SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
DE LA LENGUA DEL OTRO
 AL LENGUAJE POÉTICO




                        13
TEXTO Y LECTURA EN OTRA LENGUA
                         ANTONIO FIGUEROA


    Generalmente se admite como una evidencia el hecho de que toda
aproximación teórica o práctica al aprendizaje de una lengua extran-
jera presenta problemas específicos. Lo que en el caso de la lengua
es obvio lo parece menos en el caso de la literatura; sin embargo, a
poco que se considere el texto desde una perspectiva estrictamente
literaria las dificultades aparecen, y más aún si se lo considera como
algo que «funciona» como productor de sentido, como una comuni-
cación de carácter propio que esencialmente se realiza en el acto de
lectura.
    El acto de lectura en lengua extranjera presenta ciertamente mo-
dalidades específicas, y no nos referimos a problemas de tipo lin-
güístico, de comprensión de código, e t c , sino a una especificidad de
orden literario que atañe a la realización del texto como programa
de actividades y como comunicación estética. Los teóricos de la lec-
tura suponen habitualmente, e implícitamente, que la lengua del
texto es la del lector. En todo caso, se estudian más a menudo las
modalidades propias de la lectura «he tero temporal» que las de la
lectura «heteroespacial», aquélla que se produce en un ámbito que
no coincide con el espacio sociocultural de la escritura. Menos aún
se considera el hecho de que este espacio de la diferencia cultural
sea además el espacio de la diferencia lingüística donde la lengua
de la lectura ya no es la lengua del lector, o por lo menos no es la
que habitualmente utiliza. Sin embargo, el fenómeno de la lectura
en lengua extranjera es cada vez más frecuente, y no sólo en ámbitos
académicos. Por otra parte, y en lo que a la lectura en lengua fran-
cesa se refiere, el hecho se produce no sólo en el marco de culturas
perfectamente diferenciadas de la francesa, sino también, en el ám-
bito de algunos de los países denominados francófonos, espacios don-
de la lengua francesa se comporta como lengua de cultura y de pres-
tigio frente a otras lenguas, lo cual a veces conduce a auténticos
conflictos lingüísticos.

                                                                    13
Pasamos, pues, a proponer algunas vías de reflexión en este sen-
tido y a esbozar una temática, teórica, es cierto, pero cuyo estudio
podría ayudar a comprender mejor el funcionamiento del texto «ex-
tranjero», ya sea en su simple lectura, ya sea en las «lecturas» que
de él se hacen en nuestros propios textos.
    El primer condicionante, a nuestro juicio decisivo, en la lectura
en lengua extranjera, viene dado por el hecho de que el código lin-
güístico que se utiliza es un código aprendido conscientemente y por
lo tanto con las limitaciones que ello lleva consigo. Cuando decimos
«conscientemente», queremos con ello establecer una diferencia fun-
damental entre el aprendizaje de una lengua en cierta medida «que-
rido», escolar o no, y el aprendizaje espontáneo, que llamaríamos
«natural» en cuanto que ligado estrechamente a hechos de experien-
cia en un tiempo y en un espacio cultural concretos; es este último
el que dota a los signos lingüísticos de sus posibilidades de resonan-
cia, de su poder connotativo y evocador cuando son utilizados en el
«estado» poético; el conjunto de los signos así aprendidos constituye
el contexto elemental frente al que la lengua poética se manifiesta
utilizándolo y superándolo. Al contrario, en el caso del aprendizaje
consciente de los signos, éstos tienden a verse asociados a significa-
dos unívocos, y su conjunto tiende a parecerse al diccionario; el
sentido así fijado se fosiliza y sus posibilidades poéticas disminuyen
evidentemente. Es cierto que el código aprendido resulta válido para
dar cuenta de significados exactos, pero los problemas aparecen
cuando lo que de él se espera es la plurisignificación, la multivalencia
y la ambigüedad propias del texto artístico y de la comunicación
estética. Estas dificultades se manifiestan en la lectura, porque allí
es donde el texto «existe» como tal.
    No queremos con ello decir que esta univocidad unidireccional
de los signos sea imposible de superar, ni tampoco que la lectura en
lengua extranjera no pueda constituir un hecho de comunicación
literaria; se trata en todo caso de tendencias cuyo alcance se verá
condicionado por toda una serie de factores entre los que se pueden
contar, desde la distancia inicial entre el mismo código del texto y
el código del receptor, hasta las propias condiciones de aprendizaje
del código extranjero. Parece obvio que cuanto más próximos sean
los dos conjuntos socioculturales de escritura y lectura, e incluso
cuanto mayor sea la proximidad entre ambos códigos, aun en su
propia materialidad, mayores serán las posibilidades de correspon-
dencia entre los signos, y mayor será su poder significante al haber
sido elaborados en marcos culturales cercanos; habrá en este caso
elementos del código extranjero que el lector puede interpretar en
función de su propia experiencia de la lengua, de su lengua. Cuando,
al contrario, la distancia entre ambos mundos es mayor, este tipo
de coincidencias será menos probable y la incidencia del hecho de
la fosilización del código aprendido será seguramente también más

16
importante. Parece asimismo evidente que la lectura se verá tam-
bién afectada por las condiciones concretas del aprendizaje cons-
ciente de la lengua; si, por ejemplo, los signos han sido aprendidos
en su contexto amplio, evitando establecer correspondencias mecá-
nicas entre las dos lenguas, la aproximación al texto extranjero será
ciertamente más viable. De todos modos, nunca prácticamente el
texto en lengua extranjera tendrá las mismas posibilidades poéticas
que el texto en lengua propia; en este sentido suscribimos plena-
mente la afirmación taxativa de Mikel Dufrenne: «Es así como apren-
demos las palabras de una lengua extranjera, que por otra parte
jamás poseerán para nosotros un pleno valor poético.» 1
    Conviene señalar además, en lo que se refiere a la influencia del
código extranjero, el hecho siguiente: mientras que la utilización de
una lengua, en circunstancias normales de lectura, no implica de
suyo ninguna reacción en el orden de la interpretación, si la lectura
se produce en lengua extranjera, entonces la lengua misma se pone
de relieve con un peso especial, as a fact. Se produce entonces una
reacción en la lectura, reacción interpretativa, difícil de cuantificar,
es cierto, pero no por ello menos evidente. Veamos u n ejemplo, ex-
tremo sin duda, pero significativo: si podemos llamar lectura al ejer-
cicio escolar de la traducción, veremos que en este caso el peso del
código es tal que el traductor tiene incluso dificultades para percibir
el contenido informativo del conjunto del texto; el código se hizo
opaco en este caso y e n su conjunto, puesto que el «lector» aparece
únicamente preocupado por el significado unívoco de cada signo; se
trata de u n caso límite, pero hay que pensar que el traductor tiene
incluso dificultades para percibir el contenido informativo del con-
junto del texto; el código tiende en este caso a hacerse opaco. Se
trata, claro está, de un caso límite, pero conviene de todos modos
advertir que toda lectura en lengua extranjera, por muy espontánea
que sea —o que lo parezca— presupone cierto ejercicio de «traduc-
ción», cultural al menos, e implica una tarea suplementaria para el
lector de interpretación de signos y de sentidos de una cultura a par-
tir de los de otra. De todas formas se produce una presencia exce-
siva del código como tal que tiende a reducir su disponibilidad para
el funcionamiento poético, tiende a restarle transparencia y a inter-
ferir en la comunicación literaria como un «ruido» parasitario y per-
manente, ni querido ni intentado de suyo por el propio texto.
    A los problemas derivados del peso del código lingüístico en esta
situación, y que acabamos apenas de evocar, habrá que afkadir los
provenientes del texto en cuanto programa de actividades. Digamos,
sin intención polémica, que el texto aparece, entre otras cosas, como

   1. Mikel Dufrenne, Phénoménologie          de l'expérience esthétique,  parís,
P.U.F., 1953, t. I, p. 175. Citamos por la traducción española de R. de la Calle,
Valencia, Ed. F. Torres, 1982, p . 164.

                                                                              17
un conjunto de previsiones de lectura y de presuposiciones de todo
tipo. Entre éstas, quizá la más general, aunque la menos perceptible
precisamente por su evidencia, es aquella que presume que el texto
será leído en el interior del mismo espacio cultural y lingüístico en
el que es escrito, y en el que se inscribe. Este universo que el lector
previsto ha previamente interiorizado y modificado inevitablemente
en función de su propia experiencia de conjunto, y más concreta-
mente en función de su propia experiencia textual, constituye el mar-
co en el interior del cual los dispositivos poéticos pueden funcionar;
este universo está ligado a formulaciones lingüísticas, a la propia
lengua, en definitiva, que se convierte así en «una concepción del
mundo absolutamente intraducibie». 2 Cuando la lengua del lector
no es ya la del texto leído, éste se verá privado de su área normal de
funcionamiento. El lector se verá en este caso abocado a «adaptar»
sus propios dispositivos a un texto que en cualquier caso le es extra-
ño; la comunicación literaria resultante se va a encontrar interferida
por una serie de elementos imprevistos suscitados por la diferencia
lingüística. •
    Si, por otra parte, pensamos que toda lectura que funcione como
hecho estético ha de constituir una experiencia original frente a otras
lecturas y que el texto, por su parte, también debe aparecer como
una novedad frente a otros textos para no caer en el tópico, habrá
también que pensar en el hecho de que el texto se inscribe en defini-
tiva en una cadena histórica, tanto desde el punto de vista del lector,
como desde el punto de vista social; ello supone su realización como
tal texto en un tiempo y en un espacio bien determinados. Su lec-
tura fuera de estas coordenadas se hace no sólo una lectura impre-
vista, sino imprevisible e incontrolada a nivel interpretativo. Ten-
derá a aparecer como extranjero, confrontado a la visión del mundo
del lector; su novedad y su originalidad —que normalmente se mani-
fiestan en el interior y a través de su propio contexto histórico—
podrán no ser percibidas como tales en un contexto diferente. Por
el contrario, por el solo hecho de ser extranjero, se verá dotado de
otra «originalidad», de otra «novedad», muy distintas en todo caso
de las que aporta en su propio universo cultural y lingüístico; es
probable, por ejemplo, que determinados hechos estilísticos, previs-
tos por el texto en función de presupuestos establecidos en su propia
lengua y cultura, no sean percibidos desde la cultura del lector ex-
tranjero, quien por otra parte, es posible, y probable, que a veces
interprete como hechos de estilo, elementos del texto que inicial-
mente no estaban previstos como tales.
    Habrá por otra parte que pensar que el texto, como lenguaje, y
como estético más aún, comporta toda una serie de espacios vacíos,

   2. Texto de Bakhtine, cit. por T. Todorov en Mikhail Bakhtine   et te prin-
cipe diálogique, París, Seuil, 1981, p. 97.

18
de silepsis, etc., que el lector debe llenar en la lectura con su propio
bagaje (no nos estamos refiriendo a lo que de «psicológico» o indi-
vidual pueda tener la lectura, sino a elementos culturales y por lo
tanto que funcionan a nivel social, y como tales cuantificables). Po-
demos decir sin entrar ahora en detalles, que el lector en lengua
extranjera llenará o tenderá a Henar estos vacíos con elementos dis-
tintos de los previstos y a veces se verá obligado a hacerlo; también
por esto, y en la medida en que suceda, el texto resultante será un
producto distinto de lo previsto.
    En la proporción en que el texto se produce en su lectura, podría
pues afirmarse que la tendencia general es, en estos casos, producir
un texto «autre», donde elementos puramente informativos pueden
verse provistos de una ambigüedad «poética» imprevisible, donde
expectativas relativas al código cultural propio del texto pueden ser
sustituidas en la lectura por elementos tópicos e incluso míticos. La
imprevisibilidad propia de la comunicación estética puede hacerse
in-significante, diluida en otro tipo de imprevistos... el texto (leído)
en lengua extranjera es imprevisible en su conjunto; esta falta de
control, sustancialmente distinto del existente en toda lectura en el
plano psicológico, se extenderá a todos los dominios interpretativos;
en consecuencia, la dialéctica entre lo real y lo fantástico, entre lo
verosímil y la inverosímil, entre lo cómico y lo serio, los aspectos
lúdicos del texto, etc., pueden así verse distorsionados en el mo-
mento de la lectura. Estas tendencias son las que, a nuestro juicio,
nos permiten hablar de «incontrol de lectura» en esta situación. (Da-
mos por supuesto que nunca un control de los resultados de lectura
es total desde las instancias textuales, habrá siempre un desfase en-
tre lo «previsto» textualmente y el resultado de lectura, desfase que
es precisamente uno de los elementos que permiten que el texto fun-
cione de hecho; ahora bien, este desfase se produce dentro de unas
coordenadas y está también en cierta medida previsto en condiciones
normales; algo muy distinto es lo que sucede en el caso que nos
ocupa).
    Lo dicho hasta aquí no debe llevarnos a pensar que este tipo de
lectura es una especie de «lectura imposible». Es evidente, y los he-
chos lo confirman, que el placer del texto se produce también en
lengua extranjera. Conviene, además, tener en cuenta que la distancia
entre el texto y un posible lector extranjero es siempre relativa y
cambiante y no sólo a causa de la historia individual de cada lector,
sino, y sobre todo, por el hecho de que las fronteras culturales tras-
cienden las fronteras lingüísticas y, más aún, las fronteras políticas.
Las distancias culturales son siempre distancias flexibles, aunque
reales. Extranjera, toda lengua aprendida lo es, pero en grados diver-
sos. Por lo tanto, el texto, que naturalmente se inserta en un deter-
minado contexto cultural, se hará más o menas legible en lengua
extranjera, en función precisamente de la distancia entre la cultura

                                                                     19
de la escritura y la cultura «extranjera», convertida ahora en con-
texto real de lectura.
    Es pues importante, tanto en el campo de la reflexión teórica,
como en el terreno de las actitudes pedagógicas, ser consciente de
las modalidades propias de este tipo de lectura, de sus límites, de
sus posibilidades, de sus riesgos. La lectura en lengua extranjera es
algo que nunca va de sou Estará siempre presente en ella la pre-
sencia obligada de la cultura propia que, a modo de intertexto im-
previsto, entrará de algún modo en la realización del texto e interfe-
rirá en su lectura como acto de recepción estética. Este tipo de fun-
cionamiento textual presenta una especificidad propia, que, si bien
es cierto que habrá que definirlo en términos de «tendencias a...»,
no por ello deja de ser teóricamente apreciable e incluso socialmente
cuantificable. Buena muestra de ello podríamos obtenerla si, por
ejemplo, analizásemos desde este mismo punto de vista las lecturas
implícitas de textos extranjeros realizadas en algunos de los nuestros.
    Habrá por lo tanto que reflexionar en el hecho de que, de la mis-
ma manera que la enseñanza de una lengua extranjera implica una
actitud pedagógica específica, también el acceso a su nivel estético
presenta sus propios problemas. Un profesor de francés lengua ex-
tranjera, por ejemplo, que pretendiese obtener de sus alumnos un
perfecto acento parisiense, borgoñón o cualquier otro, lo único que
lograría en este aspecto sería la imitación de una serie de actitudes
que solamente tendrían sentido sur place; el acto de palabra resul-
tante sería en realidad un acto teatral. Del mismo modo, quien se
proponga enseñar, leer, hacer leer o presentar críticamente el texto
estético en lengua extranjera debe ser consciente de esta especifici-
dad y evitar en todo caso transformar este tipo de lectura en una
lectura-espectáculo y al lector extranjero en un actor que representa,
o mejor, que singe, el papel realmente previsto para él por el texto.




20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iRobertFlorez1
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana
 
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográficoUna hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográficoOswaldo E. Herrera S.
 
Del pretexto al texto
Del pretexto al textoDel pretexto al texto
Del pretexto al textojkrls
 
Campos, n. (1993). La ambigüedad en la Traducción
Campos, n. (1993). La ambigüedad en la TraducciónCampos, n. (1993). La ambigüedad en la Traducción
Campos, n. (1993). La ambigüedad en la TraducciónMaría Yeomans
 
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Gustavo Granados González
 
Deixis Coloquial
Deixis ColoquialDeixis Coloquial
Deixis Coloquialmercenv
 
Borges y los laberintos
Borges y los laberintosBorges y los laberintos
Borges y los laberintosmaretri
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Adalberto
 
Redacción castellana
Redacción castellanaRedacción castellana
Redacción castellanaromercen
 

La actualidad más candente (17)

Introduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad iIntroduccion a la logica unidad i
Introduccion a la logica unidad i
 
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre HermenéuticaIsaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
 
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográficoUna hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
Una hermenéutica analógica de la palabra revelada en el lenguaje cinematográfico
 
Del pretexto al texto
Del pretexto al textoDel pretexto al texto
Del pretexto al texto
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Campos, n. (1993). La ambigüedad en la Traducción
Campos, n. (1993). La ambigüedad en la TraducciónCampos, n. (1993). La ambigüedad en la Traducción
Campos, n. (1993). La ambigüedad en la Traducción
 
Avance proyecto
Avance proyectoAvance proyecto
Avance proyecto
 
Lenguaje PeriodíStico 001
Lenguaje PeriodíStico 001Lenguaje PeriodíStico 001
Lenguaje PeriodíStico 001
 
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
Propuestas teóricas “lector modelo” y “sobre la lectura”
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Deixis Coloquial
Deixis ColoquialDeixis Coloquial
Deixis Coloquial
 
Borges y los laberintos
Borges y los laberintosBorges y los laberintos
Borges y los laberintos
 
conceptos importantes
conceptos importantesconceptos importantes
conceptos importantes
 
Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02Comunicacion y educacion 02
Comunicacion y educacion 02
 
Redacción castellana
Redacción castellanaRedacción castellana
Redacción castellana
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 

Similar a Texto y lectura en otra lengua

Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura940222
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura940222
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaYessel Guzman
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuMarcela Tornier
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficcionesMica Arce
 
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salasLa lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salasLorena Rachath Ramírez
 
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio   introduccion a la linguisticaCoseriu eugenio   introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio introduccion a la linguisticaMariano López
 
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)112233444
 
Rep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguisticaRep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguisticaKarolayram
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteAlicia Ipiña
 
Mitos en torno a la lengua y su uso
Mitos en torno a la lengua y su usoMitos en torno a la lengua y su uso
Mitos en torno a la lengua y su usoRaúl Olmedo Burgos
 
Marco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arteMarco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arteAlicia Ipiña
 
La semiósfera – Diego Ospina.
La semiósfera –  Diego Ospina.La semiósfera –  Diego Ospina.
La semiósfera – Diego Ospina.DiegoOspina01
 
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraJackytray
 

Similar a Texto y lectura en otra lengua (20)

Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguistica
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriu
 
Escribir ficciones
Escribir ficcionesEscribir ficciones
Escribir ficciones
 
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salasLa lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
 
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio   introduccion a la linguisticaCoseriu eugenio   introduccion a la linguistica
Coseriu eugenio introduccion a la linguistica
 
Competencia pracmatica
Competencia pracmaticaCompetencia pracmatica
Competencia pracmatica
 
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
 
Rep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguisticaRep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguistica
 
Investigación 1.docx
Investigación 1.docxInvestigación 1.docx
Investigación 1.docx
 
Marco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arteMarco literatura5º orientacion arte
Marco literatura5º orientacion arte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mitos en torno a la lengua y su uso
Mitos en torno a la lengua y su usoMitos en torno a la lengua y su uso
Mitos en torno a la lengua y su uso
 
Cómo hacer lectores en secundaria
Cómo hacer lectores en secundariaCómo hacer lectores en secundaria
Cómo hacer lectores en secundaria
 
Marco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arteMarco literatura.6º orientacion arte
Marco literatura.6º orientacion arte
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Semiosfera
SemiosferaSemiosfera
Semiosfera
 
La semiósfera – Diego Ospina.
La semiósfera –  Diego Ospina.La semiósfera –  Diego Ospina.
La semiósfera – Diego Ospina.
 
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escritura
 

Más de Jessica Jasso

Los objetivos del plan nacional de lectura
Los objetivos del plan nacional de lecturaLos objetivos del plan nacional de lectura
Los objetivos del plan nacional de lecturaJessica Jasso
 
Programa nacional de lectura 2007
Programa nacional de lectura 2007Programa nacional de lectura 2007
Programa nacional de lectura 2007Jessica Jasso
 
Grabbed early by vocabulary: Nation’s ongoing contributions to vocabulary
Grabbed early by vocabulary: Nation’s ongoing contributions to vocabularyGrabbed early by vocabulary: Nation’s ongoing contributions to vocabulary
Grabbed early by vocabulary: Nation’s ongoing contributions to vocabularyJessica Jasso
 
Hi apreciate teacher trainee
Hi apreciate teacher traineeHi apreciate teacher trainee
Hi apreciate teacher traineeJessica Jasso
 
Caracteristicas de los textos
Caracteristicas de los textosCaracteristicas de los textos
Caracteristicas de los textosJessica Jasso
 
Pictures about real text
Pictures about real textPictures about real text
Pictures about real textJessica Jasso
 
Estrategias y recursos i comprensión de la lectura
Estrategias y recursos i comprensión de la lecturaEstrategias y recursos i comprensión de la lectura
Estrategias y recursos i comprensión de la lecturaJessica Jasso
 
Estrategias y recursos i comprensión de la lectura
Estrategias y recursos i comprensión de la lecturaEstrategias y recursos i comprensión de la lectura
Estrategias y recursos i comprensión de la lecturaJessica Jasso
 

Más de Jessica Jasso (12)

Los objetivos del plan nacional de lectura
Los objetivos del plan nacional de lecturaLos objetivos del plan nacional de lectura
Los objetivos del plan nacional de lectura
 
Programa nacional de lectura 2007
Programa nacional de lectura 2007Programa nacional de lectura 2007
Programa nacional de lectura 2007
 
Grabbed early by vocabulary: Nation’s ongoing contributions to vocabulary
Grabbed early by vocabulary: Nation’s ongoing contributions to vocabularyGrabbed early by vocabulary: Nation’s ongoing contributions to vocabulary
Grabbed early by vocabulary: Nation’s ongoing contributions to vocabulary
 
Vocabulary
VocabularyVocabulary
Vocabulary
 
Hi apreciate teacher trainee
Hi apreciate teacher traineeHi apreciate teacher trainee
Hi apreciate teacher trainee
 
COGNICIÓN
COGNICIÓNCOGNICIÓN
COGNICIÓN
 
Whatisreading
WhatisreadingWhatisreading
Whatisreading
 
Whatisreading
WhatisreadingWhatisreading
Whatisreading
 
Caracteristicas de los textos
Caracteristicas de los textosCaracteristicas de los textos
Caracteristicas de los textos
 
Pictures about real text
Pictures about real textPictures about real text
Pictures about real text
 
Estrategias y recursos i comprensión de la lectura
Estrategias y recursos i comprensión de la lecturaEstrategias y recursos i comprensión de la lectura
Estrategias y recursos i comprensión de la lectura
 
Estrategias y recursos i comprensión de la lectura
Estrategias y recursos i comprensión de la lecturaEstrategias y recursos i comprensión de la lectura
Estrategias y recursos i comprensión de la lectura
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Texto y lectura en otra lengua

  • 1. DE LA LENGUA DEL OTRO AL LENGUAJE POÉTICO 13
  • 2. TEXTO Y LECTURA EN OTRA LENGUA ANTONIO FIGUEROA Generalmente se admite como una evidencia el hecho de que toda aproximación teórica o práctica al aprendizaje de una lengua extran- jera presenta problemas específicos. Lo que en el caso de la lengua es obvio lo parece menos en el caso de la literatura; sin embargo, a poco que se considere el texto desde una perspectiva estrictamente literaria las dificultades aparecen, y más aún si se lo considera como algo que «funciona» como productor de sentido, como una comuni- cación de carácter propio que esencialmente se realiza en el acto de lectura. El acto de lectura en lengua extranjera presenta ciertamente mo- dalidades específicas, y no nos referimos a problemas de tipo lin- güístico, de comprensión de código, e t c , sino a una especificidad de orden literario que atañe a la realización del texto como programa de actividades y como comunicación estética. Los teóricos de la lec- tura suponen habitualmente, e implícitamente, que la lengua del texto es la del lector. En todo caso, se estudian más a menudo las modalidades propias de la lectura «he tero temporal» que las de la lectura «heteroespacial», aquélla que se produce en un ámbito que no coincide con el espacio sociocultural de la escritura. Menos aún se considera el hecho de que este espacio de la diferencia cultural sea además el espacio de la diferencia lingüística donde la lengua de la lectura ya no es la lengua del lector, o por lo menos no es la que habitualmente utiliza. Sin embargo, el fenómeno de la lectura en lengua extranjera es cada vez más frecuente, y no sólo en ámbitos académicos. Por otra parte, y en lo que a la lectura en lengua fran- cesa se refiere, el hecho se produce no sólo en el marco de culturas perfectamente diferenciadas de la francesa, sino también, en el ám- bito de algunos de los países denominados francófonos, espacios don- de la lengua francesa se comporta como lengua de cultura y de pres- tigio frente a otras lenguas, lo cual a veces conduce a auténticos conflictos lingüísticos. 13
  • 3. Pasamos, pues, a proponer algunas vías de reflexión en este sen- tido y a esbozar una temática, teórica, es cierto, pero cuyo estudio podría ayudar a comprender mejor el funcionamiento del texto «ex- tranjero», ya sea en su simple lectura, ya sea en las «lecturas» que de él se hacen en nuestros propios textos. El primer condicionante, a nuestro juicio decisivo, en la lectura en lengua extranjera, viene dado por el hecho de que el código lin- güístico que se utiliza es un código aprendido conscientemente y por lo tanto con las limitaciones que ello lleva consigo. Cuando decimos «conscientemente», queremos con ello establecer una diferencia fun- damental entre el aprendizaje de una lengua en cierta medida «que- rido», escolar o no, y el aprendizaje espontáneo, que llamaríamos «natural» en cuanto que ligado estrechamente a hechos de experien- cia en un tiempo y en un espacio cultural concretos; es este último el que dota a los signos lingüísticos de sus posibilidades de resonan- cia, de su poder connotativo y evocador cuando son utilizados en el «estado» poético; el conjunto de los signos así aprendidos constituye el contexto elemental frente al que la lengua poética se manifiesta utilizándolo y superándolo. Al contrario, en el caso del aprendizaje consciente de los signos, éstos tienden a verse asociados a significa- dos unívocos, y su conjunto tiende a parecerse al diccionario; el sentido así fijado se fosiliza y sus posibilidades poéticas disminuyen evidentemente. Es cierto que el código aprendido resulta válido para dar cuenta de significados exactos, pero los problemas aparecen cuando lo que de él se espera es la plurisignificación, la multivalencia y la ambigüedad propias del texto artístico y de la comunicación estética. Estas dificultades se manifiestan en la lectura, porque allí es donde el texto «existe» como tal. No queremos con ello decir que esta univocidad unidireccional de los signos sea imposible de superar, ni tampoco que la lectura en lengua extranjera no pueda constituir un hecho de comunicación literaria; se trata en todo caso de tendencias cuyo alcance se verá condicionado por toda una serie de factores entre los que se pueden contar, desde la distancia inicial entre el mismo código del texto y el código del receptor, hasta las propias condiciones de aprendizaje del código extranjero. Parece obvio que cuanto más próximos sean los dos conjuntos socioculturales de escritura y lectura, e incluso cuanto mayor sea la proximidad entre ambos códigos, aun en su propia materialidad, mayores serán las posibilidades de correspon- dencia entre los signos, y mayor será su poder significante al haber sido elaborados en marcos culturales cercanos; habrá en este caso elementos del código extranjero que el lector puede interpretar en función de su propia experiencia de la lengua, de su lengua. Cuando, al contrario, la distancia entre ambos mundos es mayor, este tipo de coincidencias será menos probable y la incidencia del hecho de la fosilización del código aprendido será seguramente también más 16
  • 4. importante. Parece asimismo evidente que la lectura se verá tam- bién afectada por las condiciones concretas del aprendizaje cons- ciente de la lengua; si, por ejemplo, los signos han sido aprendidos en su contexto amplio, evitando establecer correspondencias mecá- nicas entre las dos lenguas, la aproximación al texto extranjero será ciertamente más viable. De todos modos, nunca prácticamente el texto en lengua extranjera tendrá las mismas posibilidades poéticas que el texto en lengua propia; en este sentido suscribimos plena- mente la afirmación taxativa de Mikel Dufrenne: «Es así como apren- demos las palabras de una lengua extranjera, que por otra parte jamás poseerán para nosotros un pleno valor poético.» 1 Conviene señalar además, en lo que se refiere a la influencia del código extranjero, el hecho siguiente: mientras que la utilización de una lengua, en circunstancias normales de lectura, no implica de suyo ninguna reacción en el orden de la interpretación, si la lectura se produce en lengua extranjera, entonces la lengua misma se pone de relieve con un peso especial, as a fact. Se produce entonces una reacción en la lectura, reacción interpretativa, difícil de cuantificar, es cierto, pero no por ello menos evidente. Veamos u n ejemplo, ex- tremo sin duda, pero significativo: si podemos llamar lectura al ejer- cicio escolar de la traducción, veremos que en este caso el peso del código es tal que el traductor tiene incluso dificultades para percibir el contenido informativo del conjunto del texto; el código se hizo opaco en este caso y e n su conjunto, puesto que el «lector» aparece únicamente preocupado por el significado unívoco de cada signo; se trata de u n caso límite, pero hay que pensar que el traductor tiene incluso dificultades para percibir el contenido informativo del con- junto del texto; el código tiende en este caso a hacerse opaco. Se trata, claro está, de un caso límite, pero conviene de todos modos advertir que toda lectura en lengua extranjera, por muy espontánea que sea —o que lo parezca— presupone cierto ejercicio de «traduc- ción», cultural al menos, e implica una tarea suplementaria para el lector de interpretación de signos y de sentidos de una cultura a par- tir de los de otra. De todas formas se produce una presencia exce- siva del código como tal que tiende a reducir su disponibilidad para el funcionamiento poético, tiende a restarle transparencia y a inter- ferir en la comunicación literaria como un «ruido» parasitario y per- manente, ni querido ni intentado de suyo por el propio texto. A los problemas derivados del peso del código lingüístico en esta situación, y que acabamos apenas de evocar, habrá que afkadir los provenientes del texto en cuanto programa de actividades. Digamos, sin intención polémica, que el texto aparece, entre otras cosas, como 1. Mikel Dufrenne, Phénoménologie de l'expérience esthétique, parís, P.U.F., 1953, t. I, p. 175. Citamos por la traducción española de R. de la Calle, Valencia, Ed. F. Torres, 1982, p . 164. 17
  • 5. un conjunto de previsiones de lectura y de presuposiciones de todo tipo. Entre éstas, quizá la más general, aunque la menos perceptible precisamente por su evidencia, es aquella que presume que el texto será leído en el interior del mismo espacio cultural y lingüístico en el que es escrito, y en el que se inscribe. Este universo que el lector previsto ha previamente interiorizado y modificado inevitablemente en función de su propia experiencia de conjunto, y más concreta- mente en función de su propia experiencia textual, constituye el mar- co en el interior del cual los dispositivos poéticos pueden funcionar; este universo está ligado a formulaciones lingüísticas, a la propia lengua, en definitiva, que se convierte así en «una concepción del mundo absolutamente intraducibie». 2 Cuando la lengua del lector no es ya la del texto leído, éste se verá privado de su área normal de funcionamiento. El lector se verá en este caso abocado a «adaptar» sus propios dispositivos a un texto que en cualquier caso le es extra- ño; la comunicación literaria resultante se va a encontrar interferida por una serie de elementos imprevistos suscitados por la diferencia lingüística. • Si, por otra parte, pensamos que toda lectura que funcione como hecho estético ha de constituir una experiencia original frente a otras lecturas y que el texto, por su parte, también debe aparecer como una novedad frente a otros textos para no caer en el tópico, habrá también que pensar en el hecho de que el texto se inscribe en defini- tiva en una cadena histórica, tanto desde el punto de vista del lector, como desde el punto de vista social; ello supone su realización como tal texto en un tiempo y en un espacio bien determinados. Su lec- tura fuera de estas coordenadas se hace no sólo una lectura impre- vista, sino imprevisible e incontrolada a nivel interpretativo. Ten- derá a aparecer como extranjero, confrontado a la visión del mundo del lector; su novedad y su originalidad —que normalmente se mani- fiestan en el interior y a través de su propio contexto histórico— podrán no ser percibidas como tales en un contexto diferente. Por el contrario, por el solo hecho de ser extranjero, se verá dotado de otra «originalidad», de otra «novedad», muy distintas en todo caso de las que aporta en su propio universo cultural y lingüístico; es probable, por ejemplo, que determinados hechos estilísticos, previs- tos por el texto en función de presupuestos establecidos en su propia lengua y cultura, no sean percibidos desde la cultura del lector ex- tranjero, quien por otra parte, es posible, y probable, que a veces interprete como hechos de estilo, elementos del texto que inicial- mente no estaban previstos como tales. Habrá por otra parte que pensar que el texto, como lenguaje, y como estético más aún, comporta toda una serie de espacios vacíos, 2. Texto de Bakhtine, cit. por T. Todorov en Mikhail Bakhtine et te prin- cipe diálogique, París, Seuil, 1981, p. 97. 18
  • 6. de silepsis, etc., que el lector debe llenar en la lectura con su propio bagaje (no nos estamos refiriendo a lo que de «psicológico» o indi- vidual pueda tener la lectura, sino a elementos culturales y por lo tanto que funcionan a nivel social, y como tales cuantificables). Po- demos decir sin entrar ahora en detalles, que el lector en lengua extranjera llenará o tenderá a Henar estos vacíos con elementos dis- tintos de los previstos y a veces se verá obligado a hacerlo; también por esto, y en la medida en que suceda, el texto resultante será un producto distinto de lo previsto. En la proporción en que el texto se produce en su lectura, podría pues afirmarse que la tendencia general es, en estos casos, producir un texto «autre», donde elementos puramente informativos pueden verse provistos de una ambigüedad «poética» imprevisible, donde expectativas relativas al código cultural propio del texto pueden ser sustituidas en la lectura por elementos tópicos e incluso míticos. La imprevisibilidad propia de la comunicación estética puede hacerse in-significante, diluida en otro tipo de imprevistos... el texto (leído) en lengua extranjera es imprevisible en su conjunto; esta falta de control, sustancialmente distinto del existente en toda lectura en el plano psicológico, se extenderá a todos los dominios interpretativos; en consecuencia, la dialéctica entre lo real y lo fantástico, entre lo verosímil y la inverosímil, entre lo cómico y lo serio, los aspectos lúdicos del texto, etc., pueden así verse distorsionados en el mo- mento de la lectura. Estas tendencias son las que, a nuestro juicio, nos permiten hablar de «incontrol de lectura» en esta situación. (Da- mos por supuesto que nunca un control de los resultados de lectura es total desde las instancias textuales, habrá siempre un desfase en- tre lo «previsto» textualmente y el resultado de lectura, desfase que es precisamente uno de los elementos que permiten que el texto fun- cione de hecho; ahora bien, este desfase se produce dentro de unas coordenadas y está también en cierta medida previsto en condiciones normales; algo muy distinto es lo que sucede en el caso que nos ocupa). Lo dicho hasta aquí no debe llevarnos a pensar que este tipo de lectura es una especie de «lectura imposible». Es evidente, y los he- chos lo confirman, que el placer del texto se produce también en lengua extranjera. Conviene, además, tener en cuenta que la distancia entre el texto y un posible lector extranjero es siempre relativa y cambiante y no sólo a causa de la historia individual de cada lector, sino, y sobre todo, por el hecho de que las fronteras culturales tras- cienden las fronteras lingüísticas y, más aún, las fronteras políticas. Las distancias culturales son siempre distancias flexibles, aunque reales. Extranjera, toda lengua aprendida lo es, pero en grados diver- sos. Por lo tanto, el texto, que naturalmente se inserta en un deter- minado contexto cultural, se hará más o menas legible en lengua extranjera, en función precisamente de la distancia entre la cultura 19
  • 7. de la escritura y la cultura «extranjera», convertida ahora en con- texto real de lectura. Es pues importante, tanto en el campo de la reflexión teórica, como en el terreno de las actitudes pedagógicas, ser consciente de las modalidades propias de este tipo de lectura, de sus límites, de sus posibilidades, de sus riesgos. La lectura en lengua extranjera es algo que nunca va de sou Estará siempre presente en ella la pre- sencia obligada de la cultura propia que, a modo de intertexto im- previsto, entrará de algún modo en la realización del texto e interfe- rirá en su lectura como acto de recepción estética. Este tipo de fun- cionamiento textual presenta una especificidad propia, que, si bien es cierto que habrá que definirlo en términos de «tendencias a...», no por ello deja de ser teóricamente apreciable e incluso socialmente cuantificable. Buena muestra de ello podríamos obtenerla si, por ejemplo, analizásemos desde este mismo punto de vista las lecturas implícitas de textos extranjeros realizadas en algunos de los nuestros. Habrá por lo tanto que reflexionar en el hecho de que, de la mis- ma manera que la enseñanza de una lengua extranjera implica una actitud pedagógica específica, también el acceso a su nivel estético presenta sus propios problemas. Un profesor de francés lengua ex- tranjera, por ejemplo, que pretendiese obtener de sus alumnos un perfecto acento parisiense, borgoñón o cualquier otro, lo único que lograría en este aspecto sería la imitación de una serie de actitudes que solamente tendrían sentido sur place; el acto de palabra resul- tante sería en realidad un acto teatral. Del mismo modo, quien se proponga enseñar, leer, hacer leer o presentar críticamente el texto estético en lengua extranjera debe ser consciente de esta especifici- dad y evitar en todo caso transformar este tipo de lectura en una lectura-espectáculo y al lector extranjero en un actor que representa, o mejor, que singe, el papel realmente previsto para él por el texto. 20