SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία,
tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus
procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias
que se ejercen desde su entorno


El comportamiento humano es el conjunto de comportamientos exhibidos por el ser humano e
influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores
culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/
o la genética.

El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae
dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de los
límites aceptables. En sociología el comportamiento es considerado como vacío de significado, no
dirigido a otro sujeto y por lo tanto una acción esencialmente humana. El comportamiento
humano no puede confundirse con el comportamiento social que es una acción más desarrollada y
que está dirigido a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por
la norma social y regulada por diferentes medios de control social.

El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la psicología, la
sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus diferentes ramas.

Relación con su entorno: el hábitat del hombre no adaptación sino transformación

El animal está vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a sus estímulos y
eso le basta. Es verdad que el hombre también busca la satisfacción de sus instintos pero, al
mismo tiempo, se hace cargo de mucho más, conoce otras muchas realidades y se interesa por
ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen una satisfacción.

Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre no solo existen
ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que desde el punto de vista biológico
es totalmente superfluo.

El animal capta y conoce una parte del mundo lo que necesita del mundo, y eso es para él "Todo el
mundo". El hombre está abierto a todo el mundo, o mejor, a todo el ser.



Desarrollo del ser humano

La finalidad de todo organismo y con él, de su especie es conseguir la supervivencia para llevar a
cabo el trasvase generacional del genotipo mediante el acto reproductor. Para sobrevivir el
organismo adopta una conducta dirigidas a la obtención de alimento y por otro, elabora una
estrategia efectiva para vivir de sus enemigos tróficos. Todo ser humano crece con un instinto o
manera de supervivencia.

Conciencia

Conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados y actos. En el
comportamiento humano un factor importante lo es la conciencia ya que nos encontramos
literalmente en una carrera con nosotros mismos. Por otra parte para que haya una evolución
biológica debe de haber una evolución de conciencia y para que esto suceda tenemos que
comprender lo que es nuestra conciencia, que es lo que tiene que hacer según su diseño original,
dónde pueden estar los puntos del cambio posible. Solo los sucesos más importantes que
necesitan nuestra atención entran en la conciencia.

Evolución del comportamiento humano desde la psicología

El ser humano ha evolucionado para ajustarse a un mundo diferente, un mundo que terminó hace
20.000 años. No hemos cambiado mucho durante este período, aunque parezca demasiado
tiempo desde nuestra perspectiva. La prehistoria ocupa todo este período, desde los cazadores-
recolectores a lo largo de los comienzos de la civilización, hasta las revoluciones agrícola, industrial
y otras, y nos hemos acostumbrado a pensar que los seres humanos del siglo xx en la sociedad
occidental somos muy diferentes de los que vivían en la antigüedad remota: los cavernícolas, los
cazadores-recolectores y los que vivían justo antes de la revolución agrícola, mucho antes de la
civilización. Esta presunción es la versión corriente del pensamiento conmocionado de los tiempos
de Darwin, cuando los ciudadanos de Inglaterra victoriana no podían simplemente adaptarse a la
idea de que eran parientes de los monos. A la mayoría de los seres humanos les ocurre lo mismo:
Seguramente han trascendido las acciones y reacciones de aquellos salvajes incivilizados. Pero
para cualquiera que sea consciente de los recientes descubrimientos sobre la evolución humana,
nuestra escala del tiempo tiene que ser reajustada. Los seres humanos y nuestros antecesores han
evolucionado durante un periodo que ha durado ciento de millones de años. Los últimos 20.000
años constituyen una insignificante porción de tiempo en términos evolutivos: no ha habido
tiempo para aumentar el desarrollo de nuestras capacidades mentales, de nuestra capacidad para
enfrentarnos a los desafíos del entorno, de nuestra capacidad para pensar, razonar y crear. Somos
las mismas personas que fuimos diseñadas para vivir cuando nuestra especie la componían unos
cuantos grupos de miles, que vagaban por las sabanas africanas del este de Africa. Estábamos
diseñados para responder rápidamente al peligro inmediato: los que vivieron sufucientemente
para generarnos. En nuestra, los peligros son de otra clase y nadie está preparado para
contemplar 15.000 asesinatos durante la adolescencia. Nuestro mundo a cambiado radicalmente
en el periodo de nuestras propias vidas con los ordenadores, los viajes espaciales, la amenza de
guerra nuclear. Todos estos cambios no tienen precedentes y sin embargo, tenemos el mismo
sistema mental que teníamos desde hace varias eras; un sistema que intenta, frente a cualquier
acontecimiento, mantener las cosas en orden, simples y claras. El ser humano es un animal que
desea e intenta desesperadamente hacer su vida tan rutinaria y estable como le es posible,
aferrándose a presunciones y paradigmas fijos, mientras que el mundo sigue cambiando
ininterrumpidamente.

Factor importante en el comportamiento humano

Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, social e incluso en la vida diaria
es la psicología, que es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos como de sus
condiciones. Fenómenos son lo que llamamos sentimientos, deseos, cogniciones, razonamientos,
decisiones y cosas similares; consideradas superficialmente es tal su variedad y complejidad que
deja una impresión caótica al observador. Sin una mente saludable y estable no puede haber un
comportamiento sano y estable, por tal razón la salud mental influye mucho en el
comportamiento humano.

Comportamiento Social

El comportamiento social puede ser definido como el conjunto de pautas de conducta que
organizan la relación entre los individuos que conforman un grupo, el modo de actuación de éste,
en su globalidad, con respecto al medio en el que habita, existiendo una finalidad de carácter
adaptativo que le convierte en una de las claves esenciales del proceso evolutivo, al estar
constantemente sometido a la variación de los criterios selectivos y, por tanto, a los selectores
directos del cambio.

Existen sociedades simples y sociedades complejas, sistemas de interacción social igualitarios y
sistemas jerarquizantes, sociedades subsistenciales y sociedades de consume, etc… Sin embargo la
configuración social de nuestra especie ha experimentado una evolución de una complejidad tal
que se ha traducido en la aparición de una variedad de formas adaptadas de acuerdo con un
criterio histórico y económico, intrínseco al proceso evolutivo del género humano. El ser humano
contra de tener una economía productora comienzan a hacerse sedentarios y a ejercer una
presión mayor lo que ha causado que en unos pocos milenios aumente la producción, el
incremento demográfico y la aparición de sistemas sociales distintos en los que se establecen
jerarquías funcionalmente diferentes que marcan el comienzo de las desigualdades.

Por otra parte tenemos una sociedad cooperativa y solidaria. En la cooperativa aparecen
determinados rasgos de colaboración a altruismo estas manifestaciones son elementos
minoritarios del global de la conducta. La conducta humana es solidaria, es decir, orientada no
sólo a la cooperación en la obtención de un objetivo tras lo cual finaliza el acto de colaboración en
la mayor parte de las sociedades semi-cooperativas aludidas sino a la distribución energética
obtenida a través del mismo.

En definitiva, la transformación en una sociedad cooperativa y solidaria con independencia de los
miembros que la forman, el establecimiento de estrategias sexuales entre ambos sexos de
carácter extensivo y vitalicio, el cambio de las relaciones endógenas de las unidades
reproductoras, que además de reproductivas se hacen subsistenciales y el empleo de una división
social del trabajo son los rasgos distintivos que identifican el comportamiento humano.
Factores que afectan el comportamiento humano

La genética –

La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del
comportamiento. Ver leyes de la negatividad

La norma social: esta es la influencia de la presión social que es percebida por el individuo
(creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos.

Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del individuo hacen fácil o difícil la
realización de el.



Disciplinas que han contribuido a desarrollar el campo del comportamiento organizacional

El comportamiento organizacional es una ciencia aplicada del comportamiento que se basa en la
contribución de varias disciplinas conductuales, ya sea en el plano de análisis individual o
microanálisis, como el caso de la psicología, o en el plano de procesos de grupos y organización, en
donde entra la colaboración de disciplinas como la sociología, la psicología social, antropología y la
ciencia política.

Ciencias de la Comunicación

Ciencias que intervienen en todos los procesos comunicacionales que están relacionados con una
organización. La rama de las Ciencias de la Comunicación que atiende sobre las organizaciones es
llamada Comunicación organizacional o institucional.

Psicología

Ciencia que pretende medir, explicar y en ocasiones cambiar la conducta de los seres humanos.
Los primeros psicólogos se concentraban en los problemas de fatiga, aburrimiento y factores
relativos a las condiciones laborales que obstaculizaban un desempeño eficaz en el trabajo.
Últimamente sus contribuciones se extienden al aprendizaje, percepción, personalidad,
emociones, capacitación, eficacia del liderazgo, necesidades y motivadores, satisfacción laboral,
procesos de toma de decisiones, evaluaciones del desempeño, medición de actitudes, técnicas de
selección de empleados, diseño del trabajo y estrés laboral.

Sociología

Ciencia que estudia a las personas en relación con sus semejantes. Las contribuciones que los
sociólogos han hecho al comportamiento organizacional han sido a través de su estudio del
comportamiento de los grupos en las organizaciones, particularmente en las formales y complejas.
Algunos de estos conocimientos contribuidos al comportamiento organizacional son sobre la
dinámica de grupos, diseño de equipos de trabajo, cultura organizacional, teoría y estructura de las
organizaciones formales, tecnología organizacional, comunicaciones, poder y conflictos.

Psicología social

Rama de la psicología en la que se combinan ésta y la sociología. Se enfoca en la influencia
recíproca de las personas. Los psicólogos sociales hacen aportaciones significativas a la medición,
comprensión y cambio de actitudes, pautas de comunicación, fomento de la confianza, medios
con que las actividades de los grupos satisfacen las necesidades de los individuos, y procesos de
toma de decisión en grupo.



Antropología

Estudio de las sociedades para comprender a los seres humanos y sus actividades. El trabajo de los
antropólogos sobre las culturas y sus entornos ha ayudado a comprender las diferencias en
valores fundamentales, actitudes y conductas de personas de diversos países y en organizaciones
distintas. En cultura organizacional, gran parte de lo que se sabe sobre ambientes organizacionales
y las diferencias entre culturas organizacionales es producto del trabajo de los antropólogos.

Ciencia política

Estudio de la conducta o comportamiento de los individuos y grupos en ambiente político. Se
enfoca en la estructura de los conflictos, la distribución de poder y cómo la gente manipula el
poder en aras de sus intereses personales



Comportamiento en psicología

Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras:

1. Todo lo que un organismo hace frente al medio.

2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente.

El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso mecanismos) se
engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales.

Conducta

Es lo que somos, expresada en nuestro comportamiento mediada por la evolución, resguardada y
perpetuada por la genética y manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un
contexto biodiversificado integral, personal y social.

Aspectos psico-sociales
La aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada por
varios medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por varias disciplinas,
incluyendo la psicología, la sociología y la antropología en el caso del comportamiento humano, y
la Etología ampliando su estudio a todo el Reino Animal.

Comportamiento de los sistemas sociales

La estructura social es el patrón de relaciones, posiciones y número de personas que conforman la
organización social de una población, ya sea un grupo pequeño o toda una sociedad. Las
relaciones se dan siempre que las personas se implican en patrones de interacción continuada
relativamente estable. Las posiciones (estatus social) consisten en lugares reconocidos en la red de
relaciones sociales que llevan aparejadas expectativas de comportamiento, llamadas roles.
Normas y reglas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de las expectativas del rol
social, y se imponen sanciones positivas y negativas para asegurar que se cumplan. Las normas y
reglas son la expresión observable de los valores de un sistema social particular. Los roles, normas
y valores deben integrarse en un sistema para que éste sea completamente funcional.

Conducta

La conducta es el conjunto de comportamientos observables en una persona.

Conducta formal

Una conducta humana se considera formal cuando en el comportamiento se cumplen una serie de
reglas reconocidas como valiosas en una comunidad o sociedad. En las sociedades occidentales,
por ejemplo, se considera formal ser explícito, determinado, preciso, serio, puntual. Esta palabra
tiene su base en la aplicación principalmente en la conducta que tienen las personas con respecto
a sus valores.

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia,
describe y analiza los procesos de la vida en sociedad.

Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La
sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y
desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el
propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social o bien al ámbito
empresarial como herramienta en la investigación de mercados, consumo y publicidad. La
sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo
hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto
cuantitativos como cualitativos. El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el
análisis del discurso, son algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica.

Todos los fenómenos sociales micro y macro pueden ser objetivos como subjetivos. Las diferentes
perspectivas teóricas modernas se definen en función del nivel de análisis y de estudio. El
moderno paradigma sociológico integrado estudia las grandes realidades materiales (la sociedad,
burocracia o la tecnología) y no materiales (normas y valores), así como las pequeñas entidades
objetivas (pautas de acción e interacción social) y las subjetivas (cómo los individuos construyen la
realidad social). En las últimas décadas el surgimiento de una nueva red de análisis matemático y
computacional ha proporcionado al análisis sociológico técnicas muy rigurosas y depuradas.

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon,
Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies,
Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz. A pesar de esto, ya desde la Edad
Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que
podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving Goffman,
Peter Blau, Hebert Blumer, Wright Mills, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann o Jesús Ibáñez. En la
actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo
de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine,
Manuel Castells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socioconstruccionismo,
la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y
la Teoría de sistemas. No siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la
sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas. La sociología, al ser la ciencia dedicada al
estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha
producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación
se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta
disciplina.



   Historia de la sociología

Artículo principal: Historia de la Sociología

Auguste Comte.

Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o delimitación de las
aristas de esta ciencia. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades
intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C.
efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuñó la palabra Ilm al Urman,
‘la ciencia de la sociedad’,1 también creó teorías sobre la sociedad y describió las sociedades del
Magreb. Sin embargo, dichos estudios o relatos (a excepción Ibn Jaldún) más bien se podrían
caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con
análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o
abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto
a otra.
Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como
Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y
políticas europeas. Lord Kames inicia el estudio de las causas del cambio social, y tras él, surge una
corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad
existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron
muchas de las premisas de la Ilustración.

La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la
misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una
teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a
mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823,
desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra sociología en
1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -logía, "el estudio de"). La primera vez
que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838.2



Émile Durkheim.

Casi en simultáneo, en Alemania von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología como
ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó " Movimientos
sociales" y la dialéctica hegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una visión dinámica.
Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administración Pública.

Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los precursores de la
sociología por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia
en América, publicada entre 1835-1840). Analizó a las sociedades en general e hizo una
comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas.

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim,
quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en
particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era
desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía
por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la
sociología.



Karl Marx

Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra " Las
reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además
es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características
cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a
desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los
hechos sociales como en su obra: "El Suicidio"

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la
crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de la
sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.

Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política,
la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según
él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradición de la
filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias
naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos
colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo).




Los métodos sociológicos

Métodos Cualitativos

Artículo principal: Investigación cualitativa

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las
razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa
busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras,
investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa
la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se
basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos,
como salas de clase, etc.

Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones
y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus
experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos
mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios
de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer
los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de
algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un
carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que
hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias
culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la
fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante
para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere
al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de
investigación, para entenderlas.

Métodos Cuantitativos

Artículo principal: Investigación cuantitativa

Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o
variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de
posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales
aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc.

Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica
basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los
procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores
con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que
pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los
métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de
conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos
elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate
entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de
partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que no pueden
percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas
técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos,
consiguen en cierta medida superar estas limitaciones.

Teorías y paradigmas sociológicos

Las siguientes teorías son consideradas como las grandes escuelas de la teoría sociológica
moderna. Además de las expuestas, entre el grupo de las grandes escuelas se encuentran también
la Teoría neomarxiana y la Fenomenología en su vertiente sociológica.

Funcionalismo estructural

La teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons, además de a
otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. A pesar de la indiscutible hegemonía que
ostento durante las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo
estructural ha perdido importancia como teoría sociológica.

En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los términos estructural y funcional
conjuntamente, aunque típicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras de la
sociedad sin atender a las funciones que realizan (o las consecuencias que tienen) para las
estructuras. Asimismo, podemos examinar las funciones de varios porcesos sociales que pueden
adoptar una forma estructural. Con todo, la preocupación por ambos elementos caracteriza al
funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que para esta teoría la principal
preocupación son las grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad, sus
interrelaciones y su influencia constrictora en los individuos.

Neofuncionalismo

Aún cuando el funcionalismo estructural en general, y las teorías de Talcott Parsons en particular,
cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un poderoso núcleo
sintético. Así, algunos autores consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva
estrecha y que su meta debe ser la creación de una teoría más sintética a la que gustan llamar
neofuncionalismo.

Jeffrey C. Alexander (1985: 10) ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo
estructural que el neofuncionalismo debe superar, entre ellos "el antiindividualismo", "la
oposición al cambio", "el conservadurismo" y "el sesgo antiempírico". Es por ello que se han
realizado desde esta perspectiva numerosos esfuerzos por superar estos problemas de un modo
pragmático y en niveles teóricos más específicos, como, por ejemplo, el intento de Paul Colomy de
refinar la teoría de la diferenciación.

Interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar
cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y
concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen
simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos. Algunos interaccionistas simbólicos
como Herbert Blumer, Manis y Meltzer o Nikolas Rose se esforzaron por enumerar los principios
básicos de la teoría, que son los siguientes:

1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad de
pensamiento.

2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.

3. En la interacción social las personas aprenden significados y los símbolos que les permiten
ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.

4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e intreactuar.

5. Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los símbolos que usan en la
acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.

6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en parte, a
su capacidad para interactuar consigo mismas (concepto self), lo que les permite examinar los
posibles cursos de la acción, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.

7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.

Teoría del intercambio
El desarrollo de la teoría del intercambio tiene sus raíces en el conductismo.

El conductismo está más vinculado a la psicología, pero en sociología tiene una influencia directa
en la sociología conductista y una influencia indirecta en la teoría del intercambio. El sociólogo
conductista se ocupa de la relación entre los efectos de la conducta de un actor sobre su entorno y
su influencia sobre la conducta posterior del actor. Los conductistas se interesan mucho por las
recompensas y los costes de las acciones. Las recompensas se definen por su capacidad de
reforzar la conducta, mientras los costes reducen la probabilidad de la conducta. En este sentido,
el conductismo en general, y la idea de recompensas y costes en particular, han influido
poderosamente en la primera teoría del intercambio.




George Homans junto a Peter Blau son los principales exponentes de la teoría del intercambio. El
núcleo de la teoría de Homans consiste en un conjunto de proposiciones fundamentales. Aunque
algunas proposiciones de Homans incluyen a dos individuos interactuantes, tuvo la cautela de
advertir que sus proposiciones se basaban en principios psicológicos. Desarrolló varias
proposiciones centrándose en distintos tipos de situaciones de interacción y basándose en
anteriores estudios de Burrhus Frederic Skinner: proposición de éxito, proposición de estímulo.
Proposición del valor, proposición de la privación-saciedad, proposición de agresión-aprobación y
proposición de racionalidad.

La teoría del intercambio de Peter Blau se diferencia en distintas facetas con la de Homans, la
meta de Blau era "contribuir a una comprensión de la estructura social sobre la base de un análisis
de los procesos sociales que rigen las relaciones entre los individuos y los grupos. La cuestión
básica...es cómo se llega a organizar la vida social en estructuras cada vez más complejas de
asociaciones entre personas"(1962: 2).

Teoría de sistemas

Walter Buckley (1967) aborda una cuestión de importancia central: las ventajas de la teoría de
sistemas para la sociología. En primer lugar, dado que la teoría de sistemas se deriva de las
ciencias naturales y dado que, al menos a los ojos de sus exponentes, es aplicable a todas las
ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica. En segundo lugar, la teoría
de sistemas incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a los aspectos macro
más objetivos y a los aspectos micro más subjetivos de la vida social. En tercer lugar, la teoría de
sistemas se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos aspectos del mundo social, y
por tanto, militan contras los análisis parciales del mundo social.
Los teóricos de sistemas rechazan la idea de que la sociedad o sus grandes componentes deben
analizarse como hechos sociales unificados. El objeto de análisis debe de ser en cambio, las
relaciones o procesos en los diversos niveles del sistema social.

Etnometodología

La etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los
trabajos de Harold Garfinkel.

La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido
práctico con el cual adecúan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en
la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en
cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo,
tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.




Dinámica social3

Se entiende como un dinamismo social el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El
cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el
conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos
relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la
historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.

La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de
acción que se expresan mediante la diferenciación del status quo social. En la interacción social,
habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos
y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada
individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su
campo social en la que tiene que acreditarse.

La Psicología se podría definir como la ciencia que intenta entender el comportamiento del ser
humano en el mundo.

La Psicología General y experimental estudia la conducta como procesos aislados, mientras que la
Psicología de la Personalidad se interesa especialmente en la integración de esos procesos que
forman una unidad diferenciada global.

Esta diferenciación integrada está constituida por la motivación que la impulsa y la dirige. Por esta
razón el estudio de la personalidad en el campo de la Psicología General se interesa ante todo en
la motivación y en su influencia sobre la percepción, el aprendizaje y los procesos cognoscitivos en
general.

El enfoque clínico abarca la personalidad total de un paciente, es decir, la manera en que se
percibe a si mismo y a su entorno, sus deseos, los conflictos que lo atormentan, su vida privada e
íntima y su conducta social. De esa manera explican el funcionamiento psíquico.

El surgimiento de la Psicología Experimental, que utiliza el método científico, determina que el
objeto de conocimiento de la Psicología es la conducta, que es lo único verificable y medible en el
hombre. Para los conductistas la personalidad es puro condicionamiento.

La Psicología Individual utiliza conceptos procedentes de la teoría de Darwin, sobre la evolución y
la selección natural y en consecuencia sobre las diferencias individuales que caracterizan a los
miembros de una misma especie, tomando al hombre concreto y global como primordial objeto
de estudio.

El interés de este enfoque está puesto en lo que el individuo hace, sus aptitudes, capacidades de
realización y de adaptación comparándolo con los demás.

La Psicología de la Personalidad se interesa también en el estudio de las actitudes, las opiniones, y
los rasgos de carácter.

Existen métodos psicométricos que sirven para descubrir las diferencias individuales, así como los
que tratan de agrupar las características de la personalidad de acuerdo a tipologías según los
rasgos de sus estructuras.

El Psicoanálisis trata de entender la personalidad a través de las distintas etapas del desarrollo,
teniendo en cuenta la relación entre las experiencias de la primera infancia y los rasgos de carácter
de la persona adulta.

La Antropología Cultural puso en evidencia la interacción entre la personalidad y la cultura y
demuestra que los rasgos de personalidad de un pueblo determinan las particularidades de su
cultura.

Otros autores van más lejos y reconocen la existencia de una personalidad básica que contiene el
conjunto de las actitudes afectivas y los sistemas de valores comunes de los miembros de una
misma cultura y esenciales para la configuración de la personalidad.

Serían como marcos de pensamiento y de apreciación que se “proyectan” en la realidad y en los
acontecimientos concretos, para interpretarlos y explicarlos.

Los psicólogos de orientación más biológica en cambio, consideran como “base de la
personalidad” a las estructuras de la constitución y del temperamento que subyacen a los rasgos
más formales del carácter, por ejemplo, la emotividad o la afectividad.
El término persona designa al individuo humano concreto. Una personalidad es una idea de la
manera de ser y de funcionar que caracteriza a una persona.

Esta idea, desde el punto de vista psicológico, se forma en función de los comportamientos
observados, de las disposiciones o rasgos inferidos y de las relaciones comprobadas, con el fin de
llegar a un conjunto funcional que explique los diferentes fenómenos que caracterizan a una
persona en particular.

El carácter es el conjunto de rasgos psíquicos individuales, una impronta individual o signo
característico que distingue a una persona de otra, o sea su manera habitual y constante de
reaccionar.

Todo individuo humano tiene un carácter como también una personalidad o sea que no existe
ninguno que carezca de personalidad.

El temperamento es el componente estable y hereditario de los rasgos, el armazón más o menos
fijo. El carácter reúne esos rasgos, combinados con la acción de la experiencia personal y el medio.

La organización total más o menos estable y relativamente idéntica a si misma en el
funcionamiento psíquico del individuo de todas las funciones psíquicas de una persona constituye
su personalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (7)

La conducta humana, pnf turismo.
La conducta humana, pnf turismo.La conducta humana, pnf turismo.
La conducta humana, pnf turismo.
 
Emociones Y Lenguaje En EducacióN Y PolíTica
Emociones Y Lenguaje En EducacióN Y PolíTicaEmociones Y Lenguaje En EducacióN Y PolíTica
Emociones Y Lenguaje En EducacióN Y PolíTica
 
Diapos p.s. aplicada al medio ambiente
Diapos p.s. aplicada al medio ambienteDiapos p.s. aplicada al medio ambiente
Diapos p.s. aplicada al medio ambiente
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
 
PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....
PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....
PAPER 02 2004 Valores y actitudes sobre la contaminacion ambiental en Mexico....
 
El instinto y la Sexualidad
El instinto y la SexualidadEl instinto y la Sexualidad
El instinto y la Sexualidad
 
Relacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambienteRelacion Hombre y ambiente
Relacion Hombre y ambiente
 

Destacado (6)

Realidade social e ciências sociais
Realidade social e ciências sociaisRealidade social e ciências sociais
Realidade social e ciências sociais
 
Relacion entre sociologia y psicologia
Relacion entre sociologia y psicologia Relacion entre sociologia y psicologia
Relacion entre sociologia y psicologia
 
Ciências Sociais 1
Ciências Sociais 1Ciências Sociais 1
Ciências Sociais 1
 
Ciencias sociais power point[1][1][1]
Ciencias sociais   power point[1][1][1]Ciencias sociais   power point[1][1][1]
Ciencias sociais power point[1][1][1]
 
Metodos e tecnicas em ciencias sociais
Metodos e tecnicas  em ciencias sociaisMetodos e tecnicas  em ciencias sociais
Metodos e tecnicas em ciencias sociais
 
A metodologia nas ciências sociais
A metodologia nas ciências sociaisA metodologia nas ciências sociais
A metodologia nas ciências sociais
 

Similar a Psicologia y sociologia

Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
xxh74c9nyx
 
Importancia de la educacion fisica
Importancia de la educacion fisicaImportancia de la educacion fisica
Importancia de la educacion fisica
majose0973
 
Evoluación y Naturaleza - Mario Conca
Evoluación y Naturaleza - Mario ConcaEvoluación y Naturaleza - Mario Conca
Evoluación y Naturaleza - Mario Conca
convencioncultura
 

Similar a Psicologia y sociologia (20)

Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
 
Importancia de la educacion fisica
Importancia de la educacion fisicaImportancia de la educacion fisica
Importancia de la educacion fisica
 
Wiki la conducta
Wiki la conductaWiki la conducta
Wiki la conducta
 
Evoluación y Naturaleza - Mario Conca
Evoluación y Naturaleza - Mario ConcaEvoluación y Naturaleza - Mario Conca
Evoluación y Naturaleza - Mario Conca
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
 
Tema Informe
Tema Informe Tema Informe
Tema Informe
 
Principios desde el punto de vista ético
Principios desde el punto de vista éticoPrincipios desde el punto de vista ético
Principios desde el punto de vista ético
 
La ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundialLa ética en el contexto mundial
La ética en el contexto mundial
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
 
Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1Naturaleza y cultura1
Naturaleza y cultura1
 
Etica luis carlos estrada
Etica  luis carlos estradaEtica  luis carlos estrada
Etica luis carlos estrada
 
Ecología humana.pptx
Ecología humana.pptxEcología humana.pptx
Ecología humana.pptx
 
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUECURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
 
Natuleza conducta humana
Natuleza conducta humanaNatuleza conducta humana
Natuleza conducta humana
 
origen y evolución
 origen y evolución origen y evolución
origen y evolución
 
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANALA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA
LA PSICOLOGIA SOCIAL COMO CRITICA DE LA VIDA COTIDIANA
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Ambiente desarrollo sustentable
Ambiente desarrollo sustentableAmbiente desarrollo sustentable
Ambiente desarrollo sustentable
 
Cultura 2
Cultura 2Cultura 2
Cultura 2
 
El hombre y la sociedad EN POWER POINT.pdf
El hombre y la sociedad  EN POWER POINT.pdfEl hombre y la sociedad  EN POWER POINT.pdf
El hombre y la sociedad EN POWER POINT.pdf
 

Más de Sandra May (12)

Distribucion de grupos enero 2019
Distribucion de grupos  enero 2019Distribucion de grupos  enero 2019
Distribucion de grupos enero 2019
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Conceptos ambientales
Conceptos ambientalesConceptos ambientales
Conceptos ambientales
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
 
Formato único (1)
Formato único (1)Formato único (1)
Formato único (1)
 
Habilidades liderazgo y gestion
Habilidades liderazgo y gestionHabilidades liderazgo y gestion
Habilidades liderazgo y gestion
 
Comunicacion en-la-empresa2
Comunicacion en-la-empresa2Comunicacion en-la-empresa2
Comunicacion en-la-empresa2
 
Prudencia
PrudenciaPrudencia
Prudencia
 
5163122222
51631222225163122222
5163122222
 
Alfabeto fonetico
Alfabeto foneticoAlfabeto fonetico
Alfabeto fonetico
 
Beneficios lft
Beneficios lftBeneficios lft
Beneficios lft
 

Psicologia y sociologia

  • 1. La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -λογία, tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno El comportamiento humano es el conjunto de comportamientos exhibidos por el ser humano e influenciados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/ o la genética. El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de los límites aceptables. En sociología el comportamiento es considerado como vacío de significado, no dirigido a otro sujeto y por lo tanto una acción esencialmente humana. El comportamiento humano no puede confundirse con el comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está dirigido a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por la norma social y regulada por diferentes medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la psicología, la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus diferentes ramas. Relación con su entorno: el hábitat del hombre no adaptación sino transformación El animal está vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a sus estímulos y eso le basta. Es verdad que el hombre también busca la satisfacción de sus instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho más, conoce otras muchas realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen una satisfacción. Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre no solo existen ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que desde el punto de vista biológico es totalmente superfluo. El animal capta y conoce una parte del mundo lo que necesita del mundo, y eso es para él "Todo el mundo". El hombre está abierto a todo el mundo, o mejor, a todo el ser. Desarrollo del ser humano La finalidad de todo organismo y con él, de su especie es conseguir la supervivencia para llevar a cabo el trasvase generacional del genotipo mediante el acto reproductor. Para sobrevivir el organismo adopta una conducta dirigidas a la obtención de alimento y por otro, elabora una
  • 2. estrategia efectiva para vivir de sus enemigos tróficos. Todo ser humano crece con un instinto o manera de supervivencia. Conciencia Conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados y actos. En el comportamiento humano un factor importante lo es la conciencia ya que nos encontramos literalmente en una carrera con nosotros mismos. Por otra parte para que haya una evolución biológica debe de haber una evolución de conciencia y para que esto suceda tenemos que comprender lo que es nuestra conciencia, que es lo que tiene que hacer según su diseño original, dónde pueden estar los puntos del cambio posible. Solo los sucesos más importantes que necesitan nuestra atención entran en la conciencia. Evolución del comportamiento humano desde la psicología El ser humano ha evolucionado para ajustarse a un mundo diferente, un mundo que terminó hace 20.000 años. No hemos cambiado mucho durante este período, aunque parezca demasiado tiempo desde nuestra perspectiva. La prehistoria ocupa todo este período, desde los cazadores- recolectores a lo largo de los comienzos de la civilización, hasta las revoluciones agrícola, industrial y otras, y nos hemos acostumbrado a pensar que los seres humanos del siglo xx en la sociedad occidental somos muy diferentes de los que vivían en la antigüedad remota: los cavernícolas, los cazadores-recolectores y los que vivían justo antes de la revolución agrícola, mucho antes de la civilización. Esta presunción es la versión corriente del pensamiento conmocionado de los tiempos de Darwin, cuando los ciudadanos de Inglaterra victoriana no podían simplemente adaptarse a la idea de que eran parientes de los monos. A la mayoría de los seres humanos les ocurre lo mismo: Seguramente han trascendido las acciones y reacciones de aquellos salvajes incivilizados. Pero para cualquiera que sea consciente de los recientes descubrimientos sobre la evolución humana, nuestra escala del tiempo tiene que ser reajustada. Los seres humanos y nuestros antecesores han evolucionado durante un periodo que ha durado ciento de millones de años. Los últimos 20.000 años constituyen una insignificante porción de tiempo en términos evolutivos: no ha habido tiempo para aumentar el desarrollo de nuestras capacidades mentales, de nuestra capacidad para enfrentarnos a los desafíos del entorno, de nuestra capacidad para pensar, razonar y crear. Somos las mismas personas que fuimos diseñadas para vivir cuando nuestra especie la componían unos cuantos grupos de miles, que vagaban por las sabanas africanas del este de Africa. Estábamos diseñados para responder rápidamente al peligro inmediato: los que vivieron sufucientemente para generarnos. En nuestra, los peligros son de otra clase y nadie está preparado para contemplar 15.000 asesinatos durante la adolescencia. Nuestro mundo a cambiado radicalmente en el periodo de nuestras propias vidas con los ordenadores, los viajes espaciales, la amenza de guerra nuclear. Todos estos cambios no tienen precedentes y sin embargo, tenemos el mismo sistema mental que teníamos desde hace varias eras; un sistema que intenta, frente a cualquier acontecimiento, mantener las cosas en orden, simples y claras. El ser humano es un animal que desea e intenta desesperadamente hacer su vida tan rutinaria y estable como le es posible,
  • 3. aferrándose a presunciones y paradigmas fijos, mientras que el mundo sigue cambiando ininterrumpidamente. Factor importante en el comportamiento humano Un factor de mucha importancia en el comportamiento humano, social e incluso en la vida diaria es la psicología, que es la ciencia de la vida mental, tanto de sus fenómenos como de sus condiciones. Fenómenos son lo que llamamos sentimientos, deseos, cogniciones, razonamientos, decisiones y cosas similares; consideradas superficialmente es tal su variedad y complejidad que deja una impresión caótica al observador. Sin una mente saludable y estable no puede haber un comportamiento sano y estable, por tal razón la salud mental influye mucho en el comportamiento humano. Comportamiento Social El comportamiento social puede ser definido como el conjunto de pautas de conducta que organizan la relación entre los individuos que conforman un grupo, el modo de actuación de éste, en su globalidad, con respecto al medio en el que habita, existiendo una finalidad de carácter adaptativo que le convierte en una de las claves esenciales del proceso evolutivo, al estar constantemente sometido a la variación de los criterios selectivos y, por tanto, a los selectores directos del cambio. Existen sociedades simples y sociedades complejas, sistemas de interacción social igualitarios y sistemas jerarquizantes, sociedades subsistenciales y sociedades de consume, etc… Sin embargo la configuración social de nuestra especie ha experimentado una evolución de una complejidad tal que se ha traducido en la aparición de una variedad de formas adaptadas de acuerdo con un criterio histórico y económico, intrínseco al proceso evolutivo del género humano. El ser humano contra de tener una economía productora comienzan a hacerse sedentarios y a ejercer una presión mayor lo que ha causado que en unos pocos milenios aumente la producción, el incremento demográfico y la aparición de sistemas sociales distintos en los que se establecen jerarquías funcionalmente diferentes que marcan el comienzo de las desigualdades. Por otra parte tenemos una sociedad cooperativa y solidaria. En la cooperativa aparecen determinados rasgos de colaboración a altruismo estas manifestaciones son elementos minoritarios del global de la conducta. La conducta humana es solidaria, es decir, orientada no sólo a la cooperación en la obtención de un objetivo tras lo cual finaliza el acto de colaboración en la mayor parte de las sociedades semi-cooperativas aludidas sino a la distribución energética obtenida a través del mismo. En definitiva, la transformación en una sociedad cooperativa y solidaria con independencia de los miembros que la forman, el establecimiento de estrategias sexuales entre ambos sexos de carácter extensivo y vitalicio, el cambio de las relaciones endógenas de las unidades reproductoras, que además de reproductivas se hacen subsistenciales y el empleo de una división social del trabajo son los rasgos distintivos que identifican el comportamiento humano.
  • 4. Factores que afectan el comportamiento humano La genética – La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable del comportamiento. Ver leyes de la negatividad La norma social: esta es la influencia de la presión social que es percebida por el individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos. Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del individuo hacen fácil o difícil la realización de el. Disciplinas que han contribuido a desarrollar el campo del comportamiento organizacional El comportamiento organizacional es una ciencia aplicada del comportamiento que se basa en la contribución de varias disciplinas conductuales, ya sea en el plano de análisis individual o microanálisis, como el caso de la psicología, o en el plano de procesos de grupos y organización, en donde entra la colaboración de disciplinas como la sociología, la psicología social, antropología y la ciencia política. Ciencias de la Comunicación Ciencias que intervienen en todos los procesos comunicacionales que están relacionados con una organización. La rama de las Ciencias de la Comunicación que atiende sobre las organizaciones es llamada Comunicación organizacional o institucional. Psicología Ciencia que pretende medir, explicar y en ocasiones cambiar la conducta de los seres humanos. Los primeros psicólogos se concentraban en los problemas de fatiga, aburrimiento y factores relativos a las condiciones laborales que obstaculizaban un desempeño eficaz en el trabajo. Últimamente sus contribuciones se extienden al aprendizaje, percepción, personalidad, emociones, capacitación, eficacia del liderazgo, necesidades y motivadores, satisfacción laboral, procesos de toma de decisiones, evaluaciones del desempeño, medición de actitudes, técnicas de selección de empleados, diseño del trabajo y estrés laboral. Sociología Ciencia que estudia a las personas en relación con sus semejantes. Las contribuciones que los sociólogos han hecho al comportamiento organizacional han sido a través de su estudio del comportamiento de los grupos en las organizaciones, particularmente en las formales y complejas.
  • 5. Algunos de estos conocimientos contribuidos al comportamiento organizacional son sobre la dinámica de grupos, diseño de equipos de trabajo, cultura organizacional, teoría y estructura de las organizaciones formales, tecnología organizacional, comunicaciones, poder y conflictos. Psicología social Rama de la psicología en la que se combinan ésta y la sociología. Se enfoca en la influencia recíproca de las personas. Los psicólogos sociales hacen aportaciones significativas a la medición, comprensión y cambio de actitudes, pautas de comunicación, fomento de la confianza, medios con que las actividades de los grupos satisfacen las necesidades de los individuos, y procesos de toma de decisión en grupo. Antropología Estudio de las sociedades para comprender a los seres humanos y sus actividades. El trabajo de los antropólogos sobre las culturas y sus entornos ha ayudado a comprender las diferencias en valores fundamentales, actitudes y conductas de personas de diversos países y en organizaciones distintas. En cultura organizacional, gran parte de lo que se sabe sobre ambientes organizacionales y las diferencias entre culturas organizacionales es producto del trabajo de los antropólogos. Ciencia política Estudio de la conducta o comportamiento de los individuos y grupos en ambiente político. Se enfoca en la estructura de los conflictos, la distribución de poder y cómo la gente manipula el poder en aras de sus intereses personales Comportamiento en psicología Técnicamente, en psicología, el comportamiento se define de dos maneras: 1. Todo lo que un organismo hace frente al medio. 2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente. El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso mecanismos) se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales. Conducta Es lo que somos, expresada en nuestro comportamiento mediada por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética y manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto biodiversificado integral, personal y social. Aspectos psico-sociales
  • 6. La aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y regulada por varios medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por varias disciplinas, incluyendo la psicología, la sociología y la antropología en el caso del comportamiento humano, y la Etología ampliando su estudio a todo el Reino Animal. Comportamiento de los sistemas sociales La estructura social es el patrón de relaciones, posiciones y número de personas que conforman la organización social de una población, ya sea un grupo pequeño o toda una sociedad. Las relaciones se dan siempre que las personas se implican en patrones de interacción continuada relativamente estable. Las posiciones (estatus social) consisten en lugares reconocidos en la red de relaciones sociales que llevan aparejadas expectativas de comportamiento, llamadas roles. Normas y reglas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de las expectativas del rol social, y se imponen sanciones positivas y negativas para asegurar que se cumplan. Las normas y reglas son la expresión observable de los valores de un sistema social particular. Los roles, normas y valores deben integrarse en un sistema para que éste sea completamente funcional. Conducta La conducta es el conjunto de comportamientos observables en una persona. Conducta formal Una conducta humana se considera formal cuando en el comportamiento se cumplen una serie de reglas reconocidas como valiosas en una comunidad o sociedad. En las sociedades occidentales, por ejemplo, se considera formal ser explícito, determinado, preciso, serio, puntual. Esta palabra tiene su base en la aplicación principalmente en la conducta que tienen las personas con respecto a sus valores. La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar social o bien al ámbito empresarial como herramienta en la investigación de mercados, consumo y publicidad. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro, desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos. El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el análisis del discurso, son algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica. Todos los fenómenos sociales micro y macro pueden ser objetivos como subjetivos. Las diferentes perspectivas teóricas modernas se definen en función del nivel de análisis y de estudio. El moderno paradigma sociológico integrado estudia las grandes realidades materiales (la sociedad,
  • 7. burocracia o la tecnología) y no materiales (normas y valores), así como las pequeñas entidades objetivas (pautas de acción e interacción social) y las subjetivas (cómo los individuos construyen la realidad social). En las últimas décadas el surgimiento de una nueva red de análisis matemático y computacional ha proporcionado al análisis sociológico técnicas muy rigurosas y depuradas. La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz. A pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas. Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving Goffman, Peter Blau, Hebert Blumer, Wright Mills, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann o Jesús Ibáñez. En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros. Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socioconstruccionismo, la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y la Teoría de sistemas. No siendo las únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras tantas. La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina. Historia de la sociología Artículo principal: Historia de la Sociología Auguste Comte. Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o delimitación de las aristas de esta ciencia. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Heródoto en el siglo V a. C. efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuñó la palabra Ilm al Urman, ‘la ciencia de la sociedad’,1 también creó teorías sobre la sociedad y describió las sociedades del Magreb. Sin embargo, dichos estudios o relatos (a excepción Ibn Jaldún) más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y sociología, junto con análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada sociedad con respecto a otra.
  • 8. Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones sociales y políticas europeas. Lord Kames inicia el estudio de las causas del cambio social, y tras él, surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración. La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte acuñó la palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -logía, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de filosofía positiva de 1838.2 Émile Durkheim. Casi en simultáneo, en Alemania von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó " Movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una visión dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de la Administración Pública. Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los precursores de la sociología por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las sociedades americanas y las sociedades europeas. La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres fundadores de la sociología. Karl Marx Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra " Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a
  • 9. desembarazarse de todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio" Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt. Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura". De acuerdo a toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo). Los métodos sociológicos Métodos Cualitativos Artículo principal: Investigación cualitativa La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción. Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere
  • 10. al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. Métodos Cuantitativos Artículo principal: Investigación cuantitativa Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc. Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas, como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta medida superar estas limitaciones. Teorías y paradigmas sociológicos Las siguientes teorías son consideradas como las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna. Además de las expuestas, entre el grupo de las grandes escuelas se encuentran también la Teoría neomarxiana y la Fenomenología en su vertiente sociológica. Funcionalismo estructural La teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons, además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. A pesar de la indiscutible hegemonía que ostento durante las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo estructural ha perdido importancia como teoría sociológica. En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los términos estructural y funcional conjuntamente, aunque típicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras de la sociedad sin atender a las funciones que realizan (o las consecuencias que tienen) para las estructuras. Asimismo, podemos examinar las funciones de varios porcesos sociales que pueden adoptar una forma estructural. Con todo, la preocupación por ambos elementos caracteriza al funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que para esta teoría la principal
  • 11. preocupación son las grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su influencia constrictora en los individuos. Neofuncionalismo Aún cuando el funcionalismo estructural en general, y las teorías de Talcott Parsons en particular, cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un poderoso núcleo sintético. Así, algunos autores consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva estrecha y que su meta debe ser la creación de una teoría más sintética a la que gustan llamar neofuncionalismo. Jeffrey C. Alexander (1985: 10) ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural que el neofuncionalismo debe superar, entre ellos "el antiindividualismo", "la oposición al cambio", "el conservadurismo" y "el sesgo antiempírico". Es por ello que se han realizado desde esta perspectiva numerosos esfuerzos por superar estos problemas de un modo pragmático y en niveles teóricos más específicos, como, por ejemplo, el intento de Paul Colomy de refinar la teoría de la diferenciación. Interaccionismo simbólico El interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos. Algunos interaccionistas simbólicos como Herbert Blumer, Manis y Meltzer o Nikolas Rose se esforzaron por enumerar los principios básicos de la teoría, que son los siguientes: 1. A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad de pensamiento. 2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social. 3. En la interacción social las personas aprenden significados y los símbolos que les permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana. 4. Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e intreactuar. 5. Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los símbolos que usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación. 6. Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas (concepto self), lo que les permite examinar los posibles cursos de la acción, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno. 7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades. Teoría del intercambio
  • 12. El desarrollo de la teoría del intercambio tiene sus raíces en el conductismo. El conductismo está más vinculado a la psicología, pero en sociología tiene una influencia directa en la sociología conductista y una influencia indirecta en la teoría del intercambio. El sociólogo conductista se ocupa de la relación entre los efectos de la conducta de un actor sobre su entorno y su influencia sobre la conducta posterior del actor. Los conductistas se interesan mucho por las recompensas y los costes de las acciones. Las recompensas se definen por su capacidad de reforzar la conducta, mientras los costes reducen la probabilidad de la conducta. En este sentido, el conductismo en general, y la idea de recompensas y costes en particular, han influido poderosamente en la primera teoría del intercambio. George Homans junto a Peter Blau son los principales exponentes de la teoría del intercambio. El núcleo de la teoría de Homans consiste en un conjunto de proposiciones fundamentales. Aunque algunas proposiciones de Homans incluyen a dos individuos interactuantes, tuvo la cautela de advertir que sus proposiciones se basaban en principios psicológicos. Desarrolló varias proposiciones centrándose en distintos tipos de situaciones de interacción y basándose en anteriores estudios de Burrhus Frederic Skinner: proposición de éxito, proposición de estímulo. Proposición del valor, proposición de la privación-saciedad, proposición de agresión-aprobación y proposición de racionalidad. La teoría del intercambio de Peter Blau se diferencia en distintas facetas con la de Homans, la meta de Blau era "contribuir a una comprensión de la estructura social sobre la base de un análisis de los procesos sociales que rigen las relaciones entre los individuos y los grupos. La cuestión básica...es cómo se llega a organizar la vida social en estructuras cada vez más complejas de asociaciones entre personas"(1962: 2). Teoría de sistemas Walter Buckley (1967) aborda una cuestión de importancia central: las ventajas de la teoría de sistemas para la sociología. En primer lugar, dado que la teoría de sistemas se deriva de las ciencias naturales y dado que, al menos a los ojos de sus exponentes, es aplicable a todas las ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica. En segundo lugar, la teoría de sistemas incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a los aspectos macro más objetivos y a los aspectos micro más subjetivos de la vida social. En tercer lugar, la teoría de sistemas se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos aspectos del mundo social, y por tanto, militan contras los análisis parciales del mundo social.
  • 13. Los teóricos de sistemas rechazan la idea de que la sociedad o sus grandes componentes deben analizarse como hechos sociales unificados. El objeto de análisis debe de ser en cambio, las relaciones o procesos en los diversos niveles del sistema social. Etnometodología La etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold Garfinkel. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecúan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros. Dinámica social3 Se entiende como un dinamismo social el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y como el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del status quo social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y como estos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse. La Psicología se podría definir como la ciencia que intenta entender el comportamiento del ser humano en el mundo. La Psicología General y experimental estudia la conducta como procesos aislados, mientras que la Psicología de la Personalidad se interesa especialmente en la integración de esos procesos que forman una unidad diferenciada global. Esta diferenciación integrada está constituida por la motivación que la impulsa y la dirige. Por esta razón el estudio de la personalidad en el campo de la Psicología General se interesa ante todo en
  • 14. la motivación y en su influencia sobre la percepción, el aprendizaje y los procesos cognoscitivos en general. El enfoque clínico abarca la personalidad total de un paciente, es decir, la manera en que se percibe a si mismo y a su entorno, sus deseos, los conflictos que lo atormentan, su vida privada e íntima y su conducta social. De esa manera explican el funcionamiento psíquico. El surgimiento de la Psicología Experimental, que utiliza el método científico, determina que el objeto de conocimiento de la Psicología es la conducta, que es lo único verificable y medible en el hombre. Para los conductistas la personalidad es puro condicionamiento. La Psicología Individual utiliza conceptos procedentes de la teoría de Darwin, sobre la evolución y la selección natural y en consecuencia sobre las diferencias individuales que caracterizan a los miembros de una misma especie, tomando al hombre concreto y global como primordial objeto de estudio. El interés de este enfoque está puesto en lo que el individuo hace, sus aptitudes, capacidades de realización y de adaptación comparándolo con los demás. La Psicología de la Personalidad se interesa también en el estudio de las actitudes, las opiniones, y los rasgos de carácter. Existen métodos psicométricos que sirven para descubrir las diferencias individuales, así como los que tratan de agrupar las características de la personalidad de acuerdo a tipologías según los rasgos de sus estructuras. El Psicoanálisis trata de entender la personalidad a través de las distintas etapas del desarrollo, teniendo en cuenta la relación entre las experiencias de la primera infancia y los rasgos de carácter de la persona adulta. La Antropología Cultural puso en evidencia la interacción entre la personalidad y la cultura y demuestra que los rasgos de personalidad de un pueblo determinan las particularidades de su cultura. Otros autores van más lejos y reconocen la existencia de una personalidad básica que contiene el conjunto de las actitudes afectivas y los sistemas de valores comunes de los miembros de una misma cultura y esenciales para la configuración de la personalidad. Serían como marcos de pensamiento y de apreciación que se “proyectan” en la realidad y en los acontecimientos concretos, para interpretarlos y explicarlos. Los psicólogos de orientación más biológica en cambio, consideran como “base de la personalidad” a las estructuras de la constitución y del temperamento que subyacen a los rasgos más formales del carácter, por ejemplo, la emotividad o la afectividad.
  • 15. El término persona designa al individuo humano concreto. Una personalidad es una idea de la manera de ser y de funcionar que caracteriza a una persona. Esta idea, desde el punto de vista psicológico, se forma en función de los comportamientos observados, de las disposiciones o rasgos inferidos y de las relaciones comprobadas, con el fin de llegar a un conjunto funcional que explique los diferentes fenómenos que caracterizan a una persona en particular. El carácter es el conjunto de rasgos psíquicos individuales, una impronta individual o signo característico que distingue a una persona de otra, o sea su manera habitual y constante de reaccionar. Todo individuo humano tiene un carácter como también una personalidad o sea que no existe ninguno que carezca de personalidad. El temperamento es el componente estable y hereditario de los rasgos, el armazón más o menos fijo. El carácter reúne esos rasgos, combinados con la acción de la experiencia personal y el medio. La organización total más o menos estable y relativamente idéntica a si misma en el funcionamiento psíquico del individuo de todas las funciones psíquicas de una persona constituye su personalidad.