SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
25
ESTIMACIÓN DE CONDUCTANCIA ESTOMÁTICA Y DETECCIÓN DE ESTRÉS
HÍDRICO EN VEGETACIÓN MEDIANTE IMÁGENES TÉRMICAS DE ALTA
RESOLUCIÓN ESPACIAL OBTENIDAS CON UN VEHÍCULO AÉREO NO
TRIPULADO (UAV)
J. A. J. Berni (*), P. J. Zarco-Tejada (*), G. Sepulcre-Cantó (*), E. Fereres (*) (**) y F. J. Villalobos (*) (**).
(*) Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Córdoba,
pzarco@ias.csic.es
(**) Departamento de Agronomía, Universidad de Córdoba.
RESUMEN
El presente trabajo muestra una metodología para la cuantificación de la conductancia estomática en olivar, a
escala de árbol, y su aplicación para la detección de estrés hídrico, utilizando para ello imágenes térmicas de una
resolución espacial menor de 0.5 m obtenidas mediante un vehículo aéreo no tripulado (UAV). La alta resolución
espacial permite separar los distintos componentes que intervienen en el balance de energía y por lo tanto obtener
la temperatura pura de la vegetación sin agregación espacial. El modelo desarrollado utiliza variables
meteorológicas medidas en campo (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad de viento y radiación solar)
y otras variables que se determinan mediante modelos físicos (transmisividad atmosférica, radiación de onda
larga, albedo y resistencia aerodinámica). Para validar la metodología propuesta, se midió la conductancia
estomática foliar simultáneamente a la obtención de las imágenes térmicas. Los resultados obtenidos para la
validación mostraron un RMSE de 1.65 mm/s y r2
=0.91, lo cual sugiere que la metodología propuesta es válida
para la cuantificación de conductancia estomática mediante teledetección térmica de alta resolución espacial. Esta
metodología también permite estimar de forma analítica un indicador normalizado de estrés hídrico (el índice
CWSI), siempre y cuando se conozca la conductancia estomática potencial para la especie y condiciones
ambientales. El CWSI se correlacionó con el potencial hídrico foliar medido en el momento del vuelo (r2
=0.82),
lo que demuestra la viabilidad del uso de CWSI calculado mediante esta metodología para cuantificar el estrés
hídrico en olivar.
ABSTRACT
This manuscript presents a methodology to estimate the stomatal conductance in olive orchards at the tree level
for water stress detection. It is based on the use of high resolution thermal imagery (better than 0.5m) obtained by
means of an Unmanned Aerial Vehicle (UAV). The high spatial resolution acquired enables the retrieval
vegetation temperature without spatial aggregation and thus separating the different components of the energy
balance. The model presented here uses field measured meteorological variables (air temperature, relative
humidity, wind speed and solar radiation) while other variables are estimated by means of physical models
(atmospheric transmissivity, longwave radiation and aerodynamic resistance). In order to validate the
methodology, stomatal conductance was measured simultaneously to the image acquisition. The validation results
show a root mean squared error (RMSE) of 1.65mm/s and r2
=0.91, which suggests that the proposed model is
valid to quantify the canopy conductance with high spatial resolution thermal imagery.
Additionally, this methodology allows estimating analytically the Crop Water Stress Index (CWSI) if the potential
canopy conductance is known or can be modelled for given species or ambient conditions. CWSI was correlated
with leaf water potential measured at the time of the flight (r2
=0.82) suggesting that the CWSI calculated with this
methodology can be used to track water stress in olive orchards.
Palabras clave: estrés hídrico, conductancia, CWSI, UAV, térmico, olivo.
INTRODUCCIÓN
El estrés hídrico en vegetación provoca un
cierre estomático y por lo tanto una reducción en la
tasa de transpiración que se traduce en un
incremento de la temperatura de la cubierta vegetal.
Este aumento de temperatura puede ser
monitorizado mediante teledetección en el térmico y
su uso ha sido demostrado en olivar (Sepulcre-Cantó
et al., 2006).
Sin embargo, dada la influencia que en la
temperatura de la cubierta tienen otros factores
ambientales, se hace necesaria una normalización.
Un ejemplo es el desarrollo del Crop Water Stress
Index (CWSI) por Idso (1981) que normaliza los
Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección.
Calatayud, 23-26 de septiembre de 2009. pp. 25-28. Editores: Salomón Montesinos Aranda y Lara Fernández Fornos
26
valores de temperatura para distintas condiciones
ambientales (principalmente el déficit de presión de
vapor) y que proporciona un valor de 0 a 1
dependiendo del nivel de estrés. Otra posibilidad es
la estimación de la conductancia estomática de la
cubierta aplicando un balance de energía o mediante
el uso de superficies de referencia (Jones, 1999). El
problema es que en cultivos discontinuos es
necesaria alta resolución espacial para poder obtener
la temperatura de la vegetación sin influencia del
suelo, lo que actualmente sólo se podía conseguir
con sensores aerotransportados. Las limitaciones en
términos de coste y operatividad que tienen este tipo
de sensores se podría ver superada con el desarrollo
de plataformas de teledetección basadas en
vehículos aéreos no tripulados (UAV) equipadas con
sensores térmicos de alta resolución espacial (Berni
et al. 2009).
Esta comunicación presenta una
metodología para la estimación de la conductancia
estomática y CWSI a partir de imágenes térmicas de
alta resolución espacial obtenidas mediante un
vehículo aéreo no tripulado. Dicha metodología
permite la creación de mapas de conductancia y
estrés hídrico que podrían tener un gran interés en
aplicaciones agrícolas como la programación de
riegos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La zona de estudio está situada en Córdoba
(España) y es un olivar (Olea europaea L. cv.
“Arbequino”) de 4 hectáreas con un marco de
plantación de 3x7 m con las filas orientadas al
Norte. En dicha parcela se llevó a cabo un
experimento de riego deficitario controlado (RDC),
diseñado en bloques de 6 líneas de árboles con tres
tratamientos distintos de riego (Testi et al., 2004): (i)
aplicación constante de 2.8 mm/día durante la
estación de riego (riego suficiente para satisfacer las
necesidades hídricas de los árboles, tratamiento
control R), (ii) caudal de 0.7 mm/día (tratamiento
deficitario S1), y (iii) combinación de un riego
deficitario con caudal de 1.2 mm/día y riego
intermitente durante la estación de riego
(tratamiento deficitario S2).
La conductancia estomática foliar y el
potencial hídrico de tallo se midieron con un
porómetro (modelo PMR-4, PP Systems, Hitchin
Herts, Gran Bretaña) y una bomba de presión
Scholander (PWSC Model 3000, Soil Moisture
Equipment Corp., California, Estados Unidos)
respectivamente, coincidiendo con la hora del vuelo
del UAV el 23 de agosto de 2007. Así mismo se
midió la temperatura del aire (Ta), humedad relativa
(Hr) y velocidad de viento con una estación
meteorológica portátil Vaisala WXT-501 localizada
junto a la zona de estudio.
El 23 de agosto de 2007 se tomó un
conjunto de imágenes térmicas utilizando un
vehículo aéreo no tripulado equipado con un sensor
térmico Thermovision A40M (FLIR, USA). Las
características del sistema y los detalles del posterior
proceso de corrección atmosférica y geométrica se
pueden encontrar en Berni et al (2009). La altura de
vuelo fue de 150 m sobre el suelo, lo que
proporcionó imágenes de 40 cm de resolución
espacial. Dicha resolución permitió obtener
imágenes en las que se pudo separar la temperatura
de las copas individuales, evitando la mezcla de
temperaturas de suelo y vegetación en cada píxel
(Fig 1). De esta forma se asume que es posible
separar el flujo de energía de la vegetación del resto
de flujos provenientes del suelo.
Figura 1.- Imagen térmica adquirida con el UAV
sobre la zona de estudio (rectángulo). La resolución
espacial permite distinguir las copas individuales.
Modelo de Estimación de Conductancia y CWSI
El modelo aquí presentado está basado en
la estimación residual del calor latente (LE) a partir
de la ecuación del balance de energía. El calor
sensible (H) se puede determinar a partir de la
diferencia de la temperatura la cubierta y del aire
(Tc-Ta) siempre y cuando conozcamos la resistencia
aerodinámica (ra). Despreciando el calor acumulado
en el suelo (G) para el caso de vegetación pura y si
conocemos la radiación neta (Rn), es posible obtener
LE y despejar la resistencia de la cubierta al
intercambio de agua (rc, Ecuación 1) o la
conductancia aerodinámica como su inversa (Smith,
1988).
27
( )
( )
a
ac
p
naH
acaH
c r
TT
C
Rr
eer
r −
⎟
⎟
⎠
⎞
⎜
⎜
⎝
⎛
−−
−
=
ρ
γ
*
La radiación neta se puede medir usando un
radiómetro neto sobre la cubierta o de una forma
más simple usando un modelo físico que mediante el
balance de energía a partir de la radiación solar
incidente, nos permita estimar la radiación neta de la
cubierta.
En el caso de la resistencia aerodinámica,
existen numerosos modelos (Liu et al., 2007) que
permiten estimar dicha variable a partir de la
velocidad del viento a una altura de referencia y
parámetros estructurales de la cubierta. En este caso
se ha utilizado el modelo de Raupach para la
estimación de la rugosidad y desplazamiento del
plano de referencia, parámetros que se han usado
posteriormente con el modelo de Viney (1991) para
el cálculo de la resistencia aerodinámica.
Una vez conocida la rc es posible utilizar la ecuación
analítica del CWSI si se conoce la resistencia
potencial de la cubierta en ausencia de estrés hídrico
(rcp) y de ese modo obtener un valor normalizado de
0 a 1 del nivel de estrés de la planta (Jackson et al.,
1988).
( )
( )ac
ac
p rr
rr
E
E
CWSI
/1
/1
1
++∆
−+
=−=
∗
γ
γγ
( )acp rr /1+=∗
γγ
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Utilizando la imagen de temperatura de
superficie de la vegetación y los datos
meteorológicos medidos en campo, se generó un
mapa de conductancia de la cubierta (Figura 2) en el
que se puede apreciar cómo los bloques de control,
por lo tanto sin estrés hídrico, presentan unos
valores mayores de conductancia que los árboles
sometidos a tratamientos de riego deficitario.
Para la validación las estimaciones del
modelo se comparó el promedio de las medidas
foliares de cada árbol con la conductancia media
obtenida del mapa de conductancia. Los resultados
mostrados en la Figura 3 muestran una correlación
de 0.91 y un error cuadrático medio (RMSE) de
1.65mm/s, demostrando que las estimaciones
obtenidas concuerdan perfectamente con las
medidas realizadas a nivel foliar.
Figura 2.- Mapa de conductancia de la cubierta
calculado con la metodología presentada. Se
muestran los bloques de tratamiento y se ve que los
tratamientos control (R) muestran mayor
conductancia que los deficitarios (S).
y = 1.16x + 0.76
R2 = 0.91
RMSE: 1.65 mm/s
0
2
4
6
8
10
12
0 2 4 6 8 10 12
Gc Medida (mm/s)
GcEstimada(mm/s)
Figura 3.- Validación de la estimación de
conductancia frente a las medidas de campo.
Para poder aplicar la ecuación teórica del
CWSI es necesario conocer la conductancia
potencial de la cubierta que depende no sólo de la
especie sino también de las condiciones
ambientales. En el caso del olivo, dado su alto nivel
de acoplamiento atmosférico, se determinó
empíricamente la relación entre la conductancia y el
DPV para calcular rcp. La aplicación de la ecuación
del CWSI a la imagen térmica dio como resultado la
Figura 4, mostrando los valores normalizados entre
0 y 1, y de la misma forma que la Figura 2, permite
detectar visualmente los distintos tratamientos de
riego.
Para validar la relación del CWSI obtenido
para cada árbol con el nivel de estrés hídrico, se
compararon dichos valores con las medidas de
potencial hídrico. La correlación obtenida (r2
=0.82)
sugiere que el CWSI obtenido mediante esta
metodología es un buen indicador del estrés hídrico
en olivar.
28
Figura 4.- Mapa de CWSI generado con la
metodología presentada, mostrando que las
diferencias entre tratamientos de riego son
detectables.
y = -0.2953x - 0.331
R2 = 0.82
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
-3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5
Potencial Hídrico en Hoja (Mpa)
CWSIEstimado
Figura 5.- Relación entre el CWSI estimado y el
potencial hídrico.
CONCLUSIONES
La alta resolución espacial en el térmico
permitió separar los flujos de energía en cultivos
heterogéneos y por lo tanto hizo posible la
aplicación de las ecuaciones del balance de energía a
nivel de copa. Combinando la temperatura de
superficie con medidas meteorológicas y modelos
físicos, fue posible obtener de forma analítica
estimaciones de conductancia y CWSI de la cubierta
a nivel de copa. Los resultados obtenidos
demuestran que es posible mapear la conductancia
de la cubierta y el estrés hídrico mediante imágenes
térmicas de resolución submétrica. El desarrollo de
nuevas técnicas de teledetección cuantitativa
mediante vehículos aéreos no tripulados, que
permiten una alta resolución espacial y temporal,
permitirá implementar estas técnicas en aplicaciones
como la gestión del agua de riego en agricultura.
BIBLIOGRAFÍA
Berni, J.A.J., Zarco-Tejada, P.J., Suarez, L., Fereres,
E. (2008) Thermal and Narrow-band Multispectral
Remote Sensing for Vegetation Monitoring from an
Unmanned Aerial Vehicle. IEEE Transactions on
Geoscience and Remote Sensing, 47, (3), 722-73
Idso, S.B.; Jackson, R.D.; Pinter Jr., P.J.; Reginato,
R.J.; Hatfield, J.L. (1981) Normalizing the stress-
degree-day parameter for environmental variability.
Agricultural Meteorology, 24, 45-55.
Jackson, R.D.; Kustas, W.P.; Choudhury, B.J.
(1988) A reexamination of the crop water stress
index. Irrigation Science, 9, 309-317.
Jones, H.G. (1999) Use of infrared thermometry for
estimation of stomatal conductance as a possible aid
to irrigation scheduling. Agricultural and Forest
Meteorology, 95, 139-149.
Liu, S.; Lu, L.; Mao, D.; Jia, L. (2007) Evaluating
parameterizations of aerodynamic resistance to heat
transfer using field measurements. Hydrology and
Earth System Sciences, 11, 769-783.
Sepulcre-Canto, G.; Zarco-Tejada, P.; Jimenez-
Munoz, J.; Sobrino, J.; de Miguel, E. et al. (2006)
Detection of water stress in an olive orchard with
thermal remote sensing imagery. Agricultural And
Forest Meteorology, 136, 44.
Smith, R.C.G. (1988) Inferring stomatal resistance
of sparse crops from infrared measurements of
foliage temperature. Agricultural and Forest
Meteorology, 42, 183-198.
Testi, L.; Villalobos, F.J.; Orgaz, F. (2004)
Evapotranspiration of a young irrigated olive
orchard in southern Spain. Agricultural and Forest
Meteorology, 121, 1-18.
Viney, N.R. (1991) An empirical expression for
aerodynamic resistance in the unstable boundary
layer. Boundary-Layer Meteorology, 56, 381-393.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la ayuda financiera del MCI
para los proyectos agl2005-04049, explora-ingenio
agl2006-26038-e/agr, consolider csd2006-67, y
agl2003-01468, y a Bioibérica a través del proyecto
petri pet2005-0616. El apoyo técnico de UAV
Navigation y Tetracam Inc. Y a A. Vera, D. Notario,
M. Guillén, I. Calatrava y O. Pérez por su ayuda con
las medidas, apoyo técnico en campo y en las
campañas de vuelos.

Más contenido relacionado

Similar a Cal7

12)2017-1_Armenta López_Luis Alonso
12)2017-1_Armenta López_Luis Alonso12)2017-1_Armenta López_Luis Alonso
12)2017-1_Armenta López_Luis Alonsomarconuneze
 
1809 biela 765 n28
1809 biela 765 n281809 biela 765 n28
1809 biela 765 n28Biela765
 
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de VillonacoEstudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de VillonacoEdison Orbea
 
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...Jaime Navía Téllez
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaSistemadeEstudiosMed
 
ENERGÍA EÓLICA Y DESCIPCION DE CONCEPTOS
ENERGÍA EÓLICA  Y DESCIPCION DE CONCEPTOSENERGÍA EÓLICA  Y DESCIPCION DE CONCEPTOS
ENERGÍA EÓLICA Y DESCIPCION DE CONCEPTOSramoschristian1p
 
5)2023-1_Granillo López.pptx
5)2023-1_Granillo López.pptx5)2023-1_Granillo López.pptx
5)2023-1_Granillo López.pptxMarcosnez5
 
Estado del arte de los aerogeneradores offshore
Estado del arte de los aerogeneradores offshoreEstado del arte de los aerogeneradores offshore
Estado del arte de los aerogeneradores offshoreLuis Villaverde
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOMiguel Rosas
 
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionArea Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionJuan Tueros Fernandez
 
Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica Roberto Cordoba
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolicomgmmarquez
 
ANEMÓMETRO AUTÓNOMO PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO
ANEMÓMETRO AUTÓNOMO PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO ANEMÓMETRO AUTÓNOMO PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO
ANEMÓMETRO AUTÓNOMO PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO Roberto Valer
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesAlan Alexis Ramos
 

Similar a Cal7 (20)

12)2017-1_Armenta López_Luis Alonso
12)2017-1_Armenta López_Luis Alonso12)2017-1_Armenta López_Luis Alonso
12)2017-1_Armenta López_Luis Alonso
 
Kc
KcKc
Kc
 
1809 biela 765 n28
1809 biela 765 n281809 biela 765 n28
1809 biela 765 n28
 
Boletin riego en olivos
Boletin riego en olivosBoletin riego en olivos
Boletin riego en olivos
 
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de VillonacoEstudio energético en el campo eólico de Villonaco
Estudio energético en el campo eólico de Villonaco
 
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
ARTICULO: DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA "U...
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
 
24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier
 
ENERGÍA EÓLICA Y DESCIPCION DE CONCEPTOS
ENERGÍA EÓLICA  Y DESCIPCION DE CONCEPTOSENERGÍA EÓLICA  Y DESCIPCION DE CONCEPTOS
ENERGÍA EÓLICA Y DESCIPCION DE CONCEPTOS
 
Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivo
 
5)2023-1_Granillo López.pptx
5)2023-1_Granillo López.pptx5)2023-1_Granillo López.pptx
5)2023-1_Granillo López.pptx
 
Estado del arte de los aerogeneradores offshore
Estado del arte de los aerogeneradores offshoreEstado del arte de los aerogeneradores offshore
Estado del arte de los aerogeneradores offshore
 
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICOTEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
TEMA 7 COMPONENTES DEL CICLO HIDROLOGICO
 
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacionArea Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
 
Sondas de capacitancia (fdr)
Sondas de capacitancia (fdr)Sondas de capacitancia (fdr)
Sondas de capacitancia (fdr)
 
Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolico
 
ANEMÓMETRO AUTÓNOMO PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO
ANEMÓMETRO AUTÓNOMO PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO ANEMÓMETRO AUTÓNOMO PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO
ANEMÓMETRO AUTÓNOMO PARA EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO
 
Analisis de fatiga en muy alto numero de ciclos
Analisis de fatiga en muy alto numero de ciclosAnalisis de fatiga en muy alto numero de ciclos
Analisis de fatiga en muy alto numero de ciclos
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
 

Último

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...RichardRivas28
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 

Último (20)

2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 

Cal7

  • 1. 25 ESTIMACIÓN DE CONDUCTANCIA ESTOMÁTICA Y DETECCIÓN DE ESTRÉS HÍDRICO EN VEGETACIÓN MEDIANTE IMÁGENES TÉRMICAS DE ALTA RESOLUCIÓN ESPACIAL OBTENIDAS CON UN VEHÍCULO AÉREO NO TRIPULADO (UAV) J. A. J. Berni (*), P. J. Zarco-Tejada (*), G. Sepulcre-Cantó (*), E. Fereres (*) (**) y F. J. Villalobos (*) (**). (*) Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Córdoba, pzarco@ias.csic.es (**) Departamento de Agronomía, Universidad de Córdoba. RESUMEN El presente trabajo muestra una metodología para la cuantificación de la conductancia estomática en olivar, a escala de árbol, y su aplicación para la detección de estrés hídrico, utilizando para ello imágenes térmicas de una resolución espacial menor de 0.5 m obtenidas mediante un vehículo aéreo no tripulado (UAV). La alta resolución espacial permite separar los distintos componentes que intervienen en el balance de energía y por lo tanto obtener la temperatura pura de la vegetación sin agregación espacial. El modelo desarrollado utiliza variables meteorológicas medidas en campo (temperatura del aire, humedad relativa, velocidad de viento y radiación solar) y otras variables que se determinan mediante modelos físicos (transmisividad atmosférica, radiación de onda larga, albedo y resistencia aerodinámica). Para validar la metodología propuesta, se midió la conductancia estomática foliar simultáneamente a la obtención de las imágenes térmicas. Los resultados obtenidos para la validación mostraron un RMSE de 1.65 mm/s y r2 =0.91, lo cual sugiere que la metodología propuesta es válida para la cuantificación de conductancia estomática mediante teledetección térmica de alta resolución espacial. Esta metodología también permite estimar de forma analítica un indicador normalizado de estrés hídrico (el índice CWSI), siempre y cuando se conozca la conductancia estomática potencial para la especie y condiciones ambientales. El CWSI se correlacionó con el potencial hídrico foliar medido en el momento del vuelo (r2 =0.82), lo que demuestra la viabilidad del uso de CWSI calculado mediante esta metodología para cuantificar el estrés hídrico en olivar. ABSTRACT This manuscript presents a methodology to estimate the stomatal conductance in olive orchards at the tree level for water stress detection. It is based on the use of high resolution thermal imagery (better than 0.5m) obtained by means of an Unmanned Aerial Vehicle (UAV). The high spatial resolution acquired enables the retrieval vegetation temperature without spatial aggregation and thus separating the different components of the energy balance. The model presented here uses field measured meteorological variables (air temperature, relative humidity, wind speed and solar radiation) while other variables are estimated by means of physical models (atmospheric transmissivity, longwave radiation and aerodynamic resistance). In order to validate the methodology, stomatal conductance was measured simultaneously to the image acquisition. The validation results show a root mean squared error (RMSE) of 1.65mm/s and r2 =0.91, which suggests that the proposed model is valid to quantify the canopy conductance with high spatial resolution thermal imagery. Additionally, this methodology allows estimating analytically the Crop Water Stress Index (CWSI) if the potential canopy conductance is known or can be modelled for given species or ambient conditions. CWSI was correlated with leaf water potential measured at the time of the flight (r2 =0.82) suggesting that the CWSI calculated with this methodology can be used to track water stress in olive orchards. Palabras clave: estrés hídrico, conductancia, CWSI, UAV, térmico, olivo. INTRODUCCIÓN El estrés hídrico en vegetación provoca un cierre estomático y por lo tanto una reducción en la tasa de transpiración que se traduce en un incremento de la temperatura de la cubierta vegetal. Este aumento de temperatura puede ser monitorizado mediante teledetección en el térmico y su uso ha sido demostrado en olivar (Sepulcre-Cantó et al., 2006). Sin embargo, dada la influencia que en la temperatura de la cubierta tienen otros factores ambientales, se hace necesaria una normalización. Un ejemplo es el desarrollo del Crop Water Stress Index (CWSI) por Idso (1981) que normaliza los Teledetección: Agua y desarrollo sostenible. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección. Calatayud, 23-26 de septiembre de 2009. pp. 25-28. Editores: Salomón Montesinos Aranda y Lara Fernández Fornos
  • 2. 26 valores de temperatura para distintas condiciones ambientales (principalmente el déficit de presión de vapor) y que proporciona un valor de 0 a 1 dependiendo del nivel de estrés. Otra posibilidad es la estimación de la conductancia estomática de la cubierta aplicando un balance de energía o mediante el uso de superficies de referencia (Jones, 1999). El problema es que en cultivos discontinuos es necesaria alta resolución espacial para poder obtener la temperatura de la vegetación sin influencia del suelo, lo que actualmente sólo se podía conseguir con sensores aerotransportados. Las limitaciones en términos de coste y operatividad que tienen este tipo de sensores se podría ver superada con el desarrollo de plataformas de teledetección basadas en vehículos aéreos no tripulados (UAV) equipadas con sensores térmicos de alta resolución espacial (Berni et al. 2009). Esta comunicación presenta una metodología para la estimación de la conductancia estomática y CWSI a partir de imágenes térmicas de alta resolución espacial obtenidas mediante un vehículo aéreo no tripulado. Dicha metodología permite la creación de mapas de conductancia y estrés hídrico que podrían tener un gran interés en aplicaciones agrícolas como la programación de riegos. MATERIALES Y MÉTODOS La zona de estudio está situada en Córdoba (España) y es un olivar (Olea europaea L. cv. “Arbequino”) de 4 hectáreas con un marco de plantación de 3x7 m con las filas orientadas al Norte. En dicha parcela se llevó a cabo un experimento de riego deficitario controlado (RDC), diseñado en bloques de 6 líneas de árboles con tres tratamientos distintos de riego (Testi et al., 2004): (i) aplicación constante de 2.8 mm/día durante la estación de riego (riego suficiente para satisfacer las necesidades hídricas de los árboles, tratamiento control R), (ii) caudal de 0.7 mm/día (tratamiento deficitario S1), y (iii) combinación de un riego deficitario con caudal de 1.2 mm/día y riego intermitente durante la estación de riego (tratamiento deficitario S2). La conductancia estomática foliar y el potencial hídrico de tallo se midieron con un porómetro (modelo PMR-4, PP Systems, Hitchin Herts, Gran Bretaña) y una bomba de presión Scholander (PWSC Model 3000, Soil Moisture Equipment Corp., California, Estados Unidos) respectivamente, coincidiendo con la hora del vuelo del UAV el 23 de agosto de 2007. Así mismo se midió la temperatura del aire (Ta), humedad relativa (Hr) y velocidad de viento con una estación meteorológica portátil Vaisala WXT-501 localizada junto a la zona de estudio. El 23 de agosto de 2007 se tomó un conjunto de imágenes térmicas utilizando un vehículo aéreo no tripulado equipado con un sensor térmico Thermovision A40M (FLIR, USA). Las características del sistema y los detalles del posterior proceso de corrección atmosférica y geométrica se pueden encontrar en Berni et al (2009). La altura de vuelo fue de 150 m sobre el suelo, lo que proporcionó imágenes de 40 cm de resolución espacial. Dicha resolución permitió obtener imágenes en las que se pudo separar la temperatura de las copas individuales, evitando la mezcla de temperaturas de suelo y vegetación en cada píxel (Fig 1). De esta forma se asume que es posible separar el flujo de energía de la vegetación del resto de flujos provenientes del suelo. Figura 1.- Imagen térmica adquirida con el UAV sobre la zona de estudio (rectángulo). La resolución espacial permite distinguir las copas individuales. Modelo de Estimación de Conductancia y CWSI El modelo aquí presentado está basado en la estimación residual del calor latente (LE) a partir de la ecuación del balance de energía. El calor sensible (H) se puede determinar a partir de la diferencia de la temperatura la cubierta y del aire (Tc-Ta) siempre y cuando conozcamos la resistencia aerodinámica (ra). Despreciando el calor acumulado en el suelo (G) para el caso de vegetación pura y si conocemos la radiación neta (Rn), es posible obtener LE y despejar la resistencia de la cubierta al intercambio de agua (rc, Ecuación 1) o la conductancia aerodinámica como su inversa (Smith, 1988).
  • 3. 27 ( ) ( ) a ac p naH acaH c r TT C Rr eer r − ⎟ ⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎜ ⎝ ⎛ −− − = ρ γ * La radiación neta se puede medir usando un radiómetro neto sobre la cubierta o de una forma más simple usando un modelo físico que mediante el balance de energía a partir de la radiación solar incidente, nos permita estimar la radiación neta de la cubierta. En el caso de la resistencia aerodinámica, existen numerosos modelos (Liu et al., 2007) que permiten estimar dicha variable a partir de la velocidad del viento a una altura de referencia y parámetros estructurales de la cubierta. En este caso se ha utilizado el modelo de Raupach para la estimación de la rugosidad y desplazamiento del plano de referencia, parámetros que se han usado posteriormente con el modelo de Viney (1991) para el cálculo de la resistencia aerodinámica. Una vez conocida la rc es posible utilizar la ecuación analítica del CWSI si se conoce la resistencia potencial de la cubierta en ausencia de estrés hídrico (rcp) y de ese modo obtener un valor normalizado de 0 a 1 del nivel de estrés de la planta (Jackson et al., 1988). ( ) ( )ac ac p rr rr E E CWSI /1 /1 1 ++∆ −+ =−= ∗ γ γγ ( )acp rr /1+=∗ γγ RESULTADOS Y DISCUSIÓN Utilizando la imagen de temperatura de superficie de la vegetación y los datos meteorológicos medidos en campo, se generó un mapa de conductancia de la cubierta (Figura 2) en el que se puede apreciar cómo los bloques de control, por lo tanto sin estrés hídrico, presentan unos valores mayores de conductancia que los árboles sometidos a tratamientos de riego deficitario. Para la validación las estimaciones del modelo se comparó el promedio de las medidas foliares de cada árbol con la conductancia media obtenida del mapa de conductancia. Los resultados mostrados en la Figura 3 muestran una correlación de 0.91 y un error cuadrático medio (RMSE) de 1.65mm/s, demostrando que las estimaciones obtenidas concuerdan perfectamente con las medidas realizadas a nivel foliar. Figura 2.- Mapa de conductancia de la cubierta calculado con la metodología presentada. Se muestran los bloques de tratamiento y se ve que los tratamientos control (R) muestran mayor conductancia que los deficitarios (S). y = 1.16x + 0.76 R2 = 0.91 RMSE: 1.65 mm/s 0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12 Gc Medida (mm/s) GcEstimada(mm/s) Figura 3.- Validación de la estimación de conductancia frente a las medidas de campo. Para poder aplicar la ecuación teórica del CWSI es necesario conocer la conductancia potencial de la cubierta que depende no sólo de la especie sino también de las condiciones ambientales. En el caso del olivo, dado su alto nivel de acoplamiento atmosférico, se determinó empíricamente la relación entre la conductancia y el DPV para calcular rcp. La aplicación de la ecuación del CWSI a la imagen térmica dio como resultado la Figura 4, mostrando los valores normalizados entre 0 y 1, y de la misma forma que la Figura 2, permite detectar visualmente los distintos tratamientos de riego. Para validar la relación del CWSI obtenido para cada árbol con el nivel de estrés hídrico, se compararon dichos valores con las medidas de potencial hídrico. La correlación obtenida (r2 =0.82) sugiere que el CWSI obtenido mediante esta metodología es un buen indicador del estrés hídrico en olivar.
  • 4. 28 Figura 4.- Mapa de CWSI generado con la metodología presentada, mostrando que las diferencias entre tratamientos de riego son detectables. y = -0.2953x - 0.331 R2 = 0.82 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 Potencial Hídrico en Hoja (Mpa) CWSIEstimado Figura 5.- Relación entre el CWSI estimado y el potencial hídrico. CONCLUSIONES La alta resolución espacial en el térmico permitió separar los flujos de energía en cultivos heterogéneos y por lo tanto hizo posible la aplicación de las ecuaciones del balance de energía a nivel de copa. Combinando la temperatura de superficie con medidas meteorológicas y modelos físicos, fue posible obtener de forma analítica estimaciones de conductancia y CWSI de la cubierta a nivel de copa. Los resultados obtenidos demuestran que es posible mapear la conductancia de la cubierta y el estrés hídrico mediante imágenes térmicas de resolución submétrica. El desarrollo de nuevas técnicas de teledetección cuantitativa mediante vehículos aéreos no tripulados, que permiten una alta resolución espacial y temporal, permitirá implementar estas técnicas en aplicaciones como la gestión del agua de riego en agricultura. BIBLIOGRAFÍA Berni, J.A.J., Zarco-Tejada, P.J., Suarez, L., Fereres, E. (2008) Thermal and Narrow-band Multispectral Remote Sensing for Vegetation Monitoring from an Unmanned Aerial Vehicle. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing, 47, (3), 722-73 Idso, S.B.; Jackson, R.D.; Pinter Jr., P.J.; Reginato, R.J.; Hatfield, J.L. (1981) Normalizing the stress- degree-day parameter for environmental variability. Agricultural Meteorology, 24, 45-55. Jackson, R.D.; Kustas, W.P.; Choudhury, B.J. (1988) A reexamination of the crop water stress index. Irrigation Science, 9, 309-317. Jones, H.G. (1999) Use of infrared thermometry for estimation of stomatal conductance as a possible aid to irrigation scheduling. Agricultural and Forest Meteorology, 95, 139-149. Liu, S.; Lu, L.; Mao, D.; Jia, L. (2007) Evaluating parameterizations of aerodynamic resistance to heat transfer using field measurements. Hydrology and Earth System Sciences, 11, 769-783. Sepulcre-Canto, G.; Zarco-Tejada, P.; Jimenez- Munoz, J.; Sobrino, J.; de Miguel, E. et al. (2006) Detection of water stress in an olive orchard with thermal remote sensing imagery. Agricultural And Forest Meteorology, 136, 44. Smith, R.C.G. (1988) Inferring stomatal resistance of sparse crops from infrared measurements of foliage temperature. Agricultural and Forest Meteorology, 42, 183-198. Testi, L.; Villalobos, F.J.; Orgaz, F. (2004) Evapotranspiration of a young irrigated olive orchard in southern Spain. Agricultural and Forest Meteorology, 121, 1-18. Viney, N.R. (1991) An empirical expression for aerodynamic resistance in the unstable boundary layer. Boundary-Layer Meteorology, 56, 381-393. AGRADECIMIENTOS Agradecemos la ayuda financiera del MCI para los proyectos agl2005-04049, explora-ingenio agl2006-26038-e/agr, consolider csd2006-67, y agl2003-01468, y a Bioibérica a través del proyecto petri pet2005-0616. El apoyo técnico de UAV Navigation y Tetracam Inc. Y a A. Vera, D. Notario, M. Guillén, I. Calatrava y O. Pérez por su ayuda con las medidas, apoyo técnico en campo y en las campañas de vuelos.