SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UNIVERSIDAD DE LEON,
    PLANTEL IRAPUATO


Guía de Derecho Administrativo II

       Concesión Administrativa
Definición de concesión

Gabino Fraga, considera que:
“La concesión administrativa es el acto por el cual se concede a un particular el
manejo y explotación de un servicio público o la explotación y
aprovechamiento de bienes del dominio del Estado.”
Jorge Olivera Toro, califica a esta figura como:
“(...) institución de derecho administrativo y generalmente aplicada, es el acto
jurídico que tiene un determinado contenido: otorgar a un particular un poder
jurídico sobre una manifestación de la administración pública. Es un acto
administrativo constitutivo de un derecho subjetivo público.”
Para Emilio Fernández Vázquez, la concesión es un acto administrativo:
“(...) por medio del cual la administración en virtud de facultades o atribuciones
derivadas del ordenamiento jurídico confiere a una persona un derecho o un poder
que antes no poseía; o también un acto de derecho público que confiere a una
persona un derecho o un poder de que antes carecía, mediante la transmisión a
ella de un derecho o del ejercicio de un poder propio de la administración”.



Concesión de bienes de dominio público

Los bienes de dominio público según el doctrinario Rafael I. Martínez Morales
representan: “(...) el sector de los bienes del Estado sobre los cuales ejerce su
potestad soberana, conforme reglas de derecho público, a efecto de regular su
uso o aprovechamiento, y de esta manera se asegure su preservación o racional
explotación.” Cabe decir también que estos bienes son inalienables,
imprescriptibles e inembargables y, generalmente concesionables y no están
sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional, o alguna otra
por parte de tercero, (Artículo 13 de la Ley de Bienes Nacionales). Tampoco están
sujetos a gravamen alguno ya que están libres de cualquier carga tributaria.
Dentro de esta clasificación encontramos los bienes de uso común, estos bienes
tienen dos vertientes o criterios acorde con las distintas legislaciones modernas,
una que considera como bienes sometidos al derecho de propiedad, y otra como
no susceptibles de ese derecho de propiedad.
En México, los bienes de dominio público sí son susceptibles del derecho de
propiedad. Baste la sola lectura de algunos párrafos del artículo 27 Constitucional,
en donde se establece: “La propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro de
los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación.” las
modalidades que el Estado puede imponer a la propiedad privada; “(...)
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales (...);”
“Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales (...),” etc.
Si bien, se pueden otorgar concesiones sobre bienes sujetos al régimen de
dominio público de la Federación estas no crean derechos reales, simplemente
frente a Administración para realizar el uso, aprovechamiento o explotación de
acuerdo con las disposiciones del Título de la Concesión de la ley en comento y
las leyes específicas aplicables, pero nunca salen del patrimonio del Estado.
Para ser incorporado o desincorporado algún bien se requiere de un “decreto de
destino”, con ciertos requisitos tales como: que lo emita el Presidente de la
República refrendado por el Secretario de la Función Pública, o, ser emitido por el
Secretario de Estado si solo es un cambio de usuario; que se publique en el Diario
Oficial; debidamente fundado y motivada la causa que justifique su incorporación o
desincorporación. Pueden ser enajenados a título gratuito (cuando se destinen a
los servicios públicos), o a título oneroso mediante subasta, o fuera de subasta
mediante decreto del ejecutivo que así lo autorice).
LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES

Capitulo III De Los Bienes de Dominio Público
Articulo 26
LAS CONCESIONES SOBRE BIENES DE DOMINIO PUBLICO PODRAN RESCATARSE POR CAUSA DE
UTILIDAD O INTERES PUBLICO, MEDIANTE INDEMNIZACION, CUYO MONTO SERA FIJADO POR
PERITOS.

LA DECLARATORIA DE RESCATE HARA QUE LOS BIENES MATERIA DE LA CONCESION VUELVAN, DE
PLENO DERECHO, DESDE LA FECHA DE LA DECLARATORIA, A LA POSESION, CONTROL Y
ADMINISTRACION DEL GOBIERNO FEDERAL, Y QUE INGRESEN AL PATRIMONIO DE LA NACION LOS
BIENES, EQUIPO E INSTALACIONES DESTINADOS DIRECTA O INMEDIATAMENTE A LOS FINES DE LA
CONCESION. PODRA AUTORIZARSE AL CONCESIONARIO A RETIRAR Y A DISPONER DE LOS BIENES,
EQUIPO E INSTALACIONES DE SU PROPIEDAD AFECTOS A LA CONCESION, CUANDO LOS MISMOS
NO FUEREN UTILES AL GOBIERNO FEDERAL Y PUEDAN SER APROVECHADOS POR EL
CONCESIONARIO; PERO, EN ESTE CASO, SU VALOR REAL ACTUAL NO SE INCLUIRA EN EL MONTO
DE LA INDEMNIZACION.

EN LA DECLARATORIA DE RESCATE SE ESTABLECERAN LAS BASES GENERALES QUE SERVIRAN
PARA FIJAR EL MONTO DE LA INDEMNIZACION QUE HAYA DE CUBRIRSE AL CONCESIONARIO; PERO
EN NINGUN CASO PODRA TOMARSE COMO BASE PARA FIJARLO AL VALOR INTRINSECO DE LOS
BIENES CONCESIONADOS.

SI EL AFECTADO ESTUVIESE CONFORME CON EL MONTO DE LA INDEMNIZACION, LA CANTIDAD
QUE SE SEÑALE POR ESTE CONCEPTO TENDRA CARACTER DEFINITIVO. SI NO ESTUVIERE
CONFORME, EL IMPORTE DE LA INDEMNIZACION SE DETERMINARA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL,
A PETICION DEL INTERESADO QUIEN DEBERA FORMULARLA DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DIAS,
CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE LE NOTIFIQUE LA RESOLUCION QUE DETERMINE EL
MONTO DE LA INDEMNIZACION
Concesión De Servicios Públicos

Al lado de las medidas necesarias para salvaguardar el orden público (que
equivale a la tranquilidad, seguridad y salubridad públicas), así como de todas las
acciones necesarias tendientes a regular y fomentar la actividad en la vida
económica, cultural y asistencial del país que constituyen los fines del Estado;
tenemos a los servicios públicos como parte sustancial o medios para cubrir esas
necesidades de la comunidad, ya sea por la gestión directa del Estado o indirecta,
(sectores público y privado). Es así que el servicio público, es creado para dar
satisfacción a diversas necesidades de interés general.


Cabe decir, sin embargo que el servicio público no es monopolio del Estado, ya
que a través de la figura de la concesión puede discrecionalmente y con arreglo a
la ley y los principios de derecho administrativo público, permitir que éste sea
proporcionado por una persona física o moral (particulares), alegando así parte de
la autoridad del Estado o de sus cuerpos administrativos.
Es importante señalar que bajo este rubro se pueden concebir tanto a los servicios
públicos, como a los trabajos públicos; obras públicas; función pública y función
administrativa, por ello no es posible encontrar un criterio único para definir al
servicio público, pues mientras que en algunos preceptos constitucionales se
encuentran referidos a los servicios públicos y los servicios explotados o
concesionados de la Federación, en otros se equipara el concepto a empleos
públicos y a los funcionarios públicos, o se emplea la expresión para referirse a un
organismo u oficina pública.
Sin embargo, es de aclarar que los servicios públicos propiamente dichos deben
prestarse por el Estado mexicano o a través de los particulares bajo el esquema
de la concesión, pero cuando se está en presencia de verdaderas funciones
públicas clasificadas como servicios públicos, no pueden ser delegables a
particulares, tal es el caso de la seguridad pública; aunado a ello, es preciso tener
siempre en cuenta el marco espacio-tiempo en el que se han otorgado o se
otorgaran esos servicios públicos, pues las necesidades               colectivas son
cambiantes de un momento a otro, un ejemplo palpable de ello es que las
condiciones imperantes en 1917 bajo las cuales se establecieron los servicios
públicos en nuestra Constitución, no son las mismas que operan en la actualidad,
pues sin temor a equivocaciones, las necesidades del México de hoy han tenido
variaciones sustanciales.



En nuestro sistema jurídico de derecho, el servicio público tiene diversas
características, las que le han llevado a la bien ganada denominación de Estado-
Empresario, esas características, según el doctrinario Alfonso Nava Negrete1 son:
a) Se puede prestar por el Estado o por los particulares;
   b) Puede prestarse con o sin propósito de lucro por el estado o los
      particulares;
   c) Es de naturaleza administrativa o económica (industrial o comercial), y,
   d) Su régimen jurídico es de derecho administrativo, aunque no
      exclusivamente porque también se pueden aplicar normas de derecho
      privado.


Definición legal
Si bien no existe una definición como tal en el texto Constitucional, ni en las leyes
Federales (pues por regla general la legislación es poco dada a incluir definiciones
en sus textos); sí en cambio podemos distinguir en las bases constitucionales al
menos los elementos que delimitan al servicio público en cada uno de los órdenes
de gobierno:

Federación, Municipios; Entidades federativas Distrito Federal y facultades;
residuales se pueden observar desde los artículos 73, 115, 116, 122 y 124
Constitucionales.


Es por ello que los servicios públicos atendiendo a cada uno de éstos órdenes
pueden clasificarse en:
1. Federales,
2. Estatales,
3. Municipales, e
4. Internacionales.

No obstante sí tenemos una definición en un texto legal del Distrito Federal, de
donde se desprenden los elementos constitutivos o características esenciales del
servicio público, a saber.

      Que tenga como fin satisfacer las necesidades de interés general; y,
      Que el servicio se preste de manera:
      Obligatoria;
      Regular;
      Continua;
      Uniforme; y
      En igualdad de condiciones.

El precepto a que nos referimos es el artículo 128, de la Ley del Régimen
Patrimonial y del Servicio Público, de 20 de diciembre de 1996, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 23 del mismo mes y año, en donde se establece:
“Artículo 128. Para los efectos de esta Ley, se entiende por servicio público la
actividad organizada que se realice conforme a las leyes vigentes en el Distrito
Federal, con el fin de satisfacer necesidades de interés general en forma
obligatoria, regular y continua, uniforme y en igualdad de condiciones.”

“Así mismo en el precepto anterior establece la misma ley que:
“Artículo 127. La prestación de los servicios públicos en el Distrito Federal
corresponde a la Administración Pública Local, sin perjuicio de encomendarla,
mediante Título de concesión limitada y temporal, en los casos expresamente
previstos en las leyes, otorgada a quienes reúnan los requisitos correspondientes.”
Del contenido de este precepto legal podemos observar que en principio la ley
regula lo relativo a los servicios públicos encomendado a la Administración Pública
Local, por tanto se encuentra dentro de la clasificación de los servicios públicos
estatales; además de que su prestación no es exclusiva de la Administración
Pública Local, pues pueden intervenir los particulares bajo la figura jurídica de la
concesión, la que será otorgada en forma limitada y temporal bajo el régimen
jurídico aplicable.



Para la suprema corte de justicia el servicio publico lo menciona en la
jurisprudencia # 177,794
Jorge Fernández Ruiz propone la siguiente definición:
“(...) toda actividad técnica destinada a satisfacer una necesidad de carácter
general, cuyo cumplimiento uniforme y continuo deba ser permanentemente
asegurado, regulado y controlado por los gobernantes, con sujeción a un mutable
régimen jurídico exorbitante del derecho privado, ya por medio de la
Administración Pública, bien mediante particulares facultados para ello por
autoridad competente, en beneficio indiscriminado de toda persona.”

Manuel María Díez5, lo define como:
“(...) la prestación que efectúa la administración en forma directa o indirecta para
satisfacer una necesidad de interés general.

Clasificación de los servicios públicos
Como lo señala Gabino Fraga,6 y otros doctrinarios, los servicios públicos se han
clasificado con diversos criterios, siendo los más importantes: los que los dividen
por:
La forma como satisfacen las necesidades generales (uti singuli y de uti universo),
según se pueda identificar a los usuarios) y,


a) Aquéllos que se clasifican por la forma de gestión de los mismos (gestión
pública y de gestión privada), etc.
Dentro de la primera de las clasificaciones citadas, podemos mencionar: el
servicio de defensa nacional; los servicios de vías generales de comunicación; los
servicios de enseñanza, de correos, de telégrafos, radiocomunicación, transportes;
los de asistencia pública; los de previsión; los seguros sociales, los de vivienda
barata, etc.

Desde el punto de vista de la forma de gestión de los mismos tenemos:
1. Aquéllos que son manejados directa y exclusivamente por el Estado o por
organismos creados por el propio Estado para tal fin, de
2. Aquéllos que pueden ser explotados por medio de la concesión administrativa
que se otorga a individuos o empresas particulares y que en el presente trabajo
constituye el tema central.
Casi todos los servicios públicos pueden ser concesionados, es decir, el Estado
puede actuar en forma concurrente con los particulares como es el caso de los
servicios públicos de radiodifusión y teléfonos, y también puede actuar en forma
concurrente con las demás entidades públicas, como es el caso de la educación
pública, el turismo, salubridad, caminos, etc. pero, también hay servicios públicos
que son indelegables, como el caso de los relativos de la policía preventiva y
tránsito, otros que son exclusivos, es decir con el carácter monopólico, como es el
caso del petróleo, la energía eléctrica, correos, telégrafos y banco único de
emisión; así como también servicios públicos estatales exclusivos que deben ser
regulados por las legislaturas de los estados, y concurrentes con la Federación y/o
con los municipios que se encuentran dentro de la circunscripción territorial del
estado, ejem: la educación pública y el drenaje.



La Concesión en México
Ahora bien, para poder determinar las materias que pueden ser objeto de una
concesión administrativa, es menester remitirnos a las disposiciones
contenidas en el artículo 27 constitucional, en el que se establece un listado de
los bienes del dominio directo de la Nación, al efecto se indica:


Artículo 27. Corresponde a la Nación el dominio directo de:


    Todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos
     submarinos de las islas;

    Todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o
     yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los
     componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se
     extraigan metales y metaloides utilizados en la industria;

    Los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas
     formadas directamente por las aguas marinas;
 Los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su
     explotación necesite trabajos subterráneos;

    Los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser
     utilizadas como fertilizantes;

    Los combustibles minerales sólidos;

    El petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos;
     y

    El espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos
     que fije el Derecho Internacional.



Son propiedad de la Nación:
   Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el
     Derecho Internacional;
   Las aguas marinas interiores;
   Las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o
     intermitentemente con el mar;
   Las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados
     directamente a corrientes constantes;
   Las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del
     cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o
     torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o
     esteros de propiedad nacional;
   Las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos
     o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en
     parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades
     federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la
     línea divisoria de la República;
   La de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén
     cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la
     República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de
     lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país
     vecino;
   Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas,
     cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad
     nacional, y las que se extraigan de las minas; y
   Los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la
     extensión que fija la ley.

Por su parte el artículo 28 Constitucional, establece expresamente algunas
materias sobre las que puede versar la concesión, señalando:
La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el
desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado
al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación,
y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las
respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.
El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general,
concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y
aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones
que las mismas prevengan.
Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la
prestación de los servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán
fenómenos de concentración que contraríen el interés público.
En ese orden de ideas, debemos indicar que entre la concesión de bienes
nacionales y la concesión de servicio público existen, diferencias y similitudes, ya
que mientras que en la primera sólo nacen relaciones entre dos partes, esto es el
Estado y el concesionario, en la segunda se producen entre el concesionario, el
Estado concedente, y los particulares usuarios, ante los cuales el concesionario se
obliga a mantener la continuidad del servicio, y obtiene una contraprestación en
dinero que es el precio del servicio dado, y en la concesión de bienes el
concesionario se limita a aprovechar los productos de la riqueza nacional, es
decir, los productos de la explotación para la que obtuvo la concesión con las
restricciones y obligaciones que le imponen las leyes respectivas, mientras que
entre las similitudes podemos señalar que en las dos existen dos tipos de
intereses uno particular y uno público, pero ante todo se encuentra enmarcado por
la búsqueda de un interés colectivo.

Materias restringidas

En términos del precepto en comento, se establece que el dominio de la Nación es
inalienable e imprescriptible, y la explotación el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas
conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones,
otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establezcan las leyes asimismo de manera expresa se limitan ciertas materias
en las que no se puede otorgar concesión para llevar a cabo su explotación,
tales son:
Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o
gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos,
ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la
explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria
respectiva.
Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir
y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio
público.


En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación

Aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos
fines.
Formas para otorgarla

Lo primero que debe precisarse es que no existe una regla para determinar cómo
se va a otorgar una concesión, pues lo cierto es que atiende a cada caso y a su
regulación específica que se realice en cada una de las leyes, pero se atiende
básicamente a dos esquemas:
a) La licitación pública, se utiliza este esquema de derecho público para otorgar la
concesión y así poder obtener al mejor candidato, para la prestación de un
servicio público, cuando la concesión esté implicándolo.
b) La adjudicación directa, este esquema debe estar previsto por la ley y en
general, se trata de excepciones a la regla.


Formas de Extinción

En general, la doctrina13 distingue dos medios de extinción del acto administrativo,
que por razones metodológicas clasifica en

    • Normales, y
    • Anormales.
En opinión del Dr. Fernando Flores Trejo,14 la terminología que utiliza la doctrina
es poco afortunada pues el hecho de que un acto se extinga no pude clasificarse
“ni normal ni anormal”, sería más adecuado referirnos a:

   •   causas naturales y
   •   excepcionales de extinción.

Ello obedece a la necesidad de distinguir entre la cesación de los efectos del acto
administrativo y su extinción propiamente dicha, pues al dejar de producir sus
efectos el acto administrativo, ya sea por expiración del término concedido o por el
cumplimiento de su objeto, se considera que en ese momento también dejó de
existir jurídicamente.
Por tanto, el acto jurídico de la concesión administrativa participa en términos
globales de las causas naturales y excepcionales de extinción del acto
administrativo.
Consecuentemente, a continuación se presentan las siguientes clasificaciones de
extinción del acto administrativo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los contratos administrativos tema 10
Los contratos administrativos tema 10Los contratos administrativos tema 10
Los contratos administrativos tema 10Celene Moreno
 
Funcion publica noción amplia y restringida c-563-98
Funcion publica noción amplia y restringida c-563-98Funcion publica noción amplia y restringida c-563-98
Funcion publica noción amplia y restringida c-563-98santigorincon
 
Servicios publicos
Servicios publicosServicios publicos
Servicios publicosyovana1989
 
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacionEl contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacionajhonny89
 
Actividad administrativa de los sevicios públicos
Actividad administrativa de los sevicios públicosActividad administrativa de los sevicios públicos
Actividad administrativa de los sevicios públicosHugo Araujo
 
Contratos administrativos
Contratos administrativosContratos administrativos
Contratos administrativosAna A
 
Contrato administrativo
Contrato administrativoContrato administrativo
Contrato administrativoAbril_Vanessa
 
Contratos administrativos
Contratos administrativosContratos administrativos
Contratos administrativosgrazi87
 
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.drpedroblanco
 
Sesion 1 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
Sesion 1 Diplomado de Contratación Estatal - ColombiaSesion 1 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
Sesion 1 Diplomado de Contratación Estatal - ColombiaJuanK Bustos
 
Sesion 2 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
Sesion 2 Diplomado de Contratación Estatal - ColombiaSesion 2 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
Sesion 2 Diplomado de Contratación Estatal - ColombiaJuanK Bustos
 
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICAANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICAcontratacionestatal1
 
TEORÍA DEL HECHO PRÍNCIPE EN RELACIÓN CON AUTORIDADES TERRITORIALES DISTINTAS.
TEORÍA DEL HECHO PRÍNCIPE   EN RELACIÓN CON AUTORIDADES TERRITORIALES DISTINTAS.TEORÍA DEL HECHO PRÍNCIPE   EN RELACIÓN CON AUTORIDADES TERRITORIALES DISTINTAS.
TEORÍA DEL HECHO PRÍNCIPE EN RELACIÓN CON AUTORIDADES TERRITORIALES DISTINTAS.JORGEKALA
 

La actualidad más candente (20)

Contratos administracion angel martinez
Contratos administracion angel martinezContratos administracion angel martinez
Contratos administracion angel martinez
 
Los contratos administrativos tema 10
Los contratos administrativos tema 10Los contratos administrativos tema 10
Los contratos administrativos tema 10
 
Funcion publica noción amplia y restringida c-563-98
Funcion publica noción amplia y restringida c-563-98Funcion publica noción amplia y restringida c-563-98
Funcion publica noción amplia y restringida c-563-98
 
Responsabilidad administrativa
Responsabilidad administrativaResponsabilidad administrativa
Responsabilidad administrativa
 
Servicios publicos
Servicios publicosServicios publicos
Servicios publicos
 
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacionEl contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
El contrato administrativo Jhonny Alvarado saia c investigacion
 
Actividad administrativa de los sevicios públicos
Actividad administrativa de los sevicios públicosActividad administrativa de los sevicios públicos
Actividad administrativa de los sevicios públicos
 
Contratos administrativos - Flor Diaz
Contratos administrativos - Flor DiazContratos administrativos - Flor Diaz
Contratos administrativos - Flor Diaz
 
Contratos administrativos
Contratos administrativosContratos administrativos
Contratos administrativos
 
Servicio publico 2
Servicio publico 2Servicio publico 2
Servicio publico 2
 
Contratos administrativos
Contratos administrativosContratos administrativos
Contratos administrativos
 
Contrato administrativo
Contrato administrativoContrato administrativo
Contrato administrativo
 
Contratos administrativos
Contratos administrativosContratos administrativos
Contratos administrativos
 
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
Tema IX. teoría de los contratos administrativos.
 
Sesion 1 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
Sesion 1 Diplomado de Contratación Estatal - ColombiaSesion 1 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
Sesion 1 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
 
Sesion 2 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
Sesion 2 Diplomado de Contratación Estatal - ColombiaSesion 2 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
Sesion 2 Diplomado de Contratación Estatal - Colombia
 
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICAANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
ANTECEDENTES, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
 
Abdel BONILLA
Abdel BONILLAAbdel BONILLA
Abdel BONILLA
 
TEORÍA DEL HECHO PRÍNCIPE EN RELACIÓN CON AUTORIDADES TERRITORIALES DISTINTAS.
TEORÍA DEL HECHO PRÍNCIPE   EN RELACIÓN CON AUTORIDADES TERRITORIALES DISTINTAS.TEORÍA DEL HECHO PRÍNCIPE   EN RELACIÓN CON AUTORIDADES TERRITORIALES DISTINTAS.
TEORÍA DEL HECHO PRÍNCIPE EN RELACIÓN CON AUTORIDADES TERRITORIALES DISTINTAS.
 
Tarea grupal 1
Tarea grupal 1Tarea grupal 1
Tarea grupal 1
 

Similar a La consecion administrativa

GARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADGARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADcristycorona1
 
Deradvo2 tema 5.4 complementaria
Deradvo2 tema 5.4 complementariaDeradvo2 tema 5.4 complementaria
Deradvo2 tema 5.4 complementarialiclinea12
 
Administrativo
AdministrativoAdministrativo
AdministrativoMas Cons
 
Control de la actividad prestacional de la administracion
Control de la actividad prestacional de la administracionControl de la actividad prestacional de la administracion
Control de la actividad prestacional de la administracionpamelin06
 
Taller de do. administrativo
Taller  de do. administrativoTaller  de do. administrativo
Taller de do. administrativoJOSE LUIS SOTO
 
Potestad Tributaria
Potestad TributariaPotestad Tributaria
Potestad Tributariaramoskarles
 
Ensayo Potestad Tributaria
Ensayo Potestad TributariaEnsayo Potestad Tributaria
Ensayo Potestad Tributariamariaveronica00
 
potestad tributaria
potestad tributariapotestad tributaria
potestad tributariarhonajuarez
 
SESION 15 REGIMEN LABORAL MUNICIPAL.pptx
SESION 15  REGIMEN LABORAL MUNICIPAL.pptxSESION 15  REGIMEN LABORAL MUNICIPAL.pptx
SESION 15 REGIMEN LABORAL MUNICIPAL.pptxPilarRojas63
 
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO IIACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO IIMaría Varga
 
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO IIACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO IIMaría Varga
 
Que reforma el artículo 22 de la constitución
Que reforma el artículo 22 de la constituciónQue reforma el artículo 22 de la constitución
Que reforma el artículo 22 de la constituciónUNAM
 
La potestad tributaria richard
La potestad tributaria richardLa potestad tributaria richard
La potestad tributaria richardRigotgotopo
 
La expropiación en Venezuela, Investigación.
La expropiación en Venezuela, Investigación.La expropiación en Venezuela, Investigación.
La expropiación en Venezuela, Investigación.emilyreyessoto1
 

Similar a La consecion administrativa (20)

GARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDADGARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDAD
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
garantías de propiedad
garantías de propiedadgarantías de propiedad
garantías de propiedad
 
Deradvo2 tema 5.4 complementaria
Deradvo2 tema 5.4 complementariaDeradvo2 tema 5.4 complementaria
Deradvo2 tema 5.4 complementaria
 
Administrativo
AdministrativoAdministrativo
Administrativo
 
Control de la actividad prestacional de la administracion
Control de la actividad prestacional de la administracionControl de la actividad prestacional de la administracion
Control de la actividad prestacional de la administracion
 
Ley federal de responsabilidades de los servidores publicos
Ley federal de responsabilidades de los servidores publicosLey federal de responsabilidades de los servidores publicos
Ley federal de responsabilidades de los servidores publicos
 
Tributario saia
Tributario saiaTributario saia
Tributario saia
 
Taller de do. administrativo
Taller  de do. administrativoTaller  de do. administrativo
Taller de do. administrativo
 
Potestad Tributaria
Potestad TributariaPotestad Tributaria
Potestad Tributaria
 
Ensayo Potestad Tributaria
Ensayo Potestad TributariaEnsayo Potestad Tributaria
Ensayo Potestad Tributaria
 
Ensayo de tributario
Ensayo de tributarioEnsayo de tributario
Ensayo de tributario
 
potestad tributaria
potestad tributariapotestad tributaria
potestad tributaria
 
SESION 15 REGIMEN LABORAL MUNICIPAL.pptx
SESION 15  REGIMEN LABORAL MUNICIPAL.pptxSESION 15  REGIMEN LABORAL MUNICIPAL.pptx
SESION 15 REGIMEN LABORAL MUNICIPAL.pptx
 
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO IIACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
 
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO IIACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
ACTIVIDAD N. 11 DE ADMINISTRATIVO II
 
Potestad tributaria
Potestad tributaria Potestad tributaria
Potestad tributaria
 
Que reforma el artículo 22 de la constitución
Que reforma el artículo 22 de la constituciónQue reforma el artículo 22 de la constitución
Que reforma el artículo 22 de la constitución
 
La potestad tributaria richard
La potestad tributaria richardLa potestad tributaria richard
La potestad tributaria richard
 
La expropiación en Venezuela, Investigación.
La expropiación en Venezuela, Investigación.La expropiación en Venezuela, Investigación.
La expropiación en Venezuela, Investigación.
 

La consecion administrativa

  • 1. UNIVERSIDAD DE LEON, PLANTEL IRAPUATO Guía de Derecho Administrativo II Concesión Administrativa
  • 2. Definición de concesión Gabino Fraga, considera que: “La concesión administrativa es el acto por el cual se concede a un particular el manejo y explotación de un servicio público o la explotación y aprovechamiento de bienes del dominio del Estado.” Jorge Olivera Toro, califica a esta figura como: “(...) institución de derecho administrativo y generalmente aplicada, es el acto jurídico que tiene un determinado contenido: otorgar a un particular un poder jurídico sobre una manifestación de la administración pública. Es un acto administrativo constitutivo de un derecho subjetivo público.” Para Emilio Fernández Vázquez, la concesión es un acto administrativo: “(...) por medio del cual la administración en virtud de facultades o atribuciones derivadas del ordenamiento jurídico confiere a una persona un derecho o un poder que antes no poseía; o también un acto de derecho público que confiere a una persona un derecho o un poder de que antes carecía, mediante la transmisión a ella de un derecho o del ejercicio de un poder propio de la administración”. Concesión de bienes de dominio público Los bienes de dominio público según el doctrinario Rafael I. Martínez Morales representan: “(...) el sector de los bienes del Estado sobre los cuales ejerce su potestad soberana, conforme reglas de derecho público, a efecto de regular su uso o aprovechamiento, y de esta manera se asegure su preservación o racional explotación.” Cabe decir también que estos bienes son inalienables, imprescriptibles e inembargables y, generalmente concesionables y no están sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional, o alguna otra por parte de tercero, (Artículo 13 de la Ley de Bienes Nacionales). Tampoco están sujetos a gravamen alguno ya que están libres de cualquier carga tributaria. Dentro de esta clasificación encontramos los bienes de uso común, estos bienes tienen dos vertientes o criterios acorde con las distintas legislaciones modernas, una que considera como bienes sometidos al derecho de propiedad, y otra como no susceptibles de ese derecho de propiedad. En México, los bienes de dominio público sí son susceptibles del derecho de propiedad. Baste la sola lectura de algunos párrafos del artículo 27 Constitucional, en donde se establece: “La propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación.” las modalidades que el Estado puede imponer a la propiedad privada; “(...)
  • 3. Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales (...);” “Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales (...),” etc. Si bien, se pueden otorgar concesiones sobre bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación estas no crean derechos reales, simplemente frente a Administración para realizar el uso, aprovechamiento o explotación de acuerdo con las disposiciones del Título de la Concesión de la ley en comento y las leyes específicas aplicables, pero nunca salen del patrimonio del Estado. Para ser incorporado o desincorporado algún bien se requiere de un “decreto de destino”, con ciertos requisitos tales como: que lo emita el Presidente de la República refrendado por el Secretario de la Función Pública, o, ser emitido por el Secretario de Estado si solo es un cambio de usuario; que se publique en el Diario Oficial; debidamente fundado y motivada la causa que justifique su incorporación o desincorporación. Pueden ser enajenados a título gratuito (cuando se destinen a los servicios públicos), o a título oneroso mediante subasta, o fuera de subasta mediante decreto del ejecutivo que así lo autorice). LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES Capitulo III De Los Bienes de Dominio Público Articulo 26 LAS CONCESIONES SOBRE BIENES DE DOMINIO PUBLICO PODRAN RESCATARSE POR CAUSA DE UTILIDAD O INTERES PUBLICO, MEDIANTE INDEMNIZACION, CUYO MONTO SERA FIJADO POR PERITOS. LA DECLARATORIA DE RESCATE HARA QUE LOS BIENES MATERIA DE LA CONCESION VUELVAN, DE PLENO DERECHO, DESDE LA FECHA DE LA DECLARATORIA, A LA POSESION, CONTROL Y ADMINISTRACION DEL GOBIERNO FEDERAL, Y QUE INGRESEN AL PATRIMONIO DE LA NACION LOS BIENES, EQUIPO E INSTALACIONES DESTINADOS DIRECTA O INMEDIATAMENTE A LOS FINES DE LA CONCESION. PODRA AUTORIZARSE AL CONCESIONARIO A RETIRAR Y A DISPONER DE LOS BIENES, EQUIPO E INSTALACIONES DE SU PROPIEDAD AFECTOS A LA CONCESION, CUANDO LOS MISMOS NO FUEREN UTILES AL GOBIERNO FEDERAL Y PUEDAN SER APROVECHADOS POR EL CONCESIONARIO; PERO, EN ESTE CASO, SU VALOR REAL ACTUAL NO SE INCLUIRA EN EL MONTO DE LA INDEMNIZACION. EN LA DECLARATORIA DE RESCATE SE ESTABLECERAN LAS BASES GENERALES QUE SERVIRAN PARA FIJAR EL MONTO DE LA INDEMNIZACION QUE HAYA DE CUBRIRSE AL CONCESIONARIO; PERO EN NINGUN CASO PODRA TOMARSE COMO BASE PARA FIJARLO AL VALOR INTRINSECO DE LOS BIENES CONCESIONADOS. SI EL AFECTADO ESTUVIESE CONFORME CON EL MONTO DE LA INDEMNIZACION, LA CANTIDAD QUE SE SEÑALE POR ESTE CONCEPTO TENDRA CARACTER DEFINITIVO. SI NO ESTUVIERE CONFORME, EL IMPORTE DE LA INDEMNIZACION SE DETERMINARA POR LA AUTORIDAD JUDICIAL, A PETICION DEL INTERESADO QUIEN DEBERA FORMULARLA DENTRO DEL PLAZO DE QUINCE DIAS, CONTADOS A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE LE NOTIFIQUE LA RESOLUCION QUE DETERMINE EL MONTO DE LA INDEMNIZACION
  • 4. Concesión De Servicios Públicos Al lado de las medidas necesarias para salvaguardar el orden público (que equivale a la tranquilidad, seguridad y salubridad públicas), así como de todas las acciones necesarias tendientes a regular y fomentar la actividad en la vida económica, cultural y asistencial del país que constituyen los fines del Estado; tenemos a los servicios públicos como parte sustancial o medios para cubrir esas necesidades de la comunidad, ya sea por la gestión directa del Estado o indirecta, (sectores público y privado). Es así que el servicio público, es creado para dar satisfacción a diversas necesidades de interés general. Cabe decir, sin embargo que el servicio público no es monopolio del Estado, ya que a través de la figura de la concesión puede discrecionalmente y con arreglo a la ley y los principios de derecho administrativo público, permitir que éste sea proporcionado por una persona física o moral (particulares), alegando así parte de la autoridad del Estado o de sus cuerpos administrativos. Es importante señalar que bajo este rubro se pueden concebir tanto a los servicios públicos, como a los trabajos públicos; obras públicas; función pública y función administrativa, por ello no es posible encontrar un criterio único para definir al servicio público, pues mientras que en algunos preceptos constitucionales se encuentran referidos a los servicios públicos y los servicios explotados o concesionados de la Federación, en otros se equipara el concepto a empleos públicos y a los funcionarios públicos, o se emplea la expresión para referirse a un organismo u oficina pública. Sin embargo, es de aclarar que los servicios públicos propiamente dichos deben prestarse por el Estado mexicano o a través de los particulares bajo el esquema de la concesión, pero cuando se está en presencia de verdaderas funciones públicas clasificadas como servicios públicos, no pueden ser delegables a particulares, tal es el caso de la seguridad pública; aunado a ello, es preciso tener siempre en cuenta el marco espacio-tiempo en el que se han otorgado o se otorgaran esos servicios públicos, pues las necesidades colectivas son cambiantes de un momento a otro, un ejemplo palpable de ello es que las condiciones imperantes en 1917 bajo las cuales se establecieron los servicios públicos en nuestra Constitución, no son las mismas que operan en la actualidad, pues sin temor a equivocaciones, las necesidades del México de hoy han tenido variaciones sustanciales. En nuestro sistema jurídico de derecho, el servicio público tiene diversas características, las que le han llevado a la bien ganada denominación de Estado- Empresario, esas características, según el doctrinario Alfonso Nava Negrete1 son:
  • 5. a) Se puede prestar por el Estado o por los particulares; b) Puede prestarse con o sin propósito de lucro por el estado o los particulares; c) Es de naturaleza administrativa o económica (industrial o comercial), y, d) Su régimen jurídico es de derecho administrativo, aunque no exclusivamente porque también se pueden aplicar normas de derecho privado. Definición legal Si bien no existe una definición como tal en el texto Constitucional, ni en las leyes Federales (pues por regla general la legislación es poco dada a incluir definiciones en sus textos); sí en cambio podemos distinguir en las bases constitucionales al menos los elementos que delimitan al servicio público en cada uno de los órdenes de gobierno: Federación, Municipios; Entidades federativas Distrito Federal y facultades; residuales se pueden observar desde los artículos 73, 115, 116, 122 y 124 Constitucionales. Es por ello que los servicios públicos atendiendo a cada uno de éstos órdenes pueden clasificarse en: 1. Federales, 2. Estatales, 3. Municipales, e 4. Internacionales. No obstante sí tenemos una definición en un texto legal del Distrito Federal, de donde se desprenden los elementos constitutivos o características esenciales del servicio público, a saber.  Que tenga como fin satisfacer las necesidades de interés general; y,  Que el servicio se preste de manera:  Obligatoria;  Regular;  Continua;  Uniforme; y  En igualdad de condiciones. El precepto a que nos referimos es el artículo 128, de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, de 20 de diciembre de 1996, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 del mismo mes y año, en donde se establece: “Artículo 128. Para los efectos de esta Ley, se entiende por servicio público la actividad organizada que se realice conforme a las leyes vigentes en el Distrito
  • 6. Federal, con el fin de satisfacer necesidades de interés general en forma obligatoria, regular y continua, uniforme y en igualdad de condiciones.” “Así mismo en el precepto anterior establece la misma ley que: “Artículo 127. La prestación de los servicios públicos en el Distrito Federal corresponde a la Administración Pública Local, sin perjuicio de encomendarla, mediante Título de concesión limitada y temporal, en los casos expresamente previstos en las leyes, otorgada a quienes reúnan los requisitos correspondientes.” Del contenido de este precepto legal podemos observar que en principio la ley regula lo relativo a los servicios públicos encomendado a la Administración Pública Local, por tanto se encuentra dentro de la clasificación de los servicios públicos estatales; además de que su prestación no es exclusiva de la Administración Pública Local, pues pueden intervenir los particulares bajo la figura jurídica de la concesión, la que será otorgada en forma limitada y temporal bajo el régimen jurídico aplicable. Para la suprema corte de justicia el servicio publico lo menciona en la jurisprudencia # 177,794 Jorge Fernández Ruiz propone la siguiente definición: “(...) toda actividad técnica destinada a satisfacer una necesidad de carácter general, cuyo cumplimiento uniforme y continuo deba ser permanentemente asegurado, regulado y controlado por los gobernantes, con sujeción a un mutable régimen jurídico exorbitante del derecho privado, ya por medio de la Administración Pública, bien mediante particulares facultados para ello por autoridad competente, en beneficio indiscriminado de toda persona.” Manuel María Díez5, lo define como: “(...) la prestación que efectúa la administración en forma directa o indirecta para satisfacer una necesidad de interés general. Clasificación de los servicios públicos Como lo señala Gabino Fraga,6 y otros doctrinarios, los servicios públicos se han clasificado con diversos criterios, siendo los más importantes: los que los dividen por: La forma como satisfacen las necesidades generales (uti singuli y de uti universo), según se pueda identificar a los usuarios) y, a) Aquéllos que se clasifican por la forma de gestión de los mismos (gestión pública y de gestión privada), etc. Dentro de la primera de las clasificaciones citadas, podemos mencionar: el servicio de defensa nacional; los servicios de vías generales de comunicación; los servicios de enseñanza, de correos, de telégrafos, radiocomunicación, transportes;
  • 7. los de asistencia pública; los de previsión; los seguros sociales, los de vivienda barata, etc. Desde el punto de vista de la forma de gestión de los mismos tenemos: 1. Aquéllos que son manejados directa y exclusivamente por el Estado o por organismos creados por el propio Estado para tal fin, de 2. Aquéllos que pueden ser explotados por medio de la concesión administrativa que se otorga a individuos o empresas particulares y que en el presente trabajo constituye el tema central. Casi todos los servicios públicos pueden ser concesionados, es decir, el Estado puede actuar en forma concurrente con los particulares como es el caso de los servicios públicos de radiodifusión y teléfonos, y también puede actuar en forma concurrente con las demás entidades públicas, como es el caso de la educación pública, el turismo, salubridad, caminos, etc. pero, también hay servicios públicos que son indelegables, como el caso de los relativos de la policía preventiva y tránsito, otros que son exclusivos, es decir con el carácter monopólico, como es el caso del petróleo, la energía eléctrica, correos, telégrafos y banco único de emisión; así como también servicios públicos estatales exclusivos que deben ser regulados por las legislaturas de los estados, y concurrentes con la Federación y/o con los municipios que se encuentran dentro de la circunscripción territorial del estado, ejem: la educación pública y el drenaje. La Concesión en México Ahora bien, para poder determinar las materias que pueden ser objeto de una concesión administrativa, es menester remitirnos a las disposiciones contenidas en el artículo 27 constitucional, en el que se establece un listado de los bienes del dominio directo de la Nación, al efecto se indica: Artículo 27. Corresponde a la Nación el dominio directo de:  Todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas;  Todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria;  Los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas;
  • 8.  Los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos;  Los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;  Los combustibles minerales sólidos;  El petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y  El espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional. Son propiedad de la Nación:  Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional;  Las aguas marinas interiores;  Las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar;  Las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes;  Las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional;  Las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República;  La de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino;  Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y  Los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Por su parte el artículo 28 Constitucional, establece expresamente algunas materias sobre las que puede versar la concesión, señalando:
  • 9. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés público. En ese orden de ideas, debemos indicar que entre la concesión de bienes nacionales y la concesión de servicio público existen, diferencias y similitudes, ya que mientras que en la primera sólo nacen relaciones entre dos partes, esto es el Estado y el concesionario, en la segunda se producen entre el concesionario, el Estado concedente, y los particulares usuarios, ante los cuales el concesionario se obliga a mantener la continuidad del servicio, y obtiene una contraprestación en dinero que es el precio del servicio dado, y en la concesión de bienes el concesionario se limita a aprovechar los productos de la riqueza nacional, es decir, los productos de la explotación para la que obtuvo la concesión con las restricciones y obligaciones que le imponen las leyes respectivas, mientras que entre las similitudes podemos señalar que en las dos existen dos tipos de intereses uno particular y uno público, pero ante todo se encuentra enmarcado por la búsqueda de un interés colectivo. Materias restringidas En términos del precepto en comento, se establece que el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible, y la explotación el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes asimismo de manera expresa se limitan ciertas materias en las que no se puede otorgar concesión para llevar a cabo su explotación, tales son: Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva.
  • 10. Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación Aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines. Formas para otorgarla Lo primero que debe precisarse es que no existe una regla para determinar cómo se va a otorgar una concesión, pues lo cierto es que atiende a cada caso y a su regulación específica que se realice en cada una de las leyes, pero se atiende básicamente a dos esquemas: a) La licitación pública, se utiliza este esquema de derecho público para otorgar la concesión y así poder obtener al mejor candidato, para la prestación de un servicio público, cuando la concesión esté implicándolo. b) La adjudicación directa, este esquema debe estar previsto por la ley y en general, se trata de excepciones a la regla. Formas de Extinción En general, la doctrina13 distingue dos medios de extinción del acto administrativo, que por razones metodológicas clasifica en • Normales, y • Anormales. En opinión del Dr. Fernando Flores Trejo,14 la terminología que utiliza la doctrina es poco afortunada pues el hecho de que un acto se extinga no pude clasificarse “ni normal ni anormal”, sería más adecuado referirnos a: • causas naturales y • excepcionales de extinción. Ello obedece a la necesidad de distinguir entre la cesación de los efectos del acto administrativo y su extinción propiamente dicha, pues al dejar de producir sus efectos el acto administrativo, ya sea por expiración del término concedido o por el cumplimiento de su objeto, se considera que en ese momento también dejó de existir jurídicamente. Por tanto, el acto jurídico de la concesión administrativa participa en términos globales de las causas naturales y excepcionales de extinción del acto administrativo.
  • 11. Consecuentemente, a continuación se presentan las siguientes clasificaciones de extinción del acto administrativo: