SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Instituto Tecnológico de Monterrey
Centro de Biotecnología FEMSA
Escuela de Ingeniería y Ciencias
Midiendo el Desarrollo Sustentable
Los Indicadores del Desarrollo Sostenible (DS)
PRESENTAN
Margarita Calixto Solano 567530
Iván Balderas León 822364
Oswaldo Andrés Martínez 821738
PROFESOR
Dr. Eleazar Reyes Barraza
Monterrey, N.L. 30 de marzo de 2017
Introducción
El desarrollo sostenible (DS) se compone de tres dimensiones: ambiental, social y económico. En estas
tres áreas el planeta ha estado atravesando por inestabilidades cada vez más notables como el cambio
climático, crisis financieras, conflictos entre naciones, etc. Es importante que las sociedades actúen en las
tres dimensiones para direccionar su progreso y tomar acciones a favor del bienestar. Como una
herramienta para analizar la situación actual y el progreso, diversas organizaciones han creado
indicadores que sirven para cuantificar diferentes aspectos del DS. Algunos de estos indicadores han
sufrido cambios, críticas y otros se han adaptado muy bien a los sistemas sociales, económicos y
ambientales. En este trabajo se describen algunos de los indicadores más importantes en las tres
dimensiones del DS. Además, se describe el Índice del Planeta Vivo (LPI por sus siglas en ingles), índice
creado por el Fondo Mundial para la Naturaleza en un intento por cuantificar la pérdida de biodiversidad
de organismos invertebrados.
1.Breve análisis de indicadores
Indicadores y conjuntos de indicadores son la base para evaluar el progreso en sostenibilidad. Un
indicador es una medida que proporciona información sobre el estado o el cambio de un sistema. Estos
deben ser capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes y al contenido de la política. Sabemos que el
desarrollo sostenible (DS) involucra variables sociales, económicas y ambientales, las cuales deben ser
medidas lo más objetivamente posible para que permita comparaciones entre países y dentro de una
misma nación. Sin embargo, encontrar formas de hacer comparaciones entre países o regiones quienes no
comparten la misma historia, cultura, nivel económico y desarrollo social es un reto constante. El debate
continúa sobre la mejor manera de medir el DS con el objetivo de conocer con más precisión si nuestras
políticas y prácticas están asegurando nuestro bienestar a largo término.
El “enfoque de capital” es un marco conceptual para medir el DS, basado en el principio de reemplazar o
conservar los bienes en sus diferentes componentes, en una forma similar al concepto utilizado en
economía. Este enfoque comprende cinco tipos de capital:
- Financiero. Acciones y bonos.
- Producido. Maquinaria, edificios, telecomunicaciones y otros tipos de infraestructura.
- Natural. Recursos naturales.
- Humano. Fuerza de trabajo saludable y educada.
- Social. Redes e instituciones sociales.
De esta forma es posible calcular la riqueza nacional como una suma de diferentes tipos de capital. En la
publicación de la OECD se puede encontrar un gran número de indicadores midiendo aspectos dentro de
los tres componentes del DS. Además, una revisión a la literatura revela los indicadores tanto simples
como compuestos más utilizados por diferentes organizaciones. A continuación se describen brevemente
algunos de ellos de acuerdo al componente del DS al que va dirigido principalmente, aunque algunos
toman en cuenta dos o hasta tres dimensiones.
Ambiental
Para asegurar el bienestar, es necesario mantener los servicios naturales y ecosistemas en un nivel
apropiado. También es importante asegurar que los sumideros para los desechos humanos no son
excedidos. Algunos de los indicadores más usados para el componente ambiental son los siguientes.
La huella ecológica. Indicador compuesto. Mide la cantidad consumida de bienes y servicios producidos
y la cantidad de desechos asimilados por hectárea de suelo bioproductivo.
Huella de agua. Mide el volumen total de agua limpia usada para producir los bienes y servicios
consumidos por un individuo o una comunidad.
Índice de sostenibilidad ambiental. Este es un indicador compuesto basado en cinco componentes:
sistemas ambientales, reducción de la presión ambiental, reducción de la vulnerabilidad humana,
capacidad institucional y social y administración global. Está compuesto por 21 indicadores los cuales se
descomponen en 76 variables.
Índice de desempeño ambiental. Cuantifica y clasifica numéricamente el desempeño ambiental de las
políticas de un país.
Índice de planeta vivo. Es una medida del estado de la diversidad biológica mundial basada en
tendencias de poblaciones de vertebrados en ecosistemas marinos y terrestres. Actualmente se miden
18295 poblaciones y 3747 especies.
Económico
Crisis financieras y recesiones han sacudido muchas de las economías en las que se basan los gobiernos
para tomar decisiones sobre la dirección de las sociedades. Medir este componente del DS influye en la
toma de decisiones en los otros dos componentes. Algunos de los indicadores más usados son:
Producto interno bruto. Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda
final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).
Indicador de progreso real. Una nueva forma de medir el bienestar económico. Amplía el marco de la
contabilidad tradicional para incluir las contribuciones económicas de los ámbitos familiar y comunitario
y el del hábitat natural, junto con la producción económica medida de forma convencional.
Índice de bienestar económico sustentable. Indicador compuesto diseñado para reemplazar el PIB
debido a su habilidad para demostrar la relación entre actividades económicas y su impacto directo en la
calidad de vida de las personas. Este índice comprende siete actividades económicas divididas en 20
subindicadores.
Indicador de ahorro genuino. Se define como lo que verdaderamente ahorra una nación, después de que
se ha contabilizado la depredación de recursos naturales y el daño por contaminación, así como la
inversión en capital humano.
Social
Evaluar factores sociales de un país es importante ya que estos tienen un impacto en el DS. Cuando se
pierden las normas y se deterioran las organizaciones sociales se generan conflictos y guerras. Además,
sin educación y capital humano no es posible una sostenibilidad global. Un ejemplo reciente es el impacto
de la migración de México y otros países hacia Estados Unidos, que está generando un deterioro en las
relaciones que benefician a las diferentes naciones. Algunos de los indicadores más usados son los
siguientes:
Índice de desarrollo humano. Este es un estadístico compuesto por los indicadores de esperanza de vida,
educación e ingresos per-cápita.
Índice de desarrollo de la ciudad. Mide el nivel de desarrollo de las ciudades, se calcula tomando en
cuenta cinco subíndices: producto de la ciudad, infraestructura, desechos, salud y educación.
Índice de progreso social. Indicador compuesto que mide la extensión en la que los países satisfacen las
necesidades sociales y medioambientales de sus ciudadanos. El desempeño relativo de los países se mide
con 54 indicadores reunidos en tres dimensiones principales: necesidades humanas básicas, bienestar
fundamental, y oportunidades de progreso.
Tendencias
Los procesos de evaluación del DS deben ser capaces de identificar impactos económicos, ambientales y
sociales, pero también las sinergias y las compensaciones entre estas dimensiones. Es lógico pensar que
solo el progreso económico no es suficiente para garantizar que una sociedad va en la dirección correcta.
El reto se complica debido a que lo considerado importante para la sostenibilidad puede variar de lugar a
lugar. Lo que es importante en California, por ejemplo, no es exactamente lo que es relevante para
Helsinki o Bangalore. Además, es necesario capturar la interacción dinámica entre los diferentes sectores.
Recientemente fueron lanzados los 17 objetivos para el desarrollo sustentable, proyecto conocido como la
agenda 2030 para el DS. Como resultado, ha surgido la necesidad de evaluar los indicadores que existen
actualmente para seleccionar aquellos que son apropiados para los objetivos o generar nuevos.
Debido a las dificultades para evaluar objetivamente los componentes del DS, los indicadores más
utilizados actualmente son compuestos por más de un indicador y además toman en cuenta más de un
componente del DS. Algunos ejemplos ya mencionados arriba son el índice de sostenibilidad ambiental,
índice de bienestar económico sustentable y el índice de progreso social.
Una tendencia reciente para la evaluación de la sostenibilidad de sistemas es el proceso de toma de
decisiones basada en criterios múltiples (MCDM). Este enfoque se refiere a técnicas que utilizan
diferentes conjuntos de criterios e indicadores para realizar el análisis. En los últimos cinco años ha
habido un incremento importante en la aplicación de estas técnicas.
Por último, un nuevo enfoque para medir el DS es el “intervalo de desarrollo sostenible”, el cual está
basado en datos para arrojar en lugar de un solo valor un intervalo de confianza. La fortaleza de este
enfoque es que toma en cuenta las incertidumbres asociadas con los datos. La desventaja que tiene es que
no se puede realizar tablas de resumen de la información.
2. Índice del planeta vivo.
El Índice del Planeta Vivo (LPI por sus siglas en inglés) es una medida del estado de la diversidad
biológica global basado en las tendencias de la población de especies de vertebrados de todo el mundo.
Lo hace de la misma manera que un índice bursátil rastrea el valor de un conjunto de acciones o un índice
de precios minoristas rastrea el costo de una canasta de bienes de consumo.
Actualmente, la base de datos del Planeta Vivo (LPD) contiene datos de series cronológicas de más de
18.000 poblaciones de más de 3.600 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios de todo el
mundo, que se recogen de diversas fuentes. Posteriormente se utiliza un método desarrollado por ZSL
(Zoological Society of London) y WWF (World Wildlife Found) para analizar estas tendencias
poblacionales de las especies y produciendo índices del estado de la biodiversidad.
Otro trabajo muy importante que hace el índice se centra en ampliar la cobertura de los datos del LPI para
representar más ampliamente la biodiversidad vertebrada de todo el mundo y desagregar el índice para
medir tendencias en diferentes áreas temáticas. Esto incluye evaluar los cambios en diferentes grupos
taxonómicos, observar las tendencias de las especies a nivel nacional o regional, identificar cómo las
diferentes amenazas afectan a las poblaciones y proporcionar una visión de cómo la intervención de
conservación puede promover la recuperación de especies.
El índice del planeta vivo global, tal como se presenta en el Living Planet Report 2016, muestra que un
total de 14.152 poblaciones de 3.706 especies ha disminuido en un 58% en abundancia entre 1970 y 2012.
Las tendencias difieren en los diferentes sistemas, disminuyendo en un 36% y reduciéndose el agua dulce
a menos de un cuarto de su abundancia en 1970 (Figura 1)
Figura 1. El LPI global muestra un descenso del 58% entre 1970 y 2012. La línea blanca muestra los
valores del índice y las áreas sombreadas representan los intervalos de confianza del 95% que rodean la
tendencia.
Este índice fue generado por primera vez en 1998 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por
sus siglas en inglés) como un medio para monitorear el estado cambiante de la naturaleza.
El Informe sobre el Planeta, Living Planet Report, es publicado cada dos años por WWF en colaboración
con el ZSL, The Global Footprint Network y Water Footprint Network, el informe más reciente se
publicó en el 2016.
El Índice del Planeta Vivo es uno de los indicadores clave que ha sido seleccionado para medir el
progreso hacia los objetivos de biodiversidad de Aichi 2020 establecidos por el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB) para "tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de
biodiversidad". También desempeñó un papel crucial en la medición del progreso hacia la meta del 2010
del CDB. El IPV puede usarse para evaluar el cambio en las poblaciones de vertebrados en diferentes
regiones.
El IPV puede dividirse en índices terrestres, de agua dulce y marino para mostrar cómo las tendencias
varían en diferentes ecosistemas. Las poblaciones de especies de agua dulce han sufrido un descenso del
81%, una pérdida media mucho mayor que la de las especies terrestres y marinas (Figura 2).
Figura 2. El IPV muestra las tendencias de pérdida de poblaciones de agua dulce (81%), terrestre (38%) y
marino (36%) entre 1970 y 2012.
3. Artículo científico.
Indicador del componente ambiental: Índice de planeta vivo.
El artículo que encontramos es el siguiente (Figura 3).
The Diversity-Weighted Living Planet Index:
Controlling for Taxonomic Bias in a Global
Biodiversity Indicator
Louise McRae, Stefanie Deinet, Robin Freeman.
Indicators and Assessments Research Unit, Institute of Zoology, Zoological Society of London,
United Kingdom.
Figura 3. Artículo de revisión (McRae y otros, 2017).
Según McRae y otros (2017), las amenazas a las especies continúan aumentando, se necesitan
urgentemente medidas precisas e imparciales del impacto que estas presiones están teniendo en la
biodiversidad global. Algunos indicadores existentes de la situación y las tendencias de la biodiversidad
dependen en gran medida de los datos disponibles públicamente de la literatura científica y gris, por lo
que son propensos a los sesgos introducidos por sobre-representación de grupos y regiones bien
estudiados en los esquemas de monitoreo. Esto puede dar una estimación equivocada de las tendencias de
la biodiversidad. Aquí presentamos un enfoque para abordar el sesgo taxonómico y geográfico en un
indicador de este tipo (Índice de Planeta Vivo), explicando el número estimado de especies dentro de los
reinos biogeográficos y la diversidad relativa de especies dentro de ellos. Sobre la base de un índice
proporcionalmente ponderado, se estima una disminución de la población mundial de especies de
vertebrados entre 1970 y 2012 de 58% en lugar de 20% de un índice sin ponderación proporcional. De
este conjunto de datos, que comprende 14.152 poblaciones de 3.706 especies de 3.095 fuentes de datos,
también encontramos que las poblaciones de agua dulce han disminuido en un 81%, las poblaciones
marinas en un 36% y las terrestres en un 38% cuando se usa la ponderación proporcional Del -46%, +
12% y + 15% respectivamente). Estos resultados no sólo muestran descensos más intensos de lo que se
había estimado anteriormente, sino que sugieren que las especies para las que hay una cobertura de datos
más pobre pueden estar disminuyendo más rápidamente.
Figura. 3. Esquema del proceso de ponderación. Los sistemas (Terrestre / Agua dulce / Marino) tienen el mismo
peso. Dentro de cada sistema, la proporción de especies encontradas a través de los reinos que componen ese
sistema (la longitud de las barras anteriores) se utiliza para medir proporcionalmente el índice de cada reino. Dentro
de cada reino, la diversidad de especies se utiliza para pesar los índices taxonómicos (el tamaño de las secciones de
escala de grises de las barras anteriores).
Conclusión
Existe un progreso importante en la medición del DS, se ha creado una cantidad muy grande de
indicadores para las tres dimensiones, tanto individuales como compuestos. Es evidente que no es un
proceso sencillo ya que se deben superar retos políticos, económicos, sociales y ambientales que
dificultan la cuantificación. Las tendencias sugieren que hay un avance constante en la generación de
indicadores más precisos. Esto se está logrando mediante la aplicación de técnicas más sofisticadas en el
análisis y en la recolección de datos.
Una gran dimensión y parte fundamental del Desarrollo Sostenible es la parte ambiental, misma que cuida
el hombre y en el cual recae toda la responsabilidad sobre su uso. El ser humano debe adaptarse a los
recursos existentes ya que no se puede actualmente obtener otro “planeta” del cual se extraigan recursos.
Se tiene el conocimiento, las herramientas y la posibilidad de hacer un cambio en el Índice del Planeta
Vivo, el cual muestra significativamente un impacto humano sobre la diversidad y refleja el uso que se le
está dando a los ecosistemas, su sobreexplotación y la necesidad de parar y mejorar el mundo que nos
rodea, solamente tenemos uno...
Referencias
Bohringer, C. & Jochem, P. E. (2007). Measuring the immeasurable - A survey of sustainability indices
Ecological Economics, 63, 1 – 8.
Cano, C., Hoeflich, G. E., Cuevas, E. C. G., & Martínez, R. A. V. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo
sostenible (No. 333.72 333.72 E58c).
Dahl, A. L. (2012). Achievements and gaps in indicators for sustainability. Ecological Indicators, 17, 14 –
19.
Diaz-Balteiro, L., González-Pachón, J. & Romero, C. (2017). Measuring systems sustainability with multi-
criteria methods: A critical review. European Journal of Operational Research, 258, 607 – 616.
Hak, T., Janousková, S. & Moldan, B. (2016). Sustainable Development Goals: A need for relevant
indicators. Ecological Indicators, 60, 565 – 573.
Landerretche, O., Leiva, B., Vivanco, D. & López, I. (2017). Welcoming uncertainty: A probabilistic
approach to measure sustainability. Ecological Indicators, 72, 586 – 596.
Leff, E., Argueta, A., Boege, E., & Gonçalves, C. P. (2002). Más allá del desarrollo sostenible: la
construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina.
LEFF, E.; EZCURRA, E.; PISANTY, I, 479-578.
LPI 2017. Living Planet Index. 2014. < www.livingplanetindex.org/>. Recuperado el 30 de marzo del
2017.
Marcote, P. V., & Suárez, P. A. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental
para un desarrollo sostenible. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 4(1).
McRae L, Deinet S, Freeman R (2017) The Diversity-Weighted Living Planet Index: Controlling for
Taxonomic Bias in a Global Biodiversity Indicator. PLOS ONE 12(1): e0169156. doi:
10.1371/journal.pone.0169156
Moldan, B., Janousková, S. & Hak, T. (2012). How to understand and measure environmental
sustainability: Indicators and targets. Ecological Indicators, 17, 4 – 13.
Mori, K. & Christodoulou, A. (2012). Review of sustainability indices and indicators: Towards a new City
Sustainability Index (CSI). Environmental Impact Assessment Review, 32, 94 - 106
Novo, M., & Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa.
Pearson.
OECD (2016). OECD Factbook 2015-2016: Economic, Environmental and Social Statistics. OECD
Publishing.
Quiroga Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado
del arte y perspectivas. Cepal.
Singh, R. K., Murty, H.; Gupta, S. & Dikshit, A. (2012). An overview of sustainability assessment
methodologies. Ecological Indicators, 15, 281 – 299.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaJorgeVillamizar12
 
Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Pyrlo
 
Expo desa
Expo desaExpo desa
Expo desaPyrlo
 
Desarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxicoDesarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxicoFer Garcia
 
Leyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeres
Leyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeresLeyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeres
Leyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeresCrónicas del despojo
 
Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)JUNIORFRANTZJUSTE1
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaAndres Santana
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaJorgeVillamizar12
 
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007Yezz Ortiz
 
Desarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural SustentableDesarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural Sustentableelbollogo35
 
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...reynaldo19400000
 
Desarrollo sustentable. analaura lavin
Desarrollo sustentable. analaura lavinDesarrollo sustentable. analaura lavin
Desarrollo sustentable. analaura lavinAnajo Rojas
 

La actualidad más candente (18)

Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
 
Crecimiento y economia
Crecimiento y economiaCrecimiento y economia
Crecimiento y economia
 
Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11Expo desa[1]. equipo 11
Expo desa[1]. equipo 11
 
Expo desa
Expo desaExpo desa
Expo desa
 
Desarrollo sustentable 1
Desarrollo sustentable 1Desarrollo sustentable 1
Desarrollo sustentable 1
 
Desarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxicoDesarrollo sustentable en méxico
Desarrollo sustentable en méxico
 
Documento de trabajo. Hacia un Modelo Económico para el Desarrollo Sustentable
Documento de trabajo. Hacia un Modelo Económico para el Desarrollo SustentableDocumento de trabajo. Hacia un Modelo Económico para el Desarrollo Sustentable
Documento de trabajo. Hacia un Modelo Económico para el Desarrollo Sustentable
 
Leyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeres
Leyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeresLeyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeres
Leyes climáticas mexicanas se olvidan de las mujeres
 
Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)Materia de agricultura sostenible (8)
Materia de agricultura sostenible (8)
 
EconomíA Y Ambiente
EconomíA Y AmbienteEconomíA Y Ambiente
EconomíA Y Ambiente
 
El desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombiaEl desarrollo humano sostenible en colombia
El desarrollo humano sostenible en colombia
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
El desarrollo sustentable en mexico 1980 2007
 
Desarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural SustentableDesarrollo Rural Sustentable
Desarrollo Rural Sustentable
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
 
Desarrollo sustentable. analaura lavin
Desarrollo sustentable. analaura lavinDesarrollo sustentable. analaura lavin
Desarrollo sustentable. analaura lavin
 

Similar a Midiendo el desarrollo sostenible

Sostenibilidad planeta
Sostenibilidad planetaSostenibilidad planeta
Sostenibilidad planetapiposala
 
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidadPotencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidadLarry Ruiz
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxRafaelRBonillaQ
 
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxicoDesarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxicoGuillermo Lopez Guillen
 
Unidad iii desarrollo sustentable
Unidad iii desarrollo sustentableUnidad iii desarrollo sustentable
Unidad iii desarrollo sustentableLadis02
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sosteniblechelmi27
 
clase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
clase-desarrollo-sostenible-v1.pptclase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
clase-desarrollo-sostenible-v1.pptJaimeAlvarado78
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalFco. Javier Escamilla
 
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleDesarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleIvonnet
 
El desarrollo su
El desarrollo suEl desarrollo su
El desarrollo sualexsir
 
Exposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.pptExposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.pptJhustCRodolfo1
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadErick Sampayo
 
Trabajo final - Desechos sólidos
Trabajo final - Desechos sólidos Trabajo final - Desechos sólidos
Trabajo final - Desechos sólidos Mariaelena Chacón
 
crecimiento economico
crecimiento economicocrecimiento economico
crecimiento economicoHD3D
 

Similar a Midiendo el desarrollo sostenible (20)

Sostenibilidad planeta
Sostenibilidad planetaSostenibilidad planeta
Sostenibilidad planeta
 
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidadPotencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
 
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docxDESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE.docx
 
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxicoDesarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en méxico
 
Unidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenibleUnidad II desarrollo sostenible
Unidad II desarrollo sostenible
 
Unidad iii desarrollo sustentable
Unidad iii desarrollo sustentableUnidad iii desarrollo sustentable
Unidad iii desarrollo sustentable
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
clase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
clase-desarrollo-sostenible-v1.pptclase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
clase-desarrollo-sostenible-v1.ppt
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
 
Clase desarrollo-sostenible-v1
Clase desarrollo-sostenible-v1Clase desarrollo-sostenible-v1
Clase desarrollo-sostenible-v1
 
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleDesarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenible
 
El desarrollo su
El desarrollo suEl desarrollo su
El desarrollo su
 
Exposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.pptExposición 22-07-17.ppt
Exposición 22-07-17.ppt
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
El origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidadEl origen de la sustentabilidad
El origen de la sustentabilidad
 
Trabajo final - Desechos sólidos
Trabajo final - Desechos sólidos Trabajo final - Desechos sólidos
Trabajo final - Desechos sólidos
 
crecimiento economico
crecimiento economicocrecimiento economico
crecimiento economico
 
Universidad de-otavalo
Universidad de-otavaloUniversidad de-otavalo
Universidad de-otavalo
 

Más de Ivan Balderas-León

Caso exitoso en la implementación de estrategias de manejo sostenible
Caso exitoso en la implementación de estrategias de manejo sostenible Caso exitoso en la implementación de estrategias de manejo sostenible
Caso exitoso en la implementación de estrategias de manejo sostenible Ivan Balderas-León
 
Posibles malas decisiones que se fueron tomando en esas sociedades (autoguard...
Posibles malas decisiones que se fueron tomando en esas sociedades (autoguard...Posibles malas decisiones que se fueron tomando en esas sociedades (autoguard...
Posibles malas decisiones que se fueron tomando en esas sociedades (autoguard...Ivan Balderas-León
 
Una grieta en una plataforma de hielo antártico creció 17 millas en los úl...
Una grieta en una plataforma de hielo antártico creció 17 millas en los úl...Una grieta en una plataforma de hielo antártico creció 17 millas en los úl...
Una grieta en una plataforma de hielo antártico creció 17 millas en los úl...Ivan Balderas-León
 
Tabla 1 composición química de envases de vidrio seleccionados
Tabla 1   composición química de envases de vidrio seleccionadosTabla 1   composición química de envases de vidrio seleccionados
Tabla 1 composición química de envases de vidrio seleccionadosIvan Balderas-León
 
Tabla envases metalicos composicion
Tabla envases metalicos composicionTabla envases metalicos composicion
Tabla envases metalicos composicionIvan Balderas-León
 

Más de Ivan Balderas-León (8)

Caso exitoso en la implementación de estrategias de manejo sostenible
Caso exitoso en la implementación de estrategias de manejo sostenible Caso exitoso en la implementación de estrategias de manejo sostenible
Caso exitoso en la implementación de estrategias de manejo sostenible
 
Planetary boundaries
Planetary boundariesPlanetary boundaries
Planetary boundaries
 
Posibles malas decisiones que se fueron tomando en esas sociedades (autoguard...
Posibles malas decisiones que se fueron tomando en esas sociedades (autoguard...Posibles malas decisiones que se fueron tomando en esas sociedades (autoguard...
Posibles malas decisiones que se fueron tomando en esas sociedades (autoguard...
 
Una grieta en una plataforma de hielo antártico creció 17 millas en los úl...
Una grieta en una plataforma de hielo antártico creció 17 millas en los úl...Una grieta en una plataforma de hielo antártico creció 17 millas en los úl...
Una grieta en una plataforma de hielo antártico creció 17 millas en los úl...
 
Tabla plasticos
Tabla plasticosTabla plasticos
Tabla plasticos
 
Tabla 1 composición química de envases de vidrio seleccionados
Tabla 1   composición química de envases de vidrio seleccionadosTabla 1   composición química de envases de vidrio seleccionados
Tabla 1 composición química de envases de vidrio seleccionados
 
Tabla envases metalicos composicion
Tabla envases metalicos composicionTabla envases metalicos composicion
Tabla envases metalicos composicion
 
Tabla materiales celulosicos
Tabla materiales celulosicosTabla materiales celulosicos
Tabla materiales celulosicos
 

Último

Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 

Último (17)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 

Midiendo el desarrollo sostenible

  • 1. Instituto Tecnológico de Monterrey Centro de Biotecnología FEMSA Escuela de Ingeniería y Ciencias Midiendo el Desarrollo Sustentable Los Indicadores del Desarrollo Sostenible (DS) PRESENTAN Margarita Calixto Solano 567530 Iván Balderas León 822364 Oswaldo Andrés Martínez 821738 PROFESOR Dr. Eleazar Reyes Barraza Monterrey, N.L. 30 de marzo de 2017
  • 2. Introducción El desarrollo sostenible (DS) se compone de tres dimensiones: ambiental, social y económico. En estas tres áreas el planeta ha estado atravesando por inestabilidades cada vez más notables como el cambio climático, crisis financieras, conflictos entre naciones, etc. Es importante que las sociedades actúen en las tres dimensiones para direccionar su progreso y tomar acciones a favor del bienestar. Como una herramienta para analizar la situación actual y el progreso, diversas organizaciones han creado indicadores que sirven para cuantificar diferentes aspectos del DS. Algunos de estos indicadores han sufrido cambios, críticas y otros se han adaptado muy bien a los sistemas sociales, económicos y ambientales. En este trabajo se describen algunos de los indicadores más importantes en las tres dimensiones del DS. Además, se describe el Índice del Planeta Vivo (LPI por sus siglas en ingles), índice creado por el Fondo Mundial para la Naturaleza en un intento por cuantificar la pérdida de biodiversidad de organismos invertebrados. 1.Breve análisis de indicadores Indicadores y conjuntos de indicadores son la base para evaluar el progreso en sostenibilidad. Un indicador es una medida que proporciona información sobre el estado o el cambio de un sistema. Estos deben ser capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes y al contenido de la política. Sabemos que el desarrollo sostenible (DS) involucra variables sociales, económicas y ambientales, las cuales deben ser medidas lo más objetivamente posible para que permita comparaciones entre países y dentro de una misma nación. Sin embargo, encontrar formas de hacer comparaciones entre países o regiones quienes no comparten la misma historia, cultura, nivel económico y desarrollo social es un reto constante. El debate continúa sobre la mejor manera de medir el DS con el objetivo de conocer con más precisión si nuestras políticas y prácticas están asegurando nuestro bienestar a largo término. El “enfoque de capital” es un marco conceptual para medir el DS, basado en el principio de reemplazar o conservar los bienes en sus diferentes componentes, en una forma similar al concepto utilizado en economía. Este enfoque comprende cinco tipos de capital: - Financiero. Acciones y bonos. - Producido. Maquinaria, edificios, telecomunicaciones y otros tipos de infraestructura. - Natural. Recursos naturales. - Humano. Fuerza de trabajo saludable y educada. - Social. Redes e instituciones sociales. De esta forma es posible calcular la riqueza nacional como una suma de diferentes tipos de capital. En la publicación de la OECD se puede encontrar un gran número de indicadores midiendo aspectos dentro de los tres componentes del DS. Además, una revisión a la literatura revela los indicadores tanto simples como compuestos más utilizados por diferentes organizaciones. A continuación se describen brevemente
  • 3. algunos de ellos de acuerdo al componente del DS al que va dirigido principalmente, aunque algunos toman en cuenta dos o hasta tres dimensiones. Ambiental Para asegurar el bienestar, es necesario mantener los servicios naturales y ecosistemas en un nivel apropiado. También es importante asegurar que los sumideros para los desechos humanos no son excedidos. Algunos de los indicadores más usados para el componente ambiental son los siguientes. La huella ecológica. Indicador compuesto. Mide la cantidad consumida de bienes y servicios producidos y la cantidad de desechos asimilados por hectárea de suelo bioproductivo. Huella de agua. Mide el volumen total de agua limpia usada para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo o una comunidad. Índice de sostenibilidad ambiental. Este es un indicador compuesto basado en cinco componentes: sistemas ambientales, reducción de la presión ambiental, reducción de la vulnerabilidad humana, capacidad institucional y social y administración global. Está compuesto por 21 indicadores los cuales se descomponen en 76 variables. Índice de desempeño ambiental. Cuantifica y clasifica numéricamente el desempeño ambiental de las políticas de un país. Índice de planeta vivo. Es una medida del estado de la diversidad biológica mundial basada en tendencias de poblaciones de vertebrados en ecosistemas marinos y terrestres. Actualmente se miden 18295 poblaciones y 3747 especies. Económico Crisis financieras y recesiones han sacudido muchas de las economías en las que se basan los gobiernos para tomar decisiones sobre la dirección de las sociedades. Medir este componente del DS influye en la toma de decisiones en los otros dos componentes. Algunos de los indicadores más usados son: Producto interno bruto. Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). Indicador de progreso real. Una nueva forma de medir el bienestar económico. Amplía el marco de la contabilidad tradicional para incluir las contribuciones económicas de los ámbitos familiar y comunitario y el del hábitat natural, junto con la producción económica medida de forma convencional. Índice de bienestar económico sustentable. Indicador compuesto diseñado para reemplazar el PIB debido a su habilidad para demostrar la relación entre actividades económicas y su impacto directo en la calidad de vida de las personas. Este índice comprende siete actividades económicas divididas en 20 subindicadores. Indicador de ahorro genuino. Se define como lo que verdaderamente ahorra una nación, después de que se ha contabilizado la depredación de recursos naturales y el daño por contaminación, así como la inversión en capital humano. Social
  • 4. Evaluar factores sociales de un país es importante ya que estos tienen un impacto en el DS. Cuando se pierden las normas y se deterioran las organizaciones sociales se generan conflictos y guerras. Además, sin educación y capital humano no es posible una sostenibilidad global. Un ejemplo reciente es el impacto de la migración de México y otros países hacia Estados Unidos, que está generando un deterioro en las relaciones que benefician a las diferentes naciones. Algunos de los indicadores más usados son los siguientes: Índice de desarrollo humano. Este es un estadístico compuesto por los indicadores de esperanza de vida, educación e ingresos per-cápita. Índice de desarrollo de la ciudad. Mide el nivel de desarrollo de las ciudades, se calcula tomando en cuenta cinco subíndices: producto de la ciudad, infraestructura, desechos, salud y educación. Índice de progreso social. Indicador compuesto que mide la extensión en la que los países satisfacen las necesidades sociales y medioambientales de sus ciudadanos. El desempeño relativo de los países se mide con 54 indicadores reunidos en tres dimensiones principales: necesidades humanas básicas, bienestar fundamental, y oportunidades de progreso. Tendencias Los procesos de evaluación del DS deben ser capaces de identificar impactos económicos, ambientales y sociales, pero también las sinergias y las compensaciones entre estas dimensiones. Es lógico pensar que solo el progreso económico no es suficiente para garantizar que una sociedad va en la dirección correcta. El reto se complica debido a que lo considerado importante para la sostenibilidad puede variar de lugar a lugar. Lo que es importante en California, por ejemplo, no es exactamente lo que es relevante para Helsinki o Bangalore. Además, es necesario capturar la interacción dinámica entre los diferentes sectores. Recientemente fueron lanzados los 17 objetivos para el desarrollo sustentable, proyecto conocido como la agenda 2030 para el DS. Como resultado, ha surgido la necesidad de evaluar los indicadores que existen actualmente para seleccionar aquellos que son apropiados para los objetivos o generar nuevos. Debido a las dificultades para evaluar objetivamente los componentes del DS, los indicadores más utilizados actualmente son compuestos por más de un indicador y además toman en cuenta más de un componente del DS. Algunos ejemplos ya mencionados arriba son el índice de sostenibilidad ambiental, índice de bienestar económico sustentable y el índice de progreso social. Una tendencia reciente para la evaluación de la sostenibilidad de sistemas es el proceso de toma de decisiones basada en criterios múltiples (MCDM). Este enfoque se refiere a técnicas que utilizan diferentes conjuntos de criterios e indicadores para realizar el análisis. En los últimos cinco años ha habido un incremento importante en la aplicación de estas técnicas. Por último, un nuevo enfoque para medir el DS es el “intervalo de desarrollo sostenible”, el cual está basado en datos para arrojar en lugar de un solo valor un intervalo de confianza. La fortaleza de este enfoque es que toma en cuenta las incertidumbres asociadas con los datos. La desventaja que tiene es que no se puede realizar tablas de resumen de la información. 2. Índice del planeta vivo. El Índice del Planeta Vivo (LPI por sus siglas en inglés) es una medida del estado de la diversidad biológica global basado en las tendencias de la población de especies de vertebrados de todo el mundo.
  • 5. Lo hace de la misma manera que un índice bursátil rastrea el valor de un conjunto de acciones o un índice de precios minoristas rastrea el costo de una canasta de bienes de consumo. Actualmente, la base de datos del Planeta Vivo (LPD) contiene datos de series cronológicas de más de 18.000 poblaciones de más de 3.600 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios de todo el mundo, que se recogen de diversas fuentes. Posteriormente se utiliza un método desarrollado por ZSL (Zoological Society of London) y WWF (World Wildlife Found) para analizar estas tendencias poblacionales de las especies y produciendo índices del estado de la biodiversidad. Otro trabajo muy importante que hace el índice se centra en ampliar la cobertura de los datos del LPI para representar más ampliamente la biodiversidad vertebrada de todo el mundo y desagregar el índice para medir tendencias en diferentes áreas temáticas. Esto incluye evaluar los cambios en diferentes grupos taxonómicos, observar las tendencias de las especies a nivel nacional o regional, identificar cómo las diferentes amenazas afectan a las poblaciones y proporcionar una visión de cómo la intervención de conservación puede promover la recuperación de especies. El índice del planeta vivo global, tal como se presenta en el Living Planet Report 2016, muestra que un total de 14.152 poblaciones de 3.706 especies ha disminuido en un 58% en abundancia entre 1970 y 2012. Las tendencias difieren en los diferentes sistemas, disminuyendo en un 36% y reduciéndose el agua dulce a menos de un cuarto de su abundancia en 1970 (Figura 1) Figura 1. El LPI global muestra un descenso del 58% entre 1970 y 2012. La línea blanca muestra los valores del índice y las áreas sombreadas representan los intervalos de confianza del 95% que rodean la tendencia.
  • 6. Este índice fue generado por primera vez en 1998 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) como un medio para monitorear el estado cambiante de la naturaleza. El Informe sobre el Planeta, Living Planet Report, es publicado cada dos años por WWF en colaboración con el ZSL, The Global Footprint Network y Water Footprint Network, el informe más reciente se publicó en el 2016. El Índice del Planeta Vivo es uno de los indicadores clave que ha sido seleccionado para medir el progreso hacia los objetivos de biodiversidad de Aichi 2020 establecidos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) para "tomar medidas efectivas y urgentes para detener la pérdida de biodiversidad". También desempeñó un papel crucial en la medición del progreso hacia la meta del 2010 del CDB. El IPV puede usarse para evaluar el cambio en las poblaciones de vertebrados en diferentes regiones. El IPV puede dividirse en índices terrestres, de agua dulce y marino para mostrar cómo las tendencias varían en diferentes ecosistemas. Las poblaciones de especies de agua dulce han sufrido un descenso del 81%, una pérdida media mucho mayor que la de las especies terrestres y marinas (Figura 2). Figura 2. El IPV muestra las tendencias de pérdida de poblaciones de agua dulce (81%), terrestre (38%) y marino (36%) entre 1970 y 2012. 3. Artículo científico. Indicador del componente ambiental: Índice de planeta vivo. El artículo que encontramos es el siguiente (Figura 3).
  • 7. The Diversity-Weighted Living Planet Index: Controlling for Taxonomic Bias in a Global Biodiversity Indicator Louise McRae, Stefanie Deinet, Robin Freeman. Indicators and Assessments Research Unit, Institute of Zoology, Zoological Society of London, United Kingdom. Figura 3. Artículo de revisión (McRae y otros, 2017). Según McRae y otros (2017), las amenazas a las especies continúan aumentando, se necesitan urgentemente medidas precisas e imparciales del impacto que estas presiones están teniendo en la biodiversidad global. Algunos indicadores existentes de la situación y las tendencias de la biodiversidad dependen en gran medida de los datos disponibles públicamente de la literatura científica y gris, por lo que son propensos a los sesgos introducidos por sobre-representación de grupos y regiones bien estudiados en los esquemas de monitoreo. Esto puede dar una estimación equivocada de las tendencias de la biodiversidad. Aquí presentamos un enfoque para abordar el sesgo taxonómico y geográfico en un indicador de este tipo (Índice de Planeta Vivo), explicando el número estimado de especies dentro de los reinos biogeográficos y la diversidad relativa de especies dentro de ellos. Sobre la base de un índice proporcionalmente ponderado, se estima una disminución de la población mundial de especies de vertebrados entre 1970 y 2012 de 58% en lugar de 20% de un índice sin ponderación proporcional. De este conjunto de datos, que comprende 14.152 poblaciones de 3.706 especies de 3.095 fuentes de datos, también encontramos que las poblaciones de agua dulce han disminuido en un 81%, las poblaciones marinas en un 36% y las terrestres en un 38% cuando se usa la ponderación proporcional Del -46%, + 12% y + 15% respectivamente). Estos resultados no sólo muestran descensos más intensos de lo que se había estimado anteriormente, sino que sugieren que las especies para las que hay una cobertura de datos más pobre pueden estar disminuyendo más rápidamente.
  • 8. Figura. 3. Esquema del proceso de ponderación. Los sistemas (Terrestre / Agua dulce / Marino) tienen el mismo peso. Dentro de cada sistema, la proporción de especies encontradas a través de los reinos que componen ese sistema (la longitud de las barras anteriores) se utiliza para medir proporcionalmente el índice de cada reino. Dentro de cada reino, la diversidad de especies se utiliza para pesar los índices taxonómicos (el tamaño de las secciones de escala de grises de las barras anteriores). Conclusión Existe un progreso importante en la medición del DS, se ha creado una cantidad muy grande de indicadores para las tres dimensiones, tanto individuales como compuestos. Es evidente que no es un proceso sencillo ya que se deben superar retos políticos, económicos, sociales y ambientales que dificultan la cuantificación. Las tendencias sugieren que hay un avance constante en la generación de indicadores más precisos. Esto se está logrando mediante la aplicación de técnicas más sofisticadas en el análisis y en la recolección de datos. Una gran dimensión y parte fundamental del Desarrollo Sostenible es la parte ambiental, misma que cuida el hombre y en el cual recae toda la responsabilidad sobre su uso. El ser humano debe adaptarse a los recursos existentes ya que no se puede actualmente obtener otro “planeta” del cual se extraigan recursos. Se tiene el conocimiento, las herramientas y la posibilidad de hacer un cambio en el Índice del Planeta Vivo, el cual muestra significativamente un impacto humano sobre la diversidad y refleja el uso que se le está dando a los ecosistemas, su sobreexplotación y la necesidad de parar y mejorar el mundo que nos rodea, solamente tenemos uno...
  • 9. Referencias Bohringer, C. & Jochem, P. E. (2007). Measuring the immeasurable - A survey of sustainability indices Ecological Economics, 63, 1 – 8. Cano, C., Hoeflich, G. E., Cuevas, E. C. G., & Martínez, R. A. V. (1997). Ciencia ambiental y desarrollo sostenible (No. 333.72 333.72 E58c). Dahl, A. L. (2012). Achievements and gaps in indicators for sustainability. Ecological Indicators, 17, 14 – 19. Diaz-Balteiro, L., González-Pachón, J. & Romero, C. (2017). Measuring systems sustainability with multi- criteria methods: A critical review. European Journal of Operational Research, 258, 607 – 616. Hak, T., Janousková, S. & Moldan, B. (2016). Sustainable Development Goals: A need for relevant indicators. Ecological Indicators, 60, 565 – 573. Landerretche, O., Leiva, B., Vivanco, D. & López, I. (2017). Welcoming uncertainty: A probabilistic approach to measure sustainability. Ecological Indicators, 72, 586 – 596. Leff, E., Argueta, A., Boege, E., & Gonçalves, C. P. (2002). Más allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde América Latina. LEFF, E.; EZCURRA, E.; PISANTY, I, 479-578. LPI 2017. Living Planet Index. 2014. < www.livingplanetindex.org/>. Recuperado el 30 de marzo del 2017. Marcote, P. V., & Suárez, P. A. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 4(1). McRae L, Deinet S, Freeman R (2017) The Diversity-Weighted Living Planet Index: Controlling for Taxonomic Bias in a Global Biodiversity Indicator. PLOS ONE 12(1): e0169156. doi: 10.1371/journal.pone.0169156 Moldan, B., Janousková, S. & Hak, T. (2012). How to understand and measure environmental sustainability: Indicators and targets. Ecological Indicators, 17, 4 – 13. Mori, K. & Christodoulou, A. (2012). Review of sustainability indices and indicators: Towards a new City Sustainability Index (CSI). Environmental Impact Assessment Review, 32, 94 - 106 Novo, M., & Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Pearson. OECD (2016). OECD Factbook 2015-2016: Economic, Environmental and Social Statistics. OECD Publishing.
  • 10. Quiroga Martínez, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Cepal. Singh, R. K., Murty, H.; Gupta, S. & Dikshit, A. (2012). An overview of sustainability assessment methodologies. Ecological Indicators, 15, 281 – 299.