SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
LA DICTADURA FRANQUISTA
• Franco asumió todos los
poderes: era jefe del
Estado, jefe del
Gobierno, máxima
autoridad del Ejército y
jefe del único partido
permitido. (Solo al final
de la dictadura, en l973,
se nombró un presidente
del Gobierno).
• Franco recibió los títulos
de Caudillo de España y
Generalísimo de los
Ejércitos.
Tras su victoria en la Guerra
Civil en 1939, Franco implantó
en España una dictadura que
perduró hasta su muerte en
1975
LOS AÑOS 40
Implantó un Estado totalitario:
• Existía un solo partido legal, Falange
Española Tradicionalista y de las JONS,
que agrupaba a las fuerzas que habían
apoyado la sublevación contra la
Segunda República.
• Todos los demás partidos fueron
prohibidos.
• Existían Cortes, pero solo eran
consultivas, ya que las leyes las aprobaba
el propio Franco.
• No había Constitución, sino que poco a
poco se fueron estableciendo una serie
de leyes, conocidas como Leyes
Fundamentales.
• Se suprimieron los derechos y
libertades, así como los sindicatos.
• Se prohibió cualquier manifestación de
nacionalismo regional y se abolieron los
Estatutos de Autonomía de Cataluña y
del País Vasco.
LOS AÑOS 40
Los principales apoyos del franquismo
fueron:
• El Ejército: Se encargó de la seguridad
del Estado y fue el principal pilar del
régimen. Numerosos militares
ocuparon cargos políticos
importantes.
• La Iglesia católica: Se benefició de la
confesionalidad del Estado, es decir,
del hecho de que la religión católica
fuera la oficial del Estado. Controló la
enseñanza y marcó las normas de
conducta de la población.
• Los terratenientes y grandes
empresarios: Los propietarios rurales
se beneficiaron de la abolición de la
reforma agraria y los industriales de la
inexistencia de sindicatos.
• Un sector de la clase media, un
grupo conservador que, ante todo,
deseaba la paz.
LOS AÑOS 40
El franquismo ejerció una feroz
represión.
• El temor hizo que miles de
republicanos se exiliaran (desde
los últimos meses de la guerra,
hasta 500.000) a Francia y
América.
• Muchos de los que
permanecieron en España fueron
encarcelados y condenados a
trabajos forzados o ejecutados
(se habla de entre 30.000 y
50.000).
• Numerosos funcionarios fueron
depurados, es decir, se investigó
su actuación durante la guerra y,
si habían estado vinculados al
bando republicano, podían ser
apartados de sus trabajos
temporal o definitivamente.
• Se implantó una rigurosa censura.
LOS AÑOS 40
LOS AÑOS 40Ley de 1 de marzo de 1940 sobre Represión de
la masonería y del comunismo
Artículo 1. Constituye figura de delito
castigado conforme a las disposiciones de la
presente ley el pertenecer a la masonería, al
comunismo y demás sociedades clandestinas
[...].
Artículo 7. Quienes en tiempo anterior a la
publicación de esta ley hayan pertenecido a la
masonería y al comunismo [están] obligados a
formular ante el Gobierno una declaración de
retractación en el plazo de dos meses [...].
Artículo 8. Aquellas [personas] en [las] que no
se reconozca alguna excusa absolutoria
quedarán separadas definitivamente de
cualquier cargo del Estado [...]. Asimismo,
serán sometidas a procedimiento para
imposición de sanción económica [...].
Se considerará circunstancia atenuante el
suministrar información o datos interesantes
sobre actividades de la secta.
Boletín Oficial delEstado.2 de marzo de 1940
Aunque España no intervino en la
Segunda Guerra Mundial y se declaró
primero neutral y después no beligerante,
Franco se mostró desde el principio
favorable a las potencias del Eje.
• En 1940 se entrevistó con Hitler en
Hendaya, en la frontera con Francia,
para negociar la entrada de España en
la guerra, pero esta finalmente no se
produjo.
• En 1941 se creó la División Azul para
apoyar a los nazis en el frente ruso. Se
retiró a partir de 1943 a causa de las
victorias aliadas.
Tras la finalización de la guerra, las
potencias vencedoras intentaron
provocar la caída del franquismo. Para
ello, aislaron internacional mente a
España: no fue admitida en la ONU, casi
todos los países retiraron sus
embajadores y Francia cerró su frontera
con España.
LOS AÑOS 40
En los primeros años, la dictadura
apenas tuvo oposición alguna,
dada la feroz represión que se
impuso tras la guerra.
Tan solo destacó la resistencia
llevada a cabo por los maquis:
grupos guerrilleros que lucharon
contra el régimen franquista
hasta comienzos de la década de
1950.
Estos guerrilleros antifranquistas
se movían por zonas aisladas de
montaña. su nombre hace
referencia al denso matorral
mediterráneo, la maquia, que les
servía, precisamente, para
esconderse.
No obstante, ya en 1947 se
declaró la primera huelga ilegal
contra el régimen.
LOS AÑOS 40
• Los primeros años de la dictadura
tuvieron una clara orientación totalitaria
de carácter fascista, llegándose a
convertir en obligatorio el saludo
fascista.
• Los falangistas tuvieron gran influencia
en la primera etapa del franquismo.
• La población se encuadró en numerosas
organizaciones que dependían de
Falange Española Tradicionalista (FET) y
de las JONS, como:
• la Organización Nacional Sindicalista, que
incorporó a los obreros y a los
empresarios.
• La Sección Femenina, que agrupaba a las
mujeres para realizar labores sociales.
• El Frente de Juventudes, que organizaba
actividades recreativas (excursiones,
estancias en la playa o la montaña ...) con
el fin de captar a la juventud.
LOS AÑOS 40
Al finalizar la Guerra Civil, la
economía española estaba
hundida. Numerosas industrias,
carreteras y vías de ferrocarril habían
sido destruidas, y los campos,
devastados, tardaron años en
recuperarse.
Como consecuencia, disminuyó la
actividad económica en las ciudades
y muchas personas regresaron al
medio rural.
En economía, se impuso la
autarquía, que aspiraba a la
autosuficiencia del país.
Para tratar de alcanzarla se contó
con instituciones como el Servicio
Nacional del Trigo, que controlaba la
producción y distribución de este
cereal, y el Instituto Nacional de
Industria (INI), cuyo objetivo era
promover la producción industrial.
LOS AÑOS 40
• Sin embargo, la política autárquica
fracasó y la economía española no fue
capaz de cubrir las necesidades de la
población.
• La década de 1940 estuvo marcada
por el desabastecimiento de
productos básicos, como alimentos,
ropa o combustible.
• Para aprovisionar a la población, el
Estado estableció el racionamiento de
los alimentos, la ropa, etc.
• Al mismo tiempo, apareció el mercado
negro, conocido como estraperlo.
• También se fomentó el ahorro.
LOS AÑOS 40
LOS AÑOS 40Hambre y miseria en la posguerra
Los primeros años del franquismo estuvieron
marcados por la miseria y el hambre. El
racionamiento, en vigor desde 1939 hasta 1952, no
proporcionaba alimentos suficientes. La dieta de
gran parte de la población se componía de pan
negro, elaborado sobre todo con harina de maíz,
boniatos, legumbres y arenques. Apenas se comía
carne, pescado, huevos o fruta porque eran
productos muy caros.
Muchas personas acudían a instituciones de
beneficencia para comer y otras mendigaban. La
malnutrición provocó un aumento de las
enfermedades, sobre todo de la tuberculosis, la
difteria y el tifus.
La ropa y el calzado eran igualmente escasos, lo que
extendió en los hogares la práctica de dar la vuelta a
cuellos y puños estropeados y remendar las
sábanas.
Ante la carencia de gasolina, se inventó el gasógeno,
un sistema para mover los vehículos.
La situación internacional de España
cambió con la Guerra Fría.
Estados Unidos consideró que el régimen
franquista era, ante todo, anticomunista,
y que, por tanto, podría ser un aliado.
• Por eso, se suavizó el aislamiento
español al final de la década de los
años cuarenta: se reabrió la frontera
francesa y las embajadas se instalaron
nuevamente en España.
• En 1953 se firmaron el Concordato con
la Santa Sede y el Tratado de Amistad
Hispano-norteamericano, que
permitía la instalación de bases
militares de Estados Unidos en España
a cambio de ayuda económica
estadounidense.
• España fue admitida en distintos
organismos internacionales: en 1951
ingresó en la FAO; e n 1952 en la
UNESCO y en 1955 en la ONU.
LOS AÑOS 50
LOS AÑOS 50
La nueva situación internacional
forzó a Franco a realizar cambios en
el Gobierno.
• Los falangistas perdieron
influencia y la mayoría de los
ministerios y altos cargos fueron
ocupados por católicos y
monárquicos.
• FET y de las JONS pasó a
llamarse Movimiento Nacional .
• El sistema político se definió
como una democracia orgánica,
aunque en realidad se mantuvo
la dictadura.
El nuevo ambiente político
contribuyó a que se organizasen las
primeras actuaciones de la
oposición. En 1956 hubo disturbios
en la Universidad de Madrid y
huelgas obreras en Asturias y
Cataluña.
LOS AÑOS 50
En los años cincuenta, se inició un ligero
crecimiento económico que permitió
suprimir el racionamiento.
A pesar de esto, España siguió siendo uno de
los países menos desarrollados de Europa.
Al final de la década de 1950 llegaron al
Gobierno personas vinculadas al grupo
católico Opus Dei, que aplicaron criterios
técnicos para desarrollar la economía
española, por lo que se los conoce como
tecnócratas.
En 1959 se promulgó el plan de estabiliza-
ción, un decreto ley que recogió diversas
medidas:
• Se eliminaron las ventajas fiscales a las
empresas públicas y se redujo el gasto
público.
• Se devaluó la moneda (la peseta) para
estimular las inversiones extranjeras y el
comercio.
De este modo, se abandonó la autarquía y la
economía española se liberalizó y se
aproximó al sistema capitalista.
LOS AÑOS 50
La educación, difusora de los
valores del régimen
La enseñanza fue casi un
monopolio de la Iglesia católica.
La coeducación se prohibió y
gran parte de los maestros
republicanos fueron apartados
de sus puestos.
La enseñanza debía contribuir a
difundir entre niños y jóvenes
los valores del régimen, como el
amor a la patria, el papel
secundario de la mujer y la
mitificación de la figura de
Franco.
Hasta la aprobación de la Ley
General de Educación de 1970
no se intentó modernizar el
sistema educativo español,
adecuándolo a la realidad social
del país.
La cultura de masas
Muchos españoles escuchaban la radio,
que retransmitía oficios religiosos,
partidos de fútbol, música (coplas, sobre
todo) o seriales (obras dramatizadas
donde los protagonistas pasaban grandes
penurias). A partir de 1958,la radio tuvo
quehacer frente a la competencia de la
televisión, muy popular por sus concursos
y series, muchas de ellas extranjeras.
Las revistas, la zarzuela, el cine,
fundamentalmente de producción
estadounidense, los bailes y guateques, y
el fútbol eran las principales diversiones.
Todos los espectáculos estuvieron
sometidos a la censura: se prohibió la
proyección de ciertas películas y se
cortaban las escenas que los censores
consideraban inapropiadas. También se
censuraban los textos teatrales y la
indumentaria de los actores.
Cine Música
El NODO: Información al servicio del franquismo
Entre 1943 y 1976 fue obligatorio en los cines españoles la proyección del
NODO, un documental en el que se hacía propaganda de las realizaciones
del régimen y se exaltaba la figura de Franco.
LOS AÑOS 50
Entre 1960 y 1973 se produjo un
notable desarrollo económico cuyos
fundamentos fueron los siguientes:
• El crecimiento de la industria y la
expansión de los servicios.
• El turismo se convirtió en una de
las principales actividades
económicas del país.
• La modernización de la
agricultura gracias a la
mecanización, que permitió
aumentar la producción y reducir
la mano de obra.
• Las elevadas inversiones
extranjeras, atraídas por los
bajos salarios y los reducidos
impuestos.
• Las divisas (moneda extranjera)
procedentes del turismo y de los
envíos de los emigrantes.
Los años del desarrollismo
• El crecimiento
económico no afectó
por igual a toda
España.
• Para resolver esta
situación, desde 1964
se aplicaron los Planes
de Desarrollo para
potenciar la producción
industrial y lograr una
distribución
equilibrada de la renta.
• Sin embargo, las actividades
productivas más dinámicas se con
centraron en el litoral
mediterráneo, el País Vasco y
Madrid.
• El desarrollo económico contribuyó
al crecimiento de la población,
posible gracias a una natalidad
elevada (en torno al 20%, en la
década de 1960 y una mortalidad en
descenso (en torno al 8,5%).
Los años del desarrollismo
• Las transformaciones en
el campo provocaron un
intenso éxodo rural.
• Muchos agricultores
emigraron a la ciudad
para trabajar en la
industria y los servicios.
• España se convirtió en
un país urbanizado.
• Las ciudades crecieron
muy rápidamente y
carecían de viviendas y
servicios suficientes
para una población en
aumento.
• Por ello, los barrios de
chabolas en las afueras
de las grandes ciudades
se multiplicaron.
Los años del desarrollismo
 Crecimiento de la
clase media.
 Mayor
incorporación de
la mujer al
mundo laboral.
 Menor influencia
de la Iglesia en la
vida cotidiana,
etc.
• La economía española no pudo
satisfacer la demanda de
empleo de la creciente
población y muchas personas se
vieron obligadas a emigrar a
otros países, sobre todo a Suiza,
Alemania y Francia.
• Los cambios económicos y la
llegada de turistas extranjeros
contribuyeron a los cambios
sociales del periodo:
Los años del desarrollismo
La sociedad de consumo de los años
sesenta
El desarrollo económico iniciado en
los años sesenta se tradujo en un
aumento del nivel de vida de los
españoles. Mejoró la alimentación y
la extensión de la venta a plazos
permitió que un mayor número
de españoles dispusieran de
electrodomésticos, antes reservados
a los más acomodados (lavadoras.
frigoríficos, televisores...),
compraran un automóvil o
instalaran teléfono en sus hogares.
Las vacaciones pagadas hicieron
posible disponer de un tiempo de
ocio, en el que muchos trabajadores
visitaban sus pueblos natales. Otras
personas “veraneaban” en las playas
españolas.
Los años del desarrollismo
El papel de la mujer
Durante la dictadura de Franco se impuso
un modelo familiar patriarcal, amparado
por el Estado y la Iglesia, en el que la mujer
debía desempeñar casi en exclusiva. el
papel de esposa y madre.
La mujer perdió muchos de los derechos
logrados en la Segunda República. Se le
permitía trabajar solo si contaba con el
permiso de su padre o de su marido y se le
prohibió el ejercicio de algunas
profesiones, como juez, notario o
diplomático.
También se exigió a la mujer una forma de
vestir decorosa, preferiblemente, con falda
y manga larga y sin escotes.
Solo a partir de la década de 1960 las
españolas pudieron acceder en mayor
medida a la educación y al trabajo
asalariado, mejorando algo su situación,
aunque la discriminación persistió.
• En el terreno político, se produjo un
cierto aperturismo desde 1962,
propiciado por la elección de ministros
con ideas más moderadas.
• Se aprobaron la Ley sobre Bases de la
Seguridad Social (1963) y la Ley de
Prensa e Imprenta (1966), que redujo la
censura.
• En 1969 Franco designó a Juan Carlos de
Borbón como su sucesor a titulo de rey.
Los años del desarrollismo
El fin de la dictadura
En los años sesenta aumentó la oposición
al franquismo.
• El Partido Comunista (PCE) planteó
una política de reconciliación
nacional, con el objetivo de lograr la
alianza de todos los partidos que se
oponían a la dictadura.
• En 1962 los partidos de oposición se
reunieron en Múnich, donde
elaboraron un documento en el que
condenaban el régimen franquista.
• En 1974, el PSOE comenzó su
reorganización interna en el Congreso
de Suresnes (Francia) y eligió a Felipe
González como secretario general.
• También se crearon asociaciones,
como la Junta Democrática de Es-
paña (1974) y la Plataforma de
Convergencia Democrática (1975),
que organizaron la oposición al
régimen.
El fin de la dictadura
El Congreso de Múnich
El Congreso del Movimiento Europeo [...]
estima que la integración[...] de todo
país a Europa exige de cada uno de ellos
instituciones democráticas, lo que
significa para España [...]:
1. La instauración de instituciones
auténticamente representativas y
democráticas que garanticen que el
gobierno se basa en el
consentimiento de los gobernados.
2. La efectiva garantía de todos los
derechos de la persona [...], en
especial los de la libertad personal y
de expresión, con supresión de la
censura [...].
3. El reconocimiento de la personalidad
de las distintas comunidades
naturales.
Múnich. 8 de junio de 1962
Fernando Álvarez de Miranda, Joaquín Satrústegui y Jaime Miralles, deportados a
Fuerteventura tras asistir al Congreso de Munich.
Durante los años 60 fueron surgiendo
nuevas formas de oposición:
• Apareció un movimiento vecinal, que
reclamaba mejoras en los barrios
(transporte y alumbrado públicos,
abastecimiento de agua, etc.).
• En la universidad adquirió fuerza el
movimiento estudiantil y los
intelectuales y los artistas
comenzaron a expresar públicamente
su rechazo al franquismo.
• Se desarrolló el movimiento sindical,
liderado por las recién creadas
Comisiones Obreras (CC.OO.).
• Una parte de la Iglesia se aparta del
régimen y se acerca a las posturas de
la oposición.
El Gobierno reaccionó incrementando la
represión.
El fin de la dictadura
Paralelamente, fue desarrollándose cada vez más la oposición nacionalista,
especialmente en Cataluña y País Vasco.
Asimismo, hubo organizaciones terroristas, como GRAPO, FRAP y ETA caracterizadas por
sus métodos extremadamente violentos, que realizaron los primeros atentados con
víctimas ya en los años sesenta.
El fin de la dictadura
• El régimen iba entrando en una crisis
política por la presión social de la
oposición y por las divisiones internas
entre reformistas e inmovilistas.
• La salud de Franco se deterioraba
rápidamente y, ante la posibilidad de
que muriera, el régimen quería planificar
el futuro:
• En 1973,
nombró al
almirante Luis
Carrero Blanco
jefe de Gobierno
para garantizar
la continuidad.
• Pero ese mismo
año ETA lo
asesinó y le
sucedió Arias
Navarro.
El fin de la dictadura
• La crisis económica del petróleo de
1973 afectó duramente a España y
sus efectos se sumaron a la crisis
política:
• Sus principales manifestaciones
fueron la inflación, debida a la
subida del precio del petróleo, el
cierre de empresas y el paro.
• Se redujo la llegada de turistas y de
divisas de los emigrantes que,
desempleados en los países a los
que habían emigrado, regresaban a
España.
• Con ello, el paro aumentó aún más.
• La crisis económica incrementó el
descontento social.
• Las huelgas, lideradas por los
sindicatos clandestinos, a pesar de
ser ilegales, y la conflictividad social
aumentaron.
El fin de la dictadura
Presionado por los problemas, el
franquismo reaccionó con una
revitalización de la represión:
• Persiguió y encarceló a dirigentes
sindicales.
• Decretó estados de excepción en
varias ocasiones y aumentaron las
detenciones y las condenas a
muerte, que afectaron a miembros
de ETA y del FRAP.
También se produjo el
conflicto del Sáhara español,
que reclamaba su
independencia. Marruecos
aprovechó la debilidad del
régimen para anexionárselo
en la llamada Marcha Verde.
En esta situación, Franco
murió el 20 de noviembre de
1975.
El fin de la dictadura
La España a la muerte de Franco: un país
industrializado pero no desarrollado
En 1975 España era un país
industrializado, con una sociedad
relativamente moderna, pero en el que
seguía habiendo grandes desigualdades:
• Las zonas industriales y turísticas, con
mejor nivel de vida, coexistían con
muchas áreas rurales que tenían un
bajo nivel de desarrollo. Estas regiones
perdían población, que emigraba a las
ciudades.
• Aunque en general había aumentado el
nivel de vida, la escasez de servicios
públicos dejaba desprotegidos a
muchos ciudadanos.
• El bajo nivel cultural de la mayoría
contrastaba con la elevada formación
de una minoría. El retraso cultural
frenaba el crecimiento económico.
El fin de la dictadura
TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA
• Tras la muerte del general
Franco, Juan Carlos I fue
coronado como rey de
España y asumió la jefatura
del Estado.
• En el discurso de su
coronación, el monarca
manifestó su deseo de
instaurar en España un
sistema democrático, a
partir de la reforma de las
instituciones franquistas,
pero sin una ruptura frontal.
• El rey cuenta con escasos
apoyos en España y es
considerado como una
prolongación del franquismo
por gran parte de la
oposición de izquierda, que
desea una ruptura total con
el pasado.
Una transición sin ruptura
Mensaje del rey Juan Carlos I en su coronación
“En esta hora cargada de emoción y esperanza […]
asumo la Corona […] con pleno sentimiento de mi
responsabilidad ante el pueblo español […]
Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España
[…]. La monarquía [...] procurará en todo momento
mantener la más estrecha relación con el pueblo.
La institución que personifico integra a todos los
españoles […] . Que todos entiendan […] que nuestro
futuro se basará en un efectivo consenso de concordia
nacional. [...]
Un orden justo, igual para todos, permite reconocer
dentro de la unidad del reino y del Estado las
peculiaridades regionales [...]. El rey quiere serlo de
todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su
historia y en su tradición [...].
La Corona entiende […] como deber fundamental el
reconocimiento de los derechos sociales y económicos,
cuyo fin es asegurar a todos los españoles condiciones
de carácter material que les permitan un ejercicio
efectivo de todas sus libertades [...].”
• El rey consigue hacer nombrar
a una persona de su confianza
como Presidente de las Cortes,
Torcuato Fernández Miranda,
aunque tuvo que mantener
como jefe de Gobierno a
Carlos Arias Navarro, que
había sido nombrado en 1974,
que renovó su equipo
incorporando a varios
ministros reformistas.
• Pero el avance hacia unas
estructuras democráticas era
demasiado lento y la oposición
manifestó su descontento y
sus exigencias de amnistía en
sucesivas huelgas y
manifestaciones, que en
ocasiones dieron lugar a graves
disturbios, incluso con
muertos, como los sucesos de
Vitoria.
Una transición sin ruptura
• Toda la oposición se une en la
Platajunta y reclama la ruptura
total con el pasado.
• Por su parte, el franquismo más
intransigente se opone a
cualquier cambio.
• Finalmente, en julio de 1976, el
rey forzó a Arias Navarro a
dimitir.
Una transición sin ruptura
• Le sucedió en la presidencia del
Gobierno Adolfo Suárez, que
llevó a cabo una serie de
reformas que abrieron el
camino hacia la implantación
del sistema democrático en
España.
• El paso fundamental fue la
aprobación de la Ley para la
Reforma Política (1976),
respaldada por los españoles en
referéndum y que acabó
legalmente con el franquismo
desde dentro de las propias
estructuras heredadas de él.
• El Gobierno decretó una
amnistía para los presos
políticos, legalizó los partidos
políticos, incluido el Partido
Comunista, y convocó
elecciones para junio de 1977.
Una transición sin ruptura
Este proceso se desarrolló
en una situación muy tensa:
• Existía una grave crisis
económica.
• Se intensificaron los
atentados terroristas, no
solo de ETA, sino tam-
bién del GRAPO y de
grupos de extrema
derecha.
• La legalización del
Partido Comunista y los
atentados terroristas
provocaron un profundo
malestar en el Ejército y
en sectores
ultraconservadores que
querían impedir
cualquier cambio
político.
Una transición sin ruptura
• Las elecciones de 1977 dieron la
victoria a la Unión de Centro
Democrático (UCD), liderada por
Adolfo Suárez.
• El PSOE fue el segundo partido más
votado
• Seguido por el Partido Comunista
(PCE), Alianza Popular (actual PP) y
los partidos nacionalistas catalán y
vasco.
Primeras elecciones y política de consenso
• El nuevo Gobierno, que no tenía mayoría
absoluta, practicó una política de
consenso, buscando acuerdos con las
otras fuerzas políticas:
 Los partidos representados en el
Parlamento y los sindicatos firmaron
los Pactos de la Moncloa para
abordar la grave crisis económica del
país.
 Se redactó una Constitución
plenamente democrática, que fue
aprobada en referéndum en 1978.
 Se llegó a un acuerdo para poner en
marcha un sistema político que
otorgara autonomía a las diferentes
regiones españolas, y se concedieron
los primeros Estatutos de Autonomía.
• De esta forma, entre 1977 y 1979 se
sentaron las bases de nuestra
democracia.
Primeras elecciones y política de consenso
La Constitución de 1978
La Constitución de 1978, redactada por consenso entre los
principales partidos políticos del país, recoge, entre otros, los
siguientes principios:
• España se define como un Estado social y democrático de
derecho; social porque el Estado interviene para lograr
una sociedad más justa, y de derecho porque las leyes
obligan a todos los españoles por igual.
• Se reconoce que la soberanía nacional reside en el pueblo
español, que elige a sus representantes en el Gobierno
mediante sufragio universal en elecciones libres.
• La forma política del Estado es la monarquía parlamentaria.
El rey es el jefe del Estado.
• Se establece la separación de poderes: las Cortes
Generales, compuestas por dos cámaras, el Congreso de los
Diputados y el Senado, ejercen el poder legislativo; el
Gobierno, el poder ejecutivo; y los jueces y magistrados, el
poder judicial.
• Se reconocen numerosos derechos y libertades.
• Se afirma la unidad del Estado español, pero se contempla
la posibilidad de que se creen Comunidades Autónomas.
• Algunas instituciones, como el Tribunal Constitucional y el
Defensor del Pueblo, velan para que las leyes y las
autoridades respeten la Constitución y no se vulneren los
derechos y libertades.
SÍ NO ABS
La Constitución de 1978
Artículo 1
1. España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. a forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. [...]
Artículo 9
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico .[...]
Artículo 14
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social [...] .
Artículo 66
1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los
Diputados y el Senado.
2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa [...].
Artículo 68
1. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados, elegidos por sufragio
universal, libre, igual, directo y secreto [...].
Artículo 97
El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y mi litar y la defensa del Estado.
Ejerce la función ejecutiva [...].
Artículo 117
1. La justicia emana del pueblo y se administra [...] por jueces y magistrados integrantes del poder
judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
Clic para ampliar
Los padres de la Constitución
AP: Manuel Fraga.
Minoría Catalana: Miquel Roca.
UCD: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez-
Llorca y Miguel Herrero de Miñón.
PSOE: Gregorio Peces-Barba.
PSUC (PCE): Jordi Solé Tura
• Con el fin de la
dictadura, los
sentimientos nacio-
nalistas afloraron
en Cataluña, País
Vasco y Galicia.
• En 1977 se
reestableció la
Generalitat de
Cataluña, y en 1978
se establecieron el
Consejo General
Vasco y la Xunta de
Galicia.
• La demanda de
autonomía se
extendió a otras
regiones durante la
transición.
El Estado de las Autonomías
• Tras la aprobación de la
Constitución se definió el mo-
delo autonómico y se inició el
proceso de concesión de los
diferentes Estatutos de
Autonomía, aprobados por las
Cortes.
• Este proceso culminó en 1983.
• Hoy, España está constituida
por 17 Comunidades y dos
Ciudades Autónomas.
• Cada Comunidad tiene su
Estatuto de Autonomía, que
recoge la denominación de la
Comunidad, su territorio, sus
instituciones de autogobierne
(Parlamento, Gobierno y
Tribunal Superior de Justicia) y
sus competencias.
El Estado de las Autonomías
• En 1979 se convocaron
nuevas elecciones, que
volvió a ganar UCD.
• Sin embargo, la
persistencia de la crisis
económica, la división
interna en esta coalición
y los problemas en
amplios sectores del
ejército por los atentados
terroristas y el proceso
autonómico provocaron la
dimisión de Suárez como
presidente del Gobierno a
comienzos de 1981.
• Leopoldo Calvo Sotelo
(UCD) fue propuesto
como presidente de
Gobierno.
El 23-F y la consolidación
de la democracia
• El 23 de febrero de
1981 (23-F), durante la
sesión parlamentaria
en la que se votaba la
investidura de
Leopoldo Calvo Sotelo
como nuevo
presidente del
Gobierno, se produjo
un intento de golpe
de Estado, en el que el
Tte. Coronel Tejero
entró por a fuerza en
el Congreso.
• La actuación del rey
y la falta de apoyo de
los partidos políticos y
de la población fueron
decisivos para que el
golpe fracasara.
El 23-F y la consolidación
de la democracia
• Se profundizó en la
ampliación del Estado de
las Autonomías y se aprobó
la Ley del divorcio.
• El Gobierno de Calvo Sotelo tuvo
que afrontar el agravamiento de la
crisis económica y un aumento de la
actividad terrorista.
• Durante su mandato, España ingresó
en la OTAN, en el año 1982.
• Las elecciones de
octubre de 1982
dieron el triunfo al
PSOE por mayoría
absoluta.
• Este hecho se suele
considerar el final de
la transición
El 23-F y la consolidación
de la democracia
• Tras la victoria del PSOE por
mayoría absoluta se
sucedieron hasta 1996 los
Gobiernos socialistas,
presididos por Felipe
González.
• Ha sido, hasta el momento, la
etapa más larga de Gobierno
de un partido en toda la
historia democrática de
España.
• En 1982 la situación política
española era inestable: la
democracia estaba poco
asentada y existía el peligro de
un nuevo golpe de Estado
militar.
• Entre 1982 y 1996 la
democracia se consolidó
definitivamente en nuestro
país.
El PSOE en el gobierno
Discurso de investidura de Felipe González
“Señor presidente, señoras y señores diputados:
Al disponerme a solicitar la investidura […] quiero,
ante todo, transmitir a la Cámara y
a los ciudadanos que representamos la convicción de
que este acto no es un simple trámite; al contrario,
estamos viviendo una jornada histórica y decisiva
para nuestro futuro. […]
El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No
permitiremos ninguna actuación al margen de la
Constitución y los que piensen que pueden
violentarla encontrarán una respuesta rigurosa por
nuestra parte. […] Queremos asegurarles que ni el
terror, ni el chantaje, ni los intentos involucionistas
desviarán la decisión del Gobierno de cumplir la
Constitución. […]
Trabajaremos con tesón para allanar los obstáculos
que aún se oponen a nuestra plena integración en
las Comunidades Europeas y creemos que no será
pretencioso conseguir la adhesión, dentro del
horizonte dado por la presente legislatura.”
• Se realizaron obras públicas que
mejoraron la red de
transportes, en particular
autovías y las primeras líneas
ferroviarias de alta velocidad.
• Se tomaron medidas para
mejorar la seguridad, con la
reforma del Ejército y acuerdos
de cooperación antiterrorista
con Francia para luchar contra
ETA.
El PSOE en el gobierno
Los Gobiernos socialistas llevaron a cabo
numerosas reformas que modernizaron España:
• Se amplió el Estado del bienestar: Los servicios
sociales públicos, como la sanidad, la
educación, las prestaciones por desempleo o
las pensiones, se extendieron a toda la
población.
• Se despenalizó el aborto y se reformó el
sistema educativo, ampliando la enseñanza
obligatoria.
• Se reformó la economía
mediante una dura política de
ajuste y reconversión
industrial, que provocó graves
disturbios.
• La reconversión ayudó a
superar la crisis económica del
país y contribuyó al importante
crecimiento económico de la
segunda mitad de la década de
1980 y hasta 1992.
• Sin embargo, el desempleo
siguió aumentando, hasta
alcanzar el 24% en 1993 y la
deuda del Estado creció
considerablemente.
• Ante los problemas
económicos, los sindicatos
convocaron una huelga general
contra el gobierno socialista.
El PSOE en el gobierno
• El cambio de régimen político tras la
muerte de Franco suponía para España
la oportunidad de entrar a formar parte
de la Comunidad Económica Europea
(CEE), una petición que había sido
denegada por esta organización durante
la dictadura.
• El proceso de incorporación a la CEE fue
iniciado por los gobiernos de UCD.
• La adhesión a la OTAN, a la que
pertenecían casi todos los países de
Europa occidental, se podía considerar
un paso previo a la aceptación del
ingreso en la CEE.
• España se incorporó a la OTAN el 30 de
mayo de 1982 durante el Gobierno de
Calvo Sotelo, en medio de una gran
oposición popular alentada por el
PSOE, partidario de mantener la
neutralidad del país y de someter tal
decisión a referéndum.
El referéndum sobre la OTAN
• Sin embargo, la experiencia de
gobierno hizo que el PSOE
considerara conveniente para
los intereses nacionales
continuar en esta alianza mi-
litar.
• En 1986 el Gobierno socialista
sometió la permanencia de
España en la OTAN a una
consulta popular, pero apoyó
el voto afirmativo con tres
condiciones: no integrarse en
la estructura militar, no
introducir armamento nuclear
en el territorio español y
reducir la presencia militar
estadounidense en nuestro
país.
• El Partido Socialista logró el
respaldo popular, aunque por
un escaso margen.
El referéndum sobre la OTAN
• Como resultado de estas políticas,
el 12 de junio de 1985 España
firmó el Tratado de Adhesión,
que entró en vigor el 1 de enero
de 1986.
• La incorporación de España a la
CEE fue un paso decisivo para la
modernización económica de
nuestro país.
La entrada en la CEE
• Al mismo tiempo que España decidió
permanecer en la OTAN, se reanudó el
proceso de incorporación a la CEE.
• El PSOE decidió estrechar los lazos con los
países que pudieran favorecer la entrada
en la organización: Francia, Alemania y el
Reino Unido.
• Adoptó duras medidas para sanear la
economía y hacerla más competitiva,
ajustándola a las del resto de los países
miembros, que tenían un mayor
desarrollo.
• En la década de los 90, sobre todo, tras el
éxito de los acontecimientos de 1982, que
mostraron al mundo la imagen de una
España moderna, la popularidad del
Gobierno disminuyó. Esto se debió:
 Al empeoramiento de la situación
económica y el aumento del desempleo.
 Sobre todo, a los escándalos de
corrupción política en los que se vieron
envueltas algunas personalidades del
PSOE o próximas al partido, y al
escándalo de los GAL (Grupos
Antiterroristas de Liberación), destinados
a combatir a ETA con sus mismos
métodos y en los que se vieron
implicados miembros de las fuerzas de
seguridad del Estado y del Gobierno
socialista.
• El Partido socialista ganó las elecciones de
1993 pero no logró mayoría absoluta y
continuaron los casos de corrupción.
Crisis del gobierno del PSOE
• En 1996, el Partido Popular (PP)
ganó las elecciones y José María
Aznar, fue encargado de formar
Gobierno.
• Durante su primera legislatura no
contó con mayoría absoluta y pactó
con los nacionalistas catalanes,
vascos y canarios.
• El Gobierno del PP logró disminuir
la deuda del Estado, en parte
gracias a la venta de empresas
públicas, y reducir el desempleo.
• Para llevar a cabo su política
económica, el PP firmó pactos con
los principales sindicatos.
• La mejora económica permitió a
España cumplir los requisitos para
adoptar la moneda única europea, el
euro, que sustituyó a la peseta en
enero de 2002.
Los primeros Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
• Los atentados de ETA continuaron,
aunque la población civil reaccionó
contra su brutalidad. Su rechazo y el
acoso policial iniciaron el largo el
camino del fin de ETA.
• En el año 2000, el PP volvió a ganar
las elecciones con mayoría absoluta.
• El Gobierno popular acometió
diversas reformas, entre ellas la ley de
partidos políticos, que declaraba
ilegales a aquellos partidos que no
condenasen la violencia, y la ley de
extranjería, que intentaba evitar la
entrada ilegal de inmigrantes en
España
• El crecimiento económico continuó,
pero con grandes desequilibrios, entre
ellos una excesiva dependencia de la
construcción.
• El paro continuó su descenso.
Los primeros Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
• Medidas como como la reforma laboral o
la gestión por el hundimiento del
petrolero Prestige despertaron el
descontento de parte de la población.
• La popularidad del Gobierno cayó al
apoyar la invasión de Iraq por Estados
Unidos y el Reino Unido en 2003.
• El 11 de marzo de 2004 (11-M),
una serie de atentados isla-
mistas en varios trenes de
cercanías provocaron en
Madrid la muerte de 191
personas e hirieron a otras
1.500.
• Tres días después, con la
población conmocionada, se
celebraron nuevas elecciones
generales, que perdió el PP, que
inicialmente trató de culpar a
ETA del atentado.
Los primeros Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
• El PSOE ganó las elecciones de
2004, pero no obtuvo la mayoría
absoluta y José Luis Rodríguez
Zapatero fue nombrado
presidente del gobierno.
• Una de las primeras medidas del
nuevo Gobierno fue retirar las
tropas destinadas en Iraq, lo que
provocó malestar en Estados
Unidos, y España firmó la
Constitución Europea.
• Durante la legislatura, el PSOE
emprendió una política de
carácter social: se aprobaron la
ley de dependencia, la ley
contra la violencia de género, la
ley del matrimonio homosexual
y amplió la del aborto.
• También se aprobó la Ley de la
Memoria Histórica.
La vuelta de los socialistas al poder (2004-2011)
• En los primeros años se mantuvo el
crecimiento económico y la reducción
del desempleo.
• Uno de los aspectos más polémicos
fue la reforma de los Estatutos de
varias Comunidades Autónomas, lo
que provocó un grave enfrentamiento
con el Partido Popular.
• El PSOE volvió a ganar las elecciones
en marzo de 2008.
• El problema más importante fue la
crisis económica internacional.
• No fue reconocida a tiempo por el
Gobierno y se agravó en España por
la crisis del sector inmobiliario, que
había sido el motor del crecimiento
en los años anteriores.
• Provocó un enorme aumento del
paro y un grave retroceso económico.
La vuelta de los socialistas al poder (2004-2011)
La crisis:
• Esta segunda legislatura se caracterizó
por importantes recortes sociales para
hacer frente a la crisis, requeridos por la
Unión Europea, que deterioraron la
imagen del presidente del Gobierno y se
incrementaron las protestas y la
conflictividad social.
• En 2011, ETA anunció que renunciaba al
terrorismo.
• Ante las protestas y la crisis, se vio
obligado a convocar elecciones en 2011.
La vuelta de los socialistas al poder (2004-2011)
• Mariano Rajoy fue
investido como
presidente del
Gobierno en
diciembre de 2011,
tras la victoria del PP
por mayoría absoluta
tras las elecciones
generales.
• Ante la grave crisis
económica, la presión
de la Unión Europea y
el riesgo de “rescate”,
el Gobierno aumentó
los recortes en
servicios públicos
como la sanidad, la
educación, etc.,
con el fin de reducir el
déficit del Estado y de
las CCAA.
La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018)
• Inicialmente, las medidas no lograron
frenar la crisis y el paro llegó al 27 %
en el primer trimestre del año 2013.
• Posteriormente se produjo una
importante recuperación, creciendo la
economía y disminuyendo el paro.
• No obstante, el nivel de vida de los
españoles descendió y aumentaron
mucho la desigualdad social y la
pobreza, aunque en los últimos años
han disminuido sensiblemente.
La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018)
• La política de austeridad del Gobierno
generó fuertes protestas organizadas por
los sindicatos y por los sectores más
afectados por los recortes, surgiendo
movimientos como el 15 M o los
indignados contra los recortes, así como
diferentes Mareas (sanidad, educación,
desahucios..)
• A la grave crisis económica y el malestar
social hubo que añadir los graves
escándalos de corrupción que salpicaron,
sobre todo, a miembros del PP.
• En 2014 el rey Juan Carlos I abdicó y su
hijo Felipe VI fue proclamado rey.
• En política exterior se afianzaron los lazos
con EEUU, pero se deterioraron las
relaciones con algunos países de
Latinoamérica, y en la UE apoyó las
propuestas de Alemania y Francia.
• El Gobierno también prestó atención a
medidas contra el terrorismo islámico.
La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018)
• Las elecciones generales de
diciembre de 2015 supusieron el
fin del bipartidismo PP-PSOE, que
había caracterizado los resultados
electorales desde 1982, y la
aparición de nuevas fuerzas
políticas como Ciudadanos y
Podemos.
• El Partido Popular volvió a ganar,
pero con una mayoría
insuficiente. Rajoy no intentó
formar gobierno.
• El socialista Pedro Sánchez,
intentó la investidura, pero no la
consiguió, por lo que volvieron a
convocarse elecciones en junio de
2016.
• El PP volvió a ganar, pero no
obtuvo mayoría absoluta e inició
su segundo mandato en un clima
de inestabilidad política.
La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018)
Elecciones 2016
• A pesar de la mejoría económica y de la suavización de los recortes, los casos de
corrupción acorralaron al PP en los últimos años.
• Uno de los problemas más graves de este periodo fue el reto independentista
planteado por la Generalitat de Cataluña y la declaración unilateral de
independencia, que llevó al Gobierno a la aplicación del artículo 155 de la
Constitución y la suspensión temporal de la autonomía de Cataluña.
La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018)
El “problema” catalán
• Tras la sentencia sobre uno de los casos de
corrupción relacionados con el PP (“Gurtel”) y la
condena a ese partido por beneficiarse de esa trama,
el líder del PSOE, Pedro Sánchez, presentó una
moción de censura contra M. Rajoy.
• Tras la aprobación de la moción de censura, Pedro
Sánchez se convirtió en el nuevo presidente del
gobierno de España el 2 de junio de 2018, aunque
con una situación muy inestable, dada la compleja
situación parlamentaria y el escaso número de
diputados de su partido, lo que le obligó a la
convocatoria de elecciones para abril de 2019.
La caída de Mariano Rajoy. Pedro Sánchez Presidente
La coyuntura económica durante la transición
• La transición se produjo en un contexto de
grave crisis económica.
• En 1973 la crisis del petróleo provocó una
elevada inflación, la disminución del
turismo, la retirada de las inversiones
extranjeras y el cierre de empresas.
• Todo ello incrementó el desempleo y el
descontento de los trabajadores por el
deterioro de sus condiciones laborales, lo
que se tradujo en numerosas huelgas.
• Entre las primeras medidas contra la crisis
destacan los Pactos de la Moncloa de
1977, un acuerdo entre todas las fuerzas
políticas parlamentarias.
• Los sindicatos aceptaron moderar el
crecimiento de los salarios para controlar
la inflación a cambio del aumento de las
inversiones del Estado en servicios
sociales y del reconocimiento del derecho
de asociación sindical.
• Para financiar el gasto estatal, se implantó
un sistema fiscal moderno.
De la reconversión a la crisis de 2007
• A finales de los años setenta la economía
española estaba atrasada.
• Se necesitaba una modernización de todos
los sectores para incrementar la
competitividad.
• Durante la primera etapa socialista se puso
en marcha una política de reconversión
industrial, que cerró muchas fábricas
obsoletas, y se privatizaron empresas
públicas poco rentables, originando graves
problemas sociales.
• En este periodo, grandes empresas
españolas empezaron a proyectarse en el
exterior, principalmente en Iberoamérica,
mediante la compra de empresas
extranjeras y fusiones.
• Tras la adhesión a la CEE, España recibió
importantes ayudas de esta organización,
destinadas sobre todo a modernizar las
infraestructuras y a financiar proyectos
empresariales en las regiones más
atrasadas.
De la reconversión a la crisis de
2007
• Con los Gobiernos del Partido
Popular se intensificó la
privatización del sector público y
se sanearon las finanzas del
Estado, logrando disminuir el
déficit público.
• Las reformas económicas y el
boom de la construcción
permitieron superar otros
problemas pendientes desde los
años ochenta: la inflación y el
desempleo.
• La modernización hizo posible
que el crecimiento económico
de España, uno de cuyos
motores fue la construcción,
fuera superior a la media de la
UE.
• Sin embargo, la escasa inversión
en investigación e innovación
frenaron el progreso económico
del país.
Privatizaciones en España en millones de Euros
De la reconversión a la crisis de 2007
• Por estos motivos, la crisis que comenzó en
2007 tuvo graves efectos sobre la economía
española.
• La actividad en el sector de la construcción se
redujo enormemente y muchas empresas
cerraron, lo que provocó un fuerte aumento del
desempleo.
• La crisis incidió también con fuerza en el sector
financiero, pues bancos y cajas de ahorros
habían realizado cuantiosas inversiones en el
sector inmobiliario y tuvieron que ser
rescatados por el Estado.
• Las medidas tomadas por los Gobiernos del
PSOE y del PP no consiguieron frenar la crisis.
• Desde 2014 aparecieron indicadores
económicos positivos y el paro disminuyó
sensiblemente aunque también aumentaron
los índices de pobreza y desigualdad.
• Pese a ellos, el déficit del Estado, la deuda
externa y el desempleo (en torno al 15% en
2018) siguieron muy elevados en nuestro país.
Los cambios demográficos
• Entre 1975 y 1999 la tasa de natalidad
descendió notablemente.
• Tras un ligero aumento entre 2000 y 2008, a
partir de 2009 volvió a bajar. En 2018 es del
8,4 %o y la fecundidad es de 1,343 hijos por
mujer, lo que no asegura el reemplazo
generacional (2, 1 hijos por mujer).
• El descenso de la natalidad y el aumento de la
esperanza de vida (83 años) explican el
envejecimiento de la población española: en
1970, el 10% de los españoles tenía más de 65
años, y en 2018 el porcentaje llegó al 18,58%.
• Desde mediados de la década de 1980 la
inmigración exterior aumentó mucho,
alcanzando la población inmigrante
aproximadamente un 10% en 2018.
• Sin embargo, la crisis económica iniciada en
2007 ocasionó el retorno de muchos
inmigrantes a sus lugares de origen, frenó la
inmigración exterior y provocó un aumento
de la emigración española al extranjero (unos
2.500.000 en 2018).
El papel de la mujer
• La reinstauración de la democracia en España
ha supuesto importantes cambios para las
mujeres, que con la Constitución de 1978
vieron reconocida su igualdad legal con los
hombres.
• En estos años las españolas se han incorporado
masivamente al mercado laboral.
• La población activa femenina ha pasado del
28%, en 1975, al 53,7% en la actualidad.
• Pero las mujeres tienen más dificultades para
ocupar puestos de alta responsabilidad y
perciben salarios inferiores a los de sus
compañeros varones y tasas de paro
superiores.
• Los cambios en la situación de la mujer y la
evolución de la sociedad han provocado un
retraso en la edad a la que se forma una
familia.
• Además, junto al modelo de familia nuclear
coexisten nuevos tipos de familia, como las
monoparentales, constituidas por uno de los
progenitores y los hijos.
% puestos directivos ocupados por mujeres
El Estado de bienestar
• Los gobiernos democráticos han
desarrollado en España el Estado de
bienestar.
• Esto significa que el Estado financia diversos
servicios con el fin de garantizar una calidad
de vida digna para todos los ciudadanos.
• En los años ochenta se universalizó la
atención sanitaria y se generalizaron las
pensiones de jubilación y los subsidios por
desempleo. La educación obligatoria se
amplió.
• Desde los años noventa, los cambios
sociales, como la progresiva incorporación
de la mujer al mercado laboral, el
envejecimiento de la población o el
aumento de las situaciones de exclusión han
reclamado nuevas medidas de protección
social, destacando entre ellas las
contempladas en la Ley de Dependencia.
• Muchas de estas medidas se han visto
frenadas tras la crisis de 2007.
Un mayor nivel educativo
• En 1975 un 10% de los niños españoles menores de 11 años estaba sin escolarizar, la cuarta
parte de la población mayor de 16 años era analfabeta y solo un 57% había completado los
estudios primarios.
• Hoy la escolarización es obligatoria entre los 6 y los 16 años, el analfabetismo afecta al 1,2%
de la población (la mayoría personas ancianas) y dos tercios de los españoles han concluido
estudios medios o superiores, aunque un porcentaje muy superior al de la media de la OCDE
no completa el nivel de educación secundaria superior (34%).
0
10
20
30
40
50
60
1900 1930 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015
% Analfabetismo
Fuentes principales de vídeos y textos:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
Geohistoria23
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
Conchagon
 
Unión Europea, un proyecto de todos.
Unión Europea, un proyecto  de todos.Unión Europea, un proyecto  de todos.
Unión Europea, un proyecto de todos.
Aula Capacidades
 
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924  192902 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924  1929
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
St. George's College
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
Unidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrializaciónUnidad 3. El origen de la industrialización
Unidad 3. El origen de la industrialización
 
UD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismoUD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismo
 
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSSUD 7. La Revolución Rusa y la URSS
UD 7. La Revolución Rusa y la URSS
 
Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
1º de Bachillerato HMC - Tema 7 - La Segunda Revolución Industrial y el impe...
 
Unidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimsoUnidad 6. La época del imperialimso
Unidad 6. La época del imperialimso
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.Tema 16. La dictadura franquista.
Tema 16. La dictadura franquista.
 
Unión Europea, un proyecto de todos.
Unión Europea, un proyecto  de todos.Unión Europea, un proyecto  de todos.
Unión Europea, un proyecto de todos.
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924  192902 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924  1929
02 peacemaking peacekeeping and international relations segunda etapa 1924 1929
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 

Similar a España. De la dictadura franquista a la democracia

Malca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESOMalca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESO
MA LopezCozar
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
Niños tema 11
Niños tema 11Niños tema 11
Niños tema 11
amorsuarez
 
U.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismoU.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismo
francisco gonzalez
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
Irene_BE
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
Irene_BE
 

Similar a España. De la dictadura franquista a la democracia (20)

Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
 
Presentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición españolaPresentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición española
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.
 
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transición
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
 
Malca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESOMalca_Franquismo_4ºESO
Malca_Franquismo_4ºESO
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Niños tema 11
Niños tema 11Niños tema 11
Niños tema 11
 
U.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismoU.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismo
 
España en el siglo XX
España en el siglo XXEspaña en el siglo XX
España en el siglo XX
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
 
España toni 4 diver
España toni 4 diverEspaña toni 4 diver
España toni 4 diver
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 

Más de Ignacio Sobrón García

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

España. De la dictadura franquista a la democracia

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 5. • Franco asumió todos los poderes: era jefe del Estado, jefe del Gobierno, máxima autoridad del Ejército y jefe del único partido permitido. (Solo al final de la dictadura, en l973, se nombró un presidente del Gobierno). • Franco recibió los títulos de Caudillo de España y Generalísimo de los Ejércitos. Tras su victoria en la Guerra Civil en 1939, Franco implantó en España una dictadura que perduró hasta su muerte en 1975 LOS AÑOS 40
  • 6. Implantó un Estado totalitario: • Existía un solo partido legal, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que agrupaba a las fuerzas que habían apoyado la sublevación contra la Segunda República. • Todos los demás partidos fueron prohibidos. • Existían Cortes, pero solo eran consultivas, ya que las leyes las aprobaba el propio Franco. • No había Constitución, sino que poco a poco se fueron estableciendo una serie de leyes, conocidas como Leyes Fundamentales. • Se suprimieron los derechos y libertades, así como los sindicatos. • Se prohibió cualquier manifestación de nacionalismo regional y se abolieron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco. LOS AÑOS 40
  • 7. Los principales apoyos del franquismo fueron: • El Ejército: Se encargó de la seguridad del Estado y fue el principal pilar del régimen. Numerosos militares ocuparon cargos políticos importantes. • La Iglesia católica: Se benefició de la confesionalidad del Estado, es decir, del hecho de que la religión católica fuera la oficial del Estado. Controló la enseñanza y marcó las normas de conducta de la población. • Los terratenientes y grandes empresarios: Los propietarios rurales se beneficiaron de la abolición de la reforma agraria y los industriales de la inexistencia de sindicatos. • Un sector de la clase media, un grupo conservador que, ante todo, deseaba la paz. LOS AÑOS 40
  • 8. El franquismo ejerció una feroz represión. • El temor hizo que miles de republicanos se exiliaran (desde los últimos meses de la guerra, hasta 500.000) a Francia y América. • Muchos de los que permanecieron en España fueron encarcelados y condenados a trabajos forzados o ejecutados (se habla de entre 30.000 y 50.000). • Numerosos funcionarios fueron depurados, es decir, se investigó su actuación durante la guerra y, si habían estado vinculados al bando republicano, podían ser apartados de sus trabajos temporal o definitivamente. • Se implantó una rigurosa censura. LOS AÑOS 40
  • 9. LOS AÑOS 40Ley de 1 de marzo de 1940 sobre Represión de la masonería y del comunismo Artículo 1. Constituye figura de delito castigado conforme a las disposiciones de la presente ley el pertenecer a la masonería, al comunismo y demás sociedades clandestinas [...]. Artículo 7. Quienes en tiempo anterior a la publicación de esta ley hayan pertenecido a la masonería y al comunismo [están] obligados a formular ante el Gobierno una declaración de retractación en el plazo de dos meses [...]. Artículo 8. Aquellas [personas] en [las] que no se reconozca alguna excusa absolutoria quedarán separadas definitivamente de cualquier cargo del Estado [...]. Asimismo, serán sometidas a procedimiento para imposición de sanción económica [...]. Se considerará circunstancia atenuante el suministrar información o datos interesantes sobre actividades de la secta. Boletín Oficial delEstado.2 de marzo de 1940
  • 10. Aunque España no intervino en la Segunda Guerra Mundial y se declaró primero neutral y después no beligerante, Franco se mostró desde el principio favorable a las potencias del Eje. • En 1940 se entrevistó con Hitler en Hendaya, en la frontera con Francia, para negociar la entrada de España en la guerra, pero esta finalmente no se produjo. • En 1941 se creó la División Azul para apoyar a los nazis en el frente ruso. Se retiró a partir de 1943 a causa de las victorias aliadas. Tras la finalización de la guerra, las potencias vencedoras intentaron provocar la caída del franquismo. Para ello, aislaron internacional mente a España: no fue admitida en la ONU, casi todos los países retiraron sus embajadores y Francia cerró su frontera con España. LOS AÑOS 40
  • 11. En los primeros años, la dictadura apenas tuvo oposición alguna, dada la feroz represión que se impuso tras la guerra. Tan solo destacó la resistencia llevada a cabo por los maquis: grupos guerrilleros que lucharon contra el régimen franquista hasta comienzos de la década de 1950. Estos guerrilleros antifranquistas se movían por zonas aisladas de montaña. su nombre hace referencia al denso matorral mediterráneo, la maquia, que les servía, precisamente, para esconderse. No obstante, ya en 1947 se declaró la primera huelga ilegal contra el régimen. LOS AÑOS 40
  • 12. • Los primeros años de la dictadura tuvieron una clara orientación totalitaria de carácter fascista, llegándose a convertir en obligatorio el saludo fascista. • Los falangistas tuvieron gran influencia en la primera etapa del franquismo. • La población se encuadró en numerosas organizaciones que dependían de Falange Española Tradicionalista (FET) y de las JONS, como: • la Organización Nacional Sindicalista, que incorporó a los obreros y a los empresarios. • La Sección Femenina, que agrupaba a las mujeres para realizar labores sociales. • El Frente de Juventudes, que organizaba actividades recreativas (excursiones, estancias en la playa o la montaña ...) con el fin de captar a la juventud. LOS AÑOS 40
  • 13. Al finalizar la Guerra Civil, la economía española estaba hundida. Numerosas industrias, carreteras y vías de ferrocarril habían sido destruidas, y los campos, devastados, tardaron años en recuperarse. Como consecuencia, disminuyó la actividad económica en las ciudades y muchas personas regresaron al medio rural. En economía, se impuso la autarquía, que aspiraba a la autosuficiencia del país. Para tratar de alcanzarla se contó con instituciones como el Servicio Nacional del Trigo, que controlaba la producción y distribución de este cereal, y el Instituto Nacional de Industria (INI), cuyo objetivo era promover la producción industrial. LOS AÑOS 40
  • 14. • Sin embargo, la política autárquica fracasó y la economía española no fue capaz de cubrir las necesidades de la población. • La década de 1940 estuvo marcada por el desabastecimiento de productos básicos, como alimentos, ropa o combustible. • Para aprovisionar a la población, el Estado estableció el racionamiento de los alimentos, la ropa, etc. • Al mismo tiempo, apareció el mercado negro, conocido como estraperlo. • También se fomentó el ahorro. LOS AÑOS 40
  • 15. LOS AÑOS 40Hambre y miseria en la posguerra Los primeros años del franquismo estuvieron marcados por la miseria y el hambre. El racionamiento, en vigor desde 1939 hasta 1952, no proporcionaba alimentos suficientes. La dieta de gran parte de la población se componía de pan negro, elaborado sobre todo con harina de maíz, boniatos, legumbres y arenques. Apenas se comía carne, pescado, huevos o fruta porque eran productos muy caros. Muchas personas acudían a instituciones de beneficencia para comer y otras mendigaban. La malnutrición provocó un aumento de las enfermedades, sobre todo de la tuberculosis, la difteria y el tifus. La ropa y el calzado eran igualmente escasos, lo que extendió en los hogares la práctica de dar la vuelta a cuellos y puños estropeados y remendar las sábanas. Ante la carencia de gasolina, se inventó el gasógeno, un sistema para mover los vehículos.
  • 16. La situación internacional de España cambió con la Guerra Fría. Estados Unidos consideró que el régimen franquista era, ante todo, anticomunista, y que, por tanto, podría ser un aliado. • Por eso, se suavizó el aislamiento español al final de la década de los años cuarenta: se reabrió la frontera francesa y las embajadas se instalaron nuevamente en España. • En 1953 se firmaron el Concordato con la Santa Sede y el Tratado de Amistad Hispano-norteamericano, que permitía la instalación de bases militares de Estados Unidos en España a cambio de ayuda económica estadounidense. • España fue admitida en distintos organismos internacionales: en 1951 ingresó en la FAO; e n 1952 en la UNESCO y en 1955 en la ONU. LOS AÑOS 50
  • 18. La nueva situación internacional forzó a Franco a realizar cambios en el Gobierno. • Los falangistas perdieron influencia y la mayoría de los ministerios y altos cargos fueron ocupados por católicos y monárquicos. • FET y de las JONS pasó a llamarse Movimiento Nacional . • El sistema político se definió como una democracia orgánica, aunque en realidad se mantuvo la dictadura. El nuevo ambiente político contribuyó a que se organizasen las primeras actuaciones de la oposición. En 1956 hubo disturbios en la Universidad de Madrid y huelgas obreras en Asturias y Cataluña. LOS AÑOS 50
  • 19. En los años cincuenta, se inició un ligero crecimiento económico que permitió suprimir el racionamiento. A pesar de esto, España siguió siendo uno de los países menos desarrollados de Europa. Al final de la década de 1950 llegaron al Gobierno personas vinculadas al grupo católico Opus Dei, que aplicaron criterios técnicos para desarrollar la economía española, por lo que se los conoce como tecnócratas. En 1959 se promulgó el plan de estabiliza- ción, un decreto ley que recogió diversas medidas: • Se eliminaron las ventajas fiscales a las empresas públicas y se redujo el gasto público. • Se devaluó la moneda (la peseta) para estimular las inversiones extranjeras y el comercio. De este modo, se abandonó la autarquía y la economía española se liberalizó y se aproximó al sistema capitalista. LOS AÑOS 50
  • 20. La educación, difusora de los valores del régimen La enseñanza fue casi un monopolio de la Iglesia católica. La coeducación se prohibió y gran parte de los maestros republicanos fueron apartados de sus puestos. La enseñanza debía contribuir a difundir entre niños y jóvenes los valores del régimen, como el amor a la patria, el papel secundario de la mujer y la mitificación de la figura de Franco. Hasta la aprobación de la Ley General de Educación de 1970 no se intentó modernizar el sistema educativo español, adecuándolo a la realidad social del país.
  • 21. La cultura de masas Muchos españoles escuchaban la radio, que retransmitía oficios religiosos, partidos de fútbol, música (coplas, sobre todo) o seriales (obras dramatizadas donde los protagonistas pasaban grandes penurias). A partir de 1958,la radio tuvo quehacer frente a la competencia de la televisión, muy popular por sus concursos y series, muchas de ellas extranjeras. Las revistas, la zarzuela, el cine, fundamentalmente de producción estadounidense, los bailes y guateques, y el fútbol eran las principales diversiones. Todos los espectáculos estuvieron sometidos a la censura: se prohibió la proyección de ciertas películas y se cortaban las escenas que los censores consideraban inapropiadas. También se censuraban los textos teatrales y la indumentaria de los actores. Cine Música
  • 22. El NODO: Información al servicio del franquismo Entre 1943 y 1976 fue obligatorio en los cines españoles la proyección del NODO, un documental en el que se hacía propaganda de las realizaciones del régimen y se exaltaba la figura de Franco. LOS AÑOS 50
  • 23. Entre 1960 y 1973 se produjo un notable desarrollo económico cuyos fundamentos fueron los siguientes: • El crecimiento de la industria y la expansión de los servicios. • El turismo se convirtió en una de las principales actividades económicas del país. • La modernización de la agricultura gracias a la mecanización, que permitió aumentar la producción y reducir la mano de obra. • Las elevadas inversiones extranjeras, atraídas por los bajos salarios y los reducidos impuestos. • Las divisas (moneda extranjera) procedentes del turismo y de los envíos de los emigrantes. Los años del desarrollismo
  • 24. • El crecimiento económico no afectó por igual a toda España. • Para resolver esta situación, desde 1964 se aplicaron los Planes de Desarrollo para potenciar la producción industrial y lograr una distribución equilibrada de la renta. • Sin embargo, las actividades productivas más dinámicas se con centraron en el litoral mediterráneo, el País Vasco y Madrid. • El desarrollo económico contribuyó al crecimiento de la población, posible gracias a una natalidad elevada (en torno al 20%, en la década de 1960 y una mortalidad en descenso (en torno al 8,5%). Los años del desarrollismo
  • 25. • Las transformaciones en el campo provocaron un intenso éxodo rural. • Muchos agricultores emigraron a la ciudad para trabajar en la industria y los servicios. • España se convirtió en un país urbanizado. • Las ciudades crecieron muy rápidamente y carecían de viviendas y servicios suficientes para una población en aumento. • Por ello, los barrios de chabolas en las afueras de las grandes ciudades se multiplicaron. Los años del desarrollismo
  • 26.  Crecimiento de la clase media.  Mayor incorporación de la mujer al mundo laboral.  Menor influencia de la Iglesia en la vida cotidiana, etc. • La economía española no pudo satisfacer la demanda de empleo de la creciente población y muchas personas se vieron obligadas a emigrar a otros países, sobre todo a Suiza, Alemania y Francia. • Los cambios económicos y la llegada de turistas extranjeros contribuyeron a los cambios sociales del periodo: Los años del desarrollismo
  • 27. La sociedad de consumo de los años sesenta El desarrollo económico iniciado en los años sesenta se tradujo en un aumento del nivel de vida de los españoles. Mejoró la alimentación y la extensión de la venta a plazos permitió que un mayor número de españoles dispusieran de electrodomésticos, antes reservados a los más acomodados (lavadoras. frigoríficos, televisores...), compraran un automóvil o instalaran teléfono en sus hogares. Las vacaciones pagadas hicieron posible disponer de un tiempo de ocio, en el que muchos trabajadores visitaban sus pueblos natales. Otras personas “veraneaban” en las playas españolas. Los años del desarrollismo
  • 28. El papel de la mujer Durante la dictadura de Franco se impuso un modelo familiar patriarcal, amparado por el Estado y la Iglesia, en el que la mujer debía desempeñar casi en exclusiva. el papel de esposa y madre. La mujer perdió muchos de los derechos logrados en la Segunda República. Se le permitía trabajar solo si contaba con el permiso de su padre o de su marido y se le prohibió el ejercicio de algunas profesiones, como juez, notario o diplomático. También se exigió a la mujer una forma de vestir decorosa, preferiblemente, con falda y manga larga y sin escotes. Solo a partir de la década de 1960 las españolas pudieron acceder en mayor medida a la educación y al trabajo asalariado, mejorando algo su situación, aunque la discriminación persistió.
  • 29. • En el terreno político, se produjo un cierto aperturismo desde 1962, propiciado por la elección de ministros con ideas más moderadas. • Se aprobaron la Ley sobre Bases de la Seguridad Social (1963) y la Ley de Prensa e Imprenta (1966), que redujo la censura. • En 1969 Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor a titulo de rey. Los años del desarrollismo
  • 30. El fin de la dictadura En los años sesenta aumentó la oposición al franquismo. • El Partido Comunista (PCE) planteó una política de reconciliación nacional, con el objetivo de lograr la alianza de todos los partidos que se oponían a la dictadura. • En 1962 los partidos de oposición se reunieron en Múnich, donde elaboraron un documento en el que condenaban el régimen franquista. • En 1974, el PSOE comenzó su reorganización interna en el Congreso de Suresnes (Francia) y eligió a Felipe González como secretario general. • También se crearon asociaciones, como la Junta Democrática de Es- paña (1974) y la Plataforma de Convergencia Democrática (1975), que organizaron la oposición al régimen.
  • 31. El fin de la dictadura El Congreso de Múnich El Congreso del Movimiento Europeo [...] estima que la integración[...] de todo país a Europa exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa para España [...]: 1. La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados. 2. La efectiva garantía de todos los derechos de la persona [...], en especial los de la libertad personal y de expresión, con supresión de la censura [...]. 3. El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales. Múnich. 8 de junio de 1962 Fernando Álvarez de Miranda, Joaquín Satrústegui y Jaime Miralles, deportados a Fuerteventura tras asistir al Congreso de Munich.
  • 32. Durante los años 60 fueron surgiendo nuevas formas de oposición: • Apareció un movimiento vecinal, que reclamaba mejoras en los barrios (transporte y alumbrado públicos, abastecimiento de agua, etc.). • En la universidad adquirió fuerza el movimiento estudiantil y los intelectuales y los artistas comenzaron a expresar públicamente su rechazo al franquismo. • Se desarrolló el movimiento sindical, liderado por las recién creadas Comisiones Obreras (CC.OO.). • Una parte de la Iglesia se aparta del régimen y se acerca a las posturas de la oposición. El Gobierno reaccionó incrementando la represión. El fin de la dictadura
  • 33. Paralelamente, fue desarrollándose cada vez más la oposición nacionalista, especialmente en Cataluña y País Vasco. Asimismo, hubo organizaciones terroristas, como GRAPO, FRAP y ETA caracterizadas por sus métodos extremadamente violentos, que realizaron los primeros atentados con víctimas ya en los años sesenta. El fin de la dictadura
  • 34. • El régimen iba entrando en una crisis política por la presión social de la oposición y por las divisiones internas entre reformistas e inmovilistas. • La salud de Franco se deterioraba rápidamente y, ante la posibilidad de que muriera, el régimen quería planificar el futuro: • En 1973, nombró al almirante Luis Carrero Blanco jefe de Gobierno para garantizar la continuidad. • Pero ese mismo año ETA lo asesinó y le sucedió Arias Navarro. El fin de la dictadura
  • 35. • La crisis económica del petróleo de 1973 afectó duramente a España y sus efectos se sumaron a la crisis política: • Sus principales manifestaciones fueron la inflación, debida a la subida del precio del petróleo, el cierre de empresas y el paro. • Se redujo la llegada de turistas y de divisas de los emigrantes que, desempleados en los países a los que habían emigrado, regresaban a España. • Con ello, el paro aumentó aún más. • La crisis económica incrementó el descontento social. • Las huelgas, lideradas por los sindicatos clandestinos, a pesar de ser ilegales, y la conflictividad social aumentaron. El fin de la dictadura
  • 36. Presionado por los problemas, el franquismo reaccionó con una revitalización de la represión: • Persiguió y encarceló a dirigentes sindicales. • Decretó estados de excepción en varias ocasiones y aumentaron las detenciones y las condenas a muerte, que afectaron a miembros de ETA y del FRAP. También se produjo el conflicto del Sáhara español, que reclamaba su independencia. Marruecos aprovechó la debilidad del régimen para anexionárselo en la llamada Marcha Verde. En esta situación, Franco murió el 20 de noviembre de 1975. El fin de la dictadura
  • 37. La España a la muerte de Franco: un país industrializado pero no desarrollado En 1975 España era un país industrializado, con una sociedad relativamente moderna, pero en el que seguía habiendo grandes desigualdades: • Las zonas industriales y turísticas, con mejor nivel de vida, coexistían con muchas áreas rurales que tenían un bajo nivel de desarrollo. Estas regiones perdían población, que emigraba a las ciudades. • Aunque en general había aumentado el nivel de vida, la escasez de servicios públicos dejaba desprotegidos a muchos ciudadanos. • El bajo nivel cultural de la mayoría contrastaba con la elevada formación de una minoría. El retraso cultural frenaba el crecimiento económico. El fin de la dictadura
  • 39. • Tras la muerte del general Franco, Juan Carlos I fue coronado como rey de España y asumió la jefatura del Estado. • En el discurso de su coronación, el monarca manifestó su deseo de instaurar en España un sistema democrático, a partir de la reforma de las instituciones franquistas, pero sin una ruptura frontal. • El rey cuenta con escasos apoyos en España y es considerado como una prolongación del franquismo por gran parte de la oposición de izquierda, que desea una ruptura total con el pasado. Una transición sin ruptura
  • 40. Mensaje del rey Juan Carlos I en su coronación “En esta hora cargada de emoción y esperanza […] asumo la Corona […] con pleno sentimiento de mi responsabilidad ante el pueblo español […] Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España […]. La monarquía [...] procurará en todo momento mantener la más estrecha relación con el pueblo. La institución que personifico integra a todos los españoles […] . Que todos entiendan […] que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional. [...] Un orden justo, igual para todos, permite reconocer dentro de la unidad del reino y del Estado las peculiaridades regionales [...]. El rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición [...]. La Corona entiende […] como deber fundamental el reconocimiento de los derechos sociales y económicos, cuyo fin es asegurar a todos los españoles condiciones de carácter material que les permitan un ejercicio efectivo de todas sus libertades [...].”
  • 41. • El rey consigue hacer nombrar a una persona de su confianza como Presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda, aunque tuvo que mantener como jefe de Gobierno a Carlos Arias Navarro, que había sido nombrado en 1974, que renovó su equipo incorporando a varios ministros reformistas. • Pero el avance hacia unas estructuras democráticas era demasiado lento y la oposición manifestó su descontento y sus exigencias de amnistía en sucesivas huelgas y manifestaciones, que en ocasiones dieron lugar a graves disturbios, incluso con muertos, como los sucesos de Vitoria. Una transición sin ruptura
  • 42. • Toda la oposición se une en la Platajunta y reclama la ruptura total con el pasado. • Por su parte, el franquismo más intransigente se opone a cualquier cambio. • Finalmente, en julio de 1976, el rey forzó a Arias Navarro a dimitir. Una transición sin ruptura
  • 43. • Le sucedió en la presidencia del Gobierno Adolfo Suárez, que llevó a cabo una serie de reformas que abrieron el camino hacia la implantación del sistema democrático en España. • El paso fundamental fue la aprobación de la Ley para la Reforma Política (1976), respaldada por los españoles en referéndum y que acabó legalmente con el franquismo desde dentro de las propias estructuras heredadas de él. • El Gobierno decretó una amnistía para los presos políticos, legalizó los partidos políticos, incluido el Partido Comunista, y convocó elecciones para junio de 1977. Una transición sin ruptura
  • 44. Este proceso se desarrolló en una situación muy tensa: • Existía una grave crisis económica. • Se intensificaron los atentados terroristas, no solo de ETA, sino tam- bién del GRAPO y de grupos de extrema derecha. • La legalización del Partido Comunista y los atentados terroristas provocaron un profundo malestar en el Ejército y en sectores ultraconservadores que querían impedir cualquier cambio político. Una transición sin ruptura
  • 45. • Las elecciones de 1977 dieron la victoria a la Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez. • El PSOE fue el segundo partido más votado • Seguido por el Partido Comunista (PCE), Alianza Popular (actual PP) y los partidos nacionalistas catalán y vasco. Primeras elecciones y política de consenso
  • 46. • El nuevo Gobierno, que no tenía mayoría absoluta, practicó una política de consenso, buscando acuerdos con las otras fuerzas políticas:  Los partidos representados en el Parlamento y los sindicatos firmaron los Pactos de la Moncloa para abordar la grave crisis económica del país.  Se redactó una Constitución plenamente democrática, que fue aprobada en referéndum en 1978.  Se llegó a un acuerdo para poner en marcha un sistema político que otorgara autonomía a las diferentes regiones españolas, y se concedieron los primeros Estatutos de Autonomía. • De esta forma, entre 1977 y 1979 se sentaron las bases de nuestra democracia. Primeras elecciones y política de consenso
  • 47. La Constitución de 1978 La Constitución de 1978, redactada por consenso entre los principales partidos políticos del país, recoge, entre otros, los siguientes principios: • España se define como un Estado social y democrático de derecho; social porque el Estado interviene para lograr una sociedad más justa, y de derecho porque las leyes obligan a todos los españoles por igual. • Se reconoce que la soberanía nacional reside en el pueblo español, que elige a sus representantes en el Gobierno mediante sufragio universal en elecciones libres. • La forma política del Estado es la monarquía parlamentaria. El rey es el jefe del Estado. • Se establece la separación de poderes: las Cortes Generales, compuestas por dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado, ejercen el poder legislativo; el Gobierno, el poder ejecutivo; y los jueces y magistrados, el poder judicial. • Se reconocen numerosos derechos y libertades. • Se afirma la unidad del Estado español, pero se contempla la posibilidad de que se creen Comunidades Autónomas. • Algunas instituciones, como el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo, velan para que las leyes y las autoridades respeten la Constitución y no se vulneren los derechos y libertades. SÍ NO ABS
  • 48. La Constitución de 1978 Artículo 1 1. España se constituye en un Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. a forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. [...] Artículo 9 1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico .[...] Artículo 14 Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social [...] . Artículo 66 1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa [...]. Artículo 68 1. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto [...]. Artículo 97 El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y mi litar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva [...]. Artículo 117 1. La justicia emana del pueblo y se administra [...] por jueces y magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Los padres de la Constitución AP: Manuel Fraga. Minoría Catalana: Miquel Roca. UCD: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez- Llorca y Miguel Herrero de Miñón. PSOE: Gregorio Peces-Barba. PSUC (PCE): Jordi Solé Tura
  • 53. • Con el fin de la dictadura, los sentimientos nacio- nalistas afloraron en Cataluña, País Vasco y Galicia. • En 1977 se reestableció la Generalitat de Cataluña, y en 1978 se establecieron el Consejo General Vasco y la Xunta de Galicia. • La demanda de autonomía se extendió a otras regiones durante la transición. El Estado de las Autonomías
  • 54. • Tras la aprobación de la Constitución se definió el mo- delo autonómico y se inició el proceso de concesión de los diferentes Estatutos de Autonomía, aprobados por las Cortes. • Este proceso culminó en 1983. • Hoy, España está constituida por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas. • Cada Comunidad tiene su Estatuto de Autonomía, que recoge la denominación de la Comunidad, su territorio, sus instituciones de autogobierne (Parlamento, Gobierno y Tribunal Superior de Justicia) y sus competencias. El Estado de las Autonomías
  • 55. • En 1979 se convocaron nuevas elecciones, que volvió a ganar UCD. • Sin embargo, la persistencia de la crisis económica, la división interna en esta coalición y los problemas en amplios sectores del ejército por los atentados terroristas y el proceso autonómico provocaron la dimisión de Suárez como presidente del Gobierno a comienzos de 1981. • Leopoldo Calvo Sotelo (UCD) fue propuesto como presidente de Gobierno. El 23-F y la consolidación de la democracia
  • 56. • El 23 de febrero de 1981 (23-F), durante la sesión parlamentaria en la que se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como nuevo presidente del Gobierno, se produjo un intento de golpe de Estado, en el que el Tte. Coronel Tejero entró por a fuerza en el Congreso. • La actuación del rey y la falta de apoyo de los partidos políticos y de la población fueron decisivos para que el golpe fracasara. El 23-F y la consolidación de la democracia
  • 57. • Se profundizó en la ampliación del Estado de las Autonomías y se aprobó la Ley del divorcio. • El Gobierno de Calvo Sotelo tuvo que afrontar el agravamiento de la crisis económica y un aumento de la actividad terrorista. • Durante su mandato, España ingresó en la OTAN, en el año 1982. • Las elecciones de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE por mayoría absoluta. • Este hecho se suele considerar el final de la transición El 23-F y la consolidación de la democracia
  • 58. • Tras la victoria del PSOE por mayoría absoluta se sucedieron hasta 1996 los Gobiernos socialistas, presididos por Felipe González. • Ha sido, hasta el momento, la etapa más larga de Gobierno de un partido en toda la historia democrática de España. • En 1982 la situación política española era inestable: la democracia estaba poco asentada y existía el peligro de un nuevo golpe de Estado militar. • Entre 1982 y 1996 la democracia se consolidó definitivamente en nuestro país. El PSOE en el gobierno
  • 59. Discurso de investidura de Felipe González “Señor presidente, señoras y señores diputados: Al disponerme a solicitar la investidura […] quiero, ante todo, transmitir a la Cámara y a los ciudadanos que representamos la convicción de que este acto no es un simple trámite; al contrario, estamos viviendo una jornada histórica y decisiva para nuestro futuro. […] El Gobierno cumplirá y hará cumplir la ley. No permitiremos ninguna actuación al margen de la Constitución y los que piensen que pueden violentarla encontrarán una respuesta rigurosa por nuestra parte. […] Queremos asegurarles que ni el terror, ni el chantaje, ni los intentos involucionistas desviarán la decisión del Gobierno de cumplir la Constitución. […] Trabajaremos con tesón para allanar los obstáculos que aún se oponen a nuestra plena integración en las Comunidades Europeas y creemos que no será pretencioso conseguir la adhesión, dentro del horizonte dado por la presente legislatura.”
  • 60. • Se realizaron obras públicas que mejoraron la red de transportes, en particular autovías y las primeras líneas ferroviarias de alta velocidad. • Se tomaron medidas para mejorar la seguridad, con la reforma del Ejército y acuerdos de cooperación antiterrorista con Francia para luchar contra ETA. El PSOE en el gobierno Los Gobiernos socialistas llevaron a cabo numerosas reformas que modernizaron España: • Se amplió el Estado del bienestar: Los servicios sociales públicos, como la sanidad, la educación, las prestaciones por desempleo o las pensiones, se extendieron a toda la población. • Se despenalizó el aborto y se reformó el sistema educativo, ampliando la enseñanza obligatoria.
  • 61. • Se reformó la economía mediante una dura política de ajuste y reconversión industrial, que provocó graves disturbios. • La reconversión ayudó a superar la crisis económica del país y contribuyó al importante crecimiento económico de la segunda mitad de la década de 1980 y hasta 1992. • Sin embargo, el desempleo siguió aumentando, hasta alcanzar el 24% en 1993 y la deuda del Estado creció considerablemente. • Ante los problemas económicos, los sindicatos convocaron una huelga general contra el gobierno socialista. El PSOE en el gobierno
  • 62. • El cambio de régimen político tras la muerte de Franco suponía para España la oportunidad de entrar a formar parte de la Comunidad Económica Europea (CEE), una petición que había sido denegada por esta organización durante la dictadura. • El proceso de incorporación a la CEE fue iniciado por los gobiernos de UCD. • La adhesión a la OTAN, a la que pertenecían casi todos los países de Europa occidental, se podía considerar un paso previo a la aceptación del ingreso en la CEE. • España se incorporó a la OTAN el 30 de mayo de 1982 durante el Gobierno de Calvo Sotelo, en medio de una gran oposición popular alentada por el PSOE, partidario de mantener la neutralidad del país y de someter tal decisión a referéndum. El referéndum sobre la OTAN
  • 63. • Sin embargo, la experiencia de gobierno hizo que el PSOE considerara conveniente para los intereses nacionales continuar en esta alianza mi- litar. • En 1986 el Gobierno socialista sometió la permanencia de España en la OTAN a una consulta popular, pero apoyó el voto afirmativo con tres condiciones: no integrarse en la estructura militar, no introducir armamento nuclear en el territorio español y reducir la presencia militar estadounidense en nuestro país. • El Partido Socialista logró el respaldo popular, aunque por un escaso margen. El referéndum sobre la OTAN
  • 64. • Como resultado de estas políticas, el 12 de junio de 1985 España firmó el Tratado de Adhesión, que entró en vigor el 1 de enero de 1986. • La incorporación de España a la CEE fue un paso decisivo para la modernización económica de nuestro país. La entrada en la CEE • Al mismo tiempo que España decidió permanecer en la OTAN, se reanudó el proceso de incorporación a la CEE. • El PSOE decidió estrechar los lazos con los países que pudieran favorecer la entrada en la organización: Francia, Alemania y el Reino Unido. • Adoptó duras medidas para sanear la economía y hacerla más competitiva, ajustándola a las del resto de los países miembros, que tenían un mayor desarrollo.
  • 65. • En la década de los 90, sobre todo, tras el éxito de los acontecimientos de 1982, que mostraron al mundo la imagen de una España moderna, la popularidad del Gobierno disminuyó. Esto se debió:  Al empeoramiento de la situación económica y el aumento del desempleo.  Sobre todo, a los escándalos de corrupción política en los que se vieron envueltas algunas personalidades del PSOE o próximas al partido, y al escándalo de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), destinados a combatir a ETA con sus mismos métodos y en los que se vieron implicados miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y del Gobierno socialista. • El Partido socialista ganó las elecciones de 1993 pero no logró mayoría absoluta y continuaron los casos de corrupción. Crisis del gobierno del PSOE
  • 66. • En 1996, el Partido Popular (PP) ganó las elecciones y José María Aznar, fue encargado de formar Gobierno. • Durante su primera legislatura no contó con mayoría absoluta y pactó con los nacionalistas catalanes, vascos y canarios. • El Gobierno del PP logró disminuir la deuda del Estado, en parte gracias a la venta de empresas públicas, y reducir el desempleo. • Para llevar a cabo su política económica, el PP firmó pactos con los principales sindicatos. • La mejora económica permitió a España cumplir los requisitos para adoptar la moneda única europea, el euro, que sustituyó a la peseta en enero de 2002. Los primeros Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
  • 67. • Los atentados de ETA continuaron, aunque la población civil reaccionó contra su brutalidad. Su rechazo y el acoso policial iniciaron el largo el camino del fin de ETA. • En el año 2000, el PP volvió a ganar las elecciones con mayoría absoluta. • El Gobierno popular acometió diversas reformas, entre ellas la ley de partidos políticos, que declaraba ilegales a aquellos partidos que no condenasen la violencia, y la ley de extranjería, que intentaba evitar la entrada ilegal de inmigrantes en España • El crecimiento económico continuó, pero con grandes desequilibrios, entre ellos una excesiva dependencia de la construcción. • El paro continuó su descenso. Los primeros Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
  • 68. • Medidas como como la reforma laboral o la gestión por el hundimiento del petrolero Prestige despertaron el descontento de parte de la población. • La popularidad del Gobierno cayó al apoyar la invasión de Iraq por Estados Unidos y el Reino Unido en 2003. • El 11 de marzo de 2004 (11-M), una serie de atentados isla- mistas en varios trenes de cercanías provocaron en Madrid la muerte de 191 personas e hirieron a otras 1.500. • Tres días después, con la población conmocionada, se celebraron nuevas elecciones generales, que perdió el PP, que inicialmente trató de culpar a ETA del atentado. Los primeros Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)
  • 69. • El PSOE ganó las elecciones de 2004, pero no obtuvo la mayoría absoluta y José Luis Rodríguez Zapatero fue nombrado presidente del gobierno. • Una de las primeras medidas del nuevo Gobierno fue retirar las tropas destinadas en Iraq, lo que provocó malestar en Estados Unidos, y España firmó la Constitución Europea. • Durante la legislatura, el PSOE emprendió una política de carácter social: se aprobaron la ley de dependencia, la ley contra la violencia de género, la ley del matrimonio homosexual y amplió la del aborto. • También se aprobó la Ley de la Memoria Histórica. La vuelta de los socialistas al poder (2004-2011)
  • 70. • En los primeros años se mantuvo el crecimiento económico y la reducción del desempleo. • Uno de los aspectos más polémicos fue la reforma de los Estatutos de varias Comunidades Autónomas, lo que provocó un grave enfrentamiento con el Partido Popular. • El PSOE volvió a ganar las elecciones en marzo de 2008. • El problema más importante fue la crisis económica internacional. • No fue reconocida a tiempo por el Gobierno y se agravó en España por la crisis del sector inmobiliario, que había sido el motor del crecimiento en los años anteriores. • Provocó un enorme aumento del paro y un grave retroceso económico. La vuelta de los socialistas al poder (2004-2011) La crisis:
  • 71. • Esta segunda legislatura se caracterizó por importantes recortes sociales para hacer frente a la crisis, requeridos por la Unión Europea, que deterioraron la imagen del presidente del Gobierno y se incrementaron las protestas y la conflictividad social. • En 2011, ETA anunció que renunciaba al terrorismo. • Ante las protestas y la crisis, se vio obligado a convocar elecciones en 2011. La vuelta de los socialistas al poder (2004-2011)
  • 72. • Mariano Rajoy fue investido como presidente del Gobierno en diciembre de 2011, tras la victoria del PP por mayoría absoluta tras las elecciones generales. • Ante la grave crisis económica, la presión de la Unión Europea y el riesgo de “rescate”, el Gobierno aumentó los recortes en servicios públicos como la sanidad, la educación, etc., con el fin de reducir el déficit del Estado y de las CCAA. La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018)
  • 73. • Inicialmente, las medidas no lograron frenar la crisis y el paro llegó al 27 % en el primer trimestre del año 2013. • Posteriormente se produjo una importante recuperación, creciendo la economía y disminuyendo el paro. • No obstante, el nivel de vida de los españoles descendió y aumentaron mucho la desigualdad social y la pobreza, aunque en los últimos años han disminuido sensiblemente. La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018)
  • 74. • La política de austeridad del Gobierno generó fuertes protestas organizadas por los sindicatos y por los sectores más afectados por los recortes, surgiendo movimientos como el 15 M o los indignados contra los recortes, así como diferentes Mareas (sanidad, educación, desahucios..) • A la grave crisis económica y el malestar social hubo que añadir los graves escándalos de corrupción que salpicaron, sobre todo, a miembros del PP. • En 2014 el rey Juan Carlos I abdicó y su hijo Felipe VI fue proclamado rey. • En política exterior se afianzaron los lazos con EEUU, pero se deterioraron las relaciones con algunos países de Latinoamérica, y en la UE apoyó las propuestas de Alemania y Francia. • El Gobierno también prestó atención a medidas contra el terrorismo islámico. La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018)
  • 75. • Las elecciones generales de diciembre de 2015 supusieron el fin del bipartidismo PP-PSOE, que había caracterizado los resultados electorales desde 1982, y la aparición de nuevas fuerzas políticas como Ciudadanos y Podemos. • El Partido Popular volvió a ganar, pero con una mayoría insuficiente. Rajoy no intentó formar gobierno. • El socialista Pedro Sánchez, intentó la investidura, pero no la consiguió, por lo que volvieron a convocarse elecciones en junio de 2016. • El PP volvió a ganar, pero no obtuvo mayoría absoluta e inició su segundo mandato en un clima de inestabilidad política. La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018) Elecciones 2016
  • 76. • A pesar de la mejoría económica y de la suavización de los recortes, los casos de corrupción acorralaron al PP en los últimos años. • Uno de los problemas más graves de este periodo fue el reto independentista planteado por la Generalitat de Cataluña y la declaración unilateral de independencia, que llevó al Gobierno a la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la suspensión temporal de la autonomía de Cataluña. La vuelta al poder del Partido Popular (2011-2018) El “problema” catalán
  • 77. • Tras la sentencia sobre uno de los casos de corrupción relacionados con el PP (“Gurtel”) y la condena a ese partido por beneficiarse de esa trama, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, presentó una moción de censura contra M. Rajoy. • Tras la aprobación de la moción de censura, Pedro Sánchez se convirtió en el nuevo presidente del gobierno de España el 2 de junio de 2018, aunque con una situación muy inestable, dada la compleja situación parlamentaria y el escaso número de diputados de su partido, lo que le obligó a la convocatoria de elecciones para abril de 2019. La caída de Mariano Rajoy. Pedro Sánchez Presidente
  • 78. La coyuntura económica durante la transición • La transición se produjo en un contexto de grave crisis económica. • En 1973 la crisis del petróleo provocó una elevada inflación, la disminución del turismo, la retirada de las inversiones extranjeras y el cierre de empresas. • Todo ello incrementó el desempleo y el descontento de los trabajadores por el deterioro de sus condiciones laborales, lo que se tradujo en numerosas huelgas. • Entre las primeras medidas contra la crisis destacan los Pactos de la Moncloa de 1977, un acuerdo entre todas las fuerzas políticas parlamentarias. • Los sindicatos aceptaron moderar el crecimiento de los salarios para controlar la inflación a cambio del aumento de las inversiones del Estado en servicios sociales y del reconocimiento del derecho de asociación sindical. • Para financiar el gasto estatal, se implantó un sistema fiscal moderno.
  • 79. De la reconversión a la crisis de 2007 • A finales de los años setenta la economía española estaba atrasada. • Se necesitaba una modernización de todos los sectores para incrementar la competitividad. • Durante la primera etapa socialista se puso en marcha una política de reconversión industrial, que cerró muchas fábricas obsoletas, y se privatizaron empresas públicas poco rentables, originando graves problemas sociales. • En este periodo, grandes empresas españolas empezaron a proyectarse en el exterior, principalmente en Iberoamérica, mediante la compra de empresas extranjeras y fusiones. • Tras la adhesión a la CEE, España recibió importantes ayudas de esta organización, destinadas sobre todo a modernizar las infraestructuras y a financiar proyectos empresariales en las regiones más atrasadas.
  • 80. De la reconversión a la crisis de 2007 • Con los Gobiernos del Partido Popular se intensificó la privatización del sector público y se sanearon las finanzas del Estado, logrando disminuir el déficit público. • Las reformas económicas y el boom de la construcción permitieron superar otros problemas pendientes desde los años ochenta: la inflación y el desempleo. • La modernización hizo posible que el crecimiento económico de España, uno de cuyos motores fue la construcción, fuera superior a la media de la UE. • Sin embargo, la escasa inversión en investigación e innovación frenaron el progreso económico del país. Privatizaciones en España en millones de Euros
  • 81. De la reconversión a la crisis de 2007 • Por estos motivos, la crisis que comenzó en 2007 tuvo graves efectos sobre la economía española. • La actividad en el sector de la construcción se redujo enormemente y muchas empresas cerraron, lo que provocó un fuerte aumento del desempleo. • La crisis incidió también con fuerza en el sector financiero, pues bancos y cajas de ahorros habían realizado cuantiosas inversiones en el sector inmobiliario y tuvieron que ser rescatados por el Estado. • Las medidas tomadas por los Gobiernos del PSOE y del PP no consiguieron frenar la crisis. • Desde 2014 aparecieron indicadores económicos positivos y el paro disminuyó sensiblemente aunque también aumentaron los índices de pobreza y desigualdad. • Pese a ellos, el déficit del Estado, la deuda externa y el desempleo (en torno al 15% en 2018) siguieron muy elevados en nuestro país.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Los cambios demográficos • Entre 1975 y 1999 la tasa de natalidad descendió notablemente. • Tras un ligero aumento entre 2000 y 2008, a partir de 2009 volvió a bajar. En 2018 es del 8,4 %o y la fecundidad es de 1,343 hijos por mujer, lo que no asegura el reemplazo generacional (2, 1 hijos por mujer). • El descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida (83 años) explican el envejecimiento de la población española: en 1970, el 10% de los españoles tenía más de 65 años, y en 2018 el porcentaje llegó al 18,58%. • Desde mediados de la década de 1980 la inmigración exterior aumentó mucho, alcanzando la población inmigrante aproximadamente un 10% en 2018. • Sin embargo, la crisis económica iniciada en 2007 ocasionó el retorno de muchos inmigrantes a sus lugares de origen, frenó la inmigración exterior y provocó un aumento de la emigración española al extranjero (unos 2.500.000 en 2018).
  • 86. El papel de la mujer • La reinstauración de la democracia en España ha supuesto importantes cambios para las mujeres, que con la Constitución de 1978 vieron reconocida su igualdad legal con los hombres. • En estos años las españolas se han incorporado masivamente al mercado laboral. • La población activa femenina ha pasado del 28%, en 1975, al 53,7% en la actualidad. • Pero las mujeres tienen más dificultades para ocupar puestos de alta responsabilidad y perciben salarios inferiores a los de sus compañeros varones y tasas de paro superiores. • Los cambios en la situación de la mujer y la evolución de la sociedad han provocado un retraso en la edad a la que se forma una familia. • Además, junto al modelo de familia nuclear coexisten nuevos tipos de familia, como las monoparentales, constituidas por uno de los progenitores y los hijos. % puestos directivos ocupados por mujeres
  • 87. El Estado de bienestar • Los gobiernos democráticos han desarrollado en España el Estado de bienestar. • Esto significa que el Estado financia diversos servicios con el fin de garantizar una calidad de vida digna para todos los ciudadanos. • En los años ochenta se universalizó la atención sanitaria y se generalizaron las pensiones de jubilación y los subsidios por desempleo. La educación obligatoria se amplió. • Desde los años noventa, los cambios sociales, como la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral, el envejecimiento de la población o el aumento de las situaciones de exclusión han reclamado nuevas medidas de protección social, destacando entre ellas las contempladas en la Ley de Dependencia. • Muchas de estas medidas se han visto frenadas tras la crisis de 2007.
  • 88. Un mayor nivel educativo • En 1975 un 10% de los niños españoles menores de 11 años estaba sin escolarizar, la cuarta parte de la población mayor de 16 años era analfabeta y solo un 57% había completado los estudios primarios. • Hoy la escolarización es obligatoria entre los 6 y los 16 años, el analfabetismo afecta al 1,2% de la población (la mayoría personas ancianas) y dos tercios de los españoles han concluido estudios medios o superiores, aunque un porcentaje muy superior al de la media de la OCDE no completa el nivel de educación secundaria superior (34%). 0 10 20 30 40 50 60 1900 1930 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015 % Analfabetismo
  • 89. Fuentes principales de vídeos y textos: