SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
TRABAJO FINAL
ADMINISTRACIÓN DE CADENAS AGROALIMENTARIAS
Maestría en Agronegocios y Alimentos
Universidad Católica de Córdoba
2009
ESTUDIO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE
LAS HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
DANIEL SUAREZ.-
INTRODUCCIÓN
La producción de orégano en Argentina se encuentra diseminada a lo largo y
ancho del país, con variedades características en cada zona, de acuerdo con
las condiciones edáficas, climáticas y culturales imperantes.
El Valle de Traslasierra, ubicado al oeste de la provincia de Córdoba, posee un
clima ideal para el cultivo de plantas aromáticas y medicinales.
Entre los tres departamentos (Pocho, San Alberto y San Javier), que integran la
región, se han determinado 3587 pequeñas fincas, lo que significa que el 90 %
de las propiedades rurales tienen menos de 10 hectáreas; es por ello que los
productores están obligados a realizar producciones intensivas como
hortalizas, frutales, aromáticas, y otras.
Villa Dolores y zona de influencia, en el año 1977, fue nominada Capital
Nacional de las Plantas Aromáticas y en esa oportunidad S.A.I.P.A. (Sociedad
Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos), efectuó su 2 do.
Congreso Nacional. Referidos específicamente al cultivo del orégano se puede
decir que si bien existen datos de su cultivo desde la década del 70, su mayor
importancia en cuanto a superficies cultivadas se logra a mediados de la
década del 80, luego de desaparecer de la zona el cultivo de Tabaco, con
picos de mas de 300 ha. y pisos de alrededor de 30 ha. de superficie total,
explicándose estas variaciones por modificaciones de precios y mercado.
A nivel Nacional, Córdoba ocupa el 2 do lugar en importancia en cuanto a
superficie cultivada con orégano luego de la provincia de Mendoza que es la
primera. (Cuadro 1 ).
Cuadro1. Superficie de Orégano por provincias.
Provincia Hectáreas %
Mendoza 641 54 %
Córdoba 308 26 %
San Juan 119 10 %
Otras Pcias. 119 10 %
Fuente: CADE (Cámara Argentina de
Especieros).2007.-
También se puede afirmar que la provincia de Córdoba, y dentro de ella, el
Valle de Traslasierra, ocupa el primer lugar en importancia a nivel nacional en
cuanto a la diversidad de especies aromáticas y/o medicinales en producción.
(Cuadro 2).
Cuadro 2. Superficie por especie, cultivadas en
el Valle de Traslasierra
Especies Superficies totales
(Ha)
Albahaca 15
Cedrón 2
Estragón 5
Hisopo 2
Malva 3
Melisa 1
Mentas 70
Orégano 300
Romero 80
Ruda 6
Salvia 3
Tomillo francés 10
Toronjil 8
Total 606
Fuente: AER INTA Villa Dolores
En la actualidad el Orégano representa un cultivo no tradicional propio de la
zona del Valle de Traslasierra, y conforma una importante economía regional,
junto a las demás especies aromáticas y medicinales cultivadas, que tiene un
gran potencial de crecimiento como alternativa productiva en la región.
Para ello se debe seguir avanzando en los aspectos técnicos pero a su vez los
productores deben asociarse para poder contar con maquinarias, herramientas
e infraestructuras necesarias para poder disminuir costos de producción y
apuntar a un producto de buena calidad; por último otro aspecto crucial es la
poca transparencia del mercado sumado a un marcado individualismo de los
productores que favorecen las transacciones de suma cero por parte de
numerosos intermediarios.
El objetivo del presente trabajo es analizar el sistema
agroalimentario/agroindustrial de las hierbas aromáticas y medicinales con
todos los eslabones que lo componen y las interrelaciones que se producen de
manera de poder detectar los cuellos de botella y diagnosticar los actuales
problemas a resolver en este sistema de producción tan particular, que
conforma una economía regional, para poder diseñar un plan de acción
estratégico que apunte a la competitividad sustentable de la cadena.
 MÉTODOLOGÍA
El trabajo consiste en un análisis de la cadena de valor del cultivo de hierbas
aromáticas y medicinales, tomando como referencia al orégano -principal
especie cultivada- estudiando cada uno de sus eslabones y las transacciones
realizadas entre ellos. Para tal fin, utilizo la recopilación de información de
boletines, libros y revistas afines, apuntes (Dirección estratégica de
Agronegocios I, Administración de cadenas agroalimentarias), Internet y
entrevistas a Ingenieros Agrónomos, además de apelar a la propia percepción
de la realidad.
 ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LAS HIERBAS
AROMÁTICAS Y MEDICINALES
El consumo y mercado de especias, hierbas aromáticas y condimentos
muestran un crecimiento sostenido a nivel mundial, principalmente en función
de cambios en las pautas culturales de consumo de alimentos.
Entre las especies de mayor demanda se encuentra el orégano, con aumentos
paulatinos de consumo tanto para uso como hierba seca como la extracción de
sus aceites esenciales o de extractos.
Argentina no escapa a esta tendencia, evidenciándose un crecimiento del
mercado del orégano en los últimos años.
Entre las principales causa de este fenómeno se puede mencionar:
* El incremento de la población así como los volúmenes de elaboración de
comidas rápidas “Fast food” o en microondas.
* La demanda de alimentos sin presencia de saborizantes, aditivos y/o
conservantes sintéticos.
* La sustitución de la sal y el azúcar de los alimentos.
* El auge de las comidas étnicas.
Del análisis de esta cadena alimentaria surge la necesidad de replanteos como
por ej., la economía informal en el que se mueven la mayor parte de los
productores, es decir, no están inscriptos en la AFIP por tanto no tiene remitos,
facturas, lo que lleva a vender la producción forzosamente a un intermediario
que le paga un precio menor o negociar con alguna empresa a costa de bajar
el precio de la materia prima que compra; aquí la institución informal es común
al igual que el tipo de gobernanza tiende a la economía de mercado por
caracterizarse de numerosas negociaciones del tipo de suma cero.
ESQUEMA DE LA CADENA DE VALOR DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS Y
MEDICINALES:
Hierbas Deshidratadas
Aceites Esenciales
A
granel
1. BIENES E INSUMOS DE CAPITAL
2. PRODUCCIÓN PRIMARIA – Productores Minifundistas de Orégano y otras Hierbas Aromáticas;
3. TRANSPORTE, ACOPIO Y ACONDICIONAMIENTO
4. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL – INDUSTRIALIZACIÓN (YUSPE; CAFÉ VELEZ; LA VIRGINIA, etc.-)
5. DISTRIBUCIÓN – CADENAS DE HIPERMERCADOS Y SUPERMERCADOS.
6. CONSUMIDOR
Consumidor Final (6)
Distribución (5)
Producción Industrial (4)
Acopiadores (3)
Producción Primaria (2)
Proveedor de Insumos y
Servicios Agropecuarios
(1)
Importaciones
Exportación
GOBIERNOS
Sistema
Bancario
Industria
Agroquímica y
Metalúrgica
1. BIENES E INSUMOS DE CAPITAL
Este es el primer eslabón de la cadena y en honor a la verdad no está lo
suficientemente desarrollada para este sector tan particular como lo es el
cultivo de las hierbas aromáticas y medicinales.
En nuestra región el principal cultivo de la zona lo constituye la Papa y las
empresas de agroquímicos y maquinarias agrícolas se han desarrollado en
función de este cultivo.
En el caso que nos ocupa, la producción de hierbas aromáticas, se nutre de
estas empresas en cuanto a maquinarias Standard (para preparación del suelo
y labores culturales, ej.: tractores, arados, rastras, carpidores/surcadores),
habiendo graves falencias en maquinarias especificas para la cosecha y las
necesarias para la pos-cosecha como Trilladoras, Zarandas y Túnel de Viento.
Respecto a este punto solo hay unas pocas empresas, aproximadamente tres,
que producen maquinarias específicas para el cultivo de hierbas radicadas en
las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y San Luis.
Las existentes en la zona son reformas de maquinarias hechas para otros
cultivos como por ej., las cortadoras de alfalfa y algunas zarandas vibratorias
eléctricas que copian o idean algunas pequeñas empresas de herrería.
Respecto a las empresas proveedoras de agroquímicos existen varias en la
zona con el mismo criterio expresado anteriormente y muchas veces los
productores tienen que recurrir a empresas ubicadas en otros lugares
principalmente ciudad de Córdoba y de Río Cuarto para proveerse de estos
insumos.
En este punto es importante destacar que no hay productos registrados
(herbicidas, insecticidas y fungicidas), específicos para estos cultivos, los que
se utilizan son los que se han desarrollados para otros cultivos, siendo
necesario realizar los ajustes de dosis y momentos de aplicación
correspondientes.
Respecto a genética, el orégano y las demás hierbas aromáticas y medicinales,
al constituir cultivos de escaso desarrollo económico, poco interés hay a nivel
privado en investigación y desarrollo y los avances realizados se lograron
fundamentalmente por trabajos realizados por el INTA y Universidades
conjuntamente con los productores.
Las transacciones operantes en este primer eslabón son: industrias químicas y
empresas proveedoras de agroquímicos y combustibles; Industrias
metalúrgicas y empresas de maquinarias agrícolas; Prestadores de servicios y
productores; Empresas proveedoras de insumos y productores.
2. PRODUCCIÓN PRIMARIA
La producción primaria se caracteriza por estar en manos de pequeños
productores (minifundio), con superficies promedios en producción que varían
entre 1y 5ha. (grupo mayoritario), luego continúan los medianos productores
cuyos superficies rondan entre 6 y 15 ha. y finalmente los grandes productores
de 16 a 50 ha, siendo éste el grupo minoritario.
Cuadro 3. Estratificación de Productores por Superficie Implantada. Provincia
de Córdoba.
Superficie en
Has.
Cantidad Porcentaje Total en %
Hasta 1 Ha. 41 44,57 %
90.22
1-2 Has. 15 16,30 %
2-3 Has. 12 13,04 %
3-4 Has. 7 7,61 %
4-5 Has. 4 4,35 %
5-10 Has. 4 4,35 %
10-200 Has. 1 9,78 % 9,78
Total 92 100 % 100
Fuente CNA 2002
Estas pequeñas extensiones condicionan de manera estructural el manejo
tecnológico del cultivo, dado que esas pequeñas superficies no permiten la
amortización de la maquinaria en forma individual y por la idiosincrasia de los
productores no se comparte el uso de las mismas.
Esta estructura de producción del orégano y resto de las hierbas, desarrollada
por productores minifundistas, con escaso nivel de mecanización, en general
descapitalizados, con manejo tecnológico en desarrollo y un mercado poco
transparente genera baja rentabilidad del sistema.
Las superficies cultivadas con orégano en el valle de Traslasierra se han
incrementando a partir del año 2003 al 2009 con alrededor de 300 ha.
Cuadro 4. Estimación de Sup. Cultivadas con Orégano.-
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Orégano 100 Has. 150 Has. 200 Has. 250 Has. 250 Has. 300 Has.
Fuente: Elaboración Propia para Cooperativa Aromet / INTA.
Históricamente Argentina ha sido un país importador de orégano; como
contracara de la situación antes mencionada, a partir del año 2006, Argentina
se transforma en un país exportador de orégano. (Cuadro 4 y 5) – (Grafico 1)
Cuadro 5. Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial.
Periodo Exportaciones Importaciones Balanza
Año 2003 28,86 810,24 - 781,38
Año 2004 41,39 662,87 - 621,48
Año 2005 209,24 400,18 - 190,94
Año 2006 866,71 325,65 + 541,06
Año 2007 1.311,48 517,20 + 794,38
Fuente: CADE (Cámara Argentina de Especieros)
Grafico1.Argentina, 2006. Participación de los principales destinos de
exportación de hierbas aromáticas.
Fuente: Fundación Export Ar.
Los precios recibidos por los productores varían en función de su tamaño y de
la especie que se trate, pero haciendo referencia al orégano que es la principal
especie aromática que se cultiva en la región del Valle de Traslasierra
podemos decir que dentro de los pequeños productores existen algunos que no
poseen maquinarias poscosecha y entregan el orégano trillado en bolsas pero
sucio es decir hojas con palitos y algo de tierra, normalmente a acopiadores de
Resto
11%
Chile
6%
España
3%
Brasil
14%
Uruguay
6%
Alemania
41%
Italia
19%
la zona o a productores grandes que posteriormente lo limpian y pagan por
este tipo de transacción alrededor de 8 a 9 $/kg limpio o listo para el consumo.
Otra categoría de pequeños productores procesan el producto, pero se
encuentran dentro de la economía informal, es decir, no poseen remitos,
facturas y muchas veces con problemas financieros; este grupo vende a
acopiadores de la zona, intermediarios o productores grandes a precios que
varían entre 9 y 10 $/kg de orégano listo para consumo.
Finalmente tenemos los medianos y grandes productores que poseen la
maquinaria necesaria de poscosecha como para terminar el producto, se
encuentran enmarcados dentro de la economía formal y no tienen grandes
urgencias económicas; este grupo venden su mercadería a pequeñas,
medianas y grandes empresas especieras o directamente a la industria a
precios que oscilan entre 11 y 12 pesos por kilo de orégano seleccionado.
En este segundo eslabón las transacciones que se originan son: Proveedor y
Productor; Productor y Empresa Acopiadora; Productor e Industria; Productor y
Exportador
3. TRANSPORTE, ACOPIO Y ACONDICIONAMIENTO
El orégano deshidratado es retirado de las unidades de producción embolsado
en bolsas de polipropileno trenzado de aproximadamente 0.65 m de ancho por
0,95 m de alto y con un peso promedio de 12 a 15 kilogramos en función de la
variedad de orégano que se trate y el corte referido si es el de verano o el del
otoño o invierno.
Un procedimiento similar sucede con las restantes hierbas aromáticas y
medicinales solo que varían el peso final de dichas bolsas en función del cultivo
que se trate, por ejemplo en el caso del Cedrón la bolsas con hojas pesan 8
kilos en promedio, y si nos vamos al otro extremo, caso del cultivo de Romero,
la bolsa mencionada con hojas de Romero pesan 20 kilogramos, pasando por
toda una gama intermedia de pesos en función de la especie que se trate.
Generalmente el productor vende a través del envío previo de una muestra que
debe representar fielmente el lote a vender; posteriormente pactan el precio
con la empresa compradora (Acopiadora o Industria), por kilogramo de orégano
o del producto que se trate, generalmente sin IVA y sin flete o sea precio en
origen o en finca.
La empresa de transporte generalmente lo va a buscar al campo del productor
que vende, lo lleva a su depósito zonal, cuando completan la carga lo
transportan a otro depósito que tienen en la zona de la empresa que compra la
hierba y finalmente el producto llega a la empresa acopiadora o a la industria,
transportado por la empresa transportista o por la propia empresa compradora.
Por tanto el transportista una vez que entrega el producto a destino cobra su
flete en pesos por bolsa o por kilogramo y en función de la distancia
transportada.
Actualmente el transporte carga la mercadería en el campo del productor y
posteriormente lo lleva a destino cobrando por kilogramo, 0,70 más IVA cuando
el destino es Capital Federal o por bolsas, 7 $/bolsa de orégano con destino a
Córdoba
Estos precios en la mayoría de los casos se lo cobra en efectivo cuando se
retira la mercadería y lo paga la empresa compradora.
La transacción operante en este caso es Productor y Empresa Acopiadora;
Productor e Industria; Transportista y Acopiador; Transportista e Industria.
4. INDUSTRIA ALIMENTARIA
La Industria es la encargada de comprar diferentes tipos de orégano de
diferentes zonas productoras y diferentes precios, realizan las mezclas
pertinentes de manera de obtener un producto homogéneo y es la encargada
de su fraccionamiento en envases que varían desde los 25 a 50 gramos con el
estampado correspondiente a su empresa, diferentes colores, logos, nombre
del producto, usos y/o una pequeña receta, registro de producto alimenticio,
registro de establecimiento industrial, código de barras, etc, todo esto, con
colores atractivos otorgando lo que se llama imagen institucional bien definida y
caracterizando a la empresa que envasa el producto.
Se debe destacar que estas empresas no solo trabajan con la especie orégano
si no también con otras especies perteneciente al grupo de los condimentos
como por ej., romero, salvia , laurel, pimienta, algunas inclusive mezclan al
orégano con el ajo obteniendo un nuevo producto semejante a la mezcla del
perejil con escamas de ajo deshidratado formando la conocida provenzal.
Este proceso genera un importante valor agregado a los productos
provenientes del eslabón de la producción primaria.
La industria fracciona el producto a través de su envasado en diferentes
gramajes siendo los más comunes 25 y 50 gramos y lo lleva a las bocas de
expendio; según entrevistas realizadas a algunas industrias los precios de
ventas de productos fraccionados en unidades de 25 gramos varían entre 1,20
a 1,50 $/unidad, referido al producto que venimos ejemplificando, en este caso,
el orégano
Las transacciones correspondientes a este eslabón se producen entre
productores e industria; acopiadores e industria; proveedores de insumos y
maquinarias industriales y la industria propiamente dicha, la industria y bocas
de expendio (almacenes, herboristerías, farmacias, restaurantes,
supermercados, etc.), la industria y distribuidores.
5. DISTRIBUCIÓN
Generalmente la industria tiene su flota de movilidad y distribuyen a los
diferentes mercados; en otras oportunidades la producción industrial es
vendida a distribuidores y a través de ellos al consumidor.
Las transacciones que se efectúan en este eslabón son: Industria y
Distribuidor; Distribuidor y Consumidor; Industria y Consumidor.
6. CONSUMIDOR
Finalmente y como último eslabón de la cadena aguas arriba se encuentra el
consumidor final, figura clave de la cadena, porque finalmente es quién decide
el éxito o fracaso del producto y /o de la empresa.
Por tanto el consumidor accede al orégano envasado conjuntamente con una
serie de otras presentaciones similares pero con otros condimentos
provenientes de diferentes latitudes o regiones del país y algunas del
extranjero, pero a todo esto el consumidor lo encuentra junto, al alcance de sus
manos, listo para ser llevado a sus hogares donde posteriormente lo va a
consumir; normalmente son las grandes superficies comerciales como los
supermercados e hipermercados los que concentran estos productos en
góndolas sectorizadas a tal fin como así también se pueden encontrar en
negocios más chicos tipo almacenes, pequeños abastecimientos mayoristas,
minoristas y también en herboristerías, farmacias y negocios de productos
dietéticos.
La mayor parte del consumo interno en este rubro llega al consumidor a través
de las grandes superficies comerciales (super e hipermercados), generalmente
se establecen sectores en donde se encuentras las diferentes marcas
comerciales fraccionadas en envases de 25 y 50 gramos como los más
comunes; allí el consumidor puede observar las diferentes presentaciones y
precios y realizar la compra, que siguiendo con el ejemplo del orégano y
referidos a unidades de 25 gramos, paga de 2 y hasta 3 pesos por unidad en
función del supermercado que se trate y de las diferentes marcas si son de
primera, segunda o tercera línea
La transacción en este último eslabón corresponde al distribuidor y consumidor.
 RESULTADOS Y DISCUSIONES
Del análisis de la cadena surge como principales resultados cuales son los
principales problemas a resolver pudiéndose mencionar como prioritario un
mayor desarrollo tecnológico sobre todo el referente a herbicidas selectivos,
mejoramiento genético/biotecnología, un escaso desarrollo de la industria de
maquinarias referido a la poscosecha (cosechadoras, trilladoras, zarandas,
túneles de viento, etc.), un marcado individualismo de los productores, en el
eslabón de la producción primaria.
Por estos motivos es que a través de una organización horizontal de
productores en la forma de una cooperativa agropecuaria se pretende integrar
verticalmente realizando el envasado de los productos de manera de avanzar
eslabones en esta cadena y en un comienzo tercerizar la comercialización pero
ni bien la situación financiera de la cooperativa lo permita poder realizar la
comercialización
 CONCLUSIONES
Luego de analizar los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial y
apuntando a su potencial posible aprovechando las ventajas comparativas se
observa con más claridad la problemática a resolver:
• Industria agroquímica y metalúrgica más desarrollada en
forma específica al cultivo de hierbas aromáticas y medicinales
• Apoyo institucional en la promoción de la actividad.
• Formación de asociaciones de productores para quebrar el
individualismo y los intermediarios innecesarios.
• Producir con objetivos de mejorar la calidad.
Si observamos la cadena con una visión estratégica de agronegocios
deberíamos trabajar sobre el capital social en la formación de cooperativas de
productores en donde las relaciones sean para beneficios mutuos y
perdurables en el tiempo favoreciendo la confianza y disminuyendo los costos
de transacción.
En este sentido podemos observar que el productor primario vende a un
promedio de 10 pesos por kilo de orégano y en el otro extremo de la cadena, el
consumidor final, compra unidades de 25 gramos a un precio promedio de 2,5
pesos, lo que equivale decir, que paga a razón de 100 pesos el kilo de
orégano, es decir, un 1000 % más de lo que recibe el productor de orégano en
su campo; la industria vende a un promedio de 1,35 pesos por unidad, o sea a
54 pesos por kilo de orégano, un 540 % superior al precio que vende el
productor y el supermercado se queda con un promedio de 1,15 pesos por
unidad o lo que es lo mismo decir, 46 pesos por kilo, un 460 % más que el
productor.
A partir de productores agrupados y organizados la oportunidad para agregar
valor a su producción primaria es cambiar el tipo de gobernanza para disminuir
los costos de transacción, que como hemos visto son elevados, y avanzar
hacia un producto especializado a través de una integración vertical.
Además es muy importante desarrollar las ventajas comparativas ya que la
región del Valle de Traslasierra por su clima y suelo tiene una excelente
reputación e historia formada e interesante sería avanzar en la denominación
de origen (“El Valle de Traslasierra”).
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Iglesias, Daniel H. Administración de Cadenas Agroalimentarias: Clases 0,1,2 y
3 Maestría en Agronegocios y Alimentos. U.C.C.
Alvarado Ledesma M. (2005). Marqueting Agroindustrial: La Cadena de Valor
en los Agroanegocios. Editorial Planeta. Buenos Aires.
Suarez, Daniel 2003. “Zonas de producción de aromáticas y estimaciones de
superficies por cultivo en el Valle de Traslasierra”. Nota periodística publicada
en La Voz del Interior, sección La Voz del Campo. 17 de Octubre de 2003.
Suarez, Daniel 2003. Recopilación de Notas Técnicas referidas a la
Producción de Hierbas Aromáticas y Medicinales en el Valle de
Traslasierra. Boletín Nº 6, Edición Especial, del Proyecto Fruti hortícola del
INTA. Octubre de 2003.
Suarez, Daniel 2003. INTA, Boletín Nº 9, Ed Especial : Zonas de producción –
Evaluación de Siete Cultivares – Calendario de Siembra, Plantación y Cosecha
de Hierbas Aromáticas y Medicinales, adaptado a la zona de Traslasierra –
Actualización del costo Operativo de Producción y Cosecha por Hectárea –
Ensayo comparativo de rendimiento de nueve variedades de orégano en Las
Tapias, presentado en “II Jornadas de Producción de Hierbas Aromáticas y
Medicinales en el Valle de Traslasierra”. Villa de Las Rosas. 4 y 5 de Noviembre
de 2004.
Dirección de Promoción y Desarrollo de Cadenas Agroalimentaria. Secretaría de
Agricultura de la Provincia de Córdoba. Consulta Internet.-
Baigorria, Marìa. – Análisis del Mercado Nacional e Internacional. Economía
General y Agraria, Secretarìa de Extenciòn, F.C.A.-U.N.C.
Dirección Nacional de Agroindustria, S.A.GyP de la Nación.Internet:
www.alimentosargentinos.gov.ar
Manuel Alvarado Ledesma. Agronegocios, Empresa y Emprendimiento –.
Editorial El Ateneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
CropMonitor - Servicios de Analisis de Extracto Peciolar
CropMonitor - Servicios de Analisis de Extracto PeciolarCropMonitor - Servicios de Analisis de Extracto Peciolar
CropMonitor - Servicios de Analisis de Extracto Peciolar
 
Huamanpinta
HuamanpintaHuamanpinta
Huamanpinta
 
Cultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y floresCultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y flores
 
PARTES DEL VIVERO.pdf
PARTES DEL VIVERO.pdfPARTES DEL VIVERO.pdf
PARTES DEL VIVERO.pdf
 
Bio abonos-ppt
Bio abonos-pptBio abonos-ppt
Bio abonos-ppt
 
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
CULTIVOS HIDROPÓNICOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS
CULTIVOS HIDROPÓNICOS
 
Huerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyectoHuerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyecto
 
Agrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexualAgrotecnia 3 propagacion sexual
Agrotecnia 3 propagacion sexual
 
LA GUAYABA
LA GUAYABALA GUAYABA
LA GUAYABA
 
Siembra chia
Siembra chiaSiembra chia
Siembra chia
 
P.A.sobre El cilantro
P.A.sobre El cilantroP.A.sobre El cilantro
P.A.sobre El cilantro
 
Plantas medicinales estudiantes
Plantas medicinales estudiantesPlantas medicinales estudiantes
Plantas medicinales estudiantes
 
Tumbo triptico
Tumbo tripticoTumbo triptico
Tumbo triptico
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
La huerta-organica
La huerta-organicaLa huerta-organica
La huerta-organica
 

Similar a Anàlisis cadena valor h a y m

Monografia la cadena productiva de aromaticas
Monografia   la cadena productiva de aromaticasMonografia   la cadena productiva de aromaticas
Monografia la cadena productiva de aromaticasdiet7701
 
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del  maracuyá en el departamento del meta eggEl cultivo del  maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta eggEmilio Garcia
 
Cultivo hortícola
Cultivo hortícolaCultivo hortícola
Cultivo hortícolaarojashern1
 
Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17102058_17
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
El mercado de plantas medicinales en méxico magd sybaEl mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
El mercado de plantas medicinales en méxico magd sybahierbasmexico
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdAlexander Hurtado López
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaUNAD
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesOmar Somarribas
 
Néctares y ambrosías del huila propuesta final_diseno_de_proyectos_grupo_1020...
Néctares y ambrosías del huila propuesta final_diseno_de_proyectos_grupo_1020...Néctares y ambrosías del huila propuesta final_diseno_de_proyectos_grupo_1020...
Néctares y ambrosías del huila propuesta final_diseno_de_proyectos_grupo_1020...jackabeja
 

Similar a Anàlisis cadena valor h a y m (20)

Monografia la cadena productiva de aromaticas
Monografia   la cadena productiva de aromaticasMonografia   la cadena productiva de aromaticas
Monografia la cadena productiva de aromaticas
 
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del  maracuyá en el departamento del meta eggEl cultivo del  maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
 
Cultivo hortícola
Cultivo hortícolaCultivo hortícola
Cultivo hortícola
 
Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17Trabajo final grupo_102058_17
Trabajo final grupo_102058_17
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
Cultivo de plantas aromáticas y afines
Cultivo de plantas aromáticas y afinesCultivo de plantas aromáticas y afines
Cultivo de plantas aromáticas y afines
 
El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
El mercado de plantas medicinales en méxico magd sybaEl mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
 
Examen final 102058 312diseño de proyectos
Examen final 102058 312diseño de proyectosExamen final 102058 312diseño de proyectos
Examen final 102058 312diseño de proyectos
 
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
Examen_final_diseño_proyectos_102058_312
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
 
Nuevo compu
Nuevo  compuNuevo  compu
Nuevo compu
 
Nuevo compu
Nuevo  compuNuevo  compu
Nuevo compu
 
Manual de hierbas aromaticas
Manual de hierbas aromaticasManual de hierbas aromaticas
Manual de hierbas aromaticas
 
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas AgricolasManual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de FrailesInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Frailes
 
Néctares y ambrosías del huila propuesta final_diseno_de_proyectos_grupo_1020...
Néctares y ambrosías del huila propuesta final_diseno_de_proyectos_grupo_1020...Néctares y ambrosías del huila propuesta final_diseno_de_proyectos_grupo_1020...
Néctares y ambrosías del huila propuesta final_diseno_de_proyectos_grupo_1020...
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 

Anàlisis cadena valor h a y m

  • 1. TRABAJO FINAL ADMINISTRACIÓN DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Maestría en Agronegocios y Alimentos Universidad Católica de Córdoba 2009 ESTUDIO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES DANIEL SUAREZ.-
  • 2. INTRODUCCIÓN La producción de orégano en Argentina se encuentra diseminada a lo largo y ancho del país, con variedades características en cada zona, de acuerdo con las condiciones edáficas, climáticas y culturales imperantes. El Valle de Traslasierra, ubicado al oeste de la provincia de Córdoba, posee un clima ideal para el cultivo de plantas aromáticas y medicinales. Entre los tres departamentos (Pocho, San Alberto y San Javier), que integran la región, se han determinado 3587 pequeñas fincas, lo que significa que el 90 % de las propiedades rurales tienen menos de 10 hectáreas; es por ello que los productores están obligados a realizar producciones intensivas como hortalizas, frutales, aromáticas, y otras. Villa Dolores y zona de influencia, en el año 1977, fue nominada Capital Nacional de las Plantas Aromáticas y en esa oportunidad S.A.I.P.A. (Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos), efectuó su 2 do. Congreso Nacional. Referidos específicamente al cultivo del orégano se puede decir que si bien existen datos de su cultivo desde la década del 70, su mayor importancia en cuanto a superficies cultivadas se logra a mediados de la década del 80, luego de desaparecer de la zona el cultivo de Tabaco, con picos de mas de 300 ha. y pisos de alrededor de 30 ha. de superficie total, explicándose estas variaciones por modificaciones de precios y mercado. A nivel Nacional, Córdoba ocupa el 2 do lugar en importancia en cuanto a superficie cultivada con orégano luego de la provincia de Mendoza que es la primera. (Cuadro 1 ). Cuadro1. Superficie de Orégano por provincias. Provincia Hectáreas % Mendoza 641 54 % Córdoba 308 26 % San Juan 119 10 % Otras Pcias. 119 10 % Fuente: CADE (Cámara Argentina de Especieros).2007.- También se puede afirmar que la provincia de Córdoba, y dentro de ella, el Valle de Traslasierra, ocupa el primer lugar en importancia a nivel nacional en cuanto a la diversidad de especies aromáticas y/o medicinales en producción. (Cuadro 2).
  • 3. Cuadro 2. Superficie por especie, cultivadas en el Valle de Traslasierra Especies Superficies totales (Ha) Albahaca 15 Cedrón 2 Estragón 5 Hisopo 2 Malva 3 Melisa 1 Mentas 70 Orégano 300 Romero 80 Ruda 6 Salvia 3 Tomillo francés 10 Toronjil 8 Total 606 Fuente: AER INTA Villa Dolores En la actualidad el Orégano representa un cultivo no tradicional propio de la zona del Valle de Traslasierra, y conforma una importante economía regional, junto a las demás especies aromáticas y medicinales cultivadas, que tiene un gran potencial de crecimiento como alternativa productiva en la región. Para ello se debe seguir avanzando en los aspectos técnicos pero a su vez los productores deben asociarse para poder contar con maquinarias, herramientas e infraestructuras necesarias para poder disminuir costos de producción y apuntar a un producto de buena calidad; por último otro aspecto crucial es la poca transparencia del mercado sumado a un marcado individualismo de los productores que favorecen las transacciones de suma cero por parte de numerosos intermediarios. El objetivo del presente trabajo es analizar el sistema agroalimentario/agroindustrial de las hierbas aromáticas y medicinales con todos los eslabones que lo componen y las interrelaciones que se producen de manera de poder detectar los cuellos de botella y diagnosticar los actuales problemas a resolver en este sistema de producción tan particular, que conforma una economía regional, para poder diseñar un plan de acción estratégico que apunte a la competitividad sustentable de la cadena.  MÉTODOLOGÍA El trabajo consiste en un análisis de la cadena de valor del cultivo de hierbas aromáticas y medicinales, tomando como referencia al orégano -principal especie cultivada- estudiando cada uno de sus eslabones y las transacciones realizadas entre ellos. Para tal fin, utilizo la recopilación de información de boletines, libros y revistas afines, apuntes (Dirección estratégica de Agronegocios I, Administración de cadenas agroalimentarias), Internet y
  • 4. entrevistas a Ingenieros Agrónomos, además de apelar a la propia percepción de la realidad.  ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES El consumo y mercado de especias, hierbas aromáticas y condimentos muestran un crecimiento sostenido a nivel mundial, principalmente en función de cambios en las pautas culturales de consumo de alimentos. Entre las especies de mayor demanda se encuentra el orégano, con aumentos paulatinos de consumo tanto para uso como hierba seca como la extracción de sus aceites esenciales o de extractos. Argentina no escapa a esta tendencia, evidenciándose un crecimiento del mercado del orégano en los últimos años. Entre las principales causa de este fenómeno se puede mencionar: * El incremento de la población así como los volúmenes de elaboración de comidas rápidas “Fast food” o en microondas. * La demanda de alimentos sin presencia de saborizantes, aditivos y/o conservantes sintéticos. * La sustitución de la sal y el azúcar de los alimentos. * El auge de las comidas étnicas. Del análisis de esta cadena alimentaria surge la necesidad de replanteos como por ej., la economía informal en el que se mueven la mayor parte de los productores, es decir, no están inscriptos en la AFIP por tanto no tiene remitos, facturas, lo que lleva a vender la producción forzosamente a un intermediario que le paga un precio menor o negociar con alguna empresa a costa de bajar el precio de la materia prima que compra; aquí la institución informal es común al igual que el tipo de gobernanza tiende a la economía de mercado por caracterizarse de numerosas negociaciones del tipo de suma cero.
  • 5. ESQUEMA DE LA CADENA DE VALOR DE LAS HIERBAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES: Hierbas Deshidratadas Aceites Esenciales A granel 1. BIENES E INSUMOS DE CAPITAL 2. PRODUCCIÓN PRIMARIA – Productores Minifundistas de Orégano y otras Hierbas Aromáticas; 3. TRANSPORTE, ACOPIO Y ACONDICIONAMIENTO 4. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL – INDUSTRIALIZACIÓN (YUSPE; CAFÉ VELEZ; LA VIRGINIA, etc.-) 5. DISTRIBUCIÓN – CADENAS DE HIPERMERCADOS Y SUPERMERCADOS. 6. CONSUMIDOR Consumidor Final (6) Distribución (5) Producción Industrial (4) Acopiadores (3) Producción Primaria (2) Proveedor de Insumos y Servicios Agropecuarios (1) Importaciones Exportación GOBIERNOS Sistema Bancario Industria Agroquímica y Metalúrgica
  • 6. 1. BIENES E INSUMOS DE CAPITAL Este es el primer eslabón de la cadena y en honor a la verdad no está lo suficientemente desarrollada para este sector tan particular como lo es el cultivo de las hierbas aromáticas y medicinales. En nuestra región el principal cultivo de la zona lo constituye la Papa y las empresas de agroquímicos y maquinarias agrícolas se han desarrollado en función de este cultivo. En el caso que nos ocupa, la producción de hierbas aromáticas, se nutre de estas empresas en cuanto a maquinarias Standard (para preparación del suelo y labores culturales, ej.: tractores, arados, rastras, carpidores/surcadores), habiendo graves falencias en maquinarias especificas para la cosecha y las necesarias para la pos-cosecha como Trilladoras, Zarandas y Túnel de Viento. Respecto a este punto solo hay unas pocas empresas, aproximadamente tres, que producen maquinarias específicas para el cultivo de hierbas radicadas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y San Luis. Las existentes en la zona son reformas de maquinarias hechas para otros cultivos como por ej., las cortadoras de alfalfa y algunas zarandas vibratorias eléctricas que copian o idean algunas pequeñas empresas de herrería. Respecto a las empresas proveedoras de agroquímicos existen varias en la zona con el mismo criterio expresado anteriormente y muchas veces los productores tienen que recurrir a empresas ubicadas en otros lugares principalmente ciudad de Córdoba y de Río Cuarto para proveerse de estos insumos. En este punto es importante destacar que no hay productos registrados (herbicidas, insecticidas y fungicidas), específicos para estos cultivos, los que se utilizan son los que se han desarrollados para otros cultivos, siendo necesario realizar los ajustes de dosis y momentos de aplicación correspondientes. Respecto a genética, el orégano y las demás hierbas aromáticas y medicinales, al constituir cultivos de escaso desarrollo económico, poco interés hay a nivel privado en investigación y desarrollo y los avances realizados se lograron fundamentalmente por trabajos realizados por el INTA y Universidades conjuntamente con los productores. Las transacciones operantes en este primer eslabón son: industrias químicas y empresas proveedoras de agroquímicos y combustibles; Industrias metalúrgicas y empresas de maquinarias agrícolas; Prestadores de servicios y productores; Empresas proveedoras de insumos y productores. 2. PRODUCCIÓN PRIMARIA La producción primaria se caracteriza por estar en manos de pequeños productores (minifundio), con superficies promedios en producción que varían entre 1y 5ha. (grupo mayoritario), luego continúan los medianos productores
  • 7. cuyos superficies rondan entre 6 y 15 ha. y finalmente los grandes productores de 16 a 50 ha, siendo éste el grupo minoritario. Cuadro 3. Estratificación de Productores por Superficie Implantada. Provincia de Córdoba. Superficie en Has. Cantidad Porcentaje Total en % Hasta 1 Ha. 41 44,57 % 90.22 1-2 Has. 15 16,30 % 2-3 Has. 12 13,04 % 3-4 Has. 7 7,61 % 4-5 Has. 4 4,35 % 5-10 Has. 4 4,35 % 10-200 Has. 1 9,78 % 9,78 Total 92 100 % 100 Fuente CNA 2002 Estas pequeñas extensiones condicionan de manera estructural el manejo tecnológico del cultivo, dado que esas pequeñas superficies no permiten la amortización de la maquinaria en forma individual y por la idiosincrasia de los productores no se comparte el uso de las mismas. Esta estructura de producción del orégano y resto de las hierbas, desarrollada por productores minifundistas, con escaso nivel de mecanización, en general descapitalizados, con manejo tecnológico en desarrollo y un mercado poco transparente genera baja rentabilidad del sistema. Las superficies cultivadas con orégano en el valle de Traslasierra se han incrementando a partir del año 2003 al 2009 con alrededor de 300 ha. Cuadro 4. Estimación de Sup. Cultivadas con Orégano.- Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Orégano 100 Has. 150 Has. 200 Has. 250 Has. 250 Has. 300 Has. Fuente: Elaboración Propia para Cooperativa Aromet / INTA.
  • 8. Históricamente Argentina ha sido un país importador de orégano; como contracara de la situación antes mencionada, a partir del año 2006, Argentina se transforma en un país exportador de orégano. (Cuadro 4 y 5) – (Grafico 1) Cuadro 5. Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial. Periodo Exportaciones Importaciones Balanza Año 2003 28,86 810,24 - 781,38 Año 2004 41,39 662,87 - 621,48 Año 2005 209,24 400,18 - 190,94 Año 2006 866,71 325,65 + 541,06 Año 2007 1.311,48 517,20 + 794,38 Fuente: CADE (Cámara Argentina de Especieros) Grafico1.Argentina, 2006. Participación de los principales destinos de exportación de hierbas aromáticas. Fuente: Fundación Export Ar. Los precios recibidos por los productores varían en función de su tamaño y de la especie que se trate, pero haciendo referencia al orégano que es la principal especie aromática que se cultiva en la región del Valle de Traslasierra podemos decir que dentro de los pequeños productores existen algunos que no poseen maquinarias poscosecha y entregan el orégano trillado en bolsas pero sucio es decir hojas con palitos y algo de tierra, normalmente a acopiadores de Resto 11% Chile 6% España 3% Brasil 14% Uruguay 6% Alemania 41% Italia 19%
  • 9. la zona o a productores grandes que posteriormente lo limpian y pagan por este tipo de transacción alrededor de 8 a 9 $/kg limpio o listo para el consumo. Otra categoría de pequeños productores procesan el producto, pero se encuentran dentro de la economía informal, es decir, no poseen remitos, facturas y muchas veces con problemas financieros; este grupo vende a acopiadores de la zona, intermediarios o productores grandes a precios que varían entre 9 y 10 $/kg de orégano listo para consumo. Finalmente tenemos los medianos y grandes productores que poseen la maquinaria necesaria de poscosecha como para terminar el producto, se encuentran enmarcados dentro de la economía formal y no tienen grandes urgencias económicas; este grupo venden su mercadería a pequeñas, medianas y grandes empresas especieras o directamente a la industria a precios que oscilan entre 11 y 12 pesos por kilo de orégano seleccionado. En este segundo eslabón las transacciones que se originan son: Proveedor y Productor; Productor y Empresa Acopiadora; Productor e Industria; Productor y Exportador 3. TRANSPORTE, ACOPIO Y ACONDICIONAMIENTO El orégano deshidratado es retirado de las unidades de producción embolsado en bolsas de polipropileno trenzado de aproximadamente 0.65 m de ancho por 0,95 m de alto y con un peso promedio de 12 a 15 kilogramos en función de la variedad de orégano que se trate y el corte referido si es el de verano o el del otoño o invierno. Un procedimiento similar sucede con las restantes hierbas aromáticas y medicinales solo que varían el peso final de dichas bolsas en función del cultivo que se trate, por ejemplo en el caso del Cedrón la bolsas con hojas pesan 8 kilos en promedio, y si nos vamos al otro extremo, caso del cultivo de Romero, la bolsa mencionada con hojas de Romero pesan 20 kilogramos, pasando por toda una gama intermedia de pesos en función de la especie que se trate. Generalmente el productor vende a través del envío previo de una muestra que debe representar fielmente el lote a vender; posteriormente pactan el precio con la empresa compradora (Acopiadora o Industria), por kilogramo de orégano o del producto que se trate, generalmente sin IVA y sin flete o sea precio en origen o en finca. La empresa de transporte generalmente lo va a buscar al campo del productor que vende, lo lleva a su depósito zonal, cuando completan la carga lo transportan a otro depósito que tienen en la zona de la empresa que compra la hierba y finalmente el producto llega a la empresa acopiadora o a la industria, transportado por la empresa transportista o por la propia empresa compradora. Por tanto el transportista una vez que entrega el producto a destino cobra su flete en pesos por bolsa o por kilogramo y en función de la distancia transportada. Actualmente el transporte carga la mercadería en el campo del productor y posteriormente lo lleva a destino cobrando por kilogramo, 0,70 más IVA cuando el destino es Capital Federal o por bolsas, 7 $/bolsa de orégano con destino a Córdoba
  • 10. Estos precios en la mayoría de los casos se lo cobra en efectivo cuando se retira la mercadería y lo paga la empresa compradora. La transacción operante en este caso es Productor y Empresa Acopiadora; Productor e Industria; Transportista y Acopiador; Transportista e Industria. 4. INDUSTRIA ALIMENTARIA La Industria es la encargada de comprar diferentes tipos de orégano de diferentes zonas productoras y diferentes precios, realizan las mezclas pertinentes de manera de obtener un producto homogéneo y es la encargada de su fraccionamiento en envases que varían desde los 25 a 50 gramos con el estampado correspondiente a su empresa, diferentes colores, logos, nombre del producto, usos y/o una pequeña receta, registro de producto alimenticio, registro de establecimiento industrial, código de barras, etc, todo esto, con colores atractivos otorgando lo que se llama imagen institucional bien definida y caracterizando a la empresa que envasa el producto. Se debe destacar que estas empresas no solo trabajan con la especie orégano si no también con otras especies perteneciente al grupo de los condimentos como por ej., romero, salvia , laurel, pimienta, algunas inclusive mezclan al orégano con el ajo obteniendo un nuevo producto semejante a la mezcla del perejil con escamas de ajo deshidratado formando la conocida provenzal. Este proceso genera un importante valor agregado a los productos provenientes del eslabón de la producción primaria. La industria fracciona el producto a través de su envasado en diferentes gramajes siendo los más comunes 25 y 50 gramos y lo lleva a las bocas de expendio; según entrevistas realizadas a algunas industrias los precios de ventas de productos fraccionados en unidades de 25 gramos varían entre 1,20 a 1,50 $/unidad, referido al producto que venimos ejemplificando, en este caso, el orégano Las transacciones correspondientes a este eslabón se producen entre productores e industria; acopiadores e industria; proveedores de insumos y maquinarias industriales y la industria propiamente dicha, la industria y bocas de expendio (almacenes, herboristerías, farmacias, restaurantes, supermercados, etc.), la industria y distribuidores. 5. DISTRIBUCIÓN Generalmente la industria tiene su flota de movilidad y distribuyen a los diferentes mercados; en otras oportunidades la producción industrial es vendida a distribuidores y a través de ellos al consumidor. Las transacciones que se efectúan en este eslabón son: Industria y Distribuidor; Distribuidor y Consumidor; Industria y Consumidor. 6. CONSUMIDOR Finalmente y como último eslabón de la cadena aguas arriba se encuentra el consumidor final, figura clave de la cadena, porque finalmente es quién decide el éxito o fracaso del producto y /o de la empresa. Por tanto el consumidor accede al orégano envasado conjuntamente con una serie de otras presentaciones similares pero con otros condimentos
  • 11. provenientes de diferentes latitudes o regiones del país y algunas del extranjero, pero a todo esto el consumidor lo encuentra junto, al alcance de sus manos, listo para ser llevado a sus hogares donde posteriormente lo va a consumir; normalmente son las grandes superficies comerciales como los supermercados e hipermercados los que concentran estos productos en góndolas sectorizadas a tal fin como así también se pueden encontrar en negocios más chicos tipo almacenes, pequeños abastecimientos mayoristas, minoristas y también en herboristerías, farmacias y negocios de productos dietéticos. La mayor parte del consumo interno en este rubro llega al consumidor a través de las grandes superficies comerciales (super e hipermercados), generalmente se establecen sectores en donde se encuentras las diferentes marcas comerciales fraccionadas en envases de 25 y 50 gramos como los más comunes; allí el consumidor puede observar las diferentes presentaciones y precios y realizar la compra, que siguiendo con el ejemplo del orégano y referidos a unidades de 25 gramos, paga de 2 y hasta 3 pesos por unidad en función del supermercado que se trate y de las diferentes marcas si son de primera, segunda o tercera línea La transacción en este último eslabón corresponde al distribuidor y consumidor.  RESULTADOS Y DISCUSIONES Del análisis de la cadena surge como principales resultados cuales son los principales problemas a resolver pudiéndose mencionar como prioritario un mayor desarrollo tecnológico sobre todo el referente a herbicidas selectivos, mejoramiento genético/biotecnología, un escaso desarrollo de la industria de maquinarias referido a la poscosecha (cosechadoras, trilladoras, zarandas, túneles de viento, etc.), un marcado individualismo de los productores, en el eslabón de la producción primaria. Por estos motivos es que a través de una organización horizontal de productores en la forma de una cooperativa agropecuaria se pretende integrar verticalmente realizando el envasado de los productos de manera de avanzar eslabones en esta cadena y en un comienzo tercerizar la comercialización pero ni bien la situación financiera de la cooperativa lo permita poder realizar la comercialización  CONCLUSIONES Luego de analizar los diferentes eslabones de la cadena agroindustrial y apuntando a su potencial posible aprovechando las ventajas comparativas se observa con más claridad la problemática a resolver: • Industria agroquímica y metalúrgica más desarrollada en forma específica al cultivo de hierbas aromáticas y medicinales • Apoyo institucional en la promoción de la actividad. • Formación de asociaciones de productores para quebrar el individualismo y los intermediarios innecesarios.
  • 12. • Producir con objetivos de mejorar la calidad. Si observamos la cadena con una visión estratégica de agronegocios deberíamos trabajar sobre el capital social en la formación de cooperativas de productores en donde las relaciones sean para beneficios mutuos y perdurables en el tiempo favoreciendo la confianza y disminuyendo los costos de transacción. En este sentido podemos observar que el productor primario vende a un promedio de 10 pesos por kilo de orégano y en el otro extremo de la cadena, el consumidor final, compra unidades de 25 gramos a un precio promedio de 2,5 pesos, lo que equivale decir, que paga a razón de 100 pesos el kilo de orégano, es decir, un 1000 % más de lo que recibe el productor de orégano en su campo; la industria vende a un promedio de 1,35 pesos por unidad, o sea a 54 pesos por kilo de orégano, un 540 % superior al precio que vende el productor y el supermercado se queda con un promedio de 1,15 pesos por unidad o lo que es lo mismo decir, 46 pesos por kilo, un 460 % más que el productor. A partir de productores agrupados y organizados la oportunidad para agregar valor a su producción primaria es cambiar el tipo de gobernanza para disminuir los costos de transacción, que como hemos visto son elevados, y avanzar hacia un producto especializado a través de una integración vertical. Además es muy importante desarrollar las ventajas comparativas ya que la región del Valle de Traslasierra por su clima y suelo tiene una excelente reputación e historia formada e interesante sería avanzar en la denominación de origen (“El Valle de Traslasierra”).  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Iglesias, Daniel H. Administración de Cadenas Agroalimentarias: Clases 0,1,2 y 3 Maestría en Agronegocios y Alimentos. U.C.C. Alvarado Ledesma M. (2005). Marqueting Agroindustrial: La Cadena de Valor en los Agroanegocios. Editorial Planeta. Buenos Aires. Suarez, Daniel 2003. “Zonas de producción de aromáticas y estimaciones de superficies por cultivo en el Valle de Traslasierra”. Nota periodística publicada en La Voz del Interior, sección La Voz del Campo. 17 de Octubre de 2003. Suarez, Daniel 2003. Recopilación de Notas Técnicas referidas a la Producción de Hierbas Aromáticas y Medicinales en el Valle de Traslasierra. Boletín Nº 6, Edición Especial, del Proyecto Fruti hortícola del INTA. Octubre de 2003. Suarez, Daniel 2003. INTA, Boletín Nº 9, Ed Especial : Zonas de producción – Evaluación de Siete Cultivares – Calendario de Siembra, Plantación y Cosecha de Hierbas Aromáticas y Medicinales, adaptado a la zona de Traslasierra – Actualización del costo Operativo de Producción y Cosecha por Hectárea – Ensayo comparativo de rendimiento de nueve variedades de orégano en Las Tapias, presentado en “II Jornadas de Producción de Hierbas Aromáticas y
  • 13. Medicinales en el Valle de Traslasierra”. Villa de Las Rosas. 4 y 5 de Noviembre de 2004. Dirección de Promoción y Desarrollo de Cadenas Agroalimentaria. Secretaría de Agricultura de la Provincia de Córdoba. Consulta Internet.- Baigorria, Marìa. – Análisis del Mercado Nacional e Internacional. Economía General y Agraria, Secretarìa de Extenciòn, F.C.A.-U.N.C. Dirección Nacional de Agroindustria, S.A.GyP de la Nación.Internet: www.alimentosargentinos.gov.ar Manuel Alvarado Ledesma. Agronegocios, Empresa y Emprendimiento –. Editorial El Ateneo.