SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
Página 1
CONTENIDO
ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO PROVINCIAL ________________________________________________________________4
CARACTERISTICAS TERRITORIALES Y DEMOGRAFICA ________________________________________________6
DESCRIPCIÓN TERRITORIAL ___________________________________________________________________________6
DESCRIPCIÓN DEMOGRAFICA _________________________________________________________________________8
INCLUSIÓN ________________________________________________________________________________________________12
DESARROLLO HUMANO Y GRUPOS VULNERABLES ________________________________________________12
GRUPOS VULNERABLES _______________________________________________________________________________13
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS _______________________________________________________________________15
EDUCACIÓN ____________________________________________________________________________________________16
CULTURA Y DEPORTE _________________________________________________________________________________18
• CULTURA _______________________________________________________________________________________18
• DEPORTE _______________________________________________________________________________________20
SALUD PARA TODOS___________________________________________________________________________________ 20
PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD __________________________________________________________________24
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ECONOMÍA PROVINCIAL _________________________________24
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ___________________________________27
• Colaboración de Universidades y Sectores Productivos ________________________________________27
• Capacidad de Innovación de las Empresas ______________________________________________________28
• Calidad de las Organizaciones para la Investigación Científica ________________________________29
• Disponibilidad de Científicos e Ingenieros _____________________________________________________30
INFRAESTRUCTURA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ______________________________________________31
INFRAESTRUCTURA ___________________________________________________________________________________31
• La Calidad de las Carreteras ___________________________________________________________________31
• La Calidad de la Infraestructura de Puertos ___________________________________________________32
• La Calidad de la Infraestructura del Transporte Aéreo _______________________________________32
ORDENAMIENTO TERRITORIAL _____________________________________________________________________33
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES _________________________________________________________34
Recurso Hídrico ________________________________________________________________________________________34
Página 2
Recursos Marinos ______________________________________________________________________________________35
Recursos Mineros ______________________________________________________________________________________36
Cambio Climático ______________________________________________________________________________________36
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓNDE ENERGIA __________________________________________________________38
TELECOMUNICACIONES ______________________________________________________________________________39
SECTORES POTENCIALMENTE PRODUCTIVOS ________________________________________________________41
AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIA _________________________________________________________________41
• Agropecuario ___________________________________________________________________________________41
• Población Ocupada en el Sector Agropecuario _______________________________________________41
• Estructura de Producción ______________________________________________________________________42
AGROINDUSTRIA ______________________________________________________________________________________48
TURISMO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS _______________________________________________________52
GOBERNABILIDAD _______________________________________________________________________________________54
DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD _________________________________________________________________54
DEMOCRACIA Y DESARROLLO _______________________________________________________________________55
SEGURIDAD CIUDADANA _____________________________________________________________________________56
GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADA ______________________________________56
GESTIÓN PÚBLICA PROVINCIAL _____________________________________________________________________57
ETICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL _____________________________________________58
INTEGRACIÓN ECONÓMICA ____________________________________________________________________________59
TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES ___________________________________________________________60
PLATAFORMA DE SERVICIOS DE CENTRO AMÉRICA ______________________________________________60
CENTRO LOGÍSTICO CENTROAMERICANO _________________________________________________________62
SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO ___________________________________________________________________________64
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO: 1 DISTRITOS Y CORREGIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ........................ 6
CUADRO: 2 SUBREGIONES DE LA PROVINCIA........................................................................................ 8
CUADRO: 3 POBLACION POR PROVINCIA ................................................................................................ 9
CUADRO: 4 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA ..................................................10
CUADRO: 5 POBREZA E INDIGENCIA POR PROVINCIA Y AREA INDIGENA..............................13
Página 3
CUADRO: 6 NIVEL DE EDUCACION EN LA PROVINCIA POR DISTRITO ......................................18
CUADRO: 7 CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS POR ACTIVIDAD
ECONOMICA 2011............................................................................................................................................25
CUADRO: 8 CARACTERISITAS DE OTRAS EMPRESAS NO FINANCIERAS POR ACTIVIDAD
ECONOMICA .......................................................................................................................................................26
CUADRO: 9 GANADO EN CABEZA POR PROVINCIA............................................................................43
CUADRO: 10 TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR PANAMA.................60
ÍNDICE DE GRAFICAS
GRAFICA: 1 POBLACION POR PROVINCIA................................................................................................ 9
GRAFICA: 2 INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y TRABLA DE CRECIMIENTO.....................12
GRAFICA: 3 SERVICIOS BASICOS POR DISTRITO.................................................................................15
GRAFICA: 4 POBLACION ANALFABETA POR PROVINCIA.................................................................16
GRAFICA: 5 POBLACION ANALFABETA POR DISTRITO....................................................................16
GRAFICA: 6 PROMEDIO DE LA COMPOSICION PORCENTUAL DE LA SERIE DEL PIB SEGUN
PROVINCIA: AÑOS 1996-2008....................................................................................................................24
GRAFICA: 7 RED VIAL EN LA PROVINCIA: MATERIAL UTILIZADO..............................................31
GRAFICA: 8 PORCENTAJE DE LA POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR AGROPECUARIO41
GRAFICA: 9 PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR PROVINCIA............42
GRAFICA: 10 APROVECHAMIENTO RELATIVO DE LA TIERRA EN LA PROVINCIA DE
CHIRIQUI .............................................................................................................................................................43
GRAFICA: 11 COSECHA DE ARROZ EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA
INDÍGENA: AÑO AGRÍCOLA 2010/11 ......................................................................................................44
GRAFICA: 12 COSECHA DE CAFE EN LA REPUBLICA DE PANAMA ..............................................45
Página 4
ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO PROVINCIAL
Con el propósito de sustentar el Plan Estratégico Conceptual, para el logro de una
sociedad más incluyente y próspera, tal como lo propone la Corporación Andina de
Fomento (CAF), se realizó un análisis y diagnóstico de carácter provincial, para lo cual
se utilizó, un método de ordenamiento y sistematización de los ejes transversales y de
los sectores, contenido en los denominados pilares y retos fundamentales del
proceso de desarrollo futuro de la economía nacional y por ende de cada una de las
provincias y entre estas Chiriquí.
El diagnóstico que se presenta a continuación, está organizado, en cinco pilares
básicos que comprenden lo siguiente:
• Inclusión: Desarrollo Humano y Vulnerabilidad; Educación; Cultura y Deporte;
Acceso a Servicios Básicos y Salud para Todos.
• Productibilidad y Sostenibilidad: Investigación, Desarrollo e Innovación
Tecnológica; Infraestructura y Ordenamiento Territorial; Medio Ambiente y
Recursos Naturales; Producción y Distribución de Energía.
• Gobernabilidad: Democracia y Desarrollo, Salud Ciudadana; Gestión Pública,
Transparencia y descentralizada; Ética y responsabilidad Social Empresarial.
• Integración Económica: Tratados y Acuerdos Comerciales; Plataforma de
Servicios de Centroamérica; Centro Logístico Centroamericano.
• Sectores Potencialmente Productivos: Agropecuario, Agroindustrias y
Turismo.
Recoge además, las principales conclusiones obtenidas en los procesos de consulta
con los actores claves del sector gubernamental, del sector privado, asociaciones de
productores y otros de la sociedad civil, lo que permitió realizar un análisis de
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de “Oferta Territorial de Desarrollo”.
Se beneficia este diagnóstico de los estudios realizados para las estrategias de
desarrollo sostenible de la provincia, tanto en lo que se refiere en su ordenamiento
territorial, el desarrollo de sectores claves y una interpretación lo suficientemente
Página 5
objetiva de la situación institucional a nivel público como privado, como para acometer
la tarea de desarrollo para los próximos años, desde una perspectiva de poder poner
en marcha políticas públicas de carácter regional
Página 6
CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICA
DESCRIPCIÓN TERRITORIAL
Ubicada en el extremo occidental de Panamá, se encuentra la provincia de Chiriquí,
su superficie es de 6.476,5 km2 (8,6% del territorio nacional). De acuerdo a la división
político-administrativa consta de 13 distritos (municipios) y 91 corregimientos. Tiene
como límite al norte la provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Bugle, al
oeste la República de Costa Rica, al este la provincia de Veraguas y al sur el océano
pacífico. Chiriquí es una provincia rural y tradicionalmente agrícola
CUADRO: 1 DISTRITOS Y CORREGIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ
DISTRITOS CORREGIMIENTOS
Alanje Alanje, Divalá, El Tejar, Guarumal, Palo Grande, Querévalo, Santo Tomás, Canta Gallo, Nuevo México.
Barú Puerto Armuelles, Limones, Progreso, Baco, Rodolfo Aguilar Delgado
Boquerón Boquerón, Bágala, Cordillera, Guabal, Guayabal, Paraíso, Pedregal, Tijeras
Boquete Bajo Boquete, Caldera, Palmira, Alto Boquete, Jaramillo, Los Naranjos
Bugaba La Concepción, Aserrío de Gariché, Bugaba, Cerro Punta, Gómez, La Estrella, San Andrés, Santa Marta,
Santa Rosa, Santo Domingo, Sortová, Volcán, El bongo.
David David, Bijagual, Cochea, Chiriquí, Guacá, Las Lomas, Pedregal, San Carlos, San Pablo Nuevo, San
Pablo Viejo
Dolega Dolega, Dos Ríos, Los Anastacios, Potrerillos, Potrerillos Abajo, Rovira, Tinajas, Los Algarrobos
Gualaca Gualaca, Hornito, Los Ángeles, Paja de Sombrero, Rincón
Remedios Remedios, El Nancito, El Porvenir, El Puerto, Santa Lucía
Renacimiento Río Sereno, Breñón, Cañas Gordas, Monte Lirio, Plaza de Caisán, Santa Cruz, Dominical,
Santa Clara
San Félix Las Lajas, Juay, San Félix, Lajas Adentro, Santa Cruz
San Lorenzo Horconcitos, Boca Chica, Boca del Monte, San Juan, San Lorenzo
Tolé Tolé, Cerro Viejo, Lajas de Tolé, Potrero de Caña, Quebrada de Piedra, Bella Vista, El Cristo, Justo Fidel
Palacios, Veladero
Esta división política administrativa, ha sido modificada conforme a la ley 45 del 13 de
septiembre de 2013, en la que se aprobó la creación del distrito de Tierras Altas
conformados por los corregimientos de Cerro Punta, Cuesta de Piedra, Nueva
California, paso Ancho y Volcán, que pertenecen actualmente al distrito de Bugaba.
Este nuevo distrito (Tierras Altas) tendrá como cabecera la Ciudad de Volcán,
conforme a la misma ley se crea el corregimiento de Solano el cual fue segregado del
Página 7
corregimiento de Concepción del distrito de Bugaba. Esta Nueva división política de la
provincia entrara en vigor el 2 de mayo del 20191
.
Para los fines de la planificación requerida para el diseño de los Lineamientos
Estratégicos Conceptuales para el desarrollo sostenible de la provincia, la división
política administrativa es insuficiente. Los estudios realizados por CONADES para la
Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible de Chiriquí 2009, en donde, se propuso
la creación de espacios subregionales que permitieran focalizar y precisar las
políticas públicas especialmente la de producción y servicios a la población en
territorio geográfico, social, económica y ambientalmente homogénea tal como se
puede observar en el mapa siguiente.
MAPA: 1 PROVINCIA DE CHIRIQUÍ: SUBREGIONES DE LA PROVINCIA
1 http:es.wikipedia.org/provincia_de_chiriqui
Página 8
Esta sub regionalización, cumpliendo con el propósito de su diseño acerco al análisis
a una dimensión territorial, que para propósitos de políticas públicas, sobre todo en
proceso de descentralización debe ser tomado en cuenta ya que allí se recoge una
caracterización que haría mucho más efectiva y eficaz la aplicación de la gestión del
Estado, por intermedio de las instituciones provinciales y municipales.
CUADRO: 2 SUBREGIONES DE LA PROVINCIA
ZONA ALTA
OCCIDENTAL
ZONA BAJA
OCCIDENTAL
NÚCLEO
CENTRAL
ZONA
ORIENTAL
FRANJA
COSTERA
MUNICIPIOS
(Pobreza;
Pobreza
Extrema)
Renacimiento
(64%; 31%)
Bugaba
(36%; 11%)
Boquerón
(42%; 14%)
Boquete
(27%; 8%)
Barú
(53%; 21%)
Alanje
(56%; 25%)
David
(22%; 5%)
Dolega
(28%; 7%)
Gualaca
(61%; 27%)
San Lorenzo
(56%; 24%)
San Félix
(42%; 14%)
Remedios
(56%; 27%)
Tolé
(74%; 47%)
PRINCIPALES
PRODUCTOS
BASE
ECONÓMICA
Y
PRODUCTIVA
Café,
Hortalizas,
Papa, Cebolla,
Lecherías,
Turismo
(Residencial),
Acuicultura
Banano,
Palma Africana,
Pesca Artesanal,
Ganadería
Arroz, Caña,
Comercio
Fronterizo
Comercio,
Industria, Servicios,
Ganadería,
Forestal,
Agricultura de
subsistencia
Turismo,
Pesca.
Turismo,
Pesca Deportiva
PRINCIPALES
PROBLEMAS
Productos
Tradicionales
amenazados por
proceso de
apertura
Presión RRNN
Crisis de Banano
Pesca Artesanal
Contaminación
Conflictos de uso
del suelo
Ordenamiento Urbano
Población Marginal
Tratamiento y Gestión
de residuos
Pobreza
Latifundios y
Minifundios
Baja
Productividad
Presión
Urbanística
(Turismo)
Ordenamiento territorial y ambiental
Insuficiente gestión de los RRNN
Limitadas capacidades de gestión
DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA
Según el censo de población y vivienda 20102
, la población de la república de
Panamá se incrementó en un 20% alcanzando la cifra de 3, 723,821 habitantes, en
comparación con el censo del 2000.
2 Instituto Nacional de Estadística. Principales indicadores sociodemográficos y económicos de la población
de la República, por provincia, distrito, corregimiento y lugar poblado. Censo 2010.
Página 9
GRAFICA: 1 POBLACIÓN POR PROVINCIA
0
500,000
1,000,000
1,500,000
2,000,000
BO CA S
D EL TO RO
CO CLÉ CO LÓ N CHIR IQ UÍ DAR IÉN HER RER A LOS
SANT OS
PA NA MÁ VE RAGUA
S
CO MARCA
K UNA
YA LA
CO MA RCA
EM BER Á
COMA RCA
NGÄ BE
BU GL É
m
illo
n
es
Dentro de esta realidad la provincia de Chiriquí, cuenta con una población de 438,182
habitantes que representa el 13% de la población total de la República. Distribuida en
13 corregimientos tal como lo indica el siguiente cuadro.
CUADRO: 3 POBLACIÓN POR PROVINCIA
PROVINCIA/DISTRITO
2000 2010 VARIACIÓN
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
CHIRIQUÍ 188,531 180,259 221,574 216,608 13.00% 12.20% 13.90%
Alanje 8,271 7,226 8,834 8,211 6.50% 4.10% 9.40%
Barú 31,374 29,177 29,404 28,333 -7.90% -8.50% -7.30%
Boquerón 6,392 5,883 7,934 7,652 22.40% 20.40% 24.60%
Boquete 9,167 7,776 11,588 10,135 26.10% 22.60% 30.30%
Bugaba 35,566 33,004 41,233 39,709 14.10% 12.70% 15.50%
David 60,481 63,799 77,011 80,481 16.60% 17.30% 15.80%
Dolega 8,758 8,485 12,877 13,099 45.6% 43.0% 48.3%
Gualaca 4,343 4,005 5,278 4,802 16.80% 18.20% 15.30%
Remedios 1,843 1,646 2,197 1,991 16.10% 16.00% 16.30%
Renacimiento 10,113 8,144 11,439 9,384 12.40% 10.20% 15.20%
San Félix 2,715 2,561 3,332 3,194 19.50% 19.20% 19.80%
San Lorenzo 3,469 3,029 4,126 3,639 15.50% 15.60% 15.40%
Tolé 6,039 5,524 6,321 5,978 2.80% 1.70% 3.90%
Página 10
La provincia como se puede observar, ha ido creciendo en los últimos años, siendo el
distrito de Dolega el de mayor crecimiento con un 45.6% y esto debido al auge en el
desarrollo inmobiliario. Otros distritos que también han presentado crecimiento son el
de Boquete con un 26.1%, Boquerón 22.4% y San Félix 19.5%. El distrito con menor
crecimiento es Barú con un decrecimiento de la población de -7.9%, esto debido a la
migración de muchos de sus habitantes, producto de la situación económica del
distrito como consecuencia de la paralización de la producción de banano y
actividades conexas.
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá.
Encuesta de Hogares Agosto de 2012 - Agosto de 2011.
Desde otro ángulo de análisis, la evolución de la población de 15 y más años de edad,
en la Provincia de Chiriquí, según condición económica, nos indica que la movilidad
CUADRO: 4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2011 2012
Población de 15 y más años de edad 303,633 306,594
Hombres 146,127 146,989
Mujeres 157,506 159,605
Urbana 162,298 166,645
Rural 141,335 139,949
Población económicamente activa 171,994 178,524
Hombres 113,065 114,96
Mujeres 58,929 63,564
Ocupada 166,310 169,507
Hombres 109,109 110,053
Mujeres 57,201 59,454
Desocupada 5,684 9,017
Hombres 3,956 4,907
Mujeres 1,728 4,11
Desempleo Abierto 5,034 7,080
Desempleo Oculto 650 1,937
Población no económicamente activa 131,639 128,07
Hombres 33,062 32,029
Mujeres 98,577 96,041
Página 11
de la misma se ha incrementado de la población rural hacia la urbana. Adicionalmente,
se ha incrementado el número de mujeres que intervienen en la PEA, en tanto que el
porcentaje de ocupación alcanza el 95% y los desocupados representan el 5.1% de la
PEA, cifra no compartida por el movimiento obrero.
Página 12
INCLUSIÓN
DESARROLLO HUMANO Y GRUPOS VULNERABLES
Según el informe de Desarrollo Humano, publicado por el Programa de las Naciones
Unidas (PNUD) en el 2008. El valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para la
provincia de Chiriquí es de 0.73. Al compararse con las otras provincias este índice
está relativamente alto lo que significa que el nivel de vida es inapropiado, la
longevidad y nivel de educación de la población no es bueno.
GRAFICA: 2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y TABLA DE CRECIMIENTO
En términos absolutos conforme a los estudios de pobreza realizados por el MEF, se
presenta una condición estructural que para los propósitos de las políticas públicas es
importante, porque cuantifica la cantidad de personas sobre las que habría que incidir
las políticas de asistencia social y de promoción de desarrollo de las capacidades
humanas.
En la provincia de Chiriquí la proporción de personas en condiciones de pobreza e
indigencia, años 2008 – 2011 es de 33.6% y 11.9 % respectivamente.
Bocas
del
Toro
Coclé Colón
Chiriq
uí
Darién
Herrer
a
Los
Santos
Panam
á
Veragu
as
Kuna
Yala
Ember
á
Woun
áan
Ngöbe
Buglé
Índice de IDH 0.651 0.69 0.737 0.738 0.608 0.732 0.751 0.777 0.677 0.49 0.481 0.447
% de crecimiento de 2001-2007 3.5 7.3 5.7 5.8 16.7 4.2 4.2 4.4 8 6.9 18.6 17.6
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
Índice de IDH % de crecimiento de 2001-2007
Página 13
CUADRO: 5 POBREZA E INDIGENCIA POR PROVINCIA Y ÁREA INDÍGENA
PROVINCIA Y ÁREA
INDIGENA
PROPORCION DE PERSONAS EN CONDICIONES DE
POBREZA E INDIGENCIA
2008 2009 2010 2011
POBREZA GENERAL
TOTAL 33.8 33.4 29.8 29.0
BOCAS DEL TORO 48.1 52.5 49.3 47.9
COCLÉ 50.7 51.1 46.3 40.4
COLON 21.2 25.3 26.0 24.3
CHIRIQUÍ 38.5 35.1 30.9 33.6
DARIÉN 51.7 54.5 55.1 57.9
HERRERA 36.7 32.7 24.9 25.9
LOS SANTOS 30.3 32.5 23.9 26.0
PANAMÁ 20.9 20.4 17.1 16.8
VERAGUAS 52.8 49.5 43.4 39.7
ÁREA INDIGENA 88.6 91.1 88.0 84.1
INDIGENCIA
TOTAL 15.3 15.3 12.2 11.4
BOCAS DEL TORO 20.0 23.0 12.6 18.7
COCLÉ 27.8 30.3 21.0 16.3
COLON 8.6 9.5 10.3 8.3
CHIRIQUÍ 14.9 14.7 8.9 11.9
DARIÉN 23.4 27.9 24.6 26.2
HERRERA 15.5 14.3 7.7 6.0
LOS SANTOS 11.4 12.4 6.4 6.3
PANAMÁ 4.9 4.8 4.4 3.3
VERAGUAS 28.4 25.8 18.4 17.5
ÁREA INDIGENA 70.9 70.8 63.3 61.0
GRUPOS VULNERABLES
Desde el punto de vista demográfico, la población de la provincia, presenta
importantes rasgos de diversidad étnica y cultural; predomina la población de origen
mestizo, así como grupos afrodescendientes, significativas migraciones europeas y un
número importante de pobladores indígenas Ngäbe Bugle, que están registrados
como residentes en la provincia de Chiriquí, según el censo del 2010. Este último
grupo humano, es el más vulnerable de todos los que coexisten en la provincia y
sobre los cuáles pesan las situaciones de desventajas políticas, económicas y
sociales que se registra en la comarca, agravadas acá por la ausencia de programas
focalizados para atenderlos dentro de la capacidad de los servicios públicos de que
dispone la provincia.
Página 14
Mucho de los indígenas que se mantienen en la provincia de Chiriquí, tratan de
escapar de la situación general de pobreza que caracteriza al pueblo Ngäbe.
El 93.4 % expresa una condición de pobreza general y el 91.5% de pobreza
extrema, lo que significa, que de cada 100 indígenas, de la comarca, 93 son pobres y
de este total, 91 son extremadamente pobres. Este indicador, expresa que esta
población no abastece sus necesidades básicas mínimas al año. Los indígenas que
se mantienen en la provincia, trasladan con ellos, los lamentable indicadores sociales
que se han evidenciado a lo que se agregan por ejemplo, el analfabetismo que afecta
al 45.9% de la población (en hombres 35.9 % y mujeres 55.3%); el nivel promedio de
instrucción en el género masculino es de 3.1 años aprobados, mientras que en el
femenino es de 2,1 años aprobados, destacándose un índice de deserción escolar de
50%.
Los indígenas mantienen en Chiriquí, el limitado acceso a los requerimientos
alimenticios básicos en la población y reflejan elevados índices de desnutrición,
situación que se evidencia principalmente en el 98% de los niños menores de cinco
años. Se agrega a este sombrío panorama, las condiciones generales de mala salud,
por problemas de higiene y acceso a servicios públicos apropiados y qué decir de las
condiciones de las viviendas y los servicios comunitarios.
Este panorama se recoge en este documento, porque en la provincia existen
importantes sectores sociales que desde el punto de vista humano, muestran una
gran sensibilidad por la situación de los indígenas, que perteneciendo a la Comarca,
se encuentran ahora localizados, en distintas áreas de la provincia, especialmente en
las tierras altas y en la ciudad de David por lo que expresan la urgente necesidad de
que por un lado se ponga en marcha un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible
para la Comarca y un programa de atención especial del gobierno provincial y
municipal para la población que se mantiene viviendo en condiciones precarias en
diferentes partes de la provincia.
Página 15
ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
La pobreza también encuentra expresión en el acceso a los servicios básicos, el
siguiente gráfico analiza el porcentaje de viviendas de la provincia de Chiriquí, que
aún viven con piso de tierra, sin agua potable y sin luz eléctrica. El distrito con mayor
cantidad de viviendas sin piso de tierra y sin luz eléctrica es Tolé, y esto se debe a
que la mayor cantidad de su población es indígena. Por otro lado, Renacimiento es el
distrito con mayor porcentaje de viviendas sin agua potable, producto de la dispersión
de la población, la orografía del territorio, lo que obliga a muchos de sus habitantes a
tener fuentes propias, pozos comunitarios o fuentes naturales (ríos y quebradas).
El abastecimiento de agua potable sigue siendo sin duda un problema, a pesar de que
la provincia de Chiriquí cuenta con 12 plantas potabilizadoras que son administradas
por el Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), además de unos
35 pozos de abastecimiento y la más rica red hidrográfica del país.
GRAFICA: 3 SERVICIOS BÁSICOS POR DISTRITO
Alanje Barú Boquerón Boquete Bugaba David Dolega Gualaca Remedios Renacimiento San Félix San Lorenzo Tolé
% con piso de tierra 12.30% 11.70% 7.50% 5.20% 7.40% 4.20% 2.80% 12.80% 12.80% 13.20% 10.00% 23.20% 37.70%
% sin agua potable 19.60% 19.30% 17.20% 3.20% 19.00% 4.00% 4.10% 12.80% 11.00% 28.20% 7.00% 19.40% 23.90%
% sin luz eléctrica 18.60% 11.20% 14.90% 12.10% 12.50% 3.90% 8.00% 20.60% 20.40% 32.10% 12.70% 29.70% 36.90%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
% con piso de tierra % sin agua potable % sin luz eléctrica
Página 16
EDUCACIÓN
GRAFICA: 4 POBLACIÓN ANALFABETA POR PROVINCIA
En materia educativa, en término
generales el porcentaje de
personas analfabetas registrada
en el último censo representa el
5.9 % de la población de 10 años
y más en la provincia de Chiriquí,
siendo un 13.4% de los
analfabetas del país.
Utilizando las cifras del censo de 2010 para focalizar una acción de políticas públicas
educativa se observa que aún persiste un porcentaje de la población especialmente
en los distritos de Bugaba con un 19% y David con un 17% de analfabetismo. Esta
situación podría ser el resultado de la emigración de población procedente de la
Comarca en busca de nuevas oportunidades de trabajo.
GRAFICA: 5 POBLACIÓN ANALFABETA POR DISTRITO
Teniendo como fuente el censo de población y vivienda se ha podido evaluar el nivel
de escolaridad de la provincia de Chiriquí y de cada uno de sus distritos. Se ha
Alanje
8% Barú
16%
Boquerón
4%
Boquete
7%
Bugaba
19%
David
17%
Dolega
4%
Gualaca
3%
Remedios
1%
Renacimiento
9%
San Félix
2%
San Lorenzo
3%
Tolé
7%
Alanje Barú Boquerón Boquete Bugaba David Dolega
Gualaca Remedios Renacimiento San Félix San Lorenzo Tolé
10,794
8,875
19,919
6,322 5,252
19,994
BOCAS DEL TORO COCLÉ CHIRIQUÍ HERRERA LOS SANTOS VERAGUAS
Página 17
observado que al nivel provincial, hubo una reducción de 5,634 personas que
declararon no tener algún grado aprobado, alcanzando la cifra en el 2010 de 23, 125
personas; en el nivel primario no hubo cambio significativo en una década, ya que el
nivel de instrucción a ese nivel se mantuvo dentro de los 148 mil y más personas. Al
nivel secundario se sumaron 27,216 personas en la década alcanzando la cifra de
131,733 personas. En el nivel universitario se pasó de 30,185 estudiantes en el 2000
a 50,511 estudiantes en el 2010, siendo un incremento de más de 20,000
estudiantes. La vocacional se mantuvo alrededor de los 3 mil estudiantes.
El análisis de estas cifras inter censales, según el nivel de instrucción, nos indican que
hay que seguir creando condiciones para carreras técnicos vocacionales, así como de
nivel universitario adecuadas a las demandas del mercado local de trabajo que está
cambiando su perfil de necesidades uno por el crecimiento del turismo, otro por la
demanda de servicio y finalmente la necesaria transformación y tecnificación del
sector agropecuario
Al abordar el análisis a nivel de distrito podemos observar que en el distrito de David
se ubica la población con mayor nivel de educación si se compara con los otros
distritos. Esta situación podría deberse, a que David es la cabecera de la provincia y
es el distrito que mayor soporte le da a la producción y a la población de toda la
provincia mediante la prestación de servicios fundamentales; por ende, las
transacciones económicas de éste se basan en el comercio de bienes, tanto
producidos localmente como los importados y los manufacturados en la provincia de
Panamá. Igualmente, el distrito de David aporta servicios como la intermediación
financiera y una diversidad de actividades empresariales, así como servicios públicos
por lo que existe una gran competencia en el mercado laborar y la población debe
optar por estar preparada para competir.
Página 18
CUADRO: 6 NIVEL DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA POR DISTRITO
TOTAL
TOTAL
Nivel de instrucción
Promedio
de años
aprobadosSin grado
aprobado
Preescolar
Algún grado
de primaria
Algún
grado
de
secundaria
Algún grado
universitario
3,120,819 238,878 100,050 1,092,355 1,140,989 390,474 8.4
CHIRIQUÍ 384,768 34,006 11,658 148,513 131,733 44,410 8
Alanje 15,122 2,013 538 7,016 4,459 771 6.3
Barú 51,309 5,083 2,029 23,283 16,524 3,109 6.8
Boquerón 13,871 1,370 411 5,902 4,525 1,248 7.3
Boquete 19,475 2,104 501 7,102 6,303 2,559 8
Bugaba 72,147 6,621 2,063 29,879 24,381 6,876 7.6
David 134,909 7,307 3,768 40,799 52,314 23,552 9.4
Dolega 23,239 1,575 658 8,207 8,474 3,303 8.7
Gualaca 9,017 1,056 203 4,424 2,643 542 6.6
Remedios 3,703 333 132 1,545 1,253 349 7.4
Renacimiento 18,428 3,035 611 9,625 4,303 619 5.5
San Félix 5,803 556 161 2,198 2,144 569 7.8
San Lorenzo 6,897 953 212 3,326 1,884 381 6.2
Tolé 10,848 2,000 371 5,207 2,526 532 5.7
CULTURA Y DEPORTE
CULTURA
La provincia de Chiriquí, al igual que el resto de las provincias es rica en cultura,
reconocida en lengua aborigen como el Valle de la Luna, fue asentamiento de
diferentes etnias prehispánicas entre ellas los Ngäbe, que al principio poblaron las
llanuras y con la presencia hispánica poco a poco fueron desalojados hasta localizarlo
en las estribaciones de la cordillera central. El desenvolvimiento cultural muy
vinculado a la historia de la provincia, destaca que se mantuvo una estrecha relación
con la evolución de la historia nacional desde el año 1821, manteniendo sus identidad
de lo panameño a pesar de que en sus tierras encontraron refugio, asilo importantes
líderes de la independencia centroamericana. Su desarrollo cultural muestra el
paradigma de la integración y sincretismo de lo autóctono aborigen con lo hispánico,
lo africano y las más recientes (década del 40) emigraciones de europeos que
aportaron importante contribuciones a las páginas de la historia de la provincia. La
distancia a la capital de los chiricanos han implicado la asimilación dentro de sus
Página 19
prácticas culturales, mucho de lo venido del viejo mundo (migraciones europeas hacia
las tierras altas) y de los países del norte y sur América; amalgamando de manera
muy especial una idiosincrasia abierta, emprendedora, independiente con una cultura
media del ciudadano que le hace orgulloso sobre todo lo que caracteriza su tierra.
El chiricano disfruta de tradiciones folclóricas, algunas de ellas aportadas al resto del
país como son las cabalgatas (fiesta de San Pablo, y San Juan), las corridas de toro,
los festejos locales vinculadas a la producción (guandú, la panela y arroz). Entre las
expresiones culturales más significativas están las Patronales de San José de David
que es la fiesta más importante de la provincia, que se celebra junto con la Feria
Internacional de San José de David, que a su vez es la Feria más importante del país.
El Rodeo, que ahora es practicado en todo el país es una expresión singular de la
cultura popular.
En este mismo orden de ideas, existen otras ferias importantes como son la feria de
las Flores y el Café en Boquete, la Feria de la Candelaria de la Concepción y los
carnavales en Dolega, Querévalo y la Playa de las Lajas. En la música vernácular
provincial, se destaca el tambor Chiricano, el cual tiene influencia indígena, que se
muestra dentro de sus componentes influencias de los pueblos europeos y africanos.
Es evidente, la necesidad de realizar investigaciones antropológicas especializadas en
la región de las tierras alta de la provincia, porque existen evidencias que en Barriles y
Salamanca habitó una cultura muy antigua y que hoy se tienen como testimonio de
ella los Petro grifos y hallazgos de cerámica, así como los utensilios de uso doméstico
en la Cultura Barriles, fechada entre 300 y 600 DC, considerándose esta cultura
precolombina de alto valor arqueológico nacional e internacional.
La infraestructura vinculada a la museología, requiere de una urgente atención del
gobierno, tanto a nivel nacional como municipal por el mal estado en que se encuentra
el Museo (Monumento Histórico, residencia de Don José de Obaldía Orejuela)
fundador de la provincia de Chiriquí; el Parque Arqueológico Petroglifico del Nancito,
Página 20
cuyas piedras talladas han sido movidas por la erosión de la ganadería y el corte de
caminos; el Museo Histórico y Etnográfico Julio Gómez Ruíz que recoge eventos de la
Guerra de los Mil Días en una casa estilo colonial hecha de tejas y adobe, que fue
además el antiguo cuartel de los liberales, hospital y sede de la primera escuela del
poblado, la que requiere de mantenimiento especializado.
DEPORTE
La provincia de Chiriquí ha demostrado una gran capacidad competitiva en el deporte
del béisbol, coronándose campeón innumerables ocasiones tanto en el nivel infantil
juvenil y mayor. Ha dado glorias a este deporte como el legendario Omar Moreno,
Einar Díaz, Carlos Ruíz, entre otros.
El estadio Kenny Sarracín es el estadio de béisbol, hogar del equipo juvenil y mayor,
pertenece a Pandeportes y es administrado por la Liga provincial de béisbol de
Chiriquí.
La provincia cuenta con equipos de Futbol, como son el Chiriquí Futbol Club y el Club
Atlético de Chiriquí. En este momento se encuentra en fase de construcción la Ciudad
deportiva de Chiriquí por un valor de 45 millones que administra Pandeportes. Todas
estas iniciativas consideradas como positiva tropiezan con la ausencia de recursos
para mantenimiento de las instalaciones y contratar eventualmente a los entrenadores
en las diferentes ramas deportivas.
SALUD PARA TODOS
Los principales problemas que influyen en la situación de la salud en la provincia y en
el desempeño de las instituciones que tienen que atender a la población se
encuentran lo siguiente:
1. Desempleo y Pobreza. La tasa de desempleo en la provincia de Chiriquí
aumento a 5.1 % según datos del Instituto de Estadística y Censos (INEC), en
tanto que el movimiento obrero sostiene que es del 16%, se incorpora la
Página 21
proporción de personas desempleadas como consecuencia del abandono del
sector agropecuario y la variabilidad climática.
A esto se agrega, que la provincia se ubica en la sexta posición tanto en pobreza
como indigencia, situaciones estas (Desempleo y pobreza), que influyen en la salud
de la población por falta de recursos familiares para accesar a servicios médicos;
también hay que destacar que estos dos indicadores están afectados por una
importante emigración de la población indígena hacia los lugares urbanos,
especialmente la ciudad de David radicándose en asentamientos espontáneos de baja
calidad de vida.
2. Políticas Partidista y Politización de la Gestión: se reconoce que en los últimos
tiempos acciones de políticas partidistas y la politización de la gestión pública
de salud, en las actividades y decisiones en la asignación de recursos, ha
afectado desde la organización comunitaria, la administración de los centros de
salud y hospitales hasta la dotación insumos y personal profesional. En la
actualidad existe malestar en la provincia por no conocer el monto de las
partidas presupuestarias asignadas al sector, la tendencia a intervenir el
patronato que administra el hospital provincial y la realización de obras y
proyectos de interés social y sanitario, sin planificación y consulta pública
previa.
3. Analfabetismo y Baja Escolaridad: teniendo la provincia un 13.9% del
analfabetismo nacional y un importante nivel de deserción escolar del 18%
producto de situaciones económicas en el hogar, es evidente que estos
jóvenes que por lo general son de áreas rurales pobres y áreas urbanas
marginadas que carecen de recurso para atender las necesidades básicas de
salud de la familia.
4. Diversidad Cultural: en la provincia convive una población diversificada
compuesta por latinos, indígenas y afroantillanos, así como una representación
importante de emigrantes de origen europeo y del medio oriente y Asia,
dedicados a las actividades comerciales y agrícolas, a lo que se agrega ahora,
Página 22
una gran cantidad de turistas que de alguna manera u otra presionan sobre la
capacidad de servicios de las instalaciones públicas de salud con diferentes
exigencias de carácter médico-cultural.
5. Centralización de las Decisiones Político –Administrativas: que pasan por la
falta de transparencia en el presupuesto asignado a la provincia y el
significativo desequilibrio entre los fondos asignados a gastos de
funcionamiento en comparación con el presupuesto de inversión. A esto hay
que agregar la lamentable duplicidad de funciones en el sistema sanitario entre
la CSS-MINSA.
6. Insuficiente participación ciudadana en la gestión sanitaria: ya que no hay
suficiente empoderamiento por parte de la comunidad en la responsabilidad de
participar en las actividades de prevención que son los que generan niveles
óptimos de salud.
Como producto de los indicadores demográficos analizados al inicio de este
documento y la INEC y el MINSA se puede concluir lo siguiente:
La estructura por grupo de edad presenta rasgos propios de población en
proceso de envejecimiento producto de una disminución de la fecundidad y el
aumento de la esperanza de vida al nacer.
Existe una disminución en la tasa de mortalidad materna y de los menores de
un año
Se observa un aumento progresivo del porcentaje de la población urbana.
Se observa que la diversidad étnica está introduciendo cambios progresivos en
el perfil epidemiológico con el aumento en la demanda para atender
enfermedades crónicas y degenerativa
En general se reflejan mejores condiciones de salud en la población (acceso,
cobertura y oferta de servicio), sin embargo, la situación no es homogénea en
toda la provincia y adquiere rasgos dramáticos en distrititos como
Renacimiento, San Félix y Remedio.
Página 23
El fenómeno de creciente urbanización agrega factores de riesgos a la
población rural que emigra a las ciudades entre esto la violencia adicción,
cambios de hábitos nutricionales, promiscuidad sexual entre otras.
Página 24
PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ECONOMÍA PROVINCIAL
La economía de la provincia de Chiriquí está fundamentada en las actividades del
sector primario, por lo que en este momento las dificultades por las que atraviesa el
mismo, por razones de la apertura económica, está afectando severamente a diversas
áreas rurales especialmente aquellas dedicadas a la producción de banano, arroz,
hortalizas, raíces y tubérculos, sin desconocer los impactos que la política de
aranceles, introduce en el sector ganadero por la importación de carnes, lácteos y la
caída de las actividades de la pesca por medidas aparentemente de protección de
especies marinas adoptadas por el gobierno nacional.
La industria manufacturera y la de servicio representan un poco más de un tercio de
su economía respectivamente, siendo la última los servicios, inducidos por el turismo
la que está compensando la caída del PIB del sector primario.
Con todo y esto, la provincia de Chiriquí, es la tercera provincia que mayor aporta a la
economía nacional con un Producto Interno Bruto (PIB), según el Instituto Nacional
de Estadísticas y Censo (INEC) del 7.4% como lo describe la gráfica a continuación.
GRAFICA: 6 PROMEDIO DE LA COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA SERIE DEL PIB SEGÚN
PROVINCIA: AÑOS 1996-2008
Página 25
De acuerdo a estimaciones, en la actualidad el PIB del Sector Primario de Chiriquí
sobrepasa los 150 millones de Dólares y representa el 24% del PIB de la provincia.
Este sector dinámico y diverso está conformado por cultivo de banano (en
decrecimiento), ganadería de cría y ceba, lechería, arroz, café, cerdos, aves, entre
otros. La diversidad edáfica y climática de la provincia, la hace apta para una gran
variedad de rubros con potencial de exportación para lo que se requeriría de un
programa de investigación y adaptación de variedades vegetales que ayude a los
agricultores a diversificar su producción como lo han logrado hasta el momento los
ganaderos con el mejoramiento del pie de cría.
Por otro lado, según el Censo Nacional Económico 2011, realizado por INEC, en la
provincia de Chiriquí, los ingresos que generaron las empresas, ese año sumaron
$1,721.2 millones. Las actividades empresariales más importante identificadas fueron
el comercio al por menor, la industria manufacturera, el comercio al por mayor la
construcción y el turismo, tal como lo indica el siguiente cuadro.
CUADRO: 7 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2011
Clases de Empresas No Financieras Empresas
Personal
ocupado
Ingresos
(millones
$)
Remuneraciones
(en millones)
TOTAL 1,206 4,947 84.7 11.6
Industrias Manufactureras 44 176 1.6 0.5
Comercio al por Mayor 20 204 12.9 0.9
Comercio al por Menor 730 1,915 41.5 2.4
Transporte, Almacenamiento y Correo 14 507 7.7 4
Hoteles y Restaurantes 299 980 14.3 2.8
Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas 7 13 0.2 0
Actividades Administrativas y Servicios de Apoyo 18 89 0.6 0.1
Enseñanza 5 79 0.6 0.4
Servicios Sociales y Relacionados con la Salud Humana 9 20 0.6 0.1
Otras Actividades de Servicio 60 964 4.7 0.5
Página 26
Otra actividad de importancia fundamental, es la generación de energía eléctrica;
Chiriquí desempeña un rol determinante, generando alrededor del 40% de ésta, para
satisfacer la demanda a nivel nacional.
Así como el sector primario es de suma importancia en la generación del PIB de la
provincia, los sectores secundarios y terciarios igual aportan a la provincia. Por
ejemplo los ingresos que generaron las empresas sumaron $1,721.2 millones en el
2011. Ese año, las actividades empresariales más importantes fueron el comercio al
por menor, la industria manufacturera, el comercio al por mayor, la construcción y el
turismo, tal como lo indica el siguiente cuadro.
CUADRO: 8 CARACTERÍSTICAS DE OTRAS EMPRESAS NO FINANCIERAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
OTRAS EMPRESAS NO FINANCIERAS Empresas
Personal
ocupado
Ingresos
(millones $)
Remuneraciones
(en millones)
TOTAL 6,559 29,664 1,721.20 156
Silvicultura y Extracción de Madera 3 61 1.6 0.1
Explotación de Minas y Canteras 3 76 2.3 0.5
Industrias Manufactureras 591 4,361 319.1 29.7
Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire
Acondicionado
3 55 1.5 0.3
Construcción 54 3,199 104.2 21.2
Comercio al por Mayor 209 2,407 307.8 19.2
Comercio al por Menor 3,579 10,247 699.3 38.5
Transporte, Almacenamiento y Correo 72 955 43.7 6.5
Hoteles y Restaurantes 889 3,458 60.9 12.4
Información y Comunicación 19 124 2.8 0.7
Actividades Inmobiliarias 62 188 14.2 1.3
Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas 228 621 10.4 3.1
Actividades Administrativas y Servicios de Apoyo 161 1,006 34.6 5.9
Enseñanza 59 899 10.8 4.6
Servicios Sociales y Relacionados con la Salud
Humana
183 822 16.8 4.2
Artes, Entretenimiento y Creatividad 15 35 0.2 0.1
Otras Actividades de Servicio 429 1,150 91 7.6
Página 27
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Basado en los estudios para el Eje Transversal: Investigación y Desarrollo, realizado
por el Centro de Investigación de la Universidad de Cartago el tema de la
investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+I) son factores importantes
para la sociedad y especialmente para los sectores productivos, ya que contribuyen a
situarlo en una posición adecuada para afrontar los nuevos desafíos que surgen en un
mercado cada vez más competitivo y globalizado.
Esta iniciativa promovida por el sector empresarial chiricano es de particular
importancia debido a la transición de la estructura económica de la provincia que para
recuperar su sector primario proteger y aprovechar de manera sostenible los recursos
naturales deberá impulsar las siguientes acciones:
Colaboración de Universidades y Sectores Productivos:
El aumento de la producción y el incremento de la productividad de sectores
fundamentales como el agrícola, pecuario y hortícola requieren de una alianza de los
sectores productivos con las universidades especialmente con la Universidad
Nacional – Facultad de Agronomía y la UNACHI. En el caso de la facultad de
Agronomía existen iniciativas de investigación que requieren del apoyo financiero para
extender los resultados obtenidos a las fincas de los productores tanto agrícolas como
pecuarios. En el caso de la UNACHI, podría realizar una contribución importante en el
establecimiento de un programa de mejoramiento de las capacidades empresariales,
investigaciones de mercados y de acceso al mercado común centroamericano.
Los resultados que emanen de estas investigaciones científicas serán de vital
importancia para generar nuevos conocimientos, innovar y desarrollar nuevos
productos y servicios, utilizar nuevas tecnologías que permitan alcanzar altos
rendimientos y responder a los problemas que confronta la sociedad Chiricana de
insertarse a los procesos de regionalización de la economía que se impulsan a través
Página 28
de los TLC como el suscrito con la Unión Europea3
. Aunque se reconoce que en la
provincia de Chiriquí existe muy poca colaboración en este tema, según información
recabada en los talleres de APEDE, seria significativo establecer incentivos fiscales
así como políticas de compensación a través de la captación de créditos ambientales
de todas aquellas empresas que se benefician del uso de los recursos naturales y
ambientales de la región .
Es necesario aprovechar en este momento las instituciones de educación superior
(IES), que están en proceso de acreditación, para inducir en los nuevos programas la
tarea de considerar la investigación e innovación regional como una función
insoslayable en todas las áreas del conocimiento, en sus ofertas académicas para dar
apertura dentro de sus programas de estudio investigaciones categorizadas como:
básica, aplicada y experimental, que aprovechen la flora, la fauna y los ecosistemas
existentes en los Parques Nacionales, conforme a disciplinas especializadas para
realizar investigaciones interdisciplinarias y multidisciplinaria.
Bajo estas premisas existen muchos tópicos de interés que contribuirán al
fortalecimiento de la economía y a garantizar un mejor bienestar social de la población
chiricana. La realidad es que a pesar de lo antes descrito las IES, no cuentas con
recurso para este rubro, por lo que, una política pública orienta a la recaudación de
fondos para la investigación es una actividad fundamental.
Capacidad de innovación de las empresas
Según el estudio realizado por la Universidad de Cartago, la investigación constituye
un eje transversal que atraviesa las diversas actividades socioeconómicas en la
provincia. Reconociendo que la capacidad de innovar que emerge de la misma, es lo
que permite potenciar la competitividad de los sectores productivos y de servicio,
especialmente en las pequeñas y medianas empresas es que se tiene que precisar el
conocimiento de los factores de producción y particularmente el de la creatividad, para
3 Para este análisis se tomó como base el documento ¨Eje Trasversal Investigación y Desarrollo¨, realizado
con la colaboración de la Universidad de Cartago.
Página 29
mejorar la gestión de los recursos humanos y el acceso a los componentes
tecnológicos a partir del capital intelectual interno.
Para el Gobierno Nacional y sus dependencias locales, junto con las empresas
chiricanas, indistintamente de su tamaño y naturaleza, deberán considerar que la
I+D+I es un desafío urgente, de lo contario quedaran subordinados a una
dependencia de los factores básicos de producción, cuyas repercusiones están
sustentadas en un deficiente nivel de producción y por lo tanto, en un bajo nivel
competitivo.
Calidad de las Organizaciones para la Investigación Científica
El estudio, además demostró en la provincia de Chiriquí no se logró obtener
información precisa sobre las inversiones que realizan los sectores productivos para
llevar a cabo investigaciones e innovar. Sin embargo, hay que reconocer los
esfuerzos de mejoramiento genético a nivel privado que realizan los ganaderos
Chiricanos miembros de CRICEPA (Asociación de Criadores de Cebú de Panamá)
para mejorar el pie de cría del ganado Cebú, que ha aumentado sustantivamente el
rendimiento de carne en canal y la producción de leche. De la misma manera, este
grupo de ganaderos están introduciendo animales de alta genética para adaptarlos a
las condiciones ambientales y culturales del manejo de la ganadería en Panamá,
siendo Chiriquí, por su diversidad de ecosistemas en donde este esfuerzo se realiza
de manera más sistemática.
Otra organización que manifiesta su trabajo investigativo y que brinda soporte técnico
para desarrollar programas de reproducción animal, es FERTICA, además se proyecta
en la transferencia de tecnología en otros rubros agrícolas.
Del lado gubernamental, se tiene conocimiento del trabajo que realiza el Instituto de
Investigaciones Agropecuarias de Panamá, que mantiene una regional en Chiriquí y
que de acuerdo a su objetivo institucional como entidad del estado, norma todas las
actividades de investigación agropecuaria que responde a una política pública y cuyo
Página 30
propósito principal está basado en aumentar la producción y productividad, así como
el nivel de ingreso de los productores agropecuarios, sobre todo los pequeños
productores. Desafortunadamente este organismo provincial no cuenta con suficiente
recurso humano, tecnológicos, materiales y financieros para desarrollar de manera
permanente iniciativa de I+D+I.
Aunque el estudio de la Universidad de Cartago no lo expresa, es absolutamente
necesario aunar esfuerzo para fomentar una cultura orientada hacia la investigación
en las organizaciones para elevar el nivel de innovación y la capacidad competitiva de
la economía de Chiriquí, en especial su sector agropecuario.
Disponibilidad de Científicos e Ingenieros
La escasa inversión en I+D, por no definirla como nula, según los hallazgos
encontrados por la Universidad de Cartago, sumada a una limitada formación de
recursos humanos, en materia de investigación científica, ha incidido en un rezago en
los sectores productivos en la provincia de Chiriquí.
Página 31
INFRAESTRUCTURA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
INFRAESTRUCTURA
• La calidad de las carreteras
En relación a la calidad de las carreteras, la red vial de la provincia cuenta con 2.125
km de carreteras, 19% de las cuales recibe el calificativo de buenas, 49% regulares y
32% malas. Según el censo del 2011, un 19% están asfaltadas, 33% revestida, con
tratamiento superficial 29% y 13% son de grava o tierra.
GRAFICA: 7 RED VIAL EN LA PROVINCIA: MATERIAL UTILIZADO
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Hormigón
Base de hormigón en superficie de concreto
asfáltico
Asfalto
Tratamiento superficial
Revestido
Tierra
En los últimos años, la política de desarrollo de infraestructura vial, impulsada por el
gobierno nacional ha mejorado a cuatro vías la carretera David-Dolega- Boquete,
iniciado la construcción a cuatro carriles de la carretera Paso Canoa- Puerto Armuelles
y está en proceso de contratar la ampliación de la carretera interamericana de
Santiago a David. Se especula sobre la realización de un estudio para la construcción
de una nueva carretera que permitirá unir la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro,
que equivaldría al establecimiento de un ¨Canal Seco¨ y que se iniciaría en Puerto
Armuelles (lado pacifico), seguido por la interamericana hasta David, luego a Boquete
y el *nuevo paso*, que tendría una conexión estratégica con un puerto adicional al de
Rambala, en Bocas del Toro (en el atlántico). Se observa inquietud en sectores de la
Página 32
población chiricana ya que el alineamiento de este proyecto podría afectar el Parque
Nacional del Volcán Barú, el cual es parte de la reserva mundial de biosfera La
Amistad y Patrimonio mundial de la Humanidad. Las autoridades han tratado de
calmar a los ecologistas indicando que se buscara el “trazado más idóneo”, que no
tenga impacto ecológico, garantizando la participación de los ecologistas.
La lógica de los proyectos de infraestructura vial, hasta ahora realizados y los que se
están planeando, está indicando la construcción y articulación de un sistema nodal de
transporte que le permita a la provincia de Bocas del Toro resolver sus problemas de
accesibilidad, incorporándole inclusive el uso del aeropuerto Enrique Malek, que
necesita ser reactivado y el desarrollo de la Zona Franca en Barú, lo que podría
optimizar toda esta inversión, al diversificar la oferta económica y de turismo de la
región occidental del país.
• La Calidad de la Infraestructura de Puertos
La provincia cuenta con cuatro puertos principales: Pedregal al sur de David, el Muelle
Fiscal de Puerto Armuelles, el Puerto de Remedios y el Puerto de Petro Terminales de
Panamá en la bahía de Charco Azul . Los tres primeros puertos se encuentran en
malas condiciones y se requiere de una urgente rehabilitación, por lo que en el
ambicioso plan de vialidad a desarrollarse en los próximos años debe asignarse
fondos porque los mismos podrían ser utilizados para la actividad de yates y veleros
transitan en el pacifico panameño rumbo a la isla de Coiba, centro de atracción marino
turística de categoría mundial.
• Calidad de la Infraestructura de Transporte aéreo
La provincia cuenta con el aeropuerto Enrique Malek, ubicado a 6,5 kilómetros al este
del centro de la ciudad de David, en el corregimiento de Pedregal, provincia de
Chiriquí. Su pista es de asfalto, con dimensiones de 2.100 metros de largo por 45 de
ancho, su resistencia limitada es de 95.254 kilógramos y su elevación es de 27,13
metros en relación al mar, construido en 1979. Cuenta con una Terminal de pasajeros
Página 33
que sirve a viajeros de negocios y turismo. El movimiento de carga, es prácticamente
nulo y se ejecutan envíos sólo con carácter especial, ya que el aeropuerto no cuenta
con las instalaciones y equipamiento necesario para atender este mercado, en fue
remodelado de tal manera que se amplió su capacidad instalada y de operación.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La provincia de Chiriquí, requiere poner en marcha las propuestas contenidas en el
Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional (PIOTF), desarrollado por el
Programa de Desarrollo Sostenible para la región de Chiriquí, que suministra los
criterios fundamentales de manejo del territorio de la Región teniendo en cuenta los
recursos naturales existentes, la potencialidad y limitaciones que presenta cada sector
del territorio, la fragilidad ambiental, económica, social y cultural identificada, y sus
potencialidades, así como las amenazas naturales y antrópicas presentes.
Lo expresado es particularmente importante por los problemas de articulación de
intereses en la utilización de los recursos hídricos y el manejo de las cuencas
hidrográficas más importante del país, a lo que habría que agregar la transición del
uso actual de la tierra al uso potencial para optimizar la productividad agrícola y
pecuaria en regiones tales como Puerto Armuelles, las Tierras Altas y las áreas de
sabanas del pacífico, introduciendo normas que regulen el uso de las áreas de
manglares para incorporarlas a la producción especialmente de arroz.
Desde el punto de vista urbano, es necesario fortalecer a los gobiernos municipales
de David, Dolega y Boquete para la aplicación inmediata de los planes de
Ordenamiento Territorial formulados para dichos distritos por el MIVIOT y la ANATI.
Página 34
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
RECURSO HÍDRICO
Panamá posee unos 500 ríos y 52 cuencas hidrográficas bien definidas, así tenemos
que al mar Caribe desembocan 18 de las 52 cuencas hidrográficas. Por su parte, el
mar Pacífico recibe aguas de las 34 cuencas restantes.
Dentro de este contexto, la provincia de Chiriquí es una de las zonas con mayor
abundancia de recursos hídricos en la República de Panamá, los cuales son utilizados
para actividades agrícolas, agroindustriales y también de manera especial para el
desarrollo de las actividades de generación de energía hidroeléctrica, que conlleva
muchos beneficios tanto para la provincia, como para el resto del país.
De acuerdo con informes suministrados por la Autoridad Nacional de Servicios
Públicos (ASEP), en los ríos de la provincia de Chiriquí se levantarán 63 proyectos
hidroeléctricos de los que 17 ya están en construcción, unos 11 están en la fase de
diseño final y los 35 restantes esperan su aprobación. La cantidad de proyectos, así
como la magnitud del aprovechamiento del recurso hídrico en solo cuatro cuencas de
esta provincia tiene alarmada a la población residente de la zona y particularmente a
los productores y ambientalistas. Se estima según los informes de la ASEP, que en los
próximos cuatro años el Río Chiriquí Viejo (que nace en la falda del Volcán Barú, con
una extensión de 161 Km), tendrá sobre su cauce 24 hidroeléctricas.
Un estudio financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elaborado en
el 2008 determinó, que el 98% del agua que recorre el cauce de este rio ha sido
concesionada para el uso de hidroeléctrica y tan solo el 2% quedara libre para el otro
uso.
La sobreexplotación de los ríos, ya comenzó a afectar el medio ambiente, en algunas
regiones ya se empiezan a sentir los efectos por la desviación de los causes de los
Página 35
ríos a través de túneles o canales, la construcción de represas y sitios de embalse, a
lo que se agrega, la contaminación de las aguas por el uso de agroquímicos, la
actividad pecuaria y más recientemente restos de cemento, la remoción de la capa
vegetal arena y piedra que provoca la erosión está elevando el proceso de
sedimentación, a lo que se agrega la indiferencia institucional de la Autoridad nacional
del Ambiente (ANAM), que no encontró reparo en aprobar los estudios de impacto
ambiental de los proyectos antes indicado.
Otros ríos de importancia son el río Chico, Tabasará y el río Chiriquí, así como el río
Caldera, David y Cochea, que son importantes cuencas hidrográficas de la provincia y
que corren riesgo por la ausencia de planes de manejos en sus respectivas cuencas
hidrográficas.
RECURSOS MARINOS
La zona marino costera de la provincia abarca casi la mitad de la costa sub-oeste de
Panamá, de todo los manglares que se encuentran en las costas del pacifico de
América central, según The National Conservacy (TNC), los bosques de los
manglares que se encuentran en esta costa son considerado los más saludables,
diversos y también los más seriamente amenazados. La zona central de ese paisaje
marino costero está protegida por el Parque Nacional Coiba, que incluye cuatro
parque marinos costeros, el Refugio de Vida Silvestre (Playa la Barqueta, 6 mil
hectáreas, el Parque Nacional Marino, Golfo de Chiriquí 14,730 hectáreas, el Golfo de
Montijo y el Parque Nacional de la Isla de Coiba, de 270 mil hectáreas). La articulación
del ecosistema marino costero de Chiriquí vinculado al Parque Nacional de la Isla de
Coiba es de trascendencia mundial, porque el mismo, es uno de los parques más
grande del mundo, sobre el que muestran interés la UNESCO, que lo declaró
Patrimonio de la Humanidad y el PNUMA, que lo supervisa por medio de acuerdos y
convenciones que la República de Panamá ha suscrito en el ámbito de las Naciones
Unidas.
Página 36
RECURSOS MINEROS
En Chiriquí se encuentra la mina de Cerro Colorado que es un yacimiento de cobre,
plata, zinc y molibdeno. Este yacimiento ubicado en la Comarca Ngäbe Bugle, es
considerado uno de los más grandes de América Latina y podría explotarse por un
periodo de 70 años o más. Según los estudios, el yacimiento de cobre tiene 1,400
millones de toneladas métricas, de acuerdo a datos del MICI, institución que ha
informado la existencia de 25 solicitudes de explotaciones de oro y otros minerales de
esta región.
Los indígenas Ngäbe Bugle, están extremadamente preocupados por la posible
explotación de esta mina, así como de otros yacimientos, por lo que, rechazan las
pretensiones de explotar el oro y cobre contenidos en los mismos.
CAMBIO CLIMÁTICO
El país está sintiendo los efectos de los procesos que experimenta el Cambio
Climático, se observa un aumento sustancial en la temperatura promedio, así como,
cambios en el régimen pluviométrico, afectando los procesos de producción y
elevando los grados de vulnerabilidad de la población residente en áreas adyacentes
a las cuencas de ríos y quebradas.
Chiriquí, no escapa de esta realidad, razón por la cual, la provincia está incorporada al
proyecto de apoyo al Plan de Acción de Cambio Climático de Panamá, que tiene como
objetivos apoyar al gobierno nacional, en el estudio y diseño de medidas de mitigación
y adaptación en la cuencas de los ríos de Chiriquí Viejo y San Pablo, como referencia
para actuar en otras cuencas hidrográficas del país. Las medidas que surjan del plan
de acción, se verán reflejadas en el plan de manejo de la cuenca del río Chiriquí Viejo,
en los estudios del estado de vulnerabilidad y los efectos de la variabilidad, por
cambios en el clima.
Página 37
El plan contiene 3 componentes:
1. Elaboración y promoción del programa nacional de investigación y transferencia
de tecnología para el cambio climático;
2. Estudio en el uso de suelo y diseño de medidas de mitigación en las cuencas
de los ríos Chiriquí Viejo y San Pablo;
3. Elaboración del plan de manejo, estudio de vulnerabilidad y variabilidad por
efectos del cambio climático en las cuencas de los ríos Chiriquí Viejo y San
Pablo
El desarrollo de una estrategia que involucre al gobierno, a los empresarios y
productores, así como las organizaciones de la sociedad civil y la población en
general de la provincia de Chiriquí, tienen dos peculiaridades importantes; la primera
de ellas es que la provincia se caracteriza por depender fuertemente de la agricultura
y, en segundo lugar, están gravemente expuestos a sufrir los efectos de la falta de
agua para la producción agrícola, así como, para la generación de energía eléctrica de
la cual depende gran parte del país.
De acuerdo con las estimaciones, realizadas en diferentes partes del país para medir
los efectos del Cambio Climático, es posible afirmar que el agro panameño ha sido
severamente afectado por el calentamiento global ocasionado cuantiosos pérdidas en
varios sentidos: disminuciones notables en la producción de los cultivos, en sus
rendimientos y por ende en los ingresos de la población que depende de la actividad
agrícola, ello sin considerar otros tipo de efectos negativos como son las inundaciones
y deslaves, y en la estación seca el incremento de los incendios de pastizales y
forestales.
Página 38
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓNDE ENERGIA
Según informe preparado por la ANAM y el PNUMA, se revela que del total de agua
utilizada, el 63.6% se destinó a la producción de energía eléctrica, el 19.9% a la
navegación interoceánica, el 4% a la agricultura y el 2.5 % para el consumo humano.
Actualmente, se estima que el 60% de la capacidad instalada de producción de
energía en Panamá es hidro, esto es así, en los últimos cuatro años por el aumento
significativo de los precios del petróleo y el desarrollo de importantes proyectos
hidráulicos en la provincia de Chiriquí y Bocas del toro, pasando de 770 MW a 1500
MW de capacidad instalada.
Dentro de la provincia de Chiriquí, se presentan grandes proyectos hidroeléctricos,
que no solo abastecen a la provincia sino a gran parte del país, como por ejemplo:
• Estí: localizado en el corregimiento de Gualaca, perteneciente al distrito de
Gualaca, bajo la dirección de AES Panamá, con una capacidad de total de 120
MW.
• Hidroeléctrica Fortuna: localizada en el corregimiento de Hornitos, a 30
kilómetros de la ciudad de David y con una potencia neta de 321 MW.
• Hidroeléctrica La Estrella: localizada en la población de Caldera en el distrito de
Boquete, con una capacidad de generación de energía eléctrica de 42 MW .
• Hidroeléctrica Los Valles: localizada en la población de Caldera en el distrito de
Boquete, con una capacidad de generación de energía eléctrica de 48 MW
La energía eléctrica suministrada en la provincia proviene de la subestación Mata de
Nance y de la subestación Progreso, que forman parte del Sistema Eléctrico Nacional;
además de las plantas hidroeléctricas de Macho de Monte, Dolega, Arkapal de
Boquete, La Estrella y Los Valles.
La transmisión de le anergia producida por las plantas generadoras es inyectada al
sistema de transmisión de ETESA, la cual básicamente consiste en líneas de alto
Página 39
voltaje que reciben la energía producida por las generadoras y la transporta a los
diferentes puntos de entrega. La distribución de energía, por su parte, se realiza a
partir de los puntos de entrega a través de líneas de menor voltaje de las
distribuidoras EDEMET-EDECHI (UNIÓN FENOSA) y el ELEKTRA que la hacen llegar
a todos los usuarios finales.
TELECOMUNICACIONES
En la provincia de Chiriquí, el servicio de telefonía tradicional es prestado por la
empresa Cable and Wireless Panamá.
A todo lo largo de la provincia de Chiriquí se encuentran ubicadas 26 centrales
telefónicas (Centro de Conmutación) con tecnología AXE, con 43,648 líneas
telefónicas instaladas, donde las líneas telefónicas activas llegan al 76% (33,170
líneas). Por lo tanto la disponibilidad de líneas es de 24% (10,478 líneas)
El servicio de llamadas de larga distancia nacionales e internacionales, por medio de
contratos y por tarjetas de débito en los teléfonos públicos, es suministrado por las
empresas: Advanced Communication Network, S.A.; Cable and Wireless Panamá;
Cable Onda, S.A.; Galaxy Communication, Corp.; OPTYNET Telecom, S.A.; IFX
Network Panamá, S.A.; Telecarrier y Sistem One World Communication, S.A.
Los servicios de telefonía celular son prestados por las empresas Cable and Wireless
y Telefónica Movistar, con cobertura principalmente a todo lo largo de la carretera
interamericana y en las zonas más densamente pobladas en la provincia.
Se ha dado un aumento y grado de competitividad en el área de las comunicaciones,
principalmente en los servicios de llamadas de larga distancia nacionales e
internacionales. Las proyecciones futuras son de incremento de los servicios de
comunicación por diferentes compañías que ya tienen la concesión, pero que no han
Página 40
empezado a operar. Además próximamente, se abrirá al mercado la prestación del
servicio de la telefonía tradicional.
Los servicios de INTERNET son prestados por las empresas Cable and Wireless,
Cable Onda y Sinfonet a todo lo largo y ancho de la provincia, principalmente en las
zonas más pobladas.
Página 41
SECTORES POTENCIALMENTE PRODUCTIVOS
AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIA
Agropecuario
La economía de la provincia y por ende de la población y los productores, está
severamente resentida por la declinación de las actividades del sector agropecuario,
como consecuencia de la política gubernamental de manejar las importaciones de
productos tradicionales, acogiéndose aparentemente a las normas establecidas en los
tratados de libre comercio (TPC), pero según criterio de los productores, valiéndose
de la manipulación los aranceles de tal manera, de afectar la competitividad de los
rubros sensitivos al momento de salir la cosecha. Esta conducta, ampliamente
rechazada a nivel nacional y en especial en la provincia de Chiriquí, es el resultado de
la incidencia de poderosos grupos económicos establecidos en el sector comercial
que tienen suficiente poder político como para imponer la orientación de la política de
producción y comercialización a nivel nacional.
Población Ocupada en el Sector Agropecuario
Chiriquí caracteriza su fortaleza en el sector primario, porque generalmente la
población de sus distritos se dedica al cultivo de arroz, banano, café, caña y a la cría
de ganado vacuno de ceba, lechero y de cerdos.
GRAFICA: 8
PORCENTAJE DE LA
POBLACIÓN OCUPADA
EN EL SECTOR
AGROPECUARIO
Alanje
10%
Barú
8%
Boquerón
6%
Boquete
7%
Bugaba
7%
David
1%Dolega
3%
Gualaca
8%Remedios
8%
Renacimiento
15%
San Félix
5%
San Lorenzo
12%
Tolé
10%
Alanje
Barú
Boquerón
Boquete
Bugaba
David
Dolega
Gualaca
Página 42
Estructura de Producción
En la provincia existen un total de 35,528 explotaciones agropecuarias. De estas, un
37.3% tenían menos de 1,000 metros cuadrados y un 62.7% más de 1,000 metros
cuadrados (ver gráfico). De la misma manera, se identificaron 35,045 productores de
los que alrededor de 23 mil tienen más de 45 años de edad (66%) y solo existen 208
empresas, lo que indica que predomina es el esfuerzo productivo personal de la
mayor parte de los chiricanos que se dedican al sector agropecuario.
GRAFICA: 9 PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR PROVINCIA
Bocas del Toro Coclé Chiriquí Herrera Los Santos Veraguas
Menos de 0.10 hectárea 0.354 0.282 0.373 0.282 0.233 0.257
0.10 hectárea y más 0.646 0.718 0.627 0.718 0.767 0.743
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
Menos de 0.10 hectárea 0.10 hectárea y más
Utilizando la información que se desprende del Censo Agropecuario, realizado en el
2011, el aprovechamiento de la tierra en las explotaciones agropecuarias de Chiriquí
es de 338,489 hectáreas, que representan el 15% del total nacional.
Del total provincial, el 45% se dedica a pastos mejorados, el 14% a pastos
tradicionales, 13 % a cultivos temporales, 9 % cultivos permanente, lo que nos da un
perfil de que el usos de la tierra en la provincia es predominantemente ganadero. Lo
anteriormente aseverado se puede observar en términos absolutos en el cuadro que
sigue y en términos relativo la gráfica de pastel diseñada para facilitar el análisis.
Página 43
GRAFICA: 10 APROVECHAMIENTO RELATIVO DE LA TIERRA EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ
En análisis del aprovechamiento de la tierra en las explotaciones agropecuarias,
según los resultados del Censo 2011, en la provincia, la cría de ganado vacuno es la
de mayor actividad, si se compara con el resto de las provincias y con la distribución
del uso de la tierra. La cría de porcino ocupa el tercer lugar y caballar el segundo
lugar. Las cifras del censo también indican que en la provincia el hato ganadero de es
de 346,300 cabezas, representando el 20.1 por ciento, Veraguas con 268,400 lo que
es el 15.6 por ciento y Panamá con 267,400, o sea, el 15.5 por ciento.
Cuadro # 10. Ganado en Cabeza por Provincia.
CUADRO: 9 GANADO EN CABEZA POR PROVINCIA
PRO PROVINCIA VACUNO PORCINO CABALLAR
MULA
R Y
ASNAR
CAPRINO BUFALINOS OVINOS
TOTAL 1,728,748 322,121 114,395 2,396 8,354 2,401 18,713
Bocas del Toro 45,794 9,048 2,208 139 858 1,584 605
Coclé 116,809 21,722 12,327 385 1,063 108 2,847
Chiriquí 345,286 36,138 16,612 825 878 53 1,960
Herrera 127,652 27,221 6,907 72 135 2 277
Los Santos 241,609 68,294 11,286 150 550 85 863
Veraguas 297,035 39,462 19,837 322 789 49 1,056
Con cultivos
temporales
13%Con cultivos
permanentes
9%
En descanso o
barbecho
5%
Con pastos
tradicionales
14%
Con pastos
mejorados
45%
Con pastos
de corte
2%
Con pastos
naturales
5%
Con bosques y
montes
5%
Otras tierras
2%
Página 44
En la parte agrícola, una proporción importante de las explotaciones de la provincia,
se caracterizan por la producción de arroz, la que se encuentra severamente afectada
por la política de importaciones anteriormente mencionadas
GRAFICA: 11 COSECHA DE ARROZ EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑO
AGRÍCOLA 2010/11
0
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
MILESDEQUINTALES
Provincia y comarca indígena
De igual forma, otro grupo de explotaciones localizadas básicamente en las tierras
altas se dedican a la producción y a la torrefacción del café tostado llegando a un
grado de sofisticación en algunas de ellas que producen el café gourmet con niveles
de cotización comparables a los mejores del mundo.
Página 45
GRAFICA: 12 COSECHA DE CAFÉ EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ
0
50
100
150
200
250
300
Chiriquí Comarca
Ngäbe
Buglé
Coclé Panamá Veraguas Colón Resto de
provincias
y
comarcas
En relación al cultivo y producción del banano, se reportó hacia fines del año 2011
una disminución del 6 % con relación al año anterior, reflejando la declinación
permanente en la tendencia del desarrollo del rubro. El cultivo del banano en la
década del 90 era el principal rubro de exportación de Panamá y el segundo entre los
países productores de latinoamericana, ha disminuido debido al cierre de las fincas
productoras y de la afectación de las lluvias producto del Cambio Climático.
En la última década del siglo 20, se cultivaban en el país 12 mil hectáreas de la fruta,
siembra que ahora es de apenas 7 mil hectáreas. La exportación de la fruta en más o
menos 55% de la producción que estaba destinada principalmente a Europa. Esta
exportación era de unos 42 millones de cajas, lo que representaba ingresos anuales al
país de $220 millones.
La falta de nuevas variedades, el ataque de plagas como la Sigatoka negra, más el
desmantelamiento de las formas empresariales adoptadas para administrar las
plantaciones de Barú han agravado aún más, el panorama sombrío del sector
bananero.
Página 46
En cuanto a la producción de plátano, se estima que existe en Panamá un total de
2400 productores, que cultivan un área total de 6,960 hectáreas, de las cuales, 50%
(3,500 hectáreas) corresponden a la provincia de Chiriquí, un 36% (2,500 hectáreas) a
la provincia de Darién, un y 14% (960 hectáreas) corresponde a la provincia de Bocas
del Toro. Por lo general, cada productor, realiza su actividad independiente y solo se
asocian para coordinar esfuerzos en cuanta la comercialización y adquisición de
insumos. Este modelo de agrupación de productores se expresa en asociaciones,
cooperativas y juntas agrarias, formas que en general tienen muy bajo nivel de
desarrollo empresarial, por lo que, en algún momento quedan en manos de los
intermediarios.
La provincia de Chiriquí es la única que ha evolucionado en cuanto a la organización
empresarial de productores, llegando a estar legalmente constituidas unas 4 de ellas.
Estas organizaciones y empresas enfrentan un grave problema, ya que por falta de
mecanismos eficientes de control, para evitar el contrabando del plátano (sobre todo
en la provincia de Chiriquí) y para cuantificar la magnitud de las exportaciones
informales (Provincias de Bocas del Toro y Darién), se hace difícil establecer con
exactitud nacional de plátano.
La deficiente organización empresarial y los diferentes niveles de desarrollo
tecnológico de los productores, según las zonas en que están ubicados, hacen difícil
determinar los costos de producción en que incurren , y de igual forma impiden
homogenizar los niveles de precio que recibe el productor según la época, ya que
durante los meses de enero a junio disminuye la oferta de plátano, aumentando los
precios; lo contrario ocurre de julio a agosto cuando aumenta la producción y se
reducen los precios.
La producción de hortaliza que se realiza en las tierras altas, está pasando por graves
problemas, razón por la que no hay suficiente producción nacional de repollo, lechuga,
brócoli, coliflor y zanahoria. Entre los problemas percibido por los productores, están
lo de la falta de asistencia técnica apropiada, tanto en investigación como en
Página 47
transferencia de tecnología a los cambios climáticos a la política de comercialización,
lo que ha llevado a un número considerable de productores a no sembrar para no
perder dinero. Según la percepción de los productores de las tierras altas, no se sabe
con exactitud el número de hectáreas que se han dejado de cultivar e indican que los
consumidores no se percatan de la situación hasta que el proceso de comercialización
entra en severas etapas de especulación.
Como síntesis de la situación del sector Agropecuario y aprovechando la contribución
de la Asociación de Profesionales de egresados del Zamorano, al proceso de
participación y consulta liderado por la APEDE y la Cámara de Comercio, a
continuación se presenta lo que sostienen estos profesionales en el sentido de que
existen por lo menos tres elementos básicos y vitales, que son necesarios para
alcanzar el desarrollo del sector agropecuario panameño y en especial de la provincia
de Chiriquí, entre los que podemos mencionar los siguientes:
1. El Mercado: Todo producto debe tener un estudio de mercado, antes de iniciar el
proceso de cultivo. Por esta razón, se hace necesario se realicen los estudios
pertinentes en cada una de las Cadenas Agroalimentarias establecidas, como lo
son la del: maíz, arroz, plátano, ñame y yuca, poroto, hortalizas, carne bovina y
de leche; quedando por establecerse las cadenas de papa, cebolla, frutas y otros
vegetales y se establezca un eficiente sistema de información de mercado al
productor dentro de los servicios que presta el gobierno nacional a través del
IMA.
Según información derivada del IICA-Panamá, refiriéndose al plan de acción
estratégico y como una confirmación de lo que proponen los Zamoranos, el
programa de las cadenas, parte de la necesidad de tener un marco de
coordinación entre los actores de la cadena, entre estos y el gobierno, que
facilite el desarrollo de la competitividad, mediante acuerdos surgidos de un
consenso entre los actores y empresarios de los distintos eslabones de la
cadena y el gobierno respecto a las líneas de trabajo, acciones, políticas,
Página 48
inversiones y demás aspectos propios del rubro que ayuden a la cadena a
fortalecer su capacidad, para participar de forma duradera en los mercados.
2. El Crédito Oportuno: debe existir crédito en cantidades adecuadas y tiempos
precisos, tasas - plazos adecuados etc. criterio compartido por todos los
productores sobre todo aquellos que tienen que acudir al Banco de Desarrollo
Agropecuario (BDA), que como entidad estatal, se tiene que someter a los
procesos burocráticos de control del gobierno, los cuales no coinciden con los
periodos en los que se requiere los recursos para realizar los cultivos. Otro
aspecto sobre lo que los agricultores de Chiriquí han manifestado gran
preocupación es la actual administración del FECI, que debe ser asignado para
los fines que fue creado y administrado de manera transparente con la
participación de representantes de las asociaciones de productores.
3. La Asistencia Técnica: debe contarse con una asistencia técnica especializada y
de alta calidad, que sea asequible al productor, incluyendo riego. Esto significa
una reingeniería total del Sector Agropecuario, empezando por el MIDA,
institución que debe contar con los recursos necesarios para actualizar sus
recursos humanos, profesionales; modernizar sus instalaciones y sistemas
operativos para poder establecer un sistema de extensión agropecuaria
diversificado que ofrezca apoyo técnico diferenciado entre el productor comercial
y aquel que se dedica a la producción de subsistencia, para promoverlo, a otros
niveles que le permitan ir incorporándose a la economía de mercados.
AGROINDUSTRIA
Como resultado, de las reflexiones y esfuerzos de trabajo de la comisión provincial
correspondiente, surge como una propuesta, la necesidad de que se formule un
modelo de desarrollo agroindustrial para el país, que contribuya al mejoramiento de la
economía, a través de la incorporación de actividades agroindustriales asociadas a
los sectores productivos agrícola y pecuario, que sea generador de empleos e
Página 49
ingresos en el medio rural. Según la propuesta de la comisión, el MIDA debe tener un
doble desafío, a través del Programa de Transformación Agropecuaria, el que debe
instrumentar e impulsar el fomento de actividades productivas, que garanticen la
soberanía y seguridad alimentaria, fortaleciendo en su reingeniería institucional la
unidad administrativa y técnica de Agroindustria conforme establece las normativas
vigentes.
En efecto, la Agroindustria en Panamá se define de acuerdo a la Ley 2 de marzo de
1986, como aquella actividad de la industria manufacturera encargada de la
transformación de bienes agrícolas, pecuarios y forestales, cuyo consumo de materia
prima nacional no sea menor de 50%, excluyéndose en esta definición a los recursos
pesqueros y a las agroindustrias que utilizan materia prima nacional en cantidad
menor al 50%. La definición contenida en esta Ley es sólo válida para efectos de los
incentivos fiscales ya que, la agroindustria puede contemplar en realidad el uso de
menos del 50% de materia prima nacional, así como también la transformación de
bienes pesqueros.
La Universidad Tecnológica de Panamá y la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI), validaron de cierta manera el diagnóstico sobre la Agroindustria
Rural en Panamá, realizado en el año 2003, el que identifica como los principales
problemas que confrontan los empresarios los siguientes: maquinaria y equipo,
financiamiento, instalaciones e infraestructuras, comercialización y materia prima.
Otros aspectos urgentes que requieren atención se refieren al manejo y
aprovechamiento de los desechos y subproductos generados en las agroindustrias y
la aplicación de sistemas de calidad tales como buenas prácticas de manufactura,
higiene y sanidad, buenas prácticas agrícolas y el análisis de peligros y puntos críticos
de control.
Se destaca la importancia de la actividad en la generación de empleos, el papel
creciente de la mujer en las actividades de producción, la diversificación de los
productos elaborados y los canales de comercialización y mercados existentes. La
actividad agroindustrial es de importancia para la economía del país por sus
Página 50
repercusiones en el sector agropecuario y en la actividad industrial, como motor
fundamental que moviliza las variables de empleo, nutrición, exportación e ingresos.
Como indica el estudio realizado, el desarrollo y fortalecimiento de las empresas
agroindustriales de Panamá, dependen de factores legales, administrativos, de
mercado, técnicos y financieros y del soporte que el Estado y sector privado, pueden
tener para la actividad.
En el sector agroindustrial prevalece un dualismo en cuanto al tamaño y nivel
tecnológico de las empresas. Por un lado se encuentran grandes empresas con alta
tecnología para la presentación y envasado de sus productos, que están asociadas
generalmente a trasnacionales o a grandes capitales con acceso directo al desarrollo
tecnológico externo; por el otro, hay un conjunto de pequeñas empresas con un bajo
desarrollo tecnológico, lo que restringe su crecimiento y diversificación. La
Agroindustria en Panamá está compuesta por una gama de actividades que
responden por más de la mitad del PIB manufacturero y del empleo generado en el
sector industrial en general.
Según el comité de trabajo de la APEDE- Chiriquí, la existencia de centros y
laboratorios destinados a la realización de investigaciones y de programas de
investigación tecnológica es insuficiente, lo que limita la diversificación y el
surgimiento de productos agroindustriales nuevos.
De la misma manera han indicado que, los productos derivados de la caña de azúcar
y de la leche de vaca son los más característicos de la agroindustria rural en Panamá,
la cual usualmente se desarrolla en el hogar del productor como parte de sus
actividades para generar ingresos a partir de los productos que se generan en la finca.
Hay una lista de productos tradicionales que por generaciones han producido los
campesinos, a la cual más recientemente se han ido incorporando otros de mayor
Página 51
valor, e integrados a mercados más dinámicos en el país y a nivel internacional, como
los productos orgánicos, el café gourmet y las especies exóticas.
Las artesanías constituyen una de las principales fuentes de ingreso de las
comunidades indígenas, la cual está en manos de mujeres principalmente.
El comité de trabajo tiene la percepción que a las políticas y servicios de apoyo, les
falta coherencia y eficacia a las acciones y programas que se desarrollan para las
PyMEs. Estas acciones y programas tienen mayor cobertura e impactos en las áreas
urbanas que en las rurales propiamente, por la centralización estatal. Las
agroindustrias cuentan con servicios financieros como crédito, microcrédito para
capital de trabajo e inversiones, un fondo de garantía, asistencia técnica y financiera,
que no están funcionando adecuadamente. En cuanto a tecnología hay iniciativas y
programas de investigación y desarrollo, apoyo para mercadeo y comercio exterior,
una estructura legal de apoyo y programas de formación de recursos humanos, pero
también les hace falta recursos y difusión entre los interesados.
El Informe de la Agroindustria Rural, en Panamá, (diciembre 2010), realizado por el
IICA – Panamá, insiste en que no existe una política de Estado específica para el
sector agroindustrial, por cuanto la agroindustria puede ser incluida tanto en los
programas y proyectos del Sector Público Agropecuario – SPA, como en las políticas
sectoriales y programas y proyectos formulados por el Ministerio de Comercios e
Industrias - MICI, orientados al sector industrial.
Uno de los problemas más graves, identificado en el Mapeo Institucional realizado es
la existencia de varias instituciones públicas regulando la agroindustria, por ejemplo,
el Ministerio de Salud con relación a las regulaciones sanitarias cuando se trata de
alimentos. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario también tiene responsabilidades
con la agroindustria, por ser una actividad que realiza el productor en su finca, y por
los requerimientos de materia prima. El MICI, supervisando todo los aspectos de
patentes y documentos legales que formalizan la empresa.
Página 52
TURISMO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
El turismo en la provincia de Chiriquí, es una actividad que se ha desarrollado
recientemente con mucha fortaleza, impactando generalmente servicios
complementarios como son los restaurantes y hoteles, al comercio y el transporte. No
obstante el desarrollo intensivo de la singular modalidad de turismo que está
evolucionando, se debe a cambios en la estructura de la población norteamericana, la
prosperidad económica y el cambio de los estilos de vida: esta modalidad que impulso
el desarrollo inmobiliario y que en un principio se conoció como “turismo residencial”,
se transformó poco a poco, y de tal forma que se puede fácilmente diferenciar ahora,
lo que es la construcción de urbanizaciones, con el goce de los atractivos geográficos
naturales y ecológicos que ofrece la región, en este caso el distrito de Boquete.
Este distrito se ha venido beneficiando de grandes inversiones, en base a los
proyectos y las cifras que promotores han manifestado a través de permisos de
construcción, por lo que es claro que se trata de un proceso creciente para los
próximos años.
Además de Boquete, otros distritos como Bugaba podrían beneficiase dado lo similar
de su clima y aquellos con playas, que también tienen el potencial para desarrollar el
turismo.
En concordancia con las fortalezas y oportunidades del turismo, identificadas en el
Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible, para la provincia, siguen manteniéndose
las siguientes cuatro modalidades
El Turismo Residencial
Agroturismo
Ecoturismo
Turismo de mar, pesca deportiva y playa
Página 53
Dado el éxito obtenido, este documento de APEDE, propone continuar el desarrollo
estratégico del turismo en estas cuatro modalidades que se sintetizan según su
objetivo en los términos siguientes: el turismo residencial, el cual es el que más aporta
a la provincia, no sólo con la llegada de jubilados extranjeros (que a su vez
promueven el turismo), sino con inversionistas que en muchos casos impulsan el
turismo creando infraestructuras y ampliando el mercado; el agroturismo, entre otras
metas, busca lograr una combinación de ingresos para los agricultores; el ecoturismo,
que con responsabilidad ambiental procura visitas en áreas naturales sin disturbar
paisajes, flora y fauna, con especial énfasis en la observación de aves y
manifestaciones culturales; el turismo de mar, pesca deportiva y playas. Se plantean
el desarrollo de éstas para los turistas extranjeros, no obstante, no se debe pasar por
alto el turismo de la población del resto de la república en la provincia, la cual requiere
de estrategias específicas.
Página 54
GOBERNABILIDAD
DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD
Luego de décadas de dolorosa evolución política e ideológica y de lo que se llamó el
autoritarismo burocrático, las sociedades nacionales, constituidas en Estados,
especialmente en América Latina, han madurado lo suficiente y generado una especie
de consenso social, como para reconocer el vínculo existente, entre gobernabilidad y
democracia. Estos dos conceptos se fundamentan en el principio de la soberanía
popular y en las manifestaciones concretas de la misma, como lo son las elecciones
periódicas, los gobiernos representativos, transparentes y promotores de consensos
en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas y en la necesaria y
fundamental participación ciudadana. De la misma manera, se ha ido decantando la
certeza de que el mejor sistema de administración de la economía es el de permitir el
desarrollo de la libre empresa que es la máxima expresión de libertad de la persona
humana que encontrando el marco de oportunidades legales e instituciones asume el
control de la evolución de sus propias vidas.
Lo expresado es particularmente importante dentro del carácter e idiosincrasia del
chiricano, su visión de sí mismo, es la de un ser humano que vive en libertad, que con
su esfuerzo, trabaja la tierra, desarrolla sus empresas que tiene criterio propio y que
no depende necesariamente de las prebendas y beneficios que significan estar cerca
de las mieles del poder. El chiricano es un ser autónomo, con criterio propio y con una
férrea voluntad de ser independiente y que ve al gobierno como un agente subsidiario
que le apoya en sus emprendimiento de desarrollo económico, social y ambiental.
La Gobernabilidad solo es posible en una democracia consolidada. Esta cuenta con
un buen número de recursos institucionales para prevenir y en su caso enfrentar, con
éxito y al menor costo social posible, los problemas de gobernabilidad.
Página 55
DEMOCRACIA Y DESARROLLO
La organización de un Estado, que cuente con la separación de poderes, con un
sistema de partidos, con una correlación entre mayoría y minorías, con elecciones
periódicas y posibilidades de la alternancia y con las múltiples formas de participación
ciudadana, así como mecanismos y estructuras para descentralizar poder, hacen de la
democracia, el espacio institucional idóneo, para dirimir pacíficamente la
confrontaciones de poder en lo político, en lo económico y social y por ende en los
programas y proyectos que implican la adopción de decisiones y la formulación y
aplicación de políticas públicas.
El Estado con vocación humanística tiene que tener como moderador final no el
crecimiento económico sino el desarrollo humano y para que esto sea posible la
democracia es una exigencia irrenunciable de todo pacto social que proyecta el
consenso para la coexistencia pacífica de los hombres y mujeres que habitan un
territorio.
En el caso de Panamá, como de sus provincias, ocupan un territorio relativamente
rico, que desde el punto de vista de las oportunidades económicas ofrece grandes
probabilidades de sostener un gobierno democrático, de homogenizar sus clases altas
y bajas, para emplear sus clases medias, surgiendo así, la base política requerida
para una democracia sostenible.
Los dos conceptos están amalgamados en una aspiración largamente expresada por
los chiricanos en torno a la necesidad de que el gobierno este lo más cerca posible
de la población, de allí sus reiterados llamados a la descentralización de las
estructuras institucionales del Estado.
Página 56
SEGURIDAD CIUDADANA
La provincia de Chiriquí, con sus extensas costas cubiertas de manglares, su
naturaleza de provincia limítrofe con Costa Rica, está expuesta a los procesos de
delincuencia internacional, agregándose la situación de deterioro y descomposición
social que sufre la sociedad; muestra grados de violencia y falta de seguridad que la
población reciente y exige una mayor presencia de los organismos que componen la
fuerza pública. En las costas se desplaza el Servicio Aeronaval (SENAN), Servicio
Nacional de Frontera (SENAFRONT) y la Policía Nacional. Organismos de la fuerza
pública que hacen un gran esfuerzo por controlar los niveles de delincuencia es
evidente que se requiere una política de prevención que comprometa la organización
comunitaria, a la sociedad civil, a las organizaciones empresariales, las iglesias y los
padres de familia; además, un agresivo plan de combate al tráfico de droga y de
personas, así como de asesinatos de ciudadanos especialmente mujeres, y una
campaña que promueva el conocimiento de la certeza de la pena como consecuencia
de la enérgica vigencia de las leyes que combaten el crimen y que son aplicada por
los organismos de justicia.
GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADA
Se aspira en lo referente a la gestión pública de la provincia, que esta supere sus
condiciones institucionales y de organización local, extremadamente débil, las cuales
se ven agravadas por el deterioro de las estructuras organizativas de las juntas
comunales, los consejos municipales y las entidades provinciales. La falta de
credibilidad en los partidos y los políticos (Diputado, Alcaldes y Representantes de
Corregimiento), que toman la administración pública provincial, como botín para
distribuir prebendas y cargos públicos, desmejoran la estabilidad de los funcionarios
públicos, lo que a su vez profundiza la falta de capacidad de gestión pública para
propiciar la integración territorial y disminuir la disparidad en el nivel de desarrollo
existente entre los municipios y distintas subregiones de la provincia, especialmente
con relación a sus áreas rurales, por una ausencia generalizada de instrumento de
Página 57
planificación que permitan propiciar el desarrollo, situación que se espera pueda ser
paulatinamente subsanada con las contribuciones del Plan Estratégico Conceptual de
Chiriquí, que impulsa la APEDE con la colaboración de la Cámara de Comercio y
organismos de la sociedad civil y organizaciones de productores.
Los Consejos Consultivos, las instancias de Rendición de Cuentas, los Consejos de
Gabinetes Provinciales, las Asambleas Comunitarias, los Diputados, Alcaldes y
Representantes de Corregimiento, así como el Gobernador (quien goza de poder
delegado y reafirmado por el Presidente de la República), han sido iniciativas para
crear la capacidad de transparencia requerida. Todo esto, ha sido suspendido y está
acompañado por la falta de programas para mejorar el desempeño de los funcionarios
y su estabilidad mediante una carrera administrativa y articulación de las inversiones
provinciales.
GESTIÓN PÚBLICA PROVINCIAL
Las instituciones del gobierno central, representadas por las direcciones regionales
sectoriales, muestran en el caso de Chiriquí, cierta capacidad instalada, pero a su vez
grandes deficiencias por la ausencia de planificación y por no contar, en la mayoría de
los casos, con planes operativos anuales. Estas direcciones regionales en general
cuentan con pocos funcionarios, algunos insuficientemente preparados y con
presupuestos limitados que muchas veces desconocen cuanto es el monto asignado
en el presupuesto y que además, no son aprovechados de la manera más eficiente,
debido a la ausencia de programas, proyectos y actividades adecuadamente
planificadas a nivel interno e interinstitucional. Existen importantes instituciones por ley
que son plataforma de coordinación como lo son, el Consejo Provincial y la propia
Junta Técnica, pero con limitaciones para manejar la inversión de forma coordinada y
consistente por no existir una provincialización del presupuesto nacional.
Página 58
ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL
La ética como reconocimiento racional de las normas de la moral, de la virtud del
deber y del comportamiento de las personas en lo social y empresarial se ha
conjugado en una declaración afirmativa en la conducta de las personas en donde se
queda claramente definida que es “lo bueno”, “lo malo”, “lo correcto”, lo incorrecto”, lo
obligatorio” y “lo permitido”, razón por la cual implica valoraciones que todo los seres
humanos deben respetar, especialmente aquellos que ejerciendo liderazgo público
deben convertirse en ejemplo a seguir por todos los ciudadanos.
Los Chiricanos consciente de lo que son, están exigiendo a todos sus líderes, sean
estos políticos, comunitarios, de la sociedad civil y de la empresa privada que se
comporten conforme al código de ética implícito en la visión de chiricano que contiene
este Plan.
Dentro de esta concepción surge la Responsabilidad Social y Empresarial, la que es
cada vez más, un compromiso inherente al individuo, la comunidad y la empresa. Se
ha convertido recientemente en una forma de gestión comunitaria y de hacer
negocios, en la cual la comunidad, las empresas y las organizaciones involucradas se
ocupan de que los programas y proyectos públicos y privados sean sustentables en lo
económico, lo social y ambiental, reconociendo el interés de los distintos grupo con los
que se relacionan y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad
de los recursos para uso de las generaciones futuras. Es una visión de compromiso
social, comunitario y empresarial que integra el respeto por las personas, los valores
éticos, la comunidad y el medio ambiente con todo lo que signifique el bienestar y la
calidad de la población.
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico
Diagnostico del plan estratégico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 715 del 2001
Ley 715 del 2001Ley 715 del 2001
Ley 715 del 2001
lipilenguas
 

La actualidad más candente (14)

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021
PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO AL 2021
 
Manual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos socialesManual de auditoria de proyectos sociales
Manual de auditoria de proyectos sociales
 
PDM Urubichá
PDM UrubicháPDM Urubichá
PDM Urubichá
 
libro INEI.pdf
libro INEI.pdflibro INEI.pdf
libro INEI.pdf
 
Plan de Desarrollo Estratégico en la Provincia de Canta - Lima
Plan de Desarrollo Estratégico en la Provincia de Canta - LimaPlan de Desarrollo Estratégico en la Provincia de Canta - Lima
Plan de Desarrollo Estratégico en la Provincia de Canta - Lima
 
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorialMetodología para la formulación del plan estadístico sectorial
Metodología para la formulación del plan estadístico sectorial
 
Plan de desarrollo comunal oyon final
Plan de desarrollo comunal oyon finalPlan de desarrollo comunal oyon final
Plan de desarrollo comunal oyon final
 
PDM Arani
PDM AraniPDM Arani
PDM Arani
 
429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar429.pdf.plan.estratgico.espinar
429.pdf.plan.estratgico.espinar
 
Caracteristicas chimaltenango 2013
Caracteristicas chimaltenango 2013Caracteristicas chimaltenango 2013
Caracteristicas chimaltenango 2013
 
Manual Sistema de Recursos Humanos Municipales Subdere
Manual Sistema de Recursos Humanos Municipales SubdereManual Sistema de Recursos Humanos Municipales Subdere
Manual Sistema de Recursos Humanos Municipales Subdere
 
PDM Tarija
PDM TarijaPDM Tarija
PDM Tarija
 
Tesis auditoria de gestion al departamento de recursos humanos del g. del can...
Tesis auditoria de gestion al departamento de recursos humanos del g. del can...Tesis auditoria de gestion al departamento de recursos humanos del g. del can...
Tesis auditoria de gestion al departamento de recursos humanos del g. del can...
 
Ley 715 del 2001
Ley 715 del 2001Ley 715 del 2001
Ley 715 del 2001
 

Similar a Diagnostico del plan estratégico

Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Graciela Mariani
 
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Graciela Mariani
 
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
DSSNP INGENIERIA S.A.C
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
sabmpio
 
Agenda desde lo Local
Agenda desde lo LocalAgenda desde lo Local
Agenda desde lo Local
sabmpio
 

Similar a Diagnostico del plan estratégico (20)

Bases juridicas (org. sociales)
Bases juridicas  (org. sociales)Bases juridicas  (org. sociales)
Bases juridicas (org. sociales)
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
 
Agenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-riosAgenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-rios
 
Cámara de comercio sector servicios
Cámara de comercio sector serviciosCámara de comercio sector servicios
Cámara de comercio sector servicios
 
Pvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyasPvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyas
 
rof GRM 2013.docx
rof GRM 2013.docxrof GRM 2013.docx
rof GRM 2013.docx
 
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptxGRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
GRUPO N° 01 VERSIÓN 31 01 2023[1].pptx
 
1b0fea1e365f2b7bb0690b819560d221
1b0fea1e365f2b7bb0690b819560d2211b0fea1e365f2b7bb0690b819560d221
1b0fea1e365f2b7bb0690b819560d221
 
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
 
Contabilidad publica
Contabilidad publicaContabilidad publica
Contabilidad publica
 
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
 
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
 
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
Fomento de la eficiencia en prestadores sanitarios estatales: la nueva empres...
 
Agua peru
Agua peruAgua peru
Agua peru
 
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
 
Manual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de CuentasManual Único Rendición de Cuentas
Manual Único Rendición de Cuentas
 
Linea de base programa local
Linea de base programa localLinea de base programa local
Linea de base programa local
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Agenda desde lo Local
Agenda desde lo LocalAgenda desde lo Local
Agenda desde lo Local
 
Usaid guia-practica-inventarios-viales
Usaid guia-practica-inventarios-vialesUsaid guia-practica-inventarios-viales
Usaid guia-practica-inventarios-viales
 

Último

Moral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia TeologíaMoral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia Teología
AraDiaz8
 

Último (13)

Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliadoProtección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
Protección contra el Fraude: Bantrab tu mejor aliado
 
Moral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia TeologíaMoral con citas CIC.pptx materia Teología
Moral con citas CIC.pptx materia Teología
 
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicasJosvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
Josvil_Angel.pptx_Variables macroeconomicas
 
Tarea Académica 2 INTEGRADOR NEGOCIOS.E
Tarea Académica 2  INTEGRADOR NEGOCIOS.ETarea Académica 2  INTEGRADOR NEGOCIOS.E
Tarea Académica 2 INTEGRADOR NEGOCIOS.E
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docxPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA).docx
 
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptxPRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
PRESENTACIÓN - UNIDAD 2-SEMANA 5 MATEMATICAS.pptx
 
la accion del precio en trading.en.es.pdf
la accion del precio en trading.en.es.pdfla accion del precio en trading.en.es.pdf
la accion del precio en trading.en.es.pdf
 
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCIONCUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
CUADRADA Y ANÁLISIS DE VARIANZA INTRODUCCION
 
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
Mapa conceptual proyectos sociales y proyectos socio productivos katyuska Ore...
 
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptxFun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
Fun. exponencial y fun logaritmica. Veterinaria 2024.pptx
 
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docxDesarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
Desarrollo económico de Malasia y Lecciones para el Peru[1].docx
 
estadistica diferencial semana 8 "UTP"
estadistica diferencial semana 8   "UTP"estadistica diferencial semana 8   "UTP"
estadistica diferencial semana 8 "UTP"
 
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
Ciclo contable empresa comercial ( registro de los inventarios)
 

Diagnostico del plan estratégico

  • 1.
  • 2. Página 1 CONTENIDO ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO PROVINCIAL ________________________________________________________________4 CARACTERISTICAS TERRITORIALES Y DEMOGRAFICA ________________________________________________6 DESCRIPCIÓN TERRITORIAL ___________________________________________________________________________6 DESCRIPCIÓN DEMOGRAFICA _________________________________________________________________________8 INCLUSIÓN ________________________________________________________________________________________________12 DESARROLLO HUMANO Y GRUPOS VULNERABLES ________________________________________________12 GRUPOS VULNERABLES _______________________________________________________________________________13 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS _______________________________________________________________________15 EDUCACIÓN ____________________________________________________________________________________________16 CULTURA Y DEPORTE _________________________________________________________________________________18 • CULTURA _______________________________________________________________________________________18 • DEPORTE _______________________________________________________________________________________20 SALUD PARA TODOS___________________________________________________________________________________ 20 PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD __________________________________________________________________24 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ECONOMÍA PROVINCIAL _________________________________24 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ___________________________________27 • Colaboración de Universidades y Sectores Productivos ________________________________________27 • Capacidad de Innovación de las Empresas ______________________________________________________28 • Calidad de las Organizaciones para la Investigación Científica ________________________________29 • Disponibilidad de Científicos e Ingenieros _____________________________________________________30 INFRAESTRUCTURA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ______________________________________________31 INFRAESTRUCTURA ___________________________________________________________________________________31 • La Calidad de las Carreteras ___________________________________________________________________31 • La Calidad de la Infraestructura de Puertos ___________________________________________________32 • La Calidad de la Infraestructura del Transporte Aéreo _______________________________________32 ORDENAMIENTO TERRITORIAL _____________________________________________________________________33 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES _________________________________________________________34 Recurso Hídrico ________________________________________________________________________________________34
  • 3. Página 2 Recursos Marinos ______________________________________________________________________________________35 Recursos Mineros ______________________________________________________________________________________36 Cambio Climático ______________________________________________________________________________________36 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓNDE ENERGIA __________________________________________________________38 TELECOMUNICACIONES ______________________________________________________________________________39 SECTORES POTENCIALMENTE PRODUCTIVOS ________________________________________________________41 AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIA _________________________________________________________________41 • Agropecuario ___________________________________________________________________________________41 • Población Ocupada en el Sector Agropecuario _______________________________________________41 • Estructura de Producción ______________________________________________________________________42 AGROINDUSTRIA ______________________________________________________________________________________48 TURISMO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS _______________________________________________________52 GOBERNABILIDAD _______________________________________________________________________________________54 DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD _________________________________________________________________54 DEMOCRACIA Y DESARROLLO _______________________________________________________________________55 SEGURIDAD CIUDADANA _____________________________________________________________________________56 GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADA ______________________________________56 GESTIÓN PÚBLICA PROVINCIAL _____________________________________________________________________57 ETICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL _____________________________________________58 INTEGRACIÓN ECONÓMICA ____________________________________________________________________________59 TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES ___________________________________________________________60 PLATAFORMA DE SERVICIOS DE CENTRO AMÉRICA ______________________________________________60 CENTRO LOGÍSTICO CENTROAMERICANO _________________________________________________________62 SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO ___________________________________________________________________________64 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO: 1 DISTRITOS Y CORREGIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ........................ 6 CUADRO: 2 SUBREGIONES DE LA PROVINCIA........................................................................................ 8 CUADRO: 3 POBLACION POR PROVINCIA ................................................................................................ 9 CUADRO: 4 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA ..................................................10 CUADRO: 5 POBREZA E INDIGENCIA POR PROVINCIA Y AREA INDIGENA..............................13
  • 4. Página 3 CUADRO: 6 NIVEL DE EDUCACION EN LA PROVINCIA POR DISTRITO ......................................18 CUADRO: 7 CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS POR ACTIVIDAD ECONOMICA 2011............................................................................................................................................25 CUADRO: 8 CARACTERISITAS DE OTRAS EMPRESAS NO FINANCIERAS POR ACTIVIDAD ECONOMICA .......................................................................................................................................................26 CUADRO: 9 GANADO EN CABEZA POR PROVINCIA............................................................................43 CUADRO: 10 TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES FIRMADOS POR PANAMA.................60 ÍNDICE DE GRAFICAS GRAFICA: 1 POBLACION POR PROVINCIA................................................................................................ 9 GRAFICA: 2 INDICE DE DESARROLLO HUMANO Y TRABLA DE CRECIMIENTO.....................12 GRAFICA: 3 SERVICIOS BASICOS POR DISTRITO.................................................................................15 GRAFICA: 4 POBLACION ANALFABETA POR PROVINCIA.................................................................16 GRAFICA: 5 POBLACION ANALFABETA POR DISTRITO....................................................................16 GRAFICA: 6 PROMEDIO DE LA COMPOSICION PORCENTUAL DE LA SERIE DEL PIB SEGUN PROVINCIA: AÑOS 1996-2008....................................................................................................................24 GRAFICA: 7 RED VIAL EN LA PROVINCIA: MATERIAL UTILIZADO..............................................31 GRAFICA: 8 PORCENTAJE DE LA POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR AGROPECUARIO41 GRAFICA: 9 PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR PROVINCIA............42 GRAFICA: 10 APROVECHAMIENTO RELATIVO DE LA TIERRA EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUI .............................................................................................................................................................43 GRAFICA: 11 COSECHA DE ARROZ EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑO AGRÍCOLA 2010/11 ......................................................................................................44 GRAFICA: 12 COSECHA DE CAFE EN LA REPUBLICA DE PANAMA ..............................................45
  • 5. Página 4 ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO PROVINCIAL Con el propósito de sustentar el Plan Estratégico Conceptual, para el logro de una sociedad más incluyente y próspera, tal como lo propone la Corporación Andina de Fomento (CAF), se realizó un análisis y diagnóstico de carácter provincial, para lo cual se utilizó, un método de ordenamiento y sistematización de los ejes transversales y de los sectores, contenido en los denominados pilares y retos fundamentales del proceso de desarrollo futuro de la economía nacional y por ende de cada una de las provincias y entre estas Chiriquí. El diagnóstico que se presenta a continuación, está organizado, en cinco pilares básicos que comprenden lo siguiente: • Inclusión: Desarrollo Humano y Vulnerabilidad; Educación; Cultura y Deporte; Acceso a Servicios Básicos y Salud para Todos. • Productibilidad y Sostenibilidad: Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica; Infraestructura y Ordenamiento Territorial; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Producción y Distribución de Energía. • Gobernabilidad: Democracia y Desarrollo, Salud Ciudadana; Gestión Pública, Transparencia y descentralizada; Ética y responsabilidad Social Empresarial. • Integración Económica: Tratados y Acuerdos Comerciales; Plataforma de Servicios de Centroamérica; Centro Logístico Centroamericano. • Sectores Potencialmente Productivos: Agropecuario, Agroindustrias y Turismo. Recoge además, las principales conclusiones obtenidas en los procesos de consulta con los actores claves del sector gubernamental, del sector privado, asociaciones de productores y otros de la sociedad civil, lo que permitió realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de “Oferta Territorial de Desarrollo”. Se beneficia este diagnóstico de los estudios realizados para las estrategias de desarrollo sostenible de la provincia, tanto en lo que se refiere en su ordenamiento territorial, el desarrollo de sectores claves y una interpretación lo suficientemente
  • 6. Página 5 objetiva de la situación institucional a nivel público como privado, como para acometer la tarea de desarrollo para los próximos años, desde una perspectiva de poder poner en marcha políticas públicas de carácter regional
  • 7. Página 6 CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES Y DEMOGRÁFICA DESCRIPCIÓN TERRITORIAL Ubicada en el extremo occidental de Panamá, se encuentra la provincia de Chiriquí, su superficie es de 6.476,5 km2 (8,6% del territorio nacional). De acuerdo a la división político-administrativa consta de 13 distritos (municipios) y 91 corregimientos. Tiene como límite al norte la provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Bugle, al oeste la República de Costa Rica, al este la provincia de Veraguas y al sur el océano pacífico. Chiriquí es una provincia rural y tradicionalmente agrícola CUADRO: 1 DISTRITOS Y CORREGIMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ DISTRITOS CORREGIMIENTOS Alanje Alanje, Divalá, El Tejar, Guarumal, Palo Grande, Querévalo, Santo Tomás, Canta Gallo, Nuevo México. Barú Puerto Armuelles, Limones, Progreso, Baco, Rodolfo Aguilar Delgado Boquerón Boquerón, Bágala, Cordillera, Guabal, Guayabal, Paraíso, Pedregal, Tijeras Boquete Bajo Boquete, Caldera, Palmira, Alto Boquete, Jaramillo, Los Naranjos Bugaba La Concepción, Aserrío de Gariché, Bugaba, Cerro Punta, Gómez, La Estrella, San Andrés, Santa Marta, Santa Rosa, Santo Domingo, Sortová, Volcán, El bongo. David David, Bijagual, Cochea, Chiriquí, Guacá, Las Lomas, Pedregal, San Carlos, San Pablo Nuevo, San Pablo Viejo Dolega Dolega, Dos Ríos, Los Anastacios, Potrerillos, Potrerillos Abajo, Rovira, Tinajas, Los Algarrobos Gualaca Gualaca, Hornito, Los Ángeles, Paja de Sombrero, Rincón Remedios Remedios, El Nancito, El Porvenir, El Puerto, Santa Lucía Renacimiento Río Sereno, Breñón, Cañas Gordas, Monte Lirio, Plaza de Caisán, Santa Cruz, Dominical, Santa Clara San Félix Las Lajas, Juay, San Félix, Lajas Adentro, Santa Cruz San Lorenzo Horconcitos, Boca Chica, Boca del Monte, San Juan, San Lorenzo Tolé Tolé, Cerro Viejo, Lajas de Tolé, Potrero de Caña, Quebrada de Piedra, Bella Vista, El Cristo, Justo Fidel Palacios, Veladero Esta división política administrativa, ha sido modificada conforme a la ley 45 del 13 de septiembre de 2013, en la que se aprobó la creación del distrito de Tierras Altas conformados por los corregimientos de Cerro Punta, Cuesta de Piedra, Nueva California, paso Ancho y Volcán, que pertenecen actualmente al distrito de Bugaba. Este nuevo distrito (Tierras Altas) tendrá como cabecera la Ciudad de Volcán, conforme a la misma ley se crea el corregimiento de Solano el cual fue segregado del
  • 8. Página 7 corregimiento de Concepción del distrito de Bugaba. Esta Nueva división política de la provincia entrara en vigor el 2 de mayo del 20191 . Para los fines de la planificación requerida para el diseño de los Lineamientos Estratégicos Conceptuales para el desarrollo sostenible de la provincia, la división política administrativa es insuficiente. Los estudios realizados por CONADES para la Estrategia Provincial de Desarrollo Sostenible de Chiriquí 2009, en donde, se propuso la creación de espacios subregionales que permitieran focalizar y precisar las políticas públicas especialmente la de producción y servicios a la población en territorio geográfico, social, económica y ambientalmente homogénea tal como se puede observar en el mapa siguiente. MAPA: 1 PROVINCIA DE CHIRIQUÍ: SUBREGIONES DE LA PROVINCIA 1 http:es.wikipedia.org/provincia_de_chiriqui
  • 9. Página 8 Esta sub regionalización, cumpliendo con el propósito de su diseño acerco al análisis a una dimensión territorial, que para propósitos de políticas públicas, sobre todo en proceso de descentralización debe ser tomado en cuenta ya que allí se recoge una caracterización que haría mucho más efectiva y eficaz la aplicación de la gestión del Estado, por intermedio de las instituciones provinciales y municipales. CUADRO: 2 SUBREGIONES DE LA PROVINCIA ZONA ALTA OCCIDENTAL ZONA BAJA OCCIDENTAL NÚCLEO CENTRAL ZONA ORIENTAL FRANJA COSTERA MUNICIPIOS (Pobreza; Pobreza Extrema) Renacimiento (64%; 31%) Bugaba (36%; 11%) Boquerón (42%; 14%) Boquete (27%; 8%) Barú (53%; 21%) Alanje (56%; 25%) David (22%; 5%) Dolega (28%; 7%) Gualaca (61%; 27%) San Lorenzo (56%; 24%) San Félix (42%; 14%) Remedios (56%; 27%) Tolé (74%; 47%) PRINCIPALES PRODUCTOS BASE ECONÓMICA Y PRODUCTIVA Café, Hortalizas, Papa, Cebolla, Lecherías, Turismo (Residencial), Acuicultura Banano, Palma Africana, Pesca Artesanal, Ganadería Arroz, Caña, Comercio Fronterizo Comercio, Industria, Servicios, Ganadería, Forestal, Agricultura de subsistencia Turismo, Pesca. Turismo, Pesca Deportiva PRINCIPALES PROBLEMAS Productos Tradicionales amenazados por proceso de apertura Presión RRNN Crisis de Banano Pesca Artesanal Contaminación Conflictos de uso del suelo Ordenamiento Urbano Población Marginal Tratamiento y Gestión de residuos Pobreza Latifundios y Minifundios Baja Productividad Presión Urbanística (Turismo) Ordenamiento territorial y ambiental Insuficiente gestión de los RRNN Limitadas capacidades de gestión DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA Según el censo de población y vivienda 20102 , la población de la república de Panamá se incrementó en un 20% alcanzando la cifra de 3, 723,821 habitantes, en comparación con el censo del 2000. 2 Instituto Nacional de Estadística. Principales indicadores sociodemográficos y económicos de la población de la República, por provincia, distrito, corregimiento y lugar poblado. Censo 2010.
  • 10. Página 9 GRAFICA: 1 POBLACIÓN POR PROVINCIA 0 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 BO CA S D EL TO RO CO CLÉ CO LÓ N CHIR IQ UÍ DAR IÉN HER RER A LOS SANT OS PA NA MÁ VE RAGUA S CO MARCA K UNA YA LA CO MA RCA EM BER Á COMA RCA NGÄ BE BU GL É m illo n es Dentro de esta realidad la provincia de Chiriquí, cuenta con una población de 438,182 habitantes que representa el 13% de la población total de la República. Distribuida en 13 corregimientos tal como lo indica el siguiente cuadro. CUADRO: 3 POBLACIÓN POR PROVINCIA PROVINCIA/DISTRITO 2000 2010 VARIACIÓN HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES CHIRIQUÍ 188,531 180,259 221,574 216,608 13.00% 12.20% 13.90% Alanje 8,271 7,226 8,834 8,211 6.50% 4.10% 9.40% Barú 31,374 29,177 29,404 28,333 -7.90% -8.50% -7.30% Boquerón 6,392 5,883 7,934 7,652 22.40% 20.40% 24.60% Boquete 9,167 7,776 11,588 10,135 26.10% 22.60% 30.30% Bugaba 35,566 33,004 41,233 39,709 14.10% 12.70% 15.50% David 60,481 63,799 77,011 80,481 16.60% 17.30% 15.80% Dolega 8,758 8,485 12,877 13,099 45.6% 43.0% 48.3% Gualaca 4,343 4,005 5,278 4,802 16.80% 18.20% 15.30% Remedios 1,843 1,646 2,197 1,991 16.10% 16.00% 16.30% Renacimiento 10,113 8,144 11,439 9,384 12.40% 10.20% 15.20% San Félix 2,715 2,561 3,332 3,194 19.50% 19.20% 19.80% San Lorenzo 3,469 3,029 4,126 3,639 15.50% 15.60% 15.40% Tolé 6,039 5,524 6,321 5,978 2.80% 1.70% 3.90%
  • 11. Página 10 La provincia como se puede observar, ha ido creciendo en los últimos años, siendo el distrito de Dolega el de mayor crecimiento con un 45.6% y esto debido al auge en el desarrollo inmobiliario. Otros distritos que también han presentado crecimiento son el de Boquete con un 26.1%, Boquerón 22.4% y San Félix 19.5%. El distrito con menor crecimiento es Barú con un decrecimiento de la población de -7.9%, esto debido a la migración de muchos de sus habitantes, producto de la situación económica del distrito como consecuencia de la paralización de la producción de banano y actividades conexas. Fuente: Contraloría General de la República de Panamá. Encuesta de Hogares Agosto de 2012 - Agosto de 2011. Desde otro ángulo de análisis, la evolución de la población de 15 y más años de edad, en la Provincia de Chiriquí, según condición económica, nos indica que la movilidad CUADRO: 4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2011 2012 Población de 15 y más años de edad 303,633 306,594 Hombres 146,127 146,989 Mujeres 157,506 159,605 Urbana 162,298 166,645 Rural 141,335 139,949 Población económicamente activa 171,994 178,524 Hombres 113,065 114,96 Mujeres 58,929 63,564 Ocupada 166,310 169,507 Hombres 109,109 110,053 Mujeres 57,201 59,454 Desocupada 5,684 9,017 Hombres 3,956 4,907 Mujeres 1,728 4,11 Desempleo Abierto 5,034 7,080 Desempleo Oculto 650 1,937 Población no económicamente activa 131,639 128,07 Hombres 33,062 32,029 Mujeres 98,577 96,041
  • 12. Página 11 de la misma se ha incrementado de la población rural hacia la urbana. Adicionalmente, se ha incrementado el número de mujeres que intervienen en la PEA, en tanto que el porcentaje de ocupación alcanza el 95% y los desocupados representan el 5.1% de la PEA, cifra no compartida por el movimiento obrero.
  • 13. Página 12 INCLUSIÓN DESARROLLO HUMANO Y GRUPOS VULNERABLES Según el informe de Desarrollo Humano, publicado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) en el 2008. El valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para la provincia de Chiriquí es de 0.73. Al compararse con las otras provincias este índice está relativamente alto lo que significa que el nivel de vida es inapropiado, la longevidad y nivel de educación de la población no es bueno. GRAFICA: 2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y TABLA DE CRECIMIENTO En términos absolutos conforme a los estudios de pobreza realizados por el MEF, se presenta una condición estructural que para los propósitos de las políticas públicas es importante, porque cuantifica la cantidad de personas sobre las que habría que incidir las políticas de asistencia social y de promoción de desarrollo de las capacidades humanas. En la provincia de Chiriquí la proporción de personas en condiciones de pobreza e indigencia, años 2008 – 2011 es de 33.6% y 11.9 % respectivamente. Bocas del Toro Coclé Colón Chiriq uí Darién Herrer a Los Santos Panam á Veragu as Kuna Yala Ember á Woun áan Ngöbe Buglé Índice de IDH 0.651 0.69 0.737 0.738 0.608 0.732 0.751 0.777 0.677 0.49 0.481 0.447 % de crecimiento de 2001-2007 3.5 7.3 5.7 5.8 16.7 4.2 4.2 4.4 8 6.9 18.6 17.6 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 Índice de IDH % de crecimiento de 2001-2007
  • 14. Página 13 CUADRO: 5 POBREZA E INDIGENCIA POR PROVINCIA Y ÁREA INDÍGENA PROVINCIA Y ÁREA INDIGENA PROPORCION DE PERSONAS EN CONDICIONES DE POBREZA E INDIGENCIA 2008 2009 2010 2011 POBREZA GENERAL TOTAL 33.8 33.4 29.8 29.0 BOCAS DEL TORO 48.1 52.5 49.3 47.9 COCLÉ 50.7 51.1 46.3 40.4 COLON 21.2 25.3 26.0 24.3 CHIRIQUÍ 38.5 35.1 30.9 33.6 DARIÉN 51.7 54.5 55.1 57.9 HERRERA 36.7 32.7 24.9 25.9 LOS SANTOS 30.3 32.5 23.9 26.0 PANAMÁ 20.9 20.4 17.1 16.8 VERAGUAS 52.8 49.5 43.4 39.7 ÁREA INDIGENA 88.6 91.1 88.0 84.1 INDIGENCIA TOTAL 15.3 15.3 12.2 11.4 BOCAS DEL TORO 20.0 23.0 12.6 18.7 COCLÉ 27.8 30.3 21.0 16.3 COLON 8.6 9.5 10.3 8.3 CHIRIQUÍ 14.9 14.7 8.9 11.9 DARIÉN 23.4 27.9 24.6 26.2 HERRERA 15.5 14.3 7.7 6.0 LOS SANTOS 11.4 12.4 6.4 6.3 PANAMÁ 4.9 4.8 4.4 3.3 VERAGUAS 28.4 25.8 18.4 17.5 ÁREA INDIGENA 70.9 70.8 63.3 61.0 GRUPOS VULNERABLES Desde el punto de vista demográfico, la población de la provincia, presenta importantes rasgos de diversidad étnica y cultural; predomina la población de origen mestizo, así como grupos afrodescendientes, significativas migraciones europeas y un número importante de pobladores indígenas Ngäbe Bugle, que están registrados como residentes en la provincia de Chiriquí, según el censo del 2010. Este último grupo humano, es el más vulnerable de todos los que coexisten en la provincia y sobre los cuáles pesan las situaciones de desventajas políticas, económicas y sociales que se registra en la comarca, agravadas acá por la ausencia de programas focalizados para atenderlos dentro de la capacidad de los servicios públicos de que dispone la provincia.
  • 15. Página 14 Mucho de los indígenas que se mantienen en la provincia de Chiriquí, tratan de escapar de la situación general de pobreza que caracteriza al pueblo Ngäbe. El 93.4 % expresa una condición de pobreza general y el 91.5% de pobreza extrema, lo que significa, que de cada 100 indígenas, de la comarca, 93 son pobres y de este total, 91 son extremadamente pobres. Este indicador, expresa que esta población no abastece sus necesidades básicas mínimas al año. Los indígenas que se mantienen en la provincia, trasladan con ellos, los lamentable indicadores sociales que se han evidenciado a lo que se agregan por ejemplo, el analfabetismo que afecta al 45.9% de la población (en hombres 35.9 % y mujeres 55.3%); el nivel promedio de instrucción en el género masculino es de 3.1 años aprobados, mientras que en el femenino es de 2,1 años aprobados, destacándose un índice de deserción escolar de 50%. Los indígenas mantienen en Chiriquí, el limitado acceso a los requerimientos alimenticios básicos en la población y reflejan elevados índices de desnutrición, situación que se evidencia principalmente en el 98% de los niños menores de cinco años. Se agrega a este sombrío panorama, las condiciones generales de mala salud, por problemas de higiene y acceso a servicios públicos apropiados y qué decir de las condiciones de las viviendas y los servicios comunitarios. Este panorama se recoge en este documento, porque en la provincia existen importantes sectores sociales que desde el punto de vista humano, muestran una gran sensibilidad por la situación de los indígenas, que perteneciendo a la Comarca, se encuentran ahora localizados, en distintas áreas de la provincia, especialmente en las tierras altas y en la ciudad de David por lo que expresan la urgente necesidad de que por un lado se ponga en marcha un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible para la Comarca y un programa de atención especial del gobierno provincial y municipal para la población que se mantiene viviendo en condiciones precarias en diferentes partes de la provincia.
  • 16. Página 15 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS La pobreza también encuentra expresión en el acceso a los servicios básicos, el siguiente gráfico analiza el porcentaje de viviendas de la provincia de Chiriquí, que aún viven con piso de tierra, sin agua potable y sin luz eléctrica. El distrito con mayor cantidad de viviendas sin piso de tierra y sin luz eléctrica es Tolé, y esto se debe a que la mayor cantidad de su población es indígena. Por otro lado, Renacimiento es el distrito con mayor porcentaje de viviendas sin agua potable, producto de la dispersión de la población, la orografía del territorio, lo que obliga a muchos de sus habitantes a tener fuentes propias, pozos comunitarios o fuentes naturales (ríos y quebradas). El abastecimiento de agua potable sigue siendo sin duda un problema, a pesar de que la provincia de Chiriquí cuenta con 12 plantas potabilizadoras que son administradas por el Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), además de unos 35 pozos de abastecimiento y la más rica red hidrográfica del país. GRAFICA: 3 SERVICIOS BÁSICOS POR DISTRITO Alanje Barú Boquerón Boquete Bugaba David Dolega Gualaca Remedios Renacimiento San Félix San Lorenzo Tolé % con piso de tierra 12.30% 11.70% 7.50% 5.20% 7.40% 4.20% 2.80% 12.80% 12.80% 13.20% 10.00% 23.20% 37.70% % sin agua potable 19.60% 19.30% 17.20% 3.20% 19.00% 4.00% 4.10% 12.80% 11.00% 28.20% 7.00% 19.40% 23.90% % sin luz eléctrica 18.60% 11.20% 14.90% 12.10% 12.50% 3.90% 8.00% 20.60% 20.40% 32.10% 12.70% 29.70% 36.90% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% % con piso de tierra % sin agua potable % sin luz eléctrica
  • 17. Página 16 EDUCACIÓN GRAFICA: 4 POBLACIÓN ANALFABETA POR PROVINCIA En materia educativa, en término generales el porcentaje de personas analfabetas registrada en el último censo representa el 5.9 % de la población de 10 años y más en la provincia de Chiriquí, siendo un 13.4% de los analfabetas del país. Utilizando las cifras del censo de 2010 para focalizar una acción de políticas públicas educativa se observa que aún persiste un porcentaje de la población especialmente en los distritos de Bugaba con un 19% y David con un 17% de analfabetismo. Esta situación podría ser el resultado de la emigración de población procedente de la Comarca en busca de nuevas oportunidades de trabajo. GRAFICA: 5 POBLACIÓN ANALFABETA POR DISTRITO Teniendo como fuente el censo de población y vivienda se ha podido evaluar el nivel de escolaridad de la provincia de Chiriquí y de cada uno de sus distritos. Se ha Alanje 8% Barú 16% Boquerón 4% Boquete 7% Bugaba 19% David 17% Dolega 4% Gualaca 3% Remedios 1% Renacimiento 9% San Félix 2% San Lorenzo 3% Tolé 7% Alanje Barú Boquerón Boquete Bugaba David Dolega Gualaca Remedios Renacimiento San Félix San Lorenzo Tolé 10,794 8,875 19,919 6,322 5,252 19,994 BOCAS DEL TORO COCLÉ CHIRIQUÍ HERRERA LOS SANTOS VERAGUAS
  • 18. Página 17 observado que al nivel provincial, hubo una reducción de 5,634 personas que declararon no tener algún grado aprobado, alcanzando la cifra en el 2010 de 23, 125 personas; en el nivel primario no hubo cambio significativo en una década, ya que el nivel de instrucción a ese nivel se mantuvo dentro de los 148 mil y más personas. Al nivel secundario se sumaron 27,216 personas en la década alcanzando la cifra de 131,733 personas. En el nivel universitario se pasó de 30,185 estudiantes en el 2000 a 50,511 estudiantes en el 2010, siendo un incremento de más de 20,000 estudiantes. La vocacional se mantuvo alrededor de los 3 mil estudiantes. El análisis de estas cifras inter censales, según el nivel de instrucción, nos indican que hay que seguir creando condiciones para carreras técnicos vocacionales, así como de nivel universitario adecuadas a las demandas del mercado local de trabajo que está cambiando su perfil de necesidades uno por el crecimiento del turismo, otro por la demanda de servicio y finalmente la necesaria transformación y tecnificación del sector agropecuario Al abordar el análisis a nivel de distrito podemos observar que en el distrito de David se ubica la población con mayor nivel de educación si se compara con los otros distritos. Esta situación podría deberse, a que David es la cabecera de la provincia y es el distrito que mayor soporte le da a la producción y a la población de toda la provincia mediante la prestación de servicios fundamentales; por ende, las transacciones económicas de éste se basan en el comercio de bienes, tanto producidos localmente como los importados y los manufacturados en la provincia de Panamá. Igualmente, el distrito de David aporta servicios como la intermediación financiera y una diversidad de actividades empresariales, así como servicios públicos por lo que existe una gran competencia en el mercado laborar y la población debe optar por estar preparada para competir.
  • 19. Página 18 CUADRO: 6 NIVEL DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA POR DISTRITO TOTAL TOTAL Nivel de instrucción Promedio de años aprobadosSin grado aprobado Preescolar Algún grado de primaria Algún grado de secundaria Algún grado universitario 3,120,819 238,878 100,050 1,092,355 1,140,989 390,474 8.4 CHIRIQUÍ 384,768 34,006 11,658 148,513 131,733 44,410 8 Alanje 15,122 2,013 538 7,016 4,459 771 6.3 Barú 51,309 5,083 2,029 23,283 16,524 3,109 6.8 Boquerón 13,871 1,370 411 5,902 4,525 1,248 7.3 Boquete 19,475 2,104 501 7,102 6,303 2,559 8 Bugaba 72,147 6,621 2,063 29,879 24,381 6,876 7.6 David 134,909 7,307 3,768 40,799 52,314 23,552 9.4 Dolega 23,239 1,575 658 8,207 8,474 3,303 8.7 Gualaca 9,017 1,056 203 4,424 2,643 542 6.6 Remedios 3,703 333 132 1,545 1,253 349 7.4 Renacimiento 18,428 3,035 611 9,625 4,303 619 5.5 San Félix 5,803 556 161 2,198 2,144 569 7.8 San Lorenzo 6,897 953 212 3,326 1,884 381 6.2 Tolé 10,848 2,000 371 5,207 2,526 532 5.7 CULTURA Y DEPORTE CULTURA La provincia de Chiriquí, al igual que el resto de las provincias es rica en cultura, reconocida en lengua aborigen como el Valle de la Luna, fue asentamiento de diferentes etnias prehispánicas entre ellas los Ngäbe, que al principio poblaron las llanuras y con la presencia hispánica poco a poco fueron desalojados hasta localizarlo en las estribaciones de la cordillera central. El desenvolvimiento cultural muy vinculado a la historia de la provincia, destaca que se mantuvo una estrecha relación con la evolución de la historia nacional desde el año 1821, manteniendo sus identidad de lo panameño a pesar de que en sus tierras encontraron refugio, asilo importantes líderes de la independencia centroamericana. Su desarrollo cultural muestra el paradigma de la integración y sincretismo de lo autóctono aborigen con lo hispánico, lo africano y las más recientes (década del 40) emigraciones de europeos que aportaron importante contribuciones a las páginas de la historia de la provincia. La distancia a la capital de los chiricanos han implicado la asimilación dentro de sus
  • 20. Página 19 prácticas culturales, mucho de lo venido del viejo mundo (migraciones europeas hacia las tierras altas) y de los países del norte y sur América; amalgamando de manera muy especial una idiosincrasia abierta, emprendedora, independiente con una cultura media del ciudadano que le hace orgulloso sobre todo lo que caracteriza su tierra. El chiricano disfruta de tradiciones folclóricas, algunas de ellas aportadas al resto del país como son las cabalgatas (fiesta de San Pablo, y San Juan), las corridas de toro, los festejos locales vinculadas a la producción (guandú, la panela y arroz). Entre las expresiones culturales más significativas están las Patronales de San José de David que es la fiesta más importante de la provincia, que se celebra junto con la Feria Internacional de San José de David, que a su vez es la Feria más importante del país. El Rodeo, que ahora es practicado en todo el país es una expresión singular de la cultura popular. En este mismo orden de ideas, existen otras ferias importantes como son la feria de las Flores y el Café en Boquete, la Feria de la Candelaria de la Concepción y los carnavales en Dolega, Querévalo y la Playa de las Lajas. En la música vernácular provincial, se destaca el tambor Chiricano, el cual tiene influencia indígena, que se muestra dentro de sus componentes influencias de los pueblos europeos y africanos. Es evidente, la necesidad de realizar investigaciones antropológicas especializadas en la región de las tierras alta de la provincia, porque existen evidencias que en Barriles y Salamanca habitó una cultura muy antigua y que hoy se tienen como testimonio de ella los Petro grifos y hallazgos de cerámica, así como los utensilios de uso doméstico en la Cultura Barriles, fechada entre 300 y 600 DC, considerándose esta cultura precolombina de alto valor arqueológico nacional e internacional. La infraestructura vinculada a la museología, requiere de una urgente atención del gobierno, tanto a nivel nacional como municipal por el mal estado en que se encuentra el Museo (Monumento Histórico, residencia de Don José de Obaldía Orejuela) fundador de la provincia de Chiriquí; el Parque Arqueológico Petroglifico del Nancito,
  • 21. Página 20 cuyas piedras talladas han sido movidas por la erosión de la ganadería y el corte de caminos; el Museo Histórico y Etnográfico Julio Gómez Ruíz que recoge eventos de la Guerra de los Mil Días en una casa estilo colonial hecha de tejas y adobe, que fue además el antiguo cuartel de los liberales, hospital y sede de la primera escuela del poblado, la que requiere de mantenimiento especializado. DEPORTE La provincia de Chiriquí ha demostrado una gran capacidad competitiva en el deporte del béisbol, coronándose campeón innumerables ocasiones tanto en el nivel infantil juvenil y mayor. Ha dado glorias a este deporte como el legendario Omar Moreno, Einar Díaz, Carlos Ruíz, entre otros. El estadio Kenny Sarracín es el estadio de béisbol, hogar del equipo juvenil y mayor, pertenece a Pandeportes y es administrado por la Liga provincial de béisbol de Chiriquí. La provincia cuenta con equipos de Futbol, como son el Chiriquí Futbol Club y el Club Atlético de Chiriquí. En este momento se encuentra en fase de construcción la Ciudad deportiva de Chiriquí por un valor de 45 millones que administra Pandeportes. Todas estas iniciativas consideradas como positiva tropiezan con la ausencia de recursos para mantenimiento de las instalaciones y contratar eventualmente a los entrenadores en las diferentes ramas deportivas. SALUD PARA TODOS Los principales problemas que influyen en la situación de la salud en la provincia y en el desempeño de las instituciones que tienen que atender a la población se encuentran lo siguiente: 1. Desempleo y Pobreza. La tasa de desempleo en la provincia de Chiriquí aumento a 5.1 % según datos del Instituto de Estadística y Censos (INEC), en tanto que el movimiento obrero sostiene que es del 16%, se incorpora la
  • 22. Página 21 proporción de personas desempleadas como consecuencia del abandono del sector agropecuario y la variabilidad climática. A esto se agrega, que la provincia se ubica en la sexta posición tanto en pobreza como indigencia, situaciones estas (Desempleo y pobreza), que influyen en la salud de la población por falta de recursos familiares para accesar a servicios médicos; también hay que destacar que estos dos indicadores están afectados por una importante emigración de la población indígena hacia los lugares urbanos, especialmente la ciudad de David radicándose en asentamientos espontáneos de baja calidad de vida. 2. Políticas Partidista y Politización de la Gestión: se reconoce que en los últimos tiempos acciones de políticas partidistas y la politización de la gestión pública de salud, en las actividades y decisiones en la asignación de recursos, ha afectado desde la organización comunitaria, la administración de los centros de salud y hospitales hasta la dotación insumos y personal profesional. En la actualidad existe malestar en la provincia por no conocer el monto de las partidas presupuestarias asignadas al sector, la tendencia a intervenir el patronato que administra el hospital provincial y la realización de obras y proyectos de interés social y sanitario, sin planificación y consulta pública previa. 3. Analfabetismo y Baja Escolaridad: teniendo la provincia un 13.9% del analfabetismo nacional y un importante nivel de deserción escolar del 18% producto de situaciones económicas en el hogar, es evidente que estos jóvenes que por lo general son de áreas rurales pobres y áreas urbanas marginadas que carecen de recurso para atender las necesidades básicas de salud de la familia. 4. Diversidad Cultural: en la provincia convive una población diversificada compuesta por latinos, indígenas y afroantillanos, así como una representación importante de emigrantes de origen europeo y del medio oriente y Asia, dedicados a las actividades comerciales y agrícolas, a lo que se agrega ahora,
  • 23. Página 22 una gran cantidad de turistas que de alguna manera u otra presionan sobre la capacidad de servicios de las instalaciones públicas de salud con diferentes exigencias de carácter médico-cultural. 5. Centralización de las Decisiones Político –Administrativas: que pasan por la falta de transparencia en el presupuesto asignado a la provincia y el significativo desequilibrio entre los fondos asignados a gastos de funcionamiento en comparación con el presupuesto de inversión. A esto hay que agregar la lamentable duplicidad de funciones en el sistema sanitario entre la CSS-MINSA. 6. Insuficiente participación ciudadana en la gestión sanitaria: ya que no hay suficiente empoderamiento por parte de la comunidad en la responsabilidad de participar en las actividades de prevención que son los que generan niveles óptimos de salud. Como producto de los indicadores demográficos analizados al inicio de este documento y la INEC y el MINSA se puede concluir lo siguiente: La estructura por grupo de edad presenta rasgos propios de población en proceso de envejecimiento producto de una disminución de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer. Existe una disminución en la tasa de mortalidad materna y de los menores de un año Se observa un aumento progresivo del porcentaje de la población urbana. Se observa que la diversidad étnica está introduciendo cambios progresivos en el perfil epidemiológico con el aumento en la demanda para atender enfermedades crónicas y degenerativa En general se reflejan mejores condiciones de salud en la población (acceso, cobertura y oferta de servicio), sin embargo, la situación no es homogénea en toda la provincia y adquiere rasgos dramáticos en distrititos como Renacimiento, San Félix y Remedio.
  • 24. Página 23 El fenómeno de creciente urbanización agrega factores de riesgos a la población rural que emigra a las ciudades entre esto la violencia adicción, cambios de hábitos nutricionales, promiscuidad sexual entre otras.
  • 25. Página 24 PRODUCTIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ECONOMÍA PROVINCIAL La economía de la provincia de Chiriquí está fundamentada en las actividades del sector primario, por lo que en este momento las dificultades por las que atraviesa el mismo, por razones de la apertura económica, está afectando severamente a diversas áreas rurales especialmente aquellas dedicadas a la producción de banano, arroz, hortalizas, raíces y tubérculos, sin desconocer los impactos que la política de aranceles, introduce en el sector ganadero por la importación de carnes, lácteos y la caída de las actividades de la pesca por medidas aparentemente de protección de especies marinas adoptadas por el gobierno nacional. La industria manufacturera y la de servicio representan un poco más de un tercio de su economía respectivamente, siendo la última los servicios, inducidos por el turismo la que está compensando la caída del PIB del sector primario. Con todo y esto, la provincia de Chiriquí, es la tercera provincia que mayor aporta a la economía nacional con un Producto Interno Bruto (PIB), según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) del 7.4% como lo describe la gráfica a continuación. GRAFICA: 6 PROMEDIO DE LA COMPOSICIÓN PORCENTUAL DE LA SERIE DEL PIB SEGÚN PROVINCIA: AÑOS 1996-2008
  • 26. Página 25 De acuerdo a estimaciones, en la actualidad el PIB del Sector Primario de Chiriquí sobrepasa los 150 millones de Dólares y representa el 24% del PIB de la provincia. Este sector dinámico y diverso está conformado por cultivo de banano (en decrecimiento), ganadería de cría y ceba, lechería, arroz, café, cerdos, aves, entre otros. La diversidad edáfica y climática de la provincia, la hace apta para una gran variedad de rubros con potencial de exportación para lo que se requeriría de un programa de investigación y adaptación de variedades vegetales que ayude a los agricultores a diversificar su producción como lo han logrado hasta el momento los ganaderos con el mejoramiento del pie de cría. Por otro lado, según el Censo Nacional Económico 2011, realizado por INEC, en la provincia de Chiriquí, los ingresos que generaron las empresas, ese año sumaron $1,721.2 millones. Las actividades empresariales más importante identificadas fueron el comercio al por menor, la industria manufacturera, el comercio al por mayor la construcción y el turismo, tal como lo indica el siguiente cuadro. CUADRO: 7 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 2011 Clases de Empresas No Financieras Empresas Personal ocupado Ingresos (millones $) Remuneraciones (en millones) TOTAL 1,206 4,947 84.7 11.6 Industrias Manufactureras 44 176 1.6 0.5 Comercio al por Mayor 20 204 12.9 0.9 Comercio al por Menor 730 1,915 41.5 2.4 Transporte, Almacenamiento y Correo 14 507 7.7 4 Hoteles y Restaurantes 299 980 14.3 2.8 Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas 7 13 0.2 0 Actividades Administrativas y Servicios de Apoyo 18 89 0.6 0.1 Enseñanza 5 79 0.6 0.4 Servicios Sociales y Relacionados con la Salud Humana 9 20 0.6 0.1 Otras Actividades de Servicio 60 964 4.7 0.5
  • 27. Página 26 Otra actividad de importancia fundamental, es la generación de energía eléctrica; Chiriquí desempeña un rol determinante, generando alrededor del 40% de ésta, para satisfacer la demanda a nivel nacional. Así como el sector primario es de suma importancia en la generación del PIB de la provincia, los sectores secundarios y terciarios igual aportan a la provincia. Por ejemplo los ingresos que generaron las empresas sumaron $1,721.2 millones en el 2011. Ese año, las actividades empresariales más importantes fueron el comercio al por menor, la industria manufacturera, el comercio al por mayor, la construcción y el turismo, tal como lo indica el siguiente cuadro. CUADRO: 8 CARACTERÍSTICAS DE OTRAS EMPRESAS NO FINANCIERAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA OTRAS EMPRESAS NO FINANCIERAS Empresas Personal ocupado Ingresos (millones $) Remuneraciones (en millones) TOTAL 6,559 29,664 1,721.20 156 Silvicultura y Extracción de Madera 3 61 1.6 0.1 Explotación de Minas y Canteras 3 76 2.3 0.5 Industrias Manufactureras 591 4,361 319.1 29.7 Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Aire Acondicionado 3 55 1.5 0.3 Construcción 54 3,199 104.2 21.2 Comercio al por Mayor 209 2,407 307.8 19.2 Comercio al por Menor 3,579 10,247 699.3 38.5 Transporte, Almacenamiento y Correo 72 955 43.7 6.5 Hoteles y Restaurantes 889 3,458 60.9 12.4 Información y Comunicación 19 124 2.8 0.7 Actividades Inmobiliarias 62 188 14.2 1.3 Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas 228 621 10.4 3.1 Actividades Administrativas y Servicios de Apoyo 161 1,006 34.6 5.9 Enseñanza 59 899 10.8 4.6 Servicios Sociales y Relacionados con la Salud Humana 183 822 16.8 4.2 Artes, Entretenimiento y Creatividad 15 35 0.2 0.1 Otras Actividades de Servicio 429 1,150 91 7.6
  • 28. Página 27 INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Basado en los estudios para el Eje Transversal: Investigación y Desarrollo, realizado por el Centro de Investigación de la Universidad de Cartago el tema de la investigación, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+I) son factores importantes para la sociedad y especialmente para los sectores productivos, ya que contribuyen a situarlo en una posición adecuada para afrontar los nuevos desafíos que surgen en un mercado cada vez más competitivo y globalizado. Esta iniciativa promovida por el sector empresarial chiricano es de particular importancia debido a la transición de la estructura económica de la provincia que para recuperar su sector primario proteger y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales deberá impulsar las siguientes acciones: Colaboración de Universidades y Sectores Productivos: El aumento de la producción y el incremento de la productividad de sectores fundamentales como el agrícola, pecuario y hortícola requieren de una alianza de los sectores productivos con las universidades especialmente con la Universidad Nacional – Facultad de Agronomía y la UNACHI. En el caso de la facultad de Agronomía existen iniciativas de investigación que requieren del apoyo financiero para extender los resultados obtenidos a las fincas de los productores tanto agrícolas como pecuarios. En el caso de la UNACHI, podría realizar una contribución importante en el establecimiento de un programa de mejoramiento de las capacidades empresariales, investigaciones de mercados y de acceso al mercado común centroamericano. Los resultados que emanen de estas investigaciones científicas serán de vital importancia para generar nuevos conocimientos, innovar y desarrollar nuevos productos y servicios, utilizar nuevas tecnologías que permitan alcanzar altos rendimientos y responder a los problemas que confronta la sociedad Chiricana de insertarse a los procesos de regionalización de la economía que se impulsan a través
  • 29. Página 28 de los TLC como el suscrito con la Unión Europea3 . Aunque se reconoce que en la provincia de Chiriquí existe muy poca colaboración en este tema, según información recabada en los talleres de APEDE, seria significativo establecer incentivos fiscales así como políticas de compensación a través de la captación de créditos ambientales de todas aquellas empresas que se benefician del uso de los recursos naturales y ambientales de la región . Es necesario aprovechar en este momento las instituciones de educación superior (IES), que están en proceso de acreditación, para inducir en los nuevos programas la tarea de considerar la investigación e innovación regional como una función insoslayable en todas las áreas del conocimiento, en sus ofertas académicas para dar apertura dentro de sus programas de estudio investigaciones categorizadas como: básica, aplicada y experimental, que aprovechen la flora, la fauna y los ecosistemas existentes en los Parques Nacionales, conforme a disciplinas especializadas para realizar investigaciones interdisciplinarias y multidisciplinaria. Bajo estas premisas existen muchos tópicos de interés que contribuirán al fortalecimiento de la economía y a garantizar un mejor bienestar social de la población chiricana. La realidad es que a pesar de lo antes descrito las IES, no cuentas con recurso para este rubro, por lo que, una política pública orienta a la recaudación de fondos para la investigación es una actividad fundamental. Capacidad de innovación de las empresas Según el estudio realizado por la Universidad de Cartago, la investigación constituye un eje transversal que atraviesa las diversas actividades socioeconómicas en la provincia. Reconociendo que la capacidad de innovar que emerge de la misma, es lo que permite potenciar la competitividad de los sectores productivos y de servicio, especialmente en las pequeñas y medianas empresas es que se tiene que precisar el conocimiento de los factores de producción y particularmente el de la creatividad, para 3 Para este análisis se tomó como base el documento ¨Eje Trasversal Investigación y Desarrollo¨, realizado con la colaboración de la Universidad de Cartago.
  • 30. Página 29 mejorar la gestión de los recursos humanos y el acceso a los componentes tecnológicos a partir del capital intelectual interno. Para el Gobierno Nacional y sus dependencias locales, junto con las empresas chiricanas, indistintamente de su tamaño y naturaleza, deberán considerar que la I+D+I es un desafío urgente, de lo contario quedaran subordinados a una dependencia de los factores básicos de producción, cuyas repercusiones están sustentadas en un deficiente nivel de producción y por lo tanto, en un bajo nivel competitivo. Calidad de las Organizaciones para la Investigación Científica El estudio, además demostró en la provincia de Chiriquí no se logró obtener información precisa sobre las inversiones que realizan los sectores productivos para llevar a cabo investigaciones e innovar. Sin embargo, hay que reconocer los esfuerzos de mejoramiento genético a nivel privado que realizan los ganaderos Chiricanos miembros de CRICEPA (Asociación de Criadores de Cebú de Panamá) para mejorar el pie de cría del ganado Cebú, que ha aumentado sustantivamente el rendimiento de carne en canal y la producción de leche. De la misma manera, este grupo de ganaderos están introduciendo animales de alta genética para adaptarlos a las condiciones ambientales y culturales del manejo de la ganadería en Panamá, siendo Chiriquí, por su diversidad de ecosistemas en donde este esfuerzo se realiza de manera más sistemática. Otra organización que manifiesta su trabajo investigativo y que brinda soporte técnico para desarrollar programas de reproducción animal, es FERTICA, además se proyecta en la transferencia de tecnología en otros rubros agrícolas. Del lado gubernamental, se tiene conocimiento del trabajo que realiza el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá, que mantiene una regional en Chiriquí y que de acuerdo a su objetivo institucional como entidad del estado, norma todas las actividades de investigación agropecuaria que responde a una política pública y cuyo
  • 31. Página 30 propósito principal está basado en aumentar la producción y productividad, así como el nivel de ingreso de los productores agropecuarios, sobre todo los pequeños productores. Desafortunadamente este organismo provincial no cuenta con suficiente recurso humano, tecnológicos, materiales y financieros para desarrollar de manera permanente iniciativa de I+D+I. Aunque el estudio de la Universidad de Cartago no lo expresa, es absolutamente necesario aunar esfuerzo para fomentar una cultura orientada hacia la investigación en las organizaciones para elevar el nivel de innovación y la capacidad competitiva de la economía de Chiriquí, en especial su sector agropecuario. Disponibilidad de Científicos e Ingenieros La escasa inversión en I+D, por no definirla como nula, según los hallazgos encontrados por la Universidad de Cartago, sumada a una limitada formación de recursos humanos, en materia de investigación científica, ha incidido en un rezago en los sectores productivos en la provincia de Chiriquí.
  • 32. Página 31 INFRAESTRUCTURA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL INFRAESTRUCTURA • La calidad de las carreteras En relación a la calidad de las carreteras, la red vial de la provincia cuenta con 2.125 km de carreteras, 19% de las cuales recibe el calificativo de buenas, 49% regulares y 32% malas. Según el censo del 2011, un 19% están asfaltadas, 33% revestida, con tratamiento superficial 29% y 13% son de grava o tierra. GRAFICA: 7 RED VIAL EN LA PROVINCIA: MATERIAL UTILIZADO 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Hormigón Base de hormigón en superficie de concreto asfáltico Asfalto Tratamiento superficial Revestido Tierra En los últimos años, la política de desarrollo de infraestructura vial, impulsada por el gobierno nacional ha mejorado a cuatro vías la carretera David-Dolega- Boquete, iniciado la construcción a cuatro carriles de la carretera Paso Canoa- Puerto Armuelles y está en proceso de contratar la ampliación de la carretera interamericana de Santiago a David. Se especula sobre la realización de un estudio para la construcción de una nueva carretera que permitirá unir la provincia de Chiriquí y Bocas del Toro, que equivaldría al establecimiento de un ¨Canal Seco¨ y que se iniciaría en Puerto Armuelles (lado pacifico), seguido por la interamericana hasta David, luego a Boquete y el *nuevo paso*, que tendría una conexión estratégica con un puerto adicional al de Rambala, en Bocas del Toro (en el atlántico). Se observa inquietud en sectores de la
  • 33. Página 32 población chiricana ya que el alineamiento de este proyecto podría afectar el Parque Nacional del Volcán Barú, el cual es parte de la reserva mundial de biosfera La Amistad y Patrimonio mundial de la Humanidad. Las autoridades han tratado de calmar a los ecologistas indicando que se buscara el “trazado más idóneo”, que no tenga impacto ecológico, garantizando la participación de los ecologistas. La lógica de los proyectos de infraestructura vial, hasta ahora realizados y los que se están planeando, está indicando la construcción y articulación de un sistema nodal de transporte que le permita a la provincia de Bocas del Toro resolver sus problemas de accesibilidad, incorporándole inclusive el uso del aeropuerto Enrique Malek, que necesita ser reactivado y el desarrollo de la Zona Franca en Barú, lo que podría optimizar toda esta inversión, al diversificar la oferta económica y de turismo de la región occidental del país. • La Calidad de la Infraestructura de Puertos La provincia cuenta con cuatro puertos principales: Pedregal al sur de David, el Muelle Fiscal de Puerto Armuelles, el Puerto de Remedios y el Puerto de Petro Terminales de Panamá en la bahía de Charco Azul . Los tres primeros puertos se encuentran en malas condiciones y se requiere de una urgente rehabilitación, por lo que en el ambicioso plan de vialidad a desarrollarse en los próximos años debe asignarse fondos porque los mismos podrían ser utilizados para la actividad de yates y veleros transitan en el pacifico panameño rumbo a la isla de Coiba, centro de atracción marino turística de categoría mundial. • Calidad de la Infraestructura de Transporte aéreo La provincia cuenta con el aeropuerto Enrique Malek, ubicado a 6,5 kilómetros al este del centro de la ciudad de David, en el corregimiento de Pedregal, provincia de Chiriquí. Su pista es de asfalto, con dimensiones de 2.100 metros de largo por 45 de ancho, su resistencia limitada es de 95.254 kilógramos y su elevación es de 27,13 metros en relación al mar, construido en 1979. Cuenta con una Terminal de pasajeros
  • 34. Página 33 que sirve a viajeros de negocios y turismo. El movimiento de carga, es prácticamente nulo y se ejecutan envíos sólo con carácter especial, ya que el aeropuerto no cuenta con las instalaciones y equipamiento necesario para atender este mercado, en fue remodelado de tal manera que se amplió su capacidad instalada y de operación. ORDENAMIENTO TERRITORIAL La provincia de Chiriquí, requiere poner en marcha las propuestas contenidas en el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Funcional (PIOTF), desarrollado por el Programa de Desarrollo Sostenible para la región de Chiriquí, que suministra los criterios fundamentales de manejo del territorio de la Región teniendo en cuenta los recursos naturales existentes, la potencialidad y limitaciones que presenta cada sector del territorio, la fragilidad ambiental, económica, social y cultural identificada, y sus potencialidades, así como las amenazas naturales y antrópicas presentes. Lo expresado es particularmente importante por los problemas de articulación de intereses en la utilización de los recursos hídricos y el manejo de las cuencas hidrográficas más importante del país, a lo que habría que agregar la transición del uso actual de la tierra al uso potencial para optimizar la productividad agrícola y pecuaria en regiones tales como Puerto Armuelles, las Tierras Altas y las áreas de sabanas del pacífico, introduciendo normas que regulen el uso de las áreas de manglares para incorporarlas a la producción especialmente de arroz. Desde el punto de vista urbano, es necesario fortalecer a los gobiernos municipales de David, Dolega y Boquete para la aplicación inmediata de los planes de Ordenamiento Territorial formulados para dichos distritos por el MIVIOT y la ANATI.
  • 35. Página 34 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RECURSO HÍDRICO Panamá posee unos 500 ríos y 52 cuencas hidrográficas bien definidas, así tenemos que al mar Caribe desembocan 18 de las 52 cuencas hidrográficas. Por su parte, el mar Pacífico recibe aguas de las 34 cuencas restantes. Dentro de este contexto, la provincia de Chiriquí es una de las zonas con mayor abundancia de recursos hídricos en la República de Panamá, los cuales son utilizados para actividades agrícolas, agroindustriales y también de manera especial para el desarrollo de las actividades de generación de energía hidroeléctrica, que conlleva muchos beneficios tanto para la provincia, como para el resto del país. De acuerdo con informes suministrados por la Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ASEP), en los ríos de la provincia de Chiriquí se levantarán 63 proyectos hidroeléctricos de los que 17 ya están en construcción, unos 11 están en la fase de diseño final y los 35 restantes esperan su aprobación. La cantidad de proyectos, así como la magnitud del aprovechamiento del recurso hídrico en solo cuatro cuencas de esta provincia tiene alarmada a la población residente de la zona y particularmente a los productores y ambientalistas. Se estima según los informes de la ASEP, que en los próximos cuatro años el Río Chiriquí Viejo (que nace en la falda del Volcán Barú, con una extensión de 161 Km), tendrá sobre su cauce 24 hidroeléctricas. Un estudio financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), elaborado en el 2008 determinó, que el 98% del agua que recorre el cauce de este rio ha sido concesionada para el uso de hidroeléctrica y tan solo el 2% quedara libre para el otro uso. La sobreexplotación de los ríos, ya comenzó a afectar el medio ambiente, en algunas regiones ya se empiezan a sentir los efectos por la desviación de los causes de los
  • 36. Página 35 ríos a través de túneles o canales, la construcción de represas y sitios de embalse, a lo que se agrega, la contaminación de las aguas por el uso de agroquímicos, la actividad pecuaria y más recientemente restos de cemento, la remoción de la capa vegetal arena y piedra que provoca la erosión está elevando el proceso de sedimentación, a lo que se agrega la indiferencia institucional de la Autoridad nacional del Ambiente (ANAM), que no encontró reparo en aprobar los estudios de impacto ambiental de los proyectos antes indicado. Otros ríos de importancia son el río Chico, Tabasará y el río Chiriquí, así como el río Caldera, David y Cochea, que son importantes cuencas hidrográficas de la provincia y que corren riesgo por la ausencia de planes de manejos en sus respectivas cuencas hidrográficas. RECURSOS MARINOS La zona marino costera de la provincia abarca casi la mitad de la costa sub-oeste de Panamá, de todo los manglares que se encuentran en las costas del pacifico de América central, según The National Conservacy (TNC), los bosques de los manglares que se encuentran en esta costa son considerado los más saludables, diversos y también los más seriamente amenazados. La zona central de ese paisaje marino costero está protegida por el Parque Nacional Coiba, que incluye cuatro parque marinos costeros, el Refugio de Vida Silvestre (Playa la Barqueta, 6 mil hectáreas, el Parque Nacional Marino, Golfo de Chiriquí 14,730 hectáreas, el Golfo de Montijo y el Parque Nacional de la Isla de Coiba, de 270 mil hectáreas). La articulación del ecosistema marino costero de Chiriquí vinculado al Parque Nacional de la Isla de Coiba es de trascendencia mundial, porque el mismo, es uno de los parques más grande del mundo, sobre el que muestran interés la UNESCO, que lo declaró Patrimonio de la Humanidad y el PNUMA, que lo supervisa por medio de acuerdos y convenciones que la República de Panamá ha suscrito en el ámbito de las Naciones Unidas.
  • 37. Página 36 RECURSOS MINEROS En Chiriquí se encuentra la mina de Cerro Colorado que es un yacimiento de cobre, plata, zinc y molibdeno. Este yacimiento ubicado en la Comarca Ngäbe Bugle, es considerado uno de los más grandes de América Latina y podría explotarse por un periodo de 70 años o más. Según los estudios, el yacimiento de cobre tiene 1,400 millones de toneladas métricas, de acuerdo a datos del MICI, institución que ha informado la existencia de 25 solicitudes de explotaciones de oro y otros minerales de esta región. Los indígenas Ngäbe Bugle, están extremadamente preocupados por la posible explotación de esta mina, así como de otros yacimientos, por lo que, rechazan las pretensiones de explotar el oro y cobre contenidos en los mismos. CAMBIO CLIMÁTICO El país está sintiendo los efectos de los procesos que experimenta el Cambio Climático, se observa un aumento sustancial en la temperatura promedio, así como, cambios en el régimen pluviométrico, afectando los procesos de producción y elevando los grados de vulnerabilidad de la población residente en áreas adyacentes a las cuencas de ríos y quebradas. Chiriquí, no escapa de esta realidad, razón por la cual, la provincia está incorporada al proyecto de apoyo al Plan de Acción de Cambio Climático de Panamá, que tiene como objetivos apoyar al gobierno nacional, en el estudio y diseño de medidas de mitigación y adaptación en la cuencas de los ríos de Chiriquí Viejo y San Pablo, como referencia para actuar en otras cuencas hidrográficas del país. Las medidas que surjan del plan de acción, se verán reflejadas en el plan de manejo de la cuenca del río Chiriquí Viejo, en los estudios del estado de vulnerabilidad y los efectos de la variabilidad, por cambios en el clima.
  • 38. Página 37 El plan contiene 3 componentes: 1. Elaboración y promoción del programa nacional de investigación y transferencia de tecnología para el cambio climático; 2. Estudio en el uso de suelo y diseño de medidas de mitigación en las cuencas de los ríos Chiriquí Viejo y San Pablo; 3. Elaboración del plan de manejo, estudio de vulnerabilidad y variabilidad por efectos del cambio climático en las cuencas de los ríos Chiriquí Viejo y San Pablo El desarrollo de una estrategia que involucre al gobierno, a los empresarios y productores, así como las organizaciones de la sociedad civil y la población en general de la provincia de Chiriquí, tienen dos peculiaridades importantes; la primera de ellas es que la provincia se caracteriza por depender fuertemente de la agricultura y, en segundo lugar, están gravemente expuestos a sufrir los efectos de la falta de agua para la producción agrícola, así como, para la generación de energía eléctrica de la cual depende gran parte del país. De acuerdo con las estimaciones, realizadas en diferentes partes del país para medir los efectos del Cambio Climático, es posible afirmar que el agro panameño ha sido severamente afectado por el calentamiento global ocasionado cuantiosos pérdidas en varios sentidos: disminuciones notables en la producción de los cultivos, en sus rendimientos y por ende en los ingresos de la población que depende de la actividad agrícola, ello sin considerar otros tipo de efectos negativos como son las inundaciones y deslaves, y en la estación seca el incremento de los incendios de pastizales y forestales.
  • 39. Página 38 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓNDE ENERGIA Según informe preparado por la ANAM y el PNUMA, se revela que del total de agua utilizada, el 63.6% se destinó a la producción de energía eléctrica, el 19.9% a la navegación interoceánica, el 4% a la agricultura y el 2.5 % para el consumo humano. Actualmente, se estima que el 60% de la capacidad instalada de producción de energía en Panamá es hidro, esto es así, en los últimos cuatro años por el aumento significativo de los precios del petróleo y el desarrollo de importantes proyectos hidráulicos en la provincia de Chiriquí y Bocas del toro, pasando de 770 MW a 1500 MW de capacidad instalada. Dentro de la provincia de Chiriquí, se presentan grandes proyectos hidroeléctricos, que no solo abastecen a la provincia sino a gran parte del país, como por ejemplo: • Estí: localizado en el corregimiento de Gualaca, perteneciente al distrito de Gualaca, bajo la dirección de AES Panamá, con una capacidad de total de 120 MW. • Hidroeléctrica Fortuna: localizada en el corregimiento de Hornitos, a 30 kilómetros de la ciudad de David y con una potencia neta de 321 MW. • Hidroeléctrica La Estrella: localizada en la población de Caldera en el distrito de Boquete, con una capacidad de generación de energía eléctrica de 42 MW . • Hidroeléctrica Los Valles: localizada en la población de Caldera en el distrito de Boquete, con una capacidad de generación de energía eléctrica de 48 MW La energía eléctrica suministrada en la provincia proviene de la subestación Mata de Nance y de la subestación Progreso, que forman parte del Sistema Eléctrico Nacional; además de las plantas hidroeléctricas de Macho de Monte, Dolega, Arkapal de Boquete, La Estrella y Los Valles. La transmisión de le anergia producida por las plantas generadoras es inyectada al sistema de transmisión de ETESA, la cual básicamente consiste en líneas de alto
  • 40. Página 39 voltaje que reciben la energía producida por las generadoras y la transporta a los diferentes puntos de entrega. La distribución de energía, por su parte, se realiza a partir de los puntos de entrega a través de líneas de menor voltaje de las distribuidoras EDEMET-EDECHI (UNIÓN FENOSA) y el ELEKTRA que la hacen llegar a todos los usuarios finales. TELECOMUNICACIONES En la provincia de Chiriquí, el servicio de telefonía tradicional es prestado por la empresa Cable and Wireless Panamá. A todo lo largo de la provincia de Chiriquí se encuentran ubicadas 26 centrales telefónicas (Centro de Conmutación) con tecnología AXE, con 43,648 líneas telefónicas instaladas, donde las líneas telefónicas activas llegan al 76% (33,170 líneas). Por lo tanto la disponibilidad de líneas es de 24% (10,478 líneas) El servicio de llamadas de larga distancia nacionales e internacionales, por medio de contratos y por tarjetas de débito en los teléfonos públicos, es suministrado por las empresas: Advanced Communication Network, S.A.; Cable and Wireless Panamá; Cable Onda, S.A.; Galaxy Communication, Corp.; OPTYNET Telecom, S.A.; IFX Network Panamá, S.A.; Telecarrier y Sistem One World Communication, S.A. Los servicios de telefonía celular son prestados por las empresas Cable and Wireless y Telefónica Movistar, con cobertura principalmente a todo lo largo de la carretera interamericana y en las zonas más densamente pobladas en la provincia. Se ha dado un aumento y grado de competitividad en el área de las comunicaciones, principalmente en los servicios de llamadas de larga distancia nacionales e internacionales. Las proyecciones futuras son de incremento de los servicios de comunicación por diferentes compañías que ya tienen la concesión, pero que no han
  • 41. Página 40 empezado a operar. Además próximamente, se abrirá al mercado la prestación del servicio de la telefonía tradicional. Los servicios de INTERNET son prestados por las empresas Cable and Wireless, Cable Onda y Sinfonet a todo lo largo y ancho de la provincia, principalmente en las zonas más pobladas.
  • 42. Página 41 SECTORES POTENCIALMENTE PRODUCTIVOS AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIA Agropecuario La economía de la provincia y por ende de la población y los productores, está severamente resentida por la declinación de las actividades del sector agropecuario, como consecuencia de la política gubernamental de manejar las importaciones de productos tradicionales, acogiéndose aparentemente a las normas establecidas en los tratados de libre comercio (TPC), pero según criterio de los productores, valiéndose de la manipulación los aranceles de tal manera, de afectar la competitividad de los rubros sensitivos al momento de salir la cosecha. Esta conducta, ampliamente rechazada a nivel nacional y en especial en la provincia de Chiriquí, es el resultado de la incidencia de poderosos grupos económicos establecidos en el sector comercial que tienen suficiente poder político como para imponer la orientación de la política de producción y comercialización a nivel nacional. Población Ocupada en el Sector Agropecuario Chiriquí caracteriza su fortaleza en el sector primario, porque generalmente la población de sus distritos se dedica al cultivo de arroz, banano, café, caña y a la cría de ganado vacuno de ceba, lechero y de cerdos. GRAFICA: 8 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Alanje 10% Barú 8% Boquerón 6% Boquete 7% Bugaba 7% David 1%Dolega 3% Gualaca 8%Remedios 8% Renacimiento 15% San Félix 5% San Lorenzo 12% Tolé 10% Alanje Barú Boquerón Boquete Bugaba David Dolega Gualaca
  • 43. Página 42 Estructura de Producción En la provincia existen un total de 35,528 explotaciones agropecuarias. De estas, un 37.3% tenían menos de 1,000 metros cuadrados y un 62.7% más de 1,000 metros cuadrados (ver gráfico). De la misma manera, se identificaron 35,045 productores de los que alrededor de 23 mil tienen más de 45 años de edad (66%) y solo existen 208 empresas, lo que indica que predomina es el esfuerzo productivo personal de la mayor parte de los chiricanos que se dedican al sector agropecuario. GRAFICA: 9 PORCENTAJE DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS POR PROVINCIA Bocas del Toro Coclé Chiriquí Herrera Los Santos Veraguas Menos de 0.10 hectárea 0.354 0.282 0.373 0.282 0.233 0.257 0.10 hectárea y más 0.646 0.718 0.627 0.718 0.767 0.743 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 Menos de 0.10 hectárea 0.10 hectárea y más Utilizando la información que se desprende del Censo Agropecuario, realizado en el 2011, el aprovechamiento de la tierra en las explotaciones agropecuarias de Chiriquí es de 338,489 hectáreas, que representan el 15% del total nacional. Del total provincial, el 45% se dedica a pastos mejorados, el 14% a pastos tradicionales, 13 % a cultivos temporales, 9 % cultivos permanente, lo que nos da un perfil de que el usos de la tierra en la provincia es predominantemente ganadero. Lo anteriormente aseverado se puede observar en términos absolutos en el cuadro que sigue y en términos relativo la gráfica de pastel diseñada para facilitar el análisis.
  • 44. Página 43 GRAFICA: 10 APROVECHAMIENTO RELATIVO DE LA TIERRA EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ En análisis del aprovechamiento de la tierra en las explotaciones agropecuarias, según los resultados del Censo 2011, en la provincia, la cría de ganado vacuno es la de mayor actividad, si se compara con el resto de las provincias y con la distribución del uso de la tierra. La cría de porcino ocupa el tercer lugar y caballar el segundo lugar. Las cifras del censo también indican que en la provincia el hato ganadero de es de 346,300 cabezas, representando el 20.1 por ciento, Veraguas con 268,400 lo que es el 15.6 por ciento y Panamá con 267,400, o sea, el 15.5 por ciento. Cuadro # 10. Ganado en Cabeza por Provincia. CUADRO: 9 GANADO EN CABEZA POR PROVINCIA PRO PROVINCIA VACUNO PORCINO CABALLAR MULA R Y ASNAR CAPRINO BUFALINOS OVINOS TOTAL 1,728,748 322,121 114,395 2,396 8,354 2,401 18,713 Bocas del Toro 45,794 9,048 2,208 139 858 1,584 605 Coclé 116,809 21,722 12,327 385 1,063 108 2,847 Chiriquí 345,286 36,138 16,612 825 878 53 1,960 Herrera 127,652 27,221 6,907 72 135 2 277 Los Santos 241,609 68,294 11,286 150 550 85 863 Veraguas 297,035 39,462 19,837 322 789 49 1,056 Con cultivos temporales 13%Con cultivos permanentes 9% En descanso o barbecho 5% Con pastos tradicionales 14% Con pastos mejorados 45% Con pastos de corte 2% Con pastos naturales 5% Con bosques y montes 5% Otras tierras 2%
  • 45. Página 44 En la parte agrícola, una proporción importante de las explotaciones de la provincia, se caracterizan por la producción de arroz, la que se encuentra severamente afectada por la política de importaciones anteriormente mencionadas GRAFICA: 11 COSECHA DE ARROZ EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA: AÑO AGRÍCOLA 2010/11 0 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000 MILESDEQUINTALES Provincia y comarca indígena De igual forma, otro grupo de explotaciones localizadas básicamente en las tierras altas se dedican a la producción y a la torrefacción del café tostado llegando a un grado de sofisticación en algunas de ellas que producen el café gourmet con niveles de cotización comparables a los mejores del mundo.
  • 46. Página 45 GRAFICA: 12 COSECHA DE CAFÉ EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ 0 50 100 150 200 250 300 Chiriquí Comarca Ngäbe Buglé Coclé Panamá Veraguas Colón Resto de provincias y comarcas En relación al cultivo y producción del banano, se reportó hacia fines del año 2011 una disminución del 6 % con relación al año anterior, reflejando la declinación permanente en la tendencia del desarrollo del rubro. El cultivo del banano en la década del 90 era el principal rubro de exportación de Panamá y el segundo entre los países productores de latinoamericana, ha disminuido debido al cierre de las fincas productoras y de la afectación de las lluvias producto del Cambio Climático. En la última década del siglo 20, se cultivaban en el país 12 mil hectáreas de la fruta, siembra que ahora es de apenas 7 mil hectáreas. La exportación de la fruta en más o menos 55% de la producción que estaba destinada principalmente a Europa. Esta exportación era de unos 42 millones de cajas, lo que representaba ingresos anuales al país de $220 millones. La falta de nuevas variedades, el ataque de plagas como la Sigatoka negra, más el desmantelamiento de las formas empresariales adoptadas para administrar las plantaciones de Barú han agravado aún más, el panorama sombrío del sector bananero.
  • 47. Página 46 En cuanto a la producción de plátano, se estima que existe en Panamá un total de 2400 productores, que cultivan un área total de 6,960 hectáreas, de las cuales, 50% (3,500 hectáreas) corresponden a la provincia de Chiriquí, un 36% (2,500 hectáreas) a la provincia de Darién, un y 14% (960 hectáreas) corresponde a la provincia de Bocas del Toro. Por lo general, cada productor, realiza su actividad independiente y solo se asocian para coordinar esfuerzos en cuanta la comercialización y adquisición de insumos. Este modelo de agrupación de productores se expresa en asociaciones, cooperativas y juntas agrarias, formas que en general tienen muy bajo nivel de desarrollo empresarial, por lo que, en algún momento quedan en manos de los intermediarios. La provincia de Chiriquí es la única que ha evolucionado en cuanto a la organización empresarial de productores, llegando a estar legalmente constituidas unas 4 de ellas. Estas organizaciones y empresas enfrentan un grave problema, ya que por falta de mecanismos eficientes de control, para evitar el contrabando del plátano (sobre todo en la provincia de Chiriquí) y para cuantificar la magnitud de las exportaciones informales (Provincias de Bocas del Toro y Darién), se hace difícil establecer con exactitud nacional de plátano. La deficiente organización empresarial y los diferentes niveles de desarrollo tecnológico de los productores, según las zonas en que están ubicados, hacen difícil determinar los costos de producción en que incurren , y de igual forma impiden homogenizar los niveles de precio que recibe el productor según la época, ya que durante los meses de enero a junio disminuye la oferta de plátano, aumentando los precios; lo contrario ocurre de julio a agosto cuando aumenta la producción y se reducen los precios. La producción de hortaliza que se realiza en las tierras altas, está pasando por graves problemas, razón por la que no hay suficiente producción nacional de repollo, lechuga, brócoli, coliflor y zanahoria. Entre los problemas percibido por los productores, están lo de la falta de asistencia técnica apropiada, tanto en investigación como en
  • 48. Página 47 transferencia de tecnología a los cambios climáticos a la política de comercialización, lo que ha llevado a un número considerable de productores a no sembrar para no perder dinero. Según la percepción de los productores de las tierras altas, no se sabe con exactitud el número de hectáreas que se han dejado de cultivar e indican que los consumidores no se percatan de la situación hasta que el proceso de comercialización entra en severas etapas de especulación. Como síntesis de la situación del sector Agropecuario y aprovechando la contribución de la Asociación de Profesionales de egresados del Zamorano, al proceso de participación y consulta liderado por la APEDE y la Cámara de Comercio, a continuación se presenta lo que sostienen estos profesionales en el sentido de que existen por lo menos tres elementos básicos y vitales, que son necesarios para alcanzar el desarrollo del sector agropecuario panameño y en especial de la provincia de Chiriquí, entre los que podemos mencionar los siguientes: 1. El Mercado: Todo producto debe tener un estudio de mercado, antes de iniciar el proceso de cultivo. Por esta razón, se hace necesario se realicen los estudios pertinentes en cada una de las Cadenas Agroalimentarias establecidas, como lo son la del: maíz, arroz, plátano, ñame y yuca, poroto, hortalizas, carne bovina y de leche; quedando por establecerse las cadenas de papa, cebolla, frutas y otros vegetales y se establezca un eficiente sistema de información de mercado al productor dentro de los servicios que presta el gobierno nacional a través del IMA. Según información derivada del IICA-Panamá, refiriéndose al plan de acción estratégico y como una confirmación de lo que proponen los Zamoranos, el programa de las cadenas, parte de la necesidad de tener un marco de coordinación entre los actores de la cadena, entre estos y el gobierno, que facilite el desarrollo de la competitividad, mediante acuerdos surgidos de un consenso entre los actores y empresarios de los distintos eslabones de la cadena y el gobierno respecto a las líneas de trabajo, acciones, políticas,
  • 49. Página 48 inversiones y demás aspectos propios del rubro que ayuden a la cadena a fortalecer su capacidad, para participar de forma duradera en los mercados. 2. El Crédito Oportuno: debe existir crédito en cantidades adecuadas y tiempos precisos, tasas - plazos adecuados etc. criterio compartido por todos los productores sobre todo aquellos que tienen que acudir al Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), que como entidad estatal, se tiene que someter a los procesos burocráticos de control del gobierno, los cuales no coinciden con los periodos en los que se requiere los recursos para realizar los cultivos. Otro aspecto sobre lo que los agricultores de Chiriquí han manifestado gran preocupación es la actual administración del FECI, que debe ser asignado para los fines que fue creado y administrado de manera transparente con la participación de representantes de las asociaciones de productores. 3. La Asistencia Técnica: debe contarse con una asistencia técnica especializada y de alta calidad, que sea asequible al productor, incluyendo riego. Esto significa una reingeniería total del Sector Agropecuario, empezando por el MIDA, institución que debe contar con los recursos necesarios para actualizar sus recursos humanos, profesionales; modernizar sus instalaciones y sistemas operativos para poder establecer un sistema de extensión agropecuaria diversificado que ofrezca apoyo técnico diferenciado entre el productor comercial y aquel que se dedica a la producción de subsistencia, para promoverlo, a otros niveles que le permitan ir incorporándose a la economía de mercados. AGROINDUSTRIA Como resultado, de las reflexiones y esfuerzos de trabajo de la comisión provincial correspondiente, surge como una propuesta, la necesidad de que se formule un modelo de desarrollo agroindustrial para el país, que contribuya al mejoramiento de la economía, a través de la incorporación de actividades agroindustriales asociadas a los sectores productivos agrícola y pecuario, que sea generador de empleos e
  • 50. Página 49 ingresos en el medio rural. Según la propuesta de la comisión, el MIDA debe tener un doble desafío, a través del Programa de Transformación Agropecuaria, el que debe instrumentar e impulsar el fomento de actividades productivas, que garanticen la soberanía y seguridad alimentaria, fortaleciendo en su reingeniería institucional la unidad administrativa y técnica de Agroindustria conforme establece las normativas vigentes. En efecto, la Agroindustria en Panamá se define de acuerdo a la Ley 2 de marzo de 1986, como aquella actividad de la industria manufacturera encargada de la transformación de bienes agrícolas, pecuarios y forestales, cuyo consumo de materia prima nacional no sea menor de 50%, excluyéndose en esta definición a los recursos pesqueros y a las agroindustrias que utilizan materia prima nacional en cantidad menor al 50%. La definición contenida en esta Ley es sólo válida para efectos de los incentivos fiscales ya que, la agroindustria puede contemplar en realidad el uso de menos del 50% de materia prima nacional, así como también la transformación de bienes pesqueros. La Universidad Tecnológica de Panamá y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), validaron de cierta manera el diagnóstico sobre la Agroindustria Rural en Panamá, realizado en el año 2003, el que identifica como los principales problemas que confrontan los empresarios los siguientes: maquinaria y equipo, financiamiento, instalaciones e infraestructuras, comercialización y materia prima. Otros aspectos urgentes que requieren atención se refieren al manejo y aprovechamiento de los desechos y subproductos generados en las agroindustrias y la aplicación de sistemas de calidad tales como buenas prácticas de manufactura, higiene y sanidad, buenas prácticas agrícolas y el análisis de peligros y puntos críticos de control. Se destaca la importancia de la actividad en la generación de empleos, el papel creciente de la mujer en las actividades de producción, la diversificación de los productos elaborados y los canales de comercialización y mercados existentes. La actividad agroindustrial es de importancia para la economía del país por sus
  • 51. Página 50 repercusiones en el sector agropecuario y en la actividad industrial, como motor fundamental que moviliza las variables de empleo, nutrición, exportación e ingresos. Como indica el estudio realizado, el desarrollo y fortalecimiento de las empresas agroindustriales de Panamá, dependen de factores legales, administrativos, de mercado, técnicos y financieros y del soporte que el Estado y sector privado, pueden tener para la actividad. En el sector agroindustrial prevalece un dualismo en cuanto al tamaño y nivel tecnológico de las empresas. Por un lado se encuentran grandes empresas con alta tecnología para la presentación y envasado de sus productos, que están asociadas generalmente a trasnacionales o a grandes capitales con acceso directo al desarrollo tecnológico externo; por el otro, hay un conjunto de pequeñas empresas con un bajo desarrollo tecnológico, lo que restringe su crecimiento y diversificación. La Agroindustria en Panamá está compuesta por una gama de actividades que responden por más de la mitad del PIB manufacturero y del empleo generado en el sector industrial en general. Según el comité de trabajo de la APEDE- Chiriquí, la existencia de centros y laboratorios destinados a la realización de investigaciones y de programas de investigación tecnológica es insuficiente, lo que limita la diversificación y el surgimiento de productos agroindustriales nuevos. De la misma manera han indicado que, los productos derivados de la caña de azúcar y de la leche de vaca son los más característicos de la agroindustria rural en Panamá, la cual usualmente se desarrolla en el hogar del productor como parte de sus actividades para generar ingresos a partir de los productos que se generan en la finca. Hay una lista de productos tradicionales que por generaciones han producido los campesinos, a la cual más recientemente se han ido incorporando otros de mayor
  • 52. Página 51 valor, e integrados a mercados más dinámicos en el país y a nivel internacional, como los productos orgánicos, el café gourmet y las especies exóticas. Las artesanías constituyen una de las principales fuentes de ingreso de las comunidades indígenas, la cual está en manos de mujeres principalmente. El comité de trabajo tiene la percepción que a las políticas y servicios de apoyo, les falta coherencia y eficacia a las acciones y programas que se desarrollan para las PyMEs. Estas acciones y programas tienen mayor cobertura e impactos en las áreas urbanas que en las rurales propiamente, por la centralización estatal. Las agroindustrias cuentan con servicios financieros como crédito, microcrédito para capital de trabajo e inversiones, un fondo de garantía, asistencia técnica y financiera, que no están funcionando adecuadamente. En cuanto a tecnología hay iniciativas y programas de investigación y desarrollo, apoyo para mercadeo y comercio exterior, una estructura legal de apoyo y programas de formación de recursos humanos, pero también les hace falta recursos y difusión entre los interesados. El Informe de la Agroindustria Rural, en Panamá, (diciembre 2010), realizado por el IICA – Panamá, insiste en que no existe una política de Estado específica para el sector agroindustrial, por cuanto la agroindustria puede ser incluida tanto en los programas y proyectos del Sector Público Agropecuario – SPA, como en las políticas sectoriales y programas y proyectos formulados por el Ministerio de Comercios e Industrias - MICI, orientados al sector industrial. Uno de los problemas más graves, identificado en el Mapeo Institucional realizado es la existencia de varias instituciones públicas regulando la agroindustria, por ejemplo, el Ministerio de Salud con relación a las regulaciones sanitarias cuando se trata de alimentos. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario también tiene responsabilidades con la agroindustria, por ser una actividad que realiza el productor en su finca, y por los requerimientos de materia prima. El MICI, supervisando todo los aspectos de patentes y documentos legales que formalizan la empresa.
  • 53. Página 52 TURISMO Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS El turismo en la provincia de Chiriquí, es una actividad que se ha desarrollado recientemente con mucha fortaleza, impactando generalmente servicios complementarios como son los restaurantes y hoteles, al comercio y el transporte. No obstante el desarrollo intensivo de la singular modalidad de turismo que está evolucionando, se debe a cambios en la estructura de la población norteamericana, la prosperidad económica y el cambio de los estilos de vida: esta modalidad que impulso el desarrollo inmobiliario y que en un principio se conoció como “turismo residencial”, se transformó poco a poco, y de tal forma que se puede fácilmente diferenciar ahora, lo que es la construcción de urbanizaciones, con el goce de los atractivos geográficos naturales y ecológicos que ofrece la región, en este caso el distrito de Boquete. Este distrito se ha venido beneficiando de grandes inversiones, en base a los proyectos y las cifras que promotores han manifestado a través de permisos de construcción, por lo que es claro que se trata de un proceso creciente para los próximos años. Además de Boquete, otros distritos como Bugaba podrían beneficiase dado lo similar de su clima y aquellos con playas, que también tienen el potencial para desarrollar el turismo. En concordancia con las fortalezas y oportunidades del turismo, identificadas en el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible, para la provincia, siguen manteniéndose las siguientes cuatro modalidades El Turismo Residencial Agroturismo Ecoturismo Turismo de mar, pesca deportiva y playa
  • 54. Página 53 Dado el éxito obtenido, este documento de APEDE, propone continuar el desarrollo estratégico del turismo en estas cuatro modalidades que se sintetizan según su objetivo en los términos siguientes: el turismo residencial, el cual es el que más aporta a la provincia, no sólo con la llegada de jubilados extranjeros (que a su vez promueven el turismo), sino con inversionistas que en muchos casos impulsan el turismo creando infraestructuras y ampliando el mercado; el agroturismo, entre otras metas, busca lograr una combinación de ingresos para los agricultores; el ecoturismo, que con responsabilidad ambiental procura visitas en áreas naturales sin disturbar paisajes, flora y fauna, con especial énfasis en la observación de aves y manifestaciones culturales; el turismo de mar, pesca deportiva y playas. Se plantean el desarrollo de éstas para los turistas extranjeros, no obstante, no se debe pasar por alto el turismo de la población del resto de la república en la provincia, la cual requiere de estrategias específicas.
  • 55. Página 54 GOBERNABILIDAD DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD Luego de décadas de dolorosa evolución política e ideológica y de lo que se llamó el autoritarismo burocrático, las sociedades nacionales, constituidas en Estados, especialmente en América Latina, han madurado lo suficiente y generado una especie de consenso social, como para reconocer el vínculo existente, entre gobernabilidad y democracia. Estos dos conceptos se fundamentan en el principio de la soberanía popular y en las manifestaciones concretas de la misma, como lo son las elecciones periódicas, los gobiernos representativos, transparentes y promotores de consensos en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas y en la necesaria y fundamental participación ciudadana. De la misma manera, se ha ido decantando la certeza de que el mejor sistema de administración de la economía es el de permitir el desarrollo de la libre empresa que es la máxima expresión de libertad de la persona humana que encontrando el marco de oportunidades legales e instituciones asume el control de la evolución de sus propias vidas. Lo expresado es particularmente importante dentro del carácter e idiosincrasia del chiricano, su visión de sí mismo, es la de un ser humano que vive en libertad, que con su esfuerzo, trabaja la tierra, desarrolla sus empresas que tiene criterio propio y que no depende necesariamente de las prebendas y beneficios que significan estar cerca de las mieles del poder. El chiricano es un ser autónomo, con criterio propio y con una férrea voluntad de ser independiente y que ve al gobierno como un agente subsidiario que le apoya en sus emprendimiento de desarrollo económico, social y ambiental. La Gobernabilidad solo es posible en una democracia consolidada. Esta cuenta con un buen número de recursos institucionales para prevenir y en su caso enfrentar, con éxito y al menor costo social posible, los problemas de gobernabilidad.
  • 56. Página 55 DEMOCRACIA Y DESARROLLO La organización de un Estado, que cuente con la separación de poderes, con un sistema de partidos, con una correlación entre mayoría y minorías, con elecciones periódicas y posibilidades de la alternancia y con las múltiples formas de participación ciudadana, así como mecanismos y estructuras para descentralizar poder, hacen de la democracia, el espacio institucional idóneo, para dirimir pacíficamente la confrontaciones de poder en lo político, en lo económico y social y por ende en los programas y proyectos que implican la adopción de decisiones y la formulación y aplicación de políticas públicas. El Estado con vocación humanística tiene que tener como moderador final no el crecimiento económico sino el desarrollo humano y para que esto sea posible la democracia es una exigencia irrenunciable de todo pacto social que proyecta el consenso para la coexistencia pacífica de los hombres y mujeres que habitan un territorio. En el caso de Panamá, como de sus provincias, ocupan un territorio relativamente rico, que desde el punto de vista de las oportunidades económicas ofrece grandes probabilidades de sostener un gobierno democrático, de homogenizar sus clases altas y bajas, para emplear sus clases medias, surgiendo así, la base política requerida para una democracia sostenible. Los dos conceptos están amalgamados en una aspiración largamente expresada por los chiricanos en torno a la necesidad de que el gobierno este lo más cerca posible de la población, de allí sus reiterados llamados a la descentralización de las estructuras institucionales del Estado.
  • 57. Página 56 SEGURIDAD CIUDADANA La provincia de Chiriquí, con sus extensas costas cubiertas de manglares, su naturaleza de provincia limítrofe con Costa Rica, está expuesta a los procesos de delincuencia internacional, agregándose la situación de deterioro y descomposición social que sufre la sociedad; muestra grados de violencia y falta de seguridad que la población reciente y exige una mayor presencia de los organismos que componen la fuerza pública. En las costas se desplaza el Servicio Aeronaval (SENAN), Servicio Nacional de Frontera (SENAFRONT) y la Policía Nacional. Organismos de la fuerza pública que hacen un gran esfuerzo por controlar los niveles de delincuencia es evidente que se requiere una política de prevención que comprometa la organización comunitaria, a la sociedad civil, a las organizaciones empresariales, las iglesias y los padres de familia; además, un agresivo plan de combate al tráfico de droga y de personas, así como de asesinatos de ciudadanos especialmente mujeres, y una campaña que promueva el conocimiento de la certeza de la pena como consecuencia de la enérgica vigencia de las leyes que combaten el crimen y que son aplicada por los organismos de justicia. GESTIÓN PÚBLICA TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADA Se aspira en lo referente a la gestión pública de la provincia, que esta supere sus condiciones institucionales y de organización local, extremadamente débil, las cuales se ven agravadas por el deterioro de las estructuras organizativas de las juntas comunales, los consejos municipales y las entidades provinciales. La falta de credibilidad en los partidos y los políticos (Diputado, Alcaldes y Representantes de Corregimiento), que toman la administración pública provincial, como botín para distribuir prebendas y cargos públicos, desmejoran la estabilidad de los funcionarios públicos, lo que a su vez profundiza la falta de capacidad de gestión pública para propiciar la integración territorial y disminuir la disparidad en el nivel de desarrollo existente entre los municipios y distintas subregiones de la provincia, especialmente con relación a sus áreas rurales, por una ausencia generalizada de instrumento de
  • 58. Página 57 planificación que permitan propiciar el desarrollo, situación que se espera pueda ser paulatinamente subsanada con las contribuciones del Plan Estratégico Conceptual de Chiriquí, que impulsa la APEDE con la colaboración de la Cámara de Comercio y organismos de la sociedad civil y organizaciones de productores. Los Consejos Consultivos, las instancias de Rendición de Cuentas, los Consejos de Gabinetes Provinciales, las Asambleas Comunitarias, los Diputados, Alcaldes y Representantes de Corregimiento, así como el Gobernador (quien goza de poder delegado y reafirmado por el Presidente de la República), han sido iniciativas para crear la capacidad de transparencia requerida. Todo esto, ha sido suspendido y está acompañado por la falta de programas para mejorar el desempeño de los funcionarios y su estabilidad mediante una carrera administrativa y articulación de las inversiones provinciales. GESTIÓN PÚBLICA PROVINCIAL Las instituciones del gobierno central, representadas por las direcciones regionales sectoriales, muestran en el caso de Chiriquí, cierta capacidad instalada, pero a su vez grandes deficiencias por la ausencia de planificación y por no contar, en la mayoría de los casos, con planes operativos anuales. Estas direcciones regionales en general cuentan con pocos funcionarios, algunos insuficientemente preparados y con presupuestos limitados que muchas veces desconocen cuanto es el monto asignado en el presupuesto y que además, no son aprovechados de la manera más eficiente, debido a la ausencia de programas, proyectos y actividades adecuadamente planificadas a nivel interno e interinstitucional. Existen importantes instituciones por ley que son plataforma de coordinación como lo son, el Consejo Provincial y la propia Junta Técnica, pero con limitaciones para manejar la inversión de forma coordinada y consistente por no existir una provincialización del presupuesto nacional.
  • 59. Página 58 ÉTICA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL La ética como reconocimiento racional de las normas de la moral, de la virtud del deber y del comportamiento de las personas en lo social y empresarial se ha conjugado en una declaración afirmativa en la conducta de las personas en donde se queda claramente definida que es “lo bueno”, “lo malo”, “lo correcto”, lo incorrecto”, lo obligatorio” y “lo permitido”, razón por la cual implica valoraciones que todo los seres humanos deben respetar, especialmente aquellos que ejerciendo liderazgo público deben convertirse en ejemplo a seguir por todos los ciudadanos. Los Chiricanos consciente de lo que son, están exigiendo a todos sus líderes, sean estos políticos, comunitarios, de la sociedad civil y de la empresa privada que se comporten conforme al código de ética implícito en la visión de chiricano que contiene este Plan. Dentro de esta concepción surge la Responsabilidad Social y Empresarial, la que es cada vez más, un compromiso inherente al individuo, la comunidad y la empresa. Se ha convertido recientemente en una forma de gestión comunitaria y de hacer negocios, en la cual la comunidad, las empresas y las organizaciones involucradas se ocupan de que los programas y proyectos públicos y privados sean sustentables en lo económico, lo social y ambiental, reconociendo el interés de los distintos grupo con los que se relacionan y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de los recursos para uso de las generaciones futuras. Es una visión de compromiso social, comunitario y empresarial que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente con todo lo que signifique el bienestar y la calidad de la población.