SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
DEFINICIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA CONDUCTA DEL SER HUMANO EN
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y
está determinado por absolutamente todo el entorno en que se vive; tiene
influencias más sociales, es decir, del sentido común como la cultura, los valores
culturales, los valores de la persona, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación,
la hipnosis, la persuasión, la coerción e influencias más propios de cada individuo
como la genética, los gustos, etc.
El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar
y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de
actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea
observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las
debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser
humano suele fallar.
Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo
no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de
aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si
bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de
formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral,
entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así
como su supervivencia. Otro aspecto importante sobre la forma de ser de las
personas es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la
imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad,
evidentes ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se
aprende a hablar o caminar. Algunos de los inventos se basan en la imitación de la
naturaleza como lo es el caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves o el
del helicóptero, siendo muy parecido a las libélulas. El aspecto del comportamiento,
en el cual las personas deben poner atención, es el hecho que la imitación esta
presente y posee mucha relevancia ya que desde la infancia se fomenta el imitar
como una manera de aprender, así se aprende a hablar, caminar entre otras cosas;
de esta manera muchos prácticamente adoptan la personalidad de otra persona,
por lo cual las personas deben tener cuidado en su forma de actuar, ya que aquellos
quienes tienden a copiar lo que ven son los infantes que siempre tienen en mente
ser como su “héroe” es decir a quien admiran.
En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los infantes
como figura, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como ejemplo durante
esta etapa. El comportamiento humano de los infantes, es en su mayoría, el reflejo
de lo que observa y oye en su entorno, como su hogar, la escuela o los lugares a
los que normalmente concurre, así como de las personas de las que se rodea,
padres, hermanos, familia en general, maestros, compañeros, etc.
Cuando el infante empieza a dejar la infancia para convertirse en preadolescente,
empezaran cambios físicos y psicológicos, que drásticamente irán en torno a su
comportamiento humano, ya que la etapa de cambio, genera la entrada a un nuevo
modo de pensar, se viven situaciones muy diferentes que en los primeros años de
vida.
El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso
mecanismos), cae dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo
aceptable y por fuera de los límites aceptables. En sociología el comportamiento es
considerado como vacío de significado, no dirigido a otro sujeto y por lo tanto una
acción esencialmente humana. El comportamiento humano no puede confundirse
con el comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está dirigido
a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por
la norma social y regulada por diferentes medios de control social.
El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de
la psicología, la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus
diferentes ramas.
Relación con su entorno: el hábitat del hombre no adaptación sino transformación.
El animal está vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a
sus estímulos y eso le basta. Es verdad que el hombre también busca la satisfacción
de sus instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho más, conoce otras
muchas realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen
una satisfacción.
Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre no
solo existen ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que
desde el punto de vista biológico es totalmente superfluo.
El animal capta y conoce una parte del mundo lo que necesita del mundo, y eso es
para él "Todo el mundo". El hombre está abierto a todo el mundo, o mejor, a todo el
ser.
DESARROLLO DEL SER HUMANO
 La finalidad de todo organismo y con él de su especie es conseguir la
supervivencia para llevar a cabo el trasvase generacional del genotipo
mediante el acto reproductor. Para sobrevivir el organismo adopta una
conducta dirigida a la obtención de alimento y por otro, elabora una estrategia
efectiva para vivir de sus enemigos tróficos. Todo ser humano crece con un
instinto o manera de supervivencia.
 Los genes juegan gran parte en esta conducta o instinto del ser humano.
Estos comportamientos son determinados tanto por herencia como por el
ambiente, cada uno contribuyendo diferentes grados de reacciones
particulares. Las reacciones son limitadas por la habilidad del individuo de
detectar y responder al estímulo presentado. El comportamiento tiene
algunas conductas que son innatas, estas ocurren cuando la acción debe ser
realizada correctamente desde la primera vez. Estos tipos de conducta rara
a la vez son genéticamente modificadas y están hechas a nivel de población.
Además de las conductas innatas tenemos un comportamiento que se puede
desarrollar en un ambiente flexible o estricto. En un ambiente flexible es fácil
poder modificar el comportamiento por las diferentes experiencias e
instituciones. Esto hace que la conducta sea adaptativa, en cambio un
ambiente estricto deja poco lugar para influencias externas haciendo difícil la
modificación del comportamiento que ya posee.
COMPORTAMIENTO DE LA CONDUCTA
 El comportamiento, es un aspecto social de la conducta humana, de tal modo
que, el comportamiento social puede ser definido como el conjunto de pautas
de conducta que organizan la relación entre los individuos que conforman un
grupo, el modo de actuación de éste, en su globalidad, con respecto al medio
en el que habita, existiendo una finalidad de carácter adaptativo que le
convierte en una de las claves esenciales del proceso evolutivo, al estar
constantemente sometido a la variación de los criterios selectivos y, por tanto,
a los selectores directos del cambio.
 Las prácticas culturales usualmente tienen una gran influencia en diferentes
tipos de comportamientos sociales. Este fenómeno de prácticas culturales se
origina cuando el repertorio de dos o más individuos crean una unidad
duradera que posee la posibilidad de durar más allá del tiempo de esos
individuos. Las prácticas que se pasan de generación en generación por
décadas, pasando por un proceso evolutivo a nivel cultural, son los que más
influencia tienen en nuestra realidad. Esto hace que en estas prácticas
culturales el comportamiento de una persona influya el comportamiento de
otra persona que influye a la otra persona como una concatenación de
acontecimientos. Esto crea la misma estructura cultural que se construye por
los diferentes comportamientos de la sociedad. A su vez la cultura influye el
proceso de socialización de los jóvenes por las diferentes instituciones.
¿QUÉ HAY DETRÁS DE NUESTROS COMPORTAMIENTOS?
Un antiquísimo debate diferencia claramente las dos posiciones encontradas que
han marcado las diferencias entre los que afirman que toda conducta es
predeterminada genéticamente, o que todo es innato e impreso en los genes desde
nuestra concepción, y los que con la misma rotundidad afirman que todo es
adquirido, que las condiciones culturales conforman las conductas de los individuos.
A pesar de los abanderamientos, febriles en muchos casos, por una u otra postura,
cada día la biología aporta más datos que permiten suponer que en la especie
humana hay genéticamente más información predeterminada de la que se sabía, y
por otra parte, como afirman las ciencias sociales, cada día es más difícil detectar
en los adultos la diferencia entre aquello con lo que se nace y lo que realmente es
adquirido.
En la práctica, mientras los científicos aportan sus propias conclusiones, es mucho
más sensato, eficaz y seguro, pensar que todo es adquirido, ya que en el mundo de
los adultos, es prácticamente imposible diferenciar lo innato de lo adquirido. El
adulto es un ser «como es en ese momento», y como tal hay que actuar con él.
LO QUE APRENDEMOS
Aprender es, según la mayoría de los expertos, cambiar de conducta con cierta
permanencia. Desde este punto de vista, casi todo el bagaje ideológico, cultural,
social, de valores o de necesidades, es adquirido. Los medios de comunicación, en
pleno impacto de una sociedad cuya base es la información homogeneizan a todos
los seres humanos. Es a través de esa situación de hecho desde la que hay que
descubrir los aspectos individuales de cada persona de la especie humana y tomar
decisiones en cuanto a sus necesidades de aprendizaje.
Lo innato, en la práctica, no deja de ser un sustrato, digno de tener en cuenta, pero
que afecta muy poco o nada, la propia personalidad del adulto en formación.
El aprendizaje lo definimos como el cambio de conducta que con cierta
permanencia se produce en los individuos de la especie humana. Por esa razón las
acciones formativas deben poseer un sentido del reposo, de la estabilidad y de la
reflexión que permita que las cosas queden en la memoria a largo plazo, evitando
todo aquello que lleve a la rapidez, al aprendizaje memorístico y a todas las
actuaciones irreflexivas.
LO QUE SE PERCIBE DE LA REALIDAD
La percepción es el proceso mediante el cual un individuo adquiere una sensación
interior que resulta de la impresión material hecha en los sentidos. Esta sensación
puede ser consciente o inconsciente. A la percepción inconsciente, por estar bajo el
límite de la consciencia, o subconsciente, le llamamos percepción subliminal. Los
ojos, los oídos, las terminaciones nerviosas de la piel son el primer medio de
contacto con el medio ambiente. El cerebro percibe por miles o millones de canales,
los llamados perceptores, que tanto son los denominados sentidos tradicionales
como cualquier otro lugar o forma de hacer que un estímulo penetre en el cerebro.
La información pasa por sistemas de codificación, que aceptan (motivación), o
rechazan el estímulo. El sistema nervioso convierte información en impulsos
eléctricos que trasmite al cerebro donde producen cadenas de reacciones eléctricas
y químicas. El resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso. La
percepción precede a la comunicación y ésta deberá conducir al aprendizaje.
El profesor no debe olvidar que en el proceso cognitivo de cualquier aprendizaje
existe lo que se llama memoria a corto plazo, que es la que hace que actuemos con
informaciones recibidas en el momento, o que rescatamos del cerebro, del
consciente o del inconsciente, con el fin de trabajar con ella durante cortos espacios
de tiempo. Algunos científicos afirman que esta memoria solamente está retenida
durante espacios no mayores de media hora. Si las clases duran más, es probable
que esta memoria pueda retenerse mayor espacio de tiempo, debido al debate, al
interés momentáneo que despierta una situación, o a la capacidad que el profesor
tenga de mantenerla en el interés del alumno. Para ello están las actividades de
clase.
La memoria a largo plazo es la que genera realmente aprendizaje, conductas
duraderas. Sin las actividades de las que hablábamos antes, es imposible que el
alumno logre «aprender». Sin embargo, no podemos considerar verdadero o eficaz
por lo menos, un aprendizaje si este no es capaz de ser transferido a otras
situaciones parecidas o incluso diferentes. El recuerdo, o lo que es lo mismo, el
rescate de la información de la memoria a largo plazo, es lo que hace que los
individuos reproduzcamos situaciones, provoquemos acontecimientos o nos
comportemos de una forma o de otra.
Hay dos principios de la percepción especialmente importantes. Primero, el
fenómeno de la percepción está constituido por muchos mensajes sensoriales que
no se dan separadamente sino estructurados en patrones complejos. Estos llegan
a formar la base del conocimiento que la persona adquiere sobre el mundo que le
rodea. Segundo, un individuo reacciona solamente a una pequeña parte de los
estímulos del medio en un momento dado. Elige aquella parte del universo que
quiere experimentar, o que atrae su atención en ese momento (por esto, debemos
diseñar materiales que atraigan y conserven la atención del alumno). La percepción
es una experiencia personal y única. No es exactamente igual para dos personas.
Un hecho puede percibiese en forma de experiencias pasadas, de motivación
presente y de vivencias actuales.
LO QUE NOS MUEVE A ACTUAR
Citando otra vez a Maslow, lo que mueve a actuar a la especie humana, es
fundamentalmente, igual que a los animales, las necesidades primarias, las
biológicas, alimenticias, de abrigo y fisiológicas. No obstante, como se afirmaba
anteriormente, el mismo Maslow, se plantea el interrogante sobre la cantidad de
casos y situaciones que no confirman su propia regla. La especie humana es muy
compleja y los intereses de la misma, no responden a conductas preestablecidas
sino que pueden variar en función de parámetros en la mayoría de los casos
impensables.
En el caso concreto de los intereses laborales, la generalidad de los alumnos que
pretenden una formación profesional ocupacional, intenta que su futuro trabajo
responda a intereses ligados a su propia preparación personal. Es lo normal en
cuanto a intereses, pero no en cuanto a posibilidades de trabajo. Hace ya dos o tres
décadas, los universitarios centroeuropeos y nórdicos, sabían ya que su carrera, o
sus carreras universitarias, debían esperar en su futuro laboral, pues los puestos
laborales de diversas especialidades estaban saturados. Mientras podían acceder
al puesto de trabajo más ligado a sus estudios, trabajaban en «otra cosa», mientras
se preparaban más y mejor para su futuro.
LA NECESIDAD DE CAMBIAR LOS INTERESESCUANDOEXISTECONFLICTO
En toda Europa, incluido nuestro país, se reproduce ya el esquema citado
anteriormente. Ni la universidad, ni la Formación Profesional, ni ningún otro estudio,
aseguran el trabajo «per se». El puesto laboral, hay que lograrlo, en muchas
ocasiones en ámbitos y aspectos muy diferentes a lo que la persona desea. Se crea
en este caso un conflicto de intereses muy grave, que obliga a cambiar los intereses
si no se quiere llegar a una total frustración.
Intereses no son la misma cosa que deseos, ganas o caprichos. Tienen que ver
con la realidad total de los individuos. «No tengo ganas de trabajar», o «no puedo
trabajar en lo que me gusta», son intereses encontrados con «debo trabajar para
sobrevivir». La necesidad está en trabajar para vivir. La especie humana posee una
gran capacidad de adaptación, ya que tiene cerebro para cambiar sus propios
intereses, necesidades y objetivos, es decir, al contrario que los animales, puede
aprender desligándose de las necesidades primarias.
APRENDIZAJE HUMANO: LA NATURALEZA DEL PROCES
Hablar de aprendizaje, más allá de que estamos hablando de un proceso esencial
en la definición del ser humano como especie y, obviamente, como individuo, es
hablar también de conocimiento. Hacia allá apunta el proceso de aprendizaje; es,
por así decirlo, su materia prima. Por ello empezaremos con algunas breves
reflexiones sobre la teoría del conocimiento. Nada muy profundo, pero que sí nos
permitan consensuar algunas definiciones básicas. Definiciones que apuntan más
bien a explicitar el ámbito desde el cual vamos a analizar los procesos de
aprendizaje, el marco a partir del cual haremos nuestras opciones teóricas al
respecto.
Desde que Descartes implantara la certeza como posibilidad y como meta a lograr,
la duda -que fue la base misma de la filosofía y de la visión de conjunto- se marginó
del campo de preocupaciones de la gran mayoría de quienes construyen el
pensamiento. Se instala la modernidad, y con ella la física pasa a ocupar el primer
plano, quedando la metafísica relegada a un campo supuestamente arcaico,
supuestamente superado. La ciencia “objetiva” comienza a reinar en el campo del
pensamiento y con ella se avanza vertiginosamente hacia el imperio de los hechos,
hacia la capacidad de hacer, de instrumentalizar por sobre la de reflexionar. Las
preguntas sobre el sentido de ese quehacer, la dudas sobre la naturaleza de los
hechos quedan atrás.
A la base de gran parte de las posturas teóricas dominantes -ya sea que exalten lo
individual o lo colectivo; que dogmaticen un algo más allá del Hombre o que nieguen
toda trascendencia- hay un problema que no sólo refleja el total imperio de la
racionalidad instrumental sino que también responde al síndrome de autoritarismo
que atraviesan nuestras estructuras sociales y sicológicas. Hablamos de la
intolerancia a la ambigüedad, del miedo a la incertidumbre, del rechazo total a los
grises y al impulso casi descontrolado a definir las cosas a partir de dicotomías
absolutas: blanco negro; bueno o malo. . Es decir, la incapacidad del hombre
moderno para aceptar el viejo drama existencial que encierra la metafísica: siendo
nosotros finitos, pudiendo gozar sólo por momentos de una conciencia expandida,
debiéramos asumir lo misterioso, la duda, lo incierto con humildad, con conciencia
de nuestros límites; pero el advenimiento del racionalismo nos impide hacerlo.
Pareciera que es aquí, en este nudo gordiano de la modernidad, donde podremos
encontrar algunas claves para desentrañar lo que es el conocimiento y, por lo tanto,
lo que es el proceso que lo hace posible, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si
negamos las grandes preguntas que van llenando el plano de lo metafísico -si nos
negamos a vivir con ellas- habremos dado el paso decisivo hacia la aceptación de
que podemos poseer verdades absolutas. Y en ese momento, empobreceremos
irremediablemente la amplia gama de posibilidades que ofrece el conocimiento.
El camino de elaboración del conocimiento debiera tomarse como una aventura, la
aventura del aprendizaje humano, debiera vivirse con cierto desapego que nos
permita deshacernos de una convicción, sin dramatizar, sin sentir que nuestro
mundo estará en peligro, cuando la vida nos enseña que no era verdadera, o no lo
era en el plano en que lo pensamos. El camino del conocimiento debiera ser
transitado no sólo con la cabeza, aunque ella sea la que comande el proceso.
Debiera ser transitado desarrollando, al mismo tiempo que el pensamiento, las
capacidades de hacer y moviéndose, también, en el ámbito de la subjetividad y de
las emociones; sin olvidar ni por un momento la naturaleza fugaz y transitoria de
cualquier “verdad” que aprendamos. El desarrollo del conocimiento -dejando atrás
las certezas- debe ser inscrito en una nueva forma de ver la realidad, el ser humano
y su mutua relación.
Quien abre una ancha puerta para enfrentar este desafío son los biólogos chilenos
Francisco Varela y Humberto Maturana. No se puede reflexionar sobre el
conocimiento y el aprendizaje sin recoger los aportes que ellos han hecho en este
campo. Ellos sostienen que todos tendemos a vivir un mundo de certidumbres,
donde las cosas son como son, así, de la manera como las vemos. Para entender
la teoría de estos biólogos tenemos que suspender la tentación de la certidumbre
porque lo que ellos intentan demostrar, justamente, es que toda experiencia
cognitiva involucra al que conoce de una manera personal, con toda su estructura
biológica y psicológica individual y en un contexto social determinado. En otras
palabras, postulan que no percibimos el mundo que está fuera de nosotros sino que
vivimos ese mundo en el propio espacio que generamos al actuar, al hacer cosas
en ese mundo: y al vivir ese mundo, por nuestras propias características, no somos
capaces de distinguir entre percepción e ilusión. Esta es la clave para entender la
teoría del conocimiento que ellos proponen. No niegan la existencia, fuera de
nosotros, del mundo en que vivimos. Lo que postulan es que no podemos separar
ese mundo de nuestra historia de acciones, tanto biológicas como sociales, en él.
En el acto de conocer, no podemos separar ese mundo real de la forma cómo ese
mundo se nos aparece a nosotros. No tenemos certeza si ese mundo es la realidad
o es nuestra ilusión de realidad. Dicho de otro modo, nuestro conocimiento no es
un reflejo de la realidad. Existe una continuidad entre lo social, lo humano y su
sustrato biológico. Hay una inseparabilidad entre nuestro ser, nuestro hacer y
nuestro conocer que hace que este conocer no es “en sí” sino que es producto de
nuestro ser y de nuestro quehacer. Es el resultado de la continuidad entre la acción
y la experiencia, continuidad que no sólo se da en el plano puramente físico, sino
que también se da en nuestro mundo interior, en el plano del lenguaje y de la
reflexión; y el lenguaje es nuestra peculiar forma de ser humanos y de estar en el
hacer humano. Por ello, el lenguaje es nuestro instrumento cognoscitivo por
excelencia.
Wiki sobre: conducta del ser humano en situación
de aprendizaje
Elaborado por: lever Ascanio
Asignatura: Teorías del Aprendizaje y los Entornos Virtuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La andragogía, por Milagros Quero.
La andragogía, por Milagros Quero.La andragogía, por Milagros Quero.
La andragogía, por Milagros Quero.
milagrosquero
 
Congreso psicomotricidad final
Congreso psicomotricidad finalCongreso psicomotricidad final
Congreso psicomotricidad final
Abel Lino
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Laura Garcia
 
Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo
lopsan19
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
juan carlos
 
El enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrolloEl enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrollo
armandiux55
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Hugo FG
 

La actualidad más candente (20)

Slideshare fisiologia instintos sexo y sexualidad
Slideshare fisiologia instintos sexo y sexualidadSlideshare fisiologia instintos sexo y sexualidad
Slideshare fisiologia instintos sexo y sexualidad
 
Relacion de genetica
Relacion de geneticaRelacion de genetica
Relacion de genetica
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
La andragogía, por Milagros Quero.
La andragogía, por Milagros Quero.La andragogía, por Milagros Quero.
La andragogía, por Milagros Quero.
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
Identidad de genero
Identidad de generoIdentidad de genero
Identidad de genero
 
Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexualPsicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual
 
Matriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro AriasMatriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro Arias
 
Congreso psicomotricidad final
Congreso psicomotricidad finalCongreso psicomotricidad final
Congreso psicomotricidad final
 
P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)P.garcia arte y cultura (1)
P.garcia arte y cultura (1)
 
UTE Otras variables que determinar la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinar la diversidad en el aulaUTE Otras variables que determinar la diversidad en el aula
UTE Otras variables que determinar la diversidad en el aula
 
Arelys Pérez Universidad Yacambu
Arelys Pérez Universidad YacambuArelys Pérez Universidad Yacambu
Arelys Pérez Universidad Yacambu
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo Ensayo etapas del desarrollo
Ensayo etapas del desarrollo
 
psicofisiologia del instinto sexual
psicofisiologia del instinto sexualpsicofisiologia del instinto sexual
psicofisiologia del instinto sexual
 
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol loLa teoria del aprendizaje y desarrol lo
La teoria del aprendizaje y desarrol lo
 
El enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrolloEl enfoque sistémico del desarrollo
El enfoque sistémico del desarrollo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Universidad Tecnologica Equinoccial. VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD E...
Universidad Tecnologica Equinoccial. VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD E...Universidad Tecnologica Equinoccial. VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD E...
Universidad Tecnologica Equinoccial. VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD E...
 

Similar a Wiki la conducta

Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
Lasyayay
 
Psicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogPsicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blog
vicpater
 
Psicologia y sociologia
Psicologia  y sociologiaPsicologia  y sociologia
Psicologia y sociologia
Sandra May
 

Similar a Wiki la conducta (20)

Etica luis carlos estrada
Etica  luis carlos estradaEtica  luis carlos estrada
Etica luis carlos estrada
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Trabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conductaTrabajo sobre la conducta
Trabajo sobre la conducta
 
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTABASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
 
Psicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blogPsicologia diapositiva para el blog
Psicologia diapositiva para el blog
 
Glosario
Glosario Glosario
Glosario
 
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedadComportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad
 
Psicologia y sociologia
Psicologia  y sociologiaPsicologia  y sociologia
Psicologia y sociologia
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Natuleza conducta humana
Natuleza conducta humanaNatuleza conducta humana
Natuleza conducta humana
 
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
 
Factores que determinan las conductas
Factores que determinan las conductasFactores que determinan las conductas
Factores que determinan las conductas
 
Trabajo psicologia 3 tareas
Trabajo psicologia 3 tareasTrabajo psicologia 3 tareas
Trabajo psicologia 3 tareas
 
Conducta humana
Conducta humanaConducta humana
Conducta humana
 
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.docInforme Comportamiento Organizacional Act I.doc
Informe Comportamiento Organizacional Act I.doc
 
Conducta humana
Conducta humanaConducta humana
Conducta humana
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
 
Que es la ética
Que es la éticaQue es la ética
Que es la ética
 
Mapa tectónico
Mapa tectónicoMapa tectónico
Mapa tectónico
 

Más de lever naun ascanio rodriguez (11)

Ae pruebabiologia.2.icfes
Ae pruebabiologia.2.icfesAe pruebabiologia.2.icfes
Ae pruebabiologia.2.icfes
 
Ac pruebabiologia.1.icfes
Ac pruebabiologia.1.icfesAc pruebabiologia.1.icfes
Ac pruebabiologia.1.icfes
 
Udea 2008 jornada-1 a-examen-admision-universidad-de-antioquia-udea
Udea 2008 jornada-1 a-examen-admision-universidad-de-antioquia-udeaUdea 2008 jornada-1 a-examen-admision-universidad-de-antioquia-udea
Udea 2008 jornada-1 a-examen-admision-universidad-de-antioquia-udea
 
Udea 2008 abril-28-jornada-manana
Udea 2008 abril-28-jornada-mananaUdea 2008 abril-28-jornada-manana
Udea 2008 abril-28-jornada-manana
 
Perfil del estudiante en linea
Perfil del estudiante en lineaPerfil del estudiante en linea
Perfil del estudiante en linea
 
Informen individual curso de primeros auxilio
Informen individual curso de primeros auxilioInformen individual curso de primeros auxilio
Informen individual curso de primeros auxilio
 
Experiencia en edmodo
Experiencia en edmodoExperiencia en edmodo
Experiencia en edmodo
 
Estrategias Innovadoras en el Proyecto Colaborativo de Aprendizaje Virtual
Estrategias Innovadoras en el Proyecto Colaborativo de Aprendizaje VirtualEstrategias Innovadoras en el Proyecto Colaborativo de Aprendizaje Virtual
Estrategias Innovadoras en el Proyecto Colaborativo de Aprendizaje Virtual
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 
Diseño institucional ultimo
Diseño institucional ultimoDiseño institucional ultimo
Diseño institucional ultimo
 
Enfoques del aprendizaje
Enfoques del aprendizajeEnfoques del aprendizaje
Enfoques del aprendizaje
 

Último

COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 

Wiki la conducta

  • 1. DEFINICIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA CONDUCTA DEL SER HUMANO EN SITUACIÓN DE APRENDIZAJE El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y está determinado por absolutamente todo el entorno en que se vive; tiene influencias más sociales, es decir, del sentido común como la cultura, los valores culturales, los valores de la persona, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción e influencias más propios de cada individuo como la genética, los gustos, etc. El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar. Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así como su supervivencia. Otro aspecto importante sobre la forma de ser de las personas es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprende a hablar o caminar. Algunos de los inventos se basan en la imitación de la naturaleza como lo es el caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves o el del helicóptero, siendo muy parecido a las libélulas. El aspecto del comportamiento, en el cual las personas deben poner atención, es el hecho que la imitación esta presente y posee mucha relevancia ya que desde la infancia se fomenta el imitar como una manera de aprender, así se aprende a hablar, caminar entre otras cosas; de esta manera muchos prácticamente adoptan la personalidad de otra persona, por lo cual las personas deben tener cuidado en su forma de actuar, ya que aquellos quienes tienden a copiar lo que ven son los infantes que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir a quien admiran. En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los infantes como figura, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como ejemplo durante esta etapa. El comportamiento humano de los infantes, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa y oye en su entorno, como su hogar, la escuela o los lugares a los que normalmente concurre, así como de las personas de las que se rodea, padres, hermanos, familia en general, maestros, compañeros, etc. Cuando el infante empieza a dejar la infancia para convertirse en preadolescente, empezaran cambios físicos y psicológicos, que drásticamente irán en torno a su
  • 2. comportamiento humano, ya que la etapa de cambio, genera la entrada a un nuevo modo de pensar, se viven situaciones muy diferentes que en los primeros años de vida. El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de los límites aceptables. En sociología el comportamiento es considerado como vacío de significado, no dirigido a otro sujeto y por lo tanto una acción esencialmente humana. El comportamiento humano no puede confundirse con el comportamiento social que es una acción más desarrollada y que está dirigido a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es relativamente evaluada por la norma social y regulada por diferentes medios de control social. El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la psicología, la sociología, la economía, la antropología, la criminología y sus diferentes ramas. Relación con su entorno: el hábitat del hombre no adaptación sino transformación. El animal está vinculado a su entorno. Entorno en el que encuentra satisfacción a sus estímulos y eso le basta. Es verdad que el hombre también busca la satisfacción de sus instintos pero, al mismo tiempo, se hace cargo de mucho más, conoce otras muchas realidades y se interesa por ellas aunque no le sean útiles ni le proporcionen una satisfacción. Para la ardilla no existe la hormiga que sube por el mismo árbol. Para el hombre no solo existen ambas sino también las lejanas montañas y las estrellas, cosa que desde el punto de vista biológico es totalmente superfluo. El animal capta y conoce una parte del mundo lo que necesita del mundo, y eso es para él "Todo el mundo". El hombre está abierto a todo el mundo, o mejor, a todo el ser. DESARROLLO DEL SER HUMANO  La finalidad de todo organismo y con él de su especie es conseguir la supervivencia para llevar a cabo el trasvase generacional del genotipo mediante el acto reproductor. Para sobrevivir el organismo adopta una conducta dirigida a la obtención de alimento y por otro, elabora una estrategia efectiva para vivir de sus enemigos tróficos. Todo ser humano crece con un instinto o manera de supervivencia.  Los genes juegan gran parte en esta conducta o instinto del ser humano. Estos comportamientos son determinados tanto por herencia como por el ambiente, cada uno contribuyendo diferentes grados de reacciones particulares. Las reacciones son limitadas por la habilidad del individuo de detectar y responder al estímulo presentado. El comportamiento tiene algunas conductas que son innatas, estas ocurren cuando la acción debe ser realizada correctamente desde la primera vez. Estos tipos de conducta rara
  • 3. a la vez son genéticamente modificadas y están hechas a nivel de población. Además de las conductas innatas tenemos un comportamiento que se puede desarrollar en un ambiente flexible o estricto. En un ambiente flexible es fácil poder modificar el comportamiento por las diferentes experiencias e instituciones. Esto hace que la conducta sea adaptativa, en cambio un ambiente estricto deja poco lugar para influencias externas haciendo difícil la modificación del comportamiento que ya posee. COMPORTAMIENTO DE LA CONDUCTA  El comportamiento, es un aspecto social de la conducta humana, de tal modo que, el comportamiento social puede ser definido como el conjunto de pautas de conducta que organizan la relación entre los individuos que conforman un grupo, el modo de actuación de éste, en su globalidad, con respecto al medio en el que habita, existiendo una finalidad de carácter adaptativo que le convierte en una de las claves esenciales del proceso evolutivo, al estar constantemente sometido a la variación de los criterios selectivos y, por tanto, a los selectores directos del cambio.  Las prácticas culturales usualmente tienen una gran influencia en diferentes tipos de comportamientos sociales. Este fenómeno de prácticas culturales se origina cuando el repertorio de dos o más individuos crean una unidad duradera que posee la posibilidad de durar más allá del tiempo de esos individuos. Las prácticas que se pasan de generación en generación por décadas, pasando por un proceso evolutivo a nivel cultural, son los que más influencia tienen en nuestra realidad. Esto hace que en estas prácticas culturales el comportamiento de una persona influya el comportamiento de otra persona que influye a la otra persona como una concatenación de acontecimientos. Esto crea la misma estructura cultural que se construye por los diferentes comportamientos de la sociedad. A su vez la cultura influye el proceso de socialización de los jóvenes por las diferentes instituciones. ¿QUÉ HAY DETRÁS DE NUESTROS COMPORTAMIENTOS? Un antiquísimo debate diferencia claramente las dos posiciones encontradas que han marcado las diferencias entre los que afirman que toda conducta es predeterminada genéticamente, o que todo es innato e impreso en los genes desde nuestra concepción, y los que con la misma rotundidad afirman que todo es adquirido, que las condiciones culturales conforman las conductas de los individuos. A pesar de los abanderamientos, febriles en muchos casos, por una u otra postura, cada día la biología aporta más datos que permiten suponer que en la especie
  • 4. humana hay genéticamente más información predeterminada de la que se sabía, y por otra parte, como afirman las ciencias sociales, cada día es más difícil detectar en los adultos la diferencia entre aquello con lo que se nace y lo que realmente es adquirido. En la práctica, mientras los científicos aportan sus propias conclusiones, es mucho más sensato, eficaz y seguro, pensar que todo es adquirido, ya que en el mundo de los adultos, es prácticamente imposible diferenciar lo innato de lo adquirido. El adulto es un ser «como es en ese momento», y como tal hay que actuar con él. LO QUE APRENDEMOS Aprender es, según la mayoría de los expertos, cambiar de conducta con cierta permanencia. Desde este punto de vista, casi todo el bagaje ideológico, cultural, social, de valores o de necesidades, es adquirido. Los medios de comunicación, en pleno impacto de una sociedad cuya base es la información homogeneizan a todos los seres humanos. Es a través de esa situación de hecho desde la que hay que descubrir los aspectos individuales de cada persona de la especie humana y tomar decisiones en cuanto a sus necesidades de aprendizaje. Lo innato, en la práctica, no deja de ser un sustrato, digno de tener en cuenta, pero que afecta muy poco o nada, la propia personalidad del adulto en formación. El aprendizaje lo definimos como el cambio de conducta que con cierta permanencia se produce en los individuos de la especie humana. Por esa razón las acciones formativas deben poseer un sentido del reposo, de la estabilidad y de la reflexión que permita que las cosas queden en la memoria a largo plazo, evitando todo aquello que lleve a la rapidez, al aprendizaje memorístico y a todas las actuaciones irreflexivas. LO QUE SE PERCIBE DE LA REALIDAD La percepción es el proceso mediante el cual un individuo adquiere una sensación interior que resulta de la impresión material hecha en los sentidos. Esta sensación puede ser consciente o inconsciente. A la percepción inconsciente, por estar bajo el límite de la consciencia, o subconsciente, le llamamos percepción subliminal. Los ojos, los oídos, las terminaciones nerviosas de la piel son el primer medio de contacto con el medio ambiente. El cerebro percibe por miles o millones de canales, los llamados perceptores, que tanto son los denominados sentidos tradicionales como cualquier otro lugar o forma de hacer que un estímulo penetre en el cerebro. La información pasa por sistemas de codificación, que aceptan (motivación), o rechazan el estímulo. El sistema nervioso convierte información en impulsos eléctricos que trasmite al cerebro donde producen cadenas de reacciones eléctricas y químicas. El resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso. La percepción precede a la comunicación y ésta deberá conducir al aprendizaje.
  • 5. El profesor no debe olvidar que en el proceso cognitivo de cualquier aprendizaje existe lo que se llama memoria a corto plazo, que es la que hace que actuemos con informaciones recibidas en el momento, o que rescatamos del cerebro, del consciente o del inconsciente, con el fin de trabajar con ella durante cortos espacios de tiempo. Algunos científicos afirman que esta memoria solamente está retenida durante espacios no mayores de media hora. Si las clases duran más, es probable que esta memoria pueda retenerse mayor espacio de tiempo, debido al debate, al interés momentáneo que despierta una situación, o a la capacidad que el profesor tenga de mantenerla en el interés del alumno. Para ello están las actividades de clase. La memoria a largo plazo es la que genera realmente aprendizaje, conductas duraderas. Sin las actividades de las que hablábamos antes, es imposible que el alumno logre «aprender». Sin embargo, no podemos considerar verdadero o eficaz por lo menos, un aprendizaje si este no es capaz de ser transferido a otras situaciones parecidas o incluso diferentes. El recuerdo, o lo que es lo mismo, el rescate de la información de la memoria a largo plazo, es lo que hace que los individuos reproduzcamos situaciones, provoquemos acontecimientos o nos comportemos de una forma o de otra. Hay dos principios de la percepción especialmente importantes. Primero, el fenómeno de la percepción está constituido por muchos mensajes sensoriales que no se dan separadamente sino estructurados en patrones complejos. Estos llegan a formar la base del conocimiento que la persona adquiere sobre el mundo que le rodea. Segundo, un individuo reacciona solamente a una pequeña parte de los estímulos del medio en un momento dado. Elige aquella parte del universo que quiere experimentar, o que atrae su atención en ese momento (por esto, debemos diseñar materiales que atraigan y conserven la atención del alumno). La percepción es una experiencia personal y única. No es exactamente igual para dos personas. Un hecho puede percibiese en forma de experiencias pasadas, de motivación presente y de vivencias actuales. LO QUE NOS MUEVE A ACTUAR Citando otra vez a Maslow, lo que mueve a actuar a la especie humana, es fundamentalmente, igual que a los animales, las necesidades primarias, las biológicas, alimenticias, de abrigo y fisiológicas. No obstante, como se afirmaba anteriormente, el mismo Maslow, se plantea el interrogante sobre la cantidad de casos y situaciones que no confirman su propia regla. La especie humana es muy compleja y los intereses de la misma, no responden a conductas preestablecidas sino que pueden variar en función de parámetros en la mayoría de los casos impensables. En el caso concreto de los intereses laborales, la generalidad de los alumnos que pretenden una formación profesional ocupacional, intenta que su futuro trabajo responda a intereses ligados a su propia preparación personal. Es lo normal en
  • 6. cuanto a intereses, pero no en cuanto a posibilidades de trabajo. Hace ya dos o tres décadas, los universitarios centroeuropeos y nórdicos, sabían ya que su carrera, o sus carreras universitarias, debían esperar en su futuro laboral, pues los puestos laborales de diversas especialidades estaban saturados. Mientras podían acceder al puesto de trabajo más ligado a sus estudios, trabajaban en «otra cosa», mientras se preparaban más y mejor para su futuro. LA NECESIDAD DE CAMBIAR LOS INTERESESCUANDOEXISTECONFLICTO En toda Europa, incluido nuestro país, se reproduce ya el esquema citado anteriormente. Ni la universidad, ni la Formación Profesional, ni ningún otro estudio, aseguran el trabajo «per se». El puesto laboral, hay que lograrlo, en muchas ocasiones en ámbitos y aspectos muy diferentes a lo que la persona desea. Se crea en este caso un conflicto de intereses muy grave, que obliga a cambiar los intereses si no se quiere llegar a una total frustración. Intereses no son la misma cosa que deseos, ganas o caprichos. Tienen que ver con la realidad total de los individuos. «No tengo ganas de trabajar», o «no puedo trabajar en lo que me gusta», son intereses encontrados con «debo trabajar para sobrevivir». La necesidad está en trabajar para vivir. La especie humana posee una gran capacidad de adaptación, ya que tiene cerebro para cambiar sus propios intereses, necesidades y objetivos, es decir, al contrario que los animales, puede aprender desligándose de las necesidades primarias. APRENDIZAJE HUMANO: LA NATURALEZA DEL PROCES Hablar de aprendizaje, más allá de que estamos hablando de un proceso esencial en la definición del ser humano como especie y, obviamente, como individuo, es hablar también de conocimiento. Hacia allá apunta el proceso de aprendizaje; es, por así decirlo, su materia prima. Por ello empezaremos con algunas breves reflexiones sobre la teoría del conocimiento. Nada muy profundo, pero que sí nos permitan consensuar algunas definiciones básicas. Definiciones que apuntan más bien a explicitar el ámbito desde el cual vamos a analizar los procesos de aprendizaje, el marco a partir del cual haremos nuestras opciones teóricas al respecto. Desde que Descartes implantara la certeza como posibilidad y como meta a lograr, la duda -que fue la base misma de la filosofía y de la visión de conjunto- se marginó del campo de preocupaciones de la gran mayoría de quienes construyen el pensamiento. Se instala la modernidad, y con ella la física pasa a ocupar el primer plano, quedando la metafísica relegada a un campo supuestamente arcaico, supuestamente superado. La ciencia “objetiva” comienza a reinar en el campo del pensamiento y con ella se avanza vertiginosamente hacia el imperio de los hechos,
  • 7. hacia la capacidad de hacer, de instrumentalizar por sobre la de reflexionar. Las preguntas sobre el sentido de ese quehacer, la dudas sobre la naturaleza de los hechos quedan atrás. A la base de gran parte de las posturas teóricas dominantes -ya sea que exalten lo individual o lo colectivo; que dogmaticen un algo más allá del Hombre o que nieguen toda trascendencia- hay un problema que no sólo refleja el total imperio de la racionalidad instrumental sino que también responde al síndrome de autoritarismo que atraviesan nuestras estructuras sociales y sicológicas. Hablamos de la intolerancia a la ambigüedad, del miedo a la incertidumbre, del rechazo total a los grises y al impulso casi descontrolado a definir las cosas a partir de dicotomías absolutas: blanco negro; bueno o malo. . Es decir, la incapacidad del hombre moderno para aceptar el viejo drama existencial que encierra la metafísica: siendo nosotros finitos, pudiendo gozar sólo por momentos de una conciencia expandida, debiéramos asumir lo misterioso, la duda, lo incierto con humildad, con conciencia de nuestros límites; pero el advenimiento del racionalismo nos impide hacerlo. Pareciera que es aquí, en este nudo gordiano de la modernidad, donde podremos encontrar algunas claves para desentrañar lo que es el conocimiento y, por lo tanto, lo que es el proceso que lo hace posible, el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si negamos las grandes preguntas que van llenando el plano de lo metafísico -si nos negamos a vivir con ellas- habremos dado el paso decisivo hacia la aceptación de que podemos poseer verdades absolutas. Y en ese momento, empobreceremos irremediablemente la amplia gama de posibilidades que ofrece el conocimiento. El camino de elaboración del conocimiento debiera tomarse como una aventura, la aventura del aprendizaje humano, debiera vivirse con cierto desapego que nos permita deshacernos de una convicción, sin dramatizar, sin sentir que nuestro mundo estará en peligro, cuando la vida nos enseña que no era verdadera, o no lo era en el plano en que lo pensamos. El camino del conocimiento debiera ser transitado no sólo con la cabeza, aunque ella sea la que comande el proceso. Debiera ser transitado desarrollando, al mismo tiempo que el pensamiento, las capacidades de hacer y moviéndose, también, en el ámbito de la subjetividad y de las emociones; sin olvidar ni por un momento la naturaleza fugaz y transitoria de cualquier “verdad” que aprendamos. El desarrollo del conocimiento -dejando atrás las certezas- debe ser inscrito en una nueva forma de ver la realidad, el ser humano y su mutua relación. Quien abre una ancha puerta para enfrentar este desafío son los biólogos chilenos Francisco Varela y Humberto Maturana. No se puede reflexionar sobre el conocimiento y el aprendizaje sin recoger los aportes que ellos han hecho en este campo. Ellos sostienen que todos tendemos a vivir un mundo de certidumbres, donde las cosas son como son, así, de la manera como las vemos. Para entender la teoría de estos biólogos tenemos que suspender la tentación de la certidumbre porque lo que ellos intentan demostrar, justamente, es que toda experiencia cognitiva involucra al que conoce de una manera personal, con toda su estructura
  • 8. biológica y psicológica individual y en un contexto social determinado. En otras palabras, postulan que no percibimos el mundo que está fuera de nosotros sino que vivimos ese mundo en el propio espacio que generamos al actuar, al hacer cosas en ese mundo: y al vivir ese mundo, por nuestras propias características, no somos capaces de distinguir entre percepción e ilusión. Esta es la clave para entender la teoría del conocimiento que ellos proponen. No niegan la existencia, fuera de nosotros, del mundo en que vivimos. Lo que postulan es que no podemos separar ese mundo de nuestra historia de acciones, tanto biológicas como sociales, en él. En el acto de conocer, no podemos separar ese mundo real de la forma cómo ese mundo se nos aparece a nosotros. No tenemos certeza si ese mundo es la realidad o es nuestra ilusión de realidad. Dicho de otro modo, nuestro conocimiento no es un reflejo de la realidad. Existe una continuidad entre lo social, lo humano y su sustrato biológico. Hay una inseparabilidad entre nuestro ser, nuestro hacer y nuestro conocer que hace que este conocer no es “en sí” sino que es producto de nuestro ser y de nuestro quehacer. Es el resultado de la continuidad entre la acción y la experiencia, continuidad que no sólo se da en el plano puramente físico, sino que también se da en nuestro mundo interior, en el plano del lenguaje y de la reflexión; y el lenguaje es nuestra peculiar forma de ser humanos y de estar en el hacer humano. Por ello, el lenguaje es nuestro instrumento cognoscitivo por excelencia. Wiki sobre: conducta del ser humano en situación de aprendizaje Elaborado por: lever Ascanio Asignatura: Teorías del Aprendizaje y los Entornos Virtuales