SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 189
Curso de Formación de Buzo Comercial
e Industrial
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de los Buzos
por James A. Denham, MD, MBA, MMM
La siguiente presentación cumple o excede con la cobertura
de los temas mínimos a tratar según lo estipulado en la
sección 7 de la norma ANSI-ACDE-01-2009 del 23 de abril
de 2009 para la formación y adiestramiento de buzos
comerciales, aprobado por el American National Standards
Institute (ANSI) y la Secretaría de la Asociación de
Educadores de Buceo Comercial (ACDE).
Esta presentación se apega a la Ley sobre el Derecho de Autor de los Estados Unidos
de América y las leyes conexas contenidas en el Título 17 del Código de los Estados
Unidos sobre el Uso Justo (Fair Use) de material protegido, especialmente según lo
señalado en su artículo 107 que indica “el uso justo de una obra con derechos de
autor, incluyendo tal uso por reproducción en copias o fonogramas o por
cualesquiera otros medios especificados por esa sección, para los propósitos tales
como crítica, comentario, información periodística, la enseñanza (incluidas copias
múltiples para uso en el aula), becas, o investigación, no constituye una infracción
del derecho de autor. ”
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y
Lesiones de los Buzos
Formación de Buzo Comercial
Estándares ANSI-ACDE-01-2009
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
(1), (2), (3), (4)
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Objetivos de la sección
• Educar el uso de las tablas para tratar la embolia arterial
gaseosa, el enfermedad por descompresión y la
descompresión omitida.
• Reafirmar la importancia de hacer una selección adecuada
de la tabla de tratamiento.
• Proveer experiencia práctica en la selección y uso de las
tablas de tratamiento.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Esquema de instrucción
• Tablas de tratamiento (tabla 1A, tabla 2A, tabla 3, tabla 4,
tabla 5, tabla 6, tabla 6A, tabla 7, tabla 8, tabla 9)
• Examen neurológico en sitio del buzo accidentado (toma
de la historia médica, signos vitales, función mental,
nervios craneales, coordinación, balance y equilibrio)
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Esquema de instrucción
• Revisión de historias de casos con casos que ilustran tanto
la selección y el uso adecuado e inadecuado de las tablas
de tratamiento.
• Uso práctico de las tablas con casos hipotéticos y diversos
síntomas.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tablas de tratamiento
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Propósito principal del tratamiento
• Tratar enfermedades por descompresión, embolia arterial
gaseosa y descompresiones omitidas con oxígeno
hiperbárico (OHB).
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Objetivos principales de la recompresión
• Comprimir las burbujas de gas a un volumen lo
suficientemente pequeñas, de manera tal que alivie la
presión local y reactive el flujo sanguíneo.
• Permitir suficiente tiempo para la reabsorción de la
burbuja de gas por el cuerpo.
• Aumentar el contenido de oxígeno en la sangre para que
éste sea llevado a los tejidos lesionados.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
• Tratar oportuna y adecuadamente
(la efectividad de la terapia disminuye al aumentar el tiempo
entre el inicio de los síntomas y el tratamiento)
• Seguir las tablas de tratamiento recomendadas por el
Oficial Médico de Buceo
Requisitos importantes del tratamiento
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tratamientos de recompresión cuando no hay
oxígeno disponible
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento con aire
• Tablas de tratamiento con aire 1A, 2A y 3 se proporcionan
para su uso sólo como último recurso cuando el oxígeno
no está disponible.
• Utilice la Tabla 1A de aire si el dolor se alivia a una
profundidad de menos de 66 pies.
• Si el dolor se alivia a una profundidad superior a 66 pies,
use la tabla de tratamiento 2A.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 1A
Treatment Table 1A Depth/Time Profile
Time at Depth (minutes) Total Elapsed Time:
472 Minutes
100
30 12
20 20 10 10 10 10 10 10
30 30 30 60 60 120
0
40
50
60
80
20
30
10
0
Depth
(fsw)
Descent Rate
20 Ft/Min.
Ascent Rate 1 Ft/Min.
3. Time at 100 feet includes time from the surface.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-11 Tabla de Tratamiento 1A
Tabla de tratamiento USN 2A
Treatment Table 2A Depth/Time Profile
Total Elapsed Time:
120
100
80
165
140
30 30 30 3012
25 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10
12 12 12 120 120 240
0
40
50
60
20
30
10
0
Depth
(fsw)
Descent Rate
20 Ft/Min.
Ascent Rate 1 Ft/Min.
2. Ascent rate - 1 ft/min.
3. Time at 165 feet includes time from the surface.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-12 Tabla de Tratamiento 2A
Tabla de tratamiento con aire
• La tabla de tratamiento 3 se utiliza para el tratamiento de
síntomas graves en los que no se puede utilizar oxígeno.
Utilice esta tabla si los síntomas se alivian en 30 minutos a
165 pies.
• Si los síntomas no se alivian en menos de 30 minutos a
165 pies, utilice la tabla de tratamiento 4.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 3
Treatment Table 3 Depth/Time Profile
Total Elapsed Time:
120
100
80
165
140
30 30 30 3012
25 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10
12 12 12 720 120 120
0
40
50
60
20
30
10
0
Depth
(fsw)
Descent Rate
20 Ft/Min.
Ascent Rate 1 Ft/Min.
2. Ascent rate - 1 ft/min.
3. Time at 165 feet-includes time from the surface.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-13 Tabla de Tratamiento 3
• se usa cuando se determina que el buzo se beneficiaría
con más tiempo a la profundidad de alivio de síntomas,
que no exceda los 165 PAS
• el tiempo en el fondo deberá ser entre 30-120 minutos
según la respuesta del buzo
• se debe iniciar tratamiento con oxígeno inmediatamente
al llegar a los 60 PAS y continuar con al menos 4 períodos
de 25 minutos de oxígeno y 5 minutos de aire
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 4
Tabla de tratamiento USN 4
Treatment Table 4 Depth/Time Profile
Time at Depth Total Elapsed Time:
39 Hours 6 Minutes
165
:30-2
hrs
0 2 hrs12 hrs6 hrs6 hrs:30 :30 :30 :30
25 min 20 min 20 min 20 min 20 min 10 min 10 min 10 min 10 min 10 min 1 min
60
50
80
100
120
140
30
40
20
10
0
Depth
(fsw)
Descent Rate
20 Ft/Min.
Patient begins oxygen breathing
at 60 Ft. Both patient and tenders
breathe oxygen beginning 2 hours
before leaving 30 Ft.
Ascent Rate 1 Ft/Min.
leaving 30 feet. (see paragraph 20-5.5).
5. Ensure life-support considerations can be met before
committing to a Table 4. (see paragraph 20-7.5) Internal
chamber temperature should be below 85° F.
3.0 ata O2
. Treatment gas is administered for 25
minutes interrupted by 5 minutes of air.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-7 Tabla de Tratamiento 4
Marbella, Calle Aquilino De La Guardia, Torre Banco General,
Piso 17
Tratamientos de recompresión cuando hay
oxígeno disponible
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
• buzo con síntomas de enfermedad de descompresión tipo I
(con la excepción de cutis marmorata) luego de una
evaluación neurológica sin anormalidades
• buzo sin síntomas quien omitió la parada de descompresión
• buzo sin síntomas luego de haber recibido una recompresión
bajo el agua
• continuación de tratamiento de síntomas residuales
• intoxicación por monóxido de carbono
• gangrena gaseosa
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 5
Treatment Table 5 Depth/Time Profile
Time at Depth (minutes) Total Elapsed Time:
135 Minutes
60
3 20 20 30 30205 5 5
45
30
15
0
Depth
(FSW)
Ascent Rate
1 Ft/Min.
Ascent Rate
1 Ft/Min.
Descent Rate
20 Ft/Min.
reaction has entirely subsided and resume schedule at
point of interruption (see paragraph 20-7.11.1.1)
additional 20 minutes of oxygen breathing is required
prior to ascent.
Tabla de tratamiento USN 5
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-4 Tabla de Tratamiento 5
• buzo con síntomas de embolia arterial gaseosa
• buzo con síntomas de enfermedad por descompresión
tipo II
• buzo con síntomas de enfermedad por descompresión
tipo I que no respondió a los primeros 10 minutos a 60
PAS o con síntomas severos que requiere recompresión
inmediata
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 6
Tabla de tratamiento USN 6
• buzo con síntomas de cutis marmorata
• buzo con síntomas de intoxicación por monóxido de
carbono severo, intoxicación con cianuro o inhalación de
humo
• buzo con síntomas quien tuvo un ascenso descontrolado
• buzo con síntomas recurrentes a menos de 60 PAS
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 6
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-5 Tabla de Tratamiento 6
• buzo con síntomas de embolia arterial gaseosa o
enfermedad por descompresión cuando los síntomas
severos se mantienen sin cambios o empeoran durante
los primeros 20 minutos en la cámara hiperbárica a 60 PAS
• tratamiento requiere comprimir hasta profundidad de
alivio de síntomas que no exceda los 165 PAS.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 6A
Tabla de tratamiento USN 6A
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-6 Tabla de Tratamiento 6A
• esta tabla es una extensión de las tablas 6, 6A o 4, lo que
significa que un tiempo considerable de tratamiento ha
sido dado al buzo
• se le considera “una medida heroica” para tratar buzos
que no han respondido a embolia arterial gaseosa severa
o enfermedad por descompresión que compromete la
vida del buzo
• nunca debe ser usada para tratar síntomas o dolor
residuales que no mejoran a 60 PAS
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 7
Tabla de tratamiento USN 7
• se requiere un mínimo de 12 horas a 60 PAS (no se puede
iniciar descompresión antes de las 12 horas)
• en caso de mejoría parcial pero con síntomas residuales
(parálisis de extremidad o respiración anormal) se podrá
considerar más tiempo a 60 PAS
• si no hay mejoría al completar este período, es poco
probable que un período adicional a 60 PAS ayudará al
buzo
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 7
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-8 Tabla de Tratamiento 7
Tabla de tratamiento USN 7
• solo cuando se observe que el buzo ha mejorado su
estado de alerta, puede respirar independientemente y
mover todas sus extremidades, se podrá iniciar la
descompresión, siempre y cuando haya evidencia sólida
que se mantiene la mejoría
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 8
• tabla adaptada del Royal Navy TT65 para tratar buzo con
síntomas quien tuvo un ascenso descontrolado y omitió la
parada de descompresión de más de 60 minutos
• requiere iniciar el tratamiento a la profundidad de alivio
de síntomas que no exceda los 225 PAS
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 8
Profundidad (pas) Tiempo máximo a
profundidad inicial de
tratamiento (horas)
2 pas
Tiempos de parada (min)
225 0,5 5
165 3 12
140 5 15
120 8 20
100 11 25
80 15 30
60 Sin límites 40
40 Sin límites 60
20 Sin límites 120
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración adaptada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-9 Tabla de Tratamiento 8
Flujogramas de tratamientos de recompresión
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tratamiento de Enfermedad por Descompresión tipo I
Diagnostico:
Enfermedad por
descompresión
tipo I
Alivio
completo
durante los
primeros
10 min a 60
pies?
Completar
tratamiento según
Tabla 6
(Nota 2)
Completar
tratamiento según
Tabla 5
(Nota 4)
No
Si
NOTAS:
1. En caso de no haberse realizado un
examen neurológico completo antes
de la recompresión, tratar como
síntomas Tipo II.
2. La Tabla 6 puede ser extendida hasta 4
períodos adicionales de oxígeno, dos a
30 pies y/o dos a 60 pies.
3. El Supervisor de Buceo puede elegir
tratar en Tabla 6.
4. La Tabla 5 puede ser extendida dos
períodos de oxígeno a 30 pies.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tratamiento para Embolia Arterial Gaseosa o
Enfermedad por Descompresión tipo II y III
Diagnostico:
Embolia arterial
gaseosa o
enfermedad por
descompresión II/III
Pulso
presente?
Desfibrilado
r accesible a
10 min?
(Nota 1)
Considerar uso de
DEA y Tabla 6
(Nota 2)
Recompresión a
60 pies;
iniciar oxígeno al
llegar a los 60 pies
No
No
Si
Si NOTAS:
1. Un paro cardíaco requiere
desfibrilación temprana. Para una
mejor posibilidad de reanimación,
consultar con el Oficial Médico de
Buceo tan pronto sea posible.
2. La cámara de recompresión deberá
estar a nivel de superficie para realizar
la desfibrilación.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Mejoran los
síntomas?
(Nota 1)
Recompresión
con aire hasta
profundidad de alivio
de síntomas que no
exceda 165 PAS
Arribo a 60 pies e
inicio con oxígeno
Completar
tratamiento
en Tabla 6
Completar período
de 30 min respirando
aire u otro gas según
la Tabla 6A (Nota 2)
NOTAS:
1. La evaluación del paciente deberá
realizarse dentro de los primeros 20
minutos. Si el buzo afectado aún se
mantiene sin pulso luego de 20
minutos, se deberá considerar
terminación de las maniobras de
reanimación.
2. Iniciar tratamiento según la Tabla 6A a
la profundidad de alivio de síntomas o
cuando haya mejora significativa.
Si
No
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Más tiempo
requerido a
profundidad
de alivio?
(Nota 1)
Descomprimir
hasta 60 pies
en Tabla 4
Mantenerse a esa
profundidad sin
exceder el total de
120 min
Completar
tratamiento
según Tabla 4
(Nota 1)
Período de 30 min
respirando aire u
otro gas según la
Tabla 6A completado
Descomprimir hasta
60 pies a no más de
3 ft/min. Completar
el tratamiento de
Tabla 6A (Nota 2)
Descomprimir
en Tabla 7
(Nota 1)
Síntomas
serios y más
tiempo a 60
pies
(Nota 1)
Mantenerse
a 60 pies
al menos 12 horas
(Nota 3)
NOTAS:
1. Un Oficial Médico de Buceo deberá ser
consultado antes de decidir tratar con
la Tabla 4 o 7.
2. Tratamiento con la Tabla 6A puede ser
extendida en caso necesario a los 60
y/o 30 pies.
3. Tiempo adicional podrá ser requerido.
No
No
Si
Si
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Recurrencia de síntomas “durante” el tratamiento
Diagnostico:
Recurrencia de
síntomas durante el
tratamiento
Inicio de
síntomas a
menos de
60 pies?
Se requiere
recomprimir
más
profundo?
(Nota 1)
Buzo en oxígeno
Recomprimir
a 60 pies
Recompresión
hasta profundidad
de alivio (max 165
pies) SIN oxígeno
No
Si
Si
Continuar
tratamiento o
extender
tabla actual
Completar 3
periodos de
oxígeno de 20 min
a 60 pies
No
NOTAS:
1. Un Oficial Médico de Buceo deberá ser
consultado antes de decidir tratar con
la Tabla 4 o 7.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Síntomas
aliviados?
Se requiere
recomprimir
más
profundo?
Recompresión
hasta profundidad
de alivio (max 165
pies) SIN oxígeno
Permanecer a esta
profundidad
30 min usando
aire o NITROX
No
Si
Si
Descomprimir
en Tabla 6
Tercer periodo de
oxígeno de 20 min
a 60 pies
completado
No
Síntomas
serios o más
tiempo a 60
pies?
(Nota 2)
Descomprimir
en Tabla 6
Si
No
Permanecer a 60
pies al menos 12
horas
(Nota 1 y Nota 3)
Descomprimir
en Tabla 7
(Nota 1)
NOTAS:
1. Un Oficial Médico de Buceo deberá ser
consultado antes de decidir tratar con
la Tabla 4 o 7.
2. La Tabla 6 puede ser extendida hasta 2
períodos adicionales de oxígeno a 30
y/o 60 pies.
3. Tiempo adicional puede ser requerido.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Se requiere
más
tiempo?
(Nota 1)
Se completan
los 30 min de
tratamiento con
aire o NITROX a
profundidad de
alivio
Descomprimir a
60 pies según
Tabla 4
No
Si
Entrar a Tabla 6A
y descomprimir
según lo indicado
Si
Síntomas
aún y
más tiempo
a 60 pies?
(Nota 1)
Completar
Tabla 4
(Nota 1)
No
Permanecer a 60
pies al menos 12
horas
(Nota 1 y Nota 3)
Descomprimir
en Tabla 7
(Nota 1)
NOTAS:
1. Un Oficial Médico de Buceo deberá ser
consultado antes de decidir tratar con
la Tabla 4 o 7.
2. La Tabla 6 puede ser extendida hasta 2
períodos adicionales de oxígeno a 30
y/o 60 pies.
3. Tiempo adicional puede ser requerido.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Consideraciones especiales
• Con las tablas de tratamiento cortas (tablas de
tratamiento con oxígeno 5, 6, 6A, 9 y las tablas de
tratamiento con aire 1A y 2A) pueden lograrse fácilmente
y sin desgasto significativo tanto de la facilidad de la
cámara de hiperbárica o el equipo de apoyo.
• Las tablas de tratamiento largas (tablas 3, 4, 7 y 8)
requerirán largos períodos de descompresión y pueden
gravar severamente tanto al personal como al equipo.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Consideraciones especiales
• Equipo óptimo para la realizar tratamiento de
recompresión:
El Supervisor de Buceo encargado en la escena de la
operación.
El Tender externo # 1 responsable de la operación de
los suministros de gas, ventilación, presurización y el
escape de la cámara.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Consideraciones especiales
El Tender externo # 2 responsable de mantener los
tiempos de operación de los individuos y generales,
registrando los avances según lo indique el Supervisor
de Buceo, y de la comunicación con el personal dentro
de la cámara.
El Tender interno quien deberá estar familiarizado con
el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
relacionadas con el buceo.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Consideraciones especiales
• Si el paciente tiene síntomas graves de enfermedad de
descompresión o embolia gaseosa arterial, el equipo
requerirá de personal adicional.
• Si se prolonga el tratamiento, un segundo equipo podrá
requerirse para reemplazar al primer equipo.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Consideraciones especiales
• Los pacientes con enfermedad de descompresión grave y
embolia gaseosa inicialmente serían acompañados dentro
de la cámara por un Técnico Médico de Buceo o el Oficial
Médico de Buceo, si es posible.
• El tratamiento no debe demorarse para cumplir con esta
recomendación.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Requisitos de oxígeno para los Tenders
Tabla 20-6. Requisitos de oxígeno para los Tenders. (Nota 1)
Altitud
Tabla de Tratamiento (TT) Superficie hasta 2499 ft 2500 ft hasta 7499 ft 7500 ft hasta 10,000 ft
TT5
Nota (2)
sin extensión :00 :00 :00
sin extensión @ 30 fsw :00 :00 :20
TT6
Nota (2)
hasta una extensión @ 60
fsw o 30 fsw
:30 :60 :90
más de una extensión :60 :90 :120
TT6A
Nota (2)
hasta una extensión @ 60
fsw o 30 fsw
:60 :120 :150
Nota (3)
más de una extensión :90 :150 :180
Nota 1: Todos los tiempos de respiración de oxígeno de los tenders en las tablas se conducen a 30 fsw. Además los tenders respirarán oxígeno
durante el ascenso desde 30 fsw hasta la superficie.
Nota 2: Si el tender ha tenido una exposición hiperbárica dentro de las 18 horas, use las siguientes guías para administrar oxígeno:
Para TT5, añada un período adicional de 20 minutos de oxígeno a los tiempos de la tabla.
Para TT6 o TT6A, añada un período adicional de 60 minutos respirando oxígeno a los tiempos de la tabla.
Para otras tablas de tratamiento contactar al Oficial Médico de Buceo.
Nota 3: En algunas instancias, las obligaciones de oxígeno respirable del tender excede el tiempo de permanencia de la tabla a 30 fsw. Extienda el
tiempo a 30 fsw para cumplir con estas obligaciones si la condición del paciente lo permite. Lo contrario, administre oxígeno al tender hasta el
límite permitido por la tabla de tratamiento y observe al tender por síntomas de Enfermedad por Descompresión en la superficie por 1 hora.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla adaptada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de
Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-6 Requisitos de O2 para tenders
Tratamientos de recompresión para
condiciones no-relacionadas al buceo
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tratamiento de recompresión para
condiciones no-relacionadas al buceo
• Además de tratar personas con trastornos de buceo, las
cámaras de recompresión también permite llevar a cabo
terapia con oxígeno hiperbárico (HBO2) para el
tratamiento de casos por envenenamiento por cianuro,
intoxicación por monóxido de carbono, gangrena gaseosa,
la inhalación de humo, necrotizante infecciones de tejidos
blandos, o embolia gaseosa arterial derivada de la cirugía,
los procedimientos de diagnóstico, o trauma torácico.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tratamiento de recompresión para
condiciones no-relacionadas al buceo
• Las directrices para la realización de la terapia HBO2 se
toman del Informe del Comité Terapia con Oxígeno
Hiperbárico de la Sociedad de Medicina Hiperbárica y
Subacuática - 2003: Indicaciones aprobadas para la
terapia con oxígeno hiperbárico.
• Las directrices prescriben para cada condición, la tabla de
tratamiento, la frecuencia del tratamiento, y el número
mínimo y máximo de los tratamientos.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Tabla de tratamiento USN 9
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento
de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-10 Tabla de Tratamiento 9
Indicación Tabla de Tratamiento Número mínimo
de sesiones
Número máximo
de sesiones
Intoxicación por monóxido de carbono
e inhalación de humo
Tabla 5 y Tabla 6 según lo recomendado
por el OMB
1 5
Gangrena gaseosa (mionecrosis por
clostridia)
Tabla 5 TID x 1 día, luego BID x 4-5 días 5 10
Lesión por aplastamiento, síndrome
compartamental y otras isquemias
traumáticas agudas
Tabla 9
TID x 2 días
BID x 2 días
QD x 2 días
3 12
Realce de cicatrización en heridas
selectas
Tabla 9 QD o BID 10 60
Infecciones necrotizantes de tejidos
suaves (subcutáneo, músculo, fascia)
Tabla 9 BID inicialmente, luego QD 5 30
Osteomielitis Tabla 9 QD 20 60
Daño de tejido por irradiación
(osteoradionecrosis)
Tabla 9 QD 20 60
Injertos y colgajos (comprometidos) Tabla 9 BID inicialmente, luego QD 6 40
Quemaduras térmicas Tabla 9 TID x 1 día, luego BID 5 45
QD = 1 vez en 24 horas BID = 2 veces en 24 horas TID = 3 veces en 24 horas
Para más información, ver Hyperbaric Oxygen Therapy: A Committee Report, 2003 Revision
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Examen neurológico en sitio
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Esta sección ha sido tomada y modificada del Manual de Estudiante del DAN
Neurological Assessment, 2da Edición, el cual cumple con los lineamientos del Curso
de Evaluación Neurológica del Divers Alert Network (DAN)®. El material ha sido
obtenido en línea a través del siguiente enlace:
http://www.thetritons.com/Classes/DAN%20Neuro%20Student%20HB%20v1.0.pdf
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
El Divers Alert Network® mantiene absolutamente todos los derechos
de autor de dicho material y de ninguna manera respalda esta
presentación, su autor o es responsable del contenido.
La lectura de esta sección del Examen Neurológico en Sitio sin la instrucción
directa de un instructor y las prácticas guiadasno convierte al estudiante en
persona competente de haber completado, ni mucho menos haber pasado, el Curso
de Evaluación Neurológica de DAN, el cual incluye mostrar que cumple con las
competencias de habilidades mínimas ante un instructor y de pasar una evaluación
de conocimientos por escrito. Tampoco lo acredita para recibir una tarjeta de
proveedor indicando que ha sido entrenado en técnicas básicas de evaluación
neurológica.
Objetivos generales
1. Proveer al personal en sitio encargado de primera respuesta con las habilidades
necesarias para conocer e identificar las señales de aviso neurológicas de las
lesiones de buceo más comunes (enfermedad por descompresión y embolia arterial
gaseosa).
2. Minimizar retrasos de tratamiento a través de la rápida activación de los servicios
de emergencia médica (SEM).
3. Saber como tomar un historial de buceo para determinar cuándo es indicado
llevar a cabo una evaluación neurológica completa en sitio.
4. Llevar a cabo una evaluación neurológica completa en el sitio.
Introducción
La información sobre el estado neurológico del buzo lesionado es de gran utilidad
para el personal médico que da apoyo a la respuesta de emergencia. El examen del
sistema nervioso central de un buzo lesionado poco después de un accidente puede
proporcionar información muy valiosa para el médico responsable del tratamiento,
no sólo para decidir el curso inicial del tratamiento, sino también en la eficacia del
tratamiento.
El examen neurológico en sitio es fácil de aprender y puede ser realizado por
personas sin experiencia médica.
Se puede realizar tanto como sea posible del examen, pero este no debe interferir
con la evacuación del buzo a un centro de tratamiento médico.
I. Visión general del sistema nervioso
Examen neurológico en sitio
Objetivos específicos
1. ¿Cuáles son los componentes principales del sistema nervioso?
2. ¿Cuál es la unidad funcional del sistema nervioso?
3. ¿Cuáles son las posibles causas de interrupciones a lo largo del tracto neural?
Componentes principales del sistema nervioso
Los componentes principales de nuestro sistema nervioso son el cerebro, la médula
espinal y los nervios.
El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central y los nervios que se
extienden desde la médula espinal o el cerebro hacia el cuerpo comprenden el
sistema nervioso periférico. La unidad funcional de este sistema es la célula nerviosa
o neurona.
La médula espinal es la interfaz entre los sistemas centrales y periféricas y contiene
los tractos nerviosos o columnas que conducen los impulsos ya sea hacia o desde el
cerebro.
Tractos sensoriales viajan hasta las columnas dorsales o posteriores, y tractos
motores están situados a lo largo de las columnas ventrales o anteriores.
Componentes principales del sistema nervioso
Trauma, accidente cerebrovascular o una Enfermedad por Descompresión (EDC)
puede dar lugar a interrupciones de las vías nerviosas en cualquier punto a lo largo
de un tracto o nervio periférico y pueden causar síntomas o signos de lesión
neurológica.
La importancia de realizar un examen neurológico asiste en detectar y reconocer los
signos prominentes de un posible compromiso neurológico.
(5) (6)
II. Lesión cerebral
Examen neurológico en sitio
Objetivos específicos
1. ¿Cuáles son los dos tipos de lesión cerebral?
2. ¿Cómo se manifiestan las lesiones cerebrales?
3. ¿Cuál es la causa principal de discapacidad a largo plazo?
4. ¿Cómo puede una intervención médica pronta afectar una lesión y discapacidad
de una lesión cerebral?
5. ¿Cuáles son los signos y síntomas de una lesión cerebral?
6. ¿Cuál es el significado del mnemónico “FAST”?
Lesión cerebral
La lesión cerebral puede ser consecuencia de un traumatismo externo (traumatismo
cerrado, TCE) o de interrupciones en el flujo sanguíneo dentro del cerebro. El último
de estos es conocido como un accidente vascular cerebral (CVA) o apoplejía.
Los infartos cerebrales son el resultado ya sea de una obstrucción de los vasos
sanguíneos (por lo general por un coágulo de sangre, también conocido como un
trombo) o de la ruptura de los vasos sanguíneos que causa sangrado (hemorragia).
Ambos son una emergencia médica que puede resultar en lesiones neurológicas
permanentes, discapacidad y muerte.
Lesión cerebral
Puede manifestarse como una pérdida repentina de la función motora (inhabilidad
para mover una mitad del cuerpo), la incapacidad de comprender o formular
palabras, o la pérdida de un campo visual.
La mayoría de los trazos aparecen repentinamente, son indoloras y la persona que
sufre de ellos pueden no ser conscientes de su ocurrencia.
(8)(7)
Lesión cerebral
Los signos de un derrame cerebral incluyen parálisis facial (Facial droop), dificultad
para levantar o mover un brazo (Arm weakness), habla con arrastre de las palabras,
confusa o sin sentido y dolor de cabeza severo (Speech difficulty, sudden severe
headache) e inicio de síntomas (Time)
F A S T
Lesión cerebral
Parálisis facial Dificultad para levantar o mover un brazo
(9) (10)
Lesión cerebral
La “Afasia” es la incapacidad para hablar claramente o verbalizar y es motivo de
preocupación inmediata. Esta dificultad para hablar o claridad del habla reducida
con frecuencia se asocia a la parálisis facial.
(11)
III. Enfermedad por descompresión (EDC)
Examen neurológico en sitio
Objetivos específicos
1. ¿Cuáles son las dos condiciones incluidas en una enfermedad por
descompresión?
2. ¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes de una enfermedad por
descompresión?
Enfermedad por descompresión
El término enfermedad por descompresión (EDC) describe los signos y síntomas que
surgen ya sea durante o después de la descompresión y abarca dos procesos
diferentes pero potencialmente vinculados:
• enfermedad de descompresión (ED)
• embolia arterial gaseosa (EAG)
Enfermedad de descompresión
El enfermedad de descompresión resulta de burbujas formadas dentro de los tejidos
o la sangre de gas inerte disuelto (nitrógeno o helio).
El tamaño, la cantidad y ubicación de estas burbujas determinan la ubicación, la
gravedad y el impacto sobre la función fisiológica normal.
Enfermedad de descompresión
Además de los efectos mecánicos previstos que pueden causar distorsión del tejido
e interrupción del flujo de la sangre, la formación de burbujas puede desencadenar
una cadena de efectos bioquímicos que incluyen la activación de los mecanismos de
coagulación, inflamación sistémica, la fuga de fluidos fuera del sistema circulatorio y
la vasoconstricción reactiva (estrechamiento de los vasos sanguíneos).
Estos efectos pueden persistir mucho tiempo después de burbujas se han ido y
pueden jugar un papel significativo en la duración y gravedad de los signos clínicos y
síntomas.
Enfermedad de descompresión
Mientras que los efectos de las burbujas nos afectan a nivel sistémico, se cree que
signos y síntomas específicos resultan de la acumulación de burbujas o su impacto
en áreas específicas.
Los ejemplos incluyen dolor en las articulaciones, disfunciones motoras y erupciones
en la piel.
Enfermedad de descompresión
Aspectos importantes para recordar acerca de DCS incluyen:
• la aparición de los síntomas se produce después de arribo a la superficie.
• factores que contribuyen a la formación de burbujas incluyen el exceso de
nitrógeno, ascenso rápido y presión ambiente disminuye (como cuando se
vuela después de bucear).
• los síntomas de DCS pueden diferir en todo el cuerpo.
• cualquier área del cuerpo puede estar involucrada.
Embolia arterial gaseosa
La embolia arterial gaseosa es el resultado de
barotrauma pulmonar más severo y que a menudo
se presenta de manera repentina ya sea cerca o en
la superficie.
En los buzos normalmente ocurre debido a una
sobre-expansión del aire dentro del pulmón
(barotrauma pulmonar).
El mayor riesgo de esta lesión se produce en aguas
poco profundas en tan sólo 4 pies (1.2 metros) de
agua de mar y puede ser consecuencia de
sostener la respiración durante el ascenso.
(12)
Embolia arterial gaseosa
Trauma del tejido pulmonar puede permitir la
entrada de aire respirable a los vasos sanguíneos
que regresan al corazón (venas pulmonares).
Si estas burbujas son transportadas al cerebro,
pueden causar efectos rápidos y dramáticos.
(12)
Signos y síntomas de EDC
Los buzos lesionados pueden tener uno o más de los siguientes signos y síntomas,
clasificados en orden de síntoma inicial de presentación (frecuencia basada en datos del “Project
Dive Exploration” (PDE) de 2.346 accidentes de buceo recreativo reportados al Divers Alert Network de 1998 a 2004). (ver
http://www.diversalertnetwork.org/research/projects/pde/ )
1. Dolor (síntoma inicial en 40% de los casos)
2. Adormecimiento y parestesia (síntoma inicial en 27% de los casos)
3. Síntomas inherentes generales (síntoma inicial en 14% de los casos)
4. Balance y equilibrio (síntoma inicial en 6% de los casos)
5. Debilidad muscular (síntoma inicial en 4% de los casos)
6. Síntomas cutáneos (síntoma inicial en 3% de los casos)
7. Estado mental alterado (síntoma inicial en 1,2% de los casos)
8. Intestino y vejiga (síntoma inicial en 0.04% de los casos)
Dolor
Comúnmente asociado con síntomas neurológicos, se ha caracterizado como una
sensación leve, aguda, tediosa o enconado en o alrededor de una articulación o
músculo.
Puede empezar gradualmente y crecer en intensidad o ser tan leve que ni se toma
en cuenta.
El movimiento de la articulación o extremidad afectada puede o no hacer una
diferencia en la intensidad del dolor. El dolor puede estar fuera de proporción con la
cantidad de trabajo o ejercicio que el buzo asocia con el malestar y puede ser
referido como inusual o solo un tipo de dolor "diferente".
Adormecimiento y parestesia
La parestesia, anestesia o disestesia son términos que se refieren a las sensaciones
alteradas y pueden presentar sensaciones anormales (parestesia), disminución o
perdida de la sensación (anestesia) o hipersensibilidad (disestesia).
La parestesia se caracteriza comúnmente como una sensación de “alfileres y agujas”.
Estas sensaciones alteradas pueden afectar sólo a una pequeña área (o áreas) de la
piel y puede pasar desapercibida por el buzo hasta ser reveladas por una evaluación
médica exhaustiva.
El buzo puede quejarse de que una extremidad “se ha quedado dormida” o como si
le hubieran golpeado “el huesito del codo”. El entumecimiento y hormigueo ocurren
con mayor frecuencia en las extremidades y puede estar asociada con quejas como
una sensación de frío, pesado o hinchado.
Síntomas inherentes generales
Estos son generalizadas síntomas que no afectan a una parte particular del cuerpo
tales como la fatiga extrema, malestar general y nausea.
Fatiga extrema: aunque no es raro estar fatigado después de una inmersión de
buceo u otra actividad física, la fatiga extrema asociada con EDC suele ser más grave
y fuera de proporción con el nivel de esfuerzo requerido por la inmersión. El buzo
puede querer acostarse, dormir o hacer caso omiso de las responsabilidades
personales como la estiba de equipamiento o equipos de limpieza.
Síntomas inherentes generales
Vértigo (sensación de giro): Vértigo que se presenta durante o después de la
inmersión debe ser considerado como un síntoma grave sospecha de participación
vestibular del oído interno. Hay varias causas no relacionadas con el DNI para tales
síntomas, y éstos incluyen ruptura de la ventana redonda y/u ovalada, vértigo
alternobarico y el vértigo calórico (cada oído experimentando una exposición a
temperaturas diferentes).
Mareos: Una sensación de inestabilidad, lo que también puede ser caracterizado
como aturdimiento comúnmente asociado con náuseas.
Síntomas inherentes generales
Debilidad muscular: Este síntoma puede presentarse como dificultad para caminar
debido a la disminución de la fuerza muscular o parálisis de las extremidades.
Síntomas cutáneos (piel): signos de la piel a menudo se encuentran en el pecho, el
abdomen, la espalda, los glúteos o los muslos. Erupciones habitualmente migran
(mueven a diferentes partes del cuerpo). Las áreas afectadas pueden estar sensibles
o picar y por lo tanto a menudo se confunden con alergias o dermatitis de contacto.
Síntomas inherentes generales
Alteración del estado mental: Los síntomas pueden incluir confusión, cambios de
personalidad o trastornos del habla (arrastre de las palabras o discurso sin sentido).
Intestino y la vejiga: ED de la médula espinal puede causar daños a los nervios
responsables de la vejiga y el control de los intestinos. A veces, las personas
requerirán de un cateterismo urinario.
Nota:
Cualquier sospecha de síntomas neurológicos deberá sugerir la aplicación
inmediata de terapia de oxígeno y trasporte a una facilidad médica.
Otros signos y síntomas de ED
EDC linfático: este síntoma se caracteriza a menudo como hinchazón localizada que
afecta el tronco y los hombros.
Alteración del nivel de conciencia: también llamado estado alterado de la mente o la
alteración mental, es cualquier condición que es significativamente diferente de un
estado de ondas beta de vigilia normal. Describe a los cambios inducidos en el
estado mental de una persona, casi siempre de carácter temporal.
EDC audio-vestibular o del oído interno: Es una relativamente rara manifestación que
afecta la audición y el equilibrio y se asocia al buceo profundo con HELIOX.
Perturbación visual: Pérdida o visión borrosa o pérdida de campo visual.
Otros signos y síntomas de ED
Dificultad para respirar: Esto puede ser el resultado de barotrauma pulmonar o una
forma grave de EDC conocido en inglés como “chokes” (una condición rara pero
potencialmente mortal causada por una sobrecarga de émbolo gaseoso venoso que
afecta gravemente la función cardiorrespiratoria). También hay muchas otras causas
que pueden causar compromiso respiratorio no necesariamente relacionados o
asociados con ECD, todos los cuales deben conducir a una evaluación médica.
IV. Realizando una evaluación neurológica
Examen neurológico en sitio
Objetivos específicos
1. ¿Cuándo se debe activar un plan de asistencia de emergencia si se sospecha de
una lesión neurológica?
2. ¿Cuáles son las áreas básicas de una evaluación neurológica?
3. ¿Cuáles funciones son evaluadas en la parte de “función mental” de la
evaluación neurológica?
4. ¿Cuáles funciones son evaluadas en la sección de “nervios craneales” de la
evaluación neurológica?
5. ¿Cómo se manifiesta el déficit de función motora?
6. ¿Cuáles son los tres síntomas sensorios de la EDC?
7. ¿Cómo se evalúa el balance y la coordinación?
Acciones iniciales durante una emergencia
Cuando nos enfrentamos a una lesión neurológica posiblemente relacionada al
buceo, independientemente de la causa, recuerde el primer principio de “FAST”.
Una vez que se identifica un problema o cree que es probable una lesión, llame
inmediatamente al número local de Servicios de Emergencias Médicas (SEM),
proporcione oxígeno de primeros auxilios, y este preparado para iniciar el soporte
vital básico y reanimación cardiopulmonar (RCP).
Acciones iniciales durante una emergencia
Una vez el SEM ha sido activado, realice la evaluación neurológica.
La evaluación neurológica debe efectuarse sólo en un individuo consciente.
Sus respuestas y sus observaciones facilitarán el proceso de asistencia y tratamiento.
La información que se reúne puede influir en el tratamiento inicial y posterior
impacto de la lesión.
Acciones iniciales durante una emergencia
Afortunadamente, la mayoría de las lesiones de buceo no son potencialmente
mortales, y con frecuencia hay tiempo antes de la llegada de la ambulancia donde es
apropiado y útil para llevar a cabo este examen.
La evaluación también podrá convencer a un buzo lesionado de la necesidad de
oxígeno de primeros auxilios.
Nota:
La realización de una evaluación neurológica no debe interferir con la
activación del SEM, evacuación o medidas esenciales de primeros auxilios.
Obteniendo la historia del paciente
Un aspecto crítico de todas las evaluaciones médicas es la historia del paciente. La
comprensión de lo que pasó (los acontecimientos que condujeron a la lesión), así
como todas las cuestiones médicas subyacentes a menudo pueden habilitar un
contexto más preciso para la evaluación.
(13)
Obteniendo la historia del paciente
La mnemotécnica S-A-M-P-L-E proporciona una guía para recopilar información
relevante. Esta parte de la evaluación se realiza primero y precede al examen
neurológico real.
• S ignos / síntomas
• A lérgias
• M edicamentos
• P ertinente historia médica
• L ast (última) ingesta
• E ventos previos
(13)
Obteniendo la historia del paciente
Parte de la historia inicial incluye registrar los pulsos y frecuencia respiratoria (signos
vitales) por minuto.
Los signos vitales ayudan a proporcionar una línea de base de la condición del
individuo, los cuales deben ser controlados, ya que pueden indicar la condición del
individuo está cambiando.
Para acelerar el proceso, contar cada 30 segundos y
multiplique por dos.
(13)
Las áreas funcionales de evaluación
neurológica
Las cinco áreas evaluadas como parte de una evaluación neurológica incluyen
 Función mental
 Nervios craneales
 Función motora (fuerza)
 Función sensorial
 Coordinación y equilibrio
Si se detecta un déficit durante la evaluación neurológica, asegure que el SEM ha
sido activado e inicie al buzo con terapia de oxígeno.
Función mental
Este es un componente clave en la evaluación neurológica.
Este es un proceso subjetivo que es susceptible a sesgo en función de factores como
la edad, la educación, el estrés, las barreras del idioma y la cultura.
Lo que es importante evaluar es el cambio que ocurre en la persona desde el inicio y
no una comparación de su capacidad mental relativa a la nuestra.
Algunas personas pueden ser capaces decir que su
memoria está apagada, y en otros casos, un amigo
cercano o familiar puede proporcionar un punto de
referencia para notar aquellos cambios sutiles.
(14)
Función mental
Las áreas que forman parte de la evaluación neurológica de la función mental
incluyen:
 Estado de alerta o consciencia
 Alerta  Estímulo Verbal  Estímulo al Dolor  No responde
 Habla y lenguaje
 Orientación x 4 (en persona, lugar, tiempo y evento)
 Juicio
 Memoria a corto plazo
 Razonamiento abstracto
 Cálculos
(14)
Nervios craneales
Existe 12 pares de nervios que emanan del cráneo que controlan los sentidos
especiales y músculos de los ojos y la cara.
Lesiones neurológicas de ED o ACV pueden afectar a uno o más de los nervios
craneales.
Una lesión del nervio craneal comúnmente resulta en asimetría de movimiento
facial. Ejemplo de lo anterior incluye parálisis facial, pérdida de ciertos movimientos
de los ojos y dificultad para hablar.
Los déficits o lesiones se detectan con frecuencia durante sus interacciones iniciales
mientras se observa la asimetría facial o alteraciones de los movimientos oculares.
Nervios craneales
Las áreas que forman parte de la evaluación neurológica de los nervios craneales
incluyen:
 Control de los ojos
 Control de los movimientos faciales
 Sensación facial
 Audición
(15)
Función motora (fuerza)
Una lesión neurológica puede afectar el control motor.
Los síntomas de lesiones pueden variar desde debilidad hasta la parálisis.
El examen adecuado de la fuerza implica la comparación con el otro lado del cuerpo.
Muchas anormalidades sutiles a menudo se pueden detectar o confirmar a través de
este procedimiento.
Función motora (fuerza)
La enfermedad de descompresión raramente afecta a ambos lados del cuerpo
simultáneamente, y cuando lo hace, la anormalidad es generalmente evidente. Los
derrames suelen limitarse al cerebro, y estos afectan casi siempre en un lado del
cuerpo.
Cualquier signo de debilidad o parálisis, por leve que sea la anormalidad, se deberá
solicitar asistencia médica de emergencia inmediata y una evaluación médica
profesional.
Función motora (fuerza)
Las áreas que forman parte de la evaluación neurológica de la función motora
incluyen:
 Hombros (deltoides)
 Bíceps
 Tríceps
 Expansión de los dedos
 Fuerza de prensión
 Flexores de la cadera
 Cuádriceps
 Isquiotibiales
 Pies
(16)
Función sensorial
Las áreas que forman parte de la evaluación neurológica de la función sensorial
incluyen:
 Toque ligero
 Toque agudo
(17)
(18)
Coordinación y equilibrio
Si las respuestas de la persona lesionada en este punto son normales, se deberá
luego evaluar la coordinación y el equilibrio.
La enfermedad por descompresión (EDC) y el derrame cerebral (ACV) pueden causar
lesiones de las células nerviosas o deterioro del cerebelo o tractos espinales de la
propiocepción, afectando la coordinación y el equilibrio.
La coordinación se evalúa mediante una prueba dedo-nariz-dedo.
Para evaluar el equilibrio, la persona lesionada deberá caminar una línea recta y
luego realizar una prueba de Romberg (o Romberg agudo).
Nota:
El equilibrio, el habla y la coordinación podrán también sufrir deterioro
temporal por intoxicación por alcohol o el uso de algunos medicamentos.
Coordinación y equilibrio
Las áreas que forman parte de la evaluación
neurológica de la coordinación y el equilibrio
incluyen:
 Caminar
 Dedo-nariz-dedo
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
V. Resumen de habilidades
Examen neurológico en sitio
Objetivos específicos
1. Entrevistar a un paciente utilizando el nemotécnico S-A-M-P-L-E para identificar
el historial médico previo y determinar dónde podría tener problemas agudos o
sentir malestar. Anotar resultados en un formato utilizable.
2. Demostrar la técnica adecuada para tomar el pulso y la determinación de la tasa
de respiración.
3. Determinar el nivel de un individuo de la conciencia en un escenario con una
lesión simulada.
Objetivos específicos
4. La utilización de técnicas de entrevista.
5. Evaluar habilidades (habla y del lenguaje de un individuo, orientación a persona,
lugar, fecha y hora, y el evento, la memoria a corto plazo y la capacidad para
hacer cálculos que utilizan un protocolo estandarizado).
6. Evaluar el control de los ojos y los músculos faciales utilizando comandos
simples.
7. Evaluar la capacidad de un individuo para escuchar.
Objetivos específicos
8. Evaluar la fuerza de los grupos musculares que utilizan el aislamiento y la
resistencia muscular.
9. Evaluar la coordinación de un individuo con la prueba dedo-nariz-dedo.
10. Determinar presencia de equilibrio funcional utilizando una caminata recta y la
prueba de Romberg.
Realizando un examen neurológico
El examen neurológico debe realizarse sólo en persona conscientes que respiran, y
siempre se debe pedir permiso antes de iniciar cualquier contacto físico.
Al igual que con la mayoría de los exámenes médicos, es una buena idea tener un
observador presente durante el examen para que ayude a eliminar las
preocupaciones sobre el contacto inapropiado.
Una evaluación neurológica típica debe tomar unos 10 minutos.
Realizando un examen neurológico
El examen neurológico comienza con una simple conversación. Esta introducción
facilita la evaluación inicial, da confianza con el paciente y crea relaciones.
A medida que avanza a través del examen, debemos asegurarnos de registrar
nuestros hallazgos, así como la hora en que se realizó el examen.
Si se llevan a cabo exámenes posteriores, cada uno debe registrarse de la misma
manera.
1. Tomando la historia
Obtener y anotar la información sobre las condiciones que pudieran influir en la
evaluación de un buzo accidentado es sumamente importante.
Para ayudarnos a recordar que información debe ser obtenida cuando tomamos una
historia, debemos usar la mnemotécnica “S-A-M-P-L-E”
• S ignos / síntomas
• A lérgias a medicamentos o alimentos
• M edicamentos que está usando
• P ertinente historia médica
• L ast (última) ingesta de alimentos
• E ventos previos a la situación actual
2. Tomando los signos vitales
Pulso
Para tomar el pulso debemos colocar nuestros dedos índice y medio en la parte
interior de la muñeca justo entre el centro y la base del pulgar, y luego aplicar una
presión suave.
Debemos evitar el uso de nuestro dedo pulgar para
tomar el pulso pues nuestro propio pulso de nuestro
pulgar puede confundirse con el pulso del paciente
lo que daría una medición falsa.
Contamos los latidos por 30 segundos y luego lo
multiplicamos por dos. Un pulso normal en un
adulto oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.
(24)
2. Tomando los signos vitales
Respiración
Antes de contar el número de respiraciones por minuto, es muy probable que ya
hayamos observado si el paciente presenta algún tipo de dificultad para respirar
mientras le realizábamos las preguntas iniciales.
Si el paciente no fue capaz de terminar las frases o la falta de aliento es muy
evidente, necesitaremos primero dar asistencia respiratoria inmediata.
2. Tomando los signos vitales
Respiración
Para minimizar la autoconciencia y la influencia que nuestras observaciones puedan
tener en la frecuencia respiratoria del paciente, tratemos de contar sin dejar que la
persona sepa que le estamos monitoreando su respiración.
Para hacer esto puede ser útil solicitarle a un espectador que cuente las
respiraciones mientras contamos su pulso, o seguimos sujetando la muñeca del
paciente fingiendo que estamos tomándole el pulso mientras contamos sus
respiraciones por 30 segundos.
Una tasa respiratoria normal en un adulto oscila entre 12 y 20 respiraciones por
minuto.
3. La función mental
La evaluación a la función mental debe comenzar simplemente hablando con la
persona. Como ya hemos estado haciendo esto mientras tomábamos la historia, esta
observación nos ayudará a formar una opinión sobre el estado mental de la persona.
Aunque el individuo puede aparecer normalmente alerta, la manera como responde
a las siguientes preguntas pueden revelar cambios subyacentes por lo que deben ser
una parte estándar de cada evaluación.
3. La función mental
Nivel de Consciencia
Se debe anotar el nivel de consciencia del paciente en la pizarra usando el acrónimo
A-V-D-N.
 Alerta  Estímulo Verbal  Estímulo al Dolor  No responde
Si el paciente está despierto y conversando con nosotros, se le categoriza “A” de
alerta, aún si él o ella está desorientado(a).
Si no está completamente despierto, debemos comprobar que responde a nuestra
voz, ya sea abriendo sus ojos, hablando o moviéndose. Quizás en ocasiones
deberemos gritar. Si el paciente responde se le categoriza “V” de estímulo verbal.
3. La función mental
Nivel de Consciencia
Se debe anotar el nivel de consciencia del paciente en la pizarra usando el acrónimo
A-V-D-N.
 Alerta  Estímulo Verbal  Estímulo al Dolor  No responde
Si el paciente no responde a la voz, se debe
aplicar un estímulo doloroso como por ejemplo
un frote sobre el esternón o un pellizco y verificar
si responde, (abriendo sus ojos, dando un gemido
o moviéndose. Si hay una respuesta, se le clasifica
como “D” de respuesta al dolor.
(25)
3. La función mental
Nivel de Consciencia
Se debe anotar el nivel de consciencia del paciente en la pizarra usando el acrónimo
A-V-D-N.
 Alerta  Estímulo Verbal  Estímulo al Dolor  No responde
Si el paciente no responde a ninguno de los estímulos anteriores se deberá registrar
como “N” de no responde.
3. La función mental
El Habla y el Lenguaje
Evalúa la capacidad de entender, de seguir instrucciones y comunicarse de manera
efectiva.
¿Puede el individuo comprender y responder a preguntas?
Evalúe su capacidad para seguir una orden solicitándole
que cierre sus ojos y que saque su lengua.
(26)
3. La función mental
El Habla y el Lenguaje
Evalúe su capacidad para comunicarse solicitándole que diga una frase simple como
“el niño de camisa roja” o ”la pelota de rayas azules”. Cualquiera oración simple
funciona.
Señálele tres objetos fáciles de identificar como una pluma, una máscara, un reloj, y
pídale que le diga que son.
3. La función mental
Orientación en Persona, Lugar, Tiempo y Evento
Persona: Pregúntele al buzo su nombre, su edad y si sabe quien es usted.
Lugar: Pregúntele al buzo si sabe en donde está (la ubicación actual).
Tiempo: Pregúntele al buzo que hora, día y que año es.
Evento: Si el buzo sabe en donde está, pregúntele si sabe porque está allí.
Pregúntele si puede describir los eventos que conllevaron al incidente y sobre el
evento en sí. Solicítele que explique que él hacía antes del evento. Alternativamente,
el buzo debe ser capaz de identificar que usted está realizando el examen porque
usted está preocupado sobre una posible lesión o enfermedad.
3. La función mental
Memoria a Corto Plazo
Haga que el buzo le repita a usted de nuevo los tres objetos previamente
identificadas durante el examen del habla y el lenguaje (pluma, máscara, reloj).
3. La función mental
Razonamiento Abstracto
Pruebe el razonamiento abstracto preguntándole al buzo lesionado si puede
describir las relaciones que hay entre dos objetos tales como entre el gato y el ratón,
el padre y el hijo, el agua y la suciedad, el estudiante y el profesor o en el aula y la
escuela, etc.
Este tipo de preguntas intentan determinar la capacidad del individuo para describir
la conexión entre las ideas o palabras.
3. La función mental
Cálculos
Evalúe la capacidad del buzo para realizar operaciones aritméticas simples
solicitándole que cuente desde el número 100 hacia atrás, de siete en siete.
Otra alternativa es pedirle que repita su número de teléfono a la inversa.
Nota: Muchas personas pueden
presentar mucha dificultad con esta
prueba. El objetivo es ver si pueden
deducir cual es la próxima respuesta. La
mayoría de los evaluadores no obligan al
buzo que cuente hasta un solo dígito.
(27)
4. Nervios Craneales
Control de los Ojos
Esta prueba evalúa la habilidad del buzo accidentado para mover simétricamente
sus ojos en cada dirección.
Compruebe que las pupilas son iguales en tamaño.
Compruebe cada ojo por separado y luego juntos.
Muéstrele dedos de su mano al buzo y haga que cuente el número de dedos
utilizando dos o tres números diferentes.
Luego haga que el buzo identifique un objeto distante.
4. Nervios Craneales
Control de los Ojos
Solicítele al buzo que sostenga la cabeza erecta sin moverla, o sujétesela
suavemente mientras coloca un lápiz o su otra mano a 3 pies de distancia (1,0
metros) en frente de la cara.
Pregunte al buzo que siga el movimiento de su mano.
Mueva su mano hacia arriba y hacia abajo, luego de
lado a lado o también trace la letra “ H ” frente al
buzo.
Los ojos del buzo debe seguir su mano sin temblor o
movimiento irregular.
(28)
4. Nervios Craneales
Control de los Músculos Faciales
Para evaluar los músculos faciales, comience preguntándole al buzo accidentado que
cierre fuertemente los ojos y luego pídale que sonría.
Preste atención que haya simetría en los movimientos de la cara y de los pliegues o
arrugas en la piel.
Los movimientos musculares faciales y los pliegues de la piel deben ser
esencialmente similares en cada lado de la cara.
Anote cualquier asimetría de movimiento facial.
4. Nervios Craneales
Audición
Pruebe la audición manteniendo su mano cerca de 1 pie (30 centímetros) de la oreja
de la persona lesionada y frote juntos los dedos pulgar, índice y medio.
Compruebe cada oído por separado.
No trate de determinar la pérdida de la audición, sino
si la audición es simétrica o si se reduce de un lado.
Si el entorno es ruidoso, esta prueba puede ser difícil
de realizar.
Una alternativa a frotarse los dedos es hablar en voz
baja en cada oreja.
(29)
5. Función Motora (Fuerza)
Evalúe la fuerza y la simetría de los grupos musculares específicos.
Las diferencias entre la derecha y la izquierda deben tenerse en cuenta.
Además, la mano dominante así como un historial de lesión previa son aspectos
importantes a incluir en su evaluación y su informe al personal médico.
Los grupos musculares primarios en evaluarse son los hombros, bíceps, tríceps,
extensión de los dedos, fuerza de prensión, flexores de la cadera, cuádriceps,
isquiotibiales y los pies.
Compruebe cada grupo muscular de forma independiente, proporcionando
resistencia suave. Grabe la fuerza motora, debilidad o parálisis.
Es de particular importancia anotar el déficit de fuerza que la persona no tenía
conocimiento o que no existía antes de la lesión.
5. Función Motora (Fuerza)
Evalúe la fuerza del hombro poniendo primero los
codos hasta la altura de los hombros y las manos al
nivel de los brazos.
Instruya al individuo a resistir mientras empuja hacia
abajo y luego tire los codos hacia arriba.
(30)
(31)
5. Función Motora (Fuerza)
Pruebe la fuerza de bíceps y de tríceps, apoyando el codo con una mano (para aislar
el grupo muscular está probando) y haga que la persona lesionada empuje y tire en
contra de su mano.
(32) (33)
5. Función Motora (Fuerza)
Pruebe la capacidad para extender los dedos al
intentar apretar los dedos juntos, dos a la vez.
Pruebe la fuerza de agarre solicitándole que agarre
dos de sus dedos en cada mano y apriete tan fuerte
como pueda.
(34)
(35)
5. Función Motora (Fuerza)
Para probar los flexores de la cadera, haga que la
persona levante el pie del suelo, a continuación,
aplique presión hacia abajo suavemente por encima
de la rodilla y pida a la persona que levante la rodilla.
Haga esto para cada lado.
Aísle los cuádriceps y los isquiotibiales colocando su
mano debajo del muslo justo por encima de la rodilla,
haciendo que el pie cuelgue justo por encima del
piso.
(36)
(37)
5. Función Motora (Fuerza)
Pruebe los cuádriceps y los tendones de la corva
haciendo que la persona lesionada resista su presión
a medida que usted empuja suavemente pero con
firmeza.
Luego tire de la pierna justo por encima del tobillo de
cada pierna.
(38)
(39)
5. Función Motora (Fuerza)
Para probar la fuerza del pie de la persona lesionada, dígale que tire el pie hacia
arriba contra su mano, y luego que empuje su mano hacia abajo mientras ejerce
presión contra la planta del pie.
(40) (41)
6. Coordinación, Balance y Equilibrio
Si hasta este punto las respuestas de la persona lesionada son normales, evalúe
luego la coordinación y el equilibrio.
Dedo – Nariz – Dedo
Para poner a prueba la coordinación, párese o
siéntase delante de la persona. Mantenga su dedo
aproximadamente 18 pulgadas (45 centímetros) de
la cara de la persona. Pídale que toque el dedo con
el dedo índice y luego toque la nariz y toque el
dedo de nuevo varias veces. Continúe el
movimiento con los ojos cerrados y con ambos
brazos. (42)
6. Coordinación, Balance y Equilibrio
Caminar
Evalúe el balance haciendo que la persona camine hacia
adelante unos 10 pies (3 metros), mientras mantiene su
mirada hacia delante.
Tenga en cuenta si los movimientos son suaves y si el
individuo puede mantener el equilibrio sin mirar hacia abajo
o requerir apoyo.
Esté preparado para agarrar o apoyar a la persona si se
encuentra inestable o empieza a caer.
(43)
6. Coordinación, Balance y Equilibrio
Caminar
La realización de esta prueba puede ser difícil mientras está
en un barco en movimiento.
Grabe si la persona fue capaz de ponerse de pie y caminar
sin ayuda o apoyo.
Anote sobre la pizarra el grado de asistencia que se requirió.
(43)
6. Coordinación, Balance y Equilibrio
Prueba de Romberg
Haga que la persona esté de pie con los pies juntos y los
brazos elevados a los costados.
Pídale que cierre los ojos y permanezca en esa posición
durante 60 segundos.
(44)
6. Coordinación, Balance y Equilibrio
Prueba de Romberg Acentuado
Haga que la persona esté parado con sus pies en posición
punta contra talón del pie y con los brazos cruzados.
Una vez estable, haga que cierre los ojos y permanezca en
esa posición durante 60 segundos.
Al igual que con la prueba de Romberg, esté preparado para
agarrarlo o apoyarlo si muestra signos de caerse.
Nota:
Esta prueba es difícil inclusive para muchas personas que son
"neurológicamente normales”. Es una prueba más sensible que el Romberg,
pero puede dar lugar a falsos signos de déficit neurológico agudo.
(45)
(46)
Revisión de historia de casos
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 1
Una mujer de 33 años de edad fue admitida en Urgencias luego de haber tenido un
paro cardiaco fuera del hospital con reanimación inmediata cardiopulmonar (RCP) y
restauración de la circulación espontánea (RCE) en la escena.
Los paramédicos de la ambulancia informaron que la paciente había estado
buceando a una profundidad de 7-10 m (23-33 ft) con un amigo en un lago local.
Luego de aproximadamente 6 minutos bajo el agua, la paciente le señalizó a su
amigo que deseaba ascender.
La paciente ascendió rápidamente desde no más de 10 m (33 pies) pero más
probable desde 7 m (23 ft).
No hay más información disponible sobre si ella actuó mal bajo el agua, o si ella
había sostenido su respiración durante su ascenso.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 1
Una vez en la superficie, la paciente pareció estar extremamente angustiada y corta
de respiración. Declaró que era asmática y que tenía medicamentos en su coche y
nadó hacia la orilla.
Luego de nadar unos 50 m (165 ft) mostró signos de angustia y perdió el
conocimiento, por lo que fue asistida por su amigo hasta la orilla.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Al llegar a la orilla del lago, un
paramédico que estaba fuera de
turno realizó maniobras de RCP
inmediatamente y obtuvo RCE
después de 2 ciclos.
(47)
Caso 1
A su llegada a Urgencias la paciente estaba angustiada y con pobre respuesta a
estímulos verbales, movía las cuatro extremidades y tenía ambas pupilas pequeñas
pero reactivas a la luz. Escala de coma de Glasgow fue de 6 en total (E1V2M3), con
un nivel de saturación de oxígeno bajo de 90% con aire.
Los ruidos respiratorios eran iguales en todo el pecho y hubo indicios de un
neumotórax a tensión.
El gasto cardíaco aparecía bueno, con la presión arterial normal y taquicardia sinusal
observada en el electrocardiograma (ECG).
La temperatura y la glucosa en sangre se encontraban dentro de los límites
normales.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 1
La paciente fue intubada y ventilada. Los valores sanguíneos iniciales fueron
normales, pero los gases en sangre arterial (GSA) mostraron insuficiencia respiratoria
tipo 1.
Una tomografía computarizada (TC) urgente del cráneo y del pecho demostraron
edema cerebral pero sin evidencia de neumotórax o embolia pulmonar.
Después de discutir el caso con el equipo, se decidió contactar al Servicio de
Emergencias de Buceo para buscar asesoría. Ellos recomendaron traslado urgente
de la paciente a la cámara hiperbárica más cercana; posteriormente la paciente fue
trasladada en helicóptero acompañada por un anestesista y una enfermera de la
Unidad de Cuidados Intensivos.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 1
La paciente posteriormente sufrió otros dos paros cardíacos, el primero al llegar al
hospital receptor y tuvo una reanimación exitosa, el segundo paro se produjo antes
de entrar en la cámara hiperbárica. Desafortunadamente no pudo ser resucitada y
murió.
Un examen post-mortem reportó la causa de muerte como “lesión hiperbárica con
edema cerebral”.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Análisis - Caso 1
El manejo de la Enfermedad por Descompresión consiste en dar oxígeno al 100%, la
rehidratación, manteniendo al paciente en decúbito supino para aumentar lavado
de nitrógeno y transferir a una cámara de descompresión para el manejo definitivo.
Si esta transferencia debe tener lugar por vía aérea, ésta debe hacerse por debajo de
los 1,000 pies o dentro de una cabina presurizada.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Análisis - Caso 1
En este caso se sintió inicialmente que la lesión hiperbárica era poco probable
debido a la poca profundidad de la inmersión, pero se debe tener en mente que
inclusive a una profundidad de 10 m (33 ft), la presión ambiental se incrementa a
1,97 atmósferas: casi el doble que a nivel del mar.
La presión bajo el agua aumenta linealmente con la profundidad de la inmersión, y
como tal, el cambio más grande en el volumen pulmonar se produce a menor
profundidad.
Incluso es posible que una subida desde tan sólo 4 pies bajo el agua hacia la
superficie dará lugar a barotrauma pulmonar si el buzo está sosteniendo la
respiración.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Análisis - Caso 1
Siempre se debe considerar en barotrauma y enfermedad por descompresión (DCI)
en cualquier paciente que presente síntomas después de un buceo reciente, incluso
en inmersiones aparentemente de poca profundidad.
En el evento que se sospeche de una enfermedad por descompresión, los médicos
deben actuar sin demora para trasladar al paciente a un centro de recompresión,
aún cuando la certeza diagnóstica no se ha alcanzado.
Ashken L, Ross-Parker A, Shalaby T. Lesson of the month 1: A review of
a diving emergency. Clinical Medicine. 2015;15(1): 99–100
www.clinmed.rcpjournal.org/content/15/1/99.full.pdf
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 2
Un hombre de 33 años de edad, buzo
profesional, pescador de vieiras en las Islas
Hébridas Exteriores en Escocia desde hace 6
años, con buena aptitud física (excepto
migrañas con aura), realizó un primer buceo a
una profundidad de 34 m (111 ft) con un
tiempo de fondo de 24 min usando una
computadora de buceo. Aunque la
computadora registró una alerta de ascenso, el
buzo no reportó ninguna dificultad durante el
buceo.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH (48)
Caso 2
Diez minutos después de haber llegado a la superficie, refirió sentirse cada vez más
enfermo y desarrolló un fuerte dolor de cabeza y debilidad en el lado derecho de su
cuerpo. El cuadro progresó hasta colapsar y perder el conocimiento; su compañero
de buceo informó que luego de haber recuperado la conciencia, tuvo dificultad para
hablar. En este punto también se quejó de "alfileres y agujas" en su lado derecho.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 2
Se le inició tratamiento con oxígeno mientras estaba abordo de su bote y 30 min
después se estableció contacto con los servicios de guardacostas de emergencia.
Fue trasladado en un helicóptero de rescate y se continuó administrando oxígeno de
alto flujo mientras se le transfería a la cámara de recompresión cerca de Oban, un
traslado que tomó 90 min.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
(49)
Caso 2
A su llegada, se encontraba en buenas condiciones, pudiéndose transferir por sí solo
y proporcionar una historia de los acontecimientos; refirió que se sentía "casi
normal". Estaba completamente orientado en tiempo y lugar, el habla fue normal y
no presentó náuseas o mareos; pudo tolerar líquidos por vía oral y orinar. La
exploración neurológica fue completamente normal.
Fue recomprimido siguiendo la Tabla de Tratamiento 62 del Royal Navy (RN TT62) en
la que permaneció cómodo y libre de síntomas. Se mantuvo en el hospital en
observación durante la noche.
Antes de darle alta al día siguiente se le aconsejó que como había tenido un
incidente de embolia gaseosa no provocada, debería ser evaluado para descartar un
foramen oval persistente (FOP) antes de volver a bucear.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 2
Seis semanas más tarde y sin haber sido evaluado por FOP, regresó a bucear
mariscos cerca de la Isla Uist del Norte en el archipiélago de las islas Hébridas
Exteriores. Realizó el buceo usando una mezcla propia de Nitrox-35, aunque fijó su
computadora de buceo a 33%.
Hizo dos inmersiones: la primera a una profundidad máxima de 24 m (78 ft) durante
40 minutos y la segunda a una profundidad máxima de 27 m (88,5 ft) por 37
minutos con un intervalo de superficie de 113 minutos; su equipo no mostró ningún
problema en ambas inmersiones.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 2
Treinta minutos después llegar a la superficie, desarrolló mareos marcados con
náuseas y vómitos asociados. Tenía dificultad para caminar y carecía de
coordinación.
Comenzó a respirar oxígeno y fue rescatado en ambulancia y llevado a un hospital
rural local.
Examen a la llegada mostró nistagmo rotatorio con una leve hipotermia de 35oC,
aunque su pulso y presión arterial estuvieron normales. Se le continuó
administrando oxígeno, líquidos por vía intravenosa y un antiemético (ciclizina), para
ser transportado en helicóptero de rescate a la cámara de Oban.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 2
A su llegada al centro hiperbárico se observó cierta mejora del cuadro, aunque aún
se sentía mareos pero con menos náuseas. La mirada presentaba nistagmo bilateral,
buena fuerza y la sensación y con prueba dedo-nariz normal aunque presentaba una
pobre marcha y no capaz de realizar las pruebas de “sharp-Romberg” y punta-talón,
cayendo hacia su lado derecho.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 2
Fue recomprimido la Tabla de Tratamiento 62 del Royal Navy (RN TT62) luego de
cuatro horas de la aparición de los síntomas.
Durante el tratamiento mostró una mejoría parcial por lo que se prolongó el
tratamiento, dos veces a 18 m (60 ft) y una vez a 9 m (30 ft).
Luego del tratamiento aún presentaba marcha inestable, prueba punta-talón
anormal y Romberg con caída a la derecha y nistagmo de la mirada a la derecha.
Recibió 5 litros de solución salina desde el inicio del tratamiento.
Fue trasladado al hospital de Oban para monitoreo post-tratamiento.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 2
Debido a presencia de síntomas residuales, requirió continuar tratamiento
hiperbárico bajo la tabla COMEX 12, dos veces al día. Para el tercer día y luego de
cinco tratamientos adicionales, presentó resolución completa de sus signos y
síntomas y refirió sentirse bien.
Fue dado de alta y aconsejado no bucear hasta ser evaluado por una derivación
vascular derecha a izquierda.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 2
Los estudios eco-cardiográficos mostraron un foramen oval persistente de 4 mm la
cual fue cerrada con un dispositivo tipo Amplatzer. El ecocardiograma de control no
mostró derivaciones intracardiacas al año del cierre por lo que regresó a bucear.
Desde entonces no ha reportado complicaciones relacionadas con el buceo.
Wilson C, Sayer MDJ. Cerebral arterial gas embolism in a professional diver with a
persistent foramen ovale. Diving and Hyperbaric Medicine. 2015 June;45(2):124-126.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
(50), (51), (52), (53)
Análisis – Caso 2
Este estudio de caso se presenta como ejemplo de un buzo comercial que pudo
haberse beneficiado de un estudio filtro para descartar la presencia de una
condición médica (un foramen ovale patente) luego de un accidente de buceo,
basado en los antecedentes médicos.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Análisis – Caso 2
Las guías proporcionadas a los médicos examinadores de buzos aprobados por el
Ejecutivo de Salud y Seguridad de Gran Bretaña (HSE) estipula:
“El examen para detectar la presencia de un derivación intracardiaca no es un
requisito para los exámenes iniciales o anuales”, sin embargo, “una evaluación
para detectar un foramen oval permeable debe llevarse a cabo en un buzo que ha
sufrido una enfermedad de descompresión neurológica, cutánea o
cardiorrespiratoria. Esto es particularmente importante cuando hay antecedentes
de migraña con aura o donde el perfil de la inmersión no era obviamente
contributiva, ya que puede ser pertinente para una evaluación del riesgo global
para el buzo sin continua buceando.”
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 3
Durante la parada de descompresión a 100% de O2 a 3 metros (10 pies), dos buzos
inesperadamente se separaron.
A pesar del hecho de que acababa de comenzar la parada de 3 metros, uno de los
buzos abortó su obligación de descompresión para ver que le pasó a su amigo.
Después de darse cuenta de que su compañero de buceo ya regresaba al barco, el
buzo decidió bajar de nuevo a 6 metros (20 pies) para reanudar la descompresión de
oxígeno, pero a pocos minutos ella empezó a sentir nauseas y malestar general.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 3
Ella entonces decidió cambiar a EAN32 (Nitrox I: 32% de oxígeno + 68% de
nitrógeno) e ir un poco más profundo, hasta 7 metros (23 pies), donde según los
informes, se sintió mejor, con la desaparición de las náuseas y el malestar general.
Después de unos minutos, ascendió a 4 metros (13 pies), donde completó su
descompresión de oxígeno al 100% sin ningún problema.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 3
Unas 12 horas después de llegar a la superficie, el buzo notó molestias en su
extremidad superior derecha con dolor leve, que durante las siguientes dos horas se
desarrolló en parestesias y aumento del dolor.
Cerca de 6 horas después del inicio de los síntomas, el dolor en su brazo empeoró
progresivamente. No sólo los analgésicos parecieron tener ningún efecto positivo,
sino que su brazo derecho quedó completamente paralizado, razón por lo que fue
enviada a una Sala de Emergencias.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso 3
Después de contactar a la línea de emergencia DAN, la paciente fue derivada a un
centro de recompresión donde se le prescribió la tabla de tratamiento USN TT6, el
cual requirió extensiones.
Después del tratamiento, la paciente reportó una mejoría significativa de su dolor y
déficit motor, pero indicó una parestesia leve persistente.
Ella continuó mejorando gradualmente y después de una semana no tenía déficit
motor, sólo parestesia leve intermitente en la extremidad afectada.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Análisis – Caso 3
Cualquier omisión de descompresión obligatoria debe ser considerada como un
riesgo importante para el desarrollo de una enfermedad de descompresión. Por
ende, un buzo deberá considerar cada evento posible que podría poner en peligro
una descompresión planificada.
Hacer esto minimizará sorpresas estresantes, y en consecuencia, reducirá las
posibilidades de que algo malo pueda suceder y poner en peligro seriamente la
seguridad del buzo.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Análisis – Caso 3
Debido a que cualquier cambio barométrico importante durante la etapa de
descompresión puede conducir a una formación de burbujas significativa y dar lugar
a la enfermedad de descompresión, los buzos deben evitar, por cualquier medio,
interrumpir una descompresión obligatoria incluso en inmersiones más simples.
En caso que no se complete la descompresión obligatoria como se había previsto,
será conveniente mantener el buzo bajo observación durante las siguientes horas al
llegar a la superficie, y en algunos casos, se recomienda el uso de la cámara de
recompresión inclusive en ausencia de signos clínicos de enfermedad por
descompresión.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Viegas S. Divers Alert Network Case Summaries: Interrupted decompression leads to
decompression sickness. https://www.diversalertnetwork.org/diving-
incidents/Interrupted-decompression-leads-to-decompression-sickness#.VhhpayhDuxI
Casos hipotéticos (Sham case treatments)
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Los siguientes casos hipotéticos (Sham Cases) han sido tomados del Emergency
Response Drills (ERD) del Association of Diving Contrators International y cumple con
los lineamientos del US GOM Diving Safety Work Group. Ejemplos de ERD pueden
localizarse en el siguiente enlace:
http://www.adc-int.org/files/ADCI%20RECOMMENDED%20EMERGENCY%20RESPONSE%20DRILLS.pdf
Durante la presentación de estos casos, el capacitador deberá presentar cada caso a
un alumno y esperar que éste inicie una serie de preguntas y acciones simuladas
para dar solución al caso.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Introducción
Introducción
Un ejercicio es una simulación de una situación de emergencia.
Los ejercicios tienen 3 objetivos principales:
- para validar los planes (validación)
- para desarrollar las competencias del personal y darles la práctica en el
desempeño de sus funciones en los planes (de entrenamiento)
- para poner a prueba los procedimientos que están bien establecidos (pruebas)
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Introducción
El capacitador deberá calificar al alumno en las siguientes áreas o ítems:
- El problema inicial fue reconocido por el alumno.
- El alumno hizo la debida notificado del caso a los servicios de emergencia y al
personal operativo correspondiente.
- El alumno realizó las preguntas respectivas y asignó acciones de emergencia al
resto del equipo de buceo para control del buzo o personal lesionado.
- El alumno realizó un examen neurológico y verificó el área afectada.
- El alumno logró identificar la causa del síntoma, provee un diagnostico, asigna la
tabla de tratamiento que corresponde y a la profundidad requerida, y da
recomendaciones post-tratamiento.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Caso hipotético 1
Primera inmersión después del almuerzo. El Buzo 2 se detuvo en dos ocasiones
durante el descenso, con un tiempo de descenso de 1 minuto y 30 segundos. A los
10 pies en ascenso, el Buzo 2 detendrá el ascenso y dará 3 vueltas rápidas alrededor
de la línea.
Al preguntársele, informará tener vértigo y pero referirá estar bien a los 20 segundos
a 10 pies. Cuando se le pregunte, el Buzo 2 indicará que acaba de superar un
resfriado y que tomó dos pastillas rojas de Sudafed® a las 0730 horas para poder
bucear. El resto de la inmersión se observó sin incidentes.
>> La práctica continuará hasta que se recupere al buzo y se determina la causa.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Categoría / Tipo / Síntoma:
Vértigo alternobárico / Mareo
US GoM DSWG - Item 13
Caso hipotético 2
El Buzo reporta tener síntomas de mareos, respirando con dificultad, irritabilidad
aproximadamente a los 15 minutos de la inmersión.
Durante el buceo se deben tomar las medidas adecuadas para ventilar al buzo, y de
ocurrir, la inmersión continúa normal. En caso de no tomar las medidas adecuadas,
el buzo pierde el conocimiento bajo el agua. El Buzo tiene la acumulación de CO2.
>> La práctica continuará hasta que el buzo se ventile adecuadamente.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Categoría / Tipo / Síntoma:
Hipercapnia / Acumulación de CO2
US GoM DSWG - Item 16
Caso hipotético 3
Durante la última inmersión del día, el Buzo 2 de la inmersión anterior informa a un
compañero del equipo de buceo que su codo derecho le duele mucho.
Cuando se le pregunte, el buzo indicará que el síntoma inició a unos 30 minutos
después de llegar a la superficie. El dolor no se agrava con el movimiento, y no el
resultado de cualquier lesión mecánica. De escala de 1 a 10 el dolor es 7, en
comparación de un 4 cuando lo notó inicialmente. No hay otros síntomas.
>> Los síntomas se resuelven por completo durante el descenso en la cámara.
>> La práctica continuará a los 60 pies en la cámara y luego de haberse determinado la tabla de
tratamiento adecuada.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Categoría / Tipo / Síntoma:
DCS / Tipo I / Dolor codo derecho
US GoM DSWG - Item 18
Caso hipotético 4
Durante la última inmersión del día, el Buzo 2 de buceo anterior, informa a otro miembro
del equipo de buceo que su antebrazo izquierdo le duele un poco.
Cuando se le haga la pregunta, el buzo deberá decir que el dolor le comenzó a unos 15
minutos de estar en su período de intervalo en la superficie mientras se tomaba una ducha.
El dolor deberá ser difícil de identificar y localizar y no se agrava con el movimiento. En la
escala de 1 a 10, el dolor es un 6 y ha empeorado desde primera vez que el buzo lo notó.
Durante el examen neurológico se observa entumecimiento en la parte posterior de la
mano izquierda.
>> El buzo referirá asintomático al minuto 11 de estar en el primer período de oxígeno.
>> La práctica continuará hasta haberse determinado suspender el tratamiento al minuto 1 a 60 pies
y la tabla de tratamiento adecuada.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Categoría / Tipo / Síntoma:
DCS / Tipo II / Dolor antebrazo, entumecimiento de la mano
US GoM DSWG - Item 18
Caso hipotético 5
Es la última inmersión del día. Durante la limpieza, el Buzo 1 del último grupo de
buceo se queja de un dolor moderado en el lado izquierdo de su pecho el cual inició
cerca de 11 minutos después de haber llegado a la superficie luego de la inmersión.
El Buzo referirá que le duele más cuando inhalar, pero el dolor no se está
empeorando. Informa que de la escala de 1 a 10, el dolor es un 6.
El examen neurológico revela una debilidad notable en el hombro izquierdo del Buzo
cuando se le pregunte encoger los hombros. No hay otros síntomas.
>> El Buzo referirá asintomático a los 5 minutos después de alcanzar la profundidad del tratamiento.
>> La práctica continuará hasta haberse determinado el diagnóstico, la profundidad a tratar y la tabla
de tratamiento adecuada.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Categoría / Tipo / Síntoma:
Envenenamiento / Embolia / Neumotórax / Debilidad
US GoM DSWG – Item 20
Caso hipotético 6
Última inmersión antes del almuerzo. Al llegar a la superficie, el Buzo 1 comienza a
toser.
Cuando se le pregunte, él se quejará de una sensación de ardor y dolor en el centro
de su pecho el cual empeora cuando inhala profundo. La tos se pone un poco peor y
persiste.
El examen neurológico no revela otros síntomas.
>> La práctica continuará hasta haberse realizado el examen neurológico y obtenido el diagnóstico y
el tratamiento adecuado.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Categoría / Tipo / Síntoma:
Envenenamiento / Mediastino / Dolor / Tos
US GoM DSWG – Item 20
Caso hipotético 7
Poco después de que el Buzo entra al agua (aproximadamente 10 minutos), el
Tender 1 Tender pierde el conocimiento.
Luego de realizar investigaciones adicionales, se descubre que el Tender había hecho
la inmersión anterior.
>> La práctica continuará hasta haberse proveído oxígeno suplemental y determinado la tabla de
tratamiento adecuado.
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Categoría / Tipo / Síntoma:
Pérdida del conocimiento, Tender
US GoM DSWG - Item 18
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
• (1) http://www.ddeamc.amedd.army.mil/clinics/surgery/hyperbaric.aspx
• (2) http://bchealth.org/comprehensive-wound-care-center/
• (3) http://www.convergent-hcs.com/wp-content/gallery/wp-
contentthemestwentytenimageshyperbaric_chamber_images/used-with-permission-curtousey-
reimers-systems-2.jpg
• (4) Jayme Pastoric - http://www.navyhistory.org/wp-
content/uploads/2014/04/Decompression_chamber.jpg
• (5) Suministro arterial de la médula espinal – Paul Schiffmacher
http://www.neurology.org/content/69/24/E41/F4.large.jpg
• (6) Suministro arterial de la médula espinal inferior – Jedidiah Campbell
https://www.behance.net/gallery/17526263/Arterial-Supply-of-the-Lower-Spinal-Cord
• (7) (8) DAN Neuro Student Handbook
http://www.thetritons.com/Classes/DAN%20Neuro%20Student%20HB%20v1.0.pdf
Créditos / Imágenes
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
• (9) Parálisis facial http://www.newhealthguide.org/Bell's-Palsy.html
• (10) Caída del brazo http://bjsm.bmj.com/content/44/5/370/F5.large.jpg
• (11) Afasia – Asociación Nacional de Afasia http://www.aphasia.org/site/
• (12) Barotrauma pulmonar con EAG posterior y representación de una lesión cerebral. Recreado
por Divers Alert Network de la revista “The Lancet”
http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)61085-9/abstract
• (13 – 14) DAN Neuro Student Handbook
http://www.thetritons.com/Classes/DAN%20Neuro%20Student%20HB%20v1.0.pdf
• (15) Prueba en sitio de la audición
• (16) Primer plano del ejercicio empuje de manos en una clase de Tai Chi. Autor: Diana Gainforth, 6
Agosto 2008 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Push_Hands-close_up.jpg Creative
Commons Attribution 2.0 Generic
• (17) (18) Examen Neurologico del Miembro Superior http://www.osceskills.com/e-
learning/subjects/upper-limb-neurological-examination/
Créditos / Imágenes
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
• (19 – 23) Examen Cerebellar http://www.osceskills.com/e-learning/subjects/cerebellar-
examination/
• (24 – 46) DAN Neuro Student Handbook
http://www.thetritons.com/Classes/DAN%20Neuro%20Student%20HB%20v1.0.pdf
• (47) Case 1 Diver rescue - http://www.floridaseabasenews.com/wp-
content/uploads/2009/12/PC230320_2.jpg
• (48) Mapa de relieve de ubicación Islas Hébridas Exteriores Reino Unido -
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Outer_Hebrides_UK_relief_location_map.jpg
• (49) Helicóptero de Rescate del Royal Navy - http://assets.heart.co.uk/2015/29/culdrose-2-
1437373624.jpg
• (50) Foramen ovale - http://stormanesthesia.com/anesthesia-material/miscellaneous-articles/pda-
pfo-and-fetal-circulation
Créditos / Imágenes
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
• (51) (52) (53) Amplatzer Atrial Septal Defect Occluder -
http://www.cardioconsult.com/CommonConditions/
• (54) Diver - http://www.danintranet.org/media/adimg/15147.JPG
Créditos / Imágenes
2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
Sección 7
Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de los Buzos
James A. Denham, MD, MBA, MMM
divedocpanama@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato 083 check list torre elevadora
Formato 083   check list torre elevadoraFormato 083   check list torre elevadora
Formato 083 check list torre elevadoraluenchiro
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILkoki castro
 
Manual de serviço c 100 dream - 00 x6b-gn5-710 informac
Manual de serviço c 100 dream - 00 x6b-gn5-710 informacManual de serviço c 100 dream - 00 x6b-gn5-710 informac
Manual de serviço c 100 dream - 00 x6b-gn5-710 informacThiago Huari
 
AVANCE PERFIL DEL BRIGADISTA.pptx
AVANCE PERFIL DEL BRIGADISTA.pptxAVANCE PERFIL DEL BRIGADISTA.pptx
AVANCE PERFIL DEL BRIGADISTA.pptxjuanjose770194
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.amo_cf
 
Manaul de serviço cbr600 f(3) (2001~) diagrama
Manaul de serviço cbr600 f(3) (2001~) diagramaManaul de serviço cbr600 f(3) (2001~) diagrama
Manaul de serviço cbr600 f(3) (2001~) diagramaThiago Huari
 
Manual de serviço xr250 defeitos
Manual de serviço xr250 defeitosManual de serviço xr250 defeitos
Manual de serviço xr250 defeitosThiago Huari
 
06 sistema de alimentação
06   sistema de alimentação06   sistema de alimentação
06 sistema de alimentaçãowilliammagalhaes
 
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y PesadosFormato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y PesadosAlexisBesembel
 
Circuito eletrico rp100
Circuito eletrico rp100Circuito eletrico rp100
Circuito eletrico rp100paulofarina
 
07-11-12 Act
07-11-12 Act07-11-12 Act
07-11-12 Actnachirc
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesia Maquina de anestesia
Maquina de anestesia royandi2
 
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en NeumologíaPeak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en NeumologíaAzusalud Azuqueca
 
Kubota v3800 cr-tie4 diesel engine service repair manual
Kubota v3800 cr-tie4 diesel engine service repair manualKubota v3800 cr-tie4 diesel engine service repair manual
Kubota v3800 cr-tie4 diesel engine service repair manualfdujsjeksemm
 

La actualidad más candente (20)

Formato 083 check list torre elevadora
Formato 083   check list torre elevadoraFormato 083   check list torre elevadora
Formato 083 check list torre elevadora
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
 
Manual de serviço c 100 dream - 00 x6b-gn5-710 informac
Manual de serviço c 100 dream - 00 x6b-gn5-710 informacManual de serviço c 100 dream - 00 x6b-gn5-710 informac
Manual de serviço c 100 dream - 00 x6b-gn5-710 informac
 
Asincronias en vmni
Asincronias en vmniAsincronias en vmni
Asincronias en vmni
 
Oxigenoterapia de alto flujo
Oxigenoterapia de alto flujo Oxigenoterapia de alto flujo
Oxigenoterapia de alto flujo
 
AVANCE PERFIL DEL BRIGADISTA.pptx
AVANCE PERFIL DEL BRIGADISTA.pptxAVANCE PERFIL DEL BRIGADISTA.pptx
AVANCE PERFIL DEL BRIGADISTA.pptx
 
Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.Bloqueos auriculoventriculares.
Bloqueos auriculoventriculares.
 
Manaul de serviço cbr600 f(3) (2001~) diagrama
Manaul de serviço cbr600 f(3) (2001~) diagramaManaul de serviço cbr600 f(3) (2001~) diagrama
Manaul de serviço cbr600 f(3) (2001~) diagrama
 
Weaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánicaWeaning en ventilación mecánica
Weaning en ventilación mecánica
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Manual de serviço xr250 defeitos
Manual de serviço xr250 defeitosManual de serviço xr250 defeitos
Manual de serviço xr250 defeitos
 
06 sistema de alimentação
06   sistema de alimentação06   sistema de alimentação
06 sistema de alimentação
 
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y PesadosFormato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
Formato Inspeccion Vehiculo Liviano y Pesados
 
Circuito eletrico rp100
Circuito eletrico rp100Circuito eletrico rp100
Circuito eletrico rp100
 
07-11-12 Act
07-11-12 Act07-11-12 Act
07-11-12 Act
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesia Maquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Ultrasonografia de la via aerea
Ultrasonografia de la via aereaUltrasonografia de la via aerea
Ultrasonografia de la via aerea
 
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en NeumologíaPeak Flow y otros dispositivos en Neumología
Peak Flow y otros dispositivos en Neumología
 
cirugia de torax
cirugia de torax cirugia de torax
cirugia de torax
 
Kubota v3800 cr-tie4 diesel engine service repair manual
Kubota v3800 cr-tie4 diesel engine service repair manualKubota v3800 cr-tie4 diesel engine service repair manual
Kubota v3800 cr-tie4 diesel engine service repair manual
 

Destacado (20)

Escale santé n°1
Escale santé n°1 Escale santé n°1
Escale santé n°1
 
La moral kantiana.
La moral kantiana.La moral kantiana.
La moral kantiana.
 
Modulo3 ok
Modulo3 okModulo3 ok
Modulo3 ok
 
Bilan 2011
Bilan 2011Bilan 2011
Bilan 2011
 
Schmidgall, Karin et al.: Bibliotheken in der Verantwortung: 'Literatur im Ne...
Schmidgall, Karin et al.: Bibliotheken in der Verantwortung: 'Literatur im Ne...Schmidgall, Karin et al.: Bibliotheken in der Verantwortung: 'Literatur im Ne...
Schmidgall, Karin et al.: Bibliotheken in der Verantwortung: 'Literatur im Ne...
 
Second Life für Sprachlehrende - wozu?
Second Life für Sprachlehrende - wozu?Second Life für Sprachlehrende - wozu?
Second Life für Sprachlehrende - wozu?
 
Pres ejecucio presupuestaria
Pres ejecucio presupuestariaPres ejecucio presupuestaria
Pres ejecucio presupuestaria
 
Parapapa
ParapapaParapapa
Parapapa
 
designers interactifs
designers interactifsdesigners interactifs
designers interactifs
 
Papierprototyp
PapierprototypPapierprototyp
Papierprototyp
 
Technomate
TechnomateTechnomate
Technomate
 
Historique des dispositifs de découverte de connaissances
Historique des dispositifs de découverte de connaissancesHistorique des dispositifs de découverte de connaissances
Historique des dispositifs de découverte de connaissances
 
Dizipia
DizipiaDizipia
Dizipia
 
Azbox
AzboxAzbox
Azbox
 
Fagor
FagorFagor
Fagor
 
3. fenacotip ok
3.  fenacotip ok3.  fenacotip ok
3. fenacotip ok
 
Migrationszeiten
MigrationszeitenMigrationszeiten
Migrationszeiten
 
Arion
ArionArion
Arion
 
Londondxer
LondondxerLondondxer
Londondxer
 
Programmation médiathèques communautaires d'Aires sur l'Adour
Programmation médiathèques communautaires d'Aires sur l'AdourProgrammation médiathèques communautaires d'Aires sur l'Adour
Programmation médiathèques communautaires d'Aires sur l'Adour
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Curso para la Formación de Buzos Comerciales - Sección 7

  • 1. Curso de Formación de Buzo Comercial e Industrial Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de los Buzos por James A. Denham, MD, MBA, MMM
  • 2. La siguiente presentación cumple o excede con la cobertura de los temas mínimos a tratar según lo estipulado en la sección 7 de la norma ANSI-ACDE-01-2009 del 23 de abril de 2009 para la formación y adiestramiento de buzos comerciales, aprobado por el American National Standards Institute (ANSI) y la Secretaría de la Asociación de Educadores de Buceo Comercial (ACDE).
  • 3. Esta presentación se apega a la Ley sobre el Derecho de Autor de los Estados Unidos de América y las leyes conexas contenidas en el Título 17 del Código de los Estados Unidos sobre el Uso Justo (Fair Use) de material protegido, especialmente según lo señalado en su artículo 107 que indica “el uso justo de una obra con derechos de autor, incluyendo tal uso por reproducción en copias o fonogramas o por cualesquiera otros medios especificados por esa sección, para los propósitos tales como crítica, comentario, información periodística, la enseñanza (incluidas copias múltiples para uso en el aula), becas, o investigación, no constituye una infracción del derecho de autor. ”
  • 4. Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de los Buzos Formación de Buzo Comercial Estándares ANSI-ACDE-01-2009 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 5. (1), (2), (3), (4) 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 6. Objetivos de la sección • Educar el uso de las tablas para tratar la embolia arterial gaseosa, el enfermedad por descompresión y la descompresión omitida. • Reafirmar la importancia de hacer una selección adecuada de la tabla de tratamiento. • Proveer experiencia práctica en la selección y uso de las tablas de tratamiento. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 7. Esquema de instrucción • Tablas de tratamiento (tabla 1A, tabla 2A, tabla 3, tabla 4, tabla 5, tabla 6, tabla 6A, tabla 7, tabla 8, tabla 9) • Examen neurológico en sitio del buzo accidentado (toma de la historia médica, signos vitales, función mental, nervios craneales, coordinación, balance y equilibrio) 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 8. Esquema de instrucción • Revisión de historias de casos con casos que ilustran tanto la selección y el uso adecuado e inadecuado de las tablas de tratamiento. • Uso práctico de las tablas con casos hipotéticos y diversos síntomas. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 9. Tablas de tratamiento Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 10. Propósito principal del tratamiento • Tratar enfermedades por descompresión, embolia arterial gaseosa y descompresiones omitidas con oxígeno hiperbárico (OHB). 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 11. Objetivos principales de la recompresión • Comprimir las burbujas de gas a un volumen lo suficientemente pequeñas, de manera tal que alivie la presión local y reactive el flujo sanguíneo. • Permitir suficiente tiempo para la reabsorción de la burbuja de gas por el cuerpo. • Aumentar el contenido de oxígeno en la sangre para que éste sea llevado a los tejidos lesionados. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 12. • Tratar oportuna y adecuadamente (la efectividad de la terapia disminuye al aumentar el tiempo entre el inicio de los síntomas y el tratamiento) • Seguir las tablas de tratamiento recomendadas por el Oficial Médico de Buceo Requisitos importantes del tratamiento 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 13. Tratamientos de recompresión cuando no hay oxígeno disponible Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 14. Tabla de tratamiento con aire • Tablas de tratamiento con aire 1A, 2A y 3 se proporcionan para su uso sólo como último recurso cuando el oxígeno no está disponible. • Utilice la Tabla 1A de aire si el dolor se alivia a una profundidad de menos de 66 pies. • Si el dolor se alivia a una profundidad superior a 66 pies, use la tabla de tratamiento 2A. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 15. Tabla de tratamiento USN 1A Treatment Table 1A Depth/Time Profile Time at Depth (minutes) Total Elapsed Time: 472 Minutes 100 30 12 20 20 10 10 10 10 10 10 30 30 30 60 60 120 0 40 50 60 80 20 30 10 0 Depth (fsw) Descent Rate 20 Ft/Min. Ascent Rate 1 Ft/Min. 3. Time at 100 feet includes time from the surface. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-11 Tabla de Tratamiento 1A
  • 16. Tabla de tratamiento USN 2A Treatment Table 2A Depth/Time Profile Total Elapsed Time: 120 100 80 165 140 30 30 30 3012 25 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10 12 12 12 120 120 240 0 40 50 60 20 30 10 0 Depth (fsw) Descent Rate 20 Ft/Min. Ascent Rate 1 Ft/Min. 2. Ascent rate - 1 ft/min. 3. Time at 165 feet includes time from the surface. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-12 Tabla de Tratamiento 2A
  • 17. Tabla de tratamiento con aire • La tabla de tratamiento 3 se utiliza para el tratamiento de síntomas graves en los que no se puede utilizar oxígeno. Utilice esta tabla si los síntomas se alivian en 30 minutos a 165 pies. • Si los síntomas no se alivian en menos de 30 minutos a 165 pies, utilice la tabla de tratamiento 4. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 18. Tabla de tratamiento USN 3 Treatment Table 3 Depth/Time Profile Total Elapsed Time: 120 100 80 165 140 30 30 30 3012 25 20 20 20 20 10 10 10 10 10 10 12 12 12 720 120 120 0 40 50 60 20 30 10 0 Depth (fsw) Descent Rate 20 Ft/Min. Ascent Rate 1 Ft/Min. 2. Ascent rate - 1 ft/min. 3. Time at 165 feet-includes time from the surface. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-13 Tabla de Tratamiento 3
  • 19. • se usa cuando se determina que el buzo se beneficiaría con más tiempo a la profundidad de alivio de síntomas, que no exceda los 165 PAS • el tiempo en el fondo deberá ser entre 30-120 minutos según la respuesta del buzo • se debe iniciar tratamiento con oxígeno inmediatamente al llegar a los 60 PAS y continuar con al menos 4 períodos de 25 minutos de oxígeno y 5 minutos de aire 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Tabla de tratamiento USN 4
  • 20. Tabla de tratamiento USN 4 Treatment Table 4 Depth/Time Profile Time at Depth Total Elapsed Time: 39 Hours 6 Minutes 165 :30-2 hrs 0 2 hrs12 hrs6 hrs6 hrs:30 :30 :30 :30 25 min 20 min 20 min 20 min 20 min 10 min 10 min 10 min 10 min 10 min 1 min 60 50 80 100 120 140 30 40 20 10 0 Depth (fsw) Descent Rate 20 Ft/Min. Patient begins oxygen breathing at 60 Ft. Both patient and tenders breathe oxygen beginning 2 hours before leaving 30 Ft. Ascent Rate 1 Ft/Min. leaving 30 feet. (see paragraph 20-5.5). 5. Ensure life-support considerations can be met before committing to a Table 4. (see paragraph 20-7.5) Internal chamber temperature should be below 85° F. 3.0 ata O2 . Treatment gas is administered for 25 minutes interrupted by 5 minutes of air. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-7 Tabla de Tratamiento 4 Marbella, Calle Aquilino De La Guardia, Torre Banco General, Piso 17
  • 21. Tratamientos de recompresión cuando hay oxígeno disponible Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 22. • buzo con síntomas de enfermedad de descompresión tipo I (con la excepción de cutis marmorata) luego de una evaluación neurológica sin anormalidades • buzo sin síntomas quien omitió la parada de descompresión • buzo sin síntomas luego de haber recibido una recompresión bajo el agua • continuación de tratamiento de síntomas residuales • intoxicación por monóxido de carbono • gangrena gaseosa 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Tabla de tratamiento USN 5
  • 23. Treatment Table 5 Depth/Time Profile Time at Depth (minutes) Total Elapsed Time: 135 Minutes 60 3 20 20 30 30205 5 5 45 30 15 0 Depth (FSW) Ascent Rate 1 Ft/Min. Ascent Rate 1 Ft/Min. Descent Rate 20 Ft/Min. reaction has entirely subsided and resume schedule at point of interruption (see paragraph 20-7.11.1.1) additional 20 minutes of oxygen breathing is required prior to ascent. Tabla de tratamiento USN 5 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-4 Tabla de Tratamiento 5
  • 24. • buzo con síntomas de embolia arterial gaseosa • buzo con síntomas de enfermedad por descompresión tipo II • buzo con síntomas de enfermedad por descompresión tipo I que no respondió a los primeros 10 minutos a 60 PAS o con síntomas severos que requiere recompresión inmediata 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Tabla de tratamiento USN 6
  • 25. Tabla de tratamiento USN 6 • buzo con síntomas de cutis marmorata • buzo con síntomas de intoxicación por monóxido de carbono severo, intoxicación con cianuro o inhalación de humo • buzo con síntomas quien tuvo un ascenso descontrolado • buzo con síntomas recurrentes a menos de 60 PAS 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 26. Tabla de tratamiento USN 6 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-5 Tabla de Tratamiento 6
  • 27. • buzo con síntomas de embolia arterial gaseosa o enfermedad por descompresión cuando los síntomas severos se mantienen sin cambios o empeoran durante los primeros 20 minutos en la cámara hiperbárica a 60 PAS • tratamiento requiere comprimir hasta profundidad de alivio de síntomas que no exceda los 165 PAS. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Tabla de tratamiento USN 6A
  • 28. Tabla de tratamiento USN 6A 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-6 Tabla de Tratamiento 6A
  • 29. • esta tabla es una extensión de las tablas 6, 6A o 4, lo que significa que un tiempo considerable de tratamiento ha sido dado al buzo • se le considera “una medida heroica” para tratar buzos que no han respondido a embolia arterial gaseosa severa o enfermedad por descompresión que compromete la vida del buzo • nunca debe ser usada para tratar síntomas o dolor residuales que no mejoran a 60 PAS 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Tabla de tratamiento USN 7
  • 30. Tabla de tratamiento USN 7 • se requiere un mínimo de 12 horas a 60 PAS (no se puede iniciar descompresión antes de las 12 horas) • en caso de mejoría parcial pero con síntomas residuales (parálisis de extremidad o respiración anormal) se podrá considerar más tiempo a 60 PAS • si no hay mejoría al completar este período, es poco probable que un período adicional a 60 PAS ayudará al buzo 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 31. Tabla de tratamiento USN 7 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-8 Tabla de Tratamiento 7
  • 32. Tabla de tratamiento USN 7 • solo cuando se observe que el buzo ha mejorado su estado de alerta, puede respirar independientemente y mover todas sus extremidades, se podrá iniciar la descompresión, siempre y cuando haya evidencia sólida que se mantiene la mejoría 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 33. Tabla de tratamiento USN 8 • tabla adaptada del Royal Navy TT65 para tratar buzo con síntomas quien tuvo un ascenso descontrolado y omitió la parada de descompresión de más de 60 minutos • requiere iniciar el tratamiento a la profundidad de alivio de síntomas que no exceda los 225 PAS 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 34. Tabla de tratamiento USN 8 Profundidad (pas) Tiempo máximo a profundidad inicial de tratamiento (horas) 2 pas Tiempos de parada (min) 225 0,5 5 165 3 12 140 5 15 120 8 20 100 11 25 80 15 30 60 Sin límites 40 40 Sin límites 60 20 Sin límites 120 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración adaptada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-9 Tabla de Tratamiento 8
  • 35. Flujogramas de tratamientos de recompresión Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 36. Tratamiento de Enfermedad por Descompresión tipo I Diagnostico: Enfermedad por descompresión tipo I Alivio completo durante los primeros 10 min a 60 pies? Completar tratamiento según Tabla 6 (Nota 2) Completar tratamiento según Tabla 5 (Nota 4) No Si NOTAS: 1. En caso de no haberse realizado un examen neurológico completo antes de la recompresión, tratar como síntomas Tipo II. 2. La Tabla 6 puede ser extendida hasta 4 períodos adicionales de oxígeno, dos a 30 pies y/o dos a 60 pies. 3. El Supervisor de Buceo puede elegir tratar en Tabla 6. 4. La Tabla 5 puede ser extendida dos períodos de oxígeno a 30 pies. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 37. Tratamiento para Embolia Arterial Gaseosa o Enfermedad por Descompresión tipo II y III Diagnostico: Embolia arterial gaseosa o enfermedad por descompresión II/III Pulso presente? Desfibrilado r accesible a 10 min? (Nota 1) Considerar uso de DEA y Tabla 6 (Nota 2) Recompresión a 60 pies; iniciar oxígeno al llegar a los 60 pies No No Si Si NOTAS: 1. Un paro cardíaco requiere desfibrilación temprana. Para una mejor posibilidad de reanimación, consultar con el Oficial Médico de Buceo tan pronto sea posible. 2. La cámara de recompresión deberá estar a nivel de superficie para realizar la desfibrilación. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 38. Mejoran los síntomas? (Nota 1) Recompresión con aire hasta profundidad de alivio de síntomas que no exceda 165 PAS Arribo a 60 pies e inicio con oxígeno Completar tratamiento en Tabla 6 Completar período de 30 min respirando aire u otro gas según la Tabla 6A (Nota 2) NOTAS: 1. La evaluación del paciente deberá realizarse dentro de los primeros 20 minutos. Si el buzo afectado aún se mantiene sin pulso luego de 20 minutos, se deberá considerar terminación de las maniobras de reanimación. 2. Iniciar tratamiento según la Tabla 6A a la profundidad de alivio de síntomas o cuando haya mejora significativa. Si No 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 39. Más tiempo requerido a profundidad de alivio? (Nota 1) Descomprimir hasta 60 pies en Tabla 4 Mantenerse a esa profundidad sin exceder el total de 120 min Completar tratamiento según Tabla 4 (Nota 1) Período de 30 min respirando aire u otro gas según la Tabla 6A completado Descomprimir hasta 60 pies a no más de 3 ft/min. Completar el tratamiento de Tabla 6A (Nota 2) Descomprimir en Tabla 7 (Nota 1) Síntomas serios y más tiempo a 60 pies (Nota 1) Mantenerse a 60 pies al menos 12 horas (Nota 3) NOTAS: 1. Un Oficial Médico de Buceo deberá ser consultado antes de decidir tratar con la Tabla 4 o 7. 2. Tratamiento con la Tabla 6A puede ser extendida en caso necesario a los 60 y/o 30 pies. 3. Tiempo adicional podrá ser requerido. No No Si Si 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 40. Recurrencia de síntomas “durante” el tratamiento Diagnostico: Recurrencia de síntomas durante el tratamiento Inicio de síntomas a menos de 60 pies? Se requiere recomprimir más profundo? (Nota 1) Buzo en oxígeno Recomprimir a 60 pies Recompresión hasta profundidad de alivio (max 165 pies) SIN oxígeno No Si Si Continuar tratamiento o extender tabla actual Completar 3 periodos de oxígeno de 20 min a 60 pies No NOTAS: 1. Un Oficial Médico de Buceo deberá ser consultado antes de decidir tratar con la Tabla 4 o 7. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 41. Síntomas aliviados? Se requiere recomprimir más profundo? Recompresión hasta profundidad de alivio (max 165 pies) SIN oxígeno Permanecer a esta profundidad 30 min usando aire o NITROX No Si Si Descomprimir en Tabla 6 Tercer periodo de oxígeno de 20 min a 60 pies completado No Síntomas serios o más tiempo a 60 pies? (Nota 2) Descomprimir en Tabla 6 Si No Permanecer a 60 pies al menos 12 horas (Nota 1 y Nota 3) Descomprimir en Tabla 7 (Nota 1) NOTAS: 1. Un Oficial Médico de Buceo deberá ser consultado antes de decidir tratar con la Tabla 4 o 7. 2. La Tabla 6 puede ser extendida hasta 2 períodos adicionales de oxígeno a 30 y/o 60 pies. 3. Tiempo adicional puede ser requerido. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 42. Se requiere más tiempo? (Nota 1) Se completan los 30 min de tratamiento con aire o NITROX a profundidad de alivio Descomprimir a 60 pies según Tabla 4 No Si Entrar a Tabla 6A y descomprimir según lo indicado Si Síntomas aún y más tiempo a 60 pies? (Nota 1) Completar Tabla 4 (Nota 1) No Permanecer a 60 pies al menos 12 horas (Nota 1 y Nota 3) Descomprimir en Tabla 7 (Nota 1) NOTAS: 1. Un Oficial Médico de Buceo deberá ser consultado antes de decidir tratar con la Tabla 4 o 7. 2. La Tabla 6 puede ser extendida hasta 2 períodos adicionales de oxígeno a 30 y/o 60 pies. 3. Tiempo adicional puede ser requerido. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 43. Consideraciones especiales • Con las tablas de tratamiento cortas (tablas de tratamiento con oxígeno 5, 6, 6A, 9 y las tablas de tratamiento con aire 1A y 2A) pueden lograrse fácilmente y sin desgasto significativo tanto de la facilidad de la cámara de hiperbárica o el equipo de apoyo. • Las tablas de tratamiento largas (tablas 3, 4, 7 y 8) requerirán largos períodos de descompresión y pueden gravar severamente tanto al personal como al equipo. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 44. Consideraciones especiales • Equipo óptimo para la realizar tratamiento de recompresión: El Supervisor de Buceo encargado en la escena de la operación. El Tender externo # 1 responsable de la operación de los suministros de gas, ventilación, presurización y el escape de la cámara. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 45. Consideraciones especiales El Tender externo # 2 responsable de mantener los tiempos de operación de los individuos y generales, registrando los avances según lo indique el Supervisor de Buceo, y de la comunicación con el personal dentro de la cámara. El Tender interno quien deberá estar familiarizado con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el buceo. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 46. Consideraciones especiales • Si el paciente tiene síntomas graves de enfermedad de descompresión o embolia gaseosa arterial, el equipo requerirá de personal adicional. • Si se prolonga el tratamiento, un segundo equipo podrá requerirse para reemplazar al primer equipo. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 47. Consideraciones especiales • Los pacientes con enfermedad de descompresión grave y embolia gaseosa inicialmente serían acompañados dentro de la cámara por un Técnico Médico de Buceo o el Oficial Médico de Buceo, si es posible. • El tratamiento no debe demorarse para cumplir con esta recomendación. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 48. Requisitos de oxígeno para los Tenders Tabla 20-6. Requisitos de oxígeno para los Tenders. (Nota 1) Altitud Tabla de Tratamiento (TT) Superficie hasta 2499 ft 2500 ft hasta 7499 ft 7500 ft hasta 10,000 ft TT5 Nota (2) sin extensión :00 :00 :00 sin extensión @ 30 fsw :00 :00 :20 TT6 Nota (2) hasta una extensión @ 60 fsw o 30 fsw :30 :60 :90 más de una extensión :60 :90 :120 TT6A Nota (2) hasta una extensión @ 60 fsw o 30 fsw :60 :120 :150 Nota (3) más de una extensión :90 :150 :180 Nota 1: Todos los tiempos de respiración de oxígeno de los tenders en las tablas se conducen a 30 fsw. Además los tenders respirarán oxígeno durante el ascenso desde 30 fsw hasta la superficie. Nota 2: Si el tender ha tenido una exposición hiperbárica dentro de las 18 horas, use las siguientes guías para administrar oxígeno: Para TT5, añada un período adicional de 20 minutos de oxígeno a los tiempos de la tabla. Para TT6 o TT6A, añada un período adicional de 60 minutos respirando oxígeno a los tiempos de la tabla. Para otras tablas de tratamiento contactar al Oficial Médico de Buceo. Nota 3: En algunas instancias, las obligaciones de oxígeno respirable del tender excede el tiempo de permanencia de la tabla a 30 fsw. Extienda el tiempo a 30 fsw para cumplir con estas obligaciones si la condición del paciente lo permite. Lo contrario, administre oxígeno al tender hasta el límite permitido por la tabla de tratamiento y observe al tender por síntomas de Enfermedad por Descompresión en la superficie por 1 hora. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Tabla adaptada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-6 Requisitos de O2 para tenders
  • 49. Tratamientos de recompresión para condiciones no-relacionadas al buceo Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 50. Tratamiento de recompresión para condiciones no-relacionadas al buceo • Además de tratar personas con trastornos de buceo, las cámaras de recompresión también permite llevar a cabo terapia con oxígeno hiperbárico (HBO2) para el tratamiento de casos por envenenamiento por cianuro, intoxicación por monóxido de carbono, gangrena gaseosa, la inhalación de humo, necrotizante infecciones de tejidos blandos, o embolia gaseosa arterial derivada de la cirugía, los procedimientos de diagnóstico, o trauma torácico. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 51. Tratamiento de recompresión para condiciones no-relacionadas al buceo • Las directrices para la realización de la terapia HBO2 se toman del Informe del Comité Terapia con Oxígeno Hiperbárico de la Sociedad de Medicina Hiperbárica y Subacuática - 2003: Indicaciones aprobadas para la terapia con oxígeno hiperbárico. • Las directrices prescriben para cada condición, la tabla de tratamiento, la frecuencia del tratamiento, y el número mínimo y máximo de los tratamientos. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 52. Tabla de tratamiento USN 9 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Ilustración tomada del U.S. Navy Diving Manual — Volumen 5, CAPITULO 20—Diagnosis y Tratamiento de Enfermedad por Descompresión y Embolismo Arterial Gaseoso, Figura 20-10 Tabla de Tratamiento 9
  • 53. Indicación Tabla de Tratamiento Número mínimo de sesiones Número máximo de sesiones Intoxicación por monóxido de carbono e inhalación de humo Tabla 5 y Tabla 6 según lo recomendado por el OMB 1 5 Gangrena gaseosa (mionecrosis por clostridia) Tabla 5 TID x 1 día, luego BID x 4-5 días 5 10 Lesión por aplastamiento, síndrome compartamental y otras isquemias traumáticas agudas Tabla 9 TID x 2 días BID x 2 días QD x 2 días 3 12 Realce de cicatrización en heridas selectas Tabla 9 QD o BID 10 60 Infecciones necrotizantes de tejidos suaves (subcutáneo, músculo, fascia) Tabla 9 BID inicialmente, luego QD 5 30 Osteomielitis Tabla 9 QD 20 60 Daño de tejido por irradiación (osteoradionecrosis) Tabla 9 QD 20 60 Injertos y colgajos (comprometidos) Tabla 9 BID inicialmente, luego QD 6 40 Quemaduras térmicas Tabla 9 TID x 1 día, luego BID 5 45 QD = 1 vez en 24 horas BID = 2 veces en 24 horas TID = 3 veces en 24 horas Para más información, ver Hyperbaric Oxygen Therapy: A Committee Report, 2003 Revision 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 54. Examen neurológico en sitio Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 55. Esta sección ha sido tomada y modificada del Manual de Estudiante del DAN Neurological Assessment, 2da Edición, el cual cumple con los lineamientos del Curso de Evaluación Neurológica del Divers Alert Network (DAN)®. El material ha sido obtenido en línea a través del siguiente enlace: http://www.thetritons.com/Classes/DAN%20Neuro%20Student%20HB%20v1.0.pdf 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH El Divers Alert Network® mantiene absolutamente todos los derechos de autor de dicho material y de ninguna manera respalda esta presentación, su autor o es responsable del contenido.
  • 56. La lectura de esta sección del Examen Neurológico en Sitio sin la instrucción directa de un instructor y las prácticas guiadasno convierte al estudiante en persona competente de haber completado, ni mucho menos haber pasado, el Curso de Evaluación Neurológica de DAN, el cual incluye mostrar que cumple con las competencias de habilidades mínimas ante un instructor y de pasar una evaluación de conocimientos por escrito. Tampoco lo acredita para recibir una tarjeta de proveedor indicando que ha sido entrenado en técnicas básicas de evaluación neurológica.
  • 57. Objetivos generales 1. Proveer al personal en sitio encargado de primera respuesta con las habilidades necesarias para conocer e identificar las señales de aviso neurológicas de las lesiones de buceo más comunes (enfermedad por descompresión y embolia arterial gaseosa). 2. Minimizar retrasos de tratamiento a través de la rápida activación de los servicios de emergencia médica (SEM). 3. Saber como tomar un historial de buceo para determinar cuándo es indicado llevar a cabo una evaluación neurológica completa en sitio. 4. Llevar a cabo una evaluación neurológica completa en el sitio.
  • 58. Introducción La información sobre el estado neurológico del buzo lesionado es de gran utilidad para el personal médico que da apoyo a la respuesta de emergencia. El examen del sistema nervioso central de un buzo lesionado poco después de un accidente puede proporcionar información muy valiosa para el médico responsable del tratamiento, no sólo para decidir el curso inicial del tratamiento, sino también en la eficacia del tratamiento. El examen neurológico en sitio es fácil de aprender y puede ser realizado por personas sin experiencia médica. Se puede realizar tanto como sea posible del examen, pero este no debe interferir con la evacuación del buzo a un centro de tratamiento médico.
  • 59. I. Visión general del sistema nervioso Examen neurológico en sitio
  • 60. Objetivos específicos 1. ¿Cuáles son los componentes principales del sistema nervioso? 2. ¿Cuál es la unidad funcional del sistema nervioso? 3. ¿Cuáles son las posibles causas de interrupciones a lo largo del tracto neural?
  • 61. Componentes principales del sistema nervioso Los componentes principales de nuestro sistema nervioso son el cerebro, la médula espinal y los nervios. El cerebro y la médula espinal forman el sistema nervioso central y los nervios que se extienden desde la médula espinal o el cerebro hacia el cuerpo comprenden el sistema nervioso periférico. La unidad funcional de este sistema es la célula nerviosa o neurona. La médula espinal es la interfaz entre los sistemas centrales y periféricas y contiene los tractos nerviosos o columnas que conducen los impulsos ya sea hacia o desde el cerebro. Tractos sensoriales viajan hasta las columnas dorsales o posteriores, y tractos motores están situados a lo largo de las columnas ventrales o anteriores.
  • 62. Componentes principales del sistema nervioso Trauma, accidente cerebrovascular o una Enfermedad por Descompresión (EDC) puede dar lugar a interrupciones de las vías nerviosas en cualquier punto a lo largo de un tracto o nervio periférico y pueden causar síntomas o signos de lesión neurológica. La importancia de realizar un examen neurológico asiste en detectar y reconocer los signos prominentes de un posible compromiso neurológico.
  • 64. II. Lesión cerebral Examen neurológico en sitio
  • 65. Objetivos específicos 1. ¿Cuáles son los dos tipos de lesión cerebral? 2. ¿Cómo se manifiestan las lesiones cerebrales? 3. ¿Cuál es la causa principal de discapacidad a largo plazo? 4. ¿Cómo puede una intervención médica pronta afectar una lesión y discapacidad de una lesión cerebral? 5. ¿Cuáles son los signos y síntomas de una lesión cerebral? 6. ¿Cuál es el significado del mnemónico “FAST”?
  • 66. Lesión cerebral La lesión cerebral puede ser consecuencia de un traumatismo externo (traumatismo cerrado, TCE) o de interrupciones en el flujo sanguíneo dentro del cerebro. El último de estos es conocido como un accidente vascular cerebral (CVA) o apoplejía. Los infartos cerebrales son el resultado ya sea de una obstrucción de los vasos sanguíneos (por lo general por un coágulo de sangre, también conocido como un trombo) o de la ruptura de los vasos sanguíneos que causa sangrado (hemorragia). Ambos son una emergencia médica que puede resultar en lesiones neurológicas permanentes, discapacidad y muerte.
  • 67. Lesión cerebral Puede manifestarse como una pérdida repentina de la función motora (inhabilidad para mover una mitad del cuerpo), la incapacidad de comprender o formular palabras, o la pérdida de un campo visual. La mayoría de los trazos aparecen repentinamente, son indoloras y la persona que sufre de ellos pueden no ser conscientes de su ocurrencia.
  • 69. Lesión cerebral Los signos de un derrame cerebral incluyen parálisis facial (Facial droop), dificultad para levantar o mover un brazo (Arm weakness), habla con arrastre de las palabras, confusa o sin sentido y dolor de cabeza severo (Speech difficulty, sudden severe headache) e inicio de síntomas (Time) F A S T
  • 70. Lesión cerebral Parálisis facial Dificultad para levantar o mover un brazo (9) (10)
  • 71. Lesión cerebral La “Afasia” es la incapacidad para hablar claramente o verbalizar y es motivo de preocupación inmediata. Esta dificultad para hablar o claridad del habla reducida con frecuencia se asocia a la parálisis facial. (11)
  • 72. III. Enfermedad por descompresión (EDC) Examen neurológico en sitio
  • 73. Objetivos específicos 1. ¿Cuáles son las dos condiciones incluidas en una enfermedad por descompresión? 2. ¿Cuáles son los signos y síntomas más comunes de una enfermedad por descompresión?
  • 74. Enfermedad por descompresión El término enfermedad por descompresión (EDC) describe los signos y síntomas que surgen ya sea durante o después de la descompresión y abarca dos procesos diferentes pero potencialmente vinculados: • enfermedad de descompresión (ED) • embolia arterial gaseosa (EAG)
  • 75. Enfermedad de descompresión El enfermedad de descompresión resulta de burbujas formadas dentro de los tejidos o la sangre de gas inerte disuelto (nitrógeno o helio). El tamaño, la cantidad y ubicación de estas burbujas determinan la ubicación, la gravedad y el impacto sobre la función fisiológica normal.
  • 76. Enfermedad de descompresión Además de los efectos mecánicos previstos que pueden causar distorsión del tejido e interrupción del flujo de la sangre, la formación de burbujas puede desencadenar una cadena de efectos bioquímicos que incluyen la activación de los mecanismos de coagulación, inflamación sistémica, la fuga de fluidos fuera del sistema circulatorio y la vasoconstricción reactiva (estrechamiento de los vasos sanguíneos). Estos efectos pueden persistir mucho tiempo después de burbujas se han ido y pueden jugar un papel significativo en la duración y gravedad de los signos clínicos y síntomas.
  • 77. Enfermedad de descompresión Mientras que los efectos de las burbujas nos afectan a nivel sistémico, se cree que signos y síntomas específicos resultan de la acumulación de burbujas o su impacto en áreas específicas. Los ejemplos incluyen dolor en las articulaciones, disfunciones motoras y erupciones en la piel.
  • 78. Enfermedad de descompresión Aspectos importantes para recordar acerca de DCS incluyen: • la aparición de los síntomas se produce después de arribo a la superficie. • factores que contribuyen a la formación de burbujas incluyen el exceso de nitrógeno, ascenso rápido y presión ambiente disminuye (como cuando se vuela después de bucear). • los síntomas de DCS pueden diferir en todo el cuerpo. • cualquier área del cuerpo puede estar involucrada.
  • 79. Embolia arterial gaseosa La embolia arterial gaseosa es el resultado de barotrauma pulmonar más severo y que a menudo se presenta de manera repentina ya sea cerca o en la superficie. En los buzos normalmente ocurre debido a una sobre-expansión del aire dentro del pulmón (barotrauma pulmonar). El mayor riesgo de esta lesión se produce en aguas poco profundas en tan sólo 4 pies (1.2 metros) de agua de mar y puede ser consecuencia de sostener la respiración durante el ascenso. (12)
  • 80. Embolia arterial gaseosa Trauma del tejido pulmonar puede permitir la entrada de aire respirable a los vasos sanguíneos que regresan al corazón (venas pulmonares). Si estas burbujas son transportadas al cerebro, pueden causar efectos rápidos y dramáticos. (12)
  • 81. Signos y síntomas de EDC Los buzos lesionados pueden tener uno o más de los siguientes signos y síntomas, clasificados en orden de síntoma inicial de presentación (frecuencia basada en datos del “Project Dive Exploration” (PDE) de 2.346 accidentes de buceo recreativo reportados al Divers Alert Network de 1998 a 2004). (ver http://www.diversalertnetwork.org/research/projects/pde/ ) 1. Dolor (síntoma inicial en 40% de los casos) 2. Adormecimiento y parestesia (síntoma inicial en 27% de los casos) 3. Síntomas inherentes generales (síntoma inicial en 14% de los casos) 4. Balance y equilibrio (síntoma inicial en 6% de los casos) 5. Debilidad muscular (síntoma inicial en 4% de los casos) 6. Síntomas cutáneos (síntoma inicial en 3% de los casos) 7. Estado mental alterado (síntoma inicial en 1,2% de los casos) 8. Intestino y vejiga (síntoma inicial en 0.04% de los casos)
  • 82. Dolor Comúnmente asociado con síntomas neurológicos, se ha caracterizado como una sensación leve, aguda, tediosa o enconado en o alrededor de una articulación o músculo. Puede empezar gradualmente y crecer en intensidad o ser tan leve que ni se toma en cuenta. El movimiento de la articulación o extremidad afectada puede o no hacer una diferencia en la intensidad del dolor. El dolor puede estar fuera de proporción con la cantidad de trabajo o ejercicio que el buzo asocia con el malestar y puede ser referido como inusual o solo un tipo de dolor "diferente".
  • 83. Adormecimiento y parestesia La parestesia, anestesia o disestesia son términos que se refieren a las sensaciones alteradas y pueden presentar sensaciones anormales (parestesia), disminución o perdida de la sensación (anestesia) o hipersensibilidad (disestesia). La parestesia se caracteriza comúnmente como una sensación de “alfileres y agujas”. Estas sensaciones alteradas pueden afectar sólo a una pequeña área (o áreas) de la piel y puede pasar desapercibida por el buzo hasta ser reveladas por una evaluación médica exhaustiva. El buzo puede quejarse de que una extremidad “se ha quedado dormida” o como si le hubieran golpeado “el huesito del codo”. El entumecimiento y hormigueo ocurren con mayor frecuencia en las extremidades y puede estar asociada con quejas como una sensación de frío, pesado o hinchado.
  • 84. Síntomas inherentes generales Estos son generalizadas síntomas que no afectan a una parte particular del cuerpo tales como la fatiga extrema, malestar general y nausea. Fatiga extrema: aunque no es raro estar fatigado después de una inmersión de buceo u otra actividad física, la fatiga extrema asociada con EDC suele ser más grave y fuera de proporción con el nivel de esfuerzo requerido por la inmersión. El buzo puede querer acostarse, dormir o hacer caso omiso de las responsabilidades personales como la estiba de equipamiento o equipos de limpieza.
  • 85. Síntomas inherentes generales Vértigo (sensación de giro): Vértigo que se presenta durante o después de la inmersión debe ser considerado como un síntoma grave sospecha de participación vestibular del oído interno. Hay varias causas no relacionadas con el DNI para tales síntomas, y éstos incluyen ruptura de la ventana redonda y/u ovalada, vértigo alternobarico y el vértigo calórico (cada oído experimentando una exposición a temperaturas diferentes). Mareos: Una sensación de inestabilidad, lo que también puede ser caracterizado como aturdimiento comúnmente asociado con náuseas.
  • 86. Síntomas inherentes generales Debilidad muscular: Este síntoma puede presentarse como dificultad para caminar debido a la disminución de la fuerza muscular o parálisis de las extremidades. Síntomas cutáneos (piel): signos de la piel a menudo se encuentran en el pecho, el abdomen, la espalda, los glúteos o los muslos. Erupciones habitualmente migran (mueven a diferentes partes del cuerpo). Las áreas afectadas pueden estar sensibles o picar y por lo tanto a menudo se confunden con alergias o dermatitis de contacto.
  • 87. Síntomas inherentes generales Alteración del estado mental: Los síntomas pueden incluir confusión, cambios de personalidad o trastornos del habla (arrastre de las palabras o discurso sin sentido). Intestino y la vejiga: ED de la médula espinal puede causar daños a los nervios responsables de la vejiga y el control de los intestinos. A veces, las personas requerirán de un cateterismo urinario. Nota: Cualquier sospecha de síntomas neurológicos deberá sugerir la aplicación inmediata de terapia de oxígeno y trasporte a una facilidad médica.
  • 88. Otros signos y síntomas de ED EDC linfático: este síntoma se caracteriza a menudo como hinchazón localizada que afecta el tronco y los hombros. Alteración del nivel de conciencia: también llamado estado alterado de la mente o la alteración mental, es cualquier condición que es significativamente diferente de un estado de ondas beta de vigilia normal. Describe a los cambios inducidos en el estado mental de una persona, casi siempre de carácter temporal. EDC audio-vestibular o del oído interno: Es una relativamente rara manifestación que afecta la audición y el equilibrio y se asocia al buceo profundo con HELIOX. Perturbación visual: Pérdida o visión borrosa o pérdida de campo visual.
  • 89. Otros signos y síntomas de ED Dificultad para respirar: Esto puede ser el resultado de barotrauma pulmonar o una forma grave de EDC conocido en inglés como “chokes” (una condición rara pero potencialmente mortal causada por una sobrecarga de émbolo gaseoso venoso que afecta gravemente la función cardiorrespiratoria). También hay muchas otras causas que pueden causar compromiso respiratorio no necesariamente relacionados o asociados con ECD, todos los cuales deben conducir a una evaluación médica.
  • 90. IV. Realizando una evaluación neurológica Examen neurológico en sitio
  • 91. Objetivos específicos 1. ¿Cuándo se debe activar un plan de asistencia de emergencia si se sospecha de una lesión neurológica? 2. ¿Cuáles son las áreas básicas de una evaluación neurológica? 3. ¿Cuáles funciones son evaluadas en la parte de “función mental” de la evaluación neurológica? 4. ¿Cuáles funciones son evaluadas en la sección de “nervios craneales” de la evaluación neurológica? 5. ¿Cómo se manifiesta el déficit de función motora? 6. ¿Cuáles son los tres síntomas sensorios de la EDC? 7. ¿Cómo se evalúa el balance y la coordinación?
  • 92. Acciones iniciales durante una emergencia Cuando nos enfrentamos a una lesión neurológica posiblemente relacionada al buceo, independientemente de la causa, recuerde el primer principio de “FAST”. Una vez que se identifica un problema o cree que es probable una lesión, llame inmediatamente al número local de Servicios de Emergencias Médicas (SEM), proporcione oxígeno de primeros auxilios, y este preparado para iniciar el soporte vital básico y reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • 93. Acciones iniciales durante una emergencia Una vez el SEM ha sido activado, realice la evaluación neurológica. La evaluación neurológica debe efectuarse sólo en un individuo consciente. Sus respuestas y sus observaciones facilitarán el proceso de asistencia y tratamiento. La información que se reúne puede influir en el tratamiento inicial y posterior impacto de la lesión.
  • 94. Acciones iniciales durante una emergencia Afortunadamente, la mayoría de las lesiones de buceo no son potencialmente mortales, y con frecuencia hay tiempo antes de la llegada de la ambulancia donde es apropiado y útil para llevar a cabo este examen. La evaluación también podrá convencer a un buzo lesionado de la necesidad de oxígeno de primeros auxilios. Nota: La realización de una evaluación neurológica no debe interferir con la activación del SEM, evacuación o medidas esenciales de primeros auxilios.
  • 95. Obteniendo la historia del paciente Un aspecto crítico de todas las evaluaciones médicas es la historia del paciente. La comprensión de lo que pasó (los acontecimientos que condujeron a la lesión), así como todas las cuestiones médicas subyacentes a menudo pueden habilitar un contexto más preciso para la evaluación. (13)
  • 96. Obteniendo la historia del paciente La mnemotécnica S-A-M-P-L-E proporciona una guía para recopilar información relevante. Esta parte de la evaluación se realiza primero y precede al examen neurológico real. • S ignos / síntomas • A lérgias • M edicamentos • P ertinente historia médica • L ast (última) ingesta • E ventos previos (13)
  • 97. Obteniendo la historia del paciente Parte de la historia inicial incluye registrar los pulsos y frecuencia respiratoria (signos vitales) por minuto. Los signos vitales ayudan a proporcionar una línea de base de la condición del individuo, los cuales deben ser controlados, ya que pueden indicar la condición del individuo está cambiando. Para acelerar el proceso, contar cada 30 segundos y multiplique por dos. (13)
  • 98. Las áreas funcionales de evaluación neurológica Las cinco áreas evaluadas como parte de una evaluación neurológica incluyen  Función mental  Nervios craneales  Función motora (fuerza)  Función sensorial  Coordinación y equilibrio Si se detecta un déficit durante la evaluación neurológica, asegure que el SEM ha sido activado e inicie al buzo con terapia de oxígeno.
  • 99. Función mental Este es un componente clave en la evaluación neurológica. Este es un proceso subjetivo que es susceptible a sesgo en función de factores como la edad, la educación, el estrés, las barreras del idioma y la cultura. Lo que es importante evaluar es el cambio que ocurre en la persona desde el inicio y no una comparación de su capacidad mental relativa a la nuestra. Algunas personas pueden ser capaces decir que su memoria está apagada, y en otros casos, un amigo cercano o familiar puede proporcionar un punto de referencia para notar aquellos cambios sutiles. (14)
  • 100. Función mental Las áreas que forman parte de la evaluación neurológica de la función mental incluyen:  Estado de alerta o consciencia  Alerta  Estímulo Verbal  Estímulo al Dolor  No responde  Habla y lenguaje  Orientación x 4 (en persona, lugar, tiempo y evento)  Juicio  Memoria a corto plazo  Razonamiento abstracto  Cálculos (14)
  • 101. Nervios craneales Existe 12 pares de nervios que emanan del cráneo que controlan los sentidos especiales y músculos de los ojos y la cara. Lesiones neurológicas de ED o ACV pueden afectar a uno o más de los nervios craneales. Una lesión del nervio craneal comúnmente resulta en asimetría de movimiento facial. Ejemplo de lo anterior incluye parálisis facial, pérdida de ciertos movimientos de los ojos y dificultad para hablar. Los déficits o lesiones se detectan con frecuencia durante sus interacciones iniciales mientras se observa la asimetría facial o alteraciones de los movimientos oculares.
  • 102. Nervios craneales Las áreas que forman parte de la evaluación neurológica de los nervios craneales incluyen:  Control de los ojos  Control de los movimientos faciales  Sensación facial  Audición (15)
  • 103. Función motora (fuerza) Una lesión neurológica puede afectar el control motor. Los síntomas de lesiones pueden variar desde debilidad hasta la parálisis. El examen adecuado de la fuerza implica la comparación con el otro lado del cuerpo. Muchas anormalidades sutiles a menudo se pueden detectar o confirmar a través de este procedimiento.
  • 104. Función motora (fuerza) La enfermedad de descompresión raramente afecta a ambos lados del cuerpo simultáneamente, y cuando lo hace, la anormalidad es generalmente evidente. Los derrames suelen limitarse al cerebro, y estos afectan casi siempre en un lado del cuerpo. Cualquier signo de debilidad o parálisis, por leve que sea la anormalidad, se deberá solicitar asistencia médica de emergencia inmediata y una evaluación médica profesional.
  • 105. Función motora (fuerza) Las áreas que forman parte de la evaluación neurológica de la función motora incluyen:  Hombros (deltoides)  Bíceps  Tríceps  Expansión de los dedos  Fuerza de prensión  Flexores de la cadera  Cuádriceps  Isquiotibiales  Pies (16)
  • 106. Función sensorial Las áreas que forman parte de la evaluación neurológica de la función sensorial incluyen:  Toque ligero  Toque agudo (17) (18)
  • 107. Coordinación y equilibrio Si las respuestas de la persona lesionada en este punto son normales, se deberá luego evaluar la coordinación y el equilibrio. La enfermedad por descompresión (EDC) y el derrame cerebral (ACV) pueden causar lesiones de las células nerviosas o deterioro del cerebelo o tractos espinales de la propiocepción, afectando la coordinación y el equilibrio. La coordinación se evalúa mediante una prueba dedo-nariz-dedo. Para evaluar el equilibrio, la persona lesionada deberá caminar una línea recta y luego realizar una prueba de Romberg (o Romberg agudo). Nota: El equilibrio, el habla y la coordinación podrán también sufrir deterioro temporal por intoxicación por alcohol o el uso de algunos medicamentos.
  • 108. Coordinación y equilibrio Las áreas que forman parte de la evaluación neurológica de la coordinación y el equilibrio incluyen:  Caminar  Dedo-nariz-dedo (19) (20) (21) (22) (23)
  • 109. V. Resumen de habilidades Examen neurológico en sitio
  • 110. Objetivos específicos 1. Entrevistar a un paciente utilizando el nemotécnico S-A-M-P-L-E para identificar el historial médico previo y determinar dónde podría tener problemas agudos o sentir malestar. Anotar resultados en un formato utilizable. 2. Demostrar la técnica adecuada para tomar el pulso y la determinación de la tasa de respiración. 3. Determinar el nivel de un individuo de la conciencia en un escenario con una lesión simulada.
  • 111. Objetivos específicos 4. La utilización de técnicas de entrevista. 5. Evaluar habilidades (habla y del lenguaje de un individuo, orientación a persona, lugar, fecha y hora, y el evento, la memoria a corto plazo y la capacidad para hacer cálculos que utilizan un protocolo estandarizado). 6. Evaluar el control de los ojos y los músculos faciales utilizando comandos simples. 7. Evaluar la capacidad de un individuo para escuchar.
  • 112. Objetivos específicos 8. Evaluar la fuerza de los grupos musculares que utilizan el aislamiento y la resistencia muscular. 9. Evaluar la coordinación de un individuo con la prueba dedo-nariz-dedo. 10. Determinar presencia de equilibrio funcional utilizando una caminata recta y la prueba de Romberg.
  • 113. Realizando un examen neurológico El examen neurológico debe realizarse sólo en persona conscientes que respiran, y siempre se debe pedir permiso antes de iniciar cualquier contacto físico. Al igual que con la mayoría de los exámenes médicos, es una buena idea tener un observador presente durante el examen para que ayude a eliminar las preocupaciones sobre el contacto inapropiado. Una evaluación neurológica típica debe tomar unos 10 minutos.
  • 114. Realizando un examen neurológico El examen neurológico comienza con una simple conversación. Esta introducción facilita la evaluación inicial, da confianza con el paciente y crea relaciones. A medida que avanza a través del examen, debemos asegurarnos de registrar nuestros hallazgos, así como la hora en que se realizó el examen. Si se llevan a cabo exámenes posteriores, cada uno debe registrarse de la misma manera.
  • 115. 1. Tomando la historia Obtener y anotar la información sobre las condiciones que pudieran influir en la evaluación de un buzo accidentado es sumamente importante. Para ayudarnos a recordar que información debe ser obtenida cuando tomamos una historia, debemos usar la mnemotécnica “S-A-M-P-L-E” • S ignos / síntomas • A lérgias a medicamentos o alimentos • M edicamentos que está usando • P ertinente historia médica • L ast (última) ingesta de alimentos • E ventos previos a la situación actual
  • 116. 2. Tomando los signos vitales Pulso Para tomar el pulso debemos colocar nuestros dedos índice y medio en la parte interior de la muñeca justo entre el centro y la base del pulgar, y luego aplicar una presión suave. Debemos evitar el uso de nuestro dedo pulgar para tomar el pulso pues nuestro propio pulso de nuestro pulgar puede confundirse con el pulso del paciente lo que daría una medición falsa. Contamos los latidos por 30 segundos y luego lo multiplicamos por dos. Un pulso normal en un adulto oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. (24)
  • 117. 2. Tomando los signos vitales Respiración Antes de contar el número de respiraciones por minuto, es muy probable que ya hayamos observado si el paciente presenta algún tipo de dificultad para respirar mientras le realizábamos las preguntas iniciales. Si el paciente no fue capaz de terminar las frases o la falta de aliento es muy evidente, necesitaremos primero dar asistencia respiratoria inmediata.
  • 118. 2. Tomando los signos vitales Respiración Para minimizar la autoconciencia y la influencia que nuestras observaciones puedan tener en la frecuencia respiratoria del paciente, tratemos de contar sin dejar que la persona sepa que le estamos monitoreando su respiración. Para hacer esto puede ser útil solicitarle a un espectador que cuente las respiraciones mientras contamos su pulso, o seguimos sujetando la muñeca del paciente fingiendo que estamos tomándole el pulso mientras contamos sus respiraciones por 30 segundos. Una tasa respiratoria normal en un adulto oscila entre 12 y 20 respiraciones por minuto.
  • 119. 3. La función mental La evaluación a la función mental debe comenzar simplemente hablando con la persona. Como ya hemos estado haciendo esto mientras tomábamos la historia, esta observación nos ayudará a formar una opinión sobre el estado mental de la persona. Aunque el individuo puede aparecer normalmente alerta, la manera como responde a las siguientes preguntas pueden revelar cambios subyacentes por lo que deben ser una parte estándar de cada evaluación.
  • 120. 3. La función mental Nivel de Consciencia Se debe anotar el nivel de consciencia del paciente en la pizarra usando el acrónimo A-V-D-N.  Alerta  Estímulo Verbal  Estímulo al Dolor  No responde Si el paciente está despierto y conversando con nosotros, se le categoriza “A” de alerta, aún si él o ella está desorientado(a). Si no está completamente despierto, debemos comprobar que responde a nuestra voz, ya sea abriendo sus ojos, hablando o moviéndose. Quizás en ocasiones deberemos gritar. Si el paciente responde se le categoriza “V” de estímulo verbal.
  • 121. 3. La función mental Nivel de Consciencia Se debe anotar el nivel de consciencia del paciente en la pizarra usando el acrónimo A-V-D-N.  Alerta  Estímulo Verbal  Estímulo al Dolor  No responde Si el paciente no responde a la voz, se debe aplicar un estímulo doloroso como por ejemplo un frote sobre el esternón o un pellizco y verificar si responde, (abriendo sus ojos, dando un gemido o moviéndose. Si hay una respuesta, se le clasifica como “D” de respuesta al dolor. (25)
  • 122. 3. La función mental Nivel de Consciencia Se debe anotar el nivel de consciencia del paciente en la pizarra usando el acrónimo A-V-D-N.  Alerta  Estímulo Verbal  Estímulo al Dolor  No responde Si el paciente no responde a ninguno de los estímulos anteriores se deberá registrar como “N” de no responde.
  • 123. 3. La función mental El Habla y el Lenguaje Evalúa la capacidad de entender, de seguir instrucciones y comunicarse de manera efectiva. ¿Puede el individuo comprender y responder a preguntas? Evalúe su capacidad para seguir una orden solicitándole que cierre sus ojos y que saque su lengua. (26)
  • 124. 3. La función mental El Habla y el Lenguaje Evalúe su capacidad para comunicarse solicitándole que diga una frase simple como “el niño de camisa roja” o ”la pelota de rayas azules”. Cualquiera oración simple funciona. Señálele tres objetos fáciles de identificar como una pluma, una máscara, un reloj, y pídale que le diga que son.
  • 125. 3. La función mental Orientación en Persona, Lugar, Tiempo y Evento Persona: Pregúntele al buzo su nombre, su edad y si sabe quien es usted. Lugar: Pregúntele al buzo si sabe en donde está (la ubicación actual). Tiempo: Pregúntele al buzo que hora, día y que año es. Evento: Si el buzo sabe en donde está, pregúntele si sabe porque está allí. Pregúntele si puede describir los eventos que conllevaron al incidente y sobre el evento en sí. Solicítele que explique que él hacía antes del evento. Alternativamente, el buzo debe ser capaz de identificar que usted está realizando el examen porque usted está preocupado sobre una posible lesión o enfermedad.
  • 126. 3. La función mental Memoria a Corto Plazo Haga que el buzo le repita a usted de nuevo los tres objetos previamente identificadas durante el examen del habla y el lenguaje (pluma, máscara, reloj).
  • 127. 3. La función mental Razonamiento Abstracto Pruebe el razonamiento abstracto preguntándole al buzo lesionado si puede describir las relaciones que hay entre dos objetos tales como entre el gato y el ratón, el padre y el hijo, el agua y la suciedad, el estudiante y el profesor o en el aula y la escuela, etc. Este tipo de preguntas intentan determinar la capacidad del individuo para describir la conexión entre las ideas o palabras.
  • 128. 3. La función mental Cálculos Evalúe la capacidad del buzo para realizar operaciones aritméticas simples solicitándole que cuente desde el número 100 hacia atrás, de siete en siete. Otra alternativa es pedirle que repita su número de teléfono a la inversa. Nota: Muchas personas pueden presentar mucha dificultad con esta prueba. El objetivo es ver si pueden deducir cual es la próxima respuesta. La mayoría de los evaluadores no obligan al buzo que cuente hasta un solo dígito. (27)
  • 129. 4. Nervios Craneales Control de los Ojos Esta prueba evalúa la habilidad del buzo accidentado para mover simétricamente sus ojos en cada dirección. Compruebe que las pupilas son iguales en tamaño. Compruebe cada ojo por separado y luego juntos. Muéstrele dedos de su mano al buzo y haga que cuente el número de dedos utilizando dos o tres números diferentes. Luego haga que el buzo identifique un objeto distante.
  • 130. 4. Nervios Craneales Control de los Ojos Solicítele al buzo que sostenga la cabeza erecta sin moverla, o sujétesela suavemente mientras coloca un lápiz o su otra mano a 3 pies de distancia (1,0 metros) en frente de la cara. Pregunte al buzo que siga el movimiento de su mano. Mueva su mano hacia arriba y hacia abajo, luego de lado a lado o también trace la letra “ H ” frente al buzo. Los ojos del buzo debe seguir su mano sin temblor o movimiento irregular. (28)
  • 131. 4. Nervios Craneales Control de los Músculos Faciales Para evaluar los músculos faciales, comience preguntándole al buzo accidentado que cierre fuertemente los ojos y luego pídale que sonría. Preste atención que haya simetría en los movimientos de la cara y de los pliegues o arrugas en la piel. Los movimientos musculares faciales y los pliegues de la piel deben ser esencialmente similares en cada lado de la cara. Anote cualquier asimetría de movimiento facial.
  • 132. 4. Nervios Craneales Audición Pruebe la audición manteniendo su mano cerca de 1 pie (30 centímetros) de la oreja de la persona lesionada y frote juntos los dedos pulgar, índice y medio. Compruebe cada oído por separado. No trate de determinar la pérdida de la audición, sino si la audición es simétrica o si se reduce de un lado. Si el entorno es ruidoso, esta prueba puede ser difícil de realizar. Una alternativa a frotarse los dedos es hablar en voz baja en cada oreja. (29)
  • 133. 5. Función Motora (Fuerza) Evalúe la fuerza y la simetría de los grupos musculares específicos. Las diferencias entre la derecha y la izquierda deben tenerse en cuenta. Además, la mano dominante así como un historial de lesión previa son aspectos importantes a incluir en su evaluación y su informe al personal médico. Los grupos musculares primarios en evaluarse son los hombros, bíceps, tríceps, extensión de los dedos, fuerza de prensión, flexores de la cadera, cuádriceps, isquiotibiales y los pies. Compruebe cada grupo muscular de forma independiente, proporcionando resistencia suave. Grabe la fuerza motora, debilidad o parálisis. Es de particular importancia anotar el déficit de fuerza que la persona no tenía conocimiento o que no existía antes de la lesión.
  • 134. 5. Función Motora (Fuerza) Evalúe la fuerza del hombro poniendo primero los codos hasta la altura de los hombros y las manos al nivel de los brazos. Instruya al individuo a resistir mientras empuja hacia abajo y luego tire los codos hacia arriba. (30) (31)
  • 135. 5. Función Motora (Fuerza) Pruebe la fuerza de bíceps y de tríceps, apoyando el codo con una mano (para aislar el grupo muscular está probando) y haga que la persona lesionada empuje y tire en contra de su mano. (32) (33)
  • 136. 5. Función Motora (Fuerza) Pruebe la capacidad para extender los dedos al intentar apretar los dedos juntos, dos a la vez. Pruebe la fuerza de agarre solicitándole que agarre dos de sus dedos en cada mano y apriete tan fuerte como pueda. (34) (35)
  • 137. 5. Función Motora (Fuerza) Para probar los flexores de la cadera, haga que la persona levante el pie del suelo, a continuación, aplique presión hacia abajo suavemente por encima de la rodilla y pida a la persona que levante la rodilla. Haga esto para cada lado. Aísle los cuádriceps y los isquiotibiales colocando su mano debajo del muslo justo por encima de la rodilla, haciendo que el pie cuelgue justo por encima del piso. (36) (37)
  • 138. 5. Función Motora (Fuerza) Pruebe los cuádriceps y los tendones de la corva haciendo que la persona lesionada resista su presión a medida que usted empuja suavemente pero con firmeza. Luego tire de la pierna justo por encima del tobillo de cada pierna. (38) (39)
  • 139. 5. Función Motora (Fuerza) Para probar la fuerza del pie de la persona lesionada, dígale que tire el pie hacia arriba contra su mano, y luego que empuje su mano hacia abajo mientras ejerce presión contra la planta del pie. (40) (41)
  • 140. 6. Coordinación, Balance y Equilibrio Si hasta este punto las respuestas de la persona lesionada son normales, evalúe luego la coordinación y el equilibrio. Dedo – Nariz – Dedo Para poner a prueba la coordinación, párese o siéntase delante de la persona. Mantenga su dedo aproximadamente 18 pulgadas (45 centímetros) de la cara de la persona. Pídale que toque el dedo con el dedo índice y luego toque la nariz y toque el dedo de nuevo varias veces. Continúe el movimiento con los ojos cerrados y con ambos brazos. (42)
  • 141. 6. Coordinación, Balance y Equilibrio Caminar Evalúe el balance haciendo que la persona camine hacia adelante unos 10 pies (3 metros), mientras mantiene su mirada hacia delante. Tenga en cuenta si los movimientos son suaves y si el individuo puede mantener el equilibrio sin mirar hacia abajo o requerir apoyo. Esté preparado para agarrar o apoyar a la persona si se encuentra inestable o empieza a caer. (43)
  • 142. 6. Coordinación, Balance y Equilibrio Caminar La realización de esta prueba puede ser difícil mientras está en un barco en movimiento. Grabe si la persona fue capaz de ponerse de pie y caminar sin ayuda o apoyo. Anote sobre la pizarra el grado de asistencia que se requirió. (43)
  • 143. 6. Coordinación, Balance y Equilibrio Prueba de Romberg Haga que la persona esté de pie con los pies juntos y los brazos elevados a los costados. Pídale que cierre los ojos y permanezca en esa posición durante 60 segundos. (44)
  • 144. 6. Coordinación, Balance y Equilibrio Prueba de Romberg Acentuado Haga que la persona esté parado con sus pies en posición punta contra talón del pie y con los brazos cruzados. Una vez estable, haga que cierre los ojos y permanezca en esa posición durante 60 segundos. Al igual que con la prueba de Romberg, esté preparado para agarrarlo o apoyarlo si muestra signos de caerse. Nota: Esta prueba es difícil inclusive para muchas personas que son "neurológicamente normales”. Es una prueba más sensible que el Romberg, pero puede dar lugar a falsos signos de déficit neurológico agudo. (45)
  • 145. (46)
  • 146. Revisión de historia de casos Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 147. Caso 1 Una mujer de 33 años de edad fue admitida en Urgencias luego de haber tenido un paro cardiaco fuera del hospital con reanimación inmediata cardiopulmonar (RCP) y restauración de la circulación espontánea (RCE) en la escena. Los paramédicos de la ambulancia informaron que la paciente había estado buceando a una profundidad de 7-10 m (23-33 ft) con un amigo en un lago local. Luego de aproximadamente 6 minutos bajo el agua, la paciente le señalizó a su amigo que deseaba ascender. La paciente ascendió rápidamente desde no más de 10 m (33 pies) pero más probable desde 7 m (23 ft). No hay más información disponible sobre si ella actuó mal bajo el agua, o si ella había sostenido su respiración durante su ascenso. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 148. Caso 1 Una vez en la superficie, la paciente pareció estar extremamente angustiada y corta de respiración. Declaró que era asmática y que tenía medicamentos en su coche y nadó hacia la orilla. Luego de nadar unos 50 m (165 ft) mostró signos de angustia y perdió el conocimiento, por lo que fue asistida por su amigo hasta la orilla. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Al llegar a la orilla del lago, un paramédico que estaba fuera de turno realizó maniobras de RCP inmediatamente y obtuvo RCE después de 2 ciclos. (47)
  • 149. Caso 1 A su llegada a Urgencias la paciente estaba angustiada y con pobre respuesta a estímulos verbales, movía las cuatro extremidades y tenía ambas pupilas pequeñas pero reactivas a la luz. Escala de coma de Glasgow fue de 6 en total (E1V2M3), con un nivel de saturación de oxígeno bajo de 90% con aire. Los ruidos respiratorios eran iguales en todo el pecho y hubo indicios de un neumotórax a tensión. El gasto cardíaco aparecía bueno, con la presión arterial normal y taquicardia sinusal observada en el electrocardiograma (ECG). La temperatura y la glucosa en sangre se encontraban dentro de los límites normales. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 150. Caso 1 La paciente fue intubada y ventilada. Los valores sanguíneos iniciales fueron normales, pero los gases en sangre arterial (GSA) mostraron insuficiencia respiratoria tipo 1. Una tomografía computarizada (TC) urgente del cráneo y del pecho demostraron edema cerebral pero sin evidencia de neumotórax o embolia pulmonar. Después de discutir el caso con el equipo, se decidió contactar al Servicio de Emergencias de Buceo para buscar asesoría. Ellos recomendaron traslado urgente de la paciente a la cámara hiperbárica más cercana; posteriormente la paciente fue trasladada en helicóptero acompañada por un anestesista y una enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 151. Caso 1 La paciente posteriormente sufrió otros dos paros cardíacos, el primero al llegar al hospital receptor y tuvo una reanimación exitosa, el segundo paro se produjo antes de entrar en la cámara hiperbárica. Desafortunadamente no pudo ser resucitada y murió. Un examen post-mortem reportó la causa de muerte como “lesión hiperbárica con edema cerebral”. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 152. Análisis - Caso 1 El manejo de la Enfermedad por Descompresión consiste en dar oxígeno al 100%, la rehidratación, manteniendo al paciente en decúbito supino para aumentar lavado de nitrógeno y transferir a una cámara de descompresión para el manejo definitivo. Si esta transferencia debe tener lugar por vía aérea, ésta debe hacerse por debajo de los 1,000 pies o dentro de una cabina presurizada. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 153. Análisis - Caso 1 En este caso se sintió inicialmente que la lesión hiperbárica era poco probable debido a la poca profundidad de la inmersión, pero se debe tener en mente que inclusive a una profundidad de 10 m (33 ft), la presión ambiental se incrementa a 1,97 atmósferas: casi el doble que a nivel del mar. La presión bajo el agua aumenta linealmente con la profundidad de la inmersión, y como tal, el cambio más grande en el volumen pulmonar se produce a menor profundidad. Incluso es posible que una subida desde tan sólo 4 pies bajo el agua hacia la superficie dará lugar a barotrauma pulmonar si el buzo está sosteniendo la respiración. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 154. Análisis - Caso 1 Siempre se debe considerar en barotrauma y enfermedad por descompresión (DCI) en cualquier paciente que presente síntomas después de un buceo reciente, incluso en inmersiones aparentemente de poca profundidad. En el evento que se sospeche de una enfermedad por descompresión, los médicos deben actuar sin demora para trasladar al paciente a un centro de recompresión, aún cuando la certeza diagnóstica no se ha alcanzado. Ashken L, Ross-Parker A, Shalaby T. Lesson of the month 1: A review of a diving emergency. Clinical Medicine. 2015;15(1): 99–100 www.clinmed.rcpjournal.org/content/15/1/99.full.pdf 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 155. Caso 2 Un hombre de 33 años de edad, buzo profesional, pescador de vieiras en las Islas Hébridas Exteriores en Escocia desde hace 6 años, con buena aptitud física (excepto migrañas con aura), realizó un primer buceo a una profundidad de 34 m (111 ft) con un tiempo de fondo de 24 min usando una computadora de buceo. Aunque la computadora registró una alerta de ascenso, el buzo no reportó ninguna dificultad durante el buceo. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH (48)
  • 156. Caso 2 Diez minutos después de haber llegado a la superficie, refirió sentirse cada vez más enfermo y desarrolló un fuerte dolor de cabeza y debilidad en el lado derecho de su cuerpo. El cuadro progresó hasta colapsar y perder el conocimiento; su compañero de buceo informó que luego de haber recuperado la conciencia, tuvo dificultad para hablar. En este punto también se quejó de "alfileres y agujas" en su lado derecho. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 157. Caso 2 Se le inició tratamiento con oxígeno mientras estaba abordo de su bote y 30 min después se estableció contacto con los servicios de guardacostas de emergencia. Fue trasladado en un helicóptero de rescate y se continuó administrando oxígeno de alto flujo mientras se le transfería a la cámara de recompresión cerca de Oban, un traslado que tomó 90 min. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH (49)
  • 158. Caso 2 A su llegada, se encontraba en buenas condiciones, pudiéndose transferir por sí solo y proporcionar una historia de los acontecimientos; refirió que se sentía "casi normal". Estaba completamente orientado en tiempo y lugar, el habla fue normal y no presentó náuseas o mareos; pudo tolerar líquidos por vía oral y orinar. La exploración neurológica fue completamente normal. Fue recomprimido siguiendo la Tabla de Tratamiento 62 del Royal Navy (RN TT62) en la que permaneció cómodo y libre de síntomas. Se mantuvo en el hospital en observación durante la noche. Antes de darle alta al día siguiente se le aconsejó que como había tenido un incidente de embolia gaseosa no provocada, debería ser evaluado para descartar un foramen oval persistente (FOP) antes de volver a bucear. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 159. Caso 2 Seis semanas más tarde y sin haber sido evaluado por FOP, regresó a bucear mariscos cerca de la Isla Uist del Norte en el archipiélago de las islas Hébridas Exteriores. Realizó el buceo usando una mezcla propia de Nitrox-35, aunque fijó su computadora de buceo a 33%. Hizo dos inmersiones: la primera a una profundidad máxima de 24 m (78 ft) durante 40 minutos y la segunda a una profundidad máxima de 27 m (88,5 ft) por 37 minutos con un intervalo de superficie de 113 minutos; su equipo no mostró ningún problema en ambas inmersiones. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 160. Caso 2 Treinta minutos después llegar a la superficie, desarrolló mareos marcados con náuseas y vómitos asociados. Tenía dificultad para caminar y carecía de coordinación. Comenzó a respirar oxígeno y fue rescatado en ambulancia y llevado a un hospital rural local. Examen a la llegada mostró nistagmo rotatorio con una leve hipotermia de 35oC, aunque su pulso y presión arterial estuvieron normales. Se le continuó administrando oxígeno, líquidos por vía intravenosa y un antiemético (ciclizina), para ser transportado en helicóptero de rescate a la cámara de Oban. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 161. Caso 2 A su llegada al centro hiperbárico se observó cierta mejora del cuadro, aunque aún se sentía mareos pero con menos náuseas. La mirada presentaba nistagmo bilateral, buena fuerza y la sensación y con prueba dedo-nariz normal aunque presentaba una pobre marcha y no capaz de realizar las pruebas de “sharp-Romberg” y punta-talón, cayendo hacia su lado derecho. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 162. Caso 2 Fue recomprimido la Tabla de Tratamiento 62 del Royal Navy (RN TT62) luego de cuatro horas de la aparición de los síntomas. Durante el tratamiento mostró una mejoría parcial por lo que se prolongó el tratamiento, dos veces a 18 m (60 ft) y una vez a 9 m (30 ft). Luego del tratamiento aún presentaba marcha inestable, prueba punta-talón anormal y Romberg con caída a la derecha y nistagmo de la mirada a la derecha. Recibió 5 litros de solución salina desde el inicio del tratamiento. Fue trasladado al hospital de Oban para monitoreo post-tratamiento. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 163. Caso 2 Debido a presencia de síntomas residuales, requirió continuar tratamiento hiperbárico bajo la tabla COMEX 12, dos veces al día. Para el tercer día y luego de cinco tratamientos adicionales, presentó resolución completa de sus signos y síntomas y refirió sentirse bien. Fue dado de alta y aconsejado no bucear hasta ser evaluado por una derivación vascular derecha a izquierda. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 164. Caso 2 Los estudios eco-cardiográficos mostraron un foramen oval persistente de 4 mm la cual fue cerrada con un dispositivo tipo Amplatzer. El ecocardiograma de control no mostró derivaciones intracardiacas al año del cierre por lo que regresó a bucear. Desde entonces no ha reportado complicaciones relacionadas con el buceo. Wilson C, Sayer MDJ. Cerebral arterial gas embolism in a professional diver with a persistent foramen ovale. Diving and Hyperbaric Medicine. 2015 June;45(2):124-126. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH (50), (51), (52), (53)
  • 165. Análisis – Caso 2 Este estudio de caso se presenta como ejemplo de un buzo comercial que pudo haberse beneficiado de un estudio filtro para descartar la presencia de una condición médica (un foramen ovale patente) luego de un accidente de buceo, basado en los antecedentes médicos. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 166. Análisis – Caso 2 Las guías proporcionadas a los médicos examinadores de buzos aprobados por el Ejecutivo de Salud y Seguridad de Gran Bretaña (HSE) estipula: “El examen para detectar la presencia de un derivación intracardiaca no es un requisito para los exámenes iniciales o anuales”, sin embargo, “una evaluación para detectar un foramen oval permeable debe llevarse a cabo en un buzo que ha sufrido una enfermedad de descompresión neurológica, cutánea o cardiorrespiratoria. Esto es particularmente importante cuando hay antecedentes de migraña con aura o donde el perfil de la inmersión no era obviamente contributiva, ya que puede ser pertinente para una evaluación del riesgo global para el buzo sin continua buceando.” 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 167. Caso 3 Durante la parada de descompresión a 100% de O2 a 3 metros (10 pies), dos buzos inesperadamente se separaron. A pesar del hecho de que acababa de comenzar la parada de 3 metros, uno de los buzos abortó su obligación de descompresión para ver que le pasó a su amigo. Después de darse cuenta de que su compañero de buceo ya regresaba al barco, el buzo decidió bajar de nuevo a 6 metros (20 pies) para reanudar la descompresión de oxígeno, pero a pocos minutos ella empezó a sentir nauseas y malestar general. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 168. Caso 3 Ella entonces decidió cambiar a EAN32 (Nitrox I: 32% de oxígeno + 68% de nitrógeno) e ir un poco más profundo, hasta 7 metros (23 pies), donde según los informes, se sintió mejor, con la desaparición de las náuseas y el malestar general. Después de unos minutos, ascendió a 4 metros (13 pies), donde completó su descompresión de oxígeno al 100% sin ningún problema. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 169. Caso 3 Unas 12 horas después de llegar a la superficie, el buzo notó molestias en su extremidad superior derecha con dolor leve, que durante las siguientes dos horas se desarrolló en parestesias y aumento del dolor. Cerca de 6 horas después del inicio de los síntomas, el dolor en su brazo empeoró progresivamente. No sólo los analgésicos parecieron tener ningún efecto positivo, sino que su brazo derecho quedó completamente paralizado, razón por lo que fue enviada a una Sala de Emergencias. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 170. Caso 3 Después de contactar a la línea de emergencia DAN, la paciente fue derivada a un centro de recompresión donde se le prescribió la tabla de tratamiento USN TT6, el cual requirió extensiones. Después del tratamiento, la paciente reportó una mejoría significativa de su dolor y déficit motor, pero indicó una parestesia leve persistente. Ella continuó mejorando gradualmente y después de una semana no tenía déficit motor, sólo parestesia leve intermitente en la extremidad afectada. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 171. Análisis – Caso 3 Cualquier omisión de descompresión obligatoria debe ser considerada como un riesgo importante para el desarrollo de una enfermedad de descompresión. Por ende, un buzo deberá considerar cada evento posible que podría poner en peligro una descompresión planificada. Hacer esto minimizará sorpresas estresantes, y en consecuencia, reducirá las posibilidades de que algo malo pueda suceder y poner en peligro seriamente la seguridad del buzo. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 172. Análisis – Caso 3 Debido a que cualquier cambio barométrico importante durante la etapa de descompresión puede conducir a una formación de burbujas significativa y dar lugar a la enfermedad de descompresión, los buzos deben evitar, por cualquier medio, interrumpir una descompresión obligatoria incluso en inmersiones más simples. En caso que no se complete la descompresión obligatoria como se había previsto, será conveniente mantener el buzo bajo observación durante las siguientes horas al llegar a la superficie, y en algunos casos, se recomienda el uso de la cámara de recompresión inclusive en ausencia de signos clínicos de enfermedad por descompresión. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Viegas S. Divers Alert Network Case Summaries: Interrupted decompression leads to decompression sickness. https://www.diversalertnetwork.org/diving- incidents/Interrupted-decompression-leads-to-decompression-sickness#.VhhpayhDuxI
  • 173. Casos hipotéticos (Sham case treatments) Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de Buzos 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 174. Los siguientes casos hipotéticos (Sham Cases) han sido tomados del Emergency Response Drills (ERD) del Association of Diving Contrators International y cumple con los lineamientos del US GOM Diving Safety Work Group. Ejemplos de ERD pueden localizarse en el siguiente enlace: http://www.adc-int.org/files/ADCI%20RECOMMENDED%20EMERGENCY%20RESPONSE%20DRILLS.pdf Durante la presentación de estos casos, el capacitador deberá presentar cada caso a un alumno y esperar que éste inicie una serie de preguntas y acciones simuladas para dar solución al caso. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Introducción
  • 175. Introducción Un ejercicio es una simulación de una situación de emergencia. Los ejercicios tienen 3 objetivos principales: - para validar los planes (validación) - para desarrollar las competencias del personal y darles la práctica en el desempeño de sus funciones en los planes (de entrenamiento) - para poner a prueba los procedimientos que están bien establecidos (pruebas) 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 176. Introducción El capacitador deberá calificar al alumno en las siguientes áreas o ítems: - El problema inicial fue reconocido por el alumno. - El alumno hizo la debida notificado del caso a los servicios de emergencia y al personal operativo correspondiente. - El alumno realizó las preguntas respectivas y asignó acciones de emergencia al resto del equipo de buceo para control del buzo o personal lesionado. - El alumno realizó un examen neurológico y verificó el área afectada. - El alumno logró identificar la causa del síntoma, provee un diagnostico, asigna la tabla de tratamiento que corresponde y a la profundidad requerida, y da recomendaciones post-tratamiento. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 177. Caso hipotético 1 Primera inmersión después del almuerzo. El Buzo 2 se detuvo en dos ocasiones durante el descenso, con un tiempo de descenso de 1 minuto y 30 segundos. A los 10 pies en ascenso, el Buzo 2 detendrá el ascenso y dará 3 vueltas rápidas alrededor de la línea. Al preguntársele, informará tener vértigo y pero referirá estar bien a los 20 segundos a 10 pies. Cuando se le pregunte, el Buzo 2 indicará que acaba de superar un resfriado y que tomó dos pastillas rojas de Sudafed® a las 0730 horas para poder bucear. El resto de la inmersión se observó sin incidentes. >> La práctica continuará hasta que se recupere al buzo y se determina la causa. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Categoría / Tipo / Síntoma: Vértigo alternobárico / Mareo US GoM DSWG - Item 13
  • 178. Caso hipotético 2 El Buzo reporta tener síntomas de mareos, respirando con dificultad, irritabilidad aproximadamente a los 15 minutos de la inmersión. Durante el buceo se deben tomar las medidas adecuadas para ventilar al buzo, y de ocurrir, la inmersión continúa normal. En caso de no tomar las medidas adecuadas, el buzo pierde el conocimiento bajo el agua. El Buzo tiene la acumulación de CO2. >> La práctica continuará hasta que el buzo se ventile adecuadamente. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Categoría / Tipo / Síntoma: Hipercapnia / Acumulación de CO2 US GoM DSWG - Item 16
  • 179. Caso hipotético 3 Durante la última inmersión del día, el Buzo 2 de la inmersión anterior informa a un compañero del equipo de buceo que su codo derecho le duele mucho. Cuando se le pregunte, el buzo indicará que el síntoma inició a unos 30 minutos después de llegar a la superficie. El dolor no se agrava con el movimiento, y no el resultado de cualquier lesión mecánica. De escala de 1 a 10 el dolor es 7, en comparación de un 4 cuando lo notó inicialmente. No hay otros síntomas. >> Los síntomas se resuelven por completo durante el descenso en la cámara. >> La práctica continuará a los 60 pies en la cámara y luego de haberse determinado la tabla de tratamiento adecuada. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Categoría / Tipo / Síntoma: DCS / Tipo I / Dolor codo derecho US GoM DSWG - Item 18
  • 180. Caso hipotético 4 Durante la última inmersión del día, el Buzo 2 de buceo anterior, informa a otro miembro del equipo de buceo que su antebrazo izquierdo le duele un poco. Cuando se le haga la pregunta, el buzo deberá decir que el dolor le comenzó a unos 15 minutos de estar en su período de intervalo en la superficie mientras se tomaba una ducha. El dolor deberá ser difícil de identificar y localizar y no se agrava con el movimiento. En la escala de 1 a 10, el dolor es un 6 y ha empeorado desde primera vez que el buzo lo notó. Durante el examen neurológico se observa entumecimiento en la parte posterior de la mano izquierda. >> El buzo referirá asintomático al minuto 11 de estar en el primer período de oxígeno. >> La práctica continuará hasta haberse determinado suspender el tratamiento al minuto 1 a 60 pies y la tabla de tratamiento adecuada. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Categoría / Tipo / Síntoma: DCS / Tipo II / Dolor antebrazo, entumecimiento de la mano US GoM DSWG - Item 18
  • 181. Caso hipotético 5 Es la última inmersión del día. Durante la limpieza, el Buzo 1 del último grupo de buceo se queja de un dolor moderado en el lado izquierdo de su pecho el cual inició cerca de 11 minutos después de haber llegado a la superficie luego de la inmersión. El Buzo referirá que le duele más cuando inhalar, pero el dolor no se está empeorando. Informa que de la escala de 1 a 10, el dolor es un 6. El examen neurológico revela una debilidad notable en el hombro izquierdo del Buzo cuando se le pregunte encoger los hombros. No hay otros síntomas. >> El Buzo referirá asintomático a los 5 minutos después de alcanzar la profundidad del tratamiento. >> La práctica continuará hasta haberse determinado el diagnóstico, la profundidad a tratar y la tabla de tratamiento adecuada. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Categoría / Tipo / Síntoma: Envenenamiento / Embolia / Neumotórax / Debilidad US GoM DSWG – Item 20
  • 182. Caso hipotético 6 Última inmersión antes del almuerzo. Al llegar a la superficie, el Buzo 1 comienza a toser. Cuando se le pregunte, él se quejará de una sensación de ardor y dolor en el centro de su pecho el cual empeora cuando inhala profundo. La tos se pone un poco peor y persiste. El examen neurológico no revela otros síntomas. >> La práctica continuará hasta haberse realizado el examen neurológico y obtenido el diagnóstico y el tratamiento adecuado. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Categoría / Tipo / Síntoma: Envenenamiento / Mediastino / Dolor / Tos US GoM DSWG – Item 20
  • 183. Caso hipotético 7 Poco después de que el Buzo entra al agua (aproximadamente 10 minutos), el Tender 1 Tender pierde el conocimiento. Luego de realizar investigaciones adicionales, se descubre que el Tender había hecho la inmersión anterior. >> La práctica continuará hasta haberse proveído oxígeno suplemental y determinado la tabla de tratamiento adecuado. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH Categoría / Tipo / Síntoma: Pérdida del conocimiento, Tender US GoM DSWG - Item 18
  • 184. 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 185. • (1) http://www.ddeamc.amedd.army.mil/clinics/surgery/hyperbaric.aspx • (2) http://bchealth.org/comprehensive-wound-care-center/ • (3) http://www.convergent-hcs.com/wp-content/gallery/wp- contentthemestwentytenimageshyperbaric_chamber_images/used-with-permission-curtousey- reimers-systems-2.jpg • (4) Jayme Pastoric - http://www.navyhistory.org/wp- content/uploads/2014/04/Decompression_chamber.jpg • (5) Suministro arterial de la médula espinal – Paul Schiffmacher http://www.neurology.org/content/69/24/E41/F4.large.jpg • (6) Suministro arterial de la médula espinal inferior – Jedidiah Campbell https://www.behance.net/gallery/17526263/Arterial-Supply-of-the-Lower-Spinal-Cord • (7) (8) DAN Neuro Student Handbook http://www.thetritons.com/Classes/DAN%20Neuro%20Student%20HB%20v1.0.pdf Créditos / Imágenes 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 186. • (9) Parálisis facial http://www.newhealthguide.org/Bell's-Palsy.html • (10) Caída del brazo http://bjsm.bmj.com/content/44/5/370/F5.large.jpg • (11) Afasia – Asociación Nacional de Afasia http://www.aphasia.org/site/ • (12) Barotrauma pulmonar con EAG posterior y representación de una lesión cerebral. Recreado por Divers Alert Network de la revista “The Lancet” http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)61085-9/abstract • (13 – 14) DAN Neuro Student Handbook http://www.thetritons.com/Classes/DAN%20Neuro%20Student%20HB%20v1.0.pdf • (15) Prueba en sitio de la audición • (16) Primer plano del ejercicio empuje de manos en una clase de Tai Chi. Autor: Diana Gainforth, 6 Agosto 2008 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Push_Hands-close_up.jpg Creative Commons Attribution 2.0 Generic • (17) (18) Examen Neurologico del Miembro Superior http://www.osceskills.com/e- learning/subjects/upper-limb-neurological-examination/ Créditos / Imágenes 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 187. • (19 – 23) Examen Cerebellar http://www.osceskills.com/e-learning/subjects/cerebellar- examination/ • (24 – 46) DAN Neuro Student Handbook http://www.thetritons.com/Classes/DAN%20Neuro%20Student%20HB%20v1.0.pdf • (47) Case 1 Diver rescue - http://www.floridaseabasenews.com/wp- content/uploads/2009/12/PC230320_2.jpg • (48) Mapa de relieve de ubicación Islas Hébridas Exteriores Reino Unido - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Outer_Hebrides_UK_relief_location_map.jpg • (49) Helicóptero de Rescate del Royal Navy - http://assets.heart.co.uk/2015/29/culdrose-2- 1437373624.jpg • (50) Foramen ovale - http://stormanesthesia.com/anesthesia-material/miscellaneous-articles/pda- pfo-and-fetal-circulation Créditos / Imágenes 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 188. • (51) (52) (53) Amplatzer Atrial Septal Defect Occluder - http://www.cardioconsult.com/CommonConditions/ • (54) Diver - http://www.danintranet.org/media/adimg/15147.JPG Créditos / Imágenes 2015 © James A. Denham, MD, MBA, MMH
  • 189. Sección 7 Tratamiento de Enfermedades y Lesiones de los Buzos James A. Denham, MD, MBA, MMM divedocpanama@gmail.com