SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
MIMDESMinisterio de la Mujer
y Desarrollo Social
Cooperación
Belga al Desarrollo
.be
BTC
CTB
E M P O W E R I N G
D E V E L O P M E N T
EL PERU
AVANZA
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Cooperación Tecnica Belga - CTB
Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual PILVFS - Ayacucho.
Mayo 2007.
Virginia Borra Toledo
Ministra de la Mujer y Desarrollo Social
Zoila Zegarra Montes
Vice Ministra de la Mujer
Illian Hawie Lora
Directora Ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual
Cooperación Tecnica Belga - CTB
Yves Cordier
Representante Residente
Verónique Gerard
Responsable de Programas CTB y Codirectora PILVFS
Bety Olano Cieza
Directora Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual
Equipo de Trabajo
Lic. Elizabeth Cano Gómez
Responsable del Area de Generación de ingresos económicos
Elaboración:
Ing. Percy D. Aronés Castro
Colaborador: Equipo técnico
Ing. Anatolio Pariona Palomino.
Tiraje: 250 ejemplares Primera edición.
PILVFS
Urb. Mariscal Cáceres Mz B lote 28 - Ayacucho
Telefono (066) 315400 - (066) 319710
PRODUCCION DE
PLANTAS AROMATICAS
Y MEDICINALES
Presentación
El Perú es un país rico en recursos naturales y sustenta su riqueza en su gran
biodiversidad; habiendo aportado al mundo con alrededor de 2,000 plantas
con propiedades curativas. La parte sierra del Perú, cuenta con una diversidad
muy importante de plantas aromáticas y medicinales.
En los últimos años se ha venido incrementando significativamente el interés
por los productos naturales, principalmente las plantas medicinales y hierbas
aromáticas por sus propiedades curativas, cuyo consumo no causa efectos
nocivos en la salud del hombre y en consecuencia no presenta efectos
secundarios o secuelas.
En la actualidad estamos siendo testigos del boom de las plantas medicinales y
hierbas aromáticas en el Mercado Mundial por la preferencia en su consumo,
habiéndose comprobado un notable desarrollo como medicina alternativa en
diversos países del mundo. Asimismo, empresas peruanas con experiencia
exportadora están introduciendo en el mercado internacional dichos
productos con valor agregado, lo cual es un buen indicativo de que podemos
incursionar con éxito en esta alternativa de negocio.
Las comunidades campesinas de Marccaraccay y Huamanguilla ubicadas en los
Distritos de San José de Santillana y Huamanguilla, Provincia de Huanta,
Departamento de Ayacucho, vienen trabajando desde el año 2004, con el
apoyo del Programa Integral de Lucha contra la violencia familiar y sexual-
1
PILVFS Ayacucho , en el manejo sostenible de plantas aromáticas y medicinales
andinas.
03
En este contexto desde 2005 se ha logrado la certificación orgánica por la
Empresa Control Unión Certifications- Union World Group, un total de 96
hectáreas, a su vez se viene incrementando las áreas de cultivo y
paralelamente se ha implementado la construcción de secaderos rústicos,
para lograr un producto de calidad.
El reto de la Asociación de Productores Orgánicos de Huamanguilla y
Marccaraccay es mejorar todos los procesos de la cadena productiva. Por ello,
el Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y sexual ha querido
ofrecer este material que a su vez recoge algunas experiencias de la Empresa
Valle Grande, una herramienta que servirá de consulta para desarrollar
actividades de instalación, manejo, cosecha, secado, conservación,
almacenamiento y comercialización de hierbas aromáticas.
1. El Programa Integral de lucha contra la Violencia Familiar y Sexual se desarrolla en Ayacucho a
iniciativa del Ministerio de la Mujer y Desarrollo social con el Financiamiento de la
Cooperación Belga al Desarrollo.
04
En la sociedad mundial cada vez nos sensibilizamos más con la necesidad de
consumir productos ecológicos, sin procesos químicos, pues estos procesos
químicos resultan dañinos para la salud del productor como del consumidor,
contaminan atmósfera, suelos y fuentes de agua dulce.
La producción ecológica además de entregarnos alimentos sanos, permite
enfocar la agricultura con respeto al entorno, asegurando una sustentabilidad
de alta calidad. Combina los conocimientos actuales con las características
propias de la naturaleza.
Importancia de la Producción Ecológica
TAXONOMIA :
REINO : VEGETAL
DIVISION : FANERÓGAMAS
CLASE : DICOTILEDONEAS
ORDEN : SUPEROVARICAS
FAMILIA : (Labiada)
GENERO : LAMIACEAE
ESPECIE : Mentha piperita L.
NOMBRES VULGARES
Castellano : Menta picante/Menta negra
Italiano : Menta piperita / Menta
06
ORIGENES.
Centro de origen: Europa y África del norte; con amplia presencia en Asia y
America.
DESCRIPCION BOTANICA.
Es una planta herbácea, de tallos erectos cuadrangulares, muy ramificados,
que pueden alcanzar los 80 cm. de altura. Las hojas son opuestas, pecioladas,
con bordes aserrados, de color verde oscuro en la cara superior y más claro en
la cara inferior. Los estolones, de sección cuadrangular, crecen bajo y sobre la
superficie del suelo en todas las direcciones.
Existen más de 25 especies de menta, tanto silvestres como domesticadas. La
mayoría de las especies son perennes. Las mentas son ricas en aceites volátiles
de composición variada.
PROPIEDADES Y USOS
La infusión de hojas secas y la esencia posee propiedad antiespasmódica,
antivirales; evita trastornos estomacales y sirve para el tratamiento
sintomático de resfriados.
COMPOSICION QUIMICA
Las hojas contienen de 10 a 12 % de elementos minerales, flavonoides, ácidos
fenólicos, taninos. Contiene de 0.5 % a 1 % de aceite esencial. Según el análisis
realizado en la Comunidad de Tranca (Ayacucho) reporta 2.5 % de aceite
esencial.
El contenido de aceites esenciales, oscila entre 1.3 y 2.1 %.
La menta negra (menta piperita var. Micham) cultivada en el Departamento de
Ayacucho tiene alto contenido de aceite esencial, esta por encima de los
07
estándares europeos.
El aceite esencial de la menta, es un líquido incoloro con olor fuerte y sabor
picante que se halla localizado en glándulas pequeñas situadas en la superficie
superior e inferior de las hojas; los tallos contienen en mínima proporción
aceite.
El principal componente de la esencia es el mentol, que se halla en la
proporción de 45 a 70 %.
MANEJO AGRONOMICO
a. PROPAGACIÓN
Lo más importante para la propagación de la Menta piperita es la selección
del material de partida: es lo que más influye en el rendimiento en peso
fresco y la calidad de los aceites esenciales / principios activos.
Se puede propagar vegetativamente. Previa evaluación de las
características morfológicas, adaptabilidad agronómica, calidad de aceite
esencial. El suelo para el semillero debe ser fértil, permeable y contar con
suficiente agua para mantener la humedad requerida. La propagación
vegetativa se realiza sobre la base de un proceso de selección de planta
madre.
La propagación de la menta puede ser por esquejes, en este caso los
esquejes se enraízan en un vivero y posteriormente son transplantados al
campo definitivo. La multiplicación por estolones y por división de la planta
madre es mas práctico ya que permite transplante directo al campo
definitivo.
b. DENSIDAD
La distancia entre plantas es de 30 cm. y entre surcos 80 cm. ; llegando a
08
tener 41,666 mil plantas por hectárea. Equivalente en promedio a 1300
kilos de estolones o esquejes por hectárea. correspondiendo a 5 estolones
por cada golpe.
c. TOLERANCIA.
Es una especie que se desarrolla bien en zonas de clima templado, con
elevada luminosidad, son tolerantes a heladas.
d. SUELO
Se desarrolla en gran variedad de suelos, pero son favorables los ligeros,
areno – arcillosos, francos, que sean fértiles, profundos y bien drenados. Si
el suelo es arcilloso, el crecimiento de la planta resulta defectuoso y su
rendimiento disminuye. Son desfavorables los terrenos en los que se
estanca el agua.
Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3,800 msnm, es una planta que
requiere elevada luminosidad.
Los suelos humosos (negros) son los más recomendables por contener
bastante materia orgánica.
e. PREPARACIÓN DE SUELOS
Para conocer las características químicas del suelo se recomienda sacar una
09
muestra de suelo para su análisis. Es importante conocer las características
básicas del suelo donde se propone instalar el cultivo: 1) Textura, 2)
Estructura, 3) Drenaje y 4) Cultivo anterior. Sobre esta base se toma la
decisión si es conveniente instalar la Menta piperita.
Para la preparación del suelo se procede igual que para otros cultivos.
Mucho depende del manejo del suelo y las técnicas de fertilización orgánica
(régimen de incorporación de materia orgánica procesada: humus,
compost).
f. INSTALACIÓN DEL CULTIVO
Se recomienda efectuar los surcos a nivel con 2 a 3% de pendiente y los
espacios recomendados: 80 cm. Entre surco y 30 cm. entre plantas. La
profundidad del transplante debe ser de 5 cm., se aconseja cubrir con el
suelo hasta las primeras hojas, apretándolo firme alrededor del tallo. Luego
el riego debe ser permanente hasta su prendimiento.
g. RIEGOS
Después de la instalación, el riego debe ser frecuente hasta su
establecimiento. Los requerimientos de agua para el cultivo de menta
oscila entre (700 - 800 mm/Ha/año).
La falta de agua trae como consecuencia que las hojas maduras se vuelvan
amarillas repercutiendo en la calidad del producto.
h. ABONAMIENTO
Las especies de mentas tienden a ser bastante exigentes en cuanto a
nutriente (materia orgánica). la principal razón es la intensidad de cosechas
para la Mentha piperita: Por lo general el abonamiento va depender del
número de cortes que se realice por año.
10
i. PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas casi no se conocen, ya que ellas mismas actúan como plantas biocida.
Entre los 3,500 a 3,800 msnm. en Ayacucho no se tuvo problema de plagas
y enfermedades, pero a los 2,720 en huamanga ya se tiene problema de
plagas, el control se realiza aplicando BIOL por lo menos cada semana; se
ha observado que el olor ahuyenta a las plagas.
La enfermedad más frecuente es la roya, su control es difícil, pero si se
puede reducir el daño realizando los cortes oportunos, adelantar el corte ,
o aplicando algunos productos naturales hecho a base de azufre.
j. PERMANENCIA DEL CULTIVO
La renovación del cultivo normalmente se realiza a los 3 a 4 años; ya que los
rendimientos bajan, el contenido de materia seca es más alto y el contenido
de aceite esencial más bajo.
k. COSECHA
Quitar el agua 7 días antes del corte, es decir no regar a la planta por lo
menos 7 días antes de la cosecha “corte”.
Ya sea para el secado o para la obtención de aceite esencial, la cosecha se
realiza cuando la planta esta bien madura y las hojas al palparlo es gruesa,
esto se logra en un promedio de 4 meses de corte a corte pues su riqueza
en mentol es mayor; en ambos casos el corte se realiza por la mañana o por
la tarde , evitando hacerlo en días nublados y lluviosos.
l. MANEJO DE POS COSECHA
Para la obtención de hojas la menta se debe secar a la sombra (secaderos),
en lugares ventilados, extendidos en capas delgadas sobre una malla: la
11
duración del secado es de 2 a 4 días si es pura hoja; incluido tallos y hojas es
de 6 a 9 días. En un metro cuadrado de malla se puede secar 3 a 4 kilos de
materia verde.
En caso se desee obtener aceite esencial el corte debe realizarse un día
antes y bajo sombra, almacenan bajo sombra esto permitirá que las hojas
no estén quebradizas
y pueda perderse
material para la
destilación.
Para la obtención de
aceite esencial la
menta se corta
cuando tenga una
altura de 50 cm.
promedio y las hojas
deben estar bien
m. RENDIMIENTO
La producción en verde ( tallos y hojas) oscila entre 8 a 15 TM/ha./corte,
lográndose un promedio de dos a tres cortes/año dependiendo de la zona.
La perdida por desecación es del 75 % aproximadamente( tallo y hoja). La
menta seca entera consta de un 50% de tallos y de 50 % de hojas , lo que
supone un rendimiento en hojas secas de 0.8 a 1.5 TM por hectárea/corte.
Rendimiento en aceite esencial es de 0.53 %.
n. COSTO DE PRODUCCION
Los costos “promedio” de instalación en el primer año es de S/. 5,000
nuevos soles y los costos de mantenimiento es S/. 2,500 nuevos soles la
hectárea dependiendo de la zona.
TAXONOMIA
REINO : VEGETAL
DIVISION : Fanerógamas
CLASE : DICOTILEDONEAS
ORDEN : SUPEROVARICAS
FAMILIA : (Labiada)
GENERO : LAMIACEAE
ESPECIE : Melissa officinalis L.
NOMBRES VULGARES
Castellano:Toronjil, melisa.
CARACTERISTICAS.
Extracto muy rico, posee una fracción polifenólica para la obtención de
ungüentos, los que debido al contenido de aceite esencial tienen actividad
antibacteriana y virostática local.
Se utiliza para la obtención de preparados aromáticos, tiene un ligero efecto
espasmolítico y amortiguador sobre el sistema nervioso central.
El té de toronjil se utiliza como carminativo y para molestias estomacales e
intestinales de tipo nervioso.
13
COMPOSICION QUIMICA
- Aceite esencial ( 0.02 - 0.2%)
- Ácidos triterpénicos ( ácido ursol y oleanólico)
- Ácidos fenocarbónicos (ácido clorogénico, caféico, otros )
- Minerales ( 10 - 12 %)
MANEJO AGRONOMICO
a. PROPAGACIÓN
Se puede propagar a través de las semillas botánicas las que se deben hacer
en un vivero para evitar así el problema de % de una germinación muy baja
(15%); La propagación por esquejes es indirecta; los esquejes inicialmente
enraízan en un vivero y posteriormente son transplantados al campo
definitivo. La multiplicación por estolones es el método más práctico de
propagar campos de Melissa officinalis. De una planta madre, madura, se
puede obtener 15 a 35 estolones. las técnicas propagación por esquejes y
estolones es ventajosa por que:
1) Permite transplante directo al
campo definitivo.
2) Permite propagación de plantas
grandes.
3) La primera cosecha es precoz.
b. DENSIDAD
La distancia entre plantas es de 30 cm. y 70 cm. entre surcos; con una
densidad de 47,619 plantas por hectárea.
c. TOLERANCIA
Se puede cultivar hasta los 3,600 msnm, es una especie que se desarrolla
bien en zonas de clima templado, con elevada luminosidad, Son
susceptibles a la presencia de heladas. En invierno sufre con bajas
temperaturas y es necesario protegerlas de las heladas fuertes.
14
d. SUELO
Se desarrolla en gran variedad de suelos, pero son favorables los ligeros,
areno – arcillosos, francos, que sean fértiles, profundos y bien drenados. Si
el suelo es arcilloso, compacto o seco, el crecimiento de la planta resulta
defectuoso y su rendimiento en esencia disminuye. También son
desfavorables los terrenos bajos, en los que se estanca agua.
Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3,600 msnm, es una planta que
requiere climas templados, con elevada luminosidad.
e. PREPARACIÓN DE SUELOS
La preparación del suelo es igual que para la menta.
f. INSTALACIÓN DEL CULTIVO
El transplante debe ser uniforme, se necesita que las hileras se tracen
correctamente y los espacios y los intervalos recomendados: 60– 70 cm.
entre surcos y 30 cm. entre plantas. La profundidad del transplante debe
ser de 4 cm. se aconseja cubrir con el suelo hasta las primeras hojas,
apretándolo firmemente alrededor del tallo.
Cuando recién se instala el cultivo sea (plántulas, estolones o esquejes) se
recomienda realizar el deshierbo al 1er. mes.
g. RIEGOS
El cultivo de toronjil requiere gran cantidad de agua (750-900 mm/Ha/año)
durante el periodo de crecimiento; por eso se recomienda regar las
plántulas o estolones recién sembradas con una frecuencia de cada 3 días
para asegurar su prendimiento o enrizamiento.
En las plantaciones adultas se debe regar entre 7 a 10 días de intervalo, esto
dependiendo de las características del suelo.
En las plantaciones adultas, la falta de agua hace que la planta sufra estrés y
15
trae como consecuencia que las hojas adultas se amarillen, lo cual
repercute en la calidad del producto.
h. ABONAMIENTO
La fertilización se debe hacer en base a la incorporación de humus de
lombriz, Compost debiendo ser de buena calidad, previo análisis de suelos
y los requerimientos específicos de cada cultivo. En general, se recomienda
aplicar entre 5 y 10 toneladas por hectárea, incorporado superficialmente a
nivel de la línea de cultivo.
En cultivos que se realizan varios cortes por año, como es el caso del
toronjil, salvia, menta; se recomienda aplicar 5 toneladas/ha después de
cada corte.
i. DESHIERBO
El control de malezas es uno de los problemas más difíciles de solucionar en
la agricultura orgánica, lo cual no es efectivo, si se elige inicialmente un
suelo con alto nivel de enmalezamiento, se aplica la rotación de cultivos.
Una vez establecido el cultivo, se debe observar constantemente su
desarrollo y germinación, controlando las malezas en forma manual desde
su crecimiento inicial.
j. PLAGAS Y ENFERMEDADES
En las zonas cultivadas (Huamanguilla, Santillana) el ataque de plagas y
enfermedades no es considerable, pero en otras zonas se mencionan
algunos ataques de ácaros (tetranychuss sps) y también hongos de genero
Septoria, para ambos existen métodos de control.
k. PERMANENCIA DEL CULTIVO
Una plantación puede permanecer en un campo alrededor de 3 a 4 años, al
cabo de los cuales es conveniente renovarla.
16
l. COSECHA
La cosecha debe realizarse en las primeras horas de la mañana ó en las
últimas horas de la tarde. La fecha óptima de la cosecha esta previa a la
floración, cortando los tallos a unos 5 cm. del suelo. Puede realizarse con
hoz, guadaña. No debe retrasarse el corte pues la planta si pasa el tiempo
de cosecha oportuna toma un color desagradable (oscuro).
m. MANEJO DE POS COSECHA
Para la obtención de hojas el toronjil se debe secar a la sombra en lugares
ventilados, extendidos en capas delgadas sobre una malla: la duración del
secado es de 2 a 4 días si es pura hoja y con tallo incluido, hoja es de 6 a 9
días. En caso se desee obtener aceite esencial secar las plantas por 2 a 3 días
en campo o bajo sombra, esto permitirá que las hojas no estén quebradizas
y no se pierda material para la destilación.
n. RENDIMIENTO
Los rendimientos obtenidos es el primer año oscila entre los 3000 a 4000
kilo/año/tres cortes, esto se incrementa en el segundo año 30 %.
Droga cruda
1.000 a 2.000 kg por hectárea de hojas desecadas/corte.
Esencia
El rendimiento en esencia es reducido, 0.01 % a 0,2% sobre material
ligeramente oreado.
o. COSTO DE PRODUCCION
Los costos de instalación hasta la primera cosecha son de 5,400 nuevos
soles en promedio y los costos de mantenimiento es S/ 2,000 a 3,000
nuevos soles la hectárea dependiendo la zona.
TAXONOMIA
REINO : VEGETAL
DIVISION : Fanerógamas
FAMILIA : ASTERACEAE
GENERO : LAMIACEAE
ESPECIE : Matricaria recutita L.
NOMBRES VULGARES
Castellano : Manzanilla
Inglés : German chamomille
ETIMOLOGIA.
Proviene del latín matrix, por matriz y del griego, chamaemelum, que significa
manzanita de tierra, por el aroma que desprende.
ORIGEN
Originaria de Europa, difundida también en el occidente Asiático y norte de
África. En América se cultiva en Argentina, USA. y Venezuela.
DESCRIPCION BOTANICA
Planta herbácea anual, muy ramificada que alcanza una altura de 0,60 m. Hojas
sésiles, alternas, bipinnadas en la parte superior y tripinnadas en la inferior, con
segmentos lineales. Flores agrupadas en capítulos pequeños, largamente
pedunculados, con receptáculo cónico y hueco, Flores femeninas, liguladas, de
color blanco; flores centrales hermafroditas, de color amarillo, tubulares.
Frutos aquenios pequeños, de color verde amarillento.
Es una especie que se adapta a variados suelos y clima, prueba de ello es su
carácter invasor ya que se puede comportar como maleza en cultivos
convencionales. No obstante, los suelos más favorables son los de consistencia
mediana, ligeramente húmedos, permeables, ricos en sustancias orgánicas,
naturalmente fértiles y bien nivelados. Los suelos óptimos para su crecimiento
son los alcalinos (ph: 7-8).
PROPIEDADES Y USOS.
Propiedades tónicas, estimulantes, antiespasmódicas, sedativas,
antiflogísticas, antialérgicas y vermífugas.
En infusiones.
En licorería.
En forma de tintura para el cabello.
Para preparar tinturas, extractos, jarabes, polvos, etc.
Preparados medicinales para afecciones inflamatorias, conjuntivitis,
pruritos, etc.
Esencia
Utilizada en perfumería y licorería.
18
19
En la industria de cosméticos, en polvos, ungüentos y cremas para evitan las
irritaciones de la piel por causa del sol; en dentífricos contra inflamaciones
de boca y encías).
En la industria de la medicina por sus propiedades anti-inflamatorias y en
alergias.
Usos:
- Cólicos del estómago, del intestino, de la matriz.
- Trastornos gastrointestinales.
- Conjuntivitis
- Cólicos de vejiga y uréter.
- Antihistamínica.
- Menstruaciones dolorosas.
- Enfermedades infecciosas.
- Dolores nerviosos de cabeza.
- Dolores e inflamaciones por traumatismos, dolores neurálgicos.
- Ansiedad
COMPOSICION QUIMICA
Olor aromático, agradable y característico, sabor algo amargo. Contiene
aceite esencial, ácidos salicílico y málico, tanino, un principio amargo (ácido
anthémico).
La esencia es un líquido de color azul por la presencia de azuleno, con el tiempo
en presencia de luz se vuelve marrón.
MANEJO AGRONOMICO
a. PROPAGACIÓN
Esta especie se puede multiplicar por división de matas y por semillas. Esta
última es la forma generalizada de inicio de la producción.
20
b. DENSIDAD
La dosis de plantación más común es de 8 a 10 kilogramos por hectárea
dada la escasa pureza que posee la simiente. Cuando la semilla es de calidad
y de buen poder germinativo se pueden sembrar 4 kg./ha.
c. TOLERANCIA
Clima conveniente los templados, semihúmedos, vale decir aquellos cuyas
temperatura media anual varía de 15 a 23 ºC. Soporta bien las heladas.
Requiere buena luminosidad.
d. SUELO
No es exigente en cuanto a calidad de suelos. Se adapta muy bien a
diferentes tipos de suelos, aunque son más aptos para el cultivo los franco-
arenosos de mediana fertilidad, buen drenaje y algo húmedos. Suelos
excesivamente fértiles producen abundante vegetación y menor
rendimiento en flores y, como consecuencia, dificultades de cosecha,
maduración dispareja y menor rendimiento.
e. PREPARACIÓN DE SUELOS
Debe ser muy esmerada pues la semilla es muy pequeña (P1000: 0,145
gramos). Es recomendable dar suficientes aradas y rastradas que dejen el
terreno bien desmenuzado y parejo.
Para la siembra se aconseja una buena preparación del suelo, sin camas de
aire, limpio y compacto, para permitir una buena germinación de la
pequeña semilla. La siembra puede ser al boleo o en líneas separadas 15,
30, 40 ó 45 cm. En nuestro país la distancia utilizada más comúnmente es a
15 cm. y en algunos casos a 30 cm.
21
f. INSTALACIÓN DEL CULTIVO
Se realiza a fines de otoño, preferentemente, y principios de primavera, al
boleo o en líneas separadas 20-40 cm., empleándose 5-8 Kg. de semilla por
hectárea.
g. RIEGOS
El riego solamente será necesario en casos de intensas sequías.
h. ABONAMIEMNTO
Para el uso de una dosis de fertilización es muy importante conocer las
características físicas y químicas. Para lo cual es importante realizar un
análisis de suelo.
i. PLAGAS Y ENFERMEDADES
En las zonas cultivadas no se tuvo mayores problemas “Huamanguilla y
Marccaraccay”
j. PERMANENCIA DEL CULTIVO
Es de una campaña ( 4 a 5 meses).
k. COSECHA
La cosecha, posterior secado y el acondicionamiento son etapas claves del
proceso productivo y del éxito de la comercialización. La cosecha de las
cabezuelas florales, abarca desde mediados del mes de abril hasta fines de
mayo, hasta tres recolecciones según las condiciones del cultivo. La misma
se realiza normalmente en los momentos más frescos del día
(normalmente por la noche) ya sea manualmente o con equipos para los
casos de grandes extensiones de siembra. La Cosecha se realiza cuando los
22
capítulos se hallan completamente abiertos. Las últimas flores son de
menor tamaño y más aromáticas.
La forma de cosecha puede variar:
Con la ayuda de un peine metálico que se pasa sobre la planta. Este peine
consta de dientes, separados lo suficiente para retener los capítulos entre
sí, y filo que corta los pedúnculos. El material logrado es bastante limpio,
aunque requiere igualmente una limpieza posterior.
La cosecha conviene realizarla desde el atardecer hasta la mañana del día
siguiente pues los pedúnculos resultan más tiernos y se cortan más cerca de los
capítulos.
En campos bien trabajados se pueden realizar por lo común dos cortes, el
primero con un rendimiento de 2/3 del total anual y el segundo de 1/3 del
mismo.
El resto de la planta se conoce comercialmente como rama y su valor
comercial es bajo aunque suele formar parte de las calidades inferiores. (2da).
Actualmente algunas empresas nacionales no tiene inconvenientes de recibir
con corte de 20 cm de tallo.
l. MANEJO DE POS COSECHA
Para la obtención de las flores de manzanilla se debe secar a la sombra en
lugares ventilados, extendidos en capas delgadas sobre una malla fina:
m. TRATAMIENTO DEL PRODUCTO
El material fresco recogido con peines, cualquiera fuere su forma o tipo
debe ser rápidamente sometido a una limpieza y selección;, se pueden
utilizar zarandas rotativas cilíndricas, para separar capítulos solos, capítulos
23
con distintos largos de pedúnculos, restos de hojas, impurezas, cuerpos
extraños, descarte, etc.
Después se procede al desecado en forma natural o mecánica.
Posteriormente se realiza una clasificación para la que puede utilizarse
zarandas horizontales y por último una limpieza final para después
embalarlo.
n. RENDIMIENTO
Flores
400 a 800 Kg./ha.
Esencia
1 a 1,5% sobre flores desecadas.
o. COSTO DE PRODUCCION
Los costos de instalación para una campaña es de S/ 1,200 nuevos soles la
hectárea dependiendo la zona.
Para obtener una cosecha adecuada en términos de calidad y sanidad se plantea
las siguientes recomendaciones.
- Realizar la cosecha en días con buen clima. No deben recogerse cuando
llueve, cuando el medio ambiente esta demasiado húmedo.
- Es importante constatar que las plantas estén sanas y bien limpias, sin
enfermedades o daños causados por plagas.
- En términos generales y tomando en cuenta la parte de la planta que se va
recoger, deberán cosecharse en las siguientes épocas y momentos de su
crecimiento.
a. Las hojas al inicio de la floración.
b. Las flores, al momento de su floración máxima.
c. Las semillas, cuando se encuentren bien secas y comiencen a caerse por
si mismas.
En nuestro medio la mayoría de las especies aromáticas y medicinales silvestres
y cultivadas crecen durante el periodo de lluvias (diciembre a marzo). Si
deseamos disponer de material vegetal aromática y medicinal durante todo el
año es necesario realizar un proceso de deshidratación, pues, si una planta
fresca o sus partes se guardan en condiciones no apropiadas estas se
malograran inmediatamente.
- Para obtener plantas aromáticas y medicinales de buena calidad se
recomienda el secado en un ambiente limpio, bajo sombra y con abundante
ventilación para evitar la proliferación de bacterias y hongos.
- Las partes duras de la planta como los tallos y raíces deben cortarse en
trozos pequeños y extenderlo sobre una malla o canasta plana.
- Las plantas aromáticas como la " muña", la "pampa salvia", etc. No deben
exponerse directamente al sol.
- Las flores se extienden sobre una malla.
- Para el secado de plantas aromáticas cultivadas, se requiere un área de
secado que representa el 2.0 a 5.5 % de la superficie total cultivada.
25
La conservación y almacenamiento, depende en gran medida del cuidado que
se puso en la cosecha y secado. Varios factores externos pueden deteriorar las
plantas secas, tales como: el polvo, calor, humedad, microorganismos, insectos
y roedores.
Para el almacenamiento se recomienda utilizar recipientes de tapa hermético,
preferentemente de vidrio oscuro, para que la luz no altere el color o dañe las
propiedades medicinales; de igual forma se pueden usar bolsas de papel. Las
plantas muy higroscópicas o sus partes por ejemplo las flores, deben guardarse
en recipientes herméticamente cerrado lejos del aire y la humedad.
Una vez que las plantas estén
adecuadamente envasadas
deben ser adecuadamente
etiquetadas. En cada caso se
debe considerar el nombre
popular, el nombre técnico, la
fecha y el lugar de recolección.
Anotar las propiedades de
cada planta y su forma de
preparación.
PRODUCCION Y USO DEL BIOFERTILIZANTE "BIOL”
I. Introducción
La técnica de los biodigestores es una práctica bastante conocida y fue
promovida en el Perú durante la década de 1970 con el propósito de
aprovechar los recursos orgánicos generados por la ganadería con fines
energéticos, y de esta manera reducir el uso de la leña y detener la
deforestación de los bosques.
II. Proceso de innovación de los biodigestores.
Esta experiencia se inicio en 1995 con la construcción de un biodigestor
usando una manga cerrada de polietileno grueso de cinco metros de largo
como mínimo.
Se considero necesario realizar innovaciones en su implementación,
recurriendo al uso de un cilindro de una capacidad de 200 litros. El modelo
de biodigestor con cilindro fue adaptado inicialmente de un modelo
colombiano.
El uso del cilindro permitió una mayor facilidad de manejo, mayor duración
del material sin crear desperdicios de plástico en el campo. Puede producir
100 litros de abono foliar cada dos o tres meses ( 400 litros al año) y tiene un
costo total no mayor de 35 soles. Esta forma de manejo permite a los
agricultores modificar el contenido de nutrientes del abono mediante el
agregado de vísceras de pescado y algas marinas, como también
enriquecerlo con sales minerales de rápida disponibilidad para las plantas.
Por Ej. La incorporación de sulfato de cobre permite obtener un abono
foliar que puede controlar enfermedades como la roya.
Actualmente esta forma de producción de abono foliar ha reemplazado
masivamente a las mangas de polietileno, muchos agricultores ahora
producen su propio abono liquido y algunos incluso están vendiendo.
27
28
III. Uso del biol en los cultivos.
Se han realizado muchas evaluaciones de campo en las parcelas de los
propios agricultores para conocer los efectos directos del biol en el
desarrollo de los cultivos. A través de estas pruebas se han determinado
que este abono liquido se puede utilizar en una gran variedad de plantas,
sean de ciclo corto, anuales, bianuales o permanentes; gramíneas, forrajes,
leguminosas, frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con
aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo, a la semilla o a la raíz.
El biol favorece al enraizamiento ( aumenta y fortalece la base radicular),
actúa sobre el follaje ( amplia la base foliar), mejora la floración y activa el
vigor y poder germinativo de las semillas, traduciéndose todo esto en un
aumento significativo de las cosechas. Se debe utilizar diluido en agua,
ejemplo en una mochila de 15 litros se puede utilizar de 1 a 2 litros de biol
dependiendo de la concentración.
Las aplicaciones deben realizarse cada 15 a 20 días durante el desarrollo
vegetativo de la planta.
IV. Insumos orgánicos
- Agua: limpia en la cantidad de 100 litros.
- Contenido de la panza de poligástricos: de vacuno la cantidad de 10
kilos.
- Estiércol fresco de vaca 25 kilos.
- 2 Kg. de estiércol de gallina.
- Azúcar: 2 Kg.
- Levadura: 0.25 Kg.
- Ceniza: 03 Kg.
- Leche: 2 Kg.
- Humus de lombriz: 2 Kg.
- Guano de isla 10 Kg.,
- Roca fosfórica 5 kg.
29
- Hojas de leguminosas: 3 Kg.
- Hojas de gramíneas: 3 Kg.
V. Materiales para la preparación de biol.
- Cilindro de plástico de 200 litros de capacidad con tapa con wincha de
cierre
- Manguera de 5/8"+2mt
- Botella de plástico descartable
- Varilla de madera
- Balde plástico de 10 litros.
- Bidones plásticos de 5 litros.
VI.Proceso de preparación
a) Construcción del biodigestor.
b) Preparación del biol
Al Biodigestor verter los insumos orgánicos antes indicados, no interesa el
orden, paralelamente se va agregando agua hasta completar los 100 litros y
con la ayuda de un palo se va removiendo, luego de concluir la preparación
el cilindro se debe asegurar o cerrar con su cincha en forma hermética.
30
VII. Periodo de fermentación.
Los insumos uniformemente mezclados que se encuentran dentro del
biodigestor permanecerán herméticamente cerrados por un tiempo, esto
va depender de las condiciones del medio ambiente donde se prepare,
puede durar un mes hasta tres meses.
VIII. Obtención del biol.
Después de que haya terminado el
proceso de fermentación, se destapa el
biodigestor y luego se hace el filtrado del
liquido ( biol) y se puede guardar en
envases o bidones de 5 litros o utilizarlo
inmediatamente el los campos de cultivo.
IX. Composición química del biol
Componente unidad BE BEA
Sólidos totales % 5.6 9.9
Materia orgánica % 38.0 41.1
Fibra % 20.0 26.2
Nitrógeno % 1.6 2.7
Fosforo % 0.2 0.3
Potasio % 1.5 2.1
Calcio 0.2 0.4
Azufre 0.2 0.2
Acido indolacetico g/g 12.0 67.1
Giberelinas g/g 9.7 20.5
Purinas ug/g 9.3 24.4
Tianina(B1) ug/g 187 302.6
Rivoflaina (B2) ug/g 83.3 210.1
Piridoxina (B6) ug/g 33.1 110.7
Acido nicotinico ug/g 10.8 35.8
31
Acido fólico ug/g 14.2 45.6
Triptofano ug/g 56.6 127.1
BE. Obtenido del estiércol de ganado lechero estabulado, que recibe en
promedio una ración diaria de 60 % de alfalfa, 30 % de maíz ensilado y 10
% de alimento concentrado.
BEA . Mezcla del mismo estiércol de ganado lechero estabulado, sometido
a la misma ración alimenticia, pero al que se le ha añadido alfalfa picada.
X. Dosis de aplicación
Si para la preparación de biol utilizamos todos los insumos indicados,
entonces a una mochila de 15 litros se debe poner 2 a 3 litros de biol; en
caso contrario si no usamos todos los ingrediente, la dosis de biol debe ser
más de 3 litros por mochila.
Presupuesto para la preparación de biol.
Insumos U.M Cantidad Precio S/.
- Agua: lt. 100 -
- Panza de poligástricos: kg. 10 5.0
- Estiércol fresco kg. 25 -
- Estiércol de gallina kg. 5 -
- Azúcar: Kg. 2 5.0
- Levadura: Kg. 0.25 3.0
- Ceniza: Kg. 3.00 -
- Leche: lt. 2 2.0
- Humus de lombriz: Kg. 2 2.0
- Guano de isla kg. 10 10.0
- Roca fosfórica kg. 5 5.0
- Hojas de leguminosas: Kg. 3 -
- Hojas de gramíneas: Kg. 3 -
- TOTAL S/. 32.00
Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual PILVFS
Urb Mariscal Cáceres Mz "B" Lt. 28
066- 319710

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaJorge Luis Alonso
 
Granadilla antracnosis
Granadilla antracnosisGranadilla antracnosis
Granadilla antracnosisDaniel Paredes
 
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz Rolando Tencio
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiticalamarpin
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de malezaRie Neko
 
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel GonzalezHormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel GonzalezGabriel Gonzalez
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...YadhiraBetsabeDIAZCR
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCristian Perez
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasFelipe Torres
 

La actualidad más candente (20)

CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Manual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallar
 
El Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la GranadillaEl Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la Granadilla
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Granadilla antracnosis
Granadilla antracnosisGranadilla antracnosis
Granadilla antracnosis
 
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
 
Espinaca
EspinacaEspinaca
Espinaca
 
Diapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahitiDiapositivas limon tahiti
Diapositivas limon tahiti
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel GonzalezHormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
Hormonas vegetales en el crecimiento del café. Gabriel Gonzalez
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
 
Garbanzo
Garbanzo Garbanzo
Garbanzo
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 
Cultivo de maní final
Cultivo de maní finalCultivo de maní final
Cultivo de maní final
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 

Destacado

Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas.
Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas. Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas.
Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas. Jose Salas
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticasAleida Garcia
 

Destacado (7)

Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas.
Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas. Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas.
Protocolo técnico y logístico de hierbas aromáticas.
 
Informe hierbas-2010
Informe hierbas-2010Informe hierbas-2010
Informe hierbas-2010
 
PLANTAS AROMATICAS
PLANTAS AROMATICASPLANTAS AROMATICAS
PLANTAS AROMATICAS
 
Plantas aromáticas y aceites esenciales
Plantas aromáticas y aceites esencialesPlantas aromáticas y aceites esenciales
Plantas aromáticas y aceites esenciales
 
Proyecto plantas aromáticas
Proyecto   plantas aromáticasProyecto   plantas aromáticas
Proyecto plantas aromáticas
 
Cultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas AromáticasCultivo de Plantas Aromáticas
Cultivo de Plantas Aromáticas
 

Similar a Producción de plantas aromáticas y medicinales en Ayacucho

Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Fredys Garcia
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasKaritho Puerto
 
CAPACITACION CULTIVO DE CHILE HABANERO.pptx
CAPACITACION CULTIVO DE CHILE HABANERO.pptxCAPACITACION CULTIVO DE CHILE HABANERO.pptx
CAPACITACION CULTIVO DE CHILE HABANERO.pptxMarcelino Vazquez
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19dfguti02
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicosrafava
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6madara777
 
Agricultura moderna jesus vidal
Agricultura moderna jesus vidalAgricultura moderna jesus vidal
Agricultura moderna jesus vidalCamacho & Meuer
 
agriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdf
agriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdfagriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdf
agriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdfssuser437a7c
 
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosEcuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosCrónicas del despojo
 
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaAgricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaDai Ana
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Sandy Kampo
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoALEXISOB
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Arturo Manzano
 
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano Armando González Gómez
 
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENCuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENWilliam Navarro
 

Similar a Producción de plantas aromáticas y medicinales en Ayacucho (20)

Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
CAPACITACION CULTIVO DE CHILE HABANERO.pptx
CAPACITACION CULTIVO DE CHILE HABANERO.pptxCAPACITACION CULTIVO DE CHILE HABANERO.pptx
CAPACITACION CULTIVO DE CHILE HABANERO.pptx
 
Aromáticas
AromáticasAromáticas
Aromáticas
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
Agricultura moderna jesus vidal
Agricultura moderna jesus vidalAgricultura moderna jesus vidal
Agricultura moderna jesus vidal
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZAPROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
PROGRAMA ERRADICACION DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO EN MENDOZA
 
agriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdf
agriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdfagriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdf
agriculturaecolgica-presentacinpptagriculturaecolgica-130310202256-phpapp01.pdf
 
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
Trabajo grupal unidad_2_horticulturaTrabajo grupal unidad_2_horticultura
Trabajo grupal unidad_2_horticultura
 
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicosEcuador carta al presidente sobre transgenicos
Ecuador carta al presidente sobre transgenicos
 
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológicaAgricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
Agricultura ecológica. presentación ppt agricultura ecológica
 
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.Trabajo colaborativo final horticultura.
Trabajo colaborativo final horticultura.
 
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
Presentacion sobre generalidades del calabacin zapallito italiano
 
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMENCuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
Cuaderno de Capacitación suministrado por ISCAMEN
 

Último

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 

Último (16)

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 

Producción de plantas aromáticas y medicinales en Ayacucho

  • 1. MIMDESMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social Cooperación Belga al Desarrollo .be BTC CTB E M P O W E R I N G D E V E L O P M E N T EL PERU AVANZA
  • 2. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Cooperación Tecnica Belga - CTB Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual PILVFS - Ayacucho. Mayo 2007. Virginia Borra Toledo Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Zoila Zegarra Montes Vice Ministra de la Mujer Illian Hawie Lora Directora Ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual Cooperación Tecnica Belga - CTB Yves Cordier Representante Residente Verónique Gerard Responsable de Programas CTB y Codirectora PILVFS Bety Olano Cieza Directora Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual Equipo de Trabajo Lic. Elizabeth Cano Gómez Responsable del Area de Generación de ingresos económicos Elaboración: Ing. Percy D. Aronés Castro Colaborador: Equipo técnico Ing. Anatolio Pariona Palomino. Tiraje: 250 ejemplares Primera edición. PILVFS Urb. Mariscal Cáceres Mz B lote 28 - Ayacucho Telefono (066) 315400 - (066) 319710
  • 3. PRODUCCION DE PLANTAS AROMATICAS Y MEDICINALES Presentación El Perú es un país rico en recursos naturales y sustenta su riqueza en su gran biodiversidad; habiendo aportado al mundo con alrededor de 2,000 plantas con propiedades curativas. La parte sierra del Perú, cuenta con una diversidad muy importante de plantas aromáticas y medicinales. En los últimos años se ha venido incrementando significativamente el interés por los productos naturales, principalmente las plantas medicinales y hierbas aromáticas por sus propiedades curativas, cuyo consumo no causa efectos nocivos en la salud del hombre y en consecuencia no presenta efectos secundarios o secuelas. En la actualidad estamos siendo testigos del boom de las plantas medicinales y hierbas aromáticas en el Mercado Mundial por la preferencia en su consumo, habiéndose comprobado un notable desarrollo como medicina alternativa en diversos países del mundo. Asimismo, empresas peruanas con experiencia exportadora están introduciendo en el mercado internacional dichos productos con valor agregado, lo cual es un buen indicativo de que podemos incursionar con éxito en esta alternativa de negocio. Las comunidades campesinas de Marccaraccay y Huamanguilla ubicadas en los Distritos de San José de Santillana y Huamanguilla, Provincia de Huanta, Departamento de Ayacucho, vienen trabajando desde el año 2004, con el apoyo del Programa Integral de Lucha contra la violencia familiar y sexual- 1 PILVFS Ayacucho , en el manejo sostenible de plantas aromáticas y medicinales andinas. 03
  • 4. En este contexto desde 2005 se ha logrado la certificación orgánica por la Empresa Control Unión Certifications- Union World Group, un total de 96 hectáreas, a su vez se viene incrementando las áreas de cultivo y paralelamente se ha implementado la construcción de secaderos rústicos, para lograr un producto de calidad. El reto de la Asociación de Productores Orgánicos de Huamanguilla y Marccaraccay es mejorar todos los procesos de la cadena productiva. Por ello, el Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y sexual ha querido ofrecer este material que a su vez recoge algunas experiencias de la Empresa Valle Grande, una herramienta que servirá de consulta para desarrollar actividades de instalación, manejo, cosecha, secado, conservación, almacenamiento y comercialización de hierbas aromáticas. 1. El Programa Integral de lucha contra la Violencia Familiar y Sexual se desarrolla en Ayacucho a iniciativa del Ministerio de la Mujer y Desarrollo social con el Financiamiento de la Cooperación Belga al Desarrollo. 04 En la sociedad mundial cada vez nos sensibilizamos más con la necesidad de consumir productos ecológicos, sin procesos químicos, pues estos procesos químicos resultan dañinos para la salud del productor como del consumidor, contaminan atmósfera, suelos y fuentes de agua dulce. La producción ecológica además de entregarnos alimentos sanos, permite enfocar la agricultura con respeto al entorno, asegurando una sustentabilidad de alta calidad. Combina los conocimientos actuales con las características propias de la naturaleza. Importancia de la Producción Ecológica
  • 5. TAXONOMIA : REINO : VEGETAL DIVISION : FANERÓGAMAS CLASE : DICOTILEDONEAS ORDEN : SUPEROVARICAS FAMILIA : (Labiada) GENERO : LAMIACEAE ESPECIE : Mentha piperita L. NOMBRES VULGARES Castellano : Menta picante/Menta negra Italiano : Menta piperita / Menta
  • 6. 06 ORIGENES. Centro de origen: Europa y África del norte; con amplia presencia en Asia y America. DESCRIPCION BOTANICA. Es una planta herbácea, de tallos erectos cuadrangulares, muy ramificados, que pueden alcanzar los 80 cm. de altura. Las hojas son opuestas, pecioladas, con bordes aserrados, de color verde oscuro en la cara superior y más claro en la cara inferior. Los estolones, de sección cuadrangular, crecen bajo y sobre la superficie del suelo en todas las direcciones. Existen más de 25 especies de menta, tanto silvestres como domesticadas. La mayoría de las especies son perennes. Las mentas son ricas en aceites volátiles de composición variada. PROPIEDADES Y USOS La infusión de hojas secas y la esencia posee propiedad antiespasmódica, antivirales; evita trastornos estomacales y sirve para el tratamiento sintomático de resfriados. COMPOSICION QUIMICA Las hojas contienen de 10 a 12 % de elementos minerales, flavonoides, ácidos fenólicos, taninos. Contiene de 0.5 % a 1 % de aceite esencial. Según el análisis realizado en la Comunidad de Tranca (Ayacucho) reporta 2.5 % de aceite esencial. El contenido de aceites esenciales, oscila entre 1.3 y 2.1 %. La menta negra (menta piperita var. Micham) cultivada en el Departamento de Ayacucho tiene alto contenido de aceite esencial, esta por encima de los
  • 7. 07 estándares europeos. El aceite esencial de la menta, es un líquido incoloro con olor fuerte y sabor picante que se halla localizado en glándulas pequeñas situadas en la superficie superior e inferior de las hojas; los tallos contienen en mínima proporción aceite. El principal componente de la esencia es el mentol, que se halla en la proporción de 45 a 70 %. MANEJO AGRONOMICO a. PROPAGACIÓN Lo más importante para la propagación de la Menta piperita es la selección del material de partida: es lo que más influye en el rendimiento en peso fresco y la calidad de los aceites esenciales / principios activos. Se puede propagar vegetativamente. Previa evaluación de las características morfológicas, adaptabilidad agronómica, calidad de aceite esencial. El suelo para el semillero debe ser fértil, permeable y contar con suficiente agua para mantener la humedad requerida. La propagación vegetativa se realiza sobre la base de un proceso de selección de planta madre. La propagación de la menta puede ser por esquejes, en este caso los esquejes se enraízan en un vivero y posteriormente son transplantados al campo definitivo. La multiplicación por estolones y por división de la planta madre es mas práctico ya que permite transplante directo al campo definitivo. b. DENSIDAD La distancia entre plantas es de 30 cm. y entre surcos 80 cm. ; llegando a
  • 8. 08 tener 41,666 mil plantas por hectárea. Equivalente en promedio a 1300 kilos de estolones o esquejes por hectárea. correspondiendo a 5 estolones por cada golpe. c. TOLERANCIA. Es una especie que se desarrolla bien en zonas de clima templado, con elevada luminosidad, son tolerantes a heladas. d. SUELO Se desarrolla en gran variedad de suelos, pero son favorables los ligeros, areno – arcillosos, francos, que sean fértiles, profundos y bien drenados. Si el suelo es arcilloso, el crecimiento de la planta resulta defectuoso y su rendimiento disminuye. Son desfavorables los terrenos en los que se estanca el agua. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3,800 msnm, es una planta que requiere elevada luminosidad. Los suelos humosos (negros) son los más recomendables por contener bastante materia orgánica. e. PREPARACIÓN DE SUELOS Para conocer las características químicas del suelo se recomienda sacar una
  • 9. 09 muestra de suelo para su análisis. Es importante conocer las características básicas del suelo donde se propone instalar el cultivo: 1) Textura, 2) Estructura, 3) Drenaje y 4) Cultivo anterior. Sobre esta base se toma la decisión si es conveniente instalar la Menta piperita. Para la preparación del suelo se procede igual que para otros cultivos. Mucho depende del manejo del suelo y las técnicas de fertilización orgánica (régimen de incorporación de materia orgánica procesada: humus, compost). f. INSTALACIÓN DEL CULTIVO Se recomienda efectuar los surcos a nivel con 2 a 3% de pendiente y los espacios recomendados: 80 cm. Entre surco y 30 cm. entre plantas. La profundidad del transplante debe ser de 5 cm., se aconseja cubrir con el suelo hasta las primeras hojas, apretándolo firme alrededor del tallo. Luego el riego debe ser permanente hasta su prendimiento. g. RIEGOS Después de la instalación, el riego debe ser frecuente hasta su establecimiento. Los requerimientos de agua para el cultivo de menta oscila entre (700 - 800 mm/Ha/año). La falta de agua trae como consecuencia que las hojas maduras se vuelvan amarillas repercutiendo en la calidad del producto. h. ABONAMIENTO Las especies de mentas tienden a ser bastante exigentes en cuanto a nutriente (materia orgánica). la principal razón es la intensidad de cosechas para la Mentha piperita: Por lo general el abonamiento va depender del número de cortes que se realice por año.
  • 10. 10 i. PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas casi no se conocen, ya que ellas mismas actúan como plantas biocida. Entre los 3,500 a 3,800 msnm. en Ayacucho no se tuvo problema de plagas y enfermedades, pero a los 2,720 en huamanga ya se tiene problema de plagas, el control se realiza aplicando BIOL por lo menos cada semana; se ha observado que el olor ahuyenta a las plagas. La enfermedad más frecuente es la roya, su control es difícil, pero si se puede reducir el daño realizando los cortes oportunos, adelantar el corte , o aplicando algunos productos naturales hecho a base de azufre. j. PERMANENCIA DEL CULTIVO La renovación del cultivo normalmente se realiza a los 3 a 4 años; ya que los rendimientos bajan, el contenido de materia seca es más alto y el contenido de aceite esencial más bajo. k. COSECHA Quitar el agua 7 días antes del corte, es decir no regar a la planta por lo menos 7 días antes de la cosecha “corte”. Ya sea para el secado o para la obtención de aceite esencial, la cosecha se realiza cuando la planta esta bien madura y las hojas al palparlo es gruesa, esto se logra en un promedio de 4 meses de corte a corte pues su riqueza en mentol es mayor; en ambos casos el corte se realiza por la mañana o por la tarde , evitando hacerlo en días nublados y lluviosos. l. MANEJO DE POS COSECHA Para la obtención de hojas la menta se debe secar a la sombra (secaderos), en lugares ventilados, extendidos en capas delgadas sobre una malla: la
  • 11. 11 duración del secado es de 2 a 4 días si es pura hoja; incluido tallos y hojas es de 6 a 9 días. En un metro cuadrado de malla se puede secar 3 a 4 kilos de materia verde. En caso se desee obtener aceite esencial el corte debe realizarse un día antes y bajo sombra, almacenan bajo sombra esto permitirá que las hojas no estén quebradizas y pueda perderse material para la destilación. Para la obtención de aceite esencial la menta se corta cuando tenga una altura de 50 cm. promedio y las hojas deben estar bien m. RENDIMIENTO La producción en verde ( tallos y hojas) oscila entre 8 a 15 TM/ha./corte, lográndose un promedio de dos a tres cortes/año dependiendo de la zona. La perdida por desecación es del 75 % aproximadamente( tallo y hoja). La menta seca entera consta de un 50% de tallos y de 50 % de hojas , lo que supone un rendimiento en hojas secas de 0.8 a 1.5 TM por hectárea/corte. Rendimiento en aceite esencial es de 0.53 %. n. COSTO DE PRODUCCION Los costos “promedio” de instalación en el primer año es de S/. 5,000 nuevos soles y los costos de mantenimiento es S/. 2,500 nuevos soles la hectárea dependiendo de la zona.
  • 12. TAXONOMIA REINO : VEGETAL DIVISION : Fanerógamas CLASE : DICOTILEDONEAS ORDEN : SUPEROVARICAS FAMILIA : (Labiada) GENERO : LAMIACEAE ESPECIE : Melissa officinalis L. NOMBRES VULGARES Castellano:Toronjil, melisa. CARACTERISTICAS. Extracto muy rico, posee una fracción polifenólica para la obtención de ungüentos, los que debido al contenido de aceite esencial tienen actividad antibacteriana y virostática local. Se utiliza para la obtención de preparados aromáticos, tiene un ligero efecto espasmolítico y amortiguador sobre el sistema nervioso central. El té de toronjil se utiliza como carminativo y para molestias estomacales e intestinales de tipo nervioso.
  • 13. 13 COMPOSICION QUIMICA - Aceite esencial ( 0.02 - 0.2%) - Ácidos triterpénicos ( ácido ursol y oleanólico) - Ácidos fenocarbónicos (ácido clorogénico, caféico, otros ) - Minerales ( 10 - 12 %) MANEJO AGRONOMICO a. PROPAGACIÓN Se puede propagar a través de las semillas botánicas las que se deben hacer en un vivero para evitar así el problema de % de una germinación muy baja (15%); La propagación por esquejes es indirecta; los esquejes inicialmente enraízan en un vivero y posteriormente son transplantados al campo definitivo. La multiplicación por estolones es el método más práctico de propagar campos de Melissa officinalis. De una planta madre, madura, se puede obtener 15 a 35 estolones. las técnicas propagación por esquejes y estolones es ventajosa por que: 1) Permite transplante directo al campo definitivo. 2) Permite propagación de plantas grandes. 3) La primera cosecha es precoz. b. DENSIDAD La distancia entre plantas es de 30 cm. y 70 cm. entre surcos; con una densidad de 47,619 plantas por hectárea. c. TOLERANCIA Se puede cultivar hasta los 3,600 msnm, es una especie que se desarrolla bien en zonas de clima templado, con elevada luminosidad, Son susceptibles a la presencia de heladas. En invierno sufre con bajas temperaturas y es necesario protegerlas de las heladas fuertes.
  • 14. 14 d. SUELO Se desarrolla en gran variedad de suelos, pero son favorables los ligeros, areno – arcillosos, francos, que sean fértiles, profundos y bien drenados. Si el suelo es arcilloso, compacto o seco, el crecimiento de la planta resulta defectuoso y su rendimiento en esencia disminuye. También son desfavorables los terrenos bajos, en los que se estanca agua. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 3,600 msnm, es una planta que requiere climas templados, con elevada luminosidad. e. PREPARACIÓN DE SUELOS La preparación del suelo es igual que para la menta. f. INSTALACIÓN DEL CULTIVO El transplante debe ser uniforme, se necesita que las hileras se tracen correctamente y los espacios y los intervalos recomendados: 60– 70 cm. entre surcos y 30 cm. entre plantas. La profundidad del transplante debe ser de 4 cm. se aconseja cubrir con el suelo hasta las primeras hojas, apretándolo firmemente alrededor del tallo. Cuando recién se instala el cultivo sea (plántulas, estolones o esquejes) se recomienda realizar el deshierbo al 1er. mes. g. RIEGOS El cultivo de toronjil requiere gran cantidad de agua (750-900 mm/Ha/año) durante el periodo de crecimiento; por eso se recomienda regar las plántulas o estolones recién sembradas con una frecuencia de cada 3 días para asegurar su prendimiento o enrizamiento. En las plantaciones adultas se debe regar entre 7 a 10 días de intervalo, esto dependiendo de las características del suelo. En las plantaciones adultas, la falta de agua hace que la planta sufra estrés y
  • 15. 15 trae como consecuencia que las hojas adultas se amarillen, lo cual repercute en la calidad del producto. h. ABONAMIENTO La fertilización se debe hacer en base a la incorporación de humus de lombriz, Compost debiendo ser de buena calidad, previo análisis de suelos y los requerimientos específicos de cada cultivo. En general, se recomienda aplicar entre 5 y 10 toneladas por hectárea, incorporado superficialmente a nivel de la línea de cultivo. En cultivos que se realizan varios cortes por año, como es el caso del toronjil, salvia, menta; se recomienda aplicar 5 toneladas/ha después de cada corte. i. DESHIERBO El control de malezas es uno de los problemas más difíciles de solucionar en la agricultura orgánica, lo cual no es efectivo, si se elige inicialmente un suelo con alto nivel de enmalezamiento, se aplica la rotación de cultivos. Una vez establecido el cultivo, se debe observar constantemente su desarrollo y germinación, controlando las malezas en forma manual desde su crecimiento inicial. j. PLAGAS Y ENFERMEDADES En las zonas cultivadas (Huamanguilla, Santillana) el ataque de plagas y enfermedades no es considerable, pero en otras zonas se mencionan algunos ataques de ácaros (tetranychuss sps) y también hongos de genero Septoria, para ambos existen métodos de control. k. PERMANENCIA DEL CULTIVO Una plantación puede permanecer en un campo alrededor de 3 a 4 años, al cabo de los cuales es conveniente renovarla.
  • 16. 16 l. COSECHA La cosecha debe realizarse en las primeras horas de la mañana ó en las últimas horas de la tarde. La fecha óptima de la cosecha esta previa a la floración, cortando los tallos a unos 5 cm. del suelo. Puede realizarse con hoz, guadaña. No debe retrasarse el corte pues la planta si pasa el tiempo de cosecha oportuna toma un color desagradable (oscuro). m. MANEJO DE POS COSECHA Para la obtención de hojas el toronjil se debe secar a la sombra en lugares ventilados, extendidos en capas delgadas sobre una malla: la duración del secado es de 2 a 4 días si es pura hoja y con tallo incluido, hoja es de 6 a 9 días. En caso se desee obtener aceite esencial secar las plantas por 2 a 3 días en campo o bajo sombra, esto permitirá que las hojas no estén quebradizas y no se pierda material para la destilación. n. RENDIMIENTO Los rendimientos obtenidos es el primer año oscila entre los 3000 a 4000 kilo/año/tres cortes, esto se incrementa en el segundo año 30 %. Droga cruda 1.000 a 2.000 kg por hectárea de hojas desecadas/corte. Esencia El rendimiento en esencia es reducido, 0.01 % a 0,2% sobre material ligeramente oreado. o. COSTO DE PRODUCCION Los costos de instalación hasta la primera cosecha son de 5,400 nuevos soles en promedio y los costos de mantenimiento es S/ 2,000 a 3,000 nuevos soles la hectárea dependiendo la zona.
  • 17. TAXONOMIA REINO : VEGETAL DIVISION : Fanerógamas FAMILIA : ASTERACEAE GENERO : LAMIACEAE ESPECIE : Matricaria recutita L. NOMBRES VULGARES Castellano : Manzanilla Inglés : German chamomille ETIMOLOGIA. Proviene del latín matrix, por matriz y del griego, chamaemelum, que significa manzanita de tierra, por el aroma que desprende.
  • 18. ORIGEN Originaria de Europa, difundida también en el occidente Asiático y norte de África. En América se cultiva en Argentina, USA. y Venezuela. DESCRIPCION BOTANICA Planta herbácea anual, muy ramificada que alcanza una altura de 0,60 m. Hojas sésiles, alternas, bipinnadas en la parte superior y tripinnadas en la inferior, con segmentos lineales. Flores agrupadas en capítulos pequeños, largamente pedunculados, con receptáculo cónico y hueco, Flores femeninas, liguladas, de color blanco; flores centrales hermafroditas, de color amarillo, tubulares. Frutos aquenios pequeños, de color verde amarillento. Es una especie que se adapta a variados suelos y clima, prueba de ello es su carácter invasor ya que se puede comportar como maleza en cultivos convencionales. No obstante, los suelos más favorables son los de consistencia mediana, ligeramente húmedos, permeables, ricos en sustancias orgánicas, naturalmente fértiles y bien nivelados. Los suelos óptimos para su crecimiento son los alcalinos (ph: 7-8). PROPIEDADES Y USOS. Propiedades tónicas, estimulantes, antiespasmódicas, sedativas, antiflogísticas, antialérgicas y vermífugas. En infusiones. En licorería. En forma de tintura para el cabello. Para preparar tinturas, extractos, jarabes, polvos, etc. Preparados medicinales para afecciones inflamatorias, conjuntivitis, pruritos, etc. Esencia Utilizada en perfumería y licorería. 18
  • 19. 19 En la industria de cosméticos, en polvos, ungüentos y cremas para evitan las irritaciones de la piel por causa del sol; en dentífricos contra inflamaciones de boca y encías). En la industria de la medicina por sus propiedades anti-inflamatorias y en alergias. Usos: - Cólicos del estómago, del intestino, de la matriz. - Trastornos gastrointestinales. - Conjuntivitis - Cólicos de vejiga y uréter. - Antihistamínica. - Menstruaciones dolorosas. - Enfermedades infecciosas. - Dolores nerviosos de cabeza. - Dolores e inflamaciones por traumatismos, dolores neurálgicos. - Ansiedad COMPOSICION QUIMICA Olor aromático, agradable y característico, sabor algo amargo. Contiene aceite esencial, ácidos salicílico y málico, tanino, un principio amargo (ácido anthémico). La esencia es un líquido de color azul por la presencia de azuleno, con el tiempo en presencia de luz se vuelve marrón. MANEJO AGRONOMICO a. PROPAGACIÓN Esta especie se puede multiplicar por división de matas y por semillas. Esta última es la forma generalizada de inicio de la producción.
  • 20. 20 b. DENSIDAD La dosis de plantación más común es de 8 a 10 kilogramos por hectárea dada la escasa pureza que posee la simiente. Cuando la semilla es de calidad y de buen poder germinativo se pueden sembrar 4 kg./ha. c. TOLERANCIA Clima conveniente los templados, semihúmedos, vale decir aquellos cuyas temperatura media anual varía de 15 a 23 ºC. Soporta bien las heladas. Requiere buena luminosidad. d. SUELO No es exigente en cuanto a calidad de suelos. Se adapta muy bien a diferentes tipos de suelos, aunque son más aptos para el cultivo los franco- arenosos de mediana fertilidad, buen drenaje y algo húmedos. Suelos excesivamente fértiles producen abundante vegetación y menor rendimiento en flores y, como consecuencia, dificultades de cosecha, maduración dispareja y menor rendimiento. e. PREPARACIÓN DE SUELOS Debe ser muy esmerada pues la semilla es muy pequeña (P1000: 0,145 gramos). Es recomendable dar suficientes aradas y rastradas que dejen el terreno bien desmenuzado y parejo. Para la siembra se aconseja una buena preparación del suelo, sin camas de aire, limpio y compacto, para permitir una buena germinación de la pequeña semilla. La siembra puede ser al boleo o en líneas separadas 15, 30, 40 ó 45 cm. En nuestro país la distancia utilizada más comúnmente es a 15 cm. y en algunos casos a 30 cm.
  • 21. 21 f. INSTALACIÓN DEL CULTIVO Se realiza a fines de otoño, preferentemente, y principios de primavera, al boleo o en líneas separadas 20-40 cm., empleándose 5-8 Kg. de semilla por hectárea. g. RIEGOS El riego solamente será necesario en casos de intensas sequías. h. ABONAMIEMNTO Para el uso de una dosis de fertilización es muy importante conocer las características físicas y químicas. Para lo cual es importante realizar un análisis de suelo. i. PLAGAS Y ENFERMEDADES En las zonas cultivadas no se tuvo mayores problemas “Huamanguilla y Marccaraccay” j. PERMANENCIA DEL CULTIVO Es de una campaña ( 4 a 5 meses). k. COSECHA La cosecha, posterior secado y el acondicionamiento son etapas claves del proceso productivo y del éxito de la comercialización. La cosecha de las cabezuelas florales, abarca desde mediados del mes de abril hasta fines de mayo, hasta tres recolecciones según las condiciones del cultivo. La misma se realiza normalmente en los momentos más frescos del día (normalmente por la noche) ya sea manualmente o con equipos para los casos de grandes extensiones de siembra. La Cosecha se realiza cuando los
  • 22. 22 capítulos se hallan completamente abiertos. Las últimas flores son de menor tamaño y más aromáticas. La forma de cosecha puede variar: Con la ayuda de un peine metálico que se pasa sobre la planta. Este peine consta de dientes, separados lo suficiente para retener los capítulos entre sí, y filo que corta los pedúnculos. El material logrado es bastante limpio, aunque requiere igualmente una limpieza posterior. La cosecha conviene realizarla desde el atardecer hasta la mañana del día siguiente pues los pedúnculos resultan más tiernos y se cortan más cerca de los capítulos. En campos bien trabajados se pueden realizar por lo común dos cortes, el primero con un rendimiento de 2/3 del total anual y el segundo de 1/3 del mismo. El resto de la planta se conoce comercialmente como rama y su valor comercial es bajo aunque suele formar parte de las calidades inferiores. (2da). Actualmente algunas empresas nacionales no tiene inconvenientes de recibir con corte de 20 cm de tallo. l. MANEJO DE POS COSECHA Para la obtención de las flores de manzanilla se debe secar a la sombra en lugares ventilados, extendidos en capas delgadas sobre una malla fina: m. TRATAMIENTO DEL PRODUCTO El material fresco recogido con peines, cualquiera fuere su forma o tipo debe ser rápidamente sometido a una limpieza y selección;, se pueden utilizar zarandas rotativas cilíndricas, para separar capítulos solos, capítulos
  • 23. 23 con distintos largos de pedúnculos, restos de hojas, impurezas, cuerpos extraños, descarte, etc. Después se procede al desecado en forma natural o mecánica. Posteriormente se realiza una clasificación para la que puede utilizarse zarandas horizontales y por último una limpieza final para después embalarlo. n. RENDIMIENTO Flores 400 a 800 Kg./ha. Esencia 1 a 1,5% sobre flores desecadas. o. COSTO DE PRODUCCION Los costos de instalación para una campaña es de S/ 1,200 nuevos soles la hectárea dependiendo la zona.
  • 24. Para obtener una cosecha adecuada en términos de calidad y sanidad se plantea las siguientes recomendaciones. - Realizar la cosecha en días con buen clima. No deben recogerse cuando llueve, cuando el medio ambiente esta demasiado húmedo. - Es importante constatar que las plantas estén sanas y bien limpias, sin enfermedades o daños causados por plagas. - En términos generales y tomando en cuenta la parte de la planta que se va recoger, deberán cosecharse en las siguientes épocas y momentos de su crecimiento. a. Las hojas al inicio de la floración. b. Las flores, al momento de su floración máxima. c. Las semillas, cuando se encuentren bien secas y comiencen a caerse por si mismas.
  • 25. En nuestro medio la mayoría de las especies aromáticas y medicinales silvestres y cultivadas crecen durante el periodo de lluvias (diciembre a marzo). Si deseamos disponer de material vegetal aromática y medicinal durante todo el año es necesario realizar un proceso de deshidratación, pues, si una planta fresca o sus partes se guardan en condiciones no apropiadas estas se malograran inmediatamente. - Para obtener plantas aromáticas y medicinales de buena calidad se recomienda el secado en un ambiente limpio, bajo sombra y con abundante ventilación para evitar la proliferación de bacterias y hongos. - Las partes duras de la planta como los tallos y raíces deben cortarse en trozos pequeños y extenderlo sobre una malla o canasta plana. - Las plantas aromáticas como la " muña", la "pampa salvia", etc. No deben exponerse directamente al sol. - Las flores se extienden sobre una malla. - Para el secado de plantas aromáticas cultivadas, se requiere un área de secado que representa el 2.0 a 5.5 % de la superficie total cultivada. 25
  • 26. La conservación y almacenamiento, depende en gran medida del cuidado que se puso en la cosecha y secado. Varios factores externos pueden deteriorar las plantas secas, tales como: el polvo, calor, humedad, microorganismos, insectos y roedores. Para el almacenamiento se recomienda utilizar recipientes de tapa hermético, preferentemente de vidrio oscuro, para que la luz no altere el color o dañe las propiedades medicinales; de igual forma se pueden usar bolsas de papel. Las plantas muy higroscópicas o sus partes por ejemplo las flores, deben guardarse en recipientes herméticamente cerrado lejos del aire y la humedad. Una vez que las plantas estén adecuadamente envasadas deben ser adecuadamente etiquetadas. En cada caso se debe considerar el nombre popular, el nombre técnico, la fecha y el lugar de recolección. Anotar las propiedades de cada planta y su forma de preparación.
  • 27. PRODUCCION Y USO DEL BIOFERTILIZANTE "BIOL” I. Introducción La técnica de los biodigestores es una práctica bastante conocida y fue promovida en el Perú durante la década de 1970 con el propósito de aprovechar los recursos orgánicos generados por la ganadería con fines energéticos, y de esta manera reducir el uso de la leña y detener la deforestación de los bosques. II. Proceso de innovación de los biodigestores. Esta experiencia se inicio en 1995 con la construcción de un biodigestor usando una manga cerrada de polietileno grueso de cinco metros de largo como mínimo. Se considero necesario realizar innovaciones en su implementación, recurriendo al uso de un cilindro de una capacidad de 200 litros. El modelo de biodigestor con cilindro fue adaptado inicialmente de un modelo colombiano. El uso del cilindro permitió una mayor facilidad de manejo, mayor duración del material sin crear desperdicios de plástico en el campo. Puede producir 100 litros de abono foliar cada dos o tres meses ( 400 litros al año) y tiene un costo total no mayor de 35 soles. Esta forma de manejo permite a los agricultores modificar el contenido de nutrientes del abono mediante el agregado de vísceras de pescado y algas marinas, como también enriquecerlo con sales minerales de rápida disponibilidad para las plantas. Por Ej. La incorporación de sulfato de cobre permite obtener un abono foliar que puede controlar enfermedades como la roya. Actualmente esta forma de producción de abono foliar ha reemplazado masivamente a las mangas de polietileno, muchos agricultores ahora producen su propio abono liquido y algunos incluso están vendiendo. 27
  • 28. 28 III. Uso del biol en los cultivos. Se han realizado muchas evaluaciones de campo en las parcelas de los propios agricultores para conocer los efectos directos del biol en el desarrollo de los cultivos. A través de estas pruebas se han determinado que este abono liquido se puede utilizar en una gran variedad de plantas, sean de ciclo corto, anuales, bianuales o permanentes; gramíneas, forrajes, leguminosas, frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo, a la semilla o a la raíz. El biol favorece al enraizamiento ( aumenta y fortalece la base radicular), actúa sobre el follaje ( amplia la base foliar), mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas, traduciéndose todo esto en un aumento significativo de las cosechas. Se debe utilizar diluido en agua, ejemplo en una mochila de 15 litros se puede utilizar de 1 a 2 litros de biol dependiendo de la concentración. Las aplicaciones deben realizarse cada 15 a 20 días durante el desarrollo vegetativo de la planta. IV. Insumos orgánicos - Agua: limpia en la cantidad de 100 litros. - Contenido de la panza de poligástricos: de vacuno la cantidad de 10 kilos. - Estiércol fresco de vaca 25 kilos. - 2 Kg. de estiércol de gallina. - Azúcar: 2 Kg. - Levadura: 0.25 Kg. - Ceniza: 03 Kg. - Leche: 2 Kg. - Humus de lombriz: 2 Kg. - Guano de isla 10 Kg., - Roca fosfórica 5 kg.
  • 29. 29 - Hojas de leguminosas: 3 Kg. - Hojas de gramíneas: 3 Kg. V. Materiales para la preparación de biol. - Cilindro de plástico de 200 litros de capacidad con tapa con wincha de cierre - Manguera de 5/8"+2mt - Botella de plástico descartable - Varilla de madera - Balde plástico de 10 litros. - Bidones plásticos de 5 litros. VI.Proceso de preparación a) Construcción del biodigestor. b) Preparación del biol Al Biodigestor verter los insumos orgánicos antes indicados, no interesa el orden, paralelamente se va agregando agua hasta completar los 100 litros y con la ayuda de un palo se va removiendo, luego de concluir la preparación el cilindro se debe asegurar o cerrar con su cincha en forma hermética.
  • 30. 30 VII. Periodo de fermentación. Los insumos uniformemente mezclados que se encuentran dentro del biodigestor permanecerán herméticamente cerrados por un tiempo, esto va depender de las condiciones del medio ambiente donde se prepare, puede durar un mes hasta tres meses. VIII. Obtención del biol. Después de que haya terminado el proceso de fermentación, se destapa el biodigestor y luego se hace el filtrado del liquido ( biol) y se puede guardar en envases o bidones de 5 litros o utilizarlo inmediatamente el los campos de cultivo. IX. Composición química del biol Componente unidad BE BEA Sólidos totales % 5.6 9.9 Materia orgánica % 38.0 41.1 Fibra % 20.0 26.2 Nitrógeno % 1.6 2.7 Fosforo % 0.2 0.3 Potasio % 1.5 2.1 Calcio 0.2 0.4 Azufre 0.2 0.2 Acido indolacetico g/g 12.0 67.1 Giberelinas g/g 9.7 20.5 Purinas ug/g 9.3 24.4 Tianina(B1) ug/g 187 302.6 Rivoflaina (B2) ug/g 83.3 210.1 Piridoxina (B6) ug/g 33.1 110.7 Acido nicotinico ug/g 10.8 35.8
  • 31. 31 Acido fólico ug/g 14.2 45.6 Triptofano ug/g 56.6 127.1 BE. Obtenido del estiércol de ganado lechero estabulado, que recibe en promedio una ración diaria de 60 % de alfalfa, 30 % de maíz ensilado y 10 % de alimento concentrado. BEA . Mezcla del mismo estiércol de ganado lechero estabulado, sometido a la misma ración alimenticia, pero al que se le ha añadido alfalfa picada. X. Dosis de aplicación Si para la preparación de biol utilizamos todos los insumos indicados, entonces a una mochila de 15 litros se debe poner 2 a 3 litros de biol; en caso contrario si no usamos todos los ingrediente, la dosis de biol debe ser más de 3 litros por mochila. Presupuesto para la preparación de biol. Insumos U.M Cantidad Precio S/. - Agua: lt. 100 - - Panza de poligástricos: kg. 10 5.0 - Estiércol fresco kg. 25 - - Estiércol de gallina kg. 5 - - Azúcar: Kg. 2 5.0 - Levadura: Kg. 0.25 3.0 - Ceniza: Kg. 3.00 - - Leche: lt. 2 2.0 - Humus de lombriz: Kg. 2 2.0 - Guano de isla kg. 10 10.0 - Roca fosfórica kg. 5 5.0 - Hojas de leguminosas: Kg. 3 - - Hojas de gramíneas: Kg. 3 - - TOTAL S/. 32.00
  • 32. Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Familiar y Sexual PILVFS Urb Mariscal Cáceres Mz "B" Lt. 28 066- 319710