponen al retorno del flujo sanguíneo y le imponen un sentido único. Estas válvulas y los músculos anexados a ellas se hallan situados en el interior de los ventrículos. Aparatos valvulares auriculoventriculares Están anexados a los orificios auriculoventriculares. Comprenden una zona de fijación conjuntivo-fibrosa donde se insertan las válvulas en forma de anillo a menudo incompleto. Cada válvula auriculoventricular aparece como una membrana blanquecina, delgada, flexible, cuyo borde libre es muy irregular. Constituye un cono cuya base está fijada sobre el contorno del orificio auriculoventricular y cuyo vértice se hunde en el ventrículo. Vista desde la aurícula, la válvula, al parecer, continúa en pendiente suave a las paredes de la aurícula. En el ventrículo, por el contrario, aparece amarrada de manera muy sólida a las paredes de este, del que se haya separada por el surco perivalvular. Cada válvula está dividida en un determinado número de valvas (cúspides): tres para la válvula derecha y dos para la izquierda. Las valvas se reúnen entre sí, cerca de la inserción de la valva en puntos denominados comisuras. Atrio (auticula) derecha abierta: visión lateral derecha Del lado del ventrículo, cada válvula está unida a las paredes musculares por cuerdas tendinosas. Estas están insertadas sobre el borde libre y sobre
  • 37. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 37 | P á g i n a la cara externa (ventricular) de la valva, lo que deja libre y perfectamente lisa la cara de la valva expuesta al pasaje directo de la sangre. Estas cuerdas tendinosas, muy finas, brillantes y nacaradas, se distinguen en cuerdas de primero, segundo y tercer orden según su longitud, su solidez y, sobre todo en los músculos papilares del corazón. Ventrículo derecho abierto: visión anterior Los músculos papilares (papilares de 1er orden) pertenecen al aparato valvular. Son salientes musculares cónicas, cuya base forma parte de la pared del corazón y cuyo vértice esta libre en la cavidad cardiaca. Se agrupan, en general, en varios músculos papilares que forman un conjunto anterior, posterior, lateral, correspondiente a cada valva. Interior de los ventrículos Dentro de cada ventrículo se nota la existencia de refuerzos musculares dispuestos en:  Trabéculas carnosas que constituyen puentes musculares (papilares de 2do orden), cuya parte media está libre entre dos inserciones más o menos alejadas.  Trabéculas carnosas que son espesamientos de la pared (papilares de 3er orden), particularmente numerosas en la vecindad del vértice del ventrículo o bien orientadas en el sentido de la corriente sanguínea, en la proximidad del orificio arterial. En medio de estas trabéculas carnosas se ven a veces
  • 38. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 38 | P á g i n a cuerdas finas y blancas, nacaradas, sin ninguna relación con el aparato valvular; son las cuerdas tendinosas falsas. Orificios de salida de los ventrículos El orificio del tronco pulmonar (en el ventrículo derecho) y el orificio de la aorta (en el ventrículo izquierdo) están provistos de válvulas: la válvula pulmonar y la válvula aortica, respectivamente. Estas dos válvulas están formadas por un sistema de tres valvas cada una denominadas valvas semilunares. Corazón derecho Está constituido por la aurícula y el ventrículo derecho.  Aurícula derecha (atrio derecho) Es una cavidad irregular de paredes delgadas en la que se observan numerosos orificios venosos, unos muy voluminosos (venas cavas) y otros más pequeños (seno coronario y venas cardiacas mínimas). Aurícula derecha: pared anterior de la Aurícula Derecha seccionada y reclinada Pared anterolateral Corresponde a las paredes lateral, anterior y posterior clásicas. Es la pared del acceso a la aurícula derecha. Se pueden describir allí tres segmentos: posterior o sinusal, medio o pectíneo, medial o de la orejuela.
  • 39. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 39 | P á g i n a Segmento posterior: comprende las caras lateral y posterior de la descripción clásica. Se extiende entre los dos orificios de terminación de las venas cavas. Esta marcado por la saliente de la cresta terminal (representación interna del surco terminal), de dirección vertical. El seno de las venas cavas, que se encuentra por detrás de la cresta terminal, presenta una pared posterior que a veces esta levantada por la “saliente” del tubérculo intervenoso (tubérculo de Lower). En la parte superior de esta región y en la pared de la aurícula se encuentra el nodo sinoaurícular, el primer elemento del sistema de conducción del corazón. Segmento medio: está marcado por las salientes musculares que constituyen a los músculos pectíneos de la aurícula derecha, dirigidos en sentido anteroposterior. Segmento medial: corresponde a la orejuela derecha. Esta orejuela es un embudo bastante estrecho, cuyo interior está ocupado por un sistema muscular de columnas carnosas entre cruzadas, dispuestas de tal modo que el acceso a la aurícula derecha, por el interior de la orejuela utilizada a veces por el cirujano, es bastante difícil. Su comunicación con la aurícula puede estar marcada interiormente por un relieve muscular muy notable. Pared superior Es el techo de la aurícula. Presenta esencialmente el orificio de la vena cava superior que es oblicuo abajo y atrás y cuyo eje principal es anteroinferior. Esta pared es exigua y se continúa sin demarcación evidente con las estructuras adyacentes. Pared interauricular Es la pared posteromedial (izquierda) de la aurícula, que las separa de su homóloga. Presenta los siguientes elementos: en el centro, se encuentra la fosa oval de la aurícula derecha, extremadamente delgada, circunscripta por el limbo de la fosa oval (anillo de Vieussens), a veces incompleto, muy delgado en su parte
  • 40. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 40 | P á g i n a anterior e inferior. Aquí se sitúan, sea a nivel de la fosa oval de la aurícula derecha o adelante y debajo de esta, las comunicaciones interauriculares congénitas. Pared anterior Presenta un segmento lateral y un segmento medial. Lateralmente: se encuentra el orificio de la vena cava inferior, oblicuo de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo. Este orificio está rodeado adelante y medialmente por la válvula de la vena cava inferior (de Eustaquio), muy incompleta sin valor funcional apreciable en el adulto. Medialmente: entre el borde posterior del orificio auriculoventricular, la parte inferior del limbo de la fosa oval y el orificio de la vena cava inferior se extiende un espacio triangular marcado por el orificio del seno coronario: circular, limitado por la válvula del seno coronario (válvula de Tebesio). Inmediatamente por detrás de él y tendido desde el limbo de la fosa oval hasta la válvula de la vena cava inferior, se ve el tendón de la válvula de la vena cava inferior (tendón de Todaro). Esta región contiene, en el espesor de su pared, el nodo auriculoventricular, prolongado medialmente por la parte inicial del sistema de conducción, el fascículo auriculoventricular. Pared auriculoventricular Corresponde al orificio auriculoventricular derecho, provisto de la válvula tricúspide. Vista del lado de la aurícula, esta pared es lisa, constituida por el embudo de la válvula tricúspide.  Ventrículo derecho Esta cavidad tiene forma de una pirámide irregular cuyo eje mayor está dirigido hacia abajo, adelante y a la izquierda. Sus bordes son poco marcados, aunque pueden distinguirse tres paredes, una base y un orificio de salida:
  • 41. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 41 | P á g i n a Pared anterior o esternocostal. Pared medial o septal Pared inferior o diafragmática Una base: la válvula tricúspide Un orificio de salida: la válvula pulmonar Ventrículo derecho abierto: visión anterior Pared anterior Es una pared relativamente delgada, cuyas fibras musculares están dirigidas hacia arriba, a la izquierda y de adelante hacia atrás. En el ser vivo, está sometida a una depresión marcada en el momento de la diástole. En su parte inferior se insertan las formaciones musculares que constituyen el músculo papilar anterior (pilar anterior del aparto tricuspideo). De esta saliente muscular parten numerosas cuerdas tendinosas que llegan a la valva anterior de la válvula tricúspide. Esta pared es la vía de acceso quirúrgico del ventrículo derecho. Cuando se practica una incisión, es necesario no sobrepasar una línea paralela al surco coronario, situada a mitad de distancia entre este y la punta del corazón. Por debajo de esta línea se encuentra, en efecto, la parte del ventrículo derecho que
  • 42. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 42 | P á g i n a corresponde al músculo papilar anterior y a formaciones musculares gruesas e imbricadas. Pared medial o tabique interventricular Esta es convexa hacia el interior del ventrículo. Corresponde al tabique interventricular. Esta erizada de pequeños pilares unidos a la valva septal de la válvula tricúspide. Entre ellos forman el músculo papilar septal (de Luschka), que está cerca del orificio del tronco pulmonar. Las paredes anterior y medial se reúnen a nivel del orificio del tronco pulmonar. Esta unión está marcada por el encuentro de dos formaciones musculares muy importantes y salientes: La trabécula septomarginal (banda moderadora), es una columna carnosa insertada por abajo y adelante en la base del músculo papilar anterior. Se dirige hacia arriba, algo atrás y a la izquierda, para alcanzar la pared medial en la vecindad del músculo papilar septal. La cresta supraventricular (de His o espolón de Wolff), es un fascículo carnoso que se origina del tabique interventricular. De allí se dirige en forma oblicua hacia abajo y lateralmente, para perderse en la pared anterior del ventrículo. Esta saliente muscular está en la porción superior de la cavidad ventricular, y se verá más adelante la parte que desempeña en la constitución de las diferentes cámaras del ventrículo derecho. Pared inferior o diafragmática Cuando se abre el corazón por su cara anterior es difícil verla, pues se halla oculta por la válvula tricúspide. Está marcada por un gran número de relieves musculares, pero se nota allí especialmente, la saliente inferior y medial de los músculos papilares posteriores. Estos por lo general en número de dos, están menos desarrollados que el músculo papilar anterior. A veces se encuentran agrupados en una saliente muscular única (músculo papilar posterior). Este músculo papilar envía sus cuerdas tendinosas a la valva posterior de la válvula tricúspide.
  • 43. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 43 | P á g i n a Base: Orificio auriculoventricular y válvula tricúspide. El plano de orificio auriculoventricular derecho es sensiblemente vertical. Está rodeado por un anillo fibroso, situado en la unión de las musculaturas aurícula y ventricular. De este anillo está suspendida la válvula tricúspide, en la cual es necesario describir también las cuerdas tendinosas y los músculos papilares de los cuales provienen. Se trata en efecto de un conjunto: el aparto tricuspideo, que asegura la abertura y el cierre del orificio auriculoventricular. Válvula tricúspide (atrioventricular derecha) A. Anillo fibroso derecho: es particularmente grueso en si parte anterior (filum coronarium derecho). Es más delgada lateralmente y atrás. Se deben recordar también las relaciones íntimas de la parte anterior del anillo con la arteria coronaria derecha, que transcurre por la cara externa del corazón, y las de su parte posteromedial con el sistema de conducción, fascículo auriculoventricular, contenido en el miocardio auricular. B. Válvula tricúspide: constituye un embudo blanco, nacarado que se introduce en el ventrículo derecho. Este embudo presenta tres escotaduras que permiten distinguir tres válvulas (de donde proviene el nombre de estas válvulas). Estas valvas tienen dimensiones diferentes: La valva anterior es la más amplia, es cuadrilátera y esta insertada en toda la parte anterior del anillo y a veces sobre su parte inferior. Su borde libre es muy irregular. Recibe cuerdas tendinosas que se originan en el músculo
  • 44. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 44 | P á g i n a papilar anterior, muchas de las cuales se prolongan sobre la cara lateral de la valva anterior, es decir, sobre la que mira a la pared cardiaca. La valva posterior se inserta sobre la parte posterior e inferior del anillo. Es menos amplia, menos alta que la valva anterior. Sus cuerdas provienen del músculo papilar posterior. La valva septal también tiene dimensiones pequeñas. Se inserta sobre el tabique interventricular, a la altura de la porción membranosa y corresponde a la parte alta del ventrículo izquierdo. A esta inserción siguen atrás y arriba, el sistema de conducción y el fascículo auriculoventricular. Las cuerdas tendinosas “amarran” a esta valva al músculo papilar septal. El espacio que separa las valvas entre sí en general no llega a su línea de inserción. El puente valvular así constituido se denomina comisura. La válvula tricúspide posee tres comisuras que son: lateral, posteromedial y anteromedial. Cuando las tres valvas están aplicadas una contra la otra en posiciones de cierre y se las observa por su cara auricular, su línea de contacto tiene la forma de una Y cuya rama vertical está dirigida hacia abajo y atrás en dirección a la comisura lateral. Válvulas auriculoventriculares cerradas Orificio del tronco pulmonar Se encuentra en la extremidad de lo que puede denominarse la porción de salida del ventrículo derecho. El orificio del tronco pulmonar está próximo a la pared anterior del ventrículo, dirigido hacia arriba, a la izquierda y atrás, prolongado por el eje mismo del tronco pulmonar. Comprende una porción ventricular y el orificio arterial propiamente dicho.
  • 45. Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Dirección de Enfermería Escuela de Enfermería Diplomado en Cardiología Básica 45 | P á g i n a - La porción ventricular se apoya atrás y medialmente sobre la pared septal, donde se reúnen la trabécula septomarginal y la cresta supraventricular. Está cerrada adelante por la pared anterior y esta región se denomina cono arterioso o infundíbulo. - El orificio del tronco pulmonar está señalado por la existencia de las tres valvas semilunares (sigmoideas pulmonares). Están constituidas por una delgada lámina de tejido fibroso insertada siguiendo una línea semilunar en la pared muscular del ventrículo. Esta lamina esta tapizada por una hoja endotelial del eje conjuntivo de la válvula sobre sus dos caras y se continúa arriba, con el endotelio del tronco pulmonar (Mazzalla). El borde libre de las valvas esta reforzado por los nódulos de las valvas semilunares (de Morgagni). De las tres valvas semilunares pulmonares, una es anterior y las otras dos posteriores, una a la derecha y otra a la izquierda. En el momento de la sístole ventricular, las válvulas están aplicadas contra la pared arterial, lo que asegura la apertura del orificio. Durante la diástole, las valvas caen hacia el eje del conducto. Se aplican una contra la otra por su borde libre. El cierre hermético de este “piso sigmoideo” se refuerza por el contacto de los nódulos de las valvas semilunares; la sangre no puede refluir hacia el ventrículo salvo en condiciones patológicas.