SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
Descargar para leer sin conexión
[2009]


                                                              2009


    Revista de avances en
    la investigación
    científica de
    metalurgia extractiva,
    materiales y geología
    del CIMMMySH A.C.


         Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y
                     similares del Estado de Hidalgo. A.C
                  "Lo que todo humano debe conocer, lo que todo mexicano debe saber, lo que todo Ingeniero debe dominar"

                                                             ISSN 1870-7297
    Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C., 2009, número 1, volumen 1


                                              Pachuca de Soto Hidalgo, México




                                                                                                    [Enero-junio 2009]

                                                                                                www.cimmmysh.com.mx
PREFACIO


El texto aquí presentado, es el primero de una serie de trabajos que tiene como finalidad
ofrecer una visión amplia y diversa sobre los estadios que imperan en la actualidad en el
amplio espectro de la metalurgia extractiva, los materiales, y las ciencias de la tierra; a
través de enfoques críticos, rigurosos, informados, y científicos.
Los diferentes temas han sido desarrollados partiendo de los fundamentos de las
ciencias aludidas; se exponen cuatro temas de geología.
El primero, consiste del estudio de las rocas más antiguas del estado de Hidalgo, por
medio de la petrología metamórfica, y se consignan por vez primera condiciones de
temperatura y presión no conocidas en esta área, además, de reclasificar algunos
afloramientos. El segundo, consiste de un trabajo sobre micro estructuras en arena de
cuarzo que muestra el tipo de ambiente deposicional, y arroja interesantes datos, como el
caso de los vestigios de una glaciación ocurrida en ese lugar. El tercero, trata sobre un
trabajo de exploración geológica para ubicar un posible yacimiento de manganeso, por
medio de un modelo geológico novedoso sobre las transgresiones neojurásicas, además,
se define a una megaestructura como rift, el cuarto, trata aspectos de contaminación de
acuíferos por arsénico en el área de Zimapán, un problema de salud pública de graves
repercusiones que afecta a más de 250 millones de personas en el mundo.
También, se abordan tres temas de fuerte actualidad de metalurgia extractiva, el primero,
consiste de una caracterización de lodos residuales y su posible uso alterno, el segundo,
trata sobre un interesante estudio cinético sobre flotación Iónica de Cu y la repercusión
en la recuperación por el uso de deflectores, el tercero, es un modelo físico, utilizado para
abatir la turbulencia, por medio de una cortina de gas, en la colada de un acero en un
distribuidor de colada continua.
En lo referente a materiales, se presentan dos trabajos, uno trata sobre la
electroremediación de suelos en Zimapán, Hidalgo, México, para inertizarlos y retirar los
metales pesados, y el último es también un trabajo muy interesante y de vanguardia sobre
la síntesis de una nueva clase de dendrímeros ramificados de primera y segunda
generación con sistemas  -conjugados ferrocenílicos y resorcinarenos como moléculas
centrales.
El CIMMMySH A.C. agradece la confianza y gentileza de los colaboradores de este
número primigenio con el fin de que tenga repercusión en favor del avance de las ciencias
aludidas, también, hacemos una extensiva invitación a todos los interesados para
continuar con este trabajo de forma ininterrumpida.



                                                                                Los Editores
Revista de avances en la investigación científica de
    metalurgia extractiva, materiales y geología del
                  CIMMMySH A.C.

                              Editada por


                             E. Cerecedo S.
                              F. Patiño C.
                              E. Salinas R
                              I. Rivera L.




Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del
                        Estado de Hidalgo. A.C



                                  2009
Colegio de Ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del
                           Estado de Hidalgo A.C
     Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del
                                              CIMMMySH A.C.

México D.F. Instituto nacional de derechos de autor, dirección de reservas de derechos centro nacional del
ISSN, con fundamento en los artículos 53, fracción IV de la ley federal de derechos de Autor y 86,88,89
fracción III, 97 de su reglamento, el Instituto Nacional del Derecho de Autor le asigna el número que a
continuación se indica:

                           Colegio de Ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del Estado de
Nombre
                           Hidalgo A.C

Calle                      Apolo No. 102

Colonia                    El Chacón

Código postal              42093

Entidad federativa         Mineral de la reforma, Hidalgo

Numero ISSN                1870-7297

                                                   ISSN 1870-7297
© Todos los derechos reservados al Colegio de Ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo
                                                   A.C (CIMMMySH A.C)

Objetivos del Colegio de Ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo,
(CIMMMySH A.C). Fomentar la ciencia y la enseñanza en los aspectos relativos a las disciplinas que cultiva el
CIMMMySH A.C, estimulando la acción de quienes destacan en dicha disciplina en el Estado de Hidalgo y en el ámbito
nacional e internacional, para fomentar el progreso social de la colectividad, mediante la investigación científica.
Los objetivos específicos del CIMMMySH A.C son: Realizar investigación, estudios científicos y de impacto social.
Con base en los estudios aludidos con anterioridad, proponer las sugerencias pertinentes y propiciar la incorporación de
nuevas concepciones, principios y técnicas que se desarrollen.
Realizar, a petición de las autoridades de las instituciones autónomas, públicas y privadas o por iniciativa propia,
investigación científica y técnica relativas a las especialidades del Colegio. Realizar e intervenir en reuniones, seminarios
y congresos en que se efectúen análisis y discusión de temas académicos. Estimular la afiliación de académicos de otros
estados de la República, para extender su acción a todo el país. Promover y en su caso, editar la publicación de trabajos
de investigación de sus académicos, cuya importancia amerite su difusión. Establecer y fortalecer las relaciones con
instituciones académicas, universidades y centros de educación superior, tanto en el país como en el extranjero, que
conlleven al logro de objetivos comunes. Crear comunicación e intercambio, con organismos nacionales y extranjeros
que tengan finalidades similares. Actividades: El Colegio, no es sólo un organismo creado para reconocer los méritos
de sus miembros; es primordialmente un centro de reflexión, activo, dinámico, independiente y autónomo; un foro de
discusión honesta sin restricciones; un cuerpo gremial de alta responsabilidad que analizará, deliberará, criticará y
debatirá y propondrá; un Colegio de excelencia consciente de su responsabilidad en la búsqueda constante de soluciones
a los problemas de la sociedad hidalguense y mexicana. Para el logro de los objetivos planteados, las distintas
Divisiones de Especialidad realizarán mesas redondas y conferencias sobre temas de interés nacional, con sus
académicos y otros miembros de la comunidad científica. El CIMMMySH A.C realizará también en forma periódica
congresos nacionales e internacionales con la participación de connotadas personalidades de distintas partes del mundo.




                                                                                                                             ii
Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva,
                       materiales y geología del CIMMMySH A.C.
      La revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del
      CIMMMySH A.C. Es una revista semestral, arbitrada de circulación internacional, dedicada a todos los
      aspectos relativos a la metalurgia extractiva, materiales y ciencias de la tierra (particularmente la geología).

      En tanto el Consejo de árbitros lo forman:

      Metalurgia extractiva

      Francisco Patiño Cardona, Eleazar Salinas Rodríguez, Isauro Rivera Landero, Martín Reyes Pérez, Juan
      Hernández Ávila, Francisco Javier Tavera Miranda, Ramiro Escudero García

      Materiales

      Ana Maria Herrera González, Isabel Reyes Valderrama, Edgar Cardoso Legorreta. Miguel Pérez Labra.

      Geología

      Màrius Ramírez Cardona, Eduardo Cerecedo Sáenz, Abelardo Cantú Chapa, Julián Núñez Benítez, Kinardo
      Flores Castro

Instrucciones para los Autores: La revista de investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH
A.C.. Es una publicación semestral, que tiene como objetivo principal difundir artículos de investigación, revisiones críticas de fuerte
actualidad científica y tecnológica, además, publicaciones de interés general sobre: metalurgia extractiva, materiales, minería, y ciencias
de la tierra (Geología), con el fin de lograr mayor comunicación e integración entre los profesionales, los profesores y los estudiantes de
estas ciencias. Se publicarán en esta revista preferentemente contribuciones referentes como las siguientes: 1) Contribuciones de
investigación científica, sobre todas las áreas que cultiva el CIMMMySH A.C en su más amplio contexto, y estudios teóricos y/o
experimentales concluidos. 2) Metodología teórica y experimental. Son contribuciones referentes a la mejora de procedimientos teóricos,
computacionales o prácticos que pueden incluir técnicas, montaje y diseño de equipo e instrumentos que hayan sido desarrollados por el
autor. 3) Informes técnicos generados por estudios específicos que apliquen técnicas y procedimientos reconocidos para tal fin. 4)
Artículos originales de divulgación de las ciencias, sobre temas de la minería, metalurgia y ciencias de la tierra en México y en el mundo.
Las contribuciones sometidas a la revista de investigación del CIMMMySH serán enviadas a evaluadores quienes recomendarán a los
editores sobre la aceptación del escrito; éstas son sometidas bajo la premisa de que no han sido publicadas o enviadas a otra revista, y los
autores aceptan la completa responsabilidad de la exactitud, contenido y selección de los datos presentados. Serán publicables
contribuciones en español e inglés.
Los nombres de los evaluadores no se dan a conocer y sus comentarios se envían a los autores. Los editores, evaluadores y autores llevan
a cabo sus funciones conforme a los lineamientos éticos aceptados en los procedimientos de integración de las publicaciones científicas.
Preparación de los trabajo. Los autores podrán enviar sus contribuciones en forma electrónica en un archivo de Word a
mardenjazz@yahoo.com.mx y anexando una carta de presentación. Los autores recibirán un acuse a lo más después de cuatro días
hábiles, de lo contrario podrán contactar directamente a los editores. Las fotos, esquemas, dibujos, fórmulas y gráficas deberán ser
capturados en al menos 600 dpi de resolución. Es recomendable que el autor envíe el material gráfico en el tamaño apropiado para su
reproducción final, considerando que aparecerá en una o dos columnas en la versión final impresa. La página 1 del artículo contendrá el
título del trabajo, los nombres y primeros apellidos de los autores, indicando con un asterisco a quien se dirigirá la correspondencia, las
instituciones de adscripción, indicando con un número en supraíndice las diferentes instituciones, y el teléfono, fax y la dirección
electrónica del autor a quien se dirigirá la correspondencia. La página 2 contendrá el resumen 80 palabras (en inglés y en español) de la
contribución y de cuatro a seis palabras clave (en inglés y en español). La organización sugerida, en caso de tratarse de un trabajo de
investigación, es: Resumen, Abstract, Introducción, Procedimiento Experimental, Resultados y Discusión, Agradecimientos y
Referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas se harán con números entre paréntesis rectangulares, se recomienda no incluir
bibliografía de difícil acceso, tales como reportes técnicos, memorias de eventos, tesis y resultados aún no publicados. Las figuras,
Ilustraciones, tablas, esquemas y gráficas deberán numerarse y presentarse con la leyenda correspondiente. Los autores cuyos artículos
sean aceptados recibirán electrónicamente la versión PDF de su contribución para su revisión, la cual deberá regresarse a la brevedad
posible para su impresión. En caso de errores, pueden publicarse la fe de erratas correspondiente a petición escrita del autor a los editores.
El Colegio de Ingenieros Mineros, Metalúrgicos, de Materiales y Similares del Estado de Hidalgo A.C es una asociación sin fines de
lucro para promover el desarrollo de las ciencias que cultiva el Colegio




                                                                                                                                  iii
Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y
                                                     geología del CIMMMySH A.C.

                                                             CONTENIDO




PREFACIO                                                                                                 i
                Geología
Petrografía y evolución de las rocas del      Milton Mendoza Espinosa, Màrius Ramírez                  1-26
Precámbrico en el Noreste del Estado de       Cardona, E. Cerecedo S., Adriana Cruz
Hidalgo (Gneis Huiznopala)                    Martínez, José Antonio Zamorano Téllez, José
                                              Alfredo Meneses Lugo
Microtexturas en granos de cuarzo de la       Norma Liliana Cruz Ortiz, Adriana Cruz                   26-39
playa de Cazones, Golfo de México:            Martínez, D. Sengupta, Granados Ramírez
implicaciones en el ambiente deposicional     Pamela, Reyes Campero Luis Miguel, Milton
                                              Mendoza Espinosa, John S. Armstrong-Altrin
La Formación Chipoco y su relación            E. Cerecedo S, E. Salinas R., A. Cantú, F.               40-52
estratigráfica   con      el yacimiento       Patiño C., M. Ramírez C., M. Reyes P., Juan
manganesífero de Chichapala, Veracruz,        H. Ávila
Este de México
Contaminación por arsénico en aguas           Julián Núñez Benítez                                     53-60
subterráneas en la región de Zimapán,
Estado de Hidalgo, México

             Metalurgia extractiva
Caracterización        físico–química     y   J. Hernández A., E. Salinas R., M. Reyes P., I.          61-66
mineralogía      de lodos residuales de la    Rivera l., E. Cerecedo S., F. Patiño C., M.
industria del lavado de la mezclilla LRILM    Pérez L.
y su posible aplicación.
Cinética de flotación iónica de cobre II en   Martín Reyes P., Francisco J. Tavera M.,                 67-79
un banco de cinco celdas con dispersores:     Ramiro Escudero G, F. Patiño C, Miguel Pérez
Efecto de la inserción de deflectores en la   L., E. Salinas-Rodríguez
recuperación
Modelación física del flujo de acero en un    Miguel Pérez Labra, M. Díaz-Cruz, M. Reyes-              80-85
distribuidor de colada continua equipado      Pérez. E. Salinas-Rodríguez., F. Patiño-
con un inhibidor de turbulencia y una         Cardona, J. Hernández A.
cortina de gas
                  Materiales
Estudios de electroremediación de suelos      Laura García-Hernández, Marissa Vargas-                  86-90
contaminados por metales pesados del          Ramírez, Víctor Reyes-Cruz
Distrito minero de Zimapán

Síntesis de dendrímeros ramificados con       María Isabel Reyes Valderrama, Rosa Ángeles              91-95
sistemas -conjugados ferrocenílicos y        Vázquez García, José Luis Maldonado,
resorcinarenos como moléculas centrales       Gabriel Ramos Ortiz, Marcos Martínez
                                              García.




                                                                                                                iv
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                                    ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                                ISSN 1870-7297




             Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala)
                            en el noreste del Estado de Hidalgo, México
                                   Articulo recibido el 30 de enero de 2009 y aprobado el 5 de mayo de 2009

Milton Mendoza Espinosa , Màrius Ramírez Cardona [1], E. Cerecedo Sáenz. [1], Adriana Cruz Martínez [1], José Antonio
                             [1]

Zamorano Téllez [1], José Alfredo Meneses Lugo [1].
[1]
    Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra y Materiales (CICTyM) del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, C.P. 42184, Mineral de la Reforma,
Hidalgo, México.
mardenjazz@yahoo.com
                                                              RESUMEN

Este trabajo se enfoca en el estudio petrológico del Gneis Huiznopala, formado durante la Orogenia
Grenvilliana (1000 Ma), siendo la roca más antigua en el Estado de Hidalgo. Mediante secciones delgadas fue
observada la variabilidad de fácies en un litotipo así como la retrogradación generada a partir de procesos
posteriores. El litotipo de mayor interés para este estudio es el de tipo gabro-anortosítico con algunos
dominios gabroicos, noríticos y anortosíticos. En trabajos previos se reporta la facies granulita como única
que caracteriza al gneis; sin embargo, fue posible distinguir facies de condiciones P-T mayores y menores,
mientras que el enriquecimiento de minerales ferromagnesianos es atribuido a la intrusión de diques
gabroicos. A partir de relaciones litológicas, estructurales y mineralógicas, el gneis se asocia a los siguiente
eventos: primera etapa compresiva durante la formación de Rodinia, se observa en la facies granulita y en
texturas migmatíticas; primera etapa extensiva asociada a la apertura del Golfo de México durante el Triásico-
Jurásico, relacionado al fracturamiento de la roca y la acumulación de sedimentos; segunda etapa compresiva
en la Orogenia Laramide, con la formación de cabalgaduras en el miembro gabro-anortosítico ; por último un
segundo episodio extensional generando grabens durante el Cenozoico. Los afloramientos de gneis de mayor
énfasis se localizan en el Arroyo Chipoco, donde la roca se presenta altamente fracturada con partes oxidadas
cercanas a la intrusión de diques que retrogradaron el metamorfismo hasta facies esquisto verde evidenciado
con las muestras que se presentan.

Palabras Clave: Petrologia, Gneiss Huiznopala, Facies metamórficas

                                                             ABSTRACT

This paper focused on the petrological study of the Gneiss Huiznopala, formed during the Grenvillian
Orogeny (1000 Ma); the gneiss is the oldest rock in the Hidalgo State. Both the variability of facies in one
litotype and the retrogradation generated from the latter process were observed via thin section microscopy.
The central litotype studied in this work is gabro-anortositic with some gabbroic, noritic and anortositic
domains. In previous works, granulites were reported as the unique facies characterizing the Gneiss
Huiznopala, here we have distinguished other facies with upper and lower P-T conditions. The enrichment of
Fe-Mg minerals is caused by the intrusions of gabroic dikes. From lithological, structural and mineralogical
relationships, the gneiss has been associated with the next events: first compressive stage, during the
formation of Rodinia, is observed from the granulitic facies and migmatitic texture ; first extensional stage,
associated to the opening of the Gulf of México and the accumulation of sediments, during the Triassic-
Jurassic, related with the fracture of the rock ; second compressive stage in the Laramide Orogeny associated
to the the formation of thrusts in the gabroic-anortositic member; at last, a second extensional stage generated
grabens during the Cenozoic. The main studied outcrops of gneiss were localized entirely in Chipoco River,

                                                                                                                                                             1
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                                ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                            ISSN 1870-7297
                                      “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




where the rock appear fractured with some oxidized parts closed to the intrusion dikes that retrograded the
metamorphism down to green schist facies, clearly evidenced by some samples presented here.

Key Words: Petrology, Huiznopala Gneiss, Metamorphic Facies

                                                  INTRODUCCIÓN


Relacionado con la fragmentación del supercontinente Rodinia se da la dispersión de partes del orógeno
grenvillliano en diversas zonas del mundo (700 Ma.) [1].
Uno de los fragmentos es el microcontinente Oaxaquia [2], el cual acrecionó a Laurentia durante el Paleozoico
superior y, según estudios recientes, se infiere que su extensión abarca 2000 Km desde América Central hasta
la parte sur de la sutura de Ouachita [3].

En México, las exposiciones de este microcontinente proterozoico se evidencian con cuatro complejos
metamórficos de facies granulita. De Sur a Norte son: Complejo Guichicovi en La Mixtequita, Complejo
Oaxaca en Oaxaca, Gneis Huiznopala en Molango (siendo éste el de nuestro interés) y el Gneiss Novillo
cercano a Ciudad Victoria.
El Gneis Huiznopala aflora en la parte N-NE del estado de Hidalgo, en una extensión aproximada de 26 km2
y es considerado la roca más antigua de la región (950-1000 Ma).
Los primeros afloramientos fueron descubiertos en la comunidad de Huiznopala al NW de Molango, siendo
éste el de mayor extensión en la zona según lo establecido en 1997 por Ortega-Gutiérrez [3].

El complejo de Huiznopala puede dividirse en cuatro tipos diferentes de gneises:

l- Paragneis expuesto en el cauce del Río Agua Salada (localidad tipo) y sus afluentes, descrito como un
gneiss psamítico con alto contenido en granate coexistiendo con feldespato alcalino.

2- Gneis charnokítico, mostrándose en el socavón Coyoles perteneciente a la Compañía Minera Autlán en el
Río Pilapa.

3- Gneis granítico, aflorando en tres sitios al borde del Anticlinorio de Huayacocotla y,

4-Cuerpo gabro-anortosítico (?) al Norte del tajo Tetzintla [4].




Ubicación y vías de acceso



Los afloramientos del Gneis Huiznopala, se localizan al Norte-Noreste del Estado de Hidalgo, ubicado en la
parte central de México, en los municipios de Molango, Tlanchinol y Tepehuacán de Guerrero; aflorando
dentro de las localidades de Huiznopala, Chapula, San Cristóbal y Chipoco. Para acceder a estos
afloramientos se pueda hacer por la Carretera Federal 105, que va de la Ciudad de Pachuca hacia Huejutla, y
desde el Km 109 hasta el 115 se tienen las desviaciones hacia las comunidades antes mencionadas.


                                                                                                                                                         2
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




Figura 1. Localización y accesos a los afloramientos del Gneis Huiznopala.

                                                  METODOLOGIA

Para la realización de este estudio se efectuaron dos excursiones de campo, para el reconocimiento de los
afloramientos del Gneis Huiznopala, realizando el trabajo más profundamente en la localidad que aflora ente
los poblados de Ixtlapala y Chipoco; tomando los datos correspondientes en cada exposición; se colectaron 25
muestras con sus respectivas secciones delgadas no cubiertas (de las cuales se presenta el análisis e
interpretación), además, para su análisis puntual, que posteriormente se elaborará, por otros métodos
litogeoquímicos, estas láminas fueron observadas por medio del microscopio de luz trasmitida Olympus
BX41 y por este análisis se han obtenido los resultados presentados.

Marco Geológico Regional

A continuación se realiza la descripción litoestratigráfica de las formaciones que afloran en el distrito en el
área de estudio, de las más antiguas a las más recientes:

Precámbrico
Gneis Huiznopala
(Meso-Neoproterozoico) Gneis Huiznopala (pTCM)
                    [5]
Definido por Fries como Gneis Huiznopala expuesto en el núcleo del Anticlinorio de Huayacocotla. Se
                                                       [6]                                 [7]
describe como gneises bandeados de facies granulita        mientras que Ochoa-Camarillo        lo define una
exposición como un ortogneis (granítico y gabroico) y un paragneis (calcáreo, pelítico y psamítico) . Lawlor

                                                                                                                                                        3
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                                ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                            ISSN 1870-7297
                                      “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




      [8]
et al. , consigna la presencia de metanortositas y gneises gabroicos al NW de la comunidad Chipoco . El
                                                                                                   [9]
Gneis Huiznopala se correlaciona con el Gneis Novillo, de la región de Ciudad Victoria, Tamaulipas     y
                                                              [2]
ambos se consideran parte del basamento del bloque Oaxaquia . El protolito se considera formado a partir
de un arco magmático de edad ca. 1200-1150 Ma., mientras que la deformación dúctil que le da la fácies
                                      [9]
granulita se presenta ca. 1000-950 Ma. .

Dentro de la región, el Gneis Huiznopala aflora en cinco localidades: comunidad Huiznopala sobre el Río
Claro, estableciéndose como localidad tipo, visto en campo una exposición de gneis bandeado totalmente
alterado, con un elevado contenido en micas, es cortado por intrusivos cuarzosos que han mineralizado en
forma de skarn; cercano a la comunidad de Otongo (Col. Guadalupe), en el Río Pilapa está la parte
charnokítica que consta de gneis bandeados con partes silicificadas; entre las comunidades de Chipoco e
Ixtlapala, se ubica al NE de la localidades anteriores en el Arroyo Chipoco, consta de anortositas y gabros
leucocráticos con bandas de piroxenos y granate en menor cantidad, en algunas partes es cortado por
intrusiones básicas además de tener partes migmatizadas; al sur de Tlanchinol se ubica el afloramiento de la
comunidad de San Cristobal Ajacayac donde fue visto como gneis granítico con granate en algunas bandas de
minerales melanocráticas, es donde mejor fue observado el bandeado y es una de las zonas más difíciles de
acceder; por último, se tiene un área que puede observarse cercana a la comunidad de Chapula estudiada por
                  [10]
Rosales-Lagarde sobre el Rio Tlacolula.

Como se estableció, esta unidad es el basamento de la zona y está en contacto con diversas Formaciones
                                                                        [10]
litológias, que van desde el Paleozoico con la Formación Tuzancoac , en Chapula; Jurásico Inferior en
Ixtlapala, San Cristóbal y Huiznopala (Fm. Huayacocotla); Jurásico Medio en los bordes norte del litotipo
Charnokítico y sur del cuerpo Gabroico (Fm. Cahusas, Tepexic y Chipoco); además de la discordancia mayor
presente en el contacto con las rocas volcánica del Cenozoico (Fm. Tlanchinol y Atotonilco) (Ver Anexo 1).

Paleozoico
Formación Tuzancoa
(Pérmico Inferior, Wolfcampaniano-Leonardiano) Fm. Tuzancoa (PI)
                  [11]
Rosales-Lagarde       , la define cercana a la comunidad de Tuzancoa en el Noreste de Hidalgo como
interestratificaciones submarinas de flujos de lava andesítico-basáltico con turbiditas siliciclásticas, turbiditas
volcanoclásticas, flujos y escombros calcáreos y lentes conglomeráticos. Esta unidad contiene abundantes
fósiles del Pérmico, dándole una edad Wolfcampaniano-Leonardiano y un ambiente relacionando con
subducción. Son afloramientos que habían sido comúnmente asignados a la Formación Guacamaya,
anteriormente considerada como un ensamble de flysch orogénico asociado a la colisión de Norte y
                                             [9]
Suramérica durante la formación de Pangea . El contacto y único afloramiento observado en campo es el
que se encuentra en la vía hacia Totonicapa, suprayaciendo a la exposición granítica del Gneiss Huiznopala
siendo el menor discontinuidad registrada entre las rocas grenvillianas y las unidades que se encuentran en
contacto con éstas (Ver Anexo 1).

Mesozoico
Formación Huayacocotla
Jurásico Inferior
(Sinemuriano-Pliensbaquiano) Fm. Huayacocotla (JiLuAr)


                                                                                                                                                         4
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




      [12]
Imlay     establece su localidad tipo a lo largo del Río Vinasco, al sur de Huayacocotla, Veracruz. de igual
forma, propone que la Formación Huayacocotla está constituida por lutita oscura con intercalaciones de
                                                                                                 [13]
arenisca, conglomerado y escasos lentes de caliza con un contenido fósil de plantas hacia la cima . Ochoa-
                  [14]
Camarillo et al.       distinguen tres miembros dentro de esta Formación: (1) formado por conglomerado,
arenisca, limolita, lutita con exoclastos que contienen fósiles retrabajados de fusulínidos y crinoides, (2)
constituido por conglomerado, arenisca, limonita y lutita, con amonites, y la parte superior (3) está
conformado por arenisca, limolita, lutita y conglomerado y se caracteriza por la presencia de plantas
continentales. Esta Formación es importante, desde el punto de vista tectónico porque se considera una
                              [15]
formación pre o sin rift           . La Formación Huayacocotla se encuentra siempre discordante, está
suprayaciendo al Gneis Huiznopala en la mayoría de sus afloramientos, a excepción de los de San Cristóbal y
Tuzancoa; se presenta su miembro basal en las exposiciones del paragneis y del gneis gabro-anortosítico
mientras que, relacionado al cuerpo charnokítico se presenta el miembro superior con fósiles de plantas
continentales. Suprayaciendo a esta unidad generalmente se presentan la unidades calcáreas del Jurásico
medio, en contacto discordante con la Formación Tamaulipas indiferenciada, por medio de la falla Tlatzintla;
también infrayace a las basaltos de la Formación Tlanchinol sobre gran parte de la Carretera Federal 105
desde Ixtlahuaco hasta Tlanchinol (Ver Anexo 1).

Formación Cahuasas
Jurásico Medio-Superior
(Bajociano-Calloviano) Fm. Cahuasas (JmCzLu)
                                                [16]
Esta Formación descrita por Carrillo Bravo      en la ranchería Cahuasas al NW del estado de Hidalgo, consta
de una secuencia de arenisca, conglomerado y limonita de color rojo que aflora en gran porción central de la
Sierra Madre Oriental y al S de la región petrolera de Pánuco – Ébano: la constituye una potente secuencia de
capas rojas hasta de 2000 metros de espesor y se infiere una edad Jurásico medio, Caloviano. En el Distrito
manganesífero de Molango, la tasa de sedimentación de esta formación es muy rápida en periodos geológicos
relativamente cortos (25 millones de años), también, permitió establecer los criterios para un ambiente
                 [17]
tectónico de rift .

La Formación Cahuasas sobreyace discordantemente a la Formación Huayacocotla y su contacto superior es
                                                                                           [15]
concordante con la Formación Tepéxic, marcando el inicio de las rocas carbonatadas . Se le asigna una
                                                             [15] [16]
edad Jurásico Medio basándose en su posición estratigráfica            . Los afloramientos característicos de la
localidad, se presentan en cabalgadura en los flancos Norte y Sur del cuerpo gabro-anortosítico (Ver Anexo
1).

Formación Tepexic

(Bathoniano – Oxfordiano) Fm. Tepexic (JmCzLu)

Descrita por Erben [18], cercana a la planta hidroeléctrica de Tepéxic, perteneciente a la presa de Necaxa en el
norte del Estado de Puebla, como una secuencia de caliza de color gris a gris oscuro, caliza del mismo color
de grano grueso y con bastantes granos de cuarzo, así como de calcarenita de color gris hasta gris oscuro. Esta
Formación se considera por Rosales Lagarde [10] de edad Caloviana, consta principalmente de caliza arenosa,
marga y limolita, caracterizándose por su abundancia de fósiles (?), principalmente del género Gryphaea [7].
Su base está representada por un conglomerado de cuarzo con matriz calcárea. Sus características litológicas
indican un ambiente de depósito continental con una fuente de suministro constituida principalmente de rocas
                                                                                                                                                        5
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




ígneas, con períodos de actividad volcánica, erosión y transporte contemporáneos, como un reflejo de la
inestabilidad tectónica. La Formación Tepéxic sobreyace concordantemente a la Formación Cahuasas y, de
igual forma, a la Formación Huayacocotla, mientras que el contacto superior es concordante con las
Formaciones Santiago, Tamán y Chipoco del Jurásico Superior (Ver Anexo 1).


Formación Santiago
(Caloviano-Oxfordiano) Fm. Lutita Santiago (JmCzLu)
                                                                               [19]
Propuesta originalmente como "Lutita Santiago" por Reyes            en 1964, con localidad tipo en el Arroyo
Santiago que desemboca en el Río Moctezuma, dentro el poblado Tamán, San Luís Potosí; el mismo la
consideró como miembro arcilloso de la Formación Tamán. Fue definida formalmente por Cantú-Chapa,
quien demostró con base en amonitas, su edad y sentó las bases para establecer el mecanismo de las
transgresiones neojurásicas y la formación del golfo de México. Esta formación esta constituida de: lutita de
color gris oscuro con intercalaciones de caliza arcillosa en capas hasta de 40 cm de espesor, que se
                                                                                              [20]
intemperizan a café pardo o rojizo, presentan clivaje diagonal a los planos de estratificación . En el área de
Chipoco, la Formación Santiago comprende micritas limo–arcillosas hasta peletoides, con materia carbonosa
y pirita; con poco contenido faunal, comprende foraminíferos, bentónicos equinodermos, microbraquiópodos,
algas laminares y ostrácodos; también se tienen lutitas calcáreas con abundante limo, fragmentos de gran
          [21]
tamaño         . La Formación Santiago sobreyace concordantemente a la Formación Tepéxic, y subyace
transicional y concordantemente a la Formación Chipoco en las secciones de superficie Chipoco–Otongo, en
el área situada entre los afloramientos de Gneis gabroico y charnokitico (Ver Anexo 1).


Formación Chipoco
(Oxfordiano-Tithoniano) Fm. Chipoco (JmCzLu)
                                     [22]
Definida por Hermoso y Martínez         al oeste del rancho Chipoco, Hidalgo, en la inmediación del Tajo
Tetzintla de la Compañía Minera Autlán como una mezcla de diversas litologías: se constituye por
grainstones y mudstones de color gris oscuro que alternan con lutita calcárea. En algunas capas clásticas se
observa sedimentación graduada y estratificación lenticular; la Formación Chipoco constituye un conjunto de
rocas sedimentarias, dispuestas en una alternancia de caliza cristalina (grainstone), y lutita calcárea de color
gris oscuro que en el subsuelo han sido denominadas Tamán Mixto, y las cuales representan la zona de
transición entre depósitos de cuenca y de plataforma, los que rodean a los altos paleogeográficos del Jurásico
Superior. Esta formación es conocida porque contiene el miembro manganesífero que es explotado por la
compañía minera Autlán y sus afloramientos pueden ser observados en algunos tramos sobre la desviación de
Tlanchinol, Chinconcoac, hasta Tetlapaya, donde se encuentra en contacto discordante con la Formación
                                        [21]
Cahuasas por medio de una cabalgadura        (Ver Anexo 1).


Formación Pimienta
(Tithoniano-Berriasiano) Fm. Pimienta (JmCzLu)
      [23]
Heim     la define en el Rancho Pimienta situado aproximadamente a 300 metros al Oeste de la carretera
México – Laredo (Km 337 – 338), en San Luis Potosí como: series de caliza densa en capas finas de color
                                                                 [24]
negro y blanco, con intercalaciones de pedernal negro; Aguilera       describe esta misma secuencia para la
                                          [22]
región de Tampico. Hermoso y Martínez          describen para la parte superior de la unidad como caliza
                                                                                                                                                        6
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                                ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                            ISSN 1870-7297
                                      “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




arcillosa de color pardo oscuro, con intercalaciones de lutita y nódulos de pedernal negro; y para la parte
inferior: caliza negra arcillosa de estratificación delgada, que alternan con capas de lutita de color negro, así
como con capas de bentonita y pedernal negro. El ambiente de depósito de la Formación Pimienta es de
carácter transgresivo, varía de plataforma externa a cuenca, con muy baja energía. En la mayoría de sus
exposiciones, ésta descansa concordantemente sobre la Formación Chipoco o discordantemente sobre el
            [15]
basamento . Debido a su incompetencia litológica se encuentra muy plegada. Sobre ésta, transicionalmente,
se encuentra la Formación Tamaulipas Inferior. Algunos afloramientos de fácil acceso se encuentran en el
trayecto mencionado anteriormente para la formación Chipoco, y en la Carretera Federal 105 en el tramo
entre Zacualtipán y Molango (Ver Anexo 1).


Formación Tamaulipas
Cretácico
(Berriasiano-Cenomaniano) Tamaulipas indiferenciado (KCzLu)

El Cretácico Inferior consta de secuencias de caliza aporcelanada gris con nódulos de pedernal (Formación
Tamaulipas Inferior y Tamaulipas Superior) separadas por un horizonte más arcilloso (Formación Otates). Sin
embargo en el área de estudio el horizonte correspondiente a la Formación Otates no se observa, por lo que es
considerada como Formación Tamaulipas Indiferenciado; descansa concordantemente sobre la Formación
Pimienta y se encuentra bajo la Formación Agua Nueva. El depósito de esta unidad se efectuó en un ambiente
de plataforma externa, de profundidad relativa con baja energía y moderado aporte de material terrígeno. En
la zona de estudio sólo se observó esta unidad en el flanco este del afloramento de gneis granítico, cercano a
Totoniacapa, donde se encuentra suprayaciendo a la secuencias calcáreas del Jurásico Superior e infrayacente
                             [21]
a la Formación Agua Nueva         (Ver Anexo 1).

Formación Agua Nueva
(Cenomaniano–Turoniano) Fm. Agua Nueva (KsCzLu)


                                                                      [25]
La Formación Agua Nueva fue descrita por Stephenson         en Cañón de la Borrega, al Oeste de la Sierra de
Tamaulipas, cerca del rancho Agua Nueva; se establece como caliza con pedernal, interdigitada con lutita
carbonosa negra. La Formación Agua Nueva está conformada por calizas arcillosas, color gris, gris verdoso y
crema, con nódulos y bandas de pedernal negro, con intercalaciones de lutitas gris verdoso y café amarillento;
relacionado al ambiente de depósito se tiene que se formó en zonas que fluctuaban entre plataforma externa y
cuenca intraplatafórmica. La presencia de horizontes bentoníticos indican vulcanismo contemporáneo del lado
del Pacífico, correspondiente al arco magmático, reflejo de la subducción de la Placa de Farallón bajo la de
               [15]
Norteamérica . Dentro del área de estudio se presenta superpuesta a la Formación Tamaulipas en contacto
concordante (Ver Anexo 1).

Cenozico

Formación Tlanchinol
(Mioceno) Fm. Tlanchinol (TmBA)
                                                                                  [26]
Es conocida como Serie Tlanchinol, establecida por Robin et al. para describir los derrames volcánicos que
afloran en la región del pueblo de Tlanchinol, describe a esta formación como una secuencia de derrames
basálticos que descansan subhorizontalmente sobre sedimentos marinos plegados y erosionados.

                                                                                                                                                         7
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




Sobre la carretera Federal 105 en la desviación a Tepehuacán de Guerrero, está constituida por basaltos de
color gris oscuro, observándose vesículas con aspecto vítreo, intercalado con una serie de depósitos
extrusivos. En su base se ha evidenciado una serie de brechas de aspecto tobáceo riolítico, sus componentes
son principalmente basaltos y algunas riolitas; la forma de las partículas son subangulosas y angulosas, unidos
                       [21]
por una matriz tobácea . Le sobreyace un horizonte de toba fina semicompacta color rojizo. También, puede
ser observable en trayecto de Ixtlahuaco a Huiznopala, a la altura de la comunidad de Acatepec, donde se
dispone como secuencias de diferentes derrames basálticos con formas prismáticas, y material tobáceo entre
ellas evidenciando pirometamorfísmo entre cada colada (Ver Anexo 1).

Formación Atotonilco El Grande
(Plioceno) Fm. Atotonilco El Grande (TplBT)
              [27]
Geyne et al.      proponen como localidad tipo el poblado de Atotonilco El Grande, estado de Hidalgo,
estableciendo que está compuesta principalmente por capas de textura variable desde fangosita (?) hasta
conglomerado. En el área, la litología consiste principalmente de una secuencia de vulcanismo bimodal de
rocas volcánicas como basaltos, intercalados con tobas de composición riolítica, dacítica y andesítica; los
basaltos presentan megascópicamente una estructura compacta masiva, mientras que las tobas riolíticas son
de color crema que intemperizan a color rojizo y blanquecino por caolinización , con textura fanerítica de
aspecto vítreo, constituida por fenocristales de plagioclasas, cuarzo, ferromagnesianos alterados y óxidos de
       [26]
hierro      . En la zona estudiada se observa al contacto con el Gneiss Huiznopala en el afloramiento de
paragneis cercano a la comunidad de Huiznopala (Ver Anexo 1).


Cuaternario
Aluvión (Q)

Se trata de sedimentos formados por actividad fluvial, acumulándose en los ríos y arroyos y en ocasiones han
podido formar suelos aptos para establecer cultivos. La mayor parte son depósitos conglomeráticos mono y
oligomícticos, que forman abanicos aluviales no consolidados, su matriz areno-arcillosa comúnmente saturada
                                                                                                     [21]
evoluciona a suelos muy fértiles. Son observable en algunas partes del Rio Claro y Arroyo Chipoco         (Ver
Anexo 1).




                                                                                                                                                        8
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




                                           Petrografía y petrogénesis


MPA (20° 55' 20" N, 98° 44' 53" W)

Afloramiento expuesto por medio de una falla inversa (cabalgamiento) que pone en contacto al gneis
precámbrico con las rocas volcánicas del terciario de la Fm. Atotonilco El Grande (SGM, 2002). Entre los
afloramientos expuestos en las vías de acceso al pueblo de Huiznopala que han sido cartografiados y
publicados previamente por el Servicio Geológico Mexicano en el 2002, éste es el único que ciertamente se
                                                                   [15]
conforma por rocas originadas a partir de la orogenia Greenvilliana .

Mineralógicamente, se constituye por feldespato alterado a sericita, cuarzo subredondeado con estriamiento
que evidencia la presencia de esfuerzos tectónicos, granate espesartina con textura esquelética, además de
especies de piropo; plagioclasas, entre las cuales se observan oligoclasa, andesina y bitownita; silicatos de
aluminio, sobre todo cordierita alterándose a pinnita, sillimanita y distena; biotita que conserva algunas
formas relícticas de cristales previos y, por último, minerales metálicos en abundancia que no fueron
reconocidos por esta técnica de microscopio de luz transmitida.
Por lo anterior, se deduce que es: Gneis cuarzo-feldespático con granate, cordierita, andalucita y distena, cuya
facies metamórfica es granulita de baja presión (granulita-anfibolita) formada a partir de una arenisca.




Figura 2. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados en la que se muestra la pinitización de
aluminisilicatos (cordierita y distena), además, de su relación con feldespatos seritizados y cuarzos
subredondeados.




                                                                                                                                                        9
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




MPEG (20° 55' 20" N, 98° 44' 53." W)

Cercano al afloramiento de la muestra MPA, se evidenció un intrusivo cuarcítico, fluyendo a partir de un
fallamiento normal, lo que favoreció el flujo y acarreo de materiales infrayacientes. Presenta aureolas de
metamorfismo características de estructuras de skarn acompañadas de mineralización en los bordes de la
intrusión.
En sección delgada se corrobora la textura granoblástica, cuyos componentes primarios son; el cuarzo, el cual
presenta un alto fracturamiento y formas irregulares verificando que se trata de un cuerpo intrusivo; de igual
forma, se distingue un alto contenido de calcita recristalizada. También, es posible distinguir granate
euhédrico (de tipo piropo y grosularia), biotita, minerales metálicos y, en menores proporciones,
clinopiroxenos (augita). Según la relación existente entre el granate y los piroxenos con minerales metálicos,
se infiere que no sólo es un dique de cuarzo, como se intuyó inicialmente, sino que se trata de la parte externa
(exoskarn) de una zona de metamorfismo de contacto, en la que también se puede reconocer mineralización
en la parte inferior del afloramiento.


Con lo observado se deduce que MPEG es un mármol de granate y clinopiroxeno de facies anfibolita,
teniendo como protolito las rocas calcáreas afectadas por la intrusión de una pegmatita cuarzosa.




Figura 3. (Luz transmitida). Foto 40x en nícoles cruzados donde se evidencia la presencia de granate y
piroxeno, así como el abundante crecimiento de calcita y pequeños cristales de cuarzo altamente fracturado.




                                                                                                                                                      10
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




MBRE (20° 55' 16" N, 98° 44' 16" W)

La muestra MBRE fue colectada en un afloramiento de las exposiciones reportadas anteriormente como
                                            [15]
gneis de protolito sedimentario (paragneis) ; sin embargo, esta muestra forma parte de una brecha tectónica
que contiene clastos tanto de rocas calcáreas del jurásico como de rocas que presentan esquistosidad de edad
desconocida, los cuales se encuentran embebidos en una matriz calcárea. La importancia de esta muestra
radica en el hecho que vincula eventos geológicos de muchas edades en un mismo agrupamiento petrológico.
Se aprecia casi en su totalidad una matriz micrítica de calcita que ha sido recristalizada a aragonito. Se
observan minerales que han sido oxidados y posteriormente hidrolizados (Fe-Mn). Por otra parte, dentro de la
misma muestra es posible apreciar el contacto de un clasto con esquistosidad formada por bandas de calcita y
aragonito, que se intercalan con láminas de cuarzo y feldespato de menor abundancia. Tanto la matriz como el
fragmento son cortados por intrusiones de pequeñas vetas de calcedonia.

Con el análisis establecido se considera a MBRE como una brecha tectónica formada a partir de esfuerzos
compresivos durante el cretácico superior, que ha sido afectada por los procesos antes mencionados.




Figura 4. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados donde se evidencia la hidrolización de minerales
metálicos, con el hidróxido que se encuentra en la parte superior izquierda, así como un cristal de cuarzo muy
fracturado, ambos embebidos en matriz micrítica.




                                                                                                                                                      11
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




MBRECLAST (20° 55' 00" N, 98° 43' 23" W)

Dentro de los clastos de la brecha en estudio se encuentran, además de los clastos de rocas jurásicas,
fragmentos de roca con texturas metamórficas (con esquistosidad), éstos han sido cubiertos por la matriz y
conservados; MBRECLAST es uno de los fragmentos de clasto que ha sido bien preservado.

Se evidencia esquistosidad previamente vista en la descripción macroscópica, se observa material muy fino de
cuarzo y arcillas y, sobre todo, calcita. Hay fragmentos de feldespato sanidina de mayor tamaño muy poco
alterados, éstos presentan alineación mineral generada por esfuerzos de compresión diferenciándose dos
partes de acuerdo a la alteración. Esta muestra se considera un clasto de esquisto calcáreo de cuarzo y
feldespato, que a sido argilitizado y oxidado por factores anteriores a la formación de la brecha, descartando
que se trate de una muestra de lo que hasta ahora se conoce como Gneis Huiznopala.

Consecuentemente, se parte de las siguientes ideas alternativas que dan explicación a la formación de la
brecha: 1) Su formación es posterior la del Gneis Huiznopala originándose a partir de las rocas calcáreas del
jurásico, durante la Orogenia Laramide; 2) Por otra parte, los clastos con esquistosidad se originaron en
condiciones de presión y temperatura inferiores al Gneis de Huiznopala (ver, por ejemplo, descripción de
muestra MPA arriba).




                                                                        Ox

                                                                                                  Fk
                                  Qz
                                                                      Cc




                                           Cc

                                                                                                              Fk
                                             Ox                           Ox



                                                                                               400.00 µm

Figura 5. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados de la muestra esquistosa con abundante calcita y
pequeños cristales de cuarzo y feldespato con patrones de deformación; además de pequeños óxidos metálicos
subredondeados.




                                                                                                                                                      12
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                                ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                            ISSN 1870-7297
                                      “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




GM2 (20° 59' 11" N, 98° 43' 18" W)

GM2 es una muestra máfica que presenta bandeados gnéisicos, las bandas son de color blanco y verde
obscuro en muestra fresca, mientras que se aprecian color café y negro como colores de alteración. En
ejemplar de mano se pueden reconocer dos grupos de minerales, los pertenecientes al leucosoma y al
melanosoma.

Por la descripción macroscópica se ha interpretado que es una roca que fue formada a condiciones de presión
y temperatura muy elevadas; sin embargo, ha sido retrogradada a facies de menor grado (esquisto verde). En
la sección delgada se aprecian minerales de colores verdes e incoloros que evidencian una etapa de
cloritización. Hay plagioclasas cálcicas que son alteradas a calcita y feldespatos que son seritizados, siendo la
formación de calcita la de mayor abundancia. Se observa cuarzo y biotita dispuesta con zonación en algunas
partes de la sección y, en otras, se observa una textura fibrosa siempre muy alterada con transición a clorita,
siendo el único mineral con relieve alto. También es posible ver minerales metálicos de menor abundancia. Se
tienen escasos piroxenos que han sido la base para la formación de biotita y clorita y constituye el
melanosoma.

Con la presencia y abundancia de los filosilicatos se evidencia una zona de alteración hidrotermal, que se
encuentra alejada de la fuente (teletermal). Las alteraciones se pueden agrupar de la siguiente manera.
Minerales félsicos: feldespato potásico a muscovita, plagioclasa a calcita y minerales máficos: piroxeno a
calcita y biotita, y de biotita a clorita.

Mediante lo descrito, GM2 es un gneis granulítico cercano a la etapa de migmatización, cuya facies
metamórfica es granulita y es formada a partir de una roca ígnea básica.




Figura 6. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados donde se observan cristales de plagioclasa y
feldespato seritizados, acompañados por ortopiroxenos alterándose a biotita y clorita, por lo que se establece
la facies esquisto verde.
                                                                                                                                                       13
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                                ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                            ISSN 1870-7297
                                      “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




GM3 (20° 59' 12" N, 98° 43' 12" W)

Las muestra GM3 en ejemplar de mano no presenta bandeados característicos de los gneises, se observa un
alto fracturamiento dando lugar al relleno por minerales carbonatados. Se observa un elevado contenido en
feldespatos dando pauta para la formación de muscovita, aluminosilicatos con bordes de alteración de color
amarillo, plagioclasas, piroxenos redondeados, granate y óxidos metálicos. Microscópicamente se distingue
por su alto contenido de calcita, formado sobre todo por la alteración de plagioclasa y granate. La plagioclasa
va de andesina a bitownita siendo ésta la de mayor abundancia, los granos de feldespato experimentan
exsolusión y recristalización de granos anteriores, el granate es de tipo grosular con microtextura esquelética
cuyas fracturas son rellenadas por calcita y clorita. Es posible distinguir tipos de aluminosilicatos, (distena y
cordierita), alterándose a pinnita; así como biotita muy fibrosa de color amarillento y alto pleocroísmo que se
pseudomorfiza a un mineral de color de interferencia de primer orden (serpentina).

Se deduce un protolito formado esencialmente por plagioclasa, feldespato potásico, ortopiroxenos y cuarzo
(secundario). Posteriormente, por metamorfismo regional aparecerían la distena y el talco y después, por
metasomatismo e hidrotermalismo, se origina la cordierita, la clorita y los reemplazamientos por calcita. En
este último episodio, el granate es alterado a biotita y óxidos e hidróxidos de Fe.

Por lo observado, la muestra es un gneis de facies Granulita retrogradado en dos episodios diferentes a facies
Esquisto verde, formado a partir de un protolito charnokítico gabro-norítico.




Figura 7. (Luz transmitida). Foto 40x, al centro se muestra una biotita formada a partir de la alteración de
granate con textura esquelética, acompañados por calcita aluminosilicatos y óxidos.



GM4 (20° 59' 12" N, 98° 43' 19" W)
                                                                                                                                                       14
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                                ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                            ISSN 1870-7297
                                      “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




GM4 es una roca en la que es posible visualizar bandeados gnéisicos como característica textural. Se observan
lineamientos milimétricos y centimétricos de minerales cloritizados; es predominante la parte leucocrática
conformada casi en su totalidad por plagioclasas y feldespatos; mientras que los bandeados melanocráticos
presentan abundantes piroxenos y anfíboles que son alterados a óxidos y filosilicatos, sobre todo biotita. Con
lo observado en el ejemplar de mano se deduce que ha habido una diferenciación composicional, donde GM4
y probablemente GM3, pertenecen al leucosoma de los afloramientos en estudio. Microscópicamente se
distingue un mayor contenido de plagioclasas sódicas que, junto con los feldespatos potásicos, son seritizados,
pero también hay plagioclasas ricas en calcio alterándose a calcita. Se distingue un alto contenido en
ortopiroxenos que puede indicar la alta temperatura a la que ha sido formada la roca, así como clinopiroxeno
sustituido por clorita; entre esta clase de piroxenos es posible distinguir diópsido, augita con variaciones en
cuanto al contenido de hierro intercreciéndose en ortopiroxenos y en ocasiones pasa a tremolita-actinolita en
cantidades proporcionales al cuarzo.

Esta roca es un gneis norítico-anortosítico de facies anfibolita-granulita, cuyo protolito ha sido una roca ígnea
intermedia a básica, donde también se identifican los dos episodios de retrogradación y/o alteración asociados
a la anterior muestra GM3.




Figura 8. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados de grandes cristales de feldespatos, junto con un
clinopiroxeno poco fracturado, la plagioclasa que se encuentra al centro presenta registros de seritización así
como los feldespatos potásicos que están en la parte superior y derecha.




                                                                                                                                                       15
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




GM5 (20° 59' 39" N, 98° 43' 43" W)

Se caracteriza por bandeados centimétricos más gruesos que en GM4 con un mayor contenido en
melanosoma. Se observan un alto contenido en plagiocasas, además de piroxenos, anfíboles y granate en
bandeados de color verde.

En esta sección delgada se observa textura nematoblástica y en muy pocas partes granoblástica; pueden
apreciarse plagioclasas, tanto sódicas como cálcicas siendo las primeras las más alteradas que, junto con los
feldespatos potásicos, ortoclasa y microclina experimentan seritización. Es posible distinguir bandas de
minerales ferromagnesianos constituidos por aegerina-augita (acmita), augita, antofilita y diópsido. También
es posible distinguir cordierita en muy baja concentración.

Con la formación de antofilita y minerales afines se establece que es: gneis gabroico, que se encuentra entre
las facies anfibolita-granulita-piroxenita, formado a partir de un gabro o una norita.




Figura 9. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados que muestra la textura nematoblástica por la
presencia de piroxenos; se evidencia la alteración de éstos a biotita y a óxidos, éstos son acompañados por
plagioclasa y feldespato potásico en la parte superior y derecha.



GM8 (20° 59' 33" N, 98° 43' 38" W)

La muestra GM8 fue tomada de un intrusivo máfico que se encuentra cortando al gneis Huiznopala, en un
tramo del Arroyo Chipoco. Es una roca ígnea afanítica que se caracteriza por su alta densidad; con el
microscopio se aprecia una textura granular, tiene un elevado contenido de piroxenos, tanto ortorómbios
como monoclínicos, entre los que se destacan, por su abundancia, el diópsido, la augita, aegerina-augita;
                                                                                                                                                      16
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




también hay apatito, feldespatos y plagioclasas; estos dos últimos con formas esqueléticas donde minerales
metálicos han rellenado la fracturas de éstos. Sin embargo, la característica que quizá sea la de mayor
importancia sea el elevado contenido de feldespatoides que son alterados a cancrinita, por eso esta roca había
sido considerada como la variedad máfica de una ijolita (Melteigita).

Sin embargo, por la proporción entre feldespatoides y los demás minerales ha sido considerado como un
intrusivo gabróico muy enriquecido en feldespatoides, pudiendo correlacionarse con la provincia alcalina de
México.




Figura 10. (Luz transmitida).Foto 40x con nícoles cruzados se distingue la formación de cancrinita a partir de
feldespatoides, creciendo como pequeñas exsoluciones; los feldespatoides se acompañan de aegerina-augita
que se encuentra oxidándose.




                                                                                                                                                      17
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                                ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                            ISSN 1870-7297
                                      “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




GM9A (20° 59' 31" N, 98° 43' 37" W)

GM9A es una muestra muy similar a GM3, ya que no se observan bandas y el alto fracturamiento ha
permitido el relleno de vetas de calcita. En la roca también se observa abundante calcita como alteración de
minerales previos, plagioclasas muy alteradas, escasa serpentina, así como pequeños cristales de granate;
además, se observa un recubrimiento muy superficial de óxidos de hierro.

Se puede observar muy altas concentraciones de material calcáreo en una muestra granoblástica-
nematoblastica. La parte feldespática se observa ligeramente alterada a muscovita y calcita; se observan
granates muy dispersos alterándose en su mayoría a óxidos que tienen formas esqueléticas por la
fragmentación del mineral preexistente. En ocasiones, el granate se altera a biotita, asociada a la serpentina
formada a partir de la alteración de olivinos; y también es posible distinguir casiterita anhédrica y subhédrica.

Por lo anterior, GM9A se considera un gneis norítico formado a partir de una norita como protolito.




Figura 11. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados de abundante crecimiento de calcita remplazando
parcialmente a un cristal de granate con textura esquelética, además de grandes cristales de feldespatos
potásicos seritizados.




                                                                                                                                                       18
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                              ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                          ISSN 1870-7297
                                    “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




GM10 (20° 59' 28" N, 98° 43' 36" W)

Se caracteriza por la presencia de bandeados centrimétricos de material melanocrático, además de moteados
de la misma composición. Mineralógicamente, está constituida por plagioclasas, siendo el más abundante de
sus componentes, no se observan alteradas, pero presentan estrías con una dirección asociada al alineamiento
de feldespatos que constituyen el leucosoma; mientras que las bandas melanocráticas están compuestas por
piroxenos cloritizados, que se han alterado nuevamente formando óxidos e hidróxidos. Con esta muestra se
corroboran las fluctuaciones composicionales. No presenta mucha alteración, y la de mayor abundancia es la
carbonato-cálcica. El feldespato potásico se distingue y caracteriza de las secciones anteriores por su gran
tamaño y por su escasa alteración a minerales arcillosos, con presencia de algunas marcas de exolusión
micropertítica, cortadas por venas de calcita. Se presentan clinopiroxenos de los siguientes tipos: aegerina,
diópsido y augita; la mayoría están muy alterados y reemplazados por calcita, sólo algunos granos no son
reemplazados por el carbonato.

Corresponde a una muestra de gneis gabroico de facies anfibolita-piroxenita con los minerales de alteración
calcita y serpentina. El protolito es un gabro con olivino.




Figura 12. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados donde se observa pertita, micropertita y
plagioclasas seritizadas, estos minerales están acompañados por un óxido formado a partir de clinopiroxenos.




                                                                                                                                                     19
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                               ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                           ISSN 1870-7297
                                     “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




GM14 (20° 59' 15" N, 98° 43' 20" W)

Esta roca fue extraída del contacto del gneis con una cabalgadura de la Formación Cahuasas, GM14 es una
muestra de color blanco y gris con fracturas rellenas por un material oscuro que, intemperizado, aparece beige
y café (diseminados de calcita). Es una muestra constituida principalmente por feldespato y plagioclasa con
algunos cristales de olivino alterado a serpentina.

En esta muestra, de textura granoblástica, que se encuentra muy alterada y fracturada se observa un alto
contenido de feldespatos potásicos y plagioclasas, anhédricos y muy pocos subhédricos, presentando
seritización y formación de calcita, respectivamente. Se distinguen algunos olivinos subhédricos y euhédricos,
muy fracturados y de alto relieve, que se relacionan con plagioclasas; asociados a la presencia de estos
olivinos se encuentra serpentina que, de igual forma, se asocia con feldespato. Se observan clinopiroxenos,
sobre todo diópsido anhédrico muy deformado, siendo la base para la formación de granate (grosularia) y se
le asocia con biotita y óxidos metálicos. Esta muestra se caracteriza por la presencia de olivino bien
cristalizado, además de la asociación de piroxeno-granate y feldespato-granate.

La muestra GM14 es un gneis gabroico, facies granulita que ha sido deformado por el cabalgamiento de rocas
del Jurásico, así como por la retrogradación a causa de enriquecimiento supergénico.




Figura13. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados de cristal de olivino poco serpentinizado, asociado
a calcita, feldespato potásico seritizado y óxidos metálicos.




                                                                                                                                                      20
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                                ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                            ISSN 1870-7297
                                      “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




                                     DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La descripción petrográfica de las secciones delgadas evidencian una variabilidad composicional en el litotipo
reconocido previamente como gabro-anortosítico y que está expuesto entre las localidades de Chipoco e
Ixtlapala. En este trabajo también se observaron gneises gabroicos, noríticos y anortosíticos. Relacionado con
                                                                                                             [8]
el mismo cuerpo se reconoce la misma facies metamórfica antes propuesta por Lawlor en 1999 (granulita)
distinguiéndose, además, facies de condiciones P-T mayores (cercanas a la migmatización) y menores
(anfibolita y piroxenita).

El enriquecimiento de minerales ferromagnesianos es atribuido a la intrusión de diques gabroicos,
observándose en las muestras que son cercanas a GM8. Por otra parte, se descarta la existencia de dos
afloramientos en el trayecto entre las comunidades de Acatepec y Huiznopala, registrados en la Carta
Geológica F14-D51 (Molango); estableciendo que forman parte de una brecha tectónica que contiene clastos
de esquistos calcáreos, pudiendo confundirse con clastos del mismo Gneis Huiznopala y que no ha sido
registrada hasta ahora, por lo que se recomienda la cartografía de esa importante y extensa estructura.

Finalmente, el gneis registra los eventos siguientes:

    1- La colisión entre bloques continentales formando el continente Rodinia, visto en la formación de la
       facies granulita y las texturas migmatíticas, esto evidenciado con el análisis anteriormente expuesto
       para la muestra GM2.

    2- La apertura del Golfo de México, relacionándolo con el fracturamiento de la roca y ejemplificado en
       cada uno de los afloramientos de los ejemplares analizados tanto para muestra de mano como en
       sección delgada.

    3- La Orogenia Laramide con el reconocimiento de cabalgaduras tanto en el cuerpo Gabro-Anortosítico
       como aquélla cercana a la comunidad de Huiznopala; petrográficamente, se demuestra con las
       muestras relacionadas con la brecha (MBRE y MBRECLAST) que no ha sido cartografiada hasta el
       momento.

    4- Posteriormente se da la extensión durante el Cenozoico que da pauta para el establecimiento de
       drenajes (Arroyo Chipoco, e.g.) y el fracturamiento de la roca. La exposición del gneis durante este
       periodo induce la formación de óxidos, los cuales están presentes en cada una de las muestras de
       estudio. A partir de este escenario, se produce la intrusión de diques que generalmente han
       retrogradado el metamorfismo, ubicándolo hasta facies esquisto verde. Este último proceso se puede
       observar con las muestras MPA y GM8.


                                                     AGRADECIMIENTOS

         Los autores agradecen al CONACYT, por el apoyo brindado a través del proyecto número 102054



                                    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


                                                                                                                                                       21
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                              ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                          ISSN 1870-7297
                                    “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




[1] Hoffman, P.F., (1991). Did the breakout of Laurentia turn Gondwanaland inside out? Science, 1409-1412.

[2] Ortega-Gutiérrez, F., Ruiz, J., Centeno García, E., (1995) Oaxaquia a Proterozoic microcontinent accreted
to North America during the late Paleozoic: Geology 1127-1130

[3] Ortega-Gutiérrez, F., Lawlor, P., Cameron, K.L., Ochoa-Camarillo, H. (1997) New studies of the
Grenvillean Huiznopala Gneiss, Molango area, State of Hidalgo, Mexico- preliminary results, in México,
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo e
Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, ed., II Convención sobre la
Evolución Geológica de México y Recursos Asociados: Libro-guía de las excursiones geológicas, Excursión
1: Pachuca, Hidalgo, p. 19-25.

[4] Cerecedo Sáenz Eduardo (2002) La mineralización de Cu-Ag en rocas sedimentarias del Rift Triásico-
jurásico del oriente de México, tesis de Maestria en Geología “Unidad Ticomán” Instituto Politécnico
Nacional 285 pp

[5] Fries C. J. y Rincón O. C. (1965) Nuevas aportaciones geocronológicas y técnicas empleadas en el
laboratorio de geocronometría; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Boletín
73, p. 57-133.

[6] Martínez-Pérez, J. (1962) Estudio geológico de una porción de la Sierra Madre Oriental al Oriente de
Zacualtipán y Tianquistengo, Hgo. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Geológica: México, D.F., Instituto
Politécnico Nacional.

[7] Ochoa-Camarillo, H.R. (1996) Geología del anticlinorio de Huayacocotla en la región de Molango, Estado
de Hidalgo. Tesis de maestría en ciencias: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México.

[8] Lawlor, P.J., Ortega-Gutiérrez, F., Cameron, K. L., Ochoa-Camarillo, H., López, R., Sampson, D. E.
(1999) U-Pb geochronology, geochemistry, and provenance of the Grenvillian Huiznopala Gneiss of Eastern
Mexico: Precambrian Research, 73– 99.

[9] Carrillo-Bravo, J. (1961) Geología del Anticlinorio Huizachal-Peregrina al NW de Ciudad Victoria,
Boletín Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 13 (1y 2) ,1-98.

[10] Rosales-Lagarde, L. (2002) Estratigrafía y geoquímica de la secuencia volcanosedimentaria Pérmica del
Noreste del estado de Hidalgo, México, Tesis de maestría en ciencias: México, D.F., Universidad Nacional
Autónoma de México.

[11] Rosales-Lagarde L., Centeno-García, E. L., Sour-Tovar F., Ochoa-Camarillo H., y Quiroz-Barroso S.
(2005) The Tuzancoa Formation: Evidence of an Early PermianSubmarine Continental Arc in East-Central
Mexico. International Geology Review, Vol. 47, 2005, p. 901–919.

[12] Imlay, R. W., Cepeda D. L. C. E., Álvarez, M. and Díaz, T. (1948) Stratigraphic relations of certain
Jurassic Formations in eastern México. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologist, 2 (9),
1750-1761.

[13] Imlay, R.W. (1980) Jurassic paleobiogeography of the conterminous United Status in its continental
setting: U.S. Geological Survey Professional Paper 106, p. 1-134.

[14] Ochoa-Camarillo, H.R., Buitrón B.E., Silva-Pineda A. (1998) Contribución al conocimiento de la
bioestratigrafía, paleoecología y tectónica del Jurásico (Anticlinorio de Huayacocotla) en la Región de
Molango, Hidalgo, México, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 14 (1),57-63.


                                                                                                                                                     22
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                              ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                          ISSN 1870-7297
                                    “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




[15] Ochoa-Camarillo, H.R., Buitrón .B.E., and Silva-Pineda A. (1999) Redbeds of the Huayacocotla
anticlinorium, state of Hidalgo, east-central Mexico, en Bartolini, C., Wilson,J.L., and Lawton,T.F. eds.,
Mesozoic sedimentary and tectonic history of North-Central Mexico: Boulder, Colorado, Geological Society
of America, Special Paper 340

[16] Carrillo-Bravo, J. (1965) Estudio geológico de una parte del Anticlinorio de Huayacocotla, Boletín
Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 17(5-7), 73-96.

[17] Cerecedo, E., Cantú-Chapa, A. (2004) La mineralización mesojurásica de Cu-Ag en el Rift Triásico-
Jurásico del Oriente de México. Parte I: Geología: Rev. Inst. Mex. Petrol. 94-101.

[18] Erben, H. K. (1956) El Jurásico Inferior de México y sus amonitas. XX Congreso Geológico
internacional, sesión, México, 393 p.

[19] Reyes, E. D. (1964) El Jurásico Superior del área de Tamán, S. L. P. Petróleos Mexicanos, Zona Norte.
Informe Geológico No. 508, inédito.

[20] Cantú, Chapa., A. (1969) Estratigrafía del Jurásico Medio-Superior del Subsuelo de Poza Rica, Ver. (área
de Soledad-Miquetla) Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, 3, 3-9.

[21] SGM. (2002) Informe de da Carta Geológico-Minera Molango F14-D51 Escala 1:50,000 Estado de
Hidalgo.

[22] Hermoso, C. de la T. y Martínez, P. J. (1972) Medición detallada de formaciones del Jurásico Superior
en el frente de la Sierra Madre Oriental: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 24, 45-
63.

[23] Heim, A. (1926) Notes on the Jurassic of Tamazunchale (Sierra Madre Oriental, México). Eclogae Geol.
Helvetiae, 20 (1), 84-87.

[24] Aguilera, H. E. (1972) Ambientes de Depósito de las Formaciones del Jurásico Superior en la Región
Tampico-Tuxpan. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 24, 129-163.

[25] Stephenson, L. W. (1922) “Some Upper Cretaceus Shells of the Rudistid Group From Tamaulipas,
Mexico”. Proc. U. S. Nat. Hist. Mus., 61, Art. I, no. 2422.

[26] Robin C. y Bobier C. (1975) Las facies del vulcanismo en la región de Tlanchinol (Hidalgo, México);
según datos paleomagnéticos y geoquímicos. Universidad Nacional Autónoma México, Instituto de Geología,
Boletín 95, pág. 49-85.

[27] Geyne A. R., Fries C. Jr., Segerstrom K., Black F. R., Wilson F. I. (1963) Geología y yacimientos
minerales el Distrito de Pachuca-Real del Monte, Estado de Hidalgo, México,México D. F; Consejo de
Recursos Minerales, Publicación 5 E, 220 p.




                                                                                                                                                     23
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                                                         ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                     ISSN 1870-7297
                               “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




Anexo 1
A) PERFIL LITOLÓGICO (Modificado de Carta Geológica F14-D51 SGM-2000 [21])




B) MAPA GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO
                                                                                                                                                24
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25
                          ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                      ISSN 1870-7297
“Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México”




                                                                                                                 25
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 26-39
                                                           ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                       ISSN 1870-7297




      Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de México:
                      Implicaciones en el ambiente deposicional
                              Recibido el 4 de febrero de 2009 y aprobado el 25 de mayo de 2009

Cruz Ortiz Norma Liliana1, * Cruz Martínez Adriana 1, D. Sengupta2, Granados Ramírez Pamela1, Mendoza Espinosa
Milton 1, Reyes Campero Luis Miguel1, John S. Armstrong-Altrin3,*
1
  Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Ciudad Universitaria, Carretera
Pachuca-Tulancingo km. 4.5, Pachuca, Hidalgo, 42184, México
2
  Department of Geology and Geophysics, IIT Kharagpur -721302, West Bengal, India
3
  Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Geología Marina y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito
Exterior s/n, 04510, México D.F., México
*atry_15@yahoo.com.mx, 771 71 72 000 ext. 2271

                                                        RESUMEN

En este estudio, se reporta los diferentes tipos de microtexturas identificadas en granos de arena de la
playa de Cazones, Golfo de México y las implicaciones sobre el ambiente de depósito. Treinta muestras
colectadas a lo largo de la playa de Cazones fueron estudiadas para conocer su microtextura. Veinte
microtexturas han sido identificadas y han sido divididas en varios grupos de acuerdo a su origen. Doce
microtexturas son de origen mecánico, y sólo una de origen glaciar, tres microtexturas de origen
mecánico y/o químico y cuatro restantes de origen químico. Entre cuatro microtexturas de origen
químico, dos representan características de origen por disolución, mientras que otras dos reflejan
características de origen de precipitación. Las microestructuras identificadas indican claramente una
influencia fluvial (mezclándose el agua del río Tecolutla, cerca del área de estudio), marina y eólica
(presencia de arenas de dunas a lo largo de la costa del área de estudio) origen de las arenas de playa de
Cazones.

PALABRAS CLAVE: Golfo de México, microtextura, granos de cuarzo, ambiente deposicional.

                                                       ABSTRACT

In this study, we report the different types of microtextures identified on sand grains of Cazones beach,
Gulf of Mexico and its implications on depositional environments. Thirty samples collected along the
Cazones beach were studied for microtexure. Twenty microtextures have been identified and are divided
into various groups according to their origin. Twelve microtextures are of mechanical origin, only one
microtexture of glacial origin, three microtextures of mechanical and/or chemical origin and four
microtextures of chemical origin. Among four microtextures of chemical origin two features are of
dissolutional origin, whereas other two features are of precipitational origin. The microtextures identified
are clearly indicating the influence of fluvial (mixing of water from River Tecolutla, near to our study
area), marine and aeolian (dominance of dune sands along the study area coasts) origin of the Cazones
beach sands.

KEY WORDS: Golfo de Mexico, microtextures, quartz grains, depositional environment.




                                                                                                                                                      26
Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 26-39
                                                            ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C.
                                                                                                                                        ISSN 1870-7297
                                  “Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de México: implicaciones en el ambiente deposicional”




                                              INTRODUCCIÓN

El origen y la procedencia de las arenas de cuarzo han sido estudiados según sus características
estructurales de los granos y los procesos de transporte sufridos por los mismos. La variedad de factores,
tales como estabilidad mecánica y química de los granos de arena, el área de la fuente, agentes de
transporte y climáticos, hace tales estudios de interés, no solamente para los sedimentologistas sino
también para los geólogos en general. El estudio de microtexturas en los granos de cuarzo (>200 µm)
usando las técnicas de microscopía electrónica de barrido (MEB) se ha convertido en un método
importante para interpretar ambientes y mecanismos sedimentarios de transporte [1-10]. Las microtexturas
en granos de cuarzo proporcionan la evidencia de los procesos mecánicos y químicos que actúan en los
granos durante el transporte y después de la depositación [1, 4, 8, 11-16]. Las microtexturas típicas para
distinguir el origen mecánico y químico y sus implicaciones ambientales también fueron discutidas por
muchos autores [17-22]. Algunos estudios se han realizado sobre las arenas de dunas costeras tropicales
para determinar el tipo de transporte, composición y depositación de los granos de cuarzo durante su
ciclo sedimentario [22,23].
Es fácil interpretar el ambiente deposicional de las arenas usando diversas microtexturas puesto que cada
microtextura tiene un origen diferente. Por ejemplo, las fracturas concoidales, las superficies lisas, las
formas mecánicas en V, y las estrías lineales o curvas están asociadas a la abrasión mecánica en
ambientes marinos y eólicos de energía de alta/media/baja, mientras que las cavidades de disolución, el
grabado y los depósitos de sílice son característicos de una influencia química sobre la morfología del
cuarzo en áreas tropicales o saturadas en sílice como las zonas intermareales [24-26]. Así, el estudio
microtextural en granos de cuarzo puede ayudar a identificar la procedencia, procesos del transporte y los
cambios diagenéticos de los sedimentos. Las microtexturas de origen mecánico son formadas por
impactos frecuentes y abrasiones en los granos de cuarzo durante el transporte por los diferentes
ambientes dinámicos. Asimismo, el origen químico refiere a las microtexturas formadas por los varios
tipos de grabado y sobrecrecimiento. Los granos de cuarzo de ambiente eólico se muestran bien
redondeados y con efecto dull, con bajo relieve y exhiben varias "placas invertidas" en sus superficies
[26]
    , mientras que los granos de cuarzo de ambiente marino generalmente están redondeados parcialmente,
frecuentemente pulidos con los bordes lisos [26-28]. De acuerdo con los varios tipos de microtexturas
observadas en los granos de cuarzo, es posible identificar los ambientes deposicionales particulares tales
como eólico, marino y glacial. En este artículo, reportamos los diferentes tipos de microtexturas
identificadas en granos de arena del área de estudio de Cazones y de sus implicaciones en ambientes
deposicionales.

                             GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

En la zona afloran dos tipos de materiales geológicos que son del Terciario (Oligoceno, Mioceno y
Plioceno) y del Cuaternario (Pleistoceno y Reciente - Fig. 1.2).

En el Oligoceno (To) las rocas están formadas por una secuencia de lutitas y areniscas de las
Formaciones Mesón, Alazán, Coatzintla, Palma Real, Horcones, La Laja y Conglomerado Nanchital.
Estas rocas fueron depositadas en un ambiente marino de aguas marginales o poco profundas, mientras
que las lutitas en ocasiones son arenosas, de colores gris claro a gris oscuro; las areniscas son de grano
medio y en algunos sitios son arcillosas. La secuencia también tiene intercalaciones de margas de color




                                                                                                                                                   27
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH
Revista CIMMM y SH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nat5 b pauta-prueba_inicial
Nat5 b pauta-prueba_inicialNat5 b pauta-prueba_inicial
Nat5 b pauta-prueba_inicialAdriana Jimenez
 
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (2)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (2)Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (2)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (2)Rogelio Silva Flores
 
Proyecto opcional por equipos
Proyecto opcional por equiposProyecto opcional por equipos
Proyecto opcional por equiposAldo Camarena
 
Portafolio de trabajo bg manuela amador sánchez
Portafolio de trabajo bg manuela amador sánchezPortafolio de trabajo bg manuela amador sánchez
Portafolio de trabajo bg manuela amador sáncheznaturalezavirtual8434
 
Guia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química generalGuia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química generalproyectosdecorazon
 
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)Rogelio Silva Flores
 
El Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteEl Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteConCiencia2
 
100 preguntasquimica
100 preguntasquimica100 preguntasquimica
100 preguntasquimicamelodygar
 
Cuadernillo quimica
Cuadernillo quimica Cuadernillo quimica
Cuadernillo quimica juana muñoz
 
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014RosarioFreire1972
 
Portafolio Mineria
Portafolio MineriaPortafolio Mineria
Portafolio MineriaCID CAST
 
Presentación4 (1).pptx (correccion)
Presentación4 (1).pptx (correccion)Presentación4 (1).pptx (correccion)
Presentación4 (1).pptx (correccion)Cristian Azano
 

La actualidad más candente (17)

Nat5 b pauta-prueba_inicial
Nat5 b pauta-prueba_inicialNat5 b pauta-prueba_inicial
Nat5 b pauta-prueba_inicial
 
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (2)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (2)Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (2)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (2)
 
Proyecto opcional por equipos
Proyecto opcional por equiposProyecto opcional por equipos
Proyecto opcional por equipos
 
Fundamentos de Ingenieria de Yacimientos
Fundamentos de Ingenieria de YacimientosFundamentos de Ingenieria de Yacimientos
Fundamentos de Ingenieria de Yacimientos
 
Portafolio de trabajo bg manuela amador sánchez
Portafolio de trabajo bg manuela amador sánchezPortafolio de trabajo bg manuela amador sánchez
Portafolio de trabajo bg manuela amador sánchez
 
Encuadre quimica
Encuadre  quimicaEncuadre  quimica
Encuadre quimica
 
Guia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química generalGuia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química general
 
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
Qué aportaciones ha hecho méxico a la química (1)
 
El Agua en Lanzarote
El Agua en LanzaroteEl Agua en Lanzarote
El Agua en Lanzarote
 
Guia No 2
Guia No 2 Guia No 2
Guia No 2
 
Reducción de riesgos de exposición a dioxinas, furanos y hexaclorobenceno med...
Reducción de riesgos de exposición a dioxinas, furanos y hexaclorobenceno med...Reducción de riesgos de exposición a dioxinas, furanos y hexaclorobenceno med...
Reducción de riesgos de exposición a dioxinas, furanos y hexaclorobenceno med...
 
100 preguntasquimica
100 preguntasquimica100 preguntasquimica
100 preguntasquimica
 
Cuadernillo quimica
Cuadernillo quimica Cuadernillo quimica
Cuadernillo quimica
 
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
Sílabo química inorgánica eia 2013 2014
 
Portafolio Mineria
Portafolio MineriaPortafolio Mineria
Portafolio Mineria
 
Presentación4 (1).pptx (correccion)
Presentación4 (1).pptx (correccion)Presentación4 (1).pptx (correccion)
Presentación4 (1).pptx (correccion)
 
Silabos quimica inorganica 2013
Silabos quimica inorganica 2013Silabos quimica inorganica 2013
Silabos quimica inorganica 2013
 

Similar a Revista CIMMM y SH

Ceramica moderna
Ceramica modernaCeramica moderna
Ceramica modernaDeisy Basto
 
GRUPO 3_Informe de propiedades de materiales petreos. (1) - copia.docx
GRUPO 3_Informe de propiedades de materiales petreos. (1) - copia.docxGRUPO 3_Informe de propiedades de materiales petreos. (1) - copia.docx
GRUPO 3_Informe de propiedades de materiales petreos. (1) - copia.docxLEYDIMARIN6
 
Guia no 1 introducción a la química inorganica
Guia no 1 introducción a la química inorganicaGuia no 1 introducción a la química inorganica
Guia no 1 introducción a la química inorganicaproyectosdecorazon
 
Mineria en chile edu mine
Mineria en chile edu mineMineria en chile edu mine
Mineria en chile edu mineOmar Dominguez
 
Guia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química generalGuia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química generalproyectosdecorazon
 
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Francisco Díaz
 
Trabajo carrera universitaria
Trabajo carrera universitariaTrabajo carrera universitaria
Trabajo carrera universitariaBrandon Manrique
 
Historia metalurgia en mexico seminarios
Historia metalurgia en mexico seminariosHistoria metalurgia en mexico seminarios
Historia metalurgia en mexico seminariosxochitl orozco
 
Historia de los materiales.ppt
Historia de los materiales.pptHistoria de los materiales.ppt
Historia de los materiales.pptAlexis Tejedor
 
Introducción a la Ciencia de los Materiales
Introducción a la Ciencia de los MaterialesIntroducción a la Ciencia de los Materiales
Introducción a la Ciencia de los MaterialesProf. Ismael
 
Programa de los cinco encuentros
Programa de los cinco encuentrosPrograma de los cinco encuentros
Programa de los cinco encuentrosCeind Utem
 
mineralogia-general
mineralogia-generalmineralogia-general
mineralogia-generalGenesis
 

Similar a Revista CIMMM y SH (20)

Ceramica moderna
Ceramica modernaCeramica moderna
Ceramica moderna
 
GRUPO 3_Informe de propiedades de materiales petreos. (1) - copia.docx
GRUPO 3_Informe de propiedades de materiales petreos. (1) - copia.docxGRUPO 3_Informe de propiedades de materiales petreos. (1) - copia.docx
GRUPO 3_Informe de propiedades de materiales petreos. (1) - copia.docx
 
Guia no 1 introducción a la química inorganica
Guia no 1 introducción a la química inorganicaGuia no 1 introducción a la química inorganica
Guia no 1 introducción a la química inorganica
 
Mineria en chile edu mine
Mineria en chile edu mineMineria en chile edu mine
Mineria en chile edu mine
 
Guia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química generalGuia no 1 introducción a la química general
Guia no 1 introducción a la química general
 
¿Ingenieros o Jornaleros?
¿Ingenieros o Jornaleros?¿Ingenieros o Jornaleros?
¿Ingenieros o Jornaleros?
 
Guia museo del oro
Guia museo del oroGuia museo del oro
Guia museo del oro
 
Guia museo del oro
Guia museo del oroGuia museo del oro
Guia museo del oro
 
Arcillas ii
Arcillas iiArcillas ii
Arcillas ii
 
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
Ignacio Domeyko y su desarrollo de Ciencia en Chile.
 
Trabajo carrera universitaria
Trabajo carrera universitariaTrabajo carrera universitaria
Trabajo carrera universitaria
 
LA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANA
LA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANALA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANA
LA PROBLEMÁTICA DE LA GRAN MINERÍA MEXICANA
 
Historia metalurgia en mexico seminarios
Historia metalurgia en mexico seminariosHistoria metalurgia en mexico seminarios
Historia metalurgia en mexico seminarios
 
Historia de los materiales.ppt
Historia de los materiales.pptHistoria de los materiales.ppt
Historia de los materiales.ppt
 
Introducción a la Ciencia de los Materiales
Introducción a la Ciencia de los MaterialesIntroducción a la Ciencia de los Materiales
Introducción a la Ciencia de los Materiales
 
Programa de los cinco encuentros
Programa de los cinco encuentrosPrograma de los cinco encuentros
Programa de los cinco encuentros
 
Revista Conocimiento el Acero
Revista Conocimiento el AceroRevista Conocimiento el Acero
Revista Conocimiento el Acero
 
T033 47814405 t
T033 47814405 tT033 47814405 t
T033 47814405 t
 
mineralogia-general
mineralogia-generalmineralogia-general
mineralogia-general
 
1. mi341 caps. iy ii 1
1. mi341 caps. iy ii 11. mi341 caps. iy ii 1
1. mi341 caps. iy ii 1
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 

Último (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 

Revista CIMMM y SH

  • 1. [2009] 2009 Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C. Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo. A.C "Lo que todo humano debe conocer, lo que todo mexicano debe saber, lo que todo Ingeniero debe dominar" ISSN 1870-7297 Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C., 2009, número 1, volumen 1 Pachuca de Soto Hidalgo, México [Enero-junio 2009] www.cimmmysh.com.mx
  • 2. PREFACIO El texto aquí presentado, es el primero de una serie de trabajos que tiene como finalidad ofrecer una visión amplia y diversa sobre los estadios que imperan en la actualidad en el amplio espectro de la metalurgia extractiva, los materiales, y las ciencias de la tierra; a través de enfoques críticos, rigurosos, informados, y científicos. Los diferentes temas han sido desarrollados partiendo de los fundamentos de las ciencias aludidas; se exponen cuatro temas de geología. El primero, consiste del estudio de las rocas más antiguas del estado de Hidalgo, por medio de la petrología metamórfica, y se consignan por vez primera condiciones de temperatura y presión no conocidas en esta área, además, de reclasificar algunos afloramientos. El segundo, consiste de un trabajo sobre micro estructuras en arena de cuarzo que muestra el tipo de ambiente deposicional, y arroja interesantes datos, como el caso de los vestigios de una glaciación ocurrida en ese lugar. El tercero, trata sobre un trabajo de exploración geológica para ubicar un posible yacimiento de manganeso, por medio de un modelo geológico novedoso sobre las transgresiones neojurásicas, además, se define a una megaestructura como rift, el cuarto, trata aspectos de contaminación de acuíferos por arsénico en el área de Zimapán, un problema de salud pública de graves repercusiones que afecta a más de 250 millones de personas en el mundo. También, se abordan tres temas de fuerte actualidad de metalurgia extractiva, el primero, consiste de una caracterización de lodos residuales y su posible uso alterno, el segundo, trata sobre un interesante estudio cinético sobre flotación Iónica de Cu y la repercusión en la recuperación por el uso de deflectores, el tercero, es un modelo físico, utilizado para abatir la turbulencia, por medio de una cortina de gas, en la colada de un acero en un distribuidor de colada continua. En lo referente a materiales, se presentan dos trabajos, uno trata sobre la electroremediación de suelos en Zimapán, Hidalgo, México, para inertizarlos y retirar los metales pesados, y el último es también un trabajo muy interesante y de vanguardia sobre la síntesis de una nueva clase de dendrímeros ramificados de primera y segunda generación con sistemas  -conjugados ferrocenílicos y resorcinarenos como moléculas centrales. El CIMMMySH A.C. agradece la confianza y gentileza de los colaboradores de este número primigenio con el fin de que tenga repercusión en favor del avance de las ciencias aludidas, también, hacemos una extensiva invitación a todos los interesados para continuar con este trabajo de forma ininterrumpida. Los Editores
  • 3. Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C. Editada por E. Cerecedo S. F. Patiño C. E. Salinas R I. Rivera L. Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo. A.C 2009
  • 4. Colegio de Ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo A.C Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C. México D.F. Instituto nacional de derechos de autor, dirección de reservas de derechos centro nacional del ISSN, con fundamento en los artículos 53, fracción IV de la ley federal de derechos de Autor y 86,88,89 fracción III, 97 de su reglamento, el Instituto Nacional del Derecho de Autor le asigna el número que a continuación se indica: Colegio de Ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del Estado de Nombre Hidalgo A.C Calle Apolo No. 102 Colonia El Chacón Código postal 42093 Entidad federativa Mineral de la reforma, Hidalgo Numero ISSN 1870-7297 ISSN 1870-7297 © Todos los derechos reservados al Colegio de Ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo A.C (CIMMMySH A.C) Objetivos del Colegio de Ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares del Estado de Hidalgo, (CIMMMySH A.C). Fomentar la ciencia y la enseñanza en los aspectos relativos a las disciplinas que cultiva el CIMMMySH A.C, estimulando la acción de quienes destacan en dicha disciplina en el Estado de Hidalgo y en el ámbito nacional e internacional, para fomentar el progreso social de la colectividad, mediante la investigación científica. Los objetivos específicos del CIMMMySH A.C son: Realizar investigación, estudios científicos y de impacto social. Con base en los estudios aludidos con anterioridad, proponer las sugerencias pertinentes y propiciar la incorporación de nuevas concepciones, principios y técnicas que se desarrollen. Realizar, a petición de las autoridades de las instituciones autónomas, públicas y privadas o por iniciativa propia, investigación científica y técnica relativas a las especialidades del Colegio. Realizar e intervenir en reuniones, seminarios y congresos en que se efectúen análisis y discusión de temas académicos. Estimular la afiliación de académicos de otros estados de la República, para extender su acción a todo el país. Promover y en su caso, editar la publicación de trabajos de investigación de sus académicos, cuya importancia amerite su difusión. Establecer y fortalecer las relaciones con instituciones académicas, universidades y centros de educación superior, tanto en el país como en el extranjero, que conlleven al logro de objetivos comunes. Crear comunicación e intercambio, con organismos nacionales y extranjeros que tengan finalidades similares. Actividades: El Colegio, no es sólo un organismo creado para reconocer los méritos de sus miembros; es primordialmente un centro de reflexión, activo, dinámico, independiente y autónomo; un foro de discusión honesta sin restricciones; un cuerpo gremial de alta responsabilidad que analizará, deliberará, criticará y debatirá y propondrá; un Colegio de excelencia consciente de su responsabilidad en la búsqueda constante de soluciones a los problemas de la sociedad hidalguense y mexicana. Para el logro de los objetivos planteados, las distintas Divisiones de Especialidad realizarán mesas redondas y conferencias sobre temas de interés nacional, con sus académicos y otros miembros de la comunidad científica. El CIMMMySH A.C realizará también en forma periódica congresos nacionales e internacionales con la participación de connotadas personalidades de distintas partes del mundo. ii
  • 5. Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C. La revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C. Es una revista semestral, arbitrada de circulación internacional, dedicada a todos los aspectos relativos a la metalurgia extractiva, materiales y ciencias de la tierra (particularmente la geología). En tanto el Consejo de árbitros lo forman: Metalurgia extractiva Francisco Patiño Cardona, Eleazar Salinas Rodríguez, Isauro Rivera Landero, Martín Reyes Pérez, Juan Hernández Ávila, Francisco Javier Tavera Miranda, Ramiro Escudero García Materiales Ana Maria Herrera González, Isabel Reyes Valderrama, Edgar Cardoso Legorreta. Miguel Pérez Labra. Geología Màrius Ramírez Cardona, Eduardo Cerecedo Sáenz, Abelardo Cantú Chapa, Julián Núñez Benítez, Kinardo Flores Castro Instrucciones para los Autores: La revista de investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C.. Es una publicación semestral, que tiene como objetivo principal difundir artículos de investigación, revisiones críticas de fuerte actualidad científica y tecnológica, además, publicaciones de interés general sobre: metalurgia extractiva, materiales, minería, y ciencias de la tierra (Geología), con el fin de lograr mayor comunicación e integración entre los profesionales, los profesores y los estudiantes de estas ciencias. Se publicarán en esta revista preferentemente contribuciones referentes como las siguientes: 1) Contribuciones de investigación científica, sobre todas las áreas que cultiva el CIMMMySH A.C en su más amplio contexto, y estudios teóricos y/o experimentales concluidos. 2) Metodología teórica y experimental. Son contribuciones referentes a la mejora de procedimientos teóricos, computacionales o prácticos que pueden incluir técnicas, montaje y diseño de equipo e instrumentos que hayan sido desarrollados por el autor. 3) Informes técnicos generados por estudios específicos que apliquen técnicas y procedimientos reconocidos para tal fin. 4) Artículos originales de divulgación de las ciencias, sobre temas de la minería, metalurgia y ciencias de la tierra en México y en el mundo. Las contribuciones sometidas a la revista de investigación del CIMMMySH serán enviadas a evaluadores quienes recomendarán a los editores sobre la aceptación del escrito; éstas son sometidas bajo la premisa de que no han sido publicadas o enviadas a otra revista, y los autores aceptan la completa responsabilidad de la exactitud, contenido y selección de los datos presentados. Serán publicables contribuciones en español e inglés. Los nombres de los evaluadores no se dan a conocer y sus comentarios se envían a los autores. Los editores, evaluadores y autores llevan a cabo sus funciones conforme a los lineamientos éticos aceptados en los procedimientos de integración de las publicaciones científicas. Preparación de los trabajo. Los autores podrán enviar sus contribuciones en forma electrónica en un archivo de Word a mardenjazz@yahoo.com.mx y anexando una carta de presentación. Los autores recibirán un acuse a lo más después de cuatro días hábiles, de lo contrario podrán contactar directamente a los editores. Las fotos, esquemas, dibujos, fórmulas y gráficas deberán ser capturados en al menos 600 dpi de resolución. Es recomendable que el autor envíe el material gráfico en el tamaño apropiado para su reproducción final, considerando que aparecerá en una o dos columnas en la versión final impresa. La página 1 del artículo contendrá el título del trabajo, los nombres y primeros apellidos de los autores, indicando con un asterisco a quien se dirigirá la correspondencia, las instituciones de adscripción, indicando con un número en supraíndice las diferentes instituciones, y el teléfono, fax y la dirección electrónica del autor a quien se dirigirá la correspondencia. La página 2 contendrá el resumen 80 palabras (en inglés y en español) de la contribución y de cuatro a seis palabras clave (en inglés y en español). La organización sugerida, en caso de tratarse de un trabajo de investigación, es: Resumen, Abstract, Introducción, Procedimiento Experimental, Resultados y Discusión, Agradecimientos y Referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas se harán con números entre paréntesis rectangulares, se recomienda no incluir bibliografía de difícil acceso, tales como reportes técnicos, memorias de eventos, tesis y resultados aún no publicados. Las figuras, Ilustraciones, tablas, esquemas y gráficas deberán numerarse y presentarse con la leyenda correspondiente. Los autores cuyos artículos sean aceptados recibirán electrónicamente la versión PDF de su contribución para su revisión, la cual deberá regresarse a la brevedad posible para su impresión. En caso de errores, pueden publicarse la fe de erratas correspondiente a petición escrita del autor a los editores. El Colegio de Ingenieros Mineros, Metalúrgicos, de Materiales y Similares del Estado de Hidalgo A.C es una asociación sin fines de lucro para promover el desarrollo de las ciencias que cultiva el Colegio iii
  • 6. Revista de avances en la investigación científica de metalurgia extractiva, materiales y geología del CIMMMySH A.C. CONTENIDO PREFACIO i Geología Petrografía y evolución de las rocas del Milton Mendoza Espinosa, Màrius Ramírez 1-26 Precámbrico en el Noreste del Estado de Cardona, E. Cerecedo S., Adriana Cruz Hidalgo (Gneis Huiznopala) Martínez, José Antonio Zamorano Téllez, José Alfredo Meneses Lugo Microtexturas en granos de cuarzo de la Norma Liliana Cruz Ortiz, Adriana Cruz 26-39 playa de Cazones, Golfo de México: Martínez, D. Sengupta, Granados Ramírez implicaciones en el ambiente deposicional Pamela, Reyes Campero Luis Miguel, Milton Mendoza Espinosa, John S. Armstrong-Altrin La Formación Chipoco y su relación E. Cerecedo S, E. Salinas R., A. Cantú, F. 40-52 estratigráfica con el yacimiento Patiño C., M. Ramírez C., M. Reyes P., Juan manganesífero de Chichapala, Veracruz, H. Ávila Este de México Contaminación por arsénico en aguas Julián Núñez Benítez 53-60 subterráneas en la región de Zimapán, Estado de Hidalgo, México Metalurgia extractiva Caracterización físico–química y J. Hernández A., E. Salinas R., M. Reyes P., I. 61-66 mineralogía de lodos residuales de la Rivera l., E. Cerecedo S., F. Patiño C., M. industria del lavado de la mezclilla LRILM Pérez L. y su posible aplicación. Cinética de flotación iónica de cobre II en Martín Reyes P., Francisco J. Tavera M., 67-79 un banco de cinco celdas con dispersores: Ramiro Escudero G, F. Patiño C, Miguel Pérez Efecto de la inserción de deflectores en la L., E. Salinas-Rodríguez recuperación Modelación física del flujo de acero en un Miguel Pérez Labra, M. Díaz-Cruz, M. Reyes- 80-85 distribuidor de colada continua equipado Pérez. E. Salinas-Rodríguez., F. Patiño- con un inhibidor de turbulencia y una Cardona, J. Hernández A. cortina de gas Materiales Estudios de electroremediación de suelos Laura García-Hernández, Marissa Vargas- 86-90 contaminados por metales pesados del Ramírez, Víctor Reyes-Cruz Distrito minero de Zimapán Síntesis de dendrímeros ramificados con María Isabel Reyes Valderrama, Rosa Ángeles 91-95 sistemas -conjugados ferrocenílicos y Vázquez García, José Luis Maldonado, resorcinarenos como moléculas centrales Gabriel Ramos Ortiz, Marcos Martínez García. iv
  • 7. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México Articulo recibido el 30 de enero de 2009 y aprobado el 5 de mayo de 2009 Milton Mendoza Espinosa , Màrius Ramírez Cardona [1], E. Cerecedo Sáenz. [1], Adriana Cruz Martínez [1], José Antonio [1] Zamorano Téllez [1], José Alfredo Meneses Lugo [1]. [1] Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra y Materiales (CICTyM) del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5, C.P. 42184, Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. mardenjazz@yahoo.com RESUMEN Este trabajo se enfoca en el estudio petrológico del Gneis Huiznopala, formado durante la Orogenia Grenvilliana (1000 Ma), siendo la roca más antigua en el Estado de Hidalgo. Mediante secciones delgadas fue observada la variabilidad de fácies en un litotipo así como la retrogradación generada a partir de procesos posteriores. El litotipo de mayor interés para este estudio es el de tipo gabro-anortosítico con algunos dominios gabroicos, noríticos y anortosíticos. En trabajos previos se reporta la facies granulita como única que caracteriza al gneis; sin embargo, fue posible distinguir facies de condiciones P-T mayores y menores, mientras que el enriquecimiento de minerales ferromagnesianos es atribuido a la intrusión de diques gabroicos. A partir de relaciones litológicas, estructurales y mineralógicas, el gneis se asocia a los siguiente eventos: primera etapa compresiva durante la formación de Rodinia, se observa en la facies granulita y en texturas migmatíticas; primera etapa extensiva asociada a la apertura del Golfo de México durante el Triásico- Jurásico, relacionado al fracturamiento de la roca y la acumulación de sedimentos; segunda etapa compresiva en la Orogenia Laramide, con la formación de cabalgaduras en el miembro gabro-anortosítico ; por último un segundo episodio extensional generando grabens durante el Cenozoico. Los afloramientos de gneis de mayor énfasis se localizan en el Arroyo Chipoco, donde la roca se presenta altamente fracturada con partes oxidadas cercanas a la intrusión de diques que retrogradaron el metamorfismo hasta facies esquisto verde evidenciado con las muestras que se presentan. Palabras Clave: Petrologia, Gneiss Huiznopala, Facies metamórficas ABSTRACT This paper focused on the petrological study of the Gneiss Huiznopala, formed during the Grenvillian Orogeny (1000 Ma); the gneiss is the oldest rock in the Hidalgo State. Both the variability of facies in one litotype and the retrogradation generated from the latter process were observed via thin section microscopy. The central litotype studied in this work is gabro-anortositic with some gabbroic, noritic and anortositic domains. In previous works, granulites were reported as the unique facies characterizing the Gneiss Huiznopala, here we have distinguished other facies with upper and lower P-T conditions. The enrichment of Fe-Mg minerals is caused by the intrusions of gabroic dikes. From lithological, structural and mineralogical relationships, the gneiss has been associated with the next events: first compressive stage, during the formation of Rodinia, is observed from the granulitic facies and migmatitic texture ; first extensional stage, associated to the opening of the Gulf of México and the accumulation of sediments, during the Triassic- Jurassic, related with the fracture of the rock ; second compressive stage in the Laramide Orogeny associated to the the formation of thrusts in the gabroic-anortositic member; at last, a second extensional stage generated grabens during the Cenozoic. The main studied outcrops of gneiss were localized entirely in Chipoco River, 1
  • 8. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” where the rock appear fractured with some oxidized parts closed to the intrusion dikes that retrograded the metamorphism down to green schist facies, clearly evidenced by some samples presented here. Key Words: Petrology, Huiznopala Gneiss, Metamorphic Facies INTRODUCCIÓN Relacionado con la fragmentación del supercontinente Rodinia se da la dispersión de partes del orógeno grenvillliano en diversas zonas del mundo (700 Ma.) [1]. Uno de los fragmentos es el microcontinente Oaxaquia [2], el cual acrecionó a Laurentia durante el Paleozoico superior y, según estudios recientes, se infiere que su extensión abarca 2000 Km desde América Central hasta la parte sur de la sutura de Ouachita [3]. En México, las exposiciones de este microcontinente proterozoico se evidencian con cuatro complejos metamórficos de facies granulita. De Sur a Norte son: Complejo Guichicovi en La Mixtequita, Complejo Oaxaca en Oaxaca, Gneis Huiznopala en Molango (siendo éste el de nuestro interés) y el Gneiss Novillo cercano a Ciudad Victoria. El Gneis Huiznopala aflora en la parte N-NE del estado de Hidalgo, en una extensión aproximada de 26 km2 y es considerado la roca más antigua de la región (950-1000 Ma). Los primeros afloramientos fueron descubiertos en la comunidad de Huiznopala al NW de Molango, siendo éste el de mayor extensión en la zona según lo establecido en 1997 por Ortega-Gutiérrez [3]. El complejo de Huiznopala puede dividirse en cuatro tipos diferentes de gneises: l- Paragneis expuesto en el cauce del Río Agua Salada (localidad tipo) y sus afluentes, descrito como un gneiss psamítico con alto contenido en granate coexistiendo con feldespato alcalino. 2- Gneis charnokítico, mostrándose en el socavón Coyoles perteneciente a la Compañía Minera Autlán en el Río Pilapa. 3- Gneis granítico, aflorando en tres sitios al borde del Anticlinorio de Huayacocotla y, 4-Cuerpo gabro-anortosítico (?) al Norte del tajo Tetzintla [4]. Ubicación y vías de acceso Los afloramientos del Gneis Huiznopala, se localizan al Norte-Noreste del Estado de Hidalgo, ubicado en la parte central de México, en los municipios de Molango, Tlanchinol y Tepehuacán de Guerrero; aflorando dentro de las localidades de Huiznopala, Chapula, San Cristóbal y Chipoco. Para acceder a estos afloramientos se pueda hacer por la Carretera Federal 105, que va de la Ciudad de Pachuca hacia Huejutla, y desde el Km 109 hasta el 115 se tienen las desviaciones hacia las comunidades antes mencionadas. 2
  • 9. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” Figura 1. Localización y accesos a los afloramientos del Gneis Huiznopala. METODOLOGIA Para la realización de este estudio se efectuaron dos excursiones de campo, para el reconocimiento de los afloramientos del Gneis Huiznopala, realizando el trabajo más profundamente en la localidad que aflora ente los poblados de Ixtlapala y Chipoco; tomando los datos correspondientes en cada exposición; se colectaron 25 muestras con sus respectivas secciones delgadas no cubiertas (de las cuales se presenta el análisis e interpretación), además, para su análisis puntual, que posteriormente se elaborará, por otros métodos litogeoquímicos, estas láminas fueron observadas por medio del microscopio de luz trasmitida Olympus BX41 y por este análisis se han obtenido los resultados presentados. Marco Geológico Regional A continuación se realiza la descripción litoestratigráfica de las formaciones que afloran en el distrito en el área de estudio, de las más antiguas a las más recientes: Precámbrico Gneis Huiznopala (Meso-Neoproterozoico) Gneis Huiznopala (pTCM) [5] Definido por Fries como Gneis Huiznopala expuesto en el núcleo del Anticlinorio de Huayacocotla. Se [6] [7] describe como gneises bandeados de facies granulita mientras que Ochoa-Camarillo lo define una exposición como un ortogneis (granítico y gabroico) y un paragneis (calcáreo, pelítico y psamítico) . Lawlor 3
  • 10. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” [8] et al. , consigna la presencia de metanortositas y gneises gabroicos al NW de la comunidad Chipoco . El [9] Gneis Huiznopala se correlaciona con el Gneis Novillo, de la región de Ciudad Victoria, Tamaulipas y [2] ambos se consideran parte del basamento del bloque Oaxaquia . El protolito se considera formado a partir de un arco magmático de edad ca. 1200-1150 Ma., mientras que la deformación dúctil que le da la fácies [9] granulita se presenta ca. 1000-950 Ma. . Dentro de la región, el Gneis Huiznopala aflora en cinco localidades: comunidad Huiznopala sobre el Río Claro, estableciéndose como localidad tipo, visto en campo una exposición de gneis bandeado totalmente alterado, con un elevado contenido en micas, es cortado por intrusivos cuarzosos que han mineralizado en forma de skarn; cercano a la comunidad de Otongo (Col. Guadalupe), en el Río Pilapa está la parte charnokítica que consta de gneis bandeados con partes silicificadas; entre las comunidades de Chipoco e Ixtlapala, se ubica al NE de la localidades anteriores en el Arroyo Chipoco, consta de anortositas y gabros leucocráticos con bandas de piroxenos y granate en menor cantidad, en algunas partes es cortado por intrusiones básicas además de tener partes migmatizadas; al sur de Tlanchinol se ubica el afloramiento de la comunidad de San Cristobal Ajacayac donde fue visto como gneis granítico con granate en algunas bandas de minerales melanocráticas, es donde mejor fue observado el bandeado y es una de las zonas más difíciles de acceder; por último, se tiene un área que puede observarse cercana a la comunidad de Chapula estudiada por [10] Rosales-Lagarde sobre el Rio Tlacolula. Como se estableció, esta unidad es el basamento de la zona y está en contacto con diversas Formaciones [10] litológias, que van desde el Paleozoico con la Formación Tuzancoac , en Chapula; Jurásico Inferior en Ixtlapala, San Cristóbal y Huiznopala (Fm. Huayacocotla); Jurásico Medio en los bordes norte del litotipo Charnokítico y sur del cuerpo Gabroico (Fm. Cahusas, Tepexic y Chipoco); además de la discordancia mayor presente en el contacto con las rocas volcánica del Cenozoico (Fm. Tlanchinol y Atotonilco) (Ver Anexo 1). Paleozoico Formación Tuzancoa (Pérmico Inferior, Wolfcampaniano-Leonardiano) Fm. Tuzancoa (PI) [11] Rosales-Lagarde , la define cercana a la comunidad de Tuzancoa en el Noreste de Hidalgo como interestratificaciones submarinas de flujos de lava andesítico-basáltico con turbiditas siliciclásticas, turbiditas volcanoclásticas, flujos y escombros calcáreos y lentes conglomeráticos. Esta unidad contiene abundantes fósiles del Pérmico, dándole una edad Wolfcampaniano-Leonardiano y un ambiente relacionando con subducción. Son afloramientos que habían sido comúnmente asignados a la Formación Guacamaya, anteriormente considerada como un ensamble de flysch orogénico asociado a la colisión de Norte y [9] Suramérica durante la formación de Pangea . El contacto y único afloramiento observado en campo es el que se encuentra en la vía hacia Totonicapa, suprayaciendo a la exposición granítica del Gneiss Huiznopala siendo el menor discontinuidad registrada entre las rocas grenvillianas y las unidades que se encuentran en contacto con éstas (Ver Anexo 1). Mesozoico Formación Huayacocotla Jurásico Inferior (Sinemuriano-Pliensbaquiano) Fm. Huayacocotla (JiLuAr) 4
  • 11. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” [12] Imlay establece su localidad tipo a lo largo del Río Vinasco, al sur de Huayacocotla, Veracruz. de igual forma, propone que la Formación Huayacocotla está constituida por lutita oscura con intercalaciones de [13] arenisca, conglomerado y escasos lentes de caliza con un contenido fósil de plantas hacia la cima . Ochoa- [14] Camarillo et al. distinguen tres miembros dentro de esta Formación: (1) formado por conglomerado, arenisca, limolita, lutita con exoclastos que contienen fósiles retrabajados de fusulínidos y crinoides, (2) constituido por conglomerado, arenisca, limonita y lutita, con amonites, y la parte superior (3) está conformado por arenisca, limolita, lutita y conglomerado y se caracteriza por la presencia de plantas continentales. Esta Formación es importante, desde el punto de vista tectónico porque se considera una [15] formación pre o sin rift . La Formación Huayacocotla se encuentra siempre discordante, está suprayaciendo al Gneis Huiznopala en la mayoría de sus afloramientos, a excepción de los de San Cristóbal y Tuzancoa; se presenta su miembro basal en las exposiciones del paragneis y del gneis gabro-anortosítico mientras que, relacionado al cuerpo charnokítico se presenta el miembro superior con fósiles de plantas continentales. Suprayaciendo a esta unidad generalmente se presentan la unidades calcáreas del Jurásico medio, en contacto discordante con la Formación Tamaulipas indiferenciada, por medio de la falla Tlatzintla; también infrayace a las basaltos de la Formación Tlanchinol sobre gran parte de la Carretera Federal 105 desde Ixtlahuaco hasta Tlanchinol (Ver Anexo 1). Formación Cahuasas Jurásico Medio-Superior (Bajociano-Calloviano) Fm. Cahuasas (JmCzLu) [16] Esta Formación descrita por Carrillo Bravo en la ranchería Cahuasas al NW del estado de Hidalgo, consta de una secuencia de arenisca, conglomerado y limonita de color rojo que aflora en gran porción central de la Sierra Madre Oriental y al S de la región petrolera de Pánuco – Ébano: la constituye una potente secuencia de capas rojas hasta de 2000 metros de espesor y se infiere una edad Jurásico medio, Caloviano. En el Distrito manganesífero de Molango, la tasa de sedimentación de esta formación es muy rápida en periodos geológicos relativamente cortos (25 millones de años), también, permitió establecer los criterios para un ambiente [17] tectónico de rift . La Formación Cahuasas sobreyace discordantemente a la Formación Huayacocotla y su contacto superior es [15] concordante con la Formación Tepéxic, marcando el inicio de las rocas carbonatadas . Se le asigna una [15] [16] edad Jurásico Medio basándose en su posición estratigráfica . Los afloramientos característicos de la localidad, se presentan en cabalgadura en los flancos Norte y Sur del cuerpo gabro-anortosítico (Ver Anexo 1). Formación Tepexic (Bathoniano – Oxfordiano) Fm. Tepexic (JmCzLu) Descrita por Erben [18], cercana a la planta hidroeléctrica de Tepéxic, perteneciente a la presa de Necaxa en el norte del Estado de Puebla, como una secuencia de caliza de color gris a gris oscuro, caliza del mismo color de grano grueso y con bastantes granos de cuarzo, así como de calcarenita de color gris hasta gris oscuro. Esta Formación se considera por Rosales Lagarde [10] de edad Caloviana, consta principalmente de caliza arenosa, marga y limolita, caracterizándose por su abundancia de fósiles (?), principalmente del género Gryphaea [7]. Su base está representada por un conglomerado de cuarzo con matriz calcárea. Sus características litológicas indican un ambiente de depósito continental con una fuente de suministro constituida principalmente de rocas 5
  • 12. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” ígneas, con períodos de actividad volcánica, erosión y transporte contemporáneos, como un reflejo de la inestabilidad tectónica. La Formación Tepéxic sobreyace concordantemente a la Formación Cahuasas y, de igual forma, a la Formación Huayacocotla, mientras que el contacto superior es concordante con las Formaciones Santiago, Tamán y Chipoco del Jurásico Superior (Ver Anexo 1). Formación Santiago (Caloviano-Oxfordiano) Fm. Lutita Santiago (JmCzLu) [19] Propuesta originalmente como "Lutita Santiago" por Reyes en 1964, con localidad tipo en el Arroyo Santiago que desemboca en el Río Moctezuma, dentro el poblado Tamán, San Luís Potosí; el mismo la consideró como miembro arcilloso de la Formación Tamán. Fue definida formalmente por Cantú-Chapa, quien demostró con base en amonitas, su edad y sentó las bases para establecer el mecanismo de las transgresiones neojurásicas y la formación del golfo de México. Esta formación esta constituida de: lutita de color gris oscuro con intercalaciones de caliza arcillosa en capas hasta de 40 cm de espesor, que se [20] intemperizan a café pardo o rojizo, presentan clivaje diagonal a los planos de estratificación . En el área de Chipoco, la Formación Santiago comprende micritas limo–arcillosas hasta peletoides, con materia carbonosa y pirita; con poco contenido faunal, comprende foraminíferos, bentónicos equinodermos, microbraquiópodos, algas laminares y ostrácodos; también se tienen lutitas calcáreas con abundante limo, fragmentos de gran [21] tamaño . La Formación Santiago sobreyace concordantemente a la Formación Tepéxic, y subyace transicional y concordantemente a la Formación Chipoco en las secciones de superficie Chipoco–Otongo, en el área situada entre los afloramientos de Gneis gabroico y charnokitico (Ver Anexo 1). Formación Chipoco (Oxfordiano-Tithoniano) Fm. Chipoco (JmCzLu) [22] Definida por Hermoso y Martínez al oeste del rancho Chipoco, Hidalgo, en la inmediación del Tajo Tetzintla de la Compañía Minera Autlán como una mezcla de diversas litologías: se constituye por grainstones y mudstones de color gris oscuro que alternan con lutita calcárea. En algunas capas clásticas se observa sedimentación graduada y estratificación lenticular; la Formación Chipoco constituye un conjunto de rocas sedimentarias, dispuestas en una alternancia de caliza cristalina (grainstone), y lutita calcárea de color gris oscuro que en el subsuelo han sido denominadas Tamán Mixto, y las cuales representan la zona de transición entre depósitos de cuenca y de plataforma, los que rodean a los altos paleogeográficos del Jurásico Superior. Esta formación es conocida porque contiene el miembro manganesífero que es explotado por la compañía minera Autlán y sus afloramientos pueden ser observados en algunos tramos sobre la desviación de Tlanchinol, Chinconcoac, hasta Tetlapaya, donde se encuentra en contacto discordante con la Formación [21] Cahuasas por medio de una cabalgadura (Ver Anexo 1). Formación Pimienta (Tithoniano-Berriasiano) Fm. Pimienta (JmCzLu) [23] Heim la define en el Rancho Pimienta situado aproximadamente a 300 metros al Oeste de la carretera México – Laredo (Km 337 – 338), en San Luis Potosí como: series de caliza densa en capas finas de color [24] negro y blanco, con intercalaciones de pedernal negro; Aguilera describe esta misma secuencia para la [22] región de Tampico. Hermoso y Martínez describen para la parte superior de la unidad como caliza 6
  • 13. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” arcillosa de color pardo oscuro, con intercalaciones de lutita y nódulos de pedernal negro; y para la parte inferior: caliza negra arcillosa de estratificación delgada, que alternan con capas de lutita de color negro, así como con capas de bentonita y pedernal negro. El ambiente de depósito de la Formación Pimienta es de carácter transgresivo, varía de plataforma externa a cuenca, con muy baja energía. En la mayoría de sus exposiciones, ésta descansa concordantemente sobre la Formación Chipoco o discordantemente sobre el [15] basamento . Debido a su incompetencia litológica se encuentra muy plegada. Sobre ésta, transicionalmente, se encuentra la Formación Tamaulipas Inferior. Algunos afloramientos de fácil acceso se encuentran en el trayecto mencionado anteriormente para la formación Chipoco, y en la Carretera Federal 105 en el tramo entre Zacualtipán y Molango (Ver Anexo 1). Formación Tamaulipas Cretácico (Berriasiano-Cenomaniano) Tamaulipas indiferenciado (KCzLu) El Cretácico Inferior consta de secuencias de caliza aporcelanada gris con nódulos de pedernal (Formación Tamaulipas Inferior y Tamaulipas Superior) separadas por un horizonte más arcilloso (Formación Otates). Sin embargo en el área de estudio el horizonte correspondiente a la Formación Otates no se observa, por lo que es considerada como Formación Tamaulipas Indiferenciado; descansa concordantemente sobre la Formación Pimienta y se encuentra bajo la Formación Agua Nueva. El depósito de esta unidad se efectuó en un ambiente de plataforma externa, de profundidad relativa con baja energía y moderado aporte de material terrígeno. En la zona de estudio sólo se observó esta unidad en el flanco este del afloramento de gneis granítico, cercano a Totoniacapa, donde se encuentra suprayaciendo a la secuencias calcáreas del Jurásico Superior e infrayacente [21] a la Formación Agua Nueva (Ver Anexo 1). Formación Agua Nueva (Cenomaniano–Turoniano) Fm. Agua Nueva (KsCzLu) [25] La Formación Agua Nueva fue descrita por Stephenson en Cañón de la Borrega, al Oeste de la Sierra de Tamaulipas, cerca del rancho Agua Nueva; se establece como caliza con pedernal, interdigitada con lutita carbonosa negra. La Formación Agua Nueva está conformada por calizas arcillosas, color gris, gris verdoso y crema, con nódulos y bandas de pedernal negro, con intercalaciones de lutitas gris verdoso y café amarillento; relacionado al ambiente de depósito se tiene que se formó en zonas que fluctuaban entre plataforma externa y cuenca intraplatafórmica. La presencia de horizontes bentoníticos indican vulcanismo contemporáneo del lado del Pacífico, correspondiente al arco magmático, reflejo de la subducción de la Placa de Farallón bajo la de [15] Norteamérica . Dentro del área de estudio se presenta superpuesta a la Formación Tamaulipas en contacto concordante (Ver Anexo 1). Cenozico Formación Tlanchinol (Mioceno) Fm. Tlanchinol (TmBA) [26] Es conocida como Serie Tlanchinol, establecida por Robin et al. para describir los derrames volcánicos que afloran en la región del pueblo de Tlanchinol, describe a esta formación como una secuencia de derrames basálticos que descansan subhorizontalmente sobre sedimentos marinos plegados y erosionados. 7
  • 14. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” Sobre la carretera Federal 105 en la desviación a Tepehuacán de Guerrero, está constituida por basaltos de color gris oscuro, observándose vesículas con aspecto vítreo, intercalado con una serie de depósitos extrusivos. En su base se ha evidenciado una serie de brechas de aspecto tobáceo riolítico, sus componentes son principalmente basaltos y algunas riolitas; la forma de las partículas son subangulosas y angulosas, unidos [21] por una matriz tobácea . Le sobreyace un horizonte de toba fina semicompacta color rojizo. También, puede ser observable en trayecto de Ixtlahuaco a Huiznopala, a la altura de la comunidad de Acatepec, donde se dispone como secuencias de diferentes derrames basálticos con formas prismáticas, y material tobáceo entre ellas evidenciando pirometamorfísmo entre cada colada (Ver Anexo 1). Formación Atotonilco El Grande (Plioceno) Fm. Atotonilco El Grande (TplBT) [27] Geyne et al. proponen como localidad tipo el poblado de Atotonilco El Grande, estado de Hidalgo, estableciendo que está compuesta principalmente por capas de textura variable desde fangosita (?) hasta conglomerado. En el área, la litología consiste principalmente de una secuencia de vulcanismo bimodal de rocas volcánicas como basaltos, intercalados con tobas de composición riolítica, dacítica y andesítica; los basaltos presentan megascópicamente una estructura compacta masiva, mientras que las tobas riolíticas son de color crema que intemperizan a color rojizo y blanquecino por caolinización , con textura fanerítica de aspecto vítreo, constituida por fenocristales de plagioclasas, cuarzo, ferromagnesianos alterados y óxidos de [26] hierro . En la zona estudiada se observa al contacto con el Gneiss Huiznopala en el afloramiento de paragneis cercano a la comunidad de Huiznopala (Ver Anexo 1). Cuaternario Aluvión (Q) Se trata de sedimentos formados por actividad fluvial, acumulándose en los ríos y arroyos y en ocasiones han podido formar suelos aptos para establecer cultivos. La mayor parte son depósitos conglomeráticos mono y oligomícticos, que forman abanicos aluviales no consolidados, su matriz areno-arcillosa comúnmente saturada [21] evoluciona a suelos muy fértiles. Son observable en algunas partes del Rio Claro y Arroyo Chipoco (Ver Anexo 1). 8
  • 15. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” Petrografía y petrogénesis MPA (20° 55' 20" N, 98° 44' 53" W) Afloramiento expuesto por medio de una falla inversa (cabalgamiento) que pone en contacto al gneis precámbrico con las rocas volcánicas del terciario de la Fm. Atotonilco El Grande (SGM, 2002). Entre los afloramientos expuestos en las vías de acceso al pueblo de Huiznopala que han sido cartografiados y publicados previamente por el Servicio Geológico Mexicano en el 2002, éste es el único que ciertamente se [15] conforma por rocas originadas a partir de la orogenia Greenvilliana . Mineralógicamente, se constituye por feldespato alterado a sericita, cuarzo subredondeado con estriamiento que evidencia la presencia de esfuerzos tectónicos, granate espesartina con textura esquelética, además de especies de piropo; plagioclasas, entre las cuales se observan oligoclasa, andesina y bitownita; silicatos de aluminio, sobre todo cordierita alterándose a pinnita, sillimanita y distena; biotita que conserva algunas formas relícticas de cristales previos y, por último, minerales metálicos en abundancia que no fueron reconocidos por esta técnica de microscopio de luz transmitida. Por lo anterior, se deduce que es: Gneis cuarzo-feldespático con granate, cordierita, andalucita y distena, cuya facies metamórfica es granulita de baja presión (granulita-anfibolita) formada a partir de una arenisca. Figura 2. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados en la que se muestra la pinitización de aluminisilicatos (cordierita y distena), además, de su relación con feldespatos seritizados y cuarzos subredondeados. 9
  • 16. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” MPEG (20° 55' 20" N, 98° 44' 53." W) Cercano al afloramiento de la muestra MPA, se evidenció un intrusivo cuarcítico, fluyendo a partir de un fallamiento normal, lo que favoreció el flujo y acarreo de materiales infrayacientes. Presenta aureolas de metamorfismo características de estructuras de skarn acompañadas de mineralización en los bordes de la intrusión. En sección delgada se corrobora la textura granoblástica, cuyos componentes primarios son; el cuarzo, el cual presenta un alto fracturamiento y formas irregulares verificando que se trata de un cuerpo intrusivo; de igual forma, se distingue un alto contenido de calcita recristalizada. También, es posible distinguir granate euhédrico (de tipo piropo y grosularia), biotita, minerales metálicos y, en menores proporciones, clinopiroxenos (augita). Según la relación existente entre el granate y los piroxenos con minerales metálicos, se infiere que no sólo es un dique de cuarzo, como se intuyó inicialmente, sino que se trata de la parte externa (exoskarn) de una zona de metamorfismo de contacto, en la que también se puede reconocer mineralización en la parte inferior del afloramiento. Con lo observado se deduce que MPEG es un mármol de granate y clinopiroxeno de facies anfibolita, teniendo como protolito las rocas calcáreas afectadas por la intrusión de una pegmatita cuarzosa. Figura 3. (Luz transmitida). Foto 40x en nícoles cruzados donde se evidencia la presencia de granate y piroxeno, así como el abundante crecimiento de calcita y pequeños cristales de cuarzo altamente fracturado. 10
  • 17. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” MBRE (20° 55' 16" N, 98° 44' 16" W) La muestra MBRE fue colectada en un afloramiento de las exposiciones reportadas anteriormente como [15] gneis de protolito sedimentario (paragneis) ; sin embargo, esta muestra forma parte de una brecha tectónica que contiene clastos tanto de rocas calcáreas del jurásico como de rocas que presentan esquistosidad de edad desconocida, los cuales se encuentran embebidos en una matriz calcárea. La importancia de esta muestra radica en el hecho que vincula eventos geológicos de muchas edades en un mismo agrupamiento petrológico. Se aprecia casi en su totalidad una matriz micrítica de calcita que ha sido recristalizada a aragonito. Se observan minerales que han sido oxidados y posteriormente hidrolizados (Fe-Mn). Por otra parte, dentro de la misma muestra es posible apreciar el contacto de un clasto con esquistosidad formada por bandas de calcita y aragonito, que se intercalan con láminas de cuarzo y feldespato de menor abundancia. Tanto la matriz como el fragmento son cortados por intrusiones de pequeñas vetas de calcedonia. Con el análisis establecido se considera a MBRE como una brecha tectónica formada a partir de esfuerzos compresivos durante el cretácico superior, que ha sido afectada por los procesos antes mencionados. Figura 4. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados donde se evidencia la hidrolización de minerales metálicos, con el hidróxido que se encuentra en la parte superior izquierda, así como un cristal de cuarzo muy fracturado, ambos embebidos en matriz micrítica. 11
  • 18. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” MBRECLAST (20° 55' 00" N, 98° 43' 23" W) Dentro de los clastos de la brecha en estudio se encuentran, además de los clastos de rocas jurásicas, fragmentos de roca con texturas metamórficas (con esquistosidad), éstos han sido cubiertos por la matriz y conservados; MBRECLAST es uno de los fragmentos de clasto que ha sido bien preservado. Se evidencia esquistosidad previamente vista en la descripción macroscópica, se observa material muy fino de cuarzo y arcillas y, sobre todo, calcita. Hay fragmentos de feldespato sanidina de mayor tamaño muy poco alterados, éstos presentan alineación mineral generada por esfuerzos de compresión diferenciándose dos partes de acuerdo a la alteración. Esta muestra se considera un clasto de esquisto calcáreo de cuarzo y feldespato, que a sido argilitizado y oxidado por factores anteriores a la formación de la brecha, descartando que se trate de una muestra de lo que hasta ahora se conoce como Gneis Huiznopala. Consecuentemente, se parte de las siguientes ideas alternativas que dan explicación a la formación de la brecha: 1) Su formación es posterior la del Gneis Huiznopala originándose a partir de las rocas calcáreas del jurásico, durante la Orogenia Laramide; 2) Por otra parte, los clastos con esquistosidad se originaron en condiciones de presión y temperatura inferiores al Gneis de Huiznopala (ver, por ejemplo, descripción de muestra MPA arriba). Ox Fk Qz Cc Cc Fk Ox Ox 400.00 µm Figura 5. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados de la muestra esquistosa con abundante calcita y pequeños cristales de cuarzo y feldespato con patrones de deformación; además de pequeños óxidos metálicos subredondeados. 12
  • 19. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” GM2 (20° 59' 11" N, 98° 43' 18" W) GM2 es una muestra máfica que presenta bandeados gnéisicos, las bandas son de color blanco y verde obscuro en muestra fresca, mientras que se aprecian color café y negro como colores de alteración. En ejemplar de mano se pueden reconocer dos grupos de minerales, los pertenecientes al leucosoma y al melanosoma. Por la descripción macroscópica se ha interpretado que es una roca que fue formada a condiciones de presión y temperatura muy elevadas; sin embargo, ha sido retrogradada a facies de menor grado (esquisto verde). En la sección delgada se aprecian minerales de colores verdes e incoloros que evidencian una etapa de cloritización. Hay plagioclasas cálcicas que son alteradas a calcita y feldespatos que son seritizados, siendo la formación de calcita la de mayor abundancia. Se observa cuarzo y biotita dispuesta con zonación en algunas partes de la sección y, en otras, se observa una textura fibrosa siempre muy alterada con transición a clorita, siendo el único mineral con relieve alto. También es posible ver minerales metálicos de menor abundancia. Se tienen escasos piroxenos que han sido la base para la formación de biotita y clorita y constituye el melanosoma. Con la presencia y abundancia de los filosilicatos se evidencia una zona de alteración hidrotermal, que se encuentra alejada de la fuente (teletermal). Las alteraciones se pueden agrupar de la siguiente manera. Minerales félsicos: feldespato potásico a muscovita, plagioclasa a calcita y minerales máficos: piroxeno a calcita y biotita, y de biotita a clorita. Mediante lo descrito, GM2 es un gneis granulítico cercano a la etapa de migmatización, cuya facies metamórfica es granulita y es formada a partir de una roca ígnea básica. Figura 6. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados donde se observan cristales de plagioclasa y feldespato seritizados, acompañados por ortopiroxenos alterándose a biotita y clorita, por lo que se establece la facies esquisto verde. 13
  • 20. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” GM3 (20° 59' 12" N, 98° 43' 12" W) Las muestra GM3 en ejemplar de mano no presenta bandeados característicos de los gneises, se observa un alto fracturamiento dando lugar al relleno por minerales carbonatados. Se observa un elevado contenido en feldespatos dando pauta para la formación de muscovita, aluminosilicatos con bordes de alteración de color amarillo, plagioclasas, piroxenos redondeados, granate y óxidos metálicos. Microscópicamente se distingue por su alto contenido de calcita, formado sobre todo por la alteración de plagioclasa y granate. La plagioclasa va de andesina a bitownita siendo ésta la de mayor abundancia, los granos de feldespato experimentan exsolusión y recristalización de granos anteriores, el granate es de tipo grosular con microtextura esquelética cuyas fracturas son rellenadas por calcita y clorita. Es posible distinguir tipos de aluminosilicatos, (distena y cordierita), alterándose a pinnita; así como biotita muy fibrosa de color amarillento y alto pleocroísmo que se pseudomorfiza a un mineral de color de interferencia de primer orden (serpentina). Se deduce un protolito formado esencialmente por plagioclasa, feldespato potásico, ortopiroxenos y cuarzo (secundario). Posteriormente, por metamorfismo regional aparecerían la distena y el talco y después, por metasomatismo e hidrotermalismo, se origina la cordierita, la clorita y los reemplazamientos por calcita. En este último episodio, el granate es alterado a biotita y óxidos e hidróxidos de Fe. Por lo observado, la muestra es un gneis de facies Granulita retrogradado en dos episodios diferentes a facies Esquisto verde, formado a partir de un protolito charnokítico gabro-norítico. Figura 7. (Luz transmitida). Foto 40x, al centro se muestra una biotita formada a partir de la alteración de granate con textura esquelética, acompañados por calcita aluminosilicatos y óxidos. GM4 (20° 59' 12" N, 98° 43' 19" W) 14
  • 21. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” GM4 es una roca en la que es posible visualizar bandeados gnéisicos como característica textural. Se observan lineamientos milimétricos y centimétricos de minerales cloritizados; es predominante la parte leucocrática conformada casi en su totalidad por plagioclasas y feldespatos; mientras que los bandeados melanocráticos presentan abundantes piroxenos y anfíboles que son alterados a óxidos y filosilicatos, sobre todo biotita. Con lo observado en el ejemplar de mano se deduce que ha habido una diferenciación composicional, donde GM4 y probablemente GM3, pertenecen al leucosoma de los afloramientos en estudio. Microscópicamente se distingue un mayor contenido de plagioclasas sódicas que, junto con los feldespatos potásicos, son seritizados, pero también hay plagioclasas ricas en calcio alterándose a calcita. Se distingue un alto contenido en ortopiroxenos que puede indicar la alta temperatura a la que ha sido formada la roca, así como clinopiroxeno sustituido por clorita; entre esta clase de piroxenos es posible distinguir diópsido, augita con variaciones en cuanto al contenido de hierro intercreciéndose en ortopiroxenos y en ocasiones pasa a tremolita-actinolita en cantidades proporcionales al cuarzo. Esta roca es un gneis norítico-anortosítico de facies anfibolita-granulita, cuyo protolito ha sido una roca ígnea intermedia a básica, donde también se identifican los dos episodios de retrogradación y/o alteración asociados a la anterior muestra GM3. Figura 8. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados de grandes cristales de feldespatos, junto con un clinopiroxeno poco fracturado, la plagioclasa que se encuentra al centro presenta registros de seritización así como los feldespatos potásicos que están en la parte superior y derecha. 15
  • 22. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” GM5 (20° 59' 39" N, 98° 43' 43" W) Se caracteriza por bandeados centimétricos más gruesos que en GM4 con un mayor contenido en melanosoma. Se observan un alto contenido en plagiocasas, además de piroxenos, anfíboles y granate en bandeados de color verde. En esta sección delgada se observa textura nematoblástica y en muy pocas partes granoblástica; pueden apreciarse plagioclasas, tanto sódicas como cálcicas siendo las primeras las más alteradas que, junto con los feldespatos potásicos, ortoclasa y microclina experimentan seritización. Es posible distinguir bandas de minerales ferromagnesianos constituidos por aegerina-augita (acmita), augita, antofilita y diópsido. También es posible distinguir cordierita en muy baja concentración. Con la formación de antofilita y minerales afines se establece que es: gneis gabroico, que se encuentra entre las facies anfibolita-granulita-piroxenita, formado a partir de un gabro o una norita. Figura 9. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados que muestra la textura nematoblástica por la presencia de piroxenos; se evidencia la alteración de éstos a biotita y a óxidos, éstos son acompañados por plagioclasa y feldespato potásico en la parte superior y derecha. GM8 (20° 59' 33" N, 98° 43' 38" W) La muestra GM8 fue tomada de un intrusivo máfico que se encuentra cortando al gneis Huiznopala, en un tramo del Arroyo Chipoco. Es una roca ígnea afanítica que se caracteriza por su alta densidad; con el microscopio se aprecia una textura granular, tiene un elevado contenido de piroxenos, tanto ortorómbios como monoclínicos, entre los que se destacan, por su abundancia, el diópsido, la augita, aegerina-augita; 16
  • 23. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” también hay apatito, feldespatos y plagioclasas; estos dos últimos con formas esqueléticas donde minerales metálicos han rellenado la fracturas de éstos. Sin embargo, la característica que quizá sea la de mayor importancia sea el elevado contenido de feldespatoides que son alterados a cancrinita, por eso esta roca había sido considerada como la variedad máfica de una ijolita (Melteigita). Sin embargo, por la proporción entre feldespatoides y los demás minerales ha sido considerado como un intrusivo gabróico muy enriquecido en feldespatoides, pudiendo correlacionarse con la provincia alcalina de México. Figura 10. (Luz transmitida).Foto 40x con nícoles cruzados se distingue la formación de cancrinita a partir de feldespatoides, creciendo como pequeñas exsoluciones; los feldespatoides se acompañan de aegerina-augita que se encuentra oxidándose. 17
  • 24. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” GM9A (20° 59' 31" N, 98° 43' 37" W) GM9A es una muestra muy similar a GM3, ya que no se observan bandas y el alto fracturamiento ha permitido el relleno de vetas de calcita. En la roca también se observa abundante calcita como alteración de minerales previos, plagioclasas muy alteradas, escasa serpentina, así como pequeños cristales de granate; además, se observa un recubrimiento muy superficial de óxidos de hierro. Se puede observar muy altas concentraciones de material calcáreo en una muestra granoblástica- nematoblastica. La parte feldespática se observa ligeramente alterada a muscovita y calcita; se observan granates muy dispersos alterándose en su mayoría a óxidos que tienen formas esqueléticas por la fragmentación del mineral preexistente. En ocasiones, el granate se altera a biotita, asociada a la serpentina formada a partir de la alteración de olivinos; y también es posible distinguir casiterita anhédrica y subhédrica. Por lo anterior, GM9A se considera un gneis norítico formado a partir de una norita como protolito. Figura 11. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados de abundante crecimiento de calcita remplazando parcialmente a un cristal de granate con textura esquelética, además de grandes cristales de feldespatos potásicos seritizados. 18
  • 25. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” GM10 (20° 59' 28" N, 98° 43' 36" W) Se caracteriza por la presencia de bandeados centrimétricos de material melanocrático, además de moteados de la misma composición. Mineralógicamente, está constituida por plagioclasas, siendo el más abundante de sus componentes, no se observan alteradas, pero presentan estrías con una dirección asociada al alineamiento de feldespatos que constituyen el leucosoma; mientras que las bandas melanocráticas están compuestas por piroxenos cloritizados, que se han alterado nuevamente formando óxidos e hidróxidos. Con esta muestra se corroboran las fluctuaciones composicionales. No presenta mucha alteración, y la de mayor abundancia es la carbonato-cálcica. El feldespato potásico se distingue y caracteriza de las secciones anteriores por su gran tamaño y por su escasa alteración a minerales arcillosos, con presencia de algunas marcas de exolusión micropertítica, cortadas por venas de calcita. Se presentan clinopiroxenos de los siguientes tipos: aegerina, diópsido y augita; la mayoría están muy alterados y reemplazados por calcita, sólo algunos granos no son reemplazados por el carbonato. Corresponde a una muestra de gneis gabroico de facies anfibolita-piroxenita con los minerales de alteración calcita y serpentina. El protolito es un gabro con olivino. Figura 12. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados donde se observa pertita, micropertita y plagioclasas seritizadas, estos minerales están acompañados por un óxido formado a partir de clinopiroxenos. 19
  • 26. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” GM14 (20° 59' 15" N, 98° 43' 20" W) Esta roca fue extraída del contacto del gneis con una cabalgadura de la Formación Cahuasas, GM14 es una muestra de color blanco y gris con fracturas rellenas por un material oscuro que, intemperizado, aparece beige y café (diseminados de calcita). Es una muestra constituida principalmente por feldespato y plagioclasa con algunos cristales de olivino alterado a serpentina. En esta muestra, de textura granoblástica, que se encuentra muy alterada y fracturada se observa un alto contenido de feldespatos potásicos y plagioclasas, anhédricos y muy pocos subhédricos, presentando seritización y formación de calcita, respectivamente. Se distinguen algunos olivinos subhédricos y euhédricos, muy fracturados y de alto relieve, que se relacionan con plagioclasas; asociados a la presencia de estos olivinos se encuentra serpentina que, de igual forma, se asocia con feldespato. Se observan clinopiroxenos, sobre todo diópsido anhédrico muy deformado, siendo la base para la formación de granate (grosularia) y se le asocia con biotita y óxidos metálicos. Esta muestra se caracteriza por la presencia de olivino bien cristalizado, además de la asociación de piroxeno-granate y feldespato-granate. La muestra GM14 es un gneis gabroico, facies granulita que ha sido deformado por el cabalgamiento de rocas del Jurásico, así como por la retrogradación a causa de enriquecimiento supergénico. Figura13. (Luz transmitida). Foto 40x con nícoles cruzados de cristal de olivino poco serpentinizado, asociado a calcita, feldespato potásico seritizado y óxidos metálicos. 20
  • 27. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La descripción petrográfica de las secciones delgadas evidencian una variabilidad composicional en el litotipo reconocido previamente como gabro-anortosítico y que está expuesto entre las localidades de Chipoco e Ixtlapala. En este trabajo también se observaron gneises gabroicos, noríticos y anortosíticos. Relacionado con [8] el mismo cuerpo se reconoce la misma facies metamórfica antes propuesta por Lawlor en 1999 (granulita) distinguiéndose, además, facies de condiciones P-T mayores (cercanas a la migmatización) y menores (anfibolita y piroxenita). El enriquecimiento de minerales ferromagnesianos es atribuido a la intrusión de diques gabroicos, observándose en las muestras que son cercanas a GM8. Por otra parte, se descarta la existencia de dos afloramientos en el trayecto entre las comunidades de Acatepec y Huiznopala, registrados en la Carta Geológica F14-D51 (Molango); estableciendo que forman parte de una brecha tectónica que contiene clastos de esquistos calcáreos, pudiendo confundirse con clastos del mismo Gneis Huiznopala y que no ha sido registrada hasta ahora, por lo que se recomienda la cartografía de esa importante y extensa estructura. Finalmente, el gneis registra los eventos siguientes: 1- La colisión entre bloques continentales formando el continente Rodinia, visto en la formación de la facies granulita y las texturas migmatíticas, esto evidenciado con el análisis anteriormente expuesto para la muestra GM2. 2- La apertura del Golfo de México, relacionándolo con el fracturamiento de la roca y ejemplificado en cada uno de los afloramientos de los ejemplares analizados tanto para muestra de mano como en sección delgada. 3- La Orogenia Laramide con el reconocimiento de cabalgaduras tanto en el cuerpo Gabro-Anortosítico como aquélla cercana a la comunidad de Huiznopala; petrográficamente, se demuestra con las muestras relacionadas con la brecha (MBRE y MBRECLAST) que no ha sido cartografiada hasta el momento. 4- Posteriormente se da la extensión durante el Cenozoico que da pauta para el establecimiento de drenajes (Arroyo Chipoco, e.g.) y el fracturamiento de la roca. La exposición del gneis durante este periodo induce la formación de óxidos, los cuales están presentes en cada una de las muestras de estudio. A partir de este escenario, se produce la intrusión de diques que generalmente han retrogradado el metamorfismo, ubicándolo hasta facies esquisto verde. Este último proceso se puede observar con las muestras MPA y GM8. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al CONACYT, por el apoyo brindado a través del proyecto número 102054 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 21
  • 28. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” [1] Hoffman, P.F., (1991). Did the breakout of Laurentia turn Gondwanaland inside out? Science, 1409-1412. [2] Ortega-Gutiérrez, F., Ruiz, J., Centeno García, E., (1995) Oaxaquia a Proterozoic microcontinent accreted to North America during the late Paleozoic: Geology 1127-1130 [3] Ortega-Gutiérrez, F., Lawlor, P., Cameron, K.L., Ochoa-Camarillo, H. (1997) New studies of the Grenvillean Huiznopala Gneiss, Molango area, State of Hidalgo, Mexico- preliminary results, in México, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo e Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, ed., II Convención sobre la Evolución Geológica de México y Recursos Asociados: Libro-guía de las excursiones geológicas, Excursión 1: Pachuca, Hidalgo, p. 19-25. [4] Cerecedo Sáenz Eduardo (2002) La mineralización de Cu-Ag en rocas sedimentarias del Rift Triásico- jurásico del oriente de México, tesis de Maestria en Geología “Unidad Ticomán” Instituto Politécnico Nacional 285 pp [5] Fries C. J. y Rincón O. C. (1965) Nuevas aportaciones geocronológicas y técnicas empleadas en el laboratorio de geocronometría; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Boletín 73, p. 57-133. [6] Martínez-Pérez, J. (1962) Estudio geológico de una porción de la Sierra Madre Oriental al Oriente de Zacualtipán y Tianquistengo, Hgo. Tesis de Licenciatura en Ingeniería Geológica: México, D.F., Instituto Politécnico Nacional. [7] Ochoa-Camarillo, H.R. (1996) Geología del anticlinorio de Huayacocotla en la región de Molango, Estado de Hidalgo. Tesis de maestría en ciencias: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. [8] Lawlor, P.J., Ortega-Gutiérrez, F., Cameron, K. L., Ochoa-Camarillo, H., López, R., Sampson, D. E. (1999) U-Pb geochronology, geochemistry, and provenance of the Grenvillian Huiznopala Gneiss of Eastern Mexico: Precambrian Research, 73– 99. [9] Carrillo-Bravo, J. (1961) Geología del Anticlinorio Huizachal-Peregrina al NW de Ciudad Victoria, Boletín Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 13 (1y 2) ,1-98. [10] Rosales-Lagarde, L. (2002) Estratigrafía y geoquímica de la secuencia volcanosedimentaria Pérmica del Noreste del estado de Hidalgo, México, Tesis de maestría en ciencias: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. [11] Rosales-Lagarde L., Centeno-García, E. L., Sour-Tovar F., Ochoa-Camarillo H., y Quiroz-Barroso S. (2005) The Tuzancoa Formation: Evidence of an Early PermianSubmarine Continental Arc in East-Central Mexico. International Geology Review, Vol. 47, 2005, p. 901–919. [12] Imlay, R. W., Cepeda D. L. C. E., Álvarez, M. and Díaz, T. (1948) Stratigraphic relations of certain Jurassic Formations in eastern México. Bulletin of the American Association of Petroleum Geologist, 2 (9), 1750-1761. [13] Imlay, R.W. (1980) Jurassic paleobiogeography of the conterminous United Status in its continental setting: U.S. Geological Survey Professional Paper 106, p. 1-134. [14] Ochoa-Camarillo, H.R., Buitrón B.E., Silva-Pineda A. (1998) Contribución al conocimiento de la bioestratigrafía, paleoecología y tectónica del Jurásico (Anticlinorio de Huayacocotla) en la Región de Molango, Hidalgo, México, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 14 (1),57-63. 22
  • 29. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” [15] Ochoa-Camarillo, H.R., Buitrón .B.E., and Silva-Pineda A. (1999) Redbeds of the Huayacocotla anticlinorium, state of Hidalgo, east-central Mexico, en Bartolini, C., Wilson,J.L., and Lawton,T.F. eds., Mesozoic sedimentary and tectonic history of North-Central Mexico: Boulder, Colorado, Geological Society of America, Special Paper 340 [16] Carrillo-Bravo, J. (1965) Estudio geológico de una parte del Anticlinorio de Huayacocotla, Boletín Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 17(5-7), 73-96. [17] Cerecedo, E., Cantú-Chapa, A. (2004) La mineralización mesojurásica de Cu-Ag en el Rift Triásico- Jurásico del Oriente de México. Parte I: Geología: Rev. Inst. Mex. Petrol. 94-101. [18] Erben, H. K. (1956) El Jurásico Inferior de México y sus amonitas. XX Congreso Geológico internacional, sesión, México, 393 p. [19] Reyes, E. D. (1964) El Jurásico Superior del área de Tamán, S. L. P. Petróleos Mexicanos, Zona Norte. Informe Geológico No. 508, inédito. [20] Cantú, Chapa., A. (1969) Estratigrafía del Jurásico Medio-Superior del Subsuelo de Poza Rica, Ver. (área de Soledad-Miquetla) Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, 3, 3-9. [21] SGM. (2002) Informe de da Carta Geológico-Minera Molango F14-D51 Escala 1:50,000 Estado de Hidalgo. [22] Hermoso, C. de la T. y Martínez, P. J. (1972) Medición detallada de formaciones del Jurásico Superior en el frente de la Sierra Madre Oriental: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 24, 45- 63. [23] Heim, A. (1926) Notes on the Jurassic of Tamazunchale (Sierra Madre Oriental, México). Eclogae Geol. Helvetiae, 20 (1), 84-87. [24] Aguilera, H. E. (1972) Ambientes de Depósito de las Formaciones del Jurásico Superior en la Región Tampico-Tuxpan. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 24, 129-163. [25] Stephenson, L. W. (1922) “Some Upper Cretaceus Shells of the Rudistid Group From Tamaulipas, Mexico”. Proc. U. S. Nat. Hist. Mus., 61, Art. I, no. 2422. [26] Robin C. y Bobier C. (1975) Las facies del vulcanismo en la región de Tlanchinol (Hidalgo, México); según datos paleomagnéticos y geoquímicos. Universidad Nacional Autónoma México, Instituto de Geología, Boletín 95, pág. 49-85. [27] Geyne A. R., Fries C. Jr., Segerstrom K., Black F. R., Wilson F. I. (1963) Geología y yacimientos minerales el Distrito de Pachuca-Real del Monte, Estado de Hidalgo, México,México D. F; Consejo de Recursos Minerales, Publicación 5 E, 220 p. 23
  • 30. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” Anexo 1 A) PERFIL LITOLÓGICO (Modificado de Carta Geológica F14-D51 SGM-2000 [21]) B) MAPA GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 24
  • 31. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 1-25 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Petrografía y evolución de las rocas del Precámbrico (Gneis Huiznopala) en el noreste del Estado de Hidalgo, México” 25
  • 32. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 26-39 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de México: Implicaciones en el ambiente deposicional Recibido el 4 de febrero de 2009 y aprobado el 25 de mayo de 2009 Cruz Ortiz Norma Liliana1, * Cruz Martínez Adriana 1, D. Sengupta2, Granados Ramírez Pamela1, Mendoza Espinosa Milton 1, Reyes Campero Luis Miguel1, John S. Armstrong-Altrin3,* 1 Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Ciudad Universitaria, Carretera Pachuca-Tulancingo km. 4.5, Pachuca, Hidalgo, 42184, México 2 Department of Geology and Geophysics, IIT Kharagpur -721302, West Bengal, India 3 Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Geología Marina y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, 04510, México D.F., México *atry_15@yahoo.com.mx, 771 71 72 000 ext. 2271 RESUMEN En este estudio, se reporta los diferentes tipos de microtexturas identificadas en granos de arena de la playa de Cazones, Golfo de México y las implicaciones sobre el ambiente de depósito. Treinta muestras colectadas a lo largo de la playa de Cazones fueron estudiadas para conocer su microtextura. Veinte microtexturas han sido identificadas y han sido divididas en varios grupos de acuerdo a su origen. Doce microtexturas son de origen mecánico, y sólo una de origen glaciar, tres microtexturas de origen mecánico y/o químico y cuatro restantes de origen químico. Entre cuatro microtexturas de origen químico, dos representan características de origen por disolución, mientras que otras dos reflejan características de origen de precipitación. Las microestructuras identificadas indican claramente una influencia fluvial (mezclándose el agua del río Tecolutla, cerca del área de estudio), marina y eólica (presencia de arenas de dunas a lo largo de la costa del área de estudio) origen de las arenas de playa de Cazones. PALABRAS CLAVE: Golfo de México, microtextura, granos de cuarzo, ambiente deposicional. ABSTRACT In this study, we report the different types of microtextures identified on sand grains of Cazones beach, Gulf of Mexico and its implications on depositional environments. Thirty samples collected along the Cazones beach were studied for microtexure. Twenty microtextures have been identified and are divided into various groups according to their origin. Twelve microtextures are of mechanical origin, only one microtexture of glacial origin, three microtextures of mechanical and/or chemical origin and four microtextures of chemical origin. Among four microtextures of chemical origin two features are of dissolutional origin, whereas other two features are of precipitational origin. The microtextures identified are clearly indicating the influence of fluvial (mixing of water from River Tecolutla, near to our study area), marine and aeolian (dominance of dune sands along the study area coasts) origin of the Cazones beach sands. KEY WORDS: Golfo de Mexico, microtextures, quartz grains, depositional environment. 26
  • 33. Rev. INV. CIENT. CIMMMySH 2009, 1(1), páginas 26-39 ©2009, Colegio de ingenieros mineros, metalúrgicos de materiales y similares de Hidalgo A.C. ISSN 1870-7297 “Microtexturas en granos de cuarzo de la playa de Cazones, Golfo de México: implicaciones en el ambiente deposicional” INTRODUCCIÓN El origen y la procedencia de las arenas de cuarzo han sido estudiados según sus características estructurales de los granos y los procesos de transporte sufridos por los mismos. La variedad de factores, tales como estabilidad mecánica y química de los granos de arena, el área de la fuente, agentes de transporte y climáticos, hace tales estudios de interés, no solamente para los sedimentologistas sino también para los geólogos en general. El estudio de microtexturas en los granos de cuarzo (>200 µm) usando las técnicas de microscopía electrónica de barrido (MEB) se ha convertido en un método importante para interpretar ambientes y mecanismos sedimentarios de transporte [1-10]. Las microtexturas en granos de cuarzo proporcionan la evidencia de los procesos mecánicos y químicos que actúan en los granos durante el transporte y después de la depositación [1, 4, 8, 11-16]. Las microtexturas típicas para distinguir el origen mecánico y químico y sus implicaciones ambientales también fueron discutidas por muchos autores [17-22]. Algunos estudios se han realizado sobre las arenas de dunas costeras tropicales para determinar el tipo de transporte, composición y depositación de los granos de cuarzo durante su ciclo sedimentario [22,23]. Es fácil interpretar el ambiente deposicional de las arenas usando diversas microtexturas puesto que cada microtextura tiene un origen diferente. Por ejemplo, las fracturas concoidales, las superficies lisas, las formas mecánicas en V, y las estrías lineales o curvas están asociadas a la abrasión mecánica en ambientes marinos y eólicos de energía de alta/media/baja, mientras que las cavidades de disolución, el grabado y los depósitos de sílice son característicos de una influencia química sobre la morfología del cuarzo en áreas tropicales o saturadas en sílice como las zonas intermareales [24-26]. Así, el estudio microtextural en granos de cuarzo puede ayudar a identificar la procedencia, procesos del transporte y los cambios diagenéticos de los sedimentos. Las microtexturas de origen mecánico son formadas por impactos frecuentes y abrasiones en los granos de cuarzo durante el transporte por los diferentes ambientes dinámicos. Asimismo, el origen químico refiere a las microtexturas formadas por los varios tipos de grabado y sobrecrecimiento. Los granos de cuarzo de ambiente eólico se muestran bien redondeados y con efecto dull, con bajo relieve y exhiben varias "placas invertidas" en sus superficies [26] , mientras que los granos de cuarzo de ambiente marino generalmente están redondeados parcialmente, frecuentemente pulidos con los bordes lisos [26-28]. De acuerdo con los varios tipos de microtexturas observadas en los granos de cuarzo, es posible identificar los ambientes deposicionales particulares tales como eólico, marino y glacial. En este artículo, reportamos los diferentes tipos de microtexturas identificadas en granos de arena del área de estudio de Cazones y de sus implicaciones en ambientes deposicionales. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO En la zona afloran dos tipos de materiales geológicos que son del Terciario (Oligoceno, Mioceno y Plioceno) y del Cuaternario (Pleistoceno y Reciente - Fig. 1.2). En el Oligoceno (To) las rocas están formadas por una secuencia de lutitas y areniscas de las Formaciones Mesón, Alazán, Coatzintla, Palma Real, Horcones, La Laja y Conglomerado Nanchital. Estas rocas fueron depositadas en un ambiente marino de aguas marginales o poco profundas, mientras que las lutitas en ocasiones son arenosas, de colores gris claro a gris oscuro; las areniscas son de grano medio y en algunos sitios son arcillosas. La secuencia también tiene intercalaciones de margas de color 27