SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Introducción a la Lógica
Universidad Nacional Abierta
Vicerrectorado Aacdémico
Área de Estudios Generales
Centro Local Barinas
Asesor: M.Sc. Robert Flórez.
Código: 107.
U.C: 03.
Semestres: I y II.
Barinas, noviembre 2021
Introducción a la Lógica
Introducción
El propósito de esta guía es brindar apoyo a las lecturas que
haga el estudiante del material instruccional diseñado, de la
bibliografía básica y complementaria que se le recomienda en el plan
de curso de la asignatura, con la finalidad de que aumente las
posibilidades de alcanzar el éxito en las evaluaciones propuestas.
Debe tener muy claro que esta guía no sustituye ni al material
instruccional ni a la bibliografía básica, sino todo lo contrario, es un
recurso que procura aumentar la posibilidad de articulación del
contenido de la asignatura. De esta manera, su lectura debe ser
posterior a la lectura del material instruccional, del plan de curso y de
los textos básicos.
Introducción a la Lógica
Unidad I: Introducción a la Lógica
Identificar de
manera reflexiva,
conceptos básicos
que caracterizan a la
lógica como un
lenguaje,
atendiendo a la
cuestión del
significado.
Relación entre lógica y lenguaje.
El análisis de la lógica como un lenguaje.
Distinción entre lenguaje natural y lenguaje artificial. La lógica como
un lenguaje simbólico.
Distinción: Uso y Mención.
Los componentes del proceso semiótico: Signo, denotatum y usuario.
Las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática.
Usos del lenguaje: expresivo, directivo e informativo.
Introducción a la Lógica
Relación entre lógica y lenguaje
Argumentar, razonar, inferir, así como indagar, demostrar, justificar, refutar, son capacidades
que la totalidad de los seres humanos ejercemos natural y espontáneamente. Pero las actividades
del pensar son en sí mismas, absolutamente privadas. Ninguna otra persona a excepción de nosotros
mismos tiene acceso a los contenidos de nuestra mente. El lenguaje es la herramienta que nos
permite trascender nuestra silente individualidad mental para tratar de hacer públicos y
comunicables nuestros estados internos.
En cierto sentido, hablamos porque pensamos y pensamos porque hablamos. Nuestra
capacidad inferencial o argumentativa está esencialmente ligada a nuestra competencia lingüística,
a nuestro dominio de un determinado lenguaje. Los productos del razonar, el deducir, el inferir, etc.,
son lingüísticos: el razonamiento, la deducción, la inferencia, etc.
Por otra parte, todo lenguaje humano configura una especie de
institución social que es desarrollada y sostenida por una determinada comunidad de hablantes
quienes, al interactuar lingüísticamente entre sí, adoptan pautas de conducta muy complejas
gobernadas por un sistema de reglas. Como veremos más adelante, la estructura gramatical que
componen dichas reglas comporta, a su vez, una mínima estructura lógica con base a la cual el
hombre ha podido desplegar procesos cognitivos indispensables en vista de su supervivencia como
especie.
Introducción a la Lógica
El análisis de la lógica como un lenguaje
Dada la excesiva complejidad del lenguaje como objeto de estudio, el
desarrollo de la lógica como disciplina ha conllevado un progresivo proceso de
formalización del lenguaje de la lógica. De hecho, toda disciplina para constituirse
en una verdadera ciencia desarrolla su propio lenguaje especial, entre otras cosas
para superar los problemas de significado mencionados anteriormente.
En este sentido, el proceso de formalización del lenguaje lógico en muchos
aspectos es similar y paralelo al proceso de constitución del lenguaje matemático.
Algunos autores se refieren al proceso de formalización de la lógica como el de su
“matematización”. Los lenguajes formales son más precisos porque desarrollan una
gramática y una semántica bajo control racional y sus reglas no admiten
excepciones como en nuestra habla cotidiana.
Al “formalizar”, es decir al traducir una pieza de nuestro discurso ordinario a
un esquema formal de razonamiento lógico es más fácil analizar y evaluar la
compleja estructura de nuestros razonamientos. Imagínese el lector lo difícil que sería
realizar las más elementales operaciones matemáticas sin el simbolismo al uso de las
matemáticas actuales. La más simple suma en un lenguaje de números romanos se
haría muy poco llevadera para ir a comprar al mercado.
Introducción a la Lógica
Distinción entre lenguaje natural y lenguaje artificial. La lógica como un lenguaje simbólico
El desarrollo de la lógica ha desembocado en la construcción de la lógica simbólica como
un lenguaje, pero como un lenguaje artificial que, a diferencia de la amplitud funcional de un
lenguaje natural, no es usado en general para hablar del mundo sino específicamente para
caracterizar la estructura lógica de otro lenguaje, básicamente de otro lenguaje natural. Se dice pues
que la lógica se ha “matematizado” porque ha desarrollado como las matemáticas un simbolismo
propio para desarrollar criterios formales (se dice que la lógica constituye un cálculo simbólico) que
permitan decidir cuando estamos en presencia de un razonamiento válido.
Introducción a la Lógica
Distinción: uso y mención
De lo ya dicho podemos establecer también, a partir del problema de la
referencia de los términos, la distinción entre uso y mención. Usamos un término
cuando hacemos alusión a algo distinto de dicho término, lo usamos generalmente
para referirnos a objetos extralingüísticos, como cuando decimos: “Caracas es la
capital de Venezuela”. En este enunciado, la palabra “Caracas” se refiere a la
ciudad que cumple con la propiedad de ser la capital de la República Bolivariana de
Venezuela.
En cambio, mencionamos un término cuando éste no posee su referencia
habitual y en vez de un signo que está por algo, está por sí mismo en cuanto palabra,
como en el enunciado: “‘Caracas’ es una palabra compuesta por tres sílabas”. Para
dar cuenta de esta distinción utilizaremos un dispositivo ideado por el padre de la
lógica moderna Gottlob Frege: las comillas simples como instrumento para indicar
cuando un signo está mencionado en vez de usado. Así, cuando mencionamos un
término, lo colocamos entre comillas simples como en: “La palabra ‘esdrújula’ es, a su
vez, una palabra esdrújula”.
Introducción a la Lógica
Los componentes del proceso semiótico: Signo, denotatum y
usuario.
El triángulo del significado: El significado de una palabra
que hace referencia a una cosa, puede ser caracterizado mediante
lo que se ha dado en llamar el triángulo del significado, en 1924 por
Ogden y Richards, precisamente para estudiar las relaciones que se
dan entre pensamiento, palabra y cosa en el interior de un proceso,
que ha sido bautizado por Morris como semiosis. Imaginemos,
entonces, que, en un triángulo equilátero con base en uno de sus
lados, el vértice superior, digamos el vértice A, corresponde a una
la palabra o signo, por ejemplo, “perro”.
Al vértice derecho B, le corresponderá la cosa/objeto
expresada/representada por la palabra/signo. En este caso, un
animal perteneciente a la especie de los cánidos domesticados. El
vértice izquierdo C, corresponde al pensamiento/sentido del
término “perro”. El pensamiento/sentido es simbolizado/significado
por la palabra/signo y refiere/designa a la cosa/objeto. Es
necesario notar que Morris sustituye en el vértice C al
pensamiento/sentido por el interpretante/intérprete.
SIGNO: “PERRO”
A
C B
Pensamiento/Sentido Cosa/Objeto (Dibujo)
“Animal mamífero
perteneciente (Designatum)
a la especie de los
cánidos domesticados”
Introducción a la Lógica
Las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática
De la relación triádica que en el proceso semiótico se establece entre el signo, el
designatum y el usuario, derivan un conjunto de relaciones diádicas que dan lugar a tres
dimensiones del proceso semiótico y, correspondientemente, a tres disciplinas semióticas
que las hacen su objeto particular de estudio. La relación entre el signo y el designatum, es
decir, la designación (o la denotación), configura la dimensión semántica del proceso y a
su correspondiente disciplina.
Por ejemplo, “el apósito es un material terapéutico que se aplica sobre una
lesión” estamos situados en la dimensión semántica. La relación entre los signos, con los
designata y los usuarios, es decir la relación de expresión, constituye la dimensión
pragmática del proceso y su correspondiente disciplina. Por ejemplo, “para los antiguos
griegos, la palabra ‘logos’ significaba ‘discurso’ y ‘razón’,” Por último, la relación entre los
signos entre sí, esto es, la relación de implicación, constituye la dimensión sintáctica y su
correspondiente disciplina: la sintaxis. Por ejemplo, “antes de ‘p’ y ‘b’ se escribe ‘m’” es un
enunciado situado en la dimensión sintáctica. En general, estas tres disciplinas son
disciplinas metalinguísticas. Y con base a ellas es posible dilucidar los problemas de
significado del discurso cotidiano y, por ende, hacer posible el análisis lógico.
Introducción a la Lógica
Usos del lenguaje: expresivo, directivo e informativo
Es posible que nos inclinemos a identificar exclusivamente, por ejemplo, el uso informativo del lenguaje con las
oraciones declarativas expresadas gramaticalmente en modo indicativo. Pero es importante tener en cuenta que
los usos del lenguaje no guardan una conexión necesaria con la forma oracional con la cual usualmente ésta se realiza
en el lenguaje cotidiano, pues, recíprocamente, no todo lenguaje expresado en forma declarativa tiene un uso
informativo.
Por ejemplo, la oración: “tú pesas 120 Kg.” es, efectivamente, una oración declarativa pero no será usada
informativamente a menos que especifiquemos a quien hacemos referencia con el pronombre “tú”. Si bien no existen
procedimientos que mecánicamente permitan hacer la distinción de manera segura, un criterio útil lo proporciona el
análisis del contexto (también denominado universo del discurso) en el cual aparece el fragmento del discurso del cual
se quiere saber qué función está cumpliendo.
En la vida cotidiana un mismo tipo de discurso puede desempeñar varias funciones al mismo tiempo. No
obstante, por medio del análisis contextual es posible determinar cuál es la función primordial que está tratando de
cumplir. Es conveniente destacar que cuando hacemos un uso directivo del lenguaje pretendemos suscitar en nuestro
interlocutor una determinada actitud, una determinada reacción. Así, cuando decimos: “pásame el cenicero”
pretendemos que nuestro interlocutor prosiga con una determinada acción.
Pero la función directiva del lenguaje no sólo se realiza por medio de oraciones imperativas u órdenes
exclusivamente. También hacemos un uso directivo del lenguaje cuando emitimos una oración interrogativa. Por ejemplo:
“¿qué hora es?”, es una oración interrogativa que pudiera parafrasearse como: “dime qué hora es”, sin que por ello
quede alterada la actitud inicial que se pretendía suscitar en el interlocutor, esto es, la transmisión de una determinada
información.
Introducción a la Lógica
FIN DE LA GUÍA
CORRESPONDIENTE A LA
UNIDAD I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAGrecia Chacon G
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadescrisjuba
 
Cualidades de un texto escrito ana cuellar
Cualidades de un texto escrito ana cuellarCualidades de un texto escrito ana cuellar
Cualidades de un texto escrito ana cuellarexpresioninpahu
 
Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)Ana Biocca
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del textoRosa Malrás
 
Coherencia y cohesión
Coherencia y cohesiónCoherencia y cohesión
Coherencia y cohesiónRodrigo Egaña
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Hector Segura
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textualesVal Sel
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)lclcarmen
 
Texto, Apuntes Sobre El
Texto, Apuntes Sobre ElTexto, Apuntes Sobre El
Texto, Apuntes Sobre Elguestff4174
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 

La actualidad más candente (20)

Primera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURAPrimera unidad ESCRITURA
Primera unidad ESCRITURA
 
Qué es un texto coherencia y cohesión
Qué es un texto coherencia y cohesiónQué es un texto coherencia y cohesión
Qué es un texto coherencia y cohesión
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Cualidades de un texto escrito ana cuellar
Cualidades de un texto escrito ana cuellarCualidades de un texto escrito ana cuellar
Cualidades de un texto escrito ana cuellar
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)Coherencia y cohesión_textual_(2)
Coherencia y cohesión_textual_(2)
 
Tema 25
Tema 25Tema 25
Tema 25
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
Coherencia y cohesión
Coherencia y cohesiónCoherencia y cohesión
Coherencia y cohesión
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Texto General
Texto GeneralTexto General
Texto General
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
 
Texto, Apuntes Sobre El
Texto, Apuntes Sobre ElTexto, Apuntes Sobre El
Texto, Apuntes Sobre El
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Linguistica del texto
Linguistica del textoLinguistica del texto
Linguistica del texto
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 

Similar a Introduccion a la logica unidad i

Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaetisofi
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTicaLuz Zas
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignaturalupitasegovia
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxNeydeliSabrinaPiment1
 
Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409marialeal
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoHelen Amy Carcor M
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaHelen Amy Carcor M
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversaciónrafael felix
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotaciónMorgan Guido
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoEmilio Sanchez
 
El resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboraciónEl resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboraciónUNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Introducción a la pragmatica
Introducción a la pragmaticaIntroducción a la pragmatica
Introducción a la pragmaticaEst Av93
 

Similar a Introduccion a la logica unidad i (20)

Lh 7
Lh 7Lh 7
Lh 7
 
Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmática
 
PragmáTica
PragmáTicaPragmáTica
PragmáTica
 
Glosario De La Asignatura
Glosario De La AsignaturaGlosario De La Asignatura
Glosario De La Asignatura
 
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docxSEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
SEMÁNTICA Y SINTAXIS TEORIA 2024 UNI .docx
 
Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409Dialnet el diccionario-5419409
Dialnet el diccionario-5419409
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Investigación 1.docx
Investigación 1.docxInvestigación 1.docx
Investigación 1.docx
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
El resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboraciónEl resumen. forma práctica para su elaboración
El resumen. forma práctica para su elaboración
 
Taller didactica lenguaje
Taller didactica lenguajeTaller didactica lenguaje
Taller didactica lenguaje
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
 
Introducción a la pragmatica
Introducción a la pragmaticaIntroducción a la pragmatica
Introducción a la pragmatica
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Introduccion a la logica unidad i

  • 1. Introducción a la Lógica Universidad Nacional Abierta Vicerrectorado Aacdémico Área de Estudios Generales Centro Local Barinas Asesor: M.Sc. Robert Flórez. Código: 107. U.C: 03. Semestres: I y II. Barinas, noviembre 2021
  • 2. Introducción a la Lógica Introducción El propósito de esta guía es brindar apoyo a las lecturas que haga el estudiante del material instruccional diseñado, de la bibliografía básica y complementaria que se le recomienda en el plan de curso de la asignatura, con la finalidad de que aumente las posibilidades de alcanzar el éxito en las evaluaciones propuestas. Debe tener muy claro que esta guía no sustituye ni al material instruccional ni a la bibliografía básica, sino todo lo contrario, es un recurso que procura aumentar la posibilidad de articulación del contenido de la asignatura. De esta manera, su lectura debe ser posterior a la lectura del material instruccional, del plan de curso y de los textos básicos.
  • 3. Introducción a la Lógica Unidad I: Introducción a la Lógica Identificar de manera reflexiva, conceptos básicos que caracterizan a la lógica como un lenguaje, atendiendo a la cuestión del significado. Relación entre lógica y lenguaje. El análisis de la lógica como un lenguaje. Distinción entre lenguaje natural y lenguaje artificial. La lógica como un lenguaje simbólico. Distinción: Uso y Mención. Los componentes del proceso semiótico: Signo, denotatum y usuario. Las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática. Usos del lenguaje: expresivo, directivo e informativo.
  • 4. Introducción a la Lógica Relación entre lógica y lenguaje Argumentar, razonar, inferir, así como indagar, demostrar, justificar, refutar, son capacidades que la totalidad de los seres humanos ejercemos natural y espontáneamente. Pero las actividades del pensar son en sí mismas, absolutamente privadas. Ninguna otra persona a excepción de nosotros mismos tiene acceso a los contenidos de nuestra mente. El lenguaje es la herramienta que nos permite trascender nuestra silente individualidad mental para tratar de hacer públicos y comunicables nuestros estados internos. En cierto sentido, hablamos porque pensamos y pensamos porque hablamos. Nuestra capacidad inferencial o argumentativa está esencialmente ligada a nuestra competencia lingüística, a nuestro dominio de un determinado lenguaje. Los productos del razonar, el deducir, el inferir, etc., son lingüísticos: el razonamiento, la deducción, la inferencia, etc. Por otra parte, todo lenguaje humano configura una especie de institución social que es desarrollada y sostenida por una determinada comunidad de hablantes quienes, al interactuar lingüísticamente entre sí, adoptan pautas de conducta muy complejas gobernadas por un sistema de reglas. Como veremos más adelante, la estructura gramatical que componen dichas reglas comporta, a su vez, una mínima estructura lógica con base a la cual el hombre ha podido desplegar procesos cognitivos indispensables en vista de su supervivencia como especie.
  • 5. Introducción a la Lógica El análisis de la lógica como un lenguaje Dada la excesiva complejidad del lenguaje como objeto de estudio, el desarrollo de la lógica como disciplina ha conllevado un progresivo proceso de formalización del lenguaje de la lógica. De hecho, toda disciplina para constituirse en una verdadera ciencia desarrolla su propio lenguaje especial, entre otras cosas para superar los problemas de significado mencionados anteriormente. En este sentido, el proceso de formalización del lenguaje lógico en muchos aspectos es similar y paralelo al proceso de constitución del lenguaje matemático. Algunos autores se refieren al proceso de formalización de la lógica como el de su “matematización”. Los lenguajes formales son más precisos porque desarrollan una gramática y una semántica bajo control racional y sus reglas no admiten excepciones como en nuestra habla cotidiana. Al “formalizar”, es decir al traducir una pieza de nuestro discurso ordinario a un esquema formal de razonamiento lógico es más fácil analizar y evaluar la compleja estructura de nuestros razonamientos. Imagínese el lector lo difícil que sería realizar las más elementales operaciones matemáticas sin el simbolismo al uso de las matemáticas actuales. La más simple suma en un lenguaje de números romanos se haría muy poco llevadera para ir a comprar al mercado.
  • 6. Introducción a la Lógica Distinción entre lenguaje natural y lenguaje artificial. La lógica como un lenguaje simbólico El desarrollo de la lógica ha desembocado en la construcción de la lógica simbólica como un lenguaje, pero como un lenguaje artificial que, a diferencia de la amplitud funcional de un lenguaje natural, no es usado en general para hablar del mundo sino específicamente para caracterizar la estructura lógica de otro lenguaje, básicamente de otro lenguaje natural. Se dice pues que la lógica se ha “matematizado” porque ha desarrollado como las matemáticas un simbolismo propio para desarrollar criterios formales (se dice que la lógica constituye un cálculo simbólico) que permitan decidir cuando estamos en presencia de un razonamiento válido.
  • 7. Introducción a la Lógica Distinción: uso y mención De lo ya dicho podemos establecer también, a partir del problema de la referencia de los términos, la distinción entre uso y mención. Usamos un término cuando hacemos alusión a algo distinto de dicho término, lo usamos generalmente para referirnos a objetos extralingüísticos, como cuando decimos: “Caracas es la capital de Venezuela”. En este enunciado, la palabra “Caracas” se refiere a la ciudad que cumple con la propiedad de ser la capital de la República Bolivariana de Venezuela. En cambio, mencionamos un término cuando éste no posee su referencia habitual y en vez de un signo que está por algo, está por sí mismo en cuanto palabra, como en el enunciado: “‘Caracas’ es una palabra compuesta por tres sílabas”. Para dar cuenta de esta distinción utilizaremos un dispositivo ideado por el padre de la lógica moderna Gottlob Frege: las comillas simples como instrumento para indicar cuando un signo está mencionado en vez de usado. Así, cuando mencionamos un término, lo colocamos entre comillas simples como en: “La palabra ‘esdrújula’ es, a su vez, una palabra esdrújula”.
  • 8. Introducción a la Lógica Los componentes del proceso semiótico: Signo, denotatum y usuario. El triángulo del significado: El significado de una palabra que hace referencia a una cosa, puede ser caracterizado mediante lo que se ha dado en llamar el triángulo del significado, en 1924 por Ogden y Richards, precisamente para estudiar las relaciones que se dan entre pensamiento, palabra y cosa en el interior de un proceso, que ha sido bautizado por Morris como semiosis. Imaginemos, entonces, que, en un triángulo equilátero con base en uno de sus lados, el vértice superior, digamos el vértice A, corresponde a una la palabra o signo, por ejemplo, “perro”. Al vértice derecho B, le corresponderá la cosa/objeto expresada/representada por la palabra/signo. En este caso, un animal perteneciente a la especie de los cánidos domesticados. El vértice izquierdo C, corresponde al pensamiento/sentido del término “perro”. El pensamiento/sentido es simbolizado/significado por la palabra/signo y refiere/designa a la cosa/objeto. Es necesario notar que Morris sustituye en el vértice C al pensamiento/sentido por el interpretante/intérprete. SIGNO: “PERRO” A C B Pensamiento/Sentido Cosa/Objeto (Dibujo) “Animal mamífero perteneciente (Designatum) a la especie de los cánidos domesticados”
  • 9. Introducción a la Lógica Las disciplinas semióticas: sintaxis, semántica y pragmática De la relación triádica que en el proceso semiótico se establece entre el signo, el designatum y el usuario, derivan un conjunto de relaciones diádicas que dan lugar a tres dimensiones del proceso semiótico y, correspondientemente, a tres disciplinas semióticas que las hacen su objeto particular de estudio. La relación entre el signo y el designatum, es decir, la designación (o la denotación), configura la dimensión semántica del proceso y a su correspondiente disciplina. Por ejemplo, “el apósito es un material terapéutico que se aplica sobre una lesión” estamos situados en la dimensión semántica. La relación entre los signos, con los designata y los usuarios, es decir la relación de expresión, constituye la dimensión pragmática del proceso y su correspondiente disciplina. Por ejemplo, “para los antiguos griegos, la palabra ‘logos’ significaba ‘discurso’ y ‘razón’,” Por último, la relación entre los signos entre sí, esto es, la relación de implicación, constituye la dimensión sintáctica y su correspondiente disciplina: la sintaxis. Por ejemplo, “antes de ‘p’ y ‘b’ se escribe ‘m’” es un enunciado situado en la dimensión sintáctica. En general, estas tres disciplinas son disciplinas metalinguísticas. Y con base a ellas es posible dilucidar los problemas de significado del discurso cotidiano y, por ende, hacer posible el análisis lógico.
  • 10. Introducción a la Lógica Usos del lenguaje: expresivo, directivo e informativo Es posible que nos inclinemos a identificar exclusivamente, por ejemplo, el uso informativo del lenguaje con las oraciones declarativas expresadas gramaticalmente en modo indicativo. Pero es importante tener en cuenta que los usos del lenguaje no guardan una conexión necesaria con la forma oracional con la cual usualmente ésta se realiza en el lenguaje cotidiano, pues, recíprocamente, no todo lenguaje expresado en forma declarativa tiene un uso informativo. Por ejemplo, la oración: “tú pesas 120 Kg.” es, efectivamente, una oración declarativa pero no será usada informativamente a menos que especifiquemos a quien hacemos referencia con el pronombre “tú”. Si bien no existen procedimientos que mecánicamente permitan hacer la distinción de manera segura, un criterio útil lo proporciona el análisis del contexto (también denominado universo del discurso) en el cual aparece el fragmento del discurso del cual se quiere saber qué función está cumpliendo. En la vida cotidiana un mismo tipo de discurso puede desempeñar varias funciones al mismo tiempo. No obstante, por medio del análisis contextual es posible determinar cuál es la función primordial que está tratando de cumplir. Es conveniente destacar que cuando hacemos un uso directivo del lenguaje pretendemos suscitar en nuestro interlocutor una determinada actitud, una determinada reacción. Así, cuando decimos: “pásame el cenicero” pretendemos que nuestro interlocutor prosiga con una determinada acción. Pero la función directiva del lenguaje no sólo se realiza por medio de oraciones imperativas u órdenes exclusivamente. También hacemos un uso directivo del lenguaje cuando emitimos una oración interrogativa. Por ejemplo: “¿qué hora es?”, es una oración interrogativa que pudiera parafrasearse como: “dime qué hora es”, sin que por ello quede alterada la actitud inicial que se pretendía suscitar en el interlocutor, esto es, la transmisión de una determinada información.
  • 11. Introducción a la Lógica FIN DE LA GUÍA CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD I