SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
ENFERMEDA
D
INFLAMATORI
A PÉLVICA
DEFINICIONES
1.-OMS . Enfermedad
inflamatoria de los
órganos pélvicos
femeninos
2.-CDC (1982). Síndrome clínico asociado con invasión
de microorganismos vía ascendente (no relacionados al
embarazo o cirugía) de la vagina o cérvix al endometrio,
trompa de Falopio y/o estructuras contiguas
3.-Condición inflamatoria que afecta
los órganos genitales femeninos
superiores, tejido conectivo pélvico
adyacente y cavidad pélvica
DEFINICIONES
Incluye combinaciones
Cervicitis Endometritis
Abscesos
tuboıovarico
s
Pelviperitonitis
Anexitis
Salpingiti
s
EPIDEMIOLOGIA
La tasa anual en países industrializados es
hasta 10-20 x 1000 mujeres en edad
reproductiva
 15- 25 años >35
85% ocurre en
mujeres sexualmente
activas y se presenta
posterior a menst
75% son
nulíparas
15% ocurre
posterior a un
procedimiento
invasivo
<1% es
transperitoneal
(apendicitis, ruptura
viscera)
IMPORTANCIA
Puede producir secuelas como:
Infertilidad.
Embarazo
ectópico
Recidivas
Dolor pélvico
crónico
FACTORES DE RIESGO
- Edad inferior a 25 años
- Múltiples compañeros sexuales.
- No utilización de métodos de barrera.
- Historia de ETS, EPI previa o vaginosis-
cervicitis.
- Tabaquismo
- Duchas vaginales
- Abortos, partos, cesáreas. (
Instrumentación )
- DIU ( tres meses posteriores a la inserción)
- Instrumentación uterina, cirugía cervical.
ETIOLOGIA
 Las causas que originan EPI pueden ser clasificadas dentro del
enfoque causal que abarca aspectos biológicos ( BACTERIAS)
y física/química primero posteriormente sucede la colonización
de bacterias.
Instrumentación
uterina (DIU).
Menstruación
retrógrada
Virulencia del
microorganismo
Cambios
hormonales durante
el sangrado
menstrual
Perdida de la barrera
mecánica que ayuda al
ascenso de bacterias
ETIOLOGÍA
 Las bacterias pueden acceder a la porción
superior del aparato genital por.
Diseminación de
órganos adyacentes
infectados
(apendicitis,
diverticulitis)
Diseminación
hematógena de
focos distantes
(tuberculosis)
Diseminación
ascendente
ETIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
EXPOSICION
NO INFECCION
INFECCION
SISTEMICA O ENF. INVASIVA
E. SINTOMATICA
RESOLUCION
E. ASINTOMATICA
RESOLUCION
CRONICA O SECUELAS
ADVERSAS
Exposición
FISIOPATOLOGÍA
Los órganos genitales femeninos internos son
estériles.
Como resultado de la
infección ascendente
que alcanza las
trompas
y de la reacción
inflamatoria que se
produce
ocurrir fenómenos: vasodilatación
trasudación de
plasma y destrucción
de endosalpinx con la
producción de
exudado purulento
FISIOPATOLOGÍA
La luz de la trompa
permanece abierta lo que
permite que el exudado
salga por la fimbria a la
cavidad pélvica, lo que
produce peritonitis
pélvica
Como resultado de esta
inflamación peritoneal
las estructuras
adyacentes como ovarios,
ligamentos anchos,
omento, intestino delgado,
sigmoide y ciego se
comprometen en el
proceso inflamatorio
En los primeros estadios de la enfermedad
FISIOPATOLOGÍA
La tensión de
oxígeno en estos
tejidos inflamados
y necróticos
disminuye
lo que favorece el
crecimiento de flora
anaerobia
La destrucción del
tejido con la
posterior
degradación lleva a
la formación de
abscesos
CUADRO CLINICO
La forma de presentación de la EPI es muy
variada.
En el examen ginecológico:
*Hasta 75% de las pacientes tienen
leucorrea. *Dolor a la movilización del
cérvix, en útero o anexos.
*Sangrado genital anormal
*Fiebre, náusea, vómito, distensión
abdominal y disuria.
En 5-10% de las pacientes puede
encontrarse dolor en el hipocondrio
derecho sugiriendo perihepatitis o
síndrome de Fitz-Hugh-Curtis
*El dolor abdominal es el síntoma
más constante se presenta en 95 %
de los casos
- inespecífico,
- Tiende a localizarse o a ser más
intenso en los cuadrantes inferiores
del abdomen.
Es posible la ausencia de síntomas . – EIP silente.
CUADRO CLÍNICO
Signos en el examen ginecologico:
1. Al tacto vaginal bimanual:
– Dolor a la movilización del cuello, dolor anexial (99%).
2. Al espéculo:
– Cervicitis y descarga endocervical purulenta (74%).
3. Fiebre: – T > 38º C. (< 47%).
4. Masa pélvica: – Sugiere absceso tuboovárico (ATO).
5. Al examen del abdomen: – Signos de peritonitis
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Se han adoptado los siguientes criterios
clínicos para el diagnóstico de la EPI:
Criterios mayores o mínimos para
hacer el diagnóstico:
ƒ Dolor hipogástrico a la
palpación.
ƒ Dolor a la movilización del
cerviz.
ƒ Dolor a la palpación de los
anexos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Criterios menores:
 ƒ Temperatura de 38ºC o más.
 ƒ Material purulento obtenido por culdocentesis o
 laparoscopia.
 ƒ Masa al examen físico o por ultrasonido.
 ƒ Leucocitosis mayor de 10 500/mm3
 ƒ VSG > 15 mm/hora.
 ƒ Evidencias de colonización cervical por gonococo o Chlamydia
 ƒ Presencia de más de cinco leucocitos/campo de
 100X en el Gram de secreción endocervical.
Para realizar el diagnóstico se considera que deben estar presentes todos
los criterios mayores y por lo menos uno de los menores.
DIAGNOSTICO
 Historia clínica
 EXPLORACION FISICA
 LABORATORIO
 BH y QS con determinacion de VSG y PCR.
 Test de embarazo en orina o βıHCG sérica.
 Tomas vaginales y endocervicales para detección de
gonococo y clamidias.
DIAGNOSTICO
 GABINETE
 Ecografia, sobre todo en su forma transvaginal, ya
que se obtendrá información sobre la existencia o no
de abscesos tuboovaricos.
 La laparoscopia es el “ estándar de oro” en el
diagnóstico de la EPI.
El edema tubárico, el eritema y el exudado
purulento
confirman el diagnóstico, aunque el
proceso inflamatorio puede
ocasionalmente haberse diseminado de
otros focos primarios (por ejemplo
apendicitis).
CLASIFICACION
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 El diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo bajo en una
mujer en edad reproductiva incluye:
 ƒ Embarazo ectópico
 ƒ Apendicitis aguda
 ƒ Endometriosis
 ƒ Complicaciones de un quiste ovárico
Embarazo
ectópico
Apendicitis Rotura de
quiste
ovárico
Aborto
uterino
Dolor Punzante, continuo
lateral o molestia antes
de la rotura
Epigastrico y luego en
fosa iliaca derecha.
Blumberg +
Unilateral
progresando a
generalizado
Cólico central rítmico
hipogástrico
Nauseas y
vómitos
Ocasionalmente antes y
frecuentes tras la rotura
Frecuentes. Preceden a
la localización en FID.
Rara vez Rara vez
Hemorragia
vaginal
Atraso y metrorragia.
Anomalía menstrual.
Spotting.
Sin relación con
menstruación
Atraso menstrual y
luego hemorragia. A
veces dismenorrea.
Amenorrea seguida de
spotting y luego
metrorragia.
Pulso y
temperatura
No fiebre. Pulso normal y
taquicardia tras la rotura
Febrícula o fiebre tras
dolor. Pulso rápido.
No fiebre pulso normal,
salvo hemorragia
importante
No fiebre, si en el
aborto provocado.
Exploración
genital
Dolor específico unilateral
que aumenta con los
movimientos del cervix.
Masa dolorosa anexial en
Douglas
No masa anexial. Dolor
al tacto rectal alto,
derecha
Sensibilidad en el
ovario afecto. No
masas. Útero duro, no
engrosado.
Cervíx entreabierto.
Útero ligeramente
engrosadp e
irregularmente blando,
sensible si infección.
Hallazgos de
Laboratorio
Leucos menor 15.000 o
normal. Anemia intensa, si
rotura. VSGligeramente
elevada. B-HCG positiva
Leucos aumentados con
desviazió izquierda.
Serie roja normal. VSG
ligeramente elevada. B-
HCG negativa.
Leuco normales. Serie
roja normal o baja.
VSG normal. B-HCG
negativa o positiva, si
embarazo
Leucos menor o mayor
de 15.000, si infectado.
Serie rija normal. VSG
elevada. B-HCG
positiva
Ecografía Útero vacío o pseudosaco.
Masa anexial o saco
extrauterino. Líquido en
Douglas
Útero y anexos normales. Útero normal.
Endometrio engrosado.
Ovario engrosado y
posible quiste roto.
Líquido en Douglas
Útero ocupado con
saco o restos
abortivos. Anejos
normales. Cuerpo o
quiste lúteo
TRATAMIENTO
Ante la sospecha de EIP:
 Dar tratamiento antimicrobiano empírico.
– Para la remisión del cuadro clínico y para
prevenir las secuelas que se producen
incluso en casos de infección leve.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
 Estadio I sin criterios de hospitalización: –
Régimen A: • Ceftriaxona 250 mg IM (dosis única) +
Doxiciclina 100 mg/12 h por 14 d.
Régimen B: • Levofloxacino 500mg/24 h. VO +
Metronidazol 500 mg/12h VO por 14 d.• Si no responden al
tratamiento en 48 h: – Hospitalización para: • Confirmar
diagnóstico y • Terapia parentera
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
 • Régimen A:
 - Ciprofloxacino 200 c/12 h EV
 - Metronidazol 500 c/8 h EV Administrar hasta 48 h de
mejoría clínica.
• Completar el tto. Usando la vía oral por 10 dias: -
Ciprofloxacino 500 mg. c/12 horas/dia.
• -Metronidazol 500 mg. c/8horas/dia.
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
Régimen B:
 – Gentamicina 80 mg c/8 h EV + Clindamicina 600 mg
c/6 h EV Administrar hasta 48 h de mejoría clínica.
 Completar el tto. por 10 dias mas: Gentamicina 120
mg IM/dia. Clindamicina 900 mg. VO c/8 horas
TRATAMIENTO QX
Sospecha la presencia de absceso pélvico, y
que presentan las siguientes características:
• Abdomen agudo
• Shock séptico
• Bacteremia persistente
• Falla del tratamiento conservador
(48-72 horas)
• Fiebre persistente
• Peritonitis e íleo persistentes
• Tumoración creciente
• Anomalías de laboratorio
persistentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumenEnfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumenGeraldine Sandoval
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaEnfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaOswaldo A. Garibay
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAusuariolive
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdezMuriel Fernández
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria.  NievesEnfermedad Pelvica Inflamatoria.  Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. NievesNieves Fernandez
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria cynthyatumepazo
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaLeslie Pascua
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoriamirvido .
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaDr.Marin Uc Luis
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnder Lima
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICAENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICAGino P. Segura
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaIMSS
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaBrayan Manyoma
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatorianohemi7
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumenEnfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
Enfermedad Inflamatoria Pélvica - resumen
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria PélvicaEnfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAAENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA UAA
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdezEnfermedad Inflamatoria Pelvica   FernáNdez
Enfermedad Inflamatoria Pelvica FernáNdez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria.  NievesEnfermedad Pelvica Inflamatoria.  Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICAENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 

Destacado (11)

Anovulacion poliquistosis-hiperandrogenismo
Anovulacion poliquistosis-hiperandrogenismoAnovulacion poliquistosis-hiperandrogenismo
Anovulacion poliquistosis-hiperandrogenismo
 
Anencefalia 2.0
Anencefalia 2.0Anencefalia 2.0
Anencefalia 2.0
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Anencefalia
Anencefalia Anencefalia
Anencefalia
 
Anovulacion..
Anovulacion..Anovulacion..
Anovulacion..
 
Pediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeriaPediatria en enfermeria
Pediatria en enfermeria
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Anorexia - Slideshare
Anorexia - SlideshareAnorexia - Slideshare
Anorexia - Slideshare
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 

Similar a Enfermedad inflamatoria pélvica

4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoriaAdrian Ocampo
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdfolgamalave1
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxYenyPch
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaJuan N. Corpas
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopicoalekseyqa
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
hemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestrehemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestreJavierForero20
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreDenisse Hernández
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazopaola30
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxOlinDBlandn
 

Similar a Enfermedad inflamatoria pélvica (20)

4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria4. enfermedad pelvica inflamatoria
4. enfermedad pelvica inflamatoria
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptxENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
hemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestrehemorragia 1er trimestre
hemorragia 1er trimestre
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Dolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudoDolor pelvico agudo
Dolor pelvico agudo
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 

Enfermedad inflamatoria pélvica

  • 2. DEFINICIONES 1.-OMS . Enfermedad inflamatoria de los órganos pélvicos femeninos 2.-CDC (1982). Síndrome clínico asociado con invasión de microorganismos vía ascendente (no relacionados al embarazo o cirugía) de la vagina o cérvix al endometrio, trompa de Falopio y/o estructuras contiguas 3.-Condición inflamatoria que afecta los órganos genitales femeninos superiores, tejido conectivo pélvico adyacente y cavidad pélvica
  • 4. EPIDEMIOLOGIA La tasa anual en países industrializados es hasta 10-20 x 1000 mujeres en edad reproductiva  15- 25 años >35 85% ocurre en mujeres sexualmente activas y se presenta posterior a menst 75% son nulíparas 15% ocurre posterior a un procedimiento invasivo <1% es transperitoneal (apendicitis, ruptura viscera)
  • 5. IMPORTANCIA Puede producir secuelas como: Infertilidad. Embarazo ectópico Recidivas Dolor pélvico crónico
  • 6. FACTORES DE RIESGO - Edad inferior a 25 años - Múltiples compañeros sexuales. - No utilización de métodos de barrera. - Historia de ETS, EPI previa o vaginosis- cervicitis. - Tabaquismo - Duchas vaginales - Abortos, partos, cesáreas. ( Instrumentación ) - DIU ( tres meses posteriores a la inserción) - Instrumentación uterina, cirugía cervical.
  • 7. ETIOLOGIA  Las causas que originan EPI pueden ser clasificadas dentro del enfoque causal que abarca aspectos biológicos ( BACTERIAS) y física/química primero posteriormente sucede la colonización de bacterias. Instrumentación uterina (DIU). Menstruación retrógrada Virulencia del microorganismo Cambios hormonales durante el sangrado menstrual Perdida de la barrera mecánica que ayuda al ascenso de bacterias
  • 8. ETIOLOGÍA  Las bacterias pueden acceder a la porción superior del aparato genital por. Diseminación de órganos adyacentes infectados (apendicitis, diverticulitis) Diseminación hematógena de focos distantes (tuberculosis) Diseminación ascendente
  • 10. FISIOPATOLOGIA EXPOSICION NO INFECCION INFECCION SISTEMICA O ENF. INVASIVA E. SINTOMATICA RESOLUCION E. ASINTOMATICA RESOLUCION CRONICA O SECUELAS ADVERSAS Exposición
  • 11. FISIOPATOLOGÍA Los órganos genitales femeninos internos son estériles. Como resultado de la infección ascendente que alcanza las trompas y de la reacción inflamatoria que se produce ocurrir fenómenos: vasodilatación trasudación de plasma y destrucción de endosalpinx con la producción de exudado purulento
  • 12. FISIOPATOLOGÍA La luz de la trompa permanece abierta lo que permite que el exudado salga por la fimbria a la cavidad pélvica, lo que produce peritonitis pélvica Como resultado de esta inflamación peritoneal las estructuras adyacentes como ovarios, ligamentos anchos, omento, intestino delgado, sigmoide y ciego se comprometen en el proceso inflamatorio En los primeros estadios de la enfermedad
  • 13. FISIOPATOLOGÍA La tensión de oxígeno en estos tejidos inflamados y necróticos disminuye lo que favorece el crecimiento de flora anaerobia La destrucción del tejido con la posterior degradación lleva a la formación de abscesos
  • 14. CUADRO CLINICO La forma de presentación de la EPI es muy variada. En el examen ginecológico: *Hasta 75% de las pacientes tienen leucorrea. *Dolor a la movilización del cérvix, en útero o anexos. *Sangrado genital anormal *Fiebre, náusea, vómito, distensión abdominal y disuria. En 5-10% de las pacientes puede encontrarse dolor en el hipocondrio derecho sugiriendo perihepatitis o síndrome de Fitz-Hugh-Curtis *El dolor abdominal es el síntoma más constante se presenta en 95 % de los casos - inespecífico, - Tiende a localizarse o a ser más intenso en los cuadrantes inferiores del abdomen. Es posible la ausencia de síntomas . – EIP silente.
  • 15. CUADRO CLÍNICO Signos en el examen ginecologico: 1. Al tacto vaginal bimanual: – Dolor a la movilización del cuello, dolor anexial (99%). 2. Al espéculo: – Cervicitis y descarga endocervical purulenta (74%). 3. Fiebre: – T > 38º C. (< 47%). 4. Masa pélvica: – Sugiere absceso tuboovárico (ATO). 5. Al examen del abdomen: – Signos de peritonitis
  • 16. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Se han adoptado los siguientes criterios clínicos para el diagnóstico de la EPI: Criterios mayores o mínimos para hacer el diagnóstico: ƒ Dolor hipogástrico a la palpación. ƒ Dolor a la movilización del cerviz. ƒ Dolor a la palpación de los anexos.
  • 17. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Criterios menores:  ƒ Temperatura de 38ºC o más.  ƒ Material purulento obtenido por culdocentesis o  laparoscopia.  ƒ Masa al examen físico o por ultrasonido.  ƒ Leucocitosis mayor de 10 500/mm3  ƒ VSG > 15 mm/hora.  ƒ Evidencias de colonización cervical por gonococo o Chlamydia  ƒ Presencia de más de cinco leucocitos/campo de  100X en el Gram de secreción endocervical. Para realizar el diagnóstico se considera que deben estar presentes todos los criterios mayores y por lo menos uno de los menores.
  • 18. DIAGNOSTICO  Historia clínica  EXPLORACION FISICA  LABORATORIO  BH y QS con determinacion de VSG y PCR.  Test de embarazo en orina o βıHCG sérica.  Tomas vaginales y endocervicales para detección de gonococo y clamidias.
  • 19. DIAGNOSTICO  GABINETE  Ecografia, sobre todo en su forma transvaginal, ya que se obtendrá información sobre la existencia o no de abscesos tuboovaricos.  La laparoscopia es el “ estándar de oro” en el diagnóstico de la EPI. El edema tubárico, el eritema y el exudado purulento confirman el diagnóstico, aunque el proceso inflamatorio puede ocasionalmente haberse diseminado de otros focos primarios (por ejemplo apendicitis).
  • 21. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  El diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo bajo en una mujer en edad reproductiva incluye:  ƒ Embarazo ectópico  ƒ Apendicitis aguda  ƒ Endometriosis  ƒ Complicaciones de un quiste ovárico
  • 22. Embarazo ectópico Apendicitis Rotura de quiste ovárico Aborto uterino Dolor Punzante, continuo lateral o molestia antes de la rotura Epigastrico y luego en fosa iliaca derecha. Blumberg + Unilateral progresando a generalizado Cólico central rítmico hipogástrico Nauseas y vómitos Ocasionalmente antes y frecuentes tras la rotura Frecuentes. Preceden a la localización en FID. Rara vez Rara vez Hemorragia vaginal Atraso y metrorragia. Anomalía menstrual. Spotting. Sin relación con menstruación Atraso menstrual y luego hemorragia. A veces dismenorrea. Amenorrea seguida de spotting y luego metrorragia. Pulso y temperatura No fiebre. Pulso normal y taquicardia tras la rotura Febrícula o fiebre tras dolor. Pulso rápido. No fiebre pulso normal, salvo hemorragia importante No fiebre, si en el aborto provocado. Exploración genital Dolor específico unilateral que aumenta con los movimientos del cervix. Masa dolorosa anexial en Douglas No masa anexial. Dolor al tacto rectal alto, derecha Sensibilidad en el ovario afecto. No masas. Útero duro, no engrosado. Cervíx entreabierto. Útero ligeramente engrosadp e irregularmente blando, sensible si infección. Hallazgos de Laboratorio Leucos menor 15.000 o normal. Anemia intensa, si rotura. VSGligeramente elevada. B-HCG positiva Leucos aumentados con desviazió izquierda. Serie roja normal. VSG ligeramente elevada. B- HCG negativa. Leuco normales. Serie roja normal o baja. VSG normal. B-HCG negativa o positiva, si embarazo Leucos menor o mayor de 15.000, si infectado. Serie rija normal. VSG elevada. B-HCG positiva Ecografía Útero vacío o pseudosaco. Masa anexial o saco extrauterino. Líquido en Douglas Útero y anexos normales. Útero normal. Endometrio engrosado. Ovario engrosado y posible quiste roto. Líquido en Douglas Útero ocupado con saco o restos abortivos. Anejos normales. Cuerpo o quiste lúteo
  • 23. TRATAMIENTO Ante la sospecha de EIP:  Dar tratamiento antimicrobiano empírico. – Para la remisión del cuadro clínico y para prevenir las secuelas que se producen incluso en casos de infección leve.
  • 24. TRATAMIENTO AMBULATORIO  Estadio I sin criterios de hospitalización: – Régimen A: • Ceftriaxona 250 mg IM (dosis única) + Doxiciclina 100 mg/12 h por 14 d. Régimen B: • Levofloxacino 500mg/24 h. VO + Metronidazol 500 mg/12h VO por 14 d.• Si no responden al tratamiento en 48 h: – Hospitalización para: • Confirmar diagnóstico y • Terapia parentera
  • 25. TRATAMIENTO HOSPITALARIO  • Régimen A:  - Ciprofloxacino 200 c/12 h EV  - Metronidazol 500 c/8 h EV Administrar hasta 48 h de mejoría clínica. • Completar el tto. Usando la vía oral por 10 dias: - Ciprofloxacino 500 mg. c/12 horas/dia. • -Metronidazol 500 mg. c/8horas/dia.
  • 26. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Régimen B:  – Gentamicina 80 mg c/8 h EV + Clindamicina 600 mg c/6 h EV Administrar hasta 48 h de mejoría clínica.  Completar el tto. por 10 dias mas: Gentamicina 120 mg IM/dia. Clindamicina 900 mg. VO c/8 horas
  • 27.
  • 28.
  • 29. TRATAMIENTO QX Sospecha la presencia de absceso pélvico, y que presentan las siguientes características: • Abdomen agudo • Shock séptico • Bacteremia persistente • Falla del tratamiento conservador (48-72 horas) • Fiebre persistente • Peritonitis e íleo persistentes • Tumoración creciente • Anomalías de laboratorio persistentes