1. AUTO TEXTO ARGUMENTATIVO
TEMA: EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL DESARROLLO DEL DESPAÑOL
EN EL NIÑO.
¡MUCHO MÁS QUE UNA RESPONSABILIDAD!
En primer lugar, enseñar implica una gran responsabilidad, amor y compromiso,
es una actividad difícil y exigente. Se entiende como el proceso de transmisión de
una serie de conocimientos, técnicas, normas, habilidades, valores, esa formación
integral, para que el dicente se desarrolle de forma competente en una sociedad.
El recurrir a mi experiencia como maestra para realizar un análisis al proceso
formativo desarrollado por niños y maestra, implica realizar una perspectiva y
establecer una diferencia frente a las necesidades e intereses de los estudiantes.
No es lo mismo orientar en el nivel de pre-escolar, que en primaria y que decir en
secundaria, cada uno de estos niveles se enriquece de experiencias diferentes y
es allí donde radica la diferencia. Mientras, en pre-escolar se forjan las bases, la
maestra tiene la primera y gran responsabilidad de forjar el amor, gusto y goce por
leer y que le lean. Es claro que los niños desde que nacen realizan a su manera la
capacidad de “leer” en su primer momento, el contexto, conformado por su familia,
posteriormente los amigos y la escuela toman un papel importante en este
proceso. Es allí donde se enfrenta a miles de imágenes que posibilitan el
desarrollo de esta gran competencia en los primeros años de vida.
Es importante detenerse e identificar el valor de este nivel; el enseñar a niños de 3
años es una experiencia única, como bien es dicho, todo es un proceso: primero el
trabajar diferentes técnicas que desarrollan la motricidad fina: rasgado, el manejo
de la plastilina, el punzar; para luego, enfrentarse al manejo del lápiz y luego el
momento más satisfactorio los primeros trazos y garabatos que guardan un
significado sublime. Por otro lado, es satisfactorio evidenciar como los niños
muestran actitudes de gusto, sorpresa, mirada fijas en el docente al realizar
lectura en voz alta de diferentes cuentos de la literatura infantil, incluyendo
onomatopeyas, cambio de voces, manteniendo la alegría o el suspenso según sea
el caso.
El paso a la primaria exige un gran reto, si en pre-escolar se establecían las
primeras bases, es en este nivel donde se inicia la gran construcción de las
diferentes competencias implicadas en el área: interpretar, argumentar y proponer.
El trabajar con niños de grado tercero, hasta el momento ha sido uno de mis
grandes compromisos adquiridos como docente, pues, enfrentarse a niños que
inician su proceso de aprender a escribir de manera coherente, de plasmar sus
múltiples ideas sin sesgar la imaginación y creatividad, se convierte en una ardua
tarea, que decir de los miles errores ortográficos, que en ocasiones se llega a tal
punto de entrar en confusión en la escritura de palabras, en esta situación el mejor
amigo el “diccionario”, el que nos saca de dudas aclarando las “hermosas”
palabras de mis estudiantes. En últimas es satisfactorio vivir en el mundo de los
2. niños en sus “locas” ocurrencias frente a diferentes temas y escuchar sus puntos
de vista y lograr orientar de forma correcta a las personas que serán el futuro del
mañana.
Finalmente, ser docente más que una profesión, deber ser vista como un
quehacer por verdadera vocación, el trabajar de forma directa con personas y
tener en las manos la responsabilidad de educar en la actualidad, es una tarea
compleja, y más aún si es Lengua Castellana teniendo diversos objetivos
relacionados de forma constante en la vida del hombre, desde saber hablar,
escribir, escuchar y argumentar.
INGRID JOHANA RAMIREZ MORA
3. TEXTO ARGUMENTATIVO
ENSEÑANDO A QUERER LOS LIBROS
Para entender la posición de mis estudiantes (niños de 4 años) tuve que recurrir a
ponerme en los zapatos de ellos y volcarme a tiempo atrás, más o menos unos 15
años cuando hasta ahora el gusto por la lectura o por lo menos por un libro
debería ser motivado pero, debo reconocer que para entonces escasamente cogía
un libro solo para transcribir y he aquí mi cuestionamiento acerca de ¿cómo estoy
acercando a mis “hijos” (es una forma de llamar a mis estudiantes) a ese buen
habito?.
Comenzare por contar como transcurrían mis clases en aquel aula regular con 29
niños más (yo era la numero 30), como en todos los grados había un horario y
estoy casi segura que veíamos español 3 veces a la semana y estas clases
constaban de: primero sacar el libro y ubicarme en la página que la profesora me
indicara luego, sacar mi cuaderno y comenzar a transcribir del libro al cuaderno en
ocasiones se nos iba toda la mañana haciendo este ejercicio y al finalizar la
jornada mi mano me dolía bastante, ahora si me pongo a revisar las cosas
positivas de aquel método es que poseo la habilidad de copiar grandes cantidades
y no me canso tanto, también en buena parte me ha servido para mi ortografía no
es la mejor pero tampoco es lo contrario, en definitiva yo me remonto a esta época
y no me imagino mis “pollos” en esa actitud ¡claro! Son un poco más pequeños
pero aun así no dejan de ser niños.
Según varios autores que ya hemos retomado en muchas de nuestras tutorías han
planteado teorías acerca de la psicolingüística en donde algunos campos de
estudio de esta disciplina son en especial el papel de la memoria en el uso de la
lengua, el modo como se organiza el léxico y se accede a él, la forma como se
estructura el significado y se organizan los conceptos, así como los procesos de
aprendizaje de la lectoescritura.
Por tanto es importantísimo inducir al niño a ese descubrimiento de su lengua
materna desde el momento en que él bebe tienen contacto con su madre él se
está comunicando a través de ese único lenguaje que él conoce hasta entonces,
con el pasar del tiempo el aprende ciertos códigos o sonidos que le permite
expresarse en comunidad, pero que sucede ¿cuándo el niño comienza a escribir?
Una cosa es hablar y otra muy distinta escribir y suele ser más complejo este
hecho, por eso algunas experiencias que he tenido con mis niños me han hecho
reflexionar y llegar a la conclusión que todo es con amor, yo tenía en mi aula un
chiquitico que era bastante desaplicadito y nada captaba su atención y desde que
me he llevado la biblioteca infantil para mi salón el cambio de este pequeño ha
sido sorprendente, en un principio me incitaba a que los otros pequeños no me
prestaran atención pero en medio de juegos y de involucrarlos en “mis cuentos”
ellos fueron adoptando el comportamiento o mejor disposición para la lectura cada
uno busca su puesto, escoge un libro y comienza a narrar su cuento a través de
4. las imágenes, cuando han terminado de leer toman el libro lo guardan en su sitio y
escogen otro, estoy casi segura que ellos ya se conocen los 150 libros que tengo
al derecho y al revés y mi meta próxima es traer otros 80 libro más al aula para
comenzar de nuevo el proceso.
Ya para terminar de reflexionar, la invitación es hacer con nuestros libros una
FIESTA DE LA LECTURA en donde cada uno de estos pequeños tengan un
acercamiento a los libros que ellos tengan la posibilidad de estar cerca de ellos de
conocerlos y no creer que son aburridos que cada vez que ellos vean un libro
deseen tocarlo, verlo y que ojala y cuando crezcan digan ”a mí me gustan los
libros gracias a mi profesora de preescolar”, eso es lo más gratificante que uno de
docente puede tener después de sembrar y rociar con tanto esmero esas
pequeñas semillas que al final y nos dan un gran fruto.
ANA MARIA AMAYA SANCHEZ.
5. PALABRAS Y SIGNIFICADOS DE LOS ELEMENTOS SIMPLES A LA
ORGANIZACIÓN COMPLEJA QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCION DE
PALABRAS.
EXPERIENCIA DOCENTE
La lectura es uno de los actos más prodigiosos a los que ha tenido acceso el ser
humano, por eso el hombre ha hecho de esta actividad, el mejor camino para
descubrir universos. A través de ella, el hombre se apropia de las palabras para
explorar, indagar, viajar y hacer de su universo un mundo distinto donde habitar;
en este sentido, pone al descubierto un mundo inimaginado de posibilidades, pues
ofrece espacios para la formación del conocimiento conceptual a través de textos
informativos y de formación especializada, para el disfrute y el goce estético a
través de la literatura.
La literatura, es entonces la palabra que desborda la imaginación, despierta
emociones, sensaciones y brinda la posibilidad de la experiencia estética. Como
parte del arte, la palabra literaria muestra caminos placenteros que bien pueden
conducir al individuo, en el complejo camino de adquirir conocimientos, ésta tiene
su fundamento en la lectura como un acto placentero que brinda sabiduría. Así, el
ser lector alcanza la posibilidad de discernir, criticar, negar o afirmar y, a la vez,
apreciar, disfrutar, expandir su pensamiento y formarse un criterio ante los hechos
de la vida por medio del gusto estético del hecho literario; por tal razón mi camino
toma el rumbo de la literatura, de las bellas letras, en done hay paso a la creación,
imaginación a la plurisignificación de los diferentes fenómenos lingüísticos,
gramaticales y literarios que son influenciados por los cambios constantes de
nuestra cotidianidad.
La actividad docente puede concebirse como un encuentro en el que se reúnen
los actores del proceso (el docente, como un sujeto del “supuesto saber” colocado
no obstante en una dinámica de enseñanza-aprendizaje; y el estudiante, situado
en un intenso proceso de formación) para construir y compartir conocimientos, que
devienen de la interacción o diálogo que desarrollan en función de temas
específicos y motivaciones particulares, estas motivaciones que deben ir de la
mano con la adquisición de conocimientos nos brindan la posibilidad de una
formación integral para quienes son nuestros pupilos.
Desde que existe en la vida de esta docente en construcción la posibilidad de
orientar castellano y Literatura, entendía esta última como el área de estudio que
pretende formar al estudiante en el manejo del idioma y uso del lenguaje, además
de llevarlo al hecho literario, partiendo del acto significativo de la lectura, a
favorecido mi concepción y perspectiva sobre las competencias básicas que día a
día se tratan de desarrollar en los estudiantes, promotores de un nuevo futuro. En
este orden de ideas y del doble camino del acto de leer, acto que al pasar el
tiempo se degrada más, pues el “ no me gusta leer” es una de las razones y
frases de moda de quienes hasta ahora están navegando en estas aguas de letras
6. que poco a poco y con muchas luchas de los docentes de literatura, pueden brillar
ante los ojos del ser humano nuevamente.
CLAUDIA PATRICIA PRADA VANEGAS